|| PUEBLA ||
VIERNES, 5 FEBRERO 2021
6
Puebla en números. ¿Qué nos dijo el Censo 2020? Manuel Martínez Benítez
E
@manuelmtzb
ste 2020, en medio de la pandemia, se realizó el Censo de Población y Vivienda que toca hacer en el país cada 10 años. Este ejercicio es tremendamente importante, porque entre otras muchas cosas nos ayuda a saber cuántos y cómo somos en México y en Puebla; en estos datos se basan gran parte de las políticas públicas que se necesitan en nuestra nación, y esos datos sirven (o deberían de servir a los gobiernos) para la toma de decisiones en beneficio social. Pero el fin de este artículo es darles a ustedes algunos datos, para que los conozcan y que juntos hagamos reflexiones sobre nuestro contexto actual, sobre la dirección que nos dirigimos como país y como estado. Hasta 2020 (el censo marca como fecha de referencia el 15 de marzo delo año pasado) en la República Mexicana somos 126 millones 14 mil 24 mexicanos (126,014,024) y en Puebla vivimos 6 millones 583 mil 278 personas (6,583,278) , con ello, la entidad se coinvierte en el quinto estado más poblado del país, sólo después de Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz. (Ver gráfica 1) Este indicador de población (por nacimiento o por que vivan aquí) nos deja claro la importante tarea que es atender a ese gran número de personas y, en el contexto de la pandemia, nos dice que estos 126 millones o estos 6.5 millones de poblanos son el número de vacunas (de una o dos dosis) que necesitamos para generar inmunidad a las personas. Por cierto, un dato a tener en cuenta es que en 1921 en Puebla habitaban 1 millón de personas, en 100 años aumentamos seis veces y medio; la tasa de crecimiento actual es de 1.3% entre 2010 y 2020, y también puede ser de interés que la única vez que decreció la población en la entidad fue entre 1910 y 1921 (en el periodo revolucionario) donde la población decreció un -0.6%. En Puebla, la población se distribuye en 48% de hombres y 52% de mujeres, a nivel nacional es de 48.8% y 51.2% respectivamente, con lo que prevalece en el mayor porcentaje en de población femenina. La edad promedio en Puebla es de 28 años, por cierto, en 2010 era de 24 años y en 2000 de 21 años; dejando claro que la población está envejeciendo en nuestro Estado, y es algo que los gobiernos y la sociedad debemos pensar para el futuro. Otro dato para saber en el contexto de la pandemia por Covid 19, y en esta primera fase de vacunación propuesta por el gobierno federal es que 11.3% de la población poblana es mayor a 60 años, es decir que necesitaremos algo así como 744 mil dosis de la vacuna a marzo de este año, para cumplir con lo prometido por el presidente para estas fechas. (Ver gráfica 2) Asimismo, es de interés para ustedes saber cuáles son los cinco municipios con mayor y menor población en el estado; como es de esperarse la capital poblana es el que más población tiene con 1,692,181 habitantes, seguido por Tehuacán (327,312), San Martín Texme-
Gráfica 1
Gráfica 2
Gráfica 3
Gráfica 4
lucan (155,738), San Andrés Cholula (154,448) y Atlixco (141,793); en cambio, los cinco municipios con menos población son: San Miguel Ixitlán, con 526
habitantes, La Magdalena Tlatlauquitepec (650), San Martín Totoltepec (692), Santa Catarina Tlaltempan (749) y Coatepec (772). (Ver gráfica 3)
De igual manera, hablando de municipios es saber su tasa de crecimiento, saber qué municipio creció más (proporcionalmente) en estos últimos 10 años, es decir donde se está yendo a vivir más gente, y los datos son los siguientes: el municipio que más creció fue Cuautlancingo, con una tasa de crecimiento poblacional de 5.8%, después Ocoyucan con 5.3% de crecimiento, San Andrés Cholula con 4.5%, Tianguismanalco con 4% y Huejotzingo con 3.7%. (Ver gráfica 4) Los municipios que más decrecieron son Santa Catarina Tlaltempan (-1.6%), Huehuetlán el Grande (-1.5%), Xochiapulco (-1.3%), Honey (-1.1%) y San Miguel Ixitlán (-1.1%). Otro dato para entender nuestra realidad en Puebla es que hay un millón 43 mil 116 personas indígenas (15.8% de la población), hay 113 mil 945 personas que se autorreconocen como afromexicanos (1.7%) y que hay un millón 16 mil 831 personas con alguna discapacidad o limitación mental o motriz (15.4% de la población). Por cierto, hablando de Salud, según el Censo, 70.6% de la población es derechohabiente de algún servicio de salud, de estos 58.5% se atienden del INSABI, 31.1% son derechohabiente del IMSS, 4.7% en el ISSSTE, 2.1% en el ISSSTEP, 1.9% se atienden en alguna institución privada, 1.2% en el IMSS-Bienestar y 0.9% en alguna otra institución; son aquí donde nos atendemos o atenderemos en caso de sufrir alguna afectación de esta pandemia o cualquier problema de salud, otro tema a reflexionar es que pasa con este 29.4% de la población que no tiene algún servicio de seguridad social. En cuanto a viviendas, en Puebla hay dos millones 170 mil 439 viviendas, de las cuales un millón 713 mil 381 están habitadas, 314 mil 785 están deshabitadas y 142 mil 273 son de uso temporal. El grueso de las viviendas habitadas se concentra en Puebla capital (477 mil 609 viviendas), Tehuacán (85 mil 356 viviendas), San Andrés Cholula (44 mil 808 viviendas), Cuautlancingo (41 mil 181 viviendas) y San Martín Texmelucan (38 mil 312 viviendas). Y para terminar, déjeme decirles algunas características de este 1.7 millones de viviendas en Puebla, 62.2% tiene piso de cemento o firme, 32.5% madera, mosaico u otro recubrimiento y 5.1% cuentan con pisos de tierra; 99.1% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, 60% con agua entubada dentro de la vivienda, 81.3% está conectada a la red pública de drenaje, 35.4% de las viviendas tienen automóvil propio, 88.7% de ellas viven televisor (con todo lo que representa para las clases que están siendo impartidas en línea), 84.4% de las viviendas cuentas con teléfono celular y 28.7% cuentan con línea telefónica fija, 40.4% de las viviendas con internet, 29.6% de las viviendas con computadora, laptop o Tablet. Estos son algunos de la gran variedad de datos que nos arroja el Censo de Población y Vivienda 2020, son cifras y porcentajes que como decíamos en un principio, nos deben dejar alguna reflexión a nosotros como sociedad y a los gobiernos para sus políticas públicas y sobre todo para las acciones en medio de esta pandemia del SARS-CoV-2.