10 minute read

Jorge Alberto CAlles sAntillAnA g

Next Article
Pág

Pág

al oído

OLÉ

Advertisement

Los aficionados a la fiesta brava deben estar tranquilos, pues si bien en el ayuntamiento de Puebla avanza de modo impositivo la iniciativa para prohibir las corridas de toros, de alguna manera el gobernador Luis Miguel Barbosa garantizó ayer que hay recursos legales para revertir ese acuerdo o bien, en su caso, se podría contar con otra plaza en el área metropolitana.

Al pronunciarse por los derechos de los aficionados a los festejos taurinos, que forman parte de la tradición y cultura de muchas regiones del país, planteó la posibilidad de que cuando las condiciones lo permitan, la iniciativa privada promueva un proyecto para disponer un local apropiado en San Pedro o San Andres Cholula, Coronango, Cuautlancingo o Amozoc. …

IMPROBABLE

Algo así como un grito en el desierto es el llamado del diputado local de Compromiso por Puebla, Uruviel González Vieyra, para que las autoridades electorales federales y locales posterguen por dos meses la jornada electoral, de modo que sea en agosto, debido a las altas cifras de contagios y decesos por la pandemia del COVID-19.

En su punto de acuerdo argumentó que el aplazamiento permitiría incluso que todo el personal que participa en la organización de los comicios sea vacunada, aunque a este respecto el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdoba ya había rechazado esa posibilidad, al afirmar que la elección no debe ser una víctima más de la pandemia. …

DESCONTENTO

La Secretaría de Turismo del gobierno estatal se adhirió a la inconformidad de sus pares en el país por la decisión de las autoridades de Canadá de cancelar todos sus vuelos a México hasta el próximo 30 abril, como medida de prevención ante la pandemia de COVID-19.

La preocupación de todos los afiliados a la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) es por la afectación a la industria turística nacional que repercute especialmente a las entidades con playa, pero también otras donde grupos de turistas canadienses suelen visitar, como Oaxaca, Chiapas y Puebla. …

LIBROS

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) solicitó directamente al presidente Andrés Manuel López Obrador que las librerías y toda la cadena del libro puedan regresar a la actividad con las medidas sanitarias necesarias, en consideración que la lectura es una actividad esencial en estos tiempos de confinamiento.

La solicitud, que fue suscrita por el poblano José Luis Escalera, propietario de la librería Profética y como miembro de la Red de Librerías Independientes, argumenta que las librerías son esenciales y deben permanecer siempre abiertas, por lo que su sobrevivencia “es de vital importancia para la sociedad en su conjunto”.

Mariana y el odio incontenible a las mujeres

Jorge Alberto Calles Santillana

El pasado jueves 28 de enero, Mariana Sánchez Dávalos, pasante de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas, fue hallada sin vida en el cuarto que tenía por recámara, al lado de la clínica en la que prestaba su servicio social, en la comunidad de Nueva Palestina, municipio de Ocosingo, Chiapas.

El caso ha adquirido relevancia porque, a pesar de que la Fiscalía General del Estado calificó inicialmente de suicidio la muerte al no encontrar en el cuerpo huellas de violencia o de agresión sexual, familiares, amigos y compañeros de Mariana sostienen que fue asesinada y su muerte es un caso más de feminicidio. Como resultado de la presión social, la misma Fiscalía anunció un día después que seguiría el protocolo de feminicidio.

Según lo ha informado su madre, Lourdes Dávalos Ábrego, su hija era acosada por un médico que aún labora en la clínica, a la que fue asignada para cubrir sus horas de servicio social y que frecuentemente se presentaba en estado de ebriedad. Cansada del trato recibido, Mariana había solicitado un cambio al municipio de Teopisca, pero su petición fue rechazada.

De acuerdo con otras informaciones, Mariana denunció ante la Fiscalía el acoso que sufría, pero su querella no fue atendida. Tampoco la Secretaría de Salud del estado ni la universidad misma prestaron atención a sus peticiones de cambio de sede. Mariana fue ignorada una y otra vez.

El número de feminicidios en México es alto, las estadísticas son claras al respecto: desde 2015 al 2020 su número creció casi 130 por ciento. Mientras que en 2015 se registraron oficialmente 411 feminicidios, el año pasado el número de registros se elevó a 942. La gravedad de la situación que enfrentan las mujeres en México queda ilustrada también con el cruce de datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la CEPAL: en 2017, uno de cada cuatro feminicidios registrados en toda América Latina ocurrió en nuestro país.

Tres asuntos requieren reflexión. En primer lugar, de nueva cuenta y por enésima ocasión, la violencia de género ocupa la agenda pública gracias a que familiares, amigos y compañeros de la joven estudiante levantaron la voz y lanzaron acusaciones contra individuos e instituciones, de manera que consiguieron atraer la atención de los medios.

No fue el acto en sí mismo, sino la presencia de elementos que le otorgaron valor noticiable al hecho lo que consiguió posicionarlo ante la mirada pública. Protestas enérgicas en redes sociales en las que no sólo se ha lamentado la muerte de Mariana, sino que han incluido denuncias contra médicos y profesores por acoso y faltas continuas de respeto, el dictamen inicial de la Fiscalía, así como marchas en la capital chiapaneca tornaron visible a Mariana y dieron lugar a una nueva ola de indignación que habrá de desaparecer una vez que cumpla su ciclo.

Mariana pasará así, de ser la imagen de una justificada ira por la violencia de género, a un número más en las estadísticas del horror de nuestro país.

En segundo lugar, grupos de activismo feminista han vuelto a tomar las calles para expresar su sincero y profundo repudio al estado de cosas de nuestra sociedad que hace posible que la opresión femenina, por cotidiana, termine por ser percibida como natural.

Como suele ocurrir en cada uno de los momentos en que la irracional crueldad masculina pone fin a la vida de una mujer, las consignas en contra de la cultura patriarcal inundan las calles.

“Ni una más” se repite más como manifestación de dolor y como recordatorio que la ignominia es registrada en catálogos de desesperación, que como declaración de guerra. Los colectivos activistas perderán visibilidad una vez que el tiempo transcurra; sus discursos, cargados de verdades, no habrán tenido el efecto buscado, el efecto que todos deseamos que tuviera.

Por último, las vidas de las mujeres, sus aportaciones, su relevancia social volverán a ser ignoradas hasta en tanto otra bestia no ultime de nuevo a una de ellas. El sustento estructural y cultural de la violencia de género, del odio incontenible contra las mujeres permanecerá, allí quedará y volverá a surgir.

Muchas mujeres serán víctimas del odio masculino este año. ¿Cómo detenerlo? ¿Es posible? Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL, ha sostenido varias veces que el levantamiento de estadísticas y la promulgación de leyes, aún cuando útiles y necesarias, no pondrán fin a la terrible realidad que padecen las mujeres en este mundo construido por hombres y para ellos.

Es necesario –ha dicho– elaborar políticas públicas integrales que atiendan las diferentes dimensiones del fenómeno. Lamentablemente, la forma en la que los medios, los expertos, los grupos activistas y el público abordan estos sucesos no conduce ni conducirá a la creación de proyectos socio-culturales que detengan y, con el tiempo, pongan fin a este terrible fenómeno. ¿Qué debe ocurrir para que las autoridades decidan cambiar sus enfoques sobre el problema y convoquen a los grupos de la sociedad civil, a las expertas y los expertos de las universidades, al público general a construir respuestas? ¿Qué hace falta para que la consigna “ni una más” se vuelva verdad? No es imaginación, porque la hay, abunda.

Tampoco conocimiento; múltiples instancias lo han construido. Lo que hace falta es voluntad. Y esa, lamentablemente, es inexistente.

Aún hace falta mucho para que el grito Ni una más se vuelva una realidad.

Tras caer Marín la corrupción se conocerá: MBH

E Reitera el gobernador de Puebla su felicitación a la FGR por capturar al priísta y asegura que participarán en las investigaciones requeridas

[ Mariana Flores ]

La detención del exgobernador Mario Marín Torres es el preámbulo para una serie de investigaciones por corrupción en administraciones estatales pasadas; el gobierno del Estado colaborará en la investigación, aseveró el gobernador Miguel Barbosa Huerta.

El Ejecutivo estatal reiteró su felicitación a la Fiscalía General de la República (FGR), por lograr la captura del exmandatario priísta, quien estaba prófugo de la justicia desde abril de 2019.

Sentenció que esta detención es el preámbulo para la investigación de otros delitos que no están prescritos, como el lavado de dinero a manos de prestanombres que operaron como funcionarios en administraciones anteriores.

“Muchas cosas van a salir y nosotros vamos a ser parte activa en esa investigación. La definición es la captura de Mario Marín abre la puerta a que se investigue mucho más de las causas del proceso, por el cual hoy está detenido allá en Cancún”, dijo.

Calificó como “un momento de enorme corrupción” la gubernatura de 2005 a 2011, correspondiente a la de Mario Plutarco Marín Torres.

ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE Las irregularidades de Mario Marín podrían salir a la luz, pues el gobierno de Miguel Barbosa se comprometió a ayudar en las investigaciones.

La política lo que quiere es que se levante la alfombra y que la basura se esconda... Ese momento tan jodido de la política de nuestro estado y siguientes años tiene que descubrirse

Miguel BarBosa Huerta Gobernador de Puebla

“La política lo que quiere es que se levante la alfombra y que la basura se esconda abajo y todos callados, y ya; muchos ricos, millonarios. No, claro que no. Ese momento tan jodido de la política de nuestro estado y siguientes años tiene que descubrirse”, manifestó el Ejecutivo estatal.

La Resurrección exige garantizarles agua

Habitantes de La Resurrección, junta auxiliar de Puebla, se manifestaron por los abusos en el manejo del pozo de agua que los abastece; exigieron la destitución del edil auxiliar Abraham Alejandro Pérez Pérez y una solución de la alcaldesa Claudia Rivera Vivanco. Señalan que una familia, presunta dueña del terreno donde está el pozo, quiere cobrarles por el servicio.

Garganta profunda

Arturo Luna Silva gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva GARMENDIA Y LA VENTA DE CANDIDATURAS EN MORENA

Al dirigente estatal de Morena, Edgar Garmendia, algunos militantes y aspirantes de su partido lo empiezan a conocer como El Manotas, porque cuando no está sobre la lana, está –como dicen en mi pueblo- en la “chichi”.

Me explico.

Algunos aspirantes a cargos de elección popular han sido llevados a lo oscurito por el líder morenista para exponerles un apetitoso plan de ventas para obtener una candidatura de este partido, en particular las de presidentes municipales.

A los implicados les dice que “su compra” es una inversión segura porque será él, junto con el delegado del CEN, Carlos Alberto Evangelista, quienes pongan a los candidatos, porque ellos se harán cargo de organizar las “encuestas” y dar a conocer a los ganadores de las mismas.

Todo esto –dice El Manotas Garmendia– con el apoyo del dirigente nacional del partido, Mario Delgado.

Por si fuera poco, estos argumentos han sido confirmados por su pareja sentimental, Sandra Guadalupe López, a quien frecuenta constantemente en Teteles de Ávila Castillo, y quien ha confiado a sus cercanos que su Edgar es no sólo el mandamás del partido, sino quien pondrá a los candidatos cual vil “Gran Elector”.

Ni más ni menos.

Algunas dudas quedan: ¿Será que Evangelista está implicado en el negocio o Garmendia va sólo utilizando su nombre?

En verdad ¿el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, estará enterado y autorizará (o será cómplice de) la venta de las candidaturas, práctica que tanto reprocharon a priístas, panistas y perredistas? ¿De qué tamaño será el cochinito de Garmendia y cuántos incautos llevará en su cuenta? ¿De a cómo están las candidaturas y acaso tiene una lista de precios por zona del estado?

Y entonces, ¿esa será la metodología (de pago por anticipado) que El Manotas Garmendia y su compinche Carlos Evangelista aplicarán para las encuestas? ¿Los puntos porcentuales de diferencia con otros contrincantes variarán por el tamaño del pago, es decir, “según el sapo es la pedrada”? ¿Cuántas “giras de trabajo” ha realizado “El Manotas” Garmendia a Teteles de Ávila Castillo?

Como diría el célebre Kamel Nacif:

“Pero qué asquerosidad es esto, ¡eh!”.

This article is from: