15 minute read

José Fernández sAntillán g

UnoOpinión

VIERNES, 5 FEBRERO 2021

Advertisement

UnoOpinión

VIERNES, 5 FEBRERO 2021

José Fernández Santillán

Twitter: @jfsantillan Mail: jfsantillan@tec.mx

Hoy 5 de febrero de 2021, conmemoramos el 104° aniversario de la promulgación de la Constitución General de la República. Ese acontecimiento tuvo lugar en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro. Nuestra Carta Magna continuó la línea trazada por las constituciones liberales de 1824 y 1857, pero añadió a esa tradición progresista los derechos sociales en los artículos 27 y 123.

El artículo 27 estipula: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.” Con base en este artículo se pudo llevar a cabo una de las grandes aspiraciones del movimiento armado iniciado por Don Francisco I. Madero, el 20 de noviembre de 1910, el reparto agrario. En efecto, la Revolución fue, primordialmente, un movimiento campesino contra la concentración de la riqueza, especialmente el acaparamiento de las tierras por parte de un puñado de hacendados protegidos por Porfirio Díaz, y contra la concentración del poder en manos del dictador, quien había violado sistemáticamente la Constitución de 1824.

Al decretarse la Constitución de Querétaro estaban puestas bases de legitimidad y legalidad del proyecto de nación que allí se había trazado, pero aún no se implantaban los mecanismos institucionales que llevarían a cumplimiento ese propósito. Esa Constitución, por cierto, daba amplias facultades al poder público para intervenir en la economía. Había que edificar las instituciones que hicieran realidad esas facultades, es decir, el Estado del Régimen de la Revolución; como vértice de ese Estado fuerte quedó la institución presidencial. Había que pasar del caudillismo (dispersión del poder) a la institucionalización (creación del poder político).

No fue, sino hasta el sexenio del General Lázaro Cárdenas que se logró erigir ese Estado fuerte con instituciones públicas que pusieron en acto el proyecto revolucionario a través de las reformas sociales. Había que organizar a las masas sociales y eso se logró con la creación del Partido de la Revolución Mexicana (1938) que le dio una base de sustentación inusitada al poder público.

La maquinaria del Estado se echó a andar. Ya habían sido creados el Banco de México, la Comisión Nacional de Caminos, el Departamento del Trabajo. Con Cárdenas se repartieron cerca de 20 millones de hectáreas entre los campesinos. El reparto agrario tenía que ser complementado con el impulso al desarrollo del campo. Para eso se crearon La Secretaría de Agricultura y Fomento, el Banco de Crédito Agrícola y el Banco de Crédito Ejidal. Se nacionalizó el petróleo y se puso en marcha la administración obrera de Ferrocarriles Nacionales.

Se respetó el papel de la economía privada y se dotó, al mismo tiempo, a los trabajadores de los recursos necesarios para hacer funcionar los ejidos y las cooperativas. De esta manera, reformas sociales y desarrollo económico terminaron siendo lo mismo, todo para procurar la justicia social, propósito fundamental de la Revolución.

Así continuó cumpliéndose con el rumbo marcado por la Constitución de 1917. Cada presidente, en sus informes de gobierno, daba cuenta de los avances logrados: construcción de escuelas, hospitales, presas, sistemas de riego, instituciones de salud, construcción de carreteras, infraestructura, urbanización, electrificación, y así por el estilo. Durante décadas se garantizó la estabilidad política y la paz social. Un factor fundamental para que esto se lograra fue “la alianza de clases”.

Sin embargo, también hay que señalar los males que aquejaron al Régimen de la Revolución: corrupción, desorden en las finanzas públicas que nos llevó a finales del sexenio de José López Portillo a tener una inflación de tres dígitos.

En lugar del Estado asistencial (Welfare State) se impuso el neoliberalismo desde la época de Miguel de la Madrid (1982-1988) hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Ese modelo económico consistió en la implantación de las privatizaciones de las empresas públicas, despidos masivos, ruptura de la alianza de clases, libre mercado, concentración de la riqueza, la sustitución de la clase política (“Familia Revolucionaria” como la llamó Frank Brandenburg) por la clase tecnócrata. Retirar lo más posible al Estado de la economía y dejar todo a las fuerzas del mercado.

La llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder abanderando la “Cuarta Transformación” supondría un avance en la dirección establecida por las constituciones de 1824, 1857 y 1917; pero no es así. En realidad, la 4T ha significado un retroceso hacia el conservadurismo. Ha rehabilitado lo peor tanto del antiguo Régimen de la Revolución (autoritarismo y corrupción) y del neoliberalismo (la austeridad republicana). Incluso, tiene rasgos del porfiriato: la concentración del poder en una persona. La justicia social ha sido sustituida por el clientelismo. Asistimos a un proceso de desconstitucionalización y desinstitucionalización.

La institución presidencial ha sufrido una grave degeneración: de ser una figura integradora a ser un factor de discordia.

Si algo logró la transición a la democracia fue poner límites al poder presidencial; ahora, en cambio, el Jefe del Ejecutivo está centralizando de nuevo el poder y transgrediendo la división y equilibrio de poderes.

La Constitución y la 4T

La llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder abanderando la “Cuarta Transformación” supondría un avance en la dirección establecida por las constituciones de 1824, 1857 y 1917; pero no es así. En realidad, la 4T ha significado un retroceso hacia el conservadurismo. Ha rehabilitado lo peor tanto del antiguo Régimen de la Revolución (autoritarismo y corrupción) y del neoliberalismo (la austeridad republicana). Incluso, tiene rasgos del porfiriato: la concentración del poder en una persona...

Rafael Cardona

Twitter: @cardonarafael rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

Célebre en la literatura de espionaje y aventuras fue el prefijo “00” de los imaginarios servicios británicos de Ian Fleming, con tolerancia absoluta para asesinar sin más ni más a quien se interpusiera en el camino de la seguridad del Imperio.

Obviamente el más célebre de esos personajes con categoría doble cero, fue James Bond. Permiso para matar.

Los mexicanos no tenemos agentes de esa categoría. No tenemos un MI6, ni un imperio para proteger. Apenas tenemos un palacio. Pero tenemos otros recursos en favor del delito: Hemos consagrado, a favor de las diferencias con el pasado, el permiso para robar.

Pronto, como dicen cuando quieren perpetuar las estrategias de persuasión, lo elevaremos “rango constitucional”, para aprovechar la fecha.

Cero, cero TAB. Tolerancia durante 25 años en el consumo furtivo de la energía eléctrica, frente a los ojos cerrados de las administraciones de la Comisión Federal de Electricidad, incapaces, en su tiempo, de aplicar la ley y obligar a los usuarios protegidos por la demagogia a cubrir sus adeudos. Con diablitos o con contratos incumplidos.

Durante esos años los neoliberales, reaccionarios y conservadores, fifís y demás, (ejemplares por su cobardía), prefirieron callar como momias. Nunca tuvieron arrestos para arrestar al agitador cuya capacidad de movilización les causaba espanto.

Ahora el gobernador de Tabasco exhibe la cancelación de adeudos –anunciada hace un año por el Señor Presidente-- por como si se tratara de una compensación ante los daños causados por los imprudentes desfogues de la presa Peñitas, cuyos caudales inundaron las planicies tabasqueñas hace meses y frente a las cuales se puso quejicoso y baladrón, con demandas contra la CFE, nada más para rajarEL CRISTALAZO

El agente 00.TAB

se ahora como los jarritos de barro; del mero asiento.

A cambio de formalizar la condonación de adeudos por 2 mil millones de pesos (¿cuántas vacunas se compran con dos mil millones de pesos?), el gobernador López hace como si las daños actuales por las grandes aguas, no hubieran existido. Ya todo se arregló hasta para quienes nunca se beneficiaron del robo.

Cuando la emergencia del diluvio, Manuel Bartlett (cuyas fotografías con su entonces secretario de Gobierno, Mario Marín, circulan por todas las redes en estos días), era un cínico negligente. Ahora es un comprensivo compañero de Gabinete. “…Habíamos tenido dos o tres reuniones en Palacio Nacional, discutimos el licenciado Bartlett y yo, cada quien defendiendo su posición; ya se avizoraba la posibilidad de llegar a un acuerdo…”

“…Me doy por satisfecho con este acuerdo histórico, desaparece quizá el más añejo, más sentido reclamo de los tabasqueños y vemos hacia delante…”

El derecho político de robarse la energía es un “sentido reclamo” de los tabasqueños. No lo creo, no todos son ladrones, pero el agente OO-TAB; ha cumplido con su misión. Ha ejercido y ampliado su licencia para robar.

Y tomando en cuenta las fechas y el imperio del calendario esta licencia para robar viene a caer como anillo al dedo para la actual temporada electoral en cuya tiempo todo es válido, hasta robar a la nación.

También llama la atención la coincidencia: la Corte echa abajo el decreto de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, cuya finalidad --dicen —es fortalecer a la CFE frente a los productores privados, pero simultaneas en se le le mete la aguja para sacarle 2 mil millones de pesos en cobranzas imposibles, mientras, el presidente envía una iniciativa preferente con el mismo fin: dotar de todos los elementos necesarios al quebrado monopolio y revertir hasta los compromisos internacionales en materia de energía.

A fin de cuentas todo se vale cuando se disfruta de todo el poder.

INVOLUNTARIO. No hay ocasión sin yerro para la “4-T”. Son, como decía don Hermenegildo Torres, esféricos.

Igual de pendejos por donde se les vea. Y también, son aprovechados: no desaprovechan una oportunidad para exhibir su condición.

Ahora, con motivo del despelote de su página de pre registro (¿luego habrá un registro y después un post registro?) de los aspirantes a vacunarse, han escrito esta joya inmarcesible:

Debido a la saturación de registros, se han presentado interrupciones en el servicio. Estamos corrigiendo y aumentando la “infrasecturcutra”(algún pobre pendejo quiso escribir infraestructura), para que no sucedan dichas interrupciones.

Y como decía aquel famoso anuncio de camionetas: ¿Y la lana del avión , apá?

MARIANA

Por una investigación de años atrás aprehenden a Mario Marín por malos tratos contra Lidia Cacho. Muy bien.

A ver cuándo hacen algo por la familia de Mariana, asesinada en Chiapas por un depredador sexual.

OpiniónDosTresOpinión

VIERNES, 5 FEBRERO 2021 VIERNES, 5 FEBRERO 2021

PEPE GRILLO

El podEr dE la cErtidumbrE

En una etapa de emergencia y confusión como la que se vive a nivel mundial por la pandemia del Coronavirus, se agradece la capacidad de transmitir tranquilidad y certidumbre de la subsecretaria Martha Delgado.

Es una figura clave en el andamiaje del Estado mexicano para acceder a las vacunas anti Covid, en un mercado que se las disputa de manera descarnada. La subsecretaria plantea con sencillez temas complejos. Tiene la formación técnica y convicción humanista para hacerlo. No busca abrumar a sus interlocutores sino transmitirles confianza, lo que hace una diferencia notable y responde a la necesidad de la gente de que se le hable con la verdad, haciendo a un lado la arrogancia para dar paso a la certidumbre.

rEacomodo dE las élitEs Se registra, ante la mirada atónita de los ciudadanos, un reacomodo de las élites políticas. Los políticos cambian de camiseta a la vista de todos, sin el menor rubor. Buscan permanecer cerca del fogón del poder, aunque esto suponga aliarse con sus rivales, o tener que reconocerle méritos a quienes hace poco denostaban.

En el cotilleo político regio, por ejemplo, la nota es que Felipe de Jesús Cantú renunció a su larguísima militancia en el PAN y está en pláticas para sumarse al equipo de Clara Luz Flores, una antigua priista que hoy es candidata a gobernadora de Nuevo León por Morena.

Si no llega un acuerdo con ella, no importa, ya lo esperan para negociar los de Movimiento Ciudadano. Siglas, colores y lemas pierden sentido para los ciudadanos. cliEntEs Vip En plena ofensiva de la 4T contra las redes sociales, se dio a conocer un dato revelador: el político mexicano que más gasta en Facebook es Mario Delgado, dirigente nacional de Morena.

El rubro de los partidos las sorpresas siguen: los que más gastan son el PVEM y Morena, ambos de la alianza gobernante que quiere ajustar cuentas con las redes sociales.

Igual y lo único que realmente buscan es que les den trato de clientes frecuentes.

El factor ZEpEda Hay que reconocer que Movimiento Ciudadano despliega una interesante política de fichajes. Ha conseguido meter a su lista nombres que pueden hacer diferencia en la próximo elección.

Uno de los fichajes de mayor peso y que tendrá repercusiones en la política mexiquense es que Juan Zepeda sea su candidato para la alcaldía de Ciudad Neza.

Se dice poco pero Zepeda, como candidato del PRD, obtuvo más de un millón de votos en la pasada elección para gobernador del Edomex, lo que dio al traste con las proyecciones de PRI, Morena y PAN. Obtuvo casi el doble de votos que Josefina Vázquez Mota. Zepeda ya es desde ahora el rival a vencer en Neza. El pri En El EspEjo ¿Si el PRI quiere obtener resultados diferentes, porque lanza como candidatos a los mismos? En la lista de candidatos a una diputación plurinominal abundan apellidos conocidos y controvertidos. Expone a un partido que se regodea frente al espejo, pero que no da la cara a la ciudadanía.

No hay perfiles ciudadanos, de académicos o empresarios con buena reputación y ganas de participación política. Nada de eso.

Es más, de lo mismo, con un añadido incómodo: que el dirigente nacional y la secretaría general tengan un lugar asegurado en San Lázaro confirma aquello de que “el que parte y comparte se queda con la mejor parte”.

24 CróniCas

VIERNES, 5 FEBRERO 2021 cronicapuebla.com ¡ES VIOLENCIA! Que tu pareja revise tu bolso es una agresión; espiarte es nivel 4 y controlarte, 12. El 30 es asesinato. Cuídate

El dinero no será factor

OMAR FERNÁNDEZ ASEGURÓ QUE UNA VEZ QUE INICIE EL PARTIDO, LO QUE QUEDA EN LA CANCHA ES TALENTO

Antonio Zamora

Aunque el dinero compra talento y el talento sirve en el futbol para ganar partidos, la importante diferencia económica que hay entre el América y el Puebla, que serán rivales este sábado en el estadio Azteca, no será factor determinante en el marcador.

Al menos así lo ve el mediocampista de los camoteros Omar Fernández, quien de cara al choque que corresponderá a la Jornada 5 del Guard1anes 2021, aseguró que los millones de dólares que cuesta la nómina azulcrema quedarán afuera de la cancha una vez el árbitro César Ramos pite el inicio del encuentro.

“Los muchos millones de dólares que valgan se quedan un lado en la cancha y nosotros lo demostramos el torneo pasado contra Monterrey, obviamente queremos los tres puntos y queremos ganar”, dijo.

Las palabras del Parcerito en rueda de prensa muestran la valentía con la que La Franja se ha acostumbrado a enfrentar a los equipos más poderosos de la Liga en los últimos torneos, siendo el recuerdo más fresco el del repechaje del torneo anterior en el que echaron a Monterrey, el más adinerado del país.

PLANTEL DEL AMÉRICA VALE TRES VECES LO DEL PUEBLA

Los millones a los que se refiere Fernández son los 73.3 millones de dólares en la que Transfermarkt tiene tasada a toda la plantilla americanista, monto que la coloca como la tercera más cara de la Liga MX, sólo por debajo de Rayados y Cruz Azul.

Esa cifra es tres veces el valor que tiene el plantel del Puebla de La Franja que, con los fichajes hechos para el actual torneo, está cotizado en 24.4 millones de dólares, con lo que se mantiene como la segunda más barata del circuito, sólo por arriba de Querétaro.

CLUB VALOR

AMÉRICA 74.4 millones de dólares PUEBLA 23.3 millones de dólares

FIGURA AZULCREMA VALE LO DOBLE QUE LA ESTRELLA CAMOTERA

La alusión a la diferencia económica entre azulcremas y camoteros la hizo justamente la que es la estrella actual de Puebla, pues Fernández es el jugador más caro que tiene el club poblano, con un valor tazado en tres millones de dólares.

Si la comparación se lleva a nivel individual entre ambos clubes, se puede detectar que el paraguayo Richard Sánchez, figura de los de Coapa, es el mejor cotizado con un monto de seis millones de dólares, es decir, lo doble que el colombiano.

JUGADOR CLUB VALOR

Richard Sánchez América 6 millones de dólares Omar Fernández Puebla 3 millones de dólares

NO SE AMEDRENTAN

Los jugadores camoteros quieren demostrar que la plantilla no es chica, que tiene con qué hacer frente a cualquier rival

YA LO HICIERON UNA VEZ Y QUIEREN REPETIR

El partido de este sábado significa la segunda posibilidad de sumar tres puntos en la capital del país, pues ya lo hicieron contra Cruz Azul, a quienes derrotaron por la mínima diferencia.

“QUEREMOS VOLVER A GANAR EN EL AZTECA”

Esta desigualdad, lejos de amedrentar, tiene motivado al volante, que está por cumplir 28 años de edad, pues sentenció que en el encuentro que empezará a las 7 de la noche, buscarán repetir la hazaña hecha hace dos jornadas, cuando doblegaron a Cruz Azul en el mismo Azteca.

“Estamos motivados, queremos ir al azteca a sacar tres puntos como ya lo hicimos en fechas anteriores, el equipo se está terminando de recuperar, pero está listo para lo que se viene. América va a salir con todo, pero debemos contrarrestar su ataque y aprovechar la ofensiva, creo que hemos generado jugadas de gol, pero nos ha faltado la contundencia y ojalá el sábado se pueda concretar todas las que tengamos”, señaló.

El Puebla de La Franja viajó este jueves a Ciudad de México para terminar la preparación del encuentro, en el que buscarán volver a la senda del triunfo, luego de que en las últimas dos fechas sumaron solo uno de los seis puntos disputados, tras la derrota ante Xolos y el empate ante Monterrey.

This article is from: