La Crónica de Sevilla 26

Page 1

Publicación elaborada por el alumnado del Grado en Comunicación del Centro Universitario San Isidoro. Año 2023 - Nº 26 www.lacronicadesevilla.es

EDITORIAL

Vivir a toda velocidad

Comenzamos este resumen de contenidos con la alta velocidad ferroviaria, que es noticia debido a la puesta en marcha de nuevos operadores, como Ouigo o Iryo, que compiten con los AVE de Renfe. Mientras que otras líneas, como aquella que uniría Sevilla con Huelva, no terminan de arrancar.

Lo que sí es una realidad son los dos nuevos hospitales de Sevilla: el Muñoz Cariñanos y el MaternoInfantil de la Cartuja. También en el ámbito de la Salud, entrevistamos al doctor García-Perla, quien nos explica la importancia de la cirugía maxilofacial, y señala el papel de las tecnologías disruptivas en la medicina. Precisamente, las tecnologías son un tema que conocen bien Victoria Cabrera y Lola Carranza, precursoras del primer Observatorio del Metaverso en España. El número se completa con otros temas como la entrevista a la windsurfista Pilar Lamadrid, que se prepara para las Olimpiadas, y una exótica ruta por Bolivia.

SUMARIO nº 26

OPINIÓN 2

INTERNACIONAL. BOLIVIA, la joya oculta de Sudamérica 3

4

6

8

ENTREVISTA. Doctor Alberto García-Perla / Cirujano MAXILOFAXIAL

SEVILLA. Las claves del tren de alta velocidad entre Sevilla y Huelva

SALUD. Dos nuevos HOSPITALES en Sevilla centrados en la salud mental y la mujer

TECNOLOGÍA. Creado el primer OBSERVATORIO andaluz del METAVERSO

12 14

COMUNICACIÓN. ANTENA 3, la estrategia que define su nuevo éxito

DEPORTES. Entrevista a Pilar LAMADRID, campeona nacional de windsurfing

CONSEJO DE REDACCIÓN Javier

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Editor: Diego Gálvez Ochoa

La historia del monumento a la tolerancia de Chillida

La escultura situada en el Muelle de la Sal, junto al Puente de Triana, es un monumento con una historia y con una carga simbólica, que estamos seguros son desconocidas por la mayoría de los sevillanos. Creada por el escultor Eduardo Chillida y financiada por la Fundación Amigos de Sefarad, fue inaugurada el 1 de abril de 1992, coincidiendo con la Exposición Univer-

sal. Dedicada a la tolerancia, se elaboró para recordar a cinco miembros de una familia judía que fueron ejecutados en la ciudad. Sobre su trabajo, Chillida expresa que no es su intención “dar ejemplo, pero sería perfecto que algún día en Sevilla el pueblo judío, el árabe y el cristiano volvieran a darse la mano”.

Texto: David Martínez / Fotografía: Javi Masa

DIRECTORA Inma Martín Herrera
Barrera Utrera
David Martínez Guijarro
Lorena Pauw López de Rueda
Natalia Ríos Olerogio
Inma Martín Herrera
y Administración: C/ Leonardo Da Vinci, 17B Isla de la Cartuja - 41092 - SEVILLA Telf: 954 46 70 08 Fax: 954 46 70 25 www.lacronicadesevilla.es correo@lacronicadesevilla.com @cronicasevilla depósito legal CA - 690/94
OPINIÓN
Edita: CEADE EDITORIAL S.L. Redacción
LA CRÓNICA
2
La Crónica Nº 26 10

BOLIVIA, joya oculta de sudamérica

Un viaje desde la moderna ciudad de Santa Cruz al parque Amboró, pasando por las coloridas culturas indígenas del altiplano y las selvas amazónicas del norte

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más moderna de Bolivia. Es conocida por su clima cálido y por su proximidad al Amazonas. La Plaza 24 de Septiembre es su lugar más emblemático. Ubicada en el centro, es una zona frecuentada por turistas, con locales comerciales y cafés ambulantes.

A dos horas de distancia se encuentra el Parque Nacional Amboró, uno de los más biodiversos del mundo, con una gran variedad de especies de flora y fauna, entre las que destacan los delfines de agua dulce, el lobo de crin y las palmeras reales.

Cerca de Santa Cruz hay pequeños pueblos donde es posible conocer in situ la cultura antigua y tradicional de los bolivianos. El Jorochito es uno de ellos. Cuenta con casas hechas de madera, adentradas en la selva, y campos de cultivo de quinoa o yuca. Además, sus habitantes conviven con animales sueltos como las alpacas.

Durante el viaje desde Santa Cruz hacia el Amazonas, hacemos parada en el pueblo Chané. Las personas que allí viven son afables y acogen bien a los visitantes. Estos pueblos se encuentran a campo abierto, por lo que hay que tener cuidado con los insectos y

con las tarántulas. Igualmente, en el país hay algunas desembocaduras del río Amazonas, donde se recomienda no bañarse, ya que en sus aguas se han visto pirañas, ranas punta de flecha o caimanes.

A siete horas en coche desde Santa Cruz, está la ciudad de Sucre. El viaje en automóvil cuesta alrededor de treinta euros. Es una ciudad antigua de paredes blancas situada en las alturas y entre montañas. Su centro histórico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Alrededor de la Plaza 25 de mayo se encuentran edificios importantes como la Catedral, la Casa de la Libertad y la capilla de la Virgen de Guadalupe. A 10 minutos andando se llega al Mercado Central, donde se pueden comprar alimentos locales como el locro, que es un tipo de potaje, y el sonso de yuca, que son pinchos elaborados con puré de esta verdura y queso rallado.

Aterrizamos en La Paz. Esta ciudad tiene fama de insegura, por lo que hay que prestar especial atención a las pertenencias en las calles menos frecuentadas. Para conocer su historia y tradiciones se recomienda visitar el Museo Etnográfico y Folklórico. En marzo se celebra El Pujillay, una fiesta para

conmemorar la Batalla del Jumbate de 1816, cuando españoles e indígenas luchaban por el territorio. También destaca el Mercado de las Brujas, donde se venden souvenirs artesanos y amuletos. Además, en este lugar hay yatiris o brujos que hacen rituales en directo. A veinte minutos paseando está la Plaza Murillo, el corazón de la ciudad, donde se ubica la Catedral.

Para terminar bien el día, lo mejor es cenar en el restaurante Angelo Colonial, desgustando la gastromonía boliviana a un precio económico.

Foto: Mujer con alpaca / delso.photo

Sucre, ubicada entre montañas, está declarada Patrimonio de la Humanidad
Platos típicos son el potaje de locro y el sonso, unos pinchos de yuca con queso
InternacIonal 3 La Crónica Nº 26
Lorena PAUW

El doctor Alberto García-Perla ha ingresado en la Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla con un discurso sobre el rostro humano, siendo el primer académico de número de su especialidad, la cirugía maxilofacial.

Nos recibe en su despacho del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla para contarnos cómo ha sido pasar a formar parte de tan importante institución. Tanto su padre como su abuelo fueron médicos, y confiesa que “desde niño” quiso ser cirujano. Hoy en día, con casi 30 años de experiencia, ha participado en el primer trasplante facial de Andalucía, y habla con entusiasmo de su trabajo y de sus pacientes.

Pregunta. ¿Ha sido complicado conseguir la plaza como académico de número?

Respuesta. Sí. Además, es la primera vez que hay un académico de número de cirugía maxilofacial. La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla es la más antigua del mundo, pues se remonta a finales del siglo XVII, en tiempos del rey Carlos II. Desde entonces, ha ido evolucionando e in-

corporando los avances en el campo de la medicina. Especialidades como la mía, que son relativamente modernas, salen de un tronco común de la cirugía y han tardado en incorporarse. En mi caso, ya pertenecía a la Academia como académico correspondiente. Los académicos de número son los que llevan todo el peso de la institución, lo cual ha sido complicado en este sentido, pero muy bonito también.

P. ¿Cómo se enteró de la noticia?

R. El proceso para ingresar en la Academia es el siguiente: la plaza se convoca de forma pública en el BOJA. Es una plaza a la que se tiene acceso, a la que uno se presenta y después el pleno, valorando las características de los candidatos, lo votan. Posteriormente, el secretario envía una carta donde se nos comunica la decisión tomada una vez que el pleno ha votado.

EntrEvista 4
Lorena PAUW
ALBERTO GARCÍA-PERLA Cirujano maxilofacial
“La tecnología no sustituye al cirujano, pero puede mejorar los resultados”
“La parte humana de la medicina es la más importante, no se debe perder”
La Crónica Nº 26
“La cirugía facial obliga a ser más meticulosos para no dejar cicatrices”

P. Su discurso de ingreso versó sobre la cara, ¿cómo percibe los prejuicios o estereotipos asociados al rostro humano?

R. La cara es realmente lo que nos representa. Incluso se dice que la cara es el espejo del alma. La tendencia social de asociar la desfiguración a la maldad no es algo del pasado, sino que sigue ocurriendo. Me dedico a la cirugía maxilofacial desde hace 25 años, y en ese tiempo he visto lo que es el sufrimiento de muchas buenas personas, a las cuales su desfiguración, por diferentes motivos, les condicionan en su día a día. Los médicos, aparte de ver la parte técnica y de salud más perceptible, tenemos que empatizar con el sufrimiento de nuestros pacientes.

P. ¿En qué consiste su especialidad médica, la cirugía maxilofacial?

R. Se accede por vía del examen MIR, y se dedica, fundamentalmente, a las patologías que abarcan la cara y el cuello. Hacemos patologías traumatizadas de la cara, patologías oncológicas, es decir, tumores benignos y malignos de la cara y el cuello, y malformaciones. Operamos a niños con fisuras labiopalatinas, glándulas salivares y la articulación temporomandibular.

P. ¿Por qué se decantó por esta especialidad?

R. Desde niño siempre he querido ser cirujano. Es cierto que me influyó la tradición

familiar, pues mi padre era cirujano maxilofacial y mi abuelo era médico general. Quería hacer cirugía, cualquier modalidad, pero la zona de la cara siempre me atrajo. Hay cicatrices que se pueden dejar en otros sitios del cuerpo, pero no en la cara. Ello te obliga a ser mucho más meticuloso, más cuidadoso y a trabajar de una manera más exhaustiva. Estos son los motivos de mi elección, hace ya casi 30 años, y no me he arrepentido.

P. Participó en el primer trasplante facial de Andalucía en 2010 y segundo de España, ¿cómo fue esta experiencia?

R. Fue una experiencia vital en muchos aspectos. Solo hemos hecho un trasplante como este, pero se harán más. Son tratamientos que se hacen en momentos muy puntuales y permiten conocer lo máximo que se puede lograr en reconstrucción facial a nivel mundial. Es muy importante el trabajo en equipo; y en este caso, el equipo se compaginó muy bien. Fuimos cuatro cirujanos maxilofaciales y cuatro cirujanos plásticos, aparte de todo el soporte del hospital. La cirugía duró mas de 30 horas, permanecimos aquí tres días y fue una experiencia profesional única. Hoy seguimos viendo al paciente, porque el seguimiento es una cuestión fundamental.

P. ¿Cuál ha sido su caso más destacado?

R. Tuve la oportunidad de participar en una cirugía fetal en el año 2007, con el equipo que dirige el doctor Antiñolo. Fue la primera que se hizo para una malformación facial. A nivel nacional, tuvo mucha repercusión en prensa hace ya 15 años. En 2011 hicimos la reconstrucción facial de Juan José Padilla. El torero vino a que lo operaran tras una grave cogida. Es un paciente de ejemplo, con una capacidad de superación tremenda.

P. ¿Afecta la edad a la recuperación de este tipo de dolencias y a sus secuelas?

R. A nivel físico y funcional, se recupera antes un paciente joven porque tiene mejores tejidos y mejores condiciones. Pero la clave fundamental de la recuperación es la psicología, que depende de la persona y de su soporte familiar, el apoyo y el cariño que reciba.

P. ¿Está a favor del uso de tecnologías, como la realidad virtual y la inteligencia artificial, en la medicina?

R. Totalmente, estas herramientas pueden mejorar nuestros resultados. Las máquinas nos ayudan, pero hay decisiones que uno tiene que tomar cuando está operando a un paciente y que no se pueden basar en un algoritmo. En el hospital tenemos disponibles sistemas de cirugía robótica, que nos permiten ser más precisos y llegar a zonas más profundas para hacer cortes más pequeños.

EntrEvista 5
La Crónica Nº 26
Participó en el primer trasplante facial de Andalucía en 2010, una complicada cirugía que duró más de 30 horas
El doctor García-Perla durante su discurso de ingreso en la Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla

Claves del AVE entre Huelva y Sevilla

El levantamiento de una vía de alta velocidad requiere de un nuevo camino recto que rompería el ecosistema natural, afectando a fauna, flora y cauces de agua

El proyecto del tren de alta velocidad que une Huelva y Sevilla se encuentra pausado después del resultado del último informe medioambiental, y aún no hay consenso para su construcción.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana reporta que la media de vehículos que transitan por la autovía A-49 entre Huelva y Sevilla es de 34.000 personas entre semana. Este volumen de desplazamientos se debe, entre otros, a temas laborales, compras, turismo o visitas a familiares. Para realizar este trayecto existen dos alternativas al vehículo convencional: el tren y el autobús directo, que tarda en hacer el recorrido una hora y quince minutos, incluso hasta dos horas si para en los pueblos.

Según el coordinador de la plataforma de defensa del Ferrocarril de la CGT (Confederación General del Trabajo), Juan Ramón Ferrandis, el importe aproximado de cada kilómetro de la línea de alta velocidad entre ambas ciudades andaluzas sería de entre 20 y 50 millones de euros.

Con esta inversión de dinero se podrían elaborar líneas de altas prestaciones del ferrocarril convencional, mejorando la comunicación y facilitando el transporte de mercancías y pasajeros entre las localidades.

Atraso en las obras

La construcción de una Línea de Alta Velocidad (LAV) Sevilla-Huelva fue propuesta en 2018. A día de hoy, sigue sin existir. El atraso de las obras se debe a diversos motivos y la notable suma de dinero que supone, estando su rentabilidad asociada al aumento de la velocidad y la reducción del tiempo por trayecto. Esta línea estaría destinada a circular a 350 kilómetros por hora. Sin embargo, Ferrandis asegura que no es viable alcanzar esta velocidad con la distancia que hay entre las dos ciudades andaluzas, siendo la media posible de 180 kilómetros por hora.

Sevilla 6
Natalia RÍOS
La inversión podría usarse para mejorar y modernizar la línea férrea convencional
La Crónica Nº 26
La velocidad media posible entre las dos ciudades andaluzas sería de 180 km/h

Organizaciones ecologistas, como ADENA y WWF, se oponen a la ejecución del proyecto porque afecta al ecosistema natural

Según Ferrandis, el AVE no es una solución sostenible ni rentable. Organizaciones ecologistas como ADENA y WWF se han pronunciado en contra del proyecto. Indican que la construcción de la infraestructura obliga a grandes desmontes del terreno, trincheras y taludes, además del desvío de cauces de agua.

El Gobierno confirmó a mediados de junio de 2022 que la tramitación de la DIA, Declaración del Impacto Ambiental, se encontraba a la espera de la respuesta a un requerimiento realizado por la Junta de Andalucía sobre la afectación del proyecto AVE al lince ibérico, al plan de recuperación de aves esteparias y a las marismas del Odiel, según notifica Ferrandis.

Por su parte, Diego Rodríguez Toribio, trabajador desde 1983 en ADIF, la antigua RENFE, comenta que “la construcción del AVE no es señal de progreso, dado que trae consigo problemas rurales, una involución del turismo y una degradación del ecosistema”. Añade que esta importante inversión estaría justificada para cohesionar poblaciones de más de 500 mil habitantes, ya que hay suficientes viajeros. Para ser competitivos, los tiempos deben ser similares a los de un trayecto en automóvil. Para ello, es necesaria una mayor vertebración

del territorio, sin embargo, el proyecto que se plantea de un AVE lo dejaría desvertebrado. El único beneficio que traería la línea de alta velocidad es un ahorro de 10 minutos, lo que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considera como “reducción muy significativa del tiempo de viaje”.

Una única vía de tren

Sólo hay una vía, por tanto, un tren tiene que esperar en la estación la llegada de otro para poder hacer el cruce. Esto deriva en una pérdida de tiempo, que los horarios no sean adecuados y, en consecuencia, se transporte menos mercancía, explica Rodríguez Toribio.

Desde CGT han planteado que el dinero sea destinado a reformar las líneas ya establecidas, para mejorar el tiempo que se tarda en llegar de una ciudad a otra, del mismo modo que a reforzar el aparejamiento del ferrocarril.

Ferrandis propone la modernización de una línea doble electrificada con un sistema de bloqueo ERTMS o ASFA, que mantendría una velocidad de 120 o incluso 140 kilómetros por hora con paradas en todas las localidades donde se hace actualmente y con ello lograr la conexión ferroviaria idónea que necesita Huelva.

Una reapertura hacia PORTUGAL

Rodríguez Toribio, de ADIF, plantea que sería interesante conectar Huelva con Portugal por medio de la reapertura de la línea de Ayamonte, cerrada hace más de treinta años por la falta de mantenimiento y la escasa afluencia de pasajeros, y la construcción de un puente hasta tierras lusas.

Portugal se beneficiaría de la combinación de una línea AVE con otra convencional. Rodríguez explica que habría que hacer un cambio de ejes, al considerar que el ancho de vías no es el mismo en ambos países. Hoy en día, parte del trazado que conectaba con Ayamonte está protegido como parque natural, por lo que también habría que reformar el trayecto.

Sevilla 7 La Crónica Nº 26
Fotografía: Alfonso Cerezo

La

Sevilla contará con dos nuevos centros hospitalarios de vanguardia

El Hospital Muñoz Cariñanos pretende ser un referente en el ámbito de la salud mental y el tratamiento de lesiones medulares, mientras que el Cartuja Macarena se centrará en el cuidado materno infantil

El pasado 20 de marzo se inauguró en Sevilla el Hospital Muñoz Cariñanos, convirtiéndo el antiguo Hospital Militar en un punto de referencia en el ámbito de la salud mental y el tratamiento de lesiones medulares. Al mismo tiempo, el Hospital Materno Infantil y de la Mujer Cartuja-Macarena se encuentra en su fase final de adaptación, preparándose para ofrecer una atención especializada en el cuidado de las mujeres y de los recién nacidos.

La apertura completa del Hospital Muñoz Cariñanos se ha llevado a cabo tras finalizar un proceso que comenzó hace dos años, cuando el Hospital Militar reabrió, tras 15

años sin tener actividad, para tratar a pacientes con Covid. A partir de este momento, ha ido aumentando sus servicios de manera progresiva mientras se realizaban las obras para renovar el antiguo edificio, modificando su distribución y construyendo una nueva planta hospitalaria y recepción.

El centro cuenta con 375 camas repartidas entre sus nueve plantas. En particular, 21 de ellas irán destinadas al régimen de hospital de día médico y 25 para la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Además, dispone de una planta de cirugía de corta estancia que dispone de 10 quirófanos, siete salas de endoscopia equipadas con la más alta tecnolo-

gía y una consulta especializada en pleura. Asimismo, alberga una unidad de hospitalización breve de Salud Mental con 26 camas y un área independiente de Salud Mental con ocho camas dirigidas a adolescentes.

“Esta obra ha supuesto una inversión de cerca de 74 millones de euros que han servido para que los sevillanos tengan más capacidad asistencial y mejores prestaciones. De hecho, desde la apertura de sus quirófanos, el pasado 1 de marzo, ya se han llevado a cabo más de 500 intervenciones quirúrgicas”, informó Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, en su discurso con motivo de la apertura.

Salud 8
David MARTÍNEZ GUIJARRO
inversión supera los 75 millones de euros
La Crónica Nº 26
El Muñoz Cariñanos, antiguo Militar, dispone de diez quirófanos, siete salas de endoscopia y una consulta especializada en pleura

A su vez, posee la primera unidad para lesionados medulares de Andalucía, convirtiéndose en el centro de referencia para las provincias de Sevilla, Huelva, Córdoba y Málaga. Concretamente, esta unidad se encuentra en la novena planta, albergando dos salas de habitaciones, todas individuales y con baños adaptados. Del mismo modo, este espacio está plenamente acondicionado para pacientes de larga estancia con el objetivo de convertirlo en un hogar.

El Hospital Muñoz Cariñanos es una extensión del Hospital Universitario Virgen del Rocío, por lo que no cuenta con una plantilla propia de personal médico. “Esto no supone ninguna dificultad en la gestión ni afecta a la calidad asistencial que se presta a la población de referencia. Hay que recordar que la plantilla del hospital se ha reforzado con más de 1.200 profesionales que atienden todas las necesidades asistenciales del complejo”, matizó Catalina García, consejera de Salud y Consumo, en la sesión plenaria celebrada el 18 de mayo.

Cabe destacar que este enclave hospitalario, ahora bautizado con el nombre del ilustre coronel médico otorrinolaringólogo Antonio Muñoz Cariñanos, rinde homenaje a su memoria tras su trágica muerte a manos

de ETA el fatídico 16 de octubre de 2000, en su consulta de la calle Jesús del Gran Poder.

El Hospital Materno Infantil y de la Mujer Cartuja-Macarena albergará todos los servicios relacionados con la asistencia de patologías de la mujer, acogiendo las unidades de Ginecología y Obstetricia y Neonatología del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Este centro, ubicado en la calle Leonardo da Vinci, dispondrá de dispositivos pioneros en cirugía y radiodiagnóstico temprano del cáncer para diversas patologías. “Se van a incorporar tecnologías únicas en España. Ningún otro hospital del sistema público, ni creo que privado en nuestro país, va a tener la maquinaria que vamos a incorporar aquí como es el caso de la resonancia de campo abierto”, expresó Juanma Moreno en la presentación que tuvo lugar en junio de 2021.

Reducir habitaciones triples

De igual forma, este enclave hospitalario, perteneciente al Hospital Virgen Macarena, eliminará el 40% de las habitaciones con tres camas de dicho centro. “De una manera progresiva vamos cumpliendo uno de nuestros objetivos en Andalucía, que es el de eliminar las tres camas de los hospitales andaluces. No es fácil porque ha habido, y

sigue habiendo, una carencia de infraestructuras importante, pero con los nuevos hospitales, como éste, y la puesta en marcha del Hospital Militar, vamos avanzando en este objetivo en la provincia de Sevilla”, subrayó Moreno Bonilla en su visita al futuro hospital. En términos de capacidad, tendrá 80 camas de hospitalización, con la posibilidad de ampliarse a 101, diez puestos de UCI y otros diez de Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI). El diseño del edificio incluye un hospital de día en la primera planta, mientras que la segunda y tercera albergarán las áreas de hospitalización con habitaciones. En el sótano se situarán las salas de diagnóstico por imagen y los quirófanos, liberando dos plantas destinadas al aparcamiento de empleados y visitas.

Para acondicionar el edificio a las necesidades del nuevo centro médico, ha sido necesaria una inversión de 11,5 millones de euros. Su inauguración estaba prevista para principios de 2022. Sin embargo, se ha retrasado debido a que no se pudo financiar con fondos de emergencia Covid. No obstante, la Junta se ha apoyado en los fondos ReactEU, otro paquete europeo de ayudas que va a permitir que el nuevo hospital se ponga en funcionamiento en los próximos meses.

Salud 9
La Crónica Nº 26
El Muñoz Cariñanos tendrá la primera unidad andaluza para lesionados medulares
Estos centros contribuirán a eliminar las habitaciones de hospitales con tres camas

El papel de la mujer en el metaverso

Expertas del sector tecnológico andaluz impulsan el primer Observatorio en España para el estudio de las tecnologías disruptivas como la realidad aumentada y la IA

La tecnología avanza y, con ella, la implementación de nuevas formas de interactuar y comunicarnos con el entorno, como el metaverso. En esta nueva dimensión de internet, los colectivos más vulnerables, entre los que se halla la mujer, deben cobrar un papel protagonista, tanto en el desarrollo como en su uso, para tratar de acortar la brecha digital. Así lo defienden un grupo de expertas y directivas del sector tecnológico andaluz con la creación del primer Observatorio del Metaverso en España.

Se trata de un proyecto liderado por Victoria Cabrera, empresaria y directora de Cibersur; y Lola Carranza, directora de Derecho Digital y Negocio Tecnológico de Montero Aramburu Abogados. Ambas profesionales resaltan la importancia de la formación y de los beneficios que las nuevas herramientas transversales brindan a la sociedad.

A finales del 2021, irrumpió el término digital del metaverso, generando grandes inversiones empresariales y muchas expectativas sociales. A día de hoy, el metaverso no ha tenido la implementación que se esperaba. De hecho, en los últimos meses, destacadas empresas tecnológicas, como Meta o Google, han experimentado una gran caída en bolsa.

Conforme a lo expresado por Lola Carranza, hay dos factores que pueden explicar este desplome. Por un lado, los planes de negocios, los dimensionamientos del servicio, así como las estrategias post-pandémicas, que no han dado los resultados esperados, provocando despidos multitudinarios. Mientras que, por otro lado, la irrupción de las inteligencias artificiales generativas han supuesto un cambio de paradigma. “La IA puede crear la base, pero a partir de ahí, seremos los humanos los que tendremos que aportar el valor como individuos con capacidad de pensar, sentir y creer”, indica la abogada.

El metaverso se nutre de múltiples tecnologías disruptivas para su desarrollo, tales como la realidad aumentada, la virtual o la mixta, el IoT (internet de las cosas) y la inteligencia artificial. A raíz de numerosos estudios, como el elaborado por la Universidad de Barcelona o el llevado a cabo por el Instituto en Inteligencia Artificial del CSIC, se ha demostrado que los algoritmos empleados para la IA exhiben una tendencia discriminatoria. En concreto, una investigación de la Universidad de Virginia probó que un sistema de reconocimiento de imágenes seguía un patrón sexista en los resultados. Asimismo, Amazon tuvo que rechazar un sistema informático que descartaba a las aspirantes femeninas.

En la actualidad, la brecha de género sigue patente en el ámbito académico. Existe un mayor porcentaje de hombres que de mujeres en carreras STEM, es decir, en aquellos grados universitarios que abarcan la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. “El metaverso, como cualquier otra tecnología está desarrollada y pensada por hombres, y si no fomentamos la participación de la mujer en estos entornos, al final, el algoritmo únicamente aprenderá de ellos”, advierte la abogada.

La periodista Victoria Cabrera y la abogada Lola Carranza son las precursoras del Observatorio del Metaverso BARRERA UTRERA
Tecnología 10 La Crónica Nº 26
Victoria Cabrera y Lola Carranza son las impulsoras de este proyecto Los algoritmos de la IA manifiestan una tendencia discriminatoria

En la lucha por la equidad se enmarca el Observatorio del Metaverso, pionero en España desde su puesta en marcha en abril de 2022. Una iniciativa que nace para analizar y detectar todas las novedades que rodean al metaverso y al resto de tecnologías disruptivas, impulsando la generación de nuevas oportunidades. Para ello, trabajan conjun tamente con las organizaciones e institucio nes competentes que trazan la hoja de ruta de esta nueva dimensión de internet. “Uno de nuestros principales cometidos es señalar cuál es la formación necesaria para la demanda laboral que se prevé, siendo este un factor esencial”, resalta Victoria Cabrera. Con el fin de abordar los objetivos establecidos, el Observatorio ha constituido diez grupos de trabajos centrados en distintos sectores como la educación, la salud o el derecho.

Del mismo modo que ocurre con otras tecnologías, el metaverso tiene la capacidad de plantear amenazas para el ser humano si su uso es mal intencionado. Sin embargo, Lola Carranza nos anima a “quedarnos con los beneficios que puede generar para la sociedad”. Según señala, estos beneficios “deben ser de interés público, garantizando así que ningún grupo social se quede atrás”.

La inteligencia artificial mejora la eficiencia empresarial automatizando tareas mecánicas. En principio, esto puede desembocar en una reducción de puestos de trabajo, pero también en la aparición de nuevas de-

mandas. “Al mismo tiempo que cambia el entorno, hay que formar para reciclar a muchos trabajadores. Esto favorece que ante la pérdida de un empleo, se pueda generar otro nuevo”, reivindica la abogada.

la post-realidad está siendo objeto de análisis en foros en los que se debate el concepto de violencia de género en sus diferentes manifestaciones, así como los distintos actos mediante los cuáles se ejerce esta violencia. De acuerdo con Lola Carranza, “la mujer puede tener dos papeles fundamentales en el metaverso: uno, desarrollar y crear; y otro, ser usuaria. De una manera u otra, la mujer debe estar inmersa, ya que si no estaríamos ante una nueva brecha social y de género”.

En su primer año de existencia, el Observatorio del Metaverso también ha participado en numerosas charlas, ponencias, congresos y entrevistas para divulgar su labor social y poner en conocimiento de la sociedad el impacto de este nuevo ecosistema. “No se trata de una época de cambios, sino de un cambio de época, y nos cuesta ver cómo somos protagonistas”, apunta Victoria Cabrera. El papel de la mujer en este universo de

En junio, a través de la Universidad de Sevilla, visita la ciudad una expedición de expertos coreanos para conocer y tener una reunión con el Observatorio del Metaverso. Su objetivo es analizar las consecuencias del progreso de este nuevo ecosistema. De cara al futuro, se ha abierto un nuevo paradigma de interacción digital, que marcas de moda, como Silbon, están ya incorporando en sus estrategias comerciales. En este caso, inaugurando su primera tienda en el metaverso para ofrecer una experiencia inmersiva a sus clientes. Otras empresas, como Educa360 o incluso del sector público, como Canal Sur, también han impulsado proyectos en esta misma dirección.

En consecuencia, las tecnologías disruptivas tienden a ir introduciéndose de manera progresiva en la sociedad. Para ello, el Observatorio del Metaverso buscarán impulsar nuevas oportunidades laborales basadas en las demandas actuales para promover avances en favor de la equidad.

Tecnología 11 La Crónica Nº 26
El valor de la IA lo aporta el humano que piensa, siente y crea

ANTENA 3, claves de su nuevo éxito

Paco MARTÍN-VÁQUEZ CARIAS

La televisión lineal está registrando los peores datos de audiencia de su historia, según indica Kantar Media, la empresa responsable de su medición. La emisión en directo de los programas de televisión en abierto está perdiendo adeptos a favor de las plataformas bajo demanda que, con su modelo de emisión en streaming y a la carta, han transformado el modo de ver la televisión en España en poco más de una década, cuando en 2015 Netflix desembarcaba en nuestro país.

En este contexto, Antena 3 se ha convertido en la nueva reina de la televisión después de años a la sombra de Telecinco, que actualmente vive un proceso de transformación de su parrilla tras la caída de su modelo basado en la retroalimentación de sus contenidos de corazón y realities. La cadena de Atresmedia ha fundamentado este éxito en una serie de estrategias de programación situándose en el 13% de share, casi dos puntos por encima del canal de Mediaset.

En primer lugar, a través del fenómeno “arrastre” en sus programas. Si bien esta tendencia, que consiste en llevarse a los espectadores de un programa al que se emite a continuación, la empezó utilizando Telecinco con ‘Pasapalabra’ para hacer líder al informativo de Pedro Piqueras, ahora es Antena 3 la que domina esta técnica.

La crisis del procés catalán vivida a finales de 2017 hizo que el matinal ‘Espejo Público’ alargase su duración, retrasando la emisión de ‘La Ruleta de la Suerte’ y dejando sin espacio a ‘Los Simpsons’, la mítica serie de animación que ocupaba la franja de 14:00 a 15:00 desde el año 1994.

Desde este momento, el concurso de Jorge Fernández comenzaría a experimentar un aumento de audiencia al ubicarse en un horario con más consumo televisivo. La curva de audiencia creciente del formato, que registra sus minutos más vistos al final de su emisión por la expectación de ver si el concursante que llega a la prueba final es

capaz de resolverla y llevarse el coche del programa, hace que un buen número de espectadores se quede en Antena 3 para ver el informativo de las tres de la tarde, que presenta la periodista gaditana Sandra Golpe.

Al filo de las nueve de la noche ocurre lo mismo con el “Rosco” de ‘Pasapalabra’. El concurso presentado por Roberto Leal es el que más “minutos de oro” (el minuto con más espectadores de una jornada) registra en televisión, con más de tres millones de espectadores pendientes de si los concursantes resuelven las 25 palabras de la prueba más famosa de la pequeña pantalla.

Esto provoca que el informativo posterior, presentado por Vicente Vallés, sea uno de los espacios más vistos, un “arrastre” que llega hasta la emisión de ‘El Hormiguero’ provocando que de 20 a 23 horas Antena 3 lidere con rotundidad frente al resto de cadenas. Un tramo horario que la propia Atresmedia ha denominado como la “milla de oro” por sus altos índices de audiencia.

ComuniCaCión 12 La Crónica Nº 26
Gracias a una cuidada estrategia, la cadena se consolida durante 20 meses consecutivos como la más vista del país

En segundo lugar, construyendo rutinas televisivas. Tanto en el day time como en el prime time, Antena 3 ha apostado en los últimos años por mantener y tener paciencia con sus productos para que la audiencia los conozca y se fidelice con los mismos. Esto se puede apreciar en su apuesta por ‘Tu cara me suena’ en la noche de los viernes o la llegada de Sonsoles Ónega a las tardes de la cadena con el magacine ‘Y ahora Sonsoles’. Esta actitud contrasta con la impaciencia de Telecinco que, en los últimos años, ha cambiado o ha movido de fecha sus productos si no cumplían con las expectativas de audiencia en sus primeras emisiones.

Y en tercer lugar, dirigiendo su atención al público mayoritario que ve la televisión en

directo: los mayores de 65 años. Antena 3 ha encontrado un nicho de mercado en este target, que se ha enganchado a las telenovelas turcas que la cadena empezó a emitir como experimento veraniego en 2020. Primero con los éxitos en prime time de ‘Mujer’ o ‘Mi hija’ y luego en la franja de tarde con ‘Tierra amarga’, que logró debilitar al mayor pilar de la competencia: ‘Sálvame’. Sin embargo, esta estrategia desconecta a los espectadores jóvenes ante la ausencia de una programación atractiva para ellos, con hasta tres noches de series turcas.

Telecinco lidera en el target comercial, el sector de la población más joven e interesante para los anunciantes, concretamente entre los telespectadores de 13 a 64 años,

UN CLÁSICO DEL FIN DE SEMANA

Pese al auge de Netflix o Prime Video, el ‘Multicine’ del fin de semana de Antena 3 continúa incombustible en el tiempo. Aun habiendo experimentado una bajada de audiencia, los thrillers de ‘clase B’ de la cadena de Atresmedia siguen en su parrilla televisiva. El ciclo de tres películas hace frente cada sábado y domingo al programa verspertino de Telecinco y acumula una comunidad de fans en Internet, como la cuenta de la red Twitter @PeliDeTarde, que bromea con los argumentos relacionándolos con situaciones actuales.

según el informe de abril de 2023 de Barlovento Comunicación.Una inmovilidad en el mejor momento de Antena 3 que podría afectarle a largo plazo mientras la cadena de Mediaset España va componiendo su nueva programación de cara a la próxima temporada, con regresos esperados como ‘Allá tú’ o Ana Rosa Quintana, ahora también en las tardes.

Por su parte, Antena 3 seguirá apostando por concursos de cara a la próxima temporada. Es el caso de ‘The Floor’ y ‘Atrapa un millón’, presentados ambos por Manel Fuentes, y ‘El club del 1%’, conducido por Arturo Valls. Una estrategia de programación de “tele abierta”, como reza el eslogan de Antena 3, a todos los públicos.

ComuniCaCión 13 La Crónica Nº 26

PILAR LAMADRID Campeona nacional de windsurfing

“Cada regata es especial y una no se acostumbra a la victoria”, confiesa Pilar Lamadrid tras conquistar su noveno Campeonato de España de Windsurf. El tercero que gana en la nueva modalidad olímpica de la clase iQFoil.

Desde pequeña aprendió a sacrificarse por sus sueños al mudarse desde Sevilla al Puerto de Santa María para poder desarrollarse profesionalmente en lo que más le gustaba, el windsurf. Sus destacados resultados deportivos la han llevado a entrar en el top mundial de mejores regatistas de iQFoil. Ahora, la sevillana se prepara junto al Equipo Preolímpico para representar a España en París 2024. Respecto a sus inicios en la vela, Pilar

reflexiona sobre la vinculación de su famila a este mundo, una afición transmitida entre generaciones. Lamadrid recuerda con alegría los trayectos en autobús junto a otros niños, que se trasladaban a Cádiz para practicar su pasión. Su padre le instó a probar con el windsurf y desde entonces no ha parado de navegar. Ya consagrada en la élite de este deporte minoritario, reconoce la dificultad de un camino, donde no siempre ha recibido la ayuda que esperaba de la Federación.

Deportes 14 La Crónica Nº 26
“La meta grande es participar en los Juegos Olímpicos de París 2024”

Pregunta. Siendo tu padre, además, tu entrenador, ¿cómo ha sido recorrer junto a él tu carrera como deportista profesional? Respuesta. No ha sido fácil. Desde el principio, mi padre ha sido el que me ha ido enseñando y guiando. Ahora, que estoy en el Equipo Preolímpico Español, estamos un poco más separados. Tuvimos nuestra época de estar muy unidos y ser una piña. Aunque también vivimos una etapa cuando era más pequeña, de los 14 a los 16 años, en la que todo eran discusiones y era muy difícil discernir entre cuándo era mi padre y cuándo mi entrenador. Fue un período complicado, por ejemplo, con la transición de una clase olímpica a otra y la formación del equipo.

P. ¿Cómo es un día de trabajo de una campeona de windsurf?

R. Es duro. No es solo el entrenamiento diario de dos horas de agua y otras dos de gimnasio. Después de cada sesión de agua, hacemos la sesión de vídeo para darle mucha caña a la táctica y a la técnica. Aparte, tenemos charlas psicológicas, a las que asistimos una vez a la semana. Al final, un mínimo de ocho horas de jornada laboral las hacemos seguro. Y bueno, lo que sí solemos tener es, al menos, un día de descanso a la semana.

P. ¿Cómo ha sido compaginar los estudios de Fisioterapia con el desarrollo de tu actividad deportiva?

R. Es algo que aprendí no solo con la carrera, sino también en Bachillerato y la ESO. Siempre me ha gustado organizarme para sacar el máximo partido a mi tiempo y no dejar de entrenar. Aunque creo que me pasé un poco terminando la carrera en cuatro años e igual forcé bastante la máquina. De hecho, en el último año tuve un bajón de salud por bajada de defensas y por estrés. Aún así, estoy contenta de tener mi título, eso sí, guardado en un cajón, para poder centrarme al máximo en mi carrera deportiva.

P. ¿Cómo gestiona la alimentación una deportista profesional?

R. La alimentación es un tema fundamental para un deportista. Al principio, tuve problemas con el sobrepeso y necesité la ayuda de una nutricionista. Ahora estamos tratando de ganar toda la masa muscular posible, ya que en la modalidad iQFoil cuanto más peso encima de la tabla, mejor. A todo esto, hay que sumarle que desde hace tres años soy vegana. Eso complica la alimentación en el día a día, pero con la ayuda de mi nutricionista se lleva todo mejor.

P. Qué hace tan atractiva la nueva modalidad olímpica de windsurf que practicas?

R. Lo más llamativo del iQFoil es la velocidad, el poder con poco viento ir a 20 nudos de velocidad, que es como ir a 40 kilómetros por hora. Es impensable que con tan poco viento podamos ir tan rápido. Eso es una de las espectacularidades de nuestro deporte, sumado a que actualmente somos muchísimos regatistas los que estamos compitiendo.

P. El windsurf es un deporte que se practica en alta mar y eso conlleva riesgos, ¿alguna vez has sentido miedo?

R. Sí, siempre hay un poco de miedo, que se va quitando y transformando a lo largo de la vida deportiva. En los comienzos, cuando hay condiciones adversas, muchas veces he terminado llorando al ver que no era capaz de seguir.

P. ¿Son los Juegos Olímpicos de 2024 el gran objetivo profesional?

R. La meta grande son los Juegos Olímpicos, que es donde este deporte minoritario logra mayor visibilidad. Sin embargo, poder competir en todos los campeonatos nacionales e internacionales es lo que más me motiva, mucho más que la publicidad o la fama que me puedan aportar unas Olimpiadas.

Deportes 15 La Crónica Nº 26
“Lo más emocionante de la modalidad iQFoil es la velocidad, poder ir con poco viento a más de 40 kilómetros por hora”
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.