
7 minute read
ANTENA 3, claves de su nuevo éxito
Paco MARTÍN-VÁQUEZ CARIAS
La televisión lineal está registrando los peores datos de audiencia de su historia, según indica Kantar Media, la empresa responsable de su medición. La emisión en directo de los programas de televisión en abierto está perdiendo adeptos a favor de las plataformas bajo demanda que, con su modelo de emisión en streaming y a la carta, han transformado el modo de ver la televisión en España en poco más de una década, cuando en 2015 Netflix desembarcaba en nuestro país.
Advertisement
En este contexto, Antena 3 se ha convertido en la nueva reina de la televisión después de años a la sombra de Telecinco, que actualmente vive un proceso de transformación de su parrilla tras la caída de su modelo basado en la retroalimentación de sus contenidos de corazón y realities. La cadena de Atresmedia ha fundamentado este éxito en una serie de estrategias de programación situándose en el 13% de share, casi dos puntos por encima del canal de Mediaset.
En primer lugar, a través del fenómeno “arrastre” en sus programas. Si bien esta tendencia, que consiste en llevarse a los espectadores de un programa al que se emite a continuación, la empezó utilizando Telecinco con ‘Pasapalabra’ para hacer líder al informativo de Pedro Piqueras, ahora es Antena 3 la que domina esta técnica.
La crisis del procés catalán vivida a finales de 2017 hizo que el matinal ‘Espejo Público’ alargase su duración, retrasando la emisión de ‘La Ruleta de la Suerte’ y dejando sin espacio a ‘Los Simpsons’, la mítica serie de animación que ocupaba la franja de 14:00 a 15:00 desde el año 1994.
Desde este momento, el concurso de Jorge Fernández comenzaría a experimentar un aumento de audiencia al ubicarse en un horario con más consumo televisivo. La curva de audiencia creciente del formato, que registra sus minutos más vistos al final de su emisión por la expectación de ver si el concursante que llega a la prueba final es capaz de resolverla y llevarse el coche del programa, hace que un buen número de espectadores se quede en Antena 3 para ver el informativo de las tres de la tarde, que presenta la periodista gaditana Sandra Golpe.
Al filo de las nueve de la noche ocurre lo mismo con el “Rosco” de ‘Pasapalabra’. El concurso presentado por Roberto Leal es el que más “minutos de oro” (el minuto con más espectadores de una jornada) registra en televisión, con más de tres millones de espectadores pendientes de si los concursantes resuelven las 25 palabras de la prueba más famosa de la pequeña pantalla.
Esto provoca que el informativo posterior, presentado por Vicente Vallés, sea uno de los espacios más vistos, un “arrastre” que llega hasta la emisión de ‘El Hormiguero’ provocando que de 20 a 23 horas Antena 3 lidere con rotundidad frente al resto de cadenas. Un tramo horario que la propia Atresmedia ha denominado como la “milla de oro” por sus altos índices de audiencia.
En segundo lugar, construyendo rutinas televisivas. Tanto en el day time como en el prime time, Antena 3 ha apostado en los últimos años por mantener y tener paciencia con sus productos para que la audiencia los conozca y se fidelice con los mismos. Esto se puede apreciar en su apuesta por ‘Tu cara me suena’ en la noche de los viernes o la llegada de Sonsoles Ónega a las tardes de la cadena con el magacine ‘Y ahora Sonsoles’. Esta actitud contrasta con la impaciencia de Telecinco que, en los últimos años, ha cambiado o ha movido de fecha sus productos si no cumplían con las expectativas de audiencia en sus primeras emisiones.
Y en tercer lugar, dirigiendo su atención al público mayoritario que ve la televisión en directo: los mayores de 65 años. Antena 3 ha encontrado un nicho de mercado en este target, que se ha enganchado a las telenovelas turcas que la cadena empezó a emitir como experimento veraniego en 2020. Primero con los éxitos en prime time de ‘Mujer’ o ‘Mi hija’ y luego en la franja de tarde con ‘Tierra amarga’, que logró debilitar al mayor pilar de la competencia: ‘Sálvame’. Sin embargo, esta estrategia desconecta a los espectadores jóvenes ante la ausencia de una programación atractiva para ellos, con hasta tres noches de series turcas.
Telecinco lidera en el target comercial, el sector de la población más joven e interesante para los anunciantes, concretamente entre los telespectadores de 13 a 64 años,
Un Cl Sico Del Fin De Semana
Pese al auge de Netflix o Prime Video, el ‘Multicine’ del fin de semana de Antena 3 continúa incombustible en el tiempo. Aun habiendo experimentado una bajada de audiencia, los thrillers de ‘clase B’ de la cadena de Atresmedia siguen en su parrilla televisiva. El ciclo de tres películas hace frente cada sábado y domingo al programa verspertino de Telecinco y acumula una comunidad de fans en Internet, como la cuenta de la red Twitter @PeliDeTarde, que bromea con los argumentos relacionándolos con situaciones actuales.

según el informe de abril de 2023 de Barlovento Comunicación.Una inmovilidad en el mejor momento de Antena 3 que podría afectarle a largo plazo mientras la cadena de Mediaset España va componiendo su nueva programación de cara a la próxima temporada, con regresos esperados como ‘Allá tú’ o Ana Rosa Quintana, ahora también en las tardes.
Por su parte, Antena 3 seguirá apostando por concursos de cara a la próxima temporada. Es el caso de ‘The Floor’ y ‘Atrapa un millón’, presentados ambos por Manel Fuentes, y ‘El club del 1%’, conducido por Arturo Valls. Una estrategia de programación de “tele abierta”, como reza el eslogan de Antena 3, a todos los públicos.

PILAR LAMADRID Campeona nacional de windsurfing
“Cada regata es especial y una no se acostumbra a la victoria”, confiesa Pilar Lamadrid tras conquistar su noveno Campeonato de España de Windsurf. El tercero que gana en la nueva modalidad olímpica de la clase iQFoil.

Javier BARRERA UTRERA
Desde pequeña aprendió a sacrificarse por sus sueños al mudarse desde Sevilla al Puerto de Santa María para poder desarrollarse profesionalmente en lo que más le gustaba, el windsurf. Sus destacados resultados deportivos la han llevado a entrar en el top mundial de mejores regatistas de iQFoil. Ahora, la sevillana se prepara junto al Equipo Preolímpico para representar a España en París 2024. Respecto a sus inicios en la vela, Pilar reflexiona sobre la vinculación de su famila a este mundo, una afición transmitida entre generaciones. Lamadrid recuerda con alegría los trayectos en autobús junto a otros niños, que se trasladaban a Cádiz para practicar su pasión. Su padre le instó a probar con el windsurf y desde entonces no ha parado de navegar. Ya consagrada en la élite de este deporte minoritario, reconoce la dificultad de un camino, donde no siempre ha recibido la ayuda que esperaba de la Federación.
Pregunta. Siendo tu padre, además, tu entrenador, ¿cómo ha sido recorrer junto a él tu carrera como deportista profesional? Respuesta. No ha sido fácil. Desde el principio, mi padre ha sido el que me ha ido enseñando y guiando. Ahora, que estoy en el Equipo Preolímpico Español, estamos un poco más separados. Tuvimos nuestra época de estar muy unidos y ser una piña. Aunque también vivimos una etapa cuando era más pequeña, de los 14 a los 16 años, en la que todo eran discusiones y era muy difícil discernir entre cuándo era mi padre y cuándo mi entrenador. Fue un período complicado, por ejemplo, con la transición de una clase olímpica a otra y la formación del equipo.
P. ¿Cómo es un día de trabajo de una campeona de windsurf?

R. Es duro. No es solo el entrenamiento diario de dos horas de agua y otras dos de gimnasio. Después de cada sesión de agua, hacemos la sesión de vídeo para darle mucha caña a la táctica y a la técnica. Aparte, tenemos charlas psicológicas, a las que asistimos una vez a la semana. Al final, un mínimo de ocho horas de jornada laboral las hacemos seguro. Y bueno, lo que sí solemos tener es, al menos, un día de descanso a la semana.
P. ¿Cómo ha sido compaginar los estudios de Fisioterapia con el desarrollo de tu actividad deportiva?
R. Es algo que aprendí no solo con la carrera, sino también en Bachillerato y la ESO. Siempre me ha gustado organizarme para sacar el máximo partido a mi tiempo y no dejar de entrenar. Aunque creo que me pasé un poco terminando la carrera en cuatro años e igual forcé bastante la máquina. De hecho, en el último año tuve un bajón de salud por bajada de defensas y por estrés. Aún así, estoy contenta de tener mi título, eso sí, guardado en un cajón, para poder centrarme al máximo en mi carrera deportiva.
P. ¿Cómo gestiona la alimentación una deportista profesional?
R. La alimentación es un tema fundamental para un deportista. Al principio, tuve problemas con el sobrepeso y necesité la ayuda de una nutricionista. Ahora estamos tratando de ganar toda la masa muscular posible, ya que en la modalidad iQFoil cuanto más peso encima de la tabla, mejor. A todo esto, hay que sumarle que desde hace tres años soy vegana. Eso complica la alimentación en el día a día, pero con la ayuda de mi nutricionista se lleva todo mejor.
P. Qué hace tan atractiva la nueva modalidad olímpica de windsurf que practicas?
R. Lo más llamativo del iQFoil es la velocidad, el poder con poco viento ir a 20 nudos de velocidad, que es como ir a 40 kilómetros por hora. Es impensable que con tan poco viento podamos ir tan rápido. Eso es una de las espectacularidades de nuestro deporte, sumado a que actualmente somos muchísimos regatistas los que estamos compitiendo.
P. El windsurf es un deporte que se practica en alta mar y eso conlleva riesgos, ¿alguna vez has sentido miedo?
R. Sí, siempre hay un poco de miedo, que se va quitando y transformando a lo largo de la vida deportiva. En los comienzos, cuando hay condiciones adversas, muchas veces he terminado llorando al ver que no era capaz de seguir.
P. ¿Son los Juegos Olímpicos de 2024 el gran objetivo profesional?
R. La meta grande son los Juegos Olímpicos, que es donde este deporte minoritario logra mayor visibilidad. Sin embargo, poder competir en todos los campeonatos nacionales e internacionales es lo que más me motiva, mucho más que la publicidad o la fama que me puedan aportar unas Olimpiadas.