4 minute read

El papel de la mujer en el metaverso

Expertas del sector tecnológico andaluz impulsan el primer Observatorio en España para el estudio de las tecnologías disruptivas como la realidad aumentada y la IA

Javier

Advertisement

La tecnología avanza y, con ella, la implementación de nuevas formas de interactuar y comunicarnos con el entorno, como el metaverso. En esta nueva dimensión de internet, los colectivos más vulnerables, entre los que se halla la mujer, deben cobrar un papel protagonista, tanto en el desarrollo como en su uso, para tratar de acortar la brecha digital. Así lo defienden un grupo de expertas y directivas del sector tecnológico andaluz con la creación del primer Observatorio del Metaverso en España.

Se trata de un proyecto liderado por Victoria Cabrera, empresaria y directora de Cibersur; y Lola Carranza, directora de Derecho Digital y Negocio Tecnológico de Montero Aramburu Abogados. Ambas profesionales resaltan la importancia de la formación y de los beneficios que las nuevas herramientas transversales brindan a la sociedad.

A finales del 2021, irrumpió el término digital del metaverso, generando grandes inversiones empresariales y muchas expectativas sociales. A día de hoy, el metaverso no ha tenido la implementación que se esperaba. De hecho, en los últimos meses, destacadas empresas tecnológicas, como Meta o Google, han experimentado una gran caída en bolsa.

Conforme a lo expresado por Lola Carranza, hay dos factores que pueden explicar este desplome. Por un lado, los planes de negocios, los dimensionamientos del servicio, así como las estrategias post-pandémicas, que no han dado los resultados esperados, provocando despidos multitudinarios. Mientras que, por otro lado, la irrupción de las inteligencias artificiales generativas han supuesto un cambio de paradigma. “La IA puede crear la base, pero a partir de ahí, seremos los humanos los que tendremos que aportar el valor como individuos con capacidad de pensar, sentir y creer”, indica la abogada.

El metaverso se nutre de múltiples tecnologías disruptivas para su desarrollo, tales como la realidad aumentada, la virtual o la mixta, el IoT (internet de las cosas) y la inteligencia artificial. A raíz de numerosos estudios, como el elaborado por la Universidad de Barcelona o el llevado a cabo por el Instituto en Inteligencia Artificial del CSIC, se ha demostrado que los algoritmos empleados para la IA exhiben una tendencia discriminatoria. En concreto, una investigación de la Universidad de Virginia probó que un sistema de reconocimiento de imágenes seguía un patrón sexista en los resultados. Asimismo, Amazon tuvo que rechazar un sistema informático que descartaba a las aspirantes femeninas.

En la actualidad, la brecha de género sigue patente en el ámbito académico. Existe un mayor porcentaje de hombres que de mujeres en carreras STEM, es decir, en aquellos grados universitarios que abarcan la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. “El metaverso, como cualquier otra tecnología está desarrollada y pensada por hombres, y si no fomentamos la participación de la mujer en estos entornos, al final, el algoritmo únicamente aprenderá de ellos”, advierte la abogada.

En la lucha por la equidad se enmarca el Observatorio del Metaverso, pionero en España desde su puesta en marcha en abril de 2022. Una iniciativa que nace para analizar y detectar todas las novedades que rodean al metaverso y al resto de tecnologías disruptivas, impulsando la generación de nuevas oportunidades. Para ello, trabajan conjun tamente con las organizaciones e institucio nes competentes que trazan la hoja de ruta de esta nueva dimensión de internet. “Uno de nuestros principales cometidos es señalar cuál es la formación necesaria para la demanda laboral que se prevé, siendo este un factor esencial”, resalta Victoria Cabrera. Con el fin de abordar los objetivos establecidos, el Observatorio ha constituido diez grupos de trabajos centrados en distintos sectores como la educación, la salud o el derecho.

Del mismo modo que ocurre con otras tecnologías, el metaverso tiene la capacidad de plantear amenazas para el ser humano si su uso es mal intencionado. Sin embargo, Lola Carranza nos anima a “quedarnos con los beneficios que puede generar para la sociedad”. Según señala, estos beneficios “deben ser de interés público, garantizando así que ningún grupo social se quede atrás”.

La inteligencia artificial mejora la eficiencia empresarial automatizando tareas mecánicas. En principio, esto puede desembocar en una reducción de puestos de trabajo, pero también en la aparición de nuevas de- mandas. “Al mismo tiempo que cambia el entorno, hay que formar para reciclar a muchos trabajadores. Esto favorece que ante la pérdida de un empleo, se pueda generar otro nuevo”, reivindica la abogada. la post-realidad está siendo objeto de análisis en foros en los que se debate el concepto de violencia de género en sus diferentes manifestaciones, así como los distintos actos mediante los cuáles se ejerce esta violencia. De acuerdo con Lola Carranza, “la mujer puede tener dos papeles fundamentales en el metaverso: uno, desarrollar y crear; y otro, ser usuaria. De una manera u otra, la mujer debe estar inmersa, ya que si no estaríamos ante una nueva brecha social y de género”.

En su primer año de existencia, el Observatorio del Metaverso también ha participado en numerosas charlas, ponencias, congresos y entrevistas para divulgar su labor social y poner en conocimiento de la sociedad el impacto de este nuevo ecosistema. “No se trata de una época de cambios, sino de un cambio de época, y nos cuesta ver cómo somos protagonistas”, apunta Victoria Cabrera. El papel de la mujer en este universo de

En junio, a través de la Universidad de Sevilla, visita la ciudad una expedición de expertos coreanos para conocer y tener una reunión con el Observatorio del Metaverso. Su objetivo es analizar las consecuencias del progreso de este nuevo ecosistema. De cara al futuro, se ha abierto un nuevo paradigma de interacción digital, que marcas de moda, como Silbon, están ya incorporando en sus estrategias comerciales. En este caso, inaugurando su primera tienda en el metaverso para ofrecer una experiencia inmersiva a sus clientes. Otras empresas, como Educa360 o incluso del sector público, como Canal Sur, también han impulsado proyectos en esta misma dirección.

En consecuencia, las tecnologías disruptivas tienden a ir introduciéndose de manera progresiva en la sociedad. Para ello, el Observatorio del Metaverso buscarán impulsar nuevas oportunidades laborales basadas en las demandas actuales para promover avances en favor de la equidad.

This article is from: