UNIVERSIDAD AMERICANA ESCUELA DE EDUCACIÓN BACHILLERATO EN ENSEÑANZA DE LOS
ESTUDIOS SOCIALES
Nombre del curso: Historia De Costa Rica II
Cuatrimestral, I Cuatrimestre, 2023
Nombre del profesor: Juan Carlos Guillen Ramos
Estudiante: Cristian Campos Torres
Trabajo de Lugares Históricos
Fecha de Entrega 12/04/2023
Introducción
Este trabajo de investigación esta direccionado a buscar información relevante sobre lugares o estructuras históricas en Costa Rica.
Trataremos de aportar características específicas, como también el cómo llegar y sobre todo el motivo de su importancia, contaremos un poco de su historia.
Todo esto en el marco de que como futuros docentes de la materia de Estudios Sociales es vital reconocer la mayoría de datos de estos lugares, su contexto y sobre todo su historia.
A sabiendas que cada de uno de estos lugares cuenta con una lista de características históricas las cuales van de la mano con la propia historia de Costa Rica, nos harán entender y conocer el proceso que nos ha llevado a lo que hoy somos y lo que fuimos y muy probablemente nos ara suponer a lo que podemos llegar.
1. Liceo de Costa Rica
2. Colegio Superior de Señoritas
3. Teatro Nacional
4. Mélico Salazar
5. Cine Variedades
6. Paseo de las Damas
7. Parque Morazán
8. Biblioteca Nacional
9. Monumento Nacional
10. Castillo Azul
11. Museo naciona
Liceo de Costa Rica
Liceo de Costa Rica. Institución educativa de enseñanza secundaria. Organización de servicio, sin fines de lucro, institución de interés público cuyo objetivo esencial es fortalecer e incrementar la unión fraterna y el trabajo conjunto de la Comunidad Liceísta, en pro de la mejora y el engrandecimiento continuo de la vida académica, cultural, deportiva, artística y de proyección social del Liceo de Costa Rica. Fue declarada por la Asamblea Legislativa de Acuerdo 2510 del 6 de febrero de 1987 Benemérita de la Cultura Costarricense
UBICACION
Se ubicó originalmente en el mismo local en donde venía funcionando la Escuela Normal de Costa Rica, la cual quedó formando parte del nuevo centro de estudios. Este local estaba situado en la antiguamente llamada calle de la Universidad, actual Avenida Segunda, exactamente en la cuadra donde hoy se ubica la Caja Costarricense del Seguro Social
En estos locales se mantuvo el Liceo hasta el año 1902, fecha en la cual adoptó como sede los edificios actuales ubicados en la parte sur de la capital, los cuales se habían construido originalmente para albergar casas de corrección. El inmueble que ocupa actualmente fue declarado Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural de la capital en 1981. Según Decreto Ejecutivo Nº 13129-C. Se ubica a 200 metros al oeste de Plaza Cleto Gonzáles Víquez, en San José centro.
HISTORIA
Institución y casa de enseñanza secundaria, Benemérita de la cultura costarricense. Fue fundado por vía de decreto el día 6 de febrero de 1887, en el período de presidencia del licenciado don Bernardo Soto Alfaro, como iniciativa del licenciado don Mauro Fernández Acuña, el cual estaba a cargo del Despacho de Instrucción Pública durante esa misma administración.
En los primeros cinco años, la organización académica se mantuvo sin cambios, en 1892 se realizó una modificación significativa, al establecerse una bifurcación en los estudios secundarios relativa a dos áreas: Ciencias y Letras. De esta forma, se continuaron dando cambios graduales en las siguientes cinco décadas, siempre enfocados a mantener la altísima calidad de la institución.
Según el Libro del Centenario, en sus orígenes el Liceo era un establecimiento de enseñanza elemental y secundaria, y presentaba entonces dos niveles, el elemental, denominado Escuela Modelo con cuatro grados, a los que podían ingresar niños de seis o siete años, y el nivel colegial que a su vez estaba subdividido en la Sección Inferior (la cual comprendía tres años), y la Sección Superior, denominada también Gimnasio (la cual se explayaba a lo largo de un cuatrienio). Esta Sección Superior, presentaba cuatro diferentes ramas formativas: real o clásica, técnica, normal y comercial.
Colegio Superior de Señoritas
El Colegio Superior de Señoritas es una institución educativa ubicada en Avenidas 4 y 6, Calles 3 y 5 de San José, Costa Rica. Fundado en 1888, fue la primera institución creada en el país para la educación secundaria exclusiva de jóvenes mujeres costarricenses. Se encuentra ubicado en un edificio de estilo neoclásico, considerado una de las joyas arquitectónicas de la capital costarricense. Fue declarado institución benemérita de la educación costarricense en 1994
Fundación (1888)
El Colegio Superior de Señoritas fue creado el 14 de enero de 1888 mediante el decreto N° XIX por el Presidente de la República Bernardo Soto y el Ministro de Educación Pública Mauro Fernández.
Desde el momento de su creación se constituyó en un pilar fundamental de la educación de las mujeres en nuestro país. Por sus aulas, en su cuerpo docente y directoras(es) han pasado figuras cimeras de la sociedad costarricense en los ámbitos político, social, cultural y de las artes. Figuras que con su trayectoria vital y profesional han coadyuvado a afianzar las bases de una sociedad democrática, participativa, igualitaria y equitativa
Esta institución recibió estudiantes de todas las clases sociales pues, desde su primer año de funcionamiento, el Estado otorgó un determinado número de becas distribuidas por provincia, con el propósito de que las egresadas regresaran a servir a sus comunidades. Estas becas no solo incluían exención de matrícula y ayuda en útiles escolares, sino también una pensión para las alumnas provenientes de lugares alejado
La intención era que, una vez preparadas, estas mujeres retornaran a sus lugares de origen para servir como maestras en las escuelas públicas. De este colegio se graduaron algunas conocidas mujeres que aportaron su conocimiento en letras a la cultura costarricense como Carmen Lyra, Yolanda Oreamuno y Carmen Naranjo.
Teatro Nacional
La construcción del Teatro.
La construcción del Teatro Nacional de Costa Rica comenzó a finales del siglo 19. En ese momento, Costa Rica tenía una minúscula población. Y en San José, llegó a los 20.000, pero durante este período ya era tiempo de crecer, siendo la principal exportación de Costa Rica el café. Esto dio una multitud muy prestigiosa de gente para ser una audiencia del Teatro Nacional. Para construir el teatro, el presidente de la época colocó un impuesto sobre el café y recaudó suficiente dinero para apoyar la construcción de ese teatro. El Teatro Nacional tuvo problemas cuando comenzaron la construcción, pero trajeron a un arquitecto italiano para rectificar cualquier problema y hacer que la construcción sin problemas. Incluso con el nuevo diseñador, el proceso de construcción era bastante lento y no se completó hasta octubre de 1897
Este Teatro fue inaugurado el 21 de octubre de 1897, con la ópera Fausto de Gounod; en su edificación con estilo arquitectónico donde predomina el eclecticismo
Mélico Salazar
SU HISTORIA, Teatro Raventós
Adquirida por José Raventós, quien se propuso construir en ella un Teatro para que el pueblo costarricense pudiera conocer zarzuelas y operetas de España, su tierra natal. Don José Fabio Garnier Ugalde, arquitecto y dramaturgo, diseñó el Teatro Raventós. El 8 de febrero de 1927 se inicia la construcción. Según se calcula, la edificación completa costó ochocientos mil colones, con una capacidad de 2250 espectadores.
El Teatro fue inaugurado la noche del 7 de octubre de 1928 con una función de gala*de la Compañía de Operetas de Esperanza Iris de la Revista "Kiss me", a la cual asistió el Presidente de la República Cleto González Víquez.
En 1929 se presentó la primera película de Warner Brothers titulada "Con la Canción en los Labios" protagonizada por Al Jolson.
En 1960 se le incorporó una nueva galería y una pantalla cinemascope.
TRAGEDIA!!
En la madrugada del 23 de abril de 1967, un voraz incendio terminó con la sala.
Al inicio de los años 70, surgió en el Ministerio de Cultura la idea de adquirir el Teatro Raventós para convertirlo en un Teatro Popular. Fue el Profesor Guido Sáenz quien logró durante su gestión como Ministro de Cultura comprar el Teatro Raventós.
El 13 de diciembre de 1981, se realizó una pre inauguración con el nombre de Teatro de la Cultura Mélico Salazar,*un montaje de José Tamayo de la obra “Carmen” de Bizet, la cual contó con la presencia del presidente Rodrigo Carazo Odio, sin embargo la remodelación no había sido completada. Por esta razón, una vez terminadas las funciones de la obra Carmen, el Teatro fue cerrado al público.
Durante el mandato del Presidente Luis Alberto Monge y el Ministro de Cultura, Hernán González se reúnen los esfuerzos de varias instancias estatales para terminar la segunda etapa de la remodelación. El teatro fue inaugurado oficialmente el 6 de marzo de 1985.
El 7 de abril de 1986 se publica en la Gaceta No. 65 la ley 7023 que “crea el Teatro Popular Mélico Salazar como institución cultural
especializada del Estado, adscrita al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, para fomentar y desarrollar las artes del espectáculo y la popularización de la cultura”.
En 1989 se crea el Festival de las Artes como un programa del Teatro Popular Mélico Salazar. A partir del año 2000 se integran la Compañía Nacional de Danza, la Compañía Nacional de Teatro, el Taller Nacional de Danza y el Taller Nacional de Teatro como programas de la institución.
En el año 2002 fue designado nuevamente el señor Guido Sáenz como Ministro de Cultura, quien pensando en el bienestar cultural del país, nombra en los puestos directivos a una joven generación de artistas experimentados en la gestión cultural. De esta forma, Giancarlo Protti Ramírez en su calidad de Director Ejecutivo del Teatro Popular Mélico Salazar, crea la Unidad de Producción Escénica con el fin de que se ejecuten los proyectos de interés artístico ligados al desarrollo cultural del país.
Cine Variedades
El Teatro Variedades es un teatro y sala de cine ubicado en San José, Costa Rica. Junto con el Teatro Nacional de Costa Rica y el Teatro Popular Mélico Salazar, se le considera uno de los tres grandes teatros de la capital costarricense. Se encuentra ubicado en calle 5, entre avenidas central y primera, en el distrito del Carmen. Inaugurado en 1892, es el teatro más antiguo de esta capitalcentroamericana, y además, fue también su primer cine, pues en él se proyectaron las primeras producciones cinematográficas llegadas al país, en 1906. El Teatro Variedades es uno de los elementos históricos, arquitectónicos y culturales más importantes de la capitalde Costa Rica, por lo que fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico en 1999
El cine-teatro Variedades, construido en 1891, es el único edificio teatral anterior al Teatro Nacional que subsiste en San José y el primero en modificarse para convertirse en cine. Hoy sigue enplena actividad. En Teatros de Costa Rica (1941), el periodista Fernando Borges señala que la llegada del empresario italiano Mario Urbini, “hombre de esfuerzos, de ambiciones, de iniciativas”, introdujo la exhibición cinematográfica moderna. Gracias a él, al célebre Perry Girton, y a familias como los Raventós y los Múrolo, la invención de los hermanos Lumière se transformó en una industria del entretenimiento para los costarricenses.
En 1930, la primera película nacional, El retorno, de Albert Francis Bertoni , no solo se estrenó en el Variedades, sino que fue financiada por la familia Urbini. Desde entonces, el Variedades es mucho más que una fachada icónica, es el emblema de nuestro cine y un espacio que ha acogido a casi todas las manifestaciones artísticas, en especial al cine y a las artes escénicas.
En 1995, se restauró y reestrenó El retorno, como parte del centenario del cinematógrafo, y desde un año antes la Muestra de Cine y Video escogió el Variedades como su sede. En el 2001, el Centro de Cine, bajo la dirección del productor y crítico Gabriel González
Vega, rindió homenaje a la primera sala del país y se iniciaron los esfuerzos de parte del Estado por adquirirla y preservarla.
Paseo de las Damas
Para 1890, con la construcción del Ferrocarril al Atlántico, seimpulsó el crecimiento de esta zona de San José. Lo que ven en la imagen no es otra que la calle que conocemos como Paseo Los Damas, llamado así por los árboles de damas (Citharexylumcaudatum)sembrados a cada lado de la calle. Esta vía se convirtió, a inicios del siglo XX, en la zona donde todas las personas concurrían para “ver y ser vistas”.
Esta imagen, de Manuel Gómez Miralles, captó la llegada de las tropas, junto a la banda militar, del “Batallón de la Muerte”, enviado a la frontera a raíz del conflicto con Panamáen1921.
PARQUE MORAZAN
El Parque Morazán, en San José, Costa Rica, es uno de los espacios urbanos más importantes de esta capital centroamericana, pues constantemente se utiliza para multitud de eventos y actividades culturales. Localizado entre calle 3 y avenida 7, en el distrito de El Carmen, está rodeado de importantes edificios históricos y sitios públicos, como el Edificio Metálico, la Casa de las Acacias, la Escuela Vitalia Madrigal, el Hotel Aurola Holliday Inn, la Casa Jiménez de la Guardia, el Edificio Maroy y el Parque España. Forma parte de un eje urbano que conecta el parque nacional con el Morazán a través del Paseo de las Damas, una de las principales avenidas de la capital costarricense. Bautizado en homenaje a Francisco Morazán, jefe de Estado del país durante 1842 y caudillo de la Unión Centroamericana, se destaca por su neoclásico Templo de la Música, construido por el arquitecto y pintor costarricense José Francisco Salazar y declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico.
Plaza La Laguna se llamó en un principio por levantarse en 1887 sobre un pequeño lago en el cual los habitantes de San José del siglo XIX obtenían el barro necesario para hacer los adobes con que construían sus casas. Allí se celebraban las fiestas de Año Nuevo. Del lago, de origen artificial y conocido como el pozo de Villanueva, se tenía noticia al menos desde 1790. En 1808, el entonces gobernador español de la Provincia de Costa Rica, Tomás de Acosta, había urgido a las autoridades a desecar el lugar. A su alrededor había una acequia, llamada Las Arias, por lo que se habían comenzado a asentar algunas familias, formando un barrio que se denominó La Laguna.
Entre 1853 y 1856, el presidente Juan Rafael Mora Porras mandó construir la Fábrica Nacional de Licores en las vecindades de este barrio, lo que vino a consolidar la presencia habitacional en la zona. Por cuestiones de salubridad, en 1877, el gobierno adquirió los terrenos, desaguó la laguna y en 1881 destinó 1.500 pesos para la construcción de una plazoleta, vislumbrándose lo que sería el segundo parque josefino luego del Parque Central.
Tras fallecer en 1885 el presidente Próspero Fernández Oreamuno, la élite liberal de la época decidió construir un monumento para honrarlo. La obra se le encargó al escultor Francisco A. Durini Vassalli (tío del artista ítalo-suizo que dejó una gran huella en Quito) y el busto de mármol fue inaugurado el 10 de agosto de 1887 por el presidente Bernardo Soto Alfaro (después estuvo en la antigua plazoleta de la Iglesia La Merced, costado suroeste del actual Banco Central de Costa Rica, hasta que, a petición de su viuda Cristina Guardia Gutiérrez, fue trasladado a Alajuela, donde se encuentra hoy en el parque que lleva el nombre del exmandatario).
Seguidamente, se expropiaron los lotes cercanos al sitio para consolidar el espacio público, y los miembros del Ejecutivo, en una decisión nunca explicada, decidieron nombrar este espacio público en honor al general hondureño Francisco Morazán, quien había sido fusilado en la Plaza Principal, hoy Parque Central, el 15 de septiembre de 1842. Esto desató una gran polémica, debido al contraste entre ambos militares: mientras Morazán había sido un adalid de la unión centroamericana, Fernández se había preparado militarmente para defender la independencia de Costa Rica ante la intención del guatemalteco Justo Rufino Barrios de reconstruir la República Federal de Centroamérica por la fuerza. El gobierno, no obstante, guardó silencio y las obras encargadas al ingeniero Juan de Yongh continuaron.
En 1910 se levantó un elegante quiosco de planta octogonal y estampa art nouveau, encargo de la Comisión de Fiestas Cívicas, que luego sería reemplazado por el Templo de la Música actual.
El Templo de la Música del Parque Morazán es una réplica casi exacta del Templo del Amor y la Música ubicado en el Palacio de Versalles, Francia. Fue construido por el arquitecto y pintor José Francisco Salazar para substituir al quiosco de madera localizado en el mismo sitio. Inaugurado el 24 de diciembre de 1920, en medio de la elección de la reina de los festejos populares de San José, ha sido escenario de numerosos discursos por parte de mandatarios, conciertos de la Sinfónica Nacional y de otras orquestas e incluso de actos de traspaso de poderes. En la actualidad es también sitio de múltiples actividades culturales, como el Festival Internacional de las Artes, el Transitarte o el programa Enamórate de tu ciudad. Fue declarado patrimonio históricoarquitectónico de Costa Rica en 1975.
Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de Costa Rica se fundó mediante un acuerdo el 13 de octubre de 1888, durante el gobierno de Ramón Bernardo
Soto Alfaro, hacendado, comerciante, abogado, militar y político liberal costarricense, quien fuera el 15º Presidente de la República de Costa Rica.
El fondo documental de esta biblioteca se inició con libros donados por la Universidad de Santo Tomás, institución que cerró sus puertas en 1885. Posteriormente, se incorporaron otros documentos provenientes del archivo de rezagos fundado en 1882 entre los que se encontraban libros, periódicos, documentos oficiales y documentos de la Oficina de Depósito y Canje de Publicaciones creada en 1887.
Primer Edificio de la Biblioteca Nacional (1888-1970):
La Biblioteca Nacional, aunque fue fundada en 1888, abrió al público en 1890. Desde su fundación, la biblioteca ha ocupado varios edificios. Inició en un local cerca del Mercado de Abastos en San José.
En 1907 la Biblioteca Nacional estrenó un edifico localizado entre Calle 5 y Avenida 1 y construido por el Ingeniero Nicolás Chavarría. Allí permaneció por más de sesenta años. Este edificio había sido construido en la administración de Cleto González
Víquez, político, abogado e historiador costarricense quien fuera presidente de Costa Rica de 1906 a 1910 y de 1928 a 1932.
Arquitectura del antiguo Edificio (ya demolido):
Pese a que no se conservan los planos constructivos originales de este inmueble, las descripciones recabadas mencionan que se trataba de un edificio construido a partir de una estructura primaria o portante de metal con vigas tipo doble “T”. Poseía entrepaños de mampostería de ladrillo, que en fachada se revistió con repello que simulaba en el primer nivel, sillería de piedra, y en el segundo nivel un repello o revoco aparentemente lavado. La ventanearía establecía un ritmo alterno con buques ciegos, que se interrumpía con un volumen que enfatizaba el portal de acceso principal. Este se remataba con un arco rebajado truncado, detalle muy característico de la arquitectura barroca, que el período colonial introdujo principalmente en la arquitectura religiosa latinoamericana.
Mediante acuerdo no. 18 del 16 de Julio de 1961, se le designó como Biblioteca Nacional “Miguel Obregón Lizano”, en honor a este ciudadano que dedicó muchos años a la Biblioteca Nacional y a la creación de bibliotecas públicas en algunas de las provincias del país
La adquisición del terreno y construcción del edificio que actualmente ocupa, se efectuó durante la administración del presidente José Joaquín Trejos Fernández en 1968 y fue inaugurado en 1971. Ocupa un terreno de 3.651 metros cuadrados de los cuales 1.890 metros están destinados propiamente al edificio. Su estructura es de cemento armado y consta de cuatro niveles.
Arquitectura: (Jorge Borbón, Carlos Ávila (1969-1971)
De dimensiones horizontales y compuesto por dos cajas superpuestas, la una transparente y la otra perforada, ambas con protección climática: la primera vidriada, con parasoles metálicos, y la segunda con paneles prefabricados de hormigón.
Ambos volúmenes nivelan la irregularidad del terreno y le permiten al arquitecto ubicar en la base y sobre calle lateral una galería. Internamente se manejan grandes áreas de planta libre. En ellas se ubican las salas de lectura y los estantes de libros.
MONUMENTO NACIONAL
Monumento Nacional
El Monumento Nacional representa el día cuando los costarricenses con Juan Santamaría a la cabeza vencieron en la guerra contra los filibusteros en Nicaragua en 1856. Es un símbolo de la lucha centroamericana contra el invasor extranjero. El Monumento se ubica en el Parque Nacional en la capital San José.
La develización del Monumento Nacional se hizo el 15 de setiembre de 1895 y estuvo a cargo del presidente de la República, Rafael Iglesias. Sirvió para mostrar a los costarricenses y delegados centroamericanos el potencial militar del gobierno y la riqueza de la Costa Rica liberal de aquella época.
La obra fue ejecutada en bronce, sobre un pedestal, con siete figuras en representaciones de las cinco Repúblicas de América Central -Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador- uniéndose para defender su territorio y rechazar la invasión personificada por William Wálker; la séptima figura es un soldado muerto.
En el centro del grupo, a mayor nivel, Costa Rica se yergue, enarbolando el pabellón nacional tiene el bonete frigio, símbolo de la libertad. Sostiene a Nicaragua con la espada rota y el rostro velado que simboliza el duelo por la ocupación.
Sin embargo, con la otra mano en la bandera, Costa Rica indica el camino a las demás repúblicas hermanas.
Es la figura proa del Monumento, que recuerda el liderazgo costarricense durante la Campaña Nacional. En cuanto a las armas, Guatemala empuña el hacha, El Salvador una espada y Honduras flechas con el escudo, que significa resistencia.
Todas esas armas, indígenas y coloniales, simbolizan la historia unitaria de Centroamérica, y motivan la unión de la Patria Grande contra el invasor, Walker, que, doblegado por la arremetida, huye, con el fusil en mano.
Los cuatro bajorrelieves del pedestal representan:
La batalla de Santa Rosa (20 marzo de 1856).
La batalla de Rivas (11 abril 1856, episodio de Juan Santamaría).
La toma del río San Juan.
Los jefes de la campaña nacional centroamericana alrededor del presidente Juan Rafael Mora Porras.
Además, adornan el pedestal, escudos y fasces, que simboliza la justicia.
El Monumento Nacional se terminó en París en 1891 y, por lo tanto, lleva la siguiente inscripción: «Louis Carrier Belleuse, 1891»
EL CASTILLO AZUL EN COSTA RICA
El Castillo Azul es un edificio localizado en San José, Costa Rica. Es una de las cuatro edificaciones que pertenecen a la Asamblea Legislativa de Costa Rica y alberga la presidencia del congreso.
Se encuentra ubicado en Cuesta de Moras, entre Avenida Central y calle 17, sobre el bulevar Ricardo Jiménez Oreamuno.
Es un elegante inmueble de dos plantas con arquitectura de estilo neo colonial y mediterráneo, lo que, sumado a su importancia histórica y política, lo convierte en uno de los edificios más emblemáticos de esta capital centroamericana. En el pasado sirvió de Casa Presidencial y también fue sede de la Embajada de los Estados Unidos. Fue declarado monumento nacional y patrimonio histórico-arquitectónico de la nación costarricense en 1976.
Historia
Máximo Fernández Alvarado
El Castillo Azul fue construido en 1911 por el grupo de ingenieros «Andreoli e Induni», por encargo de Máximo Fernández Alvarado, líder del Partido Republicano, quien aspiraba a la presidencia de la República y planeaba utilizarlo como Casa Presidencial y residencia personal, de allí su ubicación cercana al Cuartel Bellavista, el principal cuartel de armas de San José. Las elecciones de 1914, sin embargo, quedaron sin ganador y de acuerdo a la constitución vigente, fue llamado a ejercer el licenciado Alfredo González
Flores, diputado y miembro del mismo partido, quien ocupó la mansión. Durante 1917, el presidente González Flores fue derrocado por su Ministro de Guerra, Federico Alberto Tinoco Granados, quien tomó el poder de facto. De este modo, la casa fue ocupada por él y su esposa doña María Le Fernández Le Cappellain.
Durante el corto gobierno de los Tinoco, la casa fue testigo de los más elegantes bailes y recepciones que la primera dama ofrecía a la agradecida oligarquía capitalina, quienes habían apoyado el golpe de estado.
La casa fue desmantelada en 1919 cuando los Tinoco se exilian en Francia. El siguiente gobernante, el Presidente provisional Francisco Aguilar Barquero, decidió no residir en el Castillo Azul y únicamente lo utilizó como su despacho, mientras que su sucesor, Julio Acosta García, se negó a vivir bajo el mismo techo donde residió alguna vez la familia Tinoco.
El Castillo Azul visto desde la calle 17, a mediados de 1920. Detrás se ve la torreta desaparecida. Fotografía de autor no determinado.
Noticia de la venta del Castillo Azul (Periódico La Tribuna, 25 de febrero de 1921).
La Casa fue adquirida nuevamente por su propietario original, Máximo Fernández Alvarado, quien vendió el edificio al Departamento de Estados de los Estados Unidos para colocar allí una legación que sirviera de embajada. Los funcionarios estadounidenses decidieron modificar la construcción por razones de seguridad y colocaron doble piso de madera, un sistema contra incendios y enormes vigas antisísmicas que «amarran» todo el edificio y que todavía cumplen su cometido. También modificaron la distribución de las salas para hacer oficinas y estudios, y colocaron en las verjas de las ventanas las letras USA. En 1932, un grupo de militares rebeldes se apoderó del Cuartel Bellavista para dar un golpe de estado. Los contingentes leales realizaron la defensa desde la Penitenciaría Central (actual Museo de los Niños) y un tiro errado derribó la torre azul de la embajada. Como anécdota, el embajador Roy Tasco Davis envió una carta a Washington D.C en la que relataba que el hecho no pasó de ser «un gran susto» y que inclusive tuvo la virtud de traerse al suelo un enorme panal que había en la torre, por lo que «pudo disponer de miel fresca por muchos meses».
No obstante, lo ocurrido motivó a los norteamericanos a poner en venta la edificación. Fue así como la propiedad pasó a manos del Dr. Carlos Manuel Gutiérrez Cañas, quien invirtió una suma importante en reacondicionar en sus formas originales y amueblarla. En esta época se bajó el cielo raso en algunas habitaciones para tapar la viga antisísmica que pusieron los norteamericanos, se cambió el piso del vestíbulo pues no correspondía en cuanto a arquitectura con el resto de la casa, se remodelaron los baños y se cerró el balcón del frente, entre otras cosas. Una pequeña edificación en la parte posterior fue demolida.
Durante una de las administraciones del controvertido ex presidente José Figueres Ferrer, ordenó la destrucción del histórico Palacio Nacional (sede del congreso) para construir en su lugar el Banco Central. La Asamblea Legislativa se trasladó a un complejo de edificios entre ellos esta mansión. En 1989, como parte de la celebración del Centenario de la Democracia Costarricense, el Gobierno de la República adquirió el edificio para que formara parte de la Asamblea Legislativa.
Arquitectura
El Castillo Azul debe su nombre a la insignia política de Máximo Fernández, una bandera de color azul. Los planos y las especificaciones técnicas fueron hechos por la Casa Hennebique de París, Francia, por el ingeniero P. Falsimagne, y los trabajos dirigidos por el contratista Alfredo Andreoli. Es una mansión de unos mil metros cuadrados construida en concreto armado, con bases de granito criollo, madera moldurada en las puertas y ventanas, en la estructura del techo.
Fotografía del Costado Este sobre el Boulevard Ricardo Jiménez Oreamuno.
Su arquitectura combina el estilo neocolonial con elementos modernos, lo que la asemeja a una mansión mediterránea. Presenta elementos de estilo italianizante: arcos de medio punto, balaustradas, ménsulas y columnas. Tiene una buena jerarquía volumétrica, con predominancia de la masa sobre el vano, propio de la arquitectura románica. Posee seis salones con pisos decorados con granito italiano dentro y mosaicos andaluces por fuera, amueblados con finos muebles europeos. El comedor, en su momento, se dijo era el más grande de la ciudad.
1912 El Castillo Azul en Construcción. (Fotografía de Jorge Arturo Vindas)
La construcción original poseía una torre en el costado oeste, la cual tenía vidrios rojos, blancos y azules, sobre todo de este último color. Existen versiones de que esta torre fue destruida por un sismo. También contaba con un balcón para dar discursos.
En su interior, el Castillo Azul posee un patio de estilo español, con arcos de caracteres mudéjar y con una fuente central, obra del arquitecto catalán Luis Llach. Según una publicación del desaparecido diario La Información, en 1914 el Castillo Azul poseía una escalinata interna hecha de mármol, dos amplios salones con grandes ventanales de estilo modernista, con batientes de alto relieve de figuras doradas, y otra gran escalera de mármol cerca del comedor, la cual en el descanso se dividía en dos y ascendía a los pisos superiores que dan a los balcones que miran a la ciudad, al este y oeste del edificio.
Su última restauración data de febrero de 2013.
Museo nacional
LOS ORÍGENES DEL MUSEO NACIONAL
El nacimiento del Museo Nacional, a finales del Siglo XIX, se enmarcó dentro del proyecto liberal de “orden y progreso” que implicó la reorganización de la cultura nacional por medio de reformas en el campo educativo y la creación de instituciones con fines culturales y científicos, como el Museo Nacional.
Fue así como el 4 de mayo de 1887, bajo la presidencia de Bernardo Soto, se creó el Museo Nacional con el propósito de dotar al país de un establecimiento público para depositar, clasificar y estudiar los productos naturales y artísticos.
Muestra de los ejemplares de las colecciones de historia natural del Museo Nacional en sus inicios.
La colección Troyo es parte de los inicios de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional y una de las más grandes que ha recibido la institución.
Desde sus primeros años, el museo se orientó hacia la investigación científica, la educación, la exhibición y la defensa del patrimonio cultural y natural. Destacan en sus orígenes figuras como Anastasio Alfaro, Henri Pittier, Pablo Biolley, José Cástulo Zeledón, Adolfo Tonduz, María Fernández de Tinoco y José Fidel Tristán, entre otras.
En sus más de cien años de existencia, ha ocupado cuatro diferentes edificios. Los tres primeros ya han sido demolidos.
De 1887 a 1896 se situó en el edificio de la Universidad de Santo Tomás.
De 1896 a 1903 estuvo en los jardines de El Laberinto, en el sector sur de San José.
De 1903 a 1949 ocupó el antiguo edificio del Liceo de Costa Rica, donde hoy está la Caja Costarricense del Seguro Social.
Desde 1950 hasta nuestros días, el Museo Nacional ha tenido su hogar en las instalaciones del antiguo Cuartel Bellavista.
Sede del Museo Nacional El Laberinto, finales del siglo XIX.
Sede edificio de la Universidad Santo Tomás.
Bibliografía
Liceo de Costa Rica. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 12 de abril de 2023, de https://www.ecured.cu/Liceo_de_Costa_Rica
Colegio Superior de Señoritas, San José, 1851-1900. (2017, octubre 1). Mi Costa Rica de Antaño.
https://micostaricadeantano.com/2017/09/30/colegio-superior-de-senoritas/
Teatro Nacional de Costa Rica. (2017, mayo 31). Costarica.org; My Costa Rica.
https://costarica.org/es/atracciones/teatro-nacional/
Dramatica historia Del teatro melico Salazar. (2006, mayo 30). SkyscraperCity Forum.
https://www.skyscrapercity.com/threads/dramatica-historia-del-teatro-melico-salazar.356136/
Teatro y Cine Variedades, San José, 1892. (2016, junio 11). Mi Costa Rica de Antaño.
https://micostaricadeantano.com/2016/06/11/cine-variedades-san-jose/
La Costa Rica de Ayer en Paseo los Damas. (s/f). Crhoy.com | Periódico Digital | Costa Rica Noticias 24/7. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://archivo.crhoy.com/la-costa-rica-de-ayer-en-paseo-los-damas/fotos-antiguas-decosta-rica/
Parque Morazán. (s/f). WIKIDAT. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://es.wikidat.com/info/parque-morazan
Monumento Nacional. (2013, junio 27). Guías Costa Rica. https://guiascostarica.info/simbolos/monumento_nacional/
El Castillo Azul, San José, 1901-1950. (2016, julio 4). Mi Costa Rica de Antaño.
https://micostaricadeantano.com/2016/07/04/el-castillo-azul/