1 minute read

Cine Variedades

Next Article
Mélico Salazar

Mélico Salazar

El Teatro Variedades es un teatro y sala de cine ubicado en San José, Costa Rica. Junto con el Teatro Nacional de Costa Rica y el Teatro Popular Mélico Salazar, se le considera uno de los tres grandes teatros de la capital costarricense. Se encuentra ubicado en calle 5, entre avenidas central y primera, en el distrito del Carmen. Inaugurado en 1892, es el teatro más antiguo de esta capitalcentroamericana, y además, fue también su primer cine, pues en él se proyectaron las primeras producciones cinematográficas llegadas al país, en 1906. El Teatro Variedades es uno de los elementos históricos, arquitectónicos y culturales más importantes de la capitalde Costa Rica, por lo que fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico en 1999

El cine-teatro Variedades, construido en 1891, es el único edificio teatral anterior al Teatro Nacional que subsiste en San José y el primero en modificarse para convertirse en cine. Hoy sigue enplena actividad. En Teatros de Costa Rica (1941), el periodista Fernando Borges señala que la llegada del empresario italiano Mario Urbini, “hombre de esfuerzos, de ambiciones, de iniciativas”, introdujo la exhibición cinematográfica moderna. Gracias a él, al célebre Perry Girton, y a familias como los Raventós y los Múrolo, la invención de los hermanos Lumière se transformó en una industria del entretenimiento para los costarricenses.

Advertisement

En 1930, la primera película nacional, El retorno, de Albert Francis Bertoni , no solo se estrenó en el Variedades, sino que fue financiada por la familia Urbini. Desde entonces, el Variedades es mucho más que una fachada icónica, es el emblema de nuestro cine y un espacio que ha acogido a casi todas las manifestaciones artísticas, en especial al cine y a las artes escénicas.

En 1995, se restauró y reestrenó El retorno, como parte del centenario del cinematógrafo, y desde un año antes la Muestra de Cine y Video escogió el Variedades como su sede. En el 2001, el Centro de Cine, bajo la dirección del productor y crítico Gabriel González

Vega, rindió homenaje a la primera sala del país y se iniciaron los esfuerzos de parte del Estado por adquirirla y preservarla.

Paseo de las Damas

Para 1890, con la construcción del Ferrocarril al Atlántico, seimpulsó el crecimiento de esta zona de San José. Lo que ven en la imagen no es otra que la calle que conocemos como Paseo Los Damas, llamado así por los árboles de damas (Citharexylumcaudatum)sembrados a cada lado de la calle. Esta vía se convirtió, a inicios del siglo XX, en la zona donde todas las personas concurrían para “ver y ser vistas”.

Esta imagen, de Manuel Gómez Miralles, captó la llegada de las tropas, junto a la banda militar, del “Batallón de la Muerte”, enviado a la frontera a raíz del conflicto con Panamáen1921.

This article is from: