My first document

Page 1

FERROCARRIL AL ATLANTICO

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

FECHA: 21 DE ENERO 2023

PRIMER DIA DE CLASE

PRESENTACION DEL SILAVABO DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

CONFORMACION DE GRUPO PARA PROYECTOS Y PRESENTACIONES:

YOSEL ROUGAMA

KEVIN BARRERA

ROXANA ORTEGA

CRISTIAN CAMPOS

TEMAS DE EXPOSICION Y PERSONAJES

PERSONAJE: JUAN MORA FERNANDEZ

EXPOSICIÓNES 1) BASES SOCIOECONOMICAS EN TIEMPOS DE INDEPENDENSIA

2) TREN AL ATLANTICO

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

Segunda Semana 28/01/2023

Se empieza a desmenuzar el proceso de la independencia de Costa Rica., exponiendo los antecedentes que dieron a la postre con dicha situación histórica, presentando un video elaborado por Johnny Ramírez Fuentes

Continuando con la información, El distinguido profesor: Juan Carlos Guillen expuso su presentación titulada “El proceso de Independencia”

 La independencia de Costa Rica fue un proceso histórico con influencias desde fuera y dentro de sus fronteras.

 La independencia no se fraguó en 1821 sino que comenzó desde antes y las características y actores que participaron en el proceso independentista en cada una de las provincias contaron con sus propias particularidades.

 La independencia de Costa Rica solo se puede comprender abordando múltiples factores y desde una perspectiva de larga duración.

 Hacia finales del siglo XVIII e inicios del XIX Occidente atravesó por grandes transformaciones.

 Hay que considerar transformaciones del desarrollo interno del continente americano.

 La independencia de Costa Rica fue parte de un proceso multifactorial y regional.

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

Fecha: 04/02/2023

Para el día 04/02/2023 El Profesor y distinguidísimo historiador nos aportó una presentación titulada Localismo vrs Centralismo en donde se tocaron temas como:

 Difícil crear un sentido de unidad nacional.

“En la primera mitad del siglo XIX, los habitantes de lo que es la República de Costa Rica no se identificaban como costarricenses, sino como heredianos, alajuelenses, nicoyanos, etc. No había una clara identidad nacional como país independiente”. Iván Molina Jiménez

Esta política era controlada por los cabildos, lo cual favorecía una identidad más localista, en oposición a una política centralizada. En este contexto ninguna entidad quería ser gobernada por otra, y todas querían ser la capital.

Continuando con la clase de la tercera semana los compañeros Kendal Rojas, Albín Ramírez, Luis Quirós Y Geison Gonzales nos expusieron el interesante tema titulado “Costa Rica y La Federación Centroamericana enfatizando temas como lo fueron

1. Antecedentes

2. La federación Centroamericana

3. La División de los Poderes

4. Federalismo vrs Unitarismo

5. Las pugnas internas

6. Caídas de la federación

7. Papel De Costa Rica En La Federación

8. Aspectos Positivos Y Negativos

Luego de la excelente presentación se nos compartió un divertido Kahho en donde nuestro compañero Byron fue el ganador

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

Fecha 11/02/2023

Los compañeros expusieron la batalla de ochomogo y vale resaltar que ese día el profesor hace mención de la batalla del Arrollo.

En este día nos tocó exponer al grupo compuesto pos Joss Roxana, Kevin y Yo sobre las “Bases Socio- Económicas En Tiempo De La Independencia.

En donde tocamos puntos como:

 Las exportaciones del café y el banano

 La importancia de la construcción del ferrocarril

 El enclave

 La crisis de 1929 y su impacto

El profesor Guillen expuso sobre “La Formación Del Estado “ y toco como puntos importantes

 ¿Qué es un Estado?

 ¿Cuándo se establece?

 Procesos y Fuerzas Sociales en la formación del Estado costarricense.

 Los Problemas fundamentales.

 Caracterización Política: Situaciones Históricas:

 Período 1821-1825. Inicia el proceso constitutivo del Estado.

 Período 1825-1835. Fuerte pugna por el poder.

 Período 1835-1842. Toma de decisiones en cuanto a la centralización política.

 Período 1842-1849. Un paso hacia la formación del Estado.

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

FECHA 18/02/2023

En este día se hicieron las presentaciones de personajes históricos

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

Rafael Francisco Osejo Juan Mora Fernández Gregorio José Ramírez Braulio Carrillo José María Castro Madriz

Seguidamente de las representaciones de los personajes pasamos a escuchar y observar la ex poción que nos presentaron sobre el tratado Cañas –Jerez

 1824 los pueblos de Nicoya y Santa Cruz deciden separarse de Nicaragua y agregarse a Costa Rica

 En el año de 1857, como así lo expresa Sibaja (2006), se pone en fin a la pesadilla de la invasión filibustera, dirigida por William Walker, inmediatamente sobresale la idea de Nicaragua en reclamar a Nicoya, con ello aparece la necesidad de arreglar las cuestiones políticas en el campo de la batalla, que muy probablemente por el clima de tensión es que el 21 de mayo un grupo de granadinos, le propusieran a José María Cañas, gestionar la anexión de los departamentos del sur de Nicaragua a Costa Rica, la posición de Cañas ante ello, es que Costa Rica acogería con la más sana intención una anexión voluntaria.

 ¿Qué es el tratado cañas-jerez y quien lo propuso? Como lo resalta (2006) es un tratado de límites acordado por José María Cañas y Gregorio Juárez, en el cual se expresa que Nicaragua renuncia de sus reclamos sobre el antiguo partido de Nicoya, su dominio del lago de Nicaragua y el río San Juan por parte de dicho país y se le concede el derecho a Costa Rica a la libre navegación y salida al Atlántico.

 la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica es uno de los acontecimientos más importantes y celebrados del país

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

Fecha 25/02/2023

Para esta sexta semana se expuso sobre la campaña nacional 1856-1857

Se dieron a conocer los puntos más importantes de estos acontecimientos

 Antecedentes como, por ejemplo

 En febrero de 1856 el gobierno francés regaló armas a Costa Rica y se consiguieron los servicios de Pedro Barillier como instructor del ejército costarricense. Por su parte el cónsul en Londres (Eduardo Wallerstein) consiguió que el gobierno inglés facilitara 2000 fusiles a precio favorable.

 En 1856 William Walker interceptó la correspondencia que venía de Europa hacia Costa Rica. Por ella se enteró que venía este armamento al país. Es por ello que el 17 de enero de 1856 Walker dirige una carta al Presidente Mora en la que le comunicaba que no tenía pensamientos hostiles contra Centroamérica y que había llegado a Nicaragua a mantener el orden y el gobierno.

 Costa Rica no se confía y envía refuerzos a Puntarenas para protegerlo de un posible ataque filibustero

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

CURSO
REVISTA DIGITAL DEL
DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

• . Marzo y abril de 1856.

• 20 de marzo: Batalla de Santa Rosa.

• 7 de abril: Toma del puerto de La Virgen.

• 8 de abril el ejército costarricense se establece en Rivas.

• 10 de abril: Batalla de Sardinal

• 11 de abril: Batalla de Rivas.

• ETAPA DE TRANSICION: Mayo a noviembre 1856. Se desata el cólera en el ejército costarricense. El ejército se retira de Rivas.

• SEGUNDA ETAPA. Noviembre de 1856 a mayo de 1857

• Participación de tropas centroamericanas que toman Managua y Masaya.

• Toma de la Vía del Tránsito por parte del ejército costarricense.

• Combate de La Trinidad.

• Toma de Castillo Viejo.

• El Rio San Juan queda en poder de los costarricenses.

• 1 de mayo de 1857. Capitulación de William Walker.

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

Para continuar con las exposiciones se presentó “El papel de mujer en la campaña nacional C.R.”

Entre 1856 y 1857 se desató una guerra en contra de un filibustero llamado William Walker, en dónde Costa Rica y Centroamérica estaban en contra, ya qué lo qué buscaba está persona era apropiarse de estas regiones, es decir, de Centroamérica, esclavizar a esta sociedad y unirlas a Norteamérica. Las mujeres decidieron apoyar la situación del país, ya que a Costa Rica no se le beneficiaba dejar de producir, ya qué se tenía qué mantener la economía de guerra de la Campaña Nacional demandada, y se debían producir alimentos para los soldados, la tropa qué alcanzó alrededor de los 10.000 integrantes al combate qué se avecinaba. Todo este trabajo estuvo en manos de las mujeres costarricenses, todas ellas anónimas, pero cumplieron perfectamente el alto nivel de demanda qué nuestra patria necesitaba para mantener un buen equilibrio. Para la campaña nacional sobre sale un nombre que representaba el género femenino ese es, (Francisca Carrasco Jiménez) quien tuvo una participación destacada en la Campaña Nacional de 1856-1857, ella se enlistó con su segundo esposo Espíritu Santo Espinoza Ríos, ella participó en calidad de asistenta del general en jefe del Ejército y de su Estado Mayor tomé parte en las gloriosas campañas de la República contra el filibustero Walker ella también se encargó de proveer de alimentos a los soldados costarricenses, a la curación y al transporte de los heridos y a veces ella misma

distribuía municiones de guerra, en medio de los combate

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2
ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

FECHA 04/03/2023

EN ESTA SEPTIMA SEMANA SE EMPIEZA A ABORDAR EL TEMA DEL CAFÉ Y EL PROFESOR NOS PRESENTA UN VIDEA COMO INTRODUCCION AL TEMA.

Nuestro compañero Cristian Guillen nos expone el tema sobre el “DESPEGUE DE LA ECONOMIA CAFETALERA AL MERCADO MUNDIAL

 La consolidación de Costa Rica como país agroexportador provocó transformaciones de gran magnitud en la vida económica y social del país, que culminaron en la configuración de un régimen capitalista dependiente.

 La integración de nuestro país al mercado mundial, mediante la comercialización del café, constituyó un caso bastante particular, dentro de las fronteras centroamericanas

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

La vinculación de Costa Rica al mercado mundial mediante la exportación de café y de banano principalmente y la importación de bienes manufacturados de todo tipo; si bien creó posibilidades de crecimiento sin precedentes para la economía nacional, éstas dependían de las oscilaciones de la comercialización en el exterior de los artículos de exportación. Asimismo, el sector agroexportador fue incapaz de dinamizar y provocar un desarrollo auto sostenido en la totalidad de la economía nacional.

La expansión cafetalera generó efectos dinamizadores en la economía del país que cristalizaron en la apertura hacia mediados del siglo XIX de una etapa particularmente fértil en cuanto al desenvolvimiento de actividades y servicios de orden comercial y financiero, así como en la construcción de obras de infraestructura y el mejoramiento de los servicios públicos. A diferencia, la contribución de la producción bananera a este proceso fue marginal.

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

11 de marzo de 2023

1. Transformaciones de la cultura con la llegada del café

a) Aquellos pequeños propietarios se llegaron a transformar en asalariados agrícolas de las grandes haciendas cafetaleras.

b) Muchos artesanos tuvieron que dejar su trabajo porque no pudieron competir con los productos importados, ni mucho menos con las actividades cafetaleras.

c) La mujeres y niños se integraron a la actividad, lo que les permitió obtener ingresos, con esto completaban los ingresos familiares.

d) Surgieron nuevos centros de población en distintas partes del país.

e) La economía nacional paso a depender de la producción y comercialización del café, con esto género que las fluctuaciones del mercado internacional fueran vulnerables.

f) Los gobernantes facilitaron el acceso a tierras para poder incrementar esta actividad, pero además se dio la consolidación de grandes haciendas cafetaleras.

g) Costa Rica empezó a tener ingresos como resultado de la venta del producto, pero también por impuestos de exportación e importación.

h) Las principales ciudades del país se transformaron notoriamente, esto porque las condiciones de salubridad e higiene mejoraron.

i) Los bosques perdieron gran parte, ya que con esta actividad se necesitaban grandes extensiones de terreno limpio.

j) La calidad devida dela poblaciónmejoro, porquese tenía mayor accesoa laeducaciónyagua potable.

Costa Rica tuvo un gran cambio tanto, cultural, económico y social con la llegada del café, todo se aprovechó para hacer el mejor uso de este cultivo y poder sacar a nuestro país de la ruina donde se encontraba, nosotros fuimos dependientes de la producción y exportación principalmente de este grano a otros mercados del mundo, no fue el único, pero fue el principal que llego, avanzo y se quedó en la tierra dando ingresos a los pobladores y empleos con salarios fijos a aquellos encargados de la producción y cosecha del café.

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

ESTE MISMO DIA SE PRESENTO EL TEMA DE LA HISTORIADELFERROCARRILALATLANTICO.

1. LA CONSTRUCCION DEL FERROCARRIL AL ATLANTICO Según Casey (2012) En 1866 y 1869 se firmaron contratos que no se llevaron a la práctica Tomas Guardia, presidente de la republica después del golpe de estado del 27 de abril de 1870 contrato a Enrique Meiggs, quien envió a su sobrino a C.R para analizar la factibilidad del proyecto

2.  El contratista: Meiggs Keith  El director general: El director general de la empresa, Guillermo Nanne, alemán, comerciante y desde tiempo antes residente en Costa Rica, que desempeño este puesto desde septiembre de 1871  Los empleados de la oficina central en San José: 1. En la oficina central de San José los funcionarios importantes eran el tesorero general, G. Milliner, el director de la oficina O.K. Osborne, el administrador de fletes y dos contadores. 2. En el segundo nivel de la administración estaban incluidos los ingenieros técnicos y los ingenieros de división. Ambos cargos eran de una importancia básica 3. en la tercera y cuarta división. En ellos recaía la responsabilidad del progreso de la obra, puesto que eran los únicos que tenían la experiencia necesaria para dirigir los trabajos de construcción

ELBORADA POR: CRISTIAN GUSTAVO CAMPOS TORRES

REVISTA DIGITAL DEL CURSO DE HISTORIA DE COSTA RICA 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.