




C A S A H O G A R N U E S T R A S E Ñ O R A D E L C A M I N O : 5 8
C L U B P A B L O G O N Z Á L E Z D I E Z : 4 0
Residentes con control glucemia capilar.
Esta es realizada 2 veces por semana o de manera escalonada
Enf. Mujeres Enf. Hombres Sem. mujeres Sem. Hombres Planta alta
Ernestina Perez Ernesto Paredes Alonso Amalia Rodriguez Marco Antonio Rosalía Martínez
Teresa Christlieb Manuel Arias Guadalupe Cuahutli Ricardo Chacón
Herlinda Nava Enrique Rivera Héctor Reyes
Yolanda Morales Julio Cesar Villarreal Lucila Guadarrama
Beatriz Narro Francisco Sixto
Alberta Reséndiz
Consultas médicas
Las cuales se realizan en colaboración de la Dra. Pamela Mérigo Geriatra de la Institución.
Estas son llevadas a cabo por video llamada los lunes y viernes en un horario de las 10:00 a las 14:00 y miércoles presencial.
Consulta Dra. Alcalá / Dr. Rodrigo
Dentro de las actividades realizadas a la consulta son:
-Somatometría (peso, talla).
-Signos Vitales (Toma y registro de presión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, temperatura, glucometría capilar).
-Exploración física (Inspección de integridad cutánea, miembros pélvicos, Auscultación de campos pulmonares, campos visuales, auditivos, ritmo cardiaco, palpación, percusión) .
-Estudios de gabinete (ECG)
- Test psicológico (Mini-Mental)
Nombre Motivo Tratamiento
Beatriz Paredes
Pacho
65 años
Episodios de agitación Psicomotriz + insomnio + conducta de aparición súbita respecto a desear abandonar la habitación en las madrugadas
1-Risperidona 2 mg 00-3/4 más ¼ en caso de agitación
Resultado
Reportar cambios conductuales
Reportar si mejora calidad en el sueño
Nombre Motivo
Cristina Serrano
Seguimiento
DX: Enfermedad de Parkinson + Depresión
Tratamiento
1-Suspender
Citalopram 20 mg
2-Iniciar Escitalopram
10 mg ½ cada 24 hrs por 6 días y luego una cada 24 hrs
3-Pregabalina 150 mg una cada 12 hrs
4-Levodopa/Carbidopa 250/25 mg cada 8 hrs
5-Domperidona cada 8 hrs
Resultado
Beatriz Paredes
Pacho
65 años
Beatriz Paredes
Pacho
65 años
Agitación Psicomotriz
Seguimiento
Ana Narro Inquietud
Jesús Celorio Seguimiento
1-Risperidona 2 mg cada 24 hrs
2-Donepezilo 5 mg cada 24 hrs
1 Donepezilo suspendido
2 Olanzapina 5 mg 1 tab 21 hrs
Reportar si presenta algún efecto adverso al cambio farmacológico
Quetiapina 25 mg ½ tab PRN
Haldol 1 gota por la noche
Reportar cambios conductuales.
Reportar cambios conductuales.
Reportar si disminuyo somnolencia
Especialistas en ulceras por presión.
Fecha Nombre
26-06-25
Ignacia Cardozo Lemus
Alberta Reséndiz
Motivo
Se realizó curación en talón derecho, se retira tejido no viable
Indicaciones
Se deja desbridamiento autolítico con SAFGEL + apósito hidrocoloide + apósito de espuma
Se realizó curación en úlcera por presión estadio IV en zona sacra
08-07-25
Ignacia Cardozo Lemus
Consulta de seguimiento
Se deja apósito de alginato de plata + apósito hidro celular
Se aplica SAF-GEL + hidrocoloide, se le retira tejido no viable.
Se cubre lesión con apósito de espuma
Observaciones
11-07-25
Alberta Reséndiz
Consulta de seguimiento
Ignacia Cardozo Lemus
Consulta de seguimiento
Se coloca Alginato de plata + apósito hidroceluar
Se recomienda curación en 5 días
Se recomienda curación en 5 días
Se observa en la periferia de la lesión, tejido de granulación
Próxima curación viernes 11 de julio
Se observa un 75% de tejido de granulación
Se recomienda curación el 11 de julio
Se realiza curación en talón derecho, se aplica Intrasite e hidro celular
Se observa un 30% de tejido de granulación.
Próxima curación el 15 de julio
Actividades Administrativas
Laboratorios
NOMBRE ESTUDIO
Jesús Celorio EGO Y UROCULTIVO
Teresa Christlieb dímero D, proteína C reactiva, BH, EGO
Beatriz Narro EGO Y UROCULTIVO
Estudios de imagen RX
NOMBRE
ESTUDIO
Beatriz Pacho TORAX
Martin Viveros TAC
NOMBRE
ESTUDIO
Enrique Rivera ECG
Eduardo Catillo ECG
Beatriz Pacho ECG
Beatriz Narro ECG
Egreso Hospitalario
Somatometría mensual
Actividad que se realiza en los primeros 10 días de cada mes para conocer el peso y talla de nuestros residentes para un mejor manejo.
Auxiiar Enf. Hombres
Mujeres Semanería Hombres Semanería Mujeres Planta Alta
Número de prestadores de servicio
Escuela
CETIS 10
Funciones
-Baños de regadera
-Asistencia en el vestido
-Tendido de camas
-Toma de signos vitales
-Asistencia en la alimentación
-Hidratación de medio día
-Traslados de la cama a la silla de ruedas
-Traslados de la silla de -ruedas al sillón
-Traslados a terapia física y a las actividades
-Juegos de mesa
-Realizar mudas de ropa
-Acomodar la ropa en su lugar
-Ministración de medicamentos
Armando Ramirez Huerta IMSS (Cardiólogo)
Francisco Sixto Ramos IMSS
Marco Antonio García IMSS
Enrique García IMSS
Rosalía Martínez IMSS
María Luisa Montes De Oca IMSS
Eduardo Castillo y Hernández IMSS
Ana María Narro IMSS
Amalia Maria Luisa Rodriguez IMSS
Héctor Reyes Allende IMSS
Guadalupe Cuahutli IMSS
Beatriz Paredes Pacho IMSS (Nutriologo)
Raúl Ugalde Camacho Dentista
Martín Viveros IMSS (TAC)
Enriqueta Villarreal IMSS
Cristina Serrano Neurología (laboratorios)
Irma Guerrero IMSS (Se da de ALTA del servicio de miembro pélvico)
Amalia Ma Luisa Rodriguez RX
Marco Antonio García IMSS
Enriqueta Villarreal IMSS
Rosa Elena Hospital General de México
Luis García ISSSTE (radiografía)
Luis García
ISSSTE (Geriatría)
CMF Marina Nacional
18/07/25
Colocación Sonda Foley
Beatriz Narro
Lizeth Mora (Instaló)
17/07/25 Ana Maria Narro Lizeth Mora
1 Limpieza al filtro
2. Limpieza al vaso borboteador
3 Cambio de puntas nasales
Es la atención que ofrecemos a la persona mayor para mejorar la calidad en su última etapa de la vida en donde brindamos medidas de confort, manejo del dolor, acompañamiento, musicoterapia, aromaterapia, con el propósito de que nuestros adultos mayores tengan una muerte digna y llena de amor y compañía.
Residentes que reciben cuidados paliativos
Manuel Arias
Herlinda Nava
Enf Hombres
Enf Mujeres
Actividades manuales.
Responsable actividad: Lizeth Mora Martinez
Buscando tener beneficios en nuestros adultos mayores como:
1-Estimulacion mental
En las que se requiere concentración y habilidades cognitivas, lo que les ayuda a mantener el cerebro activo y en forma.
2-Reduccion del estrés y ansiedad
La concentración en las manualidades puede actuar como una forma de meditación activa, reduciendo el estrés y ansiedad.
3-Mejorar su estado de ánimo
La sensación de logro y satisfacción al completar una manualidad mejora el estado de ánimo y bienestar en general.
4-Oportunidades de socialización
Las manualidades en grupo permiten a los adultos mayores desarrollar y mantener habilidades sociales importantes.
5-Mejora la motricidad fina y la coordinación
Muchas manualidades requieren movimientos precisos y coordinados, lo que puede ayudar a mantener la destreza manual.
6-Fomento en su independencia
Al mejorar la motricidad fina y la capacidad de concentración las manualidades pueden contribuir a que mantengan su independencia en las actividades diarias.
7-Manualidades con elementos naturales
La creación de manualidades con elementos como hojas, flores, ramas nos permite estar en contacto con elementos de la naturaleza.
Responsable actividad: Lizeth Mora Martinez
Actividad que se lleva a cabo los jueves en la terraza donde se busca promover la socialización, diversión y bienestar emocional combatiendo la soledad entre los adultos mayores de todas las áreas, ofreciendo un espacio para el disfrute y la interacción entre ellos con múltiples beneficios para nuestros adultos mayores como:
1-Socializacion y reducción de la soledad:
Donde se busca que se relacionen entre áreas, fortalecer lazos de amistad y sentirse parte de la comunidad evitando así el aislamiento.
2-Bienestar emocional:
La música, el baile y el ambiente festivo generan alegría, reducen el estrés y mejoran el estado de ánimo entre nuestros adultos mayores
3-Estimulacion cognitiva:
Las actividades como cantar, recordar canciones ayudan a mantener la mente activa y mejorar la memoria
4-Actividad física moderada:
Bailar y moverse al ritmo de la música es una forma divertida de realizar actividad física beneficiando la salud cardiovascular y la movilidad
5-Entretenimiento y diversión:
El simple hecho de asistir a una actividad de su gusto puede mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores proporcionando momentos de alegría y esparcimiento
GRUPO DE EJERCICIOS MATUTINO DE 8:00-9:00 AM
Residente
ALTAMIRANO TERESITA
CELORIO JESUS
CHRISTLIEB TERESA
23 sesiones mensuales
Observaciones
EM Asistió a 23 sesiones Es constante
EH Asistió a 14 sesiones Asistió de forma regular
EM Asistió a 23 sesiones Es constante
ESQUIVEL OSCAR EH Asistió a 20 sesiones Es constante
GARCIA HERLINDA
EM Asistió a 10 sesiones
Debido a que la residente ya no sigue indicaciones se opta por movilizaciones pasivas a partir del mes de julio.
GARCIA MARCO ANTONIO EH Asistió a 20 sesiones Es constante
GARCIA OFELIA
GUERRERO IRMA
LÓPEZ EVA
MONTES DE OCA MARÍA LUISA
EM Asistió a 14 sesiones Se observa somnolienta y no realiza los ejercicios
EM Asistió a 22 sesiones Es constante
EM Asistió a 23 sesiones Es constante
EM Asistió a 19 sesiones Asistió de forma regular
Residente
NARRO ANA
ORTIZ FRANCISCO
PEREZ ERNESTINA
PULIDO CAROLINA
SANCHEZ SERGIO
SERRANO CRISTINA
VILLA JOSEFINA
VILLARREAL ENRIQUETA
VIVEROS MARTÍN
MONTES DE OCA MARÍA LUISA
Área
23 sesiones mensuales
Observaciones
EM Asistió a 9 sesiones Se integro al grupo de ejercicios el 8 de julio
EH Asistió a 20 sesiones Es constante
SM Asistió a 21 sesiones Es constante
EM Asistió a 22 sesiones Es constante
SH Asistió a 20 sesiones Es constante
EM Asistió a 9 sesiones Asistió de forma regular
EM Asistió a 17 sesiones Asistió de forma regular
EM Asistió a 22 sesiones Es constante
EH
Asistió a 17 sesiones Asistió de forma regular
EM Asistió a 19 sesiones Asistió de forma regular
Grupo de ejercicios vespertino de 12:00-13:00PM
Residente Área
CARDOSO IGNACIA
MORALES YOLANDA
PAREDES BEATRIZ EUGENIA
SERRANO CRISTINA
MARTÍNEZ ROSALIA
RODRÍGUEZ AMALIA MARÍA LUISA
CELORIO JESÚS
ESQUIVEL OSCAR
RAMÍREZ ARMANDO
VIVEROS MARTÍN
RIVERA ENRIQUE
PAREDES ERNESTO
VILLARREAL JULIO CESAR
22 sesiones mensuales
Observaciones
EM Asistió a 14 sesiones Acudió regularmente
EM Asistió a 20 sesiones Acude constantemente
EM Asistió a 16 sesiones Utiliza concentrador
EM Asistió a 20 sesiones Asiste constantemente
SM Asistió a 12 sesiones Asiste regularmente
SM Asistió a 16 sesiones Asiste regularmente
EH Asistió a 19 sesiones Asiste constantemente
EH
EH
Asistió a 21 sesiones Asiste de manera constante
Asistió a 11 sesiones Asistió de forma regular
EH Asistió a 21 sesiones Asiste de manera constante
EH Asistió a 21 sesiones Asiste de manera constante
EH Asistió a 14 sesiones Asiste regularmente
EH
Asistió a 20 sesiones Asiste constantemente
Los residentes acuden en ambos turnos según sus necesidades.
Sesiones individuales
Cocina:
Durante este mes el área se ha mantenido en orden, el personal ha cumplido con las indicaciones de higiene y seguridad en la preparación de alimentos y en su presentación / aseo personal (Uso de cubrebocas, cofia, red, uniforme completo, higiene personal total antes de iniciar sus actividades en cocina diariamente)
Prácticas Profesionales NUTRICIÓN
A) Universidad Insurgentes (3) 10 de junio a 22 de julio.
Taller sobre la cantidad de azúcar en los alimentos.
Elaboración de periódico mural del plato del buen comer.
Apoyo en cocina (Elaboración de alimentos, previas)
Apoyo a la recepción de compras.
Apoyo en la recopilación de información de residentes.
Aplicación de historias clínicas.
Aplicación de encuesta de consumo (calidad de los alimentos).
Universidad IBERO (2) 30 de junio a 08 de agosto.
Apoyo en taller sobre la cantidad de azúcar en alimentos explicando los sellos nutricionales de los productos de venta en la residencia para crear conciencia sobre su consumo.
Brindarán un taller sobre fibra y la importancia de su consumo.
Apoyo en preparación de alimentos y cocina en general.
Aplicación de historias clínicas.
Aplicación de encuesta de consumo.
Elaboración de carteles para las instalaciones sobre salud integral enfocado en nutrición.
Análisis cuantitativo y cualitativo de prácticas de higiene dentro del área de cocina.
Elaboración de carteles informativos en área de cocina.
Universidad Autónoma Metropolitana (5) 14 de julio a 25 de julio
Evaluación antropométrica a residentes.
Evaluación nutricional poblacional.
Aplicación de MNA y MOKA.
Brindarán 3 pláticas a las residentes relacionadas al bienestar con enfoque nutricional.
Apoyo a cocina.
A N A L G É S I C A 1 2
O B T U R A C I O N E S C O N R E S I N A F O T O C U R A B L E . 8
D E S I N F E C C I Ó N Y E S T E R I L I Z A C I Ó N D E I N S T R U M E N T A L
O D O N T O L Ó G I C O . 8
E N T R E G A D E R E C I P I E N T E R E S I D U O S O D O N T O L Ó
R E C O L E C C I Ó N Y C O N T E N C I Ó N 2 E L A B O R A C I Ó N D E C A R T A
D E R E S I D E N T E S . 4
Actividades de intervención directa con el personal.
Recepción de postulaciones y primer filtro para ocupar vacantes laborales en Fundación de Ayuda a la Ancianidad IAP. Vacantes de enfermería. Vacantes de enfermería: 9 candidatos, Vacantes de cocina: 3 candidatos, Vacantes para ayudante general: 1 candidato.
Atención a personas mayores.
PERSONA MAYOR RESIDENTE
MOTIVO DE ATENCIÓN
Ramiro Abazcal (S.H.)
El residente necesitaba un espacio de escucha activa y descarga de emociones
El residente se muestra en ocasiones irritable por “no querer utilizar el oxígeno” y tiene deseos de descargar sus emociones
El residente se muestra con cambios de emociones constantemente, aparte de que, menciona que “teme no tener movilidad en un futuro”, por lo que, prefiere continuar caminando.
Se observa cooperador, aunque con dificultades de elección para poder optar el uso del concentrador portátil
Alberta Resendiz (E.M.)
La residente busca un espacio de “escucha activa” y descarga de emociones
La residente se muestra más “tranquila” ante su estado de salud físico Sin embargo, se utilizó como medida de canalización de emociones, el brindarle técnicas de combinación de colores para distraer su malestar por medio del dibujo
La residente se muestra con un ánimo menos “irritable”, sin embargo, aunque persiste el malestar físico, toma como medio de distracción el dibujo (actividad que disfruta realizar), y como integración a su actividad las técnicas de dibujo que se le puedan brindar
PERSONA MAYOR RESIDENTE
MOTIVO DE ATENCIÓN
Cristina Serrano (E.M.)
Se le brinda acompañamiento y escucha activa ante situaciones vivenciales, así como sesiones de trabajo de regulación emocional
INTERVENCIÓN
OBSERVACIONES
(S.M.)
Se le brinda acompañamiento , contención emocional y escucha activa ante su estancia en la fundación
Se dio escucha activa a la residente y se le brindaron estrategias de resolución de conflictos ya que presenta el malestar debido a que “no puede ver a su nieto”, a lo que, al final logró “darle en parte solución a su requerimiento de poder contactar a su nieto”, gracias al apoyo de su hijo Por otra parte, la residente menciona, que las estrategias brindadas en sesiones anteriores para la “ansiedad” le han ayudado a disminuir sus malestares físicos, aparte del cambio de fármacos que le han dado en sus citas médicas Se le brindó nuevamente técnicas diferentes de respiración para continuar con la disminución de sus malestares físicos
A pesar de que la residente se encuentra aún “cabizbaja” ante el malestar de que aún no ha visto a su nieto, se encuentra un poco más “ tranquila” debido a que su hijo le brindó el apoyo para ver a su nieto, con la intención de que la residente pueda encontrar entre sus anotaciones de su libreta el número telefónico de su nieto y pueda contactarlo con apoyo e intervención de las áreas correspondientes (trabajo social y psicología) esto con el fin de procurar su bienestar emocional de la residente ante su reencuentro con su nieto
La residente se ha encontrado en una situación de “irritabilidad”, “angustia” y “desesperación”, por querer salir de la FAA, refiriendo que “su mamá la va a regañar si no llega a dormir su casa” o “que su sobrina la está esperando” También menciona que, sólo viene a realizar actividades cómo las demás y posterior a eso se retira
De acuerdo con la desorientación en dos esferas (tiempo y lugar) de la residente, se está trabajando terapia ocupacional con el objetivo de mantener activa su memoria Aunque por motivos de prolongación de su demencia y como un factor extra de su estrés, comienza también a afectar la memoria a largo plazo situándose en una etapa de la adolescencia o inclusive la niñez
Francisco Sixto (S.H.)
Se le brindó un espacio de escucha activa y acompañamiento emocional.
El residente buscaba un espacio de escucha activa, ante su malestar de la rodilla y espinilla También se muestra dentro de su discurso que tiene deseos de continuar descargando sus emociones ante el estado de salud de su hermano el cual continúa visitando constantemente y han tratado de salir de viaje
Tere Christlieb (E.M.)
Rosa Elena García (E.M.)
Francisco Ortiz (E.H.)
Rosalía Martínez (S.M.)
Beatriz Narro (E.M.)
El residente se muestra “cabizbajo” y “preocupado”, ante su malestar físico y vivencias familiares, por lo que, es fundamental continuar brindando acompañamiento y escucha activa con el objetivo de que descargue sus emociones y no aumente el malestar psicoemocional
Se le brindó contención y escucha activa ante malestar y “reactividad” por “no ir a la tienda y comprar dulces o coca-cola” esto debido a indicaciones médicas de la doctora
La residente ha presentado episodios de agresiones físicas hacia su persona, por lo que se tuvo que intervenir con Terapia continuamente.
El residente estaba verborreico, por la situación de que tiene deseos de ver a su amigo que “está en el mercado de Jamaica”, por lo que se le brindó un espacio de escucha activa.
Se le brindó contención a la residente a causa de su “malestar” ya que menciona que “todo el día” se sintió “enojada” “por todo y con todos”, a lo que se le brindó estrategias de regulación emocional (evento ocurrido el 23 de junio, antes de Taller de memoria)
Se encontró a la residente reactiva debido a que se le descompuso la televisión de su cuarto, por lo que, mencionó que si no se solucionaba la situación “su hermana iba a estar muy triste, cuando estuviera mejor de salud” (Mientras hacía ver su sentir, golpeaba el batón en el piso). Se le brindó un espacio de escucha activa y se construyeron opciones de solución ante la situación
Amalia Rodríguez (S.M.)
María Luisa Montes de Oca (S.M.)
Beatriz Paredes (E.M.)
Se le brindó contención y escucha activa ante malestar y “reactividad” por “no ir a la tienda y comprar dulces o coca-cola” esto debido a indicaciones médicas de la doctora.
La residente estaba reactiva debido al cambio de las mujeres de enfermería del comedor en el que se encontraban al comedor de semanería mujeres Haciendo notar su sentido de pertenencia hacía el espacio en el que se encuentra.
La residente se encontró en “llanto desconsolado”, por lo que, se le brindaron técnicas de cambio de foco de atención hacía otros estímulos, con el objetivo de permitir llegar a la calma.
Conexión Emocional y Estimulación Integral a través de la Musicoterapia y el Sensorama: Intervención Psicogerontológica Interdisciplinaria. 21 horas.
Se continuó brindando escucha activa a la residente Marilú Montes de Oca.En continuación con la intervención psicogerontológica con enfoque terapéutico basado en técnicas de musicoterapia y estimulación multisensorial (Sensorama) para las áreas de enfermería hombres y mujeres se hicieron las siguientes actividades:
23 de junio. 1era Actividad. Lanzamiento de globos y Dado. (ENFERMERÍA MUJERES)
24 de junio. 2da Actividad. Adivina o sigue la canción. (ENFERMERÍA MUJERES)
25 de junio. 3era Actividad. Seguir la línea punteada. (ENFERMERÍA MUJERES)
26 de junio. 4ta Actividad. Juego de dominó y lotería. (ENFERMERÍA HOMBRES)
27 de junio. 5ta Actividad. Pintar piezas de cartón de huevo. (ENFERMERÍA HOMBRES)
30 de junio. 6ta Actividad. Día de relajación (pintarse las uñas). (ENFERMERÍA MUJERES)
1 de julio. 7ma Actividad. Juego del gato y dibujo. (ENFERMERÍA MUJERES)
2 de julio. 8va. Actividad. Juego de dominó y lotería. (ENFERMERÍA HOMBRES)
3 de julio. 9na. Actividad. Damas chinas. (ENFERMERÍA HOMBRES)
4 de julio. 10ma. Actividad. Memorama y dominó. (ENFERMERÍA HOMBRES)
7 de julio. 11ava. Actividad. Día de relajación (pintarse las uñas) y contar anécdotas divertidas de su niñez. (ENFERMERÍA MUJERES)
8 de julio. 12ava. Actividad. Lanzamiento de bolas de unicel al cartón de huevo. (ENFERMERÍA HOMBRES)
9 de julio. 13ava. Actividad. Ver el partido de fútbol (PSG VS MADRID). (ENFERMERÍA MUJERES)
10 de julio. 14ava. Actividad. Continúa la canción. (ENFERMERÍA HOMBRES)
11 de julio. 15 ava. Actividad. Juego de adivina quién. (ENFERMERÍA HOMBRES)
14 de julio. 16 ta Actividad. Colorear y escuchar música de relajación. (ENFERMERÍA MUJERES)
15 de julio. 17 ma Actividad. Voltear el vaso y hacer actividades cognitivas en cuadernillo. (ENFERMERÍA MUJERES)
17 de julio. 18 va Actividad. Figuras y secuencia con plastilina. (ENFERMERÍA HOMBRES)
18 de julio. 19 na Actividad.
FUNCIONES COGNITIVAS EVALUADAS:
1. Atención: sostenida, selectiva y focalizada.
2. Memoria: De trabajo, visual, auditiva y a largo plazo.
3. Procesamiento de memoria.
4. Velocidad de procesamiento.
5. Percepción visual, visoespacial y auditiva.
6. Coordinación visomotora (ojo-mano).
7. Motricidad fina.
8. Control inhibitorio (inhibición de impulsos) .
9. Planeación y organización
10. Flexibilidad cognitiva.
11 Toma de decisiones.
12. Razonamiento lógico.
13. Lenguaje expresivo y comprensivo.
14. Procesamiento musical.
15. Conciencia corporal.
16. Regulación emocional.
17. Interacción social.
18. Creatividad.
19. Motivación.
20. Anticipación.
21. Reconocimiento de patrones.
OBSERVACIONES:
Los residentes muestran un mayor nivel de entusiasmo y cooperación durante la realización de las actividades, evidenciando una actitud participativa que se ve favorecida por la evocación de recuerdos significativos y el deseo de ejecutar correctamente la tarea asignada. Este involucramiento sugiere una activación emocional positiva y una disposición favorable hacia la interacción estructurada.
Si bien en algunos momentos manifiestan desinterés o falta de iniciativa para participar, con una adecuada intervención motivacional logran integrarse a las dinámicas, lo que contribuye a su estimulación cognitiva y ocupacional.
De manera espontánea, algunos residentes expresan interés en ampliar la variedad de actividades, manifestando preferencia por tareas como la pintura, el canto o actividades constructivas, lo cual refleja una necesidad de exploración creativa, continuidad en la expresión emocional y búsqueda de sentido en la ocupación diaria.
II. TALLER DE MEMORIA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA RESIDENTES DE LAS ÁREAS DE ENFERMERÍA.
Espacio de escucha activa con los residentes. Se invitó a los residentes a participar con los estudiantes de WESTHILL para entablar una conversación de forma individual y realizar actividades cognitivas (Marilú Montes de Oca, Maicha Rodríguez, Cristina Serrano, Armando Ramírez, Enrique García, Rosalía, Sergio Sánchez, Josefina Villa, Eva López, Ernestina Pérez, Marco Antonio García, Tere Christlieb y Mary Martínez) con el objetivo de abrir un espacio de escucha activa y sobre todo de crear un ambiente psicopedagógico que motiven al residente y estimulen sus funciones ejecutivas.
El día 16 de junio se celebró la misa luctuosa de la residente María de la Luz Zamarripa, quien estaba a punto de cumplir 100 años, con la presencia del Padre Genaro, residentes, personal y varios de sus familiares quienes agradecieron el gesto de la institución al poder realizar esta celebración en honor a la fallecida.
También se recibió un donativo por parte de Abraham Camarena con artículos de diversa índole, sobre todo, productos de higiene personal.
Durante el mes de junio se recibieron a 2 nuevas estudiantes de la Universidad Panamericana en el esquema de alojamiento. Se les asignaron las habitaciones 13 (Itzamany) y 14 (María). También se concretaron 2 asignaciones más para las habitaciones 5 y 8, en la que se alojará a partir del 20 de julio en joven Zahir.
La alianza con fundación OCESA permitió a 21 personas de la casa hogar asistir al concierto de Miguel Bosé en el Auditorio Nacional, siendo un espectáculo de gran calidad que resultó del gusto de todas las personas asistentes.
El 19 de junio los familiares de Luis García y algunas amistades se sumaron a la tarde bohemia, que fue el marco para celebrar los 96 años del residente, quien estuvo muy bien acompañado con un semblante feliz a lo largo de toda la tarde.
El viernes 20 de junio el grupo de practicantes de la escuela de enfermería “Amigos de Cusmano”, realizó su actividad de cierre en la sala de hombres teniendo una serie de actividades para la convivencia de las personas mayores.
El lunes 23 de junio se realizó la misa en honor a la residente Carmen Rodríguez quien falleció el 12 del mismo mes.
Este mismo día, dos de las jóvenes de la UP que se alojan en la casa hogar se presentaron con la directora y mostraron entusiasmo para sumarse a las distintas actividades que se desarrollan en la casa hogar, se les invitó a participar en las tardes bohemias, en las salidas, las asistencias a conciertos, museos y clases que se realizan de manera cotidiana, sin embargo; no ha sido posible que nos acompañen en ninguna actividad.
El 24 de junio se asistió a la ceremonia de firma de convenio de colaboración entre la Fundación y la FES Aragón el cual permitirá ampliar los alcances de la institución y la incidencia en las actividades a desarrollar en el marco de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
En paralelo, dentro de las instalaciones de la casa hogar se tuvo la presentación de la obra Triptófanito con el grupo de teatro de Toca Madera.
El miércoles 25 de junio se realizó la valoración de la candidata Rosa González quién está programada para ingresar a enfermería mujeres la primera semana del mes de agosto. Participamos en la primera parte del curso para elaboración de certificados de defunción digitales.
En la misma fecha se habló con el hermano del residente Enrique García para solicitarle que lo acompañe a tramitar su cita con el especialista en neurología en el hospital del IMSS Siglo XXI, sin embargo, por temas familiares, su hermano decidió que era mejor intentar tramitar la cita con el especialista en la clínica 8 que está más cerca de la casa hogar, se le insistió que este pase no puede ser dejado de lado pues la valoración por el especialista es un requisito para la estancia del residente en esta institución.
El 26 de junio se asistió a la reunión de la REDAM en las instalaciones de la Casa del Actor, y a partir de ese día y hasta el cierre de este informe, la trabajadora social Ivette Hernández ha estado de incapacidad.
El mismo día se realizó una plática con una joven interesada en hacer voluntariado con las personas mayores durante su periodo vacacional. Se acordó con ella que vendría 2 viernes de julio y 3 viernes de agosto a las 12 horas a jugar Bingo en la sala de hombres. Las 2 primeras sesiones fueron del agrado de las personas.
El 27 de junio se llevó a cabo con el Padre Genaro la misa del Sagrado Corazón y un grupo de damas voluntarias realizaron el rezo del Rosario, participaron los residentes interesados.
A las 11:30 de la mañana en acompañamiento del área de gerontología, un grupo de residentes salió al supermercado, no se reportaron incidencias. El mismo día a las 16:45 se tuvo la salida a CASUL para ir al concierto Heroínas de la ópera.
El lunes 30 de junio Se llevó a cabo un zoom con la responsable de la residencia Josefina Villa a propósito de que la mayor ha cumplido un mes de estancia en la casa hogar y se le había estado reportando inquieta, además de que se le observa más desorientada y con avance en su deterioro. La reunión tuvo como finalidad informar a la responsable para mantenerla tranquila y al tanto de cómo va haciendo el proceso y las medidas que se pueden tomar para favorecer la adaptación de la mayor.
En este periodo se atendieron 2 visitas de supervisión para el grupo de prácticas en psicología de la Universidad Westhill, siendo procesos internos en los que el coordinador de prácticas de esa escuela viene a observar el desempeño del grupo. En la segunda ocasión se presentó con el director de la facultad quien mostró asombro e interés por la labor de la FAA, así mismo compartieron que por temas de matrícula no estarán en posibilidad de enviar a otro grupo hasta el cuatrimestre de abril de 2026. Se les pidió que hicieran presencia en la institución con alguna actividad a lo largo de los meses en que no tendríamos grupo y se trabajará alguna propuesta para que asistan antes.
Para el 2 de julio se realizó la valoración geronto – geriátrica integral del candidato Leobardo Ruiz, quién llegó a la institución por recomendación de la doctora Pamela y a quién se le considera para habitar en el cuarto 22 de planta alta, su ingreso de igual manera está programado para los primeros días del mes de agosto. Nuevamente, gracias a la alianza con fundación OCESA fue posible asistir a la obra de teatro musical El Rey León en el teatro Telcel ubicado en la zona de Polanco. Fue un espectáculo muy bonito qué dejó maravillados a las personas asistentes.
El 3 de julio se anuncia de manera oficial el egreso del señor Arturo Tovar y se realiza la firma de sus documentos de salida el 15 de julio con su hija.
El mismo día, nuevamente se realizó una salida al supermercado con el apoyo del área de gerontología.
El domingo 6 de julio se recibió a una tercia de voluntarios enviados por la Junta de Asistencia Privada, quienes acudieron a jugar lotería dominó y pintar con los residentes.
El 8 de julio se tuvo una entrevista con el nuevo coordinador de prácticas y servicio social de la Escuela Primero Salud, con la finalidad de recuperar el vínculo institucional para recibir nuevamente a grupos de practicantes y prestadores de servicio social.
Alrededor de la 1:00 de la tarde se presentó la coordinadora de campos clínicos del área de salud de la Universidad de la República Mexicana, para hacernos saber de su interés por abrir campos clínicos en esta institución para las carreras de psicología, nutrición y fisioterapia.
En la misma fecha recibimos y confirmamos la asistencia de 30 personas de la Fundación al evento organizado por fundación OCESA para celebrar a las personas mayores el próximo 21 de agosto en el Palacio de los Deportes.
10 y 11 de julio se realizan cambios de dormitorio de residentes del área de enfermería mujeres, así como en el reacomodo de las mujeres en el comedor de semanería. En esta labor participaron como apoyo las áreas de gerontología y psicología.
El 14 de julio se recibió a un grupo de practicantes de Nutrición de la UAM Xochimilco quienes están haciendo el trabajo operativo con la supervisión de los encargados de cocina.
El 16 de julio se realizó la valoración del candidato J. Inés Villegas, esta pendiente a visita domiciliaria para concluir el estudio social.
El jueves 17 se realizó la entrevista con responsables de la candidata Bertha Noriega.
El sábado 19 se recibió a un grupo de voluntarios UNAM que jugaron y convivieron con residentes.
El domingo 20 se asistió al concierto de celebración de 25 años de RAGA Ensamble en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
El mismo día se presentaron familiares de Armando para comer con él y celebrar su cumpleaños compartiendo la comida con residentes y personal.
Alianzas
Servicio social
Nombre
1 2 3
Matilde Guadalupe
Colín Pérez
Escuela
CETIS 10
Zaira Martínez Chavez
CETIS 10
Azul Noely Ávila Peña
CETIS 10
Carrera GERICULTURA DIETÉTICA GERICULTURA
Área ENFERMERÍA COCINA ENFERMERÍA
Turno MATUTINO VESPERTINO MATUTINO
Inicio 24-feb 10-feb 20-mar
Término 24-ago 10-ago 20-sep
Observaciones EN PROCESO EN PROCESO EN PROCESO
WESTHILL CUSMANO IBERO UAM XOCH U. INSURGENT ES
GRUPO LPS-315 S/D S/D S/D S/D
DIA LUNES Y MARTES LUNES A DOMINGO LUNES A VIERNES LUNES A VIERNES MARTES A VIERNES
TURNO MATUTINO MIXTO MATUTINO MIXTO MIXTO
TÉRMINO 8-agto 22-jun 08-ago 24 jul 22-jul
MODALIDAD PRÁCTICA PRÁCTICA PRÁCTICA PRÁCTICA PRÁCTICA # DE ALUMNOS 15 18 2 5 3
ÁREA PSICOLOGÍA ENFERMERÍA NUTRICIÓN NUTRICIÓN NUTRICIÓN
ESTATUS EN PROCESO CONCLUIDO EN PROCESO EN PROCESO EN PROCESO
Durante los meses de junio y julio del año 2025 se realizaron múltiples intervenciones orientadas al fortalecimiento del bienestar biopsicosocial de las personas mayores residentes en la Fundación de Ayuda a la Ancianidad, I.A.P. Las acciones llevadas a cabo se enmarcaron en dos ejes prioritarios: estimulación integral (cognitiva, física, emocional y sensorial) y fortalecimiento de la comunidad (a través de actividades intergeneracionales y colaborativas)
La labor desarrollada se caracterizó por la planificación interdisciplinaria, la ejecución creativa y la supervisión constante de los espacios de intervención. Se impulsaron actividades tanto en el Club de Convivencia Pablo González Diez, como en las áreas de enfermerías (femenina y masculina), con el propósito de mantener activas las capacidades funcionales y cognitivas de los residentes, al tiempo que se fomentó la integración comunitaria y la participación significativa. Asimismo, se dio continuidad al proyecto Zapatitos SHU-SHU con Fundación CINIA, el cual, a través de taller de tejido, generó resultados positivos a nivel emocional, funcional y social. Cabe destacar el compromiso asumido por parte del equipo técnico, así como de los propios usuarios, quienes han demostrado disposición, creatividad y entusiasmo para mantener una vida activa, digna y con sentido.
Fortalecimiento del modelo comunitario y participativo: La integración de usuarias del Club como facilitadoras de talleres (tejido, bordado) permitió empoderar a las residentes y descentralizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Diseño e implementación de materiales inclusivos y sostenibles: A través del reciclaje de cartones y otros materiales, se crearon recursos adaptados a las necesidades sensoriales y cognitivas de los residentes.
Intervenciones con impacto emocional y funcional: Las sesiones de tejido, relajación, meditación y cuidado personal fueron altamente valoradas por los usuarios, mejorando su estado de ánimo, sentido de utilidad y motivación.
Aumento de la participación activa: Se observó un incremento en la asistencia y permanencia durante las actividades programadas, señal de una mayor conexión con las propuestas del Club y la residencia.
Éxito en la continuidad del proyecto con Fundación CINIA: Se logró sostener el taller de tejido con acompañamiento constante, incorporación de nuevas participantes y avances técnicos relevantes.
Adaptabilidad del equipo ante contingencias: Ante la ausencia de personal externo, se propusieron y ejecutaron alternativas inmediatas para no suspender actividades, manteniendo la calidad de los servicios ofrecidos.
Dificultades
Desigualdad en el ritmo de aprendizaje de los usuarios: Algunos residentes presentan mayores dificultades técnicas o deterioro funcional, lo que requiere intervenciones más individualizadas y un seguimiento más estrecho.
Limitaciones en infraestructura y materiales: Si bien se han aprovechado recursos reciclables, persiste la necesidad de contar con materiales didácticos nuevos y adaptados, sobre todo para población con deterioro cognitivo moderado.
Imprevistos en la programación: Ausencias del personal externo (maestros, instructores) o cambios de última hora han implicado reorganizaciones repentinas, requiriendo flexibilidad operativa.
Saturación de funciones del personal técnico: La multiplicidad de tareas (clínicas, lúdicas, organizativas) en ocasiones dificulta el seguimiento profundo de casos individuales o la evaluación detallada de los avances.
Intervenciones gerontológicas
Terapia Cognitiva Individual – Armando Ramírez
Nombre del residente: Armando Ramirez
Fecha: Sesiones realizadas de junio a julio de 2025 (3 veces por semana)
Durante los meses de junio y julio, se realizaron sesiones individuales de terapia cognitiva con Armando, con una frecuencia de tres veces por semana. Armando presentaba dificultades para mantener la atención sostenida y recordar eventos recientes, además de cierta confusión respecto a la fecha y el día de la semana.
Las actividades se centraron en:
Memoria visual y atención: Juegos de memorama con imágenes de objetos cotidianos para estimular la memoria y concentración.
Orientación temporal: Ejercicios diarios de repaso de la fecha, día y estación del año, apoyados con calendarios visuales y preguntas dirigidas.
Evocación verbal: Estimulación mediante preguntas abiertas sobre eventos recientes y familiares para fortalecer el recuerdo.
Segmentación de actividades: Dividir las tareas en bloques breves para facilitar la concentración y evitar la fatiga mental.
Conclusión – Armando Ramírez
Durante el periodo observado, Armando mostró una leve mejoría en su capacidad de atención sostenida y en la orientación temporal, lo cual se vio reflejado en una menor frecuencia de confusión respecto a fechas y rutinas. Si bien aún presenta dificultades para evocar eventos recientes, ha desarrollado mayor iniciativa durante las sesiones, lo que indica un proceso de adaptación positiva a las estrategias aplicadas. Se recomienda mantener la frecuencia de trabajo y complementar con actividades grupales para reforzar su red cognitiva y emocional
Memoria visual y atención
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Estimular la memoria visual y la atención en adultos mayores para mejorar su concentración y capacidad de evocación
Reforzar la memoria visual mediante juegos de asociación
Mejorar la atención sostenida y selectiva.
Favorecer la evocación verbal a través de preguntas relacionadas
Promover la organización cognitiva dividiendo tareas para evitar fatiga mental
Usuario Armando Ramírez
Materiales necesarios:
Juegos de memorama con imágenes de objetos cotidianos y personajes históricos
Calendarios visuales.
Hojas y lápices para anotaciones
Material para segmentar actividades (cronómetro, fichas)
Duración 45 minutos
Espacio físico requerido:
Responsable(s):
Sala común
Gerontólogo
Descripción de la actividad (paso a paso):
1 Presentar el memorama y explicar la dinámica
2. Realizar el juego en parejas o pequeños grupos, fomentando la asociación visual
3 Repasar con los participantes la fecha y estación del año usando calendarios visuales
4 Hacer preguntas abiertas relacionadas con los objetos del memorama para estimular la evocación verbal
5. Dividir la sesión en bloques breves con descansos para evitar fatiga
6 Finalizar con una breve reflexión grupal sobre la experiencia
Recomendaciones/observaciones:
Evaluación:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Adaptar la dificultad del memorama según las capacidades del grupo.
Vigilar signos de cansancio y ajustar tiempos
Estimular la participación activa y apoyo mutuo
Observar la participación activa, capacidad para recordar y nombrar las imágenes, y el nivel de atención durante la actividad.
Mejorar la fluidez verbal, la secuenciación y la autonomía en la comunicación de los adultos mayores
Potenciar la denominación rápida de objetos y acciones
Estructurar el pensamiento a través de ejercicios de secuenciación
Facilitar la organización de actividades diarias mediante recordatorios visuales
Apoyar la comunicación efectiva con técnicas específicas
Usuario Armando Ramírez
Materiales necesarios:
1 Imágenes y objetos para juegos de denominación
2. Material para simulación de tareas (utensilios de cocina para preparación de té)
3 Notas adhesivas, pizarras o carteles para listas y recordatorios
4 Cronómetro o reloj
Duración 45 minutos
Espacio físico requerido: Sala común
Responsable(s): Gerontólogo
Descripción de la actividad (paso a paso):
Recomendaciones/observaciones:
Evaluación:
Realizar juegos de denominación rápida con imágenes y objetos, motivando respuestas espontáneas
Guiar la simulación de tareas secuenciadas como la preparación de té, dividiendo en pasos claros
Introducir el uso de listas visuales para organizar tareas diarias
Practicar técnicas de comunicación con pausas y reformulación para facilitar la expresión
Reflexionar sobre la utilidad de las estrategias en la vida diaria.
Reforzar con feedback positivo
Ajustar la complejidad según las habilidades individuales
Promover la repetición para consolidar habilidades
Medir la mejora en fluidez verbal, ejecución ordenada de tareas y autonomía en el uso de recordatorios
Orientación temporal
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Fomentar la atención focalizada, validación emocional y comunicación narrativa para mejorar el bienestar cognitivo y emocional.
Mejorar la atención mediante estímulos auditivos y visuales controlados
Brindar espacios seguros para expresar emociones y reforzar el estado de ánimo
Estimular la memoria autobiográfica y la comunicación verbal a través de narrativas.
Usuario Armando Ramírez
Materiales necesarios:
Fragmentos musicales personalizados. Imágenes seleccionadas según intereses Espacio cómodo para expresión grupal. Material para anotaciones si es necesario
Duración 50 minutos
Espacio físico requerido: Sala común
Responsable(s): Gerontólogo
Descripción de la actividad (paso a paso):
1 Reproducir fragmentos musicales seleccionados según preferencias individuales
2. Presentar imágenes para reconocimiento y comentario, estimulando la atención
3 Facilitar un espacio para que los participantes expresen emociones vinculadas a los estímulos
4 Invitar a relatar experiencias pasadas relacionadas con la música o imágenes para trabajar memoria autobiográfica
5. Realizar reforzamientos positivos y validaciones emocionales durante la sesión,
Recomendaciones/observaciones:
Respetar los tiempos y ritmos emocionales de cada participante
Fomentar un ambiente de confianza y respeto. Adaptar las músicas e imágenes según las respuestas observadas
Evaluación:
Valoración cualitativa del estado emocional, nivel de participación y capacidad narrativa
Segmentación de actividades
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Facilitar la concentración y evitar fatiga mental mediante la segmentación de tareas en adultos mayores
Dividir las tareas en bloques breves y manejables
Mejorar la atención sostenida y la motivación
Favorecer la finalización exitosa de actividades.
Usuario Armando Ramírez
Materiales necesarios:
Cronómetro o temporizador.
Listas visuales para dividir tareas
Duración 50 minutos
Espacio físico requerido:
Sala común
Responsable(s): Gerontólogo
Descripción de la actividad (paso a paso):
1 Presentar la tarea general a realizar
2 Dividirla en bloques breves y explicar cada uno por separado.
3 Permitir pausas entre bloques para descanso
4 Supervisar y apoyar durante la realización
Recomendaciones/observaciones:
Evaluación:
Ajustar la duración de cada bloque según la respuesta
Mantener un ambiente tranquilo y libre de distracciones
Observar la finalización de tareas y la disminución de signos de fatiga mental
3. Estimulación Visual
Luz y color:
Lámparas de fibra óptica, luces LED o proyecciones relajantes en paredes o techo.
Caja sensorial visual:
Objetos llamativos, brillantes o contrastantes.
Paseo de recuerdos:
Exposición de fotos familiares, películas clásicas o paisajes antiguos.
4. Estimulación Táctil
Bolsas sensoriales:
Rellenas de arroz, gel, algodón o frijoles. Se manipulan e identifican.
Objetos con historia:
Teléfonos antiguos, cámaras, telas. Se estimula la memoria al tocarlos.
Tacto emocional:
Uso de cojines suaves, mantas con peso o peluches para generar confort.
Observaciones:
Estas actividades están dirigidas a residentes con deterioro cognitivo leve o moderado, ansiedad, depresión o en búsqueda de conexión emocional Se recomienda la participación constante de técnicos gericultistas como soporte y contención.
Fundación Antonino y Cinia A.C
G a l e r í a g e n e r a l
“Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse pequeños.
Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes”
Charles Dickens