Business Plan Sindrome de Down nov 25 FAA

Page 1


B U S I N E S S P L A N

S Í N D R O M E D E D O W N

T R I S O M I A 2 1

ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS MAYORES CON SÍNDROME DE DOWN

O B J E T I V O S

Objetivo general

Brindar atención digna e integral a personas con Síndrome de Down a partir de los 45 años de edad

A través del servicio de casa hogar en NSC y/o actividades en el Club PGD.

Objetivo específico

Implementar planes individuales de cuidados médicos, funcionales, cognitivos y sociales.

Promover calidad de vida, autonomía y participación social.

Brindar apoyo emocional y orientación a familias.

Brindar un espacio en donde vivan dignamente reconociendo y respetando sus derechos humanos.

P O B L A C I Ó N O B J E T I V O Y

S E R V I C I O S O F R E C I D O S

Población objetivo: Personas con síndrome de Down de 45 años o más, residentes de CDMX o área metropolitana, con o sin redes familiares activas

Ser vicios ofrecidos a residentes admitidos: los que brindamos a nuestros residentes - personas mayores actualmente;

• Atención médica, enfermería, psicología, fisioterapia, nutrición, terapia ocupacional, estimulación cognitiva y apoyo espiritual

• Actividades de la vida diaria, talleres recreativos y ocupacionales

• Alojamiento, alimentación especializada, medicamentos y cuidados continúos

E Q U I P O P R O F E S I O N A L Y

C A P A C I T A C I Ó N M Í N I M A

El equipo deberá contar con

Gerontólogo/a, médico geriatra, enfermería, psicólogo/a, psiquiatra, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, nutriólogo/a, y auxiliares gerontológicos.

Cuando la población aumente a más de 10 usuarios con Síndrome de Down

M a e s t r o s t a l l e r i s t a s e s p e c i a l i z a d o s

cuando la población sea de más de 5 usuarios con Síndrome de Down.

P L A N O P E R A T I V O

Puesto Horario Tipo de jornada

E Q U I P O P R O F E S I O N A L

Y C A P A C I T A C I Ó N M Í N I M A

Capacitación mínima al personal (40 horas)

Síndrome de Down y envejecimiento activo y saludable.

• Comunicación aser tiva

• Manejo de conducta

• Cuidados básicos y prevención de caídas

• Derechos humanos y consentimiento informado

Estrategia de capacitacion

Aliados clave: Integración Down I.A.P., Fundación John Langdon Down, Fundación CTDUCA, DIF CDMX, Hospital General de México, UBR de alcaldías.

Acciones prácticas:

• Preparar carpeta de presentación

• Concer tar citas presenciales con ONGs

• Enviar convocatoria al DIF CDMX

• Publicaciones en redes sociales de FAA

• Jornadas presenciales informativas

• Habilitar contacto exclusivo para citas.

1 Convenios con instituciones especializadas

2 Programa de capacitación al personal a Elaboración de material para la capacitación

b Contextualización sobre el Síndrome de Down

c. Aspectos generales sobre los componentes bio-psico sociales

d. Manejo de usuarios

3. Vinculación / Colaboración con instituciones especializadas en nuestras u otras instalaciones

4 Búsqueda de usuarios propios

5 Creación y/o adaptación de Club de convivencia PGD

6 Adaptación del ser vicio para aceptar residentes

• Adecuar espacios físicos

• Modificación a evaluación de ingreso para usuarios

• Contratar personal multidisciplinario

• Capacitar al personal

• Lanzar campaña de difusión

• Iniciar evaluaciones

D E S C R I P C I Ó N D

T R I S O M I A 2 1

Naturaleza: Área inclusiva para integrar a personas con Síndrome de Down a las actividades de FAA, promoviendo su bienestar y par ticipación social además de aceptar usuarios como residentes viviendo en Casa Hogar Nuestra Señora del Camino

Objetivo general: Fomentar el envejecimiento activo y la inclusión social de las personas adultas mayores mediante las actividades que ofrecemos actualmente y la implementación de la división “Up Ar te 21” conjugando la expresión creativa u ar tística impulsando las actividades que contribuyen al bienestar mental y emocional ofreciendo un espacio accesible y seguro adaptado a las necesidades de las personas.

S Í N D R O M E D E D O W N

T R I S O M I A 2 1

UP ARTE 21

Up Arte 21 será una parte del club de convivencia , se trata de promover el bienestar físico, mental y emocional de personas adultas mayores de 45 años con SD que formarán parte de la Fundación de Ayuda para la Ancianidad. A través del arte, la creatividad y la convivencia, se busca mejorar su calidad de vida, fomentar la participación activa y fortalecer el sentido de pertenencia en un entorno cálido y respetuoso.

Actualmente la fundación cuenta con los servicios de baile, canto , arte, estimulación cognitiva y psiquiátrica; servicios que se pueden otorgar de manera gratuita hasta 5 personas con Síndrome de Down, a partir de una sexta persona el costo por todos los servicio de manera mensual será de $2,666 pesos, o en su caso deberá cubrir el costo por cada actividad que desee tomar

S u p a r t i c i p a c i ó n e n r i q u e c e p r o f u n d a m e n t e n u e s t r o e n t o r n o , f o r t a l e c i e n d o l a

c o n v i v e n c i a , l a e m p a t í a y e l a p r e n d i z a j e c o m p a r t i d o . E n c a d a a c t i v i d a d

b u s c a m o s n o s o l o f o m e n t a r l a e s t i m u l a c i ó n y l a r e c r e a c i ó n , s i n o t a m b i é n e l

b i e n e s t a r e m o c i o n a l , l a e x p r e s i ó n p e r s o n a l y e l s e n t i d o d e p e r t e n e n c i a

T o d a s n u e s t r a s d i n á m i c a s e s t á n d i s e ñ a d a s y a d a p t a d a s p a r a r e s p o n d e r a l a s

c a p a c i d a d e s , i n t e r e s e s y g u s t o s i n d i v i d u a l e s d e c a d a p a r t i c i p a n t e , i n c l u y e n d o

a n u e s t r o s R e s i d e n t e s c o n s í n d r o m e d e D o w n , q u i e n e s f o r m a n p a r t e e s e n c i a l

d e n u e s t r a c o m u n i d a d .

Talleres de arte: pintura, dibujo, manualidades y mas

Terapia ocupacional: actividades adaptadas para mantener la movilidad, coordinación y concentración

Actividades internas: muestra de obras elaboradas por los participantes para fortalecer su orgullo y reconocimiento

Exposiciones internas: muestra de obras elaboradas por los participantes para fortalecer su orgullo y reconocimiento A través de eventos/ ferias

Charlas y capacitaciones: dirigidas a cuidadores y voluntarios sobre estimulación cognitiva y bienestar emocional en el adulto

J U S T I F I C A C I Ó N Y P R O P Ó S I T O S O C I A L

Por qué se crea la subdivisión del club de convivencia PGD;

Surge para brindar un espacio inclusivo y especializado para adultos mayores con Síndrome de Down dentro de la Fundación de Ayuda para la Ancianidad. El objetivo es ofrecer actividades que estimulen su desarrollo cognitivo, emocional y social.

Problemática que busca atender.

Aislamiento social y soledad: muchos personas mayores con Síndrome de Down enfrentan falta de interacción y opor tunidades de par ticipación significativas. Disminución de capacidades cognitivas y motoras: la falta de estimulación adecuada puede afectar la memoria, coordinación y autonomía funcional

Baja autoestima y motivación: la percepción de limitaciones puede reducir la par ticipación en actividades sociales y recreativas

Falta de espacios inclusivos adaptados: son pocos los lugares que consideren las necesidades específicas de adultos mayores con discapacidad intelectual.

A N A L I S I S D E M E R C A D O

S Í N D R O M E D E D O W N

En México se reconoce la necesidad de atención integral para personas con Síndrome de Down a lo largo de su vida Por ejemplo:

Secretaría de Salud de la Ciudad de México se repor ta que una Clínica Especializada para pacientes con Síndrome de Down atendió 848 personas en un año, desde recién nacidos hasta adultos mayores

En el ámbito estatal se están impulsando leyes que garanticen la atención integral para personas con SD en la etapa adulta.

Sin embargo, la mayoría de los programas públicos y privados se concentran en edades infantiles o juveniles, antes de la adultez o la vejez. Por ejemplo, el programa de la Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Jalisco cubre hasta los 12 años para niños con SD.

Esto sugiere que, aunque existe atención para personas con SD, el enfoque en adultos mayores con SD es menos común y puede estar menos desarrollado

Este vacío abre la opor tunidad para iniciativas específicas que atiendan a este grupo etario

Instituciones que brindan apoyo similar

Algunas de las instituciones que ofrecen atención a personas con SD (aunque no necesariamente exclusivamente adultos mayores) incluyen:

1-Fundación CTDUCA Atención Integral de Personas Down I A P : institución con décadas de experiencia en acompañar personas con SD, niños y adultos, en México

2-Centro de Atención Down A.C. en Ciudad de México: trabaja el desarrollo integral de personas con SD, con programas de lenguaje, psicomotriz, social, cognitiva

3-Programas públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras dependencias que realizan detección temprana y atención de personas con SD

P R O P U E S T A D E V A L O R

Beneficios que aporta a residentes, familias y a la Fundación.

PARA EL USUARIO

Mejora el bienestar emocional y la autoestima mediante actividades ar tísticas y recreativas

Estimulación cognitiva, motora y sensorial adaptada a sus capacidades y edad

Fomento de la socialización y sentido de per tenencia dentro de la Fundación

Acceso a un espacio seguro, inclusivo y respetuoso que respeta sus necesidades específicas

PARA FAMILIAS Y CUIDADORES

Tranquilidad y confianza al saber que sus familiares par ticipan en actividades significativas y super visadas Opor tunidades de involucrarse y aprender sobre estrategias de estimulación y apoyo emocional Mayor vinculación con la Fundación y el desarrollo integral de sus seres queridos

PARA LA FUNDACIÓN

Refuer za la misión institucional de promover inclusión, bienestar y envejecimiento activo

Genera un programa distintivo que amplía la ofer ta de atención integral para personas mayores con discapacidad intelectual

Posiciona a FAA como referente en innovación social y programas inclusivos para personas con Síndrome de Down

Integra ar te, recreación y terapia ocupacional en un mismo espacio adaptado a adultos mayores con SD.

Combina estimulación cognitiva, emocional y social de manera lúdica, creativa y significativa. Aplica estrategias personalizadas, considerando la edad, nivel de autonomía y capacidades de cada par ticipante

Mediante redes sociales y visita a instituciones que atienden población con síndrome de down, se hará la invitación a nuestras instalaciones para conocer y participar en las actividades actuales de la residencia

se espera la visita de 1 a 5 personas mayores

Con grupos formados, profesores siendo parte de FAA, generando arte y con más usuarios se empieza a desarrollar exposiciones de arte, bazares, venta en linea, recaudación de fondos, etc se espera acrecentar la población de residentes con SD de 2 a 4 por lo menos

Conforme funcione y crezca la presencia de adultos mayores con SD, se empieza a formar; Up Arte 21 para aquellos usuarios con interés en habilidades artisticas, se forman grupos con la presencia de más de 5 personas se empieza a reclutar maestros talleristas

Up Arte 21 con por lo menos 25 usuarios

Seguimos participando en eventos de otras instituciones, empezamos a ser una fundación valorada por el trabajo que se ha hecho con las personas mayores son SD, Up Arte 21 sigue en creciente

La fundación es reconocida por su labor con adultos mayores con SD, la población de residentes crece, la población de personas en Up Arte 21 crece y se hace la contratación de personal dedicado a esta variable de FAA

Up arte 21 es un modelo social reconocido con más de 50 usuarios, es económicamente autosustentable con donaciones y recaudación de fondos de la participación en ventas de arte

P L A N O P E R A T I V O

Infraestructura y adecuaciones necesarias

Salón amplio con buena iluminación natural y ventilación Espacio de descanso con mobiliario cómodo Área de comedor adaptada a las necesidades de los residentes Rampas de acceso y pasillos amplios para movilidad as Botiquín de primeros auxilios y extintores.

Actividades diarias y semanales.

9:00 – Bienvenida y registro de asistencia

9:30 – Activación física o estiramiento guiado.

10:00 – Taller artístico o sensorial

12:00 – Colación o pausa de convivencia.

12:30 – Actividad de reforzamiento (manualidades, m grupales).

13:30 – Cierre y retroalimentación

Protocolos de ingreso, seguridad y atención.

Ingreso:

Evaluación inicial del residente (médica, psicológica y funcional) Entrega de expediente con información básica y contactos de emergencia Firma de consentimiento informado

Seguridad:

Control de acceso a visitantes y registro de entrada/salida Super visión constante durante actividades. Revisión diaria de las condiciones del espacio Capacitación del personal en primeros auxilios y evacuación.

Atención:

Trato digno, empático e inclusivo Plan de atención individualizado según necesidades. Comunicación continua con las familias Registro diario de asistencia y obser vaciones relevantes.

Fuentes de financiamiento (donaciones, patronato, actividades autofinanciables)

Donaciones privadas: apor taciones económicas o en especie de par ticulares o empresas socialmente responsables

Apoyos gubernamentales: programas de inclusión y envejecimiento digno Solicitud a fondos municipales o estatales de desarrollo social.

Actividades autofinanciables: talleres, bazares, exposiciones y eventos abier tos al público

Donaciones en especie: alimentos, medicamentos, material de ar te o mobiliario Convenios con supermercados, farmacias y escuelas de ar te.

Posibles ingresos (venta de ar te, talleres, eventos)

Venta de ar te: obras creadas por los residentes (pinturas, cerámica, bordados)

Talleres inclusivos: talleres abier tos al público (ar te cocina, jardinería) con par ticipación conjunta de adultos mayores y jóvenes

Eventos y exposiciones: exposiciones anuales, rifas o concier tos benéficos

Proyección a 1–3 años

Año 1: lanzamiento y sensibilización. Acondicionamiento del espacio, promoción y primeras alianzas

Año 2: Consolidación de talleres y eventos autofinanciables.

Año 3:Expansión del programa, incremento de residentes y alianzas estratégicas.

P L A N D E C O M U N I C A C I Ó N Y V I N C U L A C I Ó N

Estrategias de difusión.

Campaña de lanzamiento “arte con proposito”

Historias de vida

Agenda mensual

Colaboraciones con escuelas, asociaciones o empresas.

Facultades de nutrición, psicología y trabajo social

Escuelas de arte o diseño

Preparatorias o secundarias

Restaurantes, cafeterias y papelerías

Empresas tecnológicas y financieras

9 . E V A L U A C I Ó N Y

M E D I C I Ó N D E I M P A C T O

Indicadores sociales y de desempeño

Beneficiarios atendidos y nivel de participación

Mejora en bienestar físico y emocional.

Desempeño del personal y eficiencia operativa. Resultados esperados

Aumento en la calidad de vida y autonomía. Elaboración de productos en talleres terapéuticos.

Mayor satisfacción de beneficiarios y familias.

Inserción social mediante actividades comunitarias. Mecanismos de evaluación

Evaluaciones internas trimestrales.

Encuestas semestrales de satisfacción.

Reuniones mensuales de seguimiento.

Reporte anual de impacto social.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Business Plan Sindrome de Down nov 25 FAA by Cozby Ramirez - Issuu