Informe Final FAA 2025

Page 1


Por el derecho

Informe Anual 2025

: 6 0

C L U B P A B L O G O N Z Á L E Z D I E Z : 4 0

Mensaje de la dirección 2025

Este 2025 que está por concluir ha sido un año de transformaciones veloces y profundas. Nuevos gobiernos, deseosos de imprimir su sello distintivo, han redibujado las reglas del juego internacional. Dos botones de muestra: en Estados Unidos de América su presidente, con menos de un año en su cargo, ha mantenido a gran parte de la humanidad atada a sus deseos ante la amenaza de imposición de aranceles. En México, los cambios estructurales en el Poder Judicial Federal han modificado su fisonomía de manera radical, sin saber si para bien o para mal, mientras que la naturaleza, con lluvias intensas, nos recordó su fuerza: desbordamientos que causaron estragos, pero también llenaron nuestras presas.

En medio de este fárrago, Fundación de Ayuda a la Ancianidad ha mantenido firme su propósito. Este año, avanzamos con determinación en los preparativos para el arranque de dos proyectos inmobiliarios que redundarán en la ampliación de nuestra capacidad de atención y dignificación del envejecimiento. Además, por segunda ocasión celebramos un acuerdo interinstitucional con la Universidad Nacional Autónoma de México, que permitirá fortalecer la atención integral a nuestros residentes y usuarios, integrando saberes académicos con vocación social.

Alguna vez, el argentino Ernesto Sábato afirmó que en lavorágine no se florece. A pesar de la razón que subyace a esa sentencia, en Fundación de Ayuda a la Ancianidad nuestra labor de asistencia a Personas Mayores se ha perfeccionado, incorporando nuevas metodologías, mejorando procesos, capacitando al personal y ampliando el alcance de nuestros servicios.

A quienes nos acompañan, colaboran, confían y creen en nuestra misión, les damos las gracias y les reiteramos nuestra convicción de que cada día es una oportunidad para honrar la vida de quienes nos preceden, y este año lo hemos hecho con renovado compromiso.

Que el 2026 nos permita respirar más despacio, construir con más calma y seguir sembrando dignidad.

Enfermería

Gráfica de población personas mayores dentro de FAA

Uso de protector anatómico en la población.

Uso de auxiliar de la marcha en la población

Uso de auxiliares auditivos y visuales en la población

Aporte Nutricional (colaciones)

Actividades

Consultas Geriátricas:

Dentro de la Institución se brindan las consultas geriátricas con el objetivo de lograr el mantenimiento funcional de nuestros residentes para conseguir el máximo nivel de autonomía e independencia con un tratamiento oportuno y adecuado a sus necesidades.

Consultas Psiquiátricas

Dentro de la Institución se brindan consultas psiquiátricas con la finalidad de atender los cambios conductuales asociados con el comportamiento y estado de ánimo de nuestros residentes manteniendo una estabilidad y calidad de vida.

Ingresos FAA

Área Residente

Enf Hombres Jesús Celorio

Enf Mujeres Eva Lopez

Enf Hombres Julio Cesar Villareal

Enf Mujeres Maria de la Luz Zamarripa

Enf Mujeres Rosa Elena Garcia

Enf Mujeres Josefina Villa

Planta Alta Leobardo Ruiz

Enf. Mujeres Rosa Gonzalez

Enf. Hombres Jose Inés

Enf. Hombres Sergio Arturo del Rincón

Enf. Mujeres Rosa Barrera

Planta Alta Bertha Noriega

Semaneria Mujeres Juana Mondragon

Enf. Hombres Antonio Sixto

Enf. Hombres Rafael Estrada

Enf. Mujeres Rosa Barrera

Control glucémico

Se realiza con la finalidad de medir y registrar el nivel de glucosa en sangre para mantener un buen manejo de la diabetes.

Estudios de gabinete e imagen

Solicitud de toma de laboratorios

Colocación de accesos periféricos

Instalación Sonda Foley

Ingresos Hospitalarios

Decesos

Cuidados paliativos

En Fundación de Ayuda a la Ancianidad IAP los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de nuestros residentes y familiares que enfrentan problemas asociados potencialmente a la enfermedad mortal.

En donde brindamos prevención y alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros padecimientos físicos, psicosociales y espirituales.

Por medio de:

. Farmacoterapia

. Aromaterapia

Musicoterapia

. Rehabilitación física

. Acompañamiento

. Acompañamiento psicológico

Medidas de confort

Residentes que reciben cuidados paliativos:

Propósitos 2026

1. Mejorar el cuidado de las personas mayores.

2. Establecer una comunicación efectiva entre las áreas de trabajo.

3. Mantener al personal de base y nuevo ingreso en constante capacitación.

4. Mejorar la eficacia en los procedimientos.

5. Adquirir nuevas habilidades conocimientos que permitan desempeñarnos mejor en el área de trabajo.

6. Poner en práctica lo aprendido para mejorar la atención a las personas mayores.

7. Fomentar la retroalimentación y el trabajo en equipo.

8. Capacitar al personal en resolución a urgencia médicas.

9. Aumentar la efectividad en la atención inmediata.

10. Mejorar la atención en la urgencia inmediata.

11. Reforzar los procedimientos aprendidos.

12. Fomentar el trabajo en equipo.

13. Mejorar la calidad y seguridad de nuestros residentes.

14. Mejorar el desarrollo profesional y de liderazgo.

15. Fomentar empatía.

Gerencia

Informe anual

Atención y Seguimiento de Quejas

La gestión de quejas presentó resultados altamente satisfactorios. Aunque se detectaron picos de incidencia en enero, marzo y agosto, la diferencia entre quejas totales y atendidas fue mínima, lo que demuestra un proceso de respuesta ágil, estructurado y eficaz.

Participación en Festividades y Actividades Recreativas

Terapia Física y Rehabilitación

Informe anual

Nutrición

Reporte anual

Menús

Además del cambio de algunos proveedores, se han implementado algunos platillos apegados a las preferencias alimentarias de los residentes, buscando complacer parte de sus gustos en muchas ocasiones.

Prácticas / convenios

A lo largo del año tuvimos alumnos de las siguientes instituciones.

UAM 5 practicantes enero

UNIVERSIDAD

INSURGENTES 3 practicantes junio - julio

IBERO 2 practicantes julio – agosto

UNIREM 3 practicantes septiembre - diciembre

UNITEC 10 practicantes septiembre – diciembre

Las actividades que han desempeñado los practicantes durante su estadía son:

Apoyo en la preparación de alimentos.

Apoyo en la gestión de insumos.

Planeación de menús.

Apoyo en actividades con residentes.

Apoyo en eventos y fechas especiales.

Generación de material didáctico.

Tamizaje nutricional del estado de salud de residente y personas de Club PGD.

REDES SOCIALES. ESTADISTICA

Durante el año se gestionaron las redes sociales con el objetivo de obtener mayor visibilidad de personas con interés en:

Casas hogares

Asilos

Fundaciones de asistencia

Cuidado a la persona mayor

Aspectos generales para el cuidado de la persona mayor

El reporte comprende del 01 de noviembre de 2024 al 01 de noviembre de 2025

INSTAGRAM

Se han realizado 64 publicaciones en esta red social en lo que va del 2025, en promedio de 5 a 6 publicaciones al mes. Además de las historias compartidas en eventos o de las mismas publicaciones. Esto ha generado la siguiente estadística;

47 mil veces se ha visto nuestro contenido, esto a causa del uso de “#”, etiquetas a otras cuentas, ubicación, etc. En promedio; 3,916 visualizaciones al mes, sin embargo, el mayor número de estas han sido a finales del 2024 y de agosto de 2025 a la actualidad. Por otro lado 2,600 cuentas son las que han interactuado con nuestro contenido, lo que significa que estas 2,600 cuentas muestran y repiten el contenido para generar este número tan alto de visualizaciones.

Durante el periodo analizado, la cuenta oficial de la Fundación de Ayuda a la Ancianidad registró un total de 700 interacciones con el contenido, reflejando un aumento del interés y la participación del público en las publicaciones. La mayor actividad se concentró entre los meses de marzo y septiembre, coincidiendo con eventos y actividades institucionales relevantes.

Asimismo, se registraron 18 clics en el enlace del perfil, lo que indica un alcance moderado hacia fuentes externas como la página oficial o formularios de contacto. En general, los resultados muestran un crecimiento positivo en el compromiso digital de la comunidad con la Fundación, destacando la importancia de mantener la periodicidad de publicaciones y reforzar estrategias que motiven al público a interactuar y visitar los enlaces informativos.

Rendimiento de redes sociales – Instagram (Visitas y Seguidores)

Durante el periodo reportado, la cuenta de Instagram de la Fundación de Ayuda a la Ancianidad alcanzó un total de 1,200 visitas al perfil, lo que representa un incremento del 330 % respecto al periodo anterior. Este crecimiento refleja un mayor interés del público en conocer las actividades, programas y publicaciones de la institución.

En cuanto a la comunidad digital, se registró un total de 104 seguidores, con aumentos constantes a lo largo del año, especialmente en los meses de marzo, mayo y julio, coincidiendo con fechas de alta actividad institucional.

F A C E B O O K

En el caso de Facebook, se han hecho las mismas publicaciones que en Instagram con la herramienta de duplicidad de contenido por lo que las publicaciones e historias son publicadas en ambas redes sociales.

Durante el periodo analizado, la página oficial de Facebook de la Fundación de Ayuda a la Ancianidad alcanzó un total de 26,900 visualizaciones de publicaciones, reflejando un alto nivel de alcance y exposición del contenido compartido.

GOOGLE MAPS

La cuenta activa en Google Maps actualmente tiene una calificación de 4.3 estrellas con 44 comentarios. El aplicativo de Google para la estadística comprende solo la visualización de 6 meses, los resultados son los siguientes;

411 personas han dado clic hacia el sitio web desde el perfil de Google Maps

Odontología

Reporte anual

·Saneamiento y ajuste prostético: 6356

Detartrajes: 102

Profilaxis: 102

Técnica de cepillado: 102

Bitácoras fotográficas: 44

Post Operatorios: 467

Farmacoterapia: 749

Obtulación con resina: 27

Obtulaciones temporales: 7

Mesas de comité: 446

.

Modelos de estudio: 12

Desinfección y esterlización: 153

Historias clínicas: 27

Residuos RPBI y residuos peligrosos : 19

Carta y SUIVE para SSA

Solicitudes de RX :51

Exodoncias: 5

Reparación de prótesis: 28

Pruebas de antígenos y revisión de vías respiratorias: 116

.

Atenciones brindadas: 6,356

Propósitos 2026:

Fomentar el autocuidado y mantenimiento en higiene bucodental en los residentes, como parte fundamental de la salud integral de las personas mayores que residen en FAA.

Planear, elaborar, ejecutar, mantener y actualizar la organización del archivo evidencial, a través del expediente e historia clínica, basado en las normas mexicanas oficiales, procurar, mediante los distintos procedimientos clínicos, la información precisa y clara en el contexto de asistencia y atención odontológica principalmente con la población de personas mayores que se encuentran en la institución y de manera subsecuente ha trabajadores, colaboradores externos y familiares de residentes que acuden a la consulta odontológica.

Psicología

Reporte anual

Trabajo Social

Reporte anual

A lo largo del periodo que se reporta, se atendió a 312 familias interesadas en los servicios de cuidados a largo plazo, el promedio mensual es de 26 llamadas, siendo la máxima 42 en el periodo comprendido de julio-agosto de 2025, y la mínima con 8 familias interesadas a quienes se atendió entre los meses de noviembre y diciembre de 2024.

Entrevistas de 1a vez

De las familias que recibieron los informes, 39 se presentaron en las instalaciones de la casa hogar para realizar la entrevista de primera vez siendo este el primer paso para el proceso de ingreso. En promedio se atendió a 3 familias al mes, con una máxima de 6 entre febrero y marzo, y una mínima de una familia entrevistada en 3 periodos distintos.

Valoración geronto geriátrica integral (vggi)

La valoración geronto-geriátrica integral es el paso 2 del proceso de ingreso. La persona debe realizarse los estudios médicos solicitados por la responsable sanitaria, realizar el pago correspondiente y presentarse en la institución durante toda una mañana para que las distintas áreas valoren a la persona mayor que se convertirá en residente de esta casa hogar. A lo largo del año se realizaron 16 valoraciones, el promedio es 1.3 al mes, con una máxima de 4 valoraciones en el periodo de junio a julio, y cuatro meses en 0 valoraciones, lo cual puede obedecer a el tiempo que las personas interesadas tardan en tomarse los estudios. Siendo esta un área de oportunidad para hacer más eficiente el proceso de ingreso.

- Visitas domiciliarias

De manera complementaria a la entrevista realizada por el área de trabajo social, se realiza la visita domiciliaria al hogar de la persona mayor así como de alguno de los responsables, para constatar las condiciones en las que las personas viven y con ello tener mayores elementos para orientar la estrategia intervención y reconocer el proceso de adaptación de la persona una vez que se convierte en residente.

En este año se realizaron 15 visitas domiciliarias, siendo la máxima 4 entre los meses de enero y febrero.

Ingresos

Concretar el ingreso es el último paso para que la persona se convierta en residente de esta casa hogar.

A lo largo de este año tuvieron 16 ingresos, así como 3 periodos con 3 ingresos cada uno, haciendo el promedio de ingreso al mes 1.3.

Cabe señalar que la diferencia de una visita domiciliaria no realizada corresponde a una persona que ingresó directamente del hospital, por lo que no se realizó esa parte del proceso debido a las condiciones particulares del caso.

Salidas breves

Como se puede observar en la gráfica el mayor número de salidas se observa en el período comprendido entre agosto y septiembre, y el número más reducido de salidas se observó entre mayo y junio, existiendo una gran diferencia entre las cifras que van de 279 como máxima, a 6 salidas breves como mínimo.

La diferencia tan amplia puede obedecerse a los distintos compromisos médicos de los residentes y también a la coincidencia con algún período de suspensión de actividades por presencia de casos COVID dentro de las instalaciones.

Respecto a las atenciones hospitalarias que requirieron la permanencia de las personas mayores en aquellas instalaciones, suman 9 casos a lo largo del año, siendo el promedio de 0.75 casos mensuales, con una máxima de 3 casos entre el mes de abril y mayo tratándose de las residentes Carmen Rodríguez (finada), Ana Narro e Ignacia Cardoso.

Egresos

definitivos

Los 3 egresos definitivos que se tuvieron a lo largo del año se debieron a causas particulares siendo en extremo extraño que sucedan.

Así, el egreso que se realizó entre los meses de febrero y marzo obedeció a que la persona mayor no se adaptó a las reglas de convivencia dentro de la casa hogar y su comportamiento estaba afectando la armonía dentro del área de enfermería hombres. El segundo caso que egresó entre marzo y abril se debió a que la persona responsable eligió atender a la persona mayor en su hogar, y el tercer caso obedeció a que la persona mayor requería una serie de atenciones y cuidados especializados que esta institución no proporciona al no ser sanatorio, ni clínica, ni unidad médica.

Defunciones

A lo largo del periodo que se reporta se tuvieron únicamente 7 defunciones sobre todo de personas que ya se encontraban en esquema de cuidados paliativo, medidas de confort y manejo del dolor. En todos los casos, trabajo social apoyó a familiares para realizar los trámites frente a sus servicios funerarios, en algunos casos se facilitó la realización del certificado médico de defunción emitido por la propia institución y en algunos otros se orientó a las personas para que pudieran llevar a cabo el trámite pertinente por sus medios. El promedio de de funciones correspondería a 0.58 por mes, siendo que en muchos meses no hay defunciones y que en este año sólo durante el período de junio y julio se presentaron 2 fallecimientos dentro de las instalaciones de la casa hogar.

Videollamadas

El área de trabajo social apoya para enlazar a residentes con sus familiares sobre todo cuando éstos se encuentran lejos y no pueden venir a visitarles, esta tarea se realiza principalmente con un residente en el área de enfermería hombres a lo largo del año, y es una de las funciones a fortalecer dentro del área a lo largo del siguiente año. En este periodo se realizaron 25 videollamada siendo la mayor cantidad en el periodo correspondiente a diciembre de 2024 y enero de 2025.

Atención a redes de apoyo

Las redes de apoyo social son todos aquellos vínculos relacionales que tiene a la persona mayor. Pueden estar conformadas por su red primaria, que es la familia; secundaria, que pueden ser amistades o personas de la comunidad en la que la persona mayor habitaba antes de vivir en la casa hogar, y/o red terciaria que son todos aquellos apoyos institucionales que la persona mayor puede recibir.

La función de trabajo social es atender a estas redes de apoyo social (responsables, familiares, visitantes) que presentan circunstancias particulares y que expresan sus dudas, inquietudes, observaciones, comentarios, quejas y sugerencias en afán de que su persona mayor reciba una atención con calidez y calidad.

Este año se atendieron 1675 solicitudes, casos, temas con familiares, atendiendo un promedio de 140 temas al mes, con una máxima de 204 y una mínima de 100 personas o familias atendidas.

Una de las tareas que en las que se concentró la labor de trabajo social a lo largo del año, fue la de mantener un número de 60 residentes, en promedio.

Por lo que se atendieron de manera más pronta los procesos de candidatura, se facilitaron las entrevistas y las visitas domiciliarias, así como la implementación de las valoraciones en la casa hogar en diversos días de la semana.

Cabe señalar que para el 1 de noviembre de 2025 (fecha que no forma parte de este informe anual), la cifra de residentes se encuentra en 60 personas mayores y se continúa dando celeridad a procesos de ingreso, lo cual también es una de las metas y compromisos del área de trabajo social para el siguiente año.

Relación de población mujer vs hombre

Resulta interesante identificar cómo la población que reside en la casa hogar es un reflejo de la feminización de la vejez que se observa a nivel nacional. La representación de las mujeres como parte de la población de la casa hogar se mantuvo a lo largo del año por encima del 55%.

Sesiones de actividades – clases

Relacionado con las distintas actividades que se realizan para mantener a los residentes activos e integrados socialmente, se contabilizaron un total de 169 sección sesiones.

Cabe mencionar que con la creación del área de gerontología que sucedió este año, trabajo social dejó de coordinar la sesiones que se realizan de lunes a viernes, no así los fines de semana, siendo principalmente arte, algunas sesiones de trabajos de manualidades con voluntarios y especiales, por ejemplo en el círculo de lectura en fin de semana.

Visitas controladas

La visitas controladas cada vez aumentan más. Entre los meses más activos se encuentra septiembre - octubre de 2025, con 492 visitas y los meses con menor afluencia fueron febreromarzo con solo 79, lo cual puede coincidir con algún periodo de restricción por contagio COVID. El promedio mensual son 216 visitas.

Una parte importante para realizar este conteo es el registro que solicita que realicen las personas en la libreta controlada por las compañeras de recepción, además de los avisos que se solicita a los familiares por medio del WhatsApp con el área de trabajo social.

Celebraciones espirituales

Las misas continúan llevándose a cabo cada domingo con el apoyo de la parroquia de San Jacinto y el Padre Genaro. Este año también el área de trabajo social cedió la coordinación de esta actividad a la compañera de recepción Vanesa, quien ahora organiza las actividades religiosas que se realizan.

Se impartieron 48 celebraciones, con una máxima de 9 a propósito de las celebraciones de la Semana Santa, y una mínima de 2 misas que coincidieron con periodo vacacional de fin de año.

Minutas

Una práctica que se sostiene desde hace varios años es la realización del comité multidisciplinario que funciona para presentar temas y casos importantes dentro de la institución.

En el área de trabajo participó con reportes especiales relacionados con casos y supervisiones, el promedio fue de 5 con una máxima de 6 reportes generados en el mismo mes y una mínima de 4 que corresponden a las minutas que se realizan cada domingo, las cuales son responsabilidad de esta área.

Servicio social

Hasta el mes de agosto de 2025 la institución recibía prestadores de servicios social menores de 18 años sin embargo; como parte de la actualización de las políticas institucionales se consideró pertinente recibir únicamente mayores de edad, siendo así que actualmente tenemos 1 persona prestadora de servicio social, alcanzando una suma de 44 personas a lo largo de laño.

En este sentido, incrementar el número de personas prestadoras de servicio social dentro de la casa hogar es una de las metas alcanzar por el área de trabajo social a lo largo del año 2026

Grupos de prácticas escolares

Fruto de las distintas alianzas que se concretaron a lo largo de este año, se ha logrado aumentar el promedio de grupos de practicantes que se reciben de manera mensual en la institución; si bien, la presencia de estos grupos está concatenada al calendario escolar de cada entidad académica, sólo en 3 meses no se tiene la presencia de estudiantes, el resto del año se recibieron 37 grupos (sobre todo de enfermería) que apoyan a la realización de las actividades cotidianas dentro de la casa hogar.

Voluntarios

Las actividades que se realizan en el marco del voluntariado enriquecen la gama de opciones que se ofrece a las personas mayores para mantenerse activos e integrados. Este año se contabilizaron 74 personas voluntarias que en distintos momentos se presentará en la casa hogar para llevar a cabo alguna acción en beneficio de las personas mayores, desde pláticas con café uno a uno hasta actividades como manualidades, sembrar una plantita, hacer máscaras, jugar con diversos objetos y pasar momentos agradables en compañía. Uno de los objetivos del área de trabajo social para el año 2026 es fortalecer esta red de voluntarios y generar experiencias positivas en ellos que puedan redundar en un mayor número de donaciones o de actividades voluntarias.

Otras asignaciones

Mensaje especial

Hacer el bien es un valor que se comparte. La atención que se da a los otros, el trato humano, reconocer la condición de persona, el desafiarnos día con día para tratar de entender las distintas realidades, es una tarea compleja, desgastante, interminable, que, -si tenemos la suerte de compartir con otros con la misma convicción-, puede ser más llevadera y puede llegar a puertos cada vez mejores, cada vez más dignos, cada vez más trascendentales.

Con estas palabras, yo te agradezco a ti, Lic. Cozby, por tu fortaleza, por tu ejemplo, por tu tiempo, tu escucha y compañía sincera. Por ser y dar. Darte a ti misma, en este largo y sinuoso camino de la vida institucional.

Agradezco al Patronato porque sin su buena fe, ninguno de nosotros tendríamos esta posibilidad de elevar mil veces la potencia de nuestros actos individuales. A ellos y ellas, en su afán de hacer algo por las personas mayores y con ello tocar nuestras vidas: GRACIAS.

Gerontología

Reporte anual

En este documento se presentan de manera detallada las actividades, avances, logros y resultados obtenidos por el área de Gerontología durante el periodo enero–noviembre 2025, en los servicios de Residencia Permanente y Club de Día “Pablo González Diez”. Este informe constituye un registro sistemático de las estrategias implementadas, los procesos de atención realizados y los efectos observados en la salud y bienestar de las personas mayores atendidas, reflejando el compromiso institucional con un envejecimiento activo, saludable y digno.

Durante este periodo, se consolidó un enfoque integral, preventivo, rehabilitador y psicosocial, centrado en la promoción de la autonomía funcional y cognitiva, la mejora de la calidad de vida, y la participación activa de las personas mayores en todos los ámbitos de atención. La planificación de las intervenciones se basó en evidencia científica y buenas prácticas gerontológicas, priorizando la individualización de los cuidados y la detección temprana de factores de riesgo que podrían afectar la salud física, cognitiva y emocional de los residentes y usuarios del club.

Se implementaron estrategias innovadoras de atención gerontológica que integran diversas dimensiones de la salud:

Física y funcional: Evaluación constante del estado de movilidad, fuerza, equilibrio y capacidad funcional para prevenir caídas, lesiones y deterioro de la autonomía.

Nutricional: Valoración y seguimiento de la alimentación, micronutrientes y estado nutricional, promoviendo hábitos alimentarios adecuados que contribuyan a la salud general y al mantenimiento del peso corporal y masa muscular.

Cognitiva y emocional: Aplicación de programas de estimulación cognitiva, seguimiento de signos de deterioro cognitivo y depresión geriátrica, así como intervenciones psicosociales orientadas a la resiliencia, manejo del duelo, bienestar emocional y autoestima.

Social y recreativa: Fomento de la participación activa en actividades culturales, recreativas y de integración social, fortaleciendo redes de apoyo y promoviendo la interacción social como herramienta de prevención del aislamiento y la soledad.

Residencia Permanente 60 residentes Mixto Atención gerontológica integral y multidisciplinaria

Club de Día “Pablo González Diez” 40 usuarias Solo mujeres

Estimulación cognitiva, socialización y actividades recreativas

Servicio
Población Sexo Condición

Durante el periodo enero–octubre 2025, el área de Gerontología logró una cobertura promedio del 70–80% tanto de la población residente como de los usuarios del Club de Día “Pablo González Diez”. Este alto nivel de participación refleja el compromiso del equipo con la inclusión, la atención personalizada y la promoción de un envejecimiento activo y saludable. La cobertura alcanzada permitió que la mayoría de los adultos mayores se beneficiaran de manera continua de las actividades programadas, generando un impacto positivo en su bienestar físico, cognitivo, emocional y social.

Alianzas y donativos

Donativos económicos

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SUR, S.C.

VISTANGEL, S.A. DE C.V.

CECILIA SILVA MELO RUIZ Y GUILLERMO PÉREZ DIONISIO

FERNANDO GONZÁLEZ CIMADEVILLA

TOMÁS LOZANO MOLINA

LUZ DEL CARMEN LEDESMA URIBE

FUNDACIÓN ANTONIO Y CINIA A.C.

Donativos en espec

Donativos en especie

SERVICIO IZQUIERDO S.A. DE C.V.

SICONT MEX, S.A. DE C.V.

SOLUCIONES DE IMPRESIÓN ADMINISTRADA S.A. DE C.V.

LOLITA CANTÓN

MARÍA

DE LOS ÁNGELES LEDESMA MORALES Y LILIANA

LEDESMA MORALES

Donativos en especie

LUCIA BLANCO PANTOJA

ALMA RAMÍREZ BAUTISTA

JOSÉ SANTIN

MARIANA OLMOS GONZÁLEZ

YUCITZIN CONTRERAS

ELVIA CASTILLO

DAVID FARÍAS

MARÍA DEL CARMEN ZARZA S.

ROSA MARÍA RUIZ

NATALIA LADRÓN

CARMINA RAMÍREZ

MARÍA TERESA CÁRDENAS

MÓNICA CEDILLO MANZO

DR. OSCAR CAMPOS IZQUIERDO

PAOLA RUÍZ

CARDINA RAMÍREZ HUERTA

ALEJANDRO CARREJA

CORAL ALTAMIRANO

GABRIELA DÁVILA

LUIS CABEZA

LAURA BÁEZ GALINDO

REYNA LYAMOR ORTIZ RODRÍGUEZ

ZOÉ VARGAS. (JOSEFINA VILLA)

VERÓNICA PEÑA CAMARILLO

JOSÉ RAMON INSERTE

SUSANA ROMO MONASTERIO DE LA VISITACIÓN

VANIA RAMÍREZ O.

KENIA RAMOS

ANA LAURA GRILL

MARIBEL ZAPADA URIBE

CLAUDIA IBARGÜENGOITIA

MARÍA RIVERA M.

PILAR FUENTES

ALEJANDRA AZUELA GRAEZ

MÓNICA SHARKES

M. DE LOURDES CORDEO

GABRIEL ROBLES

MÓNICA GABRIELA RUIZ GÓMEZ

OSCAR CAMPOS IZQUIERDO

LILIANA PERIQUEA MORA

ANA LAURA GUARDIAL

EDGAR GARCÍA GONZÁLEZ

MA. ELENA NOSTAR

JOSÉ ALVARADO LÓPEZ

NOEMI MENDOZA

GONZALO HOYO Y SERGIO DEL RINCÓN

JOSÉ LUIS VENTURA

MA. DE LOS ÁNGELES LEDESMA

MORALES

CARLOS MARINEZ C.

JORGE ALFREDO ALVARADO

SUSANA VIVAR

JUAN JOSÉ MÉNDEZ SILVERA

LUIS VERGAS BA

EUJHEN BRAVO ALVARADO

LUIS ANDRÉS GONZÁLEZ

HERNÁNDEZ

JAVIER ALEXIS CORTES SEGUNDO

FAMILIA ME.

ANA LAURA G.

ANA MARÍA PÉREZ FLORES

MARÍA LUISA CUEVAS FERNÁNDEZ

Alianzas institucionales

Alianzas institucionales

PARROQUIA
DE SAN JACINTO

Alianzas institucionales

GRUPO CORAL AKBAL

VOLUNTARIOS TELMEX

GRUPO BRISA

ACADEMIA PRIMERA POSICIÓN

Galería general

Día de muertos / Halloween

"Al final, no son los años en tu vida los que cuentan. Es la vida en tus años. "
Abraham Lincoln.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.