REVISTA COUNTRY 2025

Page 1


del deporte YOSOY SOCIO

JOELLE SCHAD

ENTRE TENIS Y PÁDEL

Lente Social I Torneos & Citas Deportivas I Vida & Salud Estilo de Vida I Conversando con la Doctora I Nuestra Cocina

DESDE LA PRESIDENCIA

ME ENORGULLECE SER PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN

DE UN CAMINO DE

CRECIMIENTO Y AGRADECIMIENTOS

Hablar de los últimos dos años, en los que estuve al frente de la Presidencia del Club, es hablar de un camino lleno de retos, pero, sobre todo, de mucho crecimiento. Hago uso de este espacio para expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que conforman nuestra gran familia del Santo Domingo Country Club: nuestros valiosos socios, los colaboradores que día a día trabajan incansablemente para brindarnos lo mejor, a mi esposa e hijas, mi padre y hermanos, por su apoyo incondicional y por supuesto, a Dios, por bendecirnos con la oportunidad de seguir creciendo juntos.

No puedo dejar de reconocer el trabajo y la dedicación de nuestra Directiva y el Consejo Permanente. Gracias a su liderazgo, visión y esfuerzo colectivo hemos logrado avances significativos que hoy se traducen en mejoras tangibles para todos los socios de nuestro querido Club. Sin su apoyo constante, nada de esto sería posible.

En los últimos años hemos estado trabajando sin descanso para elevar la experiencia de cada uno de nuestros socios. Hemos comprendido que el crecimiento y la mejora continua son fundamentales para mantener la relevancia de nuestra institución en el tiempo, y es por eso que hemos estado invirtiendo en la infraestructura del Club, con el objetivo de mejorar los servicios que ofrecemos.

Sabemos que los tiempos cambian, y como institución debemos adaptarnos a las nuevas necesidades y expectativas de nuestros socios, por lo que hemos aumentado la calidad y variedad de nuestras ofertas en términos de actividades recreativas, deportivas, gastronómicas y de bienestar.

El crecimiento y la mejora también vienen

acompañados de desafíos. Cada paso que damos hacia adelante implica retos que debemos afrontar con unidad, visión estratégica y, sobre todo, con la disposición de aprender y mejorar. Sabemos que el camino no siempre es fácil, pero la fortaleza de nuestra comunidad, el respaldo de nuestros socios y la dedicación de todo nuestro equipo de trabajo son las fuerzas que nos impulsan a seguir adelante.

Nos encontramos en un proceso de renovación y crecimiento continuo, con la certeza de que estamos construyendo un futuro cada vez mejor para nuestro Club. Gracias a su apoyo y compromiso estamos logrando lo que soñamos: un Club que, no solo es un espacio de recreación y esparcimiento, sino también un lugar donde la calidad, la excelencia y la familia se encuentran para formar una comunidad única.

Les agradezco, una vez más, por su confianza, por su apoyo constante y por ser parte fundamental de esta gran familia.

Quiero usar estas líneas para expresar un agradecimiento muy especial a quien ha sido una pieza clave en este proceso de transformación: nuestro gerente general, Luis Martín Betances. Su liderazgo ha sido el vínculo fundamental entre la Directiva y nuestro capital humano. Hoy me despido de él con admiración y gratitud, reconociendo las huellas de su legado y los frutos de las semillas que ha sembrado durante estos 13 años. Su gestión culmina, pero deja trazado un camino firme hacia el futuro que hemos venido construyendo juntos.

Se despide atentamente,

Francisco Santoni Presidente 2023-2025

DIRECCIÓN Y DISEÑO: Patricia Vives

EDICIÓN: MEH Asesores de Mercadeo

IMPRESIÓN

Amigo del Hogar

FOTOGRAFÍA PORTADA

Jhonathan E. Felix

THE TEAM

LLÁMANOS

Puedes comunicarte al 809.530.6606

ENVÍANOS UN E-MAIL servicioalsocio@countryclub.do actividades@countryclub.do deportes@countryclub.do

VISÍTANOS

Av. Isabel Aguiar 262, Santo Domingo, D. N.

LA FOTOTECA

MEMORIAS ETERNAS QUE CUENTAN NUESTRA HISTORIA

Cada fotografía es un eco del tiempo, un reflejo de instantes que la vida ha convertido en tesoros del recuerdo. A través de ellas reencontramos emociones y fragmentos de historias que, aunque lejanas, siguen latiendo con la dulzura de lo vivido.

“Los recuerdos nos enseñan que lo vivido vale la pena ser contado.”
Isabel Allende

WHAT’S NEW

LA CONFIANZA

NOS IMPULSA Y CADA PROYECTO ES UN REFLEJO DE NUESTRO COMPROMISO CON USTEDES

Kinesiology Corner

Con el fin de seguir brindándoles mejores y mayores alternativas para elevar su experiencia dentro del SDCC, inauguramos el Kinesiology Corner. Un lugar en el que se ofrecen servicios que ayudarán a todos nuestros

deportisas a recuperarse de forma correcta después de la actividad física y estimular su potencial. Todo esto con un diseño funcional y moderno ejecutado por la diseñadora Olga Capano.

Fit Corner

Nuestro Fit Corner, espacio creado para promover la actividad física y el bienestar de nuestros socios, ahora cuenta con una nueva imagen. Remodelamos sus instalaciones y ampliamos la maquinaria para ofrecerles una experiencia de mayor categoría, más cómoda

y eficiente. Además, contamos con un circuito cardiovascular completo y de vanguardia para ayudarles a alcanzar sus metas, guiados por nuestro equipo de profesionales, altamente capacitados y comprometidos con su progreso y salud integral.

WHAT’S NEW

El Country Garden

A lo largo del tiempo, el Country Garden ha sido el espacio predilecto de nuestros socios para disfrutar de nuestra variada gastronomía y celebrar grandiosos momentos. Es por ello, que durante los últimos meses trabajamos en su renovación y ahora contamos con una cocina totalmente equipada, baños y acabados de primera calidad. El anfiteatro es otra adición que se ejecutó y que viene a complementar nuestra oferta para elevar la calidad de los eventos que ofrecemos.

PEQUEÑOS GIGANTES

NOS LLENA DE ORGULLO SER UN ESPACIO DONDE LA INFANCIA SE VIVE CON TOTAL LIBERTAD.

PEQUEÑOS GIGANTES

DÍA DE REYES

Las sonrisas y la felicidad de los niños durante nuestros eventos reflejan los valores que nos impulsan a crear un espacio de amor, diversión y crecimiento para toda la familia.

PEQUEÑOS GIGANTES

CARNAVAL

“A

veces, los niños nos enseñan que la verdadera belleza está en las cosas simples, en los pequeños detalles que pasamos por alto.”

Anónimo

PEQUEÑOS GIGANTES

HALLOWEEN

PEQUEÑOS GIGANTES

HALLOWTEEN

LENTE SOCIAL

LENTE SOCIAL SAN VALENTÍN

LENTE SOCIAL SAN VALENTÍN

LENTE SOCIAL

MEXICAN PARTY

LENTE SOCIAL MEXICAN PARTY

LENTE SOCIAL DÍA DE LOS PADRES

LENTE SOCIAL 104 ANIVERSARIO

LENTE SOCIAL TEQUILA SESSIONS

LENTE SOCIAL HALLOWEEN SDCC

LENTE SOCIAL GLORY DAYS BACK TO THE 80’S

LENTE SOCIAL CONCIERTO DE NAVIDAD

LENTE SOCIAL JAZZ CONCERT

LENTE SOCIAL

WHITE PARTY

El White Party avanza con firmeza hacia su consolidación como una tradición significativa dentro de nuestra comunidad. Las imágenes que acompañan estas líneas capturan la esencia de esta celebración: comunidad, amistad y alegría. Es una fiesta que reúne a esta gran familia que son ustedes, los socios de nuestro Santo Domingo Country Club.

LENTE

SOCIAL WHITE PARTY

LENTE SOCIAL FIESTA DE FIN DE AÑO

DISCOVER THE UNEXPECTED

1800® GUACHIMONTON

NEW LUXURY A Ñ EJO TEQUILA, 1800 ® GUACHIMONTON

Explora la nueva cima del sabor, el primer y único tequila añejo terminado en barricas de licor de naranja.

1800® GuachiMontón celebra el legado y la agricultura del Valle de Tequila. Inspiradas en la joya de Jalisco, Los Guachimontones, estas pirámides circulares se construyeron con el mismo rico suelo de arcilla roja donde se cultiva el mejor agave azul Weber de la actualidad, y nuestra botella de cerámica roja y tapa circular de madera lo honran.

Un tequila para los verdaderos amantes de las bebidas espirituosas. Explora la nueva cima del sabor y disfrútalo solo, con hielo o en un cóctel tradicional como el Old Fashioned.

1800® MILENIO

La máxima expresión de lujo, ganadora de la Medalla de Oro a la Excelencia IWSC 2024.

1800® Milenio® está elaborado a partir de agave azul Weber 100%, cosechado a mano en su punto óptimo de madurez y cuidadosamente cocido al vapor en hornos tradicionales. Después de un largo y delicado proceso de añejamiento, este tequila extra añejo se madura por un corto período en barricas de coñac de roble francés, creando un sabor equilibrado, suave y único.

Una expresión perfecta de la tierra que nutre al agave azul Weber y de las manos que elaboran su líquido final, 1800® Milenio® es considerado la mejor representación de las raíces del Tequila 1800®.

Importado y distribuido por Alvarez & Sánchez, S.A.
El consumo excesivo de alcohol es perjudicial para la salud, ley 42-01.
Santo Domingo Agustín Lara No. 19, Ens. Piantini
Punta Cana Galerías Puntacana, Puntacana Village @cavaalta

LENTE SOCIAL CHEF ADIN LANGILLE

El chef Adin Langille, con experiencia en cocinas como Marea, con dos estrellas Michelin, y Junoon, con una estrella Michelin, llegó al Santo Domingo Country Club para ofrecer una cena de ocho tiempos con sabores de vanguardia y productos locales de temporada.

Cada plato de esta cena estuvo maridado con vinos y cócteles que permitieron elevar la experiencia. Un menú variado que contempló sabores increíbles y toda la pericia y habilidades técnicas de este chef que viene de conquistar paladares alrededor del mundo.

LENTE SOCIAL ALMUERZO

EN HONOR A LAS MADRES

LENTE SOCIAL INAUGURACIÓN CANCHAS PÁDEL TECHADAS

En noviembre pasado, el Santo Domingo Country Club dio un paso más hacia la innovación deportiva con la inauguración de seis modernas canchas de pádel techadas. Este nuevo espacio, diseñado para brindar confort y excelencia, permite a nuestros socios disfrutar de este dinámico deporte en un ambiente de primer nivel.

Diseñadas con especificaciones profesionales, incorporando estructuras metálicas de alta resistencia, superficies de césped sintético de última generación e iluminación LED de alto rendimiento que garantiza visibilidad óptima durante el juego.

La incorporación de estas canchas refuerza nuestro compromiso con el bienestar, el deporte y la vida social activa de nuestros miembros.

REINAUGURACIÓN DE MIRADOR 18

LEGADOS LUIS MARTÍN BETANCES LIDERAZGO, VISIÓN Y TRAYECTORIA IMPECABLE

¿Qué lo motivó a aceptar este puesto hace 13 años? Por seis años pertenecía a la Junta Directiva (tres directivas). Durante la última tuvimos varios gerentes generales y estábamos buscando a alguien que pudiera comprender la filosofía y cultura del Club. Dos de mis compañeros de la Directiva me propusieron tomar el puesto, y yo lo consideré porque, como ustedes saben, este tipo de institución no tiene un solo dueño. Yo estaba acostumbrado a instituciones que no son ONG y que requieren la entrega de resultados.

“Mi objetivo siempre fue que el socio sintiera el Club como su segunda casa.”

Lo pensé, pero la verdad es que la pasión y el amor que le tengo al Club desde mi niñez fueron tan grandes que me motivaron a aceptar la posición. Además, me atrajo el gran reto que tenía por delante. A mí me encantan los retos: un cambio cultural en los colaboradores del Club, acompañado de transformaciones estructurales, mejoras en las instalaciones, implementación de nuevas ideas y optimización de los procesos. Eso fue lo que realmente me motivó a aceptar esta posición.

¿Cuáles eran sus expectativas iniciales? Llegué con una intención bien arraigada de cambiar la cultura de la empleomanía, pero vivir el Club como socio no es lo mismo que experimentarlo como empleado. Una vez dentro, al identificarme con las áreas, los procesos y los procedimientos que debe seguir cada colaborador para que las cosas salgan bien, me di cuenta de la magnitud del reto.

Mi expectativa inicial, como mencioné antes, era generar un cambio cultural lo más rápido posible. Sin embargo, como podrán imaginar, no es una tarea fácil. Aun así, ese era mi principal objetivo, junto con la mejora y el control del gasto.

¿Cuáles considera que fueron los cambios más importantes que implementó durante su gestión? Desde el inicio pensé que los cambios serían más rápidos, pero transformar la cultura organizacional ha requerido muchos años de trabajo, esfuerzo, reuniones de integración y ajustes en el personal. Se trató de colocar a las personas adecuadas en los puestos correctos y de fomentar una administración basada en procesos y resultados.

Antes de mi llegada, el gasto estaba descontrolado porque no había un dueño único. Lograr una cultura enfocada en la eficiencia financiera fue uno de los principales cambios que implementamos.

En términos de estructura, trabajamos en la creación de nuevos puntos de venta para generar más ingresos y en estrategias para atraer a los socios al Club. En aquel momento, la asistencia de los socios era baja, y logramos un cambio que hoy se refleja en un alto flujo de visitantes. Considero que ese ha sido un cambio clave en la evolución del Santo Domingo Country Club. Logramos a través de dedicación y trabajo, sembrar una nueva cultura laboral basada en servicio, calidad, atención, respuesta y organización, transformando poco a poco el modelo vertical que tenía el Club a un modelo horizontal.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos a los que se enfrentó y cómo los superó?

El cambio cultural implicó la salida de muchos colaboradores que no se adecuaban a la nueva filosofía orientada a resultados, procedimientos y orden. Antes no se manejaban presupuestos, así que comenzamos desde cero con reportes detallados y presentaciones de resultados por cada área. Implementamos procesos para estructurar el Club como una empresa institucional más que gubernamental, lo cual fue un gran desafío.

Otro reto importante fue la pandemia. Nadie sabía cómo manejarla, pero el equipo se unió y trabajamos en conjunto para superarla. Consultamos con otros clubes e instituciones para aprender de sus estrategias y logramos adaptar el Club a las circunstancias.

También fue un desafío lograr consensos para implementar cambios en la infraestructura del Club, como la creación del Sports Bar, el gimnasio y otras áreas diseñadas para atraer más visitas. Y remodelamos el campo de golf con la colaboración del arquitecto Jeff Bowman, quien hizo un trabajo excepcional.

¿Cuáles son los momentos de los que se siente más orgulloso durante su trayectoria en el Club?

LEGADOS

Uno de los momentos más importantes fue cuando nos reinventamos durante la pandemia. También necesito mencionar remodelaciones clave, como la entrada al Club, el Hoyo 19, los lockers de caballeros y damas, las cocinas y la creación de nuevas áreas como las canchas de tenis y pádel. Sin embargo, lo que más me enorgullece es el equipo de trabajo que hemos consolidado. Es un grupo comprometido, responsable e íntegro, con un control eficiente de sus áreas. Aunque siempre habrá oportunidades de mejora, el Country Club de hoy no es el mismo que cuando llegué, y eso me llena de orgullo.

¿Qué legado cree haber dejado en el SDCC? ¿Cómo quisiera que lo recuerden sus colegas y empleados?

Creo que mis respuestas anteriores reflejan el legado que dejo en el Club. Siento que hay un antes y un después de mi gestión, y estoy convencido de que he sentado las bases y dejado las huellas para que el Club continúe por este camino.

¿Cómo quiere ser recordado?

Me gustaría que me recordaran como una persona honesta e íntegra, que puso orden y guió al Club hacia una meta clara. Alguien que lideró con firmeza, pero también con cercanía y compromiso con sus colaboradores y socios.

También quiero ser recordado por nuestro trabajo en la comunidad: todo el entorno del barrio del Café de Herrera, donde hemos apoyado varias iniciativas en el ámbito de la educación a los liceos y escuelas especiales, y donaciones a las Iglesias y centros de cuidado de niños, y al cuerpo de bomberos por mencionar algunos. De igual forma, las iniciativas para ayudar a los caddies y boleritos mediante donaciones y alianzas estratégicas. Me gustaría que me consideraran una persona productiva

y comprometida con hacer las cosas bien y por el bien. Mi objetivo siempre fue que el socio sintiera el Club como su segunda casa, con un servicio personalizado y de calidad. Esa cultura de atención y eficiencia es lo que espero que permanezca cuando ya no esté aquí.

Sobre su visión y liderazgo: ¿Cómo describiría su estilo de liderazgo? ¿Cómo ha evolucionado a lo largo de los años? Creo en proporcionar a mi equipo las herramientas adecuadas y en ubicar a cada persona en el puesto correcto, dándole capacitación y claridad en sus funciones. Lidero con el ejemplo y con seguimiento constante. Soy exigente, sobre todo al principio, para garantizar que las cosas se hagan bien. Sin embargo, una vez que los gerentes asumen su responsabilidad, les doy libertad para trabajar y solo exijo resultados, los cuales evaluamos semanal y mensualmente. No creo en estar detrás de las personas para que hagan su trabajo. Si están en sus puestos, es porque confío en su capacidad y espero que cumplan con su labor.

¿Cómo ha evolucionado a nivel personal?

Con el tiempo, he desarrollado más paciencia. He comprendido que hay procesos que requieren más tiempo del que quisiera y que es necesario seguir ciertos pasos para lograr resultados sostenibles. También he mejorado mi comunicación con los colaboradores, escuchando más y entendiendo sus puntos de vista.

¿Cuál ha sido su enfoque para tomar decisiones importantes que impactan el Club? Todas mis decisiones se basan en lo que beneficie a la mayoría de los socios. He aprendido que nunca se puede satisfacer al 100% de la membresía, pero si logramos que el 90-95% esté conforme, considero que hemos cumplido nuestra misión.

¿Cómo ha logrado motivar y desarrollar a sus equipos? ¿Qué estrategias ha utilizado para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo?

Para cambiar la cultura del Club contratamos empresas especializadas que nos ayudaron a diagnosticar al personal y redefinir nuestras estructuras.

Creamos la misión, visión y valores del Club, y luego trabajamos en la integración de los equipos a través de reuniones, dinámicas y estrategias de fortalecimiento institucional.

¿Cuál era su visión para la empresa cuando asumió el cargo? ¿En qué medida cree que logró alcanzar esa visión?

Mi visión era ser el mejor Country Club del Caribe, no hemos podido medir eso externamente, pero desde que asumí el cargo, esa era la meta. Girar el barco hacia esa dirección y creo que vamos muy bien y cada vez el Country Club, sigue escalando y sigue hacia esa visión de lograr ser reconocido como el mejor del Caribe a través de la calidad de nuestro servicio y superando las expectativas de nuestros socios. No ha sido fácil, pero si nos ponemos a medir, cuando ingresé entraban de 300 a 400 socios diarios, y hoy en día asisten diariamente alrededor de 1200 personas. Este es un crecimiento significativo. Creo que esa es la respuesta a la pregunta. El Club seguirá creciendo y mejorando. Si

hay algo que hemos logrado, es inculcar en nuestros colaboradores y en nuestro equipo de trabajo la mentalidad de superación constante, siempre buscando hacer del Club un mejor lugar en todos los sentidos. El Club al inicio funcionaba como una escalera: cada peldaño era una jerarquía que solo se podía subir de uno en uno. Ahora, somos más como una mesa redonda, donde cada persona tiene un asiento, una voz y una perspectiva que suma valor. El liderazgo sigue presente, pero el enfoque está en la colaboración y no en la jerarquía.

¿Qué consejos le daría a alguien que esté asumiendo un puesto de liderazgo similar?

Que escuche y atienda al personal y a los socios, porque eso le dará el sentido y la orientación para dirigir el barco en la dirección correcta. Es fundamental escuchar a los miembros propietarios para llevar el Club hacia donde ellos desean. Debe ser persistente y resistente. No podemos desanimarnos cuando las cosas no salen bien; siempre debemos ser productivos y mantener una actitud positiva, confiando en que todo saldrá adelante. Nunca, nunca hay que rendirse. Siempre debemos avanzar con determinación y trabajar para alcanzar nuestras metas, porque todo es posible. Recuerdo una frase que mi padre solía decirme: “No hay nada imposible, solo hay hombres incapaces.” Ha sido uno de mis lemas en el día a día, y por eso nunca, nunca, me doy por vencido. La clave está en la perseverancia.

Sobre su experiencia, aprendizajes y cambios: ¿Cuál ha sido el aprendizaje más valioso que ha obtenido durante estos 13 años? ¿Cómo ha visto evolucionar la industria en la que se desempeña durante este tiempo? ¿Cómo se ha adaptado el Club a estos cambios?

Creo que mi mayor aprendizaje ha sido la paciencia, entender y ponerse en los zapatos de los demás. Los socios son muy exigentes y cada uno tiene intereses distintos, por lo que es fundamental saber escuchar, analizar y tomar decisiones que beneficien

LEGADOS

a la mayoría. Estas instituciones deben satisfacer a la mayor parte de sus miembros, por lo que es clave aprender a gestionar diferentes opiniones y necesidades. Tener paciencia, escuchar a los demás y hacerlos sentir importantes es algo que no todos se toman el tiempo de hacer. Para mí, esa ha sido una de las lecciones más valiosas. La evolución de los clubes generalmente va de la mano con el crecimiento de su membresía. A medida que esta crece, surgen nuevas demandas de eventos, áreas y actividades. Hemos identificado esta tendencia y, por ejemplo, hoy contamos con 11 canchas de pádel, siempre llenas, debido al auge de este deporte entre los jóvenes. Algunas tendencias surgen de manera inesperada y requieren adaptación. Lo que no estaba en los planes estratégicos de hace cinco años puede convertirse en una necesidad actual. Es crucial estar atentos y reaccionar de manera ágil para responder a las demandas de la membresía. Mientras sigamos siendo flexibles y adaptables, la industria continuará evolucionando, y el Club, junto con su personal, se ajustará rápidamente a esos cambios.

¿Cómo ha logrado equilibrar su vida profesional con su vida personal durante estos años?

Trato de hacer vida en el Club, algo que mi esposa quizá me reclame un poco, pero intento equilibrar mi vida personal. Al mismo tiempo, soy socio y he disfrutado del Club desde mi infancia, por lo que mi trabajo ha sido demandante, pero nada que haya afectado mi vida personal. Me entrego con esfuerzo y dedicación, pero no lo veo como un trabajo, porque siento pasión y amor por el Club. Para mí, levantarme cada mañana para venir aquí no requiere esfuerzo; lo hago con gusto y vocación de servicio. Ha sido un privilegio.

¿Cuáles son sus planes para el futuro? ¿Tiene algún nuevo proyecto o interés que le gustaría desarrollar?

Sí, claro. Tengo algunas oportunidades en marcha que me gustaría desarrollar. Aún tengo mucha energía para emprender nuevos proyectos y estoy abierto a cualquier reto que requiera de mi experiencia.

¿Qué es lo que más va a extrañar de su trabajo?

Lo que más extrañaré será la gente, a los socios, a la Junta Directiva, al Consejo Permanente y al personal del Club. Son muchos años trabajando juntos, y más que colaboradores, los considero una familia. A muchos los conocía incluso antes de entrar aquí. También echaré de menos poder opinar y compartir mis ideas. Probablemente algunas se irán conmigo, pero sin duda, lo que más extrañaré será mi equipo de trabajo y la comunidad que construimos juntos en el SDCC.

“No hay nada imposible, solo hay hombres incapaces.”
Willson Barreto

¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta el Club actualmente y cómo cree que debería abordarse?

Uno de los principales desafíos es el crecimiento acelerado de la membresía. Las futuras directivas tendrán que tomar decisiones estratégicas sobre cómo manejar este incremento, ya que el flujo de personas en el Club es bastante alto y debe regularse con medidas claras.

Otro desafío es el entorno que nos rodea. Hay un crecimiento desordenado en los barrios cercanos, lo que impacta en temas de seguridad y otros aspectos. Además, seguir cumpliendo con las expectativas de los socios será un reto constante. En definitiva, mi mayor preocupación es el crecimiento, tanto de la membresía como del entorno en el que estamos ubicados.

Si pudiera cambiar algo de su gestión, ¿qué sería?

No cambiaría nada en general. Quizá hubo dos o tres situaciones que manejé con

demasiada pasión y me dejé llevar por la emoción, pero en términos generales me voy con la satisfacción de haber cumplido mi misión.

¿De su gestión, a quién agradece?

Quiero empezar dándole las Gracias a Dios por darme esta oportunidad y siempre acompañarme en todas las etapas y logros de mi vida, sobre todo durante esta estadía dirigiendo el Club. He sido bendecido por ello. A mi familia por el apoyo que recibo de cada uno de ellos siempre y el tiempo robado de mi presencia, principalmente a mi esposa quien es mi motor de perseverancia y mi apoyo en momentos de dificultad, un millón de gracias por tu comprensión. Quiero agradecer a la Junta Directiva por haberme escogido y por la confianza de llevar las ejecuciones trazadas y confiar también en mis ideas; al Consejo Permanente, siempre son y serán el lugar donde ir a solicitar asesoría y apoyarnos con ese cariño; a la membresía por confiar en mí y en el equipo del SDCC. Y sobre todo, gracias a mis colaboradores por su entrega, compromiso y lealtad. Son ellos el motor que mantiene al SDCC operando cada día. Me quito el sombrero ante su trabajo. Ha sido un privilegio y un honor haber ocupado este cargo durante casi 13 años. Siento que hemos dejado bases sólidas para quienes vengan después de mí, para seguir elevando el Club, convirtiéndolo en el mejor del Caribe y, ¿por qué no?, ¡del mundo!

ACCIÓN SOCIAL

COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR DE NUESTROS VECINOS Y COMUNIDADES CERCANAS

ACCIÓN

SOCIAL 2024-2025

El compromiso del Santo Domingo Country Club con sus vecinos y las comunidades cercanas se afianza con el tiempo. Contribuir con el bienestar de quienes nos rodean ha sido parte importante de nuestra labor y quienes hacen vida en El Café de Herrera, así lo confirman.

En el primer trimestre del año, el Santo Domingo Country Club donó al Destacamento de la Policía Nacional del Km 12 de Haina, artículos para mejorar las condiciones de esa estancia: colchones, aires acondicionado y abanicos. Por otra parte, los miembros de la Iglesia de Dios El Verbo recibieron una batería y sus accesorios para amenizar las actividades musicales de su congregación.

En mayo de 2024, la Escuela de Educación Especial Doña Manuel Diez resultó beneficiada con la entrega de bebederos que resultaron en mayor comodidad para los niños de ese plantel. Asimismo, llevamos un poco de nuestra gastronomía para la celebración del Día de las Madres del Liceo Profesora Carmen Luisa de los Santos.

En junio, el Club Deportivo Filipenses 4:13 recibió insumos para la realización de su torneo de básquetbol intercalles: medallas, uniformes, trofeos y reconocimientos para esta cita deportiva.

De igual forma, hicimos un aporte de artículos a Adrián Castillo, quien fungió como bolero en el Club y gracias a su dedicación y esfuerzo ha conseguido sobresalir en diversos torneos. Ahora cursa estudios universitarios con una beca deportiva en una universidad de Puerto Rico. En el mes de septiembre, más de 450 mochilas y 1,500 cuadernos, además de otros útiles escolares fueron entregados a representantes de la Junta de Vecinos Unión y Fuerza del Café de Herrera, y recientemente, el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste se vio favorecido con la entrega de baterías para vehículos.

Desde el Santo Domingo Country Club manifestamos nuestro apoyo a actividades que fortalecen la educación, el crecimiento y la sana convivencia de quienes hacen vida en las zonas aledañas y que desde sus espacios buscan el progreso y desarrollo de nuestro país.

NUESTRA COCINA

FILET MIGNON

FILET MIGNON CON CREMOSO DE PAPAS Y SALSA DE HONGOS (2 porciones)

Para el filete mignon

• 2 medallones de filete mignon

(150-180 g cada uno)

• 2 tiras de tocino

• Sal y pimienta al gusto

• 1 cucharada de aceite de oliva

• 1 cucharada de mantequilla

Para la salsa de hongos

• 100 g de champiñones en láminas

• ½ taza de crema para batir

• 1 diente de ajo picado

• ½ taza de caldo de res o vino blanco

• Sal y pimienta al gusto

• 1 cucharadita de mantequilla

Para el salteado de espinacas

• 1 taza de espinacas frescas

• 1 cucharadita de mantequilla

• 1 diente de ajo picado

• Sal y pimienta al gusto

Para el cremoso de papas

• 2 papas medianas

• ½ taza de leche

• 1 cucharada de mantequilla

• Sal y pimienta al gusto

PREPARACIÓN

Cremoso de papas (se hace primero para aprovechar el tiempo de cocción)

1. Pela y corta las papas en trozos medianos.

2. Hiérvelas en agua con sal durante 15-20 minutos hasta que estén suaves.

3. Escurre y machaca con un tenedor o

prensa papas.

4. Agrega la leche y la mantequilla, mezcla hasta obtener una textura cremosa. Ajusta con sal y pimienta al gusto. Mantén caliente.

Filete Mignon

1. Envuelve cada filete con una tira de tocino y asegúrala con un palillo.

2. Sazona con sal y pimienta por ambos lados.

3. Calienta una sartén con aceite de oliva y dora los filetes a fuego alto, 2 minutos por lado para sellarlos.

4. Baja el fuego, agrega la mantequilla y cocina por 3-5 minutos más, bañándolos

con la mantequilla derretida.

• Término medio: 3 min.

• Término 3/4: 4-5 min.

5. Retira del fuego y deja reposar 5 minutos.

Salsa de hongos

1. En la misma sartén, derrite la mantequilla y sofríe el ajo por 30 segundos.

2. Agrega los hongos y cocina hasta que suelten su jugo (3 min).

3. Vierte el caldo de res o vino blanco y deja reducir durante 2 minutos.

4. Añade la crema para batir, mezcla y cocina 2 minutos más.

5. Sazona con sal y pimienta.

Salteado de espinacas

1. En otra sartén, derrite la mantequilla y sofríe el ajo por 30 segundos.

2. Agrega las espinacas y saltea 1-2 minutos hasta que se reduzcan.

3. Sazona con sal y pimienta.

Montaje del plato

1. Coloca una porción del cremoso de papas en el plato.

2. Pon el filete mignon encima o a un lado.

3. Baña con la salsa de hongos.

4. Acompaña con el salteado de espinacas al lado.

NUESTRAS ACADEMIAS

UN CLUB CON HISTORIA Y VISIÓN DE FUTURO

Con más de un siglo de historia, este Club deportivo familiar ha sido un pilar en la vida de muchas generaciones. Fundado con el golf como esencia y razón de ser, ha sido testigo de innumerables historias de pasión, esfuerzo y tradición. Sin embargo, en los últimos 13 años, su crecimiento ha marcado una nueva era, transformándolo en un referente deportivo integral.

EL SANTO DOMINGO

COUNTRY CLUB, DEL GOLF A LA EXCELENCIA MULTIDEPORTIVA

Buscando ofrecer más oportunidades a sus socios, el club inició un proceso de expansión en sus disciplinas. El tenis fue el primer paso, consolidándose como una alternativa de competencia y recreación. Pronto, la natación cobró protagonismo, permitiendo el desarrollo de grandes talentos en el agua. Con el tiempo, el dinamismo del racquetball y la intensidad del fútbol encontraron su espacio, atrayendo a nuevas generaciones. Más adelante, el pádel se sumó con gran acogida, y recientemente, el baloncesto ha reforzado

el compromiso del Club con la formación deportiva.

Hoy, cada una de estas disciplinas cuenta con academias dirigidas por entrenadores capacitados por talentos locales, extranjeros y grandes atletas nacionales.

Más que un Club, este es un hogar donde el deporte, la excelencia y la comunidad se entrelazan para seguir construyendo un legado que trasciende generaciones.

FIT X 1 PROPÓSITO

Los pasados 10 y 11 de mayo celebramos con gran entusiasmo Fit X1 Propósito, una jornada familiar que unió a nuestros socios y patrocinadores en torno al deporte y la solidaridad. Durante este fin de semana disfrutamos de torneos amistosos de pádel, tenis y golf en un ambiente lleno de energía y compañerismo, reafirmando una vez más el compromiso de nuestra comunidad con el bienestar colectivo.

Gracias al apoyo de todos ustedes, logramos recaudar RD$4,500,000.00, suma que será destinada a tres causas muy significativas

para nuestro Club: el respaldo a la Escuela de Educación Especial Doña Manuela Díez, ubicada en El Café de Herrera; la entrega de becas para hijos de nuestros colaboradores; y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros caddies y boleros.

Fit X1 Propósito fue mucho más que una actividad deportiva: fue una muestra clara de lo que podemos lograr cuando trabajamos unidos por un bien mayor.

ORGULLO COUNTRY

¿Qué te motivó a dejar el tenis y comenzar a jugar pádel con la misma intensidad? El tenis siempre será “mi deporte”, ya que fue una parte esencial de mí vida. Sin embargo, el pádel llegó a mi vida en un momento perfecto. Y lo estoy disfrutando demasiado.

¿Sentiste algún tipo de duelo o nostalgia? Es un nuevo desafío y una forma de seguir

Joelle Schad

DEL TENIS AL PÁDEL

compitiendo y disfrutando un deporte de una manera diferente. Las ganas de superarme, la adrenalina de los partidos, la estrategia y la conexión con los compañeros en la cancha hicieron que me enganchara rápidamente. Ha sido una transición emocionante que me ha permitido seguir activa y compartir mi pasión por el deporte de otra manera. Todos los días aprendo algo nuevo y me encanta.

¿Cuáles son las principales diferencias y similitudes que has encontrado entre el tenis y el pádel?

El tenis y el pádel tienen similitudes en cuanto a algunos golpes y el hecho que juegas con una pelota y raqueta (pala). Las similitudes son obvias… pero en realidad creo que son bastante distintos.

Si tuvieras que elegir un solo deporte para practicar el resto de tu vida, ¿cuál sería y por qué?

Aveces digo “relajando” que el pádel es todo lo que NO debes hacer en el tenis. Pegarle suavecito, mucho globos, colocar la bola despacito, swing corto, etc. Todo eso es exactamente lo opuesto de como yo juego tenis.

En el tenis, la potencia, la precisión y la resistencia juegan un papel clave, mientras que en el pádel, la táctica, los reflejos y el juego en equipo son fundamentales. Además, el uso de las paredes en el pádel le da una dimensión estratégica muy distinta. Si tuviera que elegir solo uno, sería difícil porque ambos me apasionan, pero el tenis ha sido mi vida desde siempre y lo que me ha definido como atleta. Sin embargo, el pádel me ha dado una nueva motivación y una

forma distinta de disfrutar la competencia y el juego. Por suerte, no tengo que elegir y puedo seguir disfrutando de ambos.

¿Tuviste que cambiar mucho tu estilo de juego para adaptarte al pádel? ¿Qué fue lo más difícil de la transición? ¿Crees que hay aspectos del tenis que, en lugar de ayudarte, dificultaron tu adaptación al pádel? La adaptación al pádel fue un poco complicada para mí, especialmente porque mi estilo de juego en tenis siempre ha sido fuerte y agresivo. En pádel, en cambio, el juego debe ser más controlado, suave, estratégico y con mucha paciencia, lo cual fue un cambio difícil. En tenis, estamos acostumbrados a terminar los puntos rápido, mientras que en pádel se trata de construir el punto, usar globos y jugar con más precisión y paciencia que potencia. Otro aspecto complicado para mí ha sido las paredes o los vidrios. En tenis, la pelota pasa un winner y el punto se terminó, pero en pádel el punto sigue y sigue cuando rebota en las paredes. Debes aprender a usar las paredes a tu favor, lo cual al principio fue confuso y frustrante…”muy frustrante”. Ha sido un proceso de aprendizaje que me encanta, como dije anteriormente. Todos los días siento que aprendo algo nuevo.

¿Cuál ha sido el mayor reto al pasar del tenis al pádel?

El mayor reto ha sido adaptar mi estilo de juego y mi mentalidad competitiva. En el tenis profesional, mi juego era agresivo, basado en potencia, fuerza y velocidad, mientras que en pádel se necesita más paciencia, control y estrategia. Me cuesta mucho dejar de querer terminar los puntos rápido y aprender a construirlos con más calma. Además, las paredes y los vidrios han sido un desafío, ya que en el tenis no existen y al principio me desorientaban muchísimo. Y aunque aveces me desoriento estoy leyendo la bola un poco mejor (risas). Cada día aprendo y mejoro algo.

¿Cómo ha cambiado tu mentalidad sobre la competencia y el esfuerzo personal desde que practicas pádel?

En cuanto a la mentalidad, el pádel me ha enseñado a ver la competencia desde otra perspectiva. En el tenis, el esfuerzo es muy individual y la presión recae completamente en ti. En pádel, al ser un deporte en pare-

ORGULLO COUNTRY

ja, se trata más de complementar y confiar en tu compañero. También he aprendido a disfrutar más el juego sin la presión de la alta competencia, aunque mi espíritu competitivo sigue ahí. Ha sido un cambio enriquecedor que me ha permitido seguir disfrutando del deporte desde otra óptica.

¿Sientes que tu experiencia en el tenis te ha dado alguna ventaja en el pádel; en qué aspectos?

Definitivamente, mi experiencia en el tenis me ha dado ciertas ventajas en el pádel. La lectura del juego, la rapidez de reacción y la técnica en los golpes, cómo las voleas y el smash me ayudaron mucho en la transición. También creo que la costumbre de competir y jugar bajo presión me ayuda para los torneos.

¿Existe alguna habilidad del tenis que pensaste que sería clave en el pádel, pero descubriste que no lo era? Descubrí que algunas cosas que pensaba que serían clave en el pádel, en realidad no lo eran. Por ejemplo, en tenis, los golpes potentes suelen ser una ventaja, pero en pádel, muchas veces la potencia excesiva juega en contra, porque la pelota puede rebotar y darle una oportunidad al contrincante. Aprender a jugar con paciencia y con más control, en lugar de querer terminar los puntos rápido sigue siendo uno de mis mayores retos.

¿Cómo ha cambiado tu enfoque mental y estratégico al jugar pádel en comparación con el tenis?

En tenis, la mentalidad estaba muy centrada en la resistencia mental para aguantar partidos largos. Durante los partidos estás completamente solo en la cancha y es necesario aprender a resolver los problemas por ti mismo, sin la ayuda de un compañero o un entrenador que te guíe durante el juego. Todo depende de tu capacidad para adaptarte y tomar decisiones de manera independiente. En el pádel es más fácil porque tienes el apoyo de tu compañero y de tus entrenadores que te pueden “coa-

chear” durante el partido entero.

¿Qué habilidades mentales o emocionales del tenis has tenido que modificar o fortalecer para el pádel?

La habilidad mental que más me ha costado modificar en el pádel es la paciencia y la capacidad de aceptar el ritmo de juego más lento que el tenis.

¿Tu rutina de entrenamiento ha cambiado mucho desde que practicas pádel; qué aspectos trabajas más ahora?

Mi rutina de entrenamiento ha cambiado bastante desde que empecé a jugar pádel. Ya hace muchos años que no entrenaba tenis con la misma intensidad que cuando jugaba profesionalmente, así que mi preparación física había bajado de ritmo. Sin embargo, el pádel me ha llevado a trabajar de manera diferente.

¿Cómo ha evolucionado tu cuerpo con este cambio de deporte; sientes que el pádel te exige diferente físicamente que el tenis?

En el tenis, cuando competía a alto nivel, entrenaba largas sesiones en cancha y hacía mucho trabajo de resistencia, velocidad y potencia. Con el pádel, la exigencia física es distinta: ahora me enfoco más en la agilidad en espacios cortos, la reacción rápida y la estabilidad. No necesito la misma resistencia de fondo que antes, pero sí necesito fortalecer las piernas y ser más rápida, por

lo que me estoy enfocado en eso.

¿Cómo percibes el nivel de competencia en el pádel, en comparación con el tenis? En el tenis, para mi género y categoría, no hay mucha competencia a mi nivel. En el pádel he encontrado un nuevo desafío, con un nivel competitivo diferente y en el que todavía tengo espacio para mejorar y avanzar. Me motiva sentir que hay mucho por aprender y que puedo seguir compitiendo en un ambiente nuevo.

¿Has pensado jugar profesionalmente?

Jugar profesionalmente en pádel ya no es una opción para mi. Si este deporte hubiera tenido la misma popularidad hace muchos años, cuando terminaba mi carrera en el tenis profesional, quizás habría sido una buena idea intentarlo. En ese momento, tenía la base física y técnica para hacer una transición competitiva. Ahora lo disfruto como un hobby y una forma de mantenerme activa, pero no con la mentalidad de construir una carrera en él.

El pádel ha crecido mucho en los últimos años, ¿qué lo hace tan atractivo para extenistas y nuevos jugadores?

Para los que venimos del tenis, el pádel es un deporte que mantiene muchas similitudes en cuanto a golpes y estrategia, pero con menos exigencia física y un menor impacto en las articulaciones.

Para los nuevos jugadores, el pádel es fácil de aprender y socialmente muy atractivo, demasiado divertido para todos los niveles. En comparación con el tenis, donde la curva de aprendizaje puede ser más larga, y a veces tediosa, en pádel puedes empezar a jugar y divertirte casi de inmediato. Además, es un deporte que se juega en pareja, lo que lo hace dinámico y muy social.

¿Crees que el pádel tiene el potencial de alcanzar la misma popularidad global que el tenis?

Sobre si puede alcanzar la misma popularidad global que el tenis, creo que el potencial está ahí y no le falta mucho. El pádel es el deporte con mayor crecimiento mundialmente.

nuevo deporte, pero con el tiempo me ha ido atrapando más. Por ahora, lo veo más como un hobby, algo que me permite seguir compitiendo y divirtiéndome sin la exigencia física que exige el tenis.

¿Ves el pádel como un hobby o te gustaría desarrollar una carrera en él?

Siempre he sido una persona muy competitiva, y cuando comienzo a practicar un deporte, me gusta hacerlo bien. No descarto la posibilidad de involucrarme más en el pádel, ya sea como jugadora en algunas competencias o incluso desde el lado del “coaching” eventualmente. Lo que sí sé es que es un deporte que disfruto muchísimo y que me permite seguir activa en el mundo de la raqueta.

ORGULLO COUNTRY

Marcos Córdoba

“EL COUNTRY ES TENIS, GOLF, VIDA Y FAMILIA”

¿Cuándo y cómo comenzaste en el mundo del golf y el tenis?

En el mundo del tenis empecé a los 8 años jugando mini tenis en el Santo Domingo Country Club, y en el golf empecé en el 2023 cuando fui caddie del golfista Wyndham Clark.

¿Cuál ha sido el momento más memorable de tu carrera hasta ahora?

Haber representado a la República Dominicana en ambos deportes.

¿Cómo ha sido la experiencia de competir a nivel internacional?

Competir internacionalmente ha sido una experiencia muy valiosa. Me ha ayudado a crecer, adaptarme a nuevos retos y a trabajar bajo presión.

¿Qué diferencias notas entre el nivel de competencia nacional e internacional?

La principal diferencia que noto entre el nivel nacional e internacional es la intensidad y consistencia del juego. En el extranjero, los jugadores tienen una preparación muy completa, tanto técnica como mental.

¿Cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado en tu carrera deportiva?

Cambiar de deporte y adaptarme al golf y haber hecho el equipo juvenil. Controlar los nervios y mantener la concentración me ha costado, pero también me ha enseñado mucho sobre mi mismo.

¿Cómo te preparas mental y físicamente para los torneos más importantes?

Físicamente, sigo un entrenamiento espe-

ORGULLO COUNTRY

cífico que incluye ejercicios de resistencia, flexibilidad y agilidad para asegurarme de estar en la mejor forma posible. Mentalmente, practico visualización, lo que me ayuda mantenerme enfocado. Trabajo con una psicología deportiva de golf, de la mano.

¿Qué papel han jugado tus entrenadores y tu familia en tu crecimiento como atleta?

Mi familia ha sido un gran apoyo desde el inicio, motivándome en cada etapa y ayudándome a mantenerme enfocado. Mi entrenador ha sido clave en mi desarrollo técnico, físico y mental; con su guía he aprendido a mejorar constantemente. Todos han sido fundamentales en mi crecimiento como atleta y persona.

¿Qué consejo le darías a otros jóvenes que quieren destacar en múltiples disciplinas deportivas?

Que no tengan miedo de explorar diferentes disciplinas. Practicar varios deportes ayuda a desarrollar habilidades físicas y mentales más completas. Lo más importantes es disfrutar el proceso, ser constantes y aprender de cada experiencia. Con pasión y disciplina, todo suma.

¿Qué te llevó a decidir por el golf a un nivel competitivo? Lo que me llevo a cambiar al golf competitivamente fue darme cuenta de cuánto disfrutaba el juego y de lo mucho que me retaba mentalmente. Me atrajo la idea de mejorar cada día y competir conmigo mismo. Con el tiempo, me di cuenta de que quería llevarlo al siguiente nivel y comprometerme de verdad con el deporte.

¿Cómo te ha aportado el tenis frente a la disciplina que requiere el golf ?

El tenis me ayudó mucho en mi transición al golf, especialmente en el control mental, coordinación y la disciplina. Aprendí a

mantener la concentración golpe a golpe y a tener una rutina constante de entrenamiento. Esa base me sirvió mucho al pasar al golf competitivo.

¿Qué aspectos del golf te han resultado más desafiantes hasta ahora?

Lo más desafiante del golf ha sido el manejo mental. Es un deporte muy exigente en concentración y paciencia, donde un pequeño error puede costar mucho. Aprender a mantener la calma, a confiar en mi preparación y seguir adelante después de un mal golpe ha sido uno de los mayores retos.

¿Cómo visualizas tu futuro en el deporte?

Visualizo mi futuro en el golf como un camino de constante crecimiento. Quiero seguir compitiendo al más alto nivel, aprendiendo cada día y disfrutando el proceso. Mi meta a corto plazo es conseguir un beca y dejar una huella positiva en el deporte.

¿Te gustaría dedicarte profesionalmente al golf o eventualmente será una pasión paralela a otros planes?

Me encantaría dedicarme profesionalmente al golf si se dan las oportunidades y sigo creciendo en el deporte. Pero también tengo presente que puede ser una pasión que conviva con otros planes personales o profesionales. Lo más importante para mí es

ORGULLO COUNTRY

seguir disfrutándolo y dando lo mejor de mi, ya sea como carrera o como parte esencial de mi vida.

¿Cómo manejas el balance entre tu vida deportiva, académica y social?

Mantener el equilibrio entre mi vida deportiva, académica y social no siempre es fácil, pero he aprendido a organizarme, establecer prioridades y aprovechar bien mi tiempo. El deporte me ha enseñado disciplina, y eso me ha ayudado a rendir también en los estudios y a encontrar momentos para compartir con amigos y familiares.

¿Qué nuevos retos te gustaría asumir en los próximos años?

Me gustaría competir en torneos de mayor nivel, seguir mejorando mi juego mental y técnico, y continuar representando a mi país en competencia internacionales.

Si pudieras darle un mensaje a tu ‘yo’ del pasado cuando empezabas en el deporte, ¿qué le dirías?

Le diría que confíe en el proceso, que no se frustre con los errores y que disfrute cada momento. Que los desafíos lo van a hacer más fuerte, y que todo el esfuerzo valdrá la pena. También le recordaría que siempre juegue con pasión y humildad.

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

¡REVIVE LOS MEJORES MOMENTOS DE NUESTRAS

CITAS DEPORTIVAS!

Compartimos una selección de fotos que reflejan la emoción y camaradería de los torneos y competencias que marcaron este año. Cada evento reunió a nuestra comunidad en torno al deporte, fomentando la pasión, el esfuerzo y el espíritu de equipo.

Disfruten estas y más imágenes de nuestras tradicionales citas deportivas en las siguientes páginas.

#YOSOYSOCIO

del deporte

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

PASADOS PRESIDENTES DEL CLUB

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

PASADOS PRESIDENTES DEL CLUB

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

PASADOS PRESIDENTES DEL CLUB

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

CPDC GOLF CABALLEROS

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

>> CPDC GOLF CABALLEROS

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS >> CPDC GOLF DAMAS

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

>> CPDC GOLF DAMAS

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

>> CPDC GOLF PIPIOLOS Y JUVENILES

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

>> CPDC GOLF PIPIOLOS Y JUVENILES

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

>> CPDC TENIS

#SOMOSSOCIOS

del deporte

“La única manera de encontrar una solución es luchar, moverse, correr y controlar la presión. Cuanto más ganas, más debes trabajar para mejorar.”

Rafael Nadal

TORNEOS

& CITAS DEPORTIVAS >> CPDC PÁDEL

TORNEOS

& CITAS DEPORTIVAS >> CPDC NATACIÓN

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

>> CPDC NATACIÓN

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS

TORNEO AMOR Y AMISTAD GOLF

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS TORNEO AMOR Y AMISTAD GOLF

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS TORNEO AMOR Y AMISTAD PÁDEL

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS TORNEO AMOR & AMISTAD PÁDEL

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS TORNEO AMOR Y AMISTAD TENIS

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS TORNEO CHICHI MESA DAMAS

TORNEO CHICHI MESA

CABALLEROS

Al final de la década de los 90, inicia la celebración de un torneo en honor a quien fuera presidente de nuestro Club y de Fedogolf, Chichi Mesa. Tras su fallecimiento en 1997, sus amistades más cercanas decidieron honrar su memoria y qué mejor manera de hacerlo que un torneo de golf. Genito Mota, Hipólito Herrera, Zeky Hazoury, Rafael Ramón Santoni, Eladio Victoria, Harold Bromberg, César Rivera, entre otros, plantearon la idea a la Directiva y fue bien recibida. Este año se celebró la edición número 26. En principio, participaban solo amigos y familiares, pero con el pasar de los años se ha dado apertura a los demás miembros del Club.

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS TORNEO BEST BALL DAMAS

TORNEO BEST BALL CABALLEROS

TORNEO BEST BALL CABALLEROS

TORNEOS & CITAS DEPORTIVAS TORNEO MEMBER & GUEST

TORNEOS

& CITAS DEPORTIVAS TORNEO PAR 3 INFANTIL

ESTILO DE VIDA

EL IMPACTO DE TU IMAGEN PERSONAL, LOS COLORES EN TUS EMOCIONES Y EN LOS DEMÁS

Te ha pasado que estando simplemente agripado en la cama te levantas, te miras al espejo y ese malestar que hasta ese momento era solamente algo físico ahora se convierte también en un malestar emocional. Afloran sentimientos y emociones muy negativos hacia ti mismo, te sientes un desastre total, es como si el mundo completo estuviera cayéndose y lo que tienes es una simple gripecita.

Lo opuesto nos sucede a las mujeres cuando acabamos de salir de arreglarnos el cabello en el salón de belleza, y nos ponemos un poquito de maquillaje, nos vestimos con uno de nuestros favoritos e inmediatamente sentimos que podemos con cualquier situación que tengamos que enfrentar ese día, entramos a todo lugar erguidas y seguras de nosotras mismas. Lo mismo pasa con los hombres cuando visten sus mejores versiones. La seguridad que da sentirse bien presentados debería de ser un motor para que cada día antes de salir de casa nos ocupáramos de salir en nuestra mejor versión posible.

Y es que definitivamente, nuestra autoimagen impacta radicalmente en nuestras emociones y en nuestro estado de ánimo. Está comprobado que cuando nos sentimos bien con nosotros mismos proyectamos mayor seguridad y por ende mayor confianza a los demás.

Otro aspecto que también nos afecta la imagen es la postura. Si caminas o te sien-

tas encorvado, transmites inseguridad y así mismo te sientes. Cuando entres a un espacio, procura tener una postura recta y erguida. Esto te ayudará a proyectar una imagen de poder y de confianza en ti mismo.

Muchas mujeres acostumbran a pasar el día sin maquillaje, y solamente utilizarlo para eventos especiales, y no es que estoy en contra del ser natural, pero sí soy partidaria de que el maquillaje potencializa nuestra belleza, y por qué estar en contra de aquello que nos haga lucir mucho más hermosas. No estoy pidiendo que te “embadurnes” o te des el renombrado “ferré”, es solamente que le pongas intención a tu imagen y te pongas lo mínimo en tu cara, como para darle la importancia adecuada al lugar hacia donde te diriges y a las personas con quienes vas a estar compartiendo. Entiendo que los dos extremos, cero maquillaje o maquillaje exagerado, ambos destruyen tu imagen y al mismo tiempo tu autoimagen y emociones hacia ti misma.

Otro punto importantísimo a tomar en consideración es la simbología o impacto del color que utilizamos para las diferentes actividades que realizamos. Los colores impactan no solamente nuestra imagen personal, pues nuestra piel se ve más limpia y descansada dependiendo de la tonalidad del color que vistamos, por esto es tan importante conocer nuestra pale-

ta, lo cual se identifica a partir de la colorimetría. No sé si sabías que hay colores que te hacen lucir cansada, opaca y que evidencian las manchas, líneas de expresión, ojeras, y hasta relucen nuestras imperfecciones. Con el color adecuado, esto se suaviza y nuestra piel se ilumina de una manera casi milagrosa. Entonces, ¿por qué no conocerlos? Busca ayuda de un profesional que te ayude a identificar tu paleta favorita.

Y qué pasa si también hablamos del impacto emocional que tienen los diferentes colores que usamos en las diferentes actividades en las que nos desenvolvemos. Los colores influencian nuestro estado de ánimo, tanto a nosotros mismos como a nuestro interlocutor. Hay cientos de estudios científicos que comprueban que el color sugiere o provoca sentimientos similares en la mayoría de las personas, por ende, sí es importante tomar en cuenta los colores, la intensidad en las tonalidades dependiendo de la hora, el lugar, ocasión y circunstancias, los cuales afectan bastante a nuestra proyección.

Aquí quiero analizarles unos cuantos para que puedan entender qué tanto impactan los colores en nuestro estado de ánimo y proyección:

ROJO

Pasión, fuerza, determinación y energía. A pesar de ser un color intenso, pasional y energético, por más determinación que pueda emanar, es un color que despierta agresividad y por ende nunca debemos usarlo para cerrar ningún tipo de negociación, ya que puede resultar irritante, autoritario, y hasta desafiante. Se dice que es un color que hasta inhibe los pensamientos de los demás.

USARLO: si se quiere elevar la energía personal, si se quiere ser reconocido, y hasta es usado para atraer al sexo opuesto. En los hombres puede ser usado solo en detalles como en un diseño de una corbata, o en un pañuelo, ya que proyecta autoridad sin amenaza. El rojo logra un buen efecto en la vestimenta de gala nocturna. También es bueno usarlo en accesorios

como zapatos y carteras para darle un toque llamativo al outfit.

NO USARLO sí se está muy agotado físicamente o con un alto nivel de exigencia. No usarlo en el ámbito laboral cuando haya que defender una posición. Nunca usarlo en reuniones con personas importantes con las que haya que negociar, ni en eventos familiares donde se oficie de anfitrión. Evitarlo en bodas cuando se tenga relación estrecha con los novios; en una entrevista laboral. Cuando se esté tenso porque exacerba situaciones. No debe usarse al generar ideas para buscar la aceptación de los demás.

NARANJA

Valentía, vitalidad, optimismo y alegría; es un color muy estimulante, sin embargo puede transmitir superficialidad.

USARLO: en situaciones sociales, casuales, cuando la persona pertenece a la paleta cálida.

NO USARLO: en reuniones elegantes y formales. Eventos y reuniones de negocios porque es el menos profesional de todos los colores.

AMARILLO

Entusiasmo, diversión y optimismo. Estimula el intelecto y es muy energético (ayuda con la sensación de melancolía). Si se usa mucha cantidad de este color en prendas de vestir se puede asociar con una personalidad volátil, inestable e impulsiva.

USARLO: si se desea levantar el ánimo en un día particularmente complicado. Si se quiere ser reconocido en una multitud.

NO USARLO: si se está en lugares muy soleados, porque se torna muy eléctrico en la luz brillante. Cuando se tiene una conversación seria o de carácter financiero con alguien, por ejemplo, cuando se desea negociar un sobregiro o préstamo bancario.

VERDE

Esperanza, frescura y vitalidad. Este es un color sedativo, calma los nervios, y en la gama del limón, estimula la concentración,

sin embargo en sus gamas más oscuras puede vincularse con lo antiguo o anticuado, con el pasado.

USARLO: de noche luce muy bien el verde esmeralda en seda o satén. Es bueno usarlo si se está, muy cansado, ya que este color producirá efectos restauradores. Hay que tener claro el tono de verde que se tiene en su paleta de colores. Recuerden que si esa tonalidad no está en su paleta producirá el efecto contrario. Al aire libre es mejor elegir un verde claro.

NO USARLO: si se va a solicitar un préstamo bancario, donaciones, al buscar socios financieros o recaudar fondos, ni cuando se necesite un alto nivel de energía.

AZUL

Tranquilidad, equilibrio y frescura. El azul claro genera paz y tranquilidad. El azul turquesa es refrescante e imaginativo; abre la mente. El índigo refleja conocimiento, poder e integridad.

USARLO: color ideal para conocer a la futura familia política porque inspira seriedad. El azul marino es un color de cierre de negociación, pues inspira seriedad y confianza, por lo que se recomienda para cualquier actividad financiera, entidades bancarias o donde se necesite generar altos niveles de lealtad y confianza.

NO USARLO: No usar azul oscuro en un ambiente creativo (como agencias de diseño o publicidad). En estos casos, combinarlo con otros tonos que puedan generar mayor interés y atractivo.

BLANCO

Paz, pureza y salud. Brinda una imagen de limpieza y pulcritud. Sin embargo, una prenda en este color puede ensuciarse fá-

cilmente; es importante pensar en la agenda del día antes de usarla, pues es muy delicado su uso y pierde toda la elegancia si está sucia o manchada. Es importante destacar que es un color que puede proyectar una imagen poco seria.

USARLO: para la noche, es recomendable en el verano o en zonas de climas tropicales, pues es un color muy fresco. También se recomienda cuando se quiera aumentar visualmente un área del cuerpo.

NO USARLO: cuando se asiste a una boda. Tampoco se recomienda en situaciones donde haya una alta probabilidad de manchar o ensuciar las prendas de vestir.

NEGRO:

Sofisticado, formal, misterioso y fuerte. Es un color muy serio y elegante. Fácil de combinar y siempre está presente en la moda. Sin embargo, mantiene distancia con las demás personas, es una barrera comunicacional, al mismo tiempo es un color sombrío y no proyecta felicidad por el contrario sugiere depresión y luto.

USARLO: Cuando se quiera que la elegancia en su look esté garantizada. El vestido negro es un básico que no puede faltar en el armario, pues nos saca de apuros muy fácilmente.

NO USARLO: Cuando se asista a una boda de día o un bautizo. Por ser un color que no proyecta felicidad, es mejor evitarlo en este tipo de eventos. También es importante destacar que, para televisión, le otorga palidez al rostro. Tampoco se recomienda su uso cuando se trabaje con niños y ancianos.

¿Y tú? ¿Te atreves a trabajar tu imagen inteligentemente e impactar tus emociones y las de los demás? ¡Una buena imagen siempre traerá múltiples beneficios a tu vida!

COACHING SESSIONS

Por: Joanna Menicucci

•Lic en Psicología

•Certificación en Applied Positive Psychology

•Post Grado en Bioneuroemoción

@smarthappinessdesigner

Sanar puede ser doloroso, pero libera. Sanar remueve, pero transforma. Y cuando nos atrevemos a recorrer ese camino, no solo lo hacemos por nosotros mismos: lo hacemos también por nuestros hijos, por quienes vienen detrás y por las versiones de nosotros que aún anhelan ser vistas con amor.

¿Qué significa sanar emocionalmente?

Sanar no es olvidar lo vivido. Es atrevernos a mirar hacia adentro con honestidad, reconocer nuestras heridas y entender cómo esas experiencias del pasado siguen influyendo en la forma en que sentimos, actuamos, criamos y amamos. Implica darnos el permiso de cuestionar creencias que aprendimos sin saber si realmente nos hacen bien. Es comprender por qué reaccionamos como lo hacemos y cómo eso pue-

EL PODER DE LA SANACIÓN EN LA VIDA FAMILIAR

de estar afectando a quienes más amamos.

Sanar es un acto de valentía. Y existen muchas formas de hacerlo: a través del autoconocimiento, del desarrollo de nuestras fortalezas internas, de la conexión con nuestras emociones, del entendimiento de nuestro cuerpo y de nuestra historia. Lo importante es que cada paso hacia nuestra sanación también abre un camino para quienes caminan a nuestro lado.

Cuando una madre o un padre empieza a sanar, algo comienza a moverse en todo el sistema familiar. No es magia, es coherencia emocional.

Los niños no solo aprenden lo que les decimos; aprenden, sobre todo, de lo que sentimos, de cómo actuamos cuando estamos

COACHING SESSIONS

cansados, tristes, frustrados o alegres. Ellos perciben nuestra energía antes que nuestras palabras. Por eso, cuando sanamos comenzamos a:

• Escuchar con más empatía y menos juicio.

• Responder con más calma, en lugar de reaccionar por impulso.

• Acompañar en lugar de controlar.

• Crear un espacio emocional seguro donde nuestros hijos puedan ser ellos mismos, sin miedo a no encajar.

Y eso, aunque parezca simple, lo cambia todo. Porque los hijos que crecen sintiéndose amados y aceptados tal como son se convierten en adultos más seguros, empáticos y emocionalmente libres.

Sanar es cortar cadenas invisibles Muchos de los patrones que repetimos en la vida como son el miedo, la culpa, la necesidad de aprobación, la desconexión emocional, no nacieron con nosotros, los heredamos, y al no reconocerlos, sin querer, se los transmitimos a nuestros hijos y ellos, más adelante, a los suyos. Pero cuando decidimos sanar, rompemos esas cadenas invisibles, no desde el juicio, sino desde la conciencia; no desde la culpa, sino desde la compasión.

Un padre que trabaja en su inseguridad deja de proyectarla en su hijo. Una madre que aprende a amarse, deja de criar desde la autoexigencia y lo hace desde la aceptación. Así se detiene la rueda. Así se transforma el linaje.

¡Sanar desde el amor, no desde la culpa! Sanar no es señal de que lo hemos hecho mal. Es señal de que queremos hacerlo mejor, que estamos listos para vivir con mayor ligereza y criar con más presencia. No se trata de reprocharnos por el pasado, sino de abrazarlo, de agradecer lo que hicimos con las herramientas que teníamos y seguir creciendo. Es decirnos: “A partir de hoy elijo hacerlo diferente”. Un legado que trasciende.

Sanar es mucho más que un acto individual, es una ofrenda, una declaración de amor, un acto de amor propio, un regalo que le damos a nuestras generaciones futuras, porque cuando sana una madre o un padre, también sanan sus hijos, se libera el

linaje, se transforma la historia emocional de toda una familia. Sanar es un acto de amor tan poderoso que no tiene fecha de vencimiento. Es el verdadero legado. Y empieza con una decisión: mirar hacia adentro y abrazarse con amor.

He vivido en carne propia lo que significa cargar heridas emocionales sin entender de dónde vienen ni cómo sanarlas, y he sentido la libertad que se experimenta cuando decides mirar hacia adentro con amor y sin juicio. Por eso hoy acompaño a otras mujeres en sus propios procesos, desde un lugar de comprensión, empatía y propósito. Desde un lugar profundo: de alma a alma.

Si algo de lo que leíste aquí resonó contigo, quizás sea el momento de escuchar esa voz interior e iniciar tu propio camino. No estás sola.

El amor que buscas afuera comienza dentro de ti y desde ahí, puedes transformar tu vida y la de quienes más amas.

Sanar no solo es posible: es el regalo más poderoso que puedes darte y dejarle a quienes amas.

SALUD Y VIDA

EL DUELO Y EL PERMISO DE VOLVER A SONREÍR

El duelo es parte inevitable del proceso de la vida. Todos, a lo largo de nuestra existencia estamos destinados a experimentar duelos en diferentes áreas de nuestra vida. Sin embargo, el duelo que nos genera más disconfort, del que menos conversamos y en consecuencia para el que menos estamos preparados, es el duelo por muerte.

La introducción de este tema puede llegar a ser desagradable o difícil, pero esto es algo inevitable para todos los que atravesamos los procesos de la vida. Este disconfort que experimentamos es más tangible por el desconocimiento de cómo tratar el tema, la falta de palabras ante las situaciones incómodas y de aceptación y rendimiento a los procesos de la vida. Nuestra sociedad de manera natural evita el tema de la muerte y esto solo nos lleva a quedarnos sin herramientas ante un proceso inevitable.

Dicho esto, no todos los procesos de duelo son iguales. Hay duelos que son más esperados por los ciclos vitales, que no dejan de ser dolorosos pero que guardan el orden esperado de la vida. Otros duelos que avisan y llevan procesos que de alguna forma van preparando la despedida, y sin duda los más abruptos, que son aquellos a los que tenemos que hacerle espacio sin previo aviso. Estructurar una realidad que nos cambia de la noche a la mañana y nos transforma la vida en un abrir y cerrar de ojos.

Lo que puede prever o no un mejor pronós-

tico ante los duelos está muy relacionado a la “disponibilidad de recursos emocionales” que posee previamente la persona. Entre estos recursos podemos nombrar: creencias arraigadas (la fe/espiritualidad), red de apoyo, conexión personal, proyecto de vida, etc. Estos son elementos que dependiendo de su presencia o ausencia, previa a la experiencia de duelo, pueden amortiguar y resultar como catalizadores y proyectar un mejor pronóstico.

El proceso de duelo, como lo dice su nombre, es un proceso vivo y dinámico; puede ir cambiando con el tiempo y puede sentirse como una montaña rusa con resurgimiento de síntomas que son propios de las diferentes fases. Hoy en día sabemos que las fases no se viven de manera lineal, sino que se van solapando y cambiando.

Por eso es de suma importancia que como seres humanos nos permitamos sentir y

vivir el proceso a nuestro propio ritmo, no dejarnos presionar por los tiempos o premisas de otras personas y saber que en momentos de mucho dolor emocional es importante centrarse en el siguiente paso que tenemos enfrente y quitar la vista del horizonte. De esta manera poder vivir más en el presente y no desesperarnos con un futuro que se puede sentir abrumador y, en muchos casos, carente de sentido.

El duelo se vive y se construye, en este proceso se reconstruye una vida que no volverá a ser la misma, pero que sigue siendo. No es un proceso de esperar a que “el tiempo” o las cosas pasen, es un proceso en el que activamente la persona necesita atravesar procesos para poder resignificar y reconstruir su vida luego de un duelo. Este re construir no significa olvidar o dejar ir. Significa aprender a mirar con ojos distintos a ese vínculo construido. Ahora amamos no desde la estancia física y palpable, sino desde la esencia de la relación creada, que sigue siendo y estando, pero desde otra dimensión más emocional que física.

Pero, ¿cómo poder determinar la elaboración de un duelo de manera saludable? La expectativa jamás es de que no nos vuelva a doler. Esto es imposible, ya que ante una pérdida queda una cicatriz que al rozarla o tocarla (unos días más que otros) va a generar el resurgimiento de emociones, y esto es algo que ocurre de por vida. Algo

que ocurre mucho en el duelo es que a veces no nos damos cuenta de lo que vamos consiguiendo porque eso que aún nos falta por elaborar no nos lo deja ver. Ante esto invito, a la persona que atraviesa un duelo a poder apreciar esas pequeñas batallas que va ganando. Para algunas será tan sencillo como al inicio, salir de la cama o tomar un desayuno. Para otras, volver a hacer rutinas que hacía con esa persona fallecida y que ya no está. Reconocer que poco a poco vamos ajustando la vida y ajustándonos nosotros a esta nueva realidad es esperanzador.

¿Y qué pasa con las personas que están alrededor de aquellos que atraviesan un duelo? Puede ser frustrante o confuso no saber cómo ayudar o alentar a esa persona amada que atraviesa por un proceso de duelo. Por ello ante esta situación es importante:

• Colaborar con acciones más que con palabras. Las palabras en momentos de tanto dolor realmente sobran o pueden caer en el vacío. Ofrecer tu ayuda con tareas cotidianas puede ser un gran apoyo en estos momentos.

• Evita el optimismo “express”. Esto quiere decir, ser optimista a destiempo. Deja que la persona que vive el duelo marque la pauta, no quieras apurarle diciéndole que “todo pasa por algo” o que “ahora la persona está en un lugar mejor”. Esto solamente genera culpa y resentimiento en la mayoría de los casos.

• Acompañar en el silencio es parte del proceso. La simple compañía basta; estar sin opinar, simplemente acompañando, es una manera hermosa de ser solidarios. No la etiquetes en nombre de la fe. Comentarios basados en fortaleza, tener fe, aceptar la voluntad divina, etc., puede incluso crear resentimiento con creencias y arraigar más el proceso de duelo insano en las personas.

Muchas de las frases que las personas que nos rodean comentan en los procesos de duelo vienen de la razón. Pero el proceso de duelo es un proceso emocional, carente de normas o estructura, y por ello no son compatibles. Son comentarios hechos desde el amor pero que necesitamos comenzar a cuestionar.

Una de las claves primordiales en el duelo es la “aflicción compartida”, no vivirlo en soledad. Es muy poderoso poder rodearse de personas que permitan al doliente vivir sus emociones y realmente pueda apoyar y compartir dicha aflicción más que sustentar el evitar o tapar los procesos y las emociones.

Ahora bien, ¿qué pasa cuando comienzo a mejorar y a la vez me siento culpable por ello? Es común sentir que ya no podremos volver a sonreír o a sentir disfrute luego de una pérdida contundente en nuestras vidas. Es común esta sensación de culpa, ya que hay una falsa sensación o creencia de que vamos a ir olvidando o “pasando página” a dicha relación y todo lo que representaba. Sin embargo, esto solo son prejuicios y paradigmas. Ante esta situación algunas prácticas nos pueden ayudar:

• Comenzar a construir rituales que nos ayuden a honrar. Honrar a la persona que no está ya físicamente no es más que recordarla con amor y volver a reconectar desde una nueva vivencia. Pueden ser simples actividades como escuchar sus canciones favoritas, hasta otras más elaboradas como emprender un viaje que haya quedado pendiente. Esto será muy personal según la vivencia que se tenía con la persona.

• Vincularse desde la abundancia de lo que aportó y soltar la carencia de lo que no será. Es cierto que al inicio de un proceso de duelo existe una añoranza con profunda tristeza de todo aquello que no pudo ser. Es importante que al pasar el tiempo podamos valorar aquello que sí logramos, lo que sí pudo ser y transformar esa mirada de lo que no llegó a construirse en agradecimiento por aquello que sí pudo ser. Esto dando el tiempo necesario a la persona para poder integrarlo y construirlo. Permitirse pensar en la persona fallecida desde un presente distinto. Más que como una pérdida rotunda, vivir con esta persona internalizada por siempre con una conexión superior desde el corazón y como una compañía constante desde otra dimensión.

• Darse el permiso y volver a sonreír luego de una pérdida es un acto de valentía absoluta. Vale la pena poder amar desde esa otra dimensión de mayor conexión emocional.

LA ELIMINACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE DE GRASA CORPORAL

“...Yo tomé el menos transitado y eso hizo toda la diferencia.”
Robert Frost

El que me conoce sabe que siempre he promovido un enfoque integral hacia el ejercicio, la nutrición y la salud. Mi filosofía se basa en la idea de que el cuerpo humano está diseñado para moverse y trabajar de manera holística y que recurrir a soluciones rápidas con fármacos para perder grasa corporal no solo es insostenible, sino perjudicial para la salud física y mental. A lo largo de mi carrera, he aprendido, especialmente a través de mi mentor Paul Chek, que la clave para la pérdida de grasa efec-

tiva y saludable radica en equilibrar cuatro pilares fundamentales: alimentación, ejercicio, descanso y salud mental conocidos como los “4 Doctores”.

El Peligro de las soluciones rápidas: Fármacos para perder grasa corporal El abuso de fármacos para perder grasa corporal puede parecer una solución atractiva para quienes buscan resultados rápidos. Sin embargo, estos métodos acarrean una serie de riesgos y consecuencias a lar-

go plazo. A continuación, destaco algunos de los efectos negativos:

1. Desconexión con el cuerpo: el abuso de estas sustancias crea una desconexión entre el cuerpo y sus señales naturales. En lugar de escuchar lo que el cuerpo necesita, se impone una solución externa que altera el metabolismo y las hormonas.

2. Efectos a corto y largo plazo: aunque pueden ofrecer resultados temporales, los fármacos pueden provocar desequilibrios hormonales, daños en órganos vitales y una dependencia psicológica que aumenta el estrés y la insatisfacción corporal, creando una necesidad constante de productos externos.

3. Impacto en el metabolismo: estas sustancias afectan el metabolismo de manera artificial, llevando al cuerpo a trabajar menos para perder peso. Esto puede resultar en una menor capacidad para metabolizar alimentos de manera eficiente a largo plazo.

4. Desajustes hormonales: los fármacos pueden generar desequilibrios hormonales que afectan la salud general, como resistencia a la insulina, disfunción tiroidea, problemas reproductivos, entre otros.

5. Efectos secundarios perjudiciales: fatiga extrema, pérdida de masa muscular, problemas digestivos... estos son solo algunos de los efectos secundarios que pueden manifestarse, lo que puede empeorar la salud física.

Casos Ejemplares: cuando el uso puede ser especialmente riesgoso. Hay muchas condiciones en las que el uso de estos productos puede causar más daño que beneficio. Aquí tienes tres ejemplos comunes :

• Presión arterial alterada: algunas sustancias utilizadas para bajar de peso pueden afectar el sistema cardiovascular, elevando la presión arterial o provocando arritmias, lo cual es extremadamente riesgoso para personas con hipertensión o problemas cardíacos.

• Problemas con el azúcar en sangre: fármacos como los agonistas GLP-1 pueden causar hipoglucemia (bajada peligrosa de azúcar), sobre todo si no se combinan ade-

cuadamente con una dieta balanceada o si se usan junto con otros medicamentos sin monitoreo.

• Riesgo de desnutrición : En personas con poca masa muscular, estos tratamientos pueden provocar una pérdida acelerada de músculo, dejando el cuerpo vulnerable a sufrir lesiones.

Estos son solo tres ejemplos, pero existen muchas otras condiciones médicas, desde enfermedades hepáticas, renales y desequilibrio hormonal, hasta trastornos alimenticios, donde el uso de estas sustancias sin control profesional puede agravar el problema en lugar de resolverlo.

Perder grasa corporal se puede lograr con un enfoque Integral: Los “4 Doctores”. A través de mi experiencia profesional, he adoptado un enfoque más equilibrado

para la pérdida de grasa corporal y la salud. Los “4 doctores” son los pilares fundamentales para lograr una pérdida de grasa sostenible y una vida saludable:

1. Doctor Quiet (sueño y recuperación): el descanso y el sueño son esenciales para la pérdida de grasa corporal y la salud en general. Un sueño adecuado regula las hormonas que controlan el apetito y favorece la recuperación física. Las pautas incluyen:

• Dormir de 7 a 9 horas continuas por la noche.

• Crear una rutina de descanso que prepare al cuerpo para dormir (luz tenue, evitar pantallas, relajación).

• Practicar momentos de pausa activa: siestas cortas, estiramientos, respiraciones diafragmáticas, estar en silencio.

• Manejar el estrés con técnicas como la meditación, respiración y yoga.

2. Doctor Diet: la nutrición no se trata solo de calorías, sino de información biológica que le damos al cuerpo. Cada bocado comunica algo a nuestras células.

• Come alimentos reales, locales, orgánicos si es posible, sin etiquetas ni aditivos.

• Personaliza tu dieta según tu tipo metabólico, nivel de actividad y necesidades hormonales.

• Respeta tus señales de hambre y saciedad. El cuerpo siempre te habla, si aprendes a escuchar.

• Evita alimentos procesados, azúcares refinados y productos con ingredientes artificiales.

3. Doctor Movement (ejercicio): el cuerpo está diseñado para moverse todos los días, pero no de forma extrema ni agotadora.

• Entrenamiento de fuerza (pesas) para mantener músculo, aumentar metabolismo y prevenir lesiones.

• Movimientos funcionales y naturales (cargar, gatear, colgarse, etc.).

• Ejercicio cardiovascular moderado (caminar, nadar, montar bicicleta, etc.).

• Ejercicios de movilidad y flexibilidad para mantener funcionalidad y calidad de vida.

4. Doctor Happiness (actitud y emocio-

nes): la salud mental y emocional desempeña un papel clave en la pérdida de grasa corporal y el bienestar general.

Este “doctor” se enfoca en:

• Practica actividades que te llenen: bailar, tocar un instrumento, arte, voluntariado, pasar tiempo con seres queridos.

• El amor propio, la gratitud y el propósito son los combustibles más potentes para una transformación verdadera.

• Encontrar motivación intrínseca y un propósito personal mas allá del aspecto estético.

La Importancia de la vitamina D y la Conexión con la naturaleza

La vitamina D, conocida como “la hormona del sol”, es esencial para:

• La salud ósea.

• La regulación hormonal (leptina, insulina, cortisol).

• La función inmunológica y el estado de ánimo.

La carencia de vitamina D se asocia con mayor grasa visceral, depresión, fatiga crónica y dificultad para perder grasa. Y lo más importante: no se obtiene solo de suplementos.

La mejor fuente es el sol natural. Bastan 15 a 30 minutos al día, sin bloqueador solar, en horarios seguros (antes de las 10 AM o después de las 4 PM).

Además de la vitamina D, la naturaleza en sí misma tiene un efecto medicinal:

• Disminuye el estrés (cortisol).

• Mejora el sueño y el sistema nervioso.

• Estimula la creatividad, la motivación y la conexión espiritual.

• Regula el ritmo cardíaco.

Tomar el sol, caminar descalzo en la grama, abrazar un árbol, respirar cuando estés en la naturaleza, mirar el mar es gratis y profundamente curativo.

La hidratación como pilar fundamental para la salud

La hidratación adecuada es esencial, no solo para el funcionamiento óptimo de todos los sistemas del cuerpo, sino también para la pérdida de grasa. La hidratación apoya el metabolismo, regula el apetito, favorece la eliminación de toxinas y mejora el rendimiento físico durante el ejercicio.

• Termogénesis y quema de grasa: el agua ayuda a aumentar la quema de calorías, facilitando la movilización de las grasas como fuente de energía.

• Reducción de la retención de líquidos: la correcta hidratación previene la retención

de líquidos, lo que ayuda a evitar la hinchazón y la acumulación de grasa.

• Control del apetito: la deshidratación puede generar confusión entre la sed y el hambre, lo que puede llevar a comer en exceso innecesariamente.

• Mejora el rendimiento : un cuerpo deshidratado se fatiga mas rápido y rinde menos en el ejercicio.

• Favorece la desintoxicación natural : a través de los riñones, la orina, el sudor y el sistema linfático.

• Recomendación práctica: comienza tu día con 500 ml de agua templada con limón. Luego, asegúrate de beber al menos 2 a 3 litros de agua al día, más si haces ejercicio o vives en clima cálido. Otra fórmula es la mitad de tu peso en onzas, si pesas 100 libras deberás de beber 50 onzas de agua + el agua que consumes durante tu actividad física.

¿Cuándo se pudiera justificar médicamente estos tratamientos bajo supervisión de médicos especialistas?

En contextos clínicamente complejos, los médicos pueden considerar su uso como una herramienta complementaria, bajo condiciones específicas como:

1. Obesidad severa (IMC > 40)

Cuando el IMC supera los 40, los riesgos para la salud aumentan drásticamente, y muchos médicos consideran apropiado el uso de fármacos para apoyar la pérdida de grasa corporal, especialmente si hay limitaciones funcionales o riesgos cardiovasculares graves.

2. Presencia de comorbilidades graves

El tratamiento farmacológico está indicado en personas con IMC ≥ 27 si coexisten enfermedades asociadas (comorbilidades), como:

• Hipertensión arterial: la reducción de peso puede mejorar la presión sanguínea significativamente.

• Apnea del sueño: el exceso de grasa en el cuello y abdomen agrava esta condición; perder peso suele mejorar los episodios.

• Resistencia a la insulina o diabetes tipo 2: existen medicamentos que no solo ayudan con el peso, sino que mejoran el con-

trol glucémico.

3. Fracaso de otros métodos

Si un paciente ha intentado intervenciones convencionales (nutrición, ejercicio, terapia conductual) sin resultados clínicamente significativos, y su salud está comprometida, entonces el uso de un medicamento puede estar justificado como parte de una estrategia más amplia.

Aun así, jamás deben usarse como única estrategia, ni como reemplazo del trabajo diario que implica un cambio de hábitos. El tratamiento médico debe formar parte de un enfoque integral, que incluya:

• Educación alimenticia.

• Movimiento regular.

• Gestión del estrés y el descanso.

• Acompañamiento psicológico y emocional.

Conclusión: el verdadero bienestar y la pérdida de grasa corporal

Vivimos en una época donde se premia lo inmediato. Es comprensible que muchas personas busquen soluciones rápidas para transformar su cuerpo o mejorar su bienestar. Sin embargo, la verdadera transformación, tanto física como emocional, no viene en forma de una pastilla ni de una inyección.

Es cierto: estas alternativas pueden ofrecer resultados rápidos. Pero su impacto negativo a largo plazo en la salud física y mental no debe subestimarse. Los efectos colaterales, la dependencia y la desconexión con el cuerpo muchas veces terminan por alejarnos de lo que realmente importa: sentirnos bien, fuertes y en equilibrio.

En cambio, los principios que te describo en este artículo, especialmente el enfoque de los “4 Doctores”, ofrecen una vía sólida y sostenible. Doctor Diet, Doctor Movement, Doctor Quiet y Doctor Happiness, no solo promueven la pérdida de grasa corporal de forma natural, sino que fomentan un estado de salud integral y duradero. Sí, existen contextos clínicos donde ciertos tratamientos o intervenciones pueden estar justificados. Pero su uso debe ser res-

ponsable y siempre acompañado por profesionales. La clave está en no delegar el control de tu salud a soluciones externas, sino en convertirte en protagonista activo de tu bienestar. Porque al final del día, la salud verdadera se construye con hábitos sostenibles. Y aunque ese camino pueda parecer más largo, es el único que te permite mantener lo que ganas sin sacrificar tu bienestar.

Elige cuidar tu cuerpo, no controlarlo. Escúchalo, muévelo con intención, aliméntalo con sabiduría, permítele descansar y sobre todo, haz cosas que te hagan feliz.

EJERCICIO

Por: Dra. Alicia Troncoso Leroux

Endocrinóloga @endocrinotroncosol

Y NUTRICIÓN: ESCUDO PARA LA SALUD FRENTE A LA DIABETES

El ejercicio físico es el movimiento del cuerpo producido por el sistema locomotor por contracción y relajación de la musculatura; esto causa un consumo de energía, lo cual incrementa la demanda de oxígeno y nutrientes por el músculo.

La práctica del ejercicio regular es una recomendación establecida para el tratamiento de importantes factores de riesgo cardiovascular modificables, como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipidemia, el sobrepeso y la obesidad. En relación a la diabetes, condición que afecta al 13% de la población dominicana, se clasifica en 4 grandes grupos:

1. Diabetes mellitus tipo 1

- Ocurre cuando el cuerpo no produce insulina.

- Usualmente aparece antes de los 20 años - Solo afecta 5-10% de los pacientes con diabetes.

- Es tratada con insulina subcutánea dos, tres o cuatro veces al día.

2. Diabetes mellitus tipo 2

- Ocurre cuando el cuerpo no utiliza adecuadamente la insulina (insulino-resistencia).

- Es la más común, afectando el 90% de los pacientes con diabetes.

- Es tratada generalmente con antidiabéticos orales y/o inyectables.

3. Diabetes en el embarazo (gestacional)

Esta se diagnostica durante el embarazo por un valor aumentado de la glucosa en sangre.

4. Otros tipos de diabetes, secundarias a medicamentos y a condiciones que afectan el páncreas.

La diabetes mellitus puede presentar complicaciones a corto y a largo plazo, como eventos cardiovasculares adversos, infarto al corazón, derrame cerebral y otras enfermedades comunes, como complicaciones en la retina (retinopatía), en los riñones (nefropatía) y en los nervios periféricos (neuropatía).

El ejercicio junto con un régimen alimenticio saludable son estrategias esenciales de manejo recomendadas para pacientes con diagnóstico reciente de diabetes mellitus.

¿Cuáles son las ventajas del ejercicio en el paciente con diabetes?

Se ha establecido que la actividad física constante en el paciente con diabetes promueve importantes beneficios, como:

- Bienestar, fortaleza muscular y ósea.

- Reducir la grasa del hígado, del abdomen y reducir el peso.

- Disminuir la resistencia a la insulina en los tejidos periféricos, mejorando la captación de glucosa por el músculo esquelético y esto disminuye el nivel de glucosa (azúcar en la sangre).

- Controlar los parámetros de la glucosa, de las grasas y de la presión arterial.

- Evitar las complicaciones crónicas de la diabetes y de la mortalidad por eventos cardiovasculares y por otras causas.

Recomendaciones de la actividad física en diabetes

Es necesario hacer ejercicios aeróbicos 3045 minutos, 4-5 veces a la semana, con días alternos de ejercicios de resistencia (pesas), para reducir el riesgo de las complicaciones. Dentro de estas se encuentran las úlceras en los pies que surgen por una lesión en la planta del pie con peligro de posible infección. El ejercicio permite mantener una musculatura adecuada en todo el

cuerpo incluyendo los músculos pequeños de los pies, evitando deformidades, que es, en parte, lo que originan las úlceras.

EL EJERCICIO AERÓBICO mejora la resistencia, fortalece los huesos, mejora la circulación y es el ideal para reducir la cantidad de azúcar en la sangre. Se recomienda caminar, trotar, ejercicios de yoga u otros tipos de actividad física, como tenis, pádel, bicicleta o natación.

EL EJERCICIO ANAERÓBICO aumenta la fuerza, la masa muscular y la demanda metabólica se hace mayor, lo cual disminuye de manera más eficientemente los niveles de azúcar en la sangre. Dentro de estos se encuentran las rutinas con pesas en el gimnasio y pilates con resistencia.

Es importante que si una persona con diabetes quiere realizar ejercicios debe consultar con su médico de cabecera, para obtener recomendaciones específicas, adecuadas e individuales.

Recuerde, el ejercicio controla la glucosa y mejora su salud .

SANTO DOMINGO COUNTRY CLUB, INC

2024-2025 MEMORIAS

JUNTA DIRECTIVA 2023-2025

FRANCISCO SANTONI FIALLO PRESIDENTE

JOSÉ MANUEL SANTELISES HACHÉ VICEPRESIDENTE

ROBBIE VICTORIA MÉNDEZ SECRETARIO

LUIS ÁLVAREZ CARVAJAL TESORERO

GUILLERMO ÁLVAREZ GARCÍA-GODOY VOCAL

GUILLERMO SICARD SÁNCHEZ VOCAL

EDUARDO YANES CADENAS VOCAL

RAFAEL AYBAR MEDRANO VOCAL

PEDRO OLLER VILLALÓN VOCAL

MEMORIAS 2024-2025

A toda nuestra membresía:

Es un placer para nosotros presentarles estas memorias correspondientes al segundo período de gestión de esta Junta Directiva, comprendido entre el 1ro. de abril de 2024 al 31 de marzo de 2025. Nos llena de satisfacción haber administrado las operaciones del Santo Domingo Country Club, por estos dos años, ya que nos permitió llevar a cabo una serie de acciones que marcarán un antes y un después para nuestro Club, en favor de toda nuestra membresía.

Estas memorias que hoy presentamos a ustedes, incluyen los estados financieros auditados: el estado de posición financiera, el estado actividades y cambios en activos netos, y el estado de flujos de efectivo. También se incluye un desglose de las inversiones más importantes y los informes de los distintos departamentos. Durante el año terminado el 31 de marzo de 2025, ejecutamos inversiones en las áreas físicas, deportivas y recreativas, así como también fueron adquiridos mobiliarios, equipos y maquinarias para mejorar las operaciones del Club. Todas ellas con recursos propios por aproximadamente RD$ 340 millones de pesos, dentro de las cuales se destacan las siguientes:

Obras de infraestructura:

• Construcción de 5 canchas de pádel adicionales, completando un total de 11 canchas.

• Techado de 6 canchas de pádel.

• Construcción de un almacén (debajo de las canchas de pádel) para el resguardo del mobiliario que utilizamos en los eventos.

• Construcción del anfiteatro, cocina y equipamiento en el ahora restaurante y bar Country Garden.

• Remodelación y construcción de nuevos baños en el Country Garden.

• Remodelación del restaurante y bar del Mirador 18 (inaugurado en el mes de mayo de 2025)

• Reacondicionamiento del Fit Corner y adquisición de nuevos equipos.

• Acondicionamiento para la operación de un centro de terapias y recuperación física (kinesiología).

• Acondicionamiento de canchas de tenis duras No. 12 y 13, con decoturf.

• Construcción de un taller para reparación de palos de golf.

• Construcción de baño para novias en la Sala Fiestas.

• Continuamos con la construcción de un rooftop sobre el restaurante principal, así como la remodelación de este restaurante y del comedor privado.

Equipos, mobiliarios, maquinarias y otros activos:

• Adquisición de 23 carritos de golf.

• Mobiliarios para eventos.

• Estructura en truss para la sala de fiestas.

• Vehículos de carga para transporte interno de alimentos y bebidas.

• Vehículo tipo camión volteo, recolector de desechos interno.

• Maquinarias y equipos para campo y jardinería.

• Aires acondicionados para varias áreas del Club.

• Entre otros.

Al 31 de marzo de 2025, nuestro Club mantiene una sólida posición financiera, con los recursos necesarios para cubrir las operaciones normales, así como para continuar realizando las inversiones de infraestructura en las cuales nos encontramos inmersos en estos momentos, todo ello, atendiendo a las cambiantes necesidades de nuestros socios y en procura de mantener y aumentar su satisfacción.

MEMORIAS 2024-2025

CAMPO Y JARDINERÍA

• Se ejecutó el programa de labores culturales profundas en el campo de golf Los Pinos, Las Caobas y Los Robles.

• En el campo Los Pinos se renovó el drenaje, se instaló geotextil y se colocó arena a la trampa del hoyo 16 fairways.

• En el campo Las Caobas se instalaron sistemas de drenajes tipo francés en los hoyos 3,6, y 7.

• Reparaciones en los greens de Las Caobas.

• Desarrollo y renovación de jardines en el Driving Range.

• Instalación de sistema de drenaje tipo francés en el Country Garden.

• Instalación de la segunda y tercera etapa del sistema de riego de jardines.

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

• Una máquina John Deere 7400A para mejorar la eficiencia en las operaciones de corte rough.

• Adquisición de tres John Dere Tx 4*2.

• Adquisición de tres desbrozadoras FS-180.

• Dos cortasertos Stihll.

• Un Cushman Hauler 800.

• Un Harper Turbo Vac TV 60.

MANTENIMIENTO

• Adecuación de la cancha de fútbol.

• Cambio de la línea principal de agua de la Casa Club.

• Remozamiento de la cancha de Racketball – Squash.

• Adecuación del sistema de bombeo de las piscinas recreativa y olímpica.

• Sustitución de aires acondicionados por obsolescencia se instalaron siete en total.

• Mejoramiento de la unidad de aire acondicionado de Sala Fiesta (cuadro eléctrico y cambio de refrigerante).

• Automatización de unidades de aire acondicionado con termostatos inteligentes.

TECNOLOGÍA

• Se realizaron diversas inverisiones en equipos tecnológicos de oficina y puntos de venta.

• Se ejecutó el cableado estructurado para el Country Garden por remodelación de baños de socios.

• Nueva infraestructura de data por remodelación del Mirador 18.

• Nueva infraestructura de data para Kinesiology Corner.

• Mejoras para APP Móvil SDCC.

• Proyecto readecuación equipos para red de datos. El objetivo es proceder con el mantenimiento, adecuación y actualización de los equipos para redes de datos ubicados en todo el Club.

• Sistema para el control de impresión (Kofax). Este software se implementó con el objetivo de poder controlar y supervisar el consumo de impresión por usuario.

• Se adquirió un nuevo UPS para el edificio Casa Club.

• Site B (Respaldo p/Servidores virtuales+BD).

• Separación red administrativa y cámaras.

• Mejora de la red Wi-Fi.

DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

• Climatización de cuarto de basura.

• Apertura del Country Garden.

• Área de esparcimiento en las canchas de pádel.

• Renovación de menús de Hoyo 19 y Sports Bar.

• Relanzamiento de Asado y Tapas.

• Activación de Happy Hour.

• Apertura Caseta 12.

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

• Máquina semiautomática para elaboración de empanadas y picaderas.

• Máquina Bralyx Piccolo 3.00 MK CC, para la fabricación de croquetas, bolitas, quipes y bollería en general.

• Equipamiento de cocina central.

• Estación de lavado de vegetales Firez.

• Máquina para limpiar pisos, de uso general en cocinas.

• Freezer y nevera vertical.

• Parrilla.

• Plancha.

• Estufa.

• Salamandra.

• Mesas refrigeradas para Hoyo 19.

• Máquina exprimidora de zumo para producción general en bares y cocina.

• Rebanadora de pan de viga.

• Lavavajillas para Sports Bar.

• Nevera de dos puertas (exhibidor).

• Freezer de tartas heladas.

• Botellero.

• Vehículos repartidores eléctricos en reemplazo de dos furgonetas de gasolina.

• Televisores para Sports Bar y terraza de piscina.

• Nevera para vinos para el Sports Bar.

• Estación de camareros Sports Bar.

• Horno de pizzas para el Sports Bar.

• Microondas para cocina central, Sports Bar y Hoyo 19.

• Sombrillas para piscina.

DEPORTES

• Torneo de golf Amor y Amistad, con la participación de 57 parejas.

• Torneo Chichi Mesa, con asistencia de 119 jugadores.

• En marzo se celebró el Torneo Best Ball, con más de 190 jugadores, además del segundo encuentro del Tour Parada Juvenil de Fedogolf y el Torneo Damas Golfistas, por el Día de la Mujer, con 30 jugadoras.

• Tercer encuentro del Tour Parada Juvenil de Fedogolf, con 22 jugadores.

• En mayo se efectuó el cuarto encuentro del Tour Parada Juvenil de Fedogolf, con 21 jugadores en el

• Se celebró el torneo Madres Golfistas, con una asistencia de 36 damas.

• Torneo Padre e Hijo, en el que participaron 66 parejas, lo que superó el límite. Este torneo se ha convertido en uno de los más esperados del año.

• Entre julio y agosto se realizó el mantenimiento programado al Campo Senior (Las Caobas y Los Pinos).

• En septiembre celebramos el Torneo Cierre de Verano - Damas Golfistas, con asistencia de 36 jugadoras.

• Le dimos la bienvenida a Adrián Castillo al equipo, un profesional con más de 27 años de experiencia en el área, como nuestro Director de la Academia de Golf.

• Como cada año, se llevó a cabo el Torneo Member and Guest en el que participaron 44 damas.

• En octubre iniciamos la Copa Presidente con el Golf. En las categorías Super Senior y Leyendas participaron 61 jugadores. Damas: 33 jugadoras; Pipiolos y Juveniles: 45; Senior: 92; B,C y D: 128 y 73 jugadores de las categorías A, AA y Mid-A.

• Torneo Pasado Presidentes, en el que participaron 13 equipos de 10 jugadores cada uno.

• Celebramos la fiesta Copa Presidente Kid’s, en la que participaron unos 100 infantes y sus tutores.

• Se incorporó al equipo George Riley, como Director del Golf, para aportar todos sus conocimientos en la mejora continua de nuestras operaciones.

• Por primera vez, realizamos un Torneo de Putt de cierre de año para los niños de la Academia de Golf.

• Cerramos el año 2024 con una fiesta para celebrar a los ganadores de la Copa Presidente, satisfechos de contar con más de 1,200 participantes en las distintas disciplinas: golf, tenis, pádel y natación.

SEGURIDAD

• Instalación de veintiséis cámaras de seguridad digitales.

• Adquisición de una motocicleta para labores de vigilancia en nuestras instalaciones.

• Adquisición de dos NVR 4K. campo Los Robles.

ACTIVIDADES

• Celebración de Domingos Divertidos en Casa Club y área de piscina.

• Celebración de Mexican Party.

• Celebración del Almuerzo especial para las Madres con la Boba Band.

• Fiesta Back to the 80´s, con Bald Rock Band y DJ Oliver.

• Greatest Jazz Classics.

• Almuerzo especial del Día de los Padres, con música en vivo de Leo Suberví.

• Fiesta 104 Aniversario, con Milly Quezada, Glam Band y DJ Richard Szpilman.

• Segunda edición de Tequila Sessions.

• Fiestas de Halloween para niños, adolescentes y adultos.

• Nuestra acostumbrada cena de Thanksgiving, con música en vivo de Victor Mitrov.

• Concierto de Navidad con la Orquesta Batuta by Pablo Polanco, con miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional.

• Celebración de nuestro White Party Christmas, con Los Ilegales, Glam Band y DJ Richard Szpilman.

• Celebración de la fiesta de Fin de Año, con el merenguero Eddy Herrera, la Boba Band y Dj Manny Med.

• Celebración del Día de Reyes, con personajes de Intensamente 2.

• Celebración de la cena de San Valentín, con música en vivo de Frank C Music.

• Fiesta de Carnaval para nuestros pequeños socios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.