Costa Magazine edición octubre Aniversario 2025 ?

Page 1


“No me siento una periodista consagrada ni exitosa”

EDICIÓN

Editorial

Costa Magazine nació con el propósito de reflejar el espíritu de nuestra costa, y hoy nos llena de orgullo ser un punto de encuentro para una comunidad que supera los 100 mil seguidores entre nuestras distintas plataformas. Cada ejemplar impreso, cada interacción digital y cada mensaje recibido son parte de una historia compartida que nos inspira a seguir creciendo juntos, conectando personas, historias y emociones.

Más que celebrar un aniversario, celebramos el vínculo que hemos construido con nuestra comunidad. Detrás de cada publicación hay lectores que vibran con nuestras páginas, marcas que nos acompañan y un equipo que trabaja con pasión y compromiso. Costa Magazine ha crecido junto a su gente, evolucionando con la misma energía que define a Viña del Mar, Reñaca y Concón: dinámica, creativa y siempre en movimiento, lista para seguir inspirando y conectando.

Durante estos años hemos estado presentes en los principales eventos de la zona, compartiendo experiencias, destacando el talento local y difundiendo lo mejor de nuestra cultura y estilo de vida. Cada encuentro, cada historia contada y cada sonrisa compartida son parte de ese impacto positivo que nos motiva a seguir avanzando.

Con la mirada puesta en el futuro, proyectamos nuevos horizontes con orgullo y entusiasmo. Uno de ellos es el lanzamiento del “Club Costa Magazine”, una iniciativa que ofrecerá sorpresas, beneficios e incentivos exclusivos para quienes deseen ser parte activa de esta comunidad que crece día a día. Queremos seguir creando espacios donde nuestros lectores, colaboradores y seguidores se sientan más cerca que nunca.

Gracias por ser parte de estos 19 años de historia. Seguiremos trabajando con la misma convicción que nos guía desde el primer día: reflejar auténticamente la costa, su gente y su forma de vivir, con la comunidad de 100 mil corazones como nuestro motor principal.

Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Directora de Arte

Ángeles Cáraves O.

Diseñadora

Isidora Varas V.

Directora Digital

Alayne Rojas G.

Directora Marketing & Eventos

Manuela Hewstone G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodistas

Pablo Yutronic G.

Marcela Cademartori G.

Trinidad Rendich G.

José Daniel Aliaga C.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Asesores Legales

Jaime Varas V.

Juan Luis Tobar V.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Colaboración especial

Cristián Preece O.

Dra. Lorna Velázquez B.

Dra. Elizabeth Chong K.

María del Pilar Recabarren V.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón

Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 186 · OCTUBRE 2025

Otro producto:

Atrás quedó la imagen de la mujer en menopausia que se apaga. Hoy, quienes viven esta etapa lo hacen más conscientes, activas y seguras que nunca. Durante mucho tiempo, la menopausia fue sinónimo de silencio. Era una palabra que se evitaba, una etapa que se escondía. Pero hoy, eso está cambiando. La menopausia ya no se esconde, cada vez más mujeres se atreven a hablar de ella con naturalidad, sin vergüenza y con la conciencia de que no se trata del final de nada, sino del comienzo de una nueva versión de sí mismas.

Como ginecóloga, veo cada día cómo las mujeres están resignificando esta etapa. Ya no se trata de soportar los síntomas ni de aceptar el malestar como algo inevitable. La menopausia no es una enfermedad, sino un proceso fisiológico. Por eso, lo primero es educar y acompañar: conocer los cambios, entenderlos y actuar de forma preventiva.

Se trata de entender el cuerpo, acompañarlo y darle lo que necesita. La caída de estrógenos trae cambios físicos y emocionales: bochornos, alteraciones del sueño y variaciones del ánimo. Pero lejos de ser una pérdida, la menopausia es una oportunidad para reconectar con el ritmo propio, redefinir prioridades y recuperar espacios personales. Es un llamado a escucharse, a cuidar lo que antes se hacía en automático, a darse tiempo y a dejar de mirar el envejecimiento como algo negativo, porque el cuerpo no deja de ser nuestro aliado, sólo nos pide una nueva forma de acompañarlo.

Desde la piel, también vivo de cerca esa transformación. Como dermatóloga, he visto cómo los cambios hormonales se reflejan en el rostro y el cuerpo. Cuando los niveles de estrógeno bajan se suma la disminución de la producción de colágeno y elastina, y la piel puede sentirse más seca, con menos firmeza o luminosidad. Pero esos cambios no se deben vivir con miedo: son parte natural de un nuevo equilibrio y de la vida.

El desafío que tenemos hoy en día como mujeres está en acompañar a la piel con lo que realmente necesita porque la piel también puede recibir una ayuda extra en esta transición. Ya no se trata de “detener el paso del tiempo”, sino de cuidarlo con respeto y ciencia. En este sentido, las investigaciones dermatológicas han avanzado mucho, y hoy contamos con fórmulas pensadas especialmente para esta etapa.

Una de ellas es Neovadiol de Laboratorios Vichy, una línea desarrollada junto a dermatólogos y endocrinólogos para apoyar la piel durante la menopausia y la perimenopausia. Su combinación de Proxylane, extracto de Cassia, ácido hialurónico y omegas ayuda a redensificar, nutrir y devolver vitalidad, abordando los cinco aspectos que más cambian en esta etapa: densidad, firmeza, nutrición, tono y luminosidad, buscando acompañar los cambios naturales de la menopausia con ingredientes que trabajan en profundidad.

Pero más allá de eso, lo fundamental es incorporar una rutina consciente: hidratarse, protegerse del sol, dormir bien, alimentarse con conciencia y dedicar unos minutos al día al cuidado propio. En esta etapa, el bienestar se construye desde la constancia y el conocimiento, entendiendo que cada signo visible también habla de lo que ocurre dentro del cuerpo y esto tiene un impacto directo en cómo nos vemos y nos sentimos.

La menopausia no es una pausa, sino una etapa de reorganización biológica que invita a mirar el cuerpo desde otra perspectiva. Comprender sus mecanismos desde el rol de las hormonas hasta los cambios en la piel y el metabolismo nos permite acompañarla con herramientas efectivas, pero también con empatía. Vivirla con consciencia es entender que el bienestar no se trata de detener el tiempo, sino de adaptarse con ciencia, amor propio y coherencia con lo que somos hoy.

Por Dra. Lorna Velásquez

lornavelasquezdermatologa

Dermatóloga de Clínica Neo.

Por Dra. Elizabeth Chong

ginelactivista Ginecóloga.

La menopausia ya no es un silencio ni una pausa: es una etapa para reconectar con nuestro cuerpo y cuidarlo con atención consciente. La piel refleja estos cambios: puede sentirse más seca, con menos firmeza o luminosidad, pero también es la oportunidad de acompañarla con productos que aporten densidad, nutrición y vitalidad. Líneas como Neovadiol de Vichy representan cómo la ciencia y la dermatología hoy permiten que la piel siga acompañando nuestra energía, en una etapa que se vive con plenitud, cuidado y poder personal.

1. Neovadiol Post Menopausia Día 50 ml $43.990

2. Neovadiol Menopausia Día 50 ml $42.990

3. Neovadiol Peri-Menopausia Noche 50 ml $42.990

4. Contorno ojos y labios Neovadiol 15 ml $36.190

5. Neovadiol Bi-Serum Meno 5 30 ml $42.190

Fotos y producción: Guille Vargas Pohl

Maquillaje y pelo; Ely Gaby

Vestuario: Zadig Voltaire Chile

IG @werockchile

Locación: Agradecimientos Sheraton Santiago

IG @sheratonscl

Entrevista Pablo Yutronic

Pero Mónica eligió ser feliz, optando por darle sentido al dolor y siendo agradecida de lo que tiene: su familia, sus amigos y su trabajo de periodista, que considera la profesión más linda del mundo y que le ha entregado tantos reconocimientos y premios. Pero no se nubla. Prefiere —acuñando a Ricardo Darín— ser una “promesa permanente”, porque para ella el periodismo es una maratón, una carrera de nunca acabar, donde el foco debe estar siempre en la gente y no en uno mismo. Siempre hay desafíos que asumir, como su nuevo proyecto “Cómo te lo explico”, un podcast donde explica con claridad y grandes entrevistados la coyuntura política.

Es una enamorada de su oficio, pero no titubea en reconocer las falencias del ejercicio del periodismo. Cree que a los medios y a la televisión les ha faltado conectar con los temas realmente relevantes para el país, llegando muchas veces tarde a las preocupaciones ciudadanas. Por otro lado, evita satanizar a la política en general, destacando que todavía existen buenos servidores públicos con vocación de servicio, moviéndose constantemente entre el encanto y el desencanto que la política genera.

Los focos iluminan el set, los sillones están en su lugar, el escritorio reluce, el maquillaje espera junto al desayuno y el vestuario ya cuelga, impecable. Todo listo y dispuesto en el piso 22 de la suite presidencial del Hotel Sheraton Santiago. En minutos comenzará una mañana intensa, de esas que combinan luces, cámaras y confidencias con quien ha sido reconocida como la mejor periodista mujer del país en la actualidad. El pasado 26 de junio fue galardonada con el premio Lenka Franulic 2024, otorgado por la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile.

A los pocos minutos aparece Mónica Rincón. Puntualidad ante todo. Saluda uno a uno al equipo, y su calidez se siente al instante, nada que ver con esa periodista incisiva y frontal que domina la pantalla. Carga en sus brazos varias bolsas con ropa, las deja sobre la mesa y, por supuesto, entre ellas asoma el diario del día, un infaltable en su rutina. Sin perder tiempo, se dirige al maquillaje: la jornada está por comenzar.

Habla con todos, ríe, da indicaciones, y aun así no suelta su celular. “Aquí produciendo y preparando algunas entrevistas”, comenta con naturalidad, mientras revisa mensajes entre una conversación y otra. Hace apenas unos días despidió a su querida perrita Chepa, a quien dedicó unas sentidas palabras en sus redes sociales que rápidamente conmovieron a miles: “Gracias, Chepita… no hay palabras. Gracias por ayudarme a sonreír de nuevo cuando parecía imposible. En nuestros corazones por siempre”, escribió.

Después de varios minutos llega el esperado momento del break, el instante del café. Es la pausa perfecta para adentrarse en los rincones más personales de Mónica, en una conversación guiada por la sinceridad, la emoción y la reflexión. No suele abrir con facilidad esa puerta, pero esta vez decide hacerlo: una charla íntima que revela su lado más humano junto a Costa Magazine.

¿Qué significó para ti la partida de tu querida mascota Chepa?

La Chepa estuvo doce años con nosotros, y llegó además cuando había partido mi hija Clara. Fue fundamental para nosotros, una integrante más de la familia, y es súper dura su ausencia. Creo que a las mascotas no hay que humanizarlas, pero están lejos de ser un objeto. Son seres vivos, son parte de la familia y merecen todo el cuidado. Fíjate que más allá del momento en el que llegó, era una perrita muy alegre, carismática, muy querida por nuestros amigos, por nuestra familia entera la verdad. Yo soy absolutamente una “dog-lover”, y creo que los perritos les enseñan mucho a los niños, y también a los adultos. Les enseñan lo que es la empatía y la compañía, los niños sobre todo que juegan mucho con ellos. Tener una mascota efectivamente requiere muchas veces espacios, recursos y tiempo para cuidarlos, pero ojalá que todos los niños, y todas las familias, pudieran tener una mascota.

Mónica, ¿se puede superar la pérdida de un hijo o se aprende a vivir con el dolor?

Yo, por respeto a mi familia y a ella, hablo muy poquito de este tema. Solo puedo decir que uno elige ser feliz y uno elige tratar de darle sentido al dolor. Pero sí, el dolor está siempre. Sin ninguna duda, Clara fue un tremendo regalo en nuestras vidas, y dejó un compromiso hacia las personas en situación de discapacidad por parte de sus familias: un compromiso que permanece para siempre.

Yo lo he dicho y lo repito: tengo síndrome de Down para siempre. Creo que el mundo de las personas con discapacidad y de sus familias es un mundo que muchos no conocen; hay mucho desconocimiento. Si bien en Chile se ha avanzado mucho gracias a instituciones como la Teletón, no hay que olvidar que quienes más han trabajado por la igualdad de oportunidades son esas mismas personas, sus familias y grupos de amigos, más allá de las instituciones. Ellos son quienes han logrado correr las barreras de lo posible.

¿Qué lecciones o aprendizajes te dejó tu hija Clara?

Cuando tienes a una persona en situación de discapacidad en tu familia, te asomas a un mundo que muchas veces no conocías. En mi caso, ya trabajaba con algunas fundaciones, pero nunca había tenido un familiar con discapacidad intelectual, ni lo había vivido en mi colegio o universidad. Todas las experiencias de vida te van haciendo cambiar, ¡sin duda! Tener a una persona con discapacidad es un regalo, pero la sociedad también debe encargarse de que así lo sea. Un hijo siempre será un regalo, y cuando está en situación de discapacidad, la sociedad tiene que ser más solidaria para que la familia pueda vivirlo plenamente.

Pero para eso falta una eternidad. En Chile se violan los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad todos los días.

¿Qué cosas te sensibilizan en la vida? ¿Cómo vives y administras tus emociones?

Soy una persona muy sensible. Las cosas que más me emocionan son, al mismo tiempo, las que más me movilizan. Creo que las emociones te tienen que movilizar y no paralizar. En ese sentido, los desbalances de poder me afectan profundamente. Siento que no hay nadie menos visto y escuchado que una persona en situación de discapacidad, pero el desbalance va más allá: entre hombres y mujeres, entre personas con y sin recursos, y por la centralización del país en comparación a la capital y las regiones, entre otras tantas cosas. Siento que al final se le pone un techo a toda esa gente que ha sido desfavorecida por el sistema, un techo que no existe en sus capacidades reales, sino en las condiciones que imperan hoy día y que no permiten que esas personas se desarrollen en toda su plenitud y que sean realmente libres para elegir.

Has sido premiada en diversas oportunidades, ¿a qué crees que se debe el éxito profesional que has tenido a lo largo de tu carrera?

No me siento para nada una periodista ni exitosa ni consagrada. Me gusta mucho el concepto de Ricardo Darín: ser una “promesa permanente”. Y claro ¡porque las promesas siempre tienen algo por hacer! Los reconocimientos que he recibido son míos, pero también de todos los equipos con los que he trabajado. Para mí el periodismo es más un oficio que una profesión, algo artesanal que nunca se deja de construir. No se trata de una carrera de cien metros planos, sino de una maratón. Tienes que sentir que nunca llegas a la meta. La gracia del periodista es sacar el foco en uno mismo y ponerlo en la gente. Yo no he llegado a ningún lado. Para mí ser periodista es sentir que nunca has llegado a ningún lado, y que no hay techo que tocar, porque trabajar en televisión es igual de relevante que trabajar en un diario o en una revista. Confieso que siempre siento que podría haberlo

hecho mejor (ríe), ya sea en una cobertura, en una entrevista o en una transmisión.

¿Estás conforme con el tipo de periodismo que se hace en nuestro país?

Creo que hay muy buen periodismo en Chile. Y fíjate que tengo una crítica más bien a las fuentes, que a los mismos periodistas. Creo que transversalmente -de todo signo político- y de las fuentes que tienen poder en general -ya sea sectores económicos, religiosos, gremiales, etcéteraexiste una importante falta de comprensión del deber democrático que tienen de exponerse a todo tipo de formatos, periodistas o lugares, porque siento que hay una buena cantidad de entrevistados que no quieren ser cuestionados en profundidad. Eso es un mensaje muy malo al periodismo, porque puede generar un debilitamiento del ejercicio democrático de cuestionar al poder, venga de donde venga.

¿Pero tu crees que los medios, o la televisión, representa a la ciudadanía?

A ver, como te decía, yo creo que hay muy buen periodismo en Chile, pero sí creo que hay veces que nos cuesta, o nos ha faltado conectar con temas relevantes para la ciudadanía. Por ejemplo, el movimiento feminista puso el tema del feminismo en el centro de la agenda pública, no fueron los medios. Mi crítica, y más bien, mi autocrítica, es que los periodistas y los medios a veces llegamos tarde a las preocupaciones ciudadanas, o no se trata con la profundidad que deberíamos al menos. Y hay otra preocupación que puede parecer más irrelevante producto del centralismo, pero no. Cada vez hay menos corresponsales y medios regionales, y eso es súper importante. Cuando cada vez hay menos radios y diarios regionales por la presencia de las redes sociales y medios nacionales, terminamos perdiendo la conexión profunda con la ciudadanía y los temas locales que son súper importantes.

Con tus años de carrera, ¿te has ido encantando, o desencantando de la política? ¿Por dónde más te inclinas?

Fíjate que hay de ambos sentimientos. Me ha tocado descubrir políticos que hacen un trabajo poco conocido y muy conectado con la ciudadanía, y otros que no logran conectar y, a veces, terminan desprestigiando sus cargos. Creo que en Chile hay políticos muy buenos, pero también políticos mediocres; algunos súper honestos y otros corruptos.

La política y los partidos son imprescindibles, pero lamento la generalización de juicios hacia los políticos. Todas las generalizaciones son peligrosas, porque terminan desincentivando a quienes realmente trabajan bien. ¿Qué incentivo estamos dando para que los buenos políticos sigan desempeñándose? Además, sigue existiendo una falta de comprensión del rol que tiene la clase política de rendir cuentas a la ciudadanía en todas las plataformas y ante todos los periodistas que sea necesario. Como dijo Ángela Merkel, quien le pidió a la prensa: “Cuestiónenme más, y no menos”; no sé qué político chileno te diría eso (ríe).

Mónica por último, ¿qué te queda por hacer? ¿Algún sueño inconcluso en lo profesional?

Mira, hace muy poco, junto a Paula Catena (subeditora del área política de La Tercera y coautora del libro Piñera en Jaque), lanzamos un podcast llamado “Cómo te lo explico”. La idea es explicar la política de manera simple, con acceso a fuentes relevantes y datos que no siempre maneja la ciudadanía. Es en alianza con La Tercera y estará disponible en YouTube, Spotify y otras plataformas.

Pero, en general, estoy feliz. Soy profundamente agradecida. Tengo experiencias que me recuerdan constantemente la fragilidad de la vida y lo que realmente importa. Tengo sueños profesionales, pero también agradecimientos constantes en la vida, como los amigos que tengo y el privilegio de trabajar en lo que amo. Creo que trabajar en lo que más te apasiona es un regalo, y considero el periodismo la profesión más linda del mundo, porque permite un rol de servicio público increíble y conocer personas que de otra forma nunca habrías conocido. Siempre estoy agradecida y, claro, con sueños por cumplir.

La temporada de primavera-verano 2026 se presenta como una vibrante celebración a la vida, la alegría y la libertad. Con un calendario que se llenará de matrimonios, graduaciones y galas, la búsqueda del look perfecto se convierte en una prioridad. Pero también querrás saber cuáles son las tendencias urbanas que ya se asoman en nuestras vitrinas. Veamos de qué se trata!

i ya estás pensando en los estilos que se impondrán para esta primavera verano 2026, llegaste al lugar perfecto. Se acerca el fin de año y se abre oficialmente la temporada de eventos. Matrimonios, graduaciones y fiestas corporativas son algunos de los panoramas que seguramente ya están fijados en tu agenda. Es cuando surge la gran pregunta: ¿qué me pongo?

En Di Trevi, queremos invitarte a encontrar juntas la respuesta. Por eso te proponemos un recorrido por las tendencias de esta temporada de eventos. ¡Acompáñanos!

Moda de fiesta: elegancia con energía

Para esta temporada, la moda de fiesta se aleja de la sobriedad forzada y abraza dos líneas principales:

1. El Boom de los colores vibrantes y pasteles revitalizados:

El color es el verdadero protagonista. Si bien los tonos neutros mantendrán su presencia en algunas telas, la tendencia más fuerte se inclina hacia la energía con el uso del color.

Se verá un dominio de:

• Fucsia y verde intenso: Tonos que transmiten confianza y son ideales para eventos nocturnos o de día que exigen una declaración de estilo audaz.

• Azul y rosas suaves: Inspirados en un concepto de serenidad y romanticismo, son perfectos para ceremonias diurnas, aportando frescura y sofisticación.

• Dorado y plata: Los acabados metálicos discretos reafirman su posición como los favoritos para deslumbrar bajo las luces de la noche.

2. Cortes que Ensalzan la Figura:

Los diseños de la nueva colección de Di Trevi se enfocan en realzar la belleza natural sin recurrir a la exageración. Las claves de estilo son:

• Siluetas midi y aberturas sutiles: El largo midi (a media pantorrilla) se consolida por su versatilidad y elegancia atemporal. Se combina con aberturas laterales suaves o faldas con movimiento que aportan una sutil coquetería.

• Escotes y espaldas al descubierto: Los escotes que dirigen la atención hacia los hombros y el cuello, o las espaldas con detalles cruzados y lazos, son la muestra perfecta de cómo mostrar con elegancia. La espalda se transforma en un lienzo de sofisticación.

• Transparencias: El uso de gasas, encajes y transparencias sutiles en mangas o faldas añade ligereza y un toque único a la prenda.

Arena, sol y ciudad

Para tu día a día, Di Trevi apuesta por la vitalidad del color en una amplia gama de prendas que invitan a disfrutar de la primavera y el verano.

El protagonista indiscutible para un look casual y atemporal sigue siendo el jeans, reinventado en diseños modernos y versátiles.

La comodidad es también un punto clave, por eso se destacan las telas livianas que aportan frescura. El lino se posiciona como un tejido esencial, sobre todo en colores crudos y neutros, perfectos para construir outfits sofisticados y relajados.

Di Trevi se atreve con blazers de diseños innovadores que rompen la formalidad tradicional. Estas piezas son ideales para añadir un toque de originalidad y sofisticación a un estilo que, si bien es urbano, no renuncia a la elegancia en cualquier ocasión.

Y para la temporada de calor y vacaciones, la nueva colección Di Trevi incorpora los infaltables vestidos largos, en diferentes cortes, materialidades y estampados. ¡Simplemente divinos!

El valor de la asesoríaDiTrevi

En un mar de tendencias, elegir el outfit que mejor te sienta puede ser abrumador. Aquí es donde Di Trevi marca la diferencia. Porque su compromiso va más allá de la venta de una prenda; lo que se ofrece es una asesoría personalizada diseñada para revelar tu máximo potencial.

“La tendencia es solo un punto de partida. Nuestra misión es interpretarla para la mujer que la va a llevar. No todas las siluetas se benefician del mismo corte, ni todos los tonos de piel lucen igual con el mismo color. Una asesoría te ahorra tiempo, dudas y asegura que, en tu evento y en tu día a día, lleves el look perfecto para ti”, explica Shila Aldunate, dueña de Di Trevi.

En esta temporada que promete ser inolvidable, no te conformes con seguir la moda, vívela a tu manera…

Descubre todas nuestras novedades en @ditrevichile

Ph & jewel: @estudio.gali

Design: @juanfailer

Makeup: @albasinimakeup

Hair: @estebancontrerascontreras @samuelrubio_oficial

Co: @martin._._alex

Agencia: @laluzfilmsandtalents

Cuando dos mentes creativas se encuentran, el resultado es un trabajo explosivo, cautivante y expansivo. Así nació la colaboración entre el fotógrafo Matías Mardones y el diseñador Juan Failer, quienes, movidos por una misma inspiración, dieron forma al proyecto “Telas y Papiroflexia”. Tras varias conversaciones y semanas de trabajo meticuloso, lograron entrelazar sus miradas al fusionar el arte del origami con la riqueza del diseño y las texturas de las telas.

Entrevista: Marcela Cademartori

El mundo de la moda es un universo que nunca deja de sorprendernos. Justo cuando creemos haberlo visto todo, surgen nuevas propuestas que expanden los límites de la creatividad y nos recuerdan que la verdadera inspiración nace de la emoción.

Así ocurrió cuando el fotógrafo Matías Mardones le propuso al diseñador Juan Failer fusionar la delicadeza del papel con la fuerza de sus diseños. La conexión fue instantánea. “Ver las fotografías de Matías y su profesionalismo fue lo que me motivó a realizar un proyecto junto a él”, comenta Failer.

Por su parte, Matías, apasionado del mundo de la moda y con amplia trayectoria en distintas disciplinas artísticas, tenía algo que expresar desde su mirada. Entre ambos surgía un punto en común: la preocupación por el medio ambiente, la importancia del reciclaje y la convicción de que, a través de la creatividad, se puede contribuir a construir un planeta más sostenible y habitable.

Ambas narrativas comenzaron a entrelazarse y, por supuesto, de ello emergió una gran idea: fusionar el arte del origami y la papiroflexia con la riqueza que aportan el diseño y las telas.

“Comencé a buscar algunos diseños que tenía guardados y que sentía que calzaban perfecto con las propuestas de tocados, sombreros y accesorios realizados con papel que Matías hacía”, añade el prestigioso diseñador. Con todas las cartas sobre la mesa, llegaba el momento de fusionar ambos trabajos, de generar el proyecto y darlo a conocer. Una iniciativa que bautizarían como “Telas y Papiroflexia”.

SIMBOLISMOS EN UNA PASARELA

El mundo de la moda lleva consigo un profundo relato que apela a una cultura, a un momento de la historia y a emociones, conceptos que se conjugan a la perfección en este proyecto de Matías y Juan.

Para este último – creador e inspirador de una moda elegante y sencilla -, “el uso de materiales reciclados es parte de ese relato al que nos referimos. Creemos en la importancia de reciclar lo que ya no usamos y qué mejor forma de hacerlo en una prenda que puedes lucir”.

Su sello y valor agregado ha sido mantenerse fiel a un estilo en el cual materiales como la pedrería, las sedas y el color, enmarcados en una justa dosis de equilibrio, han consolidado la identidad de su marca.

Desde ambas miradas artísticas, la emoción es un punto de partida desde donde van surgiendo piezas que relatan una historia. Formas y colores dan paso a una explicación que termina de entretejer una narrativa que, arriba de una pasarela, es el que capta todas las atenciones y las miradas.

Para este proyecto se armaron 18 looks. Hubo un prolijo trabajo de selección, tanto de la modelo escogida —donde buscaron un perfil más andrógino que evocara un concepto más transversal— como en la combinación de piezas y diseños, para luego dar paso a una puesta en escena frente al lente de una cámara.

La sesión fotográfica se inspiró en una estética clásica y minimalista, combinando tocados de papel con telas recicladas en un estilo monocromático, creando una dimensión escultórica y arquitectónica para cada prenda. “Fueron semanas de mucho trabajo y coordinación. Nos dejó muy contentos el resultado”, esbozan con orgullo.

ARTE Y EMOCIÓN

El éxito de “Telas y Papiroflexia” radica en la sinergia creativa entre sus dos pilares. Matías Mardones, conocido por su rigurosidad en el patronaje y su enfoque en la innovación técnica, aporta la precisión casi científica necesaria para traducir la geometría del papel a la flexibilidad de la tela. Su dominio en la manipulación de los materiales permite que las estructuras de origami se mantengan firmes sin perder la comodidad o la caída propia de un textil de alta calidad.

Por su parte, Juan Failer inyecta la sensibilidad artística y la visión conceptual que eleva el proyecto de un ejercicio técnico a una obra de arte. Su ojo para el color, la textura y la composición general asegura que, a pesar de la complejidad de los pliegues, las prendas mantengan una elegancia fluida y una portabilidad contemporánea.

“Telas y Papiroflexia” es una reflexión sobre la capacidad transformadora del diseño y se convierte así en un nuevo hito de la moda, posicionando a Mardones y Failer como visionarios en esta industria.

Este proyecto no solo demuestra una maestría técnica envidiable, sino que también ofrece una propuesta inteligente que obliga al observador a mirar más allá de la tela. Es cuando podemos confirmar que arte, moda y diseño son parte de esa dimensión que nunca dejará de sorprendernos.

Conocer tendencias, revisar materialidades y buscar diseños que se adapten a los diferentes momentos de un matrimonio, no es un desafío fácil. Por ello, fuimos donde la diseñadora María del Pilar Recabarren para entregar una guía de cómo debiese ser tu vestido de novia a todas quienes se atrevieron a dar el "sí".

EL PRIMER PASO

Es muy importante definir bien qué es lo que se quiere transmitir y, conceptualmente, cómo se quiere lucir ese día. Esto permite tener una guía durante la búsqueda de cuál será el diseño de tu vestido de novia.

TENDENCIAS

Para esta temporada, los strapless, plisados y cortes a la cadera han sido furor. Los plisados han permitido darle juego y textura a los vestidos que venían en tendencia, que eran mucho más limpios y simples.

El corte a la cadera permite estilizar y alargar el talle lo más posible, y por lo general ha sido un acierto entre las novias. Y el strapless se ha llevado muchísimo durante este 2025.

COLORES Y TEXTURAS

Es muy importante jugar bien con los brillos, texturas y la silueta del cuerpo. Al combinar bien estos ítems, se podrá lograr armonía y elegancia en el diseño.

MATERIALIDADES

La materialidad es muy importante. A partir de la tela que se escoja, es el resultado que se busca lograr.

Por ejemplo: si queremos un vestido con mucho movimiento, usaremos gasas; si queremos algo con brillo y un poco de movimiento, nos vamos por las sedas; o si buscamos algo más tieso, podría ser un raso.

La materialidad es un ítem en el que hay que enfocarse bien.

CONFECCIÓN A MEDIDA

La confección a medida es lo que permite hacer un vestido que sea único y ayuda a sacar partido a cada aspecto de la silueta de la novia.

MOMENTOS

Las chilenas cada día le dan más cabida a la estética, y para este gran día todas quieren sacarle el máximo partido. Para eso, el cambio de look ha sido un "hit". El tener un cabello amarrado y luego soltárselo, o tener un faldón princesa con cola y después pasar a un vestido corto, permite tener un protagonismo en todo el matrimonio, además de generar el factor "sorpresa" en los invitados.

DEFINIENDO PERSONALIDAD

La personalidad y el estilo de la novia son muy importantes. Si no se es fiel a eso, ella se sentirá disfrazada. Por eso, siempre se recomienda que elijan un elemento que las identifique y que eso se combine con las tendencias. Así estarán siempre cómodas y auténticas a la vez.

Con estos puntos ya resueltos, es momento de comenzar a crear el vestido de tus sueños. Recuerda que en tu diseño puedes combinar estilo, personalidad y vanguardia.

¡Llegó el momento de soñar y disfrutar!

La destilería Jack Daniel 's anunció el lanzamiento de una nueva edición limitada de su Tennessee Whiskey, en celebración de su continua asociación con el equipo McLaren de Fórmula 1. La exclusiva botella se eleva a 43% de alcohol e incorpora diseños de empaque audaces que hacen referencia a las historias incomparables de ambas marcas.

Esta nueva edición rinde tributo a dos marcas legendarias, con un diseño renovado de gran carácter y una graduación alcohólica superior. Inspirada en la emoción de las pistas y en el espíritu único que une a ambos íconos, presenta una nueva etiqueta y empaque que incorporan los tonos distintivos de la escudería y detalles gráficos que evocan la energía de la temporada, dando vida a una botella que fusiona estilo, precisión y herencia.

Este destilado, elaborado en Lynchburg, Tennessee, se suaviza gota a gota a través de 3 metros de carbón antes de madurar en nuevos barriles de roble blanco americano fabricados a mano con los más altos estándares. Con su graduación elevada, este whiskey tiene un sabor más complejo y robusto, logrando una mezcla equilibrada entre caramelo, vainilla y roble tostado, con un final cremoso y limpio. Disponible en www.housebar.cl y en Walmart.

Bebe responsablemente. Producto para mayores de 18 años.

Para más información en la cuenta oficial de la marca en Instagram: @jackdanielschile

Su trabajo va más allá de lo visual. En cada detalle, objeto o concepto que integra a sus proyectos, late una conexión profunda con los oficios tradicionales y la maestría de los artesanos peruanos. Por eso, más que un interiorista, Porfirio Castro se ha convertido en un verdadero embajador de su cultura, un intérprete de la riqueza y la identidad que distinguen al Perú.

Redacción: Marcela Cademartori
Fotografías: Rodolfo Sotelo

Recorrer pueblos y sectores de Perú se ha convertido para Porfirio Castro en una de sus mayores pasiones. Es ahí, entre paisajes andinos, calles polvorientas y talleres cargados de historia, donde encuentra la inspiración que luego transforma en proyectos llenos de identidad. Cada creación se nutre de objetos y elementos que evocan las costumbres, la esencia y las tradiciones de su tierra. Ese sello tan propio le ha valido una vitrina que hoy trasciende fronteras, consolidando su nombre en Perú y más allá.

Chile ha sido uno de esos escenarios, donde este interiorista ha tejido lazos con destacadas marcas nacionales que han confiado en su visión. Su trabajo se sostiene sobre el peso de un diseño bien construido, con una narrativa coherente y una sensibilidad que busca provocar emociones. Porque más que crear espacios, Porfirio crea atmósferas capaces de despertar sensaciones.

Luego de una década en Estados Unidos, donde colaboró con prestigiosas firmas de retail como West Elm, Porfirio adquirió una mirada global del diseño y una comprensión profunda de las tendencias internacionales. En 2009 regresó a su país y, tras un período clave en la empresa Rosen, decidió dar el gran paso: fundar su propio estudio de diseño en 2017, un espacio donde consolidó su sello personal y su amor por lo artesanal.

En paralelo, continuó impulsando proyectos diversos, lo que lo llevó a estructurar tres líneas de trabajo que, de manera natural, expandieron su talento y su pasión.

“Todo eso se dio de manera súper orgánica. Como comencé a establecer contacto con artesanos de acá, se desprendió la posibilidad de diseñar diferentes objetos de decoración. A esto se sumó en paralelo mi trabajo con proyectos premium y, como tercer eje, fue todo aquello que desarrollé al alero de grandes marcas haciendo videos enfocados en la decoración, lo que me convirtió en una especie de líder de opinión. Esto último lo he ido dejando un poco de lado para enfocarme en el trabajo con los artesanos. Es ahí donde siento que tengo mucho por explorar, por hacer y por mostrar”, explica.

ESPACIOS Y SITUACIONES

Esta búsqueda, que hoy da sentido y propósito a su oficio, lo ha llevado a recorrer diversas localidades del Perú, sumergiéndose en la vida cotidiana de los artesanos y en los oficios que por generaciones han preservado. “Este ha sido un trabajo maravilloso, en donde debes comenzar por generar un vínculo y ese espacio de confianza que te lleve a conocer más acerca de ellos”, comenta con emoción.

La pasión con la que relata estas experiencias revela cómo Porfirio, desde su ingenio creativo, logra integrar piezas y elementos nacidos del trabajo artesanal en un universo contemporáneo. Es así como en los espacios logra que converjan diferentes momentos de un mismo tiempo.

“Intento en mis proyectos incluir este tipo de elementos que de alguna manera nos conectan con la energía, con la naturaleza y con el origen. Se generan ambientes mucho más conectados. Busco diseñar experiencias que visualicen situaciones que ocurren en un espacio. El punto es que cuando tú entres ahí o utilices alguno de los objetos que están, te provoque algo, ya sea al tacto, a la vista o cualquier sensación placentera”, detalla.

Para Porfirio el diseño debe permitir mejorar la calidad de vida, para lo cual resulta esencial transformar espacios vacíos en lugares agradables que reflejen la personalidad y las necesidades de sus ocupantes.

RAÍCES Y VANGUARDIA

El concepto distintivo de Porfirio Castro reside en la fusión armónica entre el arte tradicional y el mobiliario contemporáneo. En su visión, los elementos decorativos van más allá de ser meros objetos; deben ser piezas que cuenten una historia, que evoquen la cultura y que sirvan incluso como "rompehielos" en conversaciones. Esta sensibilidad lo ha llevado a promover activamente el uso de productos artesanales de origen local, inyectando una energía única y auténtica a sus proyectos.

Porfirio Castro no solo sigue tendencias, sino que las establece, adaptándolas a la realidad peruana. Aboga por el diseño que prioriza la durabilidad, la salud y la sostenibilidad, como lo ha demostrado al trabajar con productos que son amigables con el medio ambiente.

En el contexto actual, su estudio se encuentra desarrollando una colección de piezas que continuará resaltando la cultura local en diálogo con las tendencias globales. Una idea que pretende llevar hacia otras fronteras para mostrar en otras latitudes la riqueza cultural que hace tan especial a Perú y a toda Latinoamérica.

“En este lado del mundo, donde aún no somos considerados países desarrollados, tenemos el gran valor de conservar esta riqueza que nos entrega lo hecho a mano. Cuando ves un tejido o tocas un vaso elaborado con técnicas ancestrales, conectas de una manera especial, y eso es mágico. Por eso siento la responsabilidad de llevar y mostrar esto en otras partes del mundo. Los interioristas tenemos una gran tarea por hacer y mucho por aprender”, reflexiona.

Su trayectoria, marcada por el equilibrio entre la estética global y la herencia local, lo ha convertido en un referente que va más allá de lo decorativo. En sus manos, los espacios adquieren alma, historia y propósito.

Porfirio Castro es, en esencia, un arquitecto de experiencias, un creador que invita a habitar espacios donde la belleza no solo se observa: también se siente.

Crist ián Preece

El diseñador de interiores Cristián Preece transforma espacios con un solo gesto, combinando arte, luz y funcionalidad para que cada ambiente cuente su propia historia. Su personalidad histriónica y llena de energía se refleja en proyectos que equilibran sobriedad y calidez, convirtiendo lo cotidiano en inspirador. Cada textura, color y objeto se integra con propósito, creando ambientes vividos, cuidados y sofisticados.

En esta nueva entrega, Preece comparte consejos para renovar el hogar con ideas simples, inteligentes y llenas de estilo. Demuestra que pequeños cambios pueden transformar por completo la atmósfera y la experiencia de cada espacio.

TIP 1: CUADROS XL

Aunque el espacio sea pequeño, los cuadros XL siempre funcionan bien. Lejos de recargar, aportan fuerza visual y hacen que el ambiente se perciba más amplio y equilibrado. Los formatos grandes generan una sensación de apertura, como si el espacio respirara.

TIP 2: MEZCLA DE ESTILOS

Las mezclas de estilos están no solo permitidas, sino que son una excelente forma de reflejar personalidad. Una mesa y sillas contemporáneas junto a una lámpara clásica de lágrimas, generan contraste, historia y dinamismo visual.

TIP 3: MESAS DE DISTINTAS MEDIDAS

Si buscas un ambiente más relajado, combina mesas de distintas medidas, alturas y formas. El resultado es natural, desestructurado y lleno de movimiento visual. Esta técnica rompe la monotonía y permite aprovechar mejor el espacio.

TIP 4: ALFOMBRA EN TERRAZA

¡Llegó la temporada de terrazas! Y sí, las alfombras también son para el exterior. Las de PVC son perfectas: aportan textura y color, delimitan zonas y hacen que cualquier terraza o balcón se sienta más acogedor.

TIP 5: GRAN RESPALDO

Un gran respaldo de cama, que cubra de muro a muro y tenga al menos 1,40 metros de altura, transforma el dormitorio en un refugio elegante y armónico. Este elemento genera estructura, da sensación de amplitud y enmarca la zona de descanso.

TIP 6: LIBROS ABIERTOS

Este truco lo uso mucho y me encanta: dejar los libros abiertos sobre la mesa de centro. Aporta un toque sofisticado y personal, además de invitar a hojearlos. Jugar con libros de gran formato o fotografía ayuda a sumar color, textura y conversación al espacio.

TIP 7: GALERÍA VISUAL

Si tu cuadro favorito se ve pequeño o fuera de escala, acompáñalo con otras piezas. No importa que sean de estilos o temáticas distintas; juntas crearán una galería visual interesante y armónica. Puedes jugar con marcos, tamaños y distancias para lograr un conjunto equilibrado.

TIP 8: PAPEL MURAL

Un papel mural en todo el muro del respaldo de cama es una manera efectiva de sumar carácter y profundidad al dormitorio. Si eliges uno con relieve, textura o efecto tridimensional, el impacto será aún mayor. Este recurso define el ambiente con una sola acción y permite renovar por completo la habitación sin grandes obras.

Espero que estas ideas te inspiren tanto como a mí y te animes a poner en práctica más de una en tu propio hogar, Cristián Preece…

Escrito por: Marcela Cademartori y Cristian Muñoz Fotografías: Paulina Moraga

En las empinadas calles del Cerro Concepción, donde el viento aún parece arrastrar ecos de tiempos pasados, se levanta el Museo del Inmigrante, un espacio de memoria colectiva donde miles de porteños pueden reencontrarse con una parte esencial de su propia historia familiar. Su propósito es claro: resignificar y celebrar la contribución cultural de quienes llegaron a Chile desde distintas latitudes. El eje central de su relato es el llamado “Siglo de Oro” de Valparaíso, un periodo de profundo desarrollo urbano, comercial y humano, impulsado por los flujos migratorios que marcaron el alma de la ciudad.

Tras tres años de reconstrucción y rehabilitación del edificio que antaño albergó al ex Colegio Alemán de Valparaíso —hoy Monumento Nacional—, el museo finalmente abrió sus puertas el pasado 19 de agosto con una propuesta que pone en valor el aporte cultural de colectividades como la italiana, española, inglesa, alemana, siria y libanesa, entre muchas otras.

Detrás de esta iniciativa late la visión de Eduardo Dib Maluk — gestor, fundador y director ejecutivo— y de su familia, quienes, a través de la Fundación Dib Gorke, dieron forma a un sueño profundamente ligado a su propia historia y a la de sus antepasados que arribaron a Valparaíso a comienzos del siglo XX.

“Soy descendiente de una primera generación de una familia de sirios y libaneses. Mi familia llegó a principios de 1900 y hemos hecho toda una vida en Valparaíso. Por ello sentimos como familia que teníamos que encontrar una forma de devolver todo lo recibido, destacando la historia de los inmigrantes que ayudaron a construir la ciudad mediante la conservación y rehabilitación de una infraestructura patrimonial”, relata con orgullo el reconocido empresario.

La decisión de transformar un edificio patrimonial en museo surge como parte del proyecto Destino Valparaíso, una iniciativa privada que busca vincular la memoria histórica con la dinamización cultural y turística del puerto. Ubicado en la emblemática calle Concepción 499, el museo se ha convertido en un referente que invita a comprender la ciudad desde su raíz multicultural.

Eduardo Dib

HISTORIA QUE SE SIENTE

Bajo la dirección de un equipo de investigadoras y curadores, el museo propone una experiencia interactiva e inmersiva, donde la tecnología no es un fin en sí misma, sino una herramienta para dar vida a la memoria. En más de 1.800 metros cuadrados de exposición, aromas, sonidos, luces y proyecciones se entrelazan para recrear la cotidianidad de los inmigrantes que alguna vez hicieron de Valparaíso su hogar.

Ayleen Silva, directora del museo, nos guía en este recorrido que combina conocimiento y emoción. "Cada visitante cuenta con audioguías narrativas que van más allá de la descripción: son relatos íntimos, contados por los propios inmigrantes, sus hijos y nietos, que invitan a sumergirse en historias reales y profundamente humanas".

Entre las escenas que cobran vida, destacan los cuadros con registros fotográficos animados; los antiguos emporios donde se respira el aroma de especias y productos que alguna vez poblaron las góndolas del puerto; y las máquinas de coser que se mueven solas, evocando los oficios y saberes que los inmigrantes trajeron consigo. Cada sala es una ventana abierta a otra época: los mercados bulliciosos, los talleres artesanales, el murmullo del puerto y la energía de una ciudad en constante transformación.

Utensilios de cocina, raquetas de tenis, palos de golf y materiales escolares se exhiben como testimonios tangibles de una vida cotidiana diversa. Estos elementos no solo reflejan las costumbres y aspiraciones de las distintas comunidades, sino también su legado en la educación, el deporte, la gastronomía y la industria porteña.

Las audioguías, con sus voces cargadas de nostalgia y orgullo, sellan la experiencia: más que observar, el público vive la historia. Cada relato se convierte en un puente entre generaciones, donde el pasado se siente, se escucha y se recuerda con emoción.

ARQUITECTURA CON MEMORIA

El edificio, por sí solo, constituye una pieza esencial de la experiencia. Con más de cinco mil metros cuadrados construidos, el museo se levanta en el mismo lugar donde antaño funcionaron el Club Alemán y, posteriormente, el Colegio Alemán de Valparaíso. Esta estructura patrimonial, resignificada como espacio de memoria, conserva en sus muros las huellas del pasado y se convierte en parte viva del relato que busca preservar.

La intervención arquitectónica, pieza clave del proceso de regeneración del Cerro Concepción, no solo rescató el valor histórico del inmueble y su entorno, sino que incorporó una gran plaza abierta de ochocientos metros cuadrados. Este espacio, concebido como punto de encuentro y antesala de la inmersión museográfica, invita al visitante a detenerse, respirar y comenzar un viaje hacia la historia viva del puerto.

El arquitecto Walter Bee, responsable de la restauración de las edificaciones originales que alguna vez albergaron al Club Alemán, explica que su trabajo se centró en recuperar las materialidades auténticas y en corregir complejos problemas estructurales. El ala más reciente del museo estuvo a cargo del arquitecto Joaquín Velasco. Ambos profesionales trabajaron en estrecha coordinación para lograr una integración armónica entre lo antiguo y lo nuevo.

El resultado es un circuito de circulación fluido, donde cada sala conduce naturalmente a la siguiente, envolviendo al visitante en una puesta en escena que combina historia, arte y emoción. “Nos enfocamos en restaurar con precisión la edificación original que albergó al Club Alemán. No era un simple inmueble; era un centro neurálgico que reunía a la comunidad en su teatro, su

bowling y su gimnasio. El reto fue doble: por un lado, resolver los graves problemas estructurales para asegurar su permanencia, y por otro, conservar con rigor las materialidades que definían su arquitectura. Queríamos que, al recorrerlo, el visitante sintiera que el edificio en sí mismo es la muestra histórica más valiosa”, explica Walter Bee.

COLECTIVIDADES QUE CONSTRUYERON LA CIUDAD

El museo dedica salas a las principales comunidades que se asentaron en Valparaíso, mostrando sus aportes culturales, económicos y sociales. Entre las primeras se encuentra la comunidad británica, responsable de introducir el fútbol en Chile, deporte que llegó al puerto y se popularizó gracias a clubes y escuelas como Mackay and Sutherland, situadas en el Cerro Alegre. Allí se organizaron las primeras competencias y se fundó la Football Association of Chile, cuyo 130º aniversario se celebra este año.

La comunidad alemana tiene un lugar central. El museo ocupa el antiguo Colegio Alemán, inaugurado en 1869 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Esta institución educó a generaciones de inmigrantes y porteños, y hoy su edificio patrimonial alberga salas inmersivas que muestran la vida, la educación y los oficios de la colectividad.

La comunidad italiana se reconoce por su aporte gastronómico y cultural. Emporios, boticas y fábricas como la de cecinas artesanales Sethmacher reflejan un legado que aún perdura,

pese a adversidades como incendios recientes. Los españoles, especialmente los refugiados del Winnipeg que escaparon de la Guerra Civil, dejaron una huella en el arte, la poesía y el teatro, representada por artistas como Roser Bru y José Balmes, Premios Nacionales de Artes Plásticas.

Otras colectividades representadas incluyen franceses, árabes y libaneses, cuya historia se entrelaza con la vida cotidiana, los oficios, el comercio y la cultura local, mostrando cómo la diversidad migrante construyó la Valparaíso cosmopolita que hoy conocemos.

El museo también aborda la historia de la migración forzada y los desafíos que enfrentaron quienes llegaron a Chile en condiciones adversas, mostrando que la migración es un fenómeno humano complejo, que implica supervivencia, adaptación y contribución social.

DESTINO VALPARAÍSO

El museo no solo preserva la memoria histórica, sino que impulsa la revitalización del Cerro Concepción y de toda la ciudad.

Destino Valparaíso ha dinamizado la actividad turística, cultural y gastronómica de la zona, generando un efecto multiplicador que beneficia a hoteles, restaurantes y comercios. Además, el museo organiza talleres, charlas, exposiciones temporales y actividades educativas que involucran a todas las generaciones, reforzando la comprensión de la migración como fenómeno humano y cultural.

La idea es que los visitantes vean la ciudad con nuevos ojos: desde sus calles empedradas hasta los monumentos, como la Iglesia Luterana o el Palacio Baburizza, los negocios históricos y los clubes deportivos que perduran en los cerros. Cada rincón del casco histórico refleja la huella de quienes llegaron desde distintos lugares del mundo, recordándonos que Valparaíso es, desde sus cimientos, una ciudad construida por la diversidad.

Eduardo Dib destaca que su objetivo fue crear un espacio que sea un legado duradero: “No se trata solo de un museo. Es una manera de devolver a la ciudad lo que nos dio, honrando la historia de quienes contribuyeron a construir este puerto y generando un lugar que conecte generaciones y culturas.”

El Museo del Inmigrante de Valparaíso es, así, una visita obligada: una oportunidad para sentir, entender y celebrar la riqueza cultural de la ciudad puerto, para admirar su arquitectura histórica y reconocer que la Valparaíso contemporánea es fruto del esfuerzo, la pasión y el legado de miles de migrantes que dejaron su huella en sus calles, mercados, escuelas y alma cosmopolita.

A pasos del mar y frente a la Iglesia San Expedito, se levanta un punto de encuentro imperdible para quienes disfrutan de la buena mesa a cualquier hora del día. Piazza Reñaca reúne en un solo lugar una oferta gastronómica pensada para acompañarte desde el desayuno hasta la cena: cafés consolidados ideales para comenzar la mañana, terrazas perfectas para un almuerzo frente al mar y restaurantes que invitan a compartir una cena relajada con amigos o familia. Con espacios seguros, atención cercana y estacionamiento privado, este polo gastronómico se ha consolidado como el nuevo epicentro del sabor en la costa de Reñaca.

Ubicado a pasos de la playa, justo frente a la parroquia, Piazza Reñaca es un Strip Center que ha conquistado el paladar de locales y visitantes por igual. Un verdadero paseo gastronómico que celebra la diversidad de sabores, la vida en familia y el disfrute junto al mar.

Detrás de su diseño hay un desafío arquitectónico y una visión clara: crear un espacio que uniera la mejor gastronomía en un entorno seguro, acogedor y abierto al paisaje costero. Giorgio Mazzino y Andrés Solari, sus socios fundadores, imaginaron un polo gastronómico que integrara terrazas amplias, materiales nobles y una orientación privilegiada hacia el mar, permitiendo que cada visitante sintiera la experiencia de comer frente a las olas sin perder la calidez ni la tranquilidad del entorno.

Esa visión se consolidó con el crecimiento sostenido de sectores como Montemar, Concón y La Foresta, que han impulsado un flujo constante de visitantes y residentes que prefieren quedarse en Reñaca. Hoy, Piazza Reñaca se disfruta no solo por su ubicación y su vista, sino también por la sensación de seguridad, cercanía y pertenencia que ofrece: un espacio donde comer, compartir y desconectarse del ritmo urbano sin salir del borde costero.

“Por la ubicación, frente al mar, proyectamos una gran terraza panorámica que invitara a quedarse y disfrutar de una experiencia completa, con restaurantes que se complementaran entre sí”, comenta Giorgio Mazzino, socio fundador de Piazza Reñaca.

Más que un conjunto de locales, Piazza Reñaca es una propuesta integrada que se complementa a lo largo del día. Desde el primer café de la mañana hasta la última cena frente al mar, cada espacio ha sido pensado para propiciar el encuentro, la conversación y el disfrute. Su mix de restaurantes no compite: se equilibra y dialoga, ofreciendo variedad y calidad en un ambiente seguro, familiar y cercano a la playa. Aquí, el tiempo se detiene entre aromas, vistas y sabores que invitan a volver.

6 EXPERIENCIAS

Entre sus seis propuestas, cada una aporta su propio carácter. Starbucks entrega su sello internacional con un ambiente cálido y moderno, ideal para comenzar el día o reunirse en cualquier momento. Xurros Café, con su inconfundible aroma dulce, es la parada obligada para una merienda familiar o una tarde de conversación acompañada de churros crujientes y chocolate caliente. Maestría, por su parte, celebra la esencia de la fuente de soda chilena con sándwiches, completos y preparaciones caseras que evocan tradición y sabor local, perfectos para un almuerzo relajado o una comida informal frente al humedal.

La Mia Trattoria invita a viajar a Italia con pastas artesanales elaboradas con ingredientes frescos y salsas que combinan creatividad y herencia gastronómica. Sus terrazas con vista al mar son el escenario perfecto para cenas en pareja o encuentros donde el buen comer es protagonista.

Sushi & Burger Home sorprende con una propuesta innovadora que fusiona dos mundos: rolls frescos y coloridos junto a hamburguesas jugosas y opciones veganas, todo en un ambiente distendido que celebra la diversidad de gustos y estilos. Finalmente, Menducos aporta la tradición mendocina con su irresistible parrilla argentina: cortes a la leña, milanesas doradas y un clásico fernet que completan una experiencia auténtica y generosa.

ENCONTRÉMONOS EN PIAZZA

A sólo metros del icónico balneario viñamarino, en el corazón de Reñaca, la buena mesa nos une. Aquí cada plato tiene una historia, cada terraza una vista para recordar y cada encuentro un sabor distinto. Desde el café de la mañana hasta la cena bajo las luces del atardecer, Piazza Reñaca te invita a vivir la costa a tu ritmo, con la seguridad, calidez y encanto que hacen de este lugar un punto de encuentro único, seguro y familiar.

No dejes pasar la oportunidad de vivir una experiencia gastronómica única: ven a Piazza Reñaca y ¡descubre cómo cada plato, aroma y detalle te transporta al placer frente al mar!

Relevar un oficio, proponer desde la naturalidad y expresar sensaciones en su máximo potencial son los pilares que otorgan identidad y valor al trabajo de Marisa Picó, artista que encuentra en el yute un material noble y cercano, capaz de transformarse bajo sus manos en formas que respiran armonía. Así, cada obra se convierte en un diálogo entre la simpleza y la emoción, una búsqueda constante de belleza en lo esencial.

Fotografías: Paulina Moraga

Entrevista: Marcela Cademartori

Este relato no se inicia desde lo técnico, sino desde las sensaciones que se entrecruzan y dan vida a ese hilo inspirador con el cual Marisa Picó se sumerge en el mundo del arte. Para ella, todo es un proceso natural y espontáneo, donde las grandes pretensiones —explicaciones complejas, narrativas sofisticadas o técnicas— quedan marginadas para dar paso al poder de expresar emociones.

Esa atmósfera de tranquilidad se traspasa a sus creaciones en la elección de materiales y en la paleta de colores que entrega textura y calidez a sus obras. “Me encanta trabajar con el yute, que es un material muy sencillo y natural. Lo deshilacho y así voy creando diferentes formas para armar mis cuadros. El color lo aporta el empastado que voy trabajando por capas. Así van apareciendo diferentes tonalidades que entregan textura y relieve a las piezas”, explica la artista, revelando un proceso tan intuitivo como minucioso.

Cada obra es el resultado de un trabajo manual donde la paciencia se vuelve herramienta y la emoción, guía. “Trabajo con técnicas mixtas, usando pastas y pinturas en capas, esculpiendo la superficie para darle profundidad y relieve. Es un proceso casi alquímico y muy físico, que toma tiempo, a veces hasta un mes y medio por obra, dependiendo del tamaño.”

En cada paso, los materiales nobles invitan al tacto y despiertan una conexión sensorial con quien los contempla. “Quiero que la gente no solo vea el cuadro, sino que sienta el impulso de acercarse y de tocar”, expresa la artista viñamarina desde su taller en Jardín del Mar.

Los colores, generalmente neutros, se aplican de forma progresiva, buscando ese acabado único que refleje calma y equilibrio. “Mi arte no busca dominar un espacio, sino acompañarlo, ofreciendo un momento de quietud”, afirma Marisa, dando cuenta de una intención profunda: crear obras que dialoguen con su entorno y con quienes las habitan.

“Creo que el arte debe ser una extensión de quien lo posee, no solo un complemento decorativo. Mis piezas están hechas para ser cocreadoras de atmósferas. Por eso ofrezco asesoría a mis clientes: para mí es vital que la obra no solo quede bien, sino que se sienta perfecta en ese lugar, que potencie la energía del espacio y de sus habitantes. No busco imponer, sino conmover y acompañar. Un cuadro debe ser un portal que te invite a detenerte y respirar.”

RELATOS EN CALMA

Todo el trabajo de Marisa Picó es espontáneo. No hay patrones predefinidos, ni explicaciones complicadas. Su arte se trata de observar, sentir y conectar. “Mi inspiración viene de una profunda conexión con la simplicidad y lo orgánico”, asegura.

El mar, la arena, las cortezas de los árboles, la arquitectura antigua, los símbolos ancestrales como el Quipu. En todo lo que tenga una textura que hable de su origen, Marisa encuentra un motivo para crear, para buscar la calma en el caos. “Si pudiera resumirlo, diría que busco hacer presente lo esencial. Mi trabajo es una forma de meditación; cada pincelada, cada capa de pasta, es una manera de anclarme al presente. Me inspiro en la energía de la naturaleza, en los símbolos primarios y en las formas que nos rodean, aquellas que no necesitan explicación para conmover”.

“Quiero que cada obra sea imperfecta, honesta, como la vida misma – reconoce-. El toque de ´envejecido´ que le doy a mis piezas no es solo un efecto visual; es una forma de infundirles el peso del tiempo y de la sabiduría de lo que perdura”.

IDENTIDAD

En una segunda mirada, se puede percibir que en las obras de Marisa existe una intención que conecta directamente con el origen y la naturaleza. De hecho, una visita al Museo Precolombino, donde descubrió las artesanías de pueblos originarios, gatilló en ella el poder de la creación. No se trata solo de conectar con el arte contemporáneo, sino con lo manual, con el oficio de crear con las manos.

“Creo que tenemos mucho que mostrar desde esta perspectiva. Nuestras culturas ancestrales estaban tremendamente conectadas con el entorno en el que vivían y desde ahí nacía todo. Fuimos perdiendo la capacidad de entablar una relación con la naturaleza y con lo que nos rodea. Debemos volver a eso y transmitir a quienes aún desarrollan un oficio que, a través de él, se puede mostrar nuestra identidad en otros lugares”.

Desde esta postura, Marisa se plantea un desafío: hacer cuadros en formatos más pequeños para venderlos en el extranjero. “Podemos tomar todo el relato que formaba parte de nuestros pueblos originarios y traerlo a la modernidad.”

Sus esculturas de pared y cuadros son un diálogo constante entre lo antiguo y lo contemporáneo, donde la textura, los colores neutros y una profunda conexión con la naturaleza se conjugan para contar historias, dar protagonismo a un oficio y construir una identidad que habla por sí sola.

marisapicoestudio

Iskuhi Kerestegian y Gonzalo Valenzuela

La gastronomía italiana está en la mente y el paladar de muchos. Pero cuando se combina la base de las recetas clásicas con ingredientes típicos chilenos, el resultado es una propuesta única en su tipo, capaz de seducir a paladares de alta exigencia.

Así es Mia Trattoria, el restaurante italiano que abrió sus puertas en pleno centro de Reñaca para invitar a descubrir un viaje de sabores que cautiva por sus combinaciones tan únicas como auténticas.

Como enfatiza su dueño Gonzalo Valenzuela Arata, esta es la manera de construir la identidad de un lugar y del producto que se ofrece: “Si bien para nosotros es importante que la pasta sea de buena calidad y sea elaborada con recetas inspiradas en Italia, es en las salas o los rellenos que las acompañan donde ponemos nuestro acento típico chileno. Por eso, aquí podrás encontrar, por ejemplo, Cannelloni de Centolla o Sorrentino al Cancato rellenos de salmón y queso crema con una salsa en base a longaniza sureña, evocando el sur de nuestro país y resaltando lo mejor de ambas culturas”.

Lo anterior no es ningún impedimento para ofrecer también los clásicos ravioles rellenos con espinaca y ricota para quienes se inclinan por las recetas italianas más tradicionales.

Sin mayores pretensiones, el empresario gastronómico comenta que la idea es innovar partiendo de la base de optar por ingredientes y materias primas que se encuentran en Chile. “No aspiramos a elaborar recetas muy sofisticadas en este sentido. Nuestra propuesta es la simpleza, la autenticidad y las elaboraciones artesanales, donde el foco siempre está puesto en hacer las cosas bien. No buscamos complicarnos. La idea es que sean preparaciones rápidas de aprender y no caer en copias que en el tiempo sean difíciles de replicar”.

Avenida Borgoño 13965 Reñaca, Viña del Mar

SELECCIÓN SUPERIOR

En Mia Trattoria, el rigor en la selección de la materia prima es innegociable. Hablamos de harinas de alta calidad, aceite de oliva extra virgen y, por supuesto, la pasta artesanal que se elabora día a día.

Pero donde se desmarca este restorán chileno-italiano ubicado en el corazón de Reñaca, es en su valentía para ir más allá del recetario clásico. La innovación no se traduce en deconstrucciones forzadas, sino en una "mixtura" inteligente que realza el plato. El chef, con una visión que honra el pasado, pero mira hacia el futuro, incorpora técnicas modernas y, ocasionalmente, ingredientes que sorprenden gratamente al paladar.

UN VIAJE POR SU CARTA

En Mia Trattoria los sabores se hacen presentes de manera muy original: un clásico risotto se fusiona con productos chilenos de temporada, o aperitivos tradicionales que reciben un acabado para intensificar la experiencia sensorial. Esta fusión sutil es la que le otorga al lugar su sello distintivo: un equilibrio perfecto entre lo familiar y aquello que invita a ser descubierto.

Visitar Mia Trattoria es sumergirse en una atmósfera cálida y acogedora, ideal para una velada en pareja o una reunión familiar.

Si tienes una celebración y buscas un lugar que se adapte a tus necesidades en cuanto a calidad y presupuesto, estás en el sitio indicado. El servicio es atento y conoce a fondo la propuesta gastronómica, ofreciendo una orientación precisa para acompañar cada plato con la bebida ideal.

Mia Trattoria se consagra como un destino gastronómico imperdible en la costa. Es el lugar perfecto para quienes buscan la profundidad de los sabores tradicionales de Italia, se atreven a coquetear con la vanguardia y el toque local, y están abiertos a un viaje de innovación culinaria.

Acá vivirás una experiencia donde las recetas son la excusa perfecta para disfrutar de momentos que se convierten en un placentero viaje por sabores y aromas, esos que nos recuerdan por qué las recetas italianas se han ganado el corazón de grandes y chicos alrededor de todo el mundo.

www.miatrattoria.cl

CRCP REALIZÓ SU CENA DE GALA 2025

Mónica Zamora

Paulina Moraga

Olivier Maugis

8 5

Con la participación de más de 600 asistentes, entre líderes empresariales, autoridades e invitados especiales, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) realizó su tradicional Cena de Gala, oportunidad en la que celebró sus 167 años de historia y reconoció a destacadas personas y empresas por sus aportes en los ámbitos gremial, empresarial, emprendedor y regional. Además, se hizo entrega del Premio Valor Compartido y de distinciones especiales por años de compromiso a las empresas socias. 10

1. Alfonso Salinas, presidente Asiva; Macarena Ruiz, Claudia Acevedo, directora CRCP

3. Josefina Lobos, Carolina de Moras

4. Jorge Aravena, Paulina Baltra, Víctor Valle, Marcelo Díaz

5. Cristián Castro, Daisy Veas, Gustavo Dalsasso

6. Marcelo Pardo, director CRCP; Giovanna Butti

2. María José Alvear, Marisol Vega, Marcela Ahumada, Alejandro González

7. Fernando Reitz, Mariela González, Patricia Valdés, Carlos Varas, director Costa Magazine

8. Iskuhi Kerestegian, Gonzalo Valenzuela, director CRCP

9. Juan José Ledermann, Catalina Bauerle, Felipe Guerra

10. Daniel Gálvez, Karen Montiel, Mónica León, Patricio Martínez, director CRCP

11. Flavia Cambiaso, George Thornton

12. Rodrigo Mundaca, gobernador regional; Mariana Valencia.

3 1 2 4 9 11 12 6

7

19

13. Fernanda Reitz, Paolo Mazza, director CRCP; Paola Canepa

14. Javier Torrejón, presidente CRCP; Marcela Muñoz, María Teresa Vial, presidenta CCS; Felipe Montero 15. Samuel Pizarro, Beata Kursa, Jocelyn Gutiérrez, Hernán López

16. Eitan Fried, Camila Brito, Andyitza Radovic, Jose Pakomio, past president CRCP y presidente CNC

17. General Patricia Vásquez, Alberto Vásquez

18. María José Escobar, presidenta EIVA; Karla San Martín, Pía Carreño, Karen Radonich

19. Pier-Paolo Zaccarelli, director CRCP; José Luis Murillo, Carla Ratto, Gustavo González, director CRCP 20. Gonzalo Ugarte, director CRCP; Gloria Barrientos, Soledad Deulofeu, Benjamín Ugarte

21. Felipe Serrano, presidente Cámara Aduanera de Chile; Mónica Salbach, Omar Morales, director nacional del Registro Civil; Carolina Herrera 22. Verónica Schmidt, Gonzalo Bofill

23. Macarena Ripamonti, alcaldesa Viña del Mar; Camila Nieto, alcaldesa Valparaíso; Nicole Pastene, presidenta Puerto Valparaíso; Marcela Pastenes, gerente general CRCP.

24. Leonardo Calderón, María Cecilia Vergara, Rodrigo Zavala, María Teresa Hormaechea

25. Sebastián Alarma, Cristian Lucero

26. Catalina Darrigrandi, José Groetaers

27. Jorge Aravena, Mariella Díaz

28. Rodrigo Crichton, Maureen Oyaneder

29. Pilar Lacalle, Joaquín Losada

30. Luis Cavieres, María Loreto Jiménez

31. Rodrigo Solans, Karina Durney, directora CRCP; Ana Bascuñán, Fernando De la Cruz

32. Martín Erazo, Sofia Bottinelli

33. Alejandra San Miguel, gerente general ASIVA; Carlos Novoa

34. Jaime Acevedo, Mónica Rojas, Marcelo Fuentes, Julio Vega

35. Loreto Maluk, Valeria Álvarez

36. Maritza Canto, Carla Cuneo, Jaqueline Avendaño.

KERMESSE FAMILIAR THE MACKAY SCHOOL

El espíritu comunitario de The Mackay School se vivió con entusiasmo en su tradicional Kermesse Familiar, realizada el domingo 19 de octubre. Patio de comidas, salón de té, juegos inflables, bingo y presentaciones musicales dieron vida a una jornada llena de diversión y encuentro. Los stands de las generaciones y los espacios para emprendedores fueron parte del ambiente festivo que reunió a familias, alumnos y exalumnos en torno a la alegría de compartir. Una celebración que reflejó una vez más el sello mackayino de unión, colaboración y espíritu familiar.

Sonja

6.

7.

8.

9.

10.

Aigner,

11.

12.

3 4 5 11 9

1 2 8 10 12

1. Sebastián Ibáñez, Juan Barraza, Sebastián Varas
2. Hotuiti Teao, Francisca Ayala
3. Carolina Salas, Catalina Vidal, Fabiola Araya
4. Catalina Ibáñez, Fernanda Henríquez
5. María José Urenda, Carla Schmauk, Catalina Darrigrandi
Cristóbal Buonocore, Francisca Comas
Jean Paul Germain, Lily Vargas, Javiera Schlachli, María Gracia Halabi
Ian MacGregor, Mía MacGregor, Mateo Valdés
Rodrigo Izaurrieta, Jorge Marín, Lorenzo Swett
Agustín Sepúlveda, Clemente Torres, Gustavo Santibáñez, Nicolás
Rafael Espinoza
Macarena Bidart, Rodrigo Arce
Luigi Bacigalupo, Hernán Vizcarra, Agustín Vizcarra.
San Martín

18.

23.

22.

21.

13. Pía Ansoleaga, Militza Strelow, Carolina Herrera
14. Gaspar Bezama, Josefina Montero, Emilia Fuentes, Francisco Toro
15. Nicolás Arce, Gerónimo Riquelme, Santino Bacigalupo, Hoku Atan
16. Rosario Lagos, Catalina Ibáñez, Vicente Ibáñez, Fernanda Henríquez
17. Santiago Rivera, Daniel Germain
Ana Muñoz, Claudia Viera, Martina Ramírez
19. Ingrid Bade, Helena Salum, María Marta Morra, Gabriela Ewing
20. Patricia Lagos, Andrea Appelgren, Ignacio Yáñez, Sebastián Yanquez
Pablo Rivera, Daniela Germain
Daniela González, Marcela Zenteno
Óscar Parada, Claudia Campos, Osvaldo Fontecilla.

FESTIVAL DE RUGBY COSTA DEL SOL

Durante la mañana del sábado 25 de octubre se vivió una jornada llena de energía y compañerismo en dependencias del club deportivo Costa del Sol, con su esperado “Encuentro Familiar de Rugby Infantil”. Niños y niñas disfrutaron de una mañana dedicada al deporte, la amistad y los valores del rugby, en un ambiente que reunió a familias, entrenadores y amigos. El cierre vino con un animado tercer tiempo, donde choripanes, hamburguesas y risas compartidas coronaron un día inolvidable para la gran familia del rugby.

Paulina Moraga

6

5 1 2 3 7 10 12 8 9 11

1. Marcelo Hidalgo, Facundo Galeas, Guillermo Galeas, Nicolás Batalla, Fernanda Borgoño

2. Emma Skog, Amparo López

3. Héctor Riquelme, David Díaz-Pinto

4. Alejandro Cortés, Valentín Quezada, Gonzalo Martínez, Amanda Palma

5. Mariana González, Constanza Peña

6. Luis Quevedo, José Ignacio Selles, Jorge López

7. María Jesús Pradenas, José Francisco Almonacid, Melisa Santana, Gustavo Jara, Lucas Pihan, Arturo Berg

8. Lucas Schencke, Pedro Schencke

9. Fernando Zavala, Francisca Delpín

10. María Pabla Ugarte, Dominique Jovi, Catalina Spanger, Gianella Bacigalupo, Valentina Gracia

11. Santiago Riveros, Matías Riveros, Lucas Riveros, Pilar Villagrán

12. Petra Koper, Branko Koper, Valentina Costa.

4

13. Pedro Moya, Martina Moya, Consuelo Fernández, Daniela Silva, Gaspar Alvarado, Catalina Otarola
14. Bernardita Léniz, Eugenio Donoso, Eduardo Martínez, Javier Gutiérrez
15. Antonella Ponce, Clara Guido, Maite Mardones, Leticia Arancibia, Domingo Vásquez
16. José Manuel Pihan, Isidora Pihan, Carmen Berg, Inés Berg, Isidora Torrealba.

EXPO MARÍA AYUDA EN VIÑA DEL MAR

El pasado sábado 25 de octubre, Reñaca se llenó de sabor y solidaridad con la Expo María Ayuda, realizada en Patio 511, en una jornada que reunió a familias y amigos para disfrutar de degustaciones, música en vivo y un variado foodzone, mientras apoyaban a la residencia de niños y niñas de Viña del Mar. Una noche cargada de buena energía, gastronomía y compromiso, celebrando 42 años de trabajo por la infancia más vulnerable.

5

8

7 10

3.

5.

6. Paola Galleguillos, Jova Vásquez

7.

8.

9.

3 1 2 4 9 11 6

1. Jacqueline Lajehannière, Constanza Pinto, Solange Lajehannière
2. Alba Suárez, Andrés Fuhrmann
Jorge Bravo, Carolina Negrete
4. Juan Ignacio Bravo, Cristian Torres, Tomás Borquez, Emilia Miranda
Fernanda Graham, Fabio Muzio
Karin Derpsch, Gaspar Kral, Paula Kral, Clara Bravo
José Luis Moncada, Carla Urzúa
Carolina Ormazábal, Macarena Urenda
10. Marcela Moore, Claudio Martínez
11. Rodolfo Urbina, Teresa Valenzuela.
Sonja San Martín
12. Pablo Young, Constanza Valdés, María Angélica Zahr, Claudio Muzio
13. Silvia Ostornol, María Graciela Urzúa, Eliana González, María Teresa Morales
14. Andrea Paredes, Alberto Chaji, Olga Palacios, Juan Alarcón
15. Patricio Fuentes, Fernanda Fuentes, Patricio Romero.

FAMILY DAY EN COLEGIO ALBAMAR

Más de mil personas asistieron el domingo 26 de octubre al "Family Day" que organizó el Centro de Padres del Colegio Albamar de Concón. Luego de la celebración de una misa y en torno a distintos stands, grandes y chicos compartieron en una amena jornada llena de unión, alegría y entretención. Además, los segundos medios trabajaron en la recolección de fondos para el viaje de estudios 2026.

3 5 1 2

4

7

6 10 8 9 11

1. Anita Van Capel, Nicolás Cerda, Natalia Montenegro

2. Adelaína Díaz de Valdez, Camila Undurraga

3. Sofía Soto, Katia Hernández, Pamela Muñoz, Fernanda Rodríguez

4. Magdalena Peñaranda, Maida Urenda, Isabel Poklepovic

5. Matilda Pauvif, Beatrice Von Meyenn, Amalia Hurtado, Christine Von Meyenn

6. Elizabeth Gálvez, Danilo Paredes, Juan Pablo Sandoval, Christel Maldonado

7. José Pakomio, Andyitza Radovic

8. Diego Barrueto, Cyril Jackson, Luis Fernando Sánchez, Pilar Carvallo

9. Francisco García, Jacqueline Menjíbar

10. Nicolás Silva, Eulogio Soto, Carla Tomarelli, Alberto Hamel

11. Catalina Cruz, Pía Biggio, Pamela Álvarez.

MIRAZÚ CELEBRA SU TERCER ANIVERSARIO

Celebrando su tercer aniversario, Mirazú invitó a sus clientes y amigos a vivir un día inolvidable frente al mar, con música en vivo, coctelería de autor, experiencias gourmet, regalos y premios en una noche marcada por la energía de un DJ, la elegancia de violinistas y saxofonista, la diversión de la Cámara 360° y el ritmo contagioso del show de Son Bongo. Un evento que combinó buena música, gastronomía y celebraciones, consolidando a Mirazú como un referente de experiencias únicas frente al mar.

José Daniel Aliaga

11. Martín Jackson, Magdalena Cid, Lorelvis Narváez, Valentina Galindo, Sebastián Galindo. 5 2 4 3 1 7 9 6 8 10 11

2. Karen Ross, Joaquín Lajehanniere

3. Sandra Contreras, Armando Peralta, Lina Cruz, Adolfo Aliaga

4. Pierre House, Marco Roldán

5. Javier Aravena, Valentina Ulloa

6. Camilo Cáceres, Carmen Covarrubias, Dorka Rivadeneira, Martín Jadell, Pamela González

7. Fernanda Lizamar, Carlos Roa, Javiera Oyarzún

8. Miguel Ángel Rodríguez, Rafaela Rodríguez, Constanza Espínola, Bruna Rodríguez

9. Yanis Astudillo, Gianina Montenegro, Catalina González, Francisco Capelli

10. Luka Kovacevic, Camila López

1. Ximena Gómez, Alondra del Real, Sebastián Peralta, Francisco Mora

EGRESADOS MACKAY: 50 AÑOS DE AMISTAD Y ORGULLO

El viernes 10 de octubre, alrededor de 30 exalumnos de la Generación 1975 de The Mackay School se reunieron junto a autoridades del colegio para celebrar sus 50 años de egreso. La jornada se desarrolló en el auditorio del colegio e incluyó la ceremonia oficial, el descubrimiento de una placa recordatoria y un cóctel de camaradería. Entre recuerdos, risas y abrazos, los asistentes revivieron momentos inolvidables de su paso por Mackay, reafirmando los lazos de amistad que han perdurado medio siglo y el orgullo de pertenecer a esta generación histórica.

5 2 1 3

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

4 8 6 7 9 10

Olivier Maugis
1. Orlando Eltit, José Comas, Humberto Cabello, Cristián Larrondo
2. Pablo Demaría, Carlos Rumie
3. Luis Javier Iturriaga, Carlos Rumie, Fernando Lucio, Rodrigo Sariego
Luis Crespo, Orlando Eltit, Jorge Burgos
Ángel Andraca, Juan Antonio Baeza, Patricio Baeza
Luis Ponce, Juan Parada, Jorge Muñoz, Carlos Grassi
Jorge Burgos, José Luis Vargas, Luis Ponce
Rogelio Olave, Luciano Duco, Luis Javier Iturriaga, Alfredo Satt
Carlos Grassi, Gonzalo Osorio
Fernando Lucio, Pablo Demaría, Brian Dyer, Jaime Vásquez.

ENCUENTRO NACIONAL DE COLECTIVIDADES SUIZAS

El atardecer del 9 de octubre reunió a la comunidad suiza de Chile en el Hotel Radisson Concón para celebrar su Encuentro Nacional, una cita marcada por la emoción y el compañerismo. La jornada contó con la presencia del Cónsul General de la Embajada de Suiza en Chile, Sr. Gabriel Torrent, y su señora Aurenice, quienes se despidieron tras cumplir su período en el país, y con la presentación oficial de la nueva Cónsul General, Sra. Tatjana Hediger. También participaron los cónsules honorarios de Concepción y Punta Arenas, junto al Director de la Duodécima Compañía de Bomberos de Valparaíso, Bomba Suiza. Un evento que fortaleció los lazos culturales y de amistad entre Suiza y Chile.

1. Pablo Weiss, Alex Ruf

2. Regina Henzi, Paula Fuenzalida, Fernando Schifferli

3. Gabriel Torrent, Maritza Hoeneisen, Juan Platter

4. Mariane Mattei, Bernal Badilla, Susan Thöne

5. Francisca Hernández, Pierre André Blatti, Teresa Staub, Pamela Staub

6. Ana Sepúlveda, Carolina Riffo, Clara Valdés

7. Fernando Gutiérrez, Patricia Mendoza, Tatjana Hediger, Paola Sfeir, Carlos Stappung

8. Ana Benz, Paula Fuenzalida, Germán Fuentes, Gloria Rojas

9. Rodrigo Alliende, Bárbara Fuenzalida

10. Erika O’Ryan, Julien Fumeaux, Karin Aldermatt, Luisa Bodevin

11. Pedro Isliker, Alice Eberhard, Mariann Léniz.

8 1 3 4 5 9 10 11 7 6

2

Paulina Moraga

MARÍA JESÚS ARESTIZÁBAL Y DHELOS COMPARTEN TENDENCIAS

Con una gran convocatoria, Inmobiliaria Dhelos celebró un exclusivo desayuno el miércoles 15 de octubre en edificio Laderas, donde el diseño y la inspiración fueron protagonistas. La destacada diseñadora de interiores María Jesús Arestizábal presentó “Tendencias y los mejores consejos para renovar tus espacios”. La jornada estuvo acompañada de exquisitas sorpresas y contó con la participación de prestigiosas marcas como Jo Pastelería, Simone Home, Calu Bags, Fabrics, Aromalia, Casa de Flores, PORQUE Deco, Asia skincare, entre otras.

4 3 5 1 2

6 10 8 9 11

1.

2. Francisca Larraín, Tatiana Stambuk

3. Loreto Anabalón, María Paz Gutiérrez

4. Dominique Jury, Carmen Luz Romero

5. Isidora Larenas, Verena Hornauer, Carolina Ledantec

6. María Jesús Aréstizabal, Fernanda Reitz, Consuelo Aréstizabal

7. Karina Pinto, Soledad Deulofeu

8. Nicole Ausset, Francisca Miranda

9. María José Lapostol, María Pía Etcheverría

10. Soledad Rodríguez, Viviana Vidal

11.

7

Paulina Moraga
Lorena Lobo, Fernanda Reitz, Nicole Ausset
María Cecilia Ortiz, Rosa Minetti.

JOSE HERRERA LLEGA A MALL MARINA

Un gran exponente del diseño nacional llega hasta Mall Marina. Se trata de Jose Herrera, una marca altamente reconocida por sus bikinis y trajes de baño que además ha incorporado a su oferta una propuesta de ropa y accesorios deportivos de alta calidad. Un imperdible de cara al verano.

La tienda está ubicada en el tercer nivel de Mall Marina Oriente.

1. Catalina Hites, Antonia Lorca
2. Ropero Paula
3. Julio Mendoza, María José Herrera
4. Natalia Salazar, Valentina Salazar
5. Macarena Véliz, Begoña Baeza, Macarena Navarro, Marianela Caneo
6. María Jesús Puali, Bepen Mendoza, Charlott Jiménez
7. Sofia Molinari
8. Karyn Prado, Francisca Tupper
9. Fernanda Valenzuela, María Ignacia Valdez
10. Ignacia Quero, Josefina Valenzuela, Antonella Canepa
11. Mari Martín, Florencia Cortés.
Sonja San Martín

MARCA PREMIUM DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EN MALL MARINA

Hoka llega a Viña del Mar con su segunda tienda en Chile. La marca oriunda de Francia es especialmente reconocida en las disciplinas del running y trail running por su tecnología de amortiguación, comodidad y rendimiento. Su enfoque en la innovación y la calidad ha posicionado a Hoka como una marca de alta gama dentro de la industria. Su nueva tienda está ubicada en el tercer nivel de Mall Marina Oriente.

1. Lilian Bahamondes, Francisco Sepúlveda
2. Nicolás Molina, Danielle De Vernardi
3. Ignacia Matte, María Jesús Costa
4. Carlos Feijoo, Martín Cofré, Esteban Birrell, Horacio Graniffo
5. Franco Di Natali, Federico Chiappetta
6. Lorena Freixas, Francis Cabrera
7. Isadora Landaeta, Loreto Vera, Paulina Quintero
8. Gian Franco Limo, Betania Parra 9. Gerónimo Tobares
10. Macarena Maldonado, Loreto Santana 11. Erick Estrada, Andrea Rodríguez.
Sonja San Martín

CONCÓN DA INICIO A CAMPEONATO NACIONAL DE VELEROS OCEÁNICOS

Más de un centenar de navegantes dieron vida a la Regata Ilustre Municipalidad de Concón, disputada en el Club de Yates Higuerillas durante el último fin de semana de septiembre. El evento, correspondiente a la segunda fecha del Campeonato Nacional de Veleros Oceánicos 2025-2026, destacó por su gran convocatoria y alto nivel competitivo. Tras esta fecha, el certamen ya perfila a sus líderes provisionales y augura una temporada de navegación apasionante.

4 1 2

Renzo

2. Cristian González

3. Cristian Aróstica, Tristán Covarrubias, Ricardo Ramírez, Fernando García, Vicente Mora

4. Monserrat Nova, Rodolfo Ledezma, Guillermo Acuña

5. Camila Moreno, Paz Alarcón

6. Sebastián Tello, Franz Schulze

7. José Ignacio, Juan Pablo Pi

8. José Paulo Fuentes

9. Josip Cattarinich, Matías Spoerer, Miguel Santelices

10. Guillermo Acuña

11. Carmen Gerea, Claudia Aróstica, Milka Flanega, Francisco Rompeltien, Camila Moreno, Paz Alarcón.

5

3

7 8 10

6 9 11

1.
Stagno, Giancarlo Stagno, Cristian Herman, Francisco de la Fuente, Cristian Sagredo, Marco Aguilera, Diego Becerra, Álvaro Becerra, Luis Cuello, Felipe Latorre

EVENTO SPA DAY SUBARU MACH

El pasado sábado 18 de octubre, Mach invitó a sus clientes Subaru a participar en una jornada de revisión gratuita de 25 puntos de su vehículo, realizada en la sucursal de Camino Internacional. Mientras los técnicos se encargaban de cada detalle, los asistentes pudieron disfrutar de servicios de spa y un exquisito brunch, en una mañana pensada para ofrecer confianza, bienestar y una experiencia integral.

1. Bárbara Rojas, Catalina Burboa, Isabel Burboa, Pedro Burboa, Gerardo Burboa

2. María Teresa Lanata, Juan Carlos Chang

3. María Cristina Fuentes, Juan Canessa

4. Jaime Rodenas, Clemente Rodenas, Tomás Rodenas, Edward Calderón

5. Eduardo Veloso, Soledad Hurtado

6. Daniela Castro, Alberto Castro

7. Ignacio Arévalo, Ronald Harboe

8. Luisa Marroqui, Alejandro Herrera

9. Maximiliano Meza, María Cristina González

10. Claudia Soto, Bastián Pettersen, Esteban Cabanilla

11. Claudio Lora, Macarena Ramírez de Arellano

12. María Cecilia Patiño, Víctor Martínez.

6

4

8 9 11

5 1 2 3 7 10 12

A casi 3.000 metros de altura, el rugido del viento se mezcla con el pulso eléctrico del EX30 Cross Country. En el camino a Portillo, Volvo Cars Chile redefine la aventura: lujo, potencia y sostenibilidad se funden en una experiencia que acelera los sentidos y demuestra que la emoción también puede ser completamente eléctrica.

Llantas de 19 pulgadas, tracción All-Wheel drive, 428 caballos de fuerza y aceleración de 0 a 100 km/h en solo 3,7 segundos

Hace algunos días vivimos una instancia única junto a Volvo Cars Chile, en uno de los destinos más emblemáticos de la cordillera de los Andes: centro de Ski Portillo. Entre nieve, sol y aire puro, descubrimos que la electromovilidad también puede alcanzar las cumbres más altas y que conducir en silencio es otra forma de conectar con la naturaleza.

La jornada comenzó en la sucursal de Volvo, punto de partida de una travesía que uniría diseño, tecnología y paisajes inolvidables. Desde allí emprendimos el ascenso en el último modelo de la marca: el Volvo EX30 Cross Country, la nueva versión del SUV eléctrico más vendido del país, creado para quienes buscan salir de la ciudad sin perder el confort, la seguridad ni el compromiso con un futuro más limpio.

El camino hacia Portillo se transformó en una invitación a desconectarse y dejarse llevar por la experiencia. En cada curva, el EX30 Cross Country reveló su carácter firme, decidido y equilibrado. La potencia se siente, pero no intimida, inspira confianza. Hay una armonía entre fuerza y control que redefine lo que significa conducir un vehículo eléctrico. Más que trasladarse, fue sentir cómo la tecnología y la emoción pueden avanzar en la misma dirección.

En el exterior, su diseño robusto llama la atención por su presencia sobria pero imponente. Mayor despeje, placas protectoras, llantas de 19 pulgadas y un capó con grabados inspirados en los mapas topográficos de la cordillera Kebnekaise, en el norte de Suecia, hacen de este SUV una pieza que combina herencia escandinava con espíritu aventurero.

Ya en Portillo, nos recibió la calidez del icónico Hotel Ski Portillo, donde Volvo inauguró el cargador eléctrico más alto de su red en Sudamérica. A casi 2.900 metros de altura, esta instalación simboliza la expansión de la electromovilidad hacia nuevos escenarios, demostrando que la innovación también puede convivir en armonía con la naturaleza.

“Nuestro propósito es demostrar que la movilidad eléctrica no tiene límites. Con el EX30 Cross Country, llevamos la tecnología y la sostenibilidad a nuevos escenarios, uniendo desempeño, seguridad y diseño, y brindando confianza a nuestros clientes. El test drive en Portillo refleja justamente eso: que la electromovilidad también puede ser sinónimo de aventura, emoción y conexión con la naturaleza”, comentó Rodrigo Espinoza, gerente de Volvo Cars Chile.

Más que un test drive, fue una experiencia de conexión: con la ruta, con la naturaleza y con una nueva forma de entender la movilidad.

Al día siguiente, la aventura continuó hacia el Parque Andino Juncal, una reserva privada ubicada en el corazón de los Andes, reconocida por su ecosistema de humedales, glaciares y biodiversidad única. En medio de un entorno silencioso, pusimos a prueba las máximas capacidades de tracción all-wheel drive del EX30 Cross Country.

El vehículo se desenvolvió con soltura en caminos de tierra y piedra, aprovechando su mayor altura al suelo, el control de estabilidad y el modo Off-Road, que distribuye la potencia de manera inteligente entre ambos ejes para mantener la tracción incluso en superficies irregulares o húmedas. Cada curva y ascenso reafirmó su esencia todoterreno: un auto eléctrico que combina control, precisión y respeto por el entorno natural.

Cuando emprendimos el regreso, el sol comenzaba a caer detrás de los cerros y el reflejo dorado en la nieve parecía resumir la experiencia: la movilidad eléctrica no solo transforma la forma en que nos movemos, también redefine cómo nos conectamos con el entorno.

El Volvo EX30 Cross Country no es solo un SUV: es una invitación a explorar con conciencia, disfrutar el camino con calma y descubrir que el futuro puede ser silencioso, libre de contaminación acústica, sostenible y profundamente humano.

Entre mares de un azul intenso, calas escondidas y pueblos que parecen detenidos en el tiempo, Croacia despliega un archipiélago de ensueño donde cada isla cuenta su propia historia. En este mosaico de paisajes, la isla de Brač se alza como una joya del Adriático: tierra de olivos centenarios, piedra blanca y horizontes infinitos, que invita a perderse entre la calma del mar y la autenticidad de la vida mediterránea.

Milna, Pueblo en Brač.
Relato de Cristian Muñoz C.

Croacia despliega un mosaico de islas y paisajes que fascinan a todo viajero: costas recortadas, calas secretas, pueblos medievales y viñedos que acarician colinas infinitas. Cada rincón ofrece un descubrimiento distinto, desde el bullicio histórico de Dubrovnik hasta la serenidad de los archipiélagos más ocultos.

Entre las aguas turquesas del mar Adriático, frente a la costa dálmata, Brač se revela con colinas de piedra caliza, olivares centenarios y bahías que parecen suspendidas en el tiempo. Aunque es una de las islas más grandes de Croacia, conserva la serenidad de lo auténtico, ese ritmo pausado donde la vida transcurre sin urgencias y cada rincón respira mar, historia y memoria.

A diferencia de la glamorosa Hvar o la bulliciosa Split, Brač seduce con un encanto más íntimo. Es el refugio de quienes buscan contemplar, explorar y reconectar con lo esencial. Sus aldeas costeras y el interior montañoso se entrelazan con caminos de piedra, senderos de olivos y calas escondidas que invitan a perderse. Entre ellas, Milna, Pučišća y Bol se destacan como hitos de historia, cultura y paisaje.

MILNA, EL PUERTO DEL ALMA

En la costa occidental de Brač, Milna fue durante siglos el principal puerto de la isla. Fundada en el siglo XVI, su bahía profunda ofrecía resguardo a los navegantes que cruzaban el Adriático. Hoy, esa misma calma se respira en su paseo marítimo, flanqueado por palmeras y terrazas donde el tiempo parece haberse detenido. Los cafés familiares, los pescadores reparando redes y el sonido de las velas desplegándose crean una postal viva del Mediterráneo más puro.

¡TAN ESPECTACULAR , COMO TODO EL PROYECTO!

DEPARTAMENTOS

UF 3.548* Depto. desde 1, 2 y 3

DORMITORIOS Costa de Montemar

| (+56 9) 4268 4493 | Av. Costa

El corazón del pueblo se concentra alrededor de la Church of Our Lady of Annunciation, un templo barroco del siglo XVIII que guarda pinturas y retablos que narran siglos de fe marinera. Su torre, visible desde el mar, era durante generaciones la primera imagen que los navegantes divisaban al volver a casa. Cada tarde, las campanas marcan el compás del atardecer, acompañando la vida sencilla que fluye entre los muelles.

La arquitectura dálmata —casas de piedra con tejados rojos y contraventanas azules— conserva el encanto de los siglos pasados. En los restaurantes frente al mar, los sabores rinden homenaje a la tradición: calamares a la parrilla, risottos de sepia, vinos jóvenes y aceite de oliva artesanal, ese oro líquido que resume el alma de la isla.

En el puerto deportivo ACI Marina, yates y veleros se mecen en perfecta armonía con el entorno. Desde aquí parten excursiones hacia calas escondidas, como Osibova o Lucice, donde las aguas cambian de turquesa a verde esmeralda según la luz del sol. Navegar al atardecer, cuando el cielo se tiñe de tonos dorados, es una experiencia que queda grabada en la memoria como una promesa de regreso.

Milna también alberga pequeñas galerías de arte y talleres de artesanía, donde los visitantes pueden descubrir cerámica local, esculturas en madera y joyería inspirada en el mar. Cada calle invita a caminar sin prisa, contemplando la armonía entre la vida cotidiana y el Mediterráneo.

LA PIEDRA QUE CUENTA HISTORIAS

En el norte de la isla, Pučišća se alza como el epicentro de la tradición de la cantería, la extracción y tallado de la famosa piedra blanca de Brač. Esta piedra ha sido utilizada en obras tan célebres como el Palacio de Diocleciano en Split y la Casa Blanca en Washington. En Pučišća, todo —calles, muros, fachadas— parece tallado en mármol.

Aquí funciona una de las pocas escuelas de cantería activas del mundo, donde los jóvenes aprenden a dar forma a la piedra con las mismas herramientas que usaban sus antepasados. Pasear por las calles del pueblo es como recorrer un museo al aire libre: esculturas, detalles arquitectónicos y fachadas resplandecen bajo el sol.

Los paisajes del interior, que rodean Pučišća, están bordados por viñedos, almendros y olivares. Cada primavera, el aroma del romero y la lavanda impregna el aire, mientras en otoño las familias se reúnen para la cosecha de aceitunas, una tradición que se mantiene intacta. En las bodegas familiares, el vino plavac mali brilla como un rubí en la copa, listo para acompañar pescados frescos o el cordero asado que perfuma las noches junto al mar.

Entre los rincones más icónicos de esta localidad se encuentran la Galería de Cantería y la Iglesia de San Jerónimo, cuyo campanario se eleva sobre la plaza principal. Cada piedra, cada callejón, respira historia y oficio, conectando al visitante con siglos de saber artesanal.

BOL Y LA FAMOSA ZLATNI RAT

Hacia el sur de la isla, Bol se distingue por su combinación de belleza natural y vida costera vibrante. Aquí se encuentra la playa de Zlatni Rat, un espectáculo geográfico único: una lengua de arena dorada que cambia de forma con las corrientes y el viento. La playa se adentra en el Adriático como un pincel de oro, rodeada de pinos y aguas cristalinas, convirtiéndose en uno de los destinos más fotografiados de Croacia.

Bol también es un centro histórico con calles empedradas y casas renacentistas. El Monasterio Dominicano alberga un pequeño museo con arte sacro y documentos antiguos que narran la historia marítima de la isla. Los restaurantes frente al mar ofrecen gastronomía local y delicias del Adriático, mientras las tabernas conservan la música tradicional que acompaña la brisa marina.

Para los aventureros, Bol es punto de partida de excursiones de senderismo hacia colinas cercanas, donde se aprecian vistas panorámicas de la isla y el mar abierto. Las rutas entre olivares y viñedos permiten descubrir calas ocultas, perfectas para un baño solitario en aguas color esmeralda.

UN MIRADOR HACIA LA ETERNIDAD

El punto más alto de la isla, Monte Vidova Gora, se eleva a 778 metros sobre el nivel del mar. Desde su cima, la vista se expande hacia el infinito, alcanzando la silueta de Hvar, la península de Zlatni Rat y el Adriático en toda su amplitud. Es un mirador natural que simboliza la belleza cambiante y libre del Adriático.

El ascenso puede hacerse en auto o a pie, por senderos que atraviesan bosques de pinos y encinas. A lo largo del camino, pequeños santuarios y miradores ofrecen pausas para contemplar la inmensidad. En la cumbre, el silencio lo envuelve todo. Solo el murmullo del mar a lo lejos recuerda que, incluso aquí, la vida sigue su curso.

En la ladera sur del monte se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, donde peregrinos locales y visitantes dejan ofrendas y se detienen a contemplar el paisaje. El contraste entre la vida cotidiana en los pueblos costeros y la majestuosidad de la cumbre refleja la diversidad de experiencias que Brač ofrece en apenas unos kilómetros.

EL ENCANTO DEL INTERIOR DE BRAČ

Más allá de los puertos y playas, el interior de Brač es un refugio de tranquilidad y autenticidad. Pequeños pueblos como Selca y Skrip conservan casas de piedra, plazas históricas y museos que narran la historia de la isla desde la prehistoria hasta la actualidad. Skrip, considerado el pueblo más antiguo de esta gran isla alberga un museo etnográfico que muestra herramientas, vestimenta y objetos cotidianos de generaciones pasadas.

Los senderos que serpentean entre olivares, viñedos y campos de lavanda conducen a calas secretas y miradores solitarios. Cada primavera, los aromas del romero y la sal marina se mezclan con el canto de los pájaros. Cada atardecer, los pueblos parecen detenerse: el viento entre las velas, el tintinear de los cubiertos y la música que escapa de alguna taberna crean una calma casi sagrada.

La hospitalidad de la gente completa el hechizo. En cada casa ofrecen un vino casero, un trozo de pan, o una historia contada al caer la noche. No hay pretensión, solo generosidad y una sabiduría ancestral: la de quienes viven en armonía con la naturaleza y el mar.

SERENIDAD MEDITERRÁNEA

Viajar a Brač es una invitación a redescubrir la belleza de lo esencial. No se trata solo de playas o paisajes, sino de una forma de estar en el mundo. Las mañanas despiertan con el canto de las gaviotas y el aroma del pan recién horneado. Las tardes se dilatan entre conversaciones frente al mar, mientras el sol acaricia las fachadas de piedra y los botes regresan lentamente al puerto.

Cada atardecer pinta el cielo de tonos dorados y rosados, y el pueblo entero parece detenerse. La piedra blanca y el mar transparente se vuelven un mismo lenguaje. Sentarse en una roca y mirar el horizonte basta para sentirse parte de algo más grande, más eterno.

Partir de este lugar no es fácil. Uno se despide con la sensación de haber tocado un fragmento del Mediterráneo más puro, donde la vida se mide en mareas, silencios y atardeceres sin fin. Al mirar atrás, se entiende que no se trata solo de haber visitado una isla, sino de haber vivido un reencuentro: con la calma, con la naturaleza y con uno mismo.

En Brač, el mar dicta el ritmo y el alma, finalmente, encuentra su refugio…

Cine, redes y actuación se cruzan en el camino poco convencional de Diego De Vidts. Mientras muchos optan por subir desde los créditos técnicos hasta la pantalla grande, él decidió construir su propio sendero: uno que no ignora el esfuerzo, pero que cambia la dirección. Hoy el actor, cineasta, e influencer se abre con Costa Magazine y nos cuenta cómo rechazó el camino clásico del cine, enfrentó el vértigo de ser visto, y aprendió a que disociarse era la mejor fórmula para actuar y no perderse a sí mismo.

Entrevista: Trinidad Rendich

Maquillaje: Catalina Caramori
Estilista: Consuelo Sáez
Fotografías: Guille Vargas Pohl
Vestuario: Dos Lobos y Kagi
Agencia: AC Management

Diego De Vidts no llegó al cine por accidente, pues desde niño rebobinaba la misma escena de Blanca Nieves hasta desgastar el VHS, fascinado por cómo una bruja podía fabricar una manzana envenenada. “Era obsesivo”, dice riendo. Esa fijación temprana por mirar, repetir y entender fue su primer ensayo de dirección, aunque él todavía no lo sabía.

"Aún recuerdo un video, donde mi mamá me pregunta, qué quieres de regalo de Navidad? Y yo le contesto: que me lleves a ver la película de Scooby- Doo”.

El influencer no era un espectador pasivo, era un observador en formación, y con el tiempo, esa fascinación lo llevó a incorporarse al teatro escolar, a escribir sus propias obras, a realizar cursos externos, y más tarde, a tomar la decisión que cambiaría su vida, y de la que no se sentía lo suficientemente seguro: estudiar cine.

“Me iba muy bien en el colegio, y tenía mucho ego intelectual. Me sentía un genio, y por eso sentía que debía meterme a la carrera más difícil. Fue en una conversación con mi papá, donde intentaba convencerme de no estudiar cine, cuando dije: "es lo que quiero”.

Pero su camino, como casi todo en él, no fue lineal. A diferencia de muchos que buscan llegar a la actuación por la vía tradicional, haciendo pasantías en producción, trabajando como asistentes y luego, tal vez, consiguiendo un papel frente a la cámara, Diego decidió tomar otro rumbo. Estudió Cine en Emerson College, en Boston, donde se empapó de técnica, guión, filosofía y manejo de cámaras.

“Quería formar mi camino por otro lado. Y al momento en que yo decidiera actuar o hacer una producción, pudiera hacerlo con mis propios medios o poder buscar la forma de tener que hacerlo sin hacer el camino típico. No quería saltarme pasos, pero sí quería subir otra escalera".

NO ME MIREN

A pesar de su gran racha, situaciones externas como lo fue la pandemia pusieron en pausa su carrera. “No tenía sentido estudiar dirección de manera online, por lo que decidí congelarla y luego terminarla”. Fue en ese espacio donde Diego comenzó a explorar las redes sociales, y los videos se hicieron parte de su cotidianidad.

El éxito digital trajo reconocimiento pero también ansiedad. “Pensé que no era el tipo de persona para tener tantos ojos encima”, cuenta. El influencer, con hoy casi 3 millones de seguidores en Tik Tok, aclara que en ese entonces se sintió superado por la exposición.

“En ese momento las redes me generaron mucho estrés y ansiedad. Empecé a imaginar que cualquier persona podría inventar una historia de mí, y repasaba todo lo que había hecho en mi vida, cuestionando si verdaderamente era una buena persona”

Fue en aquel instante en que Diego se preguntó si estaba en el lugar correcto, y para alejarse de la pantalla, decidió tomar un minor de Relaciones Públicas, y recargarse con clases, para alejarse de lo que le estaba dando miedo: él mismo.

ACTUAR DESDE EL CUERPO

Así como las tormentas pasan, el miedo del influencer también. Luego de un tiempo volvió a las redes sociales, y gracias a un excelente casting, también a la pantalla. Fue en 2024 que se estrenó “Hasta el final”, serie del NTV, en la que Diego le dio vida a Kristian Rojas. Un personaje que si bien irradia alegría, muchas veces se siente solo e inseguro, lo que se manifiesta en repentinas crisis de pánico.

“Al interpretar la primera crisis de pánico de Kris, empecé a imitar lo que yo sentía cuando me daban. Eso me terminó gatillando una. Mi cuerpo dijo: estamos teniendo un ataque. Decían corte y yo no podía dejar de llorar”.

Así, el actor se dio cuenta de algo, quería poner sus propios límites a la hora de darle vida a un personaje, ¿recordar momentos tristes para llorar?, ¿pensar en momentos felices para parecer feliz? “No quería sobreexponer mis pensamientos, y me di cuenta de que cuando los utilizaba para llegar a una escena, los gastaba, y eventualmente, ya no me generaban lo mismo ¿De verdad quería que algo que me daba pena dejara de darme pena?”

En una introspección se dio cuenta de que no quería regalar una parte de él, y aprendió a que disociarse e imitar desde lo físico, era la mejor fórmula, porque así, no se perdería a sí mismo.

NO AMO LA COMEDIA

Por otro lado, el influencer sigue subiendo videos a diario a sus redes sociales, los que tienen millones de visitas y sacan cientos de carcajadas. Su misión es hacer reír, y a partir de situaciones cotidianas que suelen pasarle a todo el mundo, encuentra humor.

“Sé que la gente se ríe, pero la verdad a mi no me da risa. Observo mucho, lo que le pasa a mis hermanas, a mis amigos e incluso visualizo situaciones externas. Cada vez que veo algo con lo que puedo hacer contenido, lo anoto en mis notas del celular. Tengo una lista gigante”.

El humor se le dio muy fácil desde pequeño, y quiso tomar esa vía para su crecimiento de influencer, sin embargo, Diego confiesa que hacer una película de comedia, es lo último que haría.

“No siento que mis videos representen algo de mí como creador, pero sí como persona estratega. Es más, el cineasta confiesa que el género que más le gusta es el terror, y que hacer un papel en una película de ese estilo sería increíble".

CHILE COMO LA META

Si bien el actor tuvo la oportunidad de vivir afuera, se dio cuenta que volver a Chile no fue un retroceso, sino el punto de llegada. Diego De Vidts entendió que, aunque el mundo era grande, no todos los escenarios eran suyos.

“Allá aprendí mucho, pero me costaba conectar. Sentía que la gente se definía por una sola pieza. Su política, su gusto, su causa. Intentaba raspar más y no llegaba a nada. Yo necesitaba el resto del puzle”.

Esa sensación de incompletud lo hizo mirar atrás y darse cuenta de que Chile, su gente y su cultura, era su lugar. “No tengo sueños de grandeza. Cuando me preguntan por ellos no pienso en Hollywood ni Netflix. Me gustaría ser parte del desarrollo de la industria en este país”.

Pero el cineasta no necesita pensar a futuro, pues ya tiene grandes proyectos, y uno ya en camino. No se puede revelar mucho, pero sí se puede decir algo: ¿listos para ver a Diego De Vidts en acción?

¡Atentos a las pantallas!

Bajo la sombra del majestuoso Volcán de Tequila, los campos de agave azul de San Juanito de Escobedo se extienden como un océano verde hasta perderse en el horizonte. A casi dos mil metros sobre el nivel del mar, cada planta crece con un carácter único, impregnada de dulzura intensa y frescura inconfundible. Aquí, en este pueblo de apenas nueve mil habitantes, el tequila cobra vida, protegido por la denominación de origen que le confiere autenticidad y lo une para siempre a la tierra de Jalisco.

En esta fascinante localidad cobra vida Casa Maia, un tequila premium que surge de la amistad de tres socios: Pedro Cedillo, Juan Pablo Marín y Joaquín Lajehanniere. Esa cercanía y complicidad los llevó a mirar más allá de su vínculo personal y a percibir una oportunidad en el mercado.

casamaiatequila

“Mientras a nivel internacional los tequilas premium crecen sin pausa, en Chile predominan los de mezcla, pensados para cocteles y no para disfrutarse solos”, observaron. Conscientes de esta brecha, los tres decidieron crear un tequila que se adaptara al paladar local, capaz de disfrutarse puro, sin necesidad de acompañarlo con sal y limón.

Como dato anexo, Joaquín remarca que “en México, un buen tequila nunca se toma con sal y limón. Eso es una invención de los gringos para los tequilas más fuertes, que no son cien por ciento agave azul. Por lo anterior, quisimos elaborar un tequila suave, con notas dulces y sutiles de vainilla y caramelo”.

¿El resultado? Un tequila reposado cristalino -proceso por el cual pasa por un filtro activo de carbón que lo decolora para darle una textura más suave-, envejecido durante nueve meses en barricas de roble americano, justo el tiempo necesario para equilibrar suavidad y carácter. Este cuidado proceso distingue a Casa Maia dentro de los cuatro tipos de tequila: blanco, reposado, añejo y extra añejo.

TEQUILA DE NICHO

El viaje hacia un tequila único llevó alrededor de dos años. La primera etapa consistió en definir el perfil de sabor que querían ofrecer. Luego, buscaron proveedores y una tequilera capaz de cumplir sus exigencias, hasta encontrarla en San Juanito de Escobedo.

La maestra tequilera Zandra Gomez Santiago, reconocida como la mejor de México en 2024, lideró el proceso de destilación. “Fueron varias visitas a México, catando y ajustando aromas y sabores, hasta dar con nuestro tequila definitivo”, comentan. Cada detalle se cuidó, desde la selección de agaves hasta el reposo en barricas, garantizando un producto equilibrado, premium y amigable al paladar chileno.

En paralelo, los socios trabajaron con el diseñador viñamarino Ian Wallace para crear la botella de Casa Maia. Minimalista, monocromática y elegante, la botella está pensada para convertirse en objeto decorativo: lámpara, florero o adorno, prolongando la experiencia más allá de la última copa. Wallace, con más de 40 premios internacionales en packaging, logró materializar la visión de los socios: un tequila de nicho que combina diseño, tradición y funcionalidad.

Hoy, Casa Maia se enfoca en el canal HORECA, presente en hoteles, restaurantes, bares y algunas botillerías premium. El objetivo no es competir en volumen, sino educar y acercar al público chileno a la experiencia del tequila puro. Cada botella transmite la historia del agave, del pueblo de San Juanito de Escobedo y de la cultura mexicana que la rodea.

MÉXICO EN UNA COPA

Más allá de su suavidad y aroma, Casa Maia es un tributo a la riqueza de Jalisco y a la historia del tequila. La elección de agaves cultivados entre 1.360 y 2.140 metros sobre el nivel del mar y la riqueza mineral de los suelos volcánicos aseguran un carácter distintivo. Cada trago refleja el esfuerzo, la pasión y la tradición de quienes dedican su vida a la tierra y al arte de destilar.

“Queremos que el público descubra que el tequila puede disfrutarse solo, que no es necesario disfrazarlo con sal y limón, y que cada botella cuenta una historia”, afirma Joaquín.

El proyecto ha despertado interés más allá de Chile. Ya existen ofertas para representar la marca en Asia, Europa y algunos países de América Latina, un reconocimiento al cuidado, la calidad y la autenticidad de Casa Maia.

La experiencia de este tequila premium va más allá del sabor: es una invitación a conectar con la cultura mexicana, con los paisajes de Jalisco y con la herencia de generaciones dedicadas al agave. Cada botella es testimonio de un viaje que combina tradición, innovación y diseño.

Casa Maia demuestra que un tequila puede ser elegante, suave y memorable, redefiniendo la forma de disfrutarlo. Es un tequila de nicho pensado para aquellos que valoran la calidad, la historia y la experiencia completa, desde el primer vistazo a la botella hasta la última copa.

El legado de San Juanito de Escobedo, la visión de sus fundadores y la maestría de Sandra González se encuentran en cada botella, ofreciendo un puente entre Chile y México, entre la tradición y la modernidad. Así, Casa Maia invita a explorar el tequila más allá de los clichés, celebrando su cultura, su aroma y su sabor en cada instante.

Relato: Cristian Muñoz Fotografías: Natalia Ekelund

ekelundfotos

Para Natalia Ekelund, la fotografía de naturaleza es mucho más que una expresión artística: es una herramienta de conocimiento y conservación. Cada imagen que captura busca provocar una reflexión, una pausa, una conexión emocional con el entorno. Su trabajo invita a mirar el mundo natural no como un paisaje lejano, sino como un sistema vivo del que somos parte.

Nacida en Valparaíso y criada entre colinas y brisa marina, desde niña creció mirando documentales de National Geographic y Discovery Channel. Aquellas imágenes encendieron en ella una fascinación temprana por la naturaleza y por las historias que esta guarda. Su madre, amante de la fotografía, fue quien le mostró la magia de atrapar un instante. Con apenas ocho años, Natalia recibió su primera cámara análoga: un pequeño tesoro que le reveló la emoción de capturar recuerdos propios.

“Recuerdo la primera vez que fui a revelar mi rollo, no eran fotos muy buenas, pero me sentí tremendamente feliz”, dice entre risas. Aquella sensación de asombro infantil aún la acompaña. Con los años, la tecnología cambió, llegaron las cámaras digitales, las reflex y las mirrorless, pero la esencia siguió siendo la misma: observar el mundo con curiosidad y respeto.

UNA VOCACIÓN QUE DESPIERTA

Aunque la fotografía la acompañó desde siempre, su camino profesional comenzó en otra dirección. Siguiendo la tradición familiar, estudió Contador Auditor en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sin embargo, pronto comprendió que su inquietud iba por otro sendero. “Siempre fui una persona muy activa, me costaba estar encerrada en una oficina. Necesitaba salir, conectar con la naturaleza”, recuerda.

Durante años alternó su trabajo en contabilidad con escapadas al aire libre. A los 19, su madre le regaló una cámara réflex con lente intercambiable, y ese gesto marcó el punto de inflexión. Empezó a mirar el entorno con una nueva perspectiva: la de quien busca historias que no se cuentan con palabras, sino con luz.

En 2018 decidió invertir en su primer equipo profesional y explorar el modo manual, experimentando con cada parámetro hasta entender cómo domar la luz y el movimiento. Fue un aprendizaje autodidacta, hecho de ensayo y error, pero también de una pasión inquebrantable.

“Fui aprendiendo moviendo botones de un lado a otro”, confiesa. “Después comencé a seguir en redes a fotógrafos de fauna y me impresionaba lo que hacían. Pensaba que jamás podría lograr algo así. Pero poco a poco entendí que el secreto estaba en la paciencia y la observación”.

ENCUENTROS CON LA NATURALEZA

La compra de su primer teleobjetivo, un 200-500 mm, le abrió un mundo completamente nuevo. De pronto, los animales que antes parecían distantes se convirtieron en presencias íntimas y reales. Sus ojos descubrieron detalles invisibles: el brillo de un plumaje, la textura de una piel, la mirada alerta de un ave en vuelo.

A través del lente, Natalia empezó a conocer la fauna chilena en profundidad. “Comencé a estudiar sus hábitos, sus comportamientos, sus movimientos. Cada especie tiene su ritmo, y uno tiene que aprender a adaptarse a él”, explica. Esa convivencia prolongada con la naturaleza no solo la hizo mejor fotógrafa, sino también una observadora más consciente.

Su lema, “conocer para proteger”, resume la filosofía que guía todo su trabajo. Para ella, no hay conservación sin conocimiento, ni conocimiento sin empatía. “No podemos cuidar lo que no sabemos que existe. Por eso es tan importante mostrar, divulgar, contar las historias de estos seres maravillosos que nos rodean”.

Una de esas historias ocurrió durante una jornada en el sur de Chile. Mientras permanecía inmóvil entre los pastizales, un

pudú —el ciervo más pequeño del mundo— se le acercó con una confianza inesperada. “Fue un momento muy emocionante. Se acercó tanto que perdí el enfoque. Solo pude quedarme quieta, contemplándolo. Sentí que la naturaleza me estaba regalando algo único”.

La experiencia la marcó profundamente. Desde entonces, se ha convertido en una voz activa en la defensa de la fauna nativa. “El pudú sufre constantes amenazas: atropellos, ataques de perros, pérdida de hábitat. Hay que recordar que ellos estaban aquí antes que nosotros; somos los invasores de su territorio”, advierte con convicción.

FOTOGRAFIAR PARA CONCIENTIZAR

En los últimos años, esta apasionada fotógrafa ha encontrado en las redes sociales un espacio para divulgar su trabajo y su mensaje. Desde su cuenta @ekelundfotos comparte imágenes de paisajes, aves, mamíferos y cielos estrellados, acompañadas de reflexiones sobre conservación. “El lenguaje visual es una herramienta poderosísima para generar conciencia”, afirma.

Su trabajo ha sido reconocido por distintas marcas tecnológicas y ambientales. Es Partner de Sony Alpha y embajadora de empresas como Samsung y Gnomo, además de colaborar con iniciativas que promueven la educación ambiental y la observación responsable de fauna.

Lejos de buscar fama o seguidores, su propósito es otro: inspirar a que más personas salgan a observar el entorno con respeto. “Mucha gente vive en la ciudad, trabaja todo el día, y nunca tiene contacto con la naturaleza. Si mis fotos logran despertarles curiosidad o ganas de cuidar lo que nos rodea, siento que mi trabajo cumple un sentido”.

Su disciplina se refleja en la forma en que se prepara para cada salida. Antes de una sesión, revisa la zona, estudia el comportamiento de las especies, analiza la luz y adapta su equipo. En sus talleres enseña a ajustar la cámara según la escena y a priorizar siempre el bienestar del animal por sobre la imagen. “Prefiero perder una foto antes que interferir en su comportamiento”, dice con firmeza.

EL ARTE DE ESPERAR

En su práctica fotográfica, la paciencia es tan importante como la técnica. Natalia Ekelund habla de la “observación inmóvil” como una forma de meditación: quedarse quieta, respirar, dejar que la naturaleza siga su curso. Esa quietud, que podría parecer pasiva, es en realidad un acto de profunda conexión.

Cada fotografía es el resultado de un encuentro honesto entre ella y su entorno. “No busco solo una imagen bonita; busco transmitir respeto y asombro. Que quien vea mis fotos entienda que ese momento fue real, que ese animal vive ahí, que debemos protegerlo”.

Sus viajes por Chile la han llevado desde los desiertos de Atacama hasta los bosques australes, pasando por los lagos, montañas y humedales que resguardan una biodiversidad única. Cada destino le ofrece un nuevo desafío técnico y una nueva lección emocional. “Cuando estás en la naturaleza, aprendes humildad. Entiendes que no controlas nada, que solo puedes esperar el instante justo”.

DE LA CONTABILIDAD A LA CONSERVACIÓN

Hoy, esta talentosa e inquieta viñamarina combina su trabajo en áreas de contabilidad y asesoría empresarial con su carrera fotográfica, dedicando la mayor parte de su tiempo a proyectos de naturaleza, talleres y divulgación. “Mi vida cambió completamente. Encontré una pasión que me llena el alma, algo que no sabía que tenía dentro”.

Su historia es también un recordatorio de que los caminos no siempre son lineales. “Estudié algo que me daba seguridad, pero no felicidad. Y eso es algo que muchos vivimos. Lo importante es atreverse a seguir lo que realmente nos mueve”.

Más allá de las cámaras, la fotografía se convirtió para ella en una forma de reconciliar ciencia, arte y propósito. Una herramienta para observar con detenimiento, para entender y cuidar.

Hoy, mientras mira sus imágenes —zorros en el altiplano, cóndores en vuelo, cielos que parecen infinitos—, Natalia sabe que cada disparo es una declaración de amor y respeto por la vida. “La fotografía me enseñó a mirar distinto, a entender que todo está conectado. Y si logramos que más personas vean eso, quizás todavía estemos a tiempo de proteger lo que amamos”.

Porque, al final, su obra no es solo una galería de paisajes y fauna. Es un llamado sereno y firme a mirar el planeta con otros ojos: los de una fotógrafa que, cámara en mano, decidió convertir la belleza en conciencia.

Mayor exactitud, menor dolor y una recuperación postoperatoria optimizada son los beneficios que ofrece el sistema Mako, la tecnología más avanzada en cirugía ortopédica en la región de Valparaíso, disponible en Hospital Clínico Viña del Mar para cirugías de rodillas realizadas por un equipo médico altamente especializado y comprometido con la excelencia.

La inmovilidad prolongada del cuerpo puede provocar el deterioro de diferentes sistemas de nuestro organismo como cardiovascular, nervioso y muscular. Esto puede derivar en discapacidad y consecuencias físicas y psicológicas que afectan negativamente la calidad de vida como el aislamiento social y envejecimiento acelerado, dejando como única alternativa una vida marcada por el dolor.

Muchos pacientes con patologías severas en rodillas o caderas se ven obligados a abandonar sus círculos sociales y actividades

cotidianas -incluido el trabajo- dado las dificultades para acceder a una intervención quirúrgica oportuna.

Gracias a un convenio junto a Sports Medicina Deportiva, Hospital Clínico Viña del Mar se convierte en la primera clínica en la región en incorporar Mako SmartRobotics™, herramienta también a disposición de pacientes en lista de espera del sistema público que en un mes han demostrado progresos significativos en su bienestar.

Este avance posiciona a Hospital Clínico como líder en tecnología médica, marcando un hito en la atención quirúrgica, fomentando la equidad en salud. Así lo destaca Patricio Díaz, Subgerente General de HCVM.

“Para nosotros es muy relevante ser referentes de una atención de alta complejidad resolutiva y facilitar el acceso a la tecnología robótica Mako de Stryker junto a Sports Med. Nos enorgullece continuar nuestro compromiso de entregar seguridad, confianza y calidad a quienes más lo necesitan. Este equipamiento llega para mejorar nuestros procesos médicos y, sobre todo, la vida de nuestros pacientes. Nos establece como un aliado estratégico en la descompresión de la lista de espera del sistema público, por lo que quienes la integran podrán experimentar una cirugía superior y obtener resultados gratificantes”.

Paciente Guacolda Cabrera Reyes, quien se sometió a cirugía de rodilla en HCVM.

PRECISIÓN MILIMÉTRICA

La cirugía asistida por brazo robótico permite planificar cada procedimiento con precisión milimétrica, minimizando riesgos, acelerando la recuperación y asegurando resultados duraderos. Así lo indica el Dr. Humberto Verdugo, traumatólogo de Sports MD y del Hospital Clínico Viña del Mar, que ha liderado estas cirugías especializadas.

“Nuestro compromiso es brindar la mejor atención y resultados óptimos. Ofrecemos un procedimiento más seguro, eficaz y personalizado, adaptándolo a las necesidades específicas de cada paciente. Esta tecnología innovadora permite conservar mejor el tejido, reducir el dolor postoperatorio y prolongar la vida útil de la prótesis”, explica.

“Como cirujano a cargo de esta tecnología, junto a un staff especializado, garantizamos resultados físicos que también impactan positivamente en la salud mental, muchas veces afectada por estas patologías. En solo un mes, los pacientes experimentan mejoras en postura, movilidad y salud cardiovascular”, concluye el Dr. Verdugo.

BENEFICIOS DE LA CIRUGÍA ROBÓTICA MAKO:

• Mayor precisión: la prótesis se adapta a la anatomía específica de cada paciente.

• Menor tiempo de recuperación: procedimientos menos invasivos y más seguros.

• Mejor durabilidad de la prótesis: diseño y colocación óptimos para garantizar una vida útil superior a 20 años.

• Reducción del dolor postoperatorio: recuperación más cómoda y eficiente.

¿ESTÁS CONSIDERANDO UNA CIRUGÍA DE RODILLA?

Acercamos tecnología única en la región para ayudar a pacientes con desgaste articular, lesiones deportivas y otras condiciones de rodilla, a recuperar su movilidad y mejorar su calidad de vida. Agenda tu evaluación ahora contactando al +569 5239 3640 y accede a la innovación en cirugía de prótesis de rodilla con un equipo especializado en ortopedia.

Relato: Cristian Muñoz Fotografías cedidas por escritora

Hay viajes que comienzan sin mapa, impulsados por una necesidad de cambio que no se puede explicar con palabras. Así fue el camino de Andrea Villegas —o Andrea Mequeson, como la conocen en Chile y gran parte de América Latina—, quien después de una carrera consolidada en medios argentinos decidió hacer una pausa y volver a escucharse. Lo que no imaginaba era que esa pausa se transformaría en una travesía de dos décadas hacia la comprensión del bienestar y la felicidad interior.

Nacida en Rivadavia, Mendoza, y criada entre San Juan y Santiago de Chile, Andrea creció entre contrastes: la calidez de la montaña y la inmensidad del mar, los mandatos familiares y su anhelo de libertad. “Vengo de una familia estructurada: estudiar, trabajar, cumplir con lo establecido. Pero un día me di cuenta de que podía empezar desde cero y hacer lo que realmente deseaba”, recuerda. Ese impulso la llevó, literalmente, a poner el dedo sobre un globo terráqueo y aterrizar en Nueva Zelanda, donde comenzó un viaje exterior que pronto se transformó en un viaje interior.

Allí, lejos de casa y con una cámara de 12 megapíxeles, nació su primer programa de televisión, Diario del Viajero, que se transmitió durante tres años en varios países. “Con una cámara casera, un palo de escoba y mucha pasión grabé mi propio programa. Fue una experiencia maravillosa: me enseñó que cuando uno pone amor y energía en algo, el universo responde”. Aquella aventura marcó el inicio de una vida creativa intensa —televisión, radio, docencia universitaria y su propia agencia de publicidad—, pero también fue el preludio de un momento de quiebre.

Un día, frente al mar chileno, Andrea sintió que algo en su interior se había detenido. “Tuve una tristeza profunda que nunca había sentido. Lo que me salvó fue escribir. Me senté frente al computador para escribir algo rápido y terminé escribiendo nueve meses seguidos”. Así nació su primer libro, Una pausa en tiempo express (2017), una obra que marcó el inicio de su transformación personal y profesional. “Fue mi proceso de duelo y de reencuentro conmigo misma. Desde entonces entendí que escribir era una forma de sanarme y, a la vez, de tender un puente hacia otros”.

MENTE QUE SONRÍE

A partir de ese momento, Andrea se convirtió en una exploradora del alma humana. Estudió psicología, comunicación política y desarrollo personal en distintas instituciones de América y Europa, mientras publicaba De medias naranjas y naranjas enteras (2022), donde acuñó el término Mequeson: una mente que sonríe. “Todas nuestras acciones, pensamientos, vínculos y palabras deben hacer sonreír a nuestra mente. Mientras tu mente sonría, tranquila, que vas bien”, afirma con su tono cálido y luminoso.

Para Andrea, la felicidad no es un estado permanente, sino una elección consciente que se renueva cada día. “Cuando uno empieza a elegir lo que realmente le hace bien —lo que hace sonreír a la mente—, desaparece la idea del error o la imperfección. Lo único que queda es bienestar”, explica. Esa convicción se transformó en el eje de su trabajo como mentora y en la base de su libro más reciente: Método 8:11, publicado por Editorial Planeta en 2024.

El método —resultado de veinte años de investigación— propone activar ocho poderes internos a través de once pasos prácticos: el racional, el interior, el emocional, el de las relaciones, el de materializar, el de la abundancia, el creativo y el energético. “No creo que exista una fórmula para el éxito, pero sí creo en el equilibrio entre el ser y el hacer. Cuando uno logra armonizar esos ocho poderes, la vida fluye, se vuelve coherente y plena”.

MENTORÍAS QUE TRANSFORMAN

Su filosofía ha traspasado fronteras. Hoy, Andrea imparte mentorías personalizadas y corporativas bajo el sello Mequeson, acompañando a personas que buscan reencontrar su propósito. Desde ejecutivos bajo presión hasta jóvenes desmotivados, cada historia encuentra eco en su mirada empática y en su energía vital.

“Las mentorías uno a uno me permiten escuchar el alma del otro, sin juicios. Cada historia tiene su propio ritmo, y mi labor es acompañar ese tránsito hacia una mente más amable.” En esas sesiones, trabaja con herramientas que van desde la reprogramación mental hasta la gestión emocional consciente. “No se trata de borrar el dolor, sino de aprender a mirarlo desde otro lugar. Cuando entendemos que cada pensamiento puede transformarse, comienza la verdadera libertad interior”.

Andrea suele decir que en apenas cuatro sesiones la persona logra identificar qué la está frenando y qué recursos internos posee para avanzar. “Es increíble lo que sucede cuando alguien empieza a creer en su propio poder. No enseño fórmulas: acompaño procesos de reconocimiento. El cambio aparece cuando uno se mira con amor”.

EL PODER DEL EQUILIBRIO

Su mirada sobre el bienestar no se detiene en lo individual. En los últimos años, Mequeson también se ha expandido hacia el ámbito corporativo, con programas de capacitación emocional y liderazgo consciente para empresas de distintos sectores.

“Las organizaciones están formadas por personas, y si las personas no están bien, los equipos tampoco pueden prosperar. Trabajar el bienestar mental dentro de una empresa no es un lujo: es una necesidad urgente”, afirma.

Sus capacitaciones se centran en fortalecer la comunicación interna, el manejo del estrés y la empatía entre los equipos. Mediante pausas activas, ejercicios de atención plena y dinámicas vivenciales, Andrea promueve un liderazgo más humano y colaborativo. “Cuando un líder aprende a gestionar sus emociones, toda la cultura organizacional se transforma. El bienestar es contagioso cuando se practica desde la coherencia”.

Los resultados, asegura, son palpables: climas laborales más armónicos, mayor creatividad y un sentido renovado de pertenencia. “Una mente que sonríe puede liderar, crear y conectar desde un lugar más auténtico. Ese es el verdadero poder del equilibrio”.

Andrea habla con una sonrisa que se contagia. Le brillan los ojos al describir cómo sus lectores aplican el método y transforman su realidad. “La elección consciente es muy sanadora. Cuando te respetas, cuando eliges con amor, los demás también empiezan a respetarte. No entienden qué haces, pero sienten que sabes a dónde vas”.

Desde su hogar en las alturas de Viña del Mar, al que llama “mi pedacito de cielo”, continúa escribiendo y soñando con nuevos proyectos. Allí, entre el silencio, el sonido del mar y los atardeceres dorados, sigue cultivando su propósito: enseñar que todos podemos ser felices si aprendemos a conocernos.

Porque, como repite en cada conferencia, “la felicidad no está en tenerlo todo, sino en elegir lo que nos hace bien”. Y en ese arte de elegir, Andrea Villegas nos recuerda que el verdadero éxito comienza cuando logramos hacer sonreír a nuestra mente. andreamequeson

La costa croata guarda un secreto bien conocido por quienes han paseado entre sus caletas y pueblos marineros: la vida se saborea a través del mar. En sus mesas, el aceite de oliva, el limón, las hierbas frescas y los productos del mar se combinan con una sencillez que encanta.

Esta propuesta rinde homenaje a esa frescura adriática con cuatro recetas que capturan el espíritu del Mediterráneo moderno: unas brochetas de pescado y verduras al estilo dálmata que celebra la tradición costera, dos ensaladas mediterráneas, una con queso de cabra y tomates secos que equilibra textura y sabor y la otra con sandía, queso feta y hierbas del Adriático, y un tartar de pescado blanco con hierbas del Adriático, ligero y elegante, perfecto para los días cálidos.

Una invitación a cocinar con calma, disfrutar con los sentidos y dejarse llevar por la brisa del mar croata, aunque estés a miles de kilómetros de sus orillas.

INGREDIENTES (4 PERSONAS):

• 3 tomates maduros o 1 taza de tomates cherry partidos a la mitad

• 1 pepino grande, pelado y cortado en rodajas finas

• ½ cebolla morada en plumas delgadas

• 100 g de queso feta o queso de oveja croata

(paški sir, si se consigue)

• ½ taza de aceitunas negras o verdes

• 2 cdas. de aceite de oliva extra virgen

• Jugo de ½ limón

• 1 cda. de vinagre de vino blanco

• 1 cda. de hojas de menta fresca picadas

• Sal marina y pimienta negra recién molida

PREPARACIÓN:

1. En un bowl grande, mezclar los tomates, el pepino y la cebolla morada.

2. Agregar las aceitunas y el queso desmenuzado.

3. En un frasco, combinar el aceite de oliva, el jugo de limón, el vinagre, la sal y la pimienta. Agitar hasta emulsionar.

4. Verter el aderezo sobre la ensalada y mezclar con suavidad.

5. Añadir la menta fresca justo antes de servir para aportar un aroma fresco y veraniego.

INGREDIENTES (4 PERSONAS):

• 600 g de pescado blanco firme (reineta, merluza, corvina o congrio)

• 1 pimentón rojo

• 1 pimentón amarillo

• 1 cebolla morada

• 1 zapallo italiano (zucchini)

• 2 cdas. de aceite de oliva extra virgen

• Jugo y ralladura de 1 limón

• 1 cdta. de orégano seco o fresco

• 1 cda. de perejil picado

• Sal marina y pimienta negra

• Brochetas de madera o metal

PREPARACIÓN:

1. Cortar el pescado en cubos medianos. Lavar y cortar las verduras en trozos del mismo tamaño.

2. En un bowl, mezclar el aceite de oliva, el jugo de limón, el orégano, la ralladura, sal y pimienta.

3. Incorporar el pescado y las verduras al adobo, y dejar reposar 15 minutos.

4. Ensartar alternadamente trozos de pescado y verduras en las brochetas.

5. Cocinar en la parrilla o plancha caliente durante 8–10 minutos, girando para que se doren parejo.

6. Servir con un toque extra de aceite de oliva y perejil fresco.

Tip de presentación: acompañar con una salsa de yogur con menta o con un chorrito de aceite de oliva infusionado con ajo. Servir sobre una tabla rústica o plato de cerámica clara.

INGREDIENTES (8 PORCIONES):

• 400 g de pescado blanco fresco, sin piel ni espinas (reineta, corvina o similar)

• Jugo y ralladura de 1 limón

• 3 cdas. de aceite de oliva extra virgen

• 1 cda. de alcaparras picadas

• ½ cebolla morada o echalote finamente picado

• 1 cda. de perejil fresco picado

• 1 cda. de menta o eneldo picado

• Sal marina y pimienta negra

• Pan pita o tostadas para acompañar

PREPARACIÓN:

1. Cortar el pescado en cubos pequeños (tipo tartar).

2. En un bowl, mezclar el jugo de limón, el aceite de oliva, la cebolla, las alcaparras, el perejil y la menta.

3. Incorporar el pescado y mezclar suavemente. Salpimentar.

4. Dejar reposar 10 minutos en el refrigerador para que se integren los sabores.

5. Servir frío, moldeado con un aro, acompañado de tostadas finas o pan pita.

Tip de presentación: decorar con ralladura de limón, microgreens o un hilo de aceite de oliva. Servir sobre un plato blanco con un fondo azul claro para realzar su aire mediterráneo.

El contexto de una conversación casual, en la cual se entrecruzaban ideas de cómo impulsar el desarrollo de Reñaca, culminó en este interesante proyecto, que fue liderado por Alejandra Rioseco, Gerente de Asuntos Comunitarios de CODAR, y financiado por la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca.

“La motivación fue sencilla y profunda a la vez. Conocer nuestro patrimonio y su legado es abrazar y querer nuestro presente. Sentíamos que Reñaca, más allá de su belleza costera y modernidad, tenía una historia fascinante que merecía ser contada y preservada. Este trabajo fue un compromiso con la identidad, con la huella que dejaron nuestros antepasados y, sobre todo, con el objetivo de transmitir a las nuevas generaciones la importancia de preservar y cuidar aquello que nos identifica y que nos pertenece”, comenta Alejandra Rioseco.

Con la idea ya clara, se tomó contacto con el equipo de profesionales que, en ese entonces, se desempeñaba en el Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, organismo que realiza a diario un valioso trabajo de investigación y documentación. Sin embargo, son pocas las instancias que poseen para dar a conocer lo que hacen. Esta se convertía en una oportunidad perfecta para transmitir a las personas el legado y el valor histórico que nuestra ciudad posee.

“Fue un proceso de varios meses, muy riguroso y emocionante. Trabajamos de la mano con el Archivo Histórico Patrimonial de la Municipalidad de Viña del Mar, lo que fue crucial para la verificación de datos. El corazón del proyecto estuvo en las entrevistas en profundidad que se realizaron a antiguos vecinos, en la revisión de planos y, por supuesto, en la investigación bibliográfica que nos permitió identificar los puntos más icónicos del patrimonio histórico, natural y arquitectónico de Reñaca”, agrega Alejandra Rioseco.

El recorrido es una travesía que se inicia en la Virgen Negra y el Cura Nurin, y que culmina en la belleza natural de las loberas,

descubriendo a lo largo del trayecto verdaderas joyas cuyos relatos son cautivantes.

“Hay un punto que nos fascina. Se trata del rescate de la historia y arquitectura de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso. Acá destacamos el mural exterior que rodea al auditorio y que fue diseñado por tres artistas locales: María Martner, Eugenio Brito y Carlos González. Es una obra que encapsula la historia de la vida marina y el arte de la región”.

También se rescató la historia militar de la Batería Reñaca, posteriormente denominada Batería Sotomayor. Este conjunto de armas defensivas de la Armada de Chile se encontraba emplazadas en el Fuerte Vergara, justo en el límite con Jardín del Mar, sobre el lugar donde hoy se encuentra la emblemática gaviota de flores. Conocer su rol en la defensa costera es entender una capa más de la historia de nuestra zona.

Una vez publicada la guía, surgió el interés de llevarla a un tour virtual para quienes quisieran realizar el viaje de manera digital. Para ello se elaboró un mapa con los diferentes puntos, en cada uno de los cuales se agregó información y un video del lugar.

Preservar el patrimonio es uno de los objetivos que tiene la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca como parte de su misión. Por ello se espera sacar una segunda edición de esta guía para que la historia de estos lugares sea conocida por más personas.

“El impacto principal es la reactivación del sentido de pertenencia. La gente ha comenzado a mirar su entorno con otros ojos. Ya no solo ven un paseo marítimo o edificios modernos; ven la historia en la arena, en la arquitectura y en la memoria de sus vecinos. Es un legado que estaba dormido y que hoy, gracias a esta guía, se ha despertado para inspirar a quienes habitan y visitan Reñaca. Este trabajo es una invitación a ser guardianes activos de nuestra propia historia”, concluye Alejandra Rioseco.

Relatos híbridos de mujeres en pandemia: Tejedoras del imaginario latinoamericano” rescata las voces de mujeres de América Latina durante la crisis del COVID-19, explorando cómo sus experiencias cotidianas reflejan identidades híbridas y complejas. Desarrollado por un equipo académico de Chile, México, Colombia y España, el proyecto reunió 15 relatos digitales que combinan narrativas íntimas y colectivas, transformando la memoria individual en un patrimonio compartido que visibiliza la desigualdad de género y la riqueza de la experiencia femenina en la región.

Conversamos con la periodista Angélica Pacheco Díaz, Doctora en Comunicación Cultural e Identidad en Europa e Iberoamérica y Magister en Ciencias Políticas Integradas. Periodista.

Ha dedicado gran parte de su trayectoria a estudiar las relaciones entre comunicación, cultura e identidad. ¿Qué significado tiene para usted participar en un proyecto que rescata la memoria y las voces femeninas en el patrimonio de la Región de Valparaíso?

Para mí, este proyecto representa la síntesis de muchos de los intereses que he cultivado a lo largo de mi trayectoria: el diálogo desde la esfera pública entre comunicación, arte, memoria e identidad. Dirigir esta investigación ha sido una experiencia profundamente significativa, no solo por el contenido que abordamos —la memoria biográfica de mujeres de América Latina—, sino también por el modo en que decidimos hacerlo: desde una mirada transdisciplinar, colaborativa y afectiva.

El proyecto recoge testimonios de mujeres de Chile, Colombia, Ecuador, México, Honduras y Guatemala. Es una obra coral que articula la voz íntima con la escucha pública, donde cada relato ha sido acompañado por ilustraciones y piezas sonoras que permiten múltiples formas de lectura y recepción. Además, es importante destacar que el equipo de investigación estuvo compuesto por académicas y académicos de México, España, Colombia y Chile, lo que enriqueció el enfoque metodológico y cultural del proyecto.

Lo más valioso ha sido precisamente eso: experimentar otras formas de narrar y de comunicar, donde el patrimonio ya no es solo archivo, sino también proceso vivo, tejido colectivo y resonancia afectiva. En este sentido, participar en este proyecto es también un acto de responsabilidad ética y política frente a la memoria de las mujeres y los territorios que habitan.

¿Qué aprendizajes de esa experiencia cree que pueden dialogar hoy con este nuevo recorrido patrimonial por las historias de mujeres de nuestra región?

A partir de la plataforma digital relatostejidos.cl, que comenzó a circular en 2024, iniciamos un proceso de vinculación con mujeres de Valparaíso y Viña del Mar. Esa etapa nos permitió reconocer la urgencia de generar espacios presenciales donde la palabra, el cuerpo y la imagen pudieran encontrarse. Es por eso que, gracias al Fondo de Patrimonio Cultural Regional que me adjudiqué en noviembre realizaremos nuevo cinco encuentros de artes mixtas en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana.

Estos encuentros están pensados como experiencias de cocreación, donde las lecturas públicas de los testimonios del libro impreso se convierten en detonantes para construir nuevas historias, nuevas memorias desde el espacio biográfico. Las artes mixtas y la ilustración actuarán como mediadores sensibles que nos permitirán transitar desde el relato individual hacia una mirada común. Lo biográfico deja de ser solo memoria personal para convertirse en patrimonio compartido.

El aprendizaje más profundo que rescato de Tejedoras es que cuando se habilitan espacios seguros, horizontales y creativos, las mujeres no solo narran su historia: la transforman. Ese es el diálogo que hoy continúa, en clave territorial, afectiva y transmedial.

El concepto de “identidades híbridas” atraviesa gran parte de su trabajo. ¿Qué importancia tiene reconocer esas identidades múltiples en los procesos de memoria y patrimonio?

En mi trabajo, he abordado las identidades híbridas no solo como un objeto de estudio, sino como una metodología en sí misma. Reconocer esa multiplicidad nos permite diseñar proyectos que no encasillan, sino que expanden. Por eso hemos apostado por enfoques transdisciplinares y dispositivos como la narrativa visual, el podcast, la ilustración o las artes mixtas, que nos ayudan a recoger voces que no siempre se expresan en los lenguajes tradicionales del patrimonio o la historia oficial.

Desde su mirada, ¿por qué cree que la voz de las mujeres ha sido tantas veces invisibilizada en la construcción de la memoria colectiva?

Porque la memoria también es un territorio de poder. Durante siglos, la construcción de los relatos oficiales —ya sean históricos, patrimoniales o mediáticos— ha estado marcada por una profunda asimetría de género, donde las voces femeninas han sido sistemáticamente desplazadas o reducidas a roles secundarios. Esta invisibilización responde a una reproducción cultural que sitúa a las mujeres en el ámbito del cuidado, de lo íntimo, de lo doméstico, negándoles protagonismo en el espacio público, incluso cuando han sido lideresas activas de sus territorios: biográficos, comunitarios, barriales y rurales.

Las mujeres tejen memoria de otra forma. Su forma de narrar se construye desde el cuerpo, desde los afectos, desde la

transmisión simbólica que muchas veces no queda registrada en documentos, pero que persiste en los rituales, en las palabras compartidas, en las acciones cotidianas que sostienen la vida. Por eso, cuando hablamos de patrimonio cultural intangible, debemos ampliar la mirada para reconocer esos hilos invisibles que han sido fundamentales en la configuración de la historia local, pero que han sido ignorados por no encajar en los moldes del relato hegemónico.

¿Cómo imagina usted el impacto que puede tener este nuevo proyecto en la ciudadanía?

Me gustaría que quienes participen o recorran este proyecto puedan experimentar, en un espacio seguro, la emoción de crear y co-crear desde lo íntimo, lo biográfico y lo colectivo. Que sientan que la experiencia estética —cuando es compartida— puede transformar no solo la percepción del otro/a, sino también la forma en que habitamos nuestra propia historia.

Espero que este recorrido por las voces de las mujeres de la región despierte una sensación de pertenencia y conexión. Que cada persona descubra que, aunque nuestras historias sean distintas, hay un fondo común que nos une: los afectos, las luchas, los silencios, las esperanzas. Que nadie está tan solo ni tan aislado como a veces parece. Que podamos reconocernos en los relatos ajenos, y entender que el “yo” cobra sentido en relación con un “otro/a”.

En ese sentido, me gustaría que este proyecto se sienta como un tejido vivo, una urdimbre de colores, texturas, voces y miradas que, en su diversidad, forman un crisol profundamente conectado con la comunidad. Cada testimonio, cada trazo, cada palabra compartida es parte de una trama mayor que nos recuerda que la historia local no es solo pasado: es una construcción afectiva y simbólica en constante movimiento.

Disponible en acceso abierto en relatostejidos.cl, el proyecto propone un enfoque transmedia que permite recorrer las narrativas desde distintos lenguajes, transformando la memoria en un patrimonio colectivo, vivo y afectivo.

Hay mujeres que escriben no solo con palabras, sino con el pulso del territorio. Eleonora Sanguinetti es una de ellas. Llegó a Concón en 1991, atraída por la calma del paisaje y ese aire de barrio que todavía respira historia. Sin imaginarlo, con los años se convertiría en la narradora de uno de los episodios más trascendentes ocurridos en la comuna: la Batalla de Concón, parte de la Guerra Civil de 1891, donde se enfrentarían los partidarios del presidente Balmaceda contra el Congreso Nacional.

Su novela Entre tiempos de guerra, publicada con el apoyo de la Municipalidad y la Biblioteca Pública, revive una memoria colectiva que dormía en los libros y la devuelve a la gente, con emoción y cercanía. “Siempre me gustó escribir”, recuerda Eleonora. “Mi padre me fomentó desde niña la lectura en tiempos es que nos escribíamos cartas todo el tiempo”.

Sin dudarlo ingresó a la Universidad Católica para estudiar Pedagogía en Castellano. Pese a los tiempos convulsos que vivía el país en aquel entonces, logró sacar adelante su carrera, egresando en 1975 y rindiendo su examen de grado el 16 de diciembre de 1976, dos días antes de su boda.

“Justamente conocí al que sería mi esposo en la Biblioteca Nacional. Yo estaba corroborando algunos datos para mi memoria, cuando lo vi representando a la Armada en una exposición sobre la Antártica. Hoy, están prontos a cumplir las bodas de oro”, relata con emoción.

EL REENCUENTRO

Durante muchos años, la vida de Eleonora giró en torno a su familia y al cuidado de su madre de edad avanzada. Solo después de criar a sus dos hijos —ambos profesionales— pudo reencontrarse con la escritura, aquella vocación que había quedado en pausa. “Poco antes de cumplir los 60 años sentí que era tiempo de reencantarme con las letras. Entonces supe de un taller literario en la Biblioteca de Concón, un espacio muy bonito, donde se formó un grupo con mucho cariño y creatividad”.

Allí conoció al profesor de historia Antonio Tobar, quien marcaría un punto de inflexión en su vida. “Él nos empezó a contar sobre la Batalla de Concón. Y aunque vivía hace más de 30 años en la comuna no sabía que había sido un acontecimiento tan importante. Entonces comencé a investigar en bibliotecas, a buscar documentos, y pensé: ‘¿Por qué no escribir una historia sobre esto, pero en formato de novela?’”.

El proceso fue largo y silencioso. “Me levantaba como a las tres de la mañana para poder escribir tranquila, cuando nadie me molestaba”, confiesa. “Nadie le daba mucha importancia a lo que hacía, pero yo seguía – remarca -. Siempre puse a los demás primero, dejando mis propios anhelos de lado. Esta vez quería cumplir ese sueño”. Tras nueve largos años, lo terminó.

Así nació Entre tiempos de guerra, una obra de más de 400 páginas: 200 dedicadas a la novela y otras 200 al “breviario político”, un apéndice histórico que reconstruye los procesos políticos de Chile desde 1810 hasta la guerra civil de 1891. “Mi intención fue mostrar que las cosas que se hicieron mal antes no deben repetirse. Siempre ha habido desacuerdos y poca tolerancia entre unos y otros, y quería que el lector reflexionara sobre eso”, explica.

La parte novelada comienza con una abuelita que vive en Concón Sur y recibe la visita de sus nietos. Ante los cortes de luz, decide contarles los hechos de aquella guerra civil. “La idea

era que los niños y jóvenes se sintieran parte de esa historia, que comprendieran que los lugares que recorren hoy fueron escenario de hechos trascendentes”.

Más allá del rigor histórico, lo que distingue su obra es la sensibilidad con que conecta el pasado y el presente. “Las mismas palmeras que aún se alzan en Concón tienen cicatrices de proyectiles disparados hace más de un siglo”, recuerda con emoción. Esa imagen, potente y poética, resume el espíritu de su trabajo: la historia vive en los paisajes, y la literatura es el puente que permite escucharla.

Publicar y difundir la novela no fue sencillo. “Para una dueña de casa es difícil promocionar este tipo de libros”, reconoce. Pero la perseverancia tuvo frutos. Tras conversar con el alcalde Fredy Ramírez —también profesor de historia—, la Municipalidad de Concón decidió apoyar la edición y difusión de la obra.

“Como anécdota le cuento que cuando la bibliotecaria abrió la caja con mis libros, me emocioné y me puse a llorar”, confiesa. “Fue tanto esfuerzo, incluso la parte financiera, que verlo convertido en realidad fue un regalo hermoso. Eso me hizo muy feliz.”

Hoy, una copia de Entre tiempos de guerra forma parte del acervo del Museo de Concón. Desde allí, su autora continúa inspirando a otras mujeres a escribir, investigar y rescatar la historia desde sus propios territorios. “A veces creemos que el patrimonio está solo en los monumentos, pero también vive en los relatos, en las voces que se atreven a recordar”, reflexiona.

Eleonora Sanguinetti escribe con ternura, paciencia y determinación. Su historia demuestra que nunca es tarde para alcanzar los sueños, incluso cuando el tiempo parece ocupado en cuidar a otros. Con su pluma ha tejido un puente entre generaciones, recordándonos que la perseverancia —más que el talento o la juventud— es la verdadera fuerza que escribe la historia.

En Fundación Reñaca Más Alto creemos profundamente en el poder del vínculo. Cada día trabajamos para fortalecer el tejido social de los barrios, impulsando espacios donde las personas puedan encontrarse, aprender, compartir y construir comunidad.

Nuestro propósito es contribuir al desarrollo integral de niños, niñas, jóvenes y familias de Reñaca Alto, acompañando sus procesos de crecimiento y potenciando las capacidades colectivas del territorio. Lo hacemos desde una mirada que privilegia la cooperación, la confianza mutua y el bienestar común.

A través de distintos programas buscamos fomentar un espíritu de colaboración que trascienda lo asistencial. Promovemos el reforzamiento escolar desde un enfoque lúdico y socioemocional, donde aprender se vive como una experiencia de descubrimiento y no como una obligación.

Desarrollamos también un programa de huertos comunitarios, donde cultivar la tierra y compartir saberes entre generaciones se convierte en una forma de fortalecer lazos y cuidar el entorno. Lo que sembramos no son solo semillas, sino valores: trabajo conjunto, respeto por la naturaleza y compromiso con lo común.

Paralelamente, impulsamos espacios de encuentro para mujeres a través del arteterapia, una instancia que une el autoconocimiento, el autocuidado y la reflexión sobre lo que significa ser mujer en la actualidad, en una experiencia que es al mismo tiempo individual y colectiva.

Gracias a la colaboración territorial, desarrollamos proyectos de construcción, ampliación y reparación que mejoran las condiciones de habitabilidad, tanto en viviendas familiares como en espacios comunitarios del barrio.

Cada una de estas iniciativas nace del diálogo constante con la comunidad. Escuchamos, observamos, nos adaptamos y creamos junto a las personas que dan vida a la Fundación. Sabemos que los procesos significativos no se imponen desde afuera: florecen cuando las personas se reconocen como protagonistas de su propio desarrollo.

Durante el último año, más de cien personas participaron en nuestras actividades semanales. Detrás de cada número hay una historia: niños y niñas que fortalecen su confianza a través del aprendizaje, mujeres que descubren nuevas formas de expresarse, voluntarios que encuentran propósito en su colaboración y familias que disponen de espacios para compartir y crecer juntas.

Directora Ejecutiva Fundación Reñaca Más Alto

Bárbara Badilla Fuenzalida renacamasalto

Sostener este trabajo requiere convicción, pero también una red de apoyo sólida. Por eso, valoramos profundamente a nuestros socios, voluntarios y colaboradores. Gracias a su compromiso, cada mes mantenemos nuestras actividades, acompañamos a más personas y seguimos fortaleciendo este proyecto que pertenece a todos.

Cuando hablamos de transformación social, no nos referimos a grandes gestos aislados, sino a acciones sostenidas en el tiempo que construyen algo más grande: comunidad.

En Reñaca Más Alto creemos que el cambio comienza en lo cotidiano: en las conversaciones, en los encuentros, en cada espacio donde alguien se siente visto y valorado. Esa es nuestra tarea y también nuestra misión: seguir tejiendo comunidad, día a día, con la convicción de que juntos podemos construir ciudades más humanas y más plenas para todos.

NOTICIAS

Cultura, Empresa, Sociedad y más

CONVENIO ENTRE UAI Y ST. MARGARET’S FORTALECE COMPETENCIA LECTORA

La Universidad Adolfo Ibáñez y el St. Margaret’s British School for Girls firmaron un convenio de colaboración orientado a reforzar la preparación de las alumnas de IV medio en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Competencia Lectora. La iniciativa contempla un ciclo de ocho clases a cargo del académico de la Facultad de Artes Liberales, Adelmo Yori, además de una masterclass final que se realizará en el Campus Viña del Mar.

El proyecto busca fortalecer las estrategias de comprensión lectora, promoviendo la seguridad y confianza de las estudiantes frente a la evaluación. Esta colaboración se enmarca en los Fondos de Apoyo UAI, programa dirigido a estudiantes de enseñanza media que financia proyectos académicos, culturales, deportivos y vocacionales, en línea con la misión de la universidad de contribuir al desarrollo intelectual y humano de los jóvenes.

Durante la reunión que dio inicio al convenio, participaron representantes de ambas instituciones, entre ellos Rodrigo Hernández, director de Difusión y Promoción de Pregrado de la UAI; Carolyn Pettersen, rectora del colegio St. Margaret’s; Claudio Osorio, vicerrector del Campus Viña del Mar; y Sofía Oyaneder, coordinadora de Asuntos Vocacionales del establecimiento.

LUZ CASAL DESLUMBRA EN EL TEATRO MUNICIPAL DE VIÑA DEL MAR

FUNDACIÓN LAS ROSAS REALIZÓ SU TRADICIONAL DESAYUNO FRATERNO EN VIÑA DEL MAR

El pasado jueves 23 de octubre, la Fundación Las Rosas celebró en el Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar su tradicional Desayuno Fraterno, uno de los encuentros más significativos del año para la institución. La jornada reunió a representantes del mundo empresarial, académico, público y de la sociedad civil, en un espacio de gratitud y compromiso con la misión de brindar esperanza y dignidad a las personas mayores.

El encuentro fue también una instancia de cuenta pública participativa, donde se compartieron los avances logrados gracias al apoyo de la comunidad. Entre ellos, la ampliación del Hogar de Nogales, la concreción de un nuevo hogar en Viña del Mar, el desarrollo de programas de formación y acompañamiento en establecimientos educacionales, y la consolidación del Programa Por un Bien Mayor, que por segundo año consecutivo capacitó a profesionales y cuidadores de ELEAMs y oficinas del adulto mayor de la región.

La jornada incluyó la charla “Liderar en innovación social en tiempos de IA”, dictada por Hernán Hidelbrant, y un reconocimiento especial a la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la PUCV por su compromiso solidario. Fundación Las Rosas agradeció a las numerosas empresas e instituciones adherentes que, con su apoyo constante, hacen posible seguir construyendo un futuro con más cuidado y humanidad.

El pasado 15 de octubre, el Teatro Municipal de Viña del Mar se llenó de emoción con la presentación de Luz Casal, ícono indiscutido de la música en español. La destacada artista española llegó a la Ciudad Jardín en el marco de su Gira Chile 2025, ofreciendo un concierto íntimo, elegante y profundamente conmovedor, donde su voz inconfundible volvió a conquistar al público chileno.

Durante la noche, la intérprete recorrió parte de su trayectoria con canciones que marcaron generaciones, como “Piensa en mí”, “No me importa nada” y “Un año de amor”, además de presentar temas de su más reciente álbum “Las ventanas de mi alma”. Cada interpretación fue recibida con ovaciones, en un ambiente cargado de nostalgia y cercanía, donde la artista demostró su vigencia, fuerza y sensibilidad sobre el escenario.

Considerada una de las solistas más reconocidas del pop-rock español, Luz Casal alcanzó fama internacional tras su participación en la banda sonora de Tacones lejanos, de Pedro Almodóvar. En Viña del Mar, volvió a emocionar con su elegancia y carisma, brindando una presentación memorable que reafirmó su estatus como una de las voces más queridas y respetadas de la música iberoamericana.

TRIPLE CORONA PARA OLD MACKAYANS RC

EN EL TOP 10 ARUSA 2025

Old Mackayans RC vivió un fin de semana histórico al consagrarse campeón del Top 10 ARUSA (Asociación de Rugby de Santiago) 2025, tras vencer a COBS en la gran final disputada en el Old Grangonian Club de Chicureo, logrando además un hito histórico al conquistar la triple corona en las categorías Primera, Intermedia y PreIntermedia.

El sábado 25 de octubre, ante cerca de 4.000 espectadores, los viñamarinos cortaron una sequía de títulos que se extendía desde 2014, consolidando una temporada perfecta al imponerse en la final de la Primera categoría por 26-20 ante COBS, en un en un encuentro que tuvo intensidad, precisión táctica y momentos de alto dramatismo. En paralelo, las otras dos categorías también fueron dominadas por el club viñamarino: 22-19 en Intermedia frente a COBS, y en categoría Pre-Intermedia venció 59 - 21 a PWCC, completando así un fin de semana para la historia.

El cuadro de Reñaca mostró un juego equilibrado, sólido en defensa y con gran capacidad para capitalizar sus oportunidades, reafirmando su condición de potencia dentro del rugby chileno. En los momentos decisivos, la experiencia y la disciplina marcaron la diferencia frente a sus rivales.

TRAVESÍA ENTRE PLAYAS, CONCÓN 2025

CCHC VALPARAÍSO CELEBRÓ SU CENA ANUAL DE SOCIOS 2025

El viernes 3 de octubre, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso celebró su tradicional Cena Anual de Socios 2025, encuentro que reunió a socios, socias, autoridades y representantes del sector en un ambiente de camaradería, compromiso y reconocimiento al trabajo gremial.

Durante la ceremonia se destacó a quienes han contribuido de manera significativa al desarrollo del gremio, al fortalecimiento de la industria y al bienestar de la comunidad. Estos reconocimientos reflejan el espíritu colaborativo, la excelencia profesional y la vocación de servicio que distinguen a los miembros de la CChC Valparaíso.

Los galardonados de esta edición fueron: Trayectoria Gremial 2025, Andrés Polanco Cabello; Espíritu Cámara 2025, Ismael Allendes Marín; Trayectoria Empresarial 2025, Marcelo Achondo Pizarro; Socio Destacado 2025, José Antonio Abarca Marzán; Cuadro de Honor en Seguridad 6 Estrellas, RTM Ingeniería y Nexxo; y Gestión Social 2025, VCB Constructora (Eduardo Miranda) y Constructora Pardo (Marcelo Pardo).

La jornada fue un emotivo reconocimiento al esfuerzo colectivo del sector, reafirmando el compromiso de la CChC Valparaíso con el desarrollo regional y con su propósito de construir un Chile más próspero, humano y sostenible.

La costa de Concón fue escenario de una jornada deportiva inolvidable con la realización del evento “Entre Playas”, una travesía de aguas abiertas que reunió a más de 300 nadadores y nadadoras en un formato poco habitual recorriendo el trayecto desde playa La Boca, pasando por playa Negra y Las Bahamas, hasta llegar a playa Las Conchitas.

La competencia, organizada por el club deportivo Raymar Chile, se desarrolló el domingo 26 de octubre bajo un sol radiante que acompañó a los participantes durante todo el recorrido, en un encuentro que incluyó tres categorías de distancia —500 metros, 1.2 kilómetros y 3.2 kilómetros—, desafiando la resistencia y técnica de los deportistas en un entorno natural de gran belleza.

La modalidad “playa a playa” otorgó al evento un carácter especial, combinando espíritu competitivo con un fuerte sentido de comunidad y amor por el mar. Con un impecable despliegue logístico y de seguridad, la actividad destacó por su organización y entusiasmo. Cada participante cruzó la meta entre aplausos, demostrando que el deporte al aire libre continúa siendo una forma de encuentro y superación personal.

Por Edmundo Caces

Cinéfilo

Licenciado en Comunicación Social

En la bulliciosa agenda de la cultura popular, a menudo nos encontramos con la paradoja de la familiaridad: el regreso de historias que creíamos conocer de memoria. Pocas franquicias ejemplifican esto mejor que The Running Man, la novela distópica de Stephen King que ya tuvo su icónica adaptación con Arnold Schwarzenegger en 1987. Sin embargo, el columnista de cine sabe que el verdadero cineasta no se limita a recrear, sino a reinterpretar. Y eso es precisamente lo que ha logrado Edgar Wright con su versión de 2025, un thriller tan adrenalínico como lúcido, con la actuación de Glen Powell en el papel de Ben Richards.

En una sociedad de un futuro cercano, The Running Man es el programa de mayor audiencia de la televisión: una competición mortal en la que los concursantes, conocidos como Runners, deben sobrevivir 30 días mientras son perseguidos por asesinos profesionales. Cada movimiento es retransmitido a un público

sediento de sangre y cada día que pasa, la recompensa en metálico es mayor. Desesperado por salvar a su hija enferma, Ben Richards (Glen Powell), de clase trabajadora, es convencido por el encantador pero despiadado productor del programa, Dan Killian (Josh Brolin), para que participe en el juego como último recurso.

Esta vez la película no es un festín de músculos y frases célebres, sino un intenso road movie que se mantiene mucho más fiel al espíritu sombrío de la novela original. Wright, el mismo maestro del ritmo que nos trajo Baby Driver y Last Night in Soho, se sumerge en esta historia de supervivencia con un compromiso que se siente profundamente contemporáneo.

Pero si hay algo que diferencia esta adaptación es su inteligente uso de la tecnología moderna. La cacería de Richards no se limita a una persecución orquestada por cazadores de élite. En este mundo, cualquier ciudadano puede convertirse en un delator, una cámara viviente, gracias a la omnipresencia de las redes sociales y los teléfonos móviles. Es una vuelta de tuerca escalofriante a la novela de King, que resuena con nuestros propios miedos sobre la privacidad y la vigilancia digital. La tensión, como bien ha señalado el propio Powell, es implacable.

El gran acierto de Wright es equilibrar esta atmósfera asfixiante con su característico estilo visual y narrativo. El montaje es frenético, la música vibrante y el humor negro se asoma en los momentos más inesperados, creando un contraste perfecto entre el horror de la situación y la ironía de un mundo adicto a la sangre en la pantalla. La película, con su estética de realidad distópica, no solo entretiene, sino que también nos invita a reflexionar sobre el precio de nuestra obsesión por el espectáculo.

ZOOTOPIA 2

Estreno 27 de Noviembre en CINEMARK

Una nueva y vibrante aventura que combina humor, acción y emociones profundas en la metrópolis animal más querida del cine.

Dirigida por Jared Bush y Byron Howard, y producida por Yvett Merino, la esperada secuela de la exitosa “Zootopia” —ganadora del Oscar y con más de mil millones de dólares en taquilla— marca el regreso del carismático dúo Judy Hopps (voz de Ginnifer Goodwin) y Nick Wilde (Jason Bateman).

Esta vez, la trama se adentra en un territorio más íntimo y reflexivo, al mostrar las tensiones entre ambos compañeros, quienes deben asistir a terapia de pareja policial mientras enfrentan un nuevo y desconcertante caso. La aparición de misteriosas serpientes en la ciudad despierta el caos y los obliga a colaborar nuevamente, revelando que el mayor desafío quizá no sea el criminal que persiguen, sino sus propias diferencias.

Entre los nuevos personajes destaca Gary De’Snake, una pitón interpretada por Ke Huy Quan, junto a la divertida terapeuta quokka Dra. Fuzzby y el travieso Nibbles Maplestick, quienes añaden humor y frescura a la historia. Con una mezcla perfecta de acción, ingenio y corazón, Zootopia 2 promete conquistar tanto a los fanáticos como a las nuevas generaciones.

LOS ILUSIONISTAS 3

Estreno 20 de Noviembre en CINEMARK

La tercera entrega de Now you see me: Now you don´t” comienza con un robo de diamantes que involucra a dos generaciones de ilusionistas que se unen para enfrentar a una peligrosa red criminal.

Los legendarios Cuatro Jinetes vuelven al escenario en esta tercera parte dirigida por Ruben Fleischer, bajo la producción de Alex Kurtzman y Bobby Cohen. Tras los espectaculares trucos y conspiraciones de las películas anteriores, la historia lleva ahora a los magos a un enfrentamiento global donde la ilusión y la realidad se confunden más que nunca.

Mientras intentan limpiar su nombre y destapar una red internacional de manipulación mediática, los Jinetes se ven forzados a colaborar con nuevos y enigmáticos integrantes del equipo, cuyos verdaderos motivos permanecen en la sombra. Con su mezcla característica de inteligencia, humor y espectáculo visual, la cinta explora los límites del engaño y la confianza.

Según Jesse Eisenberg (J. Daniel Atlas), el guion no se basa en la violencia, sino que celebra la inteligencia y el trabajo en equipo. Este enfoque poco convencional ha generado grandes expectativas tanto entre críticos como seguidores de la franquicia. La elección de Rosamund Pike como la villana principal promete añadir una dimensión intrigante a la narrativa, desafiando a los ilusionistas con astucia y carisma.

AMOR FUERA DE TIEMPO

Estreno 13 de Noviembre en CINEMARK

“The bad boy and me” sigue a Dallas y Drayton, una pareja de estudiantes cuya relación atraviesa desafíos típicos de la adolescencia y la presión de la vida escolar.

Cuando un revés inesperado amenaza la estabilidad de Drayton como quarterback estrella, ambos deberán enfrentar dudas, distancias y decisiones personales que pondrán a prueba su vínculo y los harán descubrir nuevas versiones de sí mismos.

Inspirada en la novela de Wattpad

The QB Bad Boy and Me de Tay Marley, la cinta llega de la mano de Justin Wu como director y mantiene la esencia del relato original: una historia juvenil, romántica y divertida que combina las emociones de la vida escolar con el mundo del deporte, las amistades y los primeros amores. La narrativa también explora la manera en que los adolescentes aprenden a equilibrar sus sueños, expectativas y relaciones personales.

El elenco está encabezado por Noah Beck como Drayton, el carismático quarterback que debe enfrentar no solo la presión deportiva sino también los desafíos de su relación, y Siena Agudong como Dallas, su talentosa y decidida pareja, cuya química en pantalla se mantiene como uno de los grandes atractivos de la película. Ambos personajes reflejan con autenticidad los conflictos de los jóvenes en un entorno lleno de competencia, amistad y romance.

a presente edición, a diferencia de las que la precedieron, florece bajo el signo del décimo noveno aniversario de nuestra revista. Y, como bien sugiere la cita que abre estas páginas, volver a los clásicos, retornar a lo ya vivido, es también volver a asombrarse. Por ello, evocamos hoy la inmortal historia de Romeo y Julieta, aquella obra eterna nacida de la pluma de William Shakespeare.

Romeo y Julieta, de William Shakespeare, es una obra que trasciende el tiempo, un clásico que sigue vibrando con la misma intensidad que el primer día que se representó sobre un escenario del siglo XVI. No se trata solo de una historia de amor imposible, sino de un profundo examen de la condición humana: de los deseos que nos impulsan, de los miedos que nos atenazan y de los conflictos que, muchas veces, heredamos sin haberlos elegido.

La pasión juvenil de Romeo y Julieta, su urgencia por encontrarse y su determinación por amarse frente a todo, se convierte en un espejo en el que nos vemos reflejados, recordándonos lo universal de las emociones humanas.

Shakespeare nos regala personajes que van más allá del estereotipo: Romeo no es simplemente un enamorado impulsivo, sino un joven capaz de soñar, de sufrir y de desafiar lo establecido. Julieta no es solo una adolescente obediente, sino una figura de fuerza, decisión y lucidez que enfrenta un mundo que la limita. Juntos encarnan la tensión entre la libertad y la opresión, entre el deseo y la realidad, entre la vida y la muerte. Cada palabra, cada dialogo, está impregnado de un lirismo que convierte la tragedia en bellezas y la belleza en reflexión.

Pero Romeo y Julieta además de hablar del amor: es también un retrato del odio, de la intolerancia y de la fatalidad que se cierne sobre los seres humanos. Los conflictos de Verona, las disputas familiares y las leyes no escritas que separan a los amantes nos recuerdan que muchas veces somos prisioneros de fuerzas externas, de tradiciones y de rencores que trascienden nuestra voluntad. Y, sin embargo, la obra mantiene una chispa de esperanza; la capacidad de conmovernos, de reconocernos y de volver a asombrarnos ante lo efímero y lo eterno.

Volver a leer Romeo y Julieta es un acto de descubrimiento. Cada línea nos invita a detenernos, a contemplar la intensidad de la juventud, la fragilidad de la vida y la belleza del amor que se atreve a desafiar todo. En un mundo donde los prejuicios y los conflictos continúan separando a las personas, la tragedia de estos jóvenes nos enfrenta a una pregunta que permaneces vigente: ¿qué estamos dispuestos a aprender de los errores del pasado?

Así, Shakespeare no solo nos cuenta una historia de amor y muerte, nos recuerda la necesidad de asombrarnos, de sentir y de cuestionar lo impuesto. Romeo y Julieta es un canto a la humanidad, un llamado a la reflexión y un recordatorio de que, aun cuando la vida nos arrebata lo más querido, siempre hay un espacio para la emoción, la belleza y la sorpresa.

Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV

Autor: Arturo Pérez-Reverte

Editorial: Alfaguara

Páginas: 360

Tapa blanda

Año publicación: 2025

EL MISTERIO DE LA LAVANDERÍA DE YEONNAM-DONG

En un París asediado por la tensión política y las intrigas palaciegas, Misión en París reúne la veteranía y el peligro en una aventura que eleva el suspense y la elegancia del relato histórico. “Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos”, así arranca una narración que despliega persecuciones, alianzas secretas y la prosa ágil que caracteriza a esta saga, centrada en Íñigo Balboa y sus encuentros con el capitán Alatriste.

Firmemente documentada y vibrante en acción, la novela de Arturo Pérez-Reverte sitúa a sus personajes en el corazón de una Europa convulsionada: el asedio de La Rochelle, la intervención inglesa a favor de los hugonotes y la influencia del cardenal Richelieu son el telón de fondo de una misión diseñada por el conde-duque de Olivares.

La trama explora lealtades, riesgo y consecuencias políticas de gran alcance, convirtiendo cada escena en un ejercicio de tensión y precisión histórica que mantiene al lector inmerso en las intrigas y peligros que pueden cambiar el curso de los acontecimientos.

Autora: Kim Jiyun

Editorial: Editorial Planeta

Páginas: 320

Presentación rústica con solapas

Año publicación: 2025

En el corazón de Yeonnam-dong, un vibrante barrio de Seúl, entre cafés vanguardistas y tiendas exclusivas, una pequeña lavandería ofrece algo que no tiene precio: entre luces cálidas, libros y el reconfortante aroma a café y ropa recién lavada, los vecinos encuentran un rincón de calma en medio del bullicio, un refugio en el centro de la ciudad a cualquier hora del día.

Una mañana, un cliente olvida allí un cuaderno y sus páginas empiezan a llenarse de confesiones, miedos y sueños anónimos. Desconocidos que antes solo se cruzaban en silencio comienzan a entrelazar sus vidas a través de las palabras, compartiendo apoyo y consuelo. Pero un día, el diario revela un relato más oscuro. Ahora, los habituales de la lavandería deberán desentrañar el misterio para proteger la armonía de la comunidad que, sin darse cuenta, han construido juntos.

Delicada y emotiva, El misterio de la lavandería de Yeonnamdong es también una novela luminosa que celebra el poder de las relaciones humanas y esos pequeños gestos que por muy pequeños que parezcan, son capaces de transformar vidas, incluida la nuestra.

Autora: Amélie Nothomb

Editorial: Anagrama

Páginas: 360

Tapa blanda

Año publicación: 2025

Todas las novelas de Amelie Nothomb están indisolublemente unidas a Japón, ya sea de forma lejana o profundamente intima. La autora paso allí sus primeros años, convencida de ser japonesa, y el desarraigo que le causó dejar aquel país prendió en ella uno de sus rasgos más característicos, la nostalgia, y se transformó en la creación de una mitología personal que ha marcado su obra de manera ininterrumpida.

En una adaptación del exitoso podcast homónimoenriquecido con textos y citas y ampliamente ilustrado-, las conversaciones entre Amélie Nothomb y Laureline Amanieux constituyen el hilo conductor de “Japón eterno: un viaje introspectivo al corazón del alma nipona”.

A lo largo de la obra, esas conversaciones se entrelazan con las de otros expertos en cultura japonesa, que la enriquecen con su visión y sabiduría y la acompañan por el camino de los kami, el camino del budismo, el camino del guerrero y el camino de la elegancia. Enriquecido con textos, citas e ilustraciones, a Japón eterno a invita al lector a sumergirse en la magia del país del que la autora lleva toda la vida enamorada.

CELEBRIDADES

Escándalo en la corona: el príncipe Andrés hospedó a Jeffrey Epstein cuando era buscado por la justicia

El delincuente sexual asistió junto a Ghislaine Maxwell y al exproductor de cine Harvey Weinstein, a un baile de disfraces para celebrar los 18 años de la princesa Beatriz. Ocho días después fue detenido.

La realeza británica atraviesa un momento de tensión profunda: el príncipe Andrés se encuentra en el centro de una batalla interna que ha llevado a instancias de la Casa de Windsor a tomar la decisión de desalojarlo de su mansión en Windsor,

tras la difusión de nuevos documentos que reviven su vínculo con el caso Jeffrey Epstein. Fuentes citadas por los medios informan que lo que parecía una cohabitación prolongada en una residencia real sin pagar alquiler ya no será tolerada.

De acuerdo con la investigación, en 2006 Andrés habría hospedado en su residencia privada a Epstein y a Harvey Weinstein, apenas dos meses después de que se dictara una orden de arresto en EE.UU., lo que arroja nueva luz sobre su implicación en la red de abusos sexuales.

La situación ha puesto en aprietos al rey Carlos III, quien se enfrenta al desafío de contener una turbulencia que amenaza la credibilidad de la institución monárquica. Lo que para muchos era un asunto casi sellado vuelve a abrirse con fuerza. Ahora, Andrés se encuentra lejos de las funciones oficiales, con su imagen en revisión y su legado sometido al escrutinio público.

Héctor Noguera, adiós a un pilar del teatro y la televisión chilena

El legendario actor chileno Héctor “Tito” Noguera falleció a los 88 años, producto de una agresivo cáncer que le diagnosticaron cuatro meses atrás.

Las artes están de luto. Todo Chile despidió el martes 28 de octubre a uno de sus intérpretes más emblemáticos: el gran Héctor Noguera falleció a los 88 años, dejando tras de sí una huella imborrable en el escenario, la pantalla chica y el cine.

Con una trayectoria que se extendió por más de cuatro décadas y más de 160

Anthony Hopkins revela el instante en que decidió dejar el alcohol: “Podría haber matado a alguien”

El actor, que publica el 4 de noviembre sus memorias, cumplirá 50 años de sobriedad en diciembre. Dejó la bebida después de darse cuenta del problema que tenía, que le llevaba a hacer cosas que no podía controlar.

El legendario actor británico, de 87 años y dos veces ganador del Oscar -a mejor actor por sus papeles en El silencio de los inocentes (1991) y El padre (2020)-, abrió su corazón al relatar el momento exacto en

montajes en el cuerpo, su voz, presencia y compromiso artístico se convirtieron en referentes de varias generaciones de actores y espectadores. Desde su debut en fotonovelas, pasando por teleseries icónicas como Romané y Sucupira, hasta obras de teatro que dirigió y protagonizó, “Tito” Noguera mantuvo una creatividad incansable que lo tuvo activo incluso en sus últimos días. Sus colegas lo recuerdan como un maestro generoso, un hombre que veía en el arte un medio para tocar vidas y construir comunidad.

El valle que deja no es solo de ausencia sino de legado. Sus reconocimientos lo confirman: Premio Nacional de Artes, medallas de honor y “Teatro Camino”, una compañía de teatro fundada con su sello personal. Al despedirlo, el mundo cultural chileno reconoce que la escena perdió a uno de los suyos, pero conserva la inspiración que sembró durante tantos años.

que decidió abandonar el alcohol, durante una conversación con el podcast del The New York Times.

Hopkins confesó que conducía ebrio en California sin saber hacia dónde iba cuando se dio cuenta de que “podría haber matado a alguien —o a mí mismo, lo cual en ese momento ni siquiera me importaba”. Fue entonces cuando se dirigió a un exagente en una fiesta en Beverly Hills y dijo: “Necesito ayuda”. Al mirar su reloj eran las once en punto, y una voz interior le susurró: “Se acabó. Ahora puedes empezar a vivir”. El deseo de beber desapareció.

Hoy, con casi 50 años de sobriedad, afirma que esa experiencia le cambió la vida y llama a quienes enfrentan problemas similares a buscar apoyo profesional. Su historia no es solo de fama o éxito: es de transformación, resiliencia y de reencontrar el valor de existir sin depender de una copa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.