Costa Magazine edición julio 2025

Page 1


Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Dirección de Arte

Ángeles Cáraves O.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodistas

Pablo Yutronic G.

Marcela Cademartori G.

Trinidad Rendich G.

Director de Cuenta

Ignacio Saavedra B.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Asesores Legales

Jaime Varas V.

Juan Luis Tobar V.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Colaboradores

Isidora Varas V.

Javiera Vilches R.

Natalia Delorenzo C.

Rebeca Rojas C.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón

Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 183 · JULIO 2025

Otro producto:

Después de caminar entre el dolor y la reinvención, Manuel de Tezanos vive hoy su propio renacimiento. A sus 46 años, el periodista deportivo y rostro ancla de TNT Sports ha hecho de las pérdidas una escuela de vida, del humor una tabla de salvación y de la paternidad su mayor motor. En esta conversación íntima con Costa Magazine, el profesional viñamarino habla sin filtro sobre la muerte de su hijo, el reencuentro con el amor, el periodismo que duele y su inesperado sueño de llegar a al Festival de Viña, pero esta vez como comediante. Porque sí, después de todo, a veces la vida también te deja reír.

Entrevista: Pablo Yutronic

Fotos y producción: Guille Vargas Pohl

Vestuario: Vélez

Asus 46 años Manuel de Tezanos toma a un nuevo respiro. El periodista deportivo y orgulloso padre de cuatro hijos, el mayor de cinco hermanos —todos hombres—, youtuber y humorista en formación, nunca imaginó que se cumpliría aquella carta astral que se hizo en aquel lejano y turbulento 2018 donde se anunciaba que encontraría al amor de su vida y tendría más hijos.

Casado desde hace cuatro años con Camila, con quien ya tuvo a dos pequeñitos en esta segunda camada, “Manoel” como le apodan cariñosamente vive una etapa de renacimiento. En su primer matrimonio fue padre de Valentina, hoy de 21 años, y de Juan, quien tristemente falleció en 2011 a causa de una meningitis cuando apenas tenía tres. La pérdida de su hijo, sumada a la muerte de su madre cuando él tenía solo 20 años, provocaron quiebres profundos que transformaron su forma de ver la realidad.

Pese a los golpes de la vida, el rostro principal de Todos somos técnicos en TNT Sports siempre ha sabido reinventarse. Un claro ejemplo es su canal de YouTube, Balong, que fue duramente criticado en sus inicios y que hoy, tras una década de esfuerzo, reúne a más de 500 mil seguidores.

La energía incombustible que demuestra día a día y un sentido del humor que se ha vuelto su mejor escudo son rasgos que Manuel de Tezanos deja en evidencia en conversación con Costa Magazine, donde cuenta cómo se ha dado el gusto de recorrer Chile mezclando fútbol y comedia en sus espectáculos; y aunque aún se considera en formación como humorista, no descarta subirse algún día al emblemático escenario de la Quinta Vergara en su ciudad natal, Viña del Mar.

Con 46 años, ¿cómo defines tu actual momento profesional?

Estoy en mi mejor momento, en el sentido de que todo lo que hago está funcionando bien. Mi canal de YouTube, Balong, que nació hace diez años como un proyecto atrevido, sin presupuesto y con muchísimo trabajo constante, hoy da frutos. Al principio muchos me tomaron por loco, incluso se rieron; luego, algunos intentaron hacer algo similar, pero no les resultó. Ahora somos un equipo de unas diez personas. Gonzalo Fouillioux, quien estuvo desde el comienzo, se encarga del orden, las relaciones públicas y las ventas, mientras yo soy simplemente “el loco de los contenidos” (ríe).

Por otro lado, también me va bien como comentarista y conductor. Todos Somos Técnicos, el programa de TNT Sports, ha tenido muy buena recepción, y me asignan partidos importantes, incluyendo todos los post partidos de los clásicos. Estoy feliz, aunque debo estar siempre atento a lo que digo o hago, porque todo puede tener consecuencias. Este es el momento profesional que siempre soñé vivir, aunque —paradójicamente— coincide con la peor época de la selección chilena.

¿Cómo analizas el presente del periodismo deportivo nacional?

¡Uf! Está complicado. El periodismo deportivo depende en gran medida de la calidad de los deportistas, y hoy la industria enfrenta momentos difíciles. Creo que recibió un golpe fuerte cuando Chile no clasificó al Mundial de Rusia 2018, y todavía no logra recuperarse. Sin buenos resultados deportivos es muy difícil que la industria crezca. Los próximos años se ven complejos: si al fútbol chileno le sigue yendo mal y no aparecen figuras en otros deportes relevantes, como el tenis, eso inevitablemente afecta el interés del público, de los auspiciadores y del sistema en general.

A eso se suma que el periodismo, en general, está mal pagado. Lo positivo es que, al menos en Chile, los periodistas deportivos son honestos. Viví en Argentina y sé que allá hay situaciones turbias, muchas veces ligadas a la política. En cambio, acá se puede hablar con libertad, sin compromisos, con buena crítica y profesionales muy capaces. El problema es que casi todos lo hacen por amor al arte, lo que obliga a muchos a tener dos o incluso tres trabajos para sobrevivir.

Dónde nace esta idea de mezclar la contingencia de nuestro fútbol con la comedia.

Siempre he sido fanático del humor. Me encanta la comedia en general y hace años que escucho podcasts del género. Siempre pensé: “algún día me gustaría intentarlo”, y un día simplemente me animé y me subí al escenario. Al principio, como todo, hubo aciertos y errores, pero de a poco fui puliendo un show que

recuerdo haber presentado por primera vez en enero de 2020. Justo después vino la pandemia y todo quedó congelado, hasta que logré retomarlo.

¿No te complica salir de tu zona habitual?

La verdad es que siempre he tenido la inquietud de hacer cosas nuevas, de salir de la zona de confort, y esto va por esa línea: darme la oportunidad de explorar un sueño que tenía hace tiempo. Por supuesto, requiere trabajo. Hoy estamos girando por regiones, con funciones que se están llenando y un show que está funcionando muy bien. Lo desarrollo junto a Daniel Aguilera, guionista y también comediante, con quien trabajo codo a codo. ¡Pero esto recién comienza! Está todo en pañales todavía… No pienso llenar el Movistar Arena mañana (ríe).

Soñando en grande, ¿te gustaría presentarte como humorista en el Festival de Viña?

¡No lo descarto! Sería muy divertido. Además mi familia es de Viña y el festival siempre fue casi una religión para nosotros, sobre todo mientras mi mamá estuvo viva. Así que sí, me haría sentido estar ahí algún día. Ahora bien, hoy no estoy ni cerca. Hay que seguir trabajando, puliendo las rutinas, fortaleciendo el espectáculo y mejorando yo también como comediante. Pero si eso pasa, ¡no cierro ninguna puerta! Me encanta todo esto. Imagínate, más adelante, hacer giras por otros países… ¡sería increíble!

Un lado menos amable. Hablemos de política, del país. ¿Te gusta cómo están las cosas?

¡Me carga! Estoy muy desencantado con la dirigencia en general, sin importar el color político. Me molesta cuando intentan ponerme una etiqueta, porque la verdad nunca me ha interesado demasiado eso. Lo que me frustra es la poca preparación de quienes hoy ocupan cargos públicos o de elección popular. Y hablo de todos los sectores. Hay mucha gente ignorante, prejuiciosa, y con cero formación.

Siento que ya no queda institución libre de algún tipo de corrupción. Algunas con escándalos más grandes, otras más solapadas, pero ves lo que pasa en las licitaciones, en las municipalidades… y uno que trabaja, paga impuestos, trata de tener todo en regla, ve esto y se siente como un pelotudo cumpliendo mientras los demás se aprovechan. ¡Ha fallado todo! Falló Bachelet, falló Piñera, falló Boric. Hay escándalos en Carabineros, en todos lados. Me da rabia, mucha rabia, impotencia también. ¡Te juro que me carga hablar de esto!

Pero, imagino que te inclinas por algún partido, ¿a quién votarías en las próximas presidenciales?

¿A quién voy a votar en las próximas presidenciales? Me da lo mismo. Honestamente, me da lo mismo quién gane. Sé que entre medio de esta manga de chantas hay personas honestas, pero son como agujas en un pajar. Hoy estamos en manos de gente que actúa guiada por su ego. Mejor cambiemos de tema.

¡Te casaste hace 4 años con Camila, y tienen a dos pequeñitos!

La llegada de José Pedro (3) e Inés (1) ha sido espectacular. Ha sido un desafío, claro, porque son muy chicos y el tema de los horarios es complicado. Piensa que yo trabajo casi todos los fines de semana, así que la que ha aperrado con todo es la Cami. Es una súper mamá, la banca con todo… realmente una compañera increíble.

Y fíjate que hay algo bien loco con la Cami. Por allá por 2018, en un momento complicado de mi vida, me hice una carta astral. Me habían echado de TVN, había terminado una relación, andaba con mal genio y muy volátil en todos los sentidos. Y esa carta me dijo algo que en ese minuto sonaba imposible: que iba a aparecer una persona en mi vida, muy distinta a lo que yo imaginaba, con personalidad fuerte y parecida a mi mamá en lo maternal. También decía que iba a tener dos hijos. ¡Y así fue! Nos casamos hace cuatro años y hoy puedo decir que es el amor de mi vida. Estamos felices con José Pedro y la Inés. Es increíble cómo se dio todo.

Aparte tú tienes a Valentina, de 21 años, y a Juancito, que falleció a los 3. ¿De qué manera se lleva la pérdida de un hijo, Manuel?

¡Es durísimo! Perder a un niño no tiene nombre… es algo profundamente antinatural. Yo era muy joven, tenía 32 años, y esto ocurrió en 2011. La verdad, no hay cómo prepararse para algo así. Recuerdo las primeras veces que volví a trabajar después de su muerte, y estaba completamente desconectado. Me repetía a mí mismo: “no debería estar acá”, solo quería llorar.

Ese mismo año fui a cubrir la Copa América en Argentina. Estaba tomando sedantes y otras cosas para sobrellevar el dolor. En plena pega, un productor de Fox me encaró y me dijo: “Manuel, así como estás, no me sirves. Estás muy mal, y lo entiendo, pero o te vas con tu familia o trabajas, una de dos”. Esa conversación fue un punto de quiebre. Recuerdo que al día siguiente dejé los calmantes de golpe, porque no podía seguir así. Lloraba todo el día durante esa Copa América. Fue una etapa angustiante, muy dura. Es una herida que uno aprende a llevar, pero que nunca se cierra del todo.

No se supera…

¡No! No se supera. Uno simplemente aprende a vivir con el dolor. Es muy cliché decirlo, pero es así. Todos los días me acuerdo. Es complicado porque es una experiencia profundamente personal, donde nadie puede consolarte del todo, porque tampoco hay una explicación lógica. Obviamente uno se pregunta si podría haber hecho algo distinto, si tal vez se pudo evitar… pero al final, no.

Creo que la historia de vida de Juancito, aunque breve, fue completa. Fue un alma que vino al mundo a entregar un mensaje, un ejemplo potente, y lo hizo en apenas 2 años y 9 meses. Para mí, y para todos los que lo conocieron, fue y sigue siendo una inspiración. Todavía lo recordamos. Trato de entenderlo así: su paso por el mundo era breve, pero tenía un propósito, y lo cumplió. Creo sinceramente que los niños que se van antes son especiales, y que uno, pese al dolor, tiene la fortuna de haber aprendido de ellos.

También viviste la pérdida de tu mamá, a causa de una enfermedad, cuando tenías 20 años.

Sí. Fue muy duro, sobre todo para mi papá. Ahí realmente puso el pecho a las balas. Fue muy valiente, porque quedó muy solo. A veces, cuando alguien muere, pasa algo extraño: la gente tiende a alejarse, como si les diera miedo acercarse a ofrecer ayuda. Y, en esos momentos, un gesto pequeño puede marcar una gran diferencia.

Mi papá sacó adelante a la familia solo: cinco hijos, todos hombres. Fue una tarea enorme, y la verdad es que lo admiramos mucho por eso. Hoy está bien, feliz. Se volvió a casar con la Tere, que también tiene tres hijos hombres, así que imagínate la combinación (ríe). Lo quieren mucho, y eso me alegra.

Tu familia es viñamarina, ¿cómo viviste esa infancia?

¡Sí pues! Tengo muchos recuerdos de los veranos en Viña del Mar, sobre todo hasta que falleció mi abuelo. Era otra época… Viña era preciosa, mucho más tranquila. Ahora está lleno de edificios por todos lados, ha cambiado mucho. La verdad es que hoy voy poco. Hace poco estuve corriendo los 21K, y también he ido un par de veces a Concón, pero claro, comparado con antes, dejé de ir bastante. Además, la mayoría de la familia ahora vive en Santiago, así que todo se ha ido concentrando allá. La familia De Tezanos es muy unida; tengo vínculos lindos por ese lado. Pero como trabajo casi todos los fines de semana, arrancarme para la quinta región cada vez se hace más difícil.

EL CLAN DE TEZANOS-PINTO

Originario de una familia numerosa, Manuel creció rodeado de tíos, primos y hermanos en el clan De Tezanos-Pinto, con raíces viñamarinas. Sus padres se conocieron en la ciudad costera donde pasó varios veranos de infancia, aunque por el trabajo de su padre, su vida transcurrió mayormente en Santiago. Recuerda con nostalgia aquellos días en la ciudad jardín, “cuando Viña era más bonito, sin tantos edificios”, como nos dice. La muerte de su madre en 1999 lo enfrentó de golpe a la adultez: con solo 20 años, acompañó a su padre en la crianza de sus cuatro hermanos menores, un desafío que lo obligó a madurar a la fuerza.

En un mundo dominado por modas pasajeras y tendencias desechables, Sombreros Boré se alza con elegancia como una marca que apuesta por la atemporalidad, la artesanía y la autenticidad. Desde su creación en 2020, ha logrado consolidarse como un referente en el diseño de sombreros de paño y lana hechos a medida, reviviendo un oficio que parecía olvidado.

Identidad, estilo y ese toque final que transforma cualquier look. Eso es lo que entrega un sombrero hecho a mano. Y Greis Campusano, fundadora de Boré, lo supo desde siempre, incluso antes de estudiar Diseño de Vestuario.

“Siempre me han gustado los sombreros. Al principio los compraba y les añadía detalles cosidos a mano. Luego me atreví a experimentar y comencé a elaborar mis propios diseños. Di con el dato de unas clochas y empecé a crear mis moldes hasta lograr el resultado que buscaba, donde los detalles se convirtieron en el sello de mi trabajo”.

Lo que comenzó como un anhelo, hoy es un referente dentro de la moda independiente.

El nombre Boré, que significa “el creador”, tiene una fuerte carga simbólica. “Tiene una connotación espiritual. Alude a la creación, que es justamente lo que hago con cada pieza”, explica Greis.

Apasionada por la artesanía y con una visión clara de diseñar productos que trasciendan las modas, Greis ha levantado una marca que destaca por su dedicación, su amor por los detalles y su compromiso con la calidad. Cada sombrero es único, no solo en diseño, sino también en alma.

“Mi foco está en crear diseños contemporáneos, versátiles y urbanos. Cada persona tiene su estilo propio, por eso es tan importante el trabajo a medida. La forma del rostro o la estatura influyen mucho en el diseño final de cada sombrero”.

DECLARACIÓN DE UN ESTILO

Los sombreros de Boré son mucho más que un accesorio: son una declaración de identidad. Atemporales, versátiles y profundamente personales, pueden ser llevados por personas de todas las edades y estilos.

Y su relevancia no es casual: desde la antigüedad, los sombreros han sido símbolo de estatus, elegancia y protección. En el siglo XIX, por ejemplo, modelos como el bombín o el sombrero de copa eran fundamentales en la indumentaria masculina, mientras que las mujeres lucían elaboradas creaciones que marcaban época. En décadas más recientes, íconos de la moda como Audrey Hepburn, Brigitte Bardot o Bianca Jagger utilizaron el sombrero como una declaración de estilo.

Precisamente, uno de los desafíos que se ha propuesto Greis es devolverle al sombrero su lugar como un accesorio de uso cotidiano, accesible para todos, sin importar edad ni género, invitando a mujeres y hombres a atreverse con este complemento que, más que adornar, viste.

“No me guío por las modas. Mi intención es crear piezas únicas que reflejen la esencia de cada persona. Cada detalle es hecho a mano, lo que convierte al sombrero en un objeto especial, con carácter y significado”, asegura.

Si estás pensando en iniciarte en este universo, algunos modelos imprescindibles en tu clóset son el Fedora, el Cowboy y el Canotier: clásicos que puedes adaptar a distintas ocasiones y estilos. Estos modelos, con más de un siglo de historia, siguen vigentes gracias a su versatilidad y encanto atemporal.

“Ahora estoy trabajando en un diseño veraniego hecho de paja. Estoy enfocada en lograr una pieza duradera, con acabados de

Fotografía: @jotamedia.cl

alta calidad. Eso es lo que identifica a Boré: diseño, detalle y resistencia en el tiempo”, comenta.

LOS COMPROMISOS DE BORÉ

En Boré, cada sombrero es fruto de un proceso artesanal que puede tardar hasta cinco días. “Es un trabajo hecho a mano, con cariño y pensado para la persona que lo va a usar. Esa dedicación le da un valor único a cada pieza”, dice Greis.

En un escenario donde la uniformidad parece estar de moda, Boré reivindica la belleza de lo auténtico. Cada diseño habla de la historia y estilo de quien lo lleva, convirtiéndose en una forma de expresión personal.

Además, la marca destaca por su compromiso con la sustentabilidad y la ética en la moda. Confeccionados a mano, con materiales nobles como el paño y la lana, los sombreros Boré son ejemplo de una moda consciente, que celebra lo hecho con tiempo y propósito.

Si buscas un accesorio que realce tu estilo y te conecte con una forma más genuina de vestir, te invitamos a descubrir la colección en su Instagram @bore.boho, donde además encontrarás inspiración para combinar tus sombreros con distintos outfits.

Con Boré, el sombrero recupera su lugar protagónico: elegante, sofisticado y profundamente personal.

El arte ha sido para Ivana Picallo el espacio perfecto para desarrollar su concepto, propuesta y relato en torno a diseños únicos, atemporales y que buscan entregar una identidad singular a mujeres de todas las edades. “Vestir el alma” se ha convertido en el sello de su marca y en la esencia de sus colecciones a lo largo del tiempo.

Fotografías: Luciana Castro

Si hay algo que la diseñadora transandina Ivana Picallo tiene claro es la esencia que otorga identidad a su marca. Para ella, el verdadero valor de su trabajo radica en ese “lujo silencioso” que busca ofrecer a cada clienta lo que realmente necesita, sin artificios y guiando de manera personalizada el proceso de cada diseño.

No hay espacio para improvisaciones ni para réplicas. Ivana está convencida de que el desarrollo creativo es único; es lo que imprime un sello especial a cada prenda y lo que finalmente hace que cada pieza sea exclusiva e irrepetible.

Esta mirada se refleja claramente en las colecciones que Ivana lanza al mercado cada temporada, en las que se confeccionan pocas prendas. Se busca que estas duren toda la vida, que puedan combinarse entre sí y que además sean aptas para mujeres de todas las edades. “Aquí es donde radica el concepto que yo llamo ‘lujo silencioso’”, comenta.

Un concepto del que nos comenzamos a enamorar a lo largo de esta entrevista.

EMPRESARIA DE LA MODA

Trabajar en colaboraciones con otros profesionales del rubro y abordar el mundo del diseño desde una mirada empresarial es un aspecto fundamental en la forma en que Ivana ha logrado llevar su trabajo a otras latitudes.

“Soy parte de una asociación de diseñadores españoles y tengo otro proyecto en alianza en Sudáfrica. Creo que es muy importante imprimir una mirada empresarial al mundo de la moda, porque eso permite abordarlo con estrategia, entendiendo que las colaboraciones y alianzas fortalecen el trabajo”.

Esta visión ha llevado a Ivana a exportar su marca más allá de las fronteras de Argentina. En este camino, no descarta futuras colaboraciones con diseñadores chilenos.

“Los países latinoamericanos tenemos una gran fortaleza, que radica principalmente en la riqueza de materias primas con las cuales se pueden elaborar propuestas de diseño de alta gama. Debemos aprender a valorarnos y entender que es posible desarrollar proyectos no estandarizados que aportan un gran valor. Esta ha sido mi esencia, al menos con mi marca”.

ORÍGENES E INSPIRACIÓN

Una niñez marcada por la presencia del arte en distintos paisajes de su infancia conformó la impronta con la cual Ivana Picallo ha desarrollado su trabajo a lo largo de su trayectoria profesional.

“Ha sido un proceso de aprendizaje y evolución sin duda, pero existe un hilo conductor: lo estético, la alta costura y la narrativa

que el arte puede expresar, son elementos que han estado siempre presentes”.

Ivana relata que la moda fue desde muy pequeña una gran pasión en su vida. “Me crié con mi abuela, que era modista y trabajaba con vestidos de alta costura. Desde muy chica el arte me movilizó”. Cuando tenía apenas 20 años realizó su primer desfile, mientras aún estudiaba. Para Ivana no hay barreras cuando existe pasión, una mirada que ha sabido transmitir en distintas charlas y capacitaciones a las que también ha sido invitada.

“Siento que en ese primer desfile mi marca se presentó al desnudo, muy natural. Todo lo que vino después se nutrió del conocimiento y los aprendizajes internalizados en estos 30 años que ya tiene la marca”.

“Esa primera colección estuvo inspirada en una paleta específica de colores con verdes, azules, neutros, blancos y negros, y por el uso de texturas orgánicas. Tengo preferencia por las formas abstractas y el uso de pedrería”.

La esencia de Ivana volvió a manifestarse en su última colección, presentada recientemente en Patio Bullrich, donde además cautivó con otro de sus lados creativos.

“Pasó algo curioso con este último trabajo. Tiene un concepto similar a esa primera colección que presenté hace casi 30 años, solo que en esta oportunidad incorporé materiales nobles como cuero, seda natural, alpaca y bronce. Para presentarla no quise hacer un desfile; sentía que había otra manera de comunicar mi marca, y era justamente a través del arte”.

Para ello, Ivana preparó tres esculturas que reflejan tres momentos de su vida y carrera. Fue la ocasión perfecta para mostrar que diseño y arte se fusionan en un mismo espacio bajo la prolija mirada y propuesta de esta diseñadora argentina.

Sin adelantar muchos detalles, Ivana pretende sumar un nuevo proyecto que combinará arte y diseño de manera innovadora. Estaremos atentos a la próxima noticia con la que sorprenda.

Mientras tanto, podremos seguir disfrutando su forma de abordar el mundo del diseño. Expresiones, relatos, inspiraciones y emociones son elementos que forman parte de un lujo silencioso, que nos invita a comprender el verdadero sentido y valor de la moda.

“NUEVA SUCURSAL EN PUCÓN”

Carlos Baras, heredero del oficio y actual director de esta tradicional joyería, conoce bien ese sentimiento. Lo ha vivido desde niño, en un ambiente cargado de metales nobles, piedras preciosas y sobre todo, memorias. “Mi padre formó a los principales joyeros de Valparaíso. Era un oficio lleno de comunidad, de banco de trabajo compartido, de respeto por el arte y por el cliente”, recuerda. La joyería no era solo un negocio: era un taller de emociones, una pequeña cápsula cultural donde cada pieza llevaba una historia consigo.

En una ciudad que respira tradición y elegancia como Viña del Mar, hay vitrinas que no solo reflejan la luz del día, sino también la historia viva de generaciones. Joyería Carlos Varas no es una tienda más: es un santuario de memorias, un taller donde los recuerdos se restauran con amor y cada joya guarda un secreto familiar. Acompáñanos a conocer este rincón donde el arte, la fe y la herencia se funden en piezas únicas que brillan mucho más allá del tiempo.

ntre vitrinas que resplandecen y la calidez de una atención que parece salida de otro tiempo, Joyería Carlos Varas ha logrado algo que pocas marcas pueden presumir: permanecer viva en el corazón de varias generaciones. En plena avenida Valparaíso de Viña del Mar, su escaparate invita a detenerse, a contemplar la belleza hecha arte, a entrar a un espacio donde la historia se talla a fuego lento y el tiempo parece detenerse.

El origen de este legado se remonta a 1931, a la vida de Carlos Francisco Prudencio Baras Merino, fundador de la joyería, quien desde muy joven demostró una destreza y pasión poco comunes. A los 16 años comenzó como aprendiz y en tan solo dos años fue nombrado jefe de taller, gracias a una eficiencia que impresionó incluso a los empresarios que lo contrataron. Su historia, como la de tantas joyas que pasaron por sus manos, fue de lucha, disciplina y amor por la familia.

Hoy, la joyería sigue siendo un punto de encuentro entre el pasado y el presente. “Cada vez que restauramos una joya, entendemos que no solo se trata de un metal o una piedra. Se trata de una vida, de una abuela, de una herencia, de una historia familiar. Muchas veces esas piezas no tienen valor material, pero sí un peso emocional inmenso, y eso lo respetamos profundamente”, afirma Carlos, quien mantiene viva la filosofía de su padre: la joyería como arte, como acompañamiento y como testigo silencioso de los momentos más significativos de la vida.

Una de las anécdotas que mejor refleja esta sensibilidad es la historia de una cruz episcopal tallada por su padre, a la que Carlos añadió una cabeza de Cristo ladeada, en alusión al gesto que adoptan los cuerpos al morir. En un principio, la pieza fue

criticada. Pero el tiempo le dio la razón: el monseñor que la encargó se la regaló al Papa Juan Pablo II, quien la llevó consigo hasta el final de sus días. “Es una historia que me conmueve. Lo que para algunos no tenía valor estético, para otros tenía un valor simbólico inmenso. Esa es la magia de este oficio”, comenta.

DESDE LA PARROQUIA DE REÑACA HASTA EL FESTIVAL

La joyería también ha sido testigo del crecimiento de Viña del Mar. En sus vitrinas han elegido sus anillos parejas que se casaron en la Parroquia de Reñaca o en la Iglesia de los Padres Franceses. Han pasado artistas del Festival de Viña, turistas que querían llevarse un recuerdo con alma y familias completas que han confiado en este negocio. “Atendemos hasta la quinta generación de una misma familia. Hay quienes vienen porque su abuelita se atendió aquí. Eso es un orgullo enorme, y una responsabilidad que no tomamos a la ligera”.

Con una mirada visionaria, Carlos ha sabido adaptar el negocio a los nuevos tiempos sin perder su esencia. Formado en Administración de Empresas, Arquitectura y Diseño Industrial, ha incorporado herramientas del marketing y el diseño contemporáneo para llevar la joyería a nuevos mercados. “Tenemos clientes en Dubái, en Estados Unidos, en distintos rincones del mundo. Hemos entendido cómo funciona el nuevo orden digital, pero nunca perdemos de vista lo esencial: la cercanía con el cliente y el respeto por su historia”.

Esa evolución se refleja también en la forma en que se restauran las piezas. “A veces llegan argollas de matrimonio que quieren fundirse en una sola pieza tras la pérdida de un ser querido. Fundimos el oro frente al cliente para que vea que es su historia la que sigue viva. Esa transformación es un rito, un acto de profundo respeto por el pasado y esperanza en el futuro”.

PIEZAS IRREPETIBLES

En el taller de Joyería Carlos Varas no hay lugar para la producción masiva. Cada joya se trabaja con dedicación, como en los tiempos antiguos. “El mundo va rápido, todo es veloz. Pero nosotros seguimos creyendo en la pausa, en los detalles, en el valor de las piezas irrepetibles. Muchas joyas antiguas que llegan aquí podrían fundirse, pero las rescatamos, las restauramos, porque

representan una estética que ya no se fabrica. Es nuestra forma de conservar la historia”.

El vínculo con la espiritualidad también ha marcado la trayectoria de esta joyería familiar. Carlos padre fue fundador del movimiento de Schoenstatt en Viña, realizó gratuitamente la corona de la Virgen de Lo Vásquez y participó en la elaboración de cruces y ornamentos religiosos para distintas parroquias. “Era conocido como el joyero de la Virgen. En esos encargos trabajábamos todos en familia, desde niños. Había una dimensión espiritual muy profunda en su labor, y eso también se respira hoy en la tienda”.

Pero, ¿qué distingue a Joyería Carlos Varas del resto? Quizá sea su alma. Ese “no sé qué” que nace de generaciones de talento, de una herencia que viene de Jaén, España, y que puede tener raíces árabes o judías, según cuenta Carlos. “Tenemos un fuego interior que nos impulsa a hacer bien las cosas, a trascender, a representar a Chile en el mundo de la alta joyería sin complejos. Me puedo codear con Tiffany o Boucheron sin sentirme menos. Porque lo que entregamos tiene verdad, tiene profundidad, tiene historia”.

Hoy, junto a su pequeña hija, Carlos sabe que ese legado continúa. Que la joyería es más que un negocio: es cultura, arte, historia y fe. “Queremos ser un faro de inspiración, un puente entre el pasado y el futuro. Ser el joyero de confianza, el que respeta, el que escucha, el que guarda los secretos de una familia. Esa es nuestra misión y nuestro orgullo”.

Y así, en cada anillo, en cada reloj suizo, en cada restauración meticulosa, la historia de Joyería Carlos Varas sigue latiendo. Una historia escrita en oro, pero sobre todo en corazón.

Origen del apellido Baras

Respecto al origen de su apellido con B alta, Carlos explica: “Somos la única familia con este apellido en Chile. Cuando mi abuelo Francisco Baras Padilla ingresa al país - proveniente de España -, en el registro civil de la época escriben mal su apellido quedando con V por muchos años. En ese lapso, nace joyería Carlos Varas. Actualmente la familia ha vuelto a rectificarlo.

Una íntima conexión es la que esta interiorista logra con cada uno de sus proyectos. Un puente creativo que la lleva a resultados cargados de emocionalidad, sentido y propósito. Para María Ignacia Izquierdo, los espacios deben vivirse desde lo simple, lo auténtico y aquello que define a cada persona.

Por Marcela Cademartori Fotografías de Ana María López

Su pasión brota con fuerza en cada palabra. Más que una trayectoria, lo suyo es un camino marcado por el amor con el que imagina, proyecta y crea. Con 38 años de experiencia, ha construido un sello propio, definido por la profunda conexión que logra transmitir a través de su trabajo.

“Mis experiencias, los viajes, los estudios y las personas han sido grandes maestros. Todos ellos han nutrido mi mirada como interiorista y aportan un sello distintivo a cada proyecto. A partir de esos aprendizajes, puedo interpretar las necesidades de quienes me confían sus espacios y así generar propuestas con identidad”.

“Menos es más”, es la premisa de María Ignacia. Apostar por lo simple y evitar excesos es, para ella, esencial para lograr calidez, armonía, belleza y elegancia. “Cuando hay sobrecarga de elementos, el resultado se diluye. En la simpleza está la clave del equilibrio estético”, afirma la diseñadora que encuentra en la naturaleza una fuente constante de inspiración.

En su mirada, no basta con diseñar un interior bonito; es indispensable que dialogue con su entorno. “Para mí es fundamental considerar el paisaje donde se emplaza el proyecto. Si estoy trabajando en una casa de campo, por ejemplo, incluyo elementos que evoquen ese espíritu. Lo mismo ocurre si el contexto es de nieve o playa. Debe existir un relato coherente entre el interior y el exterior”.

CALMA & COLOR

Crear espacios que evoquen calma y que inviten a ser vividos es su objetivo permanente. Por ello, su paleta cromática transita entre

neutros y tonos tierra, donde el color se introduce con sutileza a través de una obra de arte, una fotografía o un objeto con valor visual y emocional.

El uso de fibras naturales y materiales nobles también cumple un rol esencial. Son elementos que, junto al diseño, contribuyen a generar ambientes cálidos, sensoriales y acogedores.

FUNCIONALIDAD & VERSATILIDAD

Para la diseñadora de interiores, los espacios deben vivirse y disfrutarse plenamente. Por eso, funcionalidad y versatilidad no son conceptos accesorios, sino pilares de sus propuestas.

“No sigo tendencias. Me interesa que cada proyecto refleje la personalidad de quienes van a habitarlo. Desde esa perspectiva, cada encargo es único, irrepetible y con identidad propia. Escuchar al cliente es crucial para interpretar sus gustos y estilo de vida. Solo así se alcanza ese equilibrio entre sencillez, elegancia y funcionalidad”.

La iluminación y el paisajismo también se integran como parte del lenguaje de cada proyecto. “Cómo utilices la iluminación y el diseño del paisajismo son factores esenciales para producir sensaciones, las que en mi caso buscan generar calidez”, explica. Por tal motivo, en sus propuestas utiliza pocos elementos, aportando de esa manera con sencillez y elegancia. En este sentido, reconoce, “lograr decorar con pocos elementos, sin perder de vista el detalle de la calidez, es un gran desafío”.

Convencida de que el interiorismo va mucho más allá de lo estético, sostiene que un espacio bien resuelto tiene un impacto directo en el estado de ánimo y el bienestar de las personas. “Existe una tendencia a lo práctico y funcional, sí, pero cada hogar debe reflejar la esencia de quienes lo habitan. Eso no puede perderse”.

CALIDEZ SUREÑA

Un ejemplo claro de su sensibilidad creativa se materializa en una casa a orillas del lago Panguipulli. Allí, logró dar forma a un proyecto cargado de identidad, donde la emocionalidad y la conexión con el entorno fueron el punto de partida.

“Me involucré desde el primer momento. El lugar tenía una energía especial, y quise respetarla. Se usaron maderas nativas recicladas, algunas de las cuales aproveché para diseñar muebles a medida. Todo fue pensado en función del entorno. El resultado fue un interiorismo cálido, acogedor y profundamente enraizado en el paisaje”.

Es acá donde vuelve a tomar relevancia la importancia de involucrarse personalmente en cada trabajo para que este tenga su propia identidad – explica - pues, más que estética, el factor esencial en cada nuevo proyecto que lidera es la conexión “Conectar con el cliente, con sus necesidades y con aquello que lo define, será ese punto desde el cual yo me inspiro para crear”.

Cada palabra, propuesta o diseño de María Ignacia Izquierdo revelan un proceso emotivo, intuitivo y profundamente profesional. Una forma de ver el diseño que la ha convertido en una interiorista que proyecta desde el corazón y que, a través de cada espacio, construye puentes entre belleza, autenticidad y sentido.

mari.izquierdo.decoración

Con una amplia variedad de tratamientos corporales y estéticos, Bella Life propone planes diseñados a tu medida, que invitan a adoptar un estilo de vida que combina salud, belleza y seguridad.

Profesionales certificados en distintas áreas garantizan resultados que se ajustan a tus necesidades, ofreciendo una atención cercana, segura y personalizada.

MÁS ALLÁ DE LO ESTÉTICO

En Bella Life sostienen que un estilo de vida saludable no se limita al aspecto físico. También implica sentirse bien, tener energía, cuidar la salud y fortalecer la autoestima. Por eso, abordan la estética desde una mirada integral, priorizando el bienestar general y promoviendo un envejecimiento saludable.

“Más allá de lo estético, buscamos armonía. Que te veas renovado o renovada, sin que se note exactamente qué te hiciste. Cada tratamiento se diseña según tus necesidades y expectativas”, explica el Dr. Matías Tagle, médico cirujano de la clínica.

Uno de los pilares fundamentales de Bella Life es la seguridad. Todos los procedimientos se realizan bajo estrictos protocolos médicos y con resolución sanitaria del Ministerio de Salud, lo que asegura tratamientos de calidad, sin riesgos para el paciente.

En Bella Life el bienestar verdadero surge de una combinación equilibrada entre salud, belleza y seguridad. Por ello, ofrecen tratamientos estéticos y corporales diseñados a medida, que permiten a cada persona sentirse y verse mejor, de manera natural y segura.

El equipo está conformado por profesionales certificados en distintas áreas de la salud y la estética, lo que garantiza una atención cercana, personalizada y con resultados efectivos, siempre adaptados a las necesidades de cada paciente.

Bella Life se fundó con la convicción de brindar un espacio donde cualquier persona que desee realizarse un tratamiento estético pueda hacerlo con confianza, sabiendo que obtendrá resultados favorables. Es pionera en ser la primera clínica estética ubicada dentro de un centro comercial, abierta los siete días de la semana. Mall Espacio

TRATAMIENTOS DISPONIBLES

Bella Life ofrece una amplia variedad de tratamientos que pueden combinarse según los objetivos de cada persona:

• Estética facial y corporal

• Medicina regenerativa

• Sueroterapia personalizada

• Planes de control de peso y celulitis

• Personal trainer y asesoría integral de bienestar

Entre los más solicitados destacan:

• Botox y bioestimuladores, para un rejuvenecimiento natural y armónico.

• Sueroterapia intravenosa, con vitaminas, minerales y

aminoácidos que se absorben al 100%, fortaleciendo el sistema inmune, mejorando la memoria y favoreciendo un envejecimiento saludable.

• Depilación láser triláser, con resultados visibles desde la primera sesión.

“Siempre aplicamos una mirada médica. Queremos realzar la belleza natural sin transformar. Cada procedimiento está pensado para mejorar la calidad de vida, no solo la apariencia”, señala el Dr. Tagle.

CAÍDA DEL CABELLO: SOLUCIONES EFECTIVAS

En Bella Life también abordan la caída capilar en hombres y mujeres mediante protocolos personalizados que incluyen:

• Plasma rico en plaquetas

• Vitaminas inyectables

• Medicación sin efectos secundarios

“Es una condición crónica, por eso requiere tratamiento y seguimiento constante. El control médico es clave para mantener los resultados”, añade el Dr. Tagle.

SUEROTERAPIA: NUTRICIÓN CELULAR DESDE ADENTRO

“La sueroterapia es un tratamiento médico que está revolucionando el bienestar a nivel mundial. Consiste en un suero con vitaminas, minerales y aminoácidos administrado directamente en la sangre, logrando una absorción del 100% y un efecto inmediato, muy superior al de las pastillas. Gracias a este tratamiento, se fortalecen las defensas, se reduce la frecuencia de resfríos, se mejora la memoria y la concentración, y se promueve un envejecimiento saludable. En Bella Life hay múltiples opciones disponibles”.

Desde la clínica destacan que muchos de estos tratamientos impactan positivamente en la autoestima, lo que se traduce en una mayor seguridad para enfrentar el día a día. Son testigos de numerosas historias personales que dan cuenta de estos beneficios.

ACOMPAÑAMIENTO EN CADA

PASO

Bella Life atiende de lunes a domingo, con horarios flexibles que se adaptan a la rutina de sus pacientes. Su misión es ofrecer un espacio seguro, confiable y profesional, donde cada tratamiento sea personalizado y respete la identidad de quien lo recibe.

Desde la clínica invitan a abrazar un estilo de vida donde la salud, la belleza y el bienestar se integran para mejorar la calidad de vida en forma consciente y duradera.

En un mundo donde la arquitectura suele medirse por su escala y ostentación, hay obras que optan por el silencio, por la sutileza y por la raíz. La Casa de Reforestación Lamarilla no irrumpe: susurra. No se impone: acompaña. En lo alto de Fredonia, entre montañas heridas por siglos de explotación, esta pequeña vivienda emerge como un acto poético y político, como un refugio que no solo resguarda al ser humano, sino también al bosque que vuelve. Porque aquí, construir es también sanar; habitar, un gesto de cuidado. Y en cada tabla de madera, en cada sombra proyectada, late la convicción de que otro modo de habitar el mundo aún es posible.

Relato de Cristian Muñoz

• Arquitectos: Quena Margarita González

Escobar + Juan David Hoyos Taborda

• Área: 67 m²

• Año: 2023

• Fotografías: Alejandro Arango

• Fredonia, Colombia

En lo alto de Fredonia, Antioquia, donde la montaña ha sido marcada por siglos de minería, ganadería y monocultivos, surge una casa que no pretende imponerse sobre el paisaje, sino restaurarlo. Con apenas 67 metros cuadrados de superficie construida, la Casa de Reforestación Lamarilla se presenta como una respuesta arquitectónica a un territorio alterado, una intervención mínima que apunta a un objetivo mayor: la regeneración ecológica.

Obra de los arquitectos Quena Margarita González Escobar y Juan David Hoyos Taborda, esta vivienda fue concebida no solo como un refugio rural, sino como una herramienta para acompañar procesos de restauración ambiental.

En un terreno erosionado y deforestado – a 1.440 metros sobre el nivel del mar - el diseño se implanta de forma sensible, elevándose del suelo para permitir que el agua y la vida circulen libremente por debajo. La elección de una estructura palafítica, sin fundaciones profundas, no es un gesto estético: es una declaración de respeto por la topografía, por los ciclos del agua y por el retorno del bosque nativo.

La casa se posa en un quiebre de la ladera, mirando al Cerro Bravo, una referencia geográfica que se vuelve también emocional. Desde su interior, las vistas amplias y abiertas permiten una conexión constante con el paisaje, mientras que la orientación y el diseño promueven la ventilación cruzada, la luz natural y el confort térmico sin necesidad de mecanismos artificiales. El proyecto reconoce el valor de lo esencial y lo traduce en una arquitectura sincera, donde cada elemento responde a un propósito.

El diseño arquitectónico plantea un esquema básico, compacto y flexible de lo domestico, que busca reducir el impacto sobre el territorio y minimizar el uso de materia prima para su construcción: en la planta baja la casa tiene un salón multifuncional para estar, comer y dormir, una cocina que se abre hacia el deck y el baño que se abre hacia un paisaje privado.

En el altillo hay una habitación para dormir. En el deck exterior se puede disfrutar del día y se utiliza para los trabajos de vivero.

EL CICLO DEL ÁRBOL

Los materiales escogidos refuerzan esta visión. La madera certificada FSC, principal protagonista estructural, fue seleccionada por su bajo impacto y su posibilidad de ser parte de un ciclo regenerativo.

En paralelo a la construcción, se emprendió un proceso de reforestación en el mismo predio, cerrando simbólicamente el ciclo del árbol: aquel que es transformado en refugio, vuelve a nacer en la tierra como parte del nuevo bosque. Esta relación entre lo construido y lo sembrado refuerza una idea poderosa: la arquitectura también puede ser una forma de cultivar.

A nivel espacial, el programa responde a las necesidades de una vida rural activa, con espacios flexibles que permiten tanto el descanso como el trabajo agrícola. Las áreas interiores se diluyen con el entorno a través de grandes aperturas, generando una experiencia de inmersión con la naturaleza.

La vivienda no es una cápsula cerrada ni un objeto autónomo, sino una pieza abierta y adaptable que acompaña el ritmo de la vida en el campo.

Pero Casa Lamarilla no se agota en lo doméstico. Es también una estrategia replicable, diseñada para ser construida con herramientas livianas, módulos prefabricados y tiempos breves de ejecución. Este enfoque no solo permite su adaptación a distintos contextos rurales, sino que la convierte en un modelo de vivienda sostenible accesible, ideal para proyectos de restauración ambiental o para comunidades que habitan zonas de alta fragilidad ecológica. El gesto arquitectónico se convierte, así, en una acción pedagógica y política.

DEPILACION

Blanca Estela 1927, local 18, Segundo Piso, Concón

UNA ECOLOGÍA MÁS AMPLIA

La intervención va más allá de lo edificado. En el terreno se han definido zonas de fitorremediación, corredores para fauna, jardines polinizadores y áreas de restauración de pasturas. Cada uno de estos elementos está pensado para favorecer la regeneración del ecosistema, apoyado por prácticas agroecológicas y procesos de conservación activa. La arquitectura, en este contexto, es parte de una ecología más amplia, que articula saberes técnicos, sensibilidad territorial y compromiso con el futuro.

El reconocimiento institucional no se ha hecho esperar. En 2024, la Casa Lamarilla fue nominada al Premio Lápiz de Acero, destacando entre los mejores proyectos arquitectónicos del país por su innovación, sostenibilidad y capacidad de transformar con inteligencia y sensibilidad. En un panorama dominado por obras de gran escala, esta vivienda mínima se alza como una de las propuestas más coherentes y significativas del año.

Más allá de los premios, sin embargo, la verdadera fuerza de este proyecto reside en su capacidad para proponer una nueva forma de habitar el paisaje: no desde la ocupación, sino desde la colaboración. Lamarilla nos recuerda que construir también puede ser sembrar, que habitar puede significar cuidar, y que una casa, por pequeña que sea, puede formar parte de un sistema vivo más grande que ella misma.

En tiempos de crisis climática y degradación ambiental, este tipo de arquitectura nos devuelve una noción olvidada: la de un diseño con propósito, con raíces y con memoria. La Casa de Reforestación Lamarilla no busca deslumbrar, sino inspirar. Y lo consigue con delicadeza, inteligencia y una profunda comprensión del lugar que habita.

VIÑA CLASSIC: DOS AMBIENTES, UNA GRAN NOCHE

Una noche inolvidable dejó una nueva versión del Viña Classic el pasado sábado 19 de julio en el Club Naval de Campo Las Salinas. El evento, privado y exclusivo, ofreció dos ambientes imperdibles: Ultra Bailable, con energía desbordante, y Lado B CLUB OM, que deslumbró con electrónica de alto nivel. Una velada única donde el ritmo fue el gran protagonista, reuniendo a los amantes de la música en un entorno privilegiado que dejó huella en la vida nocturna de Viña.

2. Andrea Singh, Anita Wolff

3. Alicia Haro, Manuela Montoya, Valentina del Campo

4. Vicente Molina, Tomás Alonso

5. Sofía Díaz, Catalina Díaz

6. Teresita Terzago, Sofía Guerra, Javiera Álvarez, Joaquín García

7. Catalina Lindhorst, Fernanda Figueroa

8. Mateo Delgado, Marco Lama

9. Milenko Milovic, Valentina Valencia

10. Francisca Vega, Trinidad Segura, Magdalena Pena, Agustina Canales.

6 9 7 4 2 1 3 8 10 5

Sonja San Martín
1. Isidora Varas, Nicolás Montero, Isidora de Toro, Miguel Maza
11. Felipe Huthes, Francisco Huthes, Agustín Díaz
12. Luis Oliver, Felipe Bustos, Daniel Ortíz, Vicente Segura
13. Fernando Soto, Joaquín Guitart, Gerd Lüttecke
14. Antonia Wiegold, Fernanda Bórquez, Andrea Cifuentes, Catalina López
15. Máximo Gaete, Ismael Anais
16. Lukas Kokaly, Yael Eidelstein
17. Belén Sanhueza, Isidora Di Vanni
18. Francesca Cánepa, Luciano Díaz, Matías Sepúlveda, Juan Pablo Marro
19. María Paz Bastías, Angelina Chiappini, Melisa Valdés, Martina Céspedes
20. Francisca Widow, Trinidad Santibáñez, Josefina Le Dantec.

SEGUNDO ANIVERSARIO DE DOM CROATA

El sábado 5 de julio, Long Beach de Reñaca fue escenario de una celebración única: el segundo aniversario de la Fundación Hrvatski Dom de la comunidad croata en la Región de Valparaíso. Platos típicos, música en vivo y un ambiente de fiesta dieron vida a un almuerzo lleno de sabor y alegría. Una jornada especial para compartir, brindar y disfrutar entre amigos, donde la tradición croata se fusionó con el espíritu festivo de la costa.

1

5

1. Gino Barac, Lucas Gallardo, Daniel Rbino, Monsserrat Bahamondes, Alexandra Stipicic, Omar Brozovivh

2. Paola Flores, Jorge Flores, Santiago Farias, Gian Piero Chiappini, Marinka Koscina

3. Ana María Espiñeira, Alejandra Rendic, Raul Rendic, Pablo Mancilla, María Agustina Peruzovic, Daniela Ben-Azul

4. Guillemo Kegevic, Daniela Silva, Rocío Vial, Carlos Albanés

5. Amanda Ljubetic, Aurora Ljubetic, Irene Ljubetic, Viviana Petric

6. Vicente Mancilla, Sofía Aristides, Claudio Mancilla

7. Rebeca Hraste, Juan Carlos Escabini, Benjamín Escabini, Kruskaya Rendic, Juan Patricio Alcoholago.

2 7

6

4

Paulina Moraga
8. Maritsa Delich, Daniela Bonicioli, Teresa Bonicioli, Valeska Ibáñez, Ximena Delich
9. Carmen Gloria Romero, Nora Rivera, Guillermo Kegevic, Claudio Mancilla
10. Judith Contreras, Enrrique Wegmann, Karen Wegmann
11. Marie Grasset, Jasna Goic, Loreto Torres.

SPORTING RC MANTIENE LOCALÍA FRENTE A ALUMNI

El sábado 12 de julio, Espacio Sporting fue escenario de una jornada inolvidable para Sporting RC, que derrotó 27-20 a CDA Alumni en la Fecha 10 del Top10 ARUSA 2025. La Raza Cuerva mostró entrega y pasión en cada jugada, dejando todo en la cancha desde el partido de Intermedia hasta la intensidad de la Primera. Un triunfo que reafirma su compromiso y orgullo en la competencia.

9

3 4 5 11

7

6.

7.

8.

Fidel Rudolffi 1 2 8 10 12

1. Álvaro Guell, Carlos Vidal
2. Macarena Aguilar, Andrés Saiz
3. Gudrun Marholz, Mónica Larrondo, Denisse Crass
4. Adolfo Aliaga, José Aliaga
5. Rodrigo Meza, José Luis Aracena
José Miguel Pimentel, Ignacio Herreros, Fernando Herreros
Maximiliano Álvarez, Philippe Gerszencvich, Diego Toledo
Carlos Varas, Giorgio Peirano, Alfredo Fernández
9. José Ulloa, Ignacio Au, Santiago Ferrer
10. Clemente Santelices, Benjamín Rivera, Ignacio Silva
11. Manuel Zuleta, Marcia Longa
12. Ari Perrot, Daniela Santolaya.
13. Patrick Quirke, Mirko Persico, David Díaz-Pinto
14. Rosario Herreros, Matías Herreros, Martín Herreros, Frank Jackson
15. Enrique Gatica, Diego Fernández, Montserrat Leixelard, Remigio Hidalgo, Marcelo Hidalgo
16. Agustín Hinzpeter, Tomás Norel, Facundo Rivero.

ENTRE GENERACIONES: UN DIÁLOGO MACKAYINO

El viernes 4 de julio, The Mackay School vivió una noche emotiva con un conversatorio entre Mario Salas (generación 1985) y Vittorio Lastra (2013). Con la conducción de Mirko Suzarte y la participación de generaciones desde 1960 a 2024, el encuentro fue una celebración a la amistad, los valores y el legado del colegio. Una jornada de memorias compartidas y gratitud profunda.

2.

3. Ricardo

4. José Pablo Parada, Óscar Parada

5. Claudio Lastra, Vittorio Lastra

6. Rodrigo Boye, Alejandro Rivero, Cristóbal Leniz

7. Vittorio Lastra, Tomás Bengoa

8.

10.

11.

4 1 2 6 9 11 10 7 8

5 3

Paulina Moraga
1. Mirko Suzarte, Tomás Bengoa, Vittorio Lastra, Mario Salas, Nicolás Pellerano
Vittorio Lastra, Rodrigo Vallejos
Zahr, Matthew Taylor, Cristóbal Carrasco, Gino Pietrantoni
Cristóbal Hours, Miguel Hours
9. Mario Salas, Alejandro Valdés, Franciscio Román
Dennis Smith, Francisco Romeo, Claudio Lastra
José Ignacio Guzmán, Benjamín Ruic.

ST MARGARET’S REFUERZA EL VÍNCULO

FAMILIAR

El miércoles 24 de julio, St Margaret’s School fue el escenario de la charla “Tus hijos cuentan contigo”, dirigida a los apoderados de Middle y Senior. Organizada junto al Centro de Apoderados, la instancia fue liderada por Sebastián Errázuriz, director de la Red Preventiva, quien profundizó en el rol clave de las familias en la prevención del consumo de alcohol y drogas. Una jornada formativa y reflexiva que reforzó el compromiso del colegio con la educación integral y el acompañamiento activo de padres e hijos.

Paulina Moraga

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1. Beatriz González, Sebastián Ducasse

2. Camila Lira, Claudia Benítez

3. Ítalo Meneses, Federica Halpern

4. Pamela Ruiz-Tagle, Viera Radovic, Macarena Rodríguez

5. María José Lara, Alejandra Soler, María Jesús Vicente

6. Juni Rubio, Constanza Manubens

7. Pablo Torres, Cristian Sbarbaro

8. Sebastián Errázuriz, Carolyn Pettersen, Zulema Soto, Carolina Morales, Consuelo Cáceres

9. Sebastián Stephens, Francisca Miranda

10. Belén Millán, Catalina Cruz

11. Sofía Acosta, Patricia Balbontín.

INVIERNO ENTRE PATAS Y ABRAZOS

En el Parque La Foresta, tanto al amanecer como al atardecer, las mascotas y sus dueños se reúnen para disfrutar de juegos, paseos y momentos de cariño. Este ritual diario llena de alegría y energía el espacio, incluso en los días más fríos. Abrigados y con entusiasmo, humanos y animales fortalecen un lazo incondicional que se vive con intensidad en cada encuentro, haciendo del parque un refugio de amor y compañía peluda.

7 9 6 8 10

Paulina Moraga
1. Martina Conejero, Sofía Rojas, Marie
2. Jorge Troncoso, Puppy, Polo
3. Benjamín Salinas, Salchichón, Milo
4. Daniela Gandolini, Alfredo Vargas, Lucca
5. Ivonne Marzuca, Charlie
6. Catalina Urenda, Miko
7. Marcela Urbina, Bongo
8. Pablo Contesse, Francisca Fuenzalida, Pepita
9. Vivian Fernández, Bruce
10. Macarena Escobar, Olivia Luarte, Felipe Luarte, Ofelia.

EVENTO BENÉFICO DE CORPORACIÓN

VALIENTES

El martes 22 de julio, el Club de Golf Granadilla recibió el evento benéfico de Corporación Valientes, que apoya a mujeres con cáncer de mama y ginecológico en la Región de Valparaíso. La jornada comenzó con una muestra del taller de arte terapia de Patricia Fortune y continuó con un panel donde los doctores Ignacio de la Torre y Daniel Canteros, junto a Mónica Toro, presidenta de Valientes, analizaron cifras, desafíos y métodos de prevención. Pero también hubo espacio para la emoción y la celebración: se lanzó oficialmente la joya “Corazón Valientes”, símbolo de fuerza, memoria y amor. Y como cierre, un sorteo con premios espectaculares animó a los asistentes.

Soto, Helga Cisternas. 7 4 3 5 1 2

5.

6.

7.

8. Luz Romero, Sonia Riquelme, Claret Canquis

9. Mireya Zuleta, Solange Gálvez

10.

11. Angélica

6 10 8 9 11

Sonja San Martín
1. Luigina Caputo, Brenda Méndez
2. Fernanda Vera, Camila Soto
3. Masiel Miranda, Juan Pablo Buljevic
4. Mónica Toro, Brenda Méndez
Mónica Toro, Matías Urrejola, Digna González
Macarena Meneses, Boris Vega
Jerónimo Benavente, Maya Sologuren
Ignacio de la Torre, Mónica Toro, Daniel Cantetos, Digna Gonzalez
Moreno, Claudia

UNA EXPERIENCIA CÓSMICA EN MALL MARINA

Mall Marina se llenó de los misterios del espacio exterior durante los fines de semanas de julio. Esto gracias a AstroKidz, un planetario móvil que nació como un proyecto de científicos del observatorio Tagua-Tagua. Esta experiencia, embarcó a grandes y chicos en un viaje de aprendizaje por el Sistema Solar y más allá, a través de un domo diseñado para ofrecer una experiencia audiovisual envolvente, en 360°. La mezcla perfecta entre ciencia y diversión.

7

5.

6.

7.

8.

9.

10.

1

2 3

4 8 9 11 10 6 5

Sonja San Martín
1. Josefa Araos, Cristóbal Fellenberg, Stephanie Turenne, Maite Araos
2. Carla Leiva, Matías Corona
3. Milena Mercado, Isaac Johnson, Antonella Johnson
4. Alejandra Díaz, Gael Gómez
Daniela Cisternas, Javier Granic
Felipe Maureira, Andrea Abarca, Martín Vallejos, Constanza Vallejos
Vicente Saavedra, Karen Díaz, Renato Morales
Ciro Díaz, Eloísa Díaz
Amparo Henríquez, Pía Henríquez
Trinidad Salgado, Macarena Cortés
11. Roberto Corona, Agustina Corona.

CRCP Y BANCO CENTRAL PRESENTAN IPOM JUNIO 2025

Con la participación del consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, autoridades regionales y socios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, se presentó a comienzos de julio el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio de 2025. La actividad, realizada en la Mutual de Seguros de Chile, fue organizada por la CRCP y contó con una exposición detallada sobre el escenario económico nacional, proyecciones de crecimiento, inflación y política monetaria.

3

1 4

2

5

3.

4. Marcelo Muñoz, Carlos Sierralta, Andrés Toledo, Marcelo Pardo

5. Rafael Torres, Blanca Montt, Consuelo Bertolotto, Haroldo González

6. Daniela Díaz, Mariana Flores, Carlos Flores, Valeska Gamboa

7. Yanino Riquelme, Macarena Cruz, Sofía Vera, Rodolfo Codina.

7

6

Mónica Zamora
1. Eugenio Cornejo, Luis Felipe Céspedes, Javier Torrejón, Marcela Pastenes, Patricio Martínez
2. Gustavo González, Rodolfo García, Víctor Valle, Carlos Flores
José Bahamonde, Tamara López, Sharon Parker, César Delgado

CHILE Y LOS OCÉANOS:

LIDERAZGO AZUL DESDE VALPARAÍSO

El miércoles 23 de julio, la Universidad Técnica Federico Santa María coorganizó junto a El Mercurio de Valparaíso el seminario “Chile y los Océanos: Liderazgo Azul desde Valparaíso”, en el Edificio Federico Santa María. La actividad, apoyada por BancoEstado y Aguas Pacífico, reunió a autoridades políticas, académicas y privadas para debatir el rol estratégico de la región en la gobernanza oceánica, en el marco de la candidatura de Valparaíso como sede del Acuerdo BBNJ. El evento incluyó charlas y un panel moderado por Carlos Vergara.

3

2

4 1 5 9 7

6

2.

3. Tomás Lauer, Valentina Arriagada

4. Franco Gandolfo, Marcela Pastenes, María José Arredondo, Luis Cabrera

5. Juan Yuz, César Delgado, Ricardo Lagos

6. María Eliana Tobar, Francisco Romero

7. Ian Aschroft, Heidi Brokordt, Paula Rosso

8. Rodolfo Ponce, Susana Soto

9. Gerald Pugh, Eduardo Dib, Alfonso Salinas, Michael Hedvey

10.

8 10

Mónica Zamora
1. Claudio Salas, Jaime Varas, Juan Pablo Rodríguez, Gonzalo
Le Dantec
Óscar Roa, Karla San Martín, Claudio Salas
Pilar Bustamante, Paulina Gundelanch, Alejandro Corvalán, Amanda Parker.

Con tecnología de punta, clases de pilates reformer en una sala especialmente equipada y un equipamiento de nivel profesional, One Fitness ofrece mucho más que rendimiento físico: aquí también importa cómo te sientes al entrenar. Ubicado en pleno corazón de Bosques de Montemar, este gimnasio se aleja del modelo masivo para brindar un ambiente cercano y familiar, donde los profesores te conocen por tu nombre, acompañan cada rutina y están siempre atentos para guiar, corregir y motivar.

En una época donde el bienestar físico y mental ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad esencial, encontrar un espacio que combine tecnología, profesionalismo y un ambiente familiar puede marcar la diferencia. Ese es, precisamente, el sello de One Fitness: un gimnasio diseñado no solo para entrenar, sino para disfrutar el proceso. Ubicado en el corazón de Bosques de Montemar, este gimnasio se ha consolidado como una alternativa de alto nivel para quienes buscan resultados reales en un entorno moderno, grato y no masivo.

Experimentado una profunda transformación, gracias a una importante inversión en infraestructura y equipamiento, hoy el gimnasio ofrece espacios más amplios, con nuevas máquinas y una propuesta totalmente renovada. La reciente ampliación de sus salas permite que el entrenamiento sea cómodo, sin aglomeraciones ni esperas. Aquí, cada socio encuentra siempre un lugar disponible para ejercitarse, ya sea en las zonas de máquinas o en las salas de clases dirigidas.

Este crecimiento va acompañado de una clara visión: ofrecer una experiencia personalizada, segura y profesional, con una atención que se nota desde el primer día. “No somos un gimnasio masivo. Cuidamos que nuestros socios tengan el espacio y el acompañamiento necesario para entrenar tranquilos, siempre guiados por profesionales”, explica Gonzalo Velásquez, coordinador del gimnasio.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CUERPO

El corazón de One Fitness está en su equipamiento. La elección de marcas como Illus, Cybex y Life Fitness no es casual. Cada una de estas firmas representa lo mejor del mundo del fitness profesional. Illus, por ejemplo, se distingue por su ingeniería de vanguardia, su movimiento ergonómico y silencioso, y una estética minimalista que potencia el foco en el rendimiento. Las estaciones de fuerza y módulos de trabajo funcional ofrecen una experiencia de entrenamiento natural, fluida y segura, ideal para todos los niveles.

Gonzalo Velásquez, coordinador de One Fitness

Por su parte, Cybex y Life Fitness llevan décadas liderando la innovación en el entrenamiento. Cybex ofrece movimientos biomecánicamente diseñados que minimizan el riesgo de lesiones y optimizan la activación muscular, mientras que Life Fitness incorpora sistemas interactivos con pantallas táctiles, conectividad, rutinas personalizadas y métricas en tiempo real. Entrenar en One Fitness es como tener un centro de alto rendimiento a disposición, pero con la calidez de un gimnasio de barrio.

PROFESIONALES QUE HACEN LA DIFERENCIA

Uno de los aspectos más valorados por quienes entrenan en One Fitness es la presencia constante de entrenadores en sala.

A diferencia de otros gimnasios, aquí siempre hay al menos dos profesores monitoreando, atentos a cada movimiento, corrigiendo posturas y resolviendo dudas. Este acompañamiento profesional es parte de la propuesta de valor del gimnasio: entrenar bien, con seguridad, y lograr resultados sin improvisar.

Desde el primer día, los nuevos socios pasan por una evaluación personalizada que considera su estado físico, su condición de salud y sus objetivos. En base a esto, se diseña una rutina individualizada que se va ajustando a lo largo del tiempo. No importa si se trata de alguien que recién comienza o de una persona con experiencia en el entrenamiento: todos reciben un plan a la medida.

PARA TODA LA FAMILIA

Más allá de las máquinas y la tecnología, lo que realmente distingue a One Fitness es su ambiente cercano y familiar. Aquí es común ver a padres e hijos entrenando juntos, adolescentes desde los 14 años compartiendo clases con sus padres, y adultos mayores que han hecho del gimnasio un espacio habitual de encuentro.

“Nos conocemos por el nombre”, cuenta Gonzalo Velásquez. “Ese vínculo cercano genera comunidad, confianza y una energía muy especial que se percibe en el aire”.

La diversidad de planes también responde a esta visión inclusiva. Existen convenios con colegios del sector que permiten a estudiantes acceder a tarifas preferenciales, además de planes universitarios y programas especiales para personas mayores de 60 años, con rutinas adaptadas a sus necesidades. One Fitness

no es solo para atletas: es para quienes quieren sentirse bien, sin importar la edad o el punto de partida.

ESPACIOS DISEÑADOS PARA RENDIR

One Fitness cuenta con una distribución estratégica de sus espacios, pensados para optimizar el flujo y el bienestar. En el primer piso se encuentra la sala cardiovascular, equipada con trotadoras, elípticas, escaladoras de última generación, y camarines amplios y cómodos. También en este nivel está la sala de spinning, completamente independiente y preparada para ofrecer clases de alta intensidad en un ambiente vibrante.

En el subterráneo, un rincón muy valorado: la sala de pilates reformer, ideal para quienes buscan fortalecer desde la consciencia corporal, mejorar la postura y trabajar músculos profundos. Este espacio invita a la concentración y el trabajo preciso, con instructores capacitados y un número reducido de alumnos por clase.

Ya en el segundo piso se despliega la sala de máquinas ampliada, con todo el nuevo equipamiento Illus, Cybex y Life Fitness. A su lado, la sala de actividades dirigidas ofrece una programación diversa, con clases que van desde el entrenamiento funcional hasta el stretching, pasando por yoga, HIIT, GAP y mucho más.

¡A MOTIVARSE!

A medida que se acerca la primavera y el verano, muchos inician la búsqueda de un espacio donde ponerse en forma. One Fitness responde a esa necesidad con una campaña pensada para generar cambios concretos, la que hemos denominado como el plan 4x4, que propone cuatro meses con un mínimo de cuatro clases por semana. Es el momento ideal para comprometerse, ver resultados visibles y llegar al verano en plena forma.

Este tipo de iniciativas reflejan el espíritu del gimnasio: motivar sin presionar, acompañar sin agobiar, impulsar a cada persona a descubrir su mejor versión. “Lo más gratificante es ver cómo cambian no solo los cuerpos, sino también la actitud, la energía y la confianza de nuestros socios”, afirma Velásquez.

Si estás buscando más que un lugar donde entrenar, si buscas un lugar donde sentirte bien, avanzar con confianza y disfrutar cada paso del camino, este es tu momento. One Fitness te espera.

Christopher Brick no pinta escenas: abre portales. En su universo, la belleza es lenguaje, la teatralidad es espejo y el símbolo, una llave hacia lo profundo. Imaginario Teatral, su Portafolio 2025, reúne obras nacidas de estados liminales —sueños, visiones, memorias— que se ofrecen como espacios de contemplación. En esta entrevista para Costa Magazine, el artista nos invita a cruzar el umbral de lo visible y dejarnos tocar por esa vibración secreta que solo el arte verdadero es capaz de despertar.

Hay artistas que buscan romper, y otros —como Christopher Brick— que anhelan recordar. Su obra no irrumpe, sino que emerge desde un silencio antiguo, donde lo visible es apenas un umbral hacia lo invisible. Pintor de lo simbólico, de lo arquetípico y lo sagrado, Christopher no trabaja con la urgencia del presente, sino con la paciencia del rito. Cada imagen que compone parece haber sido soñada antes de ser pintada; cada trazo, una resonancia. Su portafolio 2025, titulado Imaginario Teatral, es precisamente eso: una cartografía del alma construida desde la teatralidad, la contemplación y el misterio.

En sus cuadros no hay gritos ni consignas. Hay gestos cargados de sentido, miradas que no se explican, escenas que vibran como ecos. Influenciado por el Renacimiento, el Barroco y el pensamiento simbólico de Jung y Platón, su obra dialoga con la tradición no desde la nostalgia, sino desde una convicción activa: la de que el arte, cuando es verdadero, no se agota en el discurso. Eleva. Transmuta. Despierta. En ese sentido, la pintura de Brick no quiere ser comprendida del todo, sino experimentada, como se experimenta un sueño que deja huella.

Hay una melancolía dulce en sus personajes: Pierrot, la luna, los bosques, los ojos duplicados, los hongos. Todos hablan en un lenguaje más cercano a la intuición que a la razón. Son símbolos que se repiten como notas en una misma partitura secreta. Su mundo está habitado por máscaras que no ocultan, sino que revelan; por gestos detenidos en el umbral de lo numinoso. Christopher pinta para construir espacios donde el espectador no sea solo testigo, sino partícipe de una ceremonia. Donde mirar sea un acto de reconocimiento interior.

En tiempos donde la velocidad y la provocación han vaciado al arte de silencio, Christopher Brick se alza como un alquimista del

(i). Precio indicado que asciende a 3.190 UF corresponde específicamente al departamento 707, tipología de 1 Dormitorio 1 Baño. (ii). Precio indicado que asciende a 4.990 UF corresponde específicamente al departamento 306, tipología de 2 Dormitorios, 2 Baños. (iii). Precio indicado que asciende a 5.490 UF corresponde específicamente al departamento 204, tipología de 3 Dormitorios, 2 Baños. (iv). Precio indicado que asciende a 9.590 UF corresponde específicamente al departamento 403, tipología de 3 Dormitorios, 3 Baños. Todas las unidades del Edificio Salinas del Mar II. Promoción solo aplicable a unidades indicadas precedentemente sujeta a disponibilidad de stock y válida desde el 07/07/2025 hasta el 31/07/2025 inclusive. Cliente o interesado debe consultar por la disponibilidad y condiciones específicas de esta promoción directamente con área de ventas de la inmobiliaria. Todas las imágenes, caracterizaciones y textos comprendidos fueron elaborados con fines ilustrativos y sus características y dimensiones son aproximadas, no constituyendo necesariamente una representación exacta de la realidad. Su único objetivo es mostrar las características generales del proyecto y no de cada uno de sus detalles. Verifique en su cotización las características, superficies y especificaciones al momento de comprar. Lo anterior se informa en virtud de lo señalado en la Ley N° 19.946 y N°19.472”.

símbolo. Sus obras no responden, preguntan. No ilustran, evocan. No imponen, acompañan. A través de la belleza formal, de una técnica rigurosa y una profunda fidelidad al alma, este artista nos invita a detenernos, contemplar y recordar lo que ya sabíamos antes de las palabras.

¿Recuerdas ese primer impulso que te llevó a tomar un lápiz o pincel con intención creativa?

Desde que tengo memoria, el dibujo ha sido parte de mi vida. Siendo hijo único, pasaba largas horas solo, y mi pieza se transformaba en un pequeño mundo donde todo podía existir si lograba dibujarlo. No fue algo que decidiera: simplemente, dibujar era mi forma de estar en el mundo.

Aunque vivíamos en la ciudad, mi familia siempre estuvo ligada al campo. De niño solía ir con frecuencia a Coya, hacia la cordillera de Rancagua, donde vivía parte de mi familia. El paisaje era agreste, silencioso, cargado de relatos. Se hablaba de duendes, del tuetue, de luces que aparecían en la noche. Ese imaginario —a medio camino entre lo real y lo mítico— marcó profundamente mi manera de mirar. Uno de mis tíos, allá en Coya, me pidió una vez que le dibujara uno de sus caballos. Fue mi primer encargo y aún está colgado en esa casa.

¿Hubo alguna figura, experiencia o descubrimiento que marcara un antes y un después en tu decisión de dedicarte a la pintura?

Sí, y no fue solo una figura, sino una visión que me marcó profundamente. Recuerdo estar en el Museo de Bellas Artes, frente a Las tentaciones de San Antonio de Claudio Bravo. Me acerqué buscando la pincelada y no la encontré. No parecía una pintura, en algún momento pensé que era una impresión. La técnica era increíble, pero lo verdaderamente inquietante era el contenido simbólico. Me parecía que más que una obra religiosa, aquello era un drama psíquico.

El santo rodeado por formas de seducción y engaño, por un infierno que se disfraza de cielo, hablaba del alma enfrentando sus pruebas más sutiles. Me reveló que el símbolo no se explica: actúa. Que el arte verdadero no debe ser un mero adorno, sino que un espacio de contemplación.

Quedé tan impactado que al llegar a casa comencé a buscar información sobre el artista. Ahí me enteré, con asombro, que Claudio Bravo acababa de fallecer... justo en ese momento en que yo estaba frente a su obra. Nunca más vi el arte como antes. Fue una coincidencia demasiado exacta como para no sentir que había algo más en juego.

Hablas de tus imágenes como si te visitaran en sueños, lecturas o estados liminales. ¿Cómo es ese proceso de traducir una visión etérea en una obra concreta?

Sí, muchas veces las imágenes llegan de forma inesperada, como si no vinieran de mí, sino a través de mí. Muchas de ellas aparecen en sueños, otras imágenes al leer: Creo que la poesía o la prosa, logra darte una experiencia parecida a la de la pintura, frases que no se leen solo con los ojos, sino con el alma. Aún tengo pendiente interpretar algunas de ellas.

La teatralidad es una constante en tu trabajo. ¿Qué representa para ti el escenario, el gesto y la máscara dentro del acto pictórico?

En mi obra la teatralidad conforma un imaginario desde el cual se despliegan las escenas sobre todo en la colección que actualmente estoy trabajando. Me interesa el escenario como campo imaginal, donde se manifiestan fuerzas interiores bajo una forma visible.

Las figuras que habitan este espacio aparecen con máscara o maquillaje, revestidas con ciertos elementos como claves de lectura. Cada uno de estos detalles —el gesto, el atuendo, la postura— son presencias construidas con la lógica del arte mnemónico, evocando el antiguo arte hermético de la memoria, una arquitectura visual capaz de activar zonas profundas de la conciencia.

El universo de la commedia dell’arte, en su origen, articulaba funciones arquetípicas a través de figuras reconocibles, formas codificadas que trascendían lo anecdótico. Cada personaje encarnaba una tensión, una función que se expresaba mediante gestos, movimientos, silencios y exageraciones. Ese teatro hablaba en símbolos, y su potencia residía en esa capacidad de acceder a

lo esencial a través de lo formal. En ese mismo espíritu, mi pintura busca rescatar ese espacio de aparición.

Hay una delicada tensión entre lo clásico y lo contemporáneo en tu obra. ¿Cómo dialogas con la tradición sin caer en la nostalgia?

La tradición no es una reliquia: es una corriente viva que atraviesa el tiempo. En mi trabajo, no cito al pasado como un museo que se admira desde lejos, sino como una fuerza estructurante, vertical, que ordena el caos. Dialogo con lo clásico no desde la melancolía, sino desde la conciencia de que todo arte verdadero se enraíza en principios metafísicos inmutables.

Vivo inevitablemente en un mundo contemporáneo, pero mi trabajo nada tiene que ver con la ruptura vacía del “arte” posmoderno, que se agota en su contingencia, que se pliega a modas o consignas pasajeras. Ese arte panfletario, que cree estar rompiendo algo pero en realidad solo confirma el desarraigo general. La ruptura por la ruptura me parece que es ruido: no transforma, no eleva, no revela nada. Yo no busco romper con la tradición, sino reconectarla con un presente que ha olvidado el alma.

En piezas como “Requisito sine qua non” exploras el sacrificio del artista. ¿Qué lugar ocupa el dolor, la entrega o la sombra en tu camino creativo?

Requisito sine qua non nace de un poema —El oficio del escritor, de Edmundo Moure— que no romantiza la creación, sino que la describe como lo que es: un acto de riesgo y consagración. Junto al equipo de Mapocho Arte Vivo, tomamos esa premisa y la transformamos en imagen. La mujer que abraza al escarabajo no está actuando solo desde la ternura, sino desde la consciencia de que ese abrazo puede costarle la vida. Y aun así, lo sostiene.

Porque el arte —cuando es verdadero— exige esa entrega.

El sacrificio no es pose: es el núcleo. El arte no nace desde el confort, sino desde un llamado interior que muchas veces implica romper con lo conocido, incluso con los vínculos cercanos. Elegir este camino genera quiebres, incomprensión, soledad. Y, sin embargo, no hay retorno. Es como un salto al vacío: uno se lanza sin saber si va a volar o estrellarse. Pero ese acto, precisamente por su riesgo, tiene potencia transformadora.

El bosque, el ojo, el hongo, la luna: símbolos que se repiten en tu portafolio. ¿Qué significado personal tienen estos elementos en tu imaginario?

Estos símbolos son hilos que entretejen la narrativa de mi obra. Los uso como elementos que permiten integrar el mensaje, y marcan el ritmo interno de lo que pinto. Me permiten conectar los elementos y darles una estructura casi mítica.

El bosque, por ejemplo, es el escenario del tránsito. Es el lugar donde uno entra siendo alguien y sale siendo otro. Hay algo del mito del héroe ahí, un viaje silencioso hacia dentro. El bosque, como lo vivo yo, es iniciático. Exige que uno se enfrente a lo que no entiende, y aun así persista en su búsqueda.

El hongo remite a mi infancia. A los cuentos donde eran casas de gnomos, portales diminutos a otros mundos. Quizás como esa flor inexistente de la que hablaba Miguel Serrano en su poema. El hongo como signo de lo mágico, de lo que crece en lo oculto, de lo que habita la frontera entre vida y muerte. Me atrae su ambivalencia: puede ser medicina o veneno, real o alucinación. Es símbolo de mutación, de saber antiguo, vegetal y prohibido.

El ojo aparece muchas veces duplicado. Uno es el ojo interior, el que observa desde el silencio y no necesita pupila para ver. El otro es el ojo de Pierrot, siempre vuelto hacia la luna, capturando su reflejo como si pudiera poseerlo con la mirada. Entre ambos se da una tensión: uno mira hacia dentro, el otro hacia lo inalcanzable. Me interesa esa dualidad. La pintura ocurre entre ambos: en lo que se ve y en lo que nos ve.

Y la luna es el gran espejo del anhelo, imagen del eterno femenino. Por eso está ligada a Pierrot, porque él no quiere la luna por ambición, sino por necesidad interior. Porque sin esa luz, algo se apaga.

Dices que tus obras no ofrecen respuestas, sino espacios de contemplación. ¿Qué esperas que experimente quien se detiene frente a una de tus pinturas?

No espero que alguien se pare frente a una de mis obras buscando entenderla como si fuera un rompecabezas intelectual. Tampoco me interesa llegar con una copa de vino a explicarla —como suele ocurrir con ciertas instalaciones posmodernas— donde la obra, desgeometrizada, desprovista de alma, muchas veces incluso de forma, necesita del discurso para justificar su existencia. En mi caso, la pintura no está ahí para ser explicada: está para ser contemplada.

Y contemplar no es un acto pasivo. Es estar en el templo. Es ingresar, aunque sea por un instante, en un espacio distinto al de lo cotidiano. Cuando alguien se detiene ante una obra y realmente la contempla, no está observando un objeto: está participando de una presencia. Y si la imagen está bien construida, si hay verdad en la forma, en el símbolo, en la energía que contiene, puede elevar al espectador, abrirle una experiencia interior.

CulturaPop

ANTHONY HOPKINS: DEL SILENCIO A LA GLORIA

Antes de convertirse en una leyenda del cine, Anthony Hopkins era un niño solitario y retraído en Port Talbot, Gales. Sus profesores y compañeros se burlaban de él y sus padres no sabían manejar su aparente desconexión. “Crecí convencido de que era estúpido”, confesó el actor nacido el 31 de diciembre de 1937, que encontró en el dibujo y la música sus primeros refugios frente al rechazo. Inspirado por un encuentro con el actor Richard Burton, descubrió que también él podía escapar de su destino. Con esfuerzo y un hambre feroz por demostrar su valor. Con el tiempo, Hopkins logró todo lo que soñó: fama, dinero y respeto. Pero no olvida sus raíces. Odia el derroche, apaga luces por costumbre y, al mirar atrás, ve en ese niño confundido no una falla, sino la semilla de un genio.

ARAJI P. HENSON: TALENTO DENTRO Y FUERA DE LA PANTALLA

En 2015, Taraji Penda Henson despegó al interpretar a Cookie Lyon en la serie Empire. Con un personaje poderoso, visceral y lleno de matices, Henson se consolidó como una de las figuras más potentes de la televisión contemporánea. La producción, ambientada en la industria musical afroamericana, le valió una nominación al Oscar y la convirtió en ícono de estilo, talento y lucha social. Criada en Washington, D.C., Taraji pasó de estudiar ingeniería a dedicarse por completo al drama, compaginando estudios con trabajos de mesera y secretaria hasta abrirse paso en Hollywood. Su sensibilidad al retratar roles complejos ha sido reflejo de su propia historia y compromiso con causas sociales. Desde entonces, ha brillado en éxitos como Talentos ocultos y El curioso caso de Benjamin Button, y hoy, a sus 54 años, continúa reinventándose en proyectos como Harta en Netflix, consolidando su influencia dentro y fuera de la pantalla.

JULIANNE MOORE SOBRESALE A LOS

64

El 3 de diciembre de 2024, Julianne Moore celebró sus 64 años con una carrera que combina premios, versatilidad y profundidad. Considerada una de las pocas actrices en ganar Oscar, Globo de Oro, BAFTA y SAG, Moore ha dejado huella con papeles en Still Alice, Las horas, Magnolia y más. Desde comienzos como secundarios en “La mano que mece la cuna” (1992) hasta liderar dramas intensos, su trayectoria ha sido una exploración constante de personajes femeninos complejos y emotivos. Hoy, además de su legado en pantalla, comparte consejos de belleza como el uso diario de protector solar, y sigue activa en producciones como May December o Echo Valley, demostrando que con constancia e intensidad sigue siendo una presencia fundamental del cine contemporáneo.

KEANU REEVES Y LA CONTRADICCIÓN ENTRE LITERATURA Y CINE

En 1990 se estrenó “Tune in Tomorrow”, adaptación libre de la novela “La tía Julia y el escribidor” de Mario Vargas Llosa, protagonizada por Keanu Reeves en uno de sus primeros papeles dramáticos. Ambientada en Nueva Orleans en 1951, la cinta traslada la sátira de la vida de un joven escritor y su tórrido romance con su tía política. Aunque la novela es una de las más celebradas del Nobel peruano —publicada en 1977 y estudiada por su mezcla de realidad y ficción—, la adaptación fue recibida con frialdad: críticas mixtas y una recaudación modesta de unos 1,7 millones de dólares sobre un presupuesto mucho mayor. La muerte de Vargas Llosa en abril de 2023 reavivó el interés por esta película rara vez mencionada en su legado. Hoy se ve como un curioso experimento más que como un clásico, ejemplificando las tensiones entre fidelidad literaria y las exigencias del cine comercial.

SYLVESTER STALLONE RECAPACITA SOBRE SU ÉPOCA DE COMEDIA

Durante las décadas de 1980 y 1990, Sylvester Stallone probó suerte en comedias como ¡Alto! o mi madre dispara, Oscar o Rhinestone. Años después, el propio actor confesó que esas decisiones le hicieron “sentir que había perdido mucho tiempo” y admite que se equivocó al no ser más selectivo en una etapa crucial de su carrera. En un caso emblemático, Arnold Schwarzenegger fingió interés por el proyecto ¡Alto! o mi madre dispara, lo que llevó a Stallone a aceptarlo; más tarde reconocería que fue “la peor película que ha hecho”. Una decisión tomada entre rivalidades de acción y guiones poco sólidos. Esta etapa representa una reflexión sobre cómo oportunidades mal elegidas pueden marcar el rumbo de una carrera, incluso cuando el nombre de Stallone sigue vinculado a éxitos indiscutibles como Rocky, Rambo o Demolition Man.

Entrevista: Cristian Muñoz
Fotografías: Tom Chenette
Vestuario: Loraine Holmes

Fernanda debutó en la pantalla chica con pequeños roles que pronto se transformaron en papeles relevantes. La vimos en 100 Días Para Enamorarse, luego en Edificio Corona como Cote Miranda, y más tarde en Pobre Novio e Hijos del Desierto. A fines de 2022 fue convocada para formar parte del elenco de la teleserie de larga duración Juego de Ilusiones, donde interpretó a la hija menor de Carolina Arregui y Julio Milostich.

Pero el camino que ha recorrido no ha sido improvisado. Desde los 14 años se ha movido con instinto y estrategia. Participó en el concurso Miss 17, trabajó como reportera juvenil para Canal 13 e incluso llegó al cine tras postular a un casting que vio en redes sociales. “Me pagaban re poco, pero para mí eso era suficiente”, recuerda entre risas sobre sus inicios.

Antes de egresar de Teatro en la Universidad Católica, Fernanda Finsterbusch pausó sus estudios para asumir un rol clave en televisión. “Congelé el último semestre porque entendía que ese papel era una oportunidad que no podía dejar pasar”, explica la sobrina nieta del periodista y crítico de cine Ítalo Passalacqua. Esa audacia, que muchos podrían atribuir a la suerte, responde más bien a una convicción profunda: construir su carrera a su manera.

Lejos del guion y sin libretos, la actriz también brilla en el universo digital. Espontánea y cercana, se expresa sin filtros, habla de emociones, creatividad y también de sus miedos. Ahí emerge otra faceta: la joven que baila, crea y emprende. La misma que fundó junto a su hermana la marca de ropa Wisteria.

En El peligro de quererte interpretas una historia de amor que se enfrenta al peso de la época y la clandestinidad. ¿Cómo viviste desde dentro un relato donde ser mujer, médica y amar libremente era un acto revolucionario?

Fue uno de los proyectos más intensos y reveladores que he hecho. Amar libremente no era una opción en esa época, y ser mujer y médica, menos aún. Investigando el contexto histórico, entendí cuán invisibilizado estaba el amor entre mujeres. La homosexualidad femenina ni siquiera se validaba socialmente; era como si no existiera. Eso lo conversábamos mucho con la directora Catherine Harder. El personaje que interpreté tiene una convicción enorme de ejercer la medicina, pero también sabe que probablemente nadie la va a contratar. Las mujeres médicas de entonces estaban relegadas a áreas “femeninas” como niñez o maternidad. Fue fuerte entender que muchas veces eso no respondía a una pasión, sino a las únicas posibilidades que tenían. Este proyecto ha sido, sin duda, uno de los más importantes de mi carrera.

Cuéntanos de tu debut en el teatro, ¿cómo lo has vivido y qué tal ha sido tu experiencia?

Ha sido desafiante y emocionante. Estoy en dos obras muy distintas: Alicia en el show de las maravillas, un montaje familiar con baile y pantallas digitales, y Un interrogatorio, un drama policial

de Jamie Armitage. Lo que más me ha exigido es la constancia: ensayar, repetir escenas, trabajar desde la mesa con profundidad, entonces le he dedicado un montón de tiempo, así que estoy muy contenta. Feliz de que se me haya abierto esta posibilidad de estar justo en estos dos proyectos. Siento que era necesario. Creo que una actriz no se compone solo del rubro audiovisual, porque siento que completa mi formación actoral. Yo estudié Teatro en la UC, y este regreso es como cerrar un ciclo.

Precisamente en Alicia en el show de las maravillas, se presenta una propuesta teatral digital que reinterpreta un clásico. ¿Qué desafíos te trajo trabajar desde lo escénico con un enfoque tan contemporáneo?

Fueron varios. Desde la interpretación hasta entender el código familiar. Alicia no experimenta miedo o angustia de forma tradicional, sino que transforma esas emociones en curiosidad o problemas a resolver. Fue desafiante componer esas emociones con una corporalidad marcada, sobre todo porque volví a bailar, algo que me encanta desde niña. Ingresé al teatro justamente por el amor a la danza, así que reencontrarme con eso fue mágico.

¿Cómo te preparas cuando te llega un papel que sabes que tocará emociones intensas o temas delicados?

Leo el guion con mucha atención. Para mí, cada personaje tiene una música interna: hay que entender sus objetivos, su fragilidad, su frustración. Trabajo las escenas desde las emociones que reconozco en mí o en personas cercanas. Además, tengo un coach argentino a quien respeto mucho. Me ayuda a pulir cada casting con honestidad: si algo está flojo o le falta fuerza, lo corregimos. Creo en esa mirada crítica como parte del crecimiento actoral.

¿Qué te ha dejado compartir escenas con actores tan experimentados? ¿Te gustaría mencionar a algunos?

Ha sido un honor. En teatro, trabajar con Jaime Omeñaca ha sido una escuela. En Alicia, Carlos Díaz como director ha sido una guía muy clara. En teleseries como Hijos del desierto, trabajar con Marcelo Alonso fue una gran experiencia. Y con Carolina Arregui en Juego de Ilusiones, cada escena fue una clase. Observar a grandes actores es una forma maravillosa de aprender.

Tienes una marca propia de moda, Wisteria, y una relación muy activa con las redes sociales. ¿Cómo diferencias tu lado creativo y emprendedor de tu faceta más íntima?

Siempre fui muy creativa. Desde niña hacía videos y eso ha ido de la mano con mi carrera como actriz. Las redes me permiten mostrar mi faceta lúdica, alegre y optimista. Ser influencer también implica mucho trabajo, y me siento afortunada de poder combinarlo con mi profesión. La marca de ropa que tengo junto a mi hermana y mi cuñado la empezamos cuando yo tenía 17. Desde entonces, he vivido con la agenda llena, tratando de equilibrar todo sin perder el foco ni la salud mental. Para mí, lo importante es disfrutar el camino, no vivir angustiados por llegar rápido a una meta.

¿Qué rol juega la autogestión en tu carrera?

El 90% de lo que hago nace de mí. O sea lo que me gusta, lo propongo, lo muevo, lo hago, lo gestiono. Soy una gran productora de mi vida. Siempre he sido muy activa, y si tuviera más tiempo, haría mil cosas más. No se trata de esperar que alguien venga

a ofrecerte algo, sino de moverse. Hoy tenemos herramientas digitales, redes y colaboraciones posibles con otros artistas. Si quiero una sesión de fotos, la organizo. Para mí, es una filosofía de vida.

En un mundo donde las redes presionan para mostrar vidas perfectas, ¿cuál es tu regla personal para mantener los pies en la tierra?

Mi familia y mi entorno cercano son mi base. Tengo claro que cada trabajo bien pagado es un privilegio y que este oficio es inestable. Por eso no doy nada por sentado. Ser cercano, profesional y cultivar buenas relaciones es lo que hace que la gente quiera volver a trabajar contigo. Hay muchos que llegan, pero pocos que se mantienen. Y mantenerse tiene que ver con eso: con la humildad.

Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría dejarle a los y las jóvenes que hoy te siguen y sueñan con ser actores, artistas o simplemente vivir una vida fiel a sí mismos?

Conózcanse. Sepan quiénes son, qué proyectan y qué quieren lograr. Eso permite interpretar desde un lugar más claro. Tengan sus referentes, trabajen en un reel, aunque sea casero, para mostrar su talento. Hoy es clave moverse con agilidad, respetando los procesos. La clave no es solo esperar una gran oportunidad, sino estar preparados para cuando llegue. Paciencia, entrenamiento y humildad. Esa es la base para mantenerse fiel a uno mismo y avanzar con coherencia.

Por Javiera Vilches

javieravilches.r

Por siglos, sabios como Thot hablaron de un poder que no se ve, pero que lo organiza todo. Hoy la ciencia y la espiritualidad coinciden: todo es frecuencia. Y lo que vibras, creas.

¿Alguna vez sentiste que haces todo bien, pero tu vida sigue atrapada en el mismo ciclo? Como si una fuerza invisible te mantuviera girando en círculos. Lo que muchos desconocen es que existe un campo energético que pulsa alrededor de cada ser humano. No es una metáfora: es el cuerpo de luz, tu campo electromagnético, y es el verdadero plano donde se origina tu realidad.

Este campo no responde a tus deseos conscientes, ni a tus pensamientos positivos. Responde a tu vibración real. Es decir, a lo que cargas dentro: emociones atrapadas, creencias heredadas, traumas antiguos, tensiones que ya olvidaste, pero que siguen activas. Y mientras ese campo esté fragmentado, tu realidad seguirá reflejando caos, repetición, confusión.

El problema nunca ha sido falta de poder. El problema es que hemos aprendido a escuchar la mente y no al cuerpo. El campo habla en lenguaje vibracional: a través de sensaciones, impulsos sutiles, respiración, incomodidades físicas que no entendemos pero que están ahí, mostrándonos que algo en nuestro interior necesita atención.

Preparador físico • Terapeuta espiritual

¿Te has dado cuenta cómo tu cuerpo se contrae cuando dices “quiero cambiar”? Esa tensión es la señal de que tu vibración no ha cambiado. Porque aprendimos a contraernos para sobrevivir, a silenciarnos para encajar, a vibrar dolor mucho antes de entenderlo.

RESPIRACIÓN CONSCIENTE

Pero hay una vía de acceso. Una tecnología tan sutil como poderosa: la respiración consciente. En las tradiciones antiguas, era considerada un puente entre mundos. Hoy sabemos que respirar con presencia puede interrumpir patrones, calmar el sistema nervioso y comenzar a liberar la energía bloqueada. Cuando eso ocurre, tu frecuencia cambia… y la vida responde distinto.

Quizá este texto no sea casual. Quizá sea un código que se activa solo en quienes están listos. Porque el cambio real no ocurre desde el esfuerzo externo, sino desde una vibración alineada. Y el primer paso es recordar lo que ya vive dentro.

Si algo resonó contigo en estas palabras, puede que tu energía ya esté enviando un mensaje que espera ser escuchado.

El frío y los cambios de temperatura pueden dañar la piel. Sensilis cuida tu rostro del frío y ofrece fórmulas suaves y efectivas que hidratan, calman y protegen incluso las pieles más sensibles

1. Sérum Supreme [Booster FeCe]

Está indicado para personas con todo tipo de piel que busquen prevenir los signos del envejecimiento prematuro, aumentar la luminosidad de la piel y protegerse de los agentes externos a diario. $59.900

2. Upgrade AR Crema Reafirmante

Está indicado para personas con piel enrojecida, con ardor o picor o que se estén sometiendo a una retinización. Es ideal como complemento a tratamientos profesionales de belleza que provoquen sensibilización (peelings químicos, láseres no ablativos, microneedling, mesoterapia, etc.) $49.900

3. Photocorrection [D-Pigment 50+]

Está dirigido a personas con piel hiperpigmentada de fototipo oscuro de cualquier edad que buscan una fotoprotección extra y potenciar su tratamiento despigmentante. $49.900

Fotografías: Producción JPO

Entrevista: Marcela Cademartori

Muchos aún recuerdan su participación en el Festival de Viña del Mar en 2024. Aquel truco de cartas que descolocó incluso a los más escépticos no fue solo una demostración de técnica impecable: fue un momento de silencio colectivo, un respiro suspendido que recordó por qué la magia, más que un arte, es una emoción. ¿Qué tiene el ilusionismo que nos sacude con tanta fuerza? ¿Por qué nos conmueve? Tal vez porque, por un instante, nos saca del suelo. Nos arranca de la lógica, nos devuelve la capacidad de creer. Es mirar con ojos de niño. Es habitar esa dimensión en la que, quizás, sí podemos volar.

Desde el inicio, la conversación con Jean Paul Olhaberry se siente diferente. Como si estuviéramos entrando en una burbuja ajena a lo cotidiano, un lugar donde el tiempo no apura y lo imposible parece plausible. Su tono es pausado, su mirada intensa. A su lado, uno se siente parte de una historia que aún no ha terminado de contarse. La suya empezó a los ocho años, cuando el mago Fernando Larraín visitó su colegio. “Transformó unos guantes en paloma, rompió una corbata y la recompuso. Al final, me regaló una moneda. Sentí que me traspasó un objeto mágico”, recuerda. Ese momento marcó el inicio de un camino que, sin saberlo, ya estaba trazado.

Aunque el arte siempre rondó su casa —es el menor de cinco hermanos—, nadie en su familia se dedicaba a la magia. Y mucho menos pensaron que eso podría convertirse en una carrera. “En Chile, e incluso en otros países, no existen estudios formales para magos. Todo se aprende viendo a otros o leyendo libros. Por eso, seguir este camino era un salto al vacío”, cuenta. Aun así, lo dio. Larraín fue su primer guía, y con solo ocho años, Jean Paul ya sabía que lo suyo no era una ilusión pasajera.

SALTO A LO IMPOSIBLE

Durante su adolescencia ya sorprendía con sus actos en escenarios pequeños, donde los primeros aplausos reforzaban su convicción. Sin embargo, al llegar la hora de elegir una carrera, optó por Ingeniería Comercial.

“En mi familia no creían que pudiera vivir de la magia”, confiesa. Pero en 2003, un giro inesperado cambió todo: supo de un campeonato internacional de magia en Holanda, al que asistirían más de 5.000 ilusionistas de todo el mundo. Compró el pasaje, viajó, y en ese viaje descubrió que no podía postergar más su vocación. “Sentí que la magia explotaba en mi cabeza. Era lo mío”.

Ese impulso lo llevó por España, Francia, Estados Unidos y especialmente Barcelona, donde descubrió la magia callejera. “Ahí aprendí el contacto real con el público, el poder de cautivar a personas que no te están esperando. Solo tienes tu talento, una baraja y la capacidad de transformar un instante”, dice. Esa etapa fue su verdadera escuela. “La magia fue una llave que me abrió puertas”, afirma.

La consolidación vino pronto. En 2004, junto al dúo Magic Twins, comenzó a presentarse en eventos corporativos. Su nombre ganó espacio en medios, y su paso por el programa de Vivi Kreutzberger le dio una visibilidad masiva. Fueron diez años de éxito sostenido que lo posicionaron como uno de los magos más importantes del país. Pero Jean Paul no se quedó ahí. Sabía que había algo más profundo que explorar.

EL MAGO DEL FIN DEL MUNDO

Fascinado por el legado ancestral ligado a la magia en Chile, decidió recorrer el país, desde Putre hasta la Antártica, en busca de historias, símbolos y sabiduría olvidada. Así nació el proyecto El mago del fin del mundo. ¿El resultado? Un documental emitido por Latam, en el que se mezcla mística, paisaje y memoria.

“Me interesa mucho esa conexión entre la magia y la espiritualidad. A lo largo de la historia, los brujos y magos han sido buscadores de respuestas”, reflexiona. De esa experiencia surgió también una saga literaria, publicada por la editorial Zig-Zag. Ya circula el primer tomo, y el segundo está en proceso.

Paralelamente, Jean Paul fue cosechando reconocimientos a nivel internacional. Hoy es considerado uno de los diez mejores magos del mundo por FISM (la Federación Internacional de Sociedades Mágicas) y ha sido galardonado en ocho ocasiones por distintas instituciones. Entre ellos destaca el Merlin Award, el mayor reconocimiento que otorga la International Magicians Society, compartido por figuras como David Copperfield y Criss Angel. Estos premios confirman lo que su público ya sabe: Jean Paul no solo domina la técnica, también emociona.

Pero más allá de los galardones, está su capacidad de contar historias a través del asombro. Sus espectáculos Ilusión y Mystery han llenado teatros combinando poesía visual, grandes ilusiones y una estética cuidada. Además, ofrece conferencias bajo el título Despierta tu propia magia, en las que explora el poder de creer en lo imposible como una herramienta vital.

INFINITO

Este agosto, Jean Paul celebra dos décadas de trayectoria con un espectáculo que promete ser un hito: Infinito. Se estrenará en la Estación Mapocho, el mismo lugar donde vio volar a David Copperfield en 1997, siendo solo un niño. “Ese momento fue decisivo para mí. Ahora quiero que otros vivan algo así”, dice con emoción. El montaje está pensado para toda la familia y cuenta con un equipo técnico de primer nivel, que trabajará en crear una experiencia envolvente e inolvidable.

Además de este estreno, su agenda sigue llena: la continuación de su saga literaria, nuevas investigaciones sobre la magia ancestral y presentaciones internacionales con El mago del fin del mundo, que sigue expandiéndose como concepto escénico y espiritual. También protagoniza la película The Magician, una historia inspirada en su vida, donde la magia y el amor se entrelazan para descubrir el verdadero propósito de un joven ilusionista.

Jean Paul Olhaberry no hace magia para engañar. Lo suyo es abrir una grieta en la rutina, un umbral en la razón. Por eso, sus espectáculos no se recuerdan solo por los efectos, sino por lo que provocan. Al salir del teatro, el espectador no solo se pregunta cómo lo hizo. Se pregunta por qué dejó de creer que eso era posible. Y esa es la verdadera magia.

Cuando le preguntamos qué es lo que busca lograr en cada show, responde sin dudar: “Que alguien, aunque sea uno, vuelva a soñar”. Con Jean Paul todo puede ocurrir. Por eso, te extendemos esta invitación final: vámonos de viaje con un mago.

La urbanización a nivel mundial, el ritmo acelerado de vida y la dependencia de la tecnología nos ha llevado como sociedad a estar desconectados de la naturaleza y sus ritmos, dejando grandes consecuencias en nuestra salud física y psicológica. Hoy en día la búsqueda de nuestro balance y equilibrio interno se hace cada vez más urgente.

Tomar el control de nuestra salud depende en gran medida de las pequeñas decisiones que tomamos día a día, de cómo organizamos nuestras rutinas y de nuestras ganas de sentirnos bien.

Iniciar el día con calma es lo primero que podemos hacer para mejorar nuestra salud y sentirnos más tranquilos: que nuestra respiración sea pausada y profunda, realizar ejercicios de elongación y movilidad para despertar el cuerpo, hidratarnos idealmente agregando electrolitos al agua pura y asegurarnos de tener tiempo suficiente para realizar todo lo que necesitemos antes de comenzar el día laboral. Estas simples acciones permitirán que nuestro organismo tenga tiempo y espacio para autorregularse y así prevenir el desarrollo de condiciones crónicas en el futuro.

Dedicarnos tiempo al autocuidado y permitirnos vivir a un ritmo más lento y coherente con la

naturaleza que nos rodea nos permite descubrir quien realmente somos. Habitar el presente y cultivar la atención plena hoy en día pareciera ser un acto revolucionario, pero si nos dedicamos diariamente unos instantes a estas prácticas, lograremos estar cada vez más atentos a nuestros síntomas o incomodidades y de esta manera encontrar el camino al bienestar integral.

Es esencial observar y conocer también nuestros ritmos biológicos. Los cambios hormonales en la mujer son cíclicos y si estamos atentas a cada momento lograremos conocernos en cada una de nuestras fases y de esta manera adaptarnos y escuchar nuestras necesidades (cómo alimentarnos, cómo entrenar, cómo y cuánto descansar, etc). Escucharlo y respetar nuestras propias fluctuaciones en el mes es una forma de honrar nuestra naturaleza y cuidar de nuestra energía.

De la misma manera existe un ciclo natural externo que comanda nuestro reloj biológico: exponernos a la luz natural durante el día y reducir estímulos por la noche ayuda a regular el sueño, nuestras hormonas, la digestión y muchos otros procesos fisiológicos.

Respecto a cómo alimentarnos, la recomendación más simple es volver a lo natural: comida no procesada, evitar productos y envoltorios de plástico en los alimentos, preocuparnos de cubrir siempre nuestras necesidades nutricionales

Dra. Natalia Delorenzo C. dra.delorenzo

respecto a micro y macronutrientes y disfrutar plenamente nuestras comidas. No sólo importa qué comemos: comer lento y con atención plena ayuda a mejorar muchísimo nuestra digestión y disfrutar así también cada bocado.

Un último consejo es mantenernos siempre en contacto con la naturaleza: la desconexión de ambientes y ritmos naturales no sólo nos enferma sino también nos hace vivir separados de lo que somos en esencia. Recomendaciones simples y tremendamente poderosas incluyen el caminar descalzos en la tierra, ver amaneceres y/ o atardeceres en calma, sumergirnos en aguas naturales como el océano o ríos y disfrutar paseos y caminatas en silencio en bosques, montañas y lugares abiertos.

Comienza con lo que puedas sin exigirte mucho! Siempre podrás encontrar unos minutos al día para cuidar de tu salud con estos hábitos simples, sólo necesitas ganas de recuperar tu salud y el goce de sentirte vivo.

Medicina de estilos de vida Nutrición integrativa

Cuando la piel se siente frágil o apagada, volver a lo esencial puede marcar la diferencia: hidratación profunda, minerales fortalecedores y activos que reparan desde el interior. Eso es precisamente lo que ofrece Minéral 89, la línea de Vichy que combina ácido hialurónico puro con agua volcánica rica en minerales para devolverle a la piel su vitalidad.

1. Minéral 89 Booster $32.199

2. Minéral 89 contorno de ojos $24.990

3. Serum Probioti Fraction Minéral 89 $42.299

4. Crema hidratante 100h Minéral 89 $28.899

5. Crema Matte Sorbet Minéral 89 $28.990

6. Minéral 89 UV FPS 50+ $30.099

7. Crema de noche hidratante reparadora Minéral 89 $28.490

Agosto es un mes de transición: mientras algunos días todavía nos invitan a abrigarnos, otros traen una tímida promesa de sol y renovación. La cocina no se queda atrás y comienza a transformarse, manteniendo la calidez de los platos reconfortantes pero sumando ingredientes más frescos y vibrantes. Es el momento perfecto para jugar con texturas, colores y contrastes.

En esta edición, te proponemos tres recetas ideales para acompañar este cambio de ciclo. Desde una sopa de tomates asados que reconforta y sorprende con su profundidad, hasta una quiche liviana pero sabrosa, pensada para compartir en buena compañía. Y como broche de oro, una tarta de limón con merengue que ilumina la mesa con su brillo cítrico y su encanto clásico.

Tres platos, tres momentos, y un mismo espíritu: disfrutar del presente con todos los sentidos. Porque cocinar en agosto es también preparar el terreno para lo que vendrá: más luz, más energía, más vida.

INGREDIENTES (6 PORCIONES):

• 1 masa pascualina

• 1 cucharada de aceite de oliva

• 1 diente de ajo picado

• 250 g de espinaca fresca

• 3 huevos

• 200 ml de crema o leche evaporada

• 100 g de queso de cabra desmenuzado

• 1/3 taza de nueces troceadas

• Sal, pimienta y nuez moscada a gusto

PREPARACIÓN PASO A PASO

1. Precalienta el horno a 180°C. Forra un molde para quiche con la masa, pincha la base con un tenedor y hornea en blanco (con peso encima) por 10 minutos.

2. En una sartén con aceite de oliva, saltea el ajo y la espinaca hasta que se reduzca. Sazona con sal y nuez moscada.

3. En un bol, bate los huevos con la crema. Agrega la espinaca salteada, el queso de cabra y las nueces. Ajusta condimentos.

4. Vierte la mezcla sobre la base precocida y hornea por 30-35 minutos o hasta que cuaje y se vea dorada.

5. Deja reposar 10 minutos antes de cortar. Sirve tibia o a temperatura ambiente.

INGREDIENTES PARA LA MASA:

• 1 1/2 taza de harina

• 100 g de mantequilla fría en cubos

• 1 huevo

• 1 cucharada de azúcar

• 1 pizca de sal

• 1 cucharada de agua fría (si es necesario)

INGREDIENTES PARA EL RELLENO:

• 1 taza de jugo de limón (aprox. 4 limones)

• Ralladura de 2 limones

• 1 taza de azúcar

• 3 huevos + 2 yemas

• 100 g de mantequilla derretida

INGREDIENTES PARA EL MERENGUE:

• 3 claras

• 3/4 taza de azúcar

PREPARACIÓN:

1. Masa: mezcla la harina, el azúcar y la sal. Agrega la mantequilla y trabaja con los dedos hasta lograr textura arenosa. Añade el huevo y forma una masa. Refrigera 20 minutos.

2. Estira la masa y cubre un molde enmantequillado. Hornea en blanco a 180°C por 15 minutos. Retira y reserva.

3. Relleno: bate los huevos, yemas y azúcar hasta integrar. Incorpora el jugo, ralladura y mantequilla derretida. Vierte sobre la base y hornea 20-25 minutos hasta que cuaje. Enfría completamente.

4. Merengue: bate las claras a nieve. Agrega el azúcar en forma de lluvia y sigue batiendo hasta obtener picos firmes y brillantes.

5. Coloca el merengue sobre la tarta con una cuchara o manga pastelera. Dóralo con soplete o en horno bien caliente por unos minutos.

6. Sirve fría o a temperatura ambiente. Es perfecta con un café o una infusión cítrica.

Para realzar los sabores intensos y reconfortantes de esta sopa de tomates asados con albahaca y parmesano, se recomienda maridarla con un vino tinto ligero, como un pinot noir joven, que complementa la acidez del tomate sin opacar la frescura de la albahaca. Si prefieres una opción sin alcohol, un té negro frío con un toque de limón puede equilibrar el dulzor natural del tomate y potenciar la complejidad del queso parmesano. Ambos acompañamientos transforman este plato en una experiencia aún más placentera y sofisticada.

INGREDIENTES PARA LA MASA (4 PORCIONES):

• 1 kg de tomates maduros

• 1 cebolla grande

• 4 dientes de ajo

• 3 cucharadas de aceite de oliva

• 2 tazas de caldo de verduras o agua caliente

• 10 hojas de albahaca fresca

• 1/4 taza de queso parmesano rallado

• Sal y pimienta a gusto

• Crema o yogur natural para servir (opcional)

• Croutons o pan tostado para acompañar

PREPARACIÓN:

1. Precalienta el horno a 200°C. Corta los tomates en mitades, la cebolla en cuartos y los dientes de ajo sin pelar. Coloca todo en una bandeja, rocía con aceite de oliva, sal y pimienta.

2. Asa por 35-40 minutos, hasta que los tomates estén dorados y caramelizados.

3. Retira del horno, pela los ajos y lleva todo a la licuadora con el caldo caliente y las hojas de albahaca. Procesa hasta lograr una textura suave.

4. Vierte la mezcla en una olla, calienta a fuego medio y ajusta sal y pimienta. Añade el queso parmesano y mezcla bien.

5. Sirve con un toque de crema o yogur y acompaña con croutons o pan rústico.

Cultura, Empresa, Sociedad y más

EL UNIVERSO CREATIVO DE ROBERTO MATTA LLEGA A VIÑA DEL MAR

Desde el 13 de junio y hasta el 9 de septiembre de 2025, Viña del Mar acoge la ambiciosa muestra «Roberto Matta: Del trazo al objeto», una exhibición singular que une cinco espacios culturales de la región—Sala Viña del Mar, Palacio Museo Vergara, Museo Artequin, Palacio Rioja y la Delegación Municipal de Reñaca—en un recorrido museográfico sin precedentes, con entrada gratuita. Además de contemplar más de 300 obras provenientes de colecciones privadas, la propuesta incluye talleres prácticos y charlas abiertas al público.

El curador general, Justo Pastor Mellado, releva en la muestra la dimensión “menos difundida” de Matta: grabados, dibujos y piezas en arcilla que permiten seguir el trazo hasta transformarse en volumen. Esa articulación -organizada por la Ilustre Municipalidad y la Corporación Cultural de Viña del Mar con el apoyo de Fundación Tarquinia, UCV Medios y colecciones locales- entre obra gráfica y objeto escultórico dialoga con la identidad local y ofrece una nueva lectura del legado mattaiano desde una mirada formal y patrimonial.

UVM FINALIZA JUEGOS MUNDIALES UNIVERSITARIOS FISU 2025 EXITOSAMENTE

La Universidad Viña del Mar cerró su participación en los Juegos Mundiales Universitarios de Verano FISU 2025, que se celebraron en la región de Rhine Ruhr, Alemania, del 16 al 27 de julio, marcando un hito para el deporte universitario chileno. Representados por las selecciones femenina y masculina de básquetbol UVM, ambas ramas dejaron una huella significativa gracias a su entrega y profesionalismo.

El equipo femenino culminó su trayectoria el 25 de julio en un reñido partido frente a Rumania, con derrota 83 78, lo que les permitió posicionarse en el puesto 14 entre las mejores selecciones del torneo. En tanto, la selección masculina cerró su participación el 26 de julio, venciendo a India por 78 66, logrando así el puesto 15 en la clasificación general.

Gracias al financiamiento de la Federación Nacional Universitaria de Deportes y el Gobierno Regional de Valparaíso, la delegación pudo desplegar todo su potencial en este certamen que reunió a más de 8.500 atletas de alrededor de 150 países.

SUMMIT ASIVA 2025 IMPULSA INNOVACIÓN EN SALUD REGIONAL

La 8.ª edición del Summit de Innovación en Salud ASIVA 2025 se celebró los días 9 y 10 de julio en el casino Enjoy Viña del Mar, configurándose como un espacio fundamental de encuentro para el ecosistema de salud de la Región de Valparaíso. Con el respaldo de CORFO, el evento promovió la innovación abierta, la digitalización y el desarrollo de soluciones tecnológicas mediante una plataforma de colaboración entre empresas, startups, centros de investigación y profesionales del sector.

Durante las jornadas se realizaron charlas plenarias con destacados expositores como Fernando Portilla (Universidad del Rosario), Maria Isabel Íñigo (HL7 Argentina), Artur Olesch (Digital Health) y otros expertos nacionales e internacionales, abordando temas como interoperabilidad, ética en datos, telemedicina, inteligencia artificial y experiencias exitosas en innovación sanitaria.

Asimismo, se llevaron a cabo talleres prácticos y el “Challenge Innova Salud”, primera instancia regional de innovación abierta en salud, destinada a conectar desafíos reales del sistema con propuestas creativas de solucionadores del ecosistema innovador.

PERIÓDICO DE LA COSTA CRECE Y SUMA

DISTRIBUCIÓN MENSUAL IMPRESA

Periódico de la Costa celebró durante el mes de julio un exitoso proceso de impresión y distribución, alcanzando un total de 10 mil ejemplares entregados en zonas estratégicas de Viña del Mar, Valparaíso y Concón. Con un enfoque especial en la entrega mano a mano, la iniciativa buscó garantizar que la comunidad accediera directamente al contenido local, cultural y deportivo que caracteriza a esta publicación digital.

El equipo de distribución priorizó puntos de alta afluencia y lugares clave en estas comunas, fortaleciendo la cercanía con los lectores y consolidando una conexión directa, la cual ha sido muy valorada. La recepción por parte del público fue muy positiva, destacando la importancia de contar con una fuente seria, confiable y accesible de noticias regionales en formato impreso.

Tras este éxito, Periódico de la Costa anunció que la distribución impresa se realizará de manera mensual, consolidando así su compromiso con la comunidad regional.

REFLEXIÓN Y HUMOR EN LA OBRA “AQUÍ ME BAJO YO” EN EL TEATRO MUNICIPAL

Invitando a reflexionar por momentos y a reír por otros, la obra “Aquí me bajo yo” se presentó el pasado 27 de julio en el Teatro Municipal de Viña del Mar, conquistando al público con una emotiva historia sobre la vejez, la familia y las decisiones que marcan la vida. La pieza, dirigida por Elena Muñoz, exploró la compleja relación entre tres generaciones: un abuelo que ha perdido las ganas de vivir, un hijo marcado por el descariño paterno y una nieta decidida a devolverle la ilusión al abuelo.

El montaje destacó por las potentes actuaciones de Jaime Vadell, Rodrigo Bastidas y Milena Bastidas, quienes dieron vida a personajes entrañables y cercanos. Con sensibilidad y humor, la obra reveló tensiones familiares, heridas del pasado y la posibilidad siempre vigente de reconciliación.

“Aquí me bajo yo” fue aplaudida por su capacidad de conectar con la audiencia a través de una narrativa íntima y profunda. Risas, silencios y miradas compartidas marcaron esta función que dejó una huella emocional, consolidándose como una de las obras más destacadas de la temporada teatral 2025.

ANUNCIAN DESTINO CULTURAL PARA EDIFICIO FALABELLA

Durante el conversatorio “Viña del Mar: avances y proyecciones de desarrollo comunal”, la alcaldesa Macarena Ripamonti presentó a mediados de julio una ambiciosa cartera de proyectos por 150 mil millones de pesos, destacando una transformación urbana con fuerte foco cultural. Entre las iniciativas sobresale la intención de convertir el edificio de la tienda Falabella, ubicado junto a Plaza Sucre, en un gran centro cultural que revitalice el centro de la ciudad.

La propuesta contempla también la renovación de calle Valparaíso, el rediseño del Hotel O’Higgins como espacio de innovación, y una inversión de 30 mil millones de pesos en el polígono cultural. “Vamos a lograr una calle Valparaíso 2.0, muy distinta, adaptada a las necesidades actuales”, afirmó Ripamonti. Además, se estudian incentivos para que los comerciantes mejoren sus fachadas y se unifique la estética del centro.

Los proyectos deberán quedar en obra en los próximos tres años y medio. A ellos se suman iniciativas de conectividad, recuperación de espacios afectados por incendios y el esperado Parque Urbano del Estero Marga Marga.

Por Rodrigo Pérez Cheuquenao Magíster, Periodista y Lic. en Comunicación Social.

deben salvar al mundo, sino también proteger a su hijo, Franklin Richards, lo que tensiona los lazos familiares al límite.

Más que un reinicio, la película se siente como una secuela ya avanzada. El relato arranca en plena marcha, sin detenerse en explicaciones de origen. Este enfoque es tanto su fortaleza como su posible flaqueza: la cinta resume apenas el episodio de los rayos cósmicos y apuesta por construir identidad desde lo visual y lo emocional, sin depender del sentimentalismo expositivo que suele entorpecer a otras franquicias.

Los actores Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach estuvieron a la altura y se puede decir que, esta versión rompió la maldición de Los 4 Fantásticos, que antes ya se había llevado al cine en varias ocasiones, sin mucho éxito.

Marvel vuelve a conectar con la esencia de sus cómics fundacionales y retoma el rumbo que muchos fans consideraban extraviado. Ya lo había insinuado con la sorpresiva y arriesgada “Thunderbolts”, pero ahora lo confirma con una apuesta más ambiciosa. De la mano del director estadounidense Matt Shakman —recordado por su trabajo en la aclamada WandaVision—, esta nueva versión de Los 4 Fantásticos se presenta como un homenaje a la “Era de Plata” del cómic, con una estética sesentera impregnada de un encantador aire retrofuturista.

La historia se sitúa en una Tierra alterna, la Tierra 828, y no requiere haber visto otras películas del universo Marvel para seguirla. Aquí, Los 4 Fantásticos no son novatos: llevan años como superhéroes y son los principales guardianes del planeta.

La amenaza cósmica llega en forma de Galactus, y con ella un dilema íntimo: Reed Richards (Pedro Pascal) y su equipo no solo

La dinámica interna del grupo se vuelve central. Lejos del enfrentamiento tradicional con un villano, aquí los protagonistas comparten un propósito común que trasciende el heroísmo. Destaca la complicidad entre Johnny Storm y Ben Grimm (La Mole), quienes funcionan como eje afectivo y cómico del relato, aportando calidez y ritmo a una narración que, por momentos, se vuelve sombría.

Shakman evita lo predecible al no insistir en el origen de los poderes y centra la narrativa en la intimidad emocional del equipo. El conflicto clave recae sobre Reed y Sue Storm —interpretados con solidez por Pedro Pascal y Vanessa Kirby—, quienes enfrentan una decisión moral desgarradora: salvar a su hijo o al universo. Esta carga trágica otorga hondura a la historia y humaniza a los personajes sin quitarles su dimensión heroica.

En cuanto al antagonista, Galactus no solo eleva el conflicto a escala cósmica, sino que introduce una dimensión filosófica rara vez abordada en este género. Aquí, el mal no proviene del poder en sí, sino de una visión absolutista y destructiva del orden, lo que deja entrever una crítica sutil a las narrativas de supremacía.

Aunque hay guiños al multiverso, la película resiste la tentación de convertirse en un simple nexo con otras franquicias. Es una historia completa, autónoma, un acto de resistencia en medio del actual panorama del cine de superhéroes. Y sí, como manda la tradición Marvel, conviene quedarse hasta el final para ver las escenas poscréditos.

ME ROMPISTE EL CORAZÓN

Estreno 21 de agosto en CINEMARK

Celine Song, directora de “Vidas pasadas”, lleva a cabo una renovación de la comedia romántica en esta película protagonizada por Dakota Johnson, Pedro Pascal y Chris Evans.

La historia recorre la infancia de Roberto como niño lazarillo y polizón, su crecimiento en los bares y prostíbulos de Valparaíso y Santiago, y su encuentro con la Negra Ester, mujer que inspira su arte y su pasión amorosa. A través de ese amor imposible, se revela un Chile popular, vibrante y dolorido, recreando con autenticidad la estética y el espíritu de una bohemia cultural arraigada en el imaginario nacional.

La cinta no pretende reemplazar el legado teatral de La Negra Ester, sino complementarlo: poner rostro, alma y corazón al vínculo real que lo inspiró, y revivir la memoria afectiva detrás de la obra mítica. En sus 90 minutos transita con sensibilidad por la juventud de Roberto, su contexto familiar y artístico, incluyendo a su madre, hermanos y viuda, quienes contribuyeron a formar su narrativa emocional.

Con una atmósfera emotiva y honesta, el filme logra evocar una forma muy propia de amar y sentir el Chile popular. El retrato visual y narrativo de esa pasión creativa y cultural lo convierte en un homenaje íntimo y poderoso a quien vivió y cantó desde las calles, el dolor y el corazón expuesto.

MASCOTAS AL RESCATE

Estreno 28 de agosto en CINEMARK

Dirigida por Benoît Daffis y Jean Christian Tassy, esta aventura animada presenta un equipo de mascotas con ingenio y coraje liderados por Falcon, un astuto mapache que deberá impedir una tragedia ferroviaria

La trama se inicia cuando un tren parte inesperadamente, dejando únicamente a sus pasajeros peludos a bordo. Pronto descubren que Hans, un tejón resentido, saboteó el sistema y busca causar un choque inminente. En medio del caos, Falcon emerge como líder: con valentía y sentido de cooperación, guía a sus amigos animales en una misión para evitar el desastre.

Con animación cuidada y personajes diseñados para generar empatía, la película combina humor, acción y valores familiares. Más que una simple comedia, “Mascotas al rescate” propone un mensaje claro sobre el trabajo en equipo, la solidaridad y el valor de ayudarse mutuamente, ideal para niños a partir de los 3 años y también disfrutable por los adultos.

Pensada para entretener sin subestimar la inteligencia de su audiencia, esta producción europea distribuida por BF Distribution se perfila como una opción encantadora y educativa para compartir en familia. Una aventura entrañable que celebra el poder de los pequeños héroes de cuatro patas.

ANIMALES PELIGROSOS

Estreno 28 de agosto en CINEMARK

Thriller dirigido por Sean Byrne y protagonizado por Hassie Harrison y Jai Courtney, mezcla horror psicológico y tensión marina en una propuesta tan estilizada como perturbadora

Zephyr es una surfista nómada que es secuestrada en la costa australiana por Tucker, un aparente guía turístico que pronto revela su verdadera identidad: un asesino obsesionado con los tiburones.

A bordo de su barco, lejos de cualquier rescate posible, Zephyr queda atrapada en un juego de supervivencia donde cada movimiento está siendo grabado, como parte de una retorcida colección personal.

Visualmente elegante y narrado con ritmo contenido, el filme evita los sobresaltos gratuitos y opta por un suspenso creciente. Jai Courtney logra construir un villano inquietante, mientras que Hassie Harrison encarna a una “final girl” valiente, decidida a enfrentarse a su captor con inteligencia y coraje.

“Animales Peligrosos” destaca por su estilo cinematográfico y por su capacidad para reinventar el terror de alta mar. Un relato brutal y minimalista que explora el miedo desde el encierro, donde el monstruo no nada bajo el agua… sino sostiene la cámara.

En sus 384 páginas, La paciente silenciosa (2019), el debut literario del guionista y autor chipriota – británico Alex Michaelidas, nos sumerge en un thriller psicológico inquietante que no solo busca resolver un crimen, sino también desentrañar las heridas ocultas de la mente humana. Publicado por Celadon Books, el libro ha vendido millones de copias en todo el mundo y ha sido traducido a más de 40 idiomas, gracias a una formula que mezcla misterio, trauma, obsesión y un giro final que obliga a releer las primeras páginas con otros ojos.

La premisa es potente: Alicia Berenson, una pintora de éxito, es encontrada junto al cadáver de su esposo, Gabriel, a quien ha asesinado de cinco disparos en la cara. Tras el crimen, Alicia no dice ni una sola palabra. Su mutismo se vuelve intrigante como el asesinato mismo. Ingresada en una institución psiquiátrica llamada The Grove, se convierte en un enigma vivo. El único gesto que deja como pista es una pintura titulada Alcestis, nombre de la heroína griega que sacrifica su vida por su esposo y luego vuelve del mundo de los muertos… pero en silencio.

El narrador de la novela es Theo Faber, un psicoterapeuta forense obsesionado con Alicia, que se propone hacerla hablar, convencido de que puede llegar a la raíz de su trauma. “No estoy aquí porque me necesiten. Estoy aquí porque quiero estar”, confiesa

Theo, revelando desde el principio que su interés por Alicia no es puramente profesional. Lo que sigue es una investigación psicológica disfrazada de terapia, en la que el lector es guiado por las sesiones clínicas, fragmentos del diario personal de Alicia, recuerdos perturbadores y pistas disimuladas entre silencios.

El gran logro de Michaelides es convertir el silencio de Alicia en el verdadero protagonista del libro. Cada gesto, cada mirada, cada fragmento de su diario, como el que dice “Me odiaba por amarle. Me odiaba por no ser suficiente para salvarle”, va construyendo un personaje más complejo de lo que parece. Su mutismo no es pasividad: es resistencia, castigo, protección. En una sociedad donde todo debe ser explicado, su silencio perturba, porque no se deja interpretar fácilmente. ¿Por qué calla? ¿A quién protege o condena con ese silencio?

El género thriller psicológico se articula aquí con eficacia: no hay una persecución vertiginosa ni sangre en exceso, sino tensión mental, manipulación emocional y un narrador poco confiable. El estilo de Michaelides es directo, casi cinematográfico, no en vano viene del mundo del cine, con capítulos breves, ritmo constante y escenas que parecen hechas para ser adaptadas a la pantalla (algo que de hecho ya está en camino). El giro final, tan inesperado como demoledor, obliga al lector a cuestionar todo lo leído: ¿de quién era realmente esta historia? ¿Quién estaba observando a quién?

No obstante, la novela también tiene sus limitaciones. Los personajes secundarios, como los colegas de Theo o algunos familiares de Alicia, cumplen funciones más mecánicas que narrativas. Y aunque la ambientación psiquiátrica es sugerente, a veces parece más un decorado que un espacio realista de tratamiento. La psicología del trauma se presenta en clave narrativa más que científica, lo que puede frustrar a lectores con formación en salud mental, pero permite a un público general conectar emocionalmente con los personajes.

Mas allá de sus virtudes y debilidades técnicas, La pacienta silenciosa tiene un mérito que no todas las novelas logran: invita a una lectura voraz. Uno avanza con ansiedad, buscando respuestas, creyendo haber entendido… hasta que el autor le demuestra lo contrario. Pero también ofrece una lectura que incomoda: sobre la fragilidad de la memoria, la forma en que idealizamos a quienes amamos, y el daño que somo capaces de justificar cuando lo narramos desde nuestra herida.

En definitiva, La pacienta silenciosa es más que un bestseller: es un espejo oscuro donde el lector se encuentra con su propia necesidad de saber, de explicar, de controlar. Y al igual que Theo frente a Alicia, quizá descubra que, a veces, no estamos preparados para escuchar la verdad.

Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV

Autora : Stephen King

Editorial: Plaza & Janes

Páginas: 608

Tapa blanda

Año publicación: 2025

CONTRA LA CORRIENTE

“No tengas miedo”, la más reciente novela de Stephen King, reúne a personajes conocidos y nuevos en una historia marcada por el miedo, la justicia y la crítica social. Todo comienza cuando el Departamento de Policía de Buckeye City recibe una perturbadora carta: alguien planea matar a trece inocentes y un culpable como expiación por una condena errónea.

Mientras la detective Izzy Jaynes intenta descifrar el mensaje, acude a su amiga Holly Gibney, investigadora privada que ha protagonizado otras seis novelas de King. Al mismo tiempo, la activista Kate McKay recorre el país en una gira de conferencias, ganando admiradores y enemigos. Tras una serie de amenazas y ataques, Holly es contratada como su guardaespaldas, a pesar de no tener experiencia en protección. Kate insiste: “Mujer es el principal requisito”. Este vínculo entre ambas introduce una alianza poderosa que desafía estereotipos y revela nuevas formas de coraje.

King va más allá del thriller policial. Critica la indiferencia institucional, la cultura digital fragmentada y la superficialidad con que hoy se abrazan —y exhiben— las convicciones. Un relato inquietante y profundo.

Autorav: Rocío Montes Rojas

Editorial: Ediciones B

Páginas: 248

Tapa blanda

Año publicación: 2025

La historia de Evelyn Matthei es la de una mujer que ha desafiado la tradición política chilena: economista, ministra, senadora, alcaldesa y candidata presidencial en dos ocasiones, ha logrado consolidarse como una de las figuras más influyentes de la derecha chilena. Hija de un general de la Fuerza Aérea vinculado a la dictadura, pero también una de las pocas dirigentes de su sector que ha hecho autocrítica sobre ese pasado, su trayectoria está marcada por su capacidad de adaptación y su carácter frontal, a veces explosivo, que la ha llevado a enfrentarse tanto a sus adversarios como a sus propios aliados.

Para dar cuenta de este perfil complejo, la periodista Rocío Montes construye un retrato sin concesiones, explorando las luces y sombras de Matthei: su ascenso en un mundo político dominado por hombres, sus fracasos electorales, sus momentos de quiebre y su reinvención, al alero de los cambios que ha sufrido el propio país. Este libro revela a una líder que, lejos de encarnar la paciencia, ha hecho de su temperamento, quizás, su mayor virtud y defecto.

NO TENGAS MIEDO

Autora: Nora Robertst

Editorial: Suma de letras

Páginas: 536

Tapa blanda

Año publicación: 2025

Thea Fox tiene la vida que siempre quiso. Se ha convertido en una reconocida diseñadora de videojuegos, un trabajo que le ha permitido regresar a Redbud Hollow, el lugar donde transcurrió su infancia, junto a su querida abuela. Cuando descubre que su nuevo vecino es su amor platónico de la adolescencia, el guapo cantante líder de la banda Code Red, parece que la vida no puede ser mejor. Sin embargo, el camino para llegar hasta ahí no ha sido fácil.

Thea, como su abuela, tiene una habilidad especial que le permite llegar a la mente y el alma de las personas. A veces, incluso puede ver el futuro. Para su abuela es un don, pero ella, desde el día en que presenció el asesinato de sus padres en un sueño, lo siente como una maldición.

Gracias a su visión, la policía pudo atrapar al hombre que lo hizo y ponerlo entre rejas. Decidido a vengarse desde su celda, él utiliza su poder para intentar alcanzarla y vengarse constantemente, pero Thea sobrelleva la situación como puede mientras sigue con su vida.

CELEBRIDADES

Harrison

Ford

desmiente rumores de retiro y reafirma su pasión por la actuación

El actor de 83 años que ha protagonizado más de 60 películas a lo largo de cinco décadas, sabe cómo mantenerse vigente en una industria que suele tener memoria corta.

A sus 83 años, Harrison Ford continúa desafiando las expectativas y demostrando que la edad no es un obstáculo para seguir brillando en Hollywood. En una reciente entrevista con Variety, el actor de Star Wars e

Indiana Jones aclaró los rumores sobre su posible retiro, afirmando con convicción: “No. Una de las cosas que me pareció atractiva del trabajo de actor fue que también necesitan personas mayores para interpretar papeles de personas mayores”.

Ford, quien ha protagonizado más de 60 películas a lo largo de cinco décadas, se mantiene activo en la industria. Su reciente nominación al Emmy por su papel en la serie Shrinking de Apple TV+ es testimonio de su continuo compromiso y talento.

Con una carrera que abarca desde la ciencia ficción hasta el drama, pasando por la aventura clásica y la televisión contemporánea, Harrison Ford demuestra que el paso del tiempo no es obstáculo para seguir evolucionando.

Liam Neeson y Pamela Anderson hacen oficial su relación

Desde hace meses, la relación entre Liam Neeson, de 73 años, y Pamela Anderson, de 58, se había convertido en el salseo más suculento de la prensa del corazón estadounidense

Liam Neeson y Pamela Anderson han confirmado su relación durante la promoción de su nueva película, Agárralo como puedas. La pareja fue vista en alfombras rojas en Nueva York, Londres y Berlín, mostrando gestos de cariño y complicidad. En una aparición en el

Laura Pausini afronta la “crisis de los 50” con optimismo

“El éxito puede ser abrumador, y debes encontrar un equilibrio para recordar de dónde vienes y hacia dónde quieres ir”, expresó la italiana que acaba de lanzar el sencillo ´Chao´.

La emblemática cantante italiana, que celebró sus 50 años en mayo, se sinceró sobre ese temido cambio de década en una entrevista reciente. Su voz, símbolo de más de tres décadas de carrera internacional, reconoció que al pasar de los 49 a los 50 se preparaba “para lo peor”, especialmente por los cambios físicos y emocionales que intuía. Entretanto, Laura confiesa que dio un vuelco a esa idea: “Estoy bien, estoy feliz y la felicidad no tiene edad”.

programa Today, Anderson besó a Neeson en la mejilla y él la abrazó con fuerza, lo que fue captado por las cámaras y rápidamente se volvió viral.

La relación entre los actores comenzó durante el rodaje de la película en 2024.

Neeson expresó en octubre de 2024 que había dejado de buscar pareja, pero su química con Anderson fue evidente desde el principio. Él la describió como “estupenda para trabajar” y “divertida”, mientras que ella lo calificó como un “caballero perfecto”.

Un momento destacado de su relación fue cuando recrearon la famosa escena de Titanic en la proa de un barco, con Anderson imitando a Rose y Neeson sujetándola por detrás. La imagen fue compartida por Anderson en sus redes sociales y rápidamente se difundió por todo el mundo.

En su reflexión, Pausini compartió cómo redefinió su perspectiva: en lugar de contar sus años, decidió valorar las experiencias que han dado sentido a su vida. Ya no habla de edad con temor, sino de crecimiento personal y plenitud. “Una mujer o un hombre a mitad de su vida empieza a ser feliz si, en vez de contar sus años, empieza a contar cuánto vale su vida y sus experiencias”, expresó con serenidad.

Además, reveló el desafío que supone acompañar a su hija Paola, de 11 años, en su primera adolescencia. Entre risas y ternura, describe este momento como una etapa de firme independencia para su hija, y explica por qué siente que debe ejercer una disciplina clara: “Si yo también fuera la buena, cuando tenga 20 años estaría ‘loca’”, bromea. Aun así, subraya que comparte con Paola momentos íntimos y conversaciones profundas que atesora con emoción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.