Costa Magazine edición Agosto 2025

Page 1


MODA

Ximena Olavarría

Deconstrucción

INTERIORISMO

ESPACIO GRACIA

OUTDOOR

Big Mountainbike

La sinceridad de Lorena Bosch

COMERCIO SALUD PLAYAS PLAZAS EDUCACION

Tu hogar con alma de barrio, un proyecto único y lleno de posibilidades.

Bulnes 721 Townhouse Reñaca, la combinación perfecta entre calidad de vida, seguridad y conectividad.

Cotiza y conoce las configuraciones Duplex y Triplex, con el privilegio de estar en un proyecto inserto en un entorno único.

Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristan Muñoz C.

Dirección de Arte

Ángeles Cáraves O.

Diseño

Isidora Varas V.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografa

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martn D.

Periodistas

Pablo Yutronic G.

Marcela Cademartori G.

Trinidad Rendich G.

Ejecutvas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Asesores Legales

Jaime Varas V.

Juan Luis Tobar V.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Colaboradores

Lia Godoy A.

Rebeca Rojas C.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edifcio Boulevard Montemar Of. 410, Concón

Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 184 · AGOSTO 2025

Otro producto:

Modelo Dominga
Fotografía Andres Moncada @Moncada._ Producción y makeup Daniela @lilium_coloursart

Las piezas de Ximena Olavarría son verdaderas obras de arte que cautvan al espectador y trascienden la moda para convertrse en una experiencia sensorial cargada de detalles que se descubren, se sienten y se disfrutan. Su propuesta nos invita a adentrarnos en un mundo de la moda concebido en múltples capas de interpretación, respaldado por hitos internacionales en pasarelas como Salle Wagram de París, Fashion Week de Nueva York y la antesala del Met Gala, donde ha compartdo escenario con lo más destacado de la moda global, revelando así la dimensión única de su trabajo y su proceso creatvo.

“Mi proceso de diseño no se centra en una representación mimétca de la experiencia, sino en una deconstrucción poétca de lo vivido. Busco abstraer la esencia de los recuerdos para transformarlos en piezas de carácter surrealista, elevando lo que fue puramente real a un plano onírico”, explica.

Esta dramatzación conceptual es la herramienta con la cual esta destacada diseñadora nacional pretende que el observador se transporte a un nuevo panorama sensorial, evocando emociones estétcas y un profundo sentdo de confort. “La intención fnal es que cada pieza genere una resonancia vibracional en el espectador, un sentmiento de familiaridad y de bienestar”.

La paleta cromátca escogida por Ximena es el refejo directo de su espectro emocional. Los tonos pasteles predominan en colecciones que buscan una estétca de serenidad y agrado, mientras que los colores profundos y de alto contraste —negro,

Modelo Carol Drpic @caroldrpic Fotografía Ronny García @_ronnygarcia

carmesí, plata y oro— emergen en momentos de gran intensidad emocional, funcionando como un dispositvo narratvo para encapsular recuerdos vividos o invasivos.

INSPIRACIÓN SENSORIAL

La génesis de cada colección es un ejercicio sinestésico, donde la inspiración se materializa a partr de una emoción, un recuerdo, un enclave geográfco, una for o, incluso, una composición musical. En defnitva, “mi trabajo es un tributo al arte en su máxima expresión, donde la alta costura se convierte en el vehículo de un discurso intrínsecamente personal y sensorial”.

El proceso creatvo de Ximena nace desde una danza del presente que a su vez logra transmutarse con su pasado. Se trata de un diálogo íntmo con sus vivencias, con las texturas del sentr y las sombras de su percepción. Es un viaje a su interior, donde el dolor y el aprendizaje se convierten en un faro, guiando el trazo que busca materializarse en algo nuevo y vital.

“El textl se transforma en mi lienzo y en mi voz. A través de él, libero la marea de pensamientos y el murmullo del alma, dando forma a un movimiento que nace desde lo más profundo. Así, cada prenda es una estrofa de un poema en constante evolución; un puente entre lo que soy y lo que anhelo, tejiendo el presente con la promesa de un mañana y transmutando las cicatrices del pasado en belleza”.

Modelo Carol Drpic @caroldrpic Fotografía Ronny García @_ronnygarcia

EL SENTIR DEL TEXTIL

Cada colección de la diseñadora está impregnada de una riqueza sensorial de la cual es imposible abstraerse. Existe un fuir de formas, un juego de plastcidad en las caídas y una riqueza de texturas.

“En lo personal no sigo un camino predeterminado. Mi diseño es una evolución constante. Lo que nace en el papel se transforma en un ciclo de mutación, que busca la armonía entre la idea inicial y su expresión fnal. Cada pieza es el refejo de una vivencia, un intento por comunicar un movimiento interno que va más allá de un simple boceto, que fuye desde la emoción y que busca su eco en el futuro”, explica Ximena.

De esta manera, cada una de sus piezas se convierte en un acto teatral, un grito en el silencio de lo cotdiano, diseñado para habitar la memoria. “Mi búsqueda no es la de la discreción, sino la de una presencia ineludible, un eco visual que persiste mucho después de la mirada. Mis creaciones son faros, no sombras, y en su audacia reside su inmortalidad”.

ELEMENTOS DE UNA ESTÉTICA

Ximena no deja nada al azar. Muy por el contrario, la elección de los elementos le entrega contexto a piezas que son cuidadosamente seleccionadas en función del impacto que se busca generar.

“En la creación de mis diseños utlizo una amplia gama de materiales y técnicas que combinan tradición, innovación y Modelo Dominga

Fotografía Andres Moncada @Moncada._ Producción y makeup Daniela @lilium_coloursart

maestría artesanal. En la elección está la clave para defnir la caída, el movimiento y el acabado de la prenda”.

Comencemos entonces el recorrido. En sus colecciones se observan materiales como la seda en sus diferentes opciones; encajes, tules y redes para crear volumen; transparencias y estructuras etéreas, brocados y jacquards, con patrones complejos tejidos directamente en el material, que dan una sensación de riqueza y opulencia; y terciopelo, ideal para crear siluetas dramátcas. Por supuesto que los complementos no podían quedar ausente, partendo por pedrería, pasando por plumas, hasta llegar a los metales y delicadas fores textles confeccionadas con sedas, organzas o, incluso, cuero.

En cada colección Ximena busca fusionar el pasado y el presente. Cada pieza es una obra de arte, con encajes, volantes, drapeados, bordados a mano y detalles forales. “La confección artesanal es primordial. Cada prenda debe ser dramátca y teatral, con un alto impacto visual. No olvido el brillo, integrando siempre pedrería y cristales, para crear un diseño que trascienda el género”.

Y es que para esta artsta de la moda todo radica en un fuir creatvo cuya inspiración nace, se desarrolla y forece. Su inspiración es un río constante de arte y emoción. Cada diseño es un refejo de corrientes artstcas, un manantal de emociones que se materializan en prendas que no solo se visten, sino que también se sienten. ximenaolavarriadesigner

Actriz, madre y locutora, Lorena Bosch transforma cualquier espacio en un escenario donde la emoción y la convicción se sienten a for de piel. Se emociona y vibra estando sobre las tablas, en un set de grabación, o detrás de un micrófono informando y entreteniendo a sus auditores con su querido programa “Zoom Concierto” de Radio Concierto. Con más de 20 años de trayectoria, esta comunicadora por excelencia, ha sabido combinar su pasión por el teatro, la televisión y la radio, sin dejar que nadie la encasille en una sola faceta.

Aunque todavía no sabe con certeza qué la llevó a estudiar teatro, Lorena recuerda que siempre se sintó atraída por el mundo creatvo. Antes de dedicarse a la actuación, estudió diseño y fue parte de la primera generación de egresados de la carrera de Actuación de la Universidad Finis Terrae. “Sabía que lo mío eran las artes, pero no tenía un camino defnido”, confesa, refejando su intuición para seguir su vocación artstca.

Su debut en televisión llegó en 2006 con la teleserie Amor en tempo récord de TVN, pero fue su papel de “Lucrecia” en El Señor de la Querencia el que consolidó su nombre en la industria, interpretando a una mujer lesbiana en un tema aún tabú. Posteriormente, en 2012, se consolidó con el entrañable personaje de “Fabiola” en Soltera Otra Vez, protagonizada por Paz Bascuñán. Desde entonces, ha partcipado en proyectos televisivos y series como Las Vegas, Preciosas, Valió la pena, Río Oscuro, El hombre de tu vida y La Jauría 2.

En paralelo, Lorena combina su trabajo en televisión con la radio y el teatro, donde se prepara para el estreno de Bodas de Sangre el 1 de octubre, un clásico de Federico García Lorca. Además, su vida personal la defne como madre de dos hijos y compañera en una relación de 15 años. Sin apegarse a la idea del matrimonio, refexiona: “Es un acto más polítco que romántco”. Con opiniones claras y sin tapujos sobre polítca, medios de comunicación y la precariedad artstca, Lorena Bosch se muestra tal como es: apasionada, crítca y auténtca, lista para compartr sus experiencias con Costa Magazine

¿Cómo esta actriz llega a la radio hasta convertrse locutora?

Llevo 12 años en la radio ¡Fue súper casual mi llegada! Me llamaron para una audición para la Radio Concierto con Sergio Cancino y la Maca Fernández que estaban en ese momento. Después me pidieron hacer otra audición y al fnal me invitaron hacer un programa, y yo pensé: ´¡genial! ¡qué buena!´ Era como un deseo, pero no era algo que estaba buscando mucho tampoco.

Y así hoy los programas se me pasan rapidísimo, pues me encanta conversar, soy muy buena conversadora; y algo que me apasiona es cada vez más el contacto con la gente. Nos escriben a través del WhatsApp, nos mandan mensajes, es súper choro. Tiene esa cosa instantánea que te genera cierto vértgo, el “vivo” es otra cosa. Me ha tocado entregar notcias de últmo minuto, que ha sido un desafo para mí también, porque esa formación periodístca no la tengo, pero ahí me “apañan” los periodistas con los que trabajo que son todos unos secos.

¿Radio, teleseries o teatro? ¡Juégatela!

¡Uf! Esa pregunta es muy difcil. No me la puedo jugar por una o la otra. Al fnal a mí me gusta la interpretación en todas sus formas. El teatro tene esa cosa de la inmediatez, la teleserie también, pero con un pequeño margen de error, la radio el contacto con los auditores, en fn. Son pasiones distntas. Es como decir ¿a qué hijo quieres más? Es que ¿sabes? Más allá de eso, creo que las personas que trabajamos en el ámbito creatvo, tenemos la fortuna de que nos gusta lo que hacemos, y creo que eso es el mejor premio de vida que puedes tener al fnal ¡Yo soy una persona afortunada!

Tengo una pega estable en la radio, pero también soy consciente de la precariedad gigantesca en el ámbito artstco. Entonces creo que la posibilidad de elegir siempre es un privilegio. Tú tenes libertad cuando tenes privilegios. Por ejemplo, el decidir que doctor atende a mis hijos, a qué clínica u hospital llevarlos, etcétera, esas cosas pasan porque tengo privilegios. Y un punto importante y no menor, muchas personas tampoco saben para lo que son buenas, ¡ojo!

Hablas de la precariedad en la industria. Todos los canales han cerrado sus áreas dramátcas, menos Mega ¿Cómo lo evalúas?

Es lamentable. Por suerte, y por el trabajo que han desarrollado, todavía está el Área

Dramátca Mega que realiza una cantdad de proyectos importantes, cinco o seis teleseries al año si no me equivoco. Entonces al menos esa área está produciendo y

sobreviviendo súper bien. Pero claro, uno se pregunta ¿Por qué no se hacen más? Claro, hacer fcción no es barato, y hoy en día los medios de comunicación no viven de manera muy fácil, pero se tene que dar la oportunidad.

Recuerdo que hace poco estuve en una teleserie en Chilevisión ¡y la cambiaron de horario a las dos semanas! Tú no puedes pretender abrir un área de fcción y que a la primera te vaya bien. Si es así fantástco, pero son apuestas que implican riesgos y debieran entenderse a largo plazo… Tenemos la sensación de que los proyectos deben tener resultados inmediatos, efectstas ¡todo ahora ya!

¿Cómo encuentras el contenido de las teleseries? Se critca a veces la banalización de sus temas.

Me gustan las teleseries. Son un producto masivo que instalan temas que son súper relevantes. Piensa que la misión de lo escénico es divertr, y dentro de esa diversión, el escenario ideal es que también eduque. Entonces más allá de todo eso ¡instala temas! Fíjate que cuando estaba haciendo “El Señor de la Querencia” ,- te estoy hablando 2007 o 2008, por ahí-, interpreté a una mujer de orientación lesbiana, que se manifestaba en ese personaje de manera directa, como tal. Antes habían existdo algunos atsbos, pero no había habido ningún personaje que dijera abiertamente “me gustan las mujeres”.

Y bueno, yo en ese tempo también daba clases, y me acuerdo una vez, que una alumna llegó muy preocupada porque su abuela y su familia estaban nerviosos por la orientación sexual de su profesora, o sea, yo. Le dije que lo único que debía importarle a ella y a su familia es que ´yo

hiciera bien mi trabajo y que, por supuesto, no le faltara el respeto. Pero lo que hago en mi cama es mi problema´.

¿Cuál es el punto? Era evidente de que estaba esa tensión de si la profesora era lesbiana o no. Te hablo del año 2008, siglo veintuno, y esos temas todavía no estaban instalados del todo en la sociedad. No se hablaba de la diversidad. Por lo tanto, qué importante es que una teleserie que tene el rol de entretener, también se atreva a instalar temas en las

casas que son súper importantes.

Has señalado que los actores y actrices tenen un rol polítco en la sociedad…

¡Yo creo que todos los seres humanos tenemos un rol polítco! Incluso decir que no te gusta la polítca es una posición polítca. Nadie está exento de eso. Lo que sí creo, es que los actores y actrices tenemos una plataforma que nos permite avalar ciertas posiciones. Yo me defno con una posición polítca, no tengo ningún problema, pero también tengo una desilusión bastante importante respecto a la polítca, porque de alguna u otra manera, las cosas no siempre son como uno quisiera que sean.

¿Cómo ves el panorama polítco actual, considerando que se vienen las elecciones?

Me da miedo. Siento que somos un país súper bipolar. Tengo mucho temor la verdad, porque, así como pedimos en su momento muchas demandas sociales, y que se produjeran cambios importantes, que por lo demás creo que se avanzó mucho respecto a la diversidad en toda índole. No sólo de género, sino que en las posiciones que tenemos las mujeres hoy en día, entre otras cosas, sí tengo mucho temor que vayamos a una represión en esa línea.

¿Tienes claro por quién votarías?

Por supuesto. A mí no me puede dar lo mismo por quién votar. Jamás en mi vida votaría por Kast. No me puede dar lo mismo. Podría haber cierto desinterés, si no tuviera miedo. ¡Lo que te decía, Chile es el país más bipolar del planeta! Porque más allá de las demandas sociales y de todo lo que ocurrió, al fnal nos mordimos la cola de una forma muy extraña.

Hablando de polítca y contngencia, ¿cómo te informas? ¿Sigues las notcias en televisión o por medios alternatvos?

Mira, en general busco distntas fuentes de información, entendiendo que cada cual tene su sesgo, pero me pasa que cuando veo las notcias siento que la cultura del miedo está instalada. Más que la cultura del miedo, es la cultura de la inseguridad, sentr que la delincuencia crece, y donde al fnal lo único que estamos haciendo es invitar a la ciudadanía a encerrarse en sus casas. Siento que nos están diciendo permanentemente “no salgan de noche”, “enciérrense” o “compren un nuevo sistema de alarmas”.

Cambiemos a un tema más lindo. Hablemos de tus pequeños, de 9 y 6 años, ¿la maternidad te cambió la vida?

¡Totalmente! Cuando me decían antes “tú lo vas a entender cuando seas madre”, yo lo encontraba súper latero ¡Pero es totalmente cierto! La maternidad te entrega una forma de amor que tú nunca en la vida habías pensado que podías llegar a vivir. Es una incondicionalidad plena. Cuando escuchas “Madre leona”, es la pura verdad, lo soy. Es esa sensación de que ese ser humano no hay nada que pueda hacer, o que pueda decepcionarte tanto para que dejes de amarlo ¿cachai? Nada más importa en lo que pase a tu alrededor que no tenga que ver en primera instancia con el bienestar de tus hijos. Es loco, porque nunca estuvo en

mis planes como prioridad ser mamá, no crecí con esa sensación de querer tener un marido y formar una familia, o sea, yo no estoy casada.

¡Pero llevas ya 15 años de relación con el padre de tus hijos!

¡Sí! Yo tengo un vínculo con mi pareja que siento que es súper sólido, y que si el día de mañana nosotros nos separamos yo nunca voy a poder de dejar estar vinculada con él. En cuanto al matrimonio, no sé, voy a tener que trabajarlo en alguna terapia (ríe). No me termina de cerrar. Siento que es un acto polítco, y no es un acto romántco. Es como insttucionalizar el amor ¡Pero es una tontera! Porque me encantan los matrimonios y me encanta que la gente se case ¡y que me inviten a los matrimonios! Lo encuentro fantástco. Pero no sé, hay algo en mí que cree que también está lleno de constructos sociales en torno a la festa, que los invitados se tenen que ir contentos, no sé ¡estar lleno de presiones!

¿Eres apegada a tu familia? Tu padre falleció en 2022, con quién tenías una relación bien especial…

Tengo una familia súper desmigada por decirlo de alguna manera (ríe). Mi única hermana de mamá y papá no vive en Chile hace 20 años, pero tenemos una relación fuertsima, hablamos por teléfono todas las semanas. Ella es mayor pero como por un año y medio así que vivimos una infancia muy apegada.

Por el lado de mi mamá harto viajero pero también hartos primos con lo que nos juntamos. Y con mi papá no vivimos juntos, porque se separaron cuando tenía 4 años, pero teníamos una relación afectva poderosa. Por circunstancias de la vida en algún momento tuvimos un quiebre, pero nunca dejamos de querernos o hablar, pero simplemente nos cuestonábamos cosas. Y por el lado de mi pareja, él es francés, entonces no tene familia acá tampoco.

Hace 23 años comenzó una historia que aún sigue escribiéndose con pasión y estlo. Se trata de Lemonaki, la marca referente en moda y beachwear brasileño que conquista temporada tras temporada a mujeres que buscan ser protagonistas de sus propios momentos.

Detrás de este proyecto están las hermanas Milena y Andrea Bakulic, quienes encontraron la inspiración para el nombre en una playa griega que visitaron y de la cual quedaron fascinadas. Ese amor por la naturaleza y los paisajes exótcos se refeja hoy en cada colección.

www.lemonaki.com

bien. “Somos unas convencidas de que la moda es una manera de comunicar cómo estamos, quiénes somos y cómo nos sentmos”.

¡Y atención fanátcas de la moda! En Lemonaki encontrarás una completa colección de tendencias playeras inspiradas en Brasil: trajes de baño, salidas de playa, pantalones, blusas y enteritos que sorprenden temporada tras temporada. “Tenemos ediciones limitadas, así que recomendamos estar siempre pendientes de nuestras novedades, porque se agotan y no se repiten”.

“Todo comenzó con un viaje a Brasil en 2004, cuando trajimos algunos trajes de baño que se vendieron de inmediato. Era agosto, y en septembre ya estábamos haciendo un nuevo embarque. En esa época, sin la publicidad de redes sociales, todo funcionaba por boca a boca”, recuerdan.

Diseños innovadores, calidad de las telas y estampados llamatvos rápidamente lograron que la marca se hiciera conocida. Esto llevó a abrir una primera tenda fsica en Santago y, pocos meses después, una segunda en Puerto Velero.

El crecimiento fue rápido pero responsable, permiténdoles tener tendas fsicas en puntos top de Santago como Alonso de Córdova y Nueva Costanera por más de veinte años. Luego de consolidarse quisieron dar un giro y volver de cierta forma a los orígenes, anhelo que hace un tempo tenían pendiente las socias para equilibrar el trabajo con la vida familiar.

Para adaptarse a esta nueva etapa, transformaron el modelo de ventas: abrieron un calido showroom en La Dehesa donde las clientas agendan su visita, lo que permite atenderlas de manera más personalizada y brindarles un espacio cómodo y cercano.

MODA QUE INSPIRA MOMENTOS

Más que una marca, Lemonaki es un espacio que inspira experiencias y momentos para disfrutar. "Lemonaki tene un sello relacionado a momentos especiales que se inician con nuestro showroom: viajes, eventos y vacaciones. Nuestra marca es todo un lifestyle, un estlo que nuestras clientas buscan y valoran", cuentan Milena y Andrea.

Con asesoría cercana, las hermanas Bakulic buscan que cada clienta viva una experiencia que las haga sentrse auténtcamente

HABLEMOS DE TENDENCIAS

Si te vas de viaje o simplemente te quieres preparar para esta primavera verano, te contamos que en Lemonaki ya puedes encontrar prendas de media estación como vestdos y enteritos, que son perfectos para usar en días en donde el calor y el frío conviven a la vez.

Y pensando en lo que es la próxima llegada del verano, Andrea y Milena adelantan que llegará una colección muy novedosa en cuanto a colores y estampados. “Habrá prendas con detalles únicos y jugados, estampados de peces, cangrejos, frutas y algo de estlo más pop. Esta variedad es lo que nos permite abarcar un amplio segmento de mujeres que obviamente tenen diferentes gustos, tallas y necesidades”.

Si te vas de viaje, no podemos dejar de preguntar cuáles son los infaltables de Lemonaki. “Debes llevar bikinis y trajes de baño que combinen con las salidas de playa para armar un total look, vestdos, enteritos y prendas que puedas combinar con accesorios y zapatos para usar en diferentes momentos del día”.

Como ves, Lemonaki es más que solo una marca. Es una manera de comunicar. Un viaje que conecta con momentos especiales. Es el relato de capítulos que se escriben desde la pasión con las que estas dos hermanas convierten a la moda en un espacio para disfrutar.

os problemas digestvos —hinchazón, estreñimiento, acidez, sensación de pesadez— son un problema de salud cada vez más frecuente entre las personas. A menudo buscamos la causa en los alimentos o en el intestno mismo, pero pocas veces miramos hacia arriba, al cerebro, el lugar donde realmente comienza todo el proceso digestvo.

El aparato digestvo no funciona de forma aislada: está íntmamente regulado por el sistema nervioso. Cuando nos encontramos en calma, el sistema parasimpátco se actva a través del nervio vago y envía señales que permiten que la digestón ocurra de manera efcaz. Se produce más saliva, se liberan jugos gástricos, el estómago se contrae de forma rítmica y el intestno avanza el bolo alimentcio de manera ordenada. Este engranaje perfecto asegura que los nutrientes lleguen a nuestras células y que el cuerpo pueda utlizarlos en forma de energía, reparación y vitalidad.

En cambio, si comemos bajo estrés, ansiedad o distracción, predomina el sistema simpátco, encargado de preparar al cuerpo para la acción y el peligro. En ese estado, el organismo desvía la energía hacia los músculos y el corazón, dejando al aparato digestvo en segundo plano. El resultado es conocido: digestones

lentas, fermentación, gases, refujo y mala absorción de nutrientes. Con el tempo, este desequilibrio contribuye a patologías como el síndrome de intestno irritable, la disbiosis intestnal e incluso la infamación crónica de bajo grado, que se asocia a fatga, alteraciones del ánimo y problemas inmunológicos.

La buena notcia es que este círculo se puede revertr. Resolver muchos problemas digestvos implica, más que eliminar alimentos, aprender a encender el parasimpátco antes de comer. Algunas estrategias simples incluyen:

• Respirar profundamente durante unos minutos antes de comenzar la comida, para señalar al cuerpo que puede relajarse.

• Comer en un entorno tranquilo, sin pantallas ni prisas, devolviendo al acto de nutrirse su lugar sagrado.

• Mastcar de manera consciente, saboreando texturas y aromas, permitendo que la fase cefálica de la digestón se actve plenamente.

• Agradecer el alimento: este gesto sencillo conecta el cerebro con la

Por Lia Godoy

liagodoy_nutricionista

Nutricionista • Instructora Mat Pilates

experiencia presente y reduce la actvación del estrés.

En la práctca clínica, muchas personas mejoran notablemente sus síntomas digestvos no solo al ajustar su dieta, sino al cambiar la forma en que se relacionan con ella. Una parte esencial de la nutrición integratva no se centra únicamente en qué comemos, sino en cómo y en qué estado lo hacemos.

La digestón comienza en el cerebro, y comprender el rol del sistema parasimpátco nos devuelve el poder de sanar desde la raíz. Resolver los problemas digestvos no siempre está en una pastlla o en una dieta estricta: a menudo está en recuperar la conexión con nuestro cuerpo, honrar el momento de comer y permitr que la calma abra el camino hacia una digestón plena y duradera.

La Roche-Posay

Cuando se trata de cuidar la piel, La Roche-Posay siempre marca tendencia. Con fórmulas seguras y de alta tolerancia, avaladas por dermatólogos en todo el mundo, la marca se ha convertdo en un imprescindible gracias a su capacidad de combinar ciencia e innovación. Su más reciente lanzamiento, Anthelios UV Air SPF 50+, promete revolucionar la fotoprotección diaria con una textura ligera como el aire: invisible, cómoda y perfecta para usar todos los días. Y porque lo nuevo siempre convive con los clásicos, aquí te dejamos algunos de sus best sellers que vale la pena probar.

1. Mela B3 Serum – $42.990

Un sérum antmanchas que ilumina y unifca el tono.

2. Lipikar Baume AP+M – $28.990

El aliado perfecto para piel seca o con tendencia atópica.

3. Effaclar Duo+M – $26.990

El clásico para pieles con imperfecciones que ayuda a reducir brotes y marcas.

4. Anthelios UV Air SPF 50+ – $14.990

El nuevo must en protección solar diaria: invisible, ligera y de rápida absorción.

5. Cicaplast Baume B5+– $10.290

El bálsamo multuso que repara, calma y alivia tu piel sensible o irritada.

Escoger los elementos adecuados para lograr equilibrio es el punto de partda desde el cual la arquitecta Lorena Gracia comienza a tejer la trama de cada proyecto, impregnándolos de historias y momentos especiales.

Atemporalidad, versatlidad, funcionalidad y estétca marcan el pulso de un hilo creatvo que guía la elección de objetos, colores y materialidades con los que da forma a cada propuesta.

Su formación en arquitectura, su experiencia en interiorismo y su pasión por la decoración le han permitdo trabajar de manera integral, abarcando tres ámbitos que se complementan para dar a cada obra un carácter completo y coherente.

“Desde esta perspectva no sigo las modas. Mis propuestas son atemporales y contemporáneas, sin dejar de lado lo que puede ser el rescate de muebles antguos que tenen un signifcado para la persona para quien estoy realizando un determinado proyecto. Esto le entrega alma a un diseño. Creo que es importante reutlizar muebles y elementos, y de esta manera no seguir generando más basura”, comenta Lorena.

El color como parte de un equilibrio es otro guiño que esta profesional incorpora en sus trabajos. No hay temor al uso de estos; muy por el contrario, son incluidos en ese justo equilibrio

logrando una riqueza armónica que lleva a producir sensaciones de agrado, gusto y encanto. “Incluyo el color, pero sin que este se lleve el protagonismo visual. Más bien busco que el contexto general sea el detalle desde donde la persona llegue a encantarse, pero sin saber qué es lo que realmente le provoca esa sensación o emoción de bienestar y comodidad”.

Maderas, mármol, cuarzo son todas materialidades que fguran entre las favoritas de Lorena. “Son materialidades que evocan calidez, lo cual es un punto importante para mis proyectos. En cuanto a maderas, uso bastante enchapes de encina y lenga. Y el mármol y el cuarzo son elementos atemporales que evocan lo que había en la casa de las abuelas”.

En este camino, la funcionalidad es otro elemento de vital importancia para la arquitecta. “Los tempos actuales hacen que las personas necesiten espacios funcionales, con elementos que sean fáciles de limpiar y mantener. De ahí que tecnologías como Aquaclean de Dominique Sumar permiten el uso de telas más resistentes a las manchas y que se limpian con facilidad”.

Una apuesta por el diseño y fabricación de muebles, así como también la renovación de estos hacen que Espacio Gracia se convierta en una alternatva para seguir contando historias en torno a mobiliarios que se aventuran a trascender en el tempo.

“Existe una tendencia a reutlizar y renovar muebles antguos, adaptándolos a estlos modernos. A veces es mejor enfocarse en renovar áreas específcas de la casa para lograr cambios que se noten. Lo importantes es que los espacios refejen la historia personal de quien los habita y de que estos sean capaces de evolucionar con el tempo”, refexiona.

ESPERANDO LA PRIMAVERA

Algunos árboles que asoman unos incipientes brotes comienzan anuncian la proximidad de una nueva primavera. Es el tempo perfecto para preparar nuestra terraza y recibirla con los brazos abiertos.

Llegó el momento de desempolvar cojines y todos aquellos elementos que van a ser parte de este espacio por los próximos meses. Pero cómo vestr nuestra terraza para que armonía, belleza y funcionalidad se unan en un resultado que nos invite a disfrutar de este rincón que cobra protagonismo en esta temporada.

Para Lorena nuevamente el foco debe estar puesto en escoger materiales, telas y elementos que sean resistentes y funcionales. “Un punto importante es escoger telas resistentes a los rayos UV. Dependiendo del lugar en donde ubicarás el mobiliario, es el tpo de tela que debes escoger. Existen fundas de PVC transparente que son ideales para proteger los muebles, sobre todo en Santago en donde el sol de verano es muy dañino”.

Otra de las propuestas de Lorena es la incorporación de pérgolas bioclimátcas que reemplazan el policarbonato. “Es un elemento que también te ayuda al control solar y puedes acomodarlo según lo que necesites”.

Estudiar los diversos elementos que existen en un jardín es la base que permite generar propuestas basadas en funcionalidad y estétca. “Por ejemplo, tener una piscina con bordes antdeslizantes es importante, pero también lo es el ser capaz de visualizar que no existan muchas superfcies porosas para así facilitar la limpieza”.

Paisajismo e iluminación. Por supuesto que también son temas relevantes de considerar. “Un paisajismo que respete alturas, que funcione durante todo el año y una iluminación capaz de crear atmósferas son importantes en un proyecto exterior”.

Y para Lorena Gracia la funcionalidad estará dada una vez más por el uso de telas resistentes, fáciles de limpiar, y en donde existan muebles o baúles en donde se puedan guardar objetos cuando la temporada de verano llega a su fn. “Me preocupo de brindar este tpo de soluciones a las personas. Es parte de la funcionalidad que un proyecto también debe aportar”.

REVELACIONES

Que un cliente quede contento es para Lorena el indicador perfecto para un proyecto bien logrado. “Un proyecto debe ser capaz de aportar con sensación de bienestar. Que en su todo genere algo gratfcante en donde no logres distnguir qué es lo que realmente te lleva a experimentar este estado. Debe ser una sensación de armonía en donde nada compite con nada, y en donde el todo te invita a querer quedarte. Es el punto de equilibrio. Es lo honesto de la imperfección, en donde los espacios se viven y se disfrutan”.

Lo distntvo en Espacio Gracia, eso que la mayoría denomina “su sello”, es acompañar a los clientes en los cambios emocionales asociados con la transformación de sus espacios, adaptándose a diferentes situaciones familiares y personales. “Soy una convencida de que el diseño entrega bienestar”.

Así es como un espacio se revela desde lo más simple para aportar con aquellos datos desde donde se construye una historia y un nuevo momento para disfrutar.

espaciogracia.cl

En el límite donde el desierto mendocino se quiebra en laderas abruptas, una casa se aferra a la montaña como si siempre hubiera estado allí. No busca domestcar el terreno ni suavizar su rudeza: la abraza. Entre el viento seco, la luz incesante y el murmullo lejano del oasis, Brutal Honesty se erige como un manifesto construido, una declaración de que habitar puede ser, también, un acto de respeto. Aquí, cada muro y cada terraza cuentan la historia de un diálogo paciente entre la voluntad humana y la geología milenaria, donde la belleza surge no de imponer formas, sino de escucharlas.

Relato de Cristan Muñoz

• Arquitectos: OF. Studio

• Área: 571 m²

• Año: 2024

• Fotografas: Luis Abba

• Arquitectura del paisaje: Elina Llaver

• Construcción: Felipe Deshayy, Teo Rodríguez, Miguel Gandolfo

• Ciudad: Luján de Cuyo

• País: Argentna

En las laderas de Pedemonte, en Luján de Cuyo, Mendoza, una casa no busca conquistar la montaña ni imponer un orden ajeno a su geografa. Prefere escucharla. Brutal Honesty, obra de OF. Studio, se ancla en la pendiente como si hubiera surgido de ella, dejando que el sol, el viento y las vistas dicten sus reglas. Su presencia no es la de una intrusión, sino la de un acuerdo: un pacto entre la materia construida y la terra que la sostene, donde habitar signifca también aceptar la crudeza del paisaje.

Con 571 metros cuadrados distribuidos en tres niveles, la vivienda aprovecha al máximo su emplazamiento en un terreno abrupto que ofrece, al mismo tempo, la luz generosa del norte y las vistas más impactantes hacia el sur. Allí donde otros proyectos hubieran forzado la topografa, esta casa se acomoda a ella, trabajando con la pendiente y la vegetación natva como aliadas inseparables. No se removió ni un solo árbol durante la construcción, y la arquitectura del paisaje, a cargo de Elina Llaver, buscó potenciar el ecosistema preexistente en lugar de reemplazarlo.

El diseño parte de una lectura precisa del sito. El equipo liderado por Sebastán Andia, junto a Valentna Cerrone Chaar y un amplio grupo de especialistas, entendió que en el hemisferio sur la orientación ideal para la luz no coincide con la dirección de las mejores vistas. Resolver esa tensión fue el primer gesto proyectual: abrir los espacios hacia ambas orientaciones sin sacrifcar confort térmico ni efciencia energétca. El resultado es una vivienda que, pese a su volumen, se mimetza con el terreno y logra integrarse en el paisaje andino.

Los muros de concreto visto, pigmentados con tonos terra, emergen de la ladera como formaciones geológicas abstractas. Son muros de contención, pero también límites y piel protectora, capaces de resistr la exposición sur y actuar como masa térmica. El color y la textura del material fueron afnados in situ, trabajando codo a codo con constructores locales para lograr una resonancia visual con la geología circundante. Esta atención a la materialidad no solo ancla la casa fsicamente en su entorno, sino también simbólicamente, como si fuera un estrato más de la montaña.

TRES ESTADOS TERRENALES

En planta, la vivienda se despliega como una secuencia vertcal que transita tres estados: dentro de la terra, entre la terra y fuera de la terra. El sótano, enterrado, alberga espacios más resguardados y frescos. La planta baja abre los ambientes sociales hacia el exterior, y el primer piso, elevado, se convierte en una atalaya que captura la

amplitud del horizonte. La cocina, ubicada en el corazón de la vida doméstca, actúa como nodo de conexión entre niveles y áreas, enlazando las funciones más públicas con las más privadas.

Las circulaciones internas no son meros pasillos: tres escaleras permiten elegir recorridos alternatvos, generando experiencias espaciales distntas y conectando los distntos niveles de manera orgánica. El interior propone un diálogo constante entre privacidad y apertura, cumpliendo con el deseo de los propietarios de tener una casa que fomente la convivencia sin renunciar a la intmidad.

A lo largo de la vivienda, las terrazas funcionan como extensiones naturales de los espacios interiores. La principal, adyacente a la sala y el comedor, invita a vivir al aire libre gran parte del año. Otra, vinculada al área de BBQ, facilita las reuniones numerosas. Una tercera, conectada a la sala de juegos, ofrece un territorio propio para los más pequeños, mientras que la cubierta habitable, en el punto más alto, se convierte en un refugio panorámico con zonas para yoga, un jacuzzi y jardines que parecen fotar sobre el valle.

CONCRETO, LUZ Y ENERGÍA

Más allá de su expresión formal, la casa responde a un planteamiento ambiental integral. El concreto, además de su valor estétco, funciona como acumulador térmico. La ventlación cruzada, el sombreamiento estratégico y el aislamiento reducen la necesidad de climatzación artfcial. A esto se suman paneles y calentadores solares que cubren gran parte de la demanda energétca, así como un sistema de reciclaje de aguas grises que cierra el ciclo hídrico con efciencia.

La implantación no solo evitó talas, sino que respetó la morfología original del terreno, minimizando movimientos de suelo. Esto permitó conservar la estabilidad natural de la pendiente y proteger los corredores biológicos existentes. El resultado es una obra que, pese a su complejidad técnica, se percibe como una prolongación del paisaje más que como un objeto aislado.

Los arquitectos llaman a este enfoque Naturaleza Abstracta: una manera de proyectar que no imita las formas de la montaña,

pero adopta su lógica estructural y su fuerza telúrica. Cada muro y cada terraza se inscriben en esa narratva, no como elementos decoratvos, sino como respuestas directas al clima, a la luz y a las necesidades de quienes la habitan.

En la experiencia cotdiana, la casa ofrece contrastes sutles. Desde el interior, el hormigón visto y las carpinterías enmarcan la lejanía de la cordillera y el verde del oasis. Desde el exterior, la vivienda se presenta como un conjunto de volúmenes fragmentados que parecen emerger de la terra. No hay ornamentos superfuos: la sinceridad constructva se convierte en el principal lenguaje estétco.

En la cubierta, el silencio del atardecer envuelve los jardines y el agua del jacuzzi refeja las últmas luces sobre los Andes. En la terraza de juegos, las risas de los niños se mezclan con el murmullo del viento. En la cocina, el aroma a leña antcipa una reunión en torno al fuego. Brutal Honesty no es solo un refugio fsico: es un escenario para habitar la montaña sin domestcarla, un lugar donde cada gesto cotdiano se inscribe en el ritmo de un paisaje inmenso.

La obra, concluida en 2024, es también un ejemplo de colaboración entre disciplinas: arquitectos, ingenieros estructurales, especialistas en sostenibilidad, iluminación y paisaje trabajaron como un solo equipo, integrando conocimientos para alcanzar una arquitectura que es a la vez contundente y sensible. El desafo de construir en pendiente se transformó en una oportunidad para explorar soluciones creatvas que equilibran técnica, estétca y respeto por el entorno.

En un tempo en que la expansión urbana amenaza con homogeneizar los territorios, esta casa ofrece una lección sobre cómo intervenir sin borrar la identdad del lugar. No se trata de mimetzarse hasta desaparecer, ni de imponerse como un gesto autoritario, sino de establecer un diálogo honesto entre lo natural y lo construido. Ese es, al fnal, el verdadero signifcado de su nombre: reconocer la fuerza del paisaje y responderle con la misma franqueza.

MIA TRATTORIA: LA MAGIA DE LOS SABORES ITALIANOS

En Mia Tratoria lo artesanal no es un detalle, es el centro de la experiencia. Como la verdadera cocina italiana, cada plato tene su origen en la simpleza de lo hecho a mano, en una mesa de trabajo donde se mezclan sabores, aromas y texturas, elevando la pasta fresca a su máxima expresión. Con el mar de fondo en la costa de Reñaca, en la Tratoria el tempo no transcurre, se detene.

1. Gonzalo Valenzuela, Tomás Valenzuela, Gonzalo Valenzuela, Iskuhi Kerestegian, Raimundo Valenzuela, Lucas Valenzuela

2. Jorge Castañeda, Patricia Gorichon

3. Tomás Villalobos, Benjamín Sepúlveda, Joaquín Troncoso

4. Carolina Márquez, Amalia Saenz

5. Daniela Feres, Ignacio Castro, Fabrizio Gambel

6. Bernardita Simian, Marco Antonio Barraza

7. José Miguel Troncoso, Juan Antonio de Isabel

8. Eduardo Gratacos, Macarena Saenz

9. Pedro Varas, Isidora Varas, Nicolás Montero

10. Iskuhi Kerestegian, Koka Jander

11. Luis Rosselot, Fernanda Pizarro. 5 3

7 8 10

4 1 2 6 9 11

Paulina Moraga
12. Luis Sottovia, Julián Troncoso, Julieta Bozzolo, Claudia Mella
13. Joaquín Pérez, Andrea Abascal, María Pía Marín
14. Rodrigo Sifon, Francisca Figueroa, Pamela Trigo
15. Eileen Gallagher, Franco Demaria, Gustavo González.

LOS CUERVOS DEFIENDEN LA LOCALÍA ANTE OLD REDS

El sábado 9 de agosto, las canchas de Sportng en Viña del Mar fueron escenario de un intenso duelo entre Los Cuervos y Old Reds por el Top10 ARUSA 2025. Desde las 13:00 con Intermedia y hasta las 15:00 con la Primera, la pasión del rugby vibró en cada jugada, dejando en alto el orgullo del club viñamarino que logró defender su localía quedándose con un triunfo clave en su lucha por no descender.

4 2 1 3 8 10 11 5

7

6 9

1. Giorgio Peirano, Vicente Laborde, José Alarcón, Agustn Porro
2. Ronie Ayala, León Ayala
3. Macarena Rojas, Emilia Martnez, Martna Arenas
4. Mariana Sassone, Enzo Antonucci, Gina Ferrari
5. Daniela Penafel, Marisol Saa
6. Arturo Azancot, Lola Andrade, Carolina Beyta
7. José Miguel Pimentel, Fernando Gandara
8. Facundo Tobar, Lucas Tobar, Carlos Tobar
9. Catalina Martnez, Marcela Curoto
10. Fernando Gandara, Juan Astudillo
11. Claudio Peréz, Gudrun Marholz.
Sonja San Martn
12. Fernando Herreros, Mirco Persico, Felipe Ordenes, Guillermo Quero
13. Benjamín Azar, Antonia Concha
14. Pablo Ubilla, José Astudillo, José Pablo Chaparro
15. Álvaro Magasich, Álvaro Magasich .
1. Carlos Molinos, Orlando Bernal, Fernando López
2. Camila Solari, Óscar Solari
3. Patricia Fortune, Carlos Vera
4. Mauricio Contreras, Carolina Morales
5. Rodrigo Manzano, Franco Queirolo, Trinidad Arze
6. Anuncia Viana, Mónica Bobbet.
1. Olivia Serrano, Tomás Serrano, Andrea Reusser
2. Leopoldo Silva, Nadia Jadrijevic
3. Giancarlo Foppiano, Darynka Jara
4. Javier Álamos, Presidente Cámara de Comercio de Concón, Guillermo Moreno
5. Marisol Araos, Nuvia Díaz
6. María Ignacia Valverde, Clemente Acuña.

EL VIP DE EVERTON FRENTE A COLO COLO

En el estadio Sausalito de Viña del Mar, el domingo 10 de agosto se vivió un emocionante clásico entre Everton y Colo-Colo. El cuadro Oro y Cielo logró igualar 1-1 gracias a un penal en el últmo minuto, encendiendo a su hinchada. En la zona Vip, Costa Magazine retrató a Arturo Vidal y al presidente albo, sumando brillo a una tarde futbolera cargada de tensión y emoción en la ciudad jardín.

9

3 4 5 11

1 2 8 10 12 15

1. Cristan Castro, Daisy Veas, Sofa Fellay
2. Diego Rodríguez, Matas Olivero
3. Juan Pablo Cordero, Diana Lucero, Yerko Veas
4. Eduardo Loyola, Aníbal Mosa
5. Carlos Varas, Carlos Varas, Stefano Muzio
6. Vicente Vega, Byron Navarro
7. Daniel Morón, Lucas Barria
8. Alonso Vidal, Diego Kuhw, Arturo Vidal
9. Amparo Gálvez, Martn Lillo, Diego Fernández, Maite Bloise
10. Josefa Ramírez, Paolo Navia, Freddy Ramírez, Patricio Rojo, Juan Antonio Rojas
11. Nancy Díaz, Rodrigo Toledo
12. Felipe Mathaei, Santago Moro.
Paulina Moraga
13. Diego Morales, Tomás Sepúlveda, Clemente Zañartu, Enzo Bloise
14. Freddy Ramírez, Josefa Ramírez, Germán Ramírez, Paolo Navia
15. Facundo López, Andres Manzur, María Jesus Garrido, Jose López, Trinidad Jenschke, Pablo Ubilla 16. Javiera Moreno, Renata Arriagada.

CARMINE REÑACA:

UNA NOCHE DE SABORES Y ROMANCE

Con una propuesta italiana única que combina gastronomía de autor y vistas únicas a la costa, Carmine sigue conquistando paladares con una carta llena de texturas y aromas, acompañada de coctelería y vinos chilenos. Fotografado de noche, frente a la costa reñaquina, el ambiente resalta aún más el carácter romántco del restaurante, donde cada plato es una experiencia que invita a volver una y otra vez.

Paulina Moraga

5 1 2 3 7 10 11

6

4

8 9

3. Francisca Caf, Ignacio González

4. Sebastán Cáceres, Ana Muñoz, Lucas Johansson, Claudia Viera

5. Mario Arze, Lucas Arze

6. Manuel Avendaño, Tomás Sanhueza, Carlos Roche

7. Esperanza Alfaro, Catarina Vergara

8. Violeta Nieto, Carlos Martnez

9. Luis Gallardo, Bastán Ortz

10. Valeria Stockmeyer, Francisca Arze

11. Benjamín Martnez, Angelina Fresco.

1. Carolina Solarte, Alexander Solar, Alejandra Murcia
2. Josefa Arze, Sebastán Aris
12. Diego Villamaria, Ezequiel Morález, Diego Calderón, Marcelo Bernal, Isaac Muñoz, Jimmy Rubina
13. Matas Morález, Costanza López
14. Jose Luis Nuñez, Jenifer Contreras
15. Marcia Martnez, Jaime Fresco.

FABIANA CANTILO CELEBRA 40 AÑOS EN VIÑA

El viernes 22 de agosto, el Teatro Municipal de Viña del Mar recibió a la gran ícono del rock argentno, Fabiana Cantlo. Con un trío sinfónico y toda su energía, repasó clásicos reversionados que hicieron cantar a fanátcos de distntas generaciones. Una velada cargada de emoción y talento que reafrmó su lugar en la historia de la música latnoamericana, celebrando cuatro décadas de trayectoria con un público entregado de principio a fn.

4 1 2 6 9 11 10

5

3

7 8

3. Rafaela

4. Constanza Harrison, Bruce Swain

5. Soledad Blanco, Julia Vilche

6. Begoña Carrillo, Francisca Mayol, Marinella Razeto, Marcela Herrera

7. Alejandro Donoso, Tania Mercado

8. Jorge Acevedo, Marta Herrera

9. Natali Doctors, Artdoro Parra

10. Cristian Viera, Lorena Zuchel, Teresa Muñoz, Carlos Gajardo

11. Gabriela Malpica, Juan Pablo Moreno.

Sonja San Martn
1. Pablo Bravo, Carolina Arcil, Paola Rusowsky, Cristna Díaz
2. Veronica Rubio, Viviana Saavedra
Egaña, Beatriz Baraja, Rafael Egaña

LANZAMIENTO DE BUDAS NATURALES

1

La noche del jueves 21 de agosto se vistó de arte y glamour para recibir a la artsta alemana Iris Margarete, en el lanzamiento de su libro Budas Naturales. La velada, que tuvo lugar en la residencia del reconocido estlista Juan Carlos, en Bosques de Montemar, reunió a invitados y al equipo organizador en el marco del Día del Estlista, brindando un ambiente festvo y cultural. Además de presentar su obra, dedicada al autoconocimiento, Margarete exhibió una delicada muestra pictórica con las ilustraciones que acompañan cada relato, cautvando a los asistentes con su propuesta artstca.

2 4 3 5 6

1. Fernanda Paredes, Juan Carlos Pérez, Michelle Pulgar
2. Francisco López, Iris Margarete Hesse, Damián Morales
3. Roberto Peña Navarro, José Perdomo
4. Damián Morales, Rosa Saldaña
5. Lucia Guajardo, Iris Margarete Hesse, Jocelyn Arbona, Karina Escalona
6. Janiza Cisternas, Marcel Coindreau, Claudia Romero
7. Fernanda Paredes, Juan Carlos Pérez, Michelle Pulgar.
Olivier Maugis

MARCAS DEL MUNDO EN VIÑA: PARFOIS

LLEGA A MALL MARINA

La reconocida marca portuguesa llegó a Viña del Mar. Se trata de Parfois, quienes eligieron Mall Marina para iniciar sus operaciones en nuestro país. La tenda ubicada en el segundo nivel de Mall Marina Oriente, ofrece un concepto minimalista, con una colección completa de bolsos, ropa, bisutería, calzado, gafas de sol, relojes y más, inspirados en las últmas tendencias globales.

3 1 2

4

6 8 9 5 11 10

7

5. Felipe Hofmann, Karyn Prado, Valentna Noce

6. Bianca Natero, Caterina Natalino

7. María Jesús Navarro

8. Alejandra Lezaeta, Florencia Reckmann

Faride

Mónica Zamora
1. Carla Rato, Cecilia Pingel, Alfonsina Prieto
2. Trinidad Castro, Sofa Molinari
3. Bárbara Pavez, Trinidad Guzmán, María Jesús de la Cuesta
4. Valeria Ávila, Antonia Ansaldi
9.
Jaar, Josefna Valenzuela, Vicente Terán
10. Noelia Fernández, Carlota Cuesta, Carmen Galán
11. Ignacia Pino, Sol Benavides.

BINGO SOLIDARIO CAS 2025 EN MACKAY

El sábado 9 de agosto, The Mackay School de Reñaca reunió a su comunidad en el tradicional Bingo Solidario CAS 2025. Una jornada animada, con premios y entusiasmo, que tuvo como propósito recaudar fondos tanto para las experiencias de los propios alumnos como para apoyar a la Escuela Luisa Nieto Hamel, que este año celebra 100 años. Un encuentro que unió diversión y compromiso social en un mismo espíritu solidario.

7 1

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

2 3

4 8 9 11 10 6 5

Paulina Moraga
1. Pía Frioli, Cecilia Sandoval, Marcela Zenteno, María Marta Morra, Luigi Bacigalupo, Carolina Arcil, Daniela González
2. Benjamín Larenas, Felipe Vera, Alberto Rawlins
Benjamín Canales, Sofa Araneda
Irma Martnez, Carolaine Rivas
María Cristna Ceballos, Tomás Cuadra, Cristan Cuadra
Laura Larraín, Juan Pablo Larraín, Emiliana Larraín, Gabriela Solis
Victoria García, Milagros Maturana, Felipe Maturana, Felicitas Maturana
Kristel Waghorn, Joaquín Rivera
Clemente Volkr, Maximiliano Mellot, Benjamín Arcei
Paulina Encina, Matas Blázquez, José Miguel Blázquez
Mario Saavedra, Mathew Taylor.

ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS CRCP

El jueves 7 de agosto, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso realizó la Asamblea Anual de Socios, instancia en la que se rindió cuenta de las actvidades realizadas durante el año, además de elegir a cuatro miembros del Directorio y se dio la bienvenida a las nuevas empresas socias. A su vez, se abordó el panorama actual de cara a la próxima elección presidencial junto al analista polítco Pepe Auth.

1. Patricio Martnez, Carla Schmauk, Luis Ansaldo, Geza Fried

2. Javier Torrejón, Pepe Auth, Marcela Pastenes

4 5 10

6

7 9

3. Eduardo Dib, Jennifer Fernández, José Pakomio, Sergio Cabezas

4. Gustavo González, Luis Ansaldo, Javier Torrejón, Franco Demaria

5. Juan Contreras, Macarena Contreras, Karen Kristjanpoller, Mary Carmen Marín

6. Jaime Henríquez, Laura Landeta, Francisco Olea, Francisco Monasterio

7. Michael Marín, Ignacio León, Manuel Aránguiz, Guillermo Bruno, Carlos Raggio

8. Juan Carlos Felguera, Ricardo Figueroa, Blanca Merino, Víctor Valle

9. Felipe Serrano, Lynn Gray, Franco Gandolfo, Ian Ashcrof

10. Juan Carlos Rodríguez, Gonzalo Vallejo, Loredana Rosso, Eduardo Lazo

11. Iskuhi Kerestegian, Walter Rosenthal, Francisca Mahuzier, Gonzalo Valenzuela.

8 11

Mónica Zamora

INAUGURACIÓN DE CENTRO COMERCIAL PINARES

4 2 3 1 6 5 7 8

Con la apertura del supermercado Unimarc el pasado viernes 29 de agosto culminó la fase de inauguración del Centro Comercial Pinares en Concón, por lo que actualmente se encuentra plenamente operatvo. La ceremonia se inició con palabras de bienvenida en la plazoleta ubicada frente al local Cruz Verde, seguido por una exposición del artsta Roberto Mata en la Galería Tarquinea. Posteriormente, los asistentes comparteron un cofee break en los locales Xalad y Camille, cerrando una jornada marcada por el arte, la comunidad y la proyección local. Se trata de un moderno espacio que busca aportar al desarrollo de la comuna, con una variada oferta de servicios, comercios y experiencias.

4.

5.

7.

8.

6.

1. Rodrigo Joui, Sergio Joui, Begoña López, Basilio López, Luis Olmo, Cristan Volker
2. Marcelo Galvez, Erika Reyes, Verónica Meinero, Lionel Gubler
3. Jaime Varas, Constanza Arteaga, Freddy Ramirez
Pedro Poklepovic, Cristan Carrasco, Marcos Bobadilla, Luz María Opazo, Carolina González
Angélica Tabach, Barbara Herrera, Ana María Parot
Pilar Danobeita, Joaquin Puertas
Nicolás Gomez, Guillermo Moreno, Giuliano Olmos
Juan Carlos Rocos, Juan Alcalde, Briayan Navarro
9. Rossana Beta, Khata Joui, Hernan Joui
10. Gustavo Villa, Kamila Ureta, Tomás Alarcon
Sonja San Martn

CUERDAS AL VIENTO EN HIGUERILLAS

La Orquesta Marga Marga deslumbró el viernes 23 de agosto en el Club de Yates Higuerillas con un concierto que unió la música al atardecer costero. El repertorio viajó desde Mozart hasta compositores contemporáneos chilenos y georgianos, en un encuentro que emocionó a los asistentes frente al mar. Una travesía sonora que confrmó el poder de la música de transformar espacios en experiencias memorables.

4

3 5 1 2

6 10 8 9 11

1. Rodrigo Santamaría, Verena Hausdore

2. Joege Crignola, Gloria Etcheverria, Sarita Palma

3. Patricia De La Barra, Ingrit Monje, German Paredes

4. Gloria Caces, Edmundo Muñoz

5. Nicolás Aldunate, Priscilla Vásquez, Carlos Levicoy, Emiliano Chandía

6. Héctor Oyarce, Pablo Cayadares

7. Felipe Robles, Ariel González

8. Martn Schulze, Camila Weber, Amelia Schulze

9. Marisol Hausdore, Claudio Ferrada

10. Carolina Bravo, Moira del Solar, Carolina Varela

11. Isabel Dueñas, Lina Monsalve, Manuela Dueñas.

7

A más de 6.500 metros sobre el nivel del mar, el volcán Tupungato desafa a quienes se atreven a explorar sus laderas. Entre pendientes inexploradas y senderos remotos, un grupo de bikers combinó ascenso y descenso en mountain bike, convirtendo cada tramo en una aventura extrema. Más que un reto deportvo, fue un encuentro con la altura, los paisajes inéditos y la naturaleza intacta, recordándonos la riqueza de los rincones de Chile que aún esperan ser descubiertos y protegidos.

Escrito por Cristan Muñoz C. Fotografas de Sebastán Prieto D.

En enero de 2022, un grupo de bikers y montañistas emprendió un desafo que parecía rozar lo imposible: subir y descender en bicicleta el volcán Tupungato, un coloso de 6.570 metros sobre el nivel del mar que se alza imponente en la cordillera de los Andes, en la zona central de Chile. El gigante, visible desde gran parte del valle, no solo es una de las cumbres más altas del país, sino también un símbolo de la fuerza natural que guarda la cordillera.

El proyecto, bautzado Guardián del Valle, iba mucho más allá de una hazaña deportva. Se trataba de una expedición audiovisual y humana que buscaba llevar una bicicleta hasta la montaña más alta de la zona central, no como un acto de conquista, sino como un ejercicio de exploración, un homenaje a la cultura incaica que alguna vez veneró estas cumbres y, sobre todo, una declaración de respeto hacia el medioambiente. Cada pedaleo, cada porteo y cada decisión tenía el propósito de conectar con la montaña desde la humildad.

Detrás de la iniciatva estaba Patricio Goycoolea, productor audiovisual, explorador, amante de las alturas y fundador de Inner Mountain. Su visión era clara: unir el deporte con el relato, la aventura con la refexión. “Cuando uno está a cargo de expediciones así, las decisiones, todo el estudio de la logístca deben ser lo más certeras posible para lograr el objetvo. En este caso, era llevar una bicicleta a la cumbre del volcán Tupungato”, explicaba.

El plan exigió nueve meses de preparación y un equipo multdisciplinario de nueve personas, entre riders, guías, cocineros y el equipo audiovisual. Nadie podía improvisar. A esas alttudes, la amenaza no es una caída, sino la hipoxia, los edemas cerebrales o pulmonares y el riesgo de un paro cardiorrespiratorio. “Tú no puedes subir una montaña de más de seis mil metros

si no te preparaste. Aunque seas una máquina, puedes morir sencillamente”, insista Goycoolea. Antes de enfrentar al gigante andino, el grupo realizó expediciones de aclimatación en cerros como El Plomo y Las Tórtolas, ambos cercanos a los seis mil metros.

La expedición se planteó como una mezcla de esfuerzo fsico y narración audiovisual. El documental de 25 minutos que resultaría de esta experiencia sería el quinto capítulo de la serie “Guardián del Valle” - modalidad Big Mountainbike-, un registro que busca documentar cómo las bicicletas no sólo conquistan maravillosos senderos, sino también los imponentes colosos de nuestra cordillera de Los Andes.

Pero más allá de la pantalla, el proyecto se convirtó en una experiencia vital para todos los involucrados, incluidos los arrieros locales de la familia Ortega, quienes con sus mulas y experiencia ancestral hicieron posible lo que de otro modo habría sido una locura logístca.

CAMINO AL CAMPAMENTO BASE

Desde el primer día, la expedición se adentró en un mundo sin conexión. Los celulares quedaron mudos y la comunicación pasó a depender de teléfonos satelitales y radios, herramientas esenciales en un terreno remoto y salvaje. El punto de partda fue Chacayar, donde Ismael Ortega, arriero de Los Maitenes, organizó las cargas.

Su familia conoce la montaña desde generaciones: su padre cruzaba a caballo hasta Argentna, guiando expediciones que podían durar hasta 18 días. Ahora, con mulas cargadas de equipo, tendas y comida, los Ortega repetan la tradición, esta vez acompañados de bicicletas de montaña que pesaban entre 14 y 16 kilos.

El primer día llevó al equipo hasta Aguas Buenas, a 2.630 metros, tras 17 kilómetros recorridos en seis horas y media. Werner Ebner, rider italiano, quedó maravillado: “Es un tremendo pasaje pasando por este cañón, que es uno de los más profundos de los Andes, como una pequeña introducción a lo que nos espera. Paisajes salvajes, un área muy remota, buenos sentmientos”.

Al día siguiente alcanzaron Vega Los Pacos, a 3.330 metros, tras un trayecto marcado por lluvias, cruces de ríos y la primera visión majestuosa del Tupungato, recortado contra el cielo. “Después de dos horas y media, pudimos sentr la magnitud de lo que se venía”, recordaban.

Cada jornada era un equilibrio entre el asombro y el cansancio. José “Roca” Vásquez, rider y cocinero del grupo, resumió lo duro de la convivencia: “Fueron días muy duros donde, cuando ya estabas cansado, debías hacerte el ánimo y cocinar para todo el grupo”. El desgaste fsico se combinaba con la exigencia mental de mantener el ánimo en un lugar que, como diría Goycoolea, era “tan remoto que uno no puede jugar con la vida de nadie”.

Tras tres días y unos 40 kilómetros de recorrido, el equipo instaló su campamento base a 4.400 metros. Allí levantaron un domo que serviría como centro de operaciones. Desde ese punto comenzaría la verdadera misión: aclimatarse, portar las bicicletas hacia alturas mayores y preparar el ataque a la cumbre.

El porteo – cargar las bicicletas en las espaldas - se volvió rutna: subir hasta los 4.800 o 5.200 metros, dejar equipo, regresar a dormir abajo y repetr, en un vaivén agotador pero indispensable para que los cuerpos resisteran la hipoxia. Werner lo reconocía con humildad: “Personalmente este tpo de expediciones es algo nuevo para mí, pues no acostumbro ir a la alta montaña como Pato y su equipo. Esto es algo grande, puedes sentrlo en cada detalle”.

Los días en el campamento base eran intensos. A veces, mientras cargaban equipo o descansaban, surgían momentos de contemplación. En los Baños Azules, Goycoolea se detuvo a refexionar: “Esto podría estar fácilmente protegido para que la gente conozca y se informe de lo que tene acá. A una hora de Santago, un lugar maravilloso para trekking”. El contraste entre la cercanía con la capital y la sensación de aislamiento total impresionaba a todos. “Lo que realmente me impresiona es que estamos solo a 80 o 90 kilómetros de Santago y pasamos de una metrópolis a un área superior remota”, decía Werner.

EL ATAQUE A LA CUMBRE

El séptmo día, a las dos de la madrugada, comenzó el asalto fnal. La temperatura rondaba los 25 grados bajo cero y el viento obligaba a buscar refugio tras pircas de piedra improvisadas. Avanzaban con paso lento, las bicicletas a cuestas, los pulmones exigiendo aire en un ambiente cada vez más delgado. A los 5.800 metros, José Vásquez comprendió que debía regresar. “Perdí todas las energías, fue bastante desgastante, sobre todo con el frío que nunca había vivido y que llega a dañar el cuerpo”, confesó después.

La altura iba cobrando factura. A los 6.250 metros, Andreas Tonelli, rider italiano, comenzó a sentrse desorientado: “Comencé

a sentr una sensación muy extraña en mi cabeza, escuchaba de lejos las voces de mis compañeros. Estaba super asustado, debía bajar lo más rápido posible”. Fue acompañado por Diego Marín, chileno, quien entendió que la seguridad estaba por encima de la cima.

Poco después, el propio Goycoolea alcanzó los 6.350 metros, a apenas 200 metros de la cumbre, y también se detuvo: “En un lugar así, tan remoto como lo es el Tupungato, uno no puede jugar con la vida de nadie. Es más importante la vida de una persona que la cumbre de una montaña. Y al fnal la montaña es también la experiencia de vivir todo el proceso”.

El único en alcanzar la cumbre norte, a 6.560 metros, fue el guía Ivanno Valle, el guía del grupo que no cargaba bicicleta con tal de prestar ayuda a los demás. Su logro fue individual, pero en nada disminuyó el esfuerzo colectvo. La montaña había puesto límites claros, y cada uno entendió que la verdadera victoria no era plantar una bandera, sino regresar con vida. La cumbre no era obligatoria. La experiencia, sí.

En el descenso, las bicicletas volvieron a tomar protagonismo. A 5.800 metros, los riders encontraron sectores vírgenes ideales para freeride, con nieve y rocas que nunca habían sentdo el rodado de un neumátco. La adrenalina del descenso contrastaba con el agotamiento acumulado. Desde los 5.200 metros hasta el campamento base, algunas secciones obligaron a caminar, pero otras permiteron pedalear, cumpliendo así el sueño de abrir rutas donde antes solo reinaba el silencio de la montaña.

EXPERIENCIA EN LA MONTAÑA

Al fnal, la expedición dejó una lección poderosa: la cumbre siempre estará allí, esperando. Lo que queda es la experiencia compartda, la convivencia en condiciones extremas, la certeza de haber estado en uno de los lugares más hermosos y remotos de la cordillera. “La montaña nos enseñó que lo más importante no es alcanzar la cumbre, sino vivir todo el proceso. La experiencia, el esfuerzo y la convivencia con el equipo son el verdadero logro”, resumieron.

El proyecto Guardián del Valle también dejó claro su trasfondo étco. Inner Mountain mantene una vara alta: rechazan auspicios de mineras o forestales, conscientes de que no pueden promocionar empresas que atentan contra el mismo entorno que buscan proteger. “Nuestro país tene sus mayores ingresos por explotar minerales, cuando podríamos vivir en gran porcentaje del turismo outdoor, como lo hacen Canadá o Noruega. Lugares como el Cerro Castllo o el mismo Tupungato están abandonados, con un potencial enorme para el turismo sustentable”, refexionó Goycoolea.

Ese espíritu de protección se conecta con la visión ancestral que los incas tenían de estas montañas: guardianes del valle, santuarios naturales que merecen respeto. En esa línea, la expedición no solo buscó conquistar la altura con bicicletas, sino también recordar que cada pedaleo en la nieve, cada paso en el nevero y cada fogón encendido en la carpa son un acto de humildad frente a la naturaleza.

El Tupungato seguirá allí, inmenso, esperando el regreso de quienes alguna vez intentaron alcanzarlo. Pero para este equipo, el viaje ya cumplió su propósito: demostrar que el verdadero triunfo no es llegar a la cumbre, sino honrar la montaña, aprender de sus límites y pedalear en sus laderas vírgenes. Porque, en defnitva, el guardián del valle no es solo el volcán, sino también quienes lo miran con respeto y deciden volver a intentarlo, una y otra vez.

Conocer y recorrer lugares como el Tupungato no solo invita a desafar los propios límites, sino también a refexionar sobre la riqueza natural que Chile aún guarda en sus rincones más apartados. Al explorar estas montañas, se hace evidente la urgencia de conservarlas, de proteger sus aguas, su fora y fauna, y de apostar por un turismo consciente que valore la experiencia sin dañarla. Porque mientras más aprendamos a descubrir y respetar nuestro territorio, más cerca estaremos de asegurar que estas maravillas permanezcan intactas para las futuras generaciones.

www.innermountain.cl

CulturaPop

MEG RYAN Y BILLY CRYSTAL: EL LEGADO DE UNA AMISTAD EN PANTALLA

En los años 80 y 90, Hollywood convirtó a las comedias romántcas en un género de culto, con ttulos como Prety Woman y Cuatro bodas y un funeral. Pero fue Cuando Harry encontró a Sally (1989) la que marcó un antes y un después. Dirigida por Rob Reiner, la cinta planteaba con ironía una pregunta universal: ¿pueden un hombre y una mujer ser solo amigos? La química entre Meg Ryan y Billy Crystal, sumada a diálogos brillantes, la transformó en un clásico inmediato. Ryan se consolidó en los 90 como la reina indiscutda del género, mientras Crystal trasladaba su carisma cómico de la televisión al cine. En 2024, el actor recordó a People: “Sabías que era especial, lo que no sabías era que sería especial incluso 35 años después”. Una obra eterna que sigue defniendo cómo imaginamos el amor.

WOODY HARRELSON: DE UN PADRE ASESINO A LA CONSAGRACIÓN

Woody Harrelson nació el 23 de julio de 1961 en Midland, Texas, en un hogar marcado por la ausencia de su padre, Charles Harrelson, un asesino a sueldo condenado por múltples asesinatos, entre ellos el de un juez federal. Sola y sin ayuda de ningún tpo, su madre Diane comenzó a trabajar a destajo y con su sueldo mantenía a Woody y a sus otros dos hijos. A comienzos de los ochenta, Woody combinaba algunos trabajos esporádicos, con su intento de forjarse una carrera en el teatro. Sin embargo, su mala conducta lo precedía y lo llevaba a protagonizar distntos confictos con la ley. En 1982 fue arrestado por mala conducta en la vía pública y cuando intentaron detenerlo, golpeó a un ofcial en la cara. Pero no se rindió. Con esfuerzo y gran talento interpretatvo formó una carrera sólida que lo llevó a convertrse en uno de los rostros icónicos de Hollywood.

EL DISCO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DE ALANIS

MORISSETTE

En el verano de 1995, una joven cantante canadiense llegó hasta Hollywood con un puñado de canciones que cambiarían la historia del pop rock. El álbum Jagged Litle Pill, redefnió la carrera de Alanis Morissete con una mezcla de honestdad, furia y guitarras distorsionadas. Con letras viscerales, guitarras crudas y una voz cargada de rabia e introspección, canciones como You Oughta Know, Hand in My Pocket, Ironic y You Learn conectaron de inmediato con una audiencia ávida de autentcidad. El ascenso de Jagged Litle Pill fue progresivo. Debutó en el puesto 117 del Billboard 200 y terminó por alcanzar el número 1, donde se mantuvo 12 semanas no consecutvas. En 1996 fue catalogado como el Álbum del Año, Mejor Artsta Nueva, y fue incluido en múltples rankings históricos con cuatro premios Grammy, vendiendo más de 33 millones de copias en todo el mundo.

JANET JACKSON: DE DERECHO EMPRESARIAL A ÍCONO MUSICAL

En 1975, una Janet Jackson de nueve años estaba aburrida en una tarde lluviosa. Sus hermanos mayores, ya estrellas internacionales, descansaban tras una gira mundial de diez agotadores meses. La pequeña se escabulló en el estudio familiar en Encino, California, y creó Fantasy: tocó todos los instrumentos, cantó y grabó coros de fondo. Al día siguiente, su canción sonaba a todo volumen y sus padres y hermanos la escuchaban. Su padre Joe le dijo: “Tú vas a cantar”, pero Janet soñaba con estudiar derecho empresarial. Medio siglo después, es un ícono global con más de 100 millones de discos vendidos y pionera del pop y R&B. Con Jimmy Jam y Terry Lewis, dos maestros del funk de Minneapolis, transformó su talento en Control, álbum que celebró su independencia, acttud y empoderamiento, consolidando una voz que nunca más sería solo de su familia.

“HOW STELLA GOT HER GROOVE BACK”, EL ENCANTO QUE SIGUE BRILLANDO

Veinte años después de su estreno, How Stella Got Her Groove Back sigue encendiendo el corazón de muchos. La comedia romántca de 1998 llevó a Angela Basset como Stella a Jamaica, donde vivió un verano inesperado… y un romance inolvidable con el joven Winston, interpretado por el debutante Taye Diggs. El director Kevin Rodney Sullivan recuerda que aún hoy lo paran para agradecerle por esa historia tan universal, un canto a la renovación, la confanza y el amor tardío. Whoopi Goldberg, como amiga irreverente y sabia, no solo aportó humor: defendió al equipo en tempos difciles, ofreciendo incluso ayuda económica cuando el presupuesto faqueaba. Este clásico no fue simplemente una historia negra, la película también fue anunciada como un grito de batalla feminista, mientras que al mismo tempo fue critcada como un entretenimiento fantástco y frívolo.

Cada paso que da se convierte en nuevo aprendizaje que atesora en su carrera como actor. Con objetvos claros —a veces desafantes—, Raimundo Alcalde mantene frme su rumbo: llegar a Estados Unidos y formar parte de una producción en Hollywood. Pero más allá de las metas internacionales, su mayor propósito es disfrutar de lo que más ama: la actuación.

Entrevista: Marcela Cademartori

Producción: AC Managment

Fotografas: Matas Gentllon @matgentllon

Una personalidad inquieta y divertda, capaz de llamar la atención en cualquier momento y lugar, marcó la infancia del actor chileno Raimundo Alcalde.

Ese carácter extrovertdo lo acompañaría en su recorrido hasta llegar a la televisión con su personaje de Pablo Kaulen en la teleserie El Camionero (2016), donde compartó escenas con Denise Rosenthal. “Fue una gran oportunidad para mí. Me preparé bastante para la audición y quedé. Sin embargo, durante las grabaciones no tuve un buen desempeño, y eso se notó. La falta de experiencia me pasó la cuenta, pero me sirvió para entender que no basta solo con el talento: hay que trabajar a diario y ser perseverante”, recuerda con honestdad.

Su relación con el arte, sin embargo, había nacido mucho antes. Su mamá, una apasionada de la música, y su abuelo jazzista lo llevaron a involucrarse desde muy pequeño en este mundo. Admirar los espectáculos de Michael Jackson o reír con las comedias de Jim Carrey fueron para Raimundo la puerta de entrada a un universo en el que vibraba con cada detalle.

“Me gustaba ver los chascarros que pasaban durante las grabaciones de las teleseries y que los transmitan en los matnales. Trabajar pasándolo bien era lo que yo quería para mi vida”, recuerda.

Con esa claridad, no había espacio para dudas: su sueño era ser actor. Pero el inicio no fue sencillo. La primera resistencia vino de su propia familia. “Me decían que la actuación debía ser un hobby y no mi profesión”.

Fue entonces cuando comenzó un largo camino de búsqueda. Ingresó a estudiar Ingeniería Comercial, una decisión que pronto quedó atrás, porque su corazón y su pasión seguían estando del lado de la actuación.

El siguiente paso lo llevó mucho más lejos. Se trasladó a Minnesota, Estados Unidos, donde analizó la posibilidad de entrar a una universidad. El alto costo de esa alternatva lo obligó a desistr, pero quedarse inmovilizado no era una opción. Postuló a The Lee Strasberg Theatre & Film Insttute en Nueva York, donde estudió durante dos años y profundizó en su formación actoral.

Tras esa experiencia, en 2015 regresó a Chile, listo para enfrentar los nuevos proyectos laborales que lo esperaban y que terminarían por consolidar el camino que siempre soñó recorrer.

TOCANDO PUERTAS

Ya de regreso en el país, Raimundo comenzó a tocar puertas. “Envié mails a todos los productores de teleseries. No me sabía los correos, pero intuía cómo podían ser. Hasta que un día me respondió Vicente Sabatni y me invitó al castng de la teleserie El Camionero. Fue una tremenda oportunidad, pero como mi desempeño fue malo, luego de eso se me cerraron muchas puertas”.

Lejos de desanimarse, aprovechó esa pausa para realizar talleres y seguir estudiando. No había tempo para detenerse: era necesario seguir avanzando.

Así fue como llegó una nueva oportunidad, esta vez en la teleserie Amar a Morir, donde asumió el rol de protagonista juvenil. Ahora no había espacio para errores: debía hacerlo bien, esforzarse y demostrar todo el compromiso que estaba dispuesto a entregar.

¿El resultado? Un excelente desempeño que le abrió la puerta a un nuevo desafo: integrar el elenco de La Jauría, en donde tuvo un destacado rol. “Detrás de ese papel hubo mucho esfuerzo. Me preparé bastante. Me di cuenta de que en esta profesión la experiencia y el trabajo mandan, y que no basta solo con tener talento”.

CONSTRUYENDO CAMINO

Casi diez años le ha tomado a Raimundo Alcalde consolidar un espacio en la escena nacional. Ha sido un trayecto marcado por aprendizajes, oportunidades y certezas, pero también por momentos de duda e incertdumbre.

La convicción y una acttud consecuente han sido sus principales aliados para seguir abrazando nuevos sueños y proyectos.

“Actualmente me encuentro trabajando en un segundo proyecto con Boris Quercia. El primero fue un papel pequeño en una película que se estrenó en enero de este año. En el de ahora no es mucho lo que puedo adelantar, pero sí puedo decir que habrá bastante comedia, con situaciones con las cuales las personas van a empatzar. Estamos aún en etapa de preproducción y esperamos que salga a la luz hacia fnes de 2026”, adelanta el actor.

En este recorrido profesional también han surgido otras facetas que lo defnen: emprendedor, golfsta, infuencer y comunicador. “El negocio de la ropa con mi marca Alphalove partó durante la pandemia. Fue una idea que tomé luego de haber visto algunos youtubers que armaban su propia marca. No he tenido mucho tempo de hacerme cargo de esto, pero es algo que quiero retomar”.

“Lo de infuencer nació casi de manera orgánica por el hecho de ser conocido como actor. Tengo una comunidad que me sigue y ahí genero bastante contenido. Y el golf surge de un gusto mío por este deporte y es algo que me tene motvado. El 1 de septembre lanzaré mi primer podcast De Todo y Nada, en el cual conversaré con diferentes invitados acerca de la vida. Lo podrán ver por YouTube”.

Talento, pasión y convicción son el motor con el que Raimundo contnúa escribiendo nuevos capítulos en su historia. Su viaje es la demostración de que, cuando los sueños se trazan con claridad, el camino se construye paso a paso. Evolución, crecimiento y aprendizaje son hoy parte inseparable de su mochila, esa que lo acompaña en cada etapa de su recorrido.

En un mundo donde la piedra parece inerte, Mauricio Guajardo descubre en ella una voz antgua y profunda. Con más de treinta años de trayectoria, este escultor chileno ha convertdo materiales milenarios como el granito y el mármol en relatos que conectan pasado y presente, invitando a quienes se acercan a sus obras a vivir una experiencia única. Más que formas, sus esculturas son puentes que unen la historia del planeta con las emociones humanas, despertando sentdos y dejando huellas imborrables en espacios públicos y corazones.

Relato: Cristan Muñoz

Fotografas: Fuentes Audiovisuales

Mauricio Guajardo no es solo un escultor. Es un narrador que escribe con la piedra, tallando el tempo y la memoria en cada superfcie que toca. Desde hace más de treinta años, ha encontrado en materiales como el granito, el mármol y el acero un aliado silencioso, capaz de contar historias profundas y ancestrales.

Su formación en la Universidad Finis Terrae, donde destacó con honores, fue solo el comienzo de un camino en el que la materia y la forma se entrelazan para dar vida a un lenguaje propio, tan sólido como delicado, tan eterno como efmero.

En su taller, cada bloque de piedra es una promesa, un susurro del pasado que aguarda ser descubierto y transformado. Mauricio no impone su voluntad sobre el material, sino que lo escucha, lo respeta, y dialoga con él. Esa relación íntma con la materia se refeja en sus esculturas, donde la fuerza y la nobleza conviven con la sutleza de líneas y vacíos que invitan al espectador a acercarse, a tocar, a habitar el espacio que sus obras crean.

Su obra trasciende fronteras fsicas y culturales. Ha llevado su arte a América, Europa, Asia y Oceanía, dejando su huella en espacios públicos y colecciones privadas. En cada viaje, cada exposición, el artsta formado en la Universidad Finis Terrae con honores, recoge fragmentos de nuevas historias que nutren su mirada y enriquecen su lenguaje.

Su últma exposición, “Días de Arte”, inaugurada en agosto en el espacio cultural Búho Blanco, en Bolivia, fue una invitación a sentr esas piezas vivas, esculturas que parecen respirar y que desafan al público a entrar en un diálogo sincero, más allá de lo visual.

Ese encuentro con el público es la esencia misma de su obra: un puente donde el arte se convierte en experiencia, y la piedra, en emoción. En ese cruce entre lo tangible y lo intangible, Mauricio Guajardo reafrma su lugar como uno de los grandes creadores de nuestra contemporaneidad, un escultor que no solo talla formas, sino que también despierta sentdos y recuerdos.

La piedra, el mármol, el granito y el acero son protagonistas en tu trabajo. ¿Qué tene cada uno que te seduce y desafa como escultor?

El granito me atrae especialmente porque gran parte de mi trabajo nace a partr del rodado natural, respetando su forma original tal como la encuentro. El metal fue el primer material con el que comencé a trabajar la escultura, modelándolo a fuego en la forja, lo que me permitó entender la fuerza y transformación en caliente. El mármol, por otro lado, suele aparecer en mis obras de gran formato, muchas veces realizadas fuera de Chile en simposios de escultura. Cada material tene su propio carácter, su propio diálogo conmigo.

Has dicho que trabajar la piedra es como tomar “la historia del planeta” en las manos. ¿Cómo se traduce esa idea en tu proceso creatvo?

Para mí, trabajar la piedra es literalmente conectar con la historia del planeta. Los granitos con los que trabajo tenen, al menos, 250 millones de años. Ahuecar la piedra, dejar que la luz se asome por primera vez después de tanto tempo, es algo que me fascina. Es como habitar una caverna subterránea de millones de años y traerla a la superfcie. Esa fuerza que contene el tempo geológico me inspira profundamente y guía mi creación.

En obras como Puente de Luz o Ascenso Pétreo invitas a habitar la escultura. ¿Por qué es importante para t que el espectador se relacione fsicamente con la obra?

Creo que las esculturas de mayor formato, ahuecadas, permiten una interacción más profunda. Invitan a que el espectador no solo las observe, sino que las habite, que se mueva dentro o a su alrededor, creando una experiencia viva. En obras como “Ninguna ciudad es más grande que mis sueños” —un homenaje al poeta Jorge Teillier— y “Raíces” —dedicada al expresidente Patricio Aylwin— he explorado cómo la escala y la dimensión de la obra en el espacio público permiten que las personas se conecten fsicamente, generando una relación íntma entre la escultura y su entorno.

Has expuesto en América, Europa, Asia y Oceanía. ¿Qué aprendizajes te deja presentar tu trabajo en contextos culturales tan distntos?

El simple hecho de estar en esos lugares es un aprendizaje enorme. Por ejemplo, en la mezquita Santa Sofa, en Estambul, vi un muro de mármol que separa a los feles de los religiosos, con pequeños huecos que permiten entrever la misa. Esa experiencia me inspiró para pensar en la habitabilidad en mis esculturas, en cómo el espacio puede invitar a habitarlo desde distntas perspectvas. Viajar abre el sentdo del arte y nos conecta con otras formas de ver y sentr.

En tu reciente exposición “Días de Arte” en Bolivia, lograste una conexión especial con el público. ¿Qué significó para t llevar tus esculturas a este encuentro y cómo fue la experiencia?

Parte de las obras que expuse fueron creadas en Bolivia, como una pieza inspirada en el toborochi, un árbol endémico y símbolo de Santa Cruz. Poder traducir esa imagen tan icónica en una escultura y recibir la respuesta honesta y emotva del público fue conmovedor. Además, el compromiso de la gente con el arte en Bolivia es impresionante; en una exposición previa en Santa Cruz, más de once mil personas visitaron la muestra en un mes. Eso habla del valor cultural que tene el arte en sus vidas.

Has coordinado simposios de escultura que han dejado huella en espacios públicos. ¿Qué valor tenen estos encuentros para la ciudad y para los artstas?

El espacio público es el lugar natural para la escultura. Partcipar en la renovación del paisaje urbano a través de estas intervenciones es muy importante para mí. Liderar estos eventos artstcos, a través de “Puentes” —la productora cultural que manejo junto a Beatriz Castro—, ha sido un orgullo y una satsfacción enorme. Hasta ahora hemos instalado 128 esculturas en espacios públicos y mixtos, dejando una huella tangible y viva en la ciudad.

¿Cómo ves el futuro de la escultura contemporánea en Chile?

Creo que las nuevas generaciones de escultores están trabajando sin ataduras, ni materiales ni conceptuales. Siento que vienen nuevos aires para la escultura nacional, más frescos y libres. Mientras sigan existendo concursos que impulsen la escultura en el paisaje urbano, nuestra disciplina seguirá más viva que nunca. Destaco especialmente el trabajo de la Comisión Nemesio Antúnez en ese sentdo.

Si tuvieras que definir tu filosofa artstca en una sola frase, ¿cuál sería?

“La vida entre piedras deja una montaña de recuerdos.” Para mí, la escultura es un camino de autoconocimiento, un descubrimiento personal a través de la materia subterránea. Esa conexión sensorial y profunda nos ancla a una historia andina, a estar presentes en el tempo y el espacio.

¿En qué proyectos estás trabajando ahora y qué nuevos desafos materiales o conceptuales te gustaría explorar?

En mi últma exposición, “Coexistr pétreo”, exploré obras murales que le dan un matz distnto a mi trabajo escultórico. Mi intención es seguir replanteando mi obra, dándole nuevas vueltas y desafos. Siempre estoy desarrollando proyectos nuevos, buscando crear piezas que realmente impacten al espectador y que me permitan crecer como artsta.

mauricioguajardoescultor

En entrevista con Costa Magazine, Freddy Ramírez, alcalde de Concón, aborda los hitos más importantes de su gestón durante su segundo periodo consecutvo, profundizando en los avances concretados a través del Plan Ciudad 2030, la modernización de infraestructura, la recuperación de espacios públicos y proyectos culturales. También aborda la gestón de residuos, la incorporación de experiencias internacionales, el trabajo colaboratvo con la comunidad y su relación con el nuevo concejo municipal, así como la promoción de inversión privada y polos de innovación, reafrmando su visión de proyectar a Concón como una comuna sustentable, segura y atractva para vivir e invertr.

Entrevista: Cristan Muñoz

Fotografa: Paulina Moraga

En la costa de la Región de Valparaíso, Concón se ha consolidado como mucho más que un destno turístco. Con cerca de 50 mil habitantes y una ubicación estratégica, la ciudad avanza con paso frme hacia un modelo urbano moderno, sustentable y con proyección internacional. Este agosto, en que la comuna celebra su aniversario número 484, el alcalde Freddy Ramírez —quien actualmente cumple su segundo periodo consecutvo— reafrma su compromiso con un desarrollo ordenado, seguro y pensado para las próximas décadas.

El Plan Ciudad 2030, eje central de la actual administración, se plantea como una hoja de ruta que busca transformar a Concón en un polo de inversión y calidad de vida. Infraestructura, seguridad, cultura, sustentabilidad y alianzas estratégicas con el sector privado forman parte de una visión que pretende dar certezas y confanza a quienes ya viven aquí y a quienes ven en la comuna una oportunidad para crecer.

La gestón de Ramírez combina la mirada local con la apertura al mundo. De sus giras internacionales ha traído experiencias en gestón de residuos, innovación y cultura, adaptándolas a la realidad conconina. Todo con un sello que el alcalde defne como transversal e inclusivo, donde las decisiones se construyen con la comunidad y pensando en el bien común.

En esta entrevista, el edil comparte los avances más relevantes de su segundo periodo, sus aprendizajes, el trabajo con el Concejo Municipal y su llamado a empresarios e insttuciones a sumarse a un proyecto que ya está marcando pauta en la región.

Se ha estado celebrando un nuevo aniversario, el número 484 de Concón. ¿Cuál ha sido el mensaje que han querido plasmar en los habitantes?

Lo más importante es recordar que no celebramos solo un día, sino un mes completo, reconociendo los hechos históricos que han forjado nuestra identdad. Mi mensaje es seguir construyendo comunidad, hacer de Concón una comuna segura y con la mejor calidad de vida. Esta es una buena oportunidad para refexionar sobre cómo hemos construido nuestra ciudad, recordando que son quienes habitan en ella quienes le dan forma.

¿Cómo vive su segundo periodo alcaldicio, y qué aprendizaje rescata del anterior?

Este segundo periodo es parte de una planifcación que iniciamos desde el primer día. Hoy estamos consolidando el Plan Ciudad 2030, que busca certeza, confanza y sustentabilidad. Tenemos más claridad sobre lo que debemos y no debemos hacer, y nuestro objetvo es que Concón siga destacando en la región, innovando y marcando pauta en temas clave para la ciudadanía.

Y su familia, qué le dice…

Lo viven con orgullo, pero también con mucha exigencia. La familia es más crítca que cualquier ciudadano, y eso es positvo porque me impulsa a mantener un trabajo intachable. Creo que el secreto es la planifcación, la escucha actva y la independencia polítca. Aquí trabajamos para todos por igual, sin importar ideologías o creencias.

¿Cuáles son, a su juicio, los principales avances concretados en los últmos años?

El más relevante es que hemos trabajado de manera colaboratva con la comunidad, escuchando sus requerimientos y propuestas. Esto nos ha permitdo trazar una hoja de ruta coherente con

sus demandas. Hemos incorporado el Plan Ciudad 2030 en nuestro Pladeco y tenemos desafos como terminar el Centro Cultural, recuperar espacios públicos, impulsar el desarrollo del aeropuerto y concretar un terminal de buses. También hemos renovado la luminaria pública, entre otros proyectos que responden a esta visión.

Al conocer casos de éxito en otros países, además de su reciente viaje a Europa ¿qué iniciatvas destacaría para replicar en la comuna?

Respecto a nuestros proyectos comunales, hemos logrado identfcar iniciatvas muy valiosas que hemos adaptado a la realidad de Concón y replicado tanto en otras comunas del país como en el extranjero. Por ejemplo, implementamos un sistema de alerta comunitaria traído desde la ciudad de Godoy Cruz, en Argentna.

Recientemente, en Europa trabajamos en dos áreas clave. La primera, cultural: nos recibió Ernesto Otone, subdirector mundial de Cultura y chileno, para avanzar en un proyecto de esculturas en el borde costero, que se convertrá en un nuevo hito turístco, educatvo y cultural para la comuna y la región.

La segunda área de trabajo es especialmente relevante para Concón y la región: la gestón de residuos domiciliarios. Visitamos experiencias en Andorra, Holanda y Alemania, donde vimos cómo la basura se transforma en nuevos productos o energía. Chile enfrenta un desafo similar: ya no podemos seguir enterrando los residuos; debemos transformarlos, valorizarlos y reducirlos. Estamos avanzando en esta línea y contamos con proyectos e iniciatvas innovadoras que esperamos implementar en los próximos años.

¿Cómo evalúa el trabajo del actual concejo municipal?

Respeto mucho su labor fscalizadora. Hoy tenemos un concejo con experiencia, donde incluso hay exalcaldes. Aunque hay diferencias polítcas, hemos logrado trabajar con respeto y priorizar el bienestar común. Espero que esta tónica se mantenga y que las órdenes partdarias no interferan con el objetvo de desarrollar la comuna.

¿Qué papel juegan las alianzas con empresas, universidades e industrias?

Llevamos bastante tempo trabajando en este ámbito, y hoy Concón destaca precisamente por el aumento de inversiones privadas en la comuna. Paralelamente, desde el municipio hemos impulsado una gestón actva de inversión pública y formamos parte de alianzas estratégicas a nivel regional.

Nuestra meta sigue siendo promover polos industriales y de innovación, generando certezas y confanza para que más empresarios sigan apostando por Concón, no solo hoy, sino también durante los próximos 30 años.

Estamos convencidos de que la comuna cuenta con todas las condiciones necesarias y estamos desarrollando todo su potencial, aprovechando los factores que la han posicionado como una de las más importantes de la región. Por eso, nuestra administración mantene un enfoque pro inversión, buscando generar mayor productvidad, empleo e innovación, y seguiremos trabajando para que estos resultados se consoliden en los próximos años, tal como lo hemos logrado hasta ahora.

El espíritu de Hawái late en cada plato: frescura, color y una conexión profunda con la naturaleza. Sus sabores evocan mares cristalinos, playas doradas y tardes de sol que invitan a celebrar la vida sin prisa. La cocina hawaiana es una fusión vibrante: tradición polinesia, influencias asiátcas y el regalo inagotable de sus frutas tropicales.

En esta propuesta reunimos dos recetas que capturan esa esencia. El poke bowl, fresco y nutritvo, nos transporta al corazón de las islas con su combinación de arroz, pescado marinado y frutas jugosas y como cierre perfecto, un mousse de mango hawaiano, suave y luminoso, que equilibra dulzura y frescura en cada bocado.

Dos momentos, dos sabores y un mismo espíritu: viajar a través de la cocina hacia un paraíso donde lo simple se convierte en extraordinario. Porque cocinar al estlo hawaiano es también un recordatorio de lo que realmente importa: compartr, disfrutar y vivir con alegría cada bocado.

INGREDIENTES (4 PORCIONES):

• 2 tazas de arroz jazmín o sushi cocido

• 400 g de atún o salmón fresco en cubos

• 2 cdas de salsa de soya

• 1 cda de aceite de sésamo

• 1 cdita de jengibre fresco rallado

• 1/2 mango en cubos

• 1 aguacate en láminas

• 1 pepino en rodajas fnas

• 1 taza de edamame cocido

• 2 cdas de cebolla morada en julianas

• Semillas de sésamo

• Alga nori en tras para decorar

PREPARACIÓN:

1. Mezclar en un bol la salsa de soya, el aceite de sésamo y el jengibre. Agregar el pescado en cubos y dejar marinar 10 minutos en frío.

2. En bowls individuales, colocar una base de arroz.

3. Acomodar encima el pescado marinado, el mango, aguacate, pepino, edamame y cebolla morada..

4. Decorar con semillas de sésamo y tras de alga nori.

INGREDIENTES (4 PORCIONES):

• 2 mangos maduros grandes (aprox. 400 g de pulpa)

• 200 ml de crema de leche (nata para montar)

• 3 cdas de azúcar (ajustar al dulzor del mango)

• 2 claras de huevo (opcional para más ligereza)

• 1 cdita de ralladura de lima o limón

• Coco rallado o trocitos de fruta tropical para decorar

PREPARACIÓN:

1. Triturar la pulpa de mango hasta obtener un puré liso.

2. Batr la crema con el azúcar hasta que esté frme.

3. Incorporar suavemente el puré de mango a la crema batda.

4. (Opcional) Batr las claras a punto de nieve e incorporarlas con movimientos envolventes para un mousse más aireado.

5. Servir en vasitos individuales y refrigerar por al menos 2 horas.

6. Decorar con ralladura de lima, coco rallado o cubitos de frutas tropicales.

NOTICIAS

Cultura, Empresa, Sociedad y más

DISTRITO V21 INAUGURA PARQUE TECNOLÓGICO EN VIÑA

Distrito de Innovación V21 celebró la apertura de su nuevo Parque Tecnológico: un edifcio remodelado de seis plantas que albergará hasta 30 compañías y universidades dedicadas I+D, ciencia y tecnología. Ubicado en el barrio El salto, ParqTec ha sido diseñado para concentrar y mostrar las capacidades de la Región de Valparaíso, convirténdose en un espacio estratégico para la innovación y el emprendimiento tecnológico.

El Parque Tecnológico no solo entrega infraestructura de vanguardia, sino que también facilita la colaboración entre empresas tecnológicas, insttuciones de educación superior y otros actores clave del ecosistema. Sus áreas de coworking, laboratorios y salas de workshop están pensadas para fomentar la interacción de equipos multdisciplinarios, impulsar la transferencia de conocimiento y generar soluciones con impacto regional.

La iniciatva busca artcular el mundo académico con el sector privado y público, promoviendo un entorno donde las ideas puedan convertrse en proyectos tecnológicos sostenibles. Así, Viña del Mar refuerza su papel como polo de innovación, integrando talento local, inversión y emprendimiento en un mismo lugar. Destacan en la propuesta del Distrito de Innovación V21 sus áreas de coworking, laboratorios y salas de workshop, ideales para que equipos multdisciplinarios impulsen sus proyectos y generen sinergia.

VIÑA DEL MAR CELEBRÓ EL DÍA DEL PATRIMONIO DE LA NIÑEZ EN ARTEQUIN

GRAND PRIX N°4 DE OPTIMIST EN CLUB DE YATES HIGUERILLAS

El Club de Yates Higuerillas vivió el pasado 15, 16 y 17 de agosto una verdadera festa náutca con la realización del Grand Prix N°4 de Optmist, campeonato que reunió a más de un centenar de pequeños navegantes en tres intensas jornadas de competencia y camaradería. El evento contempló las categorías Principiantes, Timoneles, Infantl, Femenino y Rookie, permitendo la partcipación de niños y niñas de distntos niveles, quienes demostraron talento, esfuerzo y pasión por la vela en cada regata.

Las condiciones no siempre fueron favorables: viento norte, oleaje y lluvia acompañaron parte del torneo. Sin embargo, nada detuvo la energía de los partcipantes, que lograron completar emocionantes carreras y regalar postales memorables en la bahía de Concón.

El encuentro también incluyó actvidades familiares como cine, juegos infables y animación, mientras que en terra se vivieron momentos de integración con asados de camaradería y charlas técnicas impartdas por Fedevela, fortaleciendo el aprendizaje y el espíritu deportvo de los asistentes, dejando una huella imborrable en las aguas de la Región de Valparaíso, donde la competencia, la amistad y la diversión se unieron para seguir disfrutando de esta gran festa de la vela.

El sábado 23 de agosto, el museo Artequin Viña del Mar se transformó en un punto de encuentro cultural al recibir a más de 500 personas en el marco del Día del Patrimonio de las Niñas, Niños y Adolescentes.

La programación incluyó ocho actvidades diseñadas especialmente para la infancia. Entre ellas destacaron los Talleres en Patota, que acercaron a los más pequeños al arte y la biodiversidad mediante dinámicas colectvas. El cuentacuentos Un enorme viaje minúsculo, a cargo de Ziento un Cuento, valoró la colaboración entre personas, animales y plantas, mientras que la obra La guardiana de todos los tempos invitó a refexionar sobre la memoria y las identdades culturales. El cierre estuvo a cargo de la función de tteres Ruka Ko: Teatro intercultural infantl, centrada en la lengua y tradiciones del pueblo mapuche.

El seremi de las Culturas, Javier Esnaola, resaltó la convocatoria, califcándola como “una jornada llena de encuentros, juegos y patrimonio para las familias”.

COLOQUIO EN CONGRESO NACIONAL REUNIÓ A FRANCISCO CHAHUÁN Y JOAQUÍN LAVÍN

¿Qué futuro queremos para Chile? ¿Cómo antcipar los cambios sociales, económicos y climátcos que marcarán la próxima década? Estas fueron algunas de las preguntas que animaron el coloquio Chile en Prospectva, en el que el senador Francisco Chahuán y el académico de la Universidad del Desarrollo, Joaquín Lavín, presentaron sus respectvos libros, “Gobernanza Antcipatoria” y “Chile, ahora es cuándo”, resaltando la necesidad de herramientas metodológicas para antcipar cambios y fortalecer la gobernanza y la compettvidad de Chile en el futuro cercano.

En la actvidad del miércoles 20 de agosto, Jorge Antonio Vega, director de Puranotcia.cl, abrió el diálogo y presentó a los expositores. Chahuán resaltó que “prospectar no es retórica del futuro; es diseñar escenarios con métodos”. Añadió que su obra contó con 80 académicos y busca servir como guía para polítcas públicas efectvas, con enfoque en planifcación antcipatoria y sostenibilidad.

Por su parte, Lavín enfatzó el potencial de Chile en el contexto global. “Tenemos un país maravilloso y lo que el mundo valora y necesita. Para desarrollarlo, debemos proyectar soluciones que alimenten al mundo, enfrenten el calentamiento global y aprovechen oportunidades económicas”, señaló el director de Innovación de la Universidad del Desarrollo.

VAN GOGH IMMERSIVE ART EXPERIENCE EN VIÑA DEL MAR

ESTUDIANTES

DE LA UVM PROFUNDIZAN RESULTADOS DEL CENSO 2024 DE LA REGIÓN

El pasado 11 de agosto de 2025, en el Campus Recreo de la Universidad Viña del Mar (UVM), se llevó a cabo una signifcatva jornada en la que estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación conocieron y refexionaron acerca de los resultados del Censo 2024 correspondientes a la Región de Valparaíso.

En la exposición, organizada por el Insttuto Nacional de Estadístcas de Valparaíso y dirigida por su director regional, Leonardo Pantoja Yáñez, se detallaron datos claves sobre la realidad territorial, destacando que la Región de Valparaíso alcanza el mayor índice de envejecimiento del país, con 98,6 adultos mayores de 65 años por cada 100 niños menores de 15 años.

El director regional, enfatzó que, aunque los resultados se han difundido desde marzo, el principal reto consiste en transformar estos datos en herramientas útles para la toma de decisiones, la formulación de polítcas públicas y la planifcación con perspectva territorial. Por su parte, el rector de la UVM, Carlos Isaac Pályi, valoró la iniciatva por su enfoque regional y la relevancia de estos hallazgos para la misión formatva de la universidad.

Desde el 23 de agosto hasta el 2 de noviembre de 2025, Viña del Mar se convierte en escenario de una de las propuestas culturales más innovadoras del año: Van Gogh Immersive Art Experience. Instalada en el Boulevard Marina, la muestra propone un recorrido sensorial que trasciende la contemplación tradicional, invitando a ingresar al universo creatvo de Vincent Van Gogh mediante proyecciones en gran formato y recursos tecnológicos de últma generación.

Más de 70 obras del pintor neerlandés se despliegan en muros, suelos y techos, generando una experiencia inmersiva donde los visitantes pueden “caminar” dentro de las atmósferas cromátcas que defnieron su estlo. A ello se suma un espectáculo audiovisual de 50 minutos, que artcula imágenes, música y narración para reconstruir el itnerario vital y estétco del artsta, desde los campos de Arlés hasta las noches estrelladas que marcaron su imaginario.

La muestra incorpora además espacios de contextualización histórica y didáctca, junto a una recreación de la célebre “habitación de Van Gogh”, permitendo acercarse tanto al proceso creatvo como a las condiciones de vida que infuyeron en su obra.

Si en 2006 el poder residía en conseguir “el número de septembre” de Vogue, hoy las métricas de likes y visualizaciones dictan quién es relevante. La pregunta que fota en esta secuela es inevitable: ¿qué pasa cuando la moda, que vive de lo efmero, ya no se imprime, sino que se consume con un scroll?

El castng promete mantener la tensión de la primera entrega: Meryl Streep, Anne Hathaway, Emily Blunt y Stanley Tucci regresan, con Kenneth Branagh como una incorporación estelar. Pero lo realmente interesante no será el vestuario de Patricia Field —aunque todos suspiraremos por él—, sino cómo se dramatza esta batalla entre lo tangible y lo digital, entre la hoja satnada y el feed infnito.

Los cameos de supermodelos y estrellas pop (de Heidi Klum a Adele, pasando por Dua Lipa o Bad Bunny) subrayan el guiño de Hollywood al nuevo ecosistema cultural: ya no basta con vestr de Prada, ahora hay que viralizarlo. Es el espectáculo global donde las fronteras entre cine, moda y redes sociales se diluyen.

Pocas películas han capturado el vértgo de la moda como El Diablo se Viste a la Moda, estrenada en 2006. Entre el sarcasmo feroz de Miranda Priestly y la ingenuidad tenaz de Andy Sachs, la cinta se convirtó en un clásico inmediato que revelaba no solo el brillo de las pasarelas, sino también la crudeza de un sistema que se alimenta de sacrifcios personales. Hoy, veinte años después, la secuela llega con un giro que resulta tan cinematográfco como actual: el ocaso de las revistas de lujo en papel.

En esta nueva entrega, Miranda ya no reina con la misma autoridad. Runway, aquella cabecera que dictaba tendencias con una portada, enfrenta su mayor crisis: la pérdida de anunciantes y el éxodo de lectores hacia lo digital. Lo fascinante es cómo la fcción refeja una realidad que vemos todos los días: la fragilidad de las revistas impresas frente al reinado de Instagram, TikTok y plataformas de streaming.

Y, sin embargo, la nostalgia es poderosa. Hay algo casi romántco en esa lucha de Miranda por salvar una revista de papel couché, símbolo de un glamour que parecía eterno. Como espectadores, quizá nos descubra cuestonando si el papel merece desaparecer o si, como el vestuario vintage, tene aún un valor único que el algoritmo no puede replicar.

Más allá de la sátra y los cameos, El Diablo se Viste a la Moda 2 será un espejo incómodo: nos recuerda que incluso los imperios más glamurosos pueden tambalear cuando el mundo cambia de plataforma. La moda, como el cine, debe reinventarse o morir.

En mayo de 2026, cuando las luces de la alfombra roja se enciendan, no solo volveremos a ver a Miranda aflando frases demoledoras. También presenciaremos una pregunta crucial: ¿sobrevive el papel en la era digital o se convierte en una pieza de museo con olor a tnta y perfume de archivo? El verdadero drama quizá no esté en París, sino en las páginas que ya nadie compra.

Por Edmundo Caces Cinéflo
Licenciado en Comunicación Social

LA INFILTRADA

Estreno 4 de septembre en CINEMARK

Un thriller que relata la valiente historia real de Aránzazu Berradre, joven policía que, infiltrada en ETA, desartculó el Comando Donost, arriesgando su vida y sacrificando su identdad.

Dirigido por Arantxa Echevarría, “La infltrada” narra la historia real de Aránzazu Berradre Marín, pseudónimo utlizado por una joven policía nacional española para infltrarse en la ETA durante ocho años. Recién salida de la academia a los 20 años, asumió una nueva identdad, cortó todos los lazos con su familia y se adentró en la izquierda abertzale, convirténdose en la única mujer en convivir con dirigentes de la organización terrorista.

En este thriller de 118 minutos de duración, la actriz Carolina Yuste interpreta a Aránzazu con una intensidad conmovedora, mientras que Luis Tosar y Nausicaa Bonnín aportan con actuaciones secundarias dando vida a una historia aclamada por la crítca. La dirección de Echevarría logra transmitr la angusta y el dilema moral de la infltración, explorando temas como la identdad, la lealtad y la violencia estructural.

Con 13 nominaciones a los Premios Goya 2025, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz Protagonista, esta película no solo rinde homenaje a la valenta de quienes luchan contra el terrorismo, sino que también invita a refexionar sobre los costos humanos de la seguridad y la justcia.

MELODÍA DE UN AMOR SECRETO

Estreno 4 de septembre en CINEMARK

Una producción surcoreana que narra el romance entre Yu-jun y Jung-a, unidos por la música, envuelto en misterio y secretos que desafan el amor y la perseverancia.

Un delicado y cautvador drama que combina romance, misterio y música en una historia que atrapa desde el primer acorde. Yu-jun, un pianista talentoso, regresa a Corea tras una lesión en la muñeca que amenaza su carrera, buscando recuperar no solo su habilidad, sino también su pasión por la música. Su camino se cruza con Jung-a, una joven enigmátca que toca con intensidad y misterio, despertando en él sentmientos inesperados.

A medida que se acercan, la conexión entre ambos se fortalece gracias a la música, que actúa como hilo invisible que une sus vidas. Sin embargo, Jung-a mantene distancia y oculta secretos que complican la relación, mientras Yu-jun intenta entender su comportamiento. Su repentna desaparición desata una búsqueda cargada de tensión y emociones, revelando capas de un pasado oculto.

La película destaca por su sensibilidad, explorando la perseverancia frente a la adversidad, la complejidad de los vínculos humanos y la fuerza transformadora de la música, que puede sanar, acercar o, a veces, separar. Un relato emotvo, lleno de melancolía y misterio, que mantene al espectador pendiente hasta el últmo compás.

LA VIDA DE CHUCK

Estreno 4 de septembre en CINEMARK

La adaptación de la novela corta del autor estadounidense, dirigida por Mike Flanagan, mezcla drama, fantasía y momentos entrañables, con Tom Hiddleston y Chiwetel Ejiofor brillando en una historia que invita a la reflexión.

Basada en la novela corta de Stephen King, en una adaptación dirigida por Mike Flanagan, “La vida de Chuck” presenta una narratva que combina drama, fantasía y momentos entrañables, con actuaciones destacadas de Tom Hiddleston y Chiwetel Ejiofor.

La película se estructura en tres actos que desentrañan la vida de Chuck en orden inverso, comenzando con su muerte a los 39 años debido a un tumor cerebral. A través de esta estructura no lineal, se revela la complejidad de su vida, sus relaciones y los momentos signifcatvos que defnieron su existencia. La dirección de Flanagan logra transmitr una sensación de melancolía y refexión, invitando al espectador a considerar la fragilidad y belleza de la vida humana.

Con 111 minutos de duración, este flm no sólo es un homenaje a la vida, sino también una refexión sobre la muerte y el legado que dejamos. Una película que destaca por su capacidad para emocionar y provocar una introspección profunda, utlizando la narratva fantástca para explorar temas universales. Una obra que, a través de su enfoque único y su ejecución impecable, ofrece una experiencia cinematográfca enriquecedora y signifcatva.

Conocida por sus novelas románticas, Colleen Hoover nos sorprende con Verity, una obra que fusiona el thriller psicológico con el romance oscuro de manera magistral. Publicada a fines de 2018, la novela de 324 páginas nos sumerge en un viaje intenso y lleno de emociones, mostrando una faceta más audaz y arriesgada de la autora.

La historia sigue a Lowen Ashleigh, una joven escritora contratada para completar la serie de libros de Verity Crawford, una autora que ha quedado incapacitada tras un accidente. Lo que parecía un encargo profesional pronto se convierte en un enigma inquietante, lleno de secretos que Lowen descubre

en un manuscrito autobiográfico de Verity. Este texto revela aspectos inesperados de la vida de la autora y de su familia, provocando en el lector una mezcla de fascinación y tensión constante.

Lo que hace especial al texto es cómo Hoover logra mantener la intriga página tras página. La relación entre Lowen y Jeremy, el esposo de Verity, se desarrolla en un equilibrio delicado entre romance y suspenso, generando un interés constante por descubrir las motivaciones y emociones de los personajes. Un momento especialmente impactante es cuando Lowen empieza a cuestionar la veracidad de la parálisis de Verity, lo que añade un giro sorprendente que transforma por completo la percepción de la historia.

Los personajes son otro de los puntos fuertes de la novela. Lowen se muestra como una protagonista inteligente y determinada, mientras que Verity, a través de su manuscrito, revela una personalidad compleja y fascinante. La interacción entre ellas crea un juego psicológico que engancha al lector y lo invita a reflexionar sobre los secretos y la moralidad de cada personaje.

Incluso los elementos más oscuros o sensacionales se perciben como herramientas que la escritora estadounidense utiliza para intensificar el suspense y profundizar en la psicología de sus personajes. La relación de Lowen y Jeremy, aunque desafiante, aporta tensión y humanidad, mostrando cómo el amor y la ética pueden complicarse en circunstancias extremas.

Dirigido a quienes buscan una historia cargada de suspenso con personajes memorables y giros inesperados, Verity es una lectura inolvidable. Un thriller adictivo que combina misterio, romance y emociones intensas, dejando al lector pegado a cada página.

Una vez más, la autora nacida en Texas hace 45 años, demuestra que puede innovar dentro de su estilo, creando una

Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV

Autora : Jesús Cañadas

Editorial: Ndenovela

Páginas: 408

Tapa dura

Año publicación: 2025

PECADOS 3. REY DE LA CODICIA

A Benjamín Correa, director de documentales caído en desgracia tras un escándalo, le surge la oportunidad de grabar un true crime sobre una secta de la Alpujarra granadina que en los años 90 tuvo un fnal sangriento e inexplicable. A medida que se suceden las entrevistas con supervivientes y allegados al caso, estos empiezan a desaparecer.

En su investgación, Benjamín descubrirá que la secta tenía un reverso aún más siniestro del que cabría esperar, un lado oculto que, quizá, no está tan enterrado como todo el mundo cree. El thriller más original e impactante que leerás este año. Prepárate para un fnal sobrecogedor que te hará cuestonar la verdad de todo lo que has leído.

Esta novela nos arrastra a lugares oscuros, de esos de los que es mejor mantenerse alejado. Porque salir de ellos es difcil. O peor: sales, pero ya no eres el mismo. Lo más inquietante no es solo el caso en sí, sino cómo Benja empieza a confundir la fcción con la realidad, sumergiéndose en un abismo del que quizá no haya retorno.

Autora: Ana Huang

Editorial: Crossbooks

Páginas: 364

Tapa dura con sobrecubierta

Año publicación: 2025

Poderoso. Brillante. Ambicioso. Dominic Davenport se convirtó en el rey de Wall Street a base de sangre, sudor y lágrimas. Lo tene todo: una enorme casa, una hermosa esposa y más dinero que podría gastar en su vida. Pero no importa cuánto acumule, nunca es sufciente, y enfocado en siempre tener más, aleja a la única persona que siempre estuvo a su lado. Y cuando se va, Dominic se da cuenta de que hay cosas más importantes que riquezas y gloria... pero ya es tarde. Amable. Inteligente. Refexiva. Alessandra Davenport ha desempeñado el papel de esposa perfecta durante años. Acompañó a su marido mientras construía su imperio, pero ahora que han llegado a la cima, se da cuenta de que ya no es el hombre del que se enamoró.

Cuando le queda claro que siempre estará en segundo lugar después de su trabajo, decide ponerse a sí misma en primer lugar, incluso si eso signifca dejar al único hombre que ha amado. Pero no contaba con que Dominic se negara a dejarla ir, ni con que luchara por reconstruir su matrimonio, a cualquier precio.

Autora: Camilla Läckberg

Editorial: Editorial Planeta

Páginas: 392

Rústca con solapas

Año publicación: 2025

El cierre de la trilogía creada por Camilla Läckberg es un thriller apasionante protagonizado por una mujer fuerte y luchadora, que deberá enfrentarse a una serie de peligros que tenen que ver con su pasado más íntmo. Jack, el exmarido de Faye, ha muerto y con él muchas de sus preocupaciones, pero ahora su vida se ve amenazada por la única persona en el mundo que puede vencerla: su propio padre. Fugado de la cárcel en la que cumplía condena, Faye tendrá que enfrentarse a sus mayores miedos para hacerle frente: no es sólo ella la que está en peligro, también tene que proteger a sus seres queridos y a la obra de su vida, su imperio Revenge.

Además, la policía de Estocolmo sigue sus pasos muy de cerca, por lo que Faye reúne a su círculo más íntmo y solicita su ayuda para planifcar la venganza fnal. Sin embargo, tendrá que prestar especial atención a un personaje misterioso, una mujer de oscuro pasado y gran determinación, una némesis perfecta de Faye que opera entre las sombras y puede llegar a arrebatárselo todo.

CELEBRIDADES

Meghan Markle revela por qué el título de Sussex es su apellido.

Meghan Markle ayudó recientemente a aclarar cuál es exactamente su nombre legal desde que se casó con el Príncipe Harry y se unió a su ducado.

Para los estadounidenses, la nomenclatura de la familia real británica es un constante misterio. Con ducados, ttulos y herencias como factores, puede ser difcil comprender las convenciones de nombres . Meghan, cuyo matrimonio con el príncipe Harry la incorporó a la familia real, se lo explicará.

"Cuando me casé, me cambié el nombre",

le contó a Emily Chang durante una entrevista reciente con Bloomberg, compartda el 26 de agosto . "Pero es complicado de entender para la gente, porque el apellido no es un término tpico de ese concepto".

De hecho, en cuanto al apodo "Sussex", aunque Meghan admitó que el nombre puede usarse con cierta ligereza al pensar en un apellido, en realidad, "Es un ducado. Esa es la verdad. Mi nombre legal es Meghan, Duquesa de Sussex".

Pero para aquellos afcionados a la familia real que recuerdan a la ex actriz de Suits refriéndose a sí misma como "Meghan Sussex" en la primera temporada de With Love, Meghan , Meghan, que comparte al príncipe Archie , de 6 años, y a la princesa Lilibet , de 4, con Harry, tene una respuesta. “Pero Sussex para nosotros funciona como nuestro apellido”, explicó, “y es el nombre que compartmos con nuestros hijos”.

Festival de Venecia 2025: protesta, alfombra roja y voces críticas

Cuando el Lido se viste de largo, el mundo del cine apunta a Italia. Del 27 de agosto al 6 de septembre, la 82.ª edición del Festval de Cine de Venecia se erige como la antesala más cinematográfca del otoño. Es el momento en que los Oscar empiezan a perflarse y, sobre todo, donde el cine se vive entre canales, alfombras rojas y primeras impresiones irrepetbles.

Este año, la 82.ª edición del Festval Internacional de Cine de Venecia, del 27 de agosto al 6 de septembre, ha vuelto a transformar la icónica isla del Lido en el epicentro del glamour cinematográfco y la moda más exquisita.

La velada inaugural fue digna de una superproducción: Paolo Sorrentno y Toni Servillo presentaron La Grazia, una cinta refejo de dilemas morales, elegancia visual y una revisión crítca de la equidistancia polítca, mezcla de emoción, ironía y solemnidad que ya ha conmovido al público. En contraste, la clausura estará a cargo de Dog 51, del director Cedric Jimenez.

No faltó el brillo de las celebridades: Cate Blanchet deslumbró con un

impresionante vestdo Armani Privé negro de escote joya, un rewear presentado primero en los SAG Awards 2022 como un guiño a la moda sostenible. A su lado, el príncipe Nikolai de Dinamarca aportó un aire aristocrátco con su smoking de terciopelo en la alfombra roja.

La sección de homenajes se robó también los refectores: Werner Herzog recibió el León de Oro a la Trayectoria de manos del mítco Francis Ford Coppola, quien se encontró radiante y recuperado tras un reciente procedimiento cardíaco.

La programación brilla por su magnitud y variedad: junto a La Grazia, compiten ttulos como Frankenstein de Guillermo del Toro, Bugonia de Yorgos Lanthimos, A House of Dynamite de Kathryn Bigelow, Jay Kelly de Noah Baumbach y Father Mother Sister Brother de Jim Jarmusch, todos peinando la alfombra con historias poderosas y nombres estelares como Emma Stone, Julia Roberts, Adam Driver y George Clooney.

El festval también ha adquirido una carga polítca notable: ha habido protestas en apoyo a Gaza, con artstas pidiendo una postura más clara de la Biennale. Sin embargo, los organizadores insisten en mantener una neutralidad enfocada en el arte.

En suma, Venecia 2025 ha demostrado ser mucho más que cine: es una pasarela de estlo, historias cautvantes, arte con conciencia y glamour sustentable. Aquí el cine, la moda y el debate se dan la mano para dar vida a una de las semanas más vibrantes del año cinematográfco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.