Costa Magazine edición Mayo

Page 1


Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Dirección de Arte

Ángeles Cáraves O.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodistas

Pablo Yutronic G.

Marcela Cademartori G.

Trinidad Rendich G.

Director de Cuenta

Ignacio Saavedra B.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Asesores Legales

Jaime Varas V.

Juan Luis Tobar V.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Colaboradores

Isidora Varas V.

Katherine Barría S.

Nicolás Cerda D.

Rebeca Rojas C.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón

Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 181 · MAYO 2025

Otro producto:

Actor, periodista y rostro televisivo cercano, Eduardo De la Iglesia ha sabido construir una carrera marcada por la perseverancia, la autenticidad y la fe en sí mismo. Desde los primeros pasos animando eventos discotequeros en Viña del Mar, su ciudad natal, hasta convertirse en figura de uno de los matinales más vistos de la televisión chilena, ha enfrentado desafíos que lo han hecho crecer: desde la dura experiencia de trabajar sin sueldo en La Red hasta reinventarse en plena pandemia con un exitoso emprendimiento de pisco sour. Pero si algo lo define, es un espíritu incansable y el amor por la familia, verdadero motor de su vida. Hoy, a los 44 años y con más de dos décadas de trayectoria, vive lo que él mismo describe como su sueño profesional, sin perder de vista lo esencial: la convicción, las personas que lo rodean y la pasión por comunicar.

Entrevista: Pablo Yutronic Fotografías y producción: Guille Vargas Pohl

El reloj marca las 13:02. Hace apenas dos minutos terminó un nuevo capítulo de “Contigo en la mañana”, el matinal más visto durante los últimos cinco años en la televisión chilena. En los pasillos de Chilevisión, el ambiente es dinámico, cargado de la energía típica de un equipo que acaba de cerrar transmisión en vivo. Entre saludos, risas y despedidas apuradas, aparece Eduardo De la Iglesia caminando junto a su compañero de pantalla, Julio César Rodríguez.

Conversan animadamente, como si no llevaran horas al aire. La buena onda que se proyecta entre ellos frente a las cámaras, esa complicidad sin libreto, también existe tras bambalinas. Se nota. Se siente. Traspasa los límites del set.

Da igual si el canal es chico o grande, si el horario es estelar o matinal. La confianza en sí mismo ha sido su mejor herramienta, la que lo ha acompañado en cada salto, en cada decisión, incluso en los momentos más complejos de su carrera. Por eso no sorprende cuando, sin rodeos, afirma que hoy se considera uno de los mejores animadores de la televisión chilena. Lo dice sin arrogancia, con la convicción de quien ha recorrido camino, ha caído, se ha levantado, y ha aprendido a sostener su propio relato.

Detrás de esa imagen segura, sin embargo, hay un corazón que late con fuerza por lo verdaderamente esencial: su familia. Para Eduardo De la Iglesia, no hay éxito profesional que valga si no puede compartirlo con su círculo más íntimo. Su esposa, Pamela Ibarra —“La Pame” como le dice con ternura—, es su compañera de vida desde hace más de dos décadas. Juntos han formado una tribu: Eduardo (13), Santiago (11), Pedro (6) y Beltrán (2), sus cuatro “cachorros”, como los llama con orgullo. En ese hogar ruidoso, amoroso y lleno de energía, se cocina su verdadera felicidad. Los fines de semana, los asados no se tranzan. La parrilla se enciende, el fútbol se mira en familia, y las idas al Estadio Monumental con “el familión” a ver a Colo-Colo son una especie de rito. Por ellos trabaja, se mueve, inventa, reinventa. Nunca afloja. Siempre cree.

Han pasado tres meses desde tu llegada al matinal de Chilevisión ¿Cómo te has sentido?

Me siento como si siempre hubiese estado allí. ¡Es heavy! porque llegar a un equipo nuevo involucra muchas cosas, como, por ejemplo, acoplarte con tus compañeros, con la

forma y ritmo de trabajo, la manera que se hace la muela, en fin… muchas cosas, y la verdad que desde el día uno, fue una relación instantáneamente cercana con todos. Se dio todo súper rápido, así que muy bien, estoy muy feliz.

Venías de Vía-X, y antes estuviste en La Red ¿Te faltaba ese salto a las “grandes ligas”?

Yo cuando estaba empezando mi carrera trabajé en Canal 13. Ya había trabajado en un canal grande, pero claro, era muy chico, muy joven, estaba partiendo. Pero sí, yo hace tiempo que tenía muchas ganas de estar en un lugar donde existieran oportunidades, donde se desarrollaran proyectos, un lugar donde poder desplegar todo lo que yo creo que puedo aportar. Y eso lo estoy haciendo ahora en Chilevisión.

¿Cuál es tu sueño profesional? ¡Tu gran objetivo! ¿Animar el Festival de Viña, por ejemplo?

(No responde de inmediato. Medita la pregunta. Se toma unos segundos)

¿La verdad? Estoy viviendo mi sueño profesional ¡Ahora estoy viviendo mi sueño profesional! Fíjate que en la pandemia aprendí que pensar en trazar grandes proyecciones profesionales, en decir, no sé, quiero llegar a Viña, o quiero llegar a… ¡no tengo idea!, todo eso, la verdad que no tiene mucho sentido porque la vida puede cambiar de un minuto a otro.

Y cuando te digo que estoy viviendo mi sueño, es porque soy feliz haciendo lo que hago. Trabajo con profesionales a quienes admiro y respeto mucho, como por ejemplo Julio César (Rodríguez) y la Andrea (Arístegui), ¡talentosísimos y muy trabajadores por lo demás! y yo también por mi lado trato de hacer lo mejor posible para que puedan respetarme y admirarme.

¡Siento que he crecido muchísimo estos últimos meses! Las primeras semanas me dediqué a observar, a adaptarme, a mirar cómo se hacían las cosas, no sé. ¡Porque aquí estoy en el Calcio Italiano! Yo venía de la “Chilean Premier League” (se ríe) es otro ritmo, otra presión, pero es muy entretenido.

Hablando de grandes profesionales, ¿quién es para ti, hoy por hoy, el mejor animador de la televisión chilena?

(Se toma unos segundos, piensa)

¿Elegir a uno hoy en día? ¡chuta, me cuesta, no te voy a mentir! Mira, he tenido la posibilidad de trabajar con grandes profesionales. Pero me cuesta elegir uno así rápido. Me cuesta elegir uno altiro. Ponte tú, ahora que trabajo más codo a codo con Julio César, lo veo mucho más de lo que lo veía antes, lo valoro mucho más que antes, es seco. Su metodología de trabajo, todo. Ponte tú, encuentro también que Lucho Jara cuando hacía matinal era muy, muy gracioso ¡Era muy completo! ¿Y sabes qué? Creo que yo también soy uno de los mejores.

¿Sí? ¿Te consideras dentro de los mejores animadores?

Sí. A ver ¡por lejos no soy el más conocido! ¿Sabes lo que pasa? Mira, yo creo que uno siempre tiene que saber lo que uno mide, lo que uno pesa, lo que uno puede…porque es ahí donde tiene que radicar tu confianza para poder levantarte todos los días a trabajar ¿Se entiende? Puedes estar en un canal muy pequeñito, en un canal mediano, o en uno gigante, pero al final tienes que saber lo que tú eres, debes saber lo que vales, y yo creo efectivamente que sí tengo muy buenas condiciones para lo que hago.

Y sin duda un canal donde aprendiste mucho fue La Red, donde estuviste nueve años. ¿Qué significo para ti esa etapa, y de cómo terminó todo de manera tan polémica?

Totalmente. Hoy día yo miro La Red como un proceso de profundo aprendizaje. Crecí muchísimo en el sentido de cómo uno aborda diferentes temáticas. Cuán firme uno se pone cuando uno cree que las cosas se están haciendo bien, o mal, entre otras cosas. En ese sentido tengo que agradecer mucho esa experiencia. Hoy día soy un mejor profesional y me siento más preparado para la vida profesional, gracias a ese paso por La Red.

Pero está el otro lado. Todo terminó de muy mala manera por manejos tremendamente irresponsables por parte de su dueño

Ángel González desde el extranjero, y que luego aquí en Chile tampoco se hicieron responsables. Hay una deuda todavía que sigue estando, y es como si no pasara nada. Se hizo algo absolutamente ilegal con muchísima gente, donde no se pagaron los sueldos, y no pasó nada ¡Nada! fue muy amargo, muy triste, porque habían sido años muy bonitos, de mucho crecer.

Antes de ese episodio, la pandemia también te pegó, como a muchos ¿Qué pasó con tu emprendimiento “Sour De la Iglesia”?

El “sour” fue una vía de encausar una crisis súper dura ¡Fue un aprendizaje gigantesco! Pero hoy día era simplemente insostenible mantener un proyecto de ese nivel conmigo en tantas cosas. Yo hago televisión muchas horas, hago radio también, hago eventos, campañas. Todo ese trabajo “mediático” si tú quieres llamarlo.

Bajo ese contexto, mantener el negocio era un costo personal muy grande. Yo tengo una familia grande con niños chicos, que requieren de mi tiempo. Para mí lo más importante en la vida es mi familia. Entonces si voy a hacer tantas cosas para que me vaya bien en la vida, pero no tengo tiempo para verlos, no tiene sentido.

¿Y cómo se logra realmente ese equilibrio entre esa intensa vida profesional y la vida familiar?

Hace muchos años tengo una política de prácticamente no trabajar los fines de semana. En nuestro rubro se da mucho de trabajar sábados y domingos, pero yo trato de no hacerlo, para estar con los niños y mi mujer, y así darles tiempo de calidad. Por otro lado, intento llegar temprano a la casa, tipo seis de la tarde, para estar con ellos en la recta final del día. Comer juntos, conversar con ellos y disfrutar. ¡Así que me las arreglo así! Y a Viña trato de ir al menos una vez al mes con todo el familión, porque tengo allá a mi viejo y a mis hermanos.

DISFRUTANDO DEL PRESENTE

Eduardo De la Iglesia no solo se ha ganado un lugar en la televisión chilena por su talento y carisma, sino también por la honestidad con la que ha transitado cada etapa de su vida. Ha aprendido a valorar los momentos simples, a levantarse en los días difíciles y a encontrar en su familia el refugio que lo impulsa a seguir.

Su historia es una prueba de que la constancia, el esfuerzo y la convicción en uno mismo pueden abrir caminos donde parecía no haber salida. Hoy, más que buscar la cima, disfruta del presente con los pies en la tierra y el corazón lleno de gratitud. Porque como él mismo dice, al final del día, “debes saber lo que vales”.

Vivimos en una época en que el cuidado de la piel ha dejado de ser un lujo reservado sólo para unos pocos. Hoy, más que nunca, mantener nuestra piel sana es parte de la salud general y del bienestar emocional. Pero en el mar de productos, consejos y pasos que se pueden encontrar, también han surgido mitos y una presión innecesaria por seguir rutinas eternas. Es hora de volver a lo esencial.

Desde mi experiencia como dermatóloga, he visto cómo el “menos es más” se convierte en una verdad poderosa cuando hablamos de skincare. Las rutinas minimalistas no sólo son posibles, sino también efectivas, siempre que estén bien orientadas. No se trata de eliminar pasos por eliminar, sino de elegir los correctos. Y, sobre todo, de ser constantes.

Una rutina básica, pero bien diseñada, puede comenzar con algo tan simple como una buena limpieza ¡Incluso si no usas maquillaje!

Durante el día, nuestra piel acumula sudor, polvo, contaminación y restos de productos. Limpiarla mañana y noche ayuda a mantener el equilibrio del microbioma cutáneo y no debe alterar su barrera protectora.

El segundo paso clave, especialmente en la mañana, son cuatro o cinco gotas de un serum de ácido L-ascórbico o vitamina C liposomada para pieles sensibles. Como potente antioxidante, nos protege frente a la radiación ultravioleta, la contaminación y el estrés oxidativo. En personas de piel sensible, puede usarse en formato liposomado para

mejor tolerancia. Es un error pensar que mancha: al contrario, es un gran aliado durante todo el año.

En la noche, si la piel lo permite, entran los retinoides (ácido retinoico -tretinoína-, Retinol, retynaldehido y retinal son los más comunes).

Estas moléculas derivadas de la vitamina A tienen una de las mayores evidencias científicas en el cuidado antiedad: mejoran arrugas, textura y firmeza. Pero deben usarse con cuidado. Comenzar lentamente —dos noches a la semana— e ir evaluando la tolerancia. Para pieles más sensibles o para quienes buscan alternativas naturales, el bakuchiol (derivado de la planta Psoralea coryfilia) puede ser una excelente opción.

Hidratar, en todos los casos, es fundamental. A veces se piensa que las pieles grasas o acneicas no necesitan hidratación. Falso. La deshidratación puede empeorar la producción de grasa y provocar brotes de acné. Por eso, el ácido hialurónico, idealmente en serum con fragmentos de diferentes pesos moleculares, ayuda a retener el agua y mantener la piel elástica y saludable como una verdadera esponja. Lo ideal es usarlo en serum, pero también se pueden usar en gel, y muchas cremas de ojos y de cara, lo llevan incorporados en su formulación. Se aplica en el día y la noche, después de la vitamina C y los retinoides, respectivamente.

Y, por supuesto, ningún cuidado está completo sin el protector solar. Todos los días, todo el

Dra. Katherine Barría

kattybarriadermatologa

Dermatóloga

año, incluso si estamos en interior, después de la rutina skincare y antes del maquillaje (idealmente reaplicar hasta tres veces al día).

La luz visible, que atraviesa ventanas, también genera pigmentaciones. Si hay tendencia a las manchas, lo ideal es usar filtros solares con color que incluyan óxido de hierro.

¿Contorno de ojos, cremas de día y de noche, antioxidantes o aguas termales? Sí, son grandes aliados, pero dependerán de las necesidades de cada piel. Lo importante es aplicarlos en el orden correcto y no saturar. En muchos casos, una buena limpieza, hidratación, activos adecuados y protector solar es más que suficiente antes del maquillaje, si se usa.

Una piel saludable no se consigue con rutinas interminables ni con productos costosos.

Se logra con educación, personalización y regularidad. Y ante la duda, siempre recomiendo acudir al dermatólogo: nadie mejor que un especialista para ayudarte a elegir lo que tu piel realmente necesita.

Porque al final, el mejor producto de belleza es la constancia…

Sabemos que cada piel es única, y cuidarla como se merece es el primer paso para sentirte bien. Por eso, te presentamos tres productos Sensilis que transformarán tu rutina diaria en un verdadero momento de autocuidado. Fórmulas suaves, efectivas y pensadas para proteger, hidratar y rejuvenecer incluso las pieles más sensibles.

Conoce más en sensilis.cl

1. Calm in Balm, bálsamo con textura de cera fundente que limpia en profundidad, elimina el maquillaje waterproof y proporciona acción calmante $19.900 +14,6% hidratación en 20 minutos -9% TEWL (Pérdida Transepidérmica de Agua) en 20 minutos.

2. Gentle Cleansing Mousse, espuma limpiadora ultrasuave que hidrata y calma la piel desde el primer uso $14.900 Textura mousse sedosa +6% hidratación en solo 20 minutos Acción antipolución

3. Upgrade AR Crema Reafirmante, sorbete refrescante que reafirma la piel sensible y sensibilizada $49.900 -18% rojeces en una hora -3°C en un minuto +30% hidratación en un mes.

4. Photocorrection [D-Pigment 50+], mousse con color y muy alta protección solar SPF50+ $30.900

Protección UV + luz azul

Reduce visibilidad de manchas en 2 meses

Filtros respetuosos con la piel y el medioambiente

5. Skin Glow Pearl, iluminador enriquecido con perlas ultrafinas nacaradas $26.000

+34% hidratación en 20 minutos +15% luminosidad en 20 minutos

La moda como una manera de comunicar quiénes somos, qué nos gusta o cómo nos sentimos, es una mirada clave bajo la cual la empresaria argentina, Adriana Costantini, concibe y aborda el mundo del diseño. Su enfoque es simple y claro. “Hago moda para todas las mujeres, porque cada una es única y especial”.

Por Marcela Cademartori Fotografías de Pablo Lamas

Mientras el frío intenso aún no se deja sentir en las calles bonaerenses, la empresaria Adriana Costantini hace una pausa en su oficina de Belgrano para introducirnos en la historia de cómo se comienza a cimentar el recorrido que fue transitando hasta lograr desarrollar su propia marca, la que este año cumple cuarenta años, y que en un nuevo aniversario busca poner de manifiesto el verdadero sentido que la moda tiene desde su relato, sentido y propósito.

¿Cuáles son las directrices que inspiran sus diseños a lo largo de cada temporada? Un pasado como modelo esboza esos primeros capítulos que escribió en el mundo del diseño y la moda.

“Nunca desfilé alta costura porque la estatura no me acompañaba mucho. Pero sí tuve la oportunidad de desfilar trajes de baño y diseños prêt-à-porter. Participé también en un programa de televisión, donde había un espacio de moda y tuve la oportunidad de leer el tiempo en un programa que se llamaba 60 Minutos”.

Desde estos recuerdos, nos confiesa que, durante su etapa de modelo, adoraba el momento de probar los calces. “Me gustaba bastante y ahí fui aprendiendo y mirando, lo que me sirvió para todo lo que vendría después”.

La maternidad y la llegada de sus hijos la hicieron replantearse la dirección hacia dónde quería enfocar su vida laboral. Fue ese punto exacto de inflexión en el cual las riendas de su próximo destino apuntaron al rumbo que la llevó a convertirse en empresaria.

“Comencé como mayorista, sin pensar en lo que me llegaría con el tiempo. Pero tenía claro que quería vestir a las mujeres de mi país. Por supuesto que en este camino hubo golpes y aprendizajes. Pero mirar todo lo que he logrado, me llena de alegría y solo puedo sacar conclusiones positivas”.

SIN ETIQUETAS

Adriana Costantini es hoy una marca versátil, capaz de llegar a cada tipo de mujer. Y en este concepto, la figura del socio y director creativo de Adriana, Elio De Angeli, tiene un rol clave. “Juntos imaginamos cada colección y desarrollamos el hilo conductor que cada una debe tener, en donde el factor central es una propuesta amplia en la que todas las mujeres tengan su espacio. Es una de las razones por las que no diseño alta noche. Mi concepto se enfoca en crear percheros, en una línea prêt-à-porter que sea cómoda, de buen calce y en donde exista variedad para que cada mujer encuentre lo que la identifique”.

Desde esta mirada nace su colección de invierno “Otoño Rojo”, inspirada en el colorido explosivo que nos regala la temporada otoñal. Marrones, naranjos, ocres, algún toque de rosa, y los imprescindibles negros y nudes son los que marcan esa sinfonía de tonalidades con los cuales lucen los escaparates a lo largo de las doce franquicias y diez locales que Adriana Costantini posee en Argentina.

CONCEPTO & PROPUESTA

“El punto de partida para mis creaciones es situarme en lo que cada mujer necesita en su clóset. Pienso en lo que le podría faltar. Por supuesto que también hay una mirada comercial que busca adaptar ciertas tendencias. Así van naciendo las colecciones. No es algo que nos propongamos a partir de alguna cosa en particular. Hay bastante de mí en el sello que tiene la marca, pero nuestra propuesta es diseñar una amplia variedad que calce con el estilo y gusto de cada mujer”, comenta Adriana.

En cuanto a telas, su propuesta ofrece una variedad compuesta por algodones, sedas y gasas. “Mis colecciones tienen mucho de texturas y detalles, para lo cual incorporo bordados, sedas labradas, pieles y tejidos, los que por cierto son ideales para esta época de frío”.

Blazers, pantalones, faldas, zapatillas y accesorios se convierten también en protagonistas indiscutidos de esta temporada otoño-invierno. “Me gusta que mis clientas encuentren todo lo que necesitan para cada temporada”. Sin lugar a dudas, es un

tremendo plus el que la marca pone a disposición de mujeres amantes de la moda, que buscan sentirse lindas y también contar ese relato que las define.

Para Adriana, el factor moda no es lucir prendas porque sí. Hay que saber interpretarla desde capas más profundas que revelan formas de ser, de quererse y de aceptarse. “Cuando eso se tiene claro, no hay espacio para el error en la elección de lo que lleves puesto. No se trata de la prenda, sino de cómo la luces, y eso habla de la manera en cómo nos reconocemos. Desde esta mirada es que existe una mayor libertad al momento de escoger cómo vestirse en la actualidad”.

El desfile inaugural de la colección “Otoño Rojo” de Adriana Costantini y el lanzamiento de su perfume, son algunos de los hitos que llegan a coronar cuarenta años de historia. Una marca que aún tiene mucho que mostrar, con nuevos desafíos y proyectos que su creadora se anima a revelar.

adri_costantini

CulturaPop

WILL SMITH RECHAZÓ SER NEO EN THE MATRIX

En 1997, Will Smith recibió una propuesta que cambiaría la historia del cine: interpretar a Neo en The Matrix. Los hermanos Wachowski le presentaron la idea con dibujos y términos como “realidad virtual” y “kung-fu digital”, pero a Smith le pareció demasiado abstracto. “No lo entendí”, confesó después. En lugar de eso, eligió protagonizar Wild Wild West, un fracaso comercial y crítico. Años más tarde, el actor admitió con humor que Keanu Reeves hizo un trabajo perfecto como Neo y que él, probablemente, habría arruinado la saga. Smith se tomó la anécdota con filosofía, destacando que cada decisión lo llevó a donde está hoy. “A veces hay que decir que no para que otros digan que sí”, reflexionó en su canal de YouTube.

DEL ODIO A LA HISTÓRICA RECONCILIACIÓN DE GUNS N' ROSES

Durante años, una reunión de Guns N' Roses parecía imposible. En 2012, Axl Rose sentenció que no volvería con Slash “ni en esta vida”. El vocalista incluso lo calificó como “un cáncer”. Sin embargo, en 2016 ocurrió lo impensado: la banda regresó con un show íntimo en Los Ángeles, marcando la primera vez en 23 años que Axl, Slash y Duff McKagan compartían escenario. Las tensiones históricas surgieron en parte por los retrasos constantes de Axl y su comportamiento durante la gira con Metallica en 1992. Harto, el prodigio guitarrista abandonó la banda y el distanciamiento fue total. Pero en 2015, el vocalista lo llamó, se reconciliaron y retomaron ensayos. Desde entonces, han girado por el mundo y Axl ha insinuado la posibilidad de un nuevo álbum. El rock, al parecer, cura viejas heridas.

EL DÍA EN QUE UMA THURMAN CASI MUERE FILMANDO KILL BILL

Durante el rodaje de Kill Bill Vol. 2 en 2003, Uma Thurman sufrió un grave accidente que casi le cuesta la vida. Obligada por Quentin Tarantino a conducir un viejo Karmann Ghia en una carretera mexicana, a pesar de su temor y su pedido de usar una doble, el auto derrapó y se estrelló. La actriz quedó atrapada con el volante incrustado en el abdomen. Tras el choque, pidió acceso a las imágenes para tomar acciones legales, pero los productores se las negaron, temiendo repercusiones judiciales. Años más tarde, Tarantino reconoció su error: “Le dije que sería seguro, y no lo era”. El incidente dejó secuelas físicas y emocionales, pero Thurman ha demostrado fortaleza. “Lo más doloroso fue la reacción de quienes me rodeaban”, confesó. Pese a todo, no descarta volver a trabajar con el director que casi la mata.

JOAQUÍN PHOENIX Y SU FALSO DOCUMENTAL

En 2008, Joaquín Phoenix desconcertó a Hollywood al anunciar que dejaba la actuación para convertirse en rapero. Apareció en alfombras rojas con barba desaliñada, gafas oscuras y actitud errática. Muchos pensaron que había perdido el rumbo, pero todo era parte de un elaborado experimento. El actor y su cuñado, Casey Affleck, estaban filmando el falso documental “I’m Still Here”, una sátira sobre la fama y los medios. Durante más de un año, mantuvo el personaje incluso en entrevistas incómodas y presentaciones desastrosas. Cuando se reveló la verdad, el escándalo fue mayúsculo. Aunque dividió opiniones, Phoenix demostró su compromiso radical con cada papel. Años más tarde ganaría el Oscar por Joker, otro rol en que realidad y ficción parecieron difuminarse por completo.

JAVIER BARDEM: DE “JAMÓN, JAMÓN” A HOLLYWOOD

En 1992, Javier Bardem saltó a la fama con “Jamón, jamón”, dirigida por Bigas Luna, compartiendo pantalla con Penélope Cruz. Su interpretación de un aspirante a modelo y torero lo consolidó como una promesa del cine español. Durante los años 90, Bardem protagonizó películas como Huevos de oro (1993), Boca a boca (1995) y Carne trémula (1997), esta última bajo la dirección de Pedro Almodóvar. A pesar de su creciente éxito, rechazó propuestas en inglés debido a su limitado dominio del idioma. Sin embargo, en 2000, su papel como el poeta cubano Reinaldo Arenas en Before Night Falls le valió una nominación al Oscar, siendo el primer actor español en lograrlo. Desde entonces, Bardem ha mantenido una carrera internacional destacada, combinando proyectos en Hollywood con cine europeo, y ganando un Oscar por No Country for Old Men en 2007 en categoría Mejor actor de reparto.

Alejado de tendencias fugaces y modas pasajeras, Vincent Pearson enfoca su trabajo en proyectos donde la calidad, las historias y el arte, como herramientas de expresión, se transforman en elementos esenciales para construir un relato espacial con vocación de trascendencia. Su estilo elegante, marcado por una intelectualidad sutil y una cuidada selección de elementos y tonalidades, es el sello que distingue a este profesional chileno, reconocido por Architectural Digest como uno de los 100 mejores arquitectos e interioristas de América Latina.

Por Marcela Cademartori Fotografías: Matucho Castillo

Más que proyectos, sus trabajos son verdaderas obras de arte. Cada elemento, cada tonalidad y cada decisión tomada al momento de concebir un diseño nos conduce hacia un resultado elegante, sofisticado y capaz de despertar todos los sentidos, llevándolos a su máxima expresión.

Un concepto de interiorismo claro, que responde a una estrategia cuidadosamente pensada y a la historia de cada cliente, es la fuente de inspiración para las propuestas con las que nos deleita el interiorista y arquitecto nacional Vincent Pearson. Tiempo y trascendencia son los pilares que sostienen la narrativa y el sello de sus obras.

“Lograr que mis proyectos trasciendan es para mí un factor central. Para ello, es fundamental escoger materiales y elementos de calidad que perduren en el tiempo. Y eso requiere abordar cada diseño desde una estrategia capaz de mezclar la historia de cada cliente, mi interpretación de ella, junto a objetos y mobiliario que puedan combinarse con el arte como una forma de expresión, generando un sentimiento en ese otro que es el espectador”, comenta.

Desde esta mirada, nada queda al azar. Muy por el contrario, cada decisión tomada en este recorrido está marcada por detalles cuidadosamente escogidos

Para Vincent, las lámparas y la iluminación juegan un rol protagónico. Desde su visión, son piezas que cumplen una doble función: estética y funcional. “Las lámparas son verdaderas esculturas que puedes incorporar en tus diseños. Además, el juego de sensaciones que logras con la iluminación es lo que aporta dramatismo a los espacios, y eso es algo que, en lo personal, me fascina”.

TIEMPO & DISEÑO

La elección de elementos y objetos de calidad, capaces de perdurar, es para el interiorista la puerta de entrada a proyectos que trascienden en el tiempo.

vincentpearson

“Yo apunto a eso. Busco que los diseños perduren. Las modas son pasajeras. Me parece maravilloso ver cómo muebles de épocas pasadas siguen plenamente vigentes. Te podría mencionar, por ejemplo, la tendencia Mid Century, que imperó entre los años cuarenta y sesenta. Hoy existen muchas réplicas de mobiliario de esa época que funcionan perfecto en un diseño actual”.

La interpretación del espacio habitable es otra de las temáticas que, para el profesional, resulta especialmente interesante. “Hoy se buscan espacios más generosos. Más que hablar de superficie, te diría que el foco está en el volumen. Esto entrega un dramatismo diferente. Se podría decir que se trata de espacios más reducidos, pero con materiales de mejor calidad. Y es ahí donde vuelvo al punto central de mis proyectos: la trascendencia”.

VIVIR DESDE LA EXPERIENCIA

La inclinación de Vincent H. Pearson por el uso del color se manifiesta claramente al revisar sus proyectos. Su marcada preferencia por una paleta más oscura se convierte en la elección precisa para lograr un resultado elegante, sobrio y, al mismo tiempo, cargado de una calidez que envuelve.

“Me gustan los tonos petróleo y las tonalidades más oscuras. Siento que te contienen y te ofrecen una opción funcional, ya que resisten mejor las manchas. En mis proyectos busco crear espacios acogedores y cercanos”.

El arte, bajo la mirada de Vincent, también ocupa un lugar central en sus propuestas, ya que aporta ese toque desde el cual se subordinan otros elementos, como por ejemplo, la elección del color de los muros. “Un muro en tono oscuro puede lograr que un cuadro resalte.

Y si a eso le sumas algunos libros, entonces el resultado puede estar cargado de eso que llamo intelectualidad y dramatismo”.

Sus trabajos están impregnados de aquello que reconocemos como sensibilidad: ese factor que inspira y es capaz de activar los cinco sentidos. “Para mí es fundamental que en mis propuestas se incorporen texturas y olores, que los espacios logren activar todos los sentidos y que se vivan desde la experiencia”.

Así, cada rincón de una casa puede tener un relato que invite a conocerlo, disfrutarlo y descubrirlo. Y es que para este profesional chileno, destacado por la Architectural Digest como uno de los 100 mejores arquitectos e interioristas de América Latina, los proyectos se construyen a partir de las historias de cada cliente.

“Y en eso es muy importante ser fiel a un solo concepto, que debe ser el que define cada historia, independientemente de que el proyecto evolucione con el tiempo. Eso es lo que me permite llegar a un buen resultado”.

Con varias obras en desarrollo, el arquitecto e interiorista visualiza un nuevo desafío que espera explorar pronto: el mundo del hospitality y todo lo relacionado al interiorismo en ese ámbito. “Me llama mucho la atención el mundo de los hoteles, al igual que todo lo que se vincula al área inmobiliaria”.

Mientras Vincent se aventura a nuevos caminos, sus proyectos —cargados de historia, dramatismo y elegancia— convergen en propuestas ue dejan una huella perdurable. Esta es la impronta de un interiorista cuyo relato se aleja del discurso de la moda y las tendencias, para dar paso a un trabajo que pone al tiempo como valor central.

Amediados de los noventa, la quiropráctica irrumpió en nuestro país como una disciplina que aporta calidad de vida y bienestar a las personas. Su filosofía se ha convertido en una maravillosa manera de entender cómo el cuerpo es capaz de sanar por sí solo y cómo el sistema nervioso es el encargado de mantener el equilibrio que nos permite estar y sentirnos bien.

Cuando, por algún motivo, se producen interferencias en esta red perfecta con la cual fuimos diseñados, comienzan los problemas que asociamos con lo que comúnmente conocemos como dolor y, en casos más extremos, con patologías crónicas.

Aquí es donde la quiropráctica cumple un rol esencial, permitiendo que esas interferencias nerviosas desaparezcan o se reduzcan y, de esta manera, devolver el correcto funcionamiento a todo el sistema.

Así nos adentramos en un apasionante tema de la mano del quiropráctico universitario Carlos Alcalde, quien se desempeña desde hace 33 años en el área de la salud. “Me titulé como kinesiólogo en el año 1992, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y entré a estudiar Quiropráctica en el año 2012 en la Universidad Central. Es importante mencionar que esta es una profesión universitaria; por tanto, quienes la ejerzan deben contar con las certificaciones correspondientes”.

Entender la real filosofía de la quiropráctica, es descubrir cómo esta disciplina puede convertirse en un excelente complemento cuando buscamos disfrutar de bienestar y calidad de vida. Pero, ¿de qué se trata esta profesión, cuáles son sus beneficios y qué riesgos existen? Carlos Alcalde, quiropráctico con más de una década de experiencia, responde cada una de estas interrogantes.

Con varios estudios y especializaciones dentro de su trayectoria, Alcalde explica que dentro de la quiropráctica existen diferentes técnicas que se adaptan a cada paciente. “Lo que las personas se han acostumbrado a ver en el último tiempo a través de diferentes medios de difusión es el ‘crack crack’ que suena cuando haces un ajuste, lo que evidentemente llama la atención. Lo cierto es que este es solo uno de los métodos existentes y no necesariamente se debe producir una cavitación. Hay otros métodos que se pueden aplicar dependiendo de cada paciente”.

Por ello –recalca– “es fundamental realizar una anamnesis a la persona, que permita identificar si existe alguna bandera roja que impida realizar algún tipo de ajuste. Hay casos en donde la quiropráctica no es el camino y debe ser un médico el que trate al paciente”.

El profesional se detiene también en otro punto esencial: “Los quiroprácticos no reemplazamos a la medicina tradicional, ya que

nuestro abordaje va por carriles separados. La medicina aborda los síntomas, mientras que la quiropráctica busca la causa”.

EL MÁXIMO POTENCIAL DEL CUERPO

Carlos Alcalde explica que existen tres motivos por los cuales se produce una subluxación: estrés mental, estrés químico y estrés físico, todos los cuales pueden derivar en dolores que finalmente son los que interfieren en nuestra calidad de vida.

“Lo que se busca con la quiropráctica es tratar subluxaciones vertebrales para que el cuerpo alcance su máximo potencial y sea él mismo quien finalmente sane. Por ello, uno de los factores esenciales a tener en cuenta es el tiempo. No es una solución rápida ni automática, pero sí puede llegar a ser efectiva con el paso del tiempo”.

Cuando se menciona que esta práctica contribuye a la calidad de vida, es debido a que existe un proceso de adaptación, el cual es necesario para que el cuerpo finalmente pueda funcionar adecuadamente. “Por eso soy enfático en explicar que no veo dolor o enfermedades, sino que más bien voy a la causa de una condición en particular”, señala el profesional.

Después de esta interesante explicación, la pregunta obvia es saber si existe alguna contraindicación, ante lo cual el profesional aclara que no. Sin embargo, resalta la importancia de realizar una evaluación previa y recibir atención de un quiropráctico universitario.

“No existen contraindicaciones. La quiropráctica se puede realizar desde una guagua de solo meses hasta un adulto mayor, sin restricción de edad. Lo importante es evaluar el tipo de técnica que se aplicará al paciente. Un ajuste mal hecho puede ocasionar un daño importante en el usuario. Y en eso quiero ser muy categórico: cada vez que asistan a un quiropráctico, exijan su certificación profesional”.

Hoy esta profesión se ha convertido en un excelente aliado en la prevención de enfermedades. Es una manera de llegar a etapas más maduras con una mejor calidad de vida. De ahí que muchos pacientes mantengan una rutina regular de atención, como un hábito que les aportará beneficios a largo plazo.

Recuerda que la quiropráctica no sana dolores, sino que corrige subluxaciones vertebrales. ¡Un excelente punto de partida para ajustar tu vida!

Conectar el arte con los ciclos de la vida y de la naturaleza ha llevado a esta artista nacional a desarrollar una obra cargada de significado, que nos invita a reflexionar sobre nuestro origen y evolución, el vínculo esencial entre el ser humano y los procesos naturales, y el paso del tiempo visto desde múltiples dimensiones. Es una majestuosidad infinita de aristas que no deja de sorprender y que, a través del arte de Guadalupe Valdés Raczynski, se transforma en una narrativa alucinante.

Fotografía: @cristobalcorreafotos

Exploradora de nuevos territorios y dimensiones, Guadalupe Valdés vive en constante búsqueda. Inquieta por conocer e investigar, transita entre saberes científicos y espirituales con una curiosidad genuina. Así es el viaje que desarrolla desde su arte: un trabajo que nos impulsa a mirar nuestros orígenes, a reconocer la cercanía que tenemos con los procesos de la naturaleza, y a comprender una geomorfología que revela cómo la tierra se ha expresado a lo largo de los siglos, con un lenguaje cargado de energía, evolución y ritmos que muchas veces escapan a la lógica acelerada del mundo moderno.

Tiempo, pausa y la conciencia de que cada momento tiene su razón de ser son elementos fundamentales en su obra, donde conviven la técnica con la expresión profunda de su esencia, su historia personal y las reflexiones que brotan desde lo más espiritual.

Guadalupe estudió Arte en la Universidad Católica y luego se perfeccionó en Historia del Arte en Berlín. Su pasión por la geología, la espiritualidad y su historia familiar la llevaron a iniciar uno de sus proyectos más significativos: Alpes Andes, una serie que comenzó hace seis años.

“No se trata solo de pintar, sino de conectarme con la naturaleza que experimento, de observarla y estudiarla con atención. A través de la pintura, intento canalizar una energía invisible, esa fuerza subterránea y latente, como el magma que fluye en las profundidades de la Tierra. Es una energía vital que también habita en los seres humanos, y que en mis obras se manifiesta como un reflejo de esa potencia interior, pero también de mi propio mundo emocional.”

Fotografía: @cucajensen.fotoycine

Nueva Colección COJINES

Fotografía: @laperomarta

Una de sus piezas más recientes en esta serie retrata el agua en su recorrido desde la cordillera, mostrando cómo moldea los paisajes que atraviesa.

“Dejarme fusionar lentamente con la naturaleza y la sabiduría de sus ritmos, recreando aquello que había estado allí. Una indisoluble unidad entre lo que es afuera y adentro. Todo el universo convertido en cada ser. Me vuelvo montaña cada vez que necesito fuerza y potencia, las rocas que le dan formas a los cerros que creí inertes me recuerdan el extenso viaje que han emprendido desde las fogosas entrañas de las montañas. Quiero visualizar esa realidad invisible, esa que muestra todo cargado de vitalidad interrelacionada, quiero materializar esos pliegues de unidad sin límite de tiempo y espacio, lo que nuestra vista no alcanza a llegar”.

Reflexiones como esta nos sumergen en la esfera más profunda de su arte, invitándonos a un viaje que sigue ritmos y pulsos que debemos aprender a descubrir y valorar.

TRANSFORMACIONES

La madera, como materia viva y cambiante, también ha sido inspiración para otra de sus exploraciones artísticas.

Infinita vitalidad de la materia. Diálogo con madera es una obra que entrelaza arte y poesía, exhibida en mayo en el Museo de Bellas Artes. Se presenta en una caja de lino que guarda fragmentos de madera recolectados en la geografía chilota, acompañados por cuarenta impresiones intervenidas sobre papel de algodón.

“La madera también tiene sus procesos, al igual que una semilla. Crece como tronco de un árbol, puede transformarse en parte de un bote y terminar como pequeños fragmentos que vuelven a la tierra. Es importante reconocer los procesos lentos pero constantes que existen en la naturaleza. Algo que también nos sucede a nosotros como personas”, expresa la artista.

La serie Estar Naturaleza y Pintura representa otra de sus grandes narrativas visuales. Una vez más, la naturaleza y sus códigos son

fuente de inspiración para hablar sobre la colaboración entre especies, la vida en comunidad y los procesos de transformación por los que debiésemos transitar como humanidad.

REVELACIONES

Cada elemento en este sistema del cual formamos parte es clave en la creación artística de Guadalupe. Técnica, color y tiempo dialogan con un ritmo que se alinea con la perfección de cada ciclo que la naturaleza nos ofrece.

“Por eso utilizo óleo: no seca rápido. Además, trabajo con pigmentos naturales. Con los años he aprendido a soltar el control de la pintura, a dejar que sea lo que tenga que ser, que se libere de manera espontánea”.

Para ella, el arte es mucho más que técnica, color o un lienzo en blanco. Es una herramienta de transformación, una forma de conectar con la intimidad y de intentar comprender los secretos que la Tierra ha resguardado por milenios como parte de su esencia, su evolución y sus tiempos propios.

Y hablando de evolución, sus próximos desafíos incluyen la participación en NordArt 2025, una prestigiosa muestra internacional que se realiza anualmente en Alemania. Allí presentará tres obras de su serie Alpes Andes, en una antigua fábrica de fundición del siglo XIX que hoy se ha transformado en un centro cultural de más de 82 mil metros cuadrados.

Así concluye este viaje de exploración junto a Guadalupe Valdés: una invitación a reflexionar sobre los procesos que rigen nuestra existencia, a fluir con la vida, y a conectar con nuestro verdadero propósito. Esa energía interior que, como el magma, está siempre lista para emerger y transformar.

CARNEVALE DI VENEZIA EN EL TEATRO MUNICIPAL

Entre el 29 de abril y el 2 de junio, el restaurado Teatro Municipal de Viña del Mar acoge la exposición Carnevale di Venezia: Puerto a Puerto, del reconocido poeta y artista visual Theodoro Elssaca. La muestra reúne impactantes fotografías análogas de gran formato tomadas en Venecia en 1985, cada una acompañada por un poema original. Elssaca compartió su experiencia con estudiantes de Diseño de la Universidad de Valparaíso, donando además su obra a la institución.

7 6

9

1 2 8 10 12

3 4 5 11

1. María Esther Álvarez, Roberto Hayashi, Fabiola Díaz
2. Militza Strelow
3. Ruth Hart, Mariano Barros
4. César Lucero, Pilar Lauriani
5. Antonio Watterson, Pablo Peragallo
6. Silvana Di Monte, Perla Cisternas, Orlando Cecchi
7. Theodoro Elssaca
8. Carmen Troncoso, Julieth Durán, Samia Liddawi
9. Jorge Toledo, Carlos Toledo
10. Antonia Cataldo, Ayun Zúñiga, Paula Acuña, Rocío Castillo
11. Bárbara Fuentes
12. Rodrigo Catalán, Andrea Aspée.
Sonja San Martín
13. María Dolores Insua, Marta Torres, Pamela Nuñez, Ines Tealdo
14. Juan Pablo Scarella, Marisol Ortiz
15. Jorge Toledo, María Cecilia Toledo, Emilio Neira, Pancho Puelma, Karen Paz
16. Cici Guzman, Ljubica Tkalcic.

NOCHE DE BIENVENIDA EN SAGRADA FAMILIA

El sábado 10 de mayo, el Centro General de Padres del colegio Sagrada Familia organizó la “Noche Familiar”, una entretenida bienvenida para las nuevas familias del colegio. La fiesta incluyó disfraces, sana convivencia y un ambiente alegre entre apoderados antiguos y nuevos. Los estudiantes de segundo medio atendieron las mesas, y lo recaudado irá en apoyo a su gira de estudios de tercero medio. Una jornada que celebró la comunidad y el compromiso con el proyecto educativo.

8 1 2 7 10

3

6.

7.

8.

9.

10.

4

5 11 9

1. José Severín, Manola Muñoz, Paula Ehrenfeld, Francisco Astorga
2. Juan Araneda, Nicolás Lira, Cristian Lira
3. Felipe Vergara, Giuliana Chiappini
4. Gastón Fermandois, Marcela Vizcarra
5. Begoña Prenafeta, Glenn Bailey
Gabriel Zahr, Florencia Segura
Angélica Barraza, Mirko Mitrovich, Trinidad Carrasco
Francesca Mezzano, José Agustín Moreno
Agustín Serrano, Mateo Espinoza, Amanda Martínez, Juan José Severín
Daniela Cortés, Christian Cortés
11. Mónica Jirón, Lionel Doren.
Fidel Rudolffi
12. Mauricio Arias, Páz Guzmán, Soledad Campos, Daniela Fuentes, Benjamín Rodriguez
13. Claudia Goic, Luis Olmos
14. Sagrada Familia
15. Arantza Oñat, Fernando Silva

ENCUENTRO DE TRADICIÓN Y SABOR

4 5

Para estas tardes otoñales, nada mejor que dejarse seducir por los sabores de Millefleur y Carmine. El primero, un café bistró francés en Reñaca, encanta con su repostería europea, estética cuidada y una vista privilegiada del ocaso. El segundo, Carmine, nos transporta a Italia con recetas auténticas y técnicas tradicionales que celebran la cocina hecha con amor. Ambos espacios invitan a compartir momentos únicos en ambientes acogedores, donde la gastronomía y la calidez se combinan para brindar experiencias memorables en pareja, en familia o entre amigos. 7

2.

3.

5.

6.

7.

8.

8 1 2 3

1. Diego Maluje, Roberto Reyes, Lucía Camacho, Javiera Reyes
Paula Reinoso, Marcia Acuña
Martín Finsterbush, Josefa García
4. Mónica Rodríguez, Evangelina Páez, Javier Romano, Emma Romano
Mónica Piraino, Giovanna Díaz, Lissette Barra, Florencia Urzúa
Alberto Dale, Beatriz Salazar
Martín Soffia, Carolina Barahona, Pablo Soffia, Joaquín Soffia, José Pablo Soffia
Marcela León, Jorge Gironas.
Paulina Moraga
9. Rodrigo Herrera, Francisco Herrera, Carlos Capdevila, Cristian Cabrera, Cristian Urzúa 10. Magnolia Cueto, Isidora Calderón, Claudio Andrade, Cecilia Mercado
11. Willer Schol, Patricia Llosa, Fabiola Gallardo, Jaime Fajardo
12. Rodrigo Barra, Barbara Duijvestijn.

CONCURSO DE EQUITACIÓN 2025 EN VALPARAÍSO PAPERCHASE CLUB

Reafirmando su prestigio como uno de los clubes ecuestres más antiguos de Chile y Sudamérica, el Valparaíso Paperchase Club – ubicado en Tabolango, a 15 minutos de Concón- inició con éxito, el 3 y 4 de mayo, la primera de las tres fechas anuales del “Concurso de Equitación 2025” con pruebas que incluyeron obstáculos de hasta 1.20 metros, lo que demostró la habilidad y destreza de los competidores, donde también participaron niños juntos a sus ponis, demostrando el talento, entusiasmo y una genuina pasión por este deporte. asistentes, consolidando este encuentro como un referente en liderazgo joven y talento regional.

2.

3. Ignacio Pino, Jaime Labbé, Josefa Covarrubias

4. Juan Carlos Opazo, Marion Harbst, María

Eugenia Santander

5. Alfonso Cossio, Gerardo Corssen, Agustín Cossio

6. Ariel González, Francisca González, Elena Rogget, Gerald Fox

7. Francisca Opazo, Aperol

8. Pamela Díaz, Laura Clavero, Cristian del Canto, Lorena Valenzuela

9. Jorge Bahamonde, Ignacia Padilla

1

4

10. Matilde Muñoz, Regina del Solar, Antonella Rubilar. 7

2

Paulina Moraga
1. Maximiliano del Solar, Silvana Peña
Pía Parada, María Jesús Pérez, Raúl Vargas
11. Gerardo Corssen, Juan Carlos Torres, Loreto Manríquez, Javier González
12. Alejandro Danyau, Luis González, Jorge Aspée, José Miguel González
13. Florencia Aspée, Pilar Salinas, Helena González, Gustavo Cornejo
14. Mirentxu Arraztoa, Beatriz Frez, Noa, Sandra Guerra.

FECHA CLAVE EN EL TOP 10 ARUSA DE RUGBY EN SPORTING

El domingo 27 de abril, el Sporting RC recibió a Old Johns de Concepción en dependencias del recinto viñamarino, en el arranque del Top 10 ARUSA 2025. Fue una fecha marcada por el alto nivel competitivo y un grato ambiente de camaradería, donde se vivieron intensos momentos en torno a los valores fundamentales del rugby: respeto, trabajo en equipo y fair play. Una verdadera fiesta deportiva que dio inicio a la temporada con gran entusiasmo.

Sonja San Martín

7

1. Joaquín Mella, Martín Zavala, Diego Pérez, Diego Catalán, Agustín Zavala

2. Carlos Varas, Patricia Valdés

3. Santiago Órdenes, Felipe Órdenes, Madelaine Durán

4. Antonia Galleguillos, Francisca Galleguillos, Rafaela Galleguillos, Constanza Ortiz, Julián Palma

5. Pedro Varas, Mateo Fernández, Álvaro Magasich

6. Paula Alcaino, Orlando Parra

7. Manuel Pérez, Julio Catalán, Rodrigo Zavala, Kayser

8. José Aliaga, Vicente Reyes

9. Guillermo Quero, Ignacia Galleguillos, Guillermo Galleguillos

10. Valentín Zañartu, Maximiliano Miranda

11. Felipe Soruco, Alejandro Basta, Martina Ashcroft, Francisca Pimentel, José Miguel Pimentel.

9 11 6 8 10

12. Claudio Grossling, Gustavo Kretschmar, Ricardo Palacios, Fernando Herreros
13. Adolfo Aliaga, Sandra Contreras, Josefa Páez
14. Valeska Escobar, Valentina Carvacho, Paola Conde, Francisca González, Maira Neupert
15. Enrique Gatica, Julio Lira, Joaquín Batalla, Francisco Batalla, Miguel Álvarez.

OLIMPIADAS FAMILIARES ALBAMAR-MONTEMAR

El sábado 10 de mayo, más de mil personas participaron en las Olimpiadas Familiares que unieron a los colegios Albamar y Montemar. La jornada comenzó con una cicletada y corrida entre ambos recintos, seguida de competencias entre alianzas en voleibol, hockey, futbolito y posta. Hubo música en vivo con la banda Tercer Tiempo, stand de manicure para celebrar a las mamás y delicias como helados Guallarauco, creando un ambiente de deporte, alegría y comunidad.

1

2

4 5

3

5.

6.

7.

8.

6

7

8

1. Emilia Ramírez, Estela del Valle, Rafaella Schiappacasse
2. Daniela Geminiani, Maite Rojas
3. Daniel Nieto, José María Nieto, Giovanna Montaner
4. Josefina Sepúlveda, Nuria Zapico, Mercedes Sepúlveda, Juan Carlos Sepúlveda
Francisco Ochoa, Clemente García, Francisco Bächler
María Jesús Gutiérrez, Gonzalo Toma, Héctor Almonacid, Nicole Ferreira
Rafael Romero, Charlotte Schüler, Rafael Romero
Jimena Solari, Nicole Ferreira, Marlene Von Mühlenbrock, José Pedro Ruiz.
Fidel Rudolffi

INAUGURACIÓN NEW BALANCE UCC EN MALL MARINA

El viernes 16 de mayo, el primer nivel de Mall Marina fue escenario de una inauguración histórica: la apertura de la primera tienda New Balance UCC (Urban Community Concept) en Chile. Este exclusivo formato, presente en ciudades como Tokio, Madrid y Londres, llega a Viña del Mar con una propuesta de retail premium que combina diseño, innovación y estilo urbano.

La tienda destaca por su arquitectura moderna, curaduría especializada y líneas de alta gama como Made in USA, ofreciendo a los consumidores de la Región de Valparaíso una experiencia de nivel internacional. Un hito que consolida a Mall Marina como vitrina clave del retail mundial.

2

5 1 3 7 10 11 12 8 9

4. Carla Ratto, Karyn Prado, Marianela Caneo

5. Catalina Bezanilla, Josefina Gómez de Segura

6. Trinidad Guzmán, Begoña Baeza

7. Horacio Graniffo, José Pablo Manzano

8. Josefina Valenzuela, Paula Garrido

9. Javiera Verdugo, Daniela Peirano

10. Carlos Varas, Analuisa Varela

11. Ignacia Eaton

12. María Ignacia Rodrigo, Alonso Jander.

4

6

Sonja San Martín
1. Angélica Andueza, Antonia Aguirre
2. Fernanda Muñoz, Paula Muñoz, Daniela Severino
3. Josefa Cristoffanini

CATA DE HABANOS EN MIRAZÚ, UNA EXPERIENCIA SENSORIAL

El jueves 24 de abril, el restaurante Mirazú de Reñaca fue escenario de la primera cata organizada por Habanos Deluxe TV. En un sunset exclusivo, los asistentes exploraron la historia y secretos del habano, aprendiendo sobre maridaje, encendido y tradición. Guiados por el apasionado anfitrión Adolfo Aliaga, vivieron una experiencia sensorial única, donde cada habano fue celebrado como una obra maestra.

Paulina Moraga

3 1

2

5

4 8 6

5.

6.

7.

7

1. Camila Quezada, Francisca Quezada
2. Jacqueline Bickell, Sandra Contreras, Marcelo Díaz
3. Alberto Cerda, Nazareth González
4. Marco Roldan
Cristian Muñoz, Alayne Rojas
Bruno Gaete, Enrique Gaete
Sebastian Tello, Adolfo Aliaga, Pablo Tello.

SPORTLIFE INAUGURA MODERNA SEDE EN VALPARAÍSO

4 1

6

7 8 11 9

Con más de 2.400 metros cuadrados, Sportlife inauguró el miércoles 14 de mayo su nueva sede en Valparaíso, a pasos del metro Bellavista. El moderno gimnasio ofrece espacios equipados para entrenamiento HIIT, spinning, yoga y clases dirigidas, además de zonas de fuerza y cardio con tecnología de punta. La propuesta busca promover el bienestar físico y emocional de sus miembros, en un entorno amplio, funcional y diseñado para todos los niveles de entrenamiento. en una noche que será difícil de olvidar.

Sonja San Martín

1.David

4.Walter

5.William

6.Abril

2.Fernanda

3.Fernanda

7.Jannina Hernández, Esteban Flores

8.Luis Vásquez, Víctor Tapia

9.Nicolás Simon

10.Ronald Salinas, Claudia Cárdenas, Edwin Alvarado

11.Anaís Vásquez, Lukas de la Rosa

12.María Fernanda González, Daniel Ladino. 12

Barrera, Nacho Gutiérrez
Rojas
Schmied
Bee, Joaquín Velasco, Eduardo Dib
Mateus, Marcela Garabito
Sandoval, Camila Nieto

INAUGURACIÓN DEL CLUB DEPORTIVO CROATA REÑACA

El sábado 3 de mayo, en el Club Alto Los Pinos, se celebró la inauguración del Hrvatski Sportski Klub Valparaíso, Club Deportivo Croata en la V Región. En una jornada cargada de alegría, deporte y comunidad, niños, jóvenes y adultos participaron en actividades recreativas y encuentros deportivos. Más allá del ejercicio físico, el evento buscó fortalecer el sentido de pertenencia e identidad entre las nuevas generaciones de descendientes croatas, ofreciendo un espacio donde compartir tradiciones, convivir con sus pares y reconectar con sus raíces.

7 9 5 2 3 1 4 8 10 6

1 Gabriela Ramos, Milena Skarmeta, Loreto Katalinic, Andrés Cabello

2.Tomás Ceric, Danica Kegevic, Felipe Jiménez

3.Carlos Varas, Patricia Valdés

4.Mila Mitrovich, Aleksije Mitrovich, Magdalena Raby, Mare Mitrovich

5.Cindy Castillo, Daniela Livacic, Violeta Derpic, Zaida Letelier

6.Magnolia Yovich, Jorge Dib, Jorge Dib

7.Martina Vásquez, Diego Vásquez, Gaspar Vásquez, Camila de la Maza

8.Vesna Simunovic, Maritza Delich, Claudio Urrutia, Bárbara Fertilio

9.Sebastián Castro, Milenka Kegevic, Carmen Gloria Romero, Jasna Balic

10.Patricia Stambuk, Rocco Centonzio, Paz Pincheira, Ronald Centonzio.

Paulina Moraga

COPA SAGRADA

FAMILIA 2025

El sábado 26 de abril, el Club Deportivo Colmito fue escenario de la Copa Sagrada Familia 2025, un evento que reunió a familias, estudiantes y colegios vecinos en una jornada llena de deporte, alegría y compañerismo. La actividad destacó por su ambiente de sana competencia y fortalecimiento de los lazos comunitarios, donde el fútbol fue el protagonista para celebrar los valores que unen a esta comunidad educativa.

Fidel Rudolffi

2

5

3

1. Angélica Barraza, Gisela Hornauer, Magdalena Brieba, Rocío Rojas, Marca Paz Alarcón, Macarena Schnake

2. Florencia Barros, María Simonetti, María Gracia Arestizábal

3. Camila Fernández, Hernán Otaegui, Augusto Otaegui, Pablo Otaegui

4. Josefina Arrau, María Soledad Retamal, María José Cancino

5. Sporting Hockey

6. Rodrigo Baeza, Rodrigo Aspillaga, Carlos Brieba, Manuel González, Mauro Nattero, Francisco Abarca, Jorge Gorigoitía

7. Paulo Valdez, María José Santibáñez, Javiera Espinoza, Eduardo Martínez

8. Felipe Oelckers, Carla Barbieri, Felipe, Isabel Oelckers

9. Julián Castañeda, Trinidad Jara, José Castañeda, Leticia Castañeda, Salvador Castañeda.

1 6

4

8

9

Todas las imágenes, caracterizaciones y textos comprendidos fueron elaborados con
momento
comprar. Lo anterior se informa en virtud de lo señalado en la Ley N°19.496 y N°19.472.

COMPROMISO CON LA SEGURIDAD LABORAL

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la obra “Plaza Los Pinos” de Inmobiliaria Trei y Constructora Razo recibió la visita de la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso junto a representantes de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso. La actividad, realizada el lunes 28 de abril, buscó reforzar el compromiso con la cultura preventiva en la construcción, promoviendo espacios laborales más seguros y saludables. Asimismo, se recorrió la obra dialogando con trabajadores y se destacaron buenas prácticas en seguridad, instancia que fortalece el vínculo público-privado y releva la seguridad laboral como eje del desarrollo del sector.

1

4

9. Cristian Valencia, Andrea Ceruti. 6

1. Florencia Aspillaga, María Ignacia Cepeda

2. Eduardo Miranda, Julia Riquelme, Zayda Vega, Arife Mansur

3. Martín Vivanco, Eduardo Miranda

4. Rodrigo Torres, Arife Mansur, Andrea Ceruti

5. Esteban Fernández, Javier Valenzuela

6. Verónica Paz, Carlos Aranda, Anneliese Porry

7. Felix Keim, Esteban Fernández

8. Arife Mansur, Jorge Carvallo, Rodrigo Torres

2

8

7

9

Paulina Moraga

HOSPITAL CLÍNICO VIÑA DEL MAR

MÁS CERCA DE LA COMUNIDAD

El pasado 6 de mayo se efectuó una ceremonia junto a diversas autoridades, jefaturas institucionales y equipo de profesionales, en la que se firmó el Convenio de suscripción de Modalidad Cobertura Complementaria entre el Hospital Clínico Viña del Mar y el Fondo Nacional de Salud.

Este hito formaliza una alianza públicoprivada que permitirá acercar el servicio hospitalario, con una amplia gama de tecnología y profesionales, de forma oportuna, a salud de calidad para usuarias y usuarios de Fonasa. Un avance clave para el acceso a prestaciones diversas, algunas de ellas exclusivas de la institución.

Sonja San Martín

4

5

1 2 3 7 9

6 8

1. Miguel Báez, Pamela Quiroz, Juan Carlos Guerrero
2. Paola Marchant, Jacqueline Osorio
3. Camilo Cid, Carlos Orfali
4. Carlos Orfali, Nancy Dawson
5. Mara Orrego, Fernanda García
6. Susana Ossandon, Didiana Van de Wyngard, Blanca Medel
7. Bárbara Retamales, Jessica Berríos
8. Rodrigo Reyes, Lorena Cofré, Daniela Ampuero, María José Wenk
9. Francis Vera, Nicole Palavecino, Fabiola Galaz, Diego Pallero.

Dueña de un estilo auténtico y una mirada coherente sobre la belleza y el bienestar, Josefa Isensee inicia una nueva etapa en su vida pública desde el lugar más íntimo: su propio hogar. A través de su cuenta de Instagram, esta ex Miss Chile y modelo destacada en los años dorados de la moda nacional, comparte su experiencia en alimentación saludable, deporte, tratamientos naturales y conexión con la naturaleza. Con honestidad y simpleza, Josefa invita a descubrir un estilo de vida más consciente, donde el equilibrio y los valores personales son la clave para sentirse bien por dentro y por fuera.

Por Marcela Cademartori

Fotografías: Mathias Wehrhahn

Producción: Casa Emma

Puntual y con la calidez de siempre, comienza la entrevista en la que volvemos a encontrarnos con Josefa Isensee, ex Miss Chile, quien también desarrolló una destacada carrera como modelo en la década de los noventa hasta comienzos del dos mil, imponiéndose por su profesionalismo y compromiso con el trabajo.

Brilló en las pasarelas y fue protagonista de la llamada década dorada de la alta costura en Chile. “Estuve varios años desfilando, pero hacia el 2003 todo comenzó a cambiar. La farándula entró con fuerza, y la verdad, yo no me sentía cómoda con eso. Estaba por cumplir 40 años y sentía que ya había cerrado una etapa”.

En este viaje al pasado, la ex modelo nos comparte las razones que la llevaron a alejarse de ese mundo por tanto tiempo, aunque antes destaca que su experiencia como modelo internacional también fue extraordinaria. Estambul, Francia y Estados Unidos fueron algunos de los destinos donde dejó claro por qué fue una de las modelos más influyentes y reconocidas del país.

“Fue una experiencia muy bonita. Si bien la disfruté, no tenía la personalidad para establecerme fuera de Chile. Me sentía muy sola lejos del país. Me gustaba viajar, pero siempre con la idea de volver”.

La nueva etapa de Josefa tomó forma bajo un formato distinto. Su hogar, su familia y su proyecto personal se convirtieron en sus principales prioridades. “Durante ese tiempo me ofrecieron participar en varios proyectos, pero sentía que aceptarlos era volver a abrir una etapa que ya había cerrado. Con los años entendí que había tomado la decisión correcta”.

Así fue como volcó su vida en los quehaceres del hogar, los que hasta el día de hoy disfruta plenamente, además del deporte y el contacto con la naturaleza. En fin, distintas actividades que la ayudaron a comprender el verdadero sentido de aquello que nos hace felices y desde donde es posible alcanzar salud y bienestar. Una experiencia que se atrevió a compartir a través de Instagram. “Esto fue algo totalmente nuevo para mí. Siempre he sido muy ajena a la tecnología, entendiendo que debo hacer uso de ella, pero sin permitir que ella haga uso de mí”.

La apertura de su cuenta de Instagram, en diciembre de 2024, marca un nuevo hito en la trayectoria de Josefa, un desafío que asume con total calma, observando con atención hacia dónde la lleva este camino.

AL ESTILO ISENSEE

Rutinas de belleza, datos sobre tratamientos y, por supuesto, moda, son algunos de los temas que comparte desde su propia experiencia en su cuenta de Instagram. Contenidos que han logrado conectar con una audiencia —principalmente mujeres— que buscan orientación y consejos para llevar un estilo de vida más saludable.

“Todo lo que muestro se basa en mi forma personal de hacer las cosas. Siempre he tenido rutinas ordenadas en cuanto a alimentación, descanso y deporte. Por ejemplo, no como carne ni consumo azúcar. El deporte ha sido parte de mi vida desde siempre. Me encanta la natación y todo lo relacionado a los beneficios del agua, pues siento que es un elemento que te conecta con tu origen y, por eso, genera una serie de sensaciones que son maravillosas”.

“Para mí, la belleza está directamente relacionada con la salud, y por eso debemos cuidarnos aceptando la edad que tenemos. En ese sentido, puedo contarte que he probado la tecnología del biolaser, un tratamiento poco invasivo que estimula elementos naturales que produce el organismo, como el colágeno y el ácido hialurónico. Me ha resultado muy efectivo. Lo recomiendo, porque tiene mucho de prevención”.

La cocina es otro de sus pasatiempos favoritos. “Evito consumir alimentos muy procesados y, en cuanto a mis horarios de comida, soy muy disciplinada, tanto con mis hábitos como con mis horas de sueño. Hay una fórmula aquí que, al menos en mi caso, me ha funcionado”.

“Entusiasmada” es la palabra que mejor define el momento que vive actualmente Josefa. Y es que si algo caracteriza a esta ex Miss Chile es su profesionalismo y la sabiduría para transformar su experiencia personal en un aporte real para otras personas. “En este corto tiempo desde que abrí mi Instagram, me he dado cuenta de que muchas personas se sienten muy solas. Ven en este espacio una compañía. Por eso siento una gran responsabilidad de hacer bien las cosas y de ser muy honesta con lo que estoy compartiendo”.

“Cuando caminas por la vida con los valores como base, nunca te vas a equivocar y, desde ahí, sí puedes marcar una diferencia. Contenidos sanos, basados en mi experiencia, es lo que quiero mostrar en mis redes. Y hasta ahora, la recepción de las personas ha sido increíble. Esto lo tomo como un trabajo, y veré hacia dónde me lleva este camino”.

Ejercicios, wellness, bienestar y moda son ahora parte de los temas que podrás disfrutar si sigues la cuenta de Josefa Isensee: un universo que invita a entender la belleza desde su sentido más auténtico.

Educar a un adolescente nunca ha sido tarea fácil. Pero hoy, en pleno siglo XXI, el desafío ha escalado a un nivel que exige mucho más que amor y buenas intenciones. Exige actualización, flexibilidad emocional y una profunda conexión con la realidad actual.

La adolescencia de hoy no es la misma de ayer. Aquello que antes se resolvía con una conversación en la mesa, hoy se enfrenta a un mundo saturado de pantallas, redes sociales, estímulos incesantes y modelos de éxito muchas veces irreales. Nuestros hijos crecen en un entorno que los bombardea emocionalmente cada día, exigiéndoles respuestas para las que, muchas veces, ni ellos ni nosotros estamos preparados.

La autoridad parental ya no viene por decreto. Hoy se gana, se negocia… y a veces se pierde. Pero no todo está perdido. Comprender este nuevo escenario nos permite recuperar nuestro rol como guías y referentes. La clave no está en renunciar a nuestra misión, sino en actualizar nuestras herramientas.

Como señala la Escuela Europea de Coaching, la adolescencia es un reflejo de la sociedad: vivimos apurados, con exceso de estímulos, buscando validación instantánea y con una emocionalidad frágil. Y como advierte el especialista Daniel Halpern, el uso desmedido de la tecnología amenaza directamente el desarrollo de la identidad adolescente. No se trata solo del contenido que consumen, sino del impacto emocional que produce estar expuestos constantemente a vidas editadas, cuerpos perfectos y relaciones ficticias.

Muchos padres se sienten solos, agotados y hasta culpables por no saber cómo acompañar a sus hijos. Pero no es la falta de amor el problema: es la falta de recursos adecuados para un mundo que cambia más rápido de lo que alcanzamos a procesar.

Por eso, educar a un adolescente hoy exige:

• Escuchar más que imponer.

• Negociar sin ceder en los valores esenciales.

• Acompañar sin sobreproteger ni abandonar.

• Enseñar a usar la tecnología con sentido crítico.

• Ayudarlos a construir una identidad sólida en medio del ruido externo.

1. Comunicación emocional en la era digital

Muchos adolescentes tienen dificultades para verbalizar lo que sienten. Es una etapa introspectiva por naturaleza, marcada por cuestionamientos y rebeldía. Si a eso sumamos la pérdida del lenguaje verbal en favor de mensajes escritos o emojis, el panorama se complica aún más. Es común que los padres se desesperen ante una comunicación disfuncional, sin saber cómo intervenir.

La clave está en no desaparecer. Aunque los adolescentes parezcan apáticos o pidan distancia, necesitan saber que estamos ahí, presentes, atentos, disponibles. El amor se transmite en gestos, en límites claros, en estructuras firmes,

pero también en el interés genuino por su mundo. Si a tu hijo le gusta la bicicleta, súbete con él. Si le apasiona la música, escucha su playlist. El vínculo emocional muchas veces comienza en esos pequeños “rompehielos”.

Interrogarlos en frío o repetir el clásico “yo ya tuve tu edad” suele cerrar puertas. En cambio, empatizar, contener y validar sus emociones abre caminos. El 99% de los conflictos no se resuelven solo hablando, sino escuchando activamente y conectando desde lo humano.

2. Redes sociales, autoestima y soledad

Paradójicamente, vivimos en la era de la hiperconexión y, sin embargo, muchos adolescentes se sienten más solos que nunca. Las redes sociales ofrecen relaciones superficiales, ideales inalcanzables y validaciones fugaces. Además, la sobreexposición digital los deja vulnerables a comparaciones, bullying y relaciones “de cristal” que fácilmente se rompen.

Sumado a esto, el poco tiempo de calidad con los padres —producto de jornadas laborales extensas— intensifica el vacío emocional. La contención familiar sigue siendo el principal escudo frente a este mar de estímulos. Necesitan saber que estamos, que pueden volver a casa emocionalmente, que hay un adulto que los ama, los guía y los sostiene.

Una relación sana con las redes parte por enseñar el uso consciente: saber quién está detrás, cuestionar lo que ven, identificar los riesgos y promover el encuentro cara a cara como espacio irremplazable de construcción emocional.

3. Familia, vínculo y diferencia generacional

Desde la clínica, observamos que uno de los principales errores es imponer en lugar de dialogar. Muchos padres creen que ceder espacio es dejar solos a sus hijos. Y no: los adolescentes necesitan libertad, sí, pero también necesitan límites amorosos, preguntas abiertas, validación emocional y, sobre todo, ejemplo.

Educar no es solo corregir. Es también reconocer lo que hacen bien. Como adultos, debemos trabajar la paciencia, desarrollar la escucha activa y estar dispuestos a aprender del otro, incluso si ese otro tiene 15 años y una visión del mundo completamente distinta.

4. Escuela, autoridad y convivencia

El sistema escolar ha avanzado en ciertos aspectos, pero todavía cojea en educación emocional. Enseñamos contenidos, pero no emociones. Corregimos conductas, pero no leemos necesidades. El adulto que trabaja con jóvenes tiene una enorme responsabilidad afectiva: su modo de vincularse puede marcar para bien —o para mal— la vida de un adolescente.

Educar emocionalmente no es solo tarea del hogar. Es tarea compartida, y debe estar en el corazón del sistema educativo.

5. Responsabilidad, no culpa

En coaching hablamos de pasar de la culpa a la responsabilidad. Decir “la culpa es mía” no ayuda. Educar es una tarea imperfecta por definición. Lo importante no es evitar el error, sino acompañar cuando ocurre, contener, y ayudar a que no se repita, especialmente cuando hay conductas de riesgo.

Más que castigar, se trata de enseñar a pensar, a evaluar consecuencias, a tomar decisiones más conscientes.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

• Escucha sin interrumpir.

• Sé paciente: están en proceso de descubrimiento.

• Haz preguntas abiertas: “¿Qué te llevó a hacer eso?” en vez de “¿Por qué lo hiciste?”

• No sobreprotejas. Proteger no es aislar.

• Reconoce sus logros, no solo sus errores.

• Educa con el ejemplo.

• Y nunca olvides: “Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto” (Aristóteles).

Educar a un adolescente hoy es un acto de amor valiente. No se trata de hacerlo perfecto, sino de hacerlo con conciencia, humildad, perseverancia… y la certeza de que vale la pena.

ncerdad

Su nombre resuena cada vez que un fenómeno astronómico capta la atención de los medios. Con amplio conocimiento y una forma cálida de explicar, atrapa indistintamente a niños y adultos. Hablamos de José Maza Sancho, o el “profe Maza”, quien en esta ocasión más que una explicación del universo, nos invita a acompañarlo a ese viaje que lo hizo aterrizar en el mundo de la astronomía.

Marcela Cademartori

Aunque nació en Valparaíso y vivió su primera infancia en Villa Alemana, la historia de José Maza Sancho, el “profe Maza” como lo conocemos, se remonta a Parral, la ciudad donde creció y vivió hasta los once años. “Era una localidad muy pequeña y que podías recorrer fácilmente. Todos me conocían, y eso me ayudó a desarrollar una personalidad extrovertida. Incluso participé en un programa de radio”, recuerda.

Desde niño mostró facilidad para las matemáticas, aunque reconoce que el lenguaje no era su fuerte. “En Parral había un solo liceo, y los profesores de física y química no eran los mejores. Sentía que allí no podría seguir el camino hacia la ingeniería, que era lo que me interesaba”.

Siguiendo el ejemplo de un tío, se trasladó a Santiago e ingresó al Instituto Nacional Barros Arana (INBA), donde vivió como interno. “Llegar a Santiago fue como abrir una puerta a otro mundo, empezando por la cantidad de autos que había en las calles”.

Las exigencias del internado no fueron un obstáculo, sino más bien el cimiento sobre el cual comenzó a construir su carrera. “Los fines de semana me quedaba en casa de unos tíos. Me gustaba pasear por calle Ahumada, donde estaban los juegos Diana. Como no tenía dinero para entrar, cruzaba a una librería frente a ellos. Tenían libros de la Unión Soviética sobre el espacio, y ahí me quedaba leyendo”.

Lo que parecía un simple pasatiempo se convirtió en una verdadera pasión. Alejado de los partidos de fútbol o las travesuras típicas de su edad, encontró diversión en los libros del sistema solar. “Todavía conservo uno que compré entonces: El sistema solar y el hombre”.

Pero el momento que definiría su destino ocurrió mientras cursaba primero medio. Un profesor rescató unos telescopios abandonados y les permitió observar con ellos. Fue entonces cuando un universo nuevo se desplegó ante sus ojos.

ECLIPSADO POR UNA DECISIÓN

Dado su rendimiento en el INBA, José Maza decidió estudiar Ingeniería en la Universidad de Chile. “Cuando entrabas tenías la opción de hacer el plan común y de ahí seguir por Ingeniería Eléctrica o Ingeniería Química. Yo me fui por el lado de la eléctrica,

pero me tocó vivir la transición del cambio desde lo analógico a lo digital, y eso me anduvo decepcionando”.

Fue entonces cuando la astronomía, casi como una señal del destino, se cruzó en su camino. Mientras cursaba su tercer año, la universidad abrió la posibilidad de tomar dos ramos de astronomía que coincidían con su especialidad. Se inscribió sin imaginar que ese gesto aparentemente simple daría un vuelco a su vida. Aquello que hasta entonces había sido una fascinación silenciosa comenzó a tomar forma con fuerza: su pasión de infancia, aquella que creció entre libros y telescopios, se transformaba, por fin, en su vocación.

Pero su inquietud no terminó ahí. Su talento natural para enseñar y su capacidad para vincular la astronomía con la historia lo llevaron a ganarse el cariño de todos como el “profe Maza”. Desde entonces, ha desarrollado una destacada labor educativa, no solo en las aulas, sino también en cada aparición pública durante eventos astronómicos relevantes.

FUTUROS EVENTOS

Para muchos, el universo es una fuente inagotable de asombro. Le preguntamos si a él aún lo sorprende, considerando su larga trayectoria estudiando fenómenos celestes.

Sin dudarlo, comienza a relatar sus experiencias. Destaca un eclipse anular en Coyhaique en 2017 y otro total en La Serena en 2019, donde tuvo la oportunidad de dar una charla ante diez mil personas.

Y cómo no consultarle también acerca del asteroide que impactaría la Tierra hacia el año 2032. “Se trata de una roca de 50 metros que, de llegar a la Tierra, solo produciría un impacto muy local. Hay quienes buscan compararlo con el meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios y eso no va a suceder”.

Entonces, ¿cuáles serán los futuros hitos astronómicos para los cuales debemos estar preparados? “Para Chile – responde- no hay nada interesante en un futuro cercano. Creo que en la próxima década lo más llamativo será el viaje a Marte y cómo se comenzará a colonizar este planeta. Más que la llegada en sí, el tema a analizar será cómo esto cambiará la vida en la Tierra”.

Hablar con José Maza es asomarse a un universo que no solo brilla en el cielo, sino también en su mirada apasionada por enseñar. Su historia, tejida entre telescopios rescatados y libros soviéticos leídos en librerías del centro, es testimonio de cómo la curiosidad puede transformar una vida entera. Más que un científico, es un narrador de estrellas, un guía que nos invita a levantar la vista y maravillarnos. Porque cuando alguien como él mira el cielo, no solo busca respuestas: también nos recuerda que todos, en algún rincón del alma, llevamos un pequeño astrónomo esperando descubrir su propia luz. therealprofemaza

Bajo el manto estrellado del cielo austral, donde los árboles milenarios parecen susurrar secretos al universo y la quietud de una laguna refleja la inmensidad del cosmos, nace el arte de Jaime Garcés. Más que un fotógrafo, es un narrador de lo invisible, un hombre que ha encontrado en la noche su más profunda inspiración. Este es el viaje de un ingeniero forestal que aprendió a leer la belleza del firmamento y a traducirla en imágenes que conmueven, sanan y despiertan. Su historia no es solo sobre técnica y lentes, sino sobre la íntima conexión entre el cielo, la tierra y el alma humana.

Por Cristian Muñoz
Fotografías de Jaime Garcés

Ingeniero forestal de profesión, explorador por vocación y fotógrafo por pasión, Jaime Garcés ha convertido los bosques, montañas y cielos de Chile en el escenario natural de su arte. Desde Valdivia, su base de operaciones, recorre el sur del país en busca de esa imagen perfecta que capture no solo la belleza del entorno, sino también las emociones que nacen al contemplarlo. Cada postal es una invitación permanente a mirar más allá del horizonte, a levantar la vista y dejarse asombrar por el universo.

Pero, ¿cómo logra plasmar la magnificencia del firmamento en una fotografía? Son varias las recomendaciones que desde el inicio Jaime nos regala: “Lo primero es monitorear los ciclos de la luna para que ésta no sobrepase el 30% de iluminación, ya que su luz excesiva contamina la escena y dificulta captar la Vía Láctea. También considero el clima pues la humedad puede empañar los lentes y afectar la nitidez. El viento es clave, porque trabajamos con largas exposiciones y cualquier ráfaga podría generar trepidación y arruinar la imagen, incluso con trípode. Además, recomiendo explorar el lugar de día y usar aplicaciones para marcar coordenadas y planificar la composición con antelación”.

El resultado salta a la vista, y nos lleva a indagar en su historia, aquella que se remonta a su adolescencia. “Mi viejo siempre tuvo una cámara análoga, y entre los 15 y 17 años comencé a jugar con la fotografía. Después, cuando entré a estudiar ingeniería forestal, empecé a retratar los paisajes del sur, más como un registro de salidas con amigos que con un fin artístico”, recuerda.

Aunque todo cambió cuando viajó a San Pedro de Atacama con su Nikon semiprofesional. Fue allí donde, sin mucha técnica pero con un entusiasmo inagotable, comenzó a mirar el cielo con otros ojos. “Me metía en foros, grupos de Facebook, compartíamos conocimientos de forma muy colaborativa. La astrofotografía llegó como una mezcla entre mi amor por la naturaleza y esta curiosidad por lo que ocurre sobre nuestras cabezas”.

FUSIÓN CIELO TIERRA

Para Jaime, Chile no solo es bello de día. “Tenemos montañas, lagunas, ríos, bosques milenarios… y si a eso le sumas el cielo estrellado, obtienes la fotografía perfecta”. Y como amante de la naturaleza, le apasiona capturar el instante en que el paisaje terrenal se funde con el cielo nocturno. “Me encanta la combinación de agua y estrellas. En Conguillío hay muchas lagunas ideales para eso. Solo hay que escoger un día calmo y buscar los reflejos”, dice, y recomienda usar la aplicación Windy para estudiar el viento antes de una salida.

Cuando se le pregunta por sus tres astrofotografías favoritas hechas en Chile, no duda en mencionar una trilogía que tiene al Parque Nacional Conguillío como protagonista. La primera, tomada en el sector Los Paraguas, la tituló Milenarias observando al infinito. Una panorámica vertical de cuatro tomas apaisadas, donde las araucarias parecen mirar hacia la Vía Láctea. “Quería que la imagen hablara por sí sola, que mostrara esa conexión atemporal entre la Tierra y el universo”.

La segunda, llamada Reflejos, fue capturada en la Laguna Verde. “Me gusta porque rompe con la típica composición nocturna. El reflejo del Llaima nevado y las estrellas sobre el agua generan mucha paz. Iluminé los troncos con linterna y difusor para darle un toque especial”.

Y la tercera es un Startrail – fotografía de larga exposición que capta el movimiento aparente de las estrellas- de 94 imágenes que bautizó como La Tierra sobre el Llaima. “Fue una noche mágica junto al prestigioso astrónomo bielorruso, Yuri Beletsky, y la meteoróloga canadiense Kerry-Ann Lecky Hepburn, ambos apasionados por la fotografía nocturna y, por supuesto, mis dos grandes referentes”.

Esa noche – recuerda - el universo confabuló a su favor. “Estábamos juntos contemplando la inmensidad de los astros en un espacio natural que considero mi segundo hogar, el Parque Nacional Conguillío, que ha sido mi fuente de inspiración en este arte. El movimiento circumpolar coincidía justo sobre el cono del Llaima, y una araucaria solitaria que nos delataba completaba la escena. El fenómeno de ‘airglow’ tiñó el cielo de tonos azules y verdes. Usé StarStax para el postproceso. No fue fácil, pero el resultado bien lo vale”.

El vínculo con Yuri Beletsky, astrónomo del proyecto ALMA, fue clave en su desarrollo como astrofotógrafo. “Lo conocí en 2018, pero fue en plena pandemia, en 2020, cuando trabajamos juntos en la planificación de nuevos proyectos. Él trajo fotógrafos de renombre y me enseñó herramientas que cambiaron mi forma de planificar y editar. Desde entonces mantenemos el contacto y tenemos ideas en carpeta”, comparte.

También destaca el encuentro con Francisco Núñez, creador del sitio Astrofotografía en Chile. “Nos conocimos en 2022. Él quería fotografiar en La Araucanía y me invitó como guía. Hasta ese entonces, la zona tenía poca presencia en este tipo de fotografía, así que fue bonito aportar desde el conocimiento local”, recuerda.

Pero más allá de la técnica y la planificación, lo que impulsa a Jaime Garcés a seguir saliendo bajo las estrellas es una sensación más

profunda: “Siento la inmensidad del cosmos y lo pequeños que somos frente a él. Mis problemas se relativizan, todo se vuelve más claro. Es como una terapia liberadora. Me siento afortunado de poder convivir con los paisajes que retrato”.

A través de sus imágenes, busca provocar una conexión emocional con quien las contempla. “Quiero que el espectador se transporte a los sitios que he tenido la oportunidad de retratar con mi cámara. Me gusta el concepto de tridimensionalidad y jugar con los distintos planos sobre el encuadre, para que quien esté delante de la fotografía, pueda proyectar su mirada y respirarla profundamente”.

TÉCNICA & ARTE

Para el ingeniero forestal nacido en a Región del Biobío y criado entre los bosques del sur de Chile, lograr equilibrar la técnica y el arte en la astrofotografía es todo un desafío. Lo técnico es la base, explica. “Conocer tu cámara, entender la luz, la composición y cómo armonizar los elementos frente al lente”.

Ávido por compartir su conocimiento, nos entrega cuatro claves para lograr una imagen impactante: “Primero, que la cámara sea una extensión del cuerpo; si dudas con los botones, pierdes el momento. Segundo, una locación atractiva y buena luz: un amanecer, una tarde nublada, un atardecer. Tercero, saber componer: equilibrar el primer plano con el fondo, guiar la mirada. Y cuarto, el revelado digital, que aporta el otro 50%. Me gusta el estilo fine art y dedico horas al color, el enfoque, y técnicas como HDR, focus stacking o dodge and burn. Estudio a fotógrafos como Daniel Kordan y Max Rive, cuyas técnicas he integrado a mi flujo de trabajo”.

En cada una de sus fotografías, Jaime Garcés nos invita a detenernos, a mirar con otros ojos y a dejarnos emocionar por la grandeza que nos rodea. Su obra no es solo una muestra de talento y dedicación, sino un recordatorio de lo esencial: que aún en la oscuridad, hay luz; que aún en el silencio de la noche, el universo habla. Y quienes aprenden a escucharlo —como él— logran no solo capturar una imagen, sino también tocar el alma de quienes la contemplan.

Cuando el frío se instala, la cocina se convierte en refugio. Con aromas envolventes y preparaciones generosas, estos tres platos invitan a hacer una pausa y disfrutar del calor de lo cotidiano. Una lasaña de verduras horneada lentamente, una crema de zapallo sedosa y delicada, y un estofado de carne al vino tinto que se cuece a fuego lento, componen esta breve pero sustanciosa selección. Más que recetas, son gestos de abrigo servidos en un plato, pensados para acompañar el ritmo pausado y acogedor de los días de otoño.

INGREDIENTES (4 A 6 PORCIONES):

• 600 g de carne de vacuno (posta, osobuco, huachalomo o lomo vetado) en cubos

• 2 cucharadas de aceite vegetal o de oliva

• 1 cebolla grande en pluma

• 2 dientes de ajo picados

• 2 zanahorias en rodajas

• 2 papas grandes peladas y cortadas en cubos

• 1 taza de arvejas (pueden ser congeladas)

• 1 tomate grande picado o ½ taza de salsa de tomate

• 1 taza de vino tinto (opcional)

• 2 tazas de caldo de carne o agua caliente

• 1 hoja de laurel

• 1 cucharadita de orégano seco

• Sal y pimienta a gusto

• Perejil picado (opcional, para decorar)

PREPARACIÓN PASO A PASO

Dorar la carne:

• En una olla grande, calienta el aceite y dora los cubos de carne por todos sus lados. Hazlo en tandas si es necesario, para que no se aglomeren.

• Retira y reserva la carne.

Sofrito:

• En la misma olla, agrega un poco más de aceite si es necesario y sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén dorados.

• Añade el tomate picado o la salsa de tomate y cocina 3 minutos.

Cocinar el estofado:

• Incorpora nuevamente la carne dorada a la olla.

• Agrega el vino tinto y deja que se evapore el alcohol (unos 5 minutos).

• Añade el caldo o agua caliente, la hoja de laurel, orégano, sal y pimienta.

• Tapa y cocina a fuego bajo por 45 minutos a 1 hora, hasta que la carne esté blanda.

Agregar las verduras:

• Incorpora las zanahorias y papas al estofado. Cocina otros 20 minutos o hasta que estén tiernas.

• Agrega las arvejas en los últimos 5 minutos de cocción.

Servir:

• Revisa la sazón. Retira la hoja de laurel.

• Sirve caliente, espolvoreado con perejil fresco si deseas.

INGREDIENTES (4 A 6 PORCIONES):

• 9 a 12 láminas de lasaña (precocidas o tradicionales)

• 2 zapallitos italianos en rodajas finas

• 2 zanahorias ralladas

• 1 berenjena en rodajas finas (opcional)

• 1 cebolla picada en cubitos

• 1 pimentón rojo en tiras

• 200 g de champiñones en láminas

• 2 tazas de espinacas frescas

• Aceite de oliva

• Sal y pimienta

• Orégano seco o albahaca

Para la salsa bechamel:

• 2 cucharadas de mantequilla o aceite de oliva

• 2 cucharadas de harina

• 2 tazas de leche

• Sal, pimienta y nuez moscada al gusto

Para el armado:

• 250 g de queso rallado (mozarella o parmesano)

• Queso parmesano para gratinar (opcional)

PREPARACIÓN

1. Preparar las verduras:

• En una sartén grande con un poco de aceite de oliva, saltea la cebolla, el pimentón y los champiñones durante 5 minutos.

• Agrega la zanahoria rallada, la berenjena y el zucchini. Cocina a fuego medio hasta que las verduras estén tiernas (10–12 minutos).

• Añade las espinacas al final, solo hasta que se marchiten. Sazona con sal, pimienta y orégano o albahaca.

2. Preparar la salsa bechamel:

• En una olla pequeña, derrite la mantequilla y añade la harina. Cocina revolviendo por 1 minuto.

• Incorpora la leche poco a poco, mezclando constantemente para evitar grumos.

• Cocina hasta que espese. Agrega sal, pimienta y una pizca de nuez moscada.

3. Armar la lasaña:

• Precalienta el horno a 180 °C (350 °F).

• En una fuente para horno, coloca una capa de salsa bechamel, una capa de láminas de lasaña, una capa de verduras salteadas y un poco de queso rallado.

• Repite el proceso (bechamel, pasta, verduras, queso) hasta completar 3 o 4 capas.

• Finaliza con salsa bechamel y queso rallado encima.

4. Hornear:

• Cubre con papel aluminio y hornea durante 30 minutos.

• Luego, retira el papel y gratina 10 minutos más, hasta que el queso esté dorado.

NOTICIAS

Cultura, Empresa, Sociedad y más

LANZAN LIBRO QUE

RESCATA

HISTORIA DEL INMIGRANTE REINALDO KNOP NIEDERHOFF

El miércoles 14 de mayo se llevó a cabo en el recinto “Destino Valparaíso, Museo del Inmigrante” (ex Colegio Alemán) el lanzamiento del libro que narra la vida y legado del inmigrante alemán Reinaldo Knop Niederhoff, fundador de la tradicional Farmacia y Droguería Alemana Knop.

La obra repasa la historia de este visionario emprendedor, nacido en Alemania en 1899, quien fundó en 1926 la farmacia en Valparaíso y, posteriormente, en 1931, inició en su segundo piso la elaboración de medicamentos naturales, dando origen a KNOP Laboratorios.

Durante la ceremonia se realizó un conversatorio moderado por el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, en el que participó la familia Knop. El diálogo abordó los principales hitos de la vida de Don Reinaldo, su llegada a Chile, sus años de formación y el desarrollo de un legado que perdura en el tiempo a través de KNOP Laboratorios y Farmacias KNOP.

UVM ABRE AL PÚBLICO LA EMBLEMÁTICA CASA FLORES

En el marco del Día de los Patrimonios, la Universidad Viña del Mar abrió al público la Casa Flores, un ícono arquitectónico diseñado por Roberto Dávila Carson, Premio Nacional de Arquitectura 1971, y actual sede de Rectoría. La casona, ubicada en Agua Santa 110 y construida entre 1938 y 1939, formó parte del circuito de actividades que celebraron la riqueza patrimonial del país.

Las visitas fueron guiadas por estudiantes de Arquitectura y alumnos del Programa Universidad del Adulto Mayor, quienes se capacitaron en cursos especializados de patrimonio. En la ceremonia de lanzamiento participaron autoridades regionales, el rector Carlos Isaac Pályi y el decano Joaquín Bustamante, además de académicos y estudiantes.

Durante el acto, se presentó un diagnóstico elaborado por la UVM sobre el Día de los Patrimonios, primer estudio cualitativo que analiza la realidad local y motiva a reforzar esta celebración ciudadana. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la universidad con la conservación y difusión del patrimonio cultural en la región y el país.

ASAMBLEA CNC 2025 ANALIZA ESCENARIO POLÍTICO Y COMERCIAL

DEL PAÍS

Con el conversatorio “Chile Decide: perspectivas presidenciales y el impacto en el comercio”, se llevó a cabo a fines de mayo la Asamblea Anual de Socios CNC 2025, efectuada en la ciudad de Villarrica, en la Región de La Araucanía, instancia que reunió a autoridades y líderes gremiales de todo el país para reflexionar sobre el escenario político actual y su incidencia en el sector.

El presidente de la CRCP Valparaíso, Javier Torrejón tuvo una destacada participación en la jornada, la cual permitió abordar los desafíos del comercio y la importancia del trabajo colaborativo en un contexto de cambios nacionales.

Durante la asamblea, se reconoció a Paola Espejo, electa como Consejera por Libre Elección en representación de la CRCP, y a José Pakomio, past president CRCP, reelecto como presidente de la CNC para el período 2025-2027. La actividad reafirmó la relevancia de la unidad gremial y del fortalecimiento económico desde las regiones, proyectando un trabajo conjunto para el desarrollo sostenible del país.

NUEVA VERSIÓN DEL TORNEO APERTURA

CONCÓN

MIXTO 2025

Con una emocionante final y una premiación encabezada por el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, se desarrolló el “Torneo de Apertura Concón Mixto 2025”, organizado por el Club Concón Mixto. El evento disputado el sábado 3 de mayo en el Estadio Atlético de Concón, reunió a ocho equipos conformados por 5 mujeres y 5 hombres. La jornada destacó por su ambiente familiar, competitividad sana y gran organización.

La final enfrentó al equipo naranjo “Cracks F.C.” contra el rojo “Dream Team”, en un partido de alto nivel técnico que terminó 1-1 en el tiempo reglamentario. En la tanda de penales, Cracks F.C. se impuso 3 a 1, consagrándose campeón del torneo. La ceremonia de premiación incluyó reconocimientos especiales para los mejores jugadores, con premios otorgados por Spa del Bosque y Restaurant Carbón.

La actividad contó con el apoyo de la Municipalidad de Concón y la participación de emprendedores locales, además de foodtrucks, música y marcas colaboradoras como Powerade, RedBull, Kinepsi Salud, Manda Reñaca Eventos y Costa Magazine.

REGATA GLORIAS NAVALES CIERRA TEMPORADA EN CONCÓN

Con una intensa competencia náutica y un emotivo homenaje, la Regata Glorias Navales se disputó los días 10 y 11 de mayo en el Club de Yates Higuerillas, marcando el cierre del Campeonato Nacional Oceánico 2024-2025 y el Campeonato de Clausura. El evento rindió tributo a los héroes de la Armada y convocó a destacados veleros en distintas categorías.

La ceremonia inaugural se realizó el sábado a las once de la mañana, tras la reunión de timoneles, y la primera regata partió a las una de la tarde. El domingo, las pruebas comenzaron al mediodía, culminando con la premiación justo antes del atardecer. Las condiciones de navegación y la expectación por los títulos en juego mantuvieron el suspenso hasta el final.

Entre los favoritos al título nacional destacaban “Aura” (IRC Regata), “Viento Blanco” (IRC Crucero) y “Khunna” (IRC Clásicos), mientras que en el Clausura lideraban “Jack Daniels”, “Trauco” y nuevamente “Khunna”, consolidando su dominio en esta exigente temporada.

MÁS DE 8 MIL PARTICIPAN EN CORRIDA DEL MES DEL MAR

Una verdadera fiesta deportiva se vivió el domingo 4 de mayo en Viña del Mar con la XXIX versión de la Corrida Mes del Mar, organizada por la Academia Politécnica Naval, con apoyo de la Municipalidad y la Seremi del Deporte. Más de 8 mil inscritos participaron en las categorías 21K, 10K y 3K familiar, esta última iniciando pasada las 10:30 horas.

La jornada comenzó temprano, con el calentamiento de los corredores a las 7:30, para luego recorrer las principales calles de la ciudad. La alcaldesa Macarena Ripamonti destacó la convocatoria de cerca de 15 mil personas entre participantes y acompañantes. También el Seremi del Deporte, Leandro Torres, subrayó el valor del deporte como punto de encuentro y vida saludable.

El evento incluyó una exhibición de los Infantes de Marina, salto libre militar desde 3.500 metros y el sobrevuelo del helicóptero HH-32 Súper Puma, sumando emoción y orgullo patrio a la cita.

Por Edmundo Caces Cinéfilo

Licenciado en Comunicación Social

Misión Imposible: La Sentencia Final, dirigida por Christopher McQuarrie y protagonizada por Tom Cruise, marca lo que podría ser la despedida definitiva de Ethan Hunt, el agente de la FMI que ha cautivado al público durante casi tres décadas. Esta octava entrega, que cierra el ciclo iniciado con "Sentencia Mortal – Parte 1", se presenta como una superproducción colosal que combina acción desbordante con una profunda carga emocional. Sin embargo, su ambición por rendir homenaje a la saga y a su protagonista puede haber sacrificado la coherencia narrativa y la frescura que caracterizaron a las primeras entregas.

La trama sigue a Ethan Hunt y su equipo enfrentando a "La Entidad", una inteligencia artificial con intenciones apocalípticas. La película se sumerge en un tono más sombrío y reflexivo, explorando temas como la confianza, la manipulación digital y la dependencia tecnológica. Sin embargo, la narrativa se ve saturada por constantes referencias a entregas anteriores, flashbacks y guiños nostálgicos que, en lugar de enriquecer la historia, la sobrecargan y dificultan la conexión con nuevos espectadores.

A pesar de estos tropiezos narrativos, la película brilla en su faceta visual y de acción. Las secuencias submarinas y aéreas, filmadas con cámaras IMAX, son impresionantes y demuestran el compromiso de Cruise con el cine de acción tradicional. Su dedicación a realizar sus propias acrobacias, incluso a los 63 años, es un testimonio de su pasión y entrega al personaje.

El elenco de apoyo, que incluye a Ving Rhames, Simon Pegg, Hayley Atwell y Pom Klementieff, aporta dinamismo y química al grupo. Sin embargo, algunos personajes, como Grace, pierden

parte de su encanto debido a un desarrollo limitado y diálogos poco profundos.

La dirección de McQuarrie, aunque competente, se ve opacada por una narrativa que prioriza el espectáculo sobre la coherencia. El ritmo se ve afectado por una exposición excesiva y una trama que, en ocasiones, parece más un collage de momentos icónicos que una historia cohesiva.

Desde una perspectiva crítica, "La Sentencia Final" se enfrenta al desafío de equilibrar la nostalgia con la innovación. Si bien rinde homenaje a una saga que ha marcado un hito en el cine de acción, corre el riesgo de quedar atrapada en su propio legado, perdiendo la frescura y originalidad que la caracterizaron en sus inicios.

Superar las últimas entregas de Misión Imposible no era tarea fácil. Desde "Protocolo Fantasma", la franquicia fue elevando su nivel, creando escenarios y secuencias que redefinieron el estándar del cine de acción año a año. Sin embargo, en esta ocasión parece haber alcanzado un techo difícil de sobrepasar.

Tom Cruise ya ha escalado los edificios más altos del mundo, volado en helicópteros, saltado al vacío y corrido como un maratonista incansable. Entonces, ¿cómo se puede subir aún más la apuesta? Quizás la respuesta sea que no se puede, y que por ello esta entrega debió optar por centrar su foco en la historia, complementando la espectacularidad que indudablemente tiene.

Si bien la película puede no alcanzar las alturas de sus predecesoras, sigue siendo una opción entretenida para los fanáticos del género y de la saga. El futuro de Ethan Hunt en el cine parece incierto, pero su legado como uno de los héroes de acción más emblemáticos del cine contemporáneo está asegurado.

EL ESQUEMA FENICIO

Estreno 5 de junio en CINEMARK

Dirigida por Wes Anderson, dueño de un estilo, una estética, una forma de pensar, sentir y hacer el cine auténticamente personal, decididamente autoral.

El esquema fenicio marca un regreso del director Wes Anderson a uno más contenido, aunque sin renunciar a su desfile de estrellas en cameos fugaces: Tom Hanks, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch y Bill Murray, entre muchos otros.

Ambientada en exóticos rincones del mundo en 1950, la historia sigue a Anatole “Zsa-zsa” Korda (Benicio del Toro), un magnate tan poderoso como corrupto, que sobrevive a una seguidilla de atentados mientras intenta concretar su ambicioso proyecto: el Esquema de Infraestructura Fenicia por Tierra y Mar.

Cuando Anatole decide desheredar a sus hijos y nombrar heredera a su hija monja (Mia Threapleton), se desata una comedia de enredos tan impecable como distante. La relación con su hija, acompañada por su tutor sueco (Michael Cera), aporta una pizca de emoción en un filme donde el diseño, la música de Alexandre Desplat y la fotografía de Bruno Delbonnel hacen lo suyo. Brillante en forma, pero solo simpática en fondo.

UNA LUZ NEGRA

Estreno 5 de junio en CINEMARK

El thriller chileno que explora los ecos del duelo y las coincidencias que estremecen.

Un drama envolvente que transita entre el duelo, la identidad y lo inexplicable. Protagonizada por Patricia Rivadeneira y Francisco Pérez-Bannen, la historia une a Josefina, madre marcada por la pérdida de su hijo, con Jorge, un hombre que descubre inquietantes coincidencias con ese joven fallecido.

La película plantea preguntas inquietantes: ¿pueden los muertos seguir habitando a los vivos? ¿Qué lazos invisibles nos atan al pasado? La narrativa avanza con silencios cargados de sentido y una atmósfera densa, gracias a la cinematografía de Matías Baeza y un diseño sonoro cuidadosamente construido. Rivadeneira aporta una presencia enigmática, mientras Pérez-Bannen encarna con contención a un personaje atrapado por fuerzas que escapan a su comprensión.

La propuesta visual y sonora, respaldada por un equipo técnico de gran nivel, refuerza la atmósfera enigmática de una película que atrapa desde su primer cuadro hasta su último suspiro. Así, Hayden entrega una cinta introspectiva, con momentos tan luminosos como oscuros, donde la ausencia se vuelve presencia y lo etéreo se vuelve tangible.

BAILARINA

Estreno 5 de junio en CINEMARK

Ana de Armas protagoniza esta historia de venganza que llegará a comienzos de junio a los cines chilenos como la esperada apuesta del universo John Wick.

En “Bailarina”, Ana de Armas encarna el papel de Eve, una asesina entrenada por la organización Ruska Roma, y que tras el asesinato de su padre, se embarca en una misión de venganza, utilizando la danza y la lucha como su único lenguaje en un mundo donde no hay tregua para el dolor ni la redención.

El elenco incluye a Keanu Reeves y Catalina Sandino Moreno, asegurando una experiencia cinematográfica de alto impacto. Con una producción de primer nivel y un estilo visual característico de la saga, Bailarina se suma a una franquicia que ha redefinido el cine de acción en la última década.

Su director Len Wiseman aclara que “no estaba tratando de hacer una mujer John Wick. Es un personaje totalmente distinto, que es muy bueno por derecho propio". Ana de Armas añade: "Es una nueva visión de este mundo... a través de la experiencia de Eve".

En Pequeños fuegos por todas partes, Celeste Ng enciende una chispa que se convierte en una crítica silenciosa pero poderosa contra los ideales de perfección, orden y “buena intención” que dominan muchas vidas. Ambientada en el suburbio planificado de Shaker Heights, la novela nos muestra que incluso en los lugares donde todo parece estar bajo control, los verdaderos incendios comienzan por dentro: con los juicios silenciosos, las diferencias de clase y las heridas no resueltas.

La historia gira en torno a dos mujeres opuestas. Elena Richardson es periodista, madre de cuatro hijos y defensora de las reglas. Cree firmemente en hacer lo correcto, aunque eso signifique imponérselo a los demás. En cambio, Mia Warren es una artista nómada, que vive con lo mínimo y se guía por la intuición y la libertad. Cuando Mia y su hija Pearl alquilan una casa a los Richardson, sus mundos comienzan a entrelazarse… y a desmoronarse.

Uno de los momentos más reveladores ocurre cuando Mia le dice a Pearl: “A veces las personas hacen cosas malas por razones buenas”. Esa línea resume uno de los grandes dilemas de la novela: ¿qué es realmente lo correcto? Cuando Elena se involucra en una batalla legal por la custodia de una bebé —entre una madre inmigrante que quiere recuperarla y una familia blanca que ya la

adoptó—, la novela se sumerge en preguntas sobre maternidad, justicia y privilegio que no tienen respuestas fáciles.

Ng escribe con una mirada sensible y aguda, sin caer en sermones. Cada personaje tiene sus matices: los adolescentes Richardson, por ejemplo, también cargan con las decisiones y contradicciones de sus padres. Izzy, la hija menor, se siente como una pieza fuera del rompecabezas familiar y es quizás la voz más honesta del libro. Es ella quien, al principio de la novela, prende fuego a la casa. Pero ese acto no es solo una rebelión: es el símbolo de una acumulación de silencios, expectativas y frustraciones.

Pequeños fuegos por todas partes no es solo una novela sobre conflictos familiares, es una obra que cuestiona el deseo de control, la idea de perfección y las jerarquías invisibles que organizan nuestra vida cotidiana. Celeste Ng no juzga, sino que deja que los personajes se enfrenten entre sí… y con ellos mismos.

Con 384 páginas, esta novela se lee rápido, pero deja una impresión duradera. Es perfecta para quienes disfrutan de historias con personajes complejos, temas actuales y una narrativa que te empuja a pensar y sentir al mismo tiempo.

Recomendado para quienes se preguntan qué hay detrás de las apariencias… y para quienes están listos para prenderle fuego.

Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV

Autora : Rebecca Yarros

Editorial: Planeta

Páginas: 896

Fantasía juvenil

Edición: 2025

POR SI UN DÍA VOLVEMOS

Alas de ónix es el tercer volumen de la popular saga de fantasía adulta, Empíreo, de la autora estadounidense Rebecca Yarros. La nueva secuela llega luego del éxito arrollador de Alas de sangre y Alas de hierro, ambos publicados en 2023, que han vendido millones de copias a nivel mundial.

Tras casi dieciocho meses en el Colegio de Guerra Basgiath, Violet Sorrengail tiene claro que no queda tiempo para entrenar. Hay que tomar decisiones. La batalla ha comenzado y, con enemigos acercándose a las murallas e infiltrados en sus propias filas, es imposible saber en quién confiar.

Ahora Violet deberá emprender un viaje fuera de los límites de Aretia, en busca de aliados de tierras desconocidas que acepten pelear por Navarre. La misión pondrá a prueba su suerte, y la obligará a usar todo su ingenio y fortaleza para salvar lo que más ama: sus dragones, su familia, su hogar y a él. Aunque eso signifique tener que guardar un secreto tan peligroso que podría destruirlo todo. Navarre necesita un ejército. Necesita poder. Necesita magia. Y necesitará algo que solo Violet puede encontrar: la verdad.

Autora: María Dueñas

Editorial: Planeta

Páginas: 544

Tapa blanda

Año: 2025

Hui de un crimen involuntario. Hui de los hombres que no me quisieron. Hui de una guerra. Esta es mi historia. Años 20, Orán, siglo XX. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos piedsnoirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

Autor : : Joël Dicker

Editorial: Alfagura

Páginas: 232

Categoría: Ficción

Edición: 2025

La historia comienza con una catástrofe, ya que en la escuela de un pequeño grupo de niños considerados “especiales” se inunda, y ellos liderados por la curiosa Josephine, deciden investigar qué ha pasado. La narración da voz a un grupo de seis niños muy distintos entre sí, pero unidos por su deseo de entender el mundo.

Cada uno aporta su singular forma de mirar y a través de su investigación se despliega una crítica sutil al sistema educativo, a los prejuicios de los adultos y a los conceptos de normalidad y diferencia: “Necesitaba una clase pequeña. Seis era el número justo. Y luego pensé, seis es algo distinto, especial.

A través de la historia de estos niños, el autor pone en cuestión los prejuicios que arrastramos desde la infancia: “Los estudiantes se llevan bien, juegan juntos, sin pensar si son diferentes. El problema lo tienen los adultos. Los padres piensan: ¡Qué horror, estos niños especiales con los nuestros! Y eso es lo que me interesa mostrar, que la normalidad es una construcción adulta”, asegura el autor.

CELEBRIDADES

CECILIA BOLOCCO CELEBRA SUS 60 CON MODA, EMOCIÓN Y COMPROMISO SOLIDARIO

El festejo tuvo lugar el pasado 19 de mayo en el Museo de la Moda, donde la ex Miss Universo aprovechó la ocasión para presentar su nuevo libro.

Más que un cumpleaños, fue una noche con propósito. Cecilia Bolocco celebró sus 60 años rodeada de familiares y amigos en un evento cargado de emoción, moda y solidaridad. Durante el festejo, la ex Miss Universo aprovechó la ocasión para presentar su libro Cecilia Bolocco: 40 años en la moda y,

al mismo tiempo, recaudar fondos para la Fundación CARE, institución que preside y que trabaja activamente en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en Chile y América Latina.

Acompañada por su hijo, Máximo Menem Bolocco, la reconocida comunicadora lució un elegante traje negro con tacones rojos, en una velada que rindió homenaje a su trayectoria y a su compromiso con causas que le tocan de cerca. La celebración incluyó una exposición con algunos de sus vestidos, joyas y accesorios más icónicos, desde su coronación en 1987 hasta su paso por la televisión.

Algunas piezas fueron subastadas durante la noche para seguir apoyando la labor de CARE. Con este emotivo gesto, Bolocco transformó su cumpleaños en una plataforma de ayuda concreta, reafirmando que el verdadero estilo está también en el corazón.

PEDRO PASCAL DESLUMBRA EN CANNES CON ESTILO MINIMALISTA Y

Calvin Klein, lejos de sus elecciones más extravagantes, pero igual de impactante.

VANGUARDISTA

El actor optó por un estilo mucho más discreto de aquel al que nos tiene acostumbrados y, aun así, se convirtió en el hombre más elegante de la jornada

Pedro Pascal se robó todas las miradas en el Festival de Cannes, no solo por su papel en Eddington, el western ambientado en plena pandemia y protagonizado junto a Joaquin Phoenix y Emma Stone, sino también por su inconfundible estilo. En esta ocasión, el actor chileno sorprendió con un look minimalista firmado por

ANA DE ARMAS ACLARA SU VÍNCULO CON TOM CRUISE TRAS RUMORES DE ROMANCE

Paseos, vuelos y fiestas compartidas habrían sido parte de ese juego. ¿Romance o campaña? Por ahora, solo queda claro que la dupla promete acción y complicidad en la gran pantalla..

Las fotos de Ana de Armas y Tom Cruise compartiendo paseos, helicópteros e incluso San Valentín encendieron todas las alarmas. Los rumores de un posible romance tomaron fuerza, sobre todo por el silencio de ambos y la ausencia de imágenes recientes junto a la pareja de la actriz,

El estilismo, sacado directamente de la pasarela Otoño/Invierno 2025 de la firma, incluía un suéter sin mangas con una abertura lateral que dejaba al descubierto parte de su torso, combinado con pantalones de pinza en tonos neutros. El toque audaz lo dieron sus zapatos negros con púas, que marcaron un contrapunto edgy al conjunto sobrio y elegante.

Con esta elección, Pascal no solo reafirma su lugar como uno de los hombres mejor vestidos del cine actual, sino que demuestra que atreverse y mantenerse fiel a su estilo es una fórmula infalible. El actor sigue siendo un referente de moda masculina, aportando frescura y originalidad a cada alfombra roja. Esta vez, con un aire effortless y sofisticado que no pasó desapercibido en la Riviera francesa.

el abogado cubano Manuel Anido Cuesta. La propia protagonista de Rubia despejó todas las dudas.

“Obviamente, todo el mundo sabe que estoy trabajando con Tom Cruise”, reveló en entrevista con Women’s Wear Daily, confirmando que están inmersos en un proyecto cinematográfico junto a los directores Doug Liman y Christopher McQuarrie, colaboradores habituales del actor en sus películas de acción.

De Armas se refirió al entrenamiento físico que implica este nuevo desafío: “Es otro nivel. Siempre pone la vara más alta, pero es divertidísimo”. Por último, la protagonista de Ballerina adelantó que, además de prepararse para un proyecto particular, tiene con Tom Cruise un par de cosas más entre manos. “Simplemente, estamos emocionados”, completó respecto de las propuestas que los unen y que llegarán en el futuro a las pantallas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.