Costa Magazine edición junio 2025

Page 1


DANIELA RAMÍREZ

Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Dirección de Arte

Ángeles Cáraves O.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodistas

Pablo Yutronic G.

Marcela Cademartori G.

Trinidad Rendich G.

Director de Cuenta

Ignacio Saavedra B.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Asesores Legales

Jaime Varas V.

Juan Luis Tobar V.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Colaboradores

Axel Haleby C.

Catalina Marowski A.

Isidora Varas V.

Lia Godoy A.

Rebeca Rojas C.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón

Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 182 · JUNIO 2025

Otro producto:

Su talento es incuestionable. Así lo avala una extensa y galardonada carrera. Pero antes de ser una tremenda actriz, fue Daniela. Una mujer que guarda una historia marcada por la resiliencia y la supervivencia. A los 14 comenzó actuando en obras infantiles para una editorial, y cuando tenía tan sólo 16 años, la maternidad tocó su puerta. Desde entonces, corrió ante la vida como un verdadero “caballo de carrera”, porque detenerse a pensar no estaba permitido. De ímpetu imparable, estudió teatro para canalizar esas ganas de expresarse y gritar libremente, sin juicios ni culpas, construyendo una trayectoria a punta de esfuerzo y talento. Hoy, por primera vez y en una íntima conversación con Costa Magazine, se permite pausar para reflexionar sobre todo lo vivido, abordando su vínculo con la maternidad, los secretos de su éxito profesional, sus temores e inseguridades y los cuestionamientos que la remecen en el presente. Por último, se refiere con valentía a lo complejo que resulta ser una mujer con opinión en una sociedad difícil de descifrar.

Estilismo: Pancho Silva

Maquillaje y pelo: Ely Gaby

Agradecimientos @HM #HMChile

Entrevista: Pablo Yutronic
Fotos y producción: Guille Vargas Pohl

Daniela está feliz, disfrutando y cosechando los frutos de los proyectos que grabó en los últimos dos años. A comienzos de junio se lució en el Festival de Tribeca, en Nueva York, durante el estreno del largometraje Cuerpo Celeste, dirigido por Nayra Ilic García. La cinta narra la historia de una joven de 15 años que enfrenta el duelo por la pérdida de un ser querido tras el fin del régimen de Augusto Pinochet.

En una producción que comenzó su rodaje en 2023 en el cautivador desierto de San Pedro de Atacama, y que fue estrenada para Latinoamérica en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México, la actriz encarna el papel de “Consuelo”, madre de la protagonista. El elenco lo completan figuras como Helen Mrugalski, Néstor Cantillana, Mariana Loyola y Nicolás Contreras.

¡Pero eso no es todo! También sigue con entusiasmo el debut internacional de Isla Oculta, una miniserie chilenomexicana que la tiene especialmente motivada. Grabada en la Patagonia y basada en la leyenda de la Isla Friendship —un mito profundamente arraigado en el sur de Chile—, la producción de seis episodios mezcla suspenso, ciencia ficción y misterio. Este thriller policial, dirigido por Rodrigo Susarte y producido por Pablo Díaz, se estrenará en octubre a través de una plataforma digital y promete cautivar al público con su intrigante trama.

Teatro, teleseries, cine y series. Daniela Ramírez ha sabido moverse con soltura en todos los formatos. Debutó a los 23 años en la pantalla chica, allá por 2011 en TVN, con Los Archivos del Cardenal. Ese mismo año protagonizó Esperanza, la primera teleserie nacional en horario de la tarde. Fue un éxito rotundo. Desde entonces ha participado en grandes producciones como Amanda, Prófugos, Los 80, Isabel, Separados, La Ley de Baltazar o Generación 98

Sin duda, una actriz de enorme versatilidad, pero, sobre todo, una mujer marcada por su fuerza y resiliencia. Su profundo sentido de propósito ha sido clave para alcanzar cada uno de sus logros. Madre, intérprete y alma inquieta, nos invita a adentrarnos en su universo interior y en los múltiples desafíos que ha enfrentado a lo largo de su camino.

Partiste actuando a los 14 años en obras infantiles, sumado a que participabas en los talleres de teatro del colegio ¿Por qué decidiste ser actriz?

Yo creo que el teatro me daba la posibilidad de poder expresarme un poco más ampliamente. Tenía esa sensación de querer gritar un poco. Esa sensación de poder canalizar de cierta manera mi sentir.

¡Era muy pasional, y muy movida por mis ideas! y el teatro me daba la posibilidad de poder hacer eso sin juzgarme a mí misma, y sin tampoco exponerme tanto como persona. Siento que había esa necesidad, una intensidad de expresar. Soy adicta a sentir, me permito sentir, para

bien o para mal. Al final era permitirme sentir con un objetivo y una orientación, que radica en contar una historia, meterse en la vida de otra persona, despersonalizarme un poco y poder jugar a ser otro u otra.

¿Hoy en día sigue ese ímpetu, ese sentir, esa necesidad de expresar?

¡Totalmente! Sigue un poco la sensación de querer transmitir otras vidas y emociones, y poder representar dramas o alegrías. Pero ¿sabes? Más que intensidad, sigue ese impulso de invitar a sentir, porque creo que la gente está muy apagada. Como sociedad estamos súper adormecidos en vincularnos con nuestro sentir ¡Lo limitamos! Es una estructura cultural que nos somete y que nos establece de cómo tenemos que ser y comportarnos. Si bien existe una ola mediática que te dice que “tienes que ser tú, y auténtico”, al final igual hay una especie de cancelación, nos estamos clasificándonos mucho. Creo que no está bien.

Has tenido una exitosa carrera ¿A qué crees tú que se debe? ¿Cuánto hay de talento, de esfuerzo y de suerte, para triunfar en esta industria?

Es puro trabajo. Permanecer en el tiempo, creo yo, tiene que ver con eso: con el esfuerzo constante, con una cierta madurez y con evolución. ¡Yo soy muy trabajólica! Porque si no pules tu talento, no llegas a ninguna parte, ¿me entiendes? El talento hay que conducirlo, hacerse cargo de él. ¡A veces ni siquiera nos damos

cuenta de lo que tenemos! Y también ocurre lo contrario: cuando tomas demasiada consciencia de quién eres y de lo que haces, eso también puede volverse un obstáculo. Siento que las cosas más espontáneas son las más auténticas.

Para mí, la clave está en no mirarse tanto, en soltar el juicio, y sí en disfrutar más. Por eso siempre digo que he tenido suerte de poder dedicarme a algo que me gusta. Claro que hay sacrificios, pero son voluntarios, nacen de una entrega que tiene algo noble y fascinante. En mi caso, llega un punto en que el trabajo, más que una carga, se transforma en una forma de estar, en algo natural. Una funcionalidad que no tiene esa connotación tortuosa.

¿Eres consciente de tu talento, de lo que eres, y de lo que has ido logrando con el tiempo?

Hay algo que es bien sabido: las actrices —y los actores en general— solemos ser muy inseguras. Es algo que he escuchado muchas veces dentro del gremio, y que, en lo personal, me hace mucho sentido al mirar mi propia historia. Siempre he sido muy insegura y necesito la aprobación de mis pares. Soy muy exigente con mi desempeño. Por eso necesito confiar en los directores, porque sólo a través de su mirada puedo descansar y sentir que lo que hice está bien.

Pero con el tiempo he aprendido a reconocer ciertos logros en mí, y eso ha sido importante, porque detrás de cada uno ha habido mucho esfuerzo. Creo que deberíamos aprender a abrazar más lo que hemos hecho, a valorar nuestra propia historia.

Fuiste madre muy joven, a los 16 años. Un punto de inflexión en tu vida ¿Cómo fue para ti asumirlo, y cómo fue la recepción de tu entorno?

¡Uf! En un principio yo lo contaba como un acto heroico de haber sido mama tan chica, y poder haber logrado una carrera, trabajar en lo que me gustaba, y al mismo tiempo criar. Pero ahora eso lo he empezado a mirar con ojos más sensibles, y claro que fue un momento súper chocante para mi vida, un antes y un después a todas luces. Tengo muchas cosas bloqueadas del pasado por

Nueva Colección COJINES

mecanismo de defensa. Es loco, porque hoy en día se fomenta mucho extender lo que más se pueda la vida individual, disfrutar la vida y que uno se conozca muy bien previo a tomar grandes decisiones ¿Y sabes qué? Creo que eso es súper saludable.

En mi caso salí adelante porque también tuve una familia que me contuvo y apoyó, pero en general, esa realidad es mucho más cruda. Ser mamá es lo más hermoso que me ha pasado en la vida ¡créeme! pero ha sido difícil, en lo económico, y sobre todo en lo emocional. Hay efectos rebotes totales, que recién yo estoy mirando.

¿Cómo cuáles?

Recién ahora estoy mirando mi vínculo con la maternidad. No tuve una maternidad que pude gozar. Era una niña que simplemente tuvo que sobrevivir a eso. Es complicado. A ver, yo agradezco que la vida me haya puesto donde tenía que estar, haber recibido esas oportunidades y haberme hecho cargo de ellas, pero fue muy difícil. Muy difícil para una niña ser madre, con todo lo que eso implica, especialmente en una sociedad como la nuestra.

Recién ahora me estoy diciendo, como individuo, como mujer, como Daniela, que me costó mucho asumir eso emocionalmente. Estoy reconciliándome con esa adolescente que se embarazó, y que tuvo que ir contra la vida ¿me entiendes? No había espacio para reflexionar ni para detenerse, porque si lo hacía, me deprimía. Fui como un caballo de carrera, y recién ahora estoy mirando hacia adentro, enfrentando un tema que para mí es muy delicado y sensible. A veces uno no tiene el tiempo, y más que el tiempo, las agallas y la valentía para meterse en esos temas tan profundos, y abrir cajas de pandoras internas que no son fáciles de digerir. Para eso hay que estar un poco curtido ya.

¡Tu hijo ya está grande!

¡Sí! Ahora lo estoy disfrutando. Martín tiene 21 años ya, y es genial, es como un compañero. Somos un equipo, con una relación más simétrica que antes, donde yo era la que lo sostenía. Ahora es él quién muchas veces me sostiene a mí. Ha sido súper lindo, como te digo, somos un equipo, y también a mis 38 años ya estoy viviendo como “la despedida”, porque quizás prontamente se va a ir de la casa ¡Ley de la vida nomás! (ríe)

Dani, eres una figura pública, expuesta, quieras o no ¿Cuál es tu vínculo con “la fama”?

Siento que a nadie le importa mi vida personal, pero parece que a veces sí, así que intento contener ese morbo. Mira, la fama funciona para poder dar a conocer tu discurso y tu opinión, resonar en eso más que nada. A mí la fama me ha servido para decir lo que pienso y lo que siento. Ese es como mi dispositivo donde yo ocupo la fama.

¿Cómo una líder de opinión?

No como una líder de opinión, pero sí como una mujer opinante. Eso yo creo que es importante. Todas tenemos opinión, y al decir lo que pienso y siento, hay un acto de valentía y libertad en eso. Yo creo que con respeto he intentado en lo posible dar mi opinión, y eso es un valor que me ha dado ser conocida ¡Yo no me siento tan famosa! pero sí me siento conocida. Siento que soy más “orgánicamente normal” (ríe) y eso me gusta mucho, pero claro, también por otro lado me gusta jugar en esos momentos de brillos en los festivales, alfombras rojas, etcétera, donde ahí también es un personaje que se ve, esa no es Daniela. Es entrete, es un juego, como de niño.

Hablando de expresar opiniones, tú apoyaste públicamente la campaña de Gabriel Boric ¿Cómo evalúas el desempeño del actual gobierno?

Tengo la sensación de que no estamos tan mal, y siempre hemos estado un poco mal. Tengo una sensación donde creo que estamos tratando de mirar al otro. No me voy a referir al Gobierno en sí, porque en ese tema no me quiero meter. Pero creo que hay una invitación a intentar dialogar y mirar hacia el lado. Creo que la única manera de salvarnos va a hacer cooperándonos y consensuando. Eso es lo que me queda a mí como efecto posterior a un gobierno que fue como súper “progre”, y que puso temáticas que antes no se habían puesto en la palestra, dándole espacios también, a ciertos temas que antes no tenían cómo.

¿Te trajo consecuencias haber apoyado públicamente dicha campaña?

¡Totalmente! ¡Sí! En este país es difícil eso. A ver, yo puedo sentarme a conversar con cualquier persona, yo no le voy a negar el derecho a nadie, y tampoco voy a tratar de convencerte, pero sí voy a intentar conversar y dialogar. Pero sí, me sentí muy cansada. Sentí un cansancio muy grande ponerme esa mochila.

Por Lia Godoy

liagodoy_nutricionista

Nutricionista e Instructora Mat Pilates

Con la llegada del invierno, la naturaleza se ralentiza. Hay menos luz, más frío y un llamado sutil al descanso. Nuestro cuerpo, como parte de ese entorno, también cambia: necesita conservar energía, dormir más, regular el calor interno y fortalecer su sistema inmunológico. En este contexto, muchas personas se preguntan si el ayuno intermitente es una práctica beneficiosa durante esta estación.

El ayuno intermitente —cuando se adapta de forma consciente— puede ser una herramienta útil para mejorar el metabolismo, disminuir la inflamación y favorecer la claridad mental. Al reducir la frecuencia de las comidas, el sistema digestivo descansa, se regulan los niveles de insulina y se promueve la autofagia, un proceso de reparación y reciclaje celular clave para la salud.

Sin embargo, no todos los cuerpos, ni todas las estaciones del año, responden igual. El invierno no es una época para forzar límites, sino para escuchar. Si bien algunas personas se sienten bien con ayunos moderados (de 12 a 14 horas), otras pueden experimentar más frío, irritabilidad o fatiga cuando prolongan en exceso las ventanas sin comer.

ADAPTACIÓN, NO IMPOSICIÓN

El cuerpo en invierno tiende a buscar alimento más nutritivo, cálido y reconfortante. Por eso, el enfoque no debe ser la restricción, sino la pausa digestiva con sentido, acompañada de una alimentación posterior que sea rica en vegetales cocidos, caldos, proteínas de calidad y grasas saludables. Esto ayuda a mantener la energía estable sin generar un estrés metabólico innecesario.

¿En qué casos no se recomienda el ayuno intermitente en esta estación?

“Puede ser contraproducente en personas con hipotiroidismo no compensado, fatiga crónica, insomnio, ansiedad, bajo peso o frío persistente. También en etapas como el embarazo, la lactancia o en quienes están atravesando situaciones de alta exigencia emocional o física”.

¿Y cómo practicarlo de forma segura?

• Elegir ventanas suaves de ayuno (12 a 14 horas, incluyendo el descanso nocturno).

• Priorizar comidas completas, templadas y nutritivas.

• Evitar el ejercicio intenso en ayunas si hay signos de agotamiento.

• Escuchar al cuerpo: si hay señales de debilidad o irritabilidad, quizá no es el momento.

• Ayunar también puede significar dejar de sobreexigirnos, de estar hiperconectados, de llenar todos los espacios del día. A veces, el mayor acto de autocuidado es simplificar.

• El invierno nos invita a mirar hacia adentro.

El ayuno, si es bien guiado, puede acompañar ese proceso. Pero nunca debería ser una obligación ni un castigo. En salud integrativa, la clave siempre está en la adaptación, no en la imposición.

Delineados gráficos, sombras intensas y pestañas ultra definidas. Las tendencias apuestan por destacar los ojos con personalidad. Los productos de la marca colombiana Samy, que llegaron recientemente a Farmacias Cruz Verde, son un gran aliado para darle vida a esta tendencia. Los podrás conseguir fácilmente en sus locales, web y app. Te dejamos acá algunos de los seleccionados que te recomendamos:

1. Corrector líquido Samy $4.690

2. Gel para Cejas y Pestañas $4.990

DELINEADORES:

3. Delineador líquido Iconic café $4.290

4. Delineador líquido Lápiz Negro $3.490

5. Delineador de ojos Kajal Negro $3.190

6. Eye Shadow Sombra Trio Compacta Tono N.20 Pretty Peach $2.890

MÁSCARAS:

7. Máscara de Pestañas Iconic Lenght Wp $6.990

8. Máscara de Pestañas Iconic Curl Ws $6.990

9. Máscara de Pestañas Iconic Volume Wp $6.990

De la mano de Carla Cordero, se abre el espacio perfecto para que el cuero retome ese sitial de glamour, exclusividad y elegancia que solía tener en los círculos de las mujeres amantes de la moda décadas atrás. Second Life Leather entrega nuevamente valor a piezas únicas, que lejos de quedar en el olvido, renacen para brillar con todas las maravillosas cualidades que esta materialidad posee en su versión más noble y natural.

Entrevista: Marcela Cademartori Imágenes cedidas por la marca

Entender el mundo de la moda desde una mirada más consciente, en donde la inspiración nace desde esa posibilidad de entregar una nueva oportunidad a prendas en desuso, fue el motor que movilizó a la emprendedora Carla Cordero a iniciar su tienda on line a la que denominó Second Life Leather, marca que ya tiene tres años en el mercado.

El gusto de la hermana de Carla por la moda y por el cuero la inspiró a querer hacer algo en esta línea, pero teniendo en cuenta que también debía existir una mirada de conciencia y cuidado por los animales y el medio ambiente.

“Vi que en Europa existían prendas de cuero que se desechaban y que eran de una manufactura de primer nivel. Contacté a algunos proveedores, hasta que di con el modelo de importar esas prendas a Chile. Y una vez llegadas al país, seleccionarlas para reutilizarlas y darle una nueva vida”.

Para Carla el diseño europeo calza con los altos estándares que busca entregar a su propuesta. Para ello, existe una exhaustiva selección y revisión de cada prenda para lograr con ese nivel que le entrega el sello a su marca.

“Todo esto ha sido un proceso en el cual he ido estudiando de materialidades y texturas. Con el simple tacto puedo identificar si una piel es realmente natural o no. Esto es clave para entregar movilidad, peso y el confort que una chaqueta o abrigo debe tener”, comenta.

Un punto clave a la hora de escoger y reutilizar prendas provenientes de Europa y no de otras localidades de América Latina radica en la excelente manufactura de los diseños. “Las costuras y los calces son perfectos. Esto es un factor clave, ya que una de las características esenciales de la marca es justamente aportar con exclusividad, pero también con calidad”.

Para Carla comprar una prenda de cuero es una manera de invertir en algo que te va a durar para toda la vida. “Además el factor de la exclusividad y de saber que es una pieza única aporta un mayor valor. No vas a encontrar jamás dos chaquetas o abrigos iguales”.

EL RENACER DE LOS CUEROS

Diferentes modelos, con tallajes para todo tipo de mujer, variedad de colores y largos. La verdad es que recorrer la vitrina de Second Life Leather es todo un lujo. “Puedes conseguir una prenda única y a precios que son muy razonables. Por tanto, es una excelente opción para adquirir piezas que realmente tiene un gran valor”.

La versatilidad del cuero es otro de los puntos que Carla rescata como cualidad de sus productos. “Un abrigo o chaqueta de cuero la puedes usar en cualquier ocasión, dependiendo de cómo la

combines. Además, son materiales que aíslan muy bien el frío, son durables y se adaptan a mujeres de todas las edades”.

“En Second Life Leather entendemos que la prenda ya fue diseñada, entonces por qué no darle una nueva oportunidad, construir una nueva historia y resignificar el valor del cuero en una sociedad que parece haberlo olvidado”.

Y para las mujeres fanáticas de las pieles y del cuero, ¡atención!, porque Carla comenta que, al ser pocas prendas, estas se venden rápidamente. “Al llegar el embarque yo selecciono aquellas piezas que están en perfecto estado. Hay una revisión muy detallada. Luego de eso se hacen las fotos y se publican. La recomendación es a estar muy atentas, ya que se venden muy rápido y jamás habrá dos modelos iguales”.

Además de mostrar el producto, Carla realiza una asesoría y entrega ideas y opciones de outfit, lo que genera una relación cercana con sus clientas, quienes muchas veces no saben cómo llevar este tipo prenda que hoy cobra un alto protagonismo.

“Una mujer que lleva un abrigo de piel llama la atención y se empodera. No pasa desparecida y eso es otra cualidad que se suma. Además, al ser durable la puedes traspasar de generación

en generación, construyendo ese relato que le entrega un sentido aún más especial a la moda”, explica Carla.

Un evento formal, la oficina o un día cualquiera son la oportunidad perfecta para lucir un abrigo o una chaqueta de cuero. “Todo depende de cómo y con qué la combines. Por eso en Second Life Leather abrimos el espacio para que todas las mujeres encuentren su look perfecto, aquel que las define y que les acomoda. Bajo esta mirada, el relato que la piel hoy entrega es diferente, es único y tiene un propósito. Y es que el cuero aún tiene un espacio en el circuito de la moda”.

“Le damos una nueva oportunidad y la posibilidad de volver a mostrarse. Es entender que si la pieza ya está diseñada, por qué no recuperarla, reutilizarla y entregarle un nuevo sentido, una nueva historia y un nuevo valor”.

Cada mes la vitrina de Second Life Leather se renueva. Así que la invitación es a estar atentas para descubrir esa pieza única y a sumarte a una moda en la cual podrás contar tu propia historia.

Una reunión con amigos, un evento especial o simplemente saciar ese antojito. Cualquier momento es una buena excusa para que Casamar Sushi se convierta en tu aliado gastronómico.

Con 8 años de historia, hoy se ha consolidado como el mejor sushi de Reñaca y Concón. Y es que a sus ricos sabores, se suman preparaciones elaboradas con productos frescos y de primer nivel, que cuentan con procesos de elaboración que se rigen bajo estrictos controles.

Carolina Montesinos y Patricio Reyes, socios de Casamar, comentan que la calidad de sus productos es algo intransable. “Los productos son frescos. Trabajamos con los mismos proveedores desde hace años. El salmón, el camarón y todos nuestros ingredientes obedecen a altos estándares de calidad, desde el rotulado hasta la manera en cómo se hacen las preparaciones”.

APPETIZER

Pero para conocer su oferta, es necesario comenzar por el principio. Casamar Sushi tiene una variedad de appetizer ideales para compartir con amigos. Son el anticipo perfecto para luego continuar con el plato de fondo.

Una presentación de lujo será el primer paso para disfrutar de sus ricos sabores, una experiencia que termina de completarse en tu boca, cuando descubres que los ingredientes son combinados de manera perfecta para lograr una sensación que deleita todos los sentidos.

CEVICHE

Si lo prefieres, puedes comenzar también con un ceviche. La carta de Casamar Sushi ofrece diferentes variedades, cada una elaborada con pescados frescos, un detalle que es cualidad indiscutida en cada uno de los productos de la carta.

Cuando sabor, calidad y presentación se unen, el resultado es simplemente una experiencia de otro nivel. Así es como se vive y se disfruta la propuesta gastronómica de Casamar Sushi, el mejor sushi de Reñaca y Concón.

Especial mención merece el ceviche Casamar elaborado con camarón, salmón y atún ¿Increíble, no?

NIKKEI & ROLLS

Diferentes variedades de roll y opciones nikkei , con innovadoras combinaciones, es otra de las propuestas con las que Casamar sorprende. “Estamos constantemente probando nuevas opciones de rolls, para lo cual nos guiamos con lo que nos piden las personas, algunas ideas que a nosotros se nos ocurren y, por

Blanca Estela 1927, Concón, Chile

Patricio Reyes y Carolina Montesinos

supuesto, con la opinión de nuestro chef, que le entrega el toque final. La idea es ofrecer nuevos sabores, que vayan cautivando a nuestros clientes. Para ello renovamos nuestra carta cada cierto tiempo, para que así puedan descubrir diferentes sabores y presentaciones”, comentan Carolina y Patricio.

Y acá nos detenemos en una de sus últimas innovaciones. Un rollo con ceviche de loco en su cubierta. Más que describirlo, tienes que probarlo.

OPCIONES VEGANAS

Para quienes son veganos o buscan alternativas sin arroz, en Casamar Sushi también tienen diferentes opciones. “Queremos que todos acá disfruten de nuestros sabores. Por eso podemos adaptar algunos requerimientos según los gustos de nuestros clientes”.

Si buscas un buen sushi, entonces no hay dudas. En Casamar Sushi además de tener diferentes opciones, todas maravillosamente deliciosas, puedes hacer tu pedido por la web.

“Tenemos una alianza con Pedidos Ya; por tanto, tendrás un repartidor exclusivo para tu pedido, al cual podemos hacer seguimiento para garantizar que tu experiencia sea la mejor. Nuestros envases son todos ecológicos y contamos además con una moto eléctrica, que termina por completar el mejor servicio que buscamos entregar a las personas”.

TABLAS A PEDIDO

Carolina y Patricio comentan que, en caso de tener un evento especial, en Casamar Sushi también arman tablas a pedido, para que las personas disfruten de una comida como si estuvieran en el mejor restaurante de sushi, en donde sabor y presentación están asegurados.

Si buscas el mejor sushi de Reñaca y Concón, la respuesta es una sola: Casamar Sushi. Ingredientes de primera calidad, presentación gourmet y la comodidad de disfrutarlo donde tú quieras. Casamar pone el sabor, tú decides el momento.

Atención de lunes a miércoles de 15:00 a 22:00 horas jueves a sábado de 13:00 a 22:00 horas domingos, de 13:00 a 21:00 horas.

Si haces tus pedidos por www.casamarsuchi.cl, encontrarás promociones en el roll del día, los lunes a miércoles, y 2 x $10.000 en los Hand Roll, los días viernes.

Entender el diseño de interiores desde la riqueza de cada relato, de las historias de quienes vivirán y disfrutarán de los espacios, es el gran desafío con el cual Ale Balbuena, arquitecta y diseñadora de interiores peruana, aborda cada proyecto. Da igual se si trata de una casa, un hotel o una oficina, la ecuación siempre será la misma: propuestas que hablen de personas, emociones y que den cuenta de una identidad.

Por Marcela Cademartori

Fotografías: Juan Zevallos • Vinicios Barros

Un proceso creativo y profesional guiado por la pasión permitió a la arquitecta y diseñadora de interiores peruana Ale Balbuena encontrar la hebra que dio sentido a su camino. Hoy, su trabajo brilla con proyectos cargados de identidad, intencionalidad, emoción y relato.

Su carrera comenzó en el mundo corporativo como arquitecta, mientras en sus tiempos libres daba rienda suelta a su verdadera pasión: el diseño de interiores. Sin embargo, con la llegada de su hija enfrentó una decisión clave. “La decoración era algo que hacía en mis ratos libres, pero con la llegada de mi hija ya no quedaba tiempo para ello. Tuve que elegir. Dejé el trabajo corporativo para seguir con el diseño de interiores”.

Sin buscarlo demasiado, los proyectos comenzaron a llegar. Así nació su estudio, Cu Interiors. “Todo partió con la remodelación del departamento de una amiga. Fue un proyecto muy integral. Sin darme cuenta, se sumaron más encargos y tuve que contratar personas para cubrir la demanda que iba creciendo”.

Creatividad, capacidad por entender a sus clientes y propuestas con identidad fueron marcando el sello con el cual Ale comenzó a vestir su propia marca. “Creo que todo se fue dando de manera muy orgánica. Para mí, es esencial que cada proyecto tenga una historia que contar. Eso lo considero incluso más importante que la estética. Cuando hay relato, el resultado tiene alma y sentido, y eso me inspira a crear algo más profundo”.

Con el tiempo, y entendiendo que el centro de su trabajo era escuchar y conectar con quienes la contactaban, Ale fue especializándose aún más. “He realizado varios cursos y creo que algo que define mi trabajo es el proceso: entender el concepto y la historia detrás de cada proyecto. Esa retroalimentación es la que me permite llegar a algo más grande”.

RESCATE CON SENTIDO

Llevar la identidad de Perú a sus proyectos ha sido otro de los viajes que esta diseñadora de interiores peruana se atrevió a explorar. “Tuve la oportunidad de conocer una comunidad en Tarapoto, donde mujeres elaboran cerámicas con resina de plátano y enseñan esta técnica a sus hijos. Compré varias piezas y, luego de mucho ensayo, logré hacer lámparas con esta técnica que empecé a incorporar en mis diseños”.

Esta experiencia permitió a Ale Balbuena mantener desde entones un estrecho vínculo con estas comunidades, permitiendo generar un dichas localidades una economía sostenible y entregando valor no solo a un oficio, sino a una identidad que habla de la riqueza cultural del Perú.

Hoy trabaja en una segunda colección elaborada con resina, que espera distribuir en mercados más amplios. “Hasta ahora he enviado pedidos pequeños a Chile, Estados Unidos y Australia. Me gustaría exportar más productos y llevar nuestra identidad a otras latitudes”.

INTEGRALIDAD

Cada proyecto lo aborda desde una mirada integral, donde confluyen estética, funcionalidad y un relato que sirve como hilo conductor. Con una clara inclinación por los elementos naturales y los colores que evocan la tierra, su estilo no teme incorporar tonos vibrantes cuando el espacio lo permite. “Cada color también aporta fuerza, tiene un significado que hay que considerar”.

La iluminación y la espacialidad también son piezas clave en sus propuestas. “Son elementos arquitectónicos fundamentales para generar sensaciones de bienestar De igual manera, entender la funcionalidad de los espacios es clave para definir la ubicación de objetos y cómo se generan los desplazamientos en una determinada superficie. Son todos aspectos que se deben considerar para buscar ese disfrute con el cual todos buscamos vivir los espacios”.

PORTAFOLIO CON HISTORIA

De la mano de Ale Balbuena, recorremos dos proyectos que ilustran su propuesta con claridad. El primero es la remodelación de un hotel en Cusco, originalmente un convento de monjas del año 1500. “Fue una intervención profunda: hubo que actualizar los sistemas eléctricos y de cañerías, e instalar un estanque para asegurar el abastecimiento de agua a los huéspedes. Ha sido un trabajo intenso de arquitectura, ingeniería y diseño. Actualmente estamos en la quinta etapa”.

El segundo proyecto es el diseño interior del restaurante número 13 “El Chinito”. “Fue muy interesante lo que se generó, ya que se transformó en un lugar donde las personas van a sacarse fotos. El diseño se convirtió en una herramienta de marketing y publicidad”.

Dos espacios completamente distintos —un hotel y un restaurante— unidos por un mismo lenguaje: el relato. En ambos se respira historia, se viven emociones y se invita a descubrir un universo tejido con colores, texturas y objetos cuidadosamente elegidos. Porque para Ale Balbuena, cada proyecto es una nueva historia que vale la pena mostrar y compartir.

EEntre risas, cócteles y tardes que se alargan sin culpa, hay un lugar que redefine lo que significa salir a comer. Santorini no es solo una pizzería: es ese rincón donde la buena mesa se mezcla con recuerdos, juegos, tragos bien hechos y momentos que uno quiere repetir. Con una propuesta pensada para quedarse —y quedarse bien—, esta nueva joya de Boulevard Montemar ya está conquistando a quienes buscan algo más que una buena pizza: buscan un lugar donde todo fluye.

n una esquina vibrante del Boulevard Montemar, justo frente al acceso principal de Costa de Montemar, se esconde un secreto que ya no lo es tanto. Desde fuera, Santorini Pizzas luce como una invitación abierta: luminosa, alegre y familiar. Pero basta con cruzar la puerta para que la experiencia cobre otra dimensión. Aquí, cada rincón huele a historia, a masa recién horneada y a tardes que no se olvidan.

Con unos 120 metros cuadrados bien aprovechados, el local sorprende por su capacidad para acoger a 80 comensales sin perder su atmósfera refrescante y familiar. La decoración, inspirada en los tonos blancos y azules de la isla griega que le da nombre, evoca vacaciones, relajo y buena compañía, en un espacio que invita a quedarse, a conversar sin prisa y a saborear la vida en porciones.

Al centro del salón, como una declaración de principios, una mesa de pool convoca risas, desafíos amistosos y ese espíritu lúdico que recorre todo el lugar. A un costado, una máquina clásica de Pac-Man revive la nostalgia ochentera. Más allá, una barra amplia y cuidadosamente diseñada ofrece cócteles de autor y bajativos que acompañan perfecto cada comida. Y para los más pequeños, una guardería equipada permite que los padres disfruten con tranquilidad.

Santorini no nació de la nada. Lo cuentan Miguel Ángel Jofré y Cristian Quiroz Levi, socios y amigos de toda la vida. Ambos formaron parte del equipo original del recordado Diego Pizza, y ahora han reunido a gran parte de ese grupo –incluyendo al chef y a la encargada de repostería– para dar vida a esta nueva propuesta. “Este es el mismo sabor de siempre, pero con alma renovada”, dice Miguel.

DELICIOSA & ABUNDANTE

Y eso se nota. Las pizzas aquí no se limitan a ser un acompañamiento: son el corazón del lugar. Masa única, generosa, que no sigue la línea napolitana, sino que se comporta como un

Miguel Ángel Jofré y Cristian Quiroz

plato en sí. La pizza “Cazador”, por ejemplo, mezcla carne, pollo y chorizo en una composición abundante y reconfortante. “Es una pizza contundente, para compartir, disfrutar y recordar”, añade Cristian.

El menú se completa con paninis, ensaladas frescas y una repostería a la que muchos vuelven solo por los legendarios pasteles picha, rescatados del antiguo Diego Pizza y preparados por la misma mano que los convirtió en clásicos.

El nombre Santorini surgió casi por azar, pero hoy representa un todo: un lugar para desconectarse, para reunirse, para transformar una comida en un verdadero panorama. “Queríamos que venir acá fuera más que almorzar o cenar. Que la gente pudiera pasar la tarde entera con amigos o en familia”, explica Cristian. Y lo han logrado.

De hecho, no es raro ver grupos que llegan a las dos de la tarde, disfrutan una pizza, ven un partido en pantalla, se toman un cóctel, juegan una partida de pool… y luego cruzan al vecino Chicago Bar a seguir la noche. Santorini se convierte así en el punto de partida de un día completo de disfrute, donde todo está conectado.

La fidelidad del público ha sido otro motor inesperado. “Muchos nos reconocen de Diego Pizza. Nos saludan, nos agradecen. Es muy bonito ver que este proyecto está despertando algo emocional en ellos”, comenta Miguel. Esa conexión genuina ha sido clave para que el boca a boca funcione como el mejor marketing.

A futuro, los planes son ambiciosos pero bien pensados: ampliar los horarios de fin de semana, sumar eventos temáticos, implementar beneficios para clientes frecuentes y seguir haciendo de Santorini un punto de encuentro cada vez más completo.

¿La recomendación de la casa? Empezar con una pizza cazador, acompañarla con un cóctel de autor, terminar con un pastel picha y dejar que la tarde fluya. Porque en Santorini, más que alimentar, se cuidan las memorias. Y como en toda buena historia, uno siempre quiere volver a vivirla.

• Casa MG
Lugar: Llanquihue, Chile
Superficie: 112 m²
Año: 2021
Diseño: Winteri Arquitectura
Fotografía exterior: Nicolás Saieh
INTERIORISMO Y FOTOGRAFÍA INTERIOR: VINCENT PEARSON

Enclavada en la cuenca del lago Llanquihue, con una vista ininterrumpida hacia los volcanes Calbuco y Osorno, la Casa MG se alza como una oda contemporánea a la arquitectura sureña. El proyecto de Winteri Arquitectura equilibra con sutileza el rescate de la identidad local y una visión de diseño audaz y minimalista. Su fachada acristalada abre la vivienda al paisaje, permitiendo que el entorno entre y se convierta en parte del habitar. Espacios amplios, doble altura y materiales nobles dialogan con el entorno natural, generando una experiencia inmersiva donde tradición y modernidad se funden en un mismo gesto arquitectónico.

de Cristian Muñoz

Relato

Aorillas del Lago Llanquihue, en la región de Los Lagos, se levanta la Casa MG como un manifiesto contemporáneo que honra las raíces de la arquitectura sureña sin renunciar a la innovación. Desde su emplazamiento, los volcanes Osorno y Calbuco custodian la escena, convirtiendo al paisaje en un elemento activo de la experiencia doméstica.

Esta vivienda, proyectada en 2021 por Winteri Arquitectos, responde al encargo de una familia que deseaba algo más que un techo: buscaban un refugio que hablara el lenguaje del lugar, pero con palabras nuevas. Un hogar que respirara identidad local y, al mismo tiempo, ofreciera una mirada fresca, luminosa y actual.

El resultado es una casa de 112 metros cuadrados que combina la sobriedad formal del sur de Chile con una estética depurada. A primera vista, su silueta evoca los galpones rurales, con techumbre a dos aguas, revestimientos de madera oscura y terminaciones metálicas. Sin embargo, un segundo vistazo revela la audacia de un diseño que apuesta por la transparencia y la fluidez espacial.

La gran fachada vidriada, ese living-invernadero orientado hacia el noreste, no solo captura la luz de la mañana: también actúa como un marco abierto hacia el lago Llanquihue y los volcanes.

Esta apertura deliberada transforma el paisaje en una constante presencia interior, como si la casa respirara al ritmo de la naturaleza.

El corazón del proyecto es un espacio de doble altura que organiza la vida cotidiana. En el nivel inferior se despliegan sin barreras el estar, el comedor y la cocina, mientras que en la planta alta, una pasarela liviana conecta el dormitorio principal con un estudio, en una disposición que equilibra privacidad y conexión.

Esta articulación no responde solo a criterios estéticos. La doble altura permite una ventilación cruzada eficiente y una ganancia solar pasiva que mejora el desempeño térmico. La forma sigue a la función, pero también a la emoción: desde cualquier punto, la casa se siente abierta, viva, inmersa en el paisaje.

El diseño también tomó en cuenta el clima sureño, con lluvias frecuentes y vientos predominantes del suroeste. Por eso, las áreas de servicio y circulación se ubicaron estratégicamente en la cara sur-poniente, protegiendo los espacios principales sin restarles luz ni vistas.

La relación entre esta vivienda y la casa colindante —proyecto de los hijos de los propietarios— fue un tema central desde el inicio. Ambas se pensaron como un conjunto: “juntas pero no revueltas”. Comparten una paleta de materiales y proporciones similares, pero cada una conserva su orientación y autonomía visual.

REFUGIO MODERNO

En ese mismo espíritu de armonía, se utilizaron materiales nobles y duraderos, pensados para resistir el paso del tiempo y los embates del clima, como un refugio moderno. El techo de zinc acanalado, las tejuelas de tejuelas de alerce reciclado y el tinglado de pino tratado fueron seleccionados no solo por su eficiencia, sino también por su valor simbólico.

Cada elemento fue cuidadosamente elegido para establecer un diálogo entre tradición y vanguardia. Detrás de la envolvente, capas de lana mineral, barrera de vapor y cámara ventilada aseguran un excelente desempeño térmico, muy por debajo de las exigencias normativas.

El interior, por su parte, adopta un lenguaje nórdico y minimalista. Predominan los blancos, grises y antracitas, que actúan como

un fondo silencioso para dejar que el paisaje entregue el color. La calidez se introduce mediante la madera en cielos y detalles, generando un equilibrio entre sobriedad y acogida.

La ausencia de herrajes visibles, el mobiliario integrado y las líneas puras contribuyen a una sensación de orden y reposo visual. Todo está pensado para que el ojo fluya sin interrupciones, al igual que la vida dentro de la casa.

Más allá de lo estético, el mensaje de la Casa MG es profundamente emocional. Quien la habita no solo encuentra abrigo, sino también una forma de habitar el territorio con respeto, de integrarse al paisaje sin someterlo ni competir con él.

Desde el momento en que se atraviesa la puerta roja — reminiscencia de los antiguos graneros del sur— el visitante es recibido por un espacio que se abre, que se desborda hacia afuera. La arquitectura no impone, acompaña. No domina, sino que se deja atravesar por la geografía. Una arquitectura que escucha. Que comprende que habitar en el sur profundo no es solo una elección estética, sino una forma de vida. Que no teme ser moderna, pero que no olvida de dónde viene.

En Llanquihue, esta casa se convierte en una ventana abierta. Un lugar donde la memoria se reinterpreta y donde la naturaleza deja de ser fondo para convertirse en protagonista. En su silencio elegante, Casa MG habla con fuerza. Y su lenguaje —hecho de madera, vidrio y luz— permanece en quien la visita, como un eco del sur más auténtico.

GLORIAS NAVALES DE OLD NAVY

El sábado 31 de mayo se vivió la XV versión del Torneo Glorias Navales – Copa Esteban San Miguel –, un encuentro deportivo que reunió a seis equipos senior en una jornada cargada de camaradería y pasión por el deporte. En un espíritu de competencia amistosa, se destacaron momentos de compañerismo, risas y juego limpio. ¡Un homenaje a nuestra tradición y al valor de seguir celebrando el deporte en cada generación!

9

San Martín 1 2 8 10

1. Joaquín Pérez, Felipe Palacios, Tomás González

2. Sebastián Ulloa, Clemente Muirhead, Agustín Muirhead

3. Alejandro Lewis, Roberto Pereira, Rodrigo Castro

4. Reimundo Pizzagalli, Ignacio Matus de la Parra

5. Nicolás Du Belloy, Matias Rengifo, Jorge Hargreaves

6. Socrates Chaparro, Claudio González, Eduardo Hidalgo

7. Ricardo Letelier, Vicente San Martín

8. José Vargas, Sebastián Álvarez, Vittorio Eccher, Marcos Araya

9. Gerson Arancibia, Sebastián Lezana, Luis Vargas, Jhonnatan Pimentel

10. Vicente Linco, Matías Matus de la Parra, Agustín Agurto, Vicente Agurto

11. Agustín Sandoval, Nicolás Romero, Ronald Baasch, Robert Baasch.

3 4 5 11

Sonja
12. Pablo Mallimo, Dante Marchesse, Sergio Delgado
13. Nicolás Millar, Ignacio Reyes, Sebastián Echeverría, Tomás Muñoz
14. Cristian Salas, Alejandro Rivero, Pierre Merlet, Hernán Vizcarra
15. Martín Cueto, Cristian Viveros, Andrés Rodríguez, Marcos Meyer.

SABORES ITALIANOS JUNTO AL MAR

Con una inmejorable vista al océano y un ambiente acogedor, Carmine se consolida como un referente de la gastronomía italiana a pasos de la costa de Reñaca. Sus pastas artesanales, preparadas con dedicación, y la cordial atención del equipo encantan a los comensales, brindando una experiencia cálida y memorable. Cada visita es una invitación a disfrutar los clásicos sabores de Italia en un entorno privilegiado, donde la tradición y el sabor se funden frente al mar.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

1. Ariel Aguilar, Gustavo Rodríguez
2. Fernanda Loyola, Pedro Castillo
3. Catalina Figueroa, Estefanía Villaroel, Helga Henríquez
4. Sebastián Bravo, Ignacia Lorenzo
5. Mitchell Sancy, Eduardo Panvorvo, Pedro Balbontín
Rodrigo Molina, Nicole Gutiérrez, Claudio Pardo, Elizabeth Urra
Santiago Fernández, Ingrit Willig
Ignacio Mardónez, Aurel Bogtam, Carolina Ledantec
Elizabhet Abrines, Cristián Gobantes, Cecilia Céspedes, Valentina Sánchez
Consuelo García, Alejandra Rojas, Camila Band
Rosario Cámara, Catalina Retamal
Hernán Guitart, Manuela Verdugo.
Paulina Moraga
13. Serlhii Buriak, Tatiana Buziar, Elina Vrazovska, Olivia Sibikova
14. Victoria Jara, Margarita Flores, Luis Jara, Carolina Paredes
15. Pilar Aranda, Victoria Ossa, María Del Pilar Valencia, Óscar Aranda
16. Pedro Balbontín, Marisol Olivares, Claudia Cerda, Ezio Gorziglia.

CANZONI DI SALE EN LA SEMANA ITALIANA

El martes 4 de junio, la comunidad viñamarina disfrutó del espectáculo “Canzoni di Sale” en el Teatro Municipal, como parte de la Semana Italiana. La cantautora napolitana FLO emocionó al público con su voz y puesta en escena, rindiendo homenaje a los 2500 años de Nápoles. Acompañada por Federico Luongo y Francesco di Cristofaro, fusionó música, historia y emoción en una velada inolvidable.

Sonja San Martín

6

7

1. Nicoletta Bianchi, Paula Valdivia, Ángela Pradena, Jorge Gómez

2. Milagro Padilla, Sebastián Faro

3. Sofía Castro, Pascale Ghiardo

4. Claudio Gorichón, Gianna Crestuzzo

5. Eva Sorensen, Andrés Nuñez

6. María José Davanzo, Emilio Toro, Ana María Canessa

7. Verónica Geeregat, Martina Geeregat.

8. Marcelino Palacios, Marcelo Palacios

9. Giuliano de Conti, Giovanni Botto, Juan Carametro Croco

10. Lina Vargas, Raúl Carre

11. Alejandro Barrera, Ana María Sauriffo, Alejandro Chichon.

8 10

9 11

12. Vilma Ferrada, Nancy Vandorse, Gian Patrich Fredericsin, Jeanette Contreras
13. Ángela Solari, Loreto Araya, Catherina Solari
14. Patricia González, Gino Bianchetti
15. Gabriela Urzúa, Paolo Leal
16. Andrea Díaz, Juan Vergara
17. Orietta Lagazio, Silvana Fernández.

CAMISETAS

DE LEYENDAS EN 116 AÑOS DE EVERTON

En el marco de su aniversario número 116, Everton de Viña del Mar realizó una emotiva ceremonia en el Palacio Rioja, donde se inauguró una exposición histórica de 30 camisetas que incluyó emblemas del club y leyendas del fútbol mundial como Pelé, Maradona y Beckham. La muestra, abierta entre el 19 y el 21 de junio, reunió a hinchas, autoridades y coleccionistas en un ambiente cargado de memoria y orgullo. Discursos del presidente corporativo, del capitán Álvaro Madrid y de la alcaldesa Macarena Ripamonti marcaron una jornada que celebró la identidad Oro y Cielo en su máxima expresión.

Paulina Moraga

3

2

6

4 1 5 9 7 8 10

1. Carlos Puelma, Cristian Castro, presidente corporativo de Everton; Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar; Carlos Varas, Álvaro Madrid

2. Javier Torrejón, Marcela Pastenes, Francisco Chahuán

3. Alejandra San Miguel, Francisco Meléndez

4. Olivia Díaz, Javiera Torres, Milenka Pavez

5. Diego Rodríguez, César Reyes

6. Freddy Ramírez, Carlos Varas

7. Jorge Brito, Alejandra San Miguel, Carlos Puelma

8. Gonzalo Azancot, Andrés Moltedo

9. Rodrigo Robles, Carlos Puelma, Antonia Puelma

10. Josefa Blanco, Cristian Castro, Anastasia Castro.

11. Cristian Castro, Macarena Pipamontti, Freddy Ramírez
12. José García, David Henry, Carlos Medina, Gustavo Dalsasso
13. Jaime Varas, Leonardo Cádenas, Cristián Vasseur
14. Valeska Zalaquett, Diego Oyarzún
15. Tomás Perez, Laura Avella
16. Mayra Perez, Nicolás Castro.

UNA GRAN RED AL CUIDADO DE TU SALUD

Gracias a la consolidación de Clínica Ciudad del Mar con Centromed, los pacientes cuentan con una red ampliada de centros médicos, profesionales especializados y prestaciones disponibles en diversas comunas de la región, lo que facilita el acceso y mejora la experiencia de atención. Este hito marca un avance fundamental en el propósito compartido de ambas organizaciones: entregar una atención médica oportuna, segura y de excelencia a más personas.

7 4 2 1 3 8 10 5

6 9

Jorge Aravena, Karen Espinoza, Marcelo Díaz

2. Dr. Iván Aguancha, Dra. Susana Velasco

3. Dr. Cristián Godoy, Víctor Valle, Karen Espinoza, Dra. Paulina Baltra

4. José Luis García, Carola Álvarez, Marcelo Tapia

5. Lorena García, Dr. Armando Cruzat

6. Dr. Cristián Godoy, Alejandra San Miguel, Víctor Valle, Marcela Pastenes, Daniela Ampuero

7. Cristián Torres, Guillermo Serey

8. Marcelo Díaz, Claudio Castro

9. Ruth Barra, Dr. Iván Aguancha, Esteban Cabello, Pía Zamora, Dra. Susana Velasco

10. Jonatan Alarcón, Karen Espinoza, Tamara Valencia, Cristina González, Olga Rivas, Valeria Parra, José Carrera.

Paulina Moraga
1. Mariella Díaz, Fernando Cabrera, Karla Benz, Pamela Schulz, Víctor Valle, Dra. Paulina Baltra,

1

2 3

CONVERSATORIO SOBRE DISEÑO E INDUSTRIA EN UVM

El martes 10 de junio se realizó el conversatorio “Diseño e Industria” en el Hall de Comunicaciones de Recreo, una instancia que reunió a estudiantes, docentes y profesionales para reflexionar sobre el rol del diseño en las industrias creativas. A través de experiencias de exalumnos y estudios como Aldo Manetti, Karla Silva y Patricio Silva, se abordaron procesos creativos, prototipado y producción, destacando el valor cultural y económico del diseño en el territorio. Una valiosa jornada impulsada por la carrera de Diseño de la Universidad Viña del Mar.

Paulina Moraga

4

1.Karla Silva, Iván Jeldes
2. María Teresa Fernández, Joaquín Bustamante
3. Allan Garviso, Juan Pablo Bravo
4. Karin Cáceres, Patricio Silva
5. Samira Molina, Victoria Ross
6. Alberto Gómez, Andrés Naranjo
7. María de los Ángeles Navia, Darling Zamora
8. Benjamín Vidal, Ignacia Cáceres
9. Millaray Cofré, Fiorella Oliviero, Javiera Puraivan
10. Ezequiel Cabrera, Aldo Manetti, Samuel Amador.

LOUNGE LLEGA A CONCÓN CON NUEVO FORMATO BOUTIQUE

El jueves 19 de junio, Lounge inauguró su nueva tienda en el Centro Comercial Pinares, en Bosques de Montemar, Concón. Con este nuevo espacio, la marca chilena líder en accesorios da un paso importante en su expansión hacia la V Región, apostando por un formato más cercano, boutique y alejado del modelo tradicional de malls.

A punto de cumplir 20 años, Lounge se ha consolidado como pionera en el mundo de los accesorios, incorporando también vestuario, ropa deportiva y pijamas, hoy favoritos entre sus clientas. Esta nueva tienda refuerza su compromiso con la moda, la innovación y la experiencia personalizada.

5 2

1. Pablo Quintanilla, Valentina Davanzo

2.

3.

4. Nicolás Gavilán

5. Rocío Feldstedt, Bruna Santorsola, Rosario Fernández

6. Macarena Maldifassi, Francisca Wilson, Magdalena Calro

7. Camila Ossa, Antonia Alfaro

8. Valeria Muñoz, María José Rojas, Nicola Durán

9. Sofía Kera, Sophie Vasseur

10. Josefina Marín, Benjamín Estay.

11. Claudia del Puerto, Jessica Inostroza, Gonzalo Eguiguren, Constanza Meléndez, Raúl Matus, Soledad Seguel, Camila Barros, Francesca Giordano. 7

3 1 4 8 11 10 6 9

Catalina Riesle, Karim Clark, Constanza Swett
Janni Espinoza, María José Varela, Daniela Masso

JORGE ALÍS HIZO REÍR Y REFLEXIONAR EN ENJOY

El viernes 14 de junio, el Salón Ballroom de Enjoy recibió al humorista argentinochileno Jorge Alís con su exitoso show “Nos están cagando”. Con su estilo mordaz y provocador, Alís abordó con ironía las contradicciones de la vida cotidiana en Chile, generando carcajadas y reflexiones por igual. El espectáculo mezcló humor, teatro y crítica social, reafirmando su sello como comediante sin filtro. Una noche intensa, incómoda y divertida, donde nadie salió indiferente.

Sonja San Martín

5 1 2

4

3

7

6 10 8 9 11

Patricia

2. Natalia Topaz, Jimena Acevedo

3. Claudio Aros, José Aros, Claudio Aros

4. Alejandra Aguilera, Oliver Guzmán

5. Alejandra Hughes, Cristián Galdames, Julio Galdames, Cecilia Castro

6. Paulina Villegaz, Arturo Villegaz, Eugenia Guerra

7. Anita Luz González, Gildo Ávila

8. Joaquín Olea, María Mazuela, Catalina Díaz

9. Vivian Castagneto, Carlos Chehate

10. Vivian Aedo, María José Mora, Marela Lara

11. María José Aravena, Andrea Silva, Alejandra Sagredo.

1.
Olmos, María Helena Muñoz, Carolina Guajardo, Claudia Guajardo

EXPERIENCIA INTERACTIVA CON

LEGO®️ EN MALL MARINA

Hasta el 6 de julio estuvo disponible en el emblemático centro comercial viñamarino “Vacaciones con LEGO”, una experiencia interactiva gratuita especialmente diseñada para que los niños exploraran su creatividad a través de estas clásicas piezas de juego que traspasan generaciones.

Las estaciones “LEGO Botanical”, “LEGO Formula 1” y “Galería de Arte LEGO” estuvieron ubicadas en el 2do y 3er nivel de Mall Marina Oriente.

7 5 2 3 1 4 8 10 11 12 6 9

Sonja San Martín
1. Daniela Verdejo, Ricardo Escobar
2. Baltazar Valencia, Fernando Valencia
3. Iker de Larraechea, Joaquín Baeza
4. Matías Correa
5. Rafael Caneo, Francisco Caneo, Santiago Caneo
6. Luis Sandoval, Fernando Sandoval
7. Cristóbal Saba, Jorge Saba, Martín Saba
8. Leonor Seguel, Sebastián Seguel
9. Victoria Valladars, Valentina Ulloa
10. Francisco Moraga, Francisco Moraga
11. Kael Solis, Romina Vera
12. Rodrigo Blanco.

EDUARDO DIB EN THE MACKAY SCHOOL: “EMPRENDER EN LA REGIÓN”

El jueves 29 de mayo se vivió un valioso encuentro en el Club House del Colegio Mackay, donde el exalumno Eduardo Dib ofreció una inspiradora conferencia sobre emprendimiento. En su charla “Emprender en la Región”, el empresario viñamarino resaltó el impacto de la inmigración en el desarrollo de Valparaíso y los desafíos de emprender en la región. Una jornada que convocó a la comunidad mackayina en torno al aprendizaje, la historia local y el impulso a las nuevas generaciones de líderes.

6

1

2

4 7 8

4. Cristian Cruz, Juan Ignacio Lira

5. Francisco Romero, Ricardo Zahr, Juan Guillermo Bernstein

6. Jorge Besoain, Catalina Bravo, Esteban Dib

7. Matías Storn, Cristobal Carrasco

8. Francesco Romero, Matthew Faille, Vittorio Lastra

9. Sofía Oyadener, Joaquin Mucarquer.

3

9 5

Paulina Moraga
1. Marcelo Dib, Eduardo Dib, Francisco Muñoz, Nicolás Pellerano
2. Francisco Guevara, Rodrigo De La Cerda, Francisco González
3. Marcela Cademartori, Paula López

DESAYUNO DE SEGURIDAD Y DESARROLLO EMPRESARIAL CRCP

Con la participación de más de un centenar de asistentes, entre autoridades y socios, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), el jueves 5 de junio se realizó el Desayuno de Actualidad: Seguridad Pública y Desarrollo Empresarial. La actividad contó con la exposición del Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien presentó los lineamientos de la nueva institución y analizó los riesgos globales, avances y desafíos en esta materia, destacando el rol del sector privado

2. Luis Ansaldo, Arife

3.

4.

5. Rodrigo García, Carla Cuneo, Andrés Albertini, Pablo Loyola

6. Ian Aschroft, Franco Gandolfo, Carla Ratto, Ivo Sandoval

7.

8. Carlos Raggio, José Martínez, Nicolás Muñoz, Francisco Olea

9. Mariana Flores, Karen Riveros, Sergio Cabezas, Marcela Ahumada

10. Fernando de la Cruz, Rodrigo Solans, Ana Bascuñán, José Belaustegui

11. Noël Balaresque, Lynn Gray, Rocío Garrote, Diego Fernández.

5 3

4 1 2 6 9 11 10 7 8

Mónica Zamora
1. Gonzalo Ugarte, Marcela Pastenes, Luis Cordero, ministro de Seguridad pública; Jenny Arriaza, seremi de Seguridad Pública; Gustavo González
Mansur
Francisco Cayón, Francisco Karmy, Víctor Valle, Andrés Toledo
Christian Vargas, Karen Kristjanpoller, Macarena Contreras, Gonzalo Vallejo
Christian Vargas, Karen Kristjanpoller, Macarena Contreras, Gonzalo Vallejo

En el corazón patrimonial de Viña del Mar, entre muros neoclásicos y jardines que susurran historia, el Palacio Rioja se transformó por tres días en una catedral del fútbol. Fue allí, entre vitrinas iluminadas y emociones compartidas, donde Everton de Viña del Mar celebró sus 116 años de vida con una exposición inédita: 33 camisetas, 33 símbolos de pasión, memoria y legado.

Del 19 al 21 de junio, los salones del histórico edificio acogieron una muestra itinerante que reunió verdaderas reliquias del fútbol mundial y emblemas imborrables del club Oro y Cielo. Lo que para algunos eran solo prendas deportivas, para los asistentes se convirtió en una experiencia sensible, casi mística. Porque en cada camiseta latía una historia, una jugada, un grito de gol. En cada una, un pedazo de infancia, de tribuna, de familia.

La exposición fue organizada junto al Museo San Siro y apasionados coleccionistas en un esfuerzo conjunto que logró reunir piezas de valor incalculable. Entre ellas, camisetas usadas en cancha por leyendas como Pelé, Diego Maradona, David Beckham, Zico, Luka Modric, Christiane Endler e Iván Zamorano. Frente a estas joyas, el tiempo pareció detenerse. No faltaron lágrimas, selfies, ni silencios reverentes de admiración.

En un rincón majestuoso de Viña del Mar, donde el arte y la memoria conviven entre muros centenarios, el Palacio Rioja abrió sus puertas entre el 19 y el 21 de junio para rendir homenaje a una pasión que atraviesa generaciones: Everton de Viña del Mar. En sus 116 años de vida, el club no solo ha tejido hazañas en la cancha, sino también una historia profunda con su gente y su ciudad. Esta vez, lo hizo con una exposición conmovedora: 33 camisetas que narran en tela lo que miles de voces han gritado en las tribunas. Desde leyendas del fútbol mundial hasta ídolos locales, cada prenda es un testimonio de identidad, orgullo y pertenencia.

Pero el corazón de la exposición lo marcó Everton. Camisetas de campañas memorables de los años ´70 y ´80, la del título del 2008, la de la histórica visita al Goodison Park en Inglaterra, y las de íconos como Gustavo Dalsasso y Gustavo Saavedra. Una en especial capturó todas las miradas: la camiseta con la que Álvaro Madrid, actual capitán, debutó profesionalmente en 2012. “Ese día se cumplió un sueño para mí y para toda mi familia. Me llena de orgullo que esta camiseta esté hoy aquí, entre tantas con tanta historia”, dijo Madrid con voz emocionada.

HISTORIA VIÑAMARINA

El lugar elegido para esta celebración no fue casual. El Palacio Rioja no es solo un museo de artes decorativas: es un símbolo viviente de la historia viñamarina. Construido en 1907 por el empresario español Fernando Rioja e inspirado en los palacios franceses del siglo XVIII, ha sido testigo de transformaciones culturales, sociales y políticas. Fue alcaldía, palacio ceremonial y hoy es uno de los museos más importantes del país.

Cristian Castro, Presidente Corporativo de Everton.

“Es como si dos ancianos, nacidos en 1907 y 1909, se encontraran para recordar sus historias”, dijo emocionado Cristian Castro Barrientos, presidente corporativo de Everton, al referirse al encuentro simbólico entre el club y el palacio.

“Cada camiseta es una obra de arte”, recordó también Carlos Puelma Marquetti, delegado en Chile del Museo San Siro y representante de la Organización Mundial por la Paz, entidad que patrocina la muestra. “Estas piezas fueron usadas por leyendas del fútbol. En ellas hay sudor, esfuerzo, y pasión. Son relatos vivos que inspiran a generaciones”.

También hubo palabras de reconocimiento para los coleccionistas que aportaron con generosidad: César Reyes, Miguel Arellano, Andrés Moltedo y Diego Rodríguez, verdaderos guardianes del tesoro Oro y Cielo. A través de sus aportes, la historia de Everton dejó de ser solo recuerdo y se volvió experiencia tangible, visible, conmovedora.

La ceremonia inaugural fue un reflejo de la identidad evertoniana: cercana, familiar, profundamente arraigada en la comunidad. Desde las autoridades hasta los hinchas anónimos, todos se sintieron parte de una misma celebración. Por su parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, reflexionó con sensibilidad sobre la relación entre el arte y la memoria: “Al mirar una camiseta no solo vemos una prenda, sino también nos encontramos con quienes fuimos cuando la vimos por primera vez. El fútbol es emoción, es historia compartida, es identidad”.

PATRIMONIO INMATERIAL

Esa identidad tiene nombre y apellido: Everton de Viña del Mar. Fundado en 1909, es el primer campeón de provincia y una institución que ha sabido resistir el paso del tiempo con nobleza. Hoy es patrimonio inmaterial de la ciudad, un orgullo que late en el alma de sus hinchas. “Everton es Viña, y Viña es Everton”, repiten con razón sus seguidores. La muestra fue también un acto de justicia simbólica, un abrazo a todos quienes han contribuido a forjar ese vínculo.

En los jardines del Palacio, mientras la tarde caía sobre los vitrales y el viento del mar acariciaba los árboles centenarios, la celebración continuó. Hubo saludos, homenajes y más de una anécdota compartida entre los asistentes. Al despedirse, Cristian Castro volvió a tomar la palabra. Conmovido, confesó algo que emocionó al público: “Nunca he podido usar una camiseta de Everton. Pero ese día llegará. Será uno de los más felices de mi vida”. La ovación fue espontánea, genuina. Porque en Everton, como en la vida, las camisetas no solo se usan: se heredan, se celebran, se aman.

Así terminó la jornada, entre aplausos, fotografías y abrazos. Pero la muestra seguirá viva en la memoria de quienes la visitaron. Porque hay exposiciones que se ven, y otras que se sienten. Esta fue ambas cosas: un homenaje al fútbol, a la ciudad y a la gente que hace de Everton mucho más que un equipo. Una historia, una emoción, una camiseta.

En 1985, durante un invierno disfrazado de fiesta, Theodoro Elssaca llegó a Italia para capturar con su lente el renacer del Carnaval de Venecia. Tenía 25 años, dos libros publicados y una cámara Pentax cargada de rollos de diapositivas. Cuatro décadas después, esas fotografías análogas resurgen en una exposición realizada en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde imagen y palabra se entrelazan: cada retrato visual va acompañado de un poema en español e italiano. Es un viaje de regreso a la ciudad de los canales, pero también una celebración del arte como memoria viva y mirada que no envejece.

Entrevista de Cristian Muñoz Fotografías de Theodoro Elssaca

Fotografía: @cristobalcorreafotos

Con cámara en mano y el corazón latiendo al ritmo de la comparsa, un joven de 25 años con alma de artista y prosa de poeta, atraviesa la bruma del invierno tardío en la ciudad de los canales. Ha llegado a Venecia como quien busca un sueño antiguo, y lo encuentra disfrazado entre máscaras doradas y sedas bordadas. El aire huele a historia y misterio, a siglos de secretos ocultos tras el anonimato de un antifaz.

Fascinado por la teatralidad del carnaval, Theodoro Elssaca se mueve entre callejones y palacios iluminados como un visitante urbano, un flâneur renacentista, dispuesto a capturar con su lente los gestos silenciosos de una ciudad que, por unos días, se convierte en escenario y personaje.

“Como si el tiempo no hubiera pasado, aún resuenan en mi memoria los ecos de la música barroca deslizándose entre las rendijas de los ventanales en un suspiro que se resiste a morir”, esboza el artista visual en su papel de fotógrafo antropológico y expedicionario.

Pero la verdad es que han transcurrido 40 años. Cuatro décadas que conmemoran el trabajo visual de Elssaca retratando aquella festividad religiosa iniciada el sábado 9 de febrero de 1985, extendida hasta el día 19, justo antes del Miércoles de Ceniza.

En aquel entonces, Theodoro había cumplido un año residiendo en Alemania y ya era autor de dos libros. Trabajaba en la Feria Internacional del Libro, en el tercer piso del edificio Messe Frankfurt, donde se celebraban reuniones privadas entre cuadrillas de editores y agentes para decidir futuras publicaciones y colaboraciones.

Su inagotable capacidad de asombro, atizada por su insaciable interés en el arte y las letras, conspiraron para que cumpliera ese anhelado viaje a la ciudad flotante, una experiencia inolvidable donde inmortalizaría en imágenes análogas el Carnaval de Venecia.

CARNEVALE DI VENEZIA

Hoy, a sus 66 años, el poeta, ensayista, narrador, artista visual, fotógrafo antropológico y expedicionario comparte con el público esta extraordinaria muestra de 12 fotografías del afamado carnaval. Captadas con una cámara Pentax y rollos de diapositivas, estas obras fueron recién exhibidas entre el 29 de abril y el 2 de junio en el renovado Teatro Municipal de Viña del Mar.

Durante la inauguración, rodeado de artistas, poetas, académicos y estudiantes, Elssaca se refirió a la exposición como “una relevante oportunidad de conmemorar los 40 años de su realización (19852025). Es un trabajo que plasmé en Venecia y que hoy se muestra como un hijo independiente que ha ido viajando por el mundo, con largas estadías de varios años en Alemania, Bélgica, Grecia, Suiza, Países Bajos, España y Francia”.

A cuatro décadas del registro, la emoción de reencontrarse con estas imágenes sigue intacta. “Lo sentí como un reconocimiento del Alma Mater y mi país natal”, expresa. “Siempre he sentido que los reconocimientos son un estímulo para seguir hacia adelante. Trato de avanzar. No mirar para atrás. Todos los días estoy aprendiendo algo nuevo, y eso es fantástico”.

Su voz adquiere un tono introspectivo al hablar del aprendizaje continuo. “Incluso cuando he dado clases a los jóvenes, en literatura o artes visuales, siempre aprendo algo nuevo de las conversaciones. Siempre se abren posibilidades de crear. La enseñanza es un espejo”.

Elssaca ha cruzado fronteras no solo geográficas sino también disciplinarias. Fotógrafo y poeta, investigador y artista visual, ha hecho del cruce de lenguajes su territorio natural. “He pensado en romper todos los límites geográficos y temporales para crear un diálogo entre las disciplinas del arte. En esta exposición, cada fotografía es acompañada de un poema en español e italiano. Las imágenes hablan y los versos susurran”.

Para el alumno de Nicanor Parra, el arte es también una forma de resistencia. “Desde mis inicios está presente la ecología. He sido

testigo de cómo los bosques nativos han ido desapareciendo. En mi nuevo libro hay un poema titulado ‘Selva de mi sur’ donde digo: ‘He conocido árboles mejores que personas’. Y también: ‘He visto asesinar bosques, caer como dignos gigantes’”.

La dimensión ética de su obra no se limita al paisaje. Alude también al desplazamiento humano, a la identidad y a la pérdida. “Muchos de los problemas migratorios están ligados al cambio climático. El arte tiene que decir algo frente a eso. A veces es un grito, a veces una elegía”.

DE NIÑO ENTRE GRANDES

La infancia de Theodoro está marcada por un constante estímulo y sensibilidad artística. “Recuerdo estar de pie, tras una butaca, porque sentado no alcanzaba a ver el escenario. El teatro y el cine fueron un alimento poético. De ahí absorbí mucho, como por ósmosis, de escritores, actores, diseñadores y músicos”.

Su educación temprana en el Kent School le abrió las puertas a una formación singular. “Tuve profesores exiliados del Winnipeg. En literatura, el maestro Vicente Mengod me marcó profundamente. Le dediqué un relato, como forma de prolongar el diálogo con él, aunque ya no esté vivo”.

La universidad también fue un espacio de revelación. “Entré a estudiar Ingeniería Civil en Química, pero luego supe que en la escuela de la Universidad de Chile existía un Departamento de Humanidades, donde Nicanor Parra daba clases. Ahí descubrí a Pezoa Véliz - el mejor poeta de Chile, según Neruda-, a Merton, a D´Halmar. Tras las clases, continuábamos en una fuente de soda por avenida República -en el actual Barrio Universitario- hablando de Huidobro, Pablo de Rokha, los Runrunistas. Era un carnaval literario”.

Ese aprendizaje lo condujo a circular entre los grandes. “En París escuché a Uribe en la Sorbonne. En Madrid estuve en charlas de Benedetti, Adonis, García Márquez, Onetti y Alberti con quien desarrollo un especial vínculo literario y de amistad. También conocí a Octavio Paz. Todo ese bagaje es mi columna vertebral”. Sobre las corrientes poéticas, se declara libre. “He valorado las distintas escuelas. Cada una representa una forma de estar en el mundo. Fui amigo de Enrique Gómez-Correa, Lihn, Teillier, Anguita. Con Lihn leímos en el Hospital Barros Luco. Eran tiempos convulsos, pero cargados de lucidez”.

¿Qué significa para usted mirar hacia atrás?

“No es nostalgia, es gratitud. Cada instante vivido alimenta mi obra. Sigo escribiendo como si fuera mi primer poema. Sigo fotografiando, pintando y realizando caligramas como si cada imagen fuera una revelación”.

¿Y a los jóvenes artistas, qué les diría?

“Que se pierdan. Que duden. Que se contradigan. Que se enamoren. El arte no nace del control, sino del asombro. Y sobre todo, que nunca dejen de observar”.

Con su mirada afilada por los años y la ternura intacta, Theodoro Elssaca sigue siendo ese joven que recorría Venecia con una cámara al pecho y el alma abierta. Hoy, vuelve con una ofrenda: una exposición que es también una invitación a detenerse, a ver, a escuchar lo que el tiempo, la memoria y la belleza tienen para decir.

En el marco del proyecto FIC-R 2023, impulsado por la carrera de Diseño de la UVM y orientado a la creación de un Distrito Creativo en Viña del Mar como estrategia para fortalecer el sector creativoproductivo local, se llevó a cabo un interesante conversatorio. En la instancia se presentaron diversos proyectos y se puso en valor la capacidad del diseño para articular redes, dinamizar territorios y consolidarse como un eje clave dentro de las industrias creativas regionales.

INTERACCIÓN DIGITAL

Entender el rol que el diseño tiene como parte de la industria creativa regional y su aporte en diferentes ámbitos, fue el tema central de un conversatorio desarrollado a comienzos de junio en la sede de Agua Santa de la Universidad de Viña del Mar, en el cual participaron destacados exponentes de la disciplina.

Por Marcela Cademartori

Fotografías de Paulina Moraga

En la oportunidad se contó con la participación de destacados referentes de estas disciplinas. Uno de ellos fue Aldo Manetti, director de proyectos interactivos en Abstractdw.com y que posee más de 15 años de experiencia en generación de contenidos digitales e interactivos.

Durante su intervención, el profesional que ha trabajado con importantes clientes de diferentes sectores como Entel, Cencosud, Movistar, Codelco Andina, TPS, expuso un interesante proyecto realizado con un conjunto multidisciplinario, en el cual se rescataron algunos sonidos del desierto de Atacama y, a partir del uso de la tecnología, se desarrolló al documental “La música del silencio. El canto secreto de Atacama”.

El recorrido incluyó pueblos abandonados, el desierto florido, caminar por un salar, por dunas interminables y por todo lo que pudiera contener sonido. Algunos incluso inimaginables.

NUEVE DESIGN

Luego fue el turno de Patricio Silva, quien junto a su pareja, crearon Nueve Design, estudio de diseño que desarrolla muebles, objetos e interiorismo. A través de un recorrido por algunos de sus proyectos, se puso en evidencia un trabajo caracterizado por el estudio de la gestualidad, color, geometría, contexto y funcionalidad.

El alcance de Nueve Design como marca ha logrado trascender las fronteras regionales y nacionales con publicaciones y exposiciones internacionales en TENT London y Revista Wallpaper, mientras que en 2024 recibieron el premio Chile Diseño en la categoría mobiliario por la colección LIEBE, una experiencia que agregó valor a este camino que su marca ha recorrido desde los inicios.

A juicio del diseñador industrial, el proceso que se transita desde que se genera un prototipado hasta la creación de un producto tiene un importante valor que puede también comercializarse, entendiendo que una mirada colaborativa y

grupal, en donde converjan diferentes disciplinas, entrega una riqueza aún mayor al trabajo creativo de un diseñador.

“En todo esto también hay mucho de prueba y error. Las cosas no resultan siempre como uno espera, pero es parte del aprendizaje. Sí es importante entender que, en este proceso, el marketing y trabajar de manera colaborativa con otros profesionales o marcas resulta crucial para este espacio de las industrias creativas”, enfatizó Patricio Silva.

ENTORNOS GRÁFICOS

Finalmente fue el turno de Karla Silva, docente en Diseño UVM, Magíster en Arte con Mención en Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha y académica de pregrado de diseño y arquitectura por más de 20 años en diversas universidades.

Su veta como diseñadora ha estado más vinculada al ámbito editorial, al branding, al packaging, y a proyectos de difusión cultural y patrimonial de Viña del Mar y Valparaíso.

“Para mi el diseño se vincula con la historia, con el contar relatos. Es ahí donde creo que radica su valor y su riqueza. Otras disciplinas necesitan del diseño justamente por la cualidad que este tiene para comunicar”.

FUTURO DE LA INDUSTRIA CREATIVA

Para los tres profesionales el futuro de las industrias creativas tiene un gran potencial a nivel local, en donde factores como el trabajo colaborativo, el complemento que entrega la tecnología y buscar las plataformas adecuadas para su difusión se erigen como los principales desafíos.

Existe el contenido suficiente, están los profesionales idóneos, pero a veces el obstáculo radica en que no necesariamente las disciplinas que forman parte de esta industria dialogan entre sí.

El potencial está. Por tanto, será tarea de quienes conforman este ámbito lograr explotarlo para entregarle esa identidad con relato territorial y con espacios creados para su desarrollo y fortalecimiento.

ALDO MANETTI
PATRICIO SILVA
KARLA SILVA
KARLA SILVA

El actor de 31 años y rostro de la teleserie nocturna de Mega, se prepara para su rol protagónico en la obra “Cocinando con Elvis”, a estrenarse en el Teatro Mori, mientras mira hacia atrás en tono reflexivo y con total honestidad. Dejó la televisión siendo apenas un adolescente para reencontrarse años después con su verdadera pasión. Hoy, desde la calma de su hogar, habla de amor, pérdidas, del suicidio de su mejor amigo y de la muerte de su padre. Pero también de los afectos que lo sostienen, de su soledad elegida, del teatro como refugio y de ese niño que fue. Con la sensibilidad de quien ha aprendido a sanar, el actor nos deja entrar en su mundo más íntimo.

Entrevista: Cristian Muñoz

Fotografía: Francisca Hun

Instagram @hunfrancisca

Alos 13 años, Francisco Reyes Cristi se subió al tren de la televisión sin planearlo. Fue un profesor de teatro de su colegio quien le sugirió presentarse a un casting de TVN. Así llegó a interpretar a Tomás Fritzenwalden en Floribella, la adaptación chilena de la exitosa telenovela argentina. Compartió pantalla con su hermano, el también actor Andrés Reyes, y tuvo un debut que cualquier niño habría soñado.

No obstante, decidió dar un paso al costado y se alejó de la televisión para enfocarse en sus estudios. Recién en 2017 volvió a la pantalla, esta vez por la puerta de Mega, interpretando al desordenado Raimundo Aldunate en Tranquilo Papá, donde fue el hijo mayor de Francisco Melo y Francisca Imboden.

Aunque está a punto de estrenar su rol protagónico en Cocinando con Elvis, el actor de 31 años se da el tiempo para conversar con Costa Magazine desde la tranquilidad de su hogar. Sin ansiedad ni discursos preparados, se sienta a hablar con la sinceridad de alguien que ha transitado pérdidas, cuestionamientos y decisiones.

¿Te sientes más atraído por el teatro que por las teleseries u otras plataformas?

Me gustan todas las plataformas —cine, teatro, streaming, televisión— mientras pueda actuar, estoy tranquilo. El teatro trata de estar vivo, es único e irrepetible, uno comparte con el espectador el mismo aire. Es vertiginoso, adrenalínico, amable, placentero, generoso. Si hay un accidente en escena o si un espectador se levanta de su butaca enojado y les grita a los actores, no hay nada que impida que eso pase. Eso lo hace peligroso, único e irrepetible. Denzel Washington decía que él aprende y crece actoralmente con el teatro, y luego esas herramientas se las comparte a su trabajo audiovisual. En gran parte, estoy de acuerdo con él.

Uno puede encontrar herramientas actorales interpretando un personaje en el formato audiovisual, sobre todo en los desafiantes, pero hay una potencia emocional expresiva que te empuja a aprender del teatro —que, en mi caso— no se ha comparado con la cámara. Lo que me gusta de contar historias, en el formato que sea, es que cuando la gente las ve puede verse reflejada en un personaje, lo que conlleva a una reflexión. Y eso es porque los personajes son contradictorios, al igual que nosotros.

¿Cómo es tu ritual personal antes de enfrentar el estreno de una obra?

Van cambiando según el trabajo. Siempre he tenido mi camarín, y suelo poner una foto de mi papá, la imagen de algún actor que admiro y algo que me conecte con el personaje que estoy interpretando. Y los “toitoi” —así les decimos— son regalos que nos damos entre actores el día del estreno. En esta obra (Cocinando con Elvis), lo que más me ayuda es hacer la primera escena, decirla con mis compañeras, y así se va soltando. Cada montaje te exige algo distinto.

Mencionas la foto de tu padre en el camarín. ¿Qué lugar ocupa el dolor en tu camino como actor?

He sentido rabia, he sentido rencor, pena. Pero creo que los momentos que me han ayudado a crecer como actor han sido justamente esos: cuando me traicionó esa persona, cuando yo traicioné y me sentí culpable, cuando creí que no era capaz, cuando se suicidó mi mejor amigo, cuando murió mi papá. En la vida, cuando algo se abre o se rompe, es ahí cuando uno, como intérprete, tiene un nuevo “conejo en el sombrero”. Luego, en escena, si tienes mucha suerte y el cuerpo sin querer recuerda, algo interesante puede aparecer.

¿Qué te hizo alejarte tanto tiempo de la televisión después de Floribella?, ¿no te gustó ese mundo?

Sí me gustó. Además, siempre me trataron muy bien. Pero aunque me siguieron llamando para distintos proyectos, mi madre decidió que me dedicara a mis estudios y a mis amigos. Y aunque transcurrieron más de diez años, hoy es una decisión que agradezco.

¿Y qué queda de ese niño de 13 años?

¿Qué queda de ese niño? Yo creo que casi nada. En esa época me decían “el Floribello” en el colegio. Me gustaría tener esa falta de prejuicios para entregarse con arrojo a la escena. Hoy miro a ese niño con mucho cariño. Creo que era un niño alegre, pero muy inseguro. Y si pudiera decirle algo al Francisco de 13 años, le diría que no tenga miedo, que es muy capaz de lograr lo que quiera, que confíe, que todo va a estar bien.

¿Cómo se enfrenta el Francisco de hoy a su infancia, a aquellos fantasmas del pasado que, de vez en cuando, imagino resurgen?

Si bien agradezco el haber nacido en una familia llena de amor, soy de una generación en donde nuestros padres no tenían acceso

a las herramientas emocionales y educativas que se tienen hoy. De igual manera, decido ver el vaso medio lleno. Me enfrento a mi familia con comprensión, compasión y cariño. Aunque tengan sus “yayas”, no es ahí donde pongo mi atención. Creo que parte de crecer es ponerse a prueba a uno mismo y, además, liberarse de creencias que te transmitieron en el pasado —colegio, familia, amigos—, opiniones que respondían a momentos específicos de sus vidas, pero que no son verdades sobre uno.

¿Volverías a elegir a tu familia?

Yo creo que ellos me amaron con todo lo que pudieron, y volvería a nacer una y mil veces más ahí. Soy un afortunado, eso lo sé, y me encargo de amarlos constantemente. Mis amistades también son muy importantes, y de un tiempo a esta parte disfruto mucho de mi soledad.

¿Qué valoras de apartar tiempo de calidad para ti mismo?

Me gusta leer, hacer ejercicio, cocinarme, meditar. Antes tenía esta necesidad imperiosa de siempre estar haciendo algo, rodeado de más gente. Ahora estoy cada vez más solo y me gusta. También me encanta lo social, pero se me agota más rápido la batería. Hoy mi enfoque está en disfrutarme a mí, a los míos, y vivir de la actuación.

¿Vivir de la actuación?

Claro, y es que he tomado una decisión que me tiene muy motivado: ahora tomo el rumbo, el camino de vivir exclusivamente de la actuación y voy con todo por aquello. Obvio puedo aceptar pegas de coaching para empresas o algunas clases específicas, pero mi enfoque está cien por cien en actuar que es lo que realmente amo y me encanta hacer.

Por Axel Haleby

inaba.chile

Médico Veterinario

Gerente General de Inaba Chile

Experto en adiestramiento

Últimamente hemos visto con preocupación cómo crecen las noticias sobre episodios de tensión que involucran a mascotas. Perros y gatos que, de un momento a otro, reaccionan de forma agresiva hacia niños, adultos u otros animales. ¿Qué está pasando? ¿Cómo podemos ayudarlos?

Se dice que las mascotas son el reflejo de la sociedad, y tal como ocurre con algunos humanos, en el último tiempo han sido noticia perros y gatos que han perdido los estribos, agrediendo a niños, adultos o a otros animales de compañía.

¿Por qué ocurre? Algunas de las causas más comunes que explican situaciones de este tipo incluyen el estrés, el estar expuestos a situaciones de alerta permanente o también falta de socialización con otras personas o mascotas.

En el caso de los perros, los paseos, como mínimo una vez al día, son fundamentales. No solo son la instancia para que nuestra mascota se ejercite y reduzca su estrés, sino también para tener presente que existen otros perros y gatos, y socializar en lugares públicos, es decir un territorio neutro. Cuanto más frecuentes sean los paseos, nuestra mascota tendrá la costumbre de interactuar con otros animales y reducir sus impulsos con el paso del tiempo”.

Otras causas pueden estar relacionadas con la historia de la mascota, como por ejemplo haber sido tratada con violencia por personas o haber vivido situaciones extremas, como el abandono, sin haber recibido el cariño suficiente de parte de un tutor o una familia.

5 tips para ayudar a tu mascota a manejar el estrés y la agresividad:

• Paseos diarios y socialización

• Identifica posibles traumas previos

• Ambiente tranquilo en casa

• Refuerza las buenas conductas con premios

• Promueve el contacto con otros

LAS CLAVES DEL REFUERZO POSITIVO

En ese sentido, en perros y gatos es fundamental reforzar las buenas conductas positivamente, mediante premios. Una alternativa saludable y nutritiva son los snacks saludables para mascotas, que además de ser el complemento perfecto para la dieta habitual, permiten concentrar a la mascota en las instrucciones que le da el tutor, logrando que con el tiempo aprendan a sociabilizar y no ser agresivas. Los diferentes formatos de los snacks de facilitan su transporte y administración tanto para perros como para gatos.

Premiar la conducta de la mascota es educarla de forma positiva, reforzando el apego y con ello fomentando el buen comportamiento en presencia de terceras personas o de otros animales.

Tal como en los seres humanos, el estrés es una condición que puede ser tratada y reducida, fomentando el contacto permanente con otros animales y personas y generando ambientes de tranquilidad y armonía en el hogar.

Cuando los cuidamos con amor y atención, nuestras mascotas pueden disfrutar una vida plena, activa y sin molestias. Prevenir es también una forma de querer: observar, acompañar y elegir lo mejor para su bienestar.

Aquí algunas recomendaciones para apoyar su salud y ayudar a evitar molestias articulares, digestivas o estacionales.

1. Artri-Tabs Gato/Perro 60 Tabletas / Apoya las articulaciones y mejora la movilidad en perros y gatos de todas las edades / Precio: $29.990

2. Heel Vet Traumeel 100 Tabletas / Alivia el dolor e inflamación de forma natural, ideal para el cuidado muscular y articular / Precio: $19.990

3. Heel Vet Engystol 100 Tabletas / Refuerza las defensas naturales de tu mascota, ayudando a prevenir enfermedades / Precio: $17.990

4. Rimadyl Comprimidos Masticables 100mg (14 unidades) / Analgésico que alivia el dolor crónico o postoperatorio, especialmente en casos de artritis / Precio: $ 20.990

5. Oxtrin 30 Comprimidos / Suplemento articular con glucosamina y condroitina para mantenerlos activos por más tiempo / Precio: $ 30.990

Encuentra todos estos productos y muchos más en Mi Mascota de Farmacias Cruz Verde.

Un viaje de aventura familiar, el descubrimiento de un lugar prístino y el desafío de poder cuidar y preservar este desconocido rincón de la zona de Aysén, es el relato que el viñamarino Arturo Fahrenkrog logró plasmar en una serie de fotografías exhibidas durante el 2024 en The Wirtz Gallery de Miami y que este año hicieron su estreno en el Westchester Regional Library de la misma ciudad. Para agosto será el turno de Puerto Varas, donde podremos conocer de cerca cuál es el relato detrás de esta pasión.

Entrevista: Marcela Cademartori • Fotografías: Arturo Fahrenkrog

Valle Exploradores es el escenario en donde nos situamos con esta entrevista. Un rincón prístino de la región de Aysén, en el que la intervención humana aún no ha dejado huella. Se trata de un verdadero tesoro que da cuenta del valioso legado que hemos heredado de la naturaleza y que como seres humanos tenemos el deber de cuidar.

El viñamarino Arturo Fahrenkrog es quien nos introduce en la magia que este lugar posee, al que llegó junto a tres de sus cuatro hijos cuando hacían un viaje para practicar pesca con mosca. “Todo esto sucedió en el año 2019. Conocimos en dicha oportunidad a un colono y su familia, quien nos contó más acerca del lugar. Allí no existe ningún tipo de intervención humana, ni industrial. Las aguas corren puras y cristalinas. Es sobrecogedor. Sentí un deber moral de cuidar y preservar lo que tenía frente mío”.

Luego de algunas gestiones, Arturo decidió levantar un refugio familiar con el único propósito de disfrutar de la magia que ese entorno les brindaba, para lo cual hubo una cuidadosa selección de materiales reciclados que sirvieron en la construcción.

Durante este proceso es que nació la inquietud de Arturo por retratar todo lo que este paisaje le mostraba en cada momento. La fotografía se convirtió en el aliado perfecto para retratar sorprendentes paisajes y el soporte a través del cual podemos adentrarnos en una narrativa que nos revela a una Patagonia imponente y un rincón que habla de un valioso patrimonio natural que debemos conservar y proteger.

“Es acá hacia donde quiero enfocar el verdadero sentido de mis fotografías. Soy un amateur en este tema; por tanto, el valor de este trabajo radica en la historia y el propósito que transmiten.

Mis imágenes muestran lugares donde la naturaleza aún reina, amenazados por el cambio climático. Cada imagen es un testimonio de lo que aún tenemos y de lo que podríamos perder si no actuamos ahora”, reflexiona Arturo.

UN PASO MÁS

Para Arturo la Patagonia es más que un paisaje que cautiva y que se impone antes tus ojos y sentimientos. Es un testimonio de cómo la historia de la humanidad ha transitado hacia escenarios en donde el cambio climático está haciendo estragos. “Acá puedes comprobar que el retroceso de los glaciares es real, de que el cambio climático y el calentamiento global están dejando consecuencias. Y si no hacemos nada, todo lo que aún se puede disfrutar de la Patagonia será un tema del pasado”.

Es quizás esta reflexión la que llevó a Arturo a mostrar sus fotos en una instancia más allá que su círculo de cercanos. Por temas laborales tuvo la posibilidad de conocer a una Fundación dependiente de un banco de Miami que desarrolla proyectos vinculados a la cultura.

“Presenté mi trabajo y lo aceptaron. Ello me dio la posibilidad de mostrar mis fotografías durante el 2024 en The Wirtz Gallery de Miami. Este año se presentó la oportunidad de postular a una muestra en Westchester Regional Library, también en Miami. En esta ocasión el proceso fue más complejo, pero finalmente quedé seleccionando. La muestra estará exhibiéndose durante mayo y junio, y en agosto se montará en Puerto Varas”.

De alguna manera, lo que partió siendo el registro de un proceso personal, se convirtió en un gran mensaje para todos quienes no hemos tenido la posibilidad de descubrir y conocer rincones como

estos. De ahí que este trabajo, y todo lo que conlleva, no puede dejarnos indiferente. Es lo que se convierte en el propósito de un trabajo y en el relato de una pasión.

“Patagonia es más que un paisaje imponente; es un recordatorio vivo de la relación esencial entre la naturaleza y nuestro futuro. En sus montañas, glaciares, ríos y bosques se encuentra la esencia del agua y la vida salvaje, un equilibrio frágil que debemos proteger. A través de esta exposición, busco capturar la belleza indómita de este territorio, pero también la urgencia de conservarlo”.

Para Arturo la Patagonia no es solo un destino remoto; es un regulador del clima, un refugio para especies en peligro y una fuente de agua pura. Esta serie de fotografías se convierten en un llamado urgente a reconocer que cuidar de la naturaleza es protegernos a nosotros mismo. De ahí que todo lo que se haga en la dirección de su conservación debe involucrar un esfuerzo colectivo.

“La fotografía es mi manera de contribuir, de mostrar lo que está en juego y de inspirar acción. A través de estas imágenes, quiero invitarte a reflexionar, a maravillarte y, sobre todo, a actuar. Porque lo salvaje no solo debe ser admirado, sino defendido”.

En un mundo que avanza a pasos acelerados, detenerse a contemplar la pureza de un lugar como el Valle Exploradores es un acto de resistencia, de amor y de compromiso. La mirada de Arturo Fahrenkrog, sensible y honesta, nos invita a reconectar con esa naturaleza que aún nos queda, a mirarla no como un paisaje lejano, sino como parte de lo que somos y de lo que debemos cuidar. Sus fotografías no solo nos muestran la belleza de la Patagonia: nos interpelan, nos conmueven y nos llaman a ser parte activa de su resguardo. Porque si hay algo que este viaje nos enseña, es que proteger la naturaleza es también proteger la esperanza.

Primero que todo, la soltería no es una enfermedad. No toda persona soltera quiere estar en pareja. Aun así, no se contradice con la idea de que la pareja es uno de los vínculos más importantes en la vida adulta.

En Chile, existe una población de 2,3 millones de hombres y mujeres con edades que oscilan entre 50 y 59 años. En la Región de Valparaíso superan los 230 mil, mientras que en Concón, cerca de 6 mil. Dentro de ese grupo etario, muchos están abiertos a la posibilidad de volver a amar. Intenté encontrar la cifra de matrimonios en personas mayores de 50 durante el 2024, pero no existe. Solo se registra el total de matrimonios.

“¿Dónde están las mujeres?”, me pregunta un paciente de 59 años, soltero, con hijas adultas. Para él, es un tema cultural. Siente que Viña es una ciudad demasiado pequeña.

“Estoy abierta a emparejarme”, señala otra paciente, de 56 años, sin hijos y cuidadora de su madre. Teletrabaja y se resiste a las aplicaciones: le generan ansiedad.

“Fui a una cita… un desastre”, cuenta una mujer de 54 años, separada y con hijos adolescentes. Agrega que su sentido del humor era el de un abuelito y se aburrió. Lo conoció en Tinder.

En los tres casos mencionados, la soltería no es el motivo principal de consulta, pero aparece reiteradamente. Estas personas están trabajando en sí mismas para tener vínculos más sanos.

MADUREZ Y ALGO DE JUVENTUD

Los 50 son una etapa interesante: hay madurez, pero también juventud. Según la psicología del desarrollo, es una fase donde la identidad está avanzada y varios aspectos de la vida suelen estar resueltos: lo económico, laboral y familiar. Quizás incluso ya hayan atravesado la crisis de la mediana edad. Como decía Víctor Hugo: “Los cuarenta son la vejez de la juventud; los cincuenta, la juventud de la vejez”.

¿Qué tiene de particular estar soltero a esta edad? Pesa menos. Hay otra actitud ante la vida, donde cosas que antes eran esenciales –como el físico– pierden protagonismo. A veces se disfruta más del tiempo en soledad, y hay menos tolerancia al drama.

Una paciente me comentó que antes sentía que eran otros quienes la elegían. Hoy, por primera vez, ella se siente en control: evalúa si su nueva pareja está en sintonía con su forma de vivir los vínculos.

NOT TINDER

¿Dónde se conoce la gente? A veces en apps, aunque no todos se sienten cómodos. También en actividades como clases de baile, el gimnasio o reuniones con amistades en común.

Existen además instancias no tradicionales. Una paciente me habló de una psicóloga que organizaba encuentros para solteros con dinámicas grupales. Algo similar a lo que hace la comunidad Not Tinder Santiago.

Personalmente, siempre pensé que en Chile debería existir el “speed dating” como en las películas. Investigando, supe que sí existen, pero con tope de edad de 45 años.

Como sociedad, nos faltan intencionar espacios para que las personas puedan encontrarse y formar vínculos amorosos sanos. Según las características de esta etapa, las personas que están en sus 50, estarían más aptas para formar un amor maduro, que en las palabras de Erich Fromm implica dar, no recibir, y requiere valentía, responsabilidad y compromiso.

ps.catamarowski Psicóloga clínica. Psicoterapeuta de adultos. Certificada en EMDR y Coaching (PUC)
Por Catalina Marowski Aguayo

Cultura, Empresa, Sociedad y más

CONCÓN

PRESENTA

PROYECTO DE ESCULTURAS EN UNESCO

El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, expuso un innovador proyecto cultural ante la UNESCO en París el jueves 26 de junio, con miras a instalar una serie de esculturas de artistas chilenos a lo largo del borde costero de la comuna.

La iniciativa, impulsada por valorizar el paisaje urbano y fortalecer la identidad local, fue bien recibida por el subdirector mundial de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone, y respaldada por el embajador de Chile en Francia, Raúl Fernández Daza. Durante su intervención, Ramírez destacó que “el proyecto fue muy bien recepcionado” y anticipó que pronto se confirmarán los tipos de apoyo que ofrecerá el organismo internacional.

Acompañado por el cónsul chileno en Andorra, Fernando Bontempi, el alcalde también aprovechó la misión para conocer tecnologías de gestión de residuos en Andorra y Alemania, con el objetivo de replicar estos avances sostenibles. Esta propuesta busca combinar arte, turismo y cuidado ambiental, consolidando a Concón como un referente cultural en la región.

PUERTO VALPARAÍSO OBTIENE

CERTIFICACIÓN HUELLACHILE

SEGUNDA

PLANTAN MIL ÁRBOLES NATIVOS PARA RECUPERAR JARDÍN BOTÁNICO

Tras el devastador megaincendio de febrero de 2024, que consumió un 90 % del Jardín Botánico de Viña del Mar, el sábado 28 de junio se plantaron mil árboles nativos y endémicos en dos zonas estratégicas del parque. Entre las especies destacan peumo, boldo, belloto, litre, molle, quillay y coronilla, seleccionadas por su alta resistencia a sequías, inundaciones y bajo consumo hídrico.

La planta ción fue organizada por Corporación Cultiva, con apoyo de voluntarios scouts y trabajadores de Zurich, en el marco del Plan de Restauración del Ministerio de Agricultura. Matías Herceg, director de Cultiva, destacó que esta acción es un “esfuerzo científico y comunitario por rehabilitar el ecosistema”.

Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico, explicó que el invierno mediterráneo (mayo julio) es el momento idóneo para plantar, y valoró el papel de la comunidad: “permite que la gente se instruya, que conozca lo que hacemos y que le tome cariño al bosque”. La jornada marca un paso clave hacia la recuperación de este pulmón verde, que también ha registrado un rebrote natural tras la tragedia.

Puerto Valparaíso reiteró su compromiso con la sostenibilidad al recibir la segunda certificación HuellaChile, en el marco del Día del Medio Ambiente, otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente. La distinción reconoce su segunda medición oficial de huella de carbono y sienta las bases para la implementación de futuros planes de reducción y mitigación de emisiones.

La Empresa Portuaria Valparaíso destacó que esta certificación refuerza su estrategia ambiental y promueve el desarrollo de proyectos concretos para descarbonizar sus operaciones. Además, el sello respalda la integración de prácticas sostenibles en la gestión portuaria y fortalece el vínculo con comunidades y aliados públicos – privados.

Con este nuevo logro, el puerto avanza en consolidarse como referente de sostenibilidad en el comercio exterior chileno, avanzando desde la medición hacia acciones ambientales tangibles. Así se alinean sus metas operativas con estándares nacionales e internacionales, impulsando una gestión más limpia y responsable, y sentando las bases para futuros proyectos de reducción y mitigación de emisiones.

UNAB ENTRE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS LÍDERES EN DESARROLLO SOSTENIBLE

La Universidad Andrés Bello fue reconocida como una de las instituciones líderes en desarrollo sostenible durante 2024 2025, tanto en rankings nacionales como internacionales. Según el Ranking de Impacto Times Higher Education (THE) 2025, la UNAB se ubicó entre las tres mejores universidades chilenas por su aporte a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando en 10 de ellos, incluidos fin de la pobreza, igualdad de género, acción climática y vida submarina. A nivel mundial, figura entre las 400 principales de más de 2.500 evaluadas.

En el plano nacional, el informe RESIES 2024 de la Red Campus Sustentable ubicó a la universidad en el top 5, con un puntaje sobresaliente en gobernanza (94 %), vinculación con el medio (85 %) y gestión de campus (72,5 %).

La prorrectora Ana María Pávez destacó que estos logros reflejan un trabajo persistente en investigación, docencia y acción comunitaria. El vicerrector Ignacio Guerrero resaltó la alianza con el entorno y la generación de impacto local a través de programas universitarios.

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, en colaboración con Banco Santander y la Fundación CChC, lanzó en Viña del Mar el ciclo nacional del programa “Cuidando mis lucas”. Esta iniciativa busca fortalecer la salud financiera de los trabajadores del sector construcción mediante talleres prácticos sobre presupuesto familiar, ahorro, inversión y endeudamiento responsable.

Durante la jornada, los participantes abordaron situaciones reales de endeudamiento y ahorro, identificaron gastos invisibles y aprendieron a ordenar sus finanzas del hogar. Arsenio Vallverdú, presidente del Área Social de la CChC Valparaíso, destacó que esta acción refleja el compromiso del gremio por mejorar la calidad de vida de los trabajadores, reconociendo que la salud financiera incide directamente en el bienestar familiar.

El programa, que también se implementará en Santiago, Concepción, Puerto Montt y Antofagasta, posiciona a Valparaíso como un referente en la promoción de la educación financiera en la industria de la construcción.

LANZAN LIBRO INFANTIL QUE VISIBILIZA LA ESCOLIOSIS EN VIÑA DEL MAR

El domingo 22 de junio, en la cafetería Facundo Stay & Play Café de Viña del Mar, lanzaron el libro infantil “Martín y sus aventuras con armadura”, una obra que busca visibilizar la escoliosis infantil mediante una historia llena de imaginación, coraje y empatía, y a la vez promover el cuidado, la resiliencia y la detección precoz de esta condición.

La autora, fonoaudióloga Macarena Ignacia Argaluza Guerrero, inspiró el cuento en la experiencia de su hijo Martín, diagnosticado con escoliosis a los 3 años. El relato muestra a Martín como un niño valiente que enfrenta su diagnóstico usando un corsé ortopédico que, en la historia, se transforma en una armadura mágica, simbolizando su fortaleza emocional.

Macarena destaca que “el corsé no es sólo un aparato, es su armadura. Y Martín no es un paciente, es un héroe”. Además, impulsa un proyecto de ley para incorporar la detección precoz de escoliosis en el sistema escolar chileno, con la esperanza de evitar tratamientos invasivos. El próximo 17 de julio se reunirá con la Ministra de Salud para presentar esta propuesta.

Por Edmundo Caces Cinéfilo

Licenciado en Comunicación Social

Hay películas que no solo se ven, sino que se sienten como una melodía. Los Pecadores (Sinners, en inglés), dirigida por Ryan Coogler y protagonizada por Michael B. Jordan, es una de ellas. Con el pulso lento y dolido de un blues sureño, esta historia de redención y fantasmas personales se instala en la piel con la cadencia de lo irremediable. Coogler, lejos del estruendo de Black Panther, entrega su obra más íntima, y también una de las más inquietantes del cine reciente.

¿De qué trata Sinners? Ambientada en el sur profundo de Estados Unidos durante el año 1932, Pecadores mezcla elementos del cine de horror, el drama de gánsteres, el musical y la fábula sobrenatural.

La historia se desarrolla en un solo día en Clarksdale, Mississippi, cuando dos hermanos gemelos, Smoke y Stack —ambos interpretados por Michael B. Jordan— regresan a su pueblo natal para abrir una cantina.

Lo que debería ser una noche de fiesta y alegría se transforma en una lucha por la supervivencia cuando descubren que unas extrañas criaturas amenazan a su comunidad.

CINE DE AUTOR

Coogler dirige con una contención admirable. Renuncia al efectismo fácil del terror y opta por una puesta en escena sobria, que confía en la atmósfera antes que en el sobresalto. La cámara observa en silencio, como si cada encuadre fuera un lamento que necesita ser escuchado. El resultado es una obra que se construye más en la espera que en el estallido, como un acorde sostenido que duele.

Este ambicioso cuento de vampiros y gángsters ambientado en el Delta del Misisipi contiene demasiados elementos dispares como para no acabar ahogándose en su propia ambición, pero la infinita confianza con la que el director afronta su estimulante cóctel de

temas, lecturas y texturas se acaba imponiendo sobre cualquier otra consideración: esto es cine de autor en estado puro.

El guion, escrito también por Coogler, evita los atajos del género. La estructura es más cercana al drama espiritual que al cine de terror convencional. El horror surge de lo no dicho, de los recuerdos, del pasado que vuelve disfrazado de visión. Los diálogos tienen ritmo de sermón y peso de confesión. Cada palabra importa, cada silencio también.

¿Cómo lo ha logrado? “Todo surge de mi historia familiar”, asegura el director y guionista. “Esta es una película profundamente personal para mí”, responde en entrevista pocos días antes del estreno a mediados de abril pasado.

Y conti núa: “Algunos miembros masculinos de mi familia provienen de la zona del Misisipi. Por ejemplo, mi abuelo. El padre de mi madre, que murió antes de que yo naciera, pero aun así tuvo un infl ujo tremendo sobre todas nuestras vidas, especialmente a través de su éti ca de trabajo y su carisma. Nos dejó ese legado. A medida que fui creciendo y me convertí en adulto, mi madre me confesó que le recordaba mucho a él, lo cual me pareció algo realmente especial y una prueba del poder que ti enen los genes, dado que nunca pude conocer a este hombre”.

Del mismo modo - añade-, “mi tío James, nacido y criado en Misisipi, tuvo un gran impacto sobre mí. No comparto ascendencia genética con él, ya que se casó con la hermana de mi abuela, pero crió a algunos de mis primos y me encantaba pasar tiempo con él. Fue quien me introdujo en el blues, una música que le encantaba. Creo que mi curiosidad por ella nace de mi deseo de saber más acerca de mi tío James. Murió en 2015”.

Esta película, revela Ryan Coogler es muchas cosas, pero sobre todo “una carta de amor hacia él y una expresión de mi dolor por su pérdida, del nuestro dolor como familia. Así que ese fue mi punto de acceso”.

AMORES MATERIALISTAS

Estreno 31 de julio en CINEMARK

Celine Song, directora de “Vidas pasadas”, lleva a cabo una renovación de la comedia romántica en esta película protagonizada por Dakota Johnson, Pedro Pascal y Chris Evans.

Celine Song regresa con una comedia romántica que se desliza entre el humor y la reflexión. “Amores Materialistas” sigue a Lucy (Dakota Johnson), una sofisticada casamentera neoyorquina que enfrenta un dilema emocional: elegir entre Harry (Pedro Pascal), un financiero multimillonario que cumple todos los requisitos de su exitoso negocio, o John (Chris Evans), su ex bohemio, actor en dificultades, que reaviva una conexión auténtica en un triángulo donde el corazón y el bolsillo danzan en tensión.

Lucy es una profesional en el arte de buscar pareja. Un elemento que el guion explora al inicio, desde su ángulo más frívolo. Por lo que, al principio, la trama la muestra como una hábil negociadora de virtudes y defectos de sus clientes.

Paso a paso, el personaje deja claro que el argumento trata más acerca del negocio del amor y de las citas, que un giro romántico tradicional. Una decisión que permite que el argumento vaya de la risa fácil — la película es realmente graciosa — a momentos conmovedores.

SUPERMAN

Estreno 10 de julio en CINEMARK

James Gunn, ahora al mando creativo de DC Studios junto a Peter Safran, reinventa al Hombre de Acero con una propuesta fresca y muy distinta del universo anterior

Superman explora el dilema de Clark Kent (David Corenswet), un joven héroe que busca conciliar su legado kryptoniano con su familia humana adoptiva en Smallville, Kansas. Inspirado en el cómic All Star Superman, Gunn apuesta por un personaje noble, incluso cuando comete errores, una figura de bondad pura en un mundo gris.

Culturalmente, este regreso tiene un eco profundo. En una época saturada de narrativas apocalípticas y figuras heroicas fracturadas, el éxito de Superman (2025) sugiere que el público aún anhela modelos de virtud, coraje y esperanza, donde Superman vuelve a ocupar su lugar como figura fundacional.

¿Y qué le espera al personaje a partir de este posible renacer? Si la taquilla y la crítica se mantienen en su tendencia actual, es probable que esta versión marque el inicio de una nueva era para DC Studios, una donde Superman no es solo un pilar narrativo, sino un faro creativo y emocional para una nueva generación. Las expectativas son altas, pero el entusiasmo es mayor.

SÉ LO QUE HICIERON

EL VERANO PASADO

Estreno 17 de julio en CINEMARK

La nueva película de la saga de terror, dirigida por Jennifer Kaytin Robinson cuenta con las actuaciones de Freddie Prinze Jr. y Jennifer Love Hewitt.

Según la sinopsis oficial, esta nueva entrega seguirá a cinco amigos que, sin quererlo, provocan un accidente automovilístico fatal. Como en la película original, intentan encubrir el hecho y hacen un pacto para mantenerlo en secreto. Sin embargo, un año después, el pasado regresa para atormentarlos y descubren una verdad aterradora: alguien sabe lo que hicieron el verano pasado… y busca venganza.

A medida que son acechados uno a uno - Chase Sui Wonders, Madelyn Cline, Sarah Pidgeon, Tyriq Withers y Jonah Hauer-King-, descubren que esta pesadilla ya ocurrió antes y, en busca de ayuda, recurren a dos sobrevivientes de la legendaria masacre de Southport de 1997.

Aunque la premisa recuerda mucho a la primera entrega de la franquicia, la guionista Leah McKendrick adelantó que esta recuela (una mezcla entre un remake y una secuela) también explorará cómo los secretos del pasado pueden perseguirnos en una era dominada por las redes sociales y la inmediatez de Internet.

En agosto nos vemos, publicado en 2024 por Random House con apenas 120 páginas, es un hallazgo emocionante para todo lector de Gabriel García Márquez. Es un libro breve pero profundamente envolvente, que nos devuelve la voz cálida y sensorial del Nobel colombiano, invitándonos a viajar con él a un Caribe cargado de deseo, memoria y vida.

La historia gira en torno a Ana Magdalena Bach, una mujer casada que cada agosto viaja a una isla tropical para colocar flores en la tumba de su madre. Lo que parece un gesto piadoso se convierte

en un rito de libertad: allí busca reencontrarse consigo misma a través del deseo, el placer y la intimidad con otros hombres.

García Márquez despliega su maestría al transformar la isla en un personaje vivo, casi erótico, que respira con la protagonista. Su prosa es tan sensorial como siempre, capaz de evocarlo todo en una sola imagen “el aire húmedo le daba en la cara como un soplo tibio de bestia dormida.”

Cada línea está llena de esa poesía caribeña que ha hecho inolvidable su obra. El autor logra convertir el paisaje en extensión del deseo, en símbolo de una libertad que Ana Magdalena se concede sin pedir permiso.

El libro también brilla al explorar la honestidad y el coraje de su protagonista. Ella no se disculpa por su placer ni se esconde de su verdad. Hay una escena especialmente poderosa y luminosa donde la vemos entregarse sin vergüenza: “se desnudó por completo sin avergonzarse de su cuerpo: así vine al mundo, así quiero que me veas.”

En esas palabras late el corazón de García Márquez: la empatía por sus personajes, la valentía para narrar lo prohibido, la belleza sencilla de los gestos humanos más íntimos.

En agosto nos vemos es también un homenaje a los rituales y a la memoria. Ese viaje anual no es solo un escape: es una forma de honrar a la madre, de mantener vivo el pasado mientras se construye un presente propio.

Se lee en una tarde. Esas 120 páginas se beben como un trago fuerte en la costa, pero su eco resuena durante mucho más tiempo. Es un libro para volver a tocar el Caribe de García Márquez, para sentir su música verbal, para reconocer su amor profundo por la vida y por los secretos del corazón humano.

En definitiva, En agosto nos vemos es una invitación preciosa a reencontrarnos con uno de los más grandes narradores de nuestro idioma. Es un regalo íntimo, un recordatorio de por qué leemos: para descubrirnos en otros, para viajar sin movernos, para volver a sentir.

Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV

ARDERÁ EL VIENTO

Autora : María Zaragoza

Editorial Planeta Páginas: 528

Tapa blanda

Lanzamiento: abril de 2023

En el efervescente Madrid de los años treinta, Tina sueña con convertirse en bibliotecaria. Junto con su amiga Veva, se adentrará en un mundo de cabarets y clubs feministas, libros malditos y viejos fantasmas. Así descubrirán la Biblioteca Invisible, una antigua sociedad secreta que vela por los libros prohibidos.

Pronto Madrid se convierte en una ciudad sitiada, donde la cultura corre más peligro que nunca. En medio de una guerra que lo arrasa todo, Tina vivirá una historia de amor clandestina que marcará el resto de su existencia mientras trata de proteger los libros no sólo de los incendios y las bombas, sino también de la ignorancia y los saqueadores.

La biblioteca del fuego es una historia con los grandes temas universales como el amor, el miedo, la amistad, y en el centro la cultura, la lectura que nos hace libres. Es el viaje del héroe encarnado en Tina y Veva. Una novela emocionante e imprescindible sobre el amor a la cultura. Un sincero homenaje a quienes arriesgaron sus vidas para preservar el tesoro de nuestras bibliotecas.

Autor: Guillermo Saccomanno

Editorial Alfaguara

Páginas: 368

Tapa blanda

Lanzamiento: marzo de 2025

Los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro, llegan a un pueblo de la costa argentina y comienzan a regentar un antiguo hotel. Estos dos seres (y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos) producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma. La pareja resulta ser un amplificador de los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo.

Arderá el viento es la historia de una degradación, de un descascaramiento agónico que poco a poco deja a la vista las miserias del cuerpo social. Expuesta al influjo de los Esterházy, la extraña villa costera deja aflorar la oscuridad que circula por sus zonas subterráneas, como si los visitantes fueran una piedra de toque maligna que lograra sacar a la luz la verdadera naturaleza de los personajes.

Escrita en un estilo parco y de una rara intensidad, la novela es la cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo.

Autora: Vanessa Montfort

Editorial: Espasa Libros

Páginas: 544

Tapa dura

Lanzamiento: abril de 2025

Venganza y la violencia institucional.

“¡Se han llevado a la Toffana! ¡Libertad para la Toffana!”, gritan las mujeres por las calles de la Roma del Papado, ciudad eternamente corrupta y en plena revolución artística y galileica. Es febrero de 1658 y Giulia Toffana, boticaria, hija de la alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi, la Astróloga de la Lungara, y su amiga del alma Giovanna De Grandis, antigua prostituta, son escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar la protección del convento que las refugiaba.

Stefano Bracchi, un inquisidor joven y profesional, será el encargado de un caso que puede suponer su ascenso en el Vaticano. ¿Por qué este despliegue? Giulia, tras la injusta muerte de su madre, pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación.

CELEBRIDADES

David Corenswet, el nuevo Superman de DC

Estudió en la prestigiosa escuela Juilliard, su abuelo es el creador de la saga “Elige tu propia aventura” y siempre soñó con convertirse en el Hombre de acero.

Desde hace años Corenswet es consciente de su parecido físico con Henry Cavill y, por ende, con el Superman moderno de la gran pantalla. “Me llamó la atención incluso antes de que Internet se apoderara de mí”, confesó a Entertainment Weekly hace seis años, en pleno éxito de The Politician. “Y mi ambición es definitivamente interpretar

a Superman. Me encanta la versión oscura y descarnada de Henry Cavill, pero me encantaría ver que la próxima sea muy brillante y optimista”, sumó por aquel entonces.

Luego de hacer una prueba de pantalla durante el fin de semana del 17 de junio de 2024, Corenswet volvió a sus compromisos. Tiempo después, en medio del rodaje de Twisters, recibió la llamada de James Gunn.

“Tiene todo el encanto y los músculos que necesita un Superman”, confió Gunn a la revista People. De inmediato, resaltó el gran parecido físico de su protagonista con el personaje, pero no se quedó ahí. “Tiene, como dijo un amigo, ‘esa cara de Superman’. Pero también es un actor increíblemente talentoso, con la capacidad para equilibrar sus habilidades dramáticas, el humor, y la capacidad física que requiere el papel”, sumó.

Famosos navegan Venecia para la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez

Figuras internacionales arribaron en lujosas embarcaciones a una exclusiva recepción previa al enlace, marcada por estrictas medidas de seguridad y un ambiente sofisticado, en uno de los eventos sociales más esperados del año.

Un convoy de cerca de 30 embarcaciones surcó los canales de Venecia la noche del jueves 26 de junio, trasladando a celebridades y figuras públicas hacia una exclusiva fiesta de bienvenida en el claustro adyacente a la iglesia Madonna

Fórmula 1: Así se vivió la avant premiere: Glamour, diversión y adrenalina

Con una ambientación que trasladó el espíritu de la Fórmula 1 al DOT Baires, la marca premium de cerveza reunió a más de 150 invitados en una propuesta donde el cine, la adrenalina y el consumo consciente fueron protagonistas.

En una noche de película, Heineken presentó en Buenos Aires, a fines de junio, su exclusiva Avant Premiere de “F1: La Película”, el esperado film protagonizado por Brad Pitt y Damson Idris, bajo la dirección de Joseph Kosinski. Con un evento que combinó cine, disfrute y una ambientación que

dell’Orto, en la antesala de la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez. Según informó la revista People, el ingreso de los invitados, entre quienes se encontraban Oprah Winfrey, Kim y Khloé Kardashian, Leonardo DiCaprio, Bill Gates y la reina Rania de Jordania, requirió un despliegue especial de seguridad.

La pareja anfitriona, Jeff Bezos, de 61 años, y la periodista galardonada con un Emmy, Lauren Sánchez, de 55 años, ofreció un evento de alto nivel antes de su enlace. Sánchez lució para la ocasión un vestido dorado de satén duquesa, con escote caído, cintura corsetada y bordados florales barrocos, perteneciente a la colección Schiaparelli PrimaveraVerano 2025 de alta costura.

Bezos optó por un clásico traje negro y gafas tipo aviador. Ambos fueron captados saliendo del hotel Aman y ayudándose al abordar un taxi acuático rumbo a la celebración.

te hacía vibrar las emociones de estar en un Gran Premio, la marca convirtió una sala del DOT Baires Shopping en una verdadera pista de emociones.

La convocatoria incluyó a celebridades, influencers, periodistas y referentes del mundo automovilístico. Entre los invitados destacados estuvieron Andy Kusnetzoff, Cale Ruggeri, Cris Vanadía, Michelle Masson, quienes incluso participaron de una experiencia inmersiva que incluyó simuladores de carreras, actividades de realidad aumentada y un photo opportunity en el icónico podio de la Fórmula 1.

También hubo un exclusivo “cool down room”, donde se realizaron entrevistas y se ofrecieron bebidas sin alcohol en un entorno relajado. La propuesta de Heineken no fue solo estética, bajo el lema de “disfrute consciente”, la marca aprovechó el contexto para promover el consumo responsable y visibilizar su línea sin alcohol: Heineken® 0.0.

Un Barrio Privado en la mejor ubicación de Reñaca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.