Correio de Venezuela 964

Page 1

Edición #964 - Lunes 13 de Mayo de 2024 - ANO 24• DEPÓSITO LEGAL: 199901DF222

13 DE MAYO

107 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA APARICIÓN DE LA

VIRGEN DE FÁTIMA

EDICIÓNESPECIAL

Sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos marianos más importantes de la historia del catolicismo ha sido la aparición de la “Santísima Virgen en Fátima” en 1917. Una eventualidad que ha cautivado a millones de personas, gracias a la universalidad de su mensaje y a las curiosidades que rodean al hecho. La historia comienza realmente en el año 1916, cuando Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto llevaban sus ovejas a pastorear en parcelas pertenecientes a sus padres en diferentes partes de la sierra, principalmente a Fátima y Aljustrel, cuyos lugares favoritos eran Loca do Cabeco y la Cova da Iria.

Como preparación a las apariciones de la Virgen, un ángel les habló en primer lugar a los niños en la primavera de 1916. Escribiendo en sus memorias, Lucía asegura: “Un fuerte viento comenzó a mover los árboles y miramos hacia arriba para ver lo que estaba pasando (…) comenzamos a ver, a distancia, una luz más blanca que la nieve con la forma de un joven, algo transparente, tan brillante como un cristal en los rallos del sol. Al acercarse pudimos ver sus rasgos. Nos quedamos asombrados y absorbidos y no nos dijimos nada el uno al otro. Luego él dijo ‘No tengan miedo. Soy el ángel de la paz. Oren conmigo’. Él se arrodilló y con un impulso sobrenatural hicimos lo mismo, repitiendo las palabras que le oímos decir”. Durante el verano el ángel se presentó una vez más a los niños, invitándolos a ofrecer sacrificios al Señor por la conversión de los pecadores y explicándoles que era el ángel custodio de su patria, Portugal. Se estima que la tercera y última aparición del ángel, fue a finales de Septiembre de 1916.

Aparición de la Virgen En 1917, Fátima era una ciudad desconocida de 2.500 habitantes, situada a 800 metros de altura y a 130 kilómetros al norte de Lisboa. El domingo 13 de

Virgen de Fátima: Una aparición que cautivó a toda la humanidad

mayo, Lucía, Francisco y Jacinta habían ido con sus padres a misa y luego se dirigieron con sus ovejas a Cova da Iria, un pequeño valle a casi tres kilómetros de Fátima. Ese día vivirían la primera aparición de la Virgen.

Cuenta la historia que Lucía, Francisco y Jacinta sintieron un reflejo de luz aproximarse y vieron a una “Señora vestida de blanco” surgir de una pequeña encina. La virgen habló con voz amable y pidió a los niños que no tuvieran miedo: no les haría ningún daño. Luego los invitó a volver al mismo sitio durante seis meses consecutivos, el día 13 a la misma hora; antes de

desaparecer les dijo que rezaran el rosario todos los días para obtener la paz del mundo y el fin de la guerra. Siguiendo las indicaciones, los pequeños regresaron a la encina el mes siguiente, acompañados de una cincuentena de curiosos. La aparición se repitió y la Señora les anunció que se llevaría pronto al cielo a Jacinta y Francisco, mientras Lucía se quedaría para hacer conocer y amar su Corazón Inmaculado. La mañana del 13 de julio, cuando los tres niños llegaron a Cova da Iria, fueron acompañados por al menos dos mil personas; la Virgen se apareció a mediodía y repitió su invitación a

la oración, asegurando que en octubre diría quién era, lo que quería y haría un milagro que todos podrían ver. Los meses siguientes continuarían las apariciones y cada vez el número de devotos aumentaría, mientras los tres niños eran acusados por las autoridades por las supuestas apariciones.

El 13 de octubre, día del anunciado milagro, la Virgen apareció y predijo que la guerra terminaría pronto. Los presente vieron cómo la lluvia cesó de golpe, las nubes se abrieron y el sol se vio girar vertiginosamente sobre sí mismo proyectando haces de luz de todos los colores y en todas direcciones.

Pronto todo volvería a la normalidad y las 60.000 personas presentes quedarían sorprendidas.

En Fátima las peticiones de la Virgen serían atendidas con rapidez: en 1919 fue erigida por el pueblo una primera modesta capilla; en 1922 se abrió el proceso canónico de las apariciones y el 13 de octubre se hizo pública la sentencia de los juicios encargados de valorar los hechos: “Las manifestaciones ocurridas en Cova da Iria son dignas de fe y, en consecuencia, se permite el culto público a la Virgen de Fátima”.

Continúa en la página 04

Rif.: J-40058840-5 www.correiodevenezuela.com

Diretor Aleixo Vieira

Sub Diretor / CEO: Sergio Ferreira

Endereço: Av. Veracruz. Edif. La Hacienda.

Piso 5, ofic. 35F. Las Mercedes, Caracas. Telefones: (0212) 9932026 / 9571

E-mail: editorial@correiodevenezuela.com

Editor-chefe Sergio Ferreira Soares |Jornalistas Mike Suárez Ferreira, Marcos

Da

Esparta), Luis

António

Aleska

Edgar

Antonio

Daniel

2 | ESPECIAL LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA /# 964
Ramos Jardim, Oscar Sayago, Delia Meneses, Antonio Silva |Correspondentes Barreto (Falcón), Carlos Balaguera (Carabobo), Trinidad Macedo (Lara), Mariana Santos (Nueva Canha (Mérida), Dos Santos (Zulia) |Colaborações Catanho Fernandes, Arelys Gonçalves, Serafim Marques, Delgado, Bastos |Paginação Elsa De Sá |Fotografia Agostinho Perregil |Administração Jesús Quijada, Liliana Batista, León |Fontes de Informação Lusa, Jornal da Madeira, DN Madeira, Diário de Notícias e outras publicações.
SEGUNDA-FEIRA 13 DE MAIO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 PUBLICIDADE | 3

4 | ESPECIAL

Inicia en la página 02

Un legado para la posteridad

A pesar de que han pasado 107 años de la aparición de la Virgen de Fátima, la historia y devoción en la Santa se encuentran más vivos que nunca. Según los creyentes, la Virgen predijo el final de la Primera Guerra Mundial y la muerte prematura de Francisco y Jacinta; hechos que para muchos dotan de credibilidad a la historia narrada por los tres partorcitos.

Igual de importancia en la historia, tuvieron los pronunciamientos oficiales realizados por autoridades de la iglesia católica: Pío XI concedió, el 1 de octubre de 1930, una indulgencia especial a los peregrinos de Fátima; el 13 de mayo de 1931, el Episcopado Portugués consagra a la nación ibérica al Inmaculado Corazón de María; movido por una carta de sor Lucía, Pío XII consagraba el mundo al Corazón Inmaculado de María el 31 de octubre de 1942. Juan XXIII, visitó como peregrino el lugar de las apariciones y legó en testamento su cruz pectoral (aquella que lleva colgada del cuello, como signo de dignidad) al Santuario de Fátima.

De igual forma, el 13 de mayo de 1967, el Papa Pablo VI viaja a Fátima en el cincuentenario de la primera aparición para pedir la paz del mundo y quince años más tarde, el 13 de mayo de 1982, Juan Pablo II viaja a Fátima para agradecer el haber salido airoso del atentado sufrido exactamente un año antes en la Plaza de San Pedro, consagrando la Iglesia, los hombres y los pueblos, al Inmaculado Corazón de María.

El 13 de mayo de 2000, Juan Pablo II, en su tercera visita a Fátima y ante una multitud de peregrinos, beatifica a Francisco y Jacinta y revela la tercera parte del secreto de Fátima. Un mensaje que para muchos cierra una etapa de la historia y que para otros abre nuevas posibilidades.

El 25 de marzo de 1984, en la plaza de San Pedro y delante de la Imagen de la Virgen, el Papa Juan Pablo II vuelve a consagrar al mundo al Inmaculado Corazón de María.

Los días 12 y 13 de mayo de 1991, en el décimo aniversario de su atentado, el Papa Juan Pablo II vuelve a Fátima por segunda vez como peregrino.

El 13 de mayo de 2000, Juan Pablo II beatifica a Francisco y Jacinta y revela la tercera parte

del secreto de Fátima.

El 12 y 13 de mayo de 2010 Benedicto XVI también visitó el lugar de las apariciones y consagró todos los sacerdotes al Inmaculado Corazón de María.

Cronología religiosa

Una serie de fechas marcaron historia por su gran importancia en el culto a la Virgen de Fátima. Estos días quedaron en el recuerdo de un país esperanzado.

28 de abril de 1919, comienza la construcción de la Capilla de las apariciones.

13 de octubre de 1921, por primera vez se celebra la Santa Misa.

13 de octubre de 1930, el obispo de Leiria autoriza el culto de Nuestra Señora de Fátima.

13 de mayo de 1931, el Episcopado portugués consagra al país al Inmaculado Corazón de María.

13 de mayo de 1946, la estatua de la capilla es coronada por el cardenal Marsella, por ofrecimiento de las mujeres portuguesas en agradecimiento por

haber librado a Portugal de la Segunda Guerra Mundial.

Los tres misterios

La información que la Virgen de Fátima confió a los tres pequeños pastores estremecieron a los católicos. Dos de los secretos se revelaron en 1941 en un documento que Lucía redactó pero el tercero debía quedarse en secreto a la sociedad, aunque Lucía lo escribió y presentó al Papa.

El primero era una visión del Infierno y el segundo eran las instrucciones de María para salvar las almas y reconvertir el mundo a la cristiandad. Además, afirmaba que la Unión Soviética debía consagrarse al Corazón Inmaculado.

El texto del tercer secreto fue revelado por el papa Juan Pablo II, el 26 de junio del 2000, durante una visita a Portugal para la beatificación de los videntes Francisco y Jacinta (Lucía estaba todavía viva) y narra los peligros que amenazan la fe y la vida del cristiano.

Feligresía

La fe motiva a millones de personas a desplazarse hasta el Santuario, de hecho, se estima que el sagrado lugar recibe anualmente alrededor de cuatro a cinco millones de peregrinos, es decir, aquellos que viajan para venerar a la Virgen, hacen largas caminatas y exploran muchos recorridos motivados por una razón espiritual.

Curiosidades

El árbol en el que apareció la Virgen de Fátima existió en el mismo lugar hasta la década de 1930. Desapareció porque la gente lo destruyó al arrancar pequeños pedazos.

Hay un texto conocido como la “Carta de la Virgen de Fátima”, de carácter apocalíptico y cuyo origen se desconoce. Este texto es considerado por la Iglesia Católica como una falsificación.

La última aparición de la Santa fue el 13 de octubre de 1917, cuando cerca de 50.000 personas se reunieron y, según testigos, vieron al sol bailar en

lo que es conocido como “el milagro del sol”.

La capilla que existe en las cercanías del sitio de las apariciones de la Virgen fue el primer edificio construido en la Cova da Iria.

La bala que hirió gravemente a Juan Pablo II en el ataque llevado a cabo en la Plaza de San Pedro, el 13 de mayo de 1981, se ha incrustado en la corona de la imagen de la Virgen de Fátima. El 18 de mayo de 2010, la Arquidiócesis de Maracaibo inició una investigación sobre la supuesta aparición de la Virgen de Fátima en una humilde casa de la zona de Nuevo Mundo en el norte de Maracaibo. La imagen de la Virgen se ha aparecido en el tronco de un árbol, y desde entonces, cientos de devotos visitan la casa para orar y pedir favores a la presunta vocación de Fátima.

La imagen de la Virgen de Fátima, conocida como la peregrina, es una réplica de la imagen que se utiliza para recorrer algunas de las ciudades episcopales de Europa y del mundo.

LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA /# 964
LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 PUBLICIDAD | 5

A 13 de Maio de 1917, três crianças apascentavam um pequeno rebanho na Cova da Iria, freguesia de Fátima, concelho de Vila Nova de Ourém, hoje diocese de Leiria-Fátima. Chamavam-se Lúcia de Jesus, de 10 anos, e Francisco e Jacinta Marto, seus primos, de 9 e 7 anos. Por volta do meio dia, depois de rezarem o terço, como habitualmente faziam, entretinhamse a construir uma pequena casa de pedras soltas, no local onde hoje se encontra a Basílica. De repente, viram uma luz brilhante; julgando ser um relâmpago, decidiram ir-se embora, mas, logo abaixo, outro clarão iluminou o espaço, e viram em cima de uma pequena azinheira (onde agora se encontra a Capelinha das Aparições), uma “Senhora mais brilhante que o sol”, de cujas mãos pendia um terço branco.

A Senhora disse aos três pastorinhos que era necessário rezar muito e convidou-os a voltarem à Cova da Iria durante mais cinco meses consecutivos, no dia 13 e àquela hora. As crianças assim fizeram, e nos dias 13 de Junho, Julho, Setembro e Outubro, a Senhora voltou a aparecer-lhes e a falar-lhes, na Cova da Iria. A 19 de Agosto, a aparição deu-se no sítio dos Valinhos, a uns 500 metros do lugar de Aljustrel, porque, no dia 13, as crianças tinham sido levadas pelo Administrador do Concelho, para Vila Nova de Ourém. Na última aparição, a 13 de Outubro, estando presentes cerca de 70.000 pessoas, a Senhora disse-lhes que era a “Senhora do Rosário” e que fizessem ali uma capela em Sua honra. Depois da aparição, todos os presentes observaram o milagre prometido às três crianças em Julho e Setembro: o sol, assemelhando-se a um disco de prata, podia fitar-se sem dificuldade e girava sobre si mesmo como uma roda de fogo, parecendo precipitar-se na terra.

Posteriormente, sendo Lúcia religiosa de Santa Doroteia, Nossa Senhora apareceu-lhe novamente em Espanha (10 de Dezembro de 1925 e 15 de Fevereiro de 1926, no Convento de Pontevedra, e na noite de 13/14 de Junho de 1929, no Convento de Tuy), pedindo a devoção dos cinco primeiros sábados (rezar o terço, meditar nos mistérios do Rosário, confessar-se e receber a Sagrada Comunhão, em reparação dos pecados cometidos contra o Imaculado Coração de Maria) e a

Os videntes de Fátima

Consagração da Rússia ao mesmo Imaculado Coração. Este pedido já Nossa Senhora o anunciara em 13 de Julho de 1917. Anos mais tarde, a Ir. Lúcia conta ainda que, entre Abril e Outubro de 1916, tinha aparecido um Anjo aos três videntes, por três vezes, duas na Loca do Cabeço e outra junto ao poço do quintal da casa de Lúcia, convidando-os à oração e penitência. Desde 1917, não mais cessaram de ir à Cova da Iria milhares e milhares de peregrinos de todo o mundo, primeiro nos dias 13 de cada mês, depois nos meses de férias de Verão e Inverno, e agora cada vez mais nos fins de semana e no dia-a-dia, num montante anual de cinco milhões.

Lúcia de Jesus

A principal protagonista das Aparições nasceu em 22 de Março de 1907, em Aljustrel, paróquia de Fátima, e faleceu no dia 13 de Fevereiro de 2005.

Em 17 de Junho de 1921, ingressou no Asilo de Vilar (Porto), dirigido pelas religiosas de Santa Doroteia.

Depois foi para Tuy, onde tomou o hábito, com o nome de Maria Lúcia das Dores. Fez a profissão religiosa de votos temporários em 3 de Outubro de 1928 e, em 3 de Outubro de 1934, a de votos perpétuos. No dia 25

de Março de 1948, transferiu-se para Coimbra, onde ingressou no Carmelo de Santa Teresa, tomando o nome de Irmã Maria Lúcia de Jesus e do Coração Imaculado. No dia 31 de Maio de 1949, fez a sua profissão de votos solenes.

A Irmã Lúcia veio a Fátima várias vezes: em 22 de Maio de 1946; em 13 de Maio de 1967; em 1981, para dirigir, no Carmelo, um trabalho pictórico sobre as Aparições; em 13 de Maio de 1982, 13 de Maio de 1991 e 13 de Maio de 2000.

Faleceu no Convento de Santa Teresa, em Coimbra, a 13 de Fevereiro de 2005. A 19 de Fevereiro de 2006 o seu corpo foi trasladado para a Basílica do Santuário de Fátima, onde foi tumulado ao lado da sua prima, a vidente Beata Jacinta Marto.

Francisco Marto Nasceu em 11 de Junho de 1908, em Aljustrel. Faleceu santamente no dia 4 de Abril de 1919, na casa de seus pais. Muito sensível e contemplativo, orientou toda a sua oração e penitência para “consolar a Nosso Senhor”.

Os seus restos mortais ficaram sepultados no cemitério paroquial até ao dia 13 de Março de 1952, data em que foram trasladados para a Basílica da Cova da Iria, lado nascente.

Jacinta Marto

Nasceu em Aljustrel, no dia 11 de Março de 1910. Morreu santamente em 20 de Fevereiro de 1920, no Hospital de D. Estefânia, em Lisboa, depois de uma longa e dolorosa doença, oferecendo todos os seus sofrimentos pela conversão dos pecadores, pela paz no mundo e pelo Santo Padre.

Em 12 de Setembro de 1935 foi solenemente trasladado o seu cadáver do jazigo da família do Barão de Alvaiázere, em Vila Nova de Ourém, para o cemitério de Fátima, e colocado junto dos restos mortais do seu irmãozinho Francisco.

No dia 1 de Maio de 1951, efectuou-se, com a maior simplicidade, a trasladação dos restos mortais de Jacinta para o novo sepulcro preparado na Basílica da Cova da Iria, lado poente.

Processo de Beatificação

O processo de beatificação dos Videntes de Fátima, Francisco e Jacinta Marto, depois das primeiras diligências feitas em 1945, foi iniciado em 1952 e concluído em 1979.

Em 15 de Fevereiro de 1988, foi entregue ao Santo Padre João Paulo II e à Congregação para a Causa dos Santos a documentação final levou o Santo Padre a proclamar “beatos” os dois vi-

dentes de Fátima, a 13 de Maio de 2000.

Francisco e Jacinta foram canonizados pelo Papa Francisco, na Cova da Iria, a 13 de maio de 2017.

Lúcia Rosa dos Santos, a Irmã Maria Lúcia de Jesus e do Coração Imaculado, faleceu a 13 de fevereiro de 2005, aos 97 anos de idade, depois várias décadas vividas em clausura no Carmelo de Coimbra.

A fase diocesana do processo de beatificação e canonização da Irmã Lúcia de Jesus chegou ao fim a 13 de fevereiro de 2017, na igreja do Carmelo de Coimbra. O processo implicou a análise de milhares de cartas e textos, além da auscultação de 61 testemunhas. Este processo teve início em 2008, três anos após a sua morte, tendo na altura o agora Papa emérito Bento XVI dispensado o período de espera de cinco anos determinado pelo Direito Canónico.

O Papa Francisco aprovou em junho de 2023 a publicação do decreto que reconhece as “virtudes heroicas” da Irmã Lúcia. Esta é uma fase do processo que leva à proclamação de um fiel católico como beato, penúltima etapa para a declaração da santidade; para a beatificação, é agora necessária a aprovação de um milagre atribuído à intercessão da religiosa carmelita.

6
ESPECIAL SEGUNDA-FEIRA 13 DE MAIO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA /# 964
|
LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 PUBLICIDAD | 7

SERGIO FERREIRA SOARES

Não há dúvidas que das aparições e sinais sobrenaturais que salpicam a história, Fátima é uma das histórias que cativou a maior quantidade de crentes e não crentes do século passado. No entanto, desde que a Virgem de Fátima apareceu, em 1917, a Jacinta, Francisco e Lúcia, muita tinta tem corrido sobre o assunto.

O mistério que envolve os três segredos dados pela Virgem aos pastorinhos converteu-se num tema de discussão nos mais diversos recantos do planeta. Ainda que se suponha que estejam já revelados três segredos, ainda há quem pense que por detrás deles há muitas outras coisas a dizer. Façamos uma breve passagem pela história com a documentação existente e seja você mesmo a dar o seu veredicto.

Primeira e segunda parte do Segredo

Na Terceira Memória de Sor Lúcia, com data de 31 de Agosto de 1941 e destinada ao bispo de Leiria, assegurou que já tinha a “licença do céu” e dos seus representantes na terra para revelar os mistérios que foram entregues pela Virgem.

O escrito reza o seguinte: “Nossa Senhora mostrou-nos um grande mar de fogo que parecia debaixo da terra. Submersos nesse fogo, os demónios e as almas, como se fossem brasas transparentes e negras ou acastanhadas, com forma humana que flutuavam no incêndio, levadas pelas chamas que delas mesmas saíam, juntamente com nuvens de fumo que caíam por todos os lados, parecidas ao cair das faíscas nos grandes incêndios, sem equilíbrio nem peso, entre gritos de dor e gemidos de desespero que horrorizava e fazia estremecer de pavor. Os demónios distinguiam-se pelas suas formas horríveis e asquerosas de animais espantosos e desconhecidos mas transparentes e negros.”

Segundo Sor Lúcia, esta visão persistiu por pouco tempo, e imediatamente a Senhora vestida de branco disse-lhes com certeza: “Se se fizer o que lhes vou dizer, salvar-se-ão muitas almas e terão paz (...) mas se não deixarem de ofender a Deus, no pontificado de Pio XI começará outra pior. Quando vires uma noite iluminada por uma luz desconhecida, sabei que é o grande sinal que Deus vos dá de que vai castigar o mundo pelos seus crimes, por meio da guerra, da fo-

Três segredos que assombraram o mundo

me e das perseguições à igreja e ao Santo Padre. Para impedi-la, virei pedir a consagração da Rússia ao meu Imaculado Coração e a Comunhão reparadora dos Primeiros Sábados. Se atenderem os meus desejos, a Rússia converter-se-á e haverá paz. Se não, espalhará os seus erros pelo mundo, promovendo guerras e perseguições à igreja. Os bons serão martirizados e o Santo Padre terá muito que sofrer; várias nações serão aniquiladas. Por fim, o meu Imaculado Coração triunfará. O Santo Padre consagrar-me-á à Rússia, que se converterá, e será concedido ao mundo algum tempo de paz.” Segundo o arcebispo emérito de Vercelli, Tarcisio Bertone, esta primeira e segunda parte do Segredo referem-se à visão do inferno, a devoção ao Coração Imaculado de Maria, a Segunda Guerra Mundial e a previsão dos danos que a Rússia provocaria à Humanidade. Sor Lúcia guardaria durante algum tempo mais o terceiro mistério.

Um segredo “bem guardado”

A terceira parte do mistério de

Fátima foi escrita a 3 de Janeiro de 1944 por ordem do bispo de Leiria. Segundo Tarcisio Bertone, o envelope lacrado esteve guardado pelo bispo de Leiria e posteriormente entregue ao Arquivo Secreto do Santo Ofício a 4 de Abril de 1945. O arcebispo descreve que de acordo com os apontamentos do arquivo, a 17 de Agosto de 1959, o Comissário do Santo Ofício, padre Pierre Paul Philippe, levou o envelope que continha a terceira parte do segredo a João XXIII, que decidiu devolver o envelope lacrado e não revelar o seu conteúdo. Bertone continua a explicar que Paulo VI leu o conteúdo do envelope a 27 de Março de 1965 e devolveu-o ao Arquivo do Santo Ofício, com a decisão de não publicar o texto. Finalmente, João Paulo II pediria o envelope com a terceira parte do ‘Segredo’, depois do atentado que sofreu a 13 de Maio de 1981 e devolveu-o ao Santo Ofício a 11 de Agosto. O escrito diz: “Depois das duas partes que já expus, vimos, do lado esquerdo de Nossa Senhora, um pouco mais no alto, um Anjo com uma espada de fogo na mão

e flechas; e do mesmo modo morreram uns atrás dos outros os bispos, sacerdotes, religiosos e religiosas e diversas pessoas seculares, homens e mulheres de diversas classes e posições. Sob os dois braços da Cruz, havia dois Anjos, cada um deles com uma jarra de cristal na mão, nas quais recolhiam o sangue dos Mártires e regavam com ela as almas que se aproximavam de Deus.”

A esperada revelação Como diz a história, João Paulo II, depois de ler o escrito, compôs uma oração para o ‘Acto de consagração’, que foi difundido na Basílica de Santa Maria a Maior, a 7 de Junho de 1981. Posteriormente, repetiria em Fátima, a 13 de Maio de 1982, e consagraria todos os homens povos ao Coração Imaculado de Maria, na praça de São Pedro a 25 de Março de 1984; isto em resposta aos pedidos feitos pela Virgem. Não seria senão até dia 13 de Maio de 2000 que o Santo Padre decidiria partilhar com o mundo este terceiro segredo, tarefa que foi encarregue ao secretário de Estado de Sua Santidade, Cardeal Angelo Sodano.

esquerda; centelhando, emitia chamas que parecia que iam incendiar o mundo; mas apagavam-se ao contacto com o esplendor que Nossa Senhora irradiava com a sua mão direita dirigida a ele; o Anjo, assinalando a terra com a sua mão direita, disse com voz forte: “Penitência!

Penitência!”

Continua Sor Lúcia: “E vimos uma imensa luz que é Deus; Algo semelhante a como se veem as pessoas num espelho quando passam à frente dele, um bispo vestido de branco (…) também outros bispos, sacerdotes, religiosos e religiosas subir uma montanha empinada, em cujo cume havia uma grande Cruz de madeiros toscos como se fossem de cortiça; o Santo Padre, antes de chegar a ela, atravessou uma grande cidade no meio de ruínas e algo trémulo, com passo vacilante, pesaroso de dor e pena, rezando pelas almas dos cadáveres que encontrava pelo caminho. Chegado ao cimo do monte, prostrado de joelhos aos pés da Grande Cruz, foi morto por um grupo de soldados que dispararam vários tiros de arma de fogo

“Como é sabido, o objectivo da sua vinda a Fátima foi a beatificação dos dois pastorinhos. No entanto, quer atribuir também a esta sua peregrinação o valor de um renovado gesto de gratidão à Virgem pela protecção que lhe dispensou ao longo dos anos de pontificado. É uma protecção que parece que guarda relação também com a chamada terceira parte do Segredo de Fátima (…) Segundo a interpretação dos pastorinhos, interpretação confirmada recentemente por Sor Lúcia, o bispo vestido de branco que ora pelos fiéis é o Papa. Também ele, caminhando com fatiga rumo à Cruz entre os cadáveres dos martirizados (bispos, sacerdotes, religiosos, religiosas e inúmeros laicos), cai ao chão como morto, sob os disparos de arma de fogo”, leu o Cardeal. Depois do atentado de 13 de Maio de 1981, pareceu claro a Sua Santidade que tinha sido “uma mão materna que guiou a trajectória da bala”, permitindo ao “Papa agonizante” que se detivesse “no umbral da morte”.

A decisão de João Paulo II em tornar pública a terceira parte do ‘segredo’ de Fátima encerra, para muitos, uma página cruel e sangrenta da história; para outros, é apenas o início de um processo de mudanças e evolução que levará ao caos e à destruição. Seja você a julgar a história…

8 | ESPECIAL SEGUNDA-FEIRA 13 DE MAIO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA /# 964
SEGUNDA-FEIRA 13 DE MAIO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 PUBLICIDADE | 9

SERGIO FERREIRA SOARES

La devoción hacia la Virgen María, y en este caso hacia Nuestra Señora de Fátima, ha hecho posible que su nombre e imagen sea utilizado en nombre de colegios, frigoríficos, supermercados y hasta centros de estética y salud, pero también que desde la época de mayor migración de portugueses, se iniciara un movimiento en el que serían las parroquias e iglesias, las que llevarían el nombre de Nossa Senhora.

Aunque muchos desconocen la existencia de estos lugares, lo cierto es que desde el año 1952 existen parroquias, Iglesias y servicios especiales amparados con el nombre de la Virgen de Fátima, extendidos por todo el territorio nacional, lo que se ha ido equiparando con la presencia de imágenes de la reina portuguesa, quien cada vez se encuentra presente en más sedes de la iglesia católica venezolana.

Al menos en 12 clubes lusos venezolano cuentan con su propia capilla que lleva el nombre de la matrona portuguesa. Sin contar las otras 20 infraestructuras que se encuentran en diversos estados del país que no dependen de centros sociales y que no son conocidos por todos los venezolanos.

Una de las obras más resaltantes del país, exceptuando los Santuarios de Carrizal y Guatire, en el estado Miranda, es la Ermita de Nuestra Señora de la Coromoto y Nuestra Señora de Fátima, ubicada en San Bernardino, en Caracas. No obstante, existen varias iglesias, capillas, centros pastorales y hasta espacios de oración en algunos colegios que llevan con orgullo el nombre de la imagen lusitana.

Desde los años cincuenta

Desde el año 1952 existen parroquias, Iglesias y servicios especiales amparados con el nombre de la virgen de Fátima, extendidos por todo el territorio nacional, lo que se ha ido equiparando con la presencia de imágenes de la reina portuguesa, quien cada vez se encuentra presente en más sedes de la iglesia católica venezolana.

La primera iglesia Nuestra Señora de Fátima registrada en Venezuela, corresponde a la sede de la Parroquia del mismo nombre, inaugurada en el año 1952, y que desde entonces se ubica en la avenida Este 12, N. 285, urbanización El Conde, en Caracas, siendo una de las pocas estructuras de la época que se mantie-

La Virgen de Fátima brilla en toda Venezuela

nen de pie en esta zona de la capital.

Esta iglesia, merece ser visitada por todo aquel que desee tener una experiencia visual muy completa, pues la fachada de este templo no dice lo que se encuentran los creyentes que asisten a este templo de oración.

Cinco años más tarde, en 1957, se inauguró la iglesia Nuestra Señora de Fátima, en la calle Bolívar, del Barrio Nazareno de Petare, zona que pese a la dificultad de acceso, mantiene entre sus vecinos a un importante número de portugueses.

El Junquito es otra de las zonas de la capital que alberga una iglesia con este nombre, correspondiente a la parroquia La Misericordia del Señor, en el Kilómetro 19, feligresía famosa por los honores que cada año se le rinden a la virgen, con la que se trata de resaltar las tradiciones portuguesas.

Nuestra Señora de Fátima también es una iglesia auxiliar de la parroquia San Francisco Javier. Este servicio está ubicado en el Barrio Simón Rodríguez, sector El Molino, de El Manicomio, muy cerca de Catia, lo que

aumenta la presencia de la virgen en zonas populares, al consolidarse después de muchos años, en 1982, la fundación de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Fátima, en Las Minas de Baruta.

Centro y occidente del país

En el interior del país, específicamente en el estado Zulia está la parroquia Eclesiástica Nuestra Señora de Fátima de Maracaibo, que cuenta en su haber con una moderna página web (www.parroquiafatimamaracaibo.com) con la que mantiene contacto cercano y directo con los feligreses. Fue el 28 de enero de 1957, cuando el obispo de Maracaibo, monseñor Marcos Sergio Godoy, firmó el decreto de la erección de la nueva parroquia que respondía a la necesidad de espacios religiosos producto del aumento de la población, por lo que la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, erigió la viceparroquia eclesiástica, bajo el título de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, en Monte Claro, la iglesia que fue construida dos años después en la calle B con

Proyectos recientes En Cumaná, estado Sucre, un grupo de feligreses trabajaron arduamente para construir una iglesia en nombre de Nuestra Señora, en un terreno de 3620 metros cuadrados ubicado en la población de Los Chaimas, el cual fue comprado al Estado. La historia de este proyecto, se remonta al año 1974 cuando un grupo de portugueses se organizó para traer de Portugal una imagen de la Virgen de Fátima para la Iglesia de Santa Ana de Caigüire, adyacente a esta parroquia. Pasados los años, otro grupo de portugueses decidieron buscar la forma de crear una sede para la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, cuando se mudaron a la urbanización Los Chaimas, donde actualmente se encuentra la sede, en la que el padre encargado, también es luso descendiente.

avenida 2, Sector 18 de octubre de Maracaibo. Curiosamente en esta iglesia, ninguno de los sacerdotes que la ha dirigido desde sus inicios, ha sido de origen portugués.

Hacia el centro del país, nos encontramos con la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Fátima, de la urbanización Barici de Barquisimeto, que desde hace algunos años se ha convertido en un centro de encuentro de jóvenes y familias, además de ser uno de los centros religiosos más visitados de todo el país. Esto en gran parte se debe a la llegada del sacerdote carismático, apodado “Chulalo”, quien con técnicas poco comunes en la Iglesia venezolana, atrajo a nuevos y jóvenes feligreses, así como creyentes de otras parroquias.

Hacia los Andes, nos topamos con un monumento destacado en la ciudad de Mérida, y recomendado por los habitantes de la región como un punto de visita obligada, la Gruta de la Virgen de Fátima, ubicada en el Sector La Terraza, de la avenida Táchira con intersección de la vía al Barrio Los Limones.

Hay un lugar especial para la Virgen de Fátima en el Sector Llano Alto, Lomas de Urquía, Municipio Carrizal, estado Miranda. El 07 de octubre de 2006 el Padre José Antonio da Conceicao, al celebrar la Misa por vez primera en la Basilica de Fátima, pide a la Virgen que se pueda construir una casa para ella en Venezuela con la belleza de esta Basílica. Casi un año más tarde, el 15 de agosto de 2007, el Padre José celebró una misa en el terreno que ha sido ofrecido para construir una Iglesia en Llano Alto, y comunica a los feligreses presentes que en ese sitio se construirá un Santuario a la Virgen de Fátima, pues ella escuchó sus ruego en Cova da Iría. Por esta razón, el 21 de abril de 2008 se constituiría legalmente la Asociación Amigos de Nuestra Señora de Fátima. El 09 junio de 2008 se firmó la donación de los 7000 metros cuadrados de terreno en Llano Alto, dados por la Familia Alvarado Rodríguez. La construcción avanzó gracias al dinero recaudado en verbenas, que poco a poco rindieron frutos, hasta el proyecto ser inaugurado en octubre de 2022. En Guatire, Estado Miranda, la construcción de un santuario dedicado a Nuestra Señora de Fátima fue el sueño de toda una comunidad que trabajó durante muchos años para obtener el terreno y formar una asociación. Desde la primera piedra colocada por el Obispo Gustavo García Naranjo, pasaron por el santuario muchos invitados de reconocida trayectoria, como el nuncio apostólico en Venezuela, Pietro Parolin, entre otros.

10 | ESPECIAL LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA /# 964
LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 PUBLICIDAD | 11

SERGIO FERREIRA SOARES

El padre José Antonio Da Conceição, sacerdote luso-descendiente nacido en Caracas, con padres originarios de Santa María Da Feira, distrito de Aveiro de Portugal, visita por primera vez el Santuario Nuestra Señora de Fátima en Cova de Iria en el año 2006. Fue allí, durante una eucaristía que oficializó el día 07 de octubre, cuando le pidió a la Virgen que le permitiese construir una casa en su honor en tierras venezolanas.

Al regresar al país de Simón Bolívar, el sacerdote empezó a celebrar misas en el estacionamiento de un centro comercial del sector Llano Alto de Lomas de Urquía, municipio Carrizal del estado Miranda, sin sacarse de la cabeza la idea de levantar un templo en tributo a la Virgen de Fátima. Pronto, conversó con el entonces alcalde de la jurisdicción, José Luis Rodríguez, a quien expuso la necesidad de construir una iglesia en el sector, dada la creciente comunidad de creyentes que asistía a la misa en el aparcamiento.

El burgomaestre luso-descendiente se comunicó con varias familias de la zona de Llano Alto, a fin de intentar encontrar el donativo de algún terreno en el que se pudiese erigir una capilla. Fue así como encontró a José María Alvarado Rodríguez, un constructor de la zona, que estaba dispuesto a negociar un intercambio de terrenos.

“Vas a donar el terreno completo. Cuando eras pequeño estabas enfermo y le pedí a la Virgen de Fátima que te curara. Hoy estás aquí” dijo la madre de José María cuando se enteró de la propuesta y de la finalidad para la cual se necesitaba el espacio. De hecho, aunque no tenía orígenes portugueses, profesaba una gran devoción a Nuestra Señora de Fátima y le rezaba el Santo Rosario todos los días, gracias a una vecina lusitana que la invitó a pedirle a la imagen cuando su hijo atravesó momentos difíciles de enfermedad a muy corta edad.

“Se trató de una familia venezolana que hace una promesa a la Virgen de Fátima ante la hospitalización de un niño recién nacido durante más de 20 días y a las puertas de la muerte. La madre del pequeño pidió a la imagen lusitana y le prometió que rezaría el Santo Rosario todos los días si su hijo se salvaba. El niño salió sano y salvo de la clínica y el rezo del Rosario pasó a ser parte de la familia. Años

Un sueño. Un Proyecto. Una Realidad

más tarde, esta misma familia decidió donar los 7000 metros cuadrados de terreno para levantar el templo” explicó José Antonio Da Conceição.

Acertados todos los detalles, el 15 de agosto de 2007 el padre Conceição celebró una misa en el mencionado terreno, comunicándole a los feligreses que en ese sitio se construiría un Santuario a la Virgen de Fátima, quien había escuchado su ruego. Con la finalidad de darle una constitución formal al proyecto, el padre invitó a la comunidad portuguesa a un encuentro para presentarles el proyecto y sumar voluntades. Fue así como el 21 de abril de 2008 nace la Asociación Civil Amigos de Nuestra Señora de Fátima de Los Altos Mirandinos, que tuvo como miembros fundadores al Padre José Antonio Da Conceição, como Presidente; Pablo Antonio Da Silva, como Director de Operaciones; y Agostinho Gonçalves Da Cámara, como Secretario Administrador. Pronto se unirían Celestino Dos Santos, Nelson

Nunes Sousa, Fátima Dos Ramos, Monseñor Freddy Jesús Fuenmayor, José Orlando Abreu, Manuel Luis Dos Santos, Antonio José Enriques, Diomedys López y María José Dos Ramos. La asociación, más allá de la construcción del templo, establecería como objetivos promover los más altos valores espirituales en los habitantes de la región, el país, la diáspora y el mundo, siguiendo las costumbres, cultura e idiosincrasia del pueblo portugués. La fe sería el punto de encuentro de todos sus integrantes, sirviendo de punto de partida para poner un grano de arena en el desarrollo social de la región y la sociedad venezolana en general.

El 09 de junio se firma formalmente la donación del terreno de 7000 metros cuadrados y, tres semanas después, el 03 de julio de 2008, se realizó una misa para bendecir el lugar y colocar la primera piedra del templo. La eucaristía fue oficiada por el Nuncio Apostólico para la fecha, Monseñor Giacinto Berloco, en

evento superaron las expectativas.

“Cuando colocamos la primera piedra esperábamos 300 personas y terminaron asistiendo 1500. Aquello fue un caos, no teníamos la experiencia. Trancamos la Carretera Panamericana porque ya no cabían carros en los estacionamientos de los centros comerciales. Hubo gente que no se pudo quedar porque no logró entrar. Todo el mundo estaba feliz al saber que aquí en Venezuela se construiría la primera réplica moderna del Santuario original de Fátima en Portugal. Una muestra de la devoción de nuestra comunidad” aseguró el empresario.

compañía de Monseñor Freddy Fuenmayor, Obispo de Los Teques, y la coparticipación del Monseñor Raúl Bacallao, Monseñor Francisco Monterrey, el Padre José Gregorio García, el Monseñor Alexander Mendonça y el Padre José Antonio Da Conceição.

Al final del evento eucarístico fue celebrada una verbena de recaudación de fondos, en el que hicieron acto de presencia los entonces presidente de la Región Autónoma de Madeira, João Alberto Jardim, y primera dama del estado Miranda, Marleny Contreras.

Los primeros donativos Una vez constituida la asociación y definido bien el proyecto, los promotores del Santuario pusieron manos a la obra para conseguir los fondos que permitiesen la construcción del mismo. Nelson Nunes, director de infraestructura de la Asociación Civil Amigos de Nuestra Señora de Fátima de los Altos Mirandinos, explica que en el primer

Los primeros tiempos el proyecto avanzó con rapidez, gracias al donativo de 1.000.000 de bolívares entregado por Marleny Contreras, en representación del entonces Gobernador del estado Miranda, Diosdado Cabello. “Este apoyo económico fue fundamental para comenzar la construcción de las bases del templo y para comenzar a darle forma a este sueño” afirmó. Entre rifas, bingos, almuerzos, cenas y otros tipos de iniciativas, poco a poco se fue recaudando el dinero necesario para avanzar con la imponente obra. Los ‘arraiais’ tuvieron un papel destacado y crearon una dinámica propia en la comunidad de los Altos Mirandinos, con decenas de colaboradores trabajando abnegadamente en cada verbena, bien fuese buscando donativos de alimentos y bebidas, cocinando, vendiendo, arreglando el lugar, coordinando la seguridad, limpiando el espacio o haciéndose cargo de las presentaciones musicales. Un equipo que trabajó como una familia y que, a pesar del cansancio, siempre dejó espacio para la camaradería, el compartir y la buena disposición.

En 2013, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, autorizó un donativo de 23.599.876,65 bolívares (unos 4.126.573,00 euros para el momento) a través de CorpoMiranda. La aprobación fue anunciada en la red social Twitter por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores del país, Elías José Jaua Milano, pidiendo la bendición de la imagen lusitana. “Atención lusitanos y devotos de la Virgen de Fátima, el Presidente ha aprobado recursos para el Santuario de los Altos Mirandinos. Que la Virgen nos bendiga”, escribió.

12 | ESPECIAL LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA /# 964
Continúa en la página 14
LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 PUBLICIDAD | 13

14 | ESPECIAL

Inicia en la página 12

Compromiso con el proyecto

A medida que la construcción del templo religioso fue avanzando, los integrantes de la Asociación Civil Amigos de Nuestra Señora de Fátima de Los Altos Mirandinos fueron creando diferentes opciones para que los asistentes de los eventos pudiesen dar su aporte económico acorde a sus posibilidades: mientras algunos cubrían la construcción de una columna o un banco, otros simplemente daban su grano de arena durante en las verbenas. También hubo donativos anónimos, aportes empresariales y hasta la cobertura completa de algunos materiales o mano de obra, por parte de algunos comerciantes del área de la construcción. No menos importante fueron los aportes de grupos de beneficencia e instituciones como la Academia del Bacalao, la Sociedad de Beneficencia de Damas Portuguesa, el Centro Portugués, Os Parceiros, Heróis do Mar y Los Panas, entre tantos otros. Al final todo fue sumando y el templo se fue levantando ante los ojos de la comunidad.

Si bien es cierto que el Santuario fue construido por muchos, resulta indispensable destacar a un grupo de personas que estuvieron en primera línea, bien sea desde el punto de vista organizacional o con sus gestiones y aportes económicos: José Antonio Da Conceição, Pablo Da Silva, Nelson Nunes, Agostinho Gonçalves, Celestino Dos Santos, Sergio Henriques, Diomedis López, María Elena de Andrade, Antonhy Gonçalves, Manuel da Silva, Manuel Luis dos Santos, Esteban Benenatti, Antonio Chambres, José Orlando Abreu, Mauricio Trobay, José Luis Rodríguez, Marleny Contreras, Diosdado Cabello, Gustavo González y las decenas de integrantes y colaboradores de la Asociación Civil Amigos de Nuestra Señora de Fátima de los Altos Mirandinos, así como de su Comité de Damas. Durante 14 años, desde ese 03 de julio de 2008 hasta el 03 de julio de 2022, se realizaron un total de 43 verbenas o “arraiais” de recaudación de fondos. A la fecha de consagración del templo religioso, la obra ha tenido un costo de 19.800.000 dólares (19.785.000 euros); esto, sin contar que aun serán necesarios aproximadamente unos 2.500.000 de dólares para cul-

minar algunos pendientes una vez que sea abierto el Santuario.

Una referencia en el mundo

La construcción de la réplica moderna del Santuario de Fátima en Venezuela poco a poco se convirtió en un tema hablado en el mundo. Desde los más diversos rincones del planeta se publicaban noticias y compartían imágenes que mostraban el avance de la obra, mientras que diferentes personalidades de la política, la iglesia, los deportes o la cultura fueron expresando su admiración total por la determinación y esfuerzo de los promotores del proyecto.

“Este espacio es una muestra de lo que se puede construir basados en la fe y el entusiasmo de los creyentes, es un ejemplo del trabajo y del sentido familiar que nos están dando los portugueses que hace años se radicaron en nuestra nación y también sus descendientes. El país necesita actualmente de

espacios como este, tenemos que construir la fraternidad y desterrar todo tipo de odio para poder reencontrarnos en esa Venezuela en la que todos cabemos; los conflictos solo pueden resolverse a través del dialogo y el reencuentro”, señaló el Cardenal venezolano Baltazar Porras Cardoso.

A juicio de Porras, este espacio revitalizará la fe en la Virgen María, en los Altos Mirandinos, así como también nucleará los esfuerzos evangelizadores de la comunidad portuguesa en la zona. Punto de vista similar al del actual secretario de Estado para las Comunidades Portuguesas, Paulo Cafôfo: “Me parece que este santuario es un monumento a la fe por Nuestra Señora, sin lugar a dudas en una obra arquitectónica única en el mundo y que será sede de encuentro de culturas con base en la fe. Además, mucho antes de su inauguración oficial, ya funciona como un centro de servicios por las atenciones en materia de identificación que

tos Mirandinos. Es un ícono que tenemos en esta zona a nivel mundial y que generará una nueva dinámica en la localidad, convirtiéndose en una nueva referencia para el turismo religioso en Venezuela y América Latina” asevera Agostinho Gonçalves, quien ha desempañado la función de Administrador del Proyecto.

se vienen realizando para nuestra comunidad portuguesa. La relación entre Portugal y la comunidad luso-descendiente de Venezuela es muy fuerte, es una de las más importantes de América Latina», dijo el político portugués. Por su parte, Diosdado Cabello, quien es una de las más importantes figuras del Gobierno de Venezuela, resaltó el proyecto durante una transmisión de su programa de televisión “Con el mazo dando”. “Los compañeros de Portugal están construyendo, en Carrizal, una réplica del santuario de la Virgen de Fátima. Es una belleza. Son un pueblo de fe”, dijo el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Orgullosos del trabajo “Este Santuario será un pedacito de Portugal en Venezuela. Es una maravillosa obra donde se van a acrecentar la fe, resaltar los valores católicos, mantener las costumbres y tradiciones portuguesas aquí en Los Al-

El comerciante de origen portugués se siente orgulloso de la manera como el proyecto ha salteado dificultades. “El dinero que recibimos está a la vista. Conseguimos ahorrar hasta el último centavo, buscando donativos de materiales o de mano de obra e intentando adaptarnos a la situación cambiaria en cada momento. Después de catorce años, superando todas las dificultades que tuvimos, estamos aquí consagrando e inaugurando la réplica modernizada del Santuario de Nuestra Señora de Fátima en honor a nuestra virgencita” argumenta con emoción el comerciante portugués.

“Los ‘arraiais’ continuarán después de la culminación de la construcción, para el mantenimiento adecuado de las instalaciones y para dar nuestro grano de arena a diversas causas sociales Por ello, le hacemos un llamado a toda la comunidad en general, lusa o no lusa, a que nos sigan apoyando, ya que el proyecto no acaba aquí y aun falta mucho por hacer, bien sea en términos de obras o en la labor social de nuestra Asociación. Si quieren hacer un donativo, en la puerta del Santuario están los números de cuenta” concluyó Agostinho Gonçalves, agradeciendo a toda la comunidad que ha colaborado y enviando bendiciones a todos los miembros de la comunidad portuguesa en Venezuela. Por su parte, el director de Infraestructura de la Asociación destacó como la asociación salió a flote en todo momento. “Considero que el punto más crítico de la construcción de la réplica moderna del Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Los Altos Mirandinos fue los recursos. Al ser una obra de gran envergadura, sumado al hecho de la creciente inflación, los recursos obtenidos de las donaciones duraban muy poco y no rendían lo suficiente. Sin embargo, con una buena administración y un trabajo de hormiguita, poco a poco conseguimos los objetivos y vimos crecer el templo ante nuestros ojos” dijo Nelson Nunes.

LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA /# 964
SEGUNDA-FEIRA 13 DE MAIO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 PUBLICIDADE | 15

Desde el año 1917 muchos aseguran que la Virgen de Fátima, representación divina de la madre de Dios aparecida en Portugal, ha concedido favores y milagros: no sólo se trata de portugueses y luso-descendientes, sino de personas de otras nacionalidades, afirmando que la virgen los ha cubierto con su manto cuando más lo han necesitado. El caso de Venezuela no es la excepción.

Los relatos de estos “milagros” van desde pequeñas solicitudes hasta grandes curaciones, que hacen más sólida la fe y el compromiso de la feligresía con la virgen. Por ello, en esta edición buscamos a varios creyentes que nos ofrecen sus testimonios, dejando asentado que en los momentos más difíciles siempre está presente esa dama “más brillante que el sol” iluminando sus pasos.

Margarita Pereira, proveniente de Campanario, Ribeira Brava, es organizadora junto a su hijo Armando Pereira de las fiestas de la virgen de Fátima en la parroquia San Pedro. Margarita, quien lleva 30 años asistiendo a esta iglesia, confiesa que en todo lo que lleva asistiendo a misas y reuniones de la cofradía ha escuchado muchos relatos de fe concedidos por la virgen. Incluso, ella asegura que en una ocasión pidió por la salud de uno de sus familiares y la Virgen le concedió su deseo.

“En lo personal puedo contar que tengo una hija que vive en la Isla de Margarita, y hace tres años cuando ella estaba por dar a luz quería venir para Caracas, pero primero tenía que examinarse para ver en qué condiciones estaba el embarazo. La doctora en ese momento le dijo que no podía viajar porque el niño no podía respirar bien y que no era adecuado que viajara en esas condiciones. Esa noche ella me llamó explicándome lo sucedido y de inmediato le pedí a Dios y a la Virgen de Fátima que me ayudaran con mi hija y con el bebé que venía en camino, para que saliera todo bien en los exámenes que le realizarían en la mañana siguiente. Ese día, luego que le hicieron el eco, me llamó para darme la noticia de que mi nieto estaba en buenas condiciones y el motivo de que no respirara era porque estaba aprisionado el cordón umbilical con el codo. Como agradecimiento ofrecí a la virgen un novenario” explicó Pereira. Margarita indica que la imagen de la virgen de Fátima que se encuentra en la iglesia San Pedro fue donada por una creyente quien asegura le cumplió un milagro. Alrededor de ella hay rosarios, pla-

Una Virgen que ilumina los pasos de su feligresía

cas y estampitas que han ofrecido los creyentes como muestra de su devoción.

Aurora Barbosa, originaria de Oporto, Rebordosa Paredes, cuenta que la virgen le concedió llegar a Portugal para poder darle el último adiós a su padre. “El día que murió mi papá recibí la noticia de su muerte a las 3:30 de la tarde, quería darle el último adiós y poder estar en ese momento. Llame a una cantidad de aerolíneas de mi confianza desde mi casa para conseguir un vuelo para Portugal, nadie tenía vuelos disponibles. En mi desesperación llamé a mi última opción: una agencia en la que solo había viajado una vez; me pidieron mis datos, pero no me dieron seguridad. Yo acudí a la ayuda de mi virgen y le pedí con mucha fe que me iluminara para conseguir como ir a Portugal” narra Barbosa.

“Al pasar unos minutos me llamó un representante de la aerolínea diciéndome que partiera a Maiquetía lo más pronto posible, que había un vuelo a las 5:30 que estaba disponible y en el cual ya me habían apartado un lugar. Al llegar al aeropuerto, la cola de extranjería era muy grande y la

puerta de abordaje estaba cerrada porque se me hizo tarde. Entonces hablé con unas personas que eran empleados del aeropuerto y me guiaron en ese momento:e comunicaron con el capitán del avión a quien le explicaron mi situación y de inmediato abrieron la puerta, haciéndome pasar” explicó la creyente.

“Fue impresionante porque el costo del boleto lo cancelé una vez que regresé y todo me salió como lo pedí. Desde ese entonces considero que eso fue un milagro muy grande y agradezco a nuestra señora de Fátima todos los días” finaliza Aurora Barbosa.

Nurme Martín es una creyente que a pesar de ser venezolana, siempre ha estado rodeada de portugueses que ella describe como nobles. “Mi historia con Fátima se remota a más de 20 años, cuando un día me llamó la atención una figura de la Virgen y la compré. Desde ese momento siempre me ha acompañado en mi mesita de noche” inicia relatando Martín.

La creyente asegura que el primer favor concedido fue la obtención de un apartamento. “Yo estaba atravesando una circunstancia

Santos se considera una fiel creyente desde hace quince años. Su padre es de la isla de Madeira, específicamente de Ponta do Sol y su madre es hija de portugueses pertenecientes también de la isla. Ella expresa ser creyente de Fátima por ser ella la virgen que acompaña a los portugueses antes las adversidades. Su madre lleva el mismo nombre de la virgen y Andreína asegura que es muy devota. Ella y su familia celebran las fiestas de Fátima asistiendo a las misas de celebración que se realizan en las diferentes parroquias de Caracas; incluso, Andreína en algún momento hizo una petición a la virgen y le ofreció ir a su santuario en Lisboa a rendirle tributo por concederle el favor pedido.

A pesar de no haber recibido de parte de Fátima ningún milagro, Romina Tavares asegura que su fe hacia la imagen es grande: a sus 25 años afirma ser creyente desde pequeña porque, en su casa, su familia siempre pidió a la virgen. Sus padres son portugueses provenientes de Pinheiro da Bemposta.

difícil en Tribunales y requería una autorización para la venta de una propiedad para consolidar la compra de este inmueble. No le quise decir nada a los vendedores, que también son portugueses y muy creyentes de la virgen, para no estropear la negociación ya que estaba holgada de tiempo. Ya el plazo se estaba venciendo y tuve fe en Fátima. De repente, una noche soñé que la dueña del apartamento me abría la puerta del mismo y detrás de la señora estaba la Virgen, con una luz hermosísima que me daba la bienvenida a mi nuevo hogar. Después de eso, firmamos la compra del apartamento el último día de plazo de la opción a compra” cuenta muy emocionada esta venezolana.

“Mi mayor sorpresa fue en la entrega de las llaves del apartamento; cuando entramos a mi nuevo hogar estaba lleno de flores, que las había comprado la anterior propietaria, la señora Idalina, y como si fuera poco me regaló 4 rosarios comprados en Fátima. Además me había comprado una Virgen de Fátima con su candelabro que estaba en el medio de la sala” finalizó Martín. A sus 24 años Andreína Dos

Esta venezolana, familia de lusos, nunca ha asistido a las celebraciones de los 13 de mayo de las distintas iglesias, pero si reza el día de Fátima en agradecimiento a sus peticiones y pide a nuestra señora que guíe su camino, además de orar por la paz de Venezuela. Según explica Tavares, ha tenido la oportunidad y el privilegio de ir al santuario de la virgen de Fátima, el cual cree es un lugar muy hermoso y espiritual digno de conocer.

Para ser creyente de la virgen solo es necesaria la fe, pues Irene María Araujo, quien a pesar de no tener ningún vinculo con la comunidad lusa, es fiel a la creencia de la Virgen de Fátima. Ella se hizo creyente desde sus tres años por haber estudiado en un colegio llamado Nuestra Señora del Rosario de Fátima, ubicado en Boconó, estado Trujillo. “Yo quería que apareciera una persona, tenía mucho tiempo sin saber de ella porque habíamos perdido contacto. Le pedí a la Virgen volver a saber de ella y recé durante varios domingos para que eso sucediera. Un martes recibí la llamada de quien pedí volver a ver y el martes de la siguiente semana nos reencontramos” asegura Araujo. Irene, de 37 años de edad, asiste a las misas de Fátima todos los años y en las noches reza la consagración de Fátima. Sus padres originaros de Venezuela también son feligreses. “La gente de ciudad no es muy creyente y creo que se acuerdan de dios y la virgen nada mas cuando los necesita” sancionó Araujo.

16 | ESPECIAL LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA /# 964
LUNES 13 DE MAYO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 PUBLICIDAD | 17
SEGUNDA-FEIRA 13 DE MAIO DE 2024 CORREIO DA VENEZUELA / #964 18 | PUBLICIDADE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.