Correio de Venezuela 1006

Page 1


2 | DESTAQUE

Fallece Fernando Ludgero

SERGIO FERREIRA SOARES

La comunidad luso-venezolana, se encuentra de luto tras el anuncio del sensible fallecimiento de Fernando Ludgero da Silva. Originario de Madeira, este noble ciudadano dejó una huella imborrable en la vida asociativa de Caracas y del país, destacándose por su liderazgo y dedicación a la comunidad.

Fernando Ludgero da Silva fue uno de los primeros consejeros de la Diáspora madeirense en el país, representando los intereses y aspiraciones de sus connacionales ante las autoridades. Además, fue miembro fundador del Comité para la Celebración del Día de la Región Autónoma de Madeira en Caracas, destacándo-

se por su compromiso con la preservación y promoción de la identidad cultural de Madeira en Venezuela, así como por la valorización de Madeira en la sociedad venezolana y el mundo. Ludgero fue presidente del Centro Portugués de Caracas durante cinco mandatos consecutivos, entre 1978 y 1983, en un momento de transición muy importante que permitió dar continuidad al club que conocemos hoy en día. Durante su gestión, impulsó numerosas iniciativas que contribuyeron al desarrollo social y cultural del centro, consolidándolo como un punto de encuentro y referencia para los portugueses y luso-descendientes no sólo en la capital, sino en Venezuela y el mundo entero.

Empresario de éxito en los sectores comercial, industrial y bancario, también fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA). En 2016, fue condecorado con el Cordón Insignia de Distinción Autonómica, en reconocimiento público por su destacado servicio a la región y a la diáspora madeirense.

El Gobierno de Madeira expresó su “profundo pesar” por el fallecimiento. “Madeira y la diáspora madeirense pierden hoy a uno de sus más ilustres representantes, cuya partida deja un vacío difícil de llenar. Lo que queda, sin embargo, es su ejemplo y el legado de una vida enteramente dedicada al servicio de la comunidad madeirense en el exterior”.

Só Bem celebró a la Virgen de Fátima

MARCOS RAMOS JARDIM

La comunidad portuguesa residente en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, celebró a Nuestra Señora de Fátima, el pasado domingo 04 de mayo en la Parroquia San Antonio, ubicado en la Urbanización Prebo. El evento fue organizado por Asociación Civil de Beneficencia Portuguesa Só Bem. La celebración comenzó con una alegre feria y bazar. Al medio-

www.correiodevenezuela.com

día se contó con la presentación especial de El Jején del Llano y varias agrupaciones musicales del genero folclore venezolano.

La solemne celebración comenzó a las 5:00 de la tarde, presidida por Heitor Castoldi y concelebrada por el presbítero Juan Pablo Navarro. Posteriormente, se procedió a la coronación de la imagen, para luego partir en procesión en las afueras del templo,

La jornada continuó con la ani-

Claveles brillaron en el Lar de Los Anaucos

El pasado lunes 05 de mayo, el Instituto Portugués de Cultura en conjunto con Las Netas do Lar celebraron los 51 años de la Revolución de los Claveles que aconteció un 25 de abril de 1974, cuya actividad se realizó en las instalaciones del Lar Padre Joaquim Ferreira, que se encuentra ubicado en el sector Los Anaucos Norte, Cortada de Maturín vía hacia Paracotos, municipio Guaicaipuro, estado Miranda. El evento inicio con la inauguración de una exposición fotográfica sobre los acontecimientos del 25 de abril ubicado en la Plaza de la Alegría del Lar Padre Joaquim Ferreira, donde tuvo las palabras de bienvenida y moderación del director del presidente del Instituto Portugués de Cultura (IPC) y Consejero de las Comunidades Portuguesas, Fernando Campos.

Campos destacó la importancia de celebrar la Revolución de los Claveles con los abuelos de la comunidad portuguesa, destacando que el 25 de abril de 1974 fue uno de los escenarios más importante de la historia de Portugal, la apertura y el surgimiento del Portugal moderno, de las nuevas generaciones, que impulsaron la sociedad portuguesa y no sólo en el contexto político, sino también en términos de libertades individuales y colectivas, a pesar de las heridas de una parte de la sociedad portuguesa que participaron en las guerras coloniales, que finalizó con la independencia de los países de la África Lusofona.

mación de Vanda de Pontes y Benicio Tosar. El evento finalizó con las presentaciones musicales del Grupo Folklórico infantil y Juvenil del Centro Social Madeirense y el Grupo Musical Aries.

“Este evento no solo fortaleció nuestra fe y espiritualidad, sino que también reafirmó el vínculo con nuestras raíces, el valor de mantener viva nuestra cultura” expresó Luisa Moreira, presidente de la Asociación Civil.

La actividad contó con la presencia del Jefe del Departamento de Apoyo Social y Asociativismo del Consulado General de Portugal en Caracas, Jany Augusto Moreira, el Consejero de las Comunidades Portuguesas: Alberto de Viveiros, los miembros de la Junta Directiva del Lar Padre Joaquim Ferreira y su presidente Carlos Carvalho, entre otros miembros del Asociativismo portugués convidados al evento.

Posteriormente, se proyectó un documental sobre testimonios de los protagonistas de la revolución del 25 de abril y luego dos miembros del Grupo Folclórico del Centro Portugués, distribuyeron los claveles y banderas de Portugal a cada uno de los abuelos y empleados del Lar Padre Joaquim Ferreira. Asimismo, la Coral del Instituto Portugués de Cultura entonaron varios temas musicales portugueses, entre esos el Grândola Vila Morena, himno que identifica el Día de la Libertad en Portugal.

Por su parte, el presidente del Lar Padre Joaquim Ferreira, Carlos Carvalho, expresó su agradecimiento por la labor cultural que ha desarrollado el Instituto Portugués de Cultura a la comunidad luso-venezolana y de conmemorar esta fecha histórica de la democracia portuguesa hacia los emigrantes portugueses de la tercera edad que están residenciados en el Lar Padre Joaquim Ferreira. La actividad finalizó con un breve compartir entre cantos de fado y degustaciones de gastronomía portuguesa.

Editor-chefe Sergio Ferreira Soares |Jornalistas Mike Suárez Ferreira, Marcos Ramos Jardim, Rafael Lastra Veracierto, Vanessa Valbuena Flores |Colaborações Agostinho Perregil, Shary Do Patrocinio, Delia Meneses, Oscar Sayago, Catanho Fernandes, Arelys Gonçalves, Serafim Marques, António Delgado, Daniel Bastos |Paginação Sergio Ferreira, Elsa De Sá |Administração Liliana Batista, Aleska León, Jesús Quijada |Fontes de Informação Agência Lusa, Jornal da Madeira, DN Madeira, Diário de Notícias e outras.

Linha de Apoio ao Eleitor +351 213 947 101

Saiba onde votar:

SMS +351 962 171 000 RE (espaço)

Nº de identificação, (espaço) data de nascimento, formato AAAAMMDD.

Portal de Recenseamento www.recenseamento.pt

Pode votar entre as 8H e as 19H.

Éxito rotundo en el Bazar del Día de las Madres del CP

Un ambiente de celebración y entusiasmo maternal se vivió durante el reciente Bazar del Día de las Madres, organizado por el Comité de Damas del Centro Portugués. Bajo el liderazgo de Cecilia de Abreu, el evento se convirtió en el punto de encuentro ideal para los socios del club en busca del regalo perfecto para agasajar a las madres en su día especial.

Desde el viernes 2 de mayo, cuando abrió sus puertas a las 2:00 p.m. hasta el domingo 4 de mayo, culminando a las 7:00 p.m., el salón del Centro Portu-

gués vibró con la energía de numerosos emprendedores y marcas que presentaron una variada y atractiva oferta de productos y servicios. Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar desde delicadas piezas de joyería y elegantes accesorios de moda, hasta propuestas de bienestar y relajación, exquisitos detalles gastronómicos y originales artículos de decoración para el hogar.

La dedicación del Comité de Damas, encabezado por Cecilia de Abreu, se hizo evidente en cada detalle de la organización, creando un espacio acogedor y festivo donde las familias pudie-

Casa Portuguesa de Aragua

ron disfrutar de un agradable ambiente mientras encontraban ese obsequio especial para mamá. La diversidad de opciones presentadas por los expositores garantizó que cada socio del club pudiera hallar algo único y significativo para expresar su amor y gratitud en el Día de las Madres. El bazar no solo ofreció una plataforma comercial, sino que se convirtió en un espacio de encuentro y camaradería entre miembros de la comunidad del CP. La afluencia de público durante los tres días del evento fue constante, lo que subraya el éxito de la iniciativa y la activa participación de los socios.

promovió bazar en homenaje a las “mamás”

El Comité de Damas de la Casa Portuguesa del Estado Aragua, bajo la presidencia de Isabel Gómez de Alcaría, promovió su tradicional Gran Bazar del Día de las Madres. La cita fue los días jueves 08 y viernes 09 de mayo, reuniendo a centenas de personas que pudieron encontrar el regalo para mamá en un ambiente festivo

Los asistentes exploraron una amplia variedad de productos, incluyendo ropa, elegantes carteras, delicados collares, zarcillos, pulseras, originales piezas de arte y otras opciones.

El Comité de Damas puso todo su empeño en crear un evento inolvidable, ofreciendo una expe-

riencia única para celebrar a las madres en su día. Los visitantes disfrutaron de un ambiente espectacular, amenizado con música y entretenimiento para todas

Damas Portuguesas celebraron a las Madres

La Sociedad de Beneficencia de Damas Portuguesas tuvo una destacada y activa participación en el tradicional bazar del Día de las Madres organizado por el Comité de Damas del Centro Portugués. Con el espíritu de celebrar a las madres y a la vez recaudar fondos para sus importantes obras sociales, las damas lusas desplegaron su encanto y productos en dos puestos.

Un espacio del bazar se impregnó de la delicadeza de la lencería, ofrecida con esmero por las integrantes de la sociedad de beneficencia. Las asistentes pudieron encontrar una variedad de prendas, ideales para obsequiar o darse un gusto en esta fecha especial.

Paralelamente, otro rincón del evento se convirtió en un festín para los amantes del dulce, gra-

cias al puesto dedicado a la exquisita dulcería portuguesa. Los aromas y sabores tradicionales de Portugal deleitaron a los visitantes, quienes no pudieron resistirse a probar las delicias preparadas con la dedicación y el toque hogareño característico de la comunidad lusitana.

Con el objetivo de maximizar la recaudación de fondos para sus nobles causas, las damas portuguesas también llevaron a cabo una rifa diaria de una cesta. Esta iniciativa generó gran entusiasmo entre los asistentes al bazar, quienes contribuyeron activamente con la esperanza de llevarse un obsequio adicional.

La participación de la Sociedad de Beneficencia de Damas Portuguesas en este bazar también representó una oportunidad para fortalecer su labor social, brindando apoyo a quienes más lo necesitan.

Banco Plaza reinaugura su agencia en Quinta Crespo

SERGIO FERREIRA SOARES

En un firme paso hacia la modernización e innovación integral, Banco Plaza reinauguró su agencia de Quinta Crespo, ahora ubicada estratégicamente en el Minicentro Doral Baralt.

El espacio, situado entre las esquinas El Carmen y Bucare, Calle Sur de la Avenida Baralt, Parroquia San Juan, Municipio Libertador, fue optimizado para ofrecer servicios financieros de calidad superior en un ambiente cómodo y eficiente, pensando en las necesidades de la comunidad trabajadora de la zona.

las edades. Además, como broche de oro, un show musical especial y un brindis en homenaje a todas las madres presentes cerró por todo lo alto el Bazar en la CPA.

El Presidente Ejecutivo de Banco Plaza, Juan Méndez Lorenzo, junto al Vicepresidente Ejecutivo de Negocios, Ramón Bravo, lideraron la ceremonia de reapertura, cortando el lazo in-

augural en compañía del equipo directivo, clientes, aliados y personal de la institución. La bendición del renovado espacio estuvo a cargo del padre Oswaldo Herrera, de la Parroquia El Buen Pastor de Bello Campo, Chacao. “Este centro de negocios ha sido concebido como un espacio donde la comunidad trabajadora de Quinta Crespo podrá satisfacer todas sus necesidades financieras de manera ágil y personalizada”, afirmó Juan Méndez durante la reinauguración. La agencia de Quinta Crespo ofrece una gama completa de servicios, desde las tradicionales taquillas para depósitos y retiros en efectivo, hasta un área de negocios dedicada a la apertura de cuentas, entrega de tarjetas, asesoría financiera personalizada y otros requerimientos.

MIKE SUÁREZ FERREIRA

8 | COMUNIDAD

Celebrado el Día Mundial de la Lengua Portuguesa

MIKE SUÁREZ FERREIRA

La Embajada de Portugal en Venezuela, con el apoyo inédito de la Embajada de Brasil, celebró por todo lo alto el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con dos jornadas repletas de música y significado cultural. El domingo 04 de mayo, la Asociación Humboldt fue el escenario del primer encuentro, seguido por una emotiva gala el lunes 05 de mayo en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ambos eventos contaron con la participación del pianista cubano Andrés Roig y la soprano luso-descendiente de la isla de Madeira, Betzabeth Talavera. El embajador de Portugal en Venezuela, João Pedro Fins do Lago, destacó la relevancia de la celebración, que este año cobra especial significado al conmemorar los 500 años del nacimiento de Luís de Camões, el máximo exponente de la lengua portuguesa. “Estamos celebrando el Día Mundial de la Lengua Portuguesa. Estamos celebrando hoy y mañana. En realidad, la fecha oficial es mañana, pero anticipamos esta conmemoración con un concierto muy importante aquí en la Fundación Humboldt, de música de compositores portugueses y de compositores brasileños. Todas las músicas expresándose en la lengua de Camões” -expresó el embajador. Fins do Lago resaltó el alcance global del idioma, señalando el creciente interés en Venezuela, donde el número de estudiantes de portugués prácticamente se duplicó en menos de tres años, pa-

sando de menos de 7.500 a más de 13.500. “El público joven entiende muy bien el valor económico de la lengua. Cada vez tenemos más venezolanos interesados en la lengua de Camões porque, además de ser una lengua que tiende puentes, es una lengua que abre mercados, es una lengua que trae futuro. Es una herramienta que fabrica, digamos así, futuro para los más jóvenes y, por lo tanto, vale la pena celebrarla. Vale la pena celebrarla con cultura, vale la pena celebrarla con alegría” -afirmó.

Un hito significativo de esta celebración fue la unión de las embajadas de Portugal y de Brasil para divulgar conjuntamente la lengua portuguesa. “El hecho de que la Embajada de Portugal y la Embajada de Brasil se hayan unido para divulgar conjuntamente la lengua portuguesa en esta fecha

tan importante tiene un valor simbólico muy importante. Y tiene un valor que yo pienso que es comprendido muy bien por la comunidad portuguesa. Si hay un elemento que distinga a la comunidad portuguesa es el uso de su lengua” -enfatizó el embajador, recordando las palabras del poeta Fernando Pessoa: “La lengua portuguesa es mi alma, es el alma del pueblo portugués”.

Por su parte, la embajadora de Brasil en Venezuela, Gilvânia de Oliveira, celebró esta inédita colaboración. “Nosotros estamos celebrando hoy con un poquito de anticipación, porque el día es mañana, el día de la lengua portuguesa, 5 de mayo. Desde 2009, los países de lengua portuguesa conmemoran esa fecha que marca nuestra lengua, ese patrimonio compartido que tenemos, ese tesoro que

Estudiantes resaltaron el idioma lusitano

MARCOS RAMOS JARDIM

En marco de la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa, el pasado martes 06 de mayo se desarrolló en el Salón Francisco de Miranda, adyacente a la Biblioteca Central de la UCV, el encuentro de los estudiantes con la Lengua Portuguesa organizado por el Departamento de Lengua Portuguesa junto al apoyo de las agregadurías culturales de las embajadas de Portugal y Brasil.

La Jefe del Departamento de Lengua Portuguesa en la UCV, Digna Tovar, dió las bienvenidas a los ucevistas y público en general por asistir a la actividad, donde resaltó que el departamento de portugués en el alma mater se destaca

de incluir actividades culturales y eventos de la lusofonía para complementar el aprendizaje de los estudiantes que eligen el portugués como uno de los idiomas para su preparación profesional.

Seguidamente, el Agregado de Cultura y Educación de la Embajada de Portugal en Venezuela, Rainer Sousa resaltó que la llega del idioma portugués en Venezuela llegó gracias a la inmigración portuguesa en el siglo XX con la fundación de colegios y escuelas, añadiendo que la llegada del Instituto Camões gracias al convenio con la UCV en el año 1994.

Asimismo, el Agregado de Cultura y Educación de la Embajada de Brasil en Venezuela, Pedro Guerreiro agradeció a la profesora

Digna Tovar y Rainer Sousa por la invitación y dar un espacio a la lusofonía brasilera, abordando las oportunidades de estudio que ofrece Brasil para los bachilleres, estudiantes y profesionales venezolanos.

Los estudiantes de la Escuela de Letras realizaron la segunda actividad de la jornada con la lectura y análisis del poema de Fernando Pessoa “Os jogadores de xadrez”, donde cada uno interpretó los poemas escritos de uno de los máximos exponentes de la lengua portuguesa, esta actividad surge de la Catedra Fernando Pessoa que une a los estudiantes de Letras, Idiomas Modernos, Comunicación Social, entre otras carreras humanísticas afines.

une a los países de habla portuguesa” -explicó la embajadora. Recordó que en 2019 la UNESCO reconoció el 5 de mayo como el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, destacando la relevancia e importancia global del idioma.

De Oliveira también resaltó la fuerza lingüística, cultural, histórica, política, diplomática y económica que une a los países de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), integrada por 11 países. “Cooperar no es novedad, pero transformar eso en un compromiso formal y con una visión de futuro es algo muy significativo que nosotros valoramos mucho. Es el primer evento aquí desde que se formó el Memorando de Entendimiento entre las embajadas” -añadió.

La directora del Departamento de Portugués de la UCV, Digna To-

var, manifestó el honor y el prestigio que representa iniciar la semana de la lengua portuguesa en el Aula Magna. “Para nosotros, este es un día especial todos los años. De hecho, nosotros realizamos la semana de la lengua portuguesa. Hoy inicia aquí en la UCV y tener este inicio aquí en el Aula Magna para nosotros es un honor, es un prestigio, es algo espectacular, es un sentimiento de pertenencia aún mayor. Creo que es más eso, es nuestra identidad al máximo” -afirmó Tovar, subrayando la presencia activa y comprometida del departamento en la promoción de la lengua y cultura portuguesa. Tovar hizo un llamado a los venezolanos interesados en aprender portugués a dar el paso y explorar las oportunidades que ofrecen, desde la licenciatura en la UCV hasta cursos y seminarios, incluyendo la Cátedra Fernando Pessoa, invitando a los interesados a buscar información en las redes sociales del CLP Caracas y del Departamento de Portugués. Rainer Sousa, coordinador del Ensino do Português en Venezuela, expresó su satisfacción por la gran afluencia. “El público ha venido a esta celebración ayer, en la Asociación Humboldt, y hoy aquí en el Aula Magna de la UCV. No esperábamos tanta gente. Estudiantes de lengua portuguesa de la UCV y de la UPEL, donde estamos formando profesores de lengua portuguesa, ha sido excelente y es importante decir que esta es la primera vez que hacemos y celebramos juntamente con la Embajada de Brasil” dijo.

Conferencia Virtual honró

Día de la Lengua de Camões

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, el Departamento de Portugués de la Universidad Central de Venezuela (UCV) organizó una significativa conferencia virtual que honró la memoria del insigne antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes y abordó la crucial temática de la defensa de los migrantes portugueses. La destacada conferencista Andrea Imaginario, experta en estudios migratorios, condujo la sesión a través de la plataforma Zoom, congregando a estudian-

tes, profesores, miembros de la comunidad portuguesa en Venezuela y público interesado en la materia.

La jornada se erigió como un espacio de reflexión profunda sobre el legado de Acosta Saignes, cuyo trabajo pionero en el campo de la antropología venezolana incluyó valiosas investigaciones sobre las comunidades de inmigrantes, resaltando sus contribuciones y desafíos. La profesora Imaginario, con su vasta experiencia en el análisis de los procesos migratorios, ofreció una perspectiva contemporánea sobre la situación de los migrantes portugueses.

Virgen de Fátima: Una historia de Amor y Fe

Han pasado 108 años desde la primera aparición en Portugal

SERGIO FERREIRA SOARES

La advocación de Nuestra Señora de Fátima es una de las más famosas en el planeta debido a la devoción que se le profesa, los milagros que ha realizado y la veneración que su feligresía le ha demostrado no solamente en Portugal sino en todos el mundo.

La tradición religiosa se inició con una serie de apariciones que tres niños pastores, Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, aseguraron haber tenido entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, mientras pastoreaban en Cova da Iria, cerca de su pueblo natal de Fátima. La Virgen María se les apareció en el mismo lugar y en el mismo día durante seis meses consecutivos. En todas las apariciones, la “señora vestida de blanco” recomendó rezar el rosario para la conversión de los pecadores.

Las revelaciones que les hizo la Virgen fueron bastante impactantes, incluso en la vida de ellos mismos, ya que les anunció las prontas muertes de Jacinta y Francisco.

Los tres misterios

La información que la Virgen de Fátima confió a los tres pequeños pastores estremecieron a los católicos. Dos de los secretos se revelaron en 1941 en un documento que Lucía redactó pero el tercero debía quedarse en secreto a la sociedad, aunque Lucía lo escribió y presentó al Papa.

El primero era una visión del Infierno y el segundo eran las instrucciones para salvar las almas y reconvertir el mundo. Además, afirmaba que la Unión Soviética debía consagrarse al Corazón Inmaculado.

Según el arzobispo emérito de Vercelli, Tarcisio Bertone, esta primera y segunda parte del Secreto se refiere a la Segunda Guerra Mundial y a la predicción del daño que Rusia haría a la humanidad. Sor Lucía mantendría el tercer misterio durante algún tiempo más, creando gran expectación entre sus seguidores.

El 13 de mayo de 1981, el Papa Juan Pablo II saludaba y bendecía a los más de 20.000 fieles que se habían reunido esa tarde en la Plaza de San Pedro del Vaticano para celebrar la fiesta de Nuestra Señora de Fátima cuando, en medio de la euforia, sonaron cuatro disparos. Inmediatamente, el simpático papa cayó en el papamóvil. Había sido agredido a manos del turco Ali Agca, que fue inmediatamente detenido. Gravemente herido, fue ingresado en el hospital, donde reaccionó al día siguiente llamando a su secretario y amigo Stanislaw Dziwisz, que le contó lo sucedido, haciendo especial referencia a la coincidencia de la fecha con la primera aparición de Fátima 64 años antes, y facilitándole inmediatamente toda la do-

la Cruz, había dos Ángeles, cada uno de ellos con un jarrón de cristal en la mano, en el que recogían la sangre de los Mártires y regaban con ella a las almas que se acercaban a Dios”. El tercer misterio hacía así referencia al atentando contra el Papa.

Juan Pablo II, tras leer el escrito, compuso una oración para el “Acto de Consagración”, que se emitió en la Basílica de Santa Maria a Maggiore el 7 de junio de 1981. Más tarde lo repetiría en Fátima el 13 de mayo de 1982, y consagraría a todos los pueblos al Corazón Inmaculado de María en la Plaza de San Pedro el 25 de marzo de 1984, en respuesta a las peticiones de la Virgen María. No sería hasta el 13 de mayo de 2000 cuando el Santo Padre decidiría compartir este tercer secreto con el mundo, tarea que se encomendó al Secretario de Estado de Su Santidad, el cardenal Angelo Sodano, ante una multitud de creyentes.

Fechas que marcaron el culto

La fe motiva a millones de personas a desplazarse hasta el Santuario, de hecho, se estima que el sagrado lugar recibe anualmente alrededor de cuatro a cinco millones de peregrinos, es decir, aquellos que viajan para venerar a la Virgen, hacen largas caminatas y exploran muchos recorridos motivados por una razón espiritual. Una serie de fechas marcaron historia por su gran importancia en el culto a la Virgen de Fátima. Estos días quedaron en el recuerdo de un país esperanzado:

28 de abril de 1919, comienza la construcción de la Capilla de las apariciones.

13 de octubre de 1921, primera Misa. 13 de octubre de 1930, se autoriza el culto a Nuestra Señora de Fátima.

13 de mayo de 1931, se consagra el país al Inmaculado Corazón de María.

13 de mayo de 1946, la estatua de la capilla es coronada por el cardenal Marsella.

cumentación relativa a las apariciones de la Virgen de Fátima. La escritura del tercer misterio dice: “Después de las dos partes que ya he explicado, vimos, al lado izquierdo de la Virgen, un poco más arriba, un Ángel con una espada de fuego en la mano izquierda. Y vimos una luz inmensa que es Dios; algo parecido a como se ven las personas en un espejo cuando pasan por delante de él, un obispo vestido de blanco y otros obispos, sacerdotes y religiosos y religiosas subieron también a un monte escarpado, en cuya cima había una gran cruz de madera; antes de

llegar a ella, el Santo Padre atravesó una gran ciudad en medio de las ruinas y, temblando un poco, con paso vacilante, agobiado por el dolor y la piedad, rezó por las almas de los cadáveres que encontró en el camino. Cuando llegó a la cima de la colina, postrado de rodillas al pie de la Gran Cruz, fue asesinado por un grupo de soldados que dispararon varios tiros de armas de fuego y flechas; y de la misma manera murieron uno tras otro los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y varias personas seculares, hombres y mujeres de diferentes clases y posiciones. Bajo los dos brazos de

Los Papas y la Virgen Pío XI concedió, el 1 de octubre de 1930, una indulgencia especial a los peregrinos. Pío XII, el 31 de octubre de 1942, consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María. Juan XXIII, visitó como peregrino el lugar de las apariciones y legó en testamento su cruz pectoral al Santuario de Fátima. El 13 de mayo de 1967 Pablo VI fue el primer Romano Pontífice que visitó Fátima para conmemorar el cincuentenario. El 13 de mayo de 1982 Juan Pablo II visitó el lugar de las apariciones, para agradecer el haber salido bien del atentado. El 25 de marzo de 1984, en la plaza de San Pedro y delante de la Imagen de la Virgen, el Papa Juan Pablo II vuelve a consagrar al mundo al Inmaculado Corazón de María. Los días 12 y 13 de mayo de 1991, Juan Pablo II vuelve a Fátima como peregrino. El 13 de mayo de 2000, Juan Pablo II beatifica a Francisco y Jacinta. El 12 y 13 de mayo de 2010 Benedicto XVI visitó el lugar de las apariciones.

TRES PASTORES DE ORIGEN HUMILDE FUERON PROTAGONISTASA DE LA HISTORIA DE LAS APARICIONES
SANTUARIO DE FÁTIMA DURANTE VISITA PAPAL JUAN PABLO II DURANTE EL ATENTADO A SU VIDA

El viaje de Nuestra Señora de Fátima a Caracas

La imagen portuguesa embarcó en el barco

CORREIO DA VENEZUELA

Desde la década de 1940, Venezuela se había consolidado como un importante destino para la emigración portuguesa, lo que llevó a la Compañía Colonial de Navegación (CCN) a establecer viajes entre Lisboa, Vigo, Funchal, Tenerife y La Guaira durante veinte años, a partir de 1953.

Uno de los buques utilizados por Colonial fue el Santa Maria, que realizó 176 viajes a Venezuela entre 1954 y 1973 y que aún hoy se recuerda con cariño y nostalgia. Era un gran transatlántico, recién construido en 1953 para la ruta de Brasil, pero transferido a la línea de Venezuela a partir de octubre de 1954. Transportó miles de pasajeros e innumerables historias quedarán grabadas en la memoria de los tiempos.

Lo que pocos saben es que una «pasajera» especial viajó de Lisboa a La Guaira en mayo de 1957 durante 13 días en la capilla del transatlántico: Nuestra Señora de Fátima, materializada en una imagen ofrecida por la Compañía Colonial a la Catedral de Caracas para conmemorar el 40º aniversario de las apariciones marianas de 1917, un acontecimiento que situó el lugar de Cova da Iria, cerca de Fátima, en el centro de la vida católica.

La imagen de la Señora de Fátima embarcó en el Santa Maria el 1 de mayo de 1957. Antes de partir de Lisboa, se celebró a bordo un almuerzo organizado por el consejo de administración del CCN para conmemorar la iniciativa. Su presidente, José Soares da Fonseca, entregó el regalo a la Catedral de Caracas como parte de la «continuidad de una tradición portuguesa tan remota como la propia nacionalidad: la expansión del Imperio, pero también la expansión de la Fe por el mundo».

Santa María el 1 de mayo de 1957 y llegó a La Guaira el 13 de mayo campista izquierdo del Marítimo, Jorge de Abreu, perdió su vuelo de regreso a Madeira tras el partido con el Académica en Coimbra, y se sospecha que se quedó en el continente para negociar su traspaso al Benfica o al Sporting.

DESEMBARQUE DE LA IMAGEN

TRASLADO DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA HACIA CARACAS, A PARTIR DEL PUERTO DE LA GUAIRA BANDA HOMENAJEÓ A LA VIRGEN

UNIVERSAL - 12 DE MAYO DE 1957

Entre los dignatarios presentes a bordo para la ceremonia estaban el Ministro de la Marina, Américo Tomás, el Arzobispo de Mitilene, Manuel dos Santos Rocha, y el Canónigo Galamba de Oliveira, que acompañó a la Señora de Fátima a Venezuela en nombre de la diócesis de Leiria, así como el administrador del CCN, Raúl de Sampaio Vieira. El Ministro de Obras Públicas, Arantes e Oliveira, viajó de Lisboa a Funchal en el Santa Maria el 1 de mayo y fue recibido en Madeira de forma festiva. El centro-

ÚLTIMAS NOTICIAS - 13 DE MAYO DE 1957

EL UNIVERSAL - 13 DE MAYO DE 1957

El 3 de mayo, algunas decenas de madeirenses embarcaron hacia Venezuela en Funchal y el 13 de mayo, con el Santa María atracado en La Guaira, Nuestra Señora de Fátima desembarcó y fue trasladada a Caracas, donde se celebró

EL NACIONAL - 13 DE MAYO DE 1957

una solemne ceremonia religiosa en la Catedral, a la que asistieron numerosos tripulantes de la Santa María, políticos y miembros de la comunidad portuguesa local. Una verdadera fiesta que quedó reflejada en los periódicos de la fecha.

EL
PORTADA

Santuario en Venezuela: Un sueño hecho realidad

Lo que inició como una petición de un sacerdote luso-venezolano, poco a poco se convirtió

en el objetivo de muchos

SERGIO FERREIRA SOARES

La idea de construir un Santuario de Fátima en Venezuela surge en el año 2006, cuando el padre José Antonio Da Conceição visitó por primera vez el Santuario Nuestra Señora de Fátima en Cova de Iria. Durante una misa, pidió a la Virgen construir una casa en su honor en tierras venezolanas. Al regresar a Venezuela, el padre conversó con el alcalde de la jurisdicción, José Luis Rodríguez, a quien expuso el proyecto. El burgomaestre luso-descendiente se comunicó con varias familias de la zona de Llano Alto, a fin de intentar encontrar el donativo de algún terreno. Fue así como encontró a José María Alvarado Rodríguez, cuya madre lo incentivó a donar el espacio como gesto de agradecimiento a la Virgen que lo salvó de una enfermedad cuando era niño.

Acertados todos los detalles, el 15 de agosto de 2007 el padre Conceição celebró una misa en el mencionado terreno, comunicándole a los feligreses que en ese sitio se construiría un Santuario. Posteriormente, el 21 de abril de 2008 nace la Asociación Civil Amigos de Nuestra Señora de Fátima de Los Altos Mirandinos, que se pondría manos a la obra para cumplir el sueño. El 09 de junio se firma formalmente la donación del terreno de 7000 metros cuadrados y, tres semanas después, el 03 de julio de 2008, se realizó una misa para bendecir el lugar y colocar la primera piedra del templo. Al final de la eucaristía fue celebrada una verbena de recaudación de fondos, en el que hicieron acto de presencia João Alberto Jardim, entonces presidente de la Región Autónoma de Madeira, y Marleny Contreras, en representación de la Gobernación del estado Miranda.

Un complejo de envergadura

El proyecto, inaugurado oficialmente el 13 de octubre de 2022, contempló tres fases: la construcción de las bases y cuatro niveles de estacionamiento, con capacidad total para 312 vehículos; el levantamiento del edificio para la casa parroquial y salones varios; y la edificación del Santuario. El complejo religioso abarca un área total de construcción de 22.000 m², teniendo el Santuario aproximadamente 4.500 m², de los cuales 1.400 m² lo ocupa el área de bancos y 220 m² el altar. El edificio parroquial tiene 2.000 m² de construcción; la zona de velas, 40 m²; los confesionarios, 30 m²; y la tienda de souvenirs 80 m², donde las personas podrán comprar velas y diversos recuerdos del Santuario, de la Virgen y de Portugal. En total, se usaron 6.000 m³ de

concreto premezclado.

El complejo cuenta además con la casa parroquial y la nueva sede del Consulado Honorario de Portugal; una sala de usos múltiples, para exposiciones, charlas, catequesis y reuniones de asociaciones o grupos de la comunidad luso venezolana; y la oficina de la Asociación Amigos de Nuestra Señora de Fátima de Los Altos Mirandinos. En el último sótano se instalarán un espacio de salones para la enseñanza de la lengua portuguesa y un Museo de Migración.

Una imagen y vitrales de ensueño

La imagen principal de Nuestra Señora de Fátima, de cinco metros de altura y una tonelada de peso, está ubicada detrás del altar. La misma está hecha en madera de cedro y fue donada por una familia portuguesa de Los Altos Mirandinos. La talla fue realizada manualmente en Ecuador, dividida en tres bloques o pieza, lo que facilitó su traslado a tierras venezolana. El costo total de fabricación fue de 10.000 dólares, con lo que se consiguió ahorrar en los 30.000 euros presupuestados inicialmente para su elaboración en Europa. En total, el templo religioso cuenta con 198 m² de vitales, cuyo concepto fue definido por el padre Conceição, junto a los vitralistas venezolanos Yenny Monjes y Alexander Hernández. El vitral central, ubicado detrás del altar, tiene 114 m², lo que le convierte en el más grande del estado Miranda, refleja el lugar y momento de la aparición de Nuestra Señora de Fátima en Cova de Iría; los pastorcitos Jacinta, Francisco y Lucia; y un rayo de luz que cae desde lo alto, arropando la estatua gigante de la Virgen. Adicionalmente, existen otros 12 vitrales de 7 m² cada uno, con imágenes de San Juan Pablo II, San Francisco de Asís, la Madre María de San José, San Antonio de Padua, Madre Candelaria, Beato Francisco Marto, Beata Jacinta Marto, Beata Lucia Dos Santos, San Pedro, San José, San Pablo Apóstol y José Gregorio Hernández.Próximamente serán instalados os vitrales en la torre: Virgen de Coromoto y Divina Pastora.

Materiales de primera y grandes detalles En la construcción del espacio en honor a Nuestra Señora de Fátima se han utilizado materiales de la máxima calidad, con miras a que la obra perdure en el tiempo. La gran mayoría de estos fueron donados; muchos otros fueron adquiridos por la asociación con gran esfuerzo y sacrificio. Las puertas del templo fueron elaboradas en madera Pui, mientras que los 83 bancos están hechos en madera Aurora. Los 1.400 m² de mármol colocados en el suelo del Santuario provienen de la India y fueron donados por un empresario libanes del sector. Los 500 m² de mármol que fueron utilizados en el altar vinieron desde Fátima y fueron dados por un grupo de 7 empresarios portugueses. Los mosaicos colocados en los laterales de las puertas fueron donados por otro grupo de empresarios.

EL SANTUARIO ABRIÓ SUS PUERTAS LUEGO DE 14 AÑOS. HOY EN DÍA EL RESTO DE LAS OBRAS CONTINÚAN
LA ESTRUCTURA BASE FUE GANANDO FORMA
JARDIM Y CONTRERAS EN EL PRIMER ARRAIAL
LAS PRIMERAS COLUMNAS DEL PROYECTO
ACTO DE COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA
CADA AVANCE ERA UNA EMOCIÓN EN LA GENTE

SERGIO FERREIRA SOARES

La devoción hacia la Virgen María, y en este caso hacia Nuestra Señora de Fátima, ha hecho posible que su nombre e imagen sea utilizado en nombre de colegios, frigoríficos, supermercados y hasta centros de estética y salud, pero también que desde la época de mayor migración de portugueses, se iniciara un movimiento en el que serían las parroquias e iglesias, las que llevarían el nombre de Nossa Senhora.

Aunque muchos desconocen la existencia de estos lugares, lo cierto es que desde el año 1952 existen parroquias, Iglesias y servicios especiales amparados con el nombre de la Virgen de Fátima, extendidos por todo el territorio nacional, lo que se ha ido equiparando con la presencia de imágenes de la reina portuguesa, quien cada vez se encuentra presente en más sedes de la iglesia católica venezolana.

Al menos en 12 clubes lusos venezolano cuentan con su propia capilla que lleva el nombre de la matrona portuguesa. Sin contar las otras 20 infraestructuras que se encuentran en diversos estados del país que no dependen de centros sociales y que no son conocidos por todos los venezolanos.

Una de las obras más resaltantes del país, exceptuando los Santuarios de Carrizal y Guatire, en el estado Miranda, es la Ermita de Nuestra Señora de la Coromoto y Nuestra Señora de Fátima, ubicada en San Bernardino, en Caracas. No obstante, existen varias iglesias, capillas, centros pastorales y hasta espacios de oración en algunos colegios que llevan con orgullo el nombre de la imagen lusitana.

Desde los años cincuenta

Desde el año 1952 existen parroquias, Iglesias y servicios especiales amparados con el nombre de la virgen de Fátima, extendidos por todo el territorio nacional, lo que se ha ido equiparando con la presencia de imágenes de la reina portuguesa, quien cada vez se encuentra presente en más sedes de la iglesia católica venezolana.

La primera iglesia Nuestra Señora de Fátima registrada en Venezuela, corresponde a la sede de la Parroquia del mismo nombre, inaugurada en el año 1952, y que desde entonces se ubica en la avenida Este 12, N. 285, urbanización El Conde, en Caracas, siendo una de las pocas estructuras de la época que se mantie-

La Virgen de Fátima brilla en toda Venezuela

nen de pie en esta zona de la capital.

Esta iglesia, merece ser visitada por todo aquel que desee tener una experiencia visual muy completa, pues la fachada de este templo no dice lo que se encuentran los creyentes que asisten a este templo de oración.

Cinco años más tarde, en 1957, se inauguró la iglesia Nuestra Señora de Fátima, en la calle Bolívar, del Barrio Nazareno de Petare, zona que pese a la dificultad de acceso, mantiene entre sus vecinos a un importante número de portugueses.

El Junquito es otra de las zonas de la capital que alberga una iglesia con este nombre, correspondiente a la parroquia La Misericordia del Señor, en el Kilómetro 19, feligresía famosa por los honores que cada año se le rinden a la virgen, con la que se trata de resaltar las tradiciones portuguesas.

Nuestra Señora de Fátima también es una iglesia auxiliar de la parroquia San Francisco Javier. Este servicio está ubicado en el Barrio Simón Rodríguez, sector El Molino, de El Manicomio, muy cerca de Catia, lo que

aumenta la presencia de la virgen en zonas populares, al consolidarse después de muchos años, en 1982, la fundación de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Fátima, en Las Minas de Baruta.

Centro y occidente del país

En el interior del país, específicamente en el estado Zulia está la parroquia Eclesiástica Nuestra Señora de Fátima de Maracaibo, que cuenta en su haber con una moderna página web (www.parroquiafatimamaracaibo.com) con la que mantiene contacto cercano y directo con los feligreses. Fue el 28 de enero de 1957, cuando el obispo de Maracaibo, monseñor Marcos Sergio Godoy, firmó el decreto de la erección de la nueva parroquia que respondía a la necesidad de espacios religiosos producto del aumento de la población, por lo que la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, erigió la viceparroquia eclesiástica, bajo el título de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, en Monte Claro, la iglesia que fue construida dos años después en la calle B con

Proyectos recientes En Cumaná, estado Sucre, un grupo de feligreses trabajaron arduamente para construir una iglesia en nombre de Nuestra Señora, en un terreno de 3620 metros cuadrados ubicado en la población de Los Chaimas, el cual fue comprado al Estado. La historia de este proyecto, se remonta al año 1974 cuando un grupo de portugueses se organizó para traer de Portugal una imagen de la Virgen de Fátima para la Iglesia de Santa Ana de Caigüire, adyacente a esta parroquia. Pasados los años, otro grupo de portugueses decidieron buscar la forma de crear una sede para la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, cuando se mudaron a la urbanización Los Chaimas, donde actualmente se encuentra la sede, en la que el padre encargado, también es luso descendiente.

avenida 2, Sector 18 de octubre de Maracaibo. Curiosamente en esta iglesia, ninguno de los sacerdotes que la ha dirigido desde sus inicios, ha sido de origen portugués.

Hacia el centro del país, nos encontramos con la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Fátima, de la urbanización Barici de Barquisimeto, que desde hace algunos años se ha convertido en un centro de encuentro de jóvenes y familias, además de ser uno de los centros religiosos más visitados de todo el país. Esto en gran parte se debe a la llegada del sacerdote carismático, apodado “Chulalo”, quien con técnicas poco comunes en la Iglesia venezolana, atrajo a nuevos y jóvenes feligreses, así como creyentes de otras parroquias.

Hacia los Andes, nos topamos con un monumento destacado en la ciudad de Mérida, y recomendado por los habitantes de la región como un punto de visita obligada, la Gruta de la Virgen de Fátima, ubicada en el Sector La Terraza, de la avenida Táchira con intersección de la vía al Barrio Los Limones.

Hay un lugar especial para la Virgen de Fátima en el Sector Llano Alto, Lomas de Urquía, Municipio Carrizal, estado Miranda. El 07 de octubre de 2006 el Padre José Antonio da Conceicao, al celebrar la Misa por vez primera en la Basilica de Fátima, pide a la Virgen que se pueda construir una casa para ella en Venezuela con la belleza de esta Basílica. Casi un año más tarde, el 15 de agosto de 2007, el Padre José celebró una misa en el terreno que ha sido ofrecido para construir una Iglesia en Llano Alto, y comunica a los feligreses presentes que en ese sitio se construirá un Santuario a la Virgen de Fátima, pues ella escuchó sus ruego en Cova da Iría. Por esta razón, el 21 de abril de 2008 se constituiría legalmente la Asociación Amigos de Nuestra Señora de Fátima. El 09 junio de 2008 se firmó la donación de los 7000 metros cuadrados de terreno en Llano Alto, dados por la Familia Alvarado Rodríguez. La construcción avanzó gracias al dinero recaudado en verbenas, que poco a poco rindieron frutos, hasta el proyecto ser inaugurado en octubre de 2022. En Guatire, Estado Miranda, la construcción de un santuario dedicado a Nuestra Señora de Fátima fue el sueño de toda una comunidad que trabajó durante muchos años para obtener el terreno y formar una asociación. Desde la primera piedra colocada por el Obispo Gustavo García Naranjo, pasaron por el santuario muchos invitados de reconocida trayectoria, como el nuncio apostólico en Venezuela, Pietro Parolin, entre otros. Al día de hoy, continúa la construcción.

do que em 2024 num

total de 10.850.215

CORREIO / LUSA

O número de eleitores recenseados para as eleições de 18 de maio é de 10.850.215, mais 36.972 votantes do que nas legislativas do ano passado, segundo a atualização final do recenseamento eleitoral.

O número final de eleitores para as eleições legislativas antecipadas foi atualizado pela Secretaria-Geral do Ministério da Administração Interna (SGMAI), de-

pois de um período de reclamações de eventuais irregularidades.

Dos 10.850.215 eleitores, 1.578.890 votam nos dois círculos da emigração, 947.217 dos quais na Europa e 631.673 Fora da Europa. Em comparação com as legislativas do ano passado, votam para as eleições de 18 de maio mais 32 mil portugueses a residir no estrangeiro.

Os mais de 10,8 milhões de elei-

tores residentes em território nacional e no estrangeiro serão chamados votar e escolher a força política que consideram que deve formar o próximo Governo ou que pensam que os representa melhor, elegendo os 230 lugares de deputados da Assembleia da República para a próxima legislatura. Concorrem à legislativas um total de 21 partidos e/ou coligações, estreando-se nestas eleições o Partido Liberal Social.

Montenegro pede voto de confiança para oito anos

CORREIO / LUSA

O presidente do PSD pediu um voto de confiança para oito anos e apelou diretamente aos eleitores que votaram no PS ou Chega e querem estabilidade para que concentrem os seus votos na AD.

No jantar de aniversário dos 51 anos do PSD, que reuniu cerca de 1.800 pessoas no Centro de Congressos de Lisboa, Luís Montenegro disse não estar a falar “nem para os partidos nem para os políticos” do PS e do Chega, mas para quem votou neles nas eleições de há um ano.

“Convém relembrar-lhes que a nota dominante deste ano foi que, para os socialistas, nunca foi de dispensar, pelo contrário, o apoio do Chega. Para o Chega, nunca foi de ignorar a junção com o PS, para ver se perturbavam a ação do Governo”, criticou.

A esses eleitores, pediu que não liguem tanto “às tricas verbais, às tiradas de campanha eleitoral, às mudanças de visual político, àquilo que são as promessas de fazer tudo aquilo que não foram capazes de fazer no passado, ou às promessas de vender a ilusão de que tudo pode ser feito de um dia para o outro”.

“Se querem garantir a estabilidade, deem um voto de confiança àqueles que conseguem materializar a estabilidade (...)

àqueles que não precisam de ofender ninguém, de estar sempre a tratar mal dos outros, de estar sempre a deitar para baixo”, afirmou, pedindo a concentração desses votos na AD.

Sobre as eleições do próximo dia 18 de maio, o líder do PSD considerou que “os dados são cada vez mais seguros” de que os portugueses “têm hoje uma preferência” pela continuidade do Governo que lidera e pediu que seja feita uma comparação entre o que fez em onze meses e o que os anteriores executivos do PS fizeram em oito anos.

“Imaginem quem fez isso em onze meses, o que não será capaz de fazer não em quatro anos. Imaginem o que é que não será capaz de fazer nos próximos oito anos. E aí, o termo de comparação vai ser mais justo, mais equilibrado”, afirmou.

Neste ponto, o primeiro-ministro fez uma defesa do legado de Cavaco Silva, o único líder do PSD que conseguiu liderar o Governo por uma década.

“Quando eu vejo tanto incómodo quando o Presidente e primeiro-ministro Cavaco Silva está connosco, o que verdadeiramente motiva esse incómodo é o reconhecimento de que ele personifica o período histórico com maior desenvolvimento desde o 25 de Abril”, afirmou.

Pedro Nuno quer acelerar para derrotar AD e ter o volante do País nas mãos

CORREIO / LUSA

O secretário-geral do PS, Pedro Nuno Santos, defendeu hoje que é “preciso acelerar” para derrotar a AD nas legislativas, mostrandose confiante na vitória, alegando que “quem hoje governa Portugal não o sabe fazer bem”.

No terceiro dia de campanha para as eleições de 18 de maio, a comitiva do PS visitou o Politécnico de Leiria, onde Pedro Nuno Santos teve a oportunidade de se sentar ao volante de um carro de corrida produzido pela equipa de Formula Student desta insti-

tuição.

Sentado no cockpit do veículo, o líder do PS foi questionado pelos jornalistas sobre se acreditava que iria conseguir ter o volante do país nas mãos depois das eleições de 18 de maio.

“Não tenho dúvidas nenhumas. Quem hoje governa Portugal não o sabe fazer bem”, acusou.

Auxiliado pelo estudante que lhe explicou este projeto e ajudou na colocação do volante, o secretário-geral do PS foi questionado sobre se tinha precisado da ajuda da esquerda para o conseguir.

“Da esquerda, nomeadamente

do povo português para ganharmos e derrotarmos uma AD, que é claramente incompetente na gestão do Estado e para isso temos que acelerar”, apelou.

Pedro Nuno Santos assegurou que não tem medo de se despistar e deixou uma garantia: “eu conduzo bem”.

Apontando o gosto dos jornalistas por “fazer trocadilhos”, o líder do PS foi ainda questionado sobre o presidente da IL, Rui Rocha, que, sentado naquele carro, usaria o lema do partido para esta campanha, Acelerar Portugal.

“Só que o Rui Rocha acelerava

era contra a parede”, atirou. Ao fundo, enquanto Pedro Nuno Santos estava rodeado por câmaras e jornalistas, podia ouvirse o cabeça de lista do PS por Leiria, Eurico Brilhante Dias, a dizer que “o país já está a desacelerar bastante na economia”.

Pedro Nuno Santos, que antes tinha estado num laboratório de impressão em 3D e pôde pegar num Yoda verde, personagem do Star Wars, feito numa dessas máquinas, terminou a sua visita ao Politécnico de Leiria com um almoço na cantina com os estudantes.

PORTUGUESES RESIDENTES NA VENEZUELA

Mesmo à distância, conte com a nossa proximidade.

Onde quer que esteja, a Caixa está consigo. Se é residente na Venezuela, conte com o nosso apoio no seu dia a dia. Visite-nos no nosso Escritório de Representação em Caracas.

Visite-nos em:

Avenida Eugénio Mendoza cruce con Calle José Angel Lamas

Torre La Castellana, Piso 13, Oficina 13-B-2

La Castellana - 1060 Caracas

Tel: (58 212) 263 41 32/264 52 70 e-mail: Caracas@cgd.pt

Horário de Atendimento:

2.ª a 6.ª: das 8:30 às 13:00

Saiba mais em cgd.pt

Caixa. Para todos e para cada um.

Caixa Geral de Depósitos, S.A., registada junto do Banco de Portugal sob o n.º 35.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.