Correio de Venezuela 1000 - Especial

Page 1


1000 EDICIONES 1000 EDICIONES

Seguridad en Venezuela: una

ALEIXO VIEIRA SERGIO FERREIRA MIKE SUÁREZ

Durante muchos años la inseguridad fue uno de los principales problemas de Venezuela, afectando a cualquier extracto social: desde el más pobre, al que le robaban los zapatos en el barrio; el transeúnte, que vivía en un constante miedo; y los comerciantes o ciudadanos con mayores posibilidades económicas, que no solo estaban expuestos a robos, sino que también enfrentaban el terror de la extorsión o el secuestro. Fueron muchos los años de incertidumbres y amarguras, de descoordinación e ineficiencia policial, donde parecía que “el hampa” ganaba la guerra de la inseguridad en Venezuela. Pero el “milagro” sucedió.

En un panorama donde la seguridad ciudadana ha sido objeto de tanta atención y debate, Venezuela ha experimentado cambios significativos en los últimos años. Atrás quedaron los tiempos en que nuestras páginas reflejaban constantemente secuestros, robos e incluso asesinatos a portugueses y luso-descendientes. El problema no está totalmente resuelto, pero aceleradamente se notan las mejorías al respecto, en todos los sectores de la sociedad.

Aunque los desafíos persisten, una serie de estrategias y planes implementados por el Gobierno venezolano han contribuido a una notable reducción en los índices delictivos, generando un impacto positivo en la percepción de seguridad entre los ciudadanos.

Desde la implementación del Plan Patria Segura en 2013, que desplegó efectivos militares y policiales en áreas de alta incidencia delictiva, hasta la Operación Liberación del Pueblo (OLP) en 2015, enfocada en desmantelar bandas criminales, el Gobierno ha buscado abordar la problemática desde diversas perspectivas. La Gran Misión Cuadrantes de Paz, lanzada en 2017, ha sido otro pilar fundamental, dividiendo el territorio nacional en cuadrantes, con equipos de seguridad dedicados a la prevención y atención del delito.

Caída de índices delictivos

Mas allá de las perspectivas de las personas, las estadísticas disponibles respaldan esta tendencia. Según datos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, la tasa de homicidios ha disminuido significativamente, al igual que otros delitos como el robo y el hurto. Si bien la medición de la criminalidad es un tema complejo, tanto los datos oficiales como estudios independientes convergen en señalar una mejora tangible en la situación de seguridad del país.

En 2022, Venezuela contabilizó 2.328 homicidios, un 25,19 % menos que en 2021 (cuando se computaron 3.112), lo que representa una tasa de 8,8 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según registros del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

En Diciembre de 2023, el presidente Nicolás Maduro dio a conocer que un total de 179.273 funcionarios forman parte de los distintos cuerpos de seguridad del Estado, de los cuales 34 % son mujeres. La tasa de homicidios cayó de 91,8 a 26,8 por 100.000 habitantes entre 2016 y 2023, según el OVV. El Gobierno cifra la tasa de homicidios de 2023 en 5,2 y asegura que los robos disminuyeron 33%.

En Caracas y el interior

Diversos factores han contribuido al avance en materia de seguridad. El fortalecimiento de los cuerpos de seguridad del Estado, con la incorporación de nuevos efectivos y la modernización de equipos, ha sido crucial. Asimismo, las políticas públicas orientadas a la prevención del delito, como programas sociales y culturales dirigidos a jóvenes en situación de riesgo, han desempeñado un papel importante. La cooperación internacional en materia de seguridad también ha facilitado el intercambio de información y la capacitación de funcionarios. Caracas, capital venezolana, era una de las ciudades más peligrosas de la región. Sin embargo, en los últimos años también se ha observado una disminución acelerada en la tasa de homicidios y otros

delitos. Esta mejora se atribuye, en parte, al despliegue de fuerzas de seguridad y a la implementación de planes como la Gran Misión Cuadrantes de Paz, que buscan aumentar la presencia policial y mejorar la prevención del delito. Las autoridades lograron la desarticulación de varias bandas delictivas, que operaban en su gran mayoría en siete centros de reclusión del País. Además, lanzó operaciones de toma en barriadas que se encontraban dominadas por bandas. Recuérdese que en 2021 las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional (FAES) ocuparon La Vega y la Cota 905 en Caracas, además de otros barrios

periféricos, logrando que las zonas volvieran a la calma. Otras ciudades importantes como Valencia, Maracaibo y Barquisimeto también han experimentado cambios en sus niveles de seguridad. En Valencia, se ha observado una reducción en la tasa de homicidios, mientras que en Maracaibo se han intensificado los operativos de seguridad para combatir el crimen organizado. Barquisimeto, por su parte, ha implementado programas de prevención del delito dirigidos a jóvenes en situación de riesgo.

Cuadrantes de Paz

En una entrevista publicada por

el CORREIO diciembre de 2022, el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Douglas Rico, explicaba que en Venezuela los delitos estaban bajando a niveles significativos, registrándose para ese entonces una tasa de mortalidad de 6 homicidios por cada 100.000 habitantes. “En el año 2017 tuvimos una tasa de mortalidad de 47 por cada 100.000 habitantes” aseguró la autoridad. Esta mejoría en términos de seguridad ciudadana fue posible gracias a la política de Estado llamada “Gran Misión Cuadrante de Paz”, a través de la cual el país fue dividido en cuadrantes, con espa-

una transformación a la vista

cios geográficos de entre 2.5 y 5 kilómetros, que permiten un patrullaje constante, como medida preventiva, y una reacción rápida ante los hechos, en un esfuerzo conjunto entre los organismos de seguridad, policías, Guardia Nacional, Ministerio Público y Tribunal. La implementación de esta comunicación y trabajo entre la Policía Nacional y los cuerpos de paz ha sido una estrategia innovadora en el país, existiendo el acercamiento y la confianza entre la policía y la comunidad, lo que permite recoger información que facilita las labores de búsqueda y reducir la ocurrencia de hechos delictivos. Un esfuerzo por cambiar la cara

de los organismos de seguridad ante la sociedad, incentivando un ambiente de paz y seguridad.

La Guaira como ejemplo

Con una población de casi 400.000 personas y contando no sólo con el principal aeropuerto, sino también con el principal puerto de carga y descarga del país, el estado La Guaira se ha convertido en el mayor ejemplo de evolución positiva de la seguridad ciudadana. De ser catalogado como uno de los estados más inseguros del país, pasó a ser un modelo a seguir en la reducción de índices delictivos y grupos criminales.

Andrés Goncalves, un luso-des-

cendiente cuyos padres son oriundos de Campanario, Madeira, es el coordinador de todos los entes de seguridad de La Guaira: la Policía Nacional, Estadal y Municipal, el cuerpo de Bomberos y Protección Civil. Sus inicios de vida laboral fueron al lado de su padre, en un abasto de la localidad, y posteriormente trabajó en el sector transporte, naciendo así su inquietud por la inseguridad que se vivía. “Yo mismo fui víctima en varias oportunidades del hampa” aseguró Goncalves, quien de la mano del antiguo gobernador, Jorge Luís García Carneiro, fue asumiendo los cargos de Jefe Civil, Perfecto y Secretario de la Gobernación de

Vargas (como antiguamente se denominaba al estado).

“Primero, comenzamos por depurar fuerzas policiales que se encontraban viciadas para aquel entonces. Entramos en procesos acelerados de retiros y adoptamos un proceso de inteligencia y mapeo de todas las bandas delictivas y de sus cabecillas. Combatimos y acabamos con 58 bandas delictivas en el Estado, además de grupos de narcotráfico en el puerto y aeropuerto. Creamos ejes domiciliarios con la comunidad y preparamos a los policías, con autoestima y condiciones, para combatir todos esos actos delictivos que nos acosaban” explicó el encargado de Seguridad Estadal, al tiempo que destacó el papel de “A Toda Vida Venezuela” y elogió a los gobernadores García Carneiro y José Alejandro Terán, por el apoyo y labor.

Misión A Toda Vida Venezuela Gran parte de los avances en materia de seguridad que se viven hoy en día en Venezuela son gracias a la “Gran Misión A Toda Vida Venezuela” (GMATVV), plan creado por el fallecido ex presidente Hugo Chavez, enfocado en impulsar una política pública integral de Estado para atacar los factores generadores de violencia y criminalidad en el país, desde el punto de vista situacional, institucional y estructural del problema.

Su lanzamiento oficial se hizo público el 20 de junio de 2012, contando con seis vértices estratégicos: Prevención integral y convivencia solidaria, fortalecimiento de los órganos de seguridad ciudadana, transformación del sistema de justicia penal y creación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, modernización del sistema penitenciario venezolano, sistema nacional de atención integral a víctimas de violencia, creación y socialización de conocimiento para la convivencia y la seguridad ciudadana. Luego, Nicolás Maduro incorporó otros ámbitos: lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas; y el fortalecimiento de los mecanismos de control sobre el sistema financiero para la prevención de

la legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo.

Desafíos del futuro

A pesar de los logros, aún existen desafíos importantes. La lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, la prevención de la violencia juvenil y la garantía de la seguridad en zonas fronterizas son áreas que requieren atención continua. El Gobierno ha reafirmado su compromiso de fortalecer las políticas de seguridad y trabajar en colaboración con la sociedad civil para construir un país más seguro y pacífico.

La inversión en capacitación de los cuerpos de seguridad, la implementación de programas de prevención del delito y la promoción de una cultura de paz son fundamentales para consolidar estos avances. La seguridad ciudadana es un derecho fundamental de todos los venezolanos, y su garantía es un pilar esencial para el desarrollo del país. A medida que Venezuela continúa su camino hacia la seguridad, es crucial reconocer los progresos realizados y abordar los desafíos pendientes con determinación y colaboración. No menos importante es el proceso de retorno migratorio que Venezuela comenzó a vivir en los últimos años y que se ha intensificado en 2025, ante la victoria de Donald Trump en Estados Unidos. Las deportaciones y el regreso de muchos deja, sin duda alguna, preocupación en la población. En referencia al tema, el Ministro de Interior y Justica, Diosdad Cabello, dijo que las fuerzas de seguridad están atentas. “Recibimos a los venezolanos con alegría, como hermanos, hasta que no se demuestre lo contrario, que esté incurso en algún delito o tenga reclamo de los organismos de seguridad, no podemos calificarlo. El que tenga cuenta con la justicia asumirá su responsabilidad” dijo. Sobre el supuesto regreso a Venezuela de miembros del Tren de Aragua, el Presidente Nicolás Maduro aseguró que la banda delicitiva «es historia» y «no existe» en el país, ya que fue totalmente aniquilada en tierras de Bolívar.

Lusitanos también participan

La comunidad luso-descendiente en Venezuela, arraigada profundamente en la historia del país, ha desempeñado un papel significativo en diversos ámbitos, incluyendo la política. A lo largo de las décadas, individuos con ascendencia portuguesa han ocupado cargos de relevancia, dejando su huella en la construcción de la nación.

La inmigración portuguesa a Venezuela se intensificó durante el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Muchos portugueses, provenientes principalmente de Madeira, buscaron nuevas oportunidades en tierras venezolanas. Se establecieron en diversas regiones, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

A lo largo de la historia venezolana, varios luso-descendientes han incursionado en la política, desempeñando roles importantes en diferentes niveles de gobierno. Entre ellos, destacan Manuel Antonio Teixeira, gobernador del estado Bolívar en dos ocasiones durante la década de 1990; y Alfredo Peña, político y periodista, hijo de un portugués, que ocupó cargos como diputado y alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas.

En los últimos 25 años han sido muchos los luso-descendientes que han participado en la política local, regional y nacional. La participación no se limita a cargos de elección popular, sino también han desempeñado roles importantes en las Fuerzas Armadas, la administración pública, el poder judicial y diversos ámbitos gubernamentales. Su contribución se ha manifestado en la promoción de políticas públicas, el impulso al desarrollo económico y social, y la defensa de los intereses de la comunidad luso-venezolana.

El legado de la comunidad lusodescendiente en la política venezolana es innegable. Su participación ha enriquecido el debate público, aportando perspectivas diversas y contribuyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva. A medida que Venezuela avanza hacia el futuro, es probable que la influencia lusa continúe manifestándose en la política, consolidando su presencia en la historia del país.

Es importante señalar que la comunidad luso-venezolana es diversa y heterogénea, con diferentes opiniones y perspectivas políticas. La participación política de los luso-descendientes se ha dado en diferentes partidos y movimientos políticos, reflejando la pluralidad del espectro político venezolano. También es bueno mencionar que la comunidad luso-venezolana, es una de las comunidades de inmigrantes más grandes del país, y que estos, han tenido gran influencia en el área comercial, y de desarrollo económico del país.

Con los cambios que ha venido sufriendo la ley de la nacionalidad portuguesa, ampliando la ciudadanía por vínculos familiares, relacionamientos y orígenes sefarditas, entre otros casos, el futuro parece indicar que serán muchos los nuevos portugueses que podrían participar activamente en todos los ámbitos de la sociedad. De hecho, ahora estamos todos entrelazados y las fronteras se desdibujan, estando bien integrados y regados por toda Venezuela.

Joaquin Marta Sosa

Poeta, periodista, ensayista y crítico venezolano. Profesor de literatura y ciencias sociales y políticas en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, en donde fue miembro de su consejo directivo y decano de estudios generales. Fue presidente de Venezolana de Televisión (VTV), director de El Diario de Caracas, diputado a la Asamblea de la República por Copei entre 1969 y 1973 y por el MAS entre 1974 y 1978. Además, fue miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) y representó a Venezuela en el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

Jorge Luis García Carneiro Nacido el 8 de febrero de 1952 y fallecido el 22 de mayo de 2021, fue un político y militar venezolano de gran relevancia. Fue elegido gobernador de La Guaira en 2008 y reelecto en 2012, habiendo sido previamente comandante general del Ejército, Ministro de Defensa y Ministro de Desarrollo Social y Participación Popular. Fue miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela, mano derecha de Chávez y Maduro, y muy querido por el pueblo varguense.

1000 EDICIONES MOSTRANDO TODOS LOS PUNTOS DE VISTA

Francisco José Garcés Da Silva Ingeniero venezolano, con maestrías en Ingeniería Estructural e Ingeniería Sismorresistente cursadas en la Universidad Central de Venezuela. Posee también el título de Doctor en Ingeniería Civil otorgado en Francia. Es profesor de la Universidad Central de Venezuela y su cargo de mayor relevancia ha sido el de Ministro del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones desde junio del 2010 hasta noviembre del 2011 en el gobierno del Presidente Hugo Chávez. El 8 de diciembre de 2013 fue elegido alcalde del Municipio

Guaicaipuro en el Estado Miranda con el 52,21% de los votos por el Partido Socialista Unido de Venezuela. También ocupó la presidencia de Metro de Los Teques y otros cargos de gran envergadura.

Desirée Santos Amaral Periodista y política venezolana. El 6 de diciembre de 2020 resultó electa diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela para el período 2021-2026, y es desde el 2015, directora del periódico estatal Correo del Orinoco. Anteriormente fue también legisladora principal en los períodos 2000-

2006, 2006-2011 y como suplente 2011-2015, en su etapa de parlamentaria fue Primera Vicepresidenta del poder legislativo de 2006 a 2008, de la mano del gobierno de Nicolás Maduro fue ministra de Comunicación e Información, y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 y la Constituyente de 1999.[1] [2] Ha sido directiva de varios medios de comunicación del Estado tales como Venezolana de Televisión, Últimas Noticias, YVKE Mundial y la Radio Nacional de Venezuela.

participan en la Política Venezolana

Orlando Camacho

Empresario, Presidente de Fedeindustria y Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela. El especialista en Derecho Mercantil de la Universidad ‘Santa María’ se desempeñó como Director Nacional de Fedeindustria entre 2010 y 2013, para posteriormente ocupar el cargo de Vicepresidente. Actualmente es el Presidente al frente de la federación, función asumida en el año 2016. Reconocido por ser un impulsor de la actividad económica del Sector Privado, hoy en día Camacho funge como Presidente de la Sub

Comisión de Comercio, Servicio y Economía Digital en la Asamblea Nacional, además de dirigir el Grupo Parlamentario de Amistad entre Portugal y Venezuela.

Inacio Da Costa Diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela. Con estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV), este luso-descendiente se desempeña como Secretario General del partido político “Cambiemos” por Caracas; movimiento ciudadano “Somos la Nueva Forma Correcta de Hacer Política”.

es economista, politólogo e internacionalista, fue Viceministro de Seguridad Social del 2008 al 2009, diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela durante 2011-2016, y ministro de Comercio Exterior e Inversión Internacional.

Manuel Ferreira Abogado y político venezolano. Actualmente es alcalde del municipio Diego Bautista Urbaneja, del estado Anzoátegui. Fue electo el 10 de diciembre de 2017. Ferreira fue director de derechos humanos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), capítulo Anzoátegui. Es directivo nacional y miembro fundador del partido Fuerza Vecinal en Lechería. También preside “Estamos Para Asistirte”.

Manuel Teixeira Político, dirigente nacional de Un Nuevo Tiempo y presidente de dicho partido en el estado Miranda, Manuel Teixeira es uno de los rostros más conocidos de la oposición venezolana. Se ha desempeñado como Diputado a la Asamblea de la República y además se ha convertido en una pieza fundamental en el partido fundado por Manuel Rosales.

les). Formó parte del Movimiento Revolucionario Bolivariano 200.

Myriam do Nascimento Trabajadora social durante 25 años en el Municipio El Hatillo. Desde 2003 ha desempeñado el cargo de Concejal Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes del Concejo Municipal del Hatillo, así como la Vicepresidencia del ente legislativo municipal. A principios de 2008 asume la Presidencia del cuerpo legislativo municipal hasta el 1º de diciembre de 2008 cuando es juramentada como la Cuarta Alcaldesa del Municipio El Hatillo.

Venezuela Portuguesa da Silva Abogada de profesión y madre de tres hijos, apoyada por el «Movimiento Nuevo Orden Social», fue candidata a las elecciones presidenciales venezolanas. Se define como defensora de los derechos sociales y no niega su ascendencia lusa, buscando dar a conocer la comunidad portuguesa en el país.

Carlos Teixeira

Jesús Faría

Economista y político venezolano. Actualmente es diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela. Fue además miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017. Faría es uno de los principales dirigentes del PSUV, es hijo de Jesús Faría líder histórico del Partido Comunista de Venezuela, quien fuera además senador y diputado del extinto Congreso Nacional. Se ha desempeñado como profesor de Economía política en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Bolivariana de Venezuela,

José Luis Rodríguez Político, abogado y administrador venezolano. Fue alcalde del municipio Carrizal de estado Miranda. Gana la alcaldía de Carrizal por primera vez en 1989 con el apoyo del partido Acción Democrática, ocupándose en el cargo hasta el año 1995. Después de un período fuera de la alcaldía, en el año 2000 se postula nuevamente como candidato, y luego de una imputación a los resultados, asume la alcaldía a partir del año 2002. Gana nuevamente en los años 2006, 2010 y 2014. Aspiró a la Gobernación de Miranda en las elecciones regionales de 2017 y nuevamente a la Alcaldía de Carrizal en las elecciones municipales del mismo año.

Guido De Freitas

Hijo de padres madeirenses que emigraron de Santa Cruz, Guido De Freitas fue electo diputado suplente a la Asamblea Nacional en el año 2000 por la lista del Movimiento V República (MVR). Posteriormente fue electo candidato principal por la coalición UVE (Unidad de Vencedores Electora-

Nacido en Funchal, Madeira, Carlos Teixeira llegó a Venezuela con un año de edad, en 1965. Se graduó a pocos metros de su casa, en la escuela primaria República de Panamá, ubicada en la populosa zona de El Cardonal, en la parroquia La Guaira. Profesor, Locutor, Coordinador de la Red de Ciudadanos Activos Nelson Mandela, dirigente político y social de Vargas y fanático de Los Tiburones de La Guaira, este madeirense se desempeñó como Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el estado y también fue candidato a alcalde del municipio Vargas.

Glória Pinho

Abogada, doctora en Derecho Constitucional y especializada en Derecho Penal Internacional, Gloria Pinho tiene como lema defender los derechos de los comerciantes, reactivar la economía local y reconstruir Venezuela. Fue candidata a la Presidencia de la República y a la Alcaldía de Chacao.

Otros diputados destacados Existen otros lusitanos que han destacado como diputados a la Asamblea Nacional, tales como Ivan Abreu (Portuguesa) y Juan Carlos de Sousa (Anzoátegui).

RAFAEL LASTRA VERACIERTO

Cuando se recorren los espacios del Paseo de Macuto, uno de los balnearios playeros icónicos de Venezuela, emerge a los ojos del visitante una joya arquitectónica del siglo XX: el Hotel Miramar, donde el 25 de abril de 1935 el cantante argentino, Carlos Gardel, se hospedó por dos horas. Ello ocurrió justo dos meses antes de morir en un accidente de aviación en Medellín (Colombia).

Esa visita realza el valor histórico de este sitio, que para ese entonces era el hotel más moderno de América Latina, con ascensores incluidos y una terraza panegírica, tanto hacia el mar Caribe como al Parque Nacional El Ávila, una de las principales cadenas montañosas de Venezuela.

Los organizadores de la gira de conciertos de Gardel en Venezuela consideraron que el Miramar era el ideal para su prestigio.

Dicha infraestructura turística había sido inaugurada en 1929, tras ser diseñada por el arquitecto venezolano Alejandro Chataing. En ese acto de apertura, no asistió “por razones de seguridad” el presidente de Venezuela, el general Juan Vicente Gómez.

Previo a su llegada al Miramar, el artista argentino arribó en la motonave “Lara” al puerto marítimo de La Guaira, donde una década más adelante se recibirían también a las primeras oleadas de inmigrantes portugueses, españoles e italianos.

Gardel fue trasladado en una limousine al referido centro de alojamiento. Pero, allí no entonó ninguna de sus piezas populares: “Volver”, “Mi Buenos Aires querido” o “Por una cabeza”.

En su estadía de más de dos horas, atendió a los periodistas, departió un almuerzo con invitados especiales y no desperdició la oportunidad para saludar a los admiradores que colmaron las adyacencias del Miramar.

Entre los entusiastas aficionados, destacaron cientos de mujeres. No pocas de ellas acompañaron a Gardel no solo de La Guaira a Macuto sino que en horas de la tarde abordaron el ferrocarril que los llevó a la estación de Caño Amarillo, en el oeste de Caracas.

En ese escenario y al día siguiente en el teatro Principal de la capital venezolana, ofreció recitales

Todavía resuena la voz de Carlos Gardel en el famoso Hotel Miramar de Macuto

que todavía rememoran las pasiones en los círculos gardelianos.

“Yo nací 10 años después, pero mi papá y mi abuelo fueron a Caño Amarillo y deliraban con el recuerdo de la voz de Gardel”, comentó Juan Pablo Taylor, maestro jubilado y residente de Macuto, una localidad turística ubicada a 40 minutos de Caracas.

Impacto de talla mundial

Entre el 25 de abril y el 23 de mayo de 1935, el máximo exponente

del tango se presentó en el Teatro Lamas de La Guaira (hoy sede de la delegación local de la policía científica de Venezuela), así como en el teatro municipal de Valencia, el teatro Rafael María Baralt de Maracaibo, además de otros recintos de Barquisimeto y Cabimas.

Carlos Gardel también atendió una invitación a la casa presidencial de Las Delicias, en Maracay, a fin de dedicar piezas al general Gómez y sus familiares.

“Su paso por el puerto de La

mayores evocan esa venida de Carlos Gardel al meMiramar. Ellos se habían enterado por parientes y amigos en Caracas”.

“No solo Gardel anduvo por nuestro querido Macuto, también disfrutó de sus playas el presidente Isaías Medina Angarita, quien no llevaba escoltas en ese tiempo”, agregó Álvarez Parodi, considerado como el cronista de la parroquia Macuto.

Roble patrimonial

El Hotel Miramar ha sobrevivido a décadas de abandono desde mediados del siglo XX. Aún así, conserva su valor patrimonial, dado que tampoco sucumbió al terremoto de Caracas de 1967 (que se sintió en esta región) ni a la tragedia de las lluvias del 15 de diciembre de 1999.

Entre las décadas de los 70 y finales de los 90, en sus espacios de entrada y laterales funcionó un albergue del extinto Instituto Nacional del Menor (Inam).

Luego, se pudieron reacondicionar áreas del antiguo lobby, a través de un convenio entre la Fundación Museo Armando Reverón y la Alcaldía del municipio Vargas. De esta manera, se promovieron actividades culturales con niños y jóvenes de educación primaria y bachillerato.

“Fue una experiencia muy bonita, en la que se integró a los estudiantes con la cultura de su región”, recordó la presidenta de la aludida fundación, Fátima Rodrigues de Tablante, una periodista con raíces lusitanas.

En noviembre de 2024, el gobierno central y la gobernación de La Guaira reinauguraron el paseo de Macuto.

Guaira y en el Miramar fue un acontecimiento muy relevante para la sociedad venezolana. Gardel, sin dudas, era una figura de mucho reconocimiento internacional y sus actuaciones resultaron aclamadas por miles de personas”, aseguró Juan Álvarez Parodi, periodista y profesor que se ha dedicado a difundir historias sobre Macuto.

Entre los comerciantes de raíces lusitanas del paseo,Ana Pereira, indicó que “algunos paisanos

El gobernador José Alejandro Terán ha prometido que se van a restaurar aproximadamente 90 habitaciones del Miramar, sin olvidar la terraza donde estuvo Gardel; algunos balcones, cúpulas, salas, caminerías y mosaicos.

Mientras comienzan los trabajos de rehabilitación, habrá actividades culturales en el frente del lugar, sin descartar noches de tango. No parece tan fácil olvidar el eco de Gardel en un monumento histórico nacional desde 1994 y bien de interés cultural del municipio Vargas en 2005. “Lo de Gardel y el Miramar es parte de la historia republicana de Venezuela”, afirmó Álvarez Parodi.

RAFAEL LASTRA VERACIERTO

Sus padres llegaron por el buque Santa María, procedentes de Algarve, sur de Portugal. Primero su papá, un albañil que laboró en los hoteles Macuto Sheraton y Meliá Caribe, quien arribó al Puerto de La Guaira en 1956. Tres años después, sería su madre, una instructora de modas de la empresa Singer, y su hermana Rosa, cinco años mayor que él.

“Nací en Caracas en 1960, pero desde muy niño me trajeron a La Guaira y aquí sigo convencido de que su patrimonio cultural e histórico es uno de los más importantes de toda la América hispánica”, dijo Abilio José De Oliveira Simao. Egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como antropólogo en 1996, ha dedicado su vida docente y como servidor público a la preservación del patrimonio de esta ciudad a las riberas del mar Caribe y con una cercanía estratégica con la capital de Venezuela, Caracas.

De Oliveira fue el artífice de dos decretos refrendados por la Alcaldía y el Concejo del municipio Vargas en 1997, los cuales permitieron la declaratoria de resguardo de inmuebles icónicos de La Guaira colonial, entre los que destacan las casas Guipuzcoana, Vargas, Boulton, Emilio Boggio, de la corporación inglesa y la de la familia Ortega Strupp. En esta última, funcionó por más de medio siglo la sede del Consulado Honorario de Portugal en La Guaira, el segundo en su tipo luego de la creación de su similar en Puerto Cabello, estado Carabobo.

Sueño patrimonial

Esta acciones institucionales lo catapultaron entre 1998 y 2001 para ocupar el cargo de cronista de La Guaira, desde donde promovió que se incluyera a esta ciudad en una lista oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a fin de evaluar la posibilidad de convertirla en una ciudad patrimonio de la Humanidad.

En Venezuela, tal distinción de la Unesco ha sido otorgada a Coro y La Vela (poblaciones del estado Falcón, al occidente del país) en 1993 y a la UCV en 2000.

“El sueño patrimonial se lo merece nuestra Guaira, pero se necesitan más acciones de protección,

Abilio de Oliveira: pasión lusitana para defender los tesoros coloniales de La Guaira

preservación y restauración, según los estándares de la Unesco”, explicó quien en la actualidad es el director de la Oficina para la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de la mencionada alcaldía.

Cuando detalla sus labores de resguardo cultural, no puede evitar la pasión que le imprime a sus palabras.

Su base de argumentos se transforma en una amalgama intelectual que transmite desde hace más de una década en las aulas a los estudiantes de la carrera de turismo en la Universidad Marítima del Caribe y la Universidad Simón Bolívar, respectivamente.

“Mis alumnos siempre me escuchan la prédica de que el turismo puede ser una actividad sustentable en La Guaira”, reveló.

En cada actividad con ellos, resalta las bondades del clima todo el año, similar al de la isla de Madeira; la disponibilidad de 170 kilómetros de costa marina, los vestigios de 25 fortificaciones militares y la arquitectura de casas e inmuebles coloniales en el casco histórico de La Guaira.

Unión y hermandad De Oliveira tiene presente los nexos fraternos de las comunidades portuguesas en el Litoral Central y el resto del país.

Los inmigrantes lusitanos ayudaron a desarrollar la colonia agrícola de Turén (estado Portuguesa) y las obras de infraestructura en Caracas durante los gobiernos del general Marcos Pérez Jiménez y la Junta Militar encabezada por el almirante Wolfang Larrazábal.

Posteriormente, intervinieron positivamente en el desarrollo comercial e industrial de Venezuela.

“Esos nexos son definitivamente firmes, históricos y permiten conservar nuestras raíces, que son las que unen para siempre a Portugal y Venezuela”, afirmó.

En el primer semestre del año 2025, el excronista de La Guaira se dedica a una investigación documental y de campo del sistema defensivo en la colonia.

“Me siento orgulloso de mis raíces portuguesas y mi identidad con esta tierra de La Guaira, donde nació el primer presidente civil de la República de Venezuela (1835), el doctor José María Vargas”, agregó.

Venezuela: Sinfonía de Transformación

VANESSA VALBUENA

Más que una institución musical, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e infantiles de Venezuela es un motor de transformación social. A lo largo de estos 50 años, ha tejido una red de oportunidades para más de un millón de niños y jóvenes, ofreciéndoles un camino de crecimiento personal y artístico. Con 443 núcleos, 1.772 orquestas y 1.470 coros, su impacto resuena en cada rincón de Venezuela y ha inspirado a más de 70 países alrededor del mundo.

El legado del maestro José Antonio Abreu es un testimonio del poder de la música para transformar vidas. Su visión, plasmada en aquel memorable discurso de 1975 en la Plaza Bolívar, como cita el historiador Rafael Arráiz Lucca en su reciente publicación “El Sistema: 50 años de tejido Social”, marcaría el inicio de una revolución musical y social en Venezuela: “Si las generaciones adultas están dispuestas a reducir todos los falsos problemas, la juventud venezolana está preparada para acabar con todos los falsos obstáculos. La Orquesta Nacional Juvenil Juan José Landaeta es un arquetipo demostrativo de esta vigorosa potencialidad de nuestro pueblo, confirmada ya en el área musical, pero perceptible y latente en todos los campos creacionales de la nación”.

Gracias a su incansable labor, la música se ha convertido en un derecho para todos, un camino hacia la esperanza y la excelencia, pues a principios del siglo XX en Venezuela, la educación musical se centraba en la formación individual, siguiendo modelos europeos en escuelas y conservatorios. El maestro Abreu rompió con esta tradición al convocar a jóvenes de esas instituciones para formar la primera orquesta juvenil del Sistema. Estos músicos se convirtieron en líderes clave, expandiendo la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y difundiendo los principios pedagógicos del Sistema, transformando así la educación musical en el país.

Rescate social a través de una educación musical

Más allá de la excelencia musi-

cal, el Sistema ha demostrado ser una poderosa herramienta de inclusión social, abriendo sus puertas a niños y jóvenes de diversos orígenes. Esto incluye, de manera muy especial, a aquellos en situación de vulnerabilidad y a niños con discapacidad, al ofrecer la oportunidad de desarrollar su talento musical y superar barreras a través de una educación musical gratuita con de la provisión de instrumentos, becas y otros recursos, se han creado comunidades inclusivas donde la calidad de la educación musical no se ve limitada por condiciones económicas. Este enfoque ha transformado a las orquestas y coros en espacios de igualdad social, donde el talento artístico es el principal valor y se promueven los principios del arte.

Como resultado, el Sistema ha expandido su alcance, abarcando los ámbitos social, familiar y comunitario. Así lo refieren Franka Verhagen, Leonardo Panigada y Ronnie Morales en un artículo llamado “El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: un modelo pedagógico de inclusión social a través de la excelencia musical” publicado en el año 2016 en la revista Internacional de Educación Musical: “El niño y joven que ingresa en el Sistema no está solo, sino rodeado de anillos sociales concéntricos que lo abrazan, como son la familia y la comunidad. El cambio que produce la música a nivel individual se extiende a estos anillos y a la colectividad” comentan los autores.

Por otra parte, en un estudio realizado en 1998 para el Banco Interamericano de Desarrollo se explica que El Sistema tiene un impacto positivo, no solo en lo musical, social y educativo, sino que también contribuye al desarrollo personal, el rendimiento escolar y la adquisición de capital cultural.

En línea con su impacto social demostrado, El Sistema, a través de sus programas, se consolida como una red abierta y dinámica, dedicada al desarrollo integral de niños y jóvenes. Su estructura flexible permite la convergencia de actividades enfocadas en la formación pedagógica, ocupacional y ética, utilizando la

música como herramienta de transformación, a través de su metodología “La práctica colectiva de la música”, se realiza con autonomía y libertad, respetando las particularidades territoriales y el carácter creativo del arte.

Una identidad musical El Sistema es un catalizador de sueños y oportunidades. A través de la práctica colectiva de la música, miles de jóvenes venezolanos han encontrado un camino para transformar sus vidas, su-

perar obstáculos y alcanzar su máximo potencial. Este es el testimonio de José Alejandro y cómo la música se convierte en un instrumento de futuro de esperanza y excelencia. José Alejandro García, percusionista de destacada trayectoria, inició su camino en el mundo de la música a los 4 años de edad, en septiembre del año 2000, al ingresar al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, específicamente en el núcleo de Guanare, edo. Portuguesa. Su ingreso, ini-

cialmente motivado por la influencia de sus hermanas mayores y el impulso de su madre, marcó el comienzo de una profunda conexión con la percusión. En sus primeros años, García encontró inspiración en una percusionista del núcleo, una figura inusual en ese ámbito, quien despertó su interés y sensibilidad hacia este instrumento. Sin embargo, fue la llegada del maestro Acuarius lo que representó un punto de inflexión en su formación, al introducir los ensambles de percusión, una novedad en la

Transformación Social a través de la Música

escena musical de aquel entonces.

Entre los años 2011 a 2013 el ensamble de Percusión de los Llanos experimentó un período de intensa actividad. Realizaron unas giras nacionales, además de un viaje a Francia en 2013. Durante estos años, viajaban frecuentemente a Caracas para participar en muestras y recibir clases de maestros invitados, convirtiendo a la capital en su centro de operaciones principal.

El modelo pedagógico del Sistema, refiere a la práctica colecti-

va musical como una actividad social donde los participantes colaboran aportando sus habilidades y emociones para crear una obra compartida. El Maestro Abreu, definía la orquesta como una ‘comunidad’ enfocada en la armonía y la creación de belleza. Subraya la importancia de la responsabilidad individual y mutua dentro de la práctica grupal. Para Abreu, estas experiencias musicales colectivas son esenciales en la formación de niños y jóvenes, tanto a nivel personal como en su desarrollo como miembros

sicos de la Sinfónica de los Llanos. Su respuesta subraya cómo la práctica colectiva no solo fue un componente de su formación, sino que se convirtió en la esencia de su identidad musical: “impacto tanto en mí que hasta el día de hoy yo no me imagino un proyecto musical que no tenga “practica colectiva de la música” Comenta el joven.

Impacto que trasciende

Para José alejando destaca el profundo sentido de orgullo y pertenencia que su participación en el Sistema genera en su familia. No se trata de una admiración individualizada, sino de un sentimiento colectivo que refuerza su conexión con la comunidad. Su presencia en el Sistema, aunque ninguno de sus familiares sea músico, les brinda un sentido de identidad y logro compartido. Este sentimiento de pertenencia se traduce en un apoyo tangible, impulsando a familiares a asistir a conciertos y a contribuir a su desarrollo musical.

de una comunidad.

Profundizando en la influencia de la práctica colectiva, José Alejandro revela que esta experiencia no solo impactó su formación inicial, sino que ha definido su concepción de la música hasta el día de hoy. Para él, la colaboración musical, ya sea en un contexto social o artístico, es fundamental, alejándose de la figura del solista. García encuentra su vocación y la práctica colectiva, atribuye su desarrollo personal y profesional a las experiencias compartidas con mú-

Reconoce como factor crucial en el público de las orquestas, especialmente en el interior del país, donde el apoyo familiar puede ser un motor importante “yo creo que cualquier trabajo que existe en El Sistema significa un cambio social no solamente para el chamo, sino para todo su entorno” agrega el musico. Es evidente que la formación musical no se queda en lo individual, añade un valor simbólico e intangible. Recordamos a la intervención del sociólogo Alix Sarreauy en la Expo el Sistema el pasado 12 de febrero del presente año, cuando hablaba de los actores sociales en la educación musical especialmente en contextos como “El Sistema”, involucra a una amplia red de personas: profesores, compañeros, familias, comunidades donde funciona como un ecosistema Implica que estos actores interactúan en un entorno complejo, donde factores internos (motivación, talento) y externos (recursos, apoyo) se entrelazan.

Replicar la enseñanza

Uno de los mayores logros del Sistema para alcanzar la excelencia musical es la replicación del conocimiento, permitiendo

que los jóvenes músicos enseñen a las generaciones siguientes. Este enfoque se materializa a través de un programa de jóvenes formadores, donde se les imparten herramientas pedagógicas para que, a su vez, las repliquen en sus núcleos. Para José Alejandro García, esta práctica representa una forma de agradecer las oportunidades que el Sistema le ha brindado desde su infancia. ‘Siempre me he sentido privilegiado en mi trayectoria dentro del Sistema’, afirma. ‘Ingresé en el año 2000 y ya en 2005 estaba ofreciendo muestras al Maestro Abreu, en 2006 viajé, y desde 2013 no he dejado de viajar en diversas oportunidades. Por ello, mi principal objetivo es garantizar, sin importar de dónde vengan o quiénes sean, las mismas oportunidades que yo tuve. Desde mi posición, me esfuerzo por establecer proyectos, materializar obras o asegurar la presencia de profesores fijos. No busco el reconocimiento personal, sino que me inspira el impacto que tuvieron en mi formación figuras como Laura y Acuariu”’, comenta el músico

A través del testimonio de José Alejandro García, hemos podido vislumbrar la materialización del paradigma propuesto por el Maestro Abreu. Más que una simple institución musical, el Sistema se revela como un ecosistema donde la práctica colectiva, la replicación del conocimiento y el apoyo comunitario convergen para forjar no solo músicos excepcionales, sino ciudadanos comprometidos. La experiencia de García, desde sus inicios hasta su rol como joven formador, ejemplifica cómo el Sistema trasciende la mera enseñanza de habilidades técnicas, convirtiéndose en un agente de transformación social.

Al igual que el Maestro Abreu lo concibió, la música se convierte en un vehículo para la inclusión, la colaboración y el desarrollo personal, dejando una huella imborrable en la vida de quienes participan en esta comunidad musical. Así, el legado del Maestro Abreu perdura, resonando en cada nota y en cada joven que, como José Alejandro García, encuentra en la música un camino para construir un futuro mejor.

Asociaciones y Cofradías: el corazón

MARCOS RAMOS JARDIM

La comunidad portuguesa en Venezuela siempre se ha destacado no solamente por su amor al trabajo, la devoción por la Virgen de Fátima y la pasión por el futbol. La solidaridad y el compartir son dos palabras que llevan en el corazón a los lusos-venezolanos, organizándose en cofradías, asociaciones, comisiones y grupos de beneficencia, para disfrutar entre amigos y recaudar fondos para diferentes labores, sociales o comunitarias, y transmitiendo el gran legado y aporte cultural que ha regalado a Portugal a sus comunidades esparcidas por el mundo.

La nostalgia por reanudar aquellos eventos y actividades que reunieron a cientos de emigrantes y luso descendientes ha logrado impulsar un resurgimiento del Asociativismo, presenciándose eventos de la comunidad portuguesa en Venezuela constantemente, tanto en Caracas como al nivel nacional. A continuación, una recopilación de las asociaciones, comisiones y cofradías que han dado vida a la comunidad.

Filhos de Cámara de Lobos

Surgió en abril del año 2007, dichos aniversarios se celebraron en el Centro Portugués de Caracas y el Centro Sociocultural Virgen de Fátima en Guatire, contando con la presencia del que otrora época dio tantas alegrías y dinámica a la comunidad lusovenezolana. Actualmente está bajo la presidencia de João Sidônio y en la vicepresidencia de Fernando Andrade, entre otros. A pesar que el grupo sostuvo en el año 2022 un encuentro con el presidente de la Cámara Municipal de Cámara de Lobos en esa altura, Pedro Coelho y cuenta con el apoyo del municipio madeirense, hasta los momentos no han logrado retomar, no obstante, se espera que en el presente año 2025 reanude la asociación.

Filhos do Faial

Durante muchos años la Asociación Filhos do Faial fue una de las grandes impulsoras de la cultura madeirense en Venezuela. Con almuerzos, cenas, exposiciones e iniciativas que contaban siempre con visitas oficiales del Faial, la agrupación trabajó arduamente en pro de resaltar a la localidad en tierras de

Simón Bolívar.

Arcoenses de Venezuela

Los «Encontros de Arcoenses» se crearon para reunir festivamente a la diáspora del municipio de Arcos de Valdevez y sus freguesias, fundados por Antonio Coelho, Luis Cunha, José Moreira y Marcelo Gomes quienes se organizaron por primera vez en 1993 en Caracas. Desde entonces, este evento no ha dejado de crecer, y hasta hace una década participaban varias generaciones de Arcoenses residentes en Venezuela.

Este evento de carácter anual estuvo organizado por la asociación Arcoenses de Venezuela, que fue oficializado junio del año 2006 con el objetivo principal de dar más visibilidad a estos encuentros con una estructura oficial. Se desarrollaron quince encuentros, la mayoría celebradas en el Centro Portugués de Caracas, el último encuentro de esta asociación se efectuó en el año 2008.

Comisión Festa do Minho

La Comisión Organizadora de la Fiesta do Minho en Venezuela fue fundado un 12 de noviembre del año 2005, con la finalidad de rescatar las tradiciones miñotas entre familiares y amigos, en su mayoría emigrantes provenientes de los Distritos de Braga y Viana do Castelo, sus festividades se realizaba de manera anual, realizándose en diez ediciones consecutivos hasta el año 2015, estuvo presidido por José de Matos Barreiro Pereira.

Academias da Espetada

La Academia da Espetada es una asociación civil sin ánimo de lucro que organiza reuniones a las que asiste un grupo de mujeres portuguesas de diferentes edades, estados civiles y orígenes culturales que, una vez al mes, convergen en un lugar predeterminado por la Junta Directiva para disfrutar de un debate agradable y cordial para las mujeres portuguesas en Venezuela, en el que se intenta desarrollar la ideología principal de la Academia, que es «la tolerancia y el compartir».

Esta asociación «Academia de la Espetada» en Venezuela fue una idea que surgió de una de las reuniones de la Comisión de Mujeres del Hogar Geriátrico Luso-Venezolano de Turmero

como respuesta a la necesidad de realizar una reunión social sólo para las damas y así, de una manera divertida y gratificante, recaudar fondos para obras sociales y benéficas.

El 11 de agosto de 2003 tuvo lugar el primer Debate Femenino Portugués y se eligió la primera Junta Directiva de la Academia Madre de Maracay presidida por Ana María Abreu. Lograron abrir tres sedes en todo el territorio venezolano con las Academias da Espetada en Caracas, Barquisimeto y Puerto Ordaz.

Asociación Mulher Migrante

Esta institución, oficializada en febrero del 2014, buscó promover, profundizar y dinamizar el intercambio entre mujeres de la comunidad luso venezolana,

realizando campañas de tertulias denominadas “Compañeras de Chá y Café”, La Asociación Mulher Migrante en Venezuela se desempeñó activamente durante el año 2015 y hasta 2018, con una serie de encuentros y tertulias, realizados con la finalidad de promover actividades en beneficio de la mujer portuguesa y luso descendiente La asociación logró extenderse por todo el territorio nacional, estableciendo comisiones regionales encargadas de fomentar la cooperación con aquellas mujeres profesionales y dirigentes de asociaciones luso venezolanas, para así combatir las ideas y los movimientos xenofóbicos, promoviendo el apoyo y la integración de la mujer en la sociedad y la defensa de

sus derechos de participación social, económica y política, estuvo presidida por María de Lourdes “Milu” de Almeida.

Cofradía de Nossa Senhora do Livramento Las Festividades de Nossa Senhora do Livramento en Caracas, inicio en el año 1994 surgidos por la idea de los inmigrantes María Augusta Rufino y Rufino Figueira Quintal, quienes celebraron la patrona de Curral das Freiras en la Iglesia San Pedro en Los Chaguaramos, al fundarse en 1998 la Cofradía do Livramento, esta conmemoración mariana es trasladada a la Misión Católica Portuguesa, en esa altura pastoreada por el sacerdote Alexandre Mendonça. Posteriormente en 2022 fue ce-

corazón de la Comunidad Portuguesa

lebrada en la Iglesia San José de Chacao y en 2023 regresa a la Misión Católica Portuguesa hoy pastoreada por el sacerdote luso-venezolano Carlos de Abreu.

Sociedad de São Vicente

Esta cofradía surgió en el año 2002 por Bernardo Pereira y su esposa. Siendo la primera festividad eucarística en el año 2004 siempre en la Misión Católica Portuguesa de manera ininterrumpida hasta el año 2017. La Imagen restaurada de San Vicente fue traída en el año 2003 desde la ciudad de Lisboa y durante los años 2007 hasta 2014 se celebraron arraiales y luego en 2015 solamente con la celebración eucarística tras el fallecimiento de Bernardo Pereira. Posteriormente, en el año

2023 se retomó la festividad teniendo como presidente la exconsejera de las Comunidades Portuguesas, Estela Lucio, en ese mismo año coincidió con la presencia de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Caracas, quienes decidieron marcar el inicio de la preparación a la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023, ya que el santo fue uno de los patronos del máximo evento de la Iglesia Católica. Seguidamente en el año 2024 se realizó una veneración especial en su día.

Instituto Portugués de Cultura

A 50 años del fallecimiento del poeta Fernando Pessoa en el año 1985 hasta la actualidad, se ha mantenido un legado de Da-

cen porque somos gente bonita, de gran capacidad del trabajo, honestos, devotos, no obstante no podemos quedar tan pequeños o simples ante la sociedad, nuestro trabajo va en dar a conocer a la patria venezolana, los grandes personajes que Portugal ha contribuido con el mundo, de larga trayectoria entre arquitectos, artistas, músicos, deportistas, entre otros, darlos a conocer a nuestras segundas y terceras generaciones de portugueses, así como existe venezolanos seguidores de la música anglosajona o culturas de otros países ¿Por qué no hablar de nuestra cultura portuguesa? En la actualidad existe varios venezolanos que gustan de un fado o de un folclore portugués”. Recalcó Fernando Campos. Por último Campos, quien también es uno de los Consejeros de la Comunidad Portuguesa en Venezuela argumenta la importancia de preparar y formar a los dirigentes asociativos de las comunidades portuguesas en el mundo y reforzar cada día mas la comunicación entre el estado portugués y la diáspora lusitana a través de este consejo consultivo de la comunidad portuguesa hacia el gobierno, se tiene proyectado para este año 2022 las elecciones del Consejo de las Comunidades Portuguesas que no se realiza desde el año 2015.

Herois Do Mar

niel Morais, José Antonio Pines, Nuno Da Costa y Fernando Campos, quien actualmente presidente la institución. el Instituto Portugués de Cultura está integrado por ciudadanos portugueses y luso descendientes de primera y segunda generación, manteniendo una fuerza fundamental al tener de aliado al Instituto Camões, que contribuye a crecer el IPC, su sede se encuentra ubicada en el Centro Portugués de Caracas, no obstante las funciones va mas allá de tener presencia en Caracas, se dedica a transmitir la cultura en todos los rincones de Venezuela, donde se ha llevado a cabo funciones musicales, cinematográficas, exposiciones, entre otros.

“Los portugueses nos cono-

Juan, santo patrono de la región de Porto, han recibido apoyo y varias ayudas de los empresarios y asociaciones entre esos el Instituto Portugués de Cultura, grupos folclóricos portugueses y venezolanos, artistas y celebración de la Santa Misa en la Capilla Nossa Senhora da Saude del club portugués en Turumo.

Ángeles Lusitanos

Un grupo de portugueses de primera y segunda generación quienes habían hecho vida asociativa en el antiguo Asociación Deportiva Luso Venezolana y Centro Luso de Caracas nombres que antecedieron al actual Centro Marítimo ubicado en la urbanización Turumo del estado Miranda, se reunieron para compartir y recordar sus experiencia en dicho club, para ese momento como expone Simao Da Rocha quien forma parte de la directiva del grupo, se decide crear el nombre Herois Do Mar, para rescatar y divulgar nuevamente la identidad portuguesa como lo expresa el himno A Portuguesa, y de conformar la comisión del día de Sao Joao para reactivar los eventos y actividades del Centro Marítimo de Venezuela en Turumo, quienes junto al presidente del club Fernando Costa , decidieron apoyar iniciando con las fiestas de San

El programa Ángeles Lusitanos que forma parte de la ONG Regala una Sonrisa, trabaja para la beneficencia de los portugueses y luso venezolanos en situaciones precarias, fundada por los hermanos Francisco y Fátima Soares en el año 2020, esta obra de beneficencia cuenta con 45 ciudadanos portugueses que se encuentra en la pobreza extrema en las calles de Caracas y de adultos mayores que se encuentra solos en sus hogares, se encuentra ubicado en una edificación en la Avenida San Martín de la Parroquia San Juan, cerca del centro de Caracas. Además, cuenta con el acompañamiento de la Embajada Portuguesa y el Consulado General de Portugal en Caracas, que recientemente junto con Ángeles Lusitanos realizaron una jornada consular para los ciudadanos portugueses con dificultades físicas, de acuerdo con su presidente Francisco Soares aspira que el programa pueda llegar a nivel nacional, tomando en cuenta que lograron beneficiar a un ciudadano portugués en situaciones precarias residente en el estado Falcón También contaron con la visita de la ex secretaría de Estado de las Comunidades Portuguesa Berta Nunes en el año 2020 y del actual Secretario de Estado de las Comunidades Portuguesas Paulo Cafôfo en mayo 2022, quien nuevamente visitara a la fundación en octubre del presente donde aspira a participar en la jornada nocturna de la entrega de alimentos a los ciudadanos portuguesas en situación vulnerable, que de acuerdo con Francisco Soares gracias a este programa de la ONG Regala una Sonrisa, han recibido atenciones medicas por los voluntarios profesionales y agradecido de siempre contar con el apoyo de la diplomacia portuguesa.

22 | ESPECIAL

«- Inicia en la Página 20 Os Parceiros da Nau Sem Rumo

Este grupo luso venezolano de beneficencia se fundó el 12 de diciembre del año 2012, por los comerciantes portugueses Inácio Pereira, Joaquín Pereira, Fernando Pereira y Carlos De Freitas, quien siendo un grupo de amigos madeirenses se reunía con sus esposas en un emblemático restaurante en Las Mercedes para hablar los temas de la vida diaria y de las tradiciones portuguesas, de allí surge Os Parceiros Nau Sem Rumo, cuyo nombre es escogido en homenaje a las escuadras marítimas lusitanas que establecieron las rutas de navegación por el mundo. Os Parceiros se reúnen todos los últimos jueves al mes, con la misión de recaudar fondos para la caridad social, organizan almuerzos, meriendas y torneos de domino bajo un ambiente musical lleno de mucha alegría y humor que contribuye con el fortalecimiento de la amistad del grupo conformado en su mayoría por ciudadanos madeirenses. Cuenta con una junta directiva establecida por 17 personas, siendo el almirante su máximo representante que en esta oportunidad lo ostenta Carlos De Freitas.

Academias del Bacalao

La Academia del Bacalao en Caracas está conformada alrededor de 400 compadres, siendo la mitad de ellos activos en las tertulias mensuales y una junta directiva de 12 compadres, dirigidos por su presidente José Luis Ferreira, Carlos de Freitas como vicepresidente y el carrasco Antonino de Ponte, esta institución pionera de la beneficencia portuguesa surgida en Sudáfrica en la década de los años 60, nace en Caracas el 10 de mayo de 1996 por Ivo Martins y Maurilio Dos Santos.

Actualmente tiene el reconocimiento de ser una institución que se aboga fuertemente en el apoyo social, de acuerdo con su vicepresidente Carlos De Freitas, existe una satisfacción por parte de la Academia del Bacalao por la reanudación que ha tenido las filiales de Caracas y Valencia, más la oficialización de Altos Mirandinos en el año 2024, se aspira que en este año 2025 sea relanzada la de Maracay.

La leve mejoría económica del país que ha podido surtir los almuerzos para la organización de los eventos y la recaudación que contribuye en mejorar la ca-

lidad de vida de los ancianatos portugueses, culminación de templos y jornadas de caridad social a portugueses y lusos venezolanos, argumenta que los compadres siempre están dispuestos a la solidaridad y contribución del más necesitado.

Sociedad de Beneficencia de Damas Portuguesas Presidida por Lucecita Fernandes, la Sociedad de Beneficencia de Damas Portuguesas fundada en el año 1969 ha sido un pilar fundamental y pionera en las obras de caridad social de la comunidad portuguesa residente en el país, a pesar de la dificultad de los recursos, las damas portuguesas aun mantiene su apoyo a los hospitales y fundaciones que hacen vida en la ciudad de Caracas, recientemente organizaron un bingo en el Centro Portugués, en beneficio del Lar Padre Joaquim Ferreira, con 30 damas activas entre portuguesas de primera y segunda generación se muestras entusiasmadas de que ha podido regresar los eventos presenciales e incrementar la ayuda a las instituciones, fundaciones y personas más necesitadas, su sede se encuentra ubicado en la Quinta Lelly entre la Avenida Principal de Macaracuay y la Calle Socoraima del municipio Sucre, estado Miranda.

Nietas del Padre Lar Fundado en el año 2009, un grupo de siete mujeres decidieron organizar las rumbas nietas para reencontrar viejos amigos y recaudar fondos para el Ancianato portugués en Los Anaucos, de allí se decidió llamar el grupo “Las Nietas del Lar Padre Joaquim Ferreira” en la actualidad está conformado por una decena de nietas activas, durante cuatro años organizaron de manera consecutivas las rumba nietas 2009 – 2014, posteriormente siguieron organizando dicho evento con menor frecuencia y alternando dos veces al año las parrilladas en la sede del Lar Padre Joaquim Ferreira, para Margarita Beja quien junto a Olga Ferreira y Marilú de Andrade son las organizadoras de los eventos de las nietas del lar considera que la comunidad portuguesa siempre se ha mostrado muy receptivo a la hora de apoyar y colaborar con los abuelos, suelen visitar al Ancianato llevando meriendas y celebrando fechas importante como el día del padre, madre, entre otros.

Geriátrico Lar Padre

Joaquim Ferreira

El Lar Padre Joaquim Ferreira abre sus puertas en junio de 2004, una idea surgida por la Sociedad de Beneficencia de Damas Portuguesas de crear un ancianato que beneficie a los portugueses de la tercera edad, escogiendo el nombre de Joaquim Ferreira, primer párroco de la Misión Católica Portuguesa, quien siempre se destaco por su apoyo a la beneficencia de los abuelos portugueses, actualmente 7 personas conforman la junta directiva y dirigido por su presidente Carlos Carvalho. Esta obra tiene la capacidad

de albergar 100 abuelos, cuenta con 58 abuelos, mientras que el talento humano está conformado por 30 personas entre ellos: enfermeras, educadoras, doctores y cocineras, además del acompañamiento espiritual por parte de una congregación de siervas y del sacerdote de Paracotos. El Lar Padre Joaquim Ferreira ha recibido apoyos económicos tanto del gobierno de Portugal y de Madeira, además de las verbenas y tertulias por parte de las asociaciones luso venezolanas como la Academia del Bacalao, Nietas del Padre Lar y la Sociedad de Beneficencia de

Damas Portuguesas que siempre está acompañando a los abuelos del Ancianato de Los Anaucos.

Geriátrico Luso Venezolano Desde el año 2008 abrió sus puertas el Lar Geriátrico Luso Venezolano ubicado al frente de la Casa Portuguesa del estado Aragua, siendo su fundador el Presidente de la Academia del Bacalao Maracay Nelson Coelho, tiene una capacidad para 70 abuelos, no obstante en la actualidad cuenta con 43 abuelos y 24 personas que forman parte del talento humano del Ancia-

nato personal administrativo, enfermeros, cocineros, médicos y personal de limpieza, apoyados por una junta directiva conformada por 07 personas, siendo el Cónsul Honorario de Portugal en Maracay Marcelino De Canha su actual presidente. De Canha argumenta que la comunidad portuguesa ha mantenido el apoyo constante el lar, a pesar que anteriormente contaba con el apoyo de una red de supermercados y las dificultades, algunos comerciantes de la comunidad portuguesa siguen aportando a la obra, teniendo en cuenta algunas dificultades por

la situación económica y social, donde aspira que pronto pueda activarse las Academias de Bacalao y Espetada en Maracay. “Actualmente no se cuenta con grandes recursos, no obstante, reconocemos que si no fuera por la ayuda de algunos comerciantes y también del apoyo por parte del gobierno de Portugal esta hermosa obra no se hubiera mantenido. Hay familiares de algunos abuelos que no cuenta con recursos suficientes para mantenerlos, no obstante, contamos con miembros de la comunidad que suelen apoyar económicamente, que han con-

la vida y obra de los madeirenses y de los portugueses en general.

Comisión Pro Celebración Día de Madeira Caracas Venezuela La Comisión Día de Madeira tuvo sus orígenes en una Comisión Delegada integrada por la Delegación de Venezuela al Primer Congreso de las Comunidades Madeirenses, realizado en Funchal, en 1984. Una vez decidido conmemorar en Venezuela la efeméride, la comisión trabajó sin descanso para agrupar a los naturales del archipiélago en la región capital venezolana y organizó por primera vez, en 1985, las festividades correspondientes. Dado el éxito de la iniciativa, tres años después la Comisión Delegada convoca a una asamblea con la finalidad de darle cuerpo y formalidad al proyecto, que ese día nacería bajo el nombre de Comisión Pro Celebración del Día de la Región Autónoma de Madeira y de las Comunidades Madeirenses en Venezuela, hoy en día es presidido por Wilder Da Silva.

Asociación Civil Amigos de Terras de Santa María da Feira Esta asociación se fundó en 1999 con el objetivo de recrear la historia, las tradiciones y la cultura de Santa María da Feira mediante la organización de la Festa das Fogaceiras. Todos los años, desde 2000, el domingo siguiente al 20 de enero, la asociación civil Amigos de Terras de Santa María da Feira (ATSMF) celebra la Festa das Fogaceiras en el Centro Portugués de Caracas, y en algunas ediciones se ha celebrado en el Centro Marítimo de Venezuela y actualmente es presidida por Mónica Da Silva Reis.

organizan festivales de sopa, torneos de domino y cenas benéficas para contribuir con las causas sociales de la comunidad portuguesa en el estado Carabobo, actualmente es presidido por Luisa Moreira.

Solidaridad Luso

Descendente

Este grupo nace en el año 2023 y está conformado por Lino Gonçalves y su esposa Mirelba Mulher, el urólogo Pedro Fernandes, la odontóloga Fabiana Oliveira, la doctora Fátima Esteves, la administradora Gloria Fernandes, la traductora Ailil Coutinho, la bioanalista Blandina Pequeño, la psiquiatra Erika Figueira, Dora de Freitas y su hermano el abogado Diego de Freitas. Todos ellos desde el ámbito de sus respectivas profesiones han prestado apoyo al Consulado Honorario de Portugal en Mérida y en organizar las diferentes jornadas de recolección de insumos y ropas para la comunidad portuguesa de escasos recursos.

Grupo Los Panas

tribuido para salir airosos” asegura Marcelino De Canha. En Venezuela, el ente encargado de promover las festividades del Día de Madeira es la Comisión Pro Celebración del Día de la Región Autónoma de Madeira y de las Comunidades Madeirenses; asociación sin fines de lucro formada en Caracas el 10 de mayo de 1988con el objetivo de organizar y realizar eventos destinados a celebrar la fecha histórica, aprovechando la festividad para difundir los invalorables axiomas de la Comunidad Portuguesa y resaltando los nobles valores de su pueblo,

La fiesta, rigurosamente preparada, incluye misa, procesión y almuerzo de convivencia. Destaca el homenaje a un Feirense que, en el año respectivo, se haya hecho un nombre dentro de la comunidad. Los símbolos feirenses están presentes en la hermosa Festa das Fogaceiras, empezando por las muchachas vestidas de blanco, las fogaças que llevan en la cabeza, los estandartes de las parroquias del municipio y el santo objeto de la votación, San Sebastián.

Asociación de Beneficencia Portuguesa Só Bem Este Grupo Beneficencia nació el 14 de noviembre de 1988, donde siempre ha contado el apoyo del Consulado General de Valencia para continuar con el trabajo benéfico en la ciudad,

El Grupo Los Panas nació durante la pandemia, por la necesidad de una organización que uniera a la comunidad y ayudara a las fundaciones y asociaciones que necesitaran de medios para subsistir. Un grupo de amigos luso-venezolanos, encabezado por Renato Amaral, se reunían para disfrutar de un almuerzo y decidieron que debían reunirse para ayudar a las fundaciones que lo ameritaran, especialmente las luso-venezolanas; un trabajo que llevan realizando varios años y que estiman sigan creciendo con miembros y personas que quieran ayudar y aportar a estas fundaciones.

Asoludeven

La Asociación de Luso Descendientes de Venezuela es una organización sin fines de lucro creada el 10 de Junio del año 2000 y registrada ante los entes oficiales correspondientes. El propósito de la asociación es promover y enaltecer las costumbres, culturas y valores de la Comunidad Lusitana radicada en Venezuela, como una forma de lograr que estas perduren en el tiempo y pasen de generación en generación. Asimismo, busca reunir a todos los grupos y asociaciones de luso descendientes esparcidas por el territorio nacional, con el objetivo de unificar el valioso esfuerzo que cada una de ellas realiza, y trabajar en conjunto.

Festivales y Encuentros de Folclore

MARCOS RAMOS JARDIM

La cultura es la suma de conocimiento y la identidad que adquiere el hombre desde que nace hasta que muere. Sin duda alguna, el folclore forma parte de la expresión cultural de una nación, bien sea residenciado en el territorio nacional o en el extranjero.

En Venezuela, la inmensa comunidad portuguesa logro transmitir no sólo a sus hijos y nietos, sino también a los venezolanos en general, su cultura, su música y su folclore, deleitando a todos con los acordes tradicionales de un acordeón, una concertina o un cavaquinho, e instalando el “Bailinho da Madeira” en la cabeza de quienes hacen vida en tierras de Simón Bolívar.

Durante los años 80 surgió la “Época Dorada” del folklore portugués en Venezuela, donde llegaron a existir hasta 35 grupos folklóricos que se reunían tres veces al año para celebrar a Portugal y a su cultura mediante la realización y organización de tres grandes eventos: Festival de Folclore Portugués, Encuentro de Folclore Madeirense y Encuentro de Folclore Continental. En estas iniciativas reinaba una sana competencia que impulsaba a las agrupaciones a investigar, documentar y llevar al escenario ritmos, trajes y bailes de diferentes regiones de Portugal, aproximando a los jóvenes y asistentes a esta cultura milenaria.

Tradicionalmente, cada año los bailarines y músicos de las agrupaciones folclóricas en el país esperaban con ansias el anuncio de las fechas en las que se llevarían a cabo los tres festivales y encuentros que existían en el país. Más allá de competencias, eran un momento perfecto de compartir: un reencuentro de amigos donde se mezclaba la música, el baile, la cultura y la gastronomía. No obstante, los altos costos de producción de estos eventos y la desintegración de algunos grupos debido al proceso migratorio venezolano, ha puesto en duda la continuidad de esta expresión cultural.

A pesar de las circunstancias,

dos de los tres eventos folclóricos que realzan la cultura portuguesa en el país han logrado renacer en los últimos años: el Festival de Folclore Portugués y el Encuentro Folclórico Madeirense regresaron en el año 2023, siendo organizados en la Casa Portuguesa del estado Aragua y el Centro Marítimo de Venezuela, respectivamente.

Festival de Folclore Portugués

La tradición inició en el año 1981 en el Centro Portugués de Naguanagua, Estado Carabobo, por iniciativa de la agrupación “Dimensão Lusitana”, bajo la dirección de Rui Urbano, quien con la finalidad de reunir a los diferentes grupos Folklóricos Portugueses en su segunda patria, Venezuela, y demostrar a los venezolanos y demás comunidades la variedad y riqueza del Folklore Portugués, decide crear el Festival de Folklore Portugués. En este evento lleno de emoción y novedades, el Grupo Folklórico del Centro Social Madeirense se hace acreedor del Primer Lugar. El Grupo Folclórico del Centro Social Madeirense, es la agrupación es la más galardonada con diez ediciones, detrás le sigue en el segundo lugar, el Grupo Folclórico Amizade de la Casa Portuguesa del estado Aragua con siete triunfos y la Asociación Cultural Grupo Folclórico Os Lusiadas de tercero con cinco festivales ganados. En esta ocasión, el festival de folclore portugués se realizará el 05 de julio tendrá de anfitrión al Grupo Folclórico Virgen de Fátima de Guatire, quienes obtuvieron el primer lugar por primera vez en la historia de un festival portugués, cuando triunfador en la pasada edición del festival realizado el 23 de junio de 2024 en las instalaciones del Centro Social Madeirense. La necesidad detectada por las agrupaciones de realizar festivales orientados a determinadas ubicaciones geográficas llevó a la creación del Encuentro de Folklore Portugués Continental y el Encuentro de Folklore Madeirense, que año tras año reciben a un gran número de agrupaciones deseosas de demostrar el orgullo por las tradiciones de su país natal. Sin

embargo, la actividad de las agrupaciones no se limita a la presentación en estas citas competitivas: semana tras semanas, realizan ensayos y llevan a cabo presentaciones en un sinnúmero de eventos y festividades, lo que permite la difusión de nuestras costumbres en las tierras de Simón Bolívar.

Encuentro Folclore Madeirense

El Encuentro Folclórico Madeirense fue fundado un 13 de noviembre del año 1994 en la ciudad de Charallave, subregión mirandina de los Valles del Tuy, cuya la

idea fue liderada por el matrimonio Miguel Freitas y María Pereira de Freitas, quienes fueron miembros del extinto Grupo Folclórico Lembranças de Nossa Terra. Este evento tiene como objetivo en mantener las raíces del folclore de la Región Autónoma de Madeira en Venezuela, reconociendo y premiando el esfuerzo, el entusiasmo y la dedicación de cada agrupación p, donde los folcloristas madeirense puedan ser valorados en marco de una actividad que unifique una vez más los lazos culturales de Portugal en Venezuela.

El último Encuentro Folclórico Madeirense se realizó en el año 2024 en la ciudad de Charallave, estado Miranda, liderado por el Grupo Folclórico Lembranças do Nosso Povo, quienes son los organizadores del XXI Encuentro Folclórico Madeirense, regresando a los orígenes que surgió este encuentro cultural que exalta el folclore de la Región Autónoma de Madeira en Venezuela.

Este encuentro estuvo bajo el lema “Dedicado a las Floristas Camacheiras” y en homenaje a la folclorista luso-venezolana María Lilia Vieira. La próxima edición se

Folclore como punto de encuentro

prevé realizar en el mes de octubre del presente año 2025, siendo el organizador el Grupo Folclórico del Centro Luso Venezolano del estado La Guaira, quienes fueron seleccionados mediante sorteo. Dicho evento cuenta con variedad de premiación distribuidos en las categorías tradicionales que se ha incluido con el tiempo: Mejor Coreografía, Mejor Música, Mejor Etnografía, Mejor Traje Típico, Mejor Fotografía, Mejor Interacción en Instagram, Voz Masculina, Voz Femenina, Mejor Barra, Mejor Bailarín y Mejor Grupo Organizado y la elección de la Madri-

na del encuentro.

Encuentro Folclore Continental

El Encuentro de Folclore Continental fue fundado por los integrantes del Grupo Folclórico Internacional Luso del antiguo Centro Luso de Caracas, hoy en día renombrado como Centro Marítimo de Venezuela, entre quienes destacan Fátima Carreira, Fernando Campos, Daniel Martins y Oscar D’ Arteaga, entre otros.

Entre 2024 y 2015 se realizaron un total de once ediciones del Encuentro, siendo organizado por el Grupo Folclórico Internacional

del Centro Luso de Caracas; el Grupo Folclórico A Madeira ė um jardín; el Grupo Folclórico Luso Venezolano Emigrante Portugués; el Grupo Folclórico del Centro Luso Venezolano de los Valles del Tuy; la Asociación Cultural Grupo Folclórico Os Lusiadas; el Rancho Folclórico Saudades; el Grupo Folclórico del Centro Portugués de Caracas; el Grupo Folclórico Renacer Lusitano; el Grupo Folclórico Danzas Internacionales Dos Patrias; y el Grupo Folclórico Internacional Luso del Centro Marítimo de Venezuela. El primer encuentro fue dedica-

do al Galo de Barcelos y las premiaciones fueron cerámicas artesanales del galo de Barcelos hechas por un reconocido artesano de Barcelos y la última edición fue dedicada a la filigrana del corazón de Vaina do Castelo. La Asociación Cultural Grupo Folclórico Os Lusiadas es la agrupación más galardonada de dicho evento, seguidamente Internacional Luso y los extintos Renacer Lusitano y Rancho Folclórico Tradiciones y Costumbres de Portugal.

De acuerdo con Oscar D’ Arteaga, uno de los fundadores del Encuentro Folclórico Continental, propusieron el pasado año 2024 en rescatar el encuentro, sin embargo, al no contar con el no apoyo financiero para que los grupos que solo tienen trajes madeirenses puedan participar además del costo de la organización.

“En el último encuentro en el Centro Marítimo de Venezuela le tocó la organización al Grupo Folclórico Virgen de Fátima de Guatire o en su defecto el grupo fundador es decir el Marítimo de Turumo que puede tomar la iniciativa de organizarlo o cederle por petición a otra agrupación interesada en su organización” – añadió.

GRUPOS FOLCLÓRICOS QUE

SE MANTIENE ACTIVOS

Amizade - CP Aragua

El Grupo Folklórico Amizade de la Casa Portuguesa de Aragua fue fundado en el año 1984 por iniciativa de José Da Silva Mariano, con el apoyo de la junta directiva del club para aquel entonces. Su primera actuación se produjo el 16 de septiembre de 1984 bajo el nombre de Grupo Folclórico Amizade, nombre que abarca el deseo de unir a través de la música y bailes a todas las regiones de Portugal.

Centro Marítimo de Venezuela

Fue formado el 18 de noviembre de 1973 en la antigua Asociación Deportiva Luso Venezolana, ubicada en Turumo, estado Miranda. Desde sus inicios ha representado a las Regiones de Minho, Apulia, Nazaret, Ribatejo, Madeira y Azores, con música en vivo y trajes ori-

ginales. La agrupación fue fundadora del Encuentro de Folklore Portugués Continental. Ha tenido presentaciones en el exterior.

A.C.G.F. Os Lusiadas

La Asociación Cultural Grupo Folklórico Os Lusiadas se creó el 27 de octubre de 1988, en Caracas, por un grupo de amigos que decidieron formar un grupo folklórico que representara en Venezuela las regiones de Portugal Continental, Azores y Madeira. El nombre hace referencia a la epopeya de Luis de Camões. Desde 1993, han formado parte de diversos festivales y representado al país en el exterior.

Centro SC Virgen De Fátima

El Grupo Folklórico Virgen de Fátima se funda el 27 de junio del año 2003 en la localidad de Castillejo, Guatire, estado Miranda, por iniciativa de Antonio De Freitas, Irene Da Trindade y Ana María Cabral, en las instalaciones del Centro Socio Cultural Virgen de Fátima. Su misión es divulgar e incluir en cada uno de los jóvenes el amor hacia la cultura portuguesa y sus tradiciones.

Danças e Cantares de Portugal

El primer ensayo de la agrupación fue el 12 de julio de 2003, en el salón de propietarios del Centro Gallegos de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. El 19 de octubre de 2003, el Grupo Folklórico Danzas y Cantares de Portugal se estrenó sobre los escenarios. En su haber, el grupo cuenta con vestuarios representativos de Braga, Madeira, Minho, Nazaré, entre otros.

Centro Luso Venezolano Vargas

En septiembre de 1984, en Catia La Mar, nace el Grupo Folklórico del Centro Luso Venezolano del Estado Vargas (actual La Guaira). Su primera presentación fue el 12 de octubre de 1984 dando inicio a un sin fin de actuaciones en fiestas en honor a la Virgen de Fátima, fiestas privadas, clubes e intercambios culturales. Ha participado en todos los festivales desde el mes de junio de 1993.

Continúa en la Página 26 -»

26 | ESPECIAL

«- Inicia en la Página 24

Centro Portugués de Caracas

La agrupación nace luego de que un grupo de amigos ganaran la competencia de comparsas en 1977, lo que incentivó a los emigrantes a crear la agrupación folklórica que se estrenó el 10 de junio. Sus fundadores fueron Antonio Da Silva, Alberto Da Silva y Víctor Pestana, habiendo sido dirigido hasta ahora por José Abreu “Juca”, Graça María Sousa de Nóbrega y Manuel Marques.

Centro Social Madeirense

Luego de la visita de la Directora Artística del Grupo Folklórico da Casa do Povo da Camacha, María Ascençao Fernandes, y su esposo, Abel de Freitas, surge esta agrupación el 6 de abril de 1980, en el seno del club ubicado en Valencia, estado Carabobo. Se ha mantenido muy activo desde su fundación, ganando festivales y llegando a contar con 60 integrantes entre músicos y bailarines.

Da Nossa Mocidade

Fue fundado el día 13 de mayo de 1981. A lo largo de una larga trayectoria dedicada a la investigación del folclore portugués, a través de la música, la danza y trajes típicos, la agrupación se presentó en gran parte del territorio nacional, logrando grandes éxitos y merecidos reconocimientos.

Danças e Cantares de Caracas

En 1996 el grupo actúa por primera vez en el Salón Nobre del Centro Portugués, en Caracas. Desde esa fecha ha representado a los portugueses en varios actos culturales, bajo la dirección de Antonio Granja y actualmente practica en un local de Baruta.

Orgulho da Nossa Terra

El Grupo Folclórico Orgulho da Nossa Terra nace el 14 de julio de 2004, mediante una reunión de los miembros de la Fundación Nuestra Señora de Fátima quienes organizan todos los años hasta la actualidad las festividades de la Virgen de Fátima en la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes en San Pablo. Por lo tanto, María de Freitas, Leo Freire, Anny Freire, Ana Vasconcelos, Olinda Dos Santos, Marilinda Dos Santos, Jonathan Da Silva y José Fernandes fueron los miembros fundadores de la agrupación portuguesa que hacen vida en el estado Yaracuy.

Lembranças do Nosso Povo

El Grupo Lembranças do Nosso Povo comenzó en el año 2021, cuando un grupo de jóvenes liderado por Enmanuel D’ Castro, decidieron unirse para regalar al pueblo de Charallave alegría y de

entusiasmo en esos momentos difíciles que vivían, a través de los bailes portugueses, siendo su primera presentación en las festividades de la Virgen de Fátima el 13 de mayo del año 2021.

Casa Portuguesa Venezolana

El Rancho Folklórico Saudades de la Casa Portuguesa Venezolana del Estado Carabobo fue fundado el 24 de agosto del año 2005 en el club del municipio San Diego, en el estado Carabobo. En su mejor momento llegó a contar con más de 40 integrantes de origen Lusodescendientes, venezolanos, españoles y colombianos, entre otros.

Casa Portugal Ciudad Bolívar

El grupo se formó en el año 1988, siendo su primera actuación el 10 de junio. Los fundadores fueron Fernando Rodrigues y su fallecida esposa Emilia de Pinho. Participó en varios festivales, entre los que destacaron los de Margarita, Guarenas, Turumo y Valencia, además de encuentros internacionales organizados por la Fundación Pijiguo y en las Fiestas Patronales organizadas en la región.

Nova Geração de Paraguaná

La agrupación fue fundada hace casi 21 años por un grupo de amigos que estaban realizando los preparativos para la fiesta de la Virgen de Fátima que se realizó en la tarima central del Centro Portugués de Punto Fijo, estado Falcón. Miembros de esta agrupación recuerdan con alegrías las decenas de presentaciones realizadas con el paso de los años, en las más va-

riadas fiestas y eventos, que hoy sirven de recuerdos y de motivación para seguir divulgando la cultura de nuestros abuelos.

GRUPOS FOLCLÓRICOS

QUE SE EXTINGUIERON

Centro Luso Los Valles del Tuy

En otrora época el grupo se denominaba Primavera (fundado el 3 de septiembre de 1996) y contó con 19 bailarines, 14 músicos y hasta una mascota, bajo la dirección artística de Marisol Caetano. Posteriormente se llamó Grupo Folklórico del Centro Luso Venezolano de los Valles del Tuy, a partir del 28 de marzo de 2008. El grupo estaba conformado por portugueses, hijos de portugueses y venezolanos sin ninguna descendencia portuguesa, residenciados en las proximidades.

Renacer Lusitano

El Grupo Folclórico “Renacer Lusitano” surgió el 04 de noviembre de 2004, con el fin de proyectar y compartir la cultura y las tradiciones portuguesas. Desde entonces, participaron en todos los Festivales y Encuentros de Folklore a nivel nacional, representando a la región de Minho y Madeira. No menos importante ha sido la investigación teórica y práctica, con el propósito de preservar la autenticidad.

Cantinhos da Madeira

La Fundación Cultural Cantinhos da Madeira fue fundada el 2 de marzo de 2009, en Los Teques, capital del Estado Miranda. Formó

Rodríguez, con la finalidad de divulgar y promover las costumbres y tradiciones de dos países ricos culturalmente hablando. Su repertorio así lo reflejaba, con danzas típicas del país europeo y melodías del folclore venezolano.

Danzas Dos Patrias

El grupo folklórico se fundó en septiembre de1995. Su primera presentación fue el 9 de noviembre de ese mismo año en un salón de fiesta en Montalbán, Caracas. El crecimiento de la agrupación fue paulatino, llegando a contar con trajes y bailes de Alto Minho, Douro Litoral, Nazaré, Alentejo, Ribatejo, Algarve, Madeira y Venezuela. La agrupación se presentó varias veces en tierras lusitanas.

Lembranças da Nossa Terra

parte de festivales y encuentros madeirenses, además de fiestas públicas y privadas, llegando a contar con 40 integrantes que divulgaban con orgullo las costumbres de Madeira y Portugal continental. Varios de sus miembros no poseían antepasados provenientes de tierras lusas.

Costumbres y Tradiciones

El Rancho Folklórico Costumbres y Tradiciones de Portugal fue fundado el 25 de abril de 2009 en la ciudad de San Juan de los Morros, estado Guárico, por Zelia Abreu de Sá y José Macedo de Sá. La agrupación representó a la región de Minho y la Isla de Madeira, con trajes de diferentes freguesias. Cosechó en poco tiempo, numerosos premios de festivales y organizó el Encuentro Madeirense 2013.

O Barquinho – Margarita

El Grupo Folklórico O Barquinho fue fundado por Arturo Tavares el 12 de octubre de 1980, logrando un rápido auge que los llevó a contar con más de 30 integrantes que se presentaban en los más variados rincones y festividades del estado Nueva Esparta. En el año 2016 intentaron reactivar la agrupación, sin embargo, hoy se desconoce sobre su paradero debido a la ausencia de su directora.

Fundación Danzas Luso-Victorianas

Como una nueva alternativa, la Fundación de Danzas Luso Victorianas nace en la ciudad de La Victoria, estado Aragua, el 10 de mayo de 2004 por iniciativa de Sandra

Esta agrupación fue fundada el 29 de marzo de 1992, en el Centro Social Venezolano de Los Valles del Tuy. A lo largo de su existencia, participó en eventos públicos y privados, al igual que en los festivales de música folklórica portuguesa. Fueron los organizadores del I, IV y X Encuentro de Folklore Madeirense.

Tradición y Alegría de Anaco

En los primeros meses de 1994, un grupo de personas encabezados por José Viana, crearon el Grupo Folklórico Tradición y Alegría de Anaco. El 12 de octubre de 1994, en el marco de las festividades en honor a Nuestra Señora de Fátima de Anaco, efectuó su primera presentación con 40 integrantes.

G.F. Centro Portugués Guayana

El grupo fue fundado el 13 de marzo del 2000, gracias a la iniciativa de Américo Da Silva, el cual nombró a una comisión presidida por José De Brito, María Alice Da Silva, Américo Da Silva y Ramón González. El día 21 de abril de 2001, el grupo fue presentado a los socios e invitados.

Alma Lusitana

Nació en la urbanización Montalbán de Caracas, a mediados de mayo del 2001. Martha de Abreu, José Humberto de Abreu, Tina De Sousa, Casimiro De Sousa y Carmen Pita encabezaron este proyecto. Su debut se produjo el 10 de noviembre de 2001 en la Misión Católica Portuguesa de Caracas.

Madeira es un Jardín

Esta agrupación fue formada en Las Adjuntas de la ciudad de Caracas, el 11 de enero de 2003. Su presidente, Alexis Pestana, fue vital para el nacimiento de este grupo por el gran apoyo que dio y su apoyo a los 40 integrantes, entre bailarines y músicos. Sus cantos y danzas provienen de Santa Cruz.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.