Muere tras 5 días de agonía Información en Policía
Sábado 26 de Abril de 2014 Año 16 No. 4962 Durango, Dgo., Mx.
Director: Jorge Blanco Carvajal
Editor: Ricardo Güereca
Auge en la producción de drogas en Durango Cada vez más laboratorios clandestinos: Décima Zona Por: Martha Medina
Disminuyen 70% los accidentes relacionados con consumo de alcohol Más información en páginas interiores
Pide Canacope poner fin a persecución de comerciantes Más información en páginas interiores
En este año se incrementó 50% la detección de laboratorios clandestinos donde se elaboran drogas, en comparación con los que fueron desmantelados durante el 2013, informó el comandante de la Décima Zona Militar, general Sergio Alberto Martínez Castuera. Al referirse a las acciones que realiza el Ejército Mexicano contra la delincuencia organizada, el comandante puntualizó que además de la detección y destrucción de plantíos de enervantes que se realiza de manera permanente en la entidad, también se avanza en la detección de otras instalaciones relacionadas con el delito del narcotráfico, como es el caso de los laboratorios que se utilizan
Militares recorren el estado para detectar y destruir narcolaboratorios. para la elaboración de distindad, cantidad que representa un 50 por ciento más en tos tipos de droga. Manifestó que durante el comparación con los que se encontraron durante el 2013, primer trimestre del año se que fueron 4 en total. detectaron y destruyeron 6 laboratorios clandestinos en El general manifestó que en este tema, aunque se tiedistintos puntos de la entine un fuerte incremento en cuanto a la cantidad de laboratorios detectados, pues apenas han transcurrido poco más de tres meses del año y ya se superó la del año pasado, también representa un avance en las acciones contra la delincuencia organizada, pues se trata de instalaciones que fueron destruidas. Por lo que se refiere al tema de los plantíos de ener-
Por familiares 90% de abusos a mujeres Al menos 90 por ciento de las mujeres que han sufrido alguna agresión sexual el atacante proviene de su propia familia o su círculo de convivencia cercano, ya sea un padrastro, hermano mayor, abuelo, tío o incluso un vecino, dio a conocer la presidenta de la Fundación Semilla, Janeth Payán, quien afirmó que por desgracia este tipo de violencia sigue siendo algo normal debido a la cultura machista que aún persiste. “Hasta la fecha sigue siendo normalizada este tipo de violencia o tomar como una propiedad el cuerpo de las niñas y las mujeres”, comentó la activista por los derechos de los niños quien explicó en este sentido que cada vez es más frecuente encontrar a un ma-
yor número de hombres que sufrieron abuso sexual cuando estos eran niños, es decir, actualmente se habla de una violencia sexual de manera general hacia niñas y niños sin importar condiciones socioeconómicas, origen étnico, religión, grado de estudios, etc. Es una condición que se da en todos los niveles de la sociedad reconoce una persona que además de ayudar a sectores vulnerables también se dedica a la atención de pacientes de manera particular desde hace más de 15 años “yo no atiendo solo a mujeres pobres, indígenas o con discapacidad, atiendo a profesionistas, que tienen altos niveles de estudio y que nunca han denunciado la vio-
lencia que viven y vivieron”, comentó. Janeth Payán informó que la mayoría de los niños que pasan por un evento traumático de este tipo ven su mundo afectado de muchas maneras, sin embargo ha detectado en las víctimas que se genera una sensación de falta de protección pues se preguntan ¿con quién pueden acudir a pedir ayuda si las personas que se supone deberían cuidarlo son quienes lo dañan? “Estas niñas y niños violentados generan un importante sentimiento de falta de amor, de inseguridad, que luego se evidencia en el tipo de relaciones que van estableciendo más tarde”, advirtió la presidenta de Fundación Semilla, quien explicó que al
crecer son personas que están propensas a sufrir de depresiones porque se guardan todo aquello que han vivido y quienes presentan dificultades para exteriorizar sus emociones y sentimientos. Esto se traduce en el bajo rendimiento de esas personas puesto que se trata de gente que por su condición no produce lo que debería producir en su trabajo, no desarrolla sus talentos y en definitiva no es feliz, lo que lleva consigo una problemática que afecta al estado y al país entero porque mujeres que normalmente deberían explotar sus talentos no tienen la confianza, la seguridad o el respaldo para desarrollarse completamente.
Aborto y bodas del mismo sexo, solo bajo consenso: Esteban Más información en páginas interiores
Solo Para Iniciados
vantes, señaló que hasta el momento se han detectado 1,345 en lo que va del año, entre sembradíos de amapola y mariguana, los cuales también fueron destruidos por elementos del Ejército. Manifestó que la mayor parte de los plantíos que detectan los militares, se encuentran en los municipios de Tamazula, Topia y Canelas, que se encuentran en la región de las quebradas que es donde se presentan mayores problemas en relación con el narcotráfico. Con respecto a las detenciones realizadas en los recorridos que realiza el Ejército, el general puntualizó que han sido muy pocas, debido principalmente a que se trata de personas que detectan la presencia de los militares a distancia y optan por abandonar los sembradíos. Finalmente, al referirse a la situación que prevalece en la región lagunera de la entidad, el comandante de la Décima Zona puntualizó que continúa el trabajo del Ejército en lo que se refiere a la seguridad, cuyos resultados ya se reflejan en una mayor tranquilidad para sus habitantes.
El gobernador Jorge Herrera Caldera, el alcalde Esteban Villegas Villarreal y el subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de Sectur, Carlos Joaquín González, dieron inicio a los trabajos de la décima etapa de remodelación de fachadas que incluirá 18 edificios de las calles 20 de Noviembre, Pasteur y Privada del Parque Nuevo.
Lucho, luego existo. Pág.4