



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal

![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal

Como parte de las acciones para vigilar el comportamiento comercial de proveedores y prestadores de servicios durante la 15 edición del Buen Fin, la Procuraduría Federal del Consumidor informó que el primer
día recibió 17 inconformidades, de las cuales se concilió el 70%.
El monto recuperado por las conciliaciones realizadas es de $39,513 pesos a favor de las y los consumidores.
Más información en páginas interiores
La diabetes tipo 2 es uno de los principales retos de salud pública en el país, tanto por su alta incidencia y prevalencia, como por el daño progresivo que causa en corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones, pies y el sistema
nervioso, por lo que el IMSS ha otorgado más de 19 millones de atenciones a derechohabientes con esta enfermedad, con el objetivo de controlar su padecimiento y mantener su buena calidad de vida.
Más información en páginas interiores
Situación afecta las ventas que se tienen actualmente: Industriales
Por: Martha Medina
La competencia desleal que se presenta en el caso de la elaboración y venta de las tortillas supera el 40 por ciento en la entidad, que se encuentra en la informalidad, señaló Antonio de la Torre, presidente de la Asociación de Industriales de la Masa y la Tortilla, quien dijo que esta situación afecta mucho las ventas que se tienen actualmente.
Recordó que anteriormente se estimaba que en Durango la informalidad era de un 30 por ciento “pero nos hemos quedado cortos, ya que precisamente a raíz del acuerdo Maíz-Tortilla nos hemos dado cuenta que hay lugares en México donde llega hasta un 70 por ciento”, dijo.
Ante estas cifras, consideró que aquí hay más del 40 por ciento en la informalidad, conservadoramente, aunque agregó que muchas veces estos datos se basan en negocios que se dan de alta en Hacienda, pero se les considera informales porque no cumplen con obligaciones como el seguro social y otras cuestiones, que lle-
Por abrir otro centro de recepción de Alimentación para el Bienestar

Se gestiona un segundo centro de acopio para el frijol, lo cual permitirá que más productores del municipio puedan llevar la leguminosa a los espacios del programa Alimentación para el Bienestar, donde se les pagará el kilo a 27 pesos, informaron autoridades de desarrollo rural.
Dieron a conocer que por un acuerdo que se tuvo con el delegado de Producción para el Bienestar, Iván Ramírez, se acordó la apertura de otro centro de acopio para el frijol, para el cual ya se tiene definido un punto estratégico en la carretera a Torreón, que es una zona muy frijolera.
Puntualizó que de esta forma y en un trabajo conjunto con autoridades federales y estatales, se tendrá la posibilidad de lograr que a los productores les paguen un buen precio, a 27 pesos por kilogramo y que no lo vendan a los intermediarios. Se trata de una noticia que beneficiará a los productores en éste que fue un año muy bueno para la agricultura, pues se estima que la producción de frijol en el municipio de Durango será de aproximadamente 6 mil toneladas, de las cuales en un primer acercamiento con el funcionario se pudo lograr llevar el acopio
hasta 2 mil toneladas, con la posibilidad de crecer un poco más en el transcurso del tiempo. Con respecto al primer centro de acopio que se definió en este municipio, indicó que se trata de una bodega que se encuentra en el poblado Mariano Matamoros, a donde podrán llevar sus cosechas, en tanto se abre la segunda bodega en la carretera a Torreón, lo cual permitirá que más agricultores se beneficien al llevar su frijol a estos lugares, por lo que les hizo un exhorto para que no malbaraten sus cosechas y acudan a estos centros.

van a la informalidad y provocan aumentos al precio de la tortilla porque hay una competencia desleal.
Reconoció que esta afectación se refleja en las ventas que tienen las tortillerías formales, pues aspectos como la promoción de tiendas de autoservicio que ofrecen este alimento muy económico, afecta a los negocios establecidos porque sus ventas representan el 5% del consumo nacional.
El empresario indicó que esta situación afecta incluso el acuerdo Maíz-Tortilla, que de manera inicial se contempló que era para
bajar el precio del producto, pero la negociación a la que se llegó fue la estabilización del precio, lo cual se logró desde el mes de junio pues no se ha presentado ningún incremento. Sin embargo, consideró que aunque se tienen beneficios del acuerdo mencionado, también se determinó que a nivel central se puedan hacer denuncias por negocios informales, para que a nivel local se contrarresten estas situaciones, lo cual incluso se podrá hacer de manera anónima, para que las autoridades actúen en consecuencia.

Hasta 50 por ciento con motivo del Buen Fin
Los comerciantes en pequeño esperan que sus ventas se incrementen un 50 por ciento durante este fin de semana en que se realiza el “Buen Fin”, informó Beatriz Zamora, consejera de Canacope, mientras los locatarios colocaban sus productos en la calle Patoni, que estará cerrada durante viernes y sábado. Al referirse a la estrategia del “Buen Fin”, la entrevistada indicó que la mayoría de los comerciantes se prepararon muy buen, “ahora sí que estamos haciendo todo el esfuerzo que nos queda para poder cerrar este año; compensar las pérdidas, indiscutiblemente no pedimos lo perdido, sino más que nada que nuestros negocios sigan sobreviviendo, que sigan haciendo frente”, dijo.
Con respecto al cierre de la calle Patoni, recordó que las autoridades otorgaron el permiso para viernes y sábado, desde la calle
Isauro Venzor hasta 5 de Febrero, mientras que se mantendrá libre el paso por la calle Pino Suárez, para indicar que realmente los comerciantes se prepararon bien para estas fechas, con productos más variables, para que los ciudadanos aprovechen el “Buen Fin”, ya que ofrecerán buenos precios.
“Realmente esperamos que esto nos repunte, esperamos buenas ventas, ayer jueves hubo mucho movimiento, esperamos que sea lo doble este fin de semana”, insistió, al indicar que los comerciantes afiliados a la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño esperan un incremento del 50 por ciento, o incluso más durante el “Buen Fin”, por lo que se prepararon con productos más novedosos, de última moda, para que la ciudadanía acuda y aproveche los precios que se tendrán en estos días.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, adelantó que el Gobierno de México trabaja en proyectos de desarrollo con visión transexenal para que el beneficio para la población sea a corto, mediano y largo plazo.
Durante la Conferencia Magistral “El Papel de la Infraestructura en el Progreso de México” el titular de la SICT señaló que, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las acciones realizadas tienen como uno de sus ejes la justicia social. Al detallar el Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030, informó que, durante ese sexenio, en infraestructura aeroportuaria se prevé una inversión de 129 mil 139 mdp, de los cuales 36 mil 503 mdp se ejercerán este año en 62 aeropuertos con inversión mixta.
Expuso que, en los aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic en donde se tiene inversión pública y privada, ya operan vuelos internacionales; además, dijo, se trabaja en la ampliación y remodelación de los aeropuertos de Monterrey, Ciudad de México,
Cancún, Tijuana, Mérida y Chihuahua, y se construye una nueva terminal en Guadalajara y Puerto Vallarta.
En cuanto a seguridad en carreteras mencionó que se labora en cierres de acceso irregulares, así como en la construcción de paradores en carreteras; también indicó que se implementan arcos dinámicos para revisar los pesos, dimensiones e identificar las placas del autotransporte.
Por otra parte, y en el marco del 33 Congreso Nacional de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Esteva Medina agradeció a este organismo, cuyos integrantes dijo, han respondido en los momentos más complejos.
“En el gobierno me tocó vivirlo ya en varias ocasiones, en donde la respuesta del Colegio, institucional, profesional y técnica es clave para generar esa confianza y por eso siempre mi agradecimiento y mi compromiso de seguir trabajando en conjunto”, destacó el funcionario federal.
En cuanto al tema de atención a emergencias por lluvias extraordinarias ocurridas en el mes pasado expuso que, en tres días,

se restableció la circulación en mil 61 km de carreteras federales. Asimismo, se abrió el paso a 269 localidades con la liberación de 493 caminos afectados, con el apoyo de más de mil 200 máquinas y 17 mil 418 trabajadores. Finalmente, Esteva Medina informó que la SICT puso en
marcha un sistema de control y seguimiento de incidencias, con el propósito de que se atiendan de forma inmediata los inconvenientes que se presenten en la Red Carretera Federal. Subrayó que de esta forma ya es posible saber cuántas máquinas están trabajando, en donde hay una interrupción y en cuánto tiempo se puede liberar. Recordó que este sistema fue utilizado en octubre durante la contingencia por lluvias lo que permitió actuar con prontitud y compartir con confiabilidad la información a la población.
Reynosa, Tamaulipas (Agencias).- La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción se encuentra ahora más que nunca en un compromiso con el desarrollo nacional con la presentación de una cartera de proyectos turísticos y de infraestructura a la Presidenta Claudia Sheinbaum. El presidente de la CMIC, Luis Méndez Jaled, afirmó que el sector trabaja para generar oportunidades y mejorar la calidad de vida a través de obras estratégicas, en un contexto donde la infraestructura y la inversión pública requieren fuerza.
Destacó que el organismo está “trabajando fuerte, capacitándonos, buscando cada vez generar más oportunidades y ser cada vez más responsables y competitivos para poder construir lo que estoy seguro que irá cambiando poco

Proyectos mejorarían sectores clave como vivienda, conectividad y energía.
a poco al país, el desarrollo del mismo y la calidad de vida que se refiere a la construcción y a la infraestructura”.
Señaló que la CMIC representa a más de 18 mil empresas, una industria sólida que genera
empleos y que, subrayó, “hay que ser siempre muy propositivos en ese sentido”.
Explicó que por ello entregaron a la Presidencia de la República un portafolio de inversiones que podría incorporarse a la
planeación federal para detonar crecimiento y fortalecer sectores productivos.
Aseguró que el país enfrenta una serie de retos que requieren atención inmediata, principalmente en materia de energía, agua, vivienda y conectividad.
Apuntó que existe una dinámica nacional que exige coordinación; “hoy en día hay una dinámica importante en el país, hay un Plan México que la Presidenta de la República bien ha diseñado, tenemos que trabajar en equipo, lo estamos haciendo con la Presidenta de la República”.
Añadió que, aunque los estados avanzan de manera integral, el presupuesto destinado a infraestructura continúa siendo insuficiente. “La infraestructura y el presupuesto que se ha designado para ella nunca será suficiente, yo
creo que tendría que ser dos o tres veces mayor”, expresó. El presidente de la CMIC recalcó que atender las carencias en infraestructura no puede depender únicamente del gasto público, por lo que se están estableciendo nuevos esquemas que aumenten la participación privada.
“Para eso se están ya diseñando mecanismos de inversión privada y en colaboración poder solucionar todas estas carencias que puedan existir en infraestructura, no solamente en una región, sino caracterizarlo y puntualizar por región en todo el país”, explicó.
La cámara, dijo, continuará promoviendo propuestas y soluciones que aporten al desarrollo económico y social, cumpliendo su papel como aliado estratégico en la construcción del futuro del país.
Un día cualquiera, en medio del tráfico, frente a la pantalla o mientras marcas otra tarea como completada, aparece una pregunta incómoda: ¿Cómo llegué aquí? No es una crisis existencial. Es una alerta. Una señal de que algo no encaja, aunque todo parezca estar bien.
Cada vez más personas viven en modo automático: trabajan, responden, producen pero no sienten. Hacen lo que deben, pero
olvidan lo que quieren. “No es un problema de rendimiento. Es una desconexión con el propósito. Y cuando el propósito se pierde, también se diluye la energía que mueve cada decisión”, afirma Jorge Bolio, estratega de vida, con más de diez años de experiencia acompañando procesos de transformación personal. Los datos no siempre revelan lo esencial. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Geografía (INEGI) reportó que en 2024, la satisfacción con la vida en zonas urbanas fue de 8.6 sobre 10, sin embargo, una buena calificación no garantiza plenitud. Saber vivir no es lo mismo que entender para qué se vive. Un estudio global de KPMG lo deja claro: el 82% de las personas no tiene claridad sobre su propósito vital. Esa desconexión se manifiesta en decisiones automáticas, relaciones vacías y una rutina que se siente ajena, incluso cuando se tiene éxito. El modo automático no discrimina. Ejecutivos, emprendedores, profesionistas o jóvenes con todo por delante pueden sentirse atrapados en un bucle de tareas sin sentido. “El propósito queda enterrado entre pendientes y expectativas. No falta dirección, falta motivación. Y eso no se resuelve con más productividad, sino con más presencia”, explica Bolio. Recuperar la brújula no requiere de un retiro espiritual, sino de intención. Aquí algunas acciones que puedes realizar como un primer paso, según Bolio: Haz pausas reales. Esto es clave, ya que es literalmente el inicio de cualquier cambio o reflexión. Cinco minutos de respiración consciente suelen valer más que

Muchos profesionistas viven en automático, lo que impacta en su energía y bienestar.
una hora en redes sociales. Revisa la historia que te cuentas. Cuestiona tu narrativa interna para saber si estás siendo objetivo u objetiva o si es totalmente cierto lo que estás pensando. Esto te ayudará a dimensionar y tener mejor perspectiva. Cuestiona tus creencias: Es importante reflexionar sobre las situaciones, personas, entorno y sobre uno mismo. Así podrías descubrir otras narrativas que al cuestionarlas, te darás cuenta de que carecen de perspectiva, contexto, son absolutistas, y en muchos casos, tienen una connotación negativa y de miedo.
Habla menos del éxito y más del sentido. No se trata solo del objetivo, se trata de disfrutar el proceso también. Es bueno saber hacia dónde quieres ir, pero hay que aprender a disfrutar el proceso, sin perder la intención, es decir el propósito. Porque teniendo claridad con el propósito, accionando y en coherencia es más fácil disfrutar y estar presente cuando todo está en coherencia interna. “El propósito se cultiva. Con silencio, con conciencia, con preguntas difíciles y con decisiones alineadas con lo que de verdad importa”, concluye Jorge Bolio.
Ciudad de México (La Jornada).- La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, informó este viernes en Palacio Nacional que México cerrará 2025 con un crecimiento sostenido en la llegada de visitantes internacionales, gracias a indicadores positivos en todos los rubros y a nuevas estrategias de promoción en regiones donde antes no se tenía presencia, como China.
Destacó que de enero a septiembre la llegada de visitantes internacionales aumentó un 14 por ciento, los turistas crecieron 6.4 por ciento y la derrama económica registró un alza de 6.2 por ciento, superando los 25 mil 738 millones de pesos. También reportó un incremento de 10.6 por ciento en pasajeros de cruceros y de 11.6 por ciento en el gasto de cruceristas, además de aumentos en vuelos nacionales e internacionales. El turismo asiático mostró un avance notable, con crecimientos de 10.7 por ciento en visitantes chinos y 11.4 por ciento en visitantes coreanos.

promoción turística; y mejora de infraestructura.
La ocupación hotelera se mantiene en 75.8 por ciento, impulsada por el inicio de la temporada alta. Añadió que, por
Rodríguez Zamora subrayó que Tulum es actualmente uno de los destinos más dinámicos del país, con más de 1.3 millones de turistas recibidos entre enero y octubre y un incremento de 9.4 por ciento en pasajeros del aeropuerto respecto a 2024.
instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se instaló una mesa de trabajo con 15 dependencias federales para ordenar el desarrollo del destino. De esa coordinación surgieron 128 acciones agrupadas en cuatro ejes: regulación ordenada de atractivos turísticos; manejo urbano y ambiental responsable; desarrollo y
La secretaria presentó avances, como la habilitación de los accesos principal y sur del Parque Jaguar, donde los visitantes ya pueden ingresar a cuatro playas durante todo el año. También informó la apertura histórica de dos nuevos accesos públicos en la zona hotelera —Playa Conchitas y Playa del Pueblo— y la creación de un corredor deportivo y lúdico dentro del parque. En un mensaje en video, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, agradeció el respaldo del gobierno federal y afirmó que “Tulum es para todas y todos”, con accesos gratuitos y señalizados a las playas El Faro, Santa Fe, Pescadores, Maya y Mangle. Subrayó que las acciones coordinadas incluyen ordenamiento urbano, verificación de precios, mejora de la movilidad e inversión en infraestructura, con el objetivo de consolidar un destino exitoso y con prosperidad compartida.
Rodríguez Zamora invitó al público al Tianguis Nacional de
Como parte de sus acciones para vigilar el comportamiento comercial de proveedores y prestadores de servicios durante la 15 edición del Buen Fin, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informa que, con corte a las 16:00 horas del jueves recibió 17 inconformidades de las cuales se concilió el 70%. El monto recuperado por las conciliaciones realizadas es de $39,513.11 pesos a favor de las y los consumidores. Otras tres inconformidades se encuentran en trámite, una no tuvo datos suficientes para atención y una más no era competencia de la Profeco.
Los motivos de los reclamos son: incumplimiento de promoción (5), no respetar precio anunciado (5), incumplimiento de oferta (2), negativa a la venta de productos en existencia (1), información incorrecta sobre el producto (1), cobro indebido (1), negativa a la entrega (1) y
términos y condiciones abusivos (1).
Los estados donde se han presentado las inconformidades son Hidalgo y Ciudad de México, con tres cada uno; Estado de México, dos, y Quintana Roo, Tabasco, Zacatecas, Michoacán, Baja California Sur, Colima y Coahuila una inconformidad cada uno. Por proveedores la mayoría de los reclamos son para Walmart, seguido por Soriana y Coppel.
Respecto a las asesorías brindadas a las personas consumidoras, al corte se han brindado 796, de las cuales 790 se proporcionaron en las Oficinas de Defensa del Consumidor (Odeco).
La mayoría (458) están relacionadas con los derechos de los consumidores, trámites que realiza Profeco (217) y orientación para atención de otras autoridades (115).
Las seis asesorías restantes se

brindaron a través del Teléfono del Consumidor, por cancelación de compra (3) e incumplimiento de promoción (3). Asimismo, la Profeco informa que los productos de los que se han recibido más quejas son: pantallas, con cuatro inconformidades; electrodomésticos, ropa y zapatos, alimentos y bebidas, y computadoras y Laptop
con dos quejas cada rubro, y pañales para bebé, transporte-automotriz, accesorios para ropa y línea blanca cuentan con una queja. Para evitar abusos e irregularidades contra la población consumidora, se han colocado 387 preciadores y 190 decálogos, se han llevado a cabo 33 acciones de vigilancias y monitoreado 457 productos.
Mayoría de mexicanos ya sabe qué comprar en Buen
Ciudad de México.- El Buen Fin 2025 arranca con un consumidor más informado, exigente y planificador. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), casi ocho de cada diez consumidores digitales en México tienen previsto realizar al menos una compra durante la campaña, y siete de cada diez lo harán de forma omnicanal, combinando tienda física y plataformas digitales
Esa madurez del comprador viene acompañada de un cambio de hábito. Tres de cada cuatro consumidores planean sus compras con semanas de anticipación, comparan precios y condiciones de pago y exigen entregas rápidas. Al mismo tiempo, 65% espera recibir sus pedidos en menos de una semana, lo que presiona a los sistemas de predicción y logística
en todo el ecosistema.
“El Buen Fin ya no se gana con descuentos, sino con precisión. Las empresas que cruzan información de cliente, inventario y contexto pueden anticipar qué se venderá antes de que inicie la campaña. La información correcta en el momento exacto es el nuevo diferencial competitivo”, afirma José Ignacio Migoya Elizalde, Head Of Sales de X-Data. El análisis de datos dejó de ser una práctica aspiracional y se volvió la columna vertebral de la operación comercial. Según los casos documentados por X-Data, las compañías que integraron modelos de inteligencia de ventas lograron aumentar 25% sus ingresos en temporadas de alta demanda y reducir 12% los quiebres de stock, gracias a algoritmos que recomiendan pedidos, anti-
cipan demanda y optimizan inventarios con un margen de error inferior al 9%.
Esta capacidad de anticipación también transformó la forma de comunicarse con el consumidor. En proyectos con Customer Data, la segmentación predictiva elevó 20% la efectividad de las campañas digitales y 15% la tasa de apertura de mensajes personalizados, demostrando que la analítica no solo impulsa ventas, sino que mejora la relación con el cliente.
“Los datos ya leen emociones. Identifican cuándo el consumidor está explorando, cuándo compara y cuándo decide. Esa lectura convierte la tecnología en empatía y la estadística en una experiencia de compra más humana”, explica Javier Costa, Chief Business Development Officer de X-Data.
Pueblos Mágicos, que se realizará del 14 al 16 de noviembre en Pachuca, Hidalgo. Señaló que contará con la presencia de 177 pueblos, 32 estados, un pabellón gastronómico y uno de medicina tradicional.
Aceptable para 85% de empleadores que los candidatos utilicen IA
Ciudad de México.- El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de reclutamiento y selección se ha vuelto una práctica común, tanto para quienes buscan empleo como para las empresas. Según el estudio “Construyendo y Sosteniendo una Carrera Significativa en la Era de la IA” de Experis, la firma de talento tecnológico de ManpowerGroup, el 85% de los empleadores considera aceptable que los candidatos utilicen herramientas de IA en sus postulaciones.
El informe revela que 53% de las organizaciones ya emplean tecnologías de IA en sus procesos de contratación e incorporación de talento, lo que ha generado mayor apertura hacia el uso responsable de estas herramientas por parte de los candidatos. Entre los usos considerados aceptables por los empleadores destacan: Conocer más sobre la empresa (33%). Prepararse para la entrevista (32%). Personalizar el CV (28%). Resolver problemas en pruebas de evaluación (26%). Responder preguntas durante una entrevista (24%). Mejorar portafolios profesionales (23%). Los empleadores valoran que los candidatos dominen herramientas tecnológicas que les permitan investigar, preparar y comunicar mejor sus habilidades, para temas que incluyan la búsqueda de información en general, el conocimiento de la propia organización y la preparación para las entrevistas.
“La inteligencia artificial no es una amenaza, sino una aliada estratégica para las personas y las organizaciones. La clave está en desarrollar pensamientos resilientes que combinan capacidades humanas con el uso inteligente de la tecnología”, afirmó Jorge Gamero, Director de Experis para Latinoamérica.
La AMVO confirma que 85% de los compradores prefiere el envío a domicilio, impulsando la necesidad de cadenas logísticas más rápidas y predecibles. En paralelo, el 49% opta por modelos omnicanal que integran lo mejor de ambos mundos: conveniencia digital y contacto físico. En este contexto, la información dejó de ser un insumo y se convirtió en un activo. Las marcas que comprenden al consumidor a través de sus datos no solo venden más, aprenden más rápido, reaccionan mejor y generan confianza. El Buen Fin 2025 será recordado como el punto de inflexión donde los datos, no los descuentos, definieron el rumbo de las compras en México.
Sin embargo, la adopción de la IA no es homogénea. Las empresas que aún no han integrado estas herramientas en sus procesos de contratación tienden a ser menos receptivas al uso de IA por parte de los candidatos.
Entre los principales retos para su implementación, el 34% de los empleadores señala el alto costo de inversión como la principal barrera. Además, un 33% de los líderes tecnológicos afirma que el impacto de la IA en los negocios aún no está completamente claro.
“Estamos frente a una brecha entre lo que se espera de la IA y lo que efectivamente se está aplicando. Esto representa una gran oportunidad para que los profesionales lideren desde sus roles, proponiendo soluciones basadas en IA que impulsen eficiencia y valor agregado”, agregó el Director de Experis para Latinoamérica.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), participa activamente en la 43ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) con una amplia oferta de 110 actividades dirigidas a niñas, niños adolescentes y jóvenes, informó el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo.
Destacó que la FILIJ, que se llevará a cabo hasta el 17 de noviembre en el Bosque de Chapultepec, constituye uno de los espacios más relevantes donde la AEFCM fomenta la lectura y la promoción cultural entre las y los estudiantes de la Ciudad de México.
Delgado Carrillo comentó que en el stand 73 de la FILIJ, las y los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de libros, talleres, charlas, conciertos de las orquestas de la AEFCM, ensambles corales, sesiones de cuentacuentos y diversas actividades artísticas y educativas. Todas ellas están diseñadas para acercar a la comunidad escolar de la Ciudad de México al mundo de la literatura, la creatividad y las artes.
Recordó que entre los 100 compromisos asumidos por la
Presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo se encuentra el de impulsar y fomentar una República cultural y lectora para todas y todos los mexicanos.
Durante la inauguración de la feria, el titular de la AEFCM, Luciano Concheiro Bórquez, en compañía del director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, destacó que la lectura es una herramienta para imaginar y transformar el mundo, además de invitar a las y los jóvenes a hacer del hábito de leer una práctica cotidiana y significativa.
“Leer no tiene que ser una obligación, sino una elección libre, divertida y significativa. Los libros no se terminan cuando se cierra la última página: se quedan con nosotros, nos transforman y nos acompañan siempre”, expresó el titular de la AEFCM ante el público asistente.
La FILIJ ofrecerá durante once días más de mil seiscientas setenta actividades, con la participación de 77 casas editoriales. La AEFCM invita al público a visitar sus espacios en el stand 73, el escenario principal y los foros, donde podrán disfrutar de presentaciones artísticas, lecturas y talleres. La programación com-

Fortalecen el tejido social y fomentan valores humanistas en las comunidades escolares.
pleta puede consultarse en: www. aefcm.gob.mx/filij/ Al encabezar la Jornada el titular de la AEFCM, Luciano Concheiro Bórquez acompañado de la subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Noemí Juárez Pérez, destacó la relevancia de esta estrategia nacional que articula todos los niveles educativos —desde la educación básica hasta la superior— bajo la visión integral impulsada por la Presidenta de México, quien ha señalado
que la educación debe ser el eje fundamental de la transformación social desde la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Concheiro Bórquez subrayó la importancia de consolidar una educación humanista, incluyente y comunitaria, que forme a las y los jóvenes no sólo en el conocimiento, sino también en los valores de la paz, la solidaridad y la reciprocidad.
La Jornada Nacional por la Paz y contra las adicciones forma
parte de una política de Estado orientada a fortalecer el tejido social, promover hábitos saludables y fomentar una reflexión crítica sobre el impacto de las adicciones en la vida de las personas y las comunidades. A través de actividades como juegos, talleres y expresiones artísticas, se impulsa la apropiación del cuerpo, la convivencia solidaria y la construcción de un futuro basado en la paz y el bienestar colectivo.

Promueven intercambio de conocimientos y experiencias sobre innovación e IA.
El Instituto Tecnológico de Durango (ITD) fue sede del InTech Day 2025, evento organizado por el Departamento de Sistemas y Computación en colaboración con la empresa INT Intelligence & Telecom Technologies, con el propósito de promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre innovación, inteligencia artificial, ciberseguridad y telecomunicaciones.
En el presidium se contó con la presencia del Dr. Guillermo de Anda Rodríguez, director del Instituto Tecnológico de Durango, quien ofreció las palabras de bienvenida y realizó la declaratoria inaugural del evento.
También formaron parte del presidium las autoridades: M.A.P. Héctor Flores Cabral, Subdirector de Servicios Administrativos; M.C. Rossana Faviola Zúñiga Meraz, Subdirectora de Planeación y Vin-
culación; Lic. Juan José Marín, Director Comercial Ejecutivo de INT Intelligence & Telecom Technologies; M.T.I. Aníbal Roberto Saucedo Rosales, Jefe del Departamento de Sistemas y Computación; M.C. José Antonio Gutiérrez Reyes, Secretario General de la Delegación D-V-36 de la Sección 61 del SNTE; M.C. César Iván Barraza Castañeda, Jefe del Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación; y la C. Ana Cesia Alvarado Cisneros, Vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos del ITD. Durante la ceremonia, el Lic. Juan José Marín dio inicio con la exposición de motivos, destacando la importancia de la tecnología en nuestra vida diaria y el papel fundamental de la colaboración entre empresas e instituciones educativas para fortalecer el conocimiento y la innovación.
El InTech Day 2025, bajo el lema “Transformando con talento y colaboración”, reunió a especialistas de talla nacional e internacional en un día con cinco conferencias magistrales, en colaboración con CISCO, Tangerine México, INT, Google SecOps y SAS, quienes compartieron sus conocimientos sobre tendencias tecnológicas, inteligencia artificial, ciberseguridad e innovación. Este tipo de encuentros fortalecen la formación integral de nuestros estudiantes, impulsando el aprendizaje práctico, el pensamiento crítico y la vinculación con el sector productivo.
El Instituto Tecnológico de Durango reafirma su compromiso con la educación de calidad, formando ingenieras e ingenieros capaces de generar soluciones que transforman positivamente a la sociedad.
Monterrey, NL (La Jornada).- Además del incremento de la violencia, los retos que enfrenta la región de de América Latina y el Caribe (ALyC) para atender la primera infancia están relacionados con la falta de acceso a la educación, desplazamiento, pobreza persistente y cambio climático, que provocan “que los niños estén en una crisis permanente”, coincidieron especialistas en la materia.
Durante la tercera edición del Foro Internacional de Primera Infancia, organizado por el Tecnológico de Monterrey, investigadores afirmaron que los niños y niñas deben de ponerse en el centro de la agenda, al igual que los cuidadores, pues sólo con un análisis y atención integral se podrá alcanzar las metas futuras de cada país, entre ellas en salud, educación, nutrición y protección social.
James Cairns, de la Universidad de Harvard, puntualizó que el ambiente en el que se desenvuelve el infante es esencial para
su desarrollo. En él influyen el entorno familiar, de la comunidad, del país, es decir, “es un trabajo que involucra a todos”. Uno de los elementos característicos de la región es la cultura de violencia, “que persiste y se perpetúa”. El especialista señaló que los actos de agresión suelen abordarse como episodios específicos en la vida de niños o familias, pero, afirmó, no son hechos aislados y deben de estudiarse qué otros aspectos de su desarrollo son afectados al ser criados en este tipo de ambientes. De acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ALyC “continúa registrando las tasas más altas de violencia contra niños, niñas y adolescentes en el mundo”. Casi dos de cada tres niños de entre uno y 14 años experimentan disciplina violenta en el hogar, y una de cada cinco niñas sufre violencia sexual antes de cumplir los 18 años. Joan Lombardi, del Centro de Primera Infancia de la Uni-

Atención de niños no sólo depende del gobierno y de la familia.
versidad de Stanford, mencionó que Unicef ha reiterado en años recientes la crisis política para los niños, quienes enfrentan riesgos múltiples, pobreza persistente, cambio climático, conflictos, urbanización, desplazamiento. Para que los niños puedan sentirse seguros, se deben poner en el centro de los estudios y políticas públicas para “ser la cura” para temas futuros en el desarro-
llo de la salud, la nutrición, la responsabilidad, el cuidado y la seguridad. Marigen Narea, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, resaltó el rol que juega el entorno familiar y la salud mental de los cuidadores en el desarrollo del infante. Indicó que hay familias que se caracterizan por estar empobrecidas a las que se suma que alguno de los padres
o tutores se encuentra en depresión. Esta situación, dijo, provoca una conducta agresiva en el niño. Además, la mamá tendrá conductas disciplinarias negativas, por lo cual se crean las condiciones para un escenario en el hogar de crisis, aseguró.
Ante el panorama violento en muchos países de la región, Liana Ghent, de la Asociación Internacional Paso a Paso (Issa por sus siglas en inglés), reflexionó sobre el largo camino que hay por recorrer para atender las necesidades de la infancia, ya que en tiempos de crisis “el cuidado de la infancia no suelen ser una prioridad, pero no atenderlo puede tener consecuencias en su vida”. Recomendó una transformación sistemática a través de la creación de un sistema sólido de cuidados infantiles, movilizar a las comunidades, pues la atención de niños y niñas depende de todos y no sólo del gobierno ni de la familia, y programas de prevención permanentes.
Durante los primeros nueve meses de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) rechazó la entrada de mil 65 embarques comerciales a territorio nacional, con lo que evitó el ingreso de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria que podrían representar un riesgo para la producción de alimentos en México.
Los embarques contenían más de 9 mil 500 toneladas de productos regulados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), más de 9 millones 200 mil piezas de mercancías sujetas a inspección y más de 7 mil animales vivos con posible riesgo sanitario.
Del total de mercancías retenidas, 70 por ciento correspondió a productos de origen animal, 29 por ciento a productos de origen vegetal y 1 por ciento a mercancías de origen acuícola.
Estas medidas forman parte de las labores que lleva a cabo Agricultura en 90 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) en puertos marítimos, aeropuertos y fronteras, para disminuir el riesgo de que
ingresen al territorio nacional plagas y enfermedades exóticas, es decir, que no existen en el país.
Los rechazos se concentraron principalmente en cinco OISA: Manzanillo, Colima, con 223 rechazos; Veracruz, Veracruz, con 153; Ojinaga, Chihuahua, con 94; El Ceibo, Tabasco, con 81; y la Aduana de Carga del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, con 74 rechazos.
Respecto al origen de las mercancías, los Estados Unidos de América encabezan la lista con 336 rechazos, seguidos de Brasil con 161, Guatemala con 80, España con 68 y Perú con 69 embarques retenidos. Los motivos de rechazo se debieron principalmente a la combinación de problemas sanitarios y deficiencias administrativas. Entre las causas más comunes destacan las fallas en la cadena de frío, que provocan la descomposición de las mercancías y, por lo tanto, problemas de inocuidad, así como inconsistencias o errores en la documentación presentada. Los productos cárnicos concentraron la mayor parte de los eventos con rechazos, principalmente de las especies bovina,

porcina y de ave, seguidos de los animales vivos y del alimento balanceado.
Las medidas aplicadas por el personal oficial del organismo de Agricultura incluyen el rechazo total de embarques, la cancelación de trámites o la retención de mercancías por documentación incorrecta. Estas acciones se ejecutan con base en protocolos
establecidos que priorizan la protección de la sanidad agropecuaria nacional sobre cualquier otra consideración de tipo comercial. Es importante subrayar que las labores de vigilancia e inspección sanitaria del Senasica en puertos, aeropuertos y puentes internacionales representan la primera barrera para proteger la producción nacional de alimentos ante amenazas provenientes
Ciudad de México (La Jornada).- El gobierno federal anunció este viernes en Palacio Nacional la realización de la primera Feria Nacional del Frijol, que se llevará a cabo hoy y mañana en el Monumento a la Revolución, de 10 a 18 horas.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la secretaria de Agricultura, María Luisa Albores, destacaron la importancia de este grano en la dieta mexicana y su papel dentro del programa para fortalecer la milpa y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.

Albores explicó que la feria reunirá a productoras y productores de Zacatecas, Durango y Nayarit —los principales estados frijoleros del país— y que tendrá
muestras de distintas variedades, actividades culturales y espacios
de difusión sobre los beneficios nutricionales del frijol. Recordó que, aunque México posee 57 de las 150 especies del mundo —31 de ellas endémicas—, su consumo ha disminuido de 16 kilos por persona al año en 1980 a 9 kilos en 2021, pese a ser una fuente importante de fibra, proteínas y vitaminas. Sheinbaum subrayó que el encuentro forma parte del esfuerzo para fortalecer la producción nacional mediante precios de garantía y la eliminación de intermediarios. Señaló que, mientras hoy el productor recibe alrededor de 13 pesos por kilo, el frijol puede venderse en tiendas hasta en 35 o
del exterior. Estas acciones coadyuvan a proteger el patrimonio agroalimentario nacional, en beneficio de agricultoras y agricultores, ganaderas y ganaderos, quienes pueden ser más competitivos al mantener un estatus sanitario que les permite exportar sus productos a más de 160 países y ofrecer a las y los consumidores mexicanos mayores garantías.
40 pesos. Con el esquema Frijol del Bienestar, dijo, se busca pagar 27 pesos a pequeños productores, procesar el grano y distribuirlo directamente en tiendas del Bienestar, garantizando un precio justo tanto para quienes lo cosechan como para quienes lo consumen. La Presidenta enfatizó que esta política se vincula con el programa “El Maíz es la raíz”, centrado en la conservación de semillas nativas y el fortalecimiento de la milpa como base de la alimentación, la biodiversidad y la identidad nacional. Invitó a la ciudadanía a asistir a la feria y conocer el trabajo de las comunidades productoras.
Ciudad de México (Agencias).- Hasta 4 % de los clientes activos en empresas son defraudadores reincidentes, lo que se traduce en pérdidas anuales superiores a $1.3 mil millones de dólares para las compañías en México. Con biometría facial avanzada e inteligencia artificial y un gran efecto de red, Trust Network detecta patrones en tiempo real y detiene hasta el 80 % de los defraudadores activos. Más de 50 empresas han reportado una reducción de hasta 65 % en pérdidas por fraude México enfrenta una “tormenta perfecta” en materia de fraude digital. De acuerdo con la Condusef, los casos de fraude financiero aumentaron más del 80 % entre 2023 y 2024, mientras que los ataques con deepfakes y la suplantación biométrica se duplicaron. Este escenario ha encendido las alertas del sector empresarial, en el que se estima que hasta 4 % de los clientes activos son defraudadores reincidentes, lo que se traduce en pérdidas anuales su-
periores a $1.3 mil millones de dólares.
Con el avance del open finance y los modelos de crédito digital, la exposición de datos personales se ha amplificado, creando un escenario ideal para ataques automatizados y robo de identidad. El fraude digital ha pasado de ser un problema de ciberseguridad a ser una amenaza para la economía mexicana, con pérdidas por fraude representando hasta 1.8 % del PIB nacional, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM).
En este contexto, Unico, la red de prevención de fraude más grande del mundo, lanza en el mercado mexicano Trust Network, la plataforma de detección de fraude y robo de cuentas. En contraste con los sistemas tradicionales (como KYC o burós de crédito), que actúan de forma reactiva, Trust Network es una solución de detección conductual más robusta y un habilitador de negocio. Construida sobre una pode-
rosa red colaborativa que une a empresas de sectores distintos como financiero, retail, telecomunicaciones y fintech, la plataforma está diseñada para actuar en momentos cruciales del ciclo de vida del cliente, mitigando pérdidas financieras como fraude e incumplimiento de pagos (defaults). Gracias a su base de biometría facial avanzada e inteligencia colectiva en tiempo real, la plataforma detecta patrones y eventos con precisión, deteniendo hasta el 80 % de los defraudadores activos que ya han afectado a otras empresas.
Su tecnología opera bajo los principios de seguridad, anonimato y privacidad de datos, reforzando la resiliencia del ecosistema digital mexicano. “La única forma de enfrentar el fraude moderno es con colaboración. Un defraudador no actúa una sola vez, se mueve de empresa en empresa con cientos de identidades. Con tecnología aplicada a una red colaborativa, cuando un actor malicioso in-
tenta infiltrarse en una compañía, toda la red está protegida”, explicó Fernando Paulín, CEO de Unico México. El valor de la red colaborativa se refleja en resultados inmediatos: en menos de 3 meses de uso de Trust Network, una compañía líder en el sector de pagos ya registró más de 3 millones de pesos mexicanos (MXN) en fraudes evitados, un claro ejemplo del potencial predictivo de la solución. Otras empresas ya han reportado una reducción de hasta 65 % en pérdidas por fraude, sin afectar la experiencia del usuario. Mediante la reutilización segura de la selfie del onboarding, las validaciones se completan en menos de tres segundos, eliminando fricciones y mejorando las tasas de conversión seguras hasta en 99 %. Para las empresas, implementar esta tecnología permite una reducción de costos operativos de hasta 90 % en comparación con otros proveedores, con un Retorno de Inversión (ROI) superior a 100x. “Se está
construyendo un ecosistema de confianza digital donde las empresas puedan crecer sin miedo. Entendemos la prevención de fraude como un habilitador del negocio”, añadió Paulín. Frente a esta realidad, la respuesta debe ser colaborativa, insisten los expertos de Unico, cuya labor contra el fraude digital ya se ha reflejado por más de 18 años en países de la región como Brasil, donde se han prevenido pérdidas de $3.2 mil millones en fraude durante 2024. América Latina registró un incremento del 91 % en fraudes por suplantación de identidad digital entre 2023 y 2024, siendo los países más afectados Brasil, México, Colombia, Chile y Perú. México ocupa el segundo lugar en detección de deepfakes en procesos KYC, después de Brasil, y figura entre los que más costos dedican a investigación, recuperación y reputación por motivos de fraude, con el mayor incremento del costo del fraude (+27 %) entre 2023 y 2025.
La diabetes tipo 2 es uno de los principales retos de salud pública en el país tanto por su alta incidencia y prevalencia, como por el daño progresivo que casusa en corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones, pies y el sistema nervioso; en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se otorgan más de 19 millones de atenciones al año a derechohabientes que cursan con esta enfermedad crónico-degenerativo con el objetivo de lograr el control de su padecimiento y mantener una buena calidad de vida.
La Coordinación de Unidades de Primer Nivel del IMSS informó que nuestro país enfrenta una epidemia creciente de esta enfermedad y que según la edición más reciente del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se estima que 14 millones de adultos mexicanos (de 20 a 79 años) viven con diabetes en 2024.
Esta cifra posiciona a México como el segundo país de América con mayor número de personas adultas con esta enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos; las proyecciones indican que para 2050, el número de adultos con diabetes en México alcanzará los 20 millones.
Ante este panorama y en el marco del Día Internacional de la Diabetes, que se conmemora
el 14 de noviembre, el Seguro
Social responde a este desafío con estrategias que buscan reforzar la prevención, detección temprana, mejorar la atención y gestión de la enfermedad e incorporar nuevas guías de tratamiento.
La detección temprana de diabetes tipo 2 en las UMF está a cargo del personal de Enfermería de los Módulos de PrevenIMSS o Módulos de Enfermera Especialista en Medicina de Familiar como parte de las acciones del chequeo PrevenIMSS; la detección se realiza con la toma de glucosa capilar posterior a la evaluación de riesgo por el aplicativo CHKT en línea en mujeres y hombres de 20 años y más, sin diagnóstico previo de diabetes. En caso de riesgo alto la detección se realiza cada año, si el riesgo es bajo se indica cada tres años o antes si presenta factores de riesgo adicionales como obesidad, sedentarismo, y tabaquismo.
Los principales factores ligados al desarrollo de Diabetes tipo 2 incluyen: antecedentes familiares de diabetes, edad avanzada, sobrepeso u obesidad, sedentarismo, dieta rica en calorías y/o azúcares y pobre en fibra, tabaquismo, hipertensión arterial, dislipidemia y antecedentes de diabetes gestacional o prediabetes. Algunos determinantes sociales como el acceso limitado a alimentos

saludables y entornos no favorecedores de actividad física.
Los Centros de Atención a la Diabetes (CADIMSS) para la atención de la persona con diabetes tipo 2 funcionan como centros de referencia y coordinación para la atención integral, educación en diabetes, control metabólico y referencia o contrarreferencia entre UMF, Hospitales Generales de Zona y unidades médicas de mayor especialidad en caso de
requerirlo. Se cuenta con 135 CADIMSS con una distribución nacional planificada para ofrecer atención multidisciplinaria (Medicina Familiar, Enfermería, Estomatología, Nutricionista-Dietista, Trabajo Social y Servicios Auxiliares Diagnósticos) con protocolos de atención integral, estandarizados para prevención de complicaciones y seguimiento. Además, el Protocolo de
Atención Integral (PAI) “Diabetes prevención, diagnóstico y tratamiento”, es un apoyo técnico médico que fortalece las actividades del personal de salud; al cierre del 2019 se efectuaron poco más de 6.8 millones de detecciones de diabetes en población derechohabiente; en 2024 se realizaron 10.1 millones de detecciones y al mes de octubre del presente año se han efectuado más de siete millones.
Ciudad de México (La Jornada).- De acuerdo con la Secretaría de Salud, la diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por mantener elevados los niveles de azúcar (glucosa) en sangre, esto, asociado a la deficiencia de insulina, que afecta al corazón, ojos, riñones y sistema nervioso. Es una enfermedad que muchas personas padecen sin saberlo. Estimaciones de la Federación Internacional de Diabetes (FID) señalan que, en todo el mundo, casi 1 de cada 9 adultos (589 millones) padece diabetes, de los cuales, se calcula que 252 millones aún no saben que la padecen. Esta misma entidad calcula que el número de adultos con diabetes alcanzará los 853 millones para 2050.
En México, de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al corte del primer trimestre de 2025, la diabetes mellitus fue la segunda causa de falle-

cimiento a nivel nacional. A detalle, este organismo revela que, en ese periodo se registraron 30 mil 578 fallecimientos por diabetes mellitus, de los cuales 15 mil 218 correspondieron a mujeres y 15 mil 360 a hombres.
GNP Seguros, líder del sector asegurador y del ramo de Seguros de Gastos Médicos Mayores,
señaló que en lo que va de 2025 ha atendido más de 4 mil 580 casos de diabetes pagando por su atención un monto superior a los 428.8 millones de pesos, concentrándose el mayor porcentaje de los casos en hombres con un 59 por ciento, y en mujeres con un 41 por ciento.
Por otro lado, la compa-
ñía reportó también que el caso más caro pagado por diabetes en 2025, corresponde a un monto superior a los 9 millones de pesos para la atención de un asegurado hombre.
La aseguradora, también informó que los 5 estados que concentran más casos de diabetes en su cartera del Seguro de Gastos Médicos Mayores GNP son: Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California y Puebla, con el 77 por ciento del total de casos a nivel nacional.
Por otro lado, de acuerdo con información de la cartera de Gastos Médicos Mayores de GNP, la edad promedio en la que se presenta un primer tratamiento por diabetes es a los 48 años, sin embargo la aseguradora también destacó que el 17.75 por ciento de los casos atendidos en 2025 se han presentado en personas menores de 40 años.
Con respecto a la diabetes, Carmina Villavicencio, subdirec-
tora de Operaciones de Médica Móvil (subsidiaria de GNP Seguros de atención y servicios médicos), destacó que: “El diagnóstico oportuno de diabetes es un factor clave para salvar vidas y mejorar la calidad de vida a largo plazo, ya que permite iniciar el tratamiento antes de que la enfermedad cause daños irreversibles en órganos como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios. El tratamiento (que normalmente incluye medicación y cambios en el estilo de vida) ayuda a mantener los niveles de glucosa en sangre bajo control y los exámenes regulares son relevantes para detectar y abordar cualquier complicación en sus etapas iniciales”.
Asimismo señaló que “Algunos aspectos que pueden ayudar a disminuir el riesgo de presentar diabetes tipo 2 son la adopción de una dieta saludable, actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco”.
Ciudad de México.- Anualmente, el 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, fecha creada en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID) como respuesta al alarmante aumento de casos de diabetes en el mundo. De acuerdo con la OMS, en el mundo existen más de 830 millones de personas viviendo con diabetes.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2024, más de 112,000 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, la cual continúa siendo la segunda causa de muerte en nuestro país. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (ENSANUT) indicó que en nuestro país la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada fue de 18.3% lo que representa aproximadamente 14.6 millones de mexicanos.
Alineados a los objetivos de la OMS, Sandoz México, líder global en medicamentos genéricos y biocomparables, se une a esta fe-
cha para crear consciencia sobre esta enfermedad crónica, su prevención, la importancia del diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado para las personas que la padecen.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia o aumento del azúcar en la sangre. Existen dos tipos de diabetes, la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. La diabetes tipo 1 se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina mientras que la diabetes tipo 2 tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
Existen diversos síntomas de la diabetes, los cuales dependen de los niveles de glucosa sanguínea, tales como: más sed de lo habitual, necesidad frecuente de orinar, pérdida de peso involuntaria, presencia de cetonas en la orina (las cetonas son un producto secundario

de la descomposición de músculo y grasa que ocurre cuando no hay suficiente insulina), sensación de cansancio y debilidad, sensación de irritabilidad u otros cambios de estado de ánimo, visión borrosa, llagas que tardan en cicatrizar así como infecciones frecuentes en las encías, la piel o la vagina. “La diabetes es una enfermedad multiorgánica, ya que puede afectar a diversos órganos del cuerpo. Hoy sabemos que la inflama-
ción crónica desempeña un papel central en este proceso, dañando distintos órganos blandos como el riñón, el corazón y el páncreas. Además, cuando se inflaman los nervios, puede comprometerse el nervio óptico, lo que da origen a complicaciones como la retinopatía diabética”, afirmó la Dra. Katia Pineda, directora médica de Sandoz México. Hay varias complicaciones que la diabetes puede traer consigo,
tal es el caso de las enfermedades cardiovasculares, el daño a los nervios por diabetes (neuropatía diabética), daño a los riñones por diabetes (nefropatía diabética) la cual puede causar insuficiencia renal crónica, daños en el pie (conocido como pie diabético), afecciones de la piel y boca, deterioro de la audición, Alzheimer y depresión.
“Mi primera recomendación es realizar chequeos médicos de forma anual, y en personas mayores de 40 años, cada seis meses, para detectar oportunamente cualquier alteración metabólica. La prevención sigue siendo la clave: mantener una alimentación saludable, realizar actividad física regular, cuidar la salud mental y asegurar una adherencia terapéutica adecuada. En personas que viven con diabetes es fundamental mantener un control integral: cuidar el peso corporal, mantener un perfil de lípidos saludable, es decir, evitar niveles elevados de colesterol, y vigilar la presión arterial. Todo esto contribuye a reducir complicaciones cardiovasculares y a mejorar la calidad de vida del paciente”, concluyó la especialista.
Raymundo Riva Palacio
Desestabilización
Claudia Sheinbaum es una presidenta muy poderosa en el papel, pero muy débil en la práctica ante los dos grandes poderes fácticos que enfrenta: López Obrador y Estados Unidos.
Todo líder, en algún momento, ha utilizado al enemigo externo para buscar la cohesión interna, fortalecerse y esconder sus verdaderas intenciones. El presidente James Polk utilizó a México para expandir a Estados Unidos y se fue a la guerra de anexión de 1847-48. Woodrow Wilson utilizó la primera guerra contra Alemania para lograr la aprobación del Acta de Sedición y Espionaje que silenció a críticos, sindicalistas y socialistas. José Stalin alegó la amenaza del capitalismo para justificar purgas e imponer un control totalitario. Mao se valió de Estados Unidos y “los poderes imperialistas” para sellar la unidad ideológica para esconder sus fracasos en el gobierno. Leopoldo Galtieri se fue a la Guerra de las Malvinas para desviar la atención del colapso económico en el que estaba Argentina. Cada quien inventó sus fantasmas para manipular a sus gobernados. Aquí, Porfirio Díaz legitimó la represión de la oposición para enfrentar la amenaza de “los anarquistas extranjeros”, y ahora Claudia Sheinbaum, por razones que la cercanía en el tiempo hace imposible identificar con certeza, reveló ayer una conspiración internacional de la ultraderecha, con personajes mexicanos unidos en sus críticas al gobierno, para decir que están promoviendo la manifestación de la generación Z con el propósito de desestabilizar a México. Los voceros del régimen desplegaron rápidamente sus voces para urgir a la unidad ante los traidores de la patria. De esa forma, sugiere su racional, ese grupo de conspiradores, en el que se encuentra el empresario Ricardo Salinas y el Frankenstein de todos los moles, Claudio X. González, la poderosísima alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega y los peligrosos comunicadores Fernanda Familiar y Manuel López San Martín, son usados para causarle daño y, como repite desde el sexenio pasado el aparato de propaganda
del régimen, promover un golpe blando para destituirla. Con Andrés Manuel López Obrador no sucedió y tampoco pasará con Sheinbaum, quien tiene alineadas a las Fuerzas Armadas y a las élites empresariales, garantes de su estabilidad y fortaleza. En esa denuncia de la desestabilización se encuentra el mensaje para descalificar y deslegitimar la anunciada movilización de la generación Z para protestar contra la violencia, la inseguridad y sus políticas, convocada en el Zócalo de la Ciudad de México para mañana. Es un fantasma digital. Como dijo el diputado de Movimiento Ciudadano, Gibrán Ramírez, durante una mesa en Radio Fórmula con Azucena Uresti, ahora resulta que lo importante es la República de Twitter y no la República Mexicana. La paranoia de la presidenta tiene de referencia cómo la generación Z logró el cambio de gobierno en Nepal y Madagascar, y cómo metió en problemas a gobiernos corruptos en Asia.
Las condiciones internas entre aquellas naciones y México
son muy diferentes, y mucho menos claras. Detrás de la denuncia de la conspiración de la “ultraderecha” internacional se asoma una preocupación que arrastra hace varias semanas y que le preocupa, Estados Unidos. Sheinbaum ha visto con suspicacia las declaraciones de la Business Roundtable –equivalente al Consejo Coordinador Empresarial– y de 100 diputados demócratas que criticaron la Ley de Amparo, cuestionaron el Estado de derecho y solicitaron al presidente Donald Trump que renegocie con mano dura el acuerdo comercial con México para garantizar su cumplimiento, que también, ha sido exigido por miembros de su administración.
Sheinbaum vinculó esas presiones con las imparables declaraciones de funcionarios estadounidenses por el control de los cárteles de las drogas en México, y las filtraciones en la prensa norteamericana sobre los planes de la Casa Blanca para mandar tropas y agentes de la CIA a México para aniquilar narcotraficantes, lo que nunca fue desmentido por la vocera de Trump. La petición que hizo la presidenta al secretario de Estado, Marco Rubio, cuando se entrevistó con ella en Palacio Nacional en septiembre, para que pararan esas declaraciones, no tuvo efecto.
Este frente externo que ella
planteó hace poco más de dos semanas a su gabinete coincide con su corrimiento hacia el ala dura del obradorismo, acercándose cada vez más a la gestión de crisis del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Proyectar sus temores en un pequeño grupo de personas sin posibilidad alguna de afectarla no resuelve el proceso que, observa, está llevando a cabo el gobierno de Trump, que no busca desestabilizar –de haberlo querido, podría haberlo hecho con facilidad–, sino que procese a los políticos de Morena vinculados con el narcotráfico, que ha sido una demanda reiterada y desoída por ella. Tampoco le abre espacios de maniobra interna, donde parece estar acosada, en efecto, pero no por la oposición externa, sino la interna.
La expresión pública más reciente que puede argumentarse es el extraño papel que empezó a jugar ayer la CNTE, la disidencia magisterial, que se movilizó a la Ciudad de México con cuatro meses –al menos– de antelación a lo que históricamente ha sido su estrategia de presión, realizando acciones violentas de provocación.
La CNTE se moviliza en primavera, no en otoño, y comienza con plantones y marchas mientras negocia sus demandas. Ayer no hubo plantón, sino grupos de choque que con barras de hierro quisieron tirar
las vallas metálicas que cerraban el paso a la calle de Moneda, el principal acceso a Palacio Nacional.
La CNTE, controlada por la Sección 22 de Oaxaca, no se ha mandado sola desde el sexenio pasado. López Obrador logró su control y en varias ocasiones ha sido quien les ha instruido cómo actuar. En la primavera pasada, López Obrador fue consultado por algunos de sus líderes antes de tomar decisiones, por lo que no podría desecharse de manera automática que lo que sucedió ayer en Palacio Nacional haya tenido su aprobación o, incluso, su recomendación.
El expresidente no está muy contento con su sucesora porque hay varias políticas, principalmente en materia de seguridad, que lo exhiben, y fortalece la idea de que los cárteles crecieron en México bajo su cobijo. Sheinbaum se encuentra en una situación muy vulnerable, atacada políticamente desde distintos frentes. Es una presidenta muy poderosa en el papel, pero muy débil en la práctica ante los dos grandes poderes fácticos que enfrenta: López Obrador y Estados Unidos. Su situación es delicada y políticamente precaria, donde lo que le queda es atacar a quienes sabe no le podrían hacer nada, aun si quisieran, esos conspiradores de la ultraderecha internacional. Es lo más fácil y lo más inútil.

Leopoldo Gómez
Doblar la apuesta o corregir el rumbo
Claudia Sheinbaum perdió el juego de vencidas con quienes la criticaron por su reacción inicial en Uruapan, pero su rápida rectificación le permitió despresurizar el tema de manera notable.
En Estados Unidos, Donald Trump acaba de salir victorioso de una larga batalla política por el cierre del gobierno federal.
En México, Claudia Sheinbaum está tratando de salir de una de las crisis más delicadas de su presidencia tras el asesinato del alcalde de Uruapan y la indignación que generó. Ambos enfrentaron situaciones de alto riesgo político. Y ambos reaccionaron de manera muy distinta.
Trump enfrentó un cierre del gobierno federal que se prolongó por más de 40 días. El paro se produjo porque los demócratas condicionaron su apoyo al presupuesto a la extensión de subsidios para seguros médicos. Querían evitar que, a fin de año, millones de estadounidenses enfrenten una fuerte alza en el costo de sus primas de seguros. Trump no solo se negó a conceder. No se movió un milímetro. No negoció. Esperó. Y
ganó.
Un grupo de senadores demócratas, presionados por la creciente impopularidad del cierre, terminó por romper filas y votar con los republicanos para reabrir el gobierno.
Lo hicieron en contra de la voluntad de la mayoría de su bancada y sin haber conseguido la extensión de los subsidios. A cambio, obtuvieron apenas una promesa de que el tema se discutirá en diciembre.
Para Trump, fue una victoria política clara. No cedió en nada, dividió a la oposición y logró su objetivo. Y, sin embargo, al rehusarse a extender los subsidios, los republicanos se han colocado en una posición complicada: cuando el costo de los seguros médicos suba, como se anticipa, tendrán que cargar con la factura política. Paradójicamente, de haber cedido, podrían haberse acreditado el alivio a los asegurados.
Pero esa no es la forma en que Trump juega, al menos no en el plano de la política interna.
A diferencia de lo que hemos visto, por ejemplo, en las negociaciones con otros países sobre los aranceles, frente a los demócratas no negocia, doblega.
En México, Claudia Sheinbaum tuvo una respuesta muy distinta ante una situación de presión. El asesinato del alcalde Carlos Manzo, en Uruapan, Michoacán, desató una oleada de indignación.
No solo por la violencia del hecho, sino porque Manzo había alertado en múltiples ocasiones sobre los riesgos que enfrentaba y había pedido ayuda sin obtener respuesta.
La reacción inicial de la presidenta fue mala. Más que solidarizarse con la familia o acusar recibo del reclamo social, utilizó la conferencia matutina para atacar a la oposición y a los medios.
Anunció, no una investigación sobre el asesinato, sino una sobre las cuentas de redes sociales que lo habían convertido en tendencia. Era la jugada clásica del manual de López Obrador: doblar la apuesta, no ceder.
Anunció un plan de seguridad para Michoacán, con medidas concretas y despliegue de fuerzas. Fue un giro de 180 grados. Dio un paso atrás.
Difícil imaginar que López Obrador hubiese hecho algo así. En momentos similares, el expresidente redoblaba la ofensiva. Como Trump, jugaba a las vencidas. Sheinbaum no es así. Puede tener reflejos similares, pero es capaz de calibrar y rectificar. Visto como pulso político, Sheinbaum perdió. Dentro del ala más dura de su propia coalición habrá quien diga que mostró un flanco débil, que cedió ante la presión de la “ultraderecha”. Pero esa lectura es miope. Al reconocer el ánimo social generado por el asesinato, Sheinbaum minimizó el golpe a su popularidad que sin duda iba a tener, justo cuando encuestas como la de El Financiero muestran una tendencia descendente. Aún goza de niveles de aprobación muy altos, pero tiene que cuidar ese capital. Porque Sheinbaum no tiene
Pero al día siguiente, Sheinbaum corrigió. Invitó a Palacio Nacional a la viuda del alcalde y ofreció una versión mucho más empática.
el arrastre social ni los anclajes políticos de su antecesor, su popularidad importa.
Si ha logrado mantenerla en niveles incluso superiores a los del expresidente, es en parte porque no resulta tan polarizante y goza de una aceptación más amplia en la opinión pública. Y eso exige saber cuándo rectificar. La aprobación de Trump apenas ronda el 40 por ciento, pero ese núcleo duro no se mueve, y con eso le basta para salir al combate todos los días. Sheinbaum, en cambio, cuenta con un respaldo más extenso y busca conservarlo.
Trump ganó la batalla del shutdown, pero queda vulnerable a que se le responsabilice del alza en el costo de la salud. Sheinbaum perdió el juego de vencidas con quienes la criticaron por su reacción inicial en Uruapan, pero su rápida rectificación le permitió despresurizar el tema de manera notable. Lo que para uno fue prueba de fuerza, para la otra ha sido un ejercicio de calibración.
En política, no siempre gana más quien se impone, sino quien entiende mejor cuándo ceder.

La luna plateada de la Tierra es impresionante en muchos sentidos, pero no se compara con las de los planetas gigantes gaseosos del sistema solar. Estas lunas son mundos en sí mismas. Algunas, como Europa o Encélado, poseen espectaculares océanos de agua líquida, quizás incluso habitables. Y luego está Ío, la luna de Júpiter. Ío es el objeto más volcánico conocido por la ciencia. Un orbe de color rojizo, sus mares rocosos de lava son más grandes que ciudades y sus columnas eruptivas se arquean en el cielo como paraguas infernales. Sin embargo, hasta ahora, los científicos desconocían casi por completo la historia de Ío, incluyendo cuánto tiempo lleva siendo tan volcánica. El vulcanismo de Ío implica que la luna renueva su superficie cada millón de años. Todos los mundos son dinámicos, y aquellos con actividad geológica activa cambian, a veces de forma extrema. La Tierra, por ejemplo, era muy diferente de su forma actual. ¿E Ío? ¿Siempre fue un infierno de fuego?
Para averiguarlo, los astrónomos estudiaron la química de su atmósfera para calcular cuánto tiempo podrían haber tardado innumerables erupciones en modificar su composición desde un punto de partida ancestral. Sin embargo, tal como informaron hoy en la revista Science, Ío parece haber estado en erupción de forma más o menos continua durante miles de millones de años, quizás incluso 4500 millones de años, o desde que existe el propio sistema solar. En otras palabras, Ío es volcánicamente hiperactiva desde que el Sol brilla.
“¡Estamos viendo a Ío tal como siempre fue!”, afirma Jani Radebaugh, geóloga planetaria de la Universidad Brigham Young, quien no participó en el nuevo estudio. Esto convierte a Ío en una especie de máquina del tiempo, cuyo inquebrantable motor térmico, impulsado por las mareas gravitacionales, puede revelarnos información sobre mundos cercanos y lejanos.
“Ese proceso se da en todo el sistema solar, así como en los exoplanetas”, comenta Katherine de Kleer, astrónoma planetaria de Caltech y autora principal del estudio. “Estudiamos Ío para comprender mejor este proceso universal”.
Un paraíso volcánico en la luna Ío de Júpiter
Desde una perspectiva humana, el sistema solar puede no parecer tan cambiante, pero sin duda lo es a escala astronómica. Por ejemplo, en los últimos años, los científicos descubrieron que los icónicos anillos de Saturno no eran permanentes, sino formaciones recientes: se crearon hace unos cientos de millones de años y desaparecerán en un tiempo similar. Por lo tanto, es posible que Ío no siempre haya sido el volcán dominante que es hoy. Pero para averiguarlo, debemos comprender cómo funciona su vulcanismo y por qué es tan espectacular.
En 1979, dos importantes hitos científicos sentaron las bases: la nave espacial Voyager 1 de la NASA sobrevoló el sistema joviano y fotografió enormes columnas de materia volcánica que se elevaban sobre la superficie de Ío, y un equipo independiente de científicos calculó
que Ío podría poseer una fuente de calor potente, pero inusual. Esa predicción matemática surgió de las extrañas órbitas de Europa y Ganímedes, dos lunas cercanas a Ío. Cada vez que Ganímedes completa una órbita alrededor de Júpiter, Europa completa dos, e Ío cuatro. Este ritmo, conocido como resonancia, altera la órbita de Ío, dándole una forma más elíptica que circular. Cuando Ío se encuentra más cerca de Júpiter en su órbita irregular, experimenta una atracción gravitatoria más fuerte; cuando está más lejos, la atracción gravitatoria de Júpiter es un poco más débil. Esto provoca mareas en Ío similares a las que la Luna produce en los mares y océanos del planeta Tierra. Pero en este caso, las mareas son tan fuertes que la superficie de Ío se eleva y desciende 100 metros, un tamaño comparable al de un pequeño rascacielos.
Todo ese movimiento genera mucha fricción, lo que produce una cantidad asombrosa de calor. Dentro de Ío, ese calor funde una cantidad considerable de roca, creando posiblemente un océano de magma. Y eso alimenta erupciones realmente feroces en su superficie, que a menudo toman la forma de ríos de lava serpenteantes, más largos que la mayoría de los ríos terrestres, imponentes columnas de lava rica en azufre y calderos de roca líquida que actúan como portales al inframundo de Ío.
“Es impresionante”, asegura de Kleer. “Tiene volcanes que nos permiten ver lo que ocurre en el interior de la luna, algo que normalmente no podemos hacer”.
La naturaleza extrema de su vulcanismo no se limita a las erupciones. Además de compuestos de azufre, expulsa gases formados por cloruro de sodio y potasio. En la Tierra, se usan para sazonar nuestros alimentos. “Es como el gas de la sal de mesa que emana de los volcanes”, comenta de Kleer. Gran parte del material expulsado por su erupción puede ser lanzado a través de la tenue atmósfera de Ío hacia el espacio. Allí, se mezcla con la luz solar, se excita eléctricamente y cae en la atmósfera magnetizada de Júpiter, donde explota en forma de poderosas auroras: la versión del gigante gaseoso de las auroras boreales y australes de la Tierra.
La energía interna de Ío: el motor volcánico de la luna de Júpiter
La fuente de calor de Ío, un mecanismo conocido como calentamiento de marea, es la responsable última de toda esta magia planetaria. Los científicos querían saber si ese calentamiento de marea siempre había existido en la luna. Pero, debido a su intensa actividad volcánica, sus flujos de lava cubrieron rápida y repetidamente su superficie, sepultando cualquier evidencia de antiguos procesos geológicos.
“No es posible observar la superficie de Ío y decir algo sobre lo que ocurrió hace más de un millón de años”, indica de Kleer. Por eso, ella y su equipo adoptaron un enfoque diferente y observaron sus cielos. Ío pierde hasta tres toneladas de material por segundo hacia el
espacio debido a la desgasificación volcánica y la erosión atmosférica. “Podría decirse que Ío está perdiendo masa como un cometa”, explica Apurva Oza, astrofísico planetario del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, quien no participó en el estudio.
Con el tiempo, esto significaría que las erupciones actuales de Ío estarían relativamente enriquecidas en versiones más pesadas (isótopos) de diversos elementos químicos que en versiones más ligeras, ya que los isótopos más ligeros en la atmósfera superior pueden escapar más fácilmente al espacio. Si el equipo pudiera medir las proporciones actuales de isótopos pesados y ligeros en la atmósfera, podrían calcular cuánto tiempo le habría tomado a Ío llegar a ese estado a partir de un reservorio original de compuestos subterráneos, pero eruptivos, dentro de Ío.
Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile para observar los gases en la atmósfera de Ío, principalmente azufre, el equipo de de Kleer logró precisamente eso. También estimaron la reserva “original” de isótopos más pesados y ligeros de la luna mediante el uso de meteoritos antiguos, que conservan un registro de la composición química promedio de la era primigenia del sistema solar, entre otras cosas.
Descubrieron que la alta proporción de isótopos de azufre más pesados en la atmósfera jónica actual sugiere que Ío perdió entre el 94 y el 99 por ciento de su reserva original de azufre. Y la única explicación lógica, que además concuerda con los modelos preexistentes de la evolución de Júpiter y sus lunas interiores, es que Ío estuvo en erupción durante al menos 4500 millones de años.
La danza orbital de Júpiter y cómo impulsa la volcanismo de la luna Ío
“La dinámica orbital de los satélites planetarios puede volverse muy caótica”, asegura James Tuttle Keane, científico planetario del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, quien no participó en el nuevo estudio. Las lunas pueden entrar y salir de órbitas estables, a veces colisionando o incluso siendo expulsadas del sistema solar.
Pero parece que Ío, Ganímedes y Europa estuvieron orbitando de manera similar durante miles de millones de años, y “la Ío que vemos hoy es de alguna manera representativa de Ío a lo largo de su larga historia”, dice Keane.
Eso es extraordinario en sí mismo, pero también tiene implicaciones para Europa, la vecina de Ío. No solo tiene un océano de agua líquida bajo su capa de hielo, sino que se cree que se mantiene cálido y líquido gracias al calentamiento de las mareas. Esto significa que si Ío tuvo actividad volcánica durante miles de millones de años, el océano de Europa podría ser igualmente primigenio. “Quizás esto tenga implicaciones para la historia a largo plazo de la habitabilidad de Europa”, comenta de Kleer. Aún no se sabe si este océano alberga vida. Pero, de ser así, debe su existencia a la misma fuerza eterna que hace que Ío arda con fuego volcánico.
Santoral: San José, Serapio
DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES
Día Internacional de los Vendedores Ambulantes
Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

El Día Mundial de la Diabetes 2025 se celebra el viernes 14 de noviembre. El lema de la campaña de este año es "La diabetes y el entorno laboral" o "Diabetes y bienestar".
Información clave:
Fecha: 14 de noviembre de 2025. La fecha se eligió para conmemorar el nacimiento de Sir Frederick Banting, quien codescubrió la insulina en 1922.
Lema/Tema: "La diabetes y el entorno laboral" o "Diabetes y bienestar".
Objetivo: La campaña de 2025 se centra en concienciar sobre los desafíos que enfrentan las personas con diabetes en su lugar de trabajo, como el estigma, la discriminación y la falta de acceso a atención y apoyo. Mensajes clave: Siete de cada diez personas que viven con diabetes están en edad laboral, lo que significa que millones de personas se enfrentan a diario a la realidad de controlar su afección en el trabajo.
Muchos entornos laborales carecen de acceso a actividad física, opciones de alimentos saludables y apoyo para el bienestar mental, lo cual es perjudicial tanto para las personas con diabetes como para las que están en riesgo.
Se hace un llamado a los empleadores, empleados y responsables políticos a "saber más y hacer más" para crear entornos laborales seguros, saludables y de apoyo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID) organizan eventos y seminarios web para destacar la carga de la diabetes como un problema de salud pública global y promover un enfoque integral para su prevención, diagnóstico y tratamiento.
Acontecimientos Históricos Destacados
• 1152 a. C.: En el Antiguo Egipto (tiempos del faraón Ramsés III), se registra el inicio de la primera huelga laboral de la historia.
• 1524: Francisco Pizarro sale de Panamá para iniciar la conquista de Perú.
• 1851: Se publica por primera vez la novela “Moby Dick”, obra cumbre de Herman Melville.
• 1945: Entra en vigor el Tratado de Agua entre México y EE. UU. para la distribución de las aguas de los Ríos comunes.
• 1969: Despega el Apollo XII, la segunda misión tripulada que aterrizaría en la superficie de la Luna.
• 1974: La Cámara de Diputados de México aprueba la igualdad jurídica de la mujer.
• 2010: El alemán Sebastian Vettel se convierte en el piloto más joven en obtener el título de Campeón del Mundo de Fórmula 1 (con 23 años).
Nacimientos Famosos
• 1765: Nace Robert Fulton (EE. UU.), ingeniero e inventor, famoso por el desarrollo del primer barco de vapor comercial exitoso.
• 1840: Nace Claude Oscar Monet (Francia), pintor, considerado el padre del Impresionismo.
• 1891: Nace Frederick Banting (Canadá), médico codescubridor de la insulina en 1921.
• 1892: Nace Jesús Silva Herzog (México), escritor, historiador y economista.
• 1927: Nace Narciso Yepes (España), guitarrista clásico, considerado uno de los mejores de todos los tiempos.
• 1949: Nace Raúl Di Blasio (Argentina), pianista reconocido por fusionar diversos ritmos.
Fallecimientos Recordados
• 1831: Muere Federico Hegel (Alemania), influyente filósofo.
• 1836: Muere Lorenzo de Zavala (México), federalista, diputado y presidente del Congreso Constituyente que aprobó la Constitución de 1824.
• 2014: Muere Glen A. Larson (EE. UU.), guionista y productor, creador de series como El auto fantástico y Battlestar Galáctica.
www.contactohoy.com.mx
Durango, Dgo.- Un hombre adulto murió este viernes por la mañana mientras practicaba ejercicio en un área verde de la zona oriente de la ciudad; pese a que técnicos en urgencias médicas llegaron poco después no fue posible salvarlo.
Según los datos iniciales, el occiso es un varón de unos 40 años de edad, cuyo deceso ocu-
fraccionamiento Los Fresnos. La información disponible indica que la víctima estaba haciendo ejercicio en el jardín que está sobre la calle Sierra de Topia cuando se desvaneció, por lo que al verlo, testigos solicitaron presencia de apoyo médico.
Elementos de la Dirección
Municipal de Protección Civil, que tiene cerca una de sus
pero ya nada se podía hacer por la víctima.
De los restos quedó a cargo personal de la Fiscalía General del Estado, que anticipó que la víctima perdió la vida a causa de un probable infarto agudo al miocardio, aunque será la necropsia lo que lo establezca a


San Dimas, Dgo.- Una volcadura ocurrida en el tramo carretero que une a los municipios de San Dimas, en Durango, y San Ignacio, en Sinaloa, cobró la vida de un sexagenario que vivía en el estado vecino. Se trata del señor Jesús Alberto Lara Astorga, de 62 años de edad, cuya defunción fue reportada por personal del Hospital General 450, lugar en el que se dio el fallecimiento.
El informe indica que la víctima sufrió un accidente a bordo de una pick-up habilitada como taxi cuando se trasladaba entre la localidad de Tayoltita, San Dimas, y su lugar de origen, el poblado Tenchoquelite de San Ignacio, conocido por estar junto a un arroyo del mismo nombre. Dadas las lesiones que sufrió, lo trasladaron ese día, 4 de noviembre, desde allá a la Unidad Médica Sur “Del Carmen”, una
pequeña clínica ubicada en la colonia Valle del Sur de la ciudad de Durango.
Ahí permaneció hasta el domingo 9, cuando lo dieron de alta hospitalaria y le ordenaron cuidados domiciliarios; sin embargo, en su casa se agravó repentinamente y lo llevaron al Hospital General 450, donde por desgracia perdió la vida.
El caso es investigado para establecer si su deceso se derivó
Sobrevivió a volcadura de camioneta en Rodeo
Rodeo, Dgo.- Un joven de 26 años de edad salió con vida del fuerte accidente en el que su camioneta cerrada resultó en pérdida total; el hecho de tránsito se dio en territorio del municipio de Rodeo a altas horas de la madrugada.
específicamente de las lesiones accidentales, esto con el fin de establecer o descartar responsabi-
lidades en el chofer del vehículo en el que viajaba cuando ocurrió el siniestro.
“pack”
El siniestro ocurrió en el momento que conducía una camioneta GMC de la línea Jimmy, con placas de Durango, sobre la carretera Panamericana (Durango - Parral).
A la altura de la Universidad
La víctima, que solo sufrió golpes leves, es Víctor Jasiel Quiñones Soria, quien dijo ser originario del poblado Santa Isabel de la mencionada municipalidad, al que se dirigía cuando ocurrió el hecho de tránsito.
Tecnológica de Rodeo perdió el control en una curva y salió del camino abruptamente, lo que derivó en al menos un par de volteretas de la unidad motriz. Por fortuna, el uso del cinturón de seguridad protegió al joven Víctor, quien fue dado de alta tras una valoración médica de los cuerpos de emergencia.


Gómez Palacio, Dgo.- La presunta difusión de fotografías íntimas de una mujer por parte de otra, derivó en una pelea a golpes entre ambas féminas, que acabaron detenidas y entregadas un Agente del Ministerio Público que ya investiga a detalle toda la trama. Las aseguradas son Casandra T., de 38 años de edad, y Mayra Isabel S., de 30, quienes resultaron con algunas lesiones que, afortunadamente, no fueron graves. Fueron elementos de la Policía Estatal quienes, al recorrer la colonia Nuevo Refugio de Gó-

mez Palacio, se dieron cuenta de la pelea, por lo que descendieron de sus unidades y frenaron el ataque mutuo. Una vez que ambas fueron aseguradas, Mayra acusó a Casandra de haber difundido fotografías íntimas suyas, lo que derivó en el reclamo que se convirtió en pelea a golpes. Ambas quedaron detenidas por la riña, pero no se descarta el inicio de un procedimiento penal contra Casandra por los hechos descritos, que pueden configurarse como un delito grave, incluso penado con cárcel.

Tepehuanes, Dgo.- Un sexagenario sobrevivió al fuerte percance en el que su camioneta acabó volcada sobre el tramo carretero que une a Tepehuanes y la localidad de San José de la Boca, ambos de la misma demarcación.
El afectado es el señor Gregorio López Barraza, de 62 años de edad, quien es un agricultor
que vive en la segunda población mencionada. Los hechos ocurrieron cuando conducía una camioneta
Ford tipo pick-up con la que, según su propia narrativa, intentó rebasar a otro vehículo en una zona no apta para ello. Dado que vio la posibilidad de un inminente choque, realizó una maniobra evasiva abrupta,
que le hizo perder por completo el control de la unidad; ello hizo que acabara volcado sobre la superficie de rodamiento.
Por fortuna, el percance se dio a una velocidad moderada y, pese a la fuerte sacudida, don Gregorio solo resultó con algunos golpes leves que no ameritaron hospitalización.

Nombre de Dios, Dgo.- Un ciudadano originario del estado de Querétaro fue víctima de un aparatoso accidente de tránsito ocurrido en la carretera Durango - Zacatecas, hecho en el que la unidad utilitaria que conducía acabó volcada. Afortunadamente, el chofer sufrió solo golpes leves, aunque la unidad motriz tuvo daños significativos en su carrocería.
El afectado es Orlando Cruz Torres, de 52 años de edad, quien al momento del incidente estaba al volante de una camioneta Nissan NP-300 habilitada con una caja seca. Los hechos ocurrieron cerca de la cabecera municipal de Nombre de Dios cuando otra unidad motriz, al parecer un camión, le invadió su carril de circulación, lo que lo obligó a una
maniobra evasiva para evitar un impacto frontal. Eso provocó que saliera parcialmente del camino y que volcara en su intento por regresar; por fortuna, portaba el cinturón de seguridad y la situación no pasó a mayores. Lo apoyaron corporaciones destacamentadas en la mencionada cabecera y se descartó la necesidad de hospitalización.
En sala Resurrección se está velando el cuerpo del Sr. Luis César Díaz Gallegos, de 46 años, sus honras y sepelio están pendientes
Se vela en su domicilio el cuerpo del Sr. Odón Milán Pérez, de 95 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala A se está velando el cuerpo del Sr. Remedios Amarillas Escalante, de 70 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. Martha Navarrete Contreras, de 62 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 se está velando el cuerpo del M. G. A. José Noé Morones Ramírez, de 44 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velado el cuerpo de la Sra. María del Socorro Valdez Valenzuela, de 64 años, sus honras y sepelio están pendientes
Gómez Palacio, Dgo.- La falsificación de una constancia de estudios derivó en un juicio para una mujer de Durango que, al ser encontrada culpable, fue sentenciada a casi 3 años de prisión. Se trata de una fémina iden-
tificada como María T., cuya edad no fue informada, pero que ya recibió una sentencia del orden federal por el delito cometido en la Región Laguna del estado de Durango. De acuerdo a lo informado por la Fiscalía General de la Re-
pública, la fémina presentó ante una institución pública, como parte de un trámite personal, una constancia de estudios que resultó apócrifa.
Una vez detectada la irregularidad, la instancia en mención (no revelada) denunció el caso
y se inició un procedimiento judicial por el delito de uso de documento público falso, que está previsto y sancionado por el Código Penal Federal. Una vez que se comprobó la culpabilidad, un juez del Centro de Justicia Penal Federal de
Coahuila la sentenció a 2 años y 8 meses de prisión y al pago de una multa de 133 unidades de medida y actualización (UMA), equivalentes a poco más de 15 mil pesos.
Durango, Dgo.- Uno o más delincuentes ingresaron a un domicilio ajeno del fraccionamiento Villas del Guadiana I y causaron desorden en prácticamente toda la casa; sin embargo, su botín no fue tan significativo, pues solo encontraron una alcancía con unos pocos cientos de pesos. Los hechos ocurrieron en el transcurso del jueves en un inmueble ubicado en la calle Circuito Centauro del mencionado asentamiento, lugar que, de acuerdo a la víctima, estuvo prácticamente todo el día sin su presencia.
Al llegar a eso de las 21:30 horas, se encontró con un desorden total, pues el delincuente o delincuentes removieron muchas pertenencias, incluida la almacenada en roperos y cajones.
Sin embargo, el único faltante de valor que notó la víctima fue una alcancía que, según calculó, no tenía más de 800 pesos. El hecho aparentemente ocurrió horas antes de que la víctima se diera cuenta, por lo que en los alrededores no había ya sospechosos. Por ello se le recomendó denunciar formalmente ante la Fiscalía General del Estado.

Durango, Dgo.- Un adulto mayor resultó con algunos golpes al ser víctima de un atropellamiento ocurrido, atípicamente, sobre una banqueta; el presunto responsable es un joven motociclista que fue asegurado por la autoridad.
La víctima es el señor Hilario Cruz Hernández, de 71 años de edad, quien fue atendido por personal de la Cruz Roja Mexicana, dados los golpes que sufrió.
El presunto responsable del siniestro es el joven Jovany Fernando, de 18 años de edad, quien al momento del siniestro conducía una motocicleta Vento 170. Los hechos ocurrieron sobre la calle Azucenas, cuando el

mencionado motociclista iba incorrectamente por la banqueta. Al llegar a la esquina con Crisantemo se encontró con el peatón adulto mayor y lo impactó.
De momento no se cuenta con datos del diagnóstico de la víctima, pero se espera que en breve las autoridades abunden en detalles.
Durango, Dgo.- Fue detenido en la ciudad de Durango uno de los individuos ligados al ataque del 6 de octubre contra policías municipales de Gómez Palacio, a los que les dispararon con un arma larga en el Periférico Ejército Mexicano de dicha demarcación.
El asegurado por la Policía Estatal es Jorge Amaury C. M., de 52 años de edad y originario del municipio de Escobedo, Nuevo León, cuyo aseguramiento se realizó en el fraccionamiento Villas de San Francisco de la ciudad de Durango.
Según el informe, el varón circulaba en un Chevrolet Aveo

sin placas, lo que llevó a su detención; una vez que revisó el coche, resultó con reporte de robo del 2021 en el estado de Puebla. Además, cuando se verificó el estatus del individuo, resultó que ya contaba con una orden de aprehensión por el presunto delito de homicidio calificado en gra-
do de tentativa, precisamente por el ataque del 6 de octubre contra los agentes municipales.
Los policías lo aseguraron de inmediato y lo entregaron al juez que lo reclama para que responda por dicho ataque contra los agentes preventivos que, en el evento, salieron ilesos.

Insultó a su esposa y a policías que la ayudaban

Durango, Dgo.- Un sujeto de 40 años de edad fue detenido luego de agredir verbalmente no solo a su esposa, sino a los agentes preventivos que acudieron para apoyarla ante su excesiva agresividad. El asegurado es Marco Antonio R., quien tiene su domicilio en la colonia Héctor Mayagoitia de la ciudad capital. Fue el jueves por la noche cuando se solicitó asistencia policial en un domicilio de la calle Manuel Bermúdez, pues ahí se encontraba un individuo usando
lenguaje soez contra su esposa y escandalizando. Al llegar, los agentes fueron recibidos también con insultos, por lo que de inmediato procedieron a su aseguramiento, al que incluso se resistió, pero sin éxito. Su esposa, de 36 años de edad, confirmó a los agentes que minutos antes había sido objeto de agresiones verbales por parte del individuo, que a petición suya fue entregado al Juez Cívico para una sanción administrativa.
Durango, Dgo.- Fueron dos los cateos realizados esta semana por la Fiscalía General de la República en aserraderos ubicados cerca del bulevar Francisco Zarco. Ambos están ligados a la presunta tala ilegal de los bosques de Durango. El primero de ellos, del que Contacto Hoy le informó desde el miércoles, derivó en el aseguramiento de 33 tarimas de madera, un montículo de madera en rollo y un par montículos de madera residual (aserrín).
Además, se incautaron cinco máquinas de corte industrial y una mesa de aserradero, además del predio en el que esto se encontraba.
Mientras que, en el segundo
hecho, se aseguraron dos sierras, nueve máquinas cortadoras, madera forestal en rollo, 11 tablas grandes, 112 polines y un número no precisado de secciones de tronco.
Se trató, al igual que el anterior, de un operativo encabezado por la FGR, pero con acompañamiento de Ejército Mexicano y Guardia Nacional. En ninguno de los dos casos se reportaron detenidos.
Los dos hechos, precisó la instancia, están relacionados con delitos contra la diversidad; es decir, probable tala o manejo ilegal de la madera, que está previsto y sancionado por el Código Penal Federal.






México firmó una gesta inolvidable al eliminar a Argentina, el equipo más sólido del Mundial sub 17, tras un dramático 2-2 en tiempo regular y un triunfo por 4-5 en la tanda de penales. El pase a octavos quedó sellado con una atajada y un disparo definitivo de Santiago López, el mismo portero que minutos antes había quedado señalado por un error en el 2-2. Su último penal, fuerte y cruzado, desató la locura en la cancha de Al Rayyan y convirtió una noche de sufrimiento en una proeza histórica para la selección mexicana que ahora deberá prepararse ante Portugal.
La serie comenzó con una atajada monumental del arquero mexicano ante Gastón Bouhier, un mensaje inmediato de que México no estaba dispuesto a inclinarse. Luego llegó la precisión mexicana: Pineda abrió el marcador, Mancilla mantuvo la ventaja, y más tarde un cañonazo del camiseta 11 volvió a adelantar al equipo en el 3-4. Argentina respondió siempre bajo presión, pero la fortaleza mental de los jóvenes mexicanos terminó imponiéndose en un cierre cardiaco que mantuvo el empate hasta el último tiro.
El tiempo regular había sido una montaña rusa emocional.

México inició debajo del marcador apenas al minuto 8 con un disparo de Ramiro Tulián en una jugada preparada que descolocó a la defensa. Argentina dominó el primer tramo del partido, generó peligro por ambas bandas y obligó a Santiago López a intervenir con una atajadas espectacular ante Espíndola. El Tricolor tardó en asentarse, pero cuando por fin
encontró espacios, empezó a insinuar la reacción que cambiaría el rumbo.
El empate cayó en el primer minuto del complemento: un centro cerrado encontró a Luis Gamboa, quien remató con determinación para el 1-1. A partir de ahí, México mostró otra energía, más vertical y agresiva. La recompensa llegó al minuto 58,
cuando una segunda jugada dentro del área terminó nuevamente en los pies de Gamboa, que firmó su doblete y volteó el marcador. Era el mejor momento del equipo de Carlos Cariño, que incluso jugó con temple y orden ante la desesperación albiceleste. El cierre del partido fue dramático. México reculó para proteger su ventaja mientras Argen-

tina apretaba con todo. Centros, rebotes, tiros de esquina y presión constante terminaron por encontrar premio al 86’, cuando un error en la salida de Santiago López permitió el 2-2. El golpe anímico fue fuerte, pero no letal. Los minutos finales fueron un ejercicio de resistencia pura, con barridas salvadoras, despejes agónicos y un equipo mexicano decidido a no caer antes de los penales.
En la tanda, México exhibió una fortaleza admirable. Con precisión en cada cobro, temple bajo presión y un arquero que pasó de villano a héroe, el Tricolor consumó una eliminación épica ante la favorita del certamen. La última palabra la tuvo Santiago López, quien cargó con la responsabilidad, ejecutó con valentía y selló un triunfo que alimenta la ilusión de un equipo que llegó a esta ronda por Fair Play… y que hoy elimina al gigante del torneo. Una noche que quedará grabada en la memoria del Mundial sub 17. El conjunto azteca jugará ahora contra Portugal en los octavos de final.

La selección de Costa Rica quedó en un punto límite tras caer ante Haití en el Estadio Ergilio Hato, un resultado que debilitó por completo sus aspiraciones en el camino hacia la Copa del Mundo 2026. El equipo de Miguel Herrara dejó de depender de sí mismo para buscar uno de los tres boletos directos o uno de los dos cupos al repechaje intercontinental, amplificando las dudas sobre el proyecto y la continuidad del mexicano en el banquillo. En la conferencia postpartido. El entrenador azteca asumió plenamente la responsabilidad de la situación. Reconoció que el revés representa un golpe serio y que el equipo no está cumpliendo los objetivos trazados. “Estamos en un fracaso. No estamos cumpliendo el objetivo y hoy no
dependemos de nosotros. Asumo toda la responsabilidad”, declaró con firmeza tras la derrota. Herrera también detalló que, pese al marcador adverso, Costa Rica generó suficientes oportunidades para obtener un mejor resultado. Aseguró que el partido se decidió por la falta de contundencia y no por superioridad del rival. “Tuvimos seis opciones claras y ellos una. Ellos la metieron, nosotros no”, lamentó. El técnico insistió en que la Tricolor no fue superada en lo futbolístico y defendió la entrega de sus jugadores.
Herrera explota contra a la prensa La tensión en la sala aumentó cuando se le cuestionó por su permanencia en caso de no califi-
car al torneo Herrera rechazó de manera directa la idea de que el equipo esté en una crisis profunda y negó que esté considerando marcharse. “No estamos en el fondo. Perdimos un partido, pero no somos un equipo al que todos le pasan por encima. Estoy aquí para asumir todo. No le echo la culpa a nadie”, puntualizó. Sobre una eventual renuncia, fue tajante: “No es decisión mía. Y cuando tuve chance de irme, no lo hice. Estoy comprometido”.
Después de eso, el técnico evitó responder preguntas sobre su futuro inmediato y pidió que esas dudas se hicieran a la dirigencia. Dejó claro que, más allá de la presión externa, su enfoque está únicamente en el duelo definitivo del martes. “Pregúntenle al presidente, aquí anda. Yo estoy para lo
que me trajeron”, afirmó con un tono confrontativo.
¿Qué necesita Costa Rica para calificar al Mundial 2026? Para seguir con opciones reales rumbo al Mundial 2026, Costa Rica primero debe cumplir con su obligación: vencer a Honduras este 18 de noviembre. Cualquier otro marcador la deja sin posibilidades. Si logra los tres puntos, la Tricolor dependerá de un resultado clave: que Haití no derrote a Nicaragua, selección ya eliminada. Solo si los haitianos pierden o empatan, podrán asegurar uno de los boletos directos al Mundial. Si Haití gana su partido, el panorama se vuelve más complejo. En ese caso, Costa Rica ya no podría acceder de forma directa y necesitaría que Panamá o Su-
rinam no sumen puntos en sus respectivos duelos ante Guatemala y El Salvador. Únicamente con esa combinación, victoria propia, y tropiezo de panameños o surinameses, la Tricolor se mantendría con vida en la tabla combinada y podría aspirar al repechaje. A pesar del escenario adverso, Herrera insistió en que el grupo sigue comprometido y que el esfuerzo no ha faltado. “El equipo hizo un esfuerzo enorme. Se corrió, se metió, los muchachos se entregaron. No cayó el gol. Yo soy el responsable”, concluyó. Costa Rica se jugará este martes su última oportunidad en el Estadio Nacional, obligada a ganar y luego a esperar.
Luis Fernando Tena, director técnico de la selección de Guatemala, analizó la derrota 3-2 frente a Panamá en el Estadio Cementos Progreso y sostuvo que el marcador final no describió lo que ocurrió en el partido. “El resultado no es justo, no sé, habrá que revisar el video”, comentó al iniciar su valoración sobre el encuentro de la jornada 5 de las Eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial de 2026. El técnico mexicano explicó que el duelo fue de ida y vuelta, pues generaron más opciones que no terminaron por concretar. “Ellos tuvieron mejor puntería que nosotros; tuvieron muy pocas oportunidades, metieron tres goles y nosotros dejamos escapar algunas”, señaló al comparar la eficacia de ambos equipos en las áreas.
Tena no dejó escapar la oportunidad y destacó el esfuerzo de su plantel a lo largo de los 90 minutos. “Hoy se entregaron hasta el último minuto y hasta el último aliento y no tengo nada que reprocharles”, afirmó. También agregó que el vestidor reflejó el impacto emocional del resultado. “Siguen llorando en el vestidor y así estamos todos”, reveló.
El entrenador amplió su pos-
tura respecto a los pasajes del partido en los que Guatemala tuvo una mayor posesión de la pelota que Panamá. “Por muchos momentos del partido fuimos mejores que los adversarios y no tuvimos la puntería necesaria”, insistió sobre el hecho de haber demostrado un mejor nivel que el rival, pero que no pudieron reflejar en el marcador de esta noche. De cara al análisis interno, Tena aseguró que revisará a fondo las acciones que marcaron el desarrollo del encuentro. “Habrá que analizar muy bien en qué nos equivocamos; algo hicimos mal, porque teníamos la ventaja de locales”, expresó con un rostro desencajado y triste por haber sido eliminado de la competencia. Luis Fernando Tena también se mostró agradecido con la afición y el impulso brindado durante la eliminatoria mundialista, pero que “lo lamentamos muchísimo, ese dolor que tienen lo tenemos nosotros ahora”, comentó. Describió que la derrota generó frustración en el plantel, ya que tenían la esperanza de sacar los tres puntos para seguir peleando por las posiciones privilegiadas. “Hace cuatro horas teníamos una gran ilusión y ahora tenemos una gran frustración”.

Por si lo anterior fuera poco, el estratega mexicano sostuvo que la continuidad del proyecto no depende de él, aunque reiteró su deseo de permanecer en el cargo, algo que dejó en manos de la directiva que hace cuatro años le abrió las puertas. “Lo he comentado antes, a mí me gustaría seguir acá por mucho tiempo; estoy puestísimo para seguir”, declaró, pero subrayó que es una decisión que corresponde a Gerardo Paiz, presidente de la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala.
Además, El Flaco Tena reco-
noció que más allá de la derrota de esta noche ante Panamá, parte de lo que costó la eliminación fue el descalabro sufrido ante El Salvador como local en la primera fecha de las Eliminatorias Mundialistas. “Cometimos un error gravísimo el perder de local con los salvadoreños; siempre estuvimos cargando con eso”. Al final, el campeón olímpico en Londres 2012 expresó que confía en la selección de Guatemala, ya que considera que el recambio generacional de dicho combinado cuenta con varios ele-
mentos que poco a poco se han ido mostrando, con lo que se podría competir de cara a la próxima Copa del Mundo de 2030. “Hay gente joven con mucha calidad que viene empujando fuerte. Yo veo en general con optimismo el futuro de esta selección”, finalizó con un mensaje inspirador y esperanzador de cara al próximo ciclo mundialista, donde buscarán tener una nueva oportunidad para clasificarse por primera vez a la justa veraniega.
Parece que finalmente la espera para ver al mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez a bordo de un auto de Cadillac está a punto de terminar. La escudería estadounidense confirmó la fecha en la que el monoplaza impulsado por un motor Ferrari podría tener su debut en manos tanto de Checo como de su coequipero Valtteri Bottas.
La noticia llegó por medio de una entrevista, en la que Graeme Lowdon, director del equipo Cadillac, anunció para Motorsport que el nuevo coche del mexicano saldrá a pista “en menos de 50 días”. Se espera, según lo previsto por la propia escudería, que el debut del monoplaza sea antes del tradicional test de pretemporada, que tendrá lugar del 26 al 30 de enero de 2026 en Barcelona.
Esta primera prueba podrá realizarse como un ‘shakedown’ autorizado bajo la normativa de ‘Eventos Promocionales’, por lo que no derivaría en una sanción para la escudería estadounidense. Bajo esta regulación, la primera salida podría alcanzar hasta 200 km de distancia recorrida, suficientes para realizar los análisis pertinentes para un equipo recién nacido. “El coche rodará por primera vez en enero del año que viene. Después de eso, iremos a probar a finales de enero en Barcelona”, comentó Lowdon.
Sin embargo, el británico también reconoció el gran reto que implicará cumplir con los plazos y requisitos necesarios para que el coche sea competitivo desde el primer fin de semana. “El tiempo es el enemigo en un proyecto como este, porque sabemos que estaremos corriendo en Melbourne la primera semana de marzo de 2026, y ese plazo no puede extenderse”.
Asimismo, el director comentó que la premura con la que se anunció la entrada de la escudería al máximo circuito fue una de sus mayores adversidades. Aunque el proyecto para llevar a Cadillac a
F1 fue iniciado hace años, la autorización llegó hasta 2025, por lo que el equipo tuvo que construir toda la infraestructura necesaria en tiempo récord. “Hay muchísimo por hacer. Nuestra entrada solo se confirmó en marzo de 2025, así que el margen es muy estrecho. En ese tiempo debemos construir el coche, fabricarlo, diseñarlo, contratar personal y levantar las fábricas… todo. Es un verdadero desafío”, señaló.
Finalmente, Lowdon, quien también hará su debut como director de equipo en F1, afirmó que existen tanto ventajas como desventajas en entrar justo durante un cambio de regulaciones en la categoría. Aunque para Cadillac podría ser un reto no tener “un punto de referencia claro”, la situación también mantendrá atentos a los aficionados.
No obstante, declaró que la incertidumbre podría ser una aliada: “La ventaja para nosotros es que, con este gran cambio reglamentario, todos los equipos enfrentan un nuevo desafío, incluido el nuestro. Nadie sabe dónde estarán… Esa es la parte emocionante. Así que creo que es una ventaja entrar durante un cambio de reglamento”, sentenció.
Checo comparte imágenes de su mono de prueba
A través de su cuenta de Instagram, el piloto mexicano compartió algunas imágenes del traje que usó en su prueba en el Autódromo Internazionale Enzo e Dino Ferrari. No mostró el diseño completo, pero sí dejó ver un mono negro con su nombre y la bandera de México, similar al que podría utilizar en su regreso a la Fórmula 1. Su publicación generó curiosidad entre los aficionados, que ven ese adelanto como una primera pista del estilo que podría acompañarlo en su nueva etapa con Cadillac.

El Gran Premio de México 2026 tiene garantizada una exitosa entrada. A solo unas semanas de haberse disputado la edición 2025, los organizadores anunciaron que los boletos para la carrera del próximo año se agotaron en todas sus fases de venta. La respuesta del público confirmó el impulso que generó el regreso de Sergio ‘Checo’ Pérez a la parrilla de la Fórmula 1. El piloto mexicano reaparecerá en 2026 con la nueva escudería número 11 del campeonato, un proyecto que llega con la modificación del reglamento técnico y que marcará una etapa distinta para la categoría. Checo correrá como compañero de Valtteri Bottas, en lo que representa su retorno tras no haber formado parte de la temporada 2025 después de su salida de Red Bull. El anuncio del “sold out” se produjo tras semanas de alta demanda. De acuerdo con los organizadores, la etapa de preventa, la venta anticipada y la venta general agotaron sus entradas debido al interés por asistir a una edición que marcará el regreso del piloto mexicano a su carrera de casa. El evento se llevará a cabo del 30 de octubre al 1 de noviembre del próximo año en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Además, quienes ya cuentan con boletos tendrán la opción de

adquirir el Derecho de Primera Opción, un servicio que permite asegurar el mismo asiento para las ediciones de 2027 y 2028. Los aficionados que lo contraten recibirán la información del proceso cuando inicien las ventas de esos años. Los organizadores hicieron un llamado a los asistentes a mantenerse atentos a los canales oficiales del evento, donde se actualizarán los detalles previos al fin de
semana de competencia. La edición 2026 se prepara para recibir nuevamente a miles de seguidores del automovilismo en un escenario que ha sido uno de los de mayor asistencia en el calendario. El regreso de Checo Pérez es uno de los factores centrales del interés anticipado. Su última participación en México terminó con un resultado complicado al finalizar en el puesto 17, último lugar tras los retiros de Fernando
Alonso, Alexander Albon y Yuki Tsunoda. Para 2026, el piloto mexicano buscará recuperar terreno ante su afición después de una temporada fuera del campeonato. En la edición 2025, Lando Norris se llevó la victoria en el Autódromo Hermanos Rodríguez, mientras que Charles Leclerc y Lewis Hamilton completaron el podio. Ese resultado marcó el cierre de una temporada donde
Pérez estuvo ausente y donde el público mexicano mantuvo su presencia en las tribunas. Con el anuncio del lleno para 2026, el Gran Premio de México vuelve a posicionarse como uno de los eventos de mayor convocatoria del campeonato, pues en los últimos años se han registrado asistencias que superan las 400 mil personas durante todo el fin de semana.

Sin lugar a dudas, Renata Zarazúa está consolidada como la máxima referente del tenis femenil mexicano en la actualidad y como la figura más constante del país en lo que va del siglo. Desde las épocas de Angélica Gavaldón, a mediados de los 90, ninguna jugadora nacional había logrado afirmarse con tanta regularidad en el circuito de la WTA, donde actualmente ocupa el puesto 70 del mundo.
Tras coronarse en el WTA 125 de Austin la semana pasada, Zarazúa llegó como la principal referente a los playoffs de la Billie Jean King Cup, que se disputarán del 14 al 16 de noviembre en las canchas duras del Club Sonoma, en Monterrey. México enfrentará a Dinamarca y Canadá con el
objetivo de reafirmarse como la mejor selección latinoamericana dentro del torneo. En charla exclusiva con Claro Sports, la capitalina hizo un balance de su temporada 2025. Compitió en los cuatro Grand Slams y alcanzó la segunda ronda en tres de ellos: Australian Open, Wimbledon y US Open, escenario donde obtuvo el triunfo más importante de su trayectoria al derrotar a la sexta preclasificada
“Ha sido muy buena en cuestión de resultados; también física y mentalmente ha sido un año muy sólido. Como han visto, en el tenis muchos necesitan un descanso porque la presión se vuelve demasiada para el cuerpo, pero para mí ha sido muy positivo”, explicó.
“Creo que he logrado manejar muy bien la presión, he sabido organizar mis tiempos con mi equipo y he construido un ambiente saludable alrededor mío. Eso me ha permitido rendir en los Grand Slams; claro que me gustaría llegar más lejos, pero me ha ido bastante bien. Haber ganado estos torneos significa mucho porque detrás hay muchas horas de trabajo, de vencer miedos y dudas. Este año aprendí un montón”.
Zarazúa también recordó lo que consideró uno de los mejores triunfos de su carrera: su victoria en primera ronda del US Open sobre Madison Keys, campeona del Australian Open y una de las jugadoras estadounidenses más destacadas de los últimos años.
“Sí, creo que ha sido de los


momentos más bonitos de toda mi carrera. Pasé por muchos nervios previos, estaba muy estresada desde el día anterior con mi equipo y mi familia. Pero una vez que entré al estadio me concentré y pensé que era un partido
más. Cuando gané, sentí una de las mejores sensaciones que he vivido. Fue algo inolvidable, sobre todo por la manera en que se dio, porque luché aunque por dentro me moría de nervios”.

