Viernes 22 de Agosto de 2014 Año 16 No. 5062 Durango, Dgo., Mx.
Director: Jorge Blanco Carvajal
APARECE VIVO
Editor: Ricardo Güereca
ERNESTO!!! Hacia el cierre de esta edición empezó a circular la versión de la ubicación con vida del ciclista Ernesto Yáñez. Surgieron luego muchas controversias sobre el caso, que sin embargo estamos siguiendo puntualmente en nuestra Web www.contactohoy.com.mx como hemos hecho desde el domingo pasado.
Juntan en la capital 137 mil toneladas de basura A través de recorridos de camiones, barrido manual y mecánico en el último año
La Dirección Municipal de Servicios Públicos reportó a lo largo del primer año de trabajo un total de 137 mil toneladas de desechos sólidos recolectados en la mancha urbana, con un promedio de 380 toneladas diarias, informó el subdirector de Aseo Urbano, Javier Montañez Torres. El funcionario explicó que aproximadamente al mes se tiene una recolección entre 11 mil 500 y 12 mil toneladas de basura, ya que en algunos periodos, como es la temporada invernal y la Feria, la recolección por día crece en un 20 por ciento, pasando de 380 a 420 toneladas, con recolección per cápita entre 860 y 930 gramos, casi un kilogramo por habitante.
Personal de Limpia diariamente recorre plazas, vialidades y colonias de la capital.
Chicotito Solo Para Iniciados Estado de los Estados
Pág.2
Pág.4
El entrevistado aclaró que este comportamiento se da de manera generalizada en toda la ciudad y a lo cual se le debe agregar lo que se recoge por medio del trabajo del personal de barrido manual y mecánico del primer cuadro, que en un año ha recabado 12 toneladas de desechos sólidos de áreas verdes, vialidades y eventos masivos del Centro Histórico. Agregó que la basura es proveniente de 498 colonias y fraccionamientos en la zona urbana y 81 poblados del medio rural, de la cual el 24 por ciento corresponde a residuos de comida, el 11 por ciento a cartón y papel y el restante 65 por ciento pertenece a otros 22 subproductos que incluyen derivados del metal, productos químicos, desechos tecnológicos, entre otros. A pesar del rezago en cultura ambiental, Montañez Torres afirmó que se ha podido combatir de cierta manera la costumbre de arrojar la basura en la calles, pues los actuales números representan un 30 por ciento menos que los obtenidos el año pasado, y añadió que el problema no está en generar basura sino en saber darle un reúso a la misma. Puntualizó que es importante que se mejoren ciertos hábitos en los ciudadanos, como evitar comprar productos que contengan empaques individuales y no arrojar los desechos a la vía pública, pues por esta razón a la semana se recogen hasta 12 toneladas de alcantarillas, áreas verdes y vialidades; “los reportes por este motivo han bajado en promedio a uno por día, lo que es algo favorable”, concluyó.
Falta de empleo, problema más severo en La Guajolota Sus habitantes no perciben remuneración por alguna actividad
La mayoría de los habitantes de La Guajolota, localidad que forma parte del municipio de El Mezquital en el corazón de la Sierra duranguense, coincide en que la problemática más severa es la falta de trabajo, pues en el lugar la gente no percibe una remuneración por alguna actividad y la mayoría subsiste del recurso que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) otorga mensualmente a través del programa “Oportunidades”, el cual varía entre mil y cuatro mil pesos bimestrales, todo depende del número de hijos que tengan inscritos en la escuela. No obstante y pese a la falta de fuentes de empleo, en el lugar abundan las tienditas cuyos productos superan hasta por cinco pesos o más los precios normalmente establecidos en la capital. La mayoría de los productos que ahí se ofertan son comida “chatarra”, al platicar con una de las habitantes asegura que lo de mayor consumo son los refrescos, las galletas y las papas fritas, aunque su costo supere los 10 pesos en el caso de los paquetes de galletas y los refrescos los 13 pesos. Un aceite de un litro llega a tener un costo de hasta 30
pesos, mientras que en el caso de productos como el arroz o el frijol empaquetados pueden acceder a ellos en las tiendas Diconsa instaladas en el lugar donde los pueden comprar en 12 pesos el kilo. Dichos negocios locales son administrados por las mismas familias a quienes les demandan una buena cantidad de comida “chatarra”. Para un habitante de La Guajolota que necesita trasladarse a la ciudad requiere de 300 pesos para poder llegar a la capital pues es lo que el autobús cobra por un viaje redondo, la mayoría de ellos señala que el punto de encuentro en la capital duranguense es la Plaza de Armas “ahí te puedes encontrar a todo el que vive aquí, si quieres encontrarte a alguien ahí te lo topas”, dicen. Además del apoyo que reciben las familias por los hijos que tengan inscritos en un plantel educativo, Sedesol también los apoya con 900 pesos por familia, los cuales son entregados a la cabeza de la familia, en su mayoría los varones pues aún persiste la falta de autoridad en las mujeres, un dinero que dicen les sirve para sobrevivir ya que solo unos cuantos son dueños de tierras en las que de
vez en cuando siembran maíz, principalmente. Aunque la zona es rica en producción maderera, tiene tierras de cultivo y otros tantos atractivos que podrían detonar en una zona turística, los habitantes señalan que es importante que el Gobierno les lleve una fuente de empleo pues de lo contrario no podrán salir adelante, sobre todo porque no saben qué hacer, ni cómo hacerlo, no saben qué actividad podría ser buena para su mantenimiento y el de sus familias ya que la mayor parte del trabajo que llega es por las obras carreteras, el cual se termina en unos cuantos meses y no vuelven a ser recontratados.
La mayoría de personas subsiste de apoyos mensuales que otorga Sedesol.
No somos mejores ni peores que antes, simple y sencillamente somos seres humanos en tránsito.