Revista Y/O - septiembre 2022

Page 1

Economía en perspectiva

En esta edición dedicamos la portada y la nota inicial al reciente informe del Fondo Monetario Internacional, que señala que para el 2023 Amércia Latina crecerá un 3,5 %, por encima de la media global; dato muy importante que depará un futuro económico para la región que dependerá bastante de los socios comerciales siempre vigentes (Estados Unidos, China y Europa); además debemos seguir fortaleciendo las economías nacionales en esta desescalada de pandemia.

Dedicamos una nota especial a los riesgos para la salud que las nuevas tecnologías han traído consigo a este mundo digitalizado en el que vivimos; no debemos descuidar al ser humano como tal y la esencia de mantener las relaciones personas, presenciales y sociales en nuestro día a día

¡Invitadas/os a disfrutar y compartir esta octava edición del año!

Dirección General Sergio Suxo Uria Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Francisco Gómez Marcos Urarte Patricio Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler Alejandro Melamed Gustavo Lauria Jorge Suxo Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
6 Revista Y/O tabla de contenidos Pag. 20 Finanzas: Retos de la digitalización Pag. 8 Nota de tapa Pag. 34 Vamping, Phubbing Nomofobia. Enfermedades y tecnología
Revista Y/O 7 16 14 Países con los seguros más caros de automotores en América Latina 30 46 Pag. 24 Sección Génesis Latam Consulting Pag. 42 Cómo elegir
tecnología para pequeñas empresas
Falta de seguros y el paso del huracán Ian por Florida Sostenibilidad y la Cadena de Valor Combinar el sistema de filas tradicional y WhatsApp

Para 2022, de acuerdo con el FMI, la región crecerá un 3,5 %, por encima de la media global.

En Latinoamérica subirán precios y su economía se resentirá en 2023

Latinoamérica resistirá este año al fuerte impacto mundial de la guerra de Ucrania y los últimos coletazos de la pandemia, y crecerá un 3,5 %, por encima de la media global, aunque en 2023 la región se verá arrastrada por los malos datos de sus socios comerciales, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo ha publicado hace poco su último Informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales, en el que revisa las proyecciones de crecimiento que hizo en abril pasado, y mejora las de

Revista Y/O 9

Latinoamérica en medio punto, hasta ese 3,5 % (3 décimas más que el mundo en su conjunto), aunque rebaja en tres décimas el del año que viene, hasta el 1,7 %.

El mejor resultado de este año será posible gracias a los precios favorables de las materias primas, las aún buenas condiciones de financiación externa y la normalización de actividades en “sectores de contacto intensivo”, como la hostelería y la alimentación, que en su momento fueron los más afectados por la pandemia.

Sin embargo, se espera que el crecimiento en la región se desacelere a finales de este año y en 2023, a medida que se debilite el crecimiento de los países socios, se endurezcan las condiciones financieras y se debiliten los precios de las materias primas. Así, la economía en Latinoamérica y el Caribe crecerá de media solo el 1,7 % en 2023, la mitad de lo esperado para el presente ejercicio y muy lejos del 6,9 % alcanzado en 2021.

Y es que el FMI dibuja un panorama sombrío para los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos, China y Europa. Así, rebaja las previsiones de crecimiento del país norteamericano siete décimas hasta el 1,6 % y mantiene el dato del que viene en el 1 %. China crecerá menos de lo esperado, el 3,2 % este año -cifra que supone una fuerte desaceleración respecto al 8,1 % alcanzado en 2021- y el 4,4 % en 2023.

La zona euro, por su parte, crecerá el 3,1 % en 2022 (medio punto más que lo previsto en julio) pero se desplomará hasta el 0,5 % el año próximo (siete décimas menos que

lo estimado anteriormente). De las dos principales economías de Latinoamérica y el Caribe, México y Brasil, el país norteamericano crecerá el 2,1 % este año (tres décimas menos que lo estimado en julio pasado) y el 1,2 % el año próximo, un porcentaje que no ha variado.

En cuanto a Brasil, crecerá el 2,8 % este año, 1,1 puntos más que lo estimado en julio, mientras que en 2023 ralentizará su crecimiento hasta el 1 % (una décima menos de lo previsto anteriormente).

La inflación continúa desbocada

El organismo dirigido por la búlgara Kristalina Georgieva ofrece en su informe también datos de perspectivas de inflación y estima que en Latinoamérica y el Caribe los precios subirán este año un 14,1 % de media.

En 2023 la vida seguirá encareciéndose en la región el 11,4 % y en cinco años, en 2027, se espera que el principal indicador de los precios se sitúe en el 5,7 %. Estas estimaciones, precisa el FMI, incluyen desde el año 2017 a Argentina pero no a Venezuela, dos de los países con los precios más volátiles de la región.

Fuente: portafolio.co

10 Revista Y/O

Más de medio millón de bolivianos confían su vida, salud o patrimonio a Nacional Seguros

La compañía, con presencia en los nueve departamentos del país y múltiples canales, cuenta con 580.000 clientes al cierre de 2021, sin considerar la cartera de Desgravamen Hipotecario, que eleva esta cifra a casi un millón de personas protegidas.

“Nuestros clientes son el centro de nuestra estrategia empresarial. Por eso, estamos creando constantemente servicios y productos innovadores, adecuados a las cambiantes necesidades de la comunidad y del mercado boliviano”, comenta Jorge Hugo Parada, Gerente General de Nacional Seguros.

Actualmente, Nacional Seguros se encuentra posicionado en el mercado de seguros de

personas, con una participación del 25,5% del total de la cartera del país y ventas por un valor de $us 106.765 MM al cierre de 2021. Sólo en los primeros siete meses de 2022, las ventas llegaron ya a $us 64.901 MM. A julio de 2022, el patrimonio de la compañía es de $us 32.3 MM.

Cabe hacer notar que al cierre de 2021, debido a la pandemia, el pago de siniestros en seguros de personas fue de más de $us 68.102 MM. Y a

Revista Y/O 11

julio de 2022, la siniestralidad se redujo a $us 30.570 MM.

“A partir de la pandemia hay una notoria toma de conciencia de la importancia de cuidar la salud de toda la familia y protegerla de manera preventiva, lo que es posible al contar con seguros de salud y de vida”, destaca Jorge Hugo Parada.

Protección del patrimonio

En cuanto a seguros patrimoniales, pese a los factores del entorno económico y la pandemia, que causaron un decrecimiento del mercado, la compañía mantuvo en 2021 su nivel de ventas, alcanzando a $us 41.851 MM. En los primeros siete meses de 2022, las ventas llegaron a $us 22.303 MM. A julio de 2022, el Patrimonio de Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas es de $us 11.6 MM.

En 2021, en el rubro patrimonial, se pagó siniestros por valor de $us 21.796 MM; a julio de 2022, la siniestralidad es de $us 11.038 MM.

“Es evidente que el crecimiento de las ciudades, los accidentes y la inseguridad ciudadana son un motivo más que suficiente para proteger y asegurar nuestros bienes”, señala, al respecto, el gerente general de Nacional Seguros.

Talento humano y generación de empleo

Por otra parte, la compañía genera empleo directo para 414 colaboradores en planilla y cuenta con una fuerza de ventas de más de 420 agentes que comercializan sus productos, además de contar con varios proveedores y generar numerosos empleos indirectos.

“Nuestro enfoque centrado en las personas toma en cuenta no sólo a los clientes, sino también a nuestros colaboradores, ya que una de nuestras fortalezas es el talento humano

con el que contamos y al que incentivamos”, anota Parada.

Innovación y transformación digital

El gerente general de Nacional Seguro resalta que “hemos hecho de la innovación y la transformación digital dos ejes estratégicos para el desarrollo de nuestros servicios y productos, buscando responder a las nuevas necesidades del mercado y proteger más integralmente a los clientes, ofreciéndoles soluciones digitales y una eficiente atención en nuestras oficinas”.

“Junto a nuestra oferta de canales digitales y nuestro pionero portal de E-commerce:123asegurate.com.bo, desarrollamos productos innovadores que transforman el mercado, brindando los mejores beneficios a nuestros clientes y facilitándoles la vida, como “Auto por Kilómetro”, un seguro que se paga según el recorrido realizado, o nuestro reciente seguro para mascotas”, informa.

Finalmente, Jorge Hugo Parada pondera que Nacional Seguros cuenta “con todo el respaldo de la trayectoria y experiencia del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, una de las corporaciones bolivianas de mayor proyección nacional e internacional”, con operaciones en Bolivia y Paraguay, y más de 20 años de experiencia en los rubros de seguros, tecnología corporativa, interacción con el cliente y salud.

Fuente: economy.com.bo

12 Revista Y/O

Países con los seguros de auto más caros en América Latina

Brasil, Colombia y Perú son los países de la región más caros para adquirir un seguro para autos.

Alrededor de 14 países han implementado el modelo de seguro obligatorio para automotores en América Latina. En naciones como Argentina y Venezuela se da bajo la modalidad de responsabilidad civil, mientras que en países como Colombia se presenta como accidente personal o daños a terceros.

Los seguros más caros de este último tipo se encuentran en Brasil, donde su costo en dólares –que puede variar según la tasa de cambio– es de 548 dólares para automóviles y de 221 dólares para motos. En el segundo lugar le sigue Perú, con un valor de 140 dólares y 245 dólares, respectivamente; seguido por Colombia, con 127 dólares y 126 dólares; Panamá, con 109 dólares y 40 dólares; y Uruguay, con 70.6 dólares y 28 dólares.

En contraste, aquellas zonas en donde el conocido localmente como Soat es más económico es Chile, con un costo aproximado de 4.03 dólares para automóviles y de 42.5 dólares para motos. Allí también destacan Bolivia, con 13 dólares y 29 dólares, respectivamente; además de Ecuador, donde

su valor asciende a 37 dólares y 26 dólares, para cada tipo de automotor.

Los costos se dan dependiendo del tipo de automotor que se asegura y varían debido a diversos factores, además de estar sujeto a las condiciones propias de cada territorio. Para el caso de las motocicletas, su valor suele ser más alto y tiende a crecer debido al índice de accidentes que presentan este tipo de vehículos y los riesgos al transitar por la vía pública.

Según SwissRe Institute, dedicado a analizar el sector de seguros, hasta antes de la pandemia el total de primas de seguro de automotor en la región llegaba a 32,000 millones de dólares. Esto lo convierte en el mayor ramo con cerca de 40% de P&C y 20% de todas las primas del sector del seguro. Los cinco mayores mercados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, representan más de 80 por ciento.

La institución advierte que el panorama de la movilidad está cambiando debido a la aparición de nuevas tecnologías como los

14 Revista Y/O

vehículos eléctricos y autónomos, vehículos con conectividad a internet y movilidad inteligente (como la movilidad conectada y el uso compartido de automóviles y bicicletas).

No obstante, la transición hacia la movilidad inteligente no ha sido particularmente fluida, ya que los gobiernos todavía están tratando de determinar cómo regular a estos nuevos actores, en concreto, a las compañías de movilidad conectada.

El panorama en Colombia es particular, especialmente en lo que atañe a las motos. A mayo de este año se habían emitido 1.33 billones de pesos colombianos de primas y con corte al primer trimestre del año, 61% de las

motos en el país no tienen el este documento vigente, lo que representa 6.3 millones de los 10.3 millones de pesos colombianos del parque automotor.

"Imagínese un negocio en el que la mitad de la gente no paga, pero que igual reciben atención. Si usted es herido en un vehículo que no tiene Soat, lo atiende el sistema de salud, y todo eso carga gastos, pero la persona que no está asegurada no está asumiendo el costo del seguro. Ese es uno de los problemas más serios, con una tasa de evasión alta", aseguró Miguel Gómez, presidente de Fasecolda.

Fuente: eleconomista.com.mx

Revista Y/O 15

La falta de seguros contra inundaciones en el muy afectado centro de Florida deja a familias en apuros tras el huracán Ian

Las aplicaciones desprotegidas pueden hacer que la información de los titulares de pólizas y de las aseguradoras sea vulnerable a los piratas informáticos.

16 Revista Y/O

Cuando Amanda Trompeta se despertó por los ladridos de su perro por la mañana, supuso que solo estaba asustado por el huracán Ian. Pero entonces se levantó de la cama y se encontró con una inundación que le llegaba hasta los tobillos.

Cuando pasó la tormenta, un metro de agua turbia y oscura había entrado en la casa de Trompeta, en el barrio de Winter Springs, en Orlando. "Llegó a todas partes, a todas las habitaciones", dijo. "Hay que rehacer todos los suelos, todas las paredes: todo está arruinado".

A pesar de la devastación, cuando Trompeta llamó a su compañía de seguros, se dio cuenta de algo desagradable: "No piensan cubrir nada".

Las pólizas de seguro de los propietarios de viviendas no suelen cubrir los daños causados por las inundaciones, y la mayoría de las personas que vivían en la trayectoria de Ian a través de Florida no tenían una póliza de seguro de inundación por separado. Las zonas del interior que experimentaron precipitaciones históricas e inundaciones catastróficas estaban especialmente desprevenidas, según un análisis de CNN de los datos de los seguros de inundación de la FEMA.

Aproximadamente una cuarta parte de las viviendas unifamiliares del condado costero de Lee, donde Ian llegó a tierra, están cubiertas por el seguro federal contra inundaciones. Las tasas de cobertura son más altas en algunas de las zonas más afectadas del condado, como la isla de Sanibel, donde cerca de la mitad de las viviendas están cubiertas.

Pero más hacia el interior, solo alrededor del 4% de las viviendas unifamiliares del condado de Seminole, el 3% de las viviendas del condado de Orange y el 2% de las viviendas del condado de Polk están cubiertas por el seguro contra inundaciones. Todos esos condados han informado importantes inundaciones durante Ian.

"El factor más preocupante tras la tormenta y todas las pérdidas es la falta de seguros contra inundaciones, especialmente en la zona central de Florida", dijo Mark Friedlander, director de comunicaciones corporativas del Insurance Information Institute, un grupo del sector.

Aunque las personas sin seguro contra

inundaciones seguirán teniendo derecho a los pagos de asistencia de la FEMA y, potencialmente, a otras ayudas aprobadas por el Congreso, es probable que muchos propietarios de viviendas solo reciban una pequeña fracción del coste de los daños que han sufrido.

"La gente se va a sentir realmente decepcionada cuando vea los fondos que recibe y lo cortos que son para ayudarles a recuperarse", dijo Friedlander.

El huracán Ian ha causado un desastre en la zona central de Florida, inundando comunidades con niveles históricos de lluvia desde Fort Myers, en la costa suroeste, pasando por la región de Orlando y hasta el extremo noreste del estado. Las aguas de la inundación convirtieron las ciudades en ríos y obligaron a algunos residentes a atravesar sus habitaciones en kayak para evaluar los daños.

En el interior de la Florida central, que registró el mes de septiembre más lluvioso de su historia, las autoridades informaron de daños considerables y de niveles de inundación elevados que persistieron incluso días después del paso de la tormenta.

En el condado de Seminole, al noreste de Orlando, más de 5.200 edificios residenciales resultaron dañados por la tormenta, principalmente debido a las inundaciones, según un portavoz del condado. "Nunca habíamos tenido algo de esta naturaleza", dijo Jay Zembower, un comisionado del condado de Seminole, calificando la inundación como "un evento de más de 500 años de lluvias rápidas en un corto espacio de tiempo".

El condado de Polk ha contabilizado unos 3.000 edificios dañados por la tormenta, el condado de Orange unos 1.200, y el condado de Volusia, en la costa oriental del estado, tiene al menos 4.000 daños, dijeron los funcionarios del condado. Todos los condados dijeron que sus cifras son preliminares, en algunos casos porque los equipos de evaluación de daños aún no han podido llegar a algunas zonas inundadas.

Huracanes anteriores como Irma en 2017 también causaron daños significativos en la región. Pero gran parte de esos daños en el condado de Seminole, al menos, fueron por el viento y los escombros, que están cubiertos por las típicas pólizas de seguro de los propietarios de viviendas, y no por las inundaciones, dijo el portavoz del condado.

Revista Y/O 17

Ahora, la falta de seguro contra inundaciones es un gran obstáculo para las familias que tratan de recuperarse. Por lo general, los propietarios de viviendas están obligados a contratar un seguro contra inundaciones si viven en una zona de inundación designada por la FEMA y tienen una hipoteca respaldada por el gobierno federal. Pero las inundaciones de Ian se extendieron más allá de esa zona inundable en el centro de Florida y en otros lugares, según un análisis de la empresa de cartografía por satélite ICEYE.

Eso significa que muchos de los afectados por las inundaciones, especialmente lejos de las costas, probablemente no tenían seguro contra inundaciones y no pueden contar con ningún pago del seguro para ayudarlos.

En Winter Springs, por ejemplo, al menos 2.000 edificios se han visto afectados, según los funcionarios del condado, pero solo hay unas 525 pólizas de seguro federal contra inundaciones activas en la ciudad, según los registros de la FEMA.

Trompeta, cuyo vecindario está plagado de escombros y muebles inundados amontonados en los jardines delanteros, dijo que la falta de seguro contra inundaciones en la casa que ella y su prometido compraron hace unos años echó por tierra sus finanzas cuidadosamente planificadas.

"Obviamente, es un gran contratiempo", dijo. "Los dos tenemos deudas estudiantiles", y con el programa federal de condonación, añadió, "estaba en camino de quedar libre de deudas en un año".

"Ahora tenemos que centrarnos en reconstruir la casa para tener algún lugar donde vivir", dijo Trompeta.

Sin un seguro contra inundaciones, personas como Trompeta se verán obligadas a solicitar otras ayudas gubernamentales, como los programas de asistencia individual de la FEMA. Esos pagos tienen un tope de unos US$ 38.000, y tras los huracanes pasados, muchas personas acabaron recibiendo entre US$ 5.000 y US$ 10.000, dijo Roy Wright, ex director general del Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones de la FEMA.

"Los programas de catástrofes de EE.UU. presuponen que los propietarios de viviendas están asegurados", afirmó Wright. Los programas de asistencia individual "no están ahí ni siquiera como red de seguridad, sino simplemente como

una mano amiga para los que quedaron en mal lugar", explicó.

El Congreso también podría aprobar ayudas adicionales para catástrofes, como hicieron los legisladores tras los grandes huracanes anteriores, como Katrina, Sandy y Harvey. Pero podrían pasar meses o más hasta que se apruebe la financiación y las comunidades afectadas la reciban, dijo Wright.

Expertos como Wright afirmaron que los daños generalizados de Ian deberían ser una llamada de atención para que muchos más propietarios de viviendas en EE.UU. adquieran un seguro contra inundaciones, incluso si no tienen una propiedad frente al mar. Esto es especialmente cierto cuando el cambio climático provoca tormentas más fuertes y frecuentes.

Aunque algunas personas han contratado seguros de inundación privados que no figuran en los datos de la FEMA, el programa federal de seguros de inundación sigue representando alrededor del 80% de las pólizas en Florida, dijo Friedlander.

La investigación también reveló que los mapas de inundaciones de la FEMA subestiman el peligro en algunas zonas a medida que avanza el cambio climático, lo que hace que algunos propietarios de viviendas no sean conscientes de su nivel de riesgo.

Mientras tanto, incluso algunas de las familias afectadas por Ian que tienen un seguro contra inundaciones están descubriendo que no es suficiente para cubrir todos sus daños. El seguro federal contra inundaciones limita las indemnizaciones por daños en viviendas unifamiliares a US$ 250.000 y el contenido de la casa a US$ 100.000.

Pamela Sanders dijo que la casa de su familia en Geneva, Florida, ha tenido un seguro contra inundaciones durante años, pero espera que el daño que la casa sufrió durante el embate de Ian exceda su cobertura máxima. Las aguas de la inundación que arrasaron su vecindario dejaron el piso inferior de su casa bajo el agua y el moho ya está creciendo en el segundo piso.

"Es increíble", dijo Sanders. "Siempre he tenido un trabajo, he pagado mis facturas, he liquidado mi casa, tenía todo preparado para la jubilación... y ahora tengo 75 años y no tengo casa".

Fuente: cnnespanol.cnn.com.

18 Revista Y/O

Finanzas: cómo afrontar los retos de la digitalización en América Latina

Los consumidores son cada vez más exigentes respecto a la seguridad, rapidez y sencillez de los servicios financieros, quieren acceso instantáneo a servicios digitales en todo momento.

En los últimos 10 años, el panorama financiero se ha transformado radicalmente. Por un lado, los bancos se han tenido que modernizar para seguir el ritmo de la digitalización y, por el otro lado, las fintechs han crecido y se han desarrollado de forma acelerada para ser tan robustas como los bancos de toda la vida.

En este contexto diversificado, los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes respecto a la seguridad, rapidez y sencillez de los servicios financieros, quieren acceso instantáneo a servicios digitales en

todo momento y lugar, desde consultar el saldo y pagar con código QR, hasta echar un vistazo a sus billeteras criptográficas.

En Latinoamérica, el ecosistema fintech se encuentra en expansión y es uno de los sectores con mayor evolución e innovación. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, en los últimos tres años, el número de plataformas aumentó 112%. Ahora existen en la región 2.482 fintechs aproximadamente. Esta cifra representa casi el 23% de todas las fintech en el mundo.

20 Revista Y/O

El aumento en la demanda de nuevos servicios financieros ha traído consigo grandes desafíos también. Los cambios regulatorios, las nuevas amenazas de ciberseguridad y la constante necesidad de innovar de forma ágil para satisfacer la continua evolución de las demandas de clientes son algunos de ellos. No obstante, el sector puede aprovechar los beneficios de la nube híbrida para acelerar la innovación, extraer el valor de sus datos, mantener la seguridad y el cumplimiento usando nubes de industria especializadas.

Acelerando la innovación de manera sistémica

En un mundo cambiante, la innovación ya no es opcional, ha pasado a ser el centro y abordar imperativos del sector en diversas dimensiones. Por ejemplo, hoy las empresas están evolucionando más allá de las estructuras tradicionales para construir ecosistemas inclusivos y flexibles de capacidades financieras. Hablamos del Open Banking, las APIs, la economía de las plataformas. Y en la nube híbrida pueden encontrar las características tecnológicas para modernizarse con la infraestructura que ya tienen. Esto es particularmente importante, ya que sólo 1% de las empresas en Argentina usan un único tipo de nube.

Analizando los datos donde ellos residen

Las instituciones financieras se transformaron en centros tecnológicos. Ahora son repositorios de datos masivos con todos los riesgos, las oportunidades y responsabilidades que esto conlleva. Sin embargo, el valor de los datos está en la posibilidad de extraer insights valiosos para el negocio, ya sea para tomar decisiones o identificar nuevas maneras de mejorar el rendimiento comercial, diferenciarse o innovar. Con ayuda de la nube híbrida, aunque los datos estén almacenados

en diferentes lugares como la nube pública o la infraestructura local, es posible accederlos y analizarlos de forma segura.

Volverse híbrido para mantenerse seguro

El sector financiero es uno de los más atacados por cibercriminales en Latinoamérica porque tiene infraestructuras críticas para el funcionamiento de la sociedad, junto con el sector energético, de la salud, el transporte, la alimentación, entre otros. Esa es la razón por la que la privacidad y la seguridad de la información se han convertido en una prioridad para los bancos y las fintech. Con amenazas cada vez más sofisticadas, la nube híbrida ayuda a mitigar el riesgo sistémico, pues permite a las empresas controlar mejor las demandas de privacidad y cumplimiento únicas de cada conjunto de datos, en otras palabras, para los datos más confidenciales, unos controles de acceso más exigentes.

Demostrando el cumplimiento desde la tecnología

Las instituciones financieras desean tener la certeza de que pueden proteger sus activos y mantener el cumplimiento de acuerdo con la regulación de la industria. Aquí es donde la nube híbrida puede ayudarlos a abordar los requisitos de seguridad y cumplimiento, al mismo tiempo que habilita una rápida innovación para experiencias personalizadas. Con esto en mente, desde IBM Cloud for Financial Services trabajamos para fortalecer el ecosistema de negocio, enfocados en la creación de nubes pensadas, diseñadas y desarrolladas con nuestros socios para responder a las necesidades específicas de la industria.

Un ejemplo de una compañía en Latinoamérica aprovechando las ventajas de la nube híbrida es Inswitch, una fintech que ha ayudado a

Revista Y/O 21

más de 100 organizaciones en el mundo a implementar sus propios servicios financieros digitales en su plataforma Fintech como servicio (FaaS), con más de 75 millones de usuarios activos, gestionando 26 millones de transacciones al mes y un volumen de pago total de 9 billones de dólares. Con tecnología de nube híbrida de IBM, Inswitch ofrece su solución de forma segura y transparente, para cualquier infraestructura tecnológica, mientras mantiene el cumplimiento regulatorio.

El futuro de la banca es abierto y colaborativo

Los datos están permitiendo que las industrias tradicionales interactúen de maneras que antes eran impensables. Están surgiendo nuevos tipos de ecosistemas siendo potenciados por

modelos comerciales emergentes y dinámicos que incluso, están mezclando los servicios financieros con servicios o productos de otras áreas e industrias, desde la atención médica y el transporte, retail y logística, y otras más.

Ante la acelerada transformación que está generando todo tipo de nuevos modelos de negocio, es en la nube híbrida donde se encuentra la clave tecnológica para hacerlos realidad: ofrece la manera de integrar a todo el ecosistema de forma voluntaria, multilateral y segura, manteniendo el cumplimiento regulatorio y permitiendo que puedan alinearse bajo una estrategia para el éxito.

Fuente: ambito.com

Por: Alejandro Pelloni - Director de Technology en IBM Argentina

22 Revista Y/O

Historias de la Historia del Seguro

Liderar los cielos del Seguro

Por: Pasqual Llongueras

Presidente de Génesis Latam Consulting

Secretario General de La Alianza del Seguro

Mi amigo Gualtiero Ferraroni era capitán de Alitalia, una compañía aérea que tiñe de turbulencias los cielos romanos. Nos conocimos en Canterbury, en una taberna que hay cerca de la catedral. Solíamos coincidir algunas tardes, tomábamos unas cervezas y compartíamos aventuras. Recuerdo que siempre nos contaba el mismo chiste. Pilotaba un avión. Ante las turbulencias, decía a los pasajeros: “Don’t panic, please. The Captain Gualtiero Ferraroni has the situation controlled”. Nos contaba que así la gente se relajaba.

No obstante, la historia tenía otro final. En un momento dado, un pasajero que miraba por la ventanilla vio al capitán Ferraroni lanzarse en paracaídas. El capitán, con una educada sonrisa, le gritó al pasajero: “Don’t panic, the Captain is OK. Bye bye!”. Entonces, mi amigo prorrumpía en una hilarante carcajada.

Confieso que, desde entonces, cuando viajo en avión, miro por la ventanilla muchas veces,

esperando ver la sonrisa del amigo italiano. Porque es paradigmático el comportamiento y reacciones de la gente. Mr Don’t Panic, que así terminó siendo llamado el capitán, ejemplifica la situación que el Seguro latinoamericano está viviendo. Recuerdo que hace años la Reserva Federal estadounidense salió al rescate de la compañía AIG, el mástil del seguro americano. En una acción digna del Caballero Oscuro, la Reserva Federal no quiso que el pánico se apoderara de los ciudadanos, pasajeros de este viaje por el mundo. Esto sucedía mientras miles de capitanes navegaban con sus paracaídas. Posteriormente, el rescate alcanzó a la mayoría de los estados europeos.

No sé qué pasó por la cabeza del cuartel general de los principales grupos aseguradores, pero ver a tus competidores caer, y con ellos a miles de ciudadanos, es dramático. Pero más dramático es todavía que tengan que salir al rescate quienes no han provocado la tormenta.

Durante años, algunas aseguradoras y grandes corredores, por no decir naciones enteras, han asumido riesgos que sólo la locura del mercado ha tolerado, pero no el sentido común. Estos riesgos obligaban a la competencia a superar su altura de vuelo. Ahora, en nombre del mercado, de la estabilidad de los Estados, todos aquéllos que nos creímos el viejo eslogan de ‘don’t panic’ estamos absortos. Porque –como en el cuento de mi amigo–los ves saltar, decirte ‘bye bye’ con una enorme sonrisa, mientras dinamitan el entorno seguro que tú has contribuido a crear.

Ya sé que la crisis económica es de altos vuelos y asimétrica. Así la definen los economistas que saben escribir, aunque no siempre predecir. Pero no debemos engañarnos: los altos vuelos no son altos, ni vuelos. Viajamos derrapando, buscando desesperadamente con la mirada las ‘air defends’ que nos libren de la catástrofe. Y ahora hay que reconstruirlo todo. En América Latina, la mayoría de las aseguradoras y corredores de seguros se deslizan con cautela e inteligencia. Afectados por las turbulencias, también, han sabido corregir el rumbo y no sé ve en el horizonte a ningún comandante que haya dado un salto al vacío.

El pánico, por ahora, no va con el seguro. Mucho tendrán que ver los corredores y productores,

sabiendo analizar el riesgo y orientar la inversión. Esto es fundamental, porque pese a la crisis (menos ventas, más paro, menos inversiones, más miedo), que genera notables imprevistos, el mundo del seguro debe aparecer como algo sólido, creíble, prudente y eficaz. Y si eso es así, no es por casualidad. Algo se ha hecho bien durante los últimos años para que el horizonte del seguro sea azul, pero no nos fiemos de la providencia. Las ‘air defends’ del Seguro pueden dar a este sector el respeto y tranquilidad que las personas necesitan, pero sus altos vuelos pueden condenarlo. Es fundamental saber y comprender la hoja de ruta y su cuadro de mandos y control.

A Gualtiero, de quien espero que hoy sea comandante, desearía enseñarle los cielos del Seguro para que, con su gracejo habitual, les dijera a sus amigos de la taberna que los centros financieros siguen temblando, que hay pánico, pero que el temporal amainará. Y cuando todo haya pasado, hay que contarlo: no habrá pánico en el mundo del Seguro. ¿Por qué? Gualtiero Ferraroni les diría que ‘the situation was controlled’. Pero para alcanzar esa cima, hay que saber volar. Y, claro, liderar los cielos. Un auténtico dsesafío para el corredor de seguros.

De cisnes negros y rinocerontes grises

Por: Alejandro Melamed

Doctor en Ciencias Económicas (UBA), Consultor Experto de Génesis Latam Consulting

Uno de los grandes desafíos que tenemos es planear en este contexto cada vez más volátil, más incierto, más complejo, más ambiguo, más hiperconectado, más frágil y con cambios no lineales.

Uno de los temas más apasionantes es intentar planear el futuro. Planear no es otra cosa que tomar decisiones en forma anticipada y, justamente, uno de los grandes desafíos que tenemos es hacerlo en este contexto cada vez más volátil, más incierto, más complejo, más ambiguo, más hiperconectado, más frágil y con cambios no lineales. Se ha convertido en una tarea faraónica y por demás compleja.

No son pocas las empresas -y la mayoría de sus ejecutivos- que dedican gran parte de su tiempo al planeamiento estratégico, uno de

los aspectos más demandantes en cuanto a cantidad y calidad de esfuerzo intelectual. Sin embargo, cuando uno se pone a pensar la realidad actual, ve que la agilidad, la flexibilidad y la repentización -cambio en velocidadson aún más importantes. Como me afirmó el CEO de una de las principales empresas tecnológicas argentinas, ahora el corto plazo son tres días, el mediano, tres semanas y el largo, tres meses. Sin embargo, no hay que confundirse: eso no significa que debamos evitar proyectar escenarios potenciales y estar preparados para enfrentarlos.

Claro que existe el riesgo de que lo que planeemos sea, finalmente, algo muy lejano a la realidad. De todas maneras, tenemos una serie de herramientas y estrategias para poder desarrollar ese proceso de una manera lógica,

responsable y con un enfoque generativo y profesional.

Si hablamos de planeamiento y de futuro, hay dos metáforas que nos sirven para entender gran parte de lo que está sucediendo en los últimos años. La primera es la metáfora del cisne negro, propuesta en 2007 por Nicholas Nassim Taleb, profesor, escritor y exoperador de bolsa, de origen líbano-estadounidense. Su teoría precisa la idea de los acontecimientos absolutamente improbables, pero que tienen un gran impacto cuando ocurren. No se pueden explicar previamente, es posible diseccionarlos recién luego de que acontecieron. Es entonces cuando podemos reconstruir la historia hacia atrás e incluso pensar: “¿Cómo no lo vi antes?”.

Todos podemos darnos cuenta de que hay algunos acontecimientos que cambiaron para

siempre el curso de la historia, como la Primera y la Segunda Guerra Mundial o la aparición de Internet o la llegada al Vaticano de un papa latinoamericano. Son eventos que podríamos definir como cisnes negros, frente a los que no se pudo anticipar más que cierto grado -muy bajo- de probabilidad. Podemos encontrar otro ejemplo en los atentados a las Torres Gemelas de 2001 o en las grandes crisis económicas; incluso en la reciente pandemia de Covid-19. Acontecimientos extremadamente raros, muy sorpresivos, pero que causaron un impacto severo en la historia.

La metáfora tiene su origen en que hasta hace unos doscientos años, se creía que todos los cisnes eran blancos; pero en ese momento una persona de paso por Australia descubrió que había aves iguales a los cisnes, con los mismos comportamientos, pero de color negro.

Si bien la teoría de Taleb se aplica fundamentalmente a la economía, es extensible a todos los ámbitos y, en general, en las catástrofes muchas veces se habla de los cisnes negros. Hay que destacar que no necesariamente es algo negativo, Internet -dentro de los ejemplos que mencionamosresultó ser algo definitivamente positivo.

La segunda metáfora es la del rinoceronte gris. Se trata de un concepto diferente y complementario al del cisne negro, pero que muchas veces lo sustituye. Esta idea fue presentada hace unos 10 años, por la periodista Michele Wucker, en el Foro de Davos. Ella desataca que muchas veces hay señales claras que anticipan un problema serio, pero las ignoramos. Los rinocerontes grises son riesgos con alta probabilidad de existencia y generan un gran impacto, pero que solemos silenciarlos. Las crisis muchas veces son advertidas; sin embargo, no necesariamente se toman los recaudos requeridos. Algunos ejemplos típicos son los cambios tecnológicos o los desastres ambientales; a pesar de que se los reconoce, no se los registra. Y, cuando se los empieza a admitir, el daño que generan es irreversible, ya es demasiado tarde.

Pueden tener su génesis en nuestro sesgo de optimismo, que nos anestesia y nos lleva a descartar los indicios que se presentan y no tomar en cuenta todas las consecuencias que traen aparejados. A veces no es solo el sesgo, sino la actitud de negar u ocultar ese dato, ese anticipo y pensar que de esa manera lo evitamos.

Ambos fenómenos nos impulsan a posicionarnos de manera diferente en el momento de la planificación a partir de las dos variables críticas: la probabilidad y el impacto. La probabilidad remite a la frecuencia ‒muy baja, baja, alta o muy alta‒ en que pueden

concretarse las diferentes estimaciones, mientras que el impacto se refiere a la intensidad de las consecuencias previstas, que pueden ser muy leves, leves, graves o muy graves. Si el impacto potencial visualizado fuera muy grave -más allá que la probabilidad sea muy baja o baja-, es recomendable considerarlo y evitar la aparición del cisne negro. La activación de las alertas tempranas es un camino que puede generar un ahorro de tiempo, recursos y energía muy considerable.

Sintetizando, hemos vivido muchos cambios de alto impacto en el último tiempo y en el futuro cercano se van a generar muchos más. El futurista Gerd Leonard afirma que los próximos veinte años nos traerán más transformaciones que los trescientos años previos. Podemos afirmar que los últimos 30 meses nos han traído muchísimos más cambios que varias decenas de años anteriores. Estará en cada uno de nosotros identificar tempranamente a esos rinocerontes grises que podrían atentar seriamente sobre nuestra sostenibilidad. Y prepararnos para el futuro con esperanza, tal como describió Lord Jonathan Sacks: el optimismo es creer que las cosas van a mejorar; la esperanza es la creencia de que si trabajamos lo suficientemente duro podemos mejorar las cosas.

h

Alejandro Melamed es Doctor en Ciencias Económicas (UBA), speaker internacional y consultor disruptivo. Autor de varios libros, entre ellos Tiempos para valientes (2020), Diseña tu cambio (2019) y El futuro del trabajo y el trabajo del futuro (2017

La sostenibilidad también abarca a la cadena de valor

Hoy en día las empresas socialmente responsables deben buscar contar con cadenas de valor socialmente responsables, señala Jorge Reyes Iturbide.

Afortunadamente cada vez son más las empresas que están tomando conciencia de los impactos que sus modelos de negocio, sus operaciones y sus productos y servicios generan a la sociedad y el medio ambiente, y en consecuencia adoptan diversas estrategias, programas e iniciativas de responsabilidad social empresarial o sostenibilidad corporativa.

Sin embargo, esta transformación no es tarea sencilla por la gran variedad de temas que deben ser cubiertos y la diversidad de expectativas que los grupos de interés pueden llegar a tener; ni se logra de la noche a la mañana, ya que debe estar transversalizada a toda la organización, ser parte de su cultura y ponerse en acción a través de su día a día.

Y por si fuera poco, no sólo debe cubrir las operaciones que directamente controla la empresa, sino que también deben estar consideradas las de su cadena de valor, ya que ahí es donde se pudieran presentar los mayores riesgos, los impactos más severos o las mejores oportunidades en materia de responsabilidad social.

¿Cuántas empresas no han enfrentado fuertes crisis reputacionales e incluso financieras por escándalos en materia de derechos laborales, cuestiones medioambientales o situaciones controversiales que se presentaron en algún eslabón de su cadena de valor?

Ante ello, se presenta un reto para aquellas empresas que tomen en serio su sostenibilidad corporativa, ya que esto implicará no sólo mapear a su cadena de valor (proveedores, distribuidores, concesionarios, socios de negocio, etc.), sino llevar a cabo procesos de diagnóstico o de debida diligencia para poder identificar dichos riesgos, impactos y oportunidades que se pudieran presentar en la cadena de valor, y a partir de ello actuar en consecuencia con diversos alcances.

Algunas empresas deciden empezar por simplemente compartir algún decálogo de principios o código de ética a su cadena valor, o solicitarles contestar un cuestionario sencillo sobre sus prácticas en materia social, ambiental y de gobernanza. De ahí se podría avanzar a la firma de algún compromiso o la inclusión de alguna cláusula al respecto dentro del contrato correspondiente, hasta llegar a esquemas de evaluación, monitoreo o auditoría en la materia, para asegurarse que efectivamente cumplen lo solicitado, o que para lo que afirman hacer, cuenten con las evidencias suficientes que lo sustenten.

Cuando los resultados de algún integrante de su cadena de valor son positivos o se logra un buen puntaje o nivel en materia de sostenibilidad, puede ser que la relación comercial con la empresa se mantenga o se amplíe; pero por el contrario, con resultados negativos o puntajes bajos, pudiera implicar que se establezcan ciertas condiciones

30 Revista Y/O

para continuar con la relación comercial, o incluso en algunos otros casos, que ésta se limite o se concluya.

Adicionalmente, también hay empresas que deciden apoyar a su cadena de valor para avanzar de manera conjunta en estos temas, pudiendo ofrecerles algunas pláticas o capacitaciones formales, así como esquemas de desarrollo de proveedores, asesorías, acompañamientos e incluso apoyos económicos o financiamiento ligados a su avance o compromisos con la sostenibilidad, en especial, cuando dentro de la cadena de valor se encuentran micro, pequeñas o medianas empresas, para las cuales todas estas ayudas pueden ser la diferencia para detonar o impulsar su avance en materia de sostenibilidad.

Sin duda, todo ello requiere de un compromiso de las empresas, pero también de una inversión hacia su cadena de valor, que como cualquier otra deberá ser evaluada en cuanto a su retorno financiero, pero también en cuanto al impacto que puede llegar a tener en términos sociales y ambientales, y al propio fortalecimiento de la

cadena de la cual la empresa misma es parte y puede verse beneficiada.

Por ello, hoy en día las empresas socialmente responsables deben buscar contar con cadenas de valor socialmente responsables y hacer de la sostenibilidad un elemento común a lo largo de ésta, cubriendo todos sus eslabones o al menos los más críticos para asegurar la sostenibilidad de su negocio, producto o servicio ante sus diversos grupos de interés.

Fuente: expansion.mx

Por: Jorge Reyes Iturbide - Especialista en responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible y desde hace 17 años ha trabajado para diversas empresas y organismos nacionales e internacionales en proyectos de investigación, consultoría, desarrollo de estándares y educación ejecutiva en la materia. Actualmente es Director de la Facultad de Responsabilidad Social y Director del Centro IDEARSE de la Universidad Anáhuac México

Revista Y/O 31

PNUD y CEPB realizan II Foro Internacional de Finanzas Sostenibles en La Paz

El Foro Internacional está organizado por la Mesa de Finanzas del Pacto Global y cuenta con el apoyo de las Embajadas de Suecia y del Reino Unido, ASOFIN, BancoSol y ASOBAN.

La Oficina de Coordinación del Pacto Global en Bolivia, conjuntamente la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizarán este 20 y 21 de octubre el II Foro Internacional de Finanzas Sostenibles en Bolivia, denominado: “Avanzando hacia sistemas financieros resilientes”.

El evento contará con la presencia de expositores y panelistas de entidades nacionales e internacionales que analizarán temas como los “Avances y desafíos en el desarrollo sostenible en Latinoamérica”; “Inclusión financiera, deforestación y finanzas verdes”; y “Potencial y relevancia para las finanzas sostenibles en la región”.

Se prevé también la asistencia de instituciones públicas relacionadas con el área financiera y de agencias del Sistema de Naciones Unidas.

Lucía Sossa, coordinadora del Pacto Global en Bolivia, señaló que el evento internacional tiene como objetivos desarrollar espacios de encuentro dinámico entre entidades financieras, crear grupos de reflexión para impulsar la incorporación de elementos ambientales, sociales y de buen gobierno e identificar acciones para lograr un crecimiento más sostenible e inclusivo.

En noviembre del pasado año, bajo un esquema similar, se realizó el I Foro Internacional que contó con la presencia de delegados de México,

Argentina, Colombia, Panamá, Chile y Brasil, además de representantes del sistema financiero nacional e instituciones públicas como el Banco de Desarrollo Productivo.

“Ese primer encuentro regional nos permitió encontrar elementos comunes para avanzar los objetivos de las finanzas sostenibles, a partir de las experiencias de otros países y sobre todo nos dio la oportunidad de compartir lo que Bolivia ha logrado por ejemplo en el tema de las microfinanzas, el fortalecimiento de las capacidades sociales en servicios de salud, cuidado del medio ambiente y asistencia técnica”, señaló Sossa.

El II Foro Internacional está organizado por la Mesa de Finanzas del Pacto Global y cuenta con el apoyo de las Embajadas de Suecia y del Reino Unido, ASOFIN, BancoSol y ASOBAN.

Según la nota de prensa, el día 20 de octubre se realizarán las actividades de manera presencial y el día 21 la modalidad será virtual, de modo que puedan participar también personas de otros departamentos y países.

La asistencia al evento es gratuita y está dirigida principalmente a personas e instituciones del ámbito financiero y económico, además de investigadores, académicos, ONG’s, estudiantes y quienes deseen conocer los avances y desafíos en esta temática.

Las personas interesadas en asistir al evento, podrán registrarse previamente mediante el enlace: https://forms.gle/hb9Z3ExQsyqPwK5e9

Fuente: paginasiete.bo

32 Revista Y/O

Vamping, phubbing, nomofobia: las enfermedades que nos provoca la tecnología (y cómo acabar con ellas)

34 Revista Y/O

Ignorar a quienes tenemos alrededor por andar pendiente del teléfono es una de las condiciones más frecuentes y ella puede afectar sensiblemente nuestras relaciones interpersonales.

Revista Y/O 35

La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ha cambiado nuestras vidas.

A nivel social, laboral y personal actuamos, trabajamos o nos comunicamos de forma diferente. Esta situación, magnificada por la pandemia, ha provocado que aparezcan nuevos riesgos en nuestro día a día. Son los denominados riesgos emergentes.

El principal problema es que la elevada exposición a computadoras, tabletas, smartphones y resto de tecnologías ha aumentado nuestros niveles de estrés negativo (distrés). Concretamente, cuando el origen está en la dificultad de adaptación a las tecnologías se le denomina tecnoestrés.

Los nuevos riesgos y sus nombres

Ante esta situación aparecen nuevos riesgos que afectan a nuestra salud, entre ellos:

• Vamping: la hiperconexión digital resta horas de sueño y causa insomnio.

• Phubbing o ningufoneo: el desprecio hacia las personas que están a nuestro alrededor por dar prioridad a nuestros teléfonos.

• Smombies: la actitud de circular o realizar otras actividades sin prestar atención por estar pendiente del smartphone.

• Nomofobia: la necesidad de permanecer conectado constantemente. No podemos pasar 24 horas desconectados.

• Text-Neck: conjunto de dolencias en la zona cervical derivadas de la consulta constante al teléfono y la adopción de posturas incorrectas.

Todos estos riesgos están asociados a un aumento del número de horas que pasamos

frente a una pantalla y el descenso de la actividad física.

La combinación de hiperconexión digital, sedentarismo y/o sobrealimentación es letal, y acaba generando problemas circulatorios, respiratorios, musculoesqueléticos o incluso mentales.

Esto ha contribuido a que hayamos pasado de temerle a las enfermedades infecciosas y de transmisión sexual a ser presa fácil de las enfermedades crónicas no transmisibles. Esas enfermedades no se contagian, sino que es nuestra forma de vida (un aspecto cultural) la que propicia su propagación.

Algunos cambios de actitud

No podemos borrar de un plumazo las exigencias sociales y laborales. Pero sí podemos cambiar nuestra actitud frente a estas exigencias. A continuación, algunas sugerencias para poder afrontar el tecnoestrés:

• Identificar las fuentes que generan estrés, es decir, los estresores que provocan una alteración en nuestro estado de bienestar. Saber qué nos produce estrés es el primer paso para poder afrontarlo.

• Ser consciente de qué actividades nos liberen del estrés. Cada uno de nosotros debemos saber qué actividades nos permiten olvidarnos totalmente del resto de situaciones que nos generan el estrés: deporte, cultura, familia, amistades, etc.

• Buscar activación física. Las exigencias diarias se están decantando hacia la parte mental, por eso es importante buscar compensar ese esfuerzo mental con actividad física. Este mismo esfuerzo nos servirá para lidiar con el sedentarismo y los problemas musculoesqueléticos

36 Revista Y/O

asociados al mismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada semanal. Se entiende esta actividad al menos como un paseo a un ritmo elevado o una carrera ligera.

• Practicar la desconexión digital. La hiperconexión que vivimos genera dependencia. Debemos ser capaces de buscar oasis que nos liberen de la sobrecarga de información, dejar espacio para que nuestra mente se recargue

• Buscar apoyos. La familia, las amistades o los compañeros de trabajo, la comunicación y la interacción social son buenas herramientas para gestionar el tecnoestrés.

• Planificación, organización, autoconocimiento. Estar preparados para afrontar las situaciones estresantes, organizar nuestras vidas y conocer nuestros puntos fuertes y debilidades nos hace más resilientes.

El estrés se define como un desajuste entre demandas y capacidades. Por lo tanto, si somos capaces de conocer y mejorar nuestras capacidades, podremos tolerar mejor las situaciones de estrés que afrontamos a diario.

La adaptación al cambio nos ha permitido evolucionar y sobrevivir como especie. En un momento en los cambios son constantes, necesitamos de esa adaptación más que nunca.

Fuente: bbc.com

Por: Iván Fernández Suárez - profesor en el máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Internacional de La Rioja (España).

Narrativa: Factores externos e internos de Bolivia

Por: Germán Molina Díaz Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)

Conocer y tomar en cuenta los factores externos e internos en la toma de decisiones por parte de una persona, empresa y gobierno es importante porque permite contar con datos suficientes, para establecer una estrategia de acción.

Una narrativa sobre los factores externos e internos de la economía boliviana para la toma de decisiones por parte de los agentes económicos en la actualidad es necesario ya que de un escenario económico de crisis sistémica mundial hay amenaza de transitar a un escenario económico de fin del mundo.

En la actualidad los factores externos son desfavorables para la economía boliviana por: la crisis económica sistémica que afecta al Mundo; la pandemia del COVID-19 en sus diferentes tipos; el virus del mono y otros; el conflicto bélico RusiaUcrania y amenaza de utilizar armas nucleares1; incremento de la tasa de interés; elevada inflación, y declinación en el crecimiento económico mundial. También los factores internos son desfavorables, porque predomina priorizar la ideologización2 sustentado en un Modelo de Economía Social

Comunitaria Productiva (MESCP)3 y su política económica de financiamiento a las empresas públicas y redistribución del ingreso ante, las leyes, fundamentos y principios económicos.

Son fundamentales ambos factores en el desenvolvimiento de la economía boliviana. El externo por ser una economía pequeña pues nuestro PIB respecto al PIB mundial es aproximadamente 0,000043%, abierta ya que representa un 59,01% nuestras exportaciones e importaciones respecto al PIB y por lo tanto tomadora de los precios internacionales. Los internos son el modelo económico adoptado y los resultados de la política económica ejecutada que afectan directamente el bienestar de las personas. Ningún modelo económico y política económica es cien por ciento correcto o erróneo. Todos tienen aspectos positivos y también negativos. Algunos son económicamente consistentes y otros inconsistentes. Otros son consistentes políticamente, pero no son sostenibles económicamente.

Si los factores externos e internos económicos son desfavorables es fundamental realizar

38 Revista Y/O

un diagnóstico exhaustivo sobre el estado de la economía boliviana y sus perspectivas periódicamente. Respecto al contexto externo de crisis identificar cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene el país para beneficiarnos de la situación y “hacer buenos negocios”4 con todos los países sin excepción. El contexto interno de gestión de recursos públicos escaso muy diferente al que se gestionó hasta el 2013 (primero y segundo período gubernamental del ex presidente Morales con bonanza económica, y en su tercer período de tempestad económica) y continua la actual administración gubernamental con problemas económicos, porque cambio el nivel, la tendencia y estructura de las variables económicas como: la tasa de crecimiento económico declinando; el déficit fiscal respecto al PIB elevado; crecimiento de la deuda pública; tasa de inflación reprimida5; disminución de las fuentes de financiamiento para pagar la renta dignidad y disminución del stock de las reservas internacionales netas, manteniendo un gasto público financiado con, desahorro público, deuda flotante, crédito público externo y emisión monetaria.

Para dinamizar el proceso operativo y administrativo del Sector Público para disminuir los costos de transacción al sector privado (consumidores y empresas) es necesario revisar todas las disposiciones legales vigentes, procesos judiciales, juicios a nivel internacional, relación de convenios con los sectores sociales, estado financiero de todas las instituciones públicas, aspectos políticos al interior del partido en función de gobierno y el nivel de interrelación con los partidos de oposición, etc., para lograr una gobernanza publica eficiente, eficaz y económica y rendir cuentas de los resultados logrados ante los 12 millones de bolivianos que son los jefes de todos los servidores públicos.

Con toda la información obtenida diseñar las políticas públicas pero explicadas y consensuadas con las personas para resolver los diversos problemas de manera holística, atendiendo las necesidades insatisfechas de la sociedad desde abajo hacia arriba y no de manera imperativa de arriba hacia abajo.

Una narrativa económica sobre las cuatro gestiones gubernamentales continuas del MAS-IPSP, excepto el período de la Presidenta Constitucional Transitoria Sra. Yanina Añez (noviembre 2019noviembre 2020), es decir 16 años, hay un cambio en el nivel, tendencia y estructura de las variables económicas que podría aproximarse a un escenario económico no favorable señalado por Dornbusch y Edwards6 (1992): “Una y otra vez, en un país como en otro, los gobernantes han aplicado programas económicos que recurren en gran medida al uso de las políticas fiscales y crediticias expansivas y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso. Al aplicar estas políticas, por lo general no ha habido preocupación por la existencia de restricciones fiscales y cambiarias. Después de un breve período de crecimiento y recuperación económica, surgen cuellos de botella que provocan presiones macroeconómicas insostenibles y que finalmente conducen al derrumbe de los salarios reales y a graves dificultades de balanza de pagos.”

Un monto del gasto público7 mayor al monto del ingreso público del Sector Público es un déficit fiscal global que comenzó el 2014 y continua el 2022, que los ejecutores de política económica justifican que estimularían el crecimiento económico, sin embargo, los datos de crecimiento del PIB de Bolivia no son los esperado, como el registrando el 2020 el más elevado déficit fiscal respecto al PIB de 12,7 % y una fuerte contracción económica de 8,7 por ciento. El 2021 el déficit fiscal respecto al PIB alcanza 9,3% casi tres veces el registrado el 2014 que fue de 3,4 % y el crecimiento económico del mismo año fue 6,1% aumentando 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período. La previsión para el 2022 aún mantiene un elevado déficit fiscal de 8,5% y una tasa de crecimiento económico de 5,1% menor en 0.4 puntos porcentuales respecto al 2014.

Los Organismos Internacionales periódicamente publican datos económicos de los países. La CEPAL en su informe preliminar sobre América Latina y el Caribe estima que la economía boliviana crecerá un 3,2% el 2022 menor en 1,9 puntos porcentuales al esperado por las autoridades del área económica, y el FMI en su último informe8 espera que el crecimiento sea de 4,0% menor en

Revista Y/O 39

1,1 puntos porcentuales y una tasa de inflación de 2,5% menor en 0,6 puntos porcentuales a los datos estimados por la administración gubernamental. La calificadora de riesgo Fitch Ratings estima un crecimiento del PIB del 3,6% en 2022 y un 2,5% el 2023, por debajo de los 5,1 previstos oficialmente. Declaraciones públicas realizadas por las autoridades gubernamentales señalan que no tomaran en cuenta las recomendaciones y datos revisados sobre la economía boliviana.

Por lo mencionado, es importante tomar en cuenta los factores externos e internos desfavorables que afectan a la economía en la toma de decisiones con datos actualizados definiendo una política monetaria que mantenga la estabilidad de precios y contribuir a generar un nivel óptimo de producción de bienes y servicios y nivel de empleo, sincronizada con la política fiscal con sus principios fundamentales de evitar convertirse en una fuente de inestabilidad con políticas tributarias y de gasto público. Es decir, ambas políticas deben ser destinadas a mantener la estabilidad económica y financiera, como condición básica para elevar el bienestar de la sociedad en el presente y de las futuras generaciones. Además, proceder a disminuir o suprimir los costos de transacción que afectan a los consumidores y empresas cuando acuden a las instituciones públicas a realizar sus tramites administrativos. También atender oportunamente las necesidades de la sociedad, así como respetar la institucionalidad, la independencia de los Órganos Públicos, seguridad pública, servidumbre a las leyes, libertad política y gobernanza pública eficiente, eficaz y económica. Finalmente, la información de los datos de las principales variables macroeconómicas del 2022 de: crecimiento económico; tasa de inflación; déficit fiscal; presupuesto agregado y consolidado; ingresos y gastos fiscales; fuentes de financiamiento interno y externo; inversión pública; subvención; transferencias, etc., así como las políticas económicas nacionales, regionales y sectoriales serán esclarecidos cuando el Órgano Ejecutivo cierre las cuentas presupuestarias y contables al 31 de diciembre del 2022 y presente un informe al Órgano Legislativo Plurinacional,

y los datos estimados para la próxima gestión se conocerán cuando se presente el documento “Proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023” al Órgano Legislativo Plurinacional para su tratamiento, discusión y aprobación hasta el 31 de octubre del 2022, plazo establecido en la Constitución Política del Estado y la información sea de acceso público.

Referencias:

1. Si se concreta la amenaza nuclear estaríamos en un escenario económico de fin del Mundo.

2. Políticas públicas, hacia la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que asumen que es el socialismo utilizando todas las ocasiones que se presentan para debilitar la presión del capital privado sobre el excedente económico, a pesar de la vulnerabilidad de nuestro país a las condiciones adversas de los factores externos e internos prevalecientes en la actualidad que resultaría en un escenario económico de recesión y elevada inflación mundial.

3. En diferentes publicaciones oficiales se utilizaron las siguientes denominaciones: “Nuevo modelo económico social productivo”, “Nuevo modelo económico social, comunitario y productivo”, Nuevo modelo Económico Nacional Productivo”, Modelo Nacional Productivo”, “Modelo de Capitalismo Andino Amazónico”, “Modelo de Economía Plural”, “Socialismo Comunitario del Vivir Bien” , “Evonomics” y “Modelo de Economía de Optimización de los Recursos”.

4. Utilizo la frase: “hacer buenos negocios” que gentilmente compartió el Ing. Armando de la Parra un compañero y amigo en una de las varias conversaciones que sostuvimos sobre el acontecer mundial, que además el la escucho de lo que piensan los chinos.

5. La inflación reprimida es aquella que se trata de contener la variación de precios por medio de precios regulados (controlados) por el gobierno que establece medidas de fijación de precios legales.

6. Macroeconomía del populismo en la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1| edición 1992.

7. No existe unanimidad sobre una teoría sobre los determinantes del gasto de gobierno (G). Sin embargo, es razonable suponer que el gasto del gobierno (G) y los impuestos (T) son variables de política económica, específicamente denominada política fiscal que tiene efectos sobre el equilibrio macroeconómico.

8. Según la última evaluación del directorio ejecutivo del FMI a las políticas económicas de Bolivia en el marco del Artículo IV del Convenio Consultivo vigente entre el FMI y el Estado Boliviano en septiembre del 2022.

40 Revista Y/O

4 Consideraciones para elegir tecnología para pequeñas empresas

En los últimos años, las soluciones tecnológicas se han convertido en un elemento esencial en las empresas. Afortunadamente, los propietarios pequeños de negocios tienen la posibilidad de encontrar en el mercado diferentes alternativas en este ámbito.

Como gerente de una empresa, elegir cualquier tecnología no resulta sencillo. Debido a que de esto puede depender la operatividad y productividad de sus empleados y una mejor atención al cliente.

Por ello, encontrar las soluciones en materia de tecnología apropiadas resulta fundamental.

En ese sentido, algunos expertos y propietarios de importantes multinacionales han concentrado diferentes recomendaciones y consejos claves que comparten con pequeños emprendedores o dueños de pymes, con el objetivo de contribuir a la elección de su tecnología.

1. Una experiencia de manejo óptima

Los empresarios deben tener la posibilidad de manejar todos los aspectos de su negocio desde donde quiera y cómo quiera, sin ningún tipo de interrupciones en los procesos.

En ese sentido, cuando se trata de tecnología

la mejor manera de cumplir este objetivo es implementar una plataforma para explorar todas las opciones.

Este tipo de herramientas proporciona una interfaz sencilla e intuitiva en diferentes dispositivos, fundamentada en aspectos como la coherencia, simplicidad e inteligencia.

2. Accesibilidad

La accesibilidad es otro de los aspectos claves al momento de elegir tecnología para pequeñas empresas. Una de las principales recomendaciones es asegurarse que los usuarios puedan acceder desde cualquier lugar sin problemas.

Esto facilita que tanto propietarios como empleados tengan un acceso seguro, confiable y apropiado. Además, las soluciones que cuentan con esta característica, ayudan a crear flujos de trabajo y acciones mucho más sencillas que mejoran la productividad.

3. Capacidad de evolución

En un espacio laboral y empresarial en continua evolución, es fundamental manejar la tecnología necesaria para avanzar progresivamente. Generalmente, las plataformas fundamentadas en la nube se encuentran diseñadas para permitir

42 Revista Y/O

la satisfacción de las necesidades empresariales específicas.

Conforme una compañía va en crecimiento, es necesario agregar servicios adicionales. Por esta razón, elegir un proveedor de tecnología que proporcione los elementos funcionales adecuados para el avance progresivo de la organización resulta clave.

4. Seguridad

Conforme avanzan las innovaciones tecnológicas, también lo hace el riesgo de las amenazas y ataques cibernéticos.

Si de tecnología se trata, la seguridad debe ser una prioridad. Especialmente cuando se refiere a datos financieros de una empresa, así como la información de identificación del personal, entre otros criterios de importancia.

Toda la información comercial que compone a una empresa debe ser protegida con las herramientas tecnológicas más innovadoras. Esto permitirá que se pueda trabajar de manera continua y óptima. Lo cual además, disminuye el riesgo de ciberataques.

Cada uno de los aspectos mencionados juega un papel fundamental dentro de la elección de las tecnologías para pequeñas empresas.

De un proceso acertado de escogencia, también depende el crecimiento y evolución de la compañía. Así como también el posicionamiento de la misma, dando la oportunidad de convertirse en una referencia entre los clientes por su operatividad.

Fuente: cronica.com.mx

Revista Y/O 43

4 consejos para crear contraseñas más fuertes y seguras

No es sorpresa que a los actores maliciosos les encanta encontrar vulnerabilidades fáciles de explotar y las contraseñas débiles están sin dudarlo en el top de la lista. De acuerdo con el reporte de Violaciones de Datos 2022 de Verizon, el robo de credenciales encabezó el 50% de los ciberataques el año pasado.

Una vez que los atacantes han logrado acceder a la cuenta de un usuario a través de una contraseña robada, salen con un tesoro de datos personales como detalles de cuentas bancarias u otro tipo de información personal crítica. Con estos datos, los atacantes pueden ejecutar un gran número de actividades maliciosas como robar la identidad del individuo, acceder a sus cuentas de redes sociales e incluso hacer cargos a sus tarjetas de crédito. Como resultado, resulta crucial que las contraseñas que se utilizan además de ser fuertes y seguras sean constantemente cambiadas para evitar que los atacantes ganen acceso.

¿Cómo acceden a nuestras contraseñas?

Existen numerosas tácticas que los atacantes utilizan para robar las contraseñas. Un ejemplo de ello es la ingeniería social- o phishing- en la cual los cibercriminales engañan al usuario

para proveer credenciales a través de un correo o mensajes de texto, haciendo clic en enlaces maliciosos o visitando sitios web infectados. Otra es la intercepción de tráfico, en donde los atacantes utilizan software espía para monitorear el tráfico de la red que contiene información de contraseñas y capturan así las credenciales.

Los ciber criminales están en búsqueda constante de nuevas formas de comprometer las credenciales de los usuarios, haciendo que sea casi imposible crear una lista completa de cómo pueden robar una contraseña. Es por eso que necesitamos aprender a mantenernos a nosotros y nuestros datos seguros en línea. Un buen lugar para empezar es implementando contraseñas que sean difíciles de robar en todas nuestras cuentas.

Mejores prácticas, mejores contraseñas.

¿Qué constituye una contraseña fuerte? A continuación, cuatro consejos sencillos para crear excelentes contraseñas y protegernos así de un ciberataque.

1. Crea contraseñas que sean imposibles de olvidar, pero difíciles para otros de adivinar Mientras puede parecer una buena idea añadir

44 Revista Y/O

números o caracteres especiales a palabras comunes o frases para fortalecer tu contraseña, los atacantes pueden utilizar muchas técnicas para romper este código. Para que sea más fácil crear contraseñas fuertes puedes utilizar una regla mnemotécnica, como por ejemplo la segunda letra de cada palabra en una oración que conoces o de la letra de una canción y un mix de letras mayúsculas y caracteres especiales.

2. Evita utilizar nombres específicos, números o frases en tus contraseñas. Mantén tu información personal, junto con tu destino favorito de vacaciones, universidad o equipo de deportes, fuera de tus contraseñas. Evita utilizar:

• Fechas de cumpleaños

• Números de teléfono

• Información de tu compañía

• Nombres, incluyendo títulos de películas o equipos deportivos

• Una ofuscación simple de una palabra común (“P@$$w0rd”)

3. Utiliza diferentes contraseñas para cada cuenta. Cuando utilizas la misma contraseña para múltiples cuentas, aumentas la cantidad de información a la que un atacante puede acceder si roba tus credenciales. Los cibercriminales, que saben que es muy común que las contraseñas sean reutilizadas, van a empezar a utilizar esa información en otras cuentas hasta que logren desbloquear las que tienen la misma combinación.

4. Usa un administrador de contraseñas para generar claves complejas y que sean fáciles de cambiar para todas tus cuentas. Si bien, seguir los consejos anteriores es un buen lugar para empezar, es importante no utilizar un documento en tus dispositivos para anotar todas tus contraseñas (o un papel pegado a tu teclado). En su lugar, considera mejor utilizar un administrador de contraseñas como una opción más segura ya que puede generar contraseñas únicas para cada una de tus cuentas, encriptar esas contraseñas y almacenarlas en una bóveda local o basada en la nube.

Más que solo contraseñas fuertes

Mientras que los individuos pueden utilizar mejores prácticas para crear contraseñas fuertes, los equipos de TI y seguridad de las organizaciones deben ir un paso más allá. Si eres un profesional de seguridad considera implementar:

• Autenticación multi- factor (MFA): MFA confirma la identidad del usuario, añadiendo un paso al proceso, a través de tokens físicos o móviles. Agregar un segundo paso para verificar la identidad del usuario, asegura que el cibercriminal no pueda acceder a esa cuenta del individuo aún si la contraseña ha sido comprometida.

• Inicio de sesión único (SSO): SSO permite a los usuarios utilizar un solo usuario y contraseña a lo largo de múltiples aplicaciones dentro de la organización. Utilizar un solo set de credenciales, mejora la seguridad ya que los actores maliciosos tienen menos oportunidades de comprometer la cuenta de un individuo.

• Educación y entrenamiento en ciberseguridad: mientras las ciberamenazas continúan evolucionando y los atacantes encuentran nuevas técnicas para robar los datos, cada empleado debe estar al tanto de que son las ciber amenazas y cómo se pueden proteger contra ellas. Existen cursos gratuitos como los del Servicio de Concientización y Capacitación en Ciberseguridad, que sirven para educar a los usuarios individuales en cómo mantenerse seguros.

• Servicios de protección de riesgo digital (DRP): los servicios DRP incluyen gestión de superficie externa de ataque, protección de marca, e inteligencia enfocada en el adversario.

Estar consciente de los riesgos de ciberseguridad y las tácticas de los atacantes es ahora más importante que nunca tanto en el trabajo como en nuestra casa. Utilizar contraseñas fuertes y seguras, y cambiarlas de manera regular, es una parte fundamental de proteger la información personal y los activos digitales.

Fuente: technocio.com

Revista Y/O 45

Cómo combinar el sistema de filas tradicional con WhatsApp

Una de las frustraciones de los clientes es esperar en una cola presencial o telefónica sin saber en cuánto tiempo serán atendidos.

Sus demandas exigen una verdadera transformación de las empresas y la apuesta por herramientas clave para su experiencia.

En este artículo te contamos cómo tu empresa puede usar WhatsApp para combinarlo con el sistema de filas tradicional, los beneficios que trae y qué sistema podrías utilizar para implementarlo.

WhatsApp, una forma de estar donde están tus clientes

La mayoría de clientes prefieren resolver y agilizar sus trámites desde sus móviles y esto, justamente es una de las cosas que permite WhatsApp

“La aplicación de mensajería es utilizada por más de 1500 millones de personas en más de 180 países” por lo que, apostar por ella no sería para nada descabellado.

Los clientes y los potenciales, están acostumbrados a hacer uso soluciones conversacionales para diferentes actividades, incluso, para mantener comunicación con empresas con las que tienen algún tipo de servicio contratado.

No solo lo usan para compartir mensajes de texto y archivos, también para entrar

46 Revista Y/O

en contacto de forma directa y rápida con agentes que pueden ayudarles.

Para febrero de 2020, WhatsApp había alcanzado el hito de dos mil millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo lo que se traduce en una oportunidad valiosa para abrir un nuevo canal de atención y transformar el recorrido que atraviesan los clientes.

Beneficios para las empresas de utilizar WhatsApp

• Atraer y Retener más Clientes.

• Permitir que los equipos de soporte se comunique con los clientes más rápido.

• Conectar a usuarios y representantes a través de con los usuarios de la aplicación de interacciones de atención al cliente o notificaciones.

¿Cómo combinar el sistema de filas tradicional con WhatsApp?

WhatsApp, no solo es una canal que permite comunicarse con los clientes rápido y fácil, también es una herramienta poderosa para cambiar el tiempo muerto de espera en las filas tradicionales, por momentos valiosos.

Utililzar el chatbot de WhatsApp e integrarlo al sistema de gestión de filas que utiliza tu empresa permitirá que tus clientes puedan:

1. Reservar un turno para ser atendidos en un tiempo cercano.

2. Agendar una cita online para una hora y fecha en concreto.

3. Conectarse a través de videollamada con un representante.

Esto, se traduce en un aumento de la productividad de tus equipos de trabajo y sobre todo en una mejora en la experiencia de los clientes.

La acumulación en filas tradicionales, el dolor de cabeza de clientes y empresas pueden ser un problema resuelto al implementar una solución como esta.

Esto hará que las filas extensas se transformen en filas cortas, fluidas y con menos roces en el proceso al convertirse en una fila virtual para los clientes de hoy en día.

Para implementar un chatbot de Whatsapp es necesario contar con este tipo de solución que ofrece; por ejemplo, Debmedia. Esto te permitirá:

“En un estudio realizado por YouGov, el 20% de los participantes dijo que chatear con las empresas por WhatsApp u otro canal estaba pendiente desde hace tiempo y que debería ser un estándar para la atención al cliente”

Revista Y/O 47

1. Integrar el sistema de gestión.

2. Notificar a los clientes a través de WhatsApp cuando estén; por ejemplo, próximos a ser llamados.

3. Enviar encuestas de satisfacción a través de WhatsApp una vez la atención ha finalizado.

Reduce esfuerzos de tus clientes en los puntos de contacto

Si bien es cierto que combinar el sistema de filas tradicional con WhatsApp no es la única forma de mejorar su experiencia, si es una excelente forma de acortar el recorrido que ellos atraviesan para poder resolver sus necesidades.

El chatbot de WhatsApp combinado con otras soluciones como atención por videollamada, citas online o fila virtual es una puerta segura para elevar la satisfacción de los clientes y por supuesto, fidelizarlos a tus servicios y productos.

www.debmedia.com

Debmedia es una empresa que lleva más de 10 años mejorando la atención al cliente de organi zaciones de diversos sectores como bancos, ase guradoras, municipalidades, retailers y telecomu nicadoras.

Cuentan con presencia en 10 países de LATAM, más de 350 clientes y más de 50 partners que tra bajan para hacer llegar el software a nuevas com pañías, Además cuentan con diversas soluciones destinadas a mejorar la interacción entre las em presas y sus clientes de manera exitosa: Gestión de Filas, Cartelería Digital, Citas Online, Fila Vir tual y Atención Virtual por videollamada..

48 Revista Y/O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Y/O - septiembre 2022 by Consultores de Servicios Ltda. - CONSER - Issuu