Revista Y/O (ESPECIAL) marzo-abril 2025

Page 1


Santa Cruz fue el epicentro del debate asegurador

iberoamericano

La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro, celebrada en abril en Santa Cruz de la Sierra, reunió a más de 200 líderes del sector, de 10 países bajo el lema “Los unos y los otros”. Este encuentro, organizado por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro y presidido por José Luis Camacho Miserendino, marcó un hito en la reflexión sobre el papel del seguro en los desafíos sociales, tecnológicos y climáticos de la región. La cumbre también impulsó el debate sobre inteligencia artificial, inclusión financiera y armonización regulatoria.

Con ponentes de primer nivel como Diego Golombek , Andrés Malamud, Silvia Urarte, entre otros; la cumbre no solo ofreció contenido de alto valor, sino que también proyectó a Bolivia como un referente en el diálogo asegurador. Una cita que confirma que el seguro tiene mucho que aportar en la construcción de un futuro más justo y sostenible.

La Revista Y/O estuvo presente en el evento y les compartimos una cobertura especial del mismo en las siguientes páginas.

¡Invitadas/os a disfrutar y compartir esta edición especial de 60 páginas!

Dirección General

Sergio Suxo Uria

Diseño

Diagramación

Edición

Distribución

Colaboradores

Germán Molina

Pasqual Llongueras

Marcos Urarte

Valeria González E.

Xavier Marcet

Gabriel Mysler

Alejandro Melamed

María Florencia Gianelli

Silvia Urarte

Jorge Suxo

Contacto

Correo electrónico: contacto@conser.bo

Teléfono: +591 2115371

Revista Y/O ®

tabla de contenidos

Pag. 8

Cobertura Especial:

El evento más importante del sector asegurador y financiero se vivió en Bolivia en abril y la Revista Y/O estuvo presente. Compartimos una Cobertura Especial y extensa sobre la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro.

Pag. 21

Clientes más

receptivos a la IA en Seguros

Pag. 28

Seguros insólitos en el mercado

Incertidumbre arancelaria afectaría a la solvencia de las aseguradoras

Argentina y Paraguay lideran las proyecciones de crecimiento en América Latina

Trading digital atrae nuevos inversionistas en Latinoamérica

Bancos Digitales en América Latina están cambuando la dinamica del mercado

Tecnología con propósito: Cultura

Éxito rotundo de la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro en Santa Cruz de la Sierra

Con una asistencia masiva y una agenda cargada de reflexiones, innovación y propues-tas, concluyó hace unos días la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro, organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, los días 23 y 24 de abril en el Hotel Marriott de Santa Cruz de la Sierra. La cita reunió a más de 40 líderes iberoamericanos del mundo asegurador, académico y empresarial bajo el lema “Los unos y los otros”, en referencia a los contrastes entre humanidad y tecnología, crisis y oportunidad, y negocio y solidaridad.

Apertura institucional y reflexión crítica

La jornada inaugural fue conducida por Paula Blázquez, coordinadora de la Fundación, con intervenciones de apertura de Sergio Suxo Uría, Pasqual Llongueras, José Luis Camacho Miserendino y Jorge Suxo Iturry, quienes destacaron la importancia del diálogo intersectorial en tiempos de cambio.

La conferencia inaugural, a cargo de Gabriel Mysler, abordó los desafíos estructurales de la baja penetración de seguros no obligatorios. Le siguió un contrapunto con José Luis Camacho, Pasqual Llongueras y Jazmín Bernal, Superintendente de Seguros de Paraguay, que analizaron la dificultad de la venta de seguros y la incomprensión sobre el valor esencial del Seguro en la sociedad. La Sra. Bernal destacó el rol que está jugando el regulador en América Latina para ordenar el mercado y facilitar nuevos modelos de aseguramiento a partir de la fortaleza de las compañías.

Neurociencia, economía y el factor humano

El científico argentino Diego Golombek ofreció una conferencia sobre el papel de la emoción en la venta de seguros, acompañado en un panel por Aníbal Casanovas (Alianza Seguros), Gabriela Asmat (Crediseguro), Juan José Pezzutti (La Boliviana) y moderado por Óscar González Legorreta (consultor y fundador de Flotify, México).

El politólogo Andrés Malamud abrió la segunda jornada con una mirada crítica sobre la posición de América Latina ante la geopolítica global, junto a un contrapunto con Claudio León (Grupo

INS), Vittorio Aloisio (TC Brokers) y Joseba Angulo, director aca-démico del Genesis Instituto de Estudios del Seguro.

Transformaciones tecnológicas, climáticas y sociales

La grabación en vivo del podcast “Presente, pasado y futuro del trabajo” reunió a Alejandro Melamed y Gabriel Mysler para abordar el nuevo paradigma del liderazgo en la era de la IA.

Las sesiones temáticas sobre cambio climático contaron con la participación de:

• Gabriel Pérez, de UNEP FI (Naciones Unidas), sobre impacto social.

• Silvia Urarte, de CONÉTICA, sobre sostenibilidad empresarial.

• José María Campabadal, desde la experiencia solidaria del seguro en España.

En el panel posterior se sumaron Ariana Rivero (Conseso), además de voces bolivianas como Luis Cardozo (eSoft), José Luis Zavala (consultor) y Juan Pablo Antezana (Consegsa).

Economía, inteligencia artificial y modelos disruptivos

El argentino Carlos Salinas, de la Cámara Argentina de Reaseguradores, abordó el impacto de la escasez de dólares sobre el mercado asegurador. La IA fue protagonista en la conferencia de Pablo Wahnon, editor de Forbes Argentina, quien mostró cómo la tecnología puede personalizar y agilizar los seguros.

En el bloque de visiones futuras participaron:

• Óscar González-Legorreta, sobre insurtech.

• Ximena Behoteguy, presidenta del Directorio de Banco FIE, sobre banca seguros.

• Joseba Angulo, sobre el futuro de la formación aseguradora.

• Gastón Darío Giachello, sobre comercialización en tiempos de crisis.

• Josefina Felizia, reconocida por su liderazgo en transformación tecnológica en la insurtech argentina XIKU.

Cierre con reconocimientos y mirada al futuro

La ceremonia de clausura, conducida por Gabriel Mysler y Pasqual Llongueras, incluyó un reconocimiento extraordinario a Ximena Behoteguy por su aportación a las cumbres que se desarrollaron bajo su presidencia desde el 2022. El presidente del Consejo Iberoamericano Alianza del Seguro, Jorge Suxo, entrego una placa a la Sra. Behoteguy, siendo Sergio Suxo quien procedió a la lectura de méritos. Se compartieron conclusiones clave y se anunció que la próxima edición en Bolivia se celebrará en junio de 2026, también en Santa Cruz de la Sierra.

La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro consolidó a Santa Cruz como nodo de encuentro regional para el sector asegurador, y reafirmó la misión de la Fundación: promover el debate estratégico para construir juntos un #FuturoSeguro.

En las siguientes páginas encontrarán un fotorreportaje del evento.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro tiene su origen en la Alianza del Seguro, constituida en 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá de las transacciones operacionales por las que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. Se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene la colaboración de 163 organizaciones, entidades y empresas de la industria aseguradora integradas en el Consejo Iberoamericano. Cuenta con un Think Tank integrado por más de un centenar de personas de 18 países de Hispanoamérica, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales y organiza anualmente encuentros entre el mundo asegurador y expertos internacionales de todos los ámbitos sociales para dibujar el futuro del sector.

Asimismo ha puesto en marcha cuatro iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en empresas u organizaciones; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

La XV Cumbre demostró ser, una vez más, el evento más importante del sector asegurador en Bolivia, además convocando a participantes de la región y consolidando este espacio como el centro imperdible del diálogo, desarrollo y crecimiento del mercado e industria aseguradora en la región.

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro seguirá impulsando la Cumbre para avanzar hacia una sociedad más solidaria, ética, humana, saludable, justa, sostenible y comprometida.

Protagonistas

La Revista Y/O tuvo acceso exclusivo para conversar con quienes han sido protagonistas de las jornadas intensas que vivimos en la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro, compartimos las opiniones y conceptos más destacados a continuación:

"La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro en Santa Cruz de la Sierra nos dejó una certeza: el mundo asegurador está ante una oportunidad histórica para redefinir su papel en la sociedad. El principal mensaje fue claro: no podemos seguir protegiendo el pasado, debemos asegurar el futuro. En un contexto marcado por el cambio climático, las disrupciones tecnológicas y la creciente desigualdad, el seguro tiene la capacidad —y la responsabilidad— de ser un catalizador de estabilidad, inclusión y resiliencia.

El mayor desafío es cultural: transformar la percepción del seguro como un producto reactivo a un instrumento proactivo de desarrollo sostenible. Para Bolivia y toda Iberoamérica, esto implica generar propuestas que no solo protejan activos, sino que impulsen el bienestar, la inversión en infraestructura sostenible y la protección de los más vulnerables.

Pasqual Llongueras Vicepresidente de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

Las alianzas público-privadas no son una opción: son el camino. La Agenda 2030 nos recuerda que los grandes desafíos de nuestro tiempo —la pobreza, la salud, el cambio climático, la educación o la equidad de género— requieren soluciones compartidas. Y el seguro tiene un lugar estratégico en esa conversación.

El liderazgo hoy se mide en función del legado que dejamos. Incorporar los ODS es asumir una posición activa en la construcción de un futuro más justo, resiliente y sostenible. A quienes aún no han dado el paso, les invito a comenzar hoy, con decisiones concretas, medibles y coherentes. Porque el futuro no se adivina: el futuro se asegura.

Iberoamericana

""Desde la Fundación hemos visto cómo el sector asegurador está asumiendo un papel cada vez más activo como agente de transformación social. Las Cumbres son un espacio clave para conectar miradas, compartir aprendizajes y reforzar la idea de que el seguro no solo protege, sino que también puede anticiparse, prevenir y acompañar en los grandes retos globales.

Una de las ODS que creo que podemos impulsar desde el sector es el ODS 3: Salud y bienestar En este sentido, me parece muy inspiradora la experiencia de algunas aseguradoras en países nórdicos que integran programas de prevención de enfermedades crónicas y salud mental dentro de sus pólizas. No se trata solo de cubrir tratamientos, sino de promover hábitos saludables desde una mirada integral.

En el V20 Sustainable Insurance Facility (SIF) de UNEP FI, promovemos soluciones de seguros inclusivos y climáticamente inteligentes para proteger a las MiPyMEs frente a eventos extremos y la pérdida de biodiversidad. En colaboración con aseguradoras, bancos y reguladores de la región, impulsamos productos innovadores como seguros paramétricos y mecanismos financieros que alinean los principios de sostenibilidad con los ODS, particularmente los ODS 1, 8, 13 y 15. A través de iniciativas como la Estrategia de los 100 Bancos y nuestra participación activa en plataformas globales como la COP16 sobre biodiversidad, buscamos posicionar al seguro como una herramienta efectiva de adaptación y conservación.

El sector asegurador en América Latina está comenzando a responder de manera más estratégica al cambio climático y a los riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad.

Una experiencia regional destacada es la Declaración de Bogotá sobre Seguros Sostenibles, lanzada en 2024 como un compromiso voluntario del sector para integrar criterios ASG, promover productos innovadores y fortalecer capacidades técnicas. Más de 30 empresas del ecosistema asegurador, entre ellos, aseguradoras, intermediarios, reguladores, ONG’s, entre otros, han suscrito la declaración, articulando esfuerzos en grupos de trabajo temáticos sobre gestión de riesgos, inclusión financiera y seguros para la naturaleza

Gabriel Pérez Coordinador Regional para América Latina y el Caribe de V20 Sustainable Insurance Facility de la UNEP-Fi

"Se hace muy importante cuestionarnos con qué rapidez el sector asegurador está avanzando en términos de sustentabilidad, tecnología e inclusión financiera. Dice la Ley de Revans que uno tiene que moverse (o aprender), al menos a la velocidad que se mueve (o aprende) el entorno. Separemos entonces sustentabilidad, tecnología e inclusión financiera y cuestionemos qué entendemos en cada término para aplicarlo a nuestro entorno: empresarial, organizativo y en la misma sociedad. El seguro tiene un rol importantísimo y el Estado tiene que participar en facilitar estos servicios.

Uno de los temas que tratamos en la Cumbre fue la Innovación Tecnológica, y podemos indicar que la misma puede ayudar a alinearnos a la sostenibilidad, pero su objeto no es ese; si bien puede aportar a procesos más eficicientes, a menos desgaste, menos consumo, tenemos que valorar que no tiene que ver definitvamente con la tecnología en sí misma, sino con la utilización que le damos, por ejemplo el caso más actual y típico ahora que es el uso de la Inteligencia Artificial, que puede hacer un montón de procesos más eficientes, pero la realidad es que genera un consumo de agua excesivo. Analicemos con calma el impacto de la tecnología en la Sostenibilidad.

Los ODS no hacen más que alinearnos hacia un futuro en el que todos somos partícipes, solidariamente responsables; y esto en realidad es la esencia misma del Seguro, la solidaridad de la responsabilidad. Eso es parte del concepto que las Cumbres vienen proponiendo, sobre la relación indestructible que tiene el Seguro con la sociedad, para sostener, construir e inspirar un mundo mejor.

"El sector asegurador ha comenzado tarde y de forma reactiva el caminio cierto a la sostenibilidad y a la inclusión financiera, pero está empezando a despertar. El verdadero avance vendrá cuando la sostenibilidad deje de ser una respuesta normativa y se convierta en una convicción estratégica. Cuando aseguremos no solo bienes, sino futuros. No solo personas, sino propósitos.

Desde mi perspectiva, el principal mensaje que dejó la XV Cumbre Iberoamericana del Seguro fue claro: es momento de pasar del discurso a la acción concreta en sostenibilidad, inclusión y transformación digital. La cumbre dejó de ser un espacio solo de reflexión para convertirse en una llamada urgente a la coherencia y al liderazgo con propósito dentro del sector.

Silvia Urarte

Experta en Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Gabriel Mysler
Director de Contenidos de las Cumbres Iberoamericanas del Seguro

La incertidumbre arancelaria afectaría negativamente la solvencia de las aseguradoras

Según advierte un nuevo informe de la calificadora de riesgos A.M. Best, la reciente volatilidad en los mercados bursátiles y de deuda, provocada por los cambios arancelarios en los Estados Unidos, podría debilitar los balances futuros de las aseguradoras a nivel mundial.

La agencia de calificación indica que esta incertidumbre arancelaria representa un factor potencialmente negativo para la solvencia de las aseguradoras, causando pérdidas no previstas en sus carteras de renta variable y una reducción de su capital disponible.

A pesar de la prórroga por 90 días a la aplicación de nuevos aranceles dispuesta por el presidente estadounidense, Donald Trump, persiste el riesgo de que estos incrementen las presiones inflacionarias y eleven los costos de siniestralidad en múltiples líneas de negocio. Esto podría obligar a las aseguradoras de No Vida a solicitar aumentos de tarifas y primas para mantener la suficiencia de precios.

En este sentido, Sridhar Manyem, Director Senior

de A.M. Best, afirmó que “las aseguradoras de No Vida, especialmente aquellas con más del 25% de sus activos en renta variable, son particularmente vulnerables”.

Las aseguradoras de Vida y rentas vitalicias también se verían afectadas por la posible reducción de los activos bajo gestión y la disminución de los ingresos por comisiones, lo cual afectaría sus ganancias, así como también a causa de dificultades económicas que podrían frenar el mercado de ventas para seguir beneficiándose de una mayor rentabilidad de las inversiones.

A.M. Best no descarta revisiones de los ratings en función de las condiciones específicas de cada empresa. Entre los factores que se evalúan, se encuentran el impacto directo en los estados financieros, el debilitamiento de las reservas ante una inflación inesperada y las consecuencias para líneas de negocio como el seguro de crédito comercial.

Fuente: 100seguro.com.ar

Un informe de Guidewire revela que la familiaridad creciente con la IA impulsa la confianza en su uso por parte de las aseguradoras

Los clientes, cada vez más receptivos a que las aseguradoras utilicen la inteligencia artificial

Las energías renovables a percepción de los clientes de seguros en Europa hacia la inteligencia artificial (IA) está evolucionando con rapidez, muestra de ello es que los consumidores están mostrando una actitud significativamente más receptiva y madura hacia el uso de esta tecnología por parte de las aseguradoras.

Frente a la cautela y el escepticismo que caracterizaban el escenario hace apenas un año, el último informe de Guidewire revela que en 2025 los usuarios se están familiarizando cada vez más con las herramientas de IA, lo que está generando un entorno más favorable para su integración en los procesos clave del sector asegurador.

Familiaridad creciente con la IA

Uno de los datos más destacados del estudio es el incremento del uso personal de herramientas de IA por parte de los clientes. En 2025, el 34% de los encuestados afirma utilizar IA al menos una vez a la semana, frente al 21% que lo hacía en 2024. Este crecimiento refleja una rápida normalización de la IA en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, el porcentaje de personas que nunca han utilizado una herramienta de IA ha descendido del 40% al 28%.

Esta tendencia está especialmente marcada en los segmentos más jóvenes: el 59% de los usuarios entre 18 y 24 años y el 53% de los de 25 a 34 años afirman utilizar IA semanalmente. No obstante, el salto generacional no es tan abrupto como podría suponerse. En el grupo de 35 a 44 años, un significativo 42% también se declara usuario habitual.

Para las aseguradoras la implicación es clara: cuanto mayor es la exposición de los clientes a la IA en su día a día, mayor es su disposición a aceptarla en los servicios financieros y de seguros. Esta familiaridad parece estar funcionando como catalizador de una mayor confianza en las capacidades de la tecnología aplicada al seguro.

Más confianza en los procesos automatizados

Uno de los aspectos clave que analiza el informe es el nivel de comodidad de los clientes con distintos usos de la IA por parte de las aseguradoras. Y aunque las cifras aún no son mayoritarias, el progreso en apenas un año es notable.

Por ejemplo, el porcentaje de personas que se sienten cómodas con que una aseguradora utilice IA para decidir el precio de una póliza sin intervención humana ha pasado del 31% en 2024 al 37% en 2025, un avance aún más claro entre quienes usan IA a diario (de un 68% al 73%).

Algo similar ocurre con el uso de IA para procesar y resolver siniestros sin participación humana. Aunque la media general solo sube del 30% al 33%, entre quienes utilizan IA a diario la aceptación alcanza un impresionante 69%. Quienes la usan semanalmente también muestran una confianza creciente (50%).

Pero donde se observa uno de los cambios más notables es en el uso de IA para asistir a operadores humanos en centros de atención al cliente. En el conjunto de Europa, la comodidad crece del 41% al 44%, pero en mercados concretos como Reino Unido o España el salto es más significativo: en el primero, pasa del 30% al 39%, y en el segundo del 44% al 51%. Esto refleja una percepción positiva hacia los sistemas híbridos donde la IA apoya, pero no reemplaza, la interacción humana.

Menor hostilidad, pero no desaparece el escepticismo

Un indicio esperanzador para las aseguradoras es que la hostilidad abierta hacia el uso de la IA también está disminuyendo. En 2025, solo un 24% de los encuestados declara que “nada podría hacerles confiar” en el uso de esta tecnología por parte de una aseguradora, cinco puntos menos que en 2024.

A nivel geográfico, el informe detecta cambios sustanciales incluso en mercados tradicionalmente más escépticos hacia la innovación tecnológica. Alemania, por ejemplo, reduce el porcentaje de personas totalmente contrarias a la IA del 26% al 17%. El Reino Unido sigue siendo el país más reticente, con un 34%, pero también muestra una mejora significativa respecto al 41% del año anterior.

Estos datos sugieren que, aunque persisten barreras culturales y de confianza, el rechazo absoluto a la IA va perdiendo fuerza. El cambio de percepción no es todavía masivo, pero marca una tendencia progresiva hacia una mayor apertura.

Qué piden los clientes para confiar en la IA

A medida que se incrementa la exposición y se reduce la hostilidad, los consumidores también empiezan a expresar con mayor claridad qué condiciones les harían confiar más en el uso de la IA por parte de las aseguradoras.

La exigencia principal, para un 40% de los encuestados, es que siempre exista la posibilidad de remitir una decisión a un operador humano si no están de acuerdo con la resolución automatizada, lo que reafirma la importancia de mantener un enfoque centrado en el cliente, en el que la tecnología se perciba como una herramienta al servicio de las personas, no como un sustituto impersonal.

En cambio, la existencia de un regulador independiente que supervise el uso de la IA apenas figura entre las prioridades de los usuarios. Solo el 22% la menciona como condición importante, una cifra que no ha variado respecto a 2024. Esto sugiere que, al menos por ahora, los consumidores valoran más las garantías prácticas y personales que los marcos regulatorios abstractos.

Una oportunidad estratégica para las aseguradoras

El informe de Guidewire deja claro que las aseguradoras tienen ante sí una gran oportunidad: la creciente familiaridad del público con la IA puede facilitar su adopción como parte integral de la experiencia del cliente. Pero esta integración no debe ser apresurada ni unilateral. Los datos indican que los clientes aún demandan control, transparencia y la posibilidad de intervención humana, especialmente en decisiones sensibles.

Para las compañías, esto implica diseñar estrategias tecnológicas que equilibren eficiencia e inteligencia artificial con cercanía y capacidad de respuesta humana. En lugar de

sustituir indiscriminadamente a las personas por algoritmos, el enfoque más eficaz parece ser el de una convivencia inteligente entre ambos elementos.

Especialmente entre los clientes más jóvenes -nativos digitales y usuarios intensivos de herramientas de IA- existe una predisposición positiva que las aseguradoras pueden aprovechar. Pero incluso en los segmentos más escépticos, la evolución es favorable, siempre que se respete la voluntad del cliente de tener voz y control.

Tecnología y seguros: “transformación silenciosa, pero firme”

El panorama en 2025 muestra una transformación silenciosa, pero firme, en la relación entre tecnología y seguros. Lejos de la desconfianza inicial, la IA comienza a ser vista como una aliada potencial en la mejora de los servicios, siempre que su uso se oriente con empatía y responsabilidad.

La clave para las aseguradoras será construir confianza en cada paso del proceso: desde la fijación del precio de una póliza hasta la gestión de un siniestro. Y esa confianza no se basa solo en algoritmos potentes, sino en la capacidad de escuchar, de ofrecer alternativas humanas y de explicar cómo y por qué se toman las decisiones.

Si logran ese equilibrio, la IA no solo será una herramienta para ganar eficiencia, sino también una palanca para mejorar la experiencia del cliente y consolidar una nueva era de seguros más ágiles, personalizados y confiables.

Fuente: future.inese.es

Howden amplía la gestión del ciberriesgo a 52 países con Cyberwrite

Howden y Cyberwrite han anunciado la ampliación de su asociación para la evaluación de riesgos cibernéticos, extendiendo su alcance a 52 países y con disponibilidad en siete idiomas. Esta expansión permitirá a los corredores del bróker utilizar las herramientas de Cyberwrite para proporcionar a sus clientes análisis más precisos sobre su exposición a amenazas cibernéticas y optimizar la cobertura de sus seguros.

Hace un año, Howden y Cyberwrite iniciaron su colaboración estratégica con el objetivo de mejorar la cuantificación y mitigación del ciberriesgo. Desde entonces, el avance en el uso de la inteligencia artificial ha permitido a Cyberwrite desarrollar informes de riesgo cibernético más detallados, impulsados por su tecnología 4SEEN®, lo que facilita la toma de decisiones informadas en materia de suscripción y gestión de riesgos.

El informe de ciberseguridad de Howden de 2024 destaca que los precios de los seguros cibernéticos han caído un 15% desde su pico en 2022, y que las aseguradoras están flexibilizando condiciones, como el aumento de límites y la reducción de restricciones vinculadas al ransomware. En este contexto, la tecnología de Cyberwrite otorga mayor confianza a las aseguradoras en la evaluación del riesgo, permitiéndoles ajustar mejor sus coberturas.

La alianza también ha evolucionado para incluir el modelado de catástrofes cibernéticas, reforzando la capacidad de los corredores para comunicar y evaluar con mayor precisión la exposición al riesgo de sus clientes. Con un mercado de ciberseguros que se prevé alcance los 50.000 millones de dólares en 2030, ambas entidades buscan consolidarse

como socios clave en la protección contra amenazas digitales.

“Diferentes partes del grupo llevan utilizando Cyberwrite desde 2019, y ampliar esta colaboración a nivel global es el siguiente paso natural para llevar la ciberresiliencia a millones de empresas en todo el mundo”, explica Shay Simkin, Global Cyber Insurance Lead en Howden.

Cyberwrite se especializa en la elaboración de informes sencillos sobre ciberriesgos con información sobre ciberseguros, ofreciendo a las compañías de seguros y a los corredores herramientas para evaluar la probabilidad de una brecha y calibrar sus posibles repercusiones económicas.

“Estamos encantados de asociarnos con Howden para mejorar la cuantificación y mitigación del ciberriesgo para las empresas de todo el mundo. Juntos, equiparemos a los corredores con las herramientas y el conocimiento que necesitan para navegar por el cambiante panorama de las amenazas cibernéticas y ofrecer a sus clientes soluciones integrales de gestión de riesgos impulsadas por IA”, ha comentado Nir Perry, consejero delegado fundador de Cyberwrite.

“Esta asociación subraya nuestro compromiso por ofrecer soluciones innovadoras que aborden las necesidades cambiantes de nuestros clientes y les ayuden a gestionar eficazmente los riesgos cibernéticos”, añade Simkin.

Fuente: future.inese.es

La digitalización, una palanca clave para la rentabilidad en el sector asegurador

Cada 14 de mayo, con la celebración del Día Mundial del Seguro, es un buen momento para reflexionar sobre los retos y tendencias que enfrenta la industria de los seguros para la estabilidad económica y social. Uno de los desafíos más decisivos para el presente y el futuro de este sector es, sin duda, la transformación digital. Porque ya no es una opción estratégica, sino un imperativo para garantizar la rentabilidad a medio y largo plazo.

La aplicación de tecnologías como la IA, el big data o la automatización de procesos está revolucionando todos los eslabones de la cadena de valor aseguradora, desde la gestión de riesgos hasta la atención al cliente. Estas herramientas permiten no solo optimizar procesos internos, reduciendo significativamente los costes operativos, sino también ofrecer experiencias más personalizadas, ágiles y eficientes a los asegurados, cada vez más exigentes en cuanto a transparencia, inmediatez y sencillez.

Sin embargo, esta transformación no está exenta de retos. La inversión inicial necesaria para implementar estas tecnologías es elevada, y su retorno no siempre es inmediato. Modernizar infraestructuras, integrar nuevas soluciones digitales y formar al talento interno implica un esfuerzo económico y organizativo considerable. En este sentido, la rentabilidad futura dependerá no solo de la inversión en tecnología, sino de la capacidad de las compañías para acompañar esta transformación de un cambio cultural profundo.

La tecnología, por sí sola, no soluciona los problemas si no se produce un cambio en la mentalidad y en la

manera de operar. Las organizaciones que aborden la digitalización desde una visión meramente instrumental corren el riesgo de desaprovechar su verdadero potencial. Por el contrario, aquellas que adopten un enfoque estratégico e integral, donde la innovación tecnológica vaya de la mano de nuevos modelos de trabajo, estructuras más ágiles y una orientación total al cliente, serán las que logren mejorar sus ratios de eficiencia, fidelización y crecimiento sostenible.

Colaboración entre entidades tradicionales e insurtechs

En este proceso de transformación, la colaboración entre aseguradoras tradicionales e insurtechs está cobrando una relevancia creciente. Las insurtechs, gracias a su agilidad, cultura innovadora y capacidad para experimentar con nuevos modelos de negocio, están actuando como catalizadores del cambio en el sector. Su aportación de soluciones disruptivas en áreas como la tarificación dinámica, los seguros bajo demanda, el análisis predictivo o la gestión automatizada de siniestros ofrece a las aseguradoras tradicionales la posibilidad de acelerar su modernización y adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Integrar tecnologías desarrolladas por insurtechs no solo permite innovar más rápido, sino también compartir riesgos y optimizar recursos. Estos modelos de colaboración son una vía eficaz para combinar lo mejor de dos mundos: la solidez, la experiencia y la capacidad financiera de las aseguradoras consolidadas, con la flexibilidad, la creatividad y la velocidad de las nuevas startups.

De hecho, cada vez son más las aseguradoras que optan por crear fondos de inversión específicos para participar en el ecosistema insurtech, o que lanzan programas de innovación abierta para captar talento y soluciones emergentes.

Sin embargo, estas colaboraciones también requieren de una gestión cuidadosa. No se trata solo de incorporar tecnología, sino de construir relaciones estratégicas basadas en objetivos comunes, confianza mutua y una visión compartida del futuro del seguro. Alinear culturas organizativas tan diferentes supone un reto, pero también una oportunidad única para generar una auténtica transformación de la industria.

Mirando hacia adelante, la combinación entre transformación digital y cambio cultural será la clave para que las aseguradoras no solo sobrevivan, sino lideren en un entorno competitivo cada vez

más dinámico y exigente. Invertir en tecnología sin transformar las organizaciones es tan ineficiente como apostar por la continuidad de modelos de negocio obsoletos en un mundo radicalmente nuevo.

El Día Mundial del Seguro es una ocasión ideal para reafirmar el compromiso del sector con la innovación, la sostenibilidad y el cliente. Transformarse digitalmente no significa simplemente incorporar nuevas herramientas, sino repensar el negocio desde sus cimientos para seguir cumpliendo, de forma más eficaz y eficiente, la misión esencial de toda aseguradora: proteger lo que más importa en un mundo en constante cambio.

Fuente: segurosnews.com

Por: Juan García, coCEO de Tuio

Los seguros más insólitos del mercado: desde aventuras extremas hasta rupturas amorosas

Planificar un viaje suele estar asociado a momentos de ilusión: una boda soñada, unas vacaciones postexamen o un merecido descanso después de un año de trabajo. Sin embargo, la vida puede dar un giro inesperado. Frente a estos imprevistos, las aseguradoras ofrecen soluciones, aunque curiosas, despiertan cada vez más interés.

Una de ellas es el seguro de cancelación o interrupción de viaje, que permite recuperar los gastos ante enfermedades súbitas, accidentes, fallecimiento de familiares, citaciones judiciales, reprogramaciones académicas o incluso cancelaciones por eventos climáticos. Lejos de ser extravagante, esta póliza responde a necesidades cotidianas con alto impacto emocional y económico.

Los deportes extremos -como parapente, buceo, surf, esquí o escalada- también ganan protagonismo en la agenda de los viajeros. Aunque usualmente son excluidos de las pólizas de Accidentes Personales, algunas aseguradoras ofrecen coberturas específicas para estas actividades, que incluyen desde lesiones hasta repatriaciones médicas y rescates.

Hay casos que llaman la atención por su singularidad: celebridades que aseguran partes de su cuerpo -piernas, manos o cuerdas vocales- y hasta catadores que protegen su sentido del olfato, esencial para su labor profesional.

En el mercado argentino también se observan soluciones innovadoras: seguros para mascotas que cubren robo, extravío, enfermedades, eutanasia y servicios asistenciales como guarderia y vacunación, seguros de dispositivos electrónicos, smartphones, laptops y tablets ante robos o daños accidentales y seguros de vida para el ganado bovino, porcino, equino y avícola.

Un ejemplo llamativo lo aporta Fernando Fazioli,

Licenciado en Seguros y Jefe de Desarrollo de Productos y Soluciones GIS de La Segunda Seguros: “En una ocasión aseguramos camellos utilizados para una representación teatral de los Reyes Magos, en el marco de una celebración religiosa. Fue un caso suscrito a través del Ramo Ganado, que demostró nuestra capacidad para adaptar productos a riesgos específicos”.

Fazioli también destaca otro frente desafiante: “Estamos diseñando una cobertura de inundaciones urbanas, cómo la que afectó a Bahía Blanca en marzo de 2025, para apoyar a gobiernos municipales a gestionar mejor los impactos socioeconómicos de las inundaciones, mediante un seguro paramétrico que ofrece asistencia inmediata a las poblaciones afectadas, especialmente a los más vulnerables”.

En otros países, el abanico de seguros no convencionales sigue creciendo: seguros índice de rendimiento escolar, que cubren clases de refuerzo si un estudiante supera determinado umbral de inasistencias por huracanes; coberturas ante epidemias como el Ébola y COVID-19; seguros paramétricos de lluvia en vacaciones, que reembolsan gastos de alojamiento si el clima impide disfrutar las excursiones o la playa; seguros para criptominería, riesgos cibernéticos, longevidad y protección de menores frente a bullying, ciberbullying, grooming o acoso escolar e incluso coberturas para golpes de calor, robo de zapatillas o salud dental, a través del llamado seguro de sonrisa.

El mercado se ajusta a nuevas tendencias y preocupaciones sociales. Contratar una póliza para riesgos atípicos ya no es una rareza, sino una inversión racional para proteger la estabilidad emocional, económica y profesional frente a lo inesperado.

Fuente: 100seguro.com.ar

Seguro de pérdida de beneficios o cómo sobrevivir hasta la vuelta a la normalidad tras un siniestro

Máquinas paradas, instalaciones inundadas o pasto de las llamas. Uno de los grandes temores de las empresas es sobrevivir tras un siniestro, hasta haber recuperado la actividad. Si un percance así te sucede y dejas de tener ingresos, ¿sabes cómo puedes estar protegido? Los seguros de lucro cesante, también llamados de pérdida de beneficios, pueden ser la clave para la continuidad de tu negocio en estos casos, ya que pueden ayudarte a sobrellevar los gastos que no puedas eludir mientras vuelves a la normalidad

En situaciones adversas, como las expuestas anteriormente, recibir la indemnización correspondiente a la reparación de los daños sufridos a raíz de un siniestro es fundamental para superar un trance de este calibre.

Sin embargo, un incidente grave también puede paralizar el negocio y el periodo de reconstrucción y la reanudación de la actividad puede alargarse durante meses, e incluso años, en negocios industriales complejos.

Mientras tanto tu empresa deberá seguir

asumiendo unos gastos que no desaparecen, a pesar de que se haya parado totalmente el proceso productivo: salarios, el pago de créditos, alquileres, impuestos, importes mínimos de consumo de energía, agua y comunicaciones, etc.

Mejor con ejemplos

Vamos a ponernos en situación: una tubería se rompe y las instalaciones de tu empresa o tu local comercial se inundan. La cobertura de daños por agua de tu multirriesgo se hará cargo del destrozo, pero es muy probable que no puedas continuar con la actividad mientras se llevan a cabo las reparaciones necesarias.

Es aquí cuando entra en acción la cobertura de pérdida de beneficios. Tu aseguradora te compensará por el parón ocasionado y de esta forma tu negocio se podrá recuperar más fácilmente.

Aunque inicialmente este seguro cubría solamente los siniestros derivados de incendio o explosión, en

la actualidad es posible incorporar otras causas, como las inundaciones o las averías de maquinaria clave en el proceso productivo de una industria.

Además, en el mercado asegurador existen soluciones específicas para otras situaciones tales como la suspensión de espectáculos por razones meteorológicas, por la incomparecencia de los artistas, fallos de suministro eléctrico u otras causas. Del mismo modo pueden asegurarse las pérdidas derivadas de la cancelación de congresos, conferencias, ferias, exposiciones, competiciones deportivas, etc.

Algunas particularidades

Con la contratación de este seguro la compañía garantiza al cliente el resarcimiento patrimonial por razón de los beneficios o ganancias dejados de obtener con motivo del siniestro. Ahora bien, no es posible asegurar todas las pérdidas, como las de tipo reputacional.

En los seguros de lucro cesante es habitual el establecimiento de una franquicia temporal (normalmente, entre 2 y 7 días), lo que supone que una vez calculada la compensación no se abonará al asegurado la parte correspondiente a estos días.

Respecto al periodo de indemnización, existen diferencias entre los modelos norteamericano y el europeo. En Estados Unidos, normalmente se

cubre el espacio de tiempo que va desde el día en el que se produce el siniestro, y se paraliza la actividad, hasta que se restablece la capacidad de producción. En cambio, en Europa el modelo denominado Loss of Profits no finaliza en ese momento sino cuando se recupera la cuenta de resultados.

El valor del seguro

Con todo lo visto, este seguro es esencial para las empresas porque les ofrece un respaldo crucial al garantizar su continuidad, tras verse afectadas por causas de fuerza mayor.

Por si todavía no lo tienes claro, el porcentaje de compañías que ha desaparecido tras sufrir un gran siniestro por no tener cobertura de pérdida de beneficios es altísimo, en concreto siete de cada diez empresas desaparecen tras un siniestro si no están bien aseguradas, según un estudio de Fundación MAPFRE y Cepyme.

Así que, si tienes un negocio, no te lo pienses y contrata estas coberturas que pueden ser esenciales para la supervivencia de la empresa en caso de percances de cierta envergadura, que te impidan operar.

Fuente: mapfre.com

Argentina y Paraguay lideran las proyecciones de crecimiento de Latinoamérica

Según el Banco Mundial, Argentina y Paraguay serían los países latinoamericanos que más crecerían durante el bienio 2025-2026.

De acuerdo con el último informe semestral del Banco Mundial que da cuenta de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, Argentina es el país que lidera las estimaciones de crecimiento real de su Producto Bruto Interno (PBI) en la región, con un 5,5% para 2025 y un 4,5% para 2026.

En tanto que, para 2027, la tasa de crecimiento real proyectada es del 4,0%, lo que mantendría a la Argentina como una de las economías con

mayor dinamismo de Latinoamérica. Sin embargo, esa proyección depende de la sostenibilidad de las reformas, de un entorno internacional más favorable y de avances concretos en la reducción de la inflación y de la informalidad laboral.

La cifra prevista por el Banco Mundial para este año coincide exactamente con la estimada anteriormente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé el mismo aumento, y supone un cambio sustancial respecto de la contracción del 1,8% de 2024.

Al argumentar sus pronósticos, la entidad atribuye este rebote a las recientes medidas de estabilización

macroeconómica adoptadas por la gestión del presidente Javier Milei, que comenzaron a generar señales de recuperación tras años de desequilibrios fiscales, inflación y estancamiento productivo.

El crecimiento previsto para Argentina se apoyaría principalmente en el sector externo, ya que el consumo interno continúa rezagado por la pérdida del poder adquisitivo y la cautela del mercado laboral.

Durante 2024, la economía argentina se vio arrastrada por un proceso de ajuste que el Gobierno justificó para corregir los desequilibrios heredados, con impactos visibles en el gasto público, la actividad productiva y el bienestar social.

El Banco Mundial destaca en su informe que, pese al repunte previsto, el país continúa enfrentando importantes desafíos estructurales. Entre ellos figuran un déficit fiscal elevado, una deuda pública que ha aumentado de forma persistente desde la pandemia con una carga de intereses que ya representa el 10,9% del gasto público en las principales economías regionales y una inflación crónica que, aunque ha comenzado a desacelerarse, se mantiene por encima de los estándares internacionales.

Los analistas del organismo señalan que la baja inversión pública y privada, combinada con una productividad laboral estancada, limitan la capacidad del país para sostener un crecimiento de largo plazo.

En este contexto, recomiendan continuar con las reformas estructurales postergadas en materia fiscal, regulatoria y educativa para consolidar un modelo económico más resiliente y competitivo.

El informe también alerta sobre los impactos sociales de los ajustes macroeconómicos en curso. Si bien las políticas de consolidación han permitido mejoras en la cuenta corriente y en las expectativas de los mercados financieros, persisten los riesgos sociales derivados de la contracción del consumo privado y la lenta recuperación del empleo formal.

“Argentina tiene una oportunidad única de salir de su prolongado ciclo de crisis si logra consolidar sus

avances recientes con una agenda ambiciosa de reformas estructurales”, sostiene el informe.

Por otra parte, las proyecciones del organismo internacional presidido por el indio-estadounidense Ajay Banga ubican al Paraguay como el segundo país con mayor crecimiento de su PBI en el ranking regional, con un 3,5% para 2025 y un 3,6% para 2026, ubicándose así entre las naciones con mayor dinamismo económico del continente.

Este desempeño sostenido responde a una combinación de estabilidad macroeconómica, disciplina fiscal y una base productiva en expansión, apalancada en sectores como la agroindustria, la generación de energía y la maquila.

En un contexto regional desafiante, Paraguay se destaca por mantener una trayectoria de crecimiento constante, superando incluso a países de mayor volumen económico.

Con estas cifras proyectadas para 2025, tanto Argentina como Paraguay no solo superan ampliamente el promedio regional del 2,1%, sino que contrastan con el menor dinamismo de las otras grandes economías latinoamericanas.

En este sentido, las estimaciones de crecimiento económico del Banco Mundial ubican a Perú con 2,9% para 2025 y 2,5% para 2026; a Colombia con 2,4% para 2025 y 2,7% para 2026; a Uruguay con 2,3% para 2025 y 2,2% para 2026; a Chile con 2,1% para 2025 y 2,2% para 2026; a Ecuador con 1,9% para 2025 y 2,0% para 2026; al gigante sudamericano, Brasil, con solo 1,8% para 2025 y 2,0% para 2026; y a Bolivia con 1,2% para 2025 y 1,1% para 2026. Mientras que México obtuvo una proyección de estancamiento económico (0,0% de crecimiento) para 2025, con una recuperación del 1,1% para 2026 y del 1,8% para 2027.

Fuente: 100seguro.com.ar

Cinco formas nuevas de phishing que los filtros no detectan (y tú tampoco)

El phishing sigue liderando el ranking de delitos cibernéticos en Estados Unidos. Así lo confirma el último Informe de Delitos en Internet del FBI, que registró más de 193.000 denuncias solo en 2024. Pero más preocupante que la cantidad es la evolución de las tácticas: los ataques actuales son más limpios, difíciles de rastrear y diseñados para burlar tanto filtros como a usuarios experimentados.

El equipo de ciberseguridad de ZeroBounce ha identificado cinco métodos emergentes de phishing que están ganando terreno y que incluso los profesionales pasan por alto con frecuencia. Estas son las nuevas amenazas invisibles que están cambiando las reglas del juego:

1. Phishing sin enlaces ni archivos adjuntos Mensajes breves como “¿Puedes ayudarme con esto?” o “¿Tienes un momento para una llamada?” no incluyen enlaces ni archivos, lo que les permite eludir los filtros tradicionales. El objetivo es iniciar una conversación y continuar la estafa por otros medios, generalmente suplantando a un compañero o jefe. La recomendación: si algo suena extraño, verifica por otro canal antes de responder.

2. Bombardeo de notificaciones MFA disfrazadas de soporte técnico

Los atacantes usan las notificaciones push de autenticación multifactor para saturar al usuario tras obtener sus credenciales. Luego, envían un correo haciéndose pasar por soporte de TI para que “acepte solo una” y así frenar el bombardeo. Este

tipo de ataque juega más con la psicología que con la técnica.

3. Archivos HTML como caballos de Troya

Un simple archivo HTML puede abrir en el navegador una página de inicio de sesión falsa que captura datos en segundos. Suelen presentarse como facturas, documentos o accesos a portales seguros. La sugerencia de los expertos: tratar estos archivos con la misma precaución que un enlace sospechoso.

4. Invitaciones de calendario como puerta de entrada

Los atacantes insertan enlaces maliciosos en convocatorias de reunión. Como estas se sincronizan directamente con el calendario, muchas veces pasan desapercibidas. Si el remitente es desconocido o el título del evento es ambiguo, conviene revisarlo manualmente y desactivar la aceptación automática.

5. Exceso de confianza como mayor amenaza

“El mayor riesgo hoy es la familiaridad”, advierte Vlad Cristescu, jefe de ciberseguridad de ZeroBounce. “Cuanto más se parece un mensaje a lo de siempre, más peligroso puede ser”. Verificar el dominio de los enlaces, revisar con atención la dirección del remitente o detectar errores mínimos de formato puede marcar la diferencia entre evitar o caer en una estafa cuidadosamente diseñada.

Fuente: future.inese.es

Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada.

Antoine de Saint-Exupéry

Acompañamos a las empresas en uno de los retos más transcendentales que debe asumir: su TRANSFORMACIÓN. contacto@genesisconsulting.es genesisconsulting.es

Las mujeres y los negocios, un binomio clave para el sector empresarial

La presencia femenina en puestos directivos ha aumentado en los últimos diez años, sin embargo, las mujeres aún enfrentan desafíos significativos para alcanzar la igualdad. Para conseguir cerrar esta brecha de género en el ámbito empresarial, se han desarrollado los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (Women’s Empowerment Principles WEP)

El debate sobre la equidad de género en el ámbito empresarial es una constante en el sector corporativo. Solo un firme compromiso y acciones concretas permitirán, por fin, situar a las trabajadoras en el lugar que merecen. Pero ¿cómo es la realidad a la que realmente se enfrentan?

En porcentajes globales, las mujeres representan el 42 % de la fuerza laboral mundial. Sin embargo, a medida que se asciende en la jerarquía corporativa, la representación femenina disminuye. De hecho, según el último Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, se ha registrado un 36,4 % de contratación femenina en puestos de liderazgo a nivel global, prácticamente un punto de diferencia menos respecto a 2022 donde fue del 37,5 %.

Pese a este leve descenso y en términos generales,

se percibe una mejora global. Por ejemplo, en cuanto al dato de la paridad de género, Europa aumenta respecto a años anteriores y obtiene en este informe un 75 % de igualdad entre hombres y mujeres. Islandia es el país con mayor puntuación al cerrar el 93,5 % de su brecha de género total. Otros países que han eliminado más del 80 % de desigualdad son Finlandia, Noruega, Suecia, Alemania e Irlanda.

América del Norte ocupa el segundo lugar en paridad, con una puntuación del 74,8 %, tras haber mejorado en conjunto 4,3 puntos porcentuales desde 2006. En los últimos puestos se encuentran Oriente Medio y Norte de África, con un 61,7 %. Sin embargo, Arabia Saudita, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) también han mejorado en sus resultados.

Las mujeres se acercan a la cima

La empresa McKinsey & Company realiza estudios desde el año 2015 sobre la diversidad de género en los equipos directivos. En su último informe de 2023, denominado Diversity Matters Even More, se ha entrevistado a 1.265 empresas en 23 países y seis regiones del mundo. En él, se observa que el incremento de la representación de mujeres en los equipos directivos es una tendencia constante. El actual conjunto de datos global muestra que una quinta parte de los miembros de los equipos ejecutivos son mujeres, un tercio más de lo reportado hace cinco años. Ocho de cada diez empresas encuestadas tienen ahora al menos una mujer en su equipo ejecutivo, mientras que siete de cada diez tienen más del 10 por ciento.

Desde la publicación de Diversity Wins en 2020, se está atravesando el mayor aumento de diversidad en una década y la mayor representación femenina en los niveles más altos de la jerarquía empresarial.

Además, en su último informe, la empresa ha tenido en cuenta otras variables sobre la relación entre la diversidad en el liderazgo y el rendimiento de la empresa. En este sentido, una de sus conclusiones es que la mayor aparición de mujeres en el equipo directivo se asocia con crecimiento holístico, mayor impacto social y plantillas más satisfechas. Por otra parte, «la diversidad de perspectivas y de enfoques en la alta dirección fomenta soluciones más creativas y una adaptación más efectiva a las variaciones del mercado», según sentencia el estudio.

Los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEP) y su aplicación en el ámbito corporativo

Para impulsar el aumento de la paridad en los ambientes laborales ha surgido la iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, reflejada en los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEP por sus siglas en inglés).

Estos principios ofrecen una guía para las empresas sobre cómo promover la igualdad de género y el

empoderamiento femenino en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad.

Los siete principios son:

1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.

2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo, así como respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.

3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.

4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y prácticas de marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.

6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y defensa de derechos.

7. Evaluar por medio de informes la situación de las trabajadoras y difundir los resultados.

Podrían ser varios los ejemplos de las dinámicas que se pueden implementar en una organización para no solo alcanzar la paridad, sino impulsar a las mujeres a que ocupen el lugar que merecen en el sector corporativo. En concreto, participamos del programa Target Gender Equality, un movimiento mundial para acelerar la acción en el ODS 5 (Igualdad de Género), y somos socios fundadores de la asociación ClosinGap, una entidad formada por empresas líderes que promueven el análisis de las brechas de desigualdad para cuantificarlas y tratar de acelerar el cierre de todas ellas.

Esto demuestra que el «techo de cristal» está cada vez más cerca de ser derribado, como demuestran estas cifras e iniciativas. Si cambiamos ese muro por un espacio de equidad, toda la sociedad saldrá beneficiada.

Fuente: mapfre.com

Así el trading digital atrae nuevos inversionistas en Latinoamérica

El Internet se ha convertido en el pilar que sostiene al mundo en estos tiempos modernos. En el ámbito laboral, es utilizado para enviar datos e información a clientes y usuarios en tiempo récord desde cualquier parte del mundo, mientras que por otro lado, es un importante elemento para los gamers, especialmente para aquellos que compiten en eSports y similares.

Por supuesto, este elemento tiene otros usos, como obtener información de la bolsa de valores para realizar inversiones, algo que algunos hacen por ocio y otros lo llevan a cabo de manera regular a modo de trabajo.

En este contexto, el mercado latinoamericano ha tenido un notable crecimiento en cuanto al número de inversionistas dispuestos gracias a lo que se conoce como "trading digital", y aquí se explicará un poco más del tema, así como ejemplos de esta práctica que se está volviendo cada vez más popular.

¿Qué es exactamente el trading digital?

El trading es un término bastante antiguo, el cual hace referencia a colocar bienes o dinero para adquirir algún bien, ya sea acciones de una empresa, propiedades e incluso ganancias monetarias.

En el caso del trading digital, se trata de invertir online con ayuda de plataformas de trading como Exness que ofrecen información en tiempo real sobre las bolsas de valores, todo con el objetivo de que el trader pueda colocar su inversión y sin omitir detalles que puedan hacerle perder dinero a largo plazo.

El encanto de este tipo de prácticas es que se suelen llevar a cabo a través del móvil, lo que le permite al inversionista estar siempre al tanto de sus movimientos en la bolsa. Las notificaciones

son las encargadas de avisar sobre importantes movimientos asociados a su inversión.

Consejos para realizar inversiones como un profesional

Entrar en el mundo del trading digital no se trata de simplemente colocar dinero en algún tipo de bien, acción o inversión que uno supone tendrá un crecimiento. Como ya se mencionó más arriba, la clave es estar debidamente informado, así como entender la manera en la que los distintos mercados fluctúan en la bolsa.

Por ejemplo, contar con una cuenta de trading demo como la que ofrece Exness puede ser de utilidad para practicar estrategias de inversión y mejorar las habilidades del trader al momento de tomar decisiones, todo dentro de una cómoda plataforma intuitiva y fácil de utilizar.

El caso latinoamericano: ¿en qué se invierte más en América Latina?

El trading digital en Latinoamérica está tomando un rumbo muy distinto al de otros continentes (especialmente en Europa, donde las mayores inversiones son de materia prima para la elaboración de productos).

En este continente, la prioridad se encuentra en el mercado de divisas, donde todas las distintas monedas del país se comparan diariamente frente al dólar estadounidense para demostrar su valor.

Por supuesto, el valor de dichas monedas está directamente asociada a la situación socioeconómica del país, ya que el aumento del salario mínimo de un país o aumentos de aranceles para importar y exportar productos, por ejemplo, pueden ser el detonante de una disminución del valor de la moneda de un país.

En muchos casos, esos eventos son realmente inflaciones enmascaradas.

En cualquier caso, la mayoría de los aumentos y disminuciones del valor de una moneda frente al dólar estadounidense suelen estar atados a eventos altamente volátiles, es decir, situaciones que provocan un aumento o disminución repentina de un elemento en el mercado de valor.

Las criptomonedas también están ganando terreno

Una situación similar se observa cuando las inversiones se ven en las criptomonedas, considerados por muchos como uno de los mercados más volátiles del mundo. De hecho, tan solo en los últimos siete días desde la publicación de este artículo, el Bitcoin ha alcanzado un punto más alto de 106 847 dólares (18 de mayo), mientras que el 16 de mayo se desplomó a 102 720 dólares.

Si bien los latinoamericanos también realizan inversiones en Bitcoin, existen otras criptos que son igualmente populares, especialmente al momento de pagar bienes y servicios. Binance es quizás una de las más importantes, pues su valor en el mercado es casi directamente proporcional al del dólar americano. Además, puede generar ingresos por medio de otros procesos adicionales como el stacking.

Otros ejemplos de inversiones en Latinoamérica

Existen otros casos en América Latina que se han convertido en blanco para los inversionistas a nivel global. Según el portal de noticias Forbes, estos son los más populares:

En el ámbito bancario, Itaú Unibanco, Banco do Brasil y Bradesco, tres importantes agencias bancarias de Brasil, se encuentran en el liderazgo debido a sus políticas en cuanto al manejo de clientes e innovaciones financieras que evolucionan al ritmo de la tecnología actual.

Ecopetrol (Colombia) y Petrobras (Brasil) se ubican en la cima de los mercados energéticos a base de petróleo, en donde la segunda también

se especializa en el sector de gas.

En cuanto a la industria de las cervezas, Corona Extra y Modelo Especial (ambas de México) son las más populares debido a su excelente estratégia de marketing, su particular sabor y su larga trayectoria en la industria.

Claro México lidera en el mercado de telecomunicaciones, pues se encuentra a la vanguardia en temas de implementación de tecnologías 5G dentro del territorio.

La marca Bodega Aurrera de México se encuentra en los primeros puestos de la industria del retail, pues su rápida expansión en el territorio, sumado al excelente precio de sus productos, lo han mantenido en el liderazgo por varios años.

Finalmente, la industria de las tiendas virtuales tiene un ganador con Mercado Libre Argentina, la cual no solo es usada para realizar compras y ventas de forma digital, sino que también funciona como e-Wallet dentro del territorio argentino.

Existen otros mercados en los que vale la pena invertir, para lo cual se recomienda prestar atención a los expertos de Wall Street y sus movimientos. Eso puede dar una pista de cuál puede ser esa próxima gran inversión.

¿Otros mercados en los cuales invertir?

La ganadería, agricultura, ciencias y tecnologías siempre ofrecerán una oportunidad de inversión a los distintos traders de Latinoamérica. Solo se recomienda siempre estar informado de los movimientos de dichas industrias en el mercado para no sufrir pérdidas colosales que puedan llevar a dichos inversionistas directo a la bancarrota.

El uso de apps de trading o consultar con expertos siempre debe ser lo primero que todo trader debe considerar antes de realizar dichas decisiones.

Fuente: mendozapost.com

¡Tu empresa está conectada!... pero ¿Está protegida?

Hace poco me integré a una empresa que, además de abrirme las puertas al fascinante mundo del seguro, me está permitiendo aprender sobre temas que hasta hace poco me eran completamente ajenos. Uno de ellos —y que captó mi atención de inmediato— fue el concepto de ciberseguros.

En una de las charlas internas dirigidas a los colaboradores, escuché por primera vez este término. Como toda persona que recién se adentra en el universo técnico de los seguros, sentí curiosidad y me puse a investigar más. Lo que descubrí no solo me sorprendió, sino que me

hizo reflexionar sobre los riesgos invisibles a los que estamos expuestos en nuestro día a día. Vivimos en una era profundamente digital. Desde que despertamos, estamos conectados: enviamos mensajes, realizamos pagos, compartimos información, todo desde nuestros dispositivos. Si dirigimos una empresa, buscamos agilidad, automatización y eficiencia en nuestros procesos, muchas veces sin detenernos a pensar en los riesgos cibernéticos que esto implica.

En un artículo publicado por SeguriLatam, se informa que Bolivia gestionó 197 ciberataques entre enero y marzo de 2025, de los cuales

173 fueron resueltos y 24 aún se encuentran en proceso. Entre los más comunes están los accesos no autorizados a información sensible y la presencia de malware, término que abarca cualquier programa malicioso diseñado para dañar sistemas, robar datos o comprometer la seguridad de una empresa o usuario.

Estos ataques pueden ir desde pequeñas intrusiones hasta eventos críticos como la filtración de bases de datos o interrupciones operativas completas. Y es ahí donde cobra sentido hablar de prevención, evaluación de riesgos y protección profesional.

En esa línea, MAPFRE, una de las aseguradoras más importantes del mundo, advierte que las organizaciones —tanto privadas como públicas— deben continuar invirtiendo en estrategias de ciberseguridad y ciberprotección. Sectores como la salud, la hotelería o las telecomunicaciones son particularmente vulnerables, y los daños financieros derivados de un ciberataque pueden ser devastadores.

En Bolivia, empresas especializadas como CONSEGSA Corredores de Seguros S.A. ofrecen servicios de asesoramiento en riesgos cibernéticos, permitiendo a las organizaciones identificar vulnerabilidades y protegerse con soluciones de seguro específicas. Porque, aunque todos estamos expuestos —desde el usuario que hace pagos desde su celular hasta las grandes corporaciones—, el impacto de un ataque puede ser mucho más crítico para una empresa si no cuenta con la protección adecuada.

Lo que está en juego no es solo información, sino la capacidad de recuperación financiera, la continuidad del negocio y, por supuesto, la reputación. Y como bien sabemos en este sector: anticiparse al riesgo no es un lujo, es una necesidad.

En términos generales, estas pólizas cubren:

• Pérdida de datos y recuperación asociada.

• Pérdida de ingresos debido a interrupciones

empresariales de un evento de ciberseguridad.

• Pérdida de fondos transferidos de eventos como fraude e ingeniería social.

• Pérdida de fondos por fraude o extorsión informáticos.

La lista antes indicada cubre el evento informático específico. Muchas pólizas también cubren los efectos posteriores asociados a las filtraciones de datos.

¿Qué cosas no cubren los ciberseguros?

Las organizaciones contratan políticas de seguros digitales para cubrir pérdidas monetarias durante un evento de ciberseguridad. Pero las políticas no lo cubren todo. Por ejemplo, una ciberpóliza no suele cubrir los lucros cesantes proyectados. Cualquier pérdida de propiedad intelectual como consecuencia de una filtración de datos debe quedar cubierta por otra política adaptada.

¿Por qué los seguros de ciberseguridad no reemplazan a una estrategia de seguridad?

Puede parecer que los seguros digitales son una panacea para resolver las filtraciones de datos. Pero se deben usar exclusivamente como una adición suplementaria a su estrategia de ciberseguridad, y no sustituirla totalmente. Es importante leer la póliza de seguros digitales para garantizar que todos los términos y condiciones se cumplan, incluyendo un plan que cubra la infraestructura necesaria para proteger los datos.

Cobertura en eventos de ciberseguridad y ciberiesgos

En 2017, diversos grandes eventos de ciberseguridad y ciberiesgos destruyeron datos para grandes organizaciones y entidades gubernamentales en el mundo entero. WannaCry, Petya y NotPetya fueron algunos de los ataques de ransomware que afectaron a organizaciones tanto grandes como pequeñas. Cualquiera diría que los seguros de protección digitales cubrirían a las empresas ante los daños de estos ataques de ransomware. Pero los expertos forenses sugieren que los ataques podrían estar orientados a países

específicos.

¿Qué hace falta para adquirir una política de seguros de protección digitales?

El primer paso para la adquisición de seguros de protección digitales es auditar su infraestructura y documentar sus políticas y sistemas de ciberseguridad. Para determinar las coberturas y costes, a las empresas de ciberseguridad les conviene saber qué tipo de defensas informáticas están implementadas. Al igual que con cualquier otra aseguradora, una empresa que ofrezca seguros digitales no cubre a organizaciones que no cuenten con estrategias e infraestructuras de ciberseguridad. Tales organizaciones sin duda terminarán por caer víctimas de filtraciones de datos.

¿Cuál es el futuro de los ciberseguros?

Los eventos de ciberseguridad y ciberriesgos cuestan miles de millones de dólares al año. Los costos de un único evento, incluyendo su contención, corrección, investigación y cobertura de las pérdidas monetarias por concepto de daño a la marca e infracciones de conformidad, pueden llegar a los cientos de miles. A medida que más organizaciones se van dando cuenta de los enormes costes asociados con un evento de ciberseguridad y filtración de datos, estarán más interesados en pagar por pólizas de seguros que cubran los daños y pérdidas monetarias consecuencia de estos eventos.

Referencias:

1. SeguriLatam. (2025, abril 16). Bolivia resuelve 173 ciberataques en el primer trimestre de 2025. https://www.segurilatam.com/ciberilatam/boliviaresuelve-173-ciberataques-en-el-primer-trimestrede-2025_20250416.html

1. MAPFRE. (2023, octubre 6). Ciberprotección, la próxima frontera del sector asegurador. https://www.mapfre.com/actualidad/innovacion/ ciberproteccion-sector-asegurador/ 1. https://www.proofpoint.com/es/resources/datasheets/email-protection

Oshikatsu, el fenómeno con el que Japón espera impulsar su economía en crisis

Los carteles en la enorme estación de trenes de Shinjuku, en Tokio, normalmente se usan para publicitar productos como cosméticos y comida, así como películas nuevas.

Pero ocasionalmente uno puede encontrarse con un cartel que muestra un mensaje de cumpleaños y la foto de un joven, a menudo de una boy band y típicamente con una apariencia impecable.

Estos carteles son creados por empresas publicitarias especializadas y son pagados por fans devotos. Forman parte de un fenómeno llamado oshikatsu, un término acuñado en los últimos años que proviene de las palabras japonesas "apoyar" (oshi) y "actividad" (katsu).

Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren "impulsar".

Una parte considerable de este apoyo es de naturaleza económica. Los fans asisten a eventos y conciertos, o compran productos como CDs, carteles y otros artículos coleccionables. Otras formas de oshikatsu están destinadas a difundir la fama de su ídolo, compartiendo contenido sobre su oshi, participando en campañas en redes sociales, y escribiendo fanfiction o creando fanart.

Oshikatsu surgió a partir del deseo de los fans por tener un vínculo más cercano con sus ídolos. La combinación entre oshi y katsu apareció

por primera vez en las redes sociales en 2016 y se generalizó como un hashtag en la entonces plataforma de Twitter en 2018. En 2021, oshikatsu fue nominada como candidata a la palabra del año en Japón, una señal de que su uso se había vuelto popular.

Ahora, ha aparecido en el radar del Japón empresarial. El motivo es el estallido de la inflación en los últimos años, provocado por la interrupción pandémica de la cadena de suministro y las conmociones geopolíticas, que ha hecho que los consumidores japoneses reduzcan su gasto.

Sin embargo, con los salarios a punto de subir por tercera vez en tres años, el gobierno se muestra cautelosamente optimista ante la posibilidad de que el crecimiento económico sea reavivado a través del gasto impulsado por el consumo. Compañías de la industria del entretenimiento y medios de comunicación buscan en el oshikatsu como posible motor de esta tendencia, aunque no está claro si las próximas subidas salariales serán suficientes.

Un fenómeno ampliamente extendido

Contrario a la percepción popular, oshikatsu ya no es del ámbito exclusivo de las subculturas juveniles. Se ha hecho camino también entre los grupos de mayor edad en Japón.

De acuerdo a una encuesta realizada en 2024 por la empresa japonesa de estudios de mercado,

Harumeku, el 46% de las mujeres que están en sus 50 tienen un oshi al que apoyan económicamente. Las generaciones mayores tienden a tener más dinero para gastar, especialmente después de que sus propios hijos hayan terminado su educación.

Oshikatsu también supone una interesante inversión en términos de género. Mientras en los hogares tradicionales japoneses se sigue esperando que los maridos sean el sostén económico de las familias, en el oshikatsu son más a menudo las mujeres las que apoyan económicamente a hombres jóvenes.

Cuánto gastan los fans en sus oshi, depende. Según una encuesta reciente realizada por la empresa japonesa de marketing CDG y Oshicoco, una agencia de publicidad especializada en oshikatsu, la cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.

Se calcula que esto aporta cada año 3,5 billones de yenes (US$24.500 millones) a la economía japonesa, y representa el 2,1% del total de las ventas minoristas anuales de Japón.

Oshikatsu impulsará el gasto de los consumidores. Pero dudo que tenga el impacto en la economía japonesa que esperan las autoridades. Para los aficionados más jóvenes, el peligro es que la aprobación gubernamental acabe con cualquier tipo de influencia cool, haciendo que el oshikatsu sea menos atractivo para estas personas a largo plazo.

Y si apoyan a un oshi que aún no ha conseguido el éxito, pueden tener una mayor sensación de que su apoyo importa. De ahí que parte del gasto vaya directamente a individuos, en lugar de a superestrellas corporativas ya establecidas. Pero también es posible que los jóvenes oshis en apuros gasten más de este dinero que las celebridades establecidas.

La prensa internacional se está enfocando ya sea en el lado económico del oshikatsu, o en lo peculiar de los fans "obsesivos" que consiguen un segundo trabajo para apoyar a su oshi, y madres que gastan

grandes sumas en un hombre que tiene la mitad de su edad. Pero lo que esa cobertura pasa por alto es la lenta pero profunda transformación social de la que el oshikatsu es un síntoma.

Una investigación de 2022 sobre personas que practican oshikatsu deja claro que las "actividades de fans" responden a un deseo profundo de conexión, validación y pertenencia. Si bien esto podría satisfacerse mediante la amistad o una relación íntima, un número creciente de jóvenes adultos japoneses siente que este tipo de vínculos son "problemáticos".

Los hombres jóvenes lideran esta tendencia, especialmente aquellos que no trabajan como asalariados de oficina con empleos relativamente estables, los llamados salarymen. Muchos de los que trabajan a tiempo parcial o en empleos manuales tienen dificultades para imaginar un futuro con una familia.

El sector terciario está cambiando para dar cabida a un número creciente de servicios que convierten en productos cosas intangibles como la amistad, la compañía y las fantasías románticas escapistas.

Desde abrazos no sexuales hasta alquilar a un amigo por un día o tener una cita con un acompañante travestido, se puede buscar alivio temporal de la soledad pagando por hora. Como resultado, la conexión humana en sí misma se está convirtiendo en algo que puede ser consumido mediante pago.

Por otro lado, compartir actividades de oshikatsu puede generar nuevas amistades. Reunirse para adorar colectivamente a sus ídolos es una forma poderosa de crear nuevas comunidades. Aún está por verse cómo estos cambios en la manera en que las personas se relacionan moldearán el futuro de la economía y la sociedad japonesa.

Fuente: bbc.com

Por: Fabio Gygi, profesor titular de Antropología en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.

En la sostenibilidad no hay vuelta atrás…

Hay momentos en los que una innovación transforma nuestra forma de vivir de forma irreversible. No porque sea una imposición, sino porque lo nuevo funciona mejor: es más útil, más accesible, más eficiente. Y, una vez adoptado, simplemente no hay marcha atrás.

Durante años revelamos carretes de fotos, rebobinamos cintas de vídeo, desplegamos mapas de papel y enviamos faxes. Hoy todo eso forma parte del pasado. La fotografía digital, el GPS, el correo electrónico y el streaming no solo sustituyeron tecnologías obsoletas, sino que redefinieron nuestras expectativas. Más de 6.800 millones de smartphones en uso (Statista), 250 millones de suscriptores en Netflix, o un 96% de empresas que ya no usan fax en España son sólo algunos ejemplos de cómo ciertos avances se convierten en estándar.

Y esta lógica no es exclusiva de lo digital. Está ocurriendo, ahora mismo, con la sostenibilidad.

Estamos asistiendo a una transición global y multisectorial, tan profunda que pronto nos parecerá inconcebible haber funcionado de otra forma. La energía solar y eólica ya son, en más de 60 países, la opción más barata para generar electricidad. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en 2023 representaron el 82% de toda la nueva capacidad eléctrica instalada en el mundo.

En la industria, compañías como Siemens, Unilever o Nestlé han integrado estrategias de economía circular y descarbonización, no solo por responsabilidad social, sino porque las métricas lo respaldan: las empresas con criterios ESG consolidados obtienen entre un 8 y un 10% más de rentabilidad a medio plazo (MSCI).

En el transporte, Amazon, DHL o UPS electrifican sus flotas a gran escala. La Agencia Internacional de la Energía (IEA) prevé más de 120 millones de vehículos eléctricos circulando para 2030.

Mientras tanto, la movilidad urbana cambia con la micromovilidad, los patinetes eléctricos y las ciudades de 15 minutos.

El comercio no se queda atrás: marcas como IKEA, Patagonia o Zalando apuestan por trazabilidad, reciclaje y modelos circulares. El sector salud también se transforma: el sistema de salud del Reino Unido (NHS) se ha comprometido a ser el primero en alcanzar emisiones netas cero para 2040.

La alimentación avanza en esa misma dirección. El mercado plant-based superó los 20.000 millones de dólares en 2023. Grandes cadenas ya lo han incorporado en su oferta habitual, respondiendo a una demanda social creciente. Lo mismo sucede en la construcción, donde las certificaciones ambientales como BREEAM o LEED se han convertido en condición casi obligada en muchos países, y en la educación, con más de 1.300 universidades alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Incluso la tecnología se convierte en palanca. La inteligencia artificial ya se aplica a la gestión eficiente de recursos, la predicción climática o el rediseño de cadenas de suministro. Startups como Climeworks capturan CO₂ directamente del aire, y muchas empresas desarrollan soluciones bioinspiradas para reemplazar materiales tradicionales con otros regenerativos.

Pero lo más revelador es que el cambio cultural también ha llegado. El 75% de los jóvenes europeos prefiere trabajar en empresas con impacto ambiental positivo (World Economic Forum). Para ellos, el propósito no es un valor añadido: es un criterio de decisión.

Así como una vez dejamos atrás los carretes, el VHS o el gas ciudad, hoy estamos dejando atrás prácticas y productos que ya no encajan con el mundo que necesitamos construir: el plástico de un solo uso, la energía basada en combustibles fósiles, la obsolescencia programada, el desperdicio alimentario, el fast fashion que explota recursos y personas, o el modelo de transporte basado en coches privados contaminantes. Estamos dejando atrás un modelo que ya no se sostiene: el de extraer, usar y desechar. La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en el nuevo estándar. Y cada vez más, es también el camino más rentable, más innovador y más resiliente.

Porque cuando una solución mejora lo anterior, no hay vuelta atrás. Y en sostenibilidad, ese punto ya lo hemos cruzado.

La diferencia es que, esta vez, no avanzamos a ciegas. Sabemos exactamente hacia dónde queremos ir: hacia un futuro limpio, justo, regenerativo. Y lo mejor de todo es que ya no es una utopía. Es una realidad en marcha.

Bancos digitales de Latinoamérica están cambiando la dinámica del mercado

El entorno regulatorio de la región influye en las estrategias operativas de los bancos digitales para la entrada en el mercado, la adquisición de clientes y la oferta de productos, según Fitch Ratings.

Los bancos digitales latinoamericanos están emergiendo con importantes perspectivas de crecimiento, centrándose en los segmentos minoristas y pymes desatendidos y en las personas que buscan mejores experiencias para los clientes, según Fitch Ratings.

La baja inclusión financiera de la región, particularmente en los sectores minorista y de pymes, ofrece una oportunidad clave para los actores digitales que invierten en América Latina.

Fitch anticipa una rápida expansión de los bancos digitales en la región, intensificando la competencia, particularmente para los bancos tradicionales pequeños y medianos.

Sin embargo, es probable que los mayores operadores tradicionales se enfrenten a una competencia limitada a corto y medio plazo debido a sus franquicias establecidas y a la

mejora de la innovación digital, que favorece la retención de clientes.

El entorno regulatorio de la región influye en las estrategias operativas de los bancos digitales para la entrada en el mercado, la adquisición de clientes y la oferta de productos.

"Esperamos que los marcos regulatorios de los diferentes países fomenten el crecimiento de los bancos digitales", señala Fitch.

Estos bancos enfrentan desafíos para adaptar sus modelos de negocio para sortear las complejidades regulatorias y lograr una rentabilidad sostenible.

Fuente: revistaeyn.com

Tecnología con propósito:

Cultura Digital para enfrentar el calentamiento global

El uso de chatbots para consultas, la mensajería instantánea e incluso el correo electrónico generan datos que se almacenan en servidores que requieren grandes volúmenes de agua para su funcionamiento. Por ello, es necesario fomentar un uso consciente de la tecnología en el trabajo.

Ante la creciente implementación de herramientas habilitadas por la inteligencia artificial generativa (IAGen), es fundamental incluir en los planes de capacitación del personal tanto cursos sobre competencias técnicas como también los relacionados con la generación de una conciencia adecuada para su uso y eventual impacto en el medioambiente.

En este contexto, cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante las crecientes preocupaciones por el impacto negativo del calentamiento global y sus efectos en la vida diaria y laboral de las personas. Asimismo, en 2025 entraron en vigor las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en México, las cuales buscan promover una mayor transparencia con respecto a la sostenibilidad de las operaciones de las empresas, revelando información sobre indicadores cualitativos y cuantitativos relacionados con su desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG).

Sin embargo, a pesar de esta nueva normativa, las menciones en medios y el propio sentido común que de manera conjunta la sociedad, las empresas y su fuerza laboral deben accionar para responsabilizarse sobre sus comportamientos en beneficio de un entorno sostenible y rentable, aún no se considera de manera sistemática ni obligatoria la capacitación que diseña el área de Recursos Humanos para el talento, no obstante la acelerada automatización de procesos y la incorporación de tecnologías como la IAGen en las compañías.

La cultura digital y, por ende, los hábitos de uso y consumo, desempeñan un papel clave en esta transición, considerando que los usuarios son quienes realizan consultas a la IAGen, lo que genera una gran cantidad de datos en medios electrónicos que requieren recursos

no renovables para su funcionamiento. Es decir, esta huella digital, al igual que la de carbono, tiene un impacto ambiental y un costo financiero.

El uso de chatbots para consultas, la mensajería instantánea, e incluso el correo electrónico generan datos que se almacenan en servidores conocidos como “la nube”, los cuales requieren grandes volúmenes de agua para su enfriamiento y buen desempeño. Por ello, es necesario fomentar un uso consciente de la tecnología, tal como en su momento se empezó a reflexionar sobre la impresión innecesaria en papel.

De la misma forma, los prompts, correos, chats, archivos multimedia y publicaciones en redes sociales, entre otros, contribuyen al calentamiento global, lo que genera un impacto negativo cada vez mayor en el medioambiente.

Dadas las circunstancias actuales, vale la pena plantearse algunas preguntas enfocadas a modificar algunos comportamientos, tanto en la vida personal como laboral:

• ¿Los correos o consultas que se generan tienen un propósito u objetivo definido que justifique el uso de recursos?

• ¿Existe una razón para generar un comando o prompt que solicite respuestas con una extensión de varias páginas o caracteres que serán almacenados en la nube?

• ¿La redacción de mensajes instantáneos o generación de reacciones, así como el uso de gifs, capturas de pantalla, audios o videos son indiscriminados, o tienen una justificación?

• ¿Las fotos y videos, generados o no con IAGen, que se almacenan en la nube son realmente necesarios? ¿Se evita la duplicidad de archivos?

• ¿Las publicaciones y comentarios en redes

sociales realmente aportan valor y son útiles?

La cultura dice mucho tanto de las empresas como de las personas y, en esta era digital, será indispensable mantener prácticas que favorezcan el cuidado del medioambiente para evitar consecuencias negativas e incluso catastróficas que repercutan en problemas sociales, como condiciones de trabajo desfavorables, o ambientales, como el incremento en la temperatura global o la escasez de agua en general.

En este sentido, algunos sectores y regiones que generan empleos están siendo afectados por riesgos operativos que amenazan la continuidad de los negocios por las inversiones en infraestructura que deben hacer o el alza en los precios de insumos, cuyo suministro podría verse interrumpido de no contar con los recursos necesarios a causa del cambio climático, o bien, la migración de plantas productivas a otras ubicaciones que presenten menos afectaciones.

En conclusión, la función de Recursos Humanos debe apoyar en la capacitación

urgente del personal para prevenir que la falta de una cultura digital y conciencia ambiental aceleren su impacto en el medioambiente y, por ende, en las condiciones laborales y fuentes de empleo.

Las acciones y cambios en los comportamientos, aunque concretos, son de bajo costo y con un alto impacto positivo en los resultados en conjunto, por lo que, quienes lideran las organizaciones desempeñan un papel fundamental y trascendente en este cambio cultural, pues deben liderar con el ejemplo y mostrar un verdadero compromiso con la definición de planes, políticas y lineamientos de trabajo que promuevan el uso apropiado y racional de la tecnología.

¿Qué acciones ha emprendido su empresa para disminuir el impacto en el cambio climático y buscar que su personal tenga un papel activo y positivo ante la emergencia climática que se vive actualmente?

Fuente: eleconomista.com.mx

El futuro de la firma electrónica: más adopción, más inteligencia, más integración

La firma electrónica ha evolucionado de ser un recurso tecnológico útil a convertirse en una pieza estratégica de la digitalización empresarial. Así lo plantea Rocío Casanova, directora de SealSign, en su libro La tinta invisible, una obra que desgrana tanto los fundamentos legales como las innovaciones más recientes en esta materia, y que apunta hacia cuatro tendencias clave que marcarán su desarrollo en los próximos años.

España se sitúa entre los países más avanzados de Europa en adopción de esta tecnología, con un 83% de penetración en el entorno empresarial, según datos de IDG. Pero el potencial va más allá: la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain y la biometría está dando forma a una firma electrónica más segura, más ágil y más adaptada a los nuevos entornos digitales.

Según Casanova, estas son las cuatro grandes líneas de evolución que ya están en marcha:

• Mayor adopción: la firma electrónica se consolidará como estándar para las transacciones digitales en todos los sectores, incluidas industrias altamente reguladas como la financiera o la aseguradora.

• Mayor personalización: se adaptará a las necesidades específicas de cada usuario, proceso y transacción, permitiendo experiencias más fluidas y enfocadas.

• Mayor inteligencia: la IA jugará un papel decisivo no solo en automatización, sino también en la prevención del fraude y la mejora de la experiencia de usuario.

La tinta invisible no solo describe lo que ya se está haciendo, sino que ofrece una visión práctica y anticipatoria sobre cómo evolucionará esta herramienta, cada vez más vinculada a la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la confianza digital.

Como resume su autora: “Seguir de cerca las tendencias, integrar la firma electrónica en la estrategia de transformación digital y adaptarse a las nuevas tecnologías será clave para ofrecer un mejor servicio y mantener la competitividad”.

• Mayor integración: se conectará con otras tecnologías clave, como el Internet de las Cosas o el ID Wallet europeo. Este último será obligatorio para las empresas a partir de 2026 y contribuirá a prevenir la morosidad y reforzar la transparencia.

Fuente: future.inese.es

¿Cómo está transformando la IA el proceso de innovación en las empresas?

La inteligencia artificial (IA), y en especial la IA generativa en los últimos meses, está revolucionando muchos procesos empresariales entre los cuales se encuentra también el proceso de innovación. Sus capacidades para analizar grandes volúmenes de datos, sintetizar, proponer ideas o crear prototipos la convierten en una herramienta de gran utilidad en los equipos de innovación. Además, permite acortar los tiempos llegando de manera más rápida desde el reto inicial a la implementación de una solución.

El uso de la IA en la innovación, como sucede en otros ámbitos, debe delimitarse de forma que se pueda garantizar que su aplicación sea ética, transparente y supervisada por humanos. En este sentido, la automatización de ciertos procesos debe equilibrarse con el criterio humano para evitar errores o sesgos en los modelos generativos.

Pero ¿cómo pueden los equipos de innovación sacar el máximo partido de estas capacidades y apoyarse en la IA de manera exitosa? En MAPFRE hemos elaborado un «Mapa de posibilidades del uso de la IA en procesos de innovación», en el que hemos recopilado distintas posibilidades inspirándonos en

artículos, documentos académicos, ponencias en eventos e investigación propia.

El proceso de innovación consta de varias fases en las cuales la IA puede desempeñar un papel destacado como asistente. Desde la identificación de oportunidades hasta la implementación de soluciones, su uso permite aumentar la agilidad y enriquecer los contenidos. A continuación, exploramos cómo la IA puede integrarse en cada etapa.

Fase Reto

La primera fase del proceso de innovación implica identificar y comprender el problema o necesidad a resolver. En este punto, la IA puede ser una aliada en la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos del mercado, permitiendo un diagnóstico más preciso.

El uso de IA en el análisis del mercado y de la competencia permite extraer tendencias clave, identificar a los principales actores del sector y predecir escenarios futuros. Gracias a herramientas de IA, los equipos pueden ser más eficientes y automatizar parcialmente, siempre con supervisión, actividades como el análisis de competidores, de fuerzas de Porter o del marco

PEST. La IA también puede ayudar en el Social Listening, que analiza conversaciones en línea para identificar tendencias emergentes. Todas estas actividades nos facilitan la comprensión del reto.

Otro aspecto crucial es la exploración del usuario. En esta actividad nos podemos apoyar en la IA para la preparación de las entrevistas (planificación, guiones, materiales de soporte) y en algunos casos podríamos complementar las entrevistas humano-humano mediante el uso de entrevistadores sintéticos o de usuarios sintéticos.

Por último, podemos utilizar la IA para la síntesis de resultados de toda la exploración generando borradores de las plantillas habituales como el Mapa de Empatía, Persona/Arquetipo o Customer Journey Map, y para asistirnos en la extracción de aprendizajes. A su vez, y como complemento al juicio humano, nos puede ayudar en el análisis crítico de las oportunidades (por ejemplo, con un DAFO) o en la simulación de potenciales escenarios futuros.

Fase Idea

Una vez definido el reto, la fase de idea busca

generar soluciones innovadoras. La IA es un recurso creativo más que podemos unir a nuestro equipo de personas para reforzarlo. En este sentido, puede potenciar la creatividad del equipo facilitando la generación de ideas con técnicas como el método SCAMPER, el brainwriting rotatorio, los estímulos aleatorios o el role play. También podemos utilizar la IA generativa en un formato más libre, pidiendo que nos genere ideas sobre un determinado reto y jugando con la «temperatura» o nivel de creatividad del modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM).

Una vez generadas las ideas, nos podemos apoyar en la IA para clasificarlas, documentarlas, refinarlas, iterarlas y analizarlas. Podemos realizar una clasificación automática de ideas en categorías, completar una ficha básica de cada idea o incluso refinar y evolucionar ideas muy abstractas.

Fase Concepto

Una vez seleccionadas las mejores ideas, es necesario desarrollarlas como conceptos más aterrizados. Las herramientas de IA pueden ayudarnos, a partir de los datos de la fase previa, en la generación de borradores iniciales de la

propuesta de valor o del listado de características del producto o servicio.

También podemos apoyarnos en ella para construir un Business Model Canvas y una primera aproximación de cálculos básicos de tamaño de mercado, ingresos, costes y margen de beneficio para nuestro concepto.

Después, a la hora de comunicar nuestro concepto para la venta interna, la potencia de la IA generativa en crear textos e imágenes, o para reescribir según el tono y estilo deseados, puede ser una gran aliada para reforzar al equipo humano y elevar el impacto del discurso de venta y de sus materiales.

Fase Prototipo

En esta fase la IA permite agilizar el prototipado de artefactos para entrevistas y experimentos. Prácticamente todas las herramientas tradicionales de prototipado (ejemplo: Figma, Canva) han incorporado la IA generativa y además han aparecido nuevas herramientas enteramente basadas en las nuevas capacidades (ejemplos: uizard.io, builder.ai). De esta manera podemos acortar el ciclo iterativo concepto –prototipo – prueba – medida – ajustes.

La IA también se puede aplicar en las entrevistas de validación en los mismos aspectos mencionados antes para las entrevistas de exploración, como, por ejemplo, la preparación de guiones, la elaboración de los materiales de soporte (prototipos y otros artefactos) o la síntesis a partir de transcripciones.

A la hora de realizar experimentos de negocio para validar productos o servicios probando el comportamiento real de usuarios reales en el mercado, se está proponiendo el enfoque de los agentes autónomos. Se trata de modelos IA conectados al «mundo real» que pueden realizar acciones como compras, pagos, envío de emails, llamadas de teléfono y en general el consumo de cualquier servicio de terceros que esté disponible vía API. Gracias a ello, pueden experimentar diferentes nuevos productos o servicios en el mercado sin intervención humana y así comprobar cuáles de ellos sobreviven. Sin embargo, precisamente esa falta de supervisión puede llevar acarreados riesgos operativos,

éticos, reputacionales o de cumplimiento regulatorio, que hacen que no sea un enfoque recomendado hoy en día.

Fase MVP y piloto

En la fase de Mínimo Producto Viable (MVP), y más específicamente, en la construcción del MVP, podemos hacer uso de los asistentes de IA generativa para el desarrollo software. A través de herramientas como GitHub Copilot podemos programar aplicaciones o webs de manera más eficiente.

También existen herramientas de IA generativa para el negocio digital que nos permiten crear textos, imágenes o videos para los materiales de nuestros productos y servicios digitales, hacer traducción entre idiomas o crear versiones hiperpersonalizadas de los materiales.

Conclusiones

La IA puede ayudar en muchas de las actividades que se realizan dentro de un proceso de innovación, permitiéndonos acortar tiempos y enriquecer el contenido.

No obstante, debemos verla solo como un complemento o refuerzo del equipo humano de innovación. Nunca reemplazará a las personas y siempre se necesitará supervisión humana. Además, la innovación es uno de los ámbitos en los que más aplica el principio de trabajar «con y para las personas», ya que en última instancia se trata de entender y satisfacer las necesidades de los clientes y del resto de personas de la cadena de valor como distribuidores, proveedores u operadores del servicio.

El uso de herramientas IA puede acarrear riesgos. Debemos hacer siempre un uso responsable y no olvidar nunca todos los aspectos de tratamiento de datos personales, propiedad intelectual, privacidad, seguridad, sesgos y discriminación, responsabilidad y cumplimiento regulatorio.

Fuente: mapfre.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.