Revista Y/O - febrero 2025

Page 1


Energías renovables, inclusión financiera,

tecnología inclusiva

Los seguros para energías renovables son fundamentales para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos de generación limpia. Su importancia radica en la protección financiera, operativa y legal que ofrecen ante diversos riesgos; además de asegurar la rentabilidad de la industria energética sostenible. Tema central de esta nueva edición de la Revista Y/O.

También visitamos en este número como un modelo de negocio exitoso radica su mística en la libertad financiera femenina y como este éxito se puede extrapolar hacia la sociedad. De la misma manera hacemos eco de cómo la tecnología se humaniza al adaptarse a todo tipo de usuarios, que necesitan además de ella para estabilizar su estio de vida.

Como siempre temáticas de vanguardia, importantes y directas que hacen de esta revista un recurso infaltable de lectura mensual.

¡Invitadas/os a disfrutar y compartir la segunda edición de 2025!

Dirección General

Sergio Suxo Uria

Diseño

Diagramación

Edición

Distribución

CONSER MEDIA

Colaboradores

Germán Molina

Pasqual Llongueras

Marcos Urarte

Valeria González E.

Xavier Marcet

Gabriel Mysler

Alejandro Melamed

María Florencia Gianelli

Jorge Suxo

Contacto

Correo electrónico: contacto@conser.bo

Teléfono: +591 2115371

Revista Y/O ®

tabla de contenidos

Pag. 8 Nota de portada

La importancia de avanzar en seguros específicos para la energía renovables

Pag. 18

¡Luces, cámara, acción y Seguros!

Pag. 20 Ciberseguridad e Igualdad de Género

Pag. 24

Sección especial:

El Ciberdelito aumenta, pero se sigue ignorando el Seguro Cibernético

Seguro de Crédito en las pequeñas y grandes empresas de Latinoamérica

América Latina y al educación en trading e innovación

10 ejemplos de tecnología inclusiva

Pag. 38

El modelo de negocio de Natura y la libertad financiera femenina

La rápida transformación de la industria está generando una creciente demanda de pólizas que cubran riesgos operativos, tecnológicos y financieros, garantizando la estabilidad y continuidad de los proyectos.

La importancia de avanzar en seguros específicos para las energías renovables

Las energías renovables están viviendo su época dorada y, pese a que las fuentes tradicionales de energía siguen en el mercado, las sostenibles van ganando adeptos y competitividad.

De hecho, según QBE, la generación de electricidad a partir de fuentes renovables aumentará un 6,5% en 2024 y un 4,6% en 2025.

Cada vez más empresas y usuarios abogan por este tipo de energías en sus proyectos, por lo que los seguros han tenido que adaptarse también a esta nueva realidad y se han especializado.

Jhasa, broker español de seguros y reaseguros independiente especializado

en los sectores de construcción, energía, M&A y caución, entre otros, ha identificado esta tendencia y sus implicaciones.

Las compañías del sector recurren cada vez más a coberturas que mitiguen riesgos específicos asociados a la incorporación de nuevas tecnologías, la operatividad de proyectos a gran escala y la volatilidad de los mercados energéticos.

La rápida transformación de la industria está generando una creciente demanda de pólizas que cubran riesgos operativos, tecnológicos y financieros, garantizando la estabilidad y continuidad de los proyectos.

Ante los nuevos desafíos energéticos, las empresas están demandando seguros más especializados con coberturas que contemplen los nuevos escenarios.

En el caso particular de España, estas son las principales energías renovables y las que están demandando más seguros especializados:

Energía solar fotovoltaica

España es un país con una de las tasas de irradiación solar más elevadas de Europa, lo que le permite aprovechar de manera óptima la energía fotovoltaica.

En los últimos años, el número de plantas solares ha crecido exponencialmente, consolidándose como una fuente clave en el mix energético nacional. A esta tendencia se suma el avance en tecnologías que mejoran la eficiencia y la integración de la energía solar.

Este crecimiento ha sido posible debido a los avances en sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías de última generación, que permiten almacenar el excedente de producción para su uso posterior, garantizando un suministro más estable.

Energía eólica

España cuenta con una capacidad

instalada de más de 30 GW en energía eólica, situándose entre los países líderes en este sector a nivel europeo. Este crecimiento se ha visto impulsado por el desarrollo de nuevas turbinas más eficientes y el interés en la expansión de la energía eólica marina.

El diseño de turbinas con palas más largas y materiales ultraligeros ha permitido aumentar la generación de electricidad incluso en condiciones de viento moderado. Esta innovación mejora el rendimiento y reduce los costes operativos al hacer más eficiente la producción de energía.

Por otro lado, aunque España aún no ha desarrollado grandes parques eólicos en el mar, existen proyectos en marcha que contemplan el uso de plataformas flotantes.

Esta tecnología, ampliamente utilizada en el norte de Europa en países como Reino Unido, Países Bajos y Alemania, permite la instalación de aerogeneradores en aguas profundas, donde los vientos son más constantes y la producción energética es más estable.

Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica sigue siendo una de las principales fuentes renovables de España, aportando estabilidad al sistema eléctrico gracias a su capacidad de producción continua.

A través de centrales hidroeléctricas ubicadas en ríos y embalses, España aprovecha el movimiento del agua para generar electricidad de manera eficiente y sostenible. A lo largo de los últimos años, se han implementado mejoras en las infraestructuras hidráulicas para optimizar el rendimiento de las centrales y reducir el impacto ambiental de los proyectos.

Además, el desarrollo de sistemas de almacenamiento mediante bombeo hidráulico permite regular el flujo de energía en la red, aportando mayor

estabilidad y flexibilidad operativa.

Almacenamiento de energía

El crecimiento de las energías renovables ha impulsado la necesidad de contar con tecnologías de almacenamiento que garanticen la estabilidad del suministro eléctrico.

España ha avanzado significativamente en este ámbito con el desarrollo de baterías de litio de última generación, capaces de almacenar grandes cantidades de energía para su uso en momentos de menor producción. Además del almacenamiento en baterías, se están explorando otras soluciones como el almacenamiento por aire comprimido (CAES), que permite conservar energía a través de la compresión y liberación de aire, y los sistemas termosolares con sales fundidas, que almacenan el calor generado por la radiación solar para su conversión en electricidad en cualquier

momento del día.

Hidrógeno verde y otras fuentes emergentes

El hidrógeno verde, la biomasa y el biometano están emergiendo como tecnologías clave para la transición energética en España. El desarrollo de proyectos piloto de hidrógeno verde demuestra su potencial para convertirse en una fuente de energía limpia y sostenible en los próximos años.

Además, la expansión de plantas de biomasa y biometano contribuirá a diversificar el panorama energético nacional, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

Fuente: 100seguro.com.ar

El ciberdelito aumenta, pero la mayoría de los consumidores sigue ignorando el seguro cibernético

Un nuevo informe del Insurance Information Institute y HSB reveló que tres cuartas partes de los consumidores han tenido su información personal perdida o robada, pero el 56% de los agentes de seguros afirman que sus clientes no valoran el seguro cibernético.

A pesar del creciente riesgo del ciberdelito, la mayoría de los consumidores siguen siendo reacios a adquirir un seguro cibernético personal. Un nuevo informe del Insurance Information Institute (Triple-I) y HSB reveló que tres cuartas partes de los consumidores han tenido su información personal perdida o robada, pero el 56% de los agentes de seguros afirman que sus clientes no valoran el seguro cibernético.

Mientras que el 84% de los agentes considera que la cobertura cibernética personal es esencial, solo el 43% cree que sus clientes comprenden su importancia. Estos resultados son preocupantes, ya que la encuesta reveló que el 28% de los consumidores ha tenido sus cuentas de redes sociales hackeadas, el 23% ha experimentado filtraciones de datos y el 14% ha sido objetivo de ataques en línea.

Las amenazas cibernéticas más comunes reportadas por los clientes incluyen:

1. Robo de identidad y fraude

2. Fraude y estafas en línea

3. Malware informático y ataques a dispositivos

4. Extorsión

5. Acoso por internet

Sin embargo, a pesar de que el 77% de los agentes ha ofrecido pólizas cibernéticas en el último mes, las preocupaciones sobre el precio y la cobertura

siguen disuadiendo a los consumidores. Otros hallazgos revelaron que más de la mitad de los agentes creen que los clientes estarían dispuestos a pagar hasta 100 dólares por la cobertura, pero muchos siguen siendo escépticos sobre su necesidad.

“La desconexión entre la alarmante tasa de ciberdelitos y la baja adopción del seguro cibernético personal es sorprendente”, dijo Sean Kevelighan, CEO de Triple-I.

«A medida que los estilos de vida digitales evolucionan y se vuelven más interconectados, también lo hacen los riesgos», señaló James Hajjar, director de productos y riesgos de HSB, parte de Munich Re. «El ritmo de las amenazas cibernéticas personales está aumentando a un ritmo acelerado, y el seguro cibernético personal es una forma de protegerse contra estos riesgos crecientes», añadió.

A medida que las amenazas cibernéticas continúan intensificándose, es crucial cerrar la brecha de conciencia. Los profesionales del seguro deben enfatizar los crecientes riesgos y beneficios de la cobertura cibernética antes de que los consumidores se conviertan en víctimas de ataques digitales.

Fuente: fundssociety.com

El 80% de los ejecutivos de las aseguradoras considera que la transformación digital es vital para la subsistencia del sector

Concentrix, empresa estadounidense especializada en tecnología y servicios, presentó los resultados de una investigación sobre tecnologías disruptivas en el sector asegurador.

El informe “Perspectivas de tecnología en seguros 2025: transformando la innovación en ventaja competitiva” detalla las conclusiones de un estudio realizado en base a las opiniones de 201 ejecutivos del sector asegurador en 17 países.

La investigación destaca cómo las soluciones empresariales integradas, combinadas con un enfoque basado en tecnología, pueden posicionar a las aseguradoras para el éxito en un contexto de innovación constante.

Las compañías de seguros se encuentran en un punto crucial en el que la adopción de avances tecnológicos es fundamental para impulsar la innovación”, afirmó John Mejía, Vicepresidente Global de Gestión de Cuentas de Concentrix.

“Nuestra capacidad para aprovechar tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente a través de nuestra avanzada suite de productos iX, permite a las aseguradoras evolucionar en un entorno dinámico. Al integrar conocimientos impulsados por IA, junto con automatización y análisis predictivo, optimizamos la eficiencia operativa y mejoramos la experiencia de cliente.

Además, nuestra experiencia en la optimización de los customer journeys y en la ejecución de estrategias integrales de transformación digital permite a las aseguradoras convertir los desafíos en oportunidades, fomentando así un crecimiento sostenible y el éxito a largo plazo”, agregó Mejía.

Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

• El 80% de los ejecutivos encuestados considera que la transformación digital es esencial para la subsistencia del sector asegurador. Además, el informe destaca que la disrupción tecnológica, combinada con el cambio en las expectativas de los consumidores y la creciente presión regulatoria, obliga a las aseguradoras a innovar rápidamente. En este marco, el 79% de las aseguradoras ya está invirtiendo en mejorar la experiencia del cliente y el 41% está explorando o implementando IA generativa para optimizar la gestión de pólizas y ofrecer servicios más personalizados. Estas tecnologías están permitiendo a las compañías agilizar procesos clave, como la gestión de reclamaciones y la personalización de productos, transformando la relación con los asegurados.

• El 60% de los ejecutivos encuestados percibe que las formas tradicionales de hacer negocios en el sector de seguros se están

transformando. Las aseguradoras tradicionales están siendo desafiadas por las insurtech, que ofrecen servicios más rápidos, personalizados y con menores costos operativos. Asimismo, el cambio en el comportamiento del consumidor, que busca una mayor transparencia y conveniencia a través de canales digitales, está acelerando la necesidad de transformación. Las aseguradoras deben adaptarse a estas nuevas realidades o arriesgarse a quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo.

• El 67% de los ejecutivos encuestados valora a la infraestructura de datos de sus aseguradoras como “de primer nivel”. Sin embargo, solo el 31% cree que está obteniendo el mayor beneficio posible en sus interacciones con los clientes. Esto realza la necesidad de que las compañías busquen formas más efectivas de utilizar los datos que recopilan para obtener mejores resultados comerciales.

Para sostener su liderazgo en un contexto de transformación digital continua, Concentrix recomienda algunas acciones estratégicas para ayudar a las aseguradoras a ofrecer soluciones impulsadas por la tecnología y a promover un crecimiento sostenible a largo plazo:

• Aprovechar la IA generativa para aportar valor al cliente: las aseguradoras deben priorizar la implementación de inteligencia artificial que

vaya más allá de la automatización de procesos internos y se traduzca en herramientas de cara al cliente, como interacciones personalizadas y una gestión de reclamaciones ágil, mejorando así la experiencia del usuario.

• Reducir las carencias de mano de obra con socios estratégicos: el éxito en gran medida depende de la contratación y formación de talento, así como de la colaboración con proveedores que cuenten con un profundo conocimiento del sector y tecnologías avanzadas. El 44% de los ejecutivos del sector reconoce que la escasez de personal cualificado es un obstáculo para aprovechar plenamente el potencial de la IA generativa. Para hacer frente a este desafío es clave invertir en formación y establecer alianzas con proveedores tecnológicos que permitan acelerar la adopción de soluciones avanzadas sin comprometer la calidad del servicio.

• Apostar por tecnologías centradas en el cliente: las aseguradoras deben priorizar herramientas que respondan a las necesidades de los clientes, como el análisis de comentarios basado en inteligencia artificial, los chatbots y las ofertas de productos hiperpersonalizadas que ya han demostrado un cambio significativo en otros sectores.

Fuente: 100seguro.com.ar

Zurich Seguros lanza una solución digital para evaluar riesgos climáticos

Zurich Resilience Solutions, la unidad de asesoramiento y servicios de riesgo comercial de Zurich Seguros, ha creado Climate Spotlight, una solución digital interactiva que permite a las empresas y administraciones públicas identificar y gestionar los riesgos relacionados con el cambio climático.

En un mundo donde los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes, como las olas de calor y las inundaciones que afectan a España, Zurich quiere ayudar a sus clientes a prepararse para gestionar mejor estos riesgos climáticos. Climate Spotlight proporciona información fiable y respaldada por expertos que permite a las organizaciones fortalecer su resiliencia y adaptar sus estrategias de mitigación con una visión de futuro hasta 2100.

Los efectos del cambio climático pueden generar pérdidas económicas anuales de 200.000 millones de dólares, según el grupo reasegurador Swiss Re. En España, solo los daños provocados por la DANA de Valencia en 2024 alcanzaron los 3.500 millones de euros, según el Consorcio de Compensación de Seguros. En este contexto, para las empresas y entidades públicas, tener información precisa y accesible sobre los riesgos climáticos es fundamental para proteger sus activos, además de cumplir con la creciente regulación en materia de divulgación climática en Europa, América y Asia.

Desde hace más de una década, Zurich ofrece evaluaciones de riesgos naturales, y a partir de 2020 amplió su alcance para incluir los efectos futuros del cambio climático con su servicio Global Exposure Analysis. Climate Spotlight nace ahora en respuesta a la demanda de soluciones adaptadas a necesidades específicas, ofreciendo un enfoque

flexible y accesible. Esta innovadora solución se compone de dos productos: Climate Spotlight Core y Climate Spotlight Expert.

Climate Spotlight Core es un servicio digital de autoservicio que proporciona un cuadro de mando interactivo para evaluar la exposición al riesgo climático en hasta 100 ubicaciones en todo el mundo, utilizando datos desarrollados internamente por Zurich para facilitar la toma de decisiones y la elaboración de informes. Climate Spotlight Expert, en cambio, ofrece un análisis más profundo y personalizado para organizaciones con necesidades más complejas, permitiendo evaluar un número ilimitado de ubicaciones e incorporar métricas económicas específicas, asegurando el cumplimiento de los estándares de divulgación climática actuales y futuros.

En ambos casos, la solución Climate Spotlight permite elegir entre tres horizontes temporales: corto plazo (2015-2045), medio plazo (2045-2075) y largo plazo (2070-2100). El acceso se realiza mediante una intuitiva plataforma digital en la que los usuarios pueden consultar los datos elaborados por Zurich, cargar sus propios datos y descargar informes.

Como explica la directora de Commercial en Zurich España, Anna-Marie Jarvis, «la demanda de servicios de resiliencia climática ha crecido exponencialmente en los últimos años. Con Climate Spotlight, queremos ayudar a nuestros clientes a gestionar mejor los riesgos climáticos mediante datos y análisis de última generación».

Fuente: diarioabierto.es

¡Luces, cámara, acción y seguros!

Cada edición de los Premios Óscar es un homenaje al poder del cine a la hora de inspirar y conectar a las personas en todo el mundo. Una auténtica aventura cargada de riesgos o desafíos. Desde accidentes en el set, la enfermedad del actor principal y hasta daños en equipos costosos o a terceros, cualquier imprevisto puede poner en peligro el proyecto. Gracias al seguro, tu filme o serie favorita encuentran protección a lo largo de las diferentes etapas de la producción y hasta después del estreno, para que puedas disfrutar de tu pasión por el cine. Hemos reservado para ti una butaca para que conozcas las coberturas más comunes en producciones cinematográficas.

A pesar del éxito de las plataformas de distribución de vídeo, muchos cinéfilos siguen considerando las salas de cine como el lugar idóneo donde ver los grandes estrenos. También espectadores ocasionales salen de casa para disfrutar de algunas de sus películas favoritas en la pantalla grande.

Según el último informe de la Unión Internacional de Cines (UNIC), los últimos años han resultado muy exitosos para los cines europeos gracias a títulos internacionales de gran éxito.

Pero rara vez nos paramos a pensar en todo el trabajo que hay detrás de estos filmes, y las mil y una palancas que hay que pulsar para que todo salga bien, antes de que tú puedas disfrutar del séptimo arte.

Cifras esperanzadoras

En conjunto, las entradas de cine en Europa aumentaron un 21,6 %, con 986 millones de visitas

en toda la región, acercándose a la marca de los 1.000. La taquilla alcanzó la notable cifra de 7.200 millones de euros, con un asombroso aumento del 23,7 % respecto al año anterior.

Con estos números realmente esperanzadores, la madrugada del 2 al 3 de marzo se conocerán los ganadores de los Óscar, el acto más importante de la industria cinematográfica, una actividad que nos inspira, abre nuestras mentes, nos hace soñar… ¿Quién no ha gritado alguna vez, levantando los brazos al estilo Di Caprio en Titanic, «¡Soy el rey del mundo!» o ha deseado a alguien: «Que la fuerza te acompañe», como Obi Wan Kenobi en Star Wars. Nosotros vamos a ir «¡hasta el infinito y más allá!» y ya que «la vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar», como decía Forrest Gump —o mejor, su madre—, vamos a contarte que en la industria audiovisual hay un sinfín de cosas que pueden salir de manera diferente a lo esperado.

El seguro, un as en la manga

Da igual que sea una gran producción o una película de bajo presupuesto, cualquier rodaje puede enfrentarse a contratiempos inesperados que pueden causar retrasos, pérdidas financieras y problemas legales, perjuicios al equipo y al vestuario, interrupciones por algún fenómeno meteorológico o por la enfermedad o accidente de actores y del director. Incluso incidentes tras el estreno de la película, como problemas de derechos de imagen o denuncias por daños o difamación, etc., pueden arruinar el proyecto. En todos estos casos la actividad aseguradora puede ser un as en la manga, para garantizar el éxito de un sector que cuenta con miles de empresas que emplean a cientos de miles de trabajadores.

Según recoge el Diccionario MAPFRE de Seguros, editado por Fundación MAPFRE, el seguro de cinematografía es aquel que «tiene por objeto el resarcimiento de daños derivados de la producción cinematográfica, tales como accidentes personales del director del film o principales actores; responsabilidad civil por daños derivados del rodaje; pérdida o deterioro de negativos de película; daños sufridos por los aparatos o accesorios cinematográficos y, en general, todos aquellos accidentes que afecten al buen fin de la película que está produciéndose.»

Por eso, por lo que aportan, son esenciales en la industria del entretenimiento, no solo en caso de largometrajes sino también en cortos, series, documentales, videoclips, vídeos educativos, corporativos y de capacitación, etc.

Ventajas de un seguro de este tipo

Estar protegido tiene sus ventajas. Un contratiempo en el set de filmación puede tener un impacto significativo en el presupuesto y esta cobertura brinda protección financiera frente a daños materiales, robo o pérdida de equipos, cancelaciones de producción y otros eventos imprevistos, como los gastos inesperados derivados de accidentes, enfermedades del personal, fenómenos meteorológicos adversos, entre otros.

Una garantía que destaca en estos seguros es la de responsabilidad civil. Son muchos los aspectos

que se relacionan con posibles reclamaciones en las producciones, como los daños a terceros. En muchos casos, además, es un requisito legal para obtener permisos de rodaje y trabajar en ciertas localizaciones. También incluyen a todo el equipo de profesionales que, en mayor o menor medida, tienen un gran impacto en el producto final.

La película más accidentada

Aunque afortunadamente estos sucesos pasan en ocasiones y lo normal es que no todos sucedan a la vez, hemos encontrado, buceando en la red, una película que figura en la lista de las más accidentadas de la historia del cine: El hombre que mató a Don Quijote, del famoso director Terry Gillian.

Su rodaje estuvo plagado de accidentes de todo tipo: inconvenientes meteorológicos, como inundaciones, la enfermedad de uno de los protagonistas e incluso daños al equipo audiovisual, como cámaras, focos y hasta vehículos. El director de Doce monos o El rey pescador tardó nada más y nada menos que 29 años en terminar esta película, que comenzó a idear en 1989, lo que pone en evidencia la importancia de los seguros cinematográficos en estos casos.

En resumen

El seguro de producción audiovisual protege contra una amplia gama de riesgos y garantiza la continuidad de proyectos en la industria, asegurando tu pasión por el cine.

Mira la cartelera porque no hay nada más placentero que disfrutar de un buen largometraje en la butaca de una sala de cine y todavía mejor con unas deliciosas palomitas de maíz. Puede ser una de las películas premiadas en los Óscar o cualquier otra.

Fuente: mapfre.com

Ciberseguridad e igualdad de género: cómo las aseguradoras pueden liderar la protección digital para mujeres

En la era digital actual, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para todos los sectores, incluyendo el asegurador. Sin embargo, es crucial que las estrategias de ciberseguridad no sean universales, sino que consideren las necesidades específicas de distintos grupos, especialmente de las mujeres.

Las aseguradoras tienen la oportunidad de innovar en este ámbito, desarrollando soluciones que protejan a las mujeres contra amenazas como el acoso digital y el robo de identidad, fomentando así un entorno digital más inclusivo y seguro.

El panorama del acoso digital y el robo de identidad

La violencia de género en línea es una problemática creciente que afecta a mujeres de todas las edades y regiones. Según una investigación de Amnistía Internacional, el 85% de las mujeres que utiliza la

web ha presenciado violencia digital y el 38% ha sido víctima de violencia en internet. Esta violencia incluye desde el robo de identidad hasta amenazas físicas y sexuales, pasando por la difusión no consentida de imágenes íntimas.

Entre las formas más comunes de esta violencia se encuentran el doxeo (revelación de datos personales sin consentimiento), las amenazas de violencia, el ciberacoso, la difusión no consentida de imágenes íntimas y el discurso de odio. Estas agresiones, tanto en el mundo digital como en el físico, constituyen una violación de los derechos humanos reconocida por el derecho internacional.

Innovaciones en ciberseguridad con enfoque de género

Para abordar estas amenazas, las aseguradoras pueden implementar diversas innovaciones tecnológicas que consideren las necesidades

específicas de las mujeres:

1. Desarrollo de aplicaciones de seguridad personal: el Ayuntamiento de Alcorcón, en España, ha lanzado un proyecto piloto que utiliza una aplicación móvil diseñada para proteger a las víctimas de violencia de género. Esta app permite grabar de forma oculta cualquier agresión o amenaza, almacenando las evidencias en la nube mediante tecnología blockchain, lo que garantiza su integridad y validez legal. Este tipo de herramientas puede ser adaptado por aseguradoras para ofrecer servicios de protección a sus clientas.

2. Educación y concienciación en ciberseguridad: las aseguradoras pueden desarrollar programas educativos dirigidos a mujeres, informándoles sobre cómo proteger su información personal en línea, reconocer intentos de phishing y gestionar configuraciones de privacidad en redes sociales. La educación es una herramienta poderosa para prevenir el robo de identidad y otras formas de acoso digital.

3. Implementación de sistemas de autenticación robustos: la adopción de métodos de autenticación multifactor puede dificultar el acceso no autorizado a cuentas personales, reduciendo el riesgo de robo de identidad. Las aseguradoras pueden liderar esta iniciativa implementando estas medidas en sus plataformas y promoviendo su uso entre las clientas.

4. Desarrollo de seguros cibernéticos personalizados: ofrecer pólizas que cubran riesgos específicos asociados al acoso digital y al robo de identidad puede proporcionar a las mujeres una red de seguridad adicional. Estas pólizas podrían incluir servicios como asistencia legal, recuperación de identidad y apoyo psicológico.

5. Colaboración con organizaciones especializadas: establecer alianzas con entidades que trabajan en la protección de los derechos digitales de las mujeres puede enriquecer las estrategias de ciberseguridad de las aseguradoras, asegurando que las soluciones desarrolladas sean efectivas y estén alineadas con las necesidades reales de las usuarias.

Los beneficios de una ciberseguridad inclusiva

Al adoptar un enfoque de género en sus estrategias de ciberseguridad, las aseguradoras no solo protegen a un segmento vulnerable de su clientela, sino que también fortalecen su reputación y responsabilidad social. Además, estas iniciativas pueden traducirse en ventajas competitivas al atraer a clientes que buscan compañías comprometidas con su seguridad y bienestar.

La confianza es un pilar fundamental en la relación entre aseguradoras y clientes. Al demostrar un compromiso activo con la protección de las mujeres en el entorno digital, las aseguradoras refuerzan esta confianza, lo que puede conducir a una mayor fidelización y satisfacción de las clientas.

El rol de las aseguradoras en la construcción de un mundo digital inclusivo

Las aseguradoras desempeñan un papel fundamental en la promoción de un entorno digital seguro e inclusivo. Al innovar en ciberseguridad con un enfoque de género, no solo cumplen con su misión de proteger a sus clientes, sino que también contribuyen a la construcción de una sociedad más equitativa.

La integración de tecnologías como aplicaciones de seguridad personal, educación en ciberseguridad y sistemas de autenticación robustos demuestra el potencial de la innovación para abordar desafíos específicos que enfrentan las mujeres en el mundo digital. Estas iniciativas, respaldadas por datos y colaboraciones estratégicas, pueden marcar una diferencia significativa en la vida de muchas personas.

Por eso, al adoptar una perspectiva de género en sus estrategias de ciberseguridad, las aseguradoras tienen la oportunidad de liderar el camino hacia un mundo digital más seguro e inclusivo, donde todas las personas, independientemente de su género, puedan navegar y participar plenamente sin temor a amenazas o discriminación.

¿Por

qué los seguros de crédito ganan terreno entre las pequeñas y grandes empresas de Latinoamérica?

Encontrar un cliente moroso es un riesgo que puede vivir tanto un emprendedor como el CEO de una multinacional. Conversamos con Solunion, empresa española que lleva más de una década promoviendo los seguros de crédito y caución en América Latina.

La expansión de las pymes a nivel regional conlleva nuevos desafíos. Por ejemplo, la abundancia de oferta en el mercado involucra la tentación de vender productos a crédito para fidelizar a nuevos clientes. Se gestiona un acuerdo de 30 o 60 días para pagar el producto, pero siempre está el riesgo de que la promesa quede en palabras.

Para lidiar con esta amenaza, en los últimos años, han surgido empresas que otorgan servicios de crédito y caución para las pymes. De esta forma, si el cliente no paga en el plazo acordado, la empresa cubre dicho riesgo. En otras palabras, garantiza a la pyme que recibirá el dinero que le deben, ya

sea cobrando directamente al cliente moroso o pagando a la pyme una compensación.

En 2010, las aseguradoras MAPFRE y Euler Hermes (hoy Allianz Trade) firmaron un acuerdo de intenciones para ofrecer servicios de seguro de Crédito y Caución en España y Latinoamérica. Esta idea se materializó en 2012 con una alianza entre ambas empresas y al año siguiente, se fundó Solunion, una joint venture participada al 50% por cada una de las aseguradoras como accionistas.

Una década después, Solunion dispone de presencia en España y 17 países latinoamericanos.

Según la compañía, se estima que para 2024, hay 85 millones de empresas en su base de datos, 7.000 clientes a nivel global y se toman 1.900 decisiones de riesgo al día. Asimismo, como es de suponer, la pandemia trajo una digitalización acelerada en su cartera de servicios, pero también el salto a la cobertura de medianas y grandes corporaciones.

UNA PÓLIZA PARA CADA PERFIL

“En 2021, lanzamos un producto enfocado en las pymes. Hablamos de una herramienta con prima fija, sin ajustes, que se gestiona a través de nuestra página web, cubre el mercado doméstico y también tiene un servicio integral de recobro. Pero también tenemos servicios planteados para empresas medianas y multinacionales como seguros de crédito doméstico y para las exportaciones”, declaró María Inés Albornoz, gerente comercial de Solunion en Chile para AméricaEconomía.

Albornoz se refiere a la Póliza PY, pensada para las pymes, así como la Póliza Innova, destinada a empresas medianas y grandes. Aunque también disponen de otras pólizas que cubren sectores como construcción, energía, farmacéutica y agrícola, entre otros. Una de las más recientes es Midside, una póliza pensada para cubrir empresas con operaciones en distintas naciones del mundo.

Como muestra, si una corporación se dirige desde Chile, pero tiene filiales en Perú, Argentina y Colombia, se realiza un programa global a nivel regional en el cual se unifican las condiciones para la compañía y son atendidos por analistas de riesgo y suscriptores de riesgo en el país de origen.

“Esta es una póliza pensada en las empresas que facturan entre US$ 100 y US$ 300 millones al año. Si el cliente supera ese rango de ingresos lo consideramos una empresa multinacional y para ellos, tenemos el producto Multinational, que está pensado para asegurar la cartera completa de esas grandes corporaciones”, sostiene Albornoz.

LA CLAVE DE ASEGURAR LAS EXPORTACIONES

Por otro lado, cabe destacar que los seguros de crédito a la exportación permiten a las empresas

conocer a sus socios comerciales en el exterior, así como garantizar la indemnización por las pérdidas a consecuencia del impago de un crédito. Esto aplica siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas por la póliza. Asimismo, se cubren los riesgos privados, políticos y de país. Este último alude a la dificultad con la que los importadores lidian con obligaciones crediticias como consecuencia de la inestabilidad política, la escasez de divisas, entre otros factores.

“El entorno económico actual nos indica que hay muchas empresas que han caído en insolvencia. Por ende, los índices de morosidad están en aumento y la gestión del riesgo debe ser mayor. Contar con una estrategia integral de gestión de crédito incluye también beneficios a las empresas para asegurar las ventas”, asegura Albornoz.

Para proponer nuevos productos, la representante de Solunion afirma que deben ser ágiles para interpretar las necesidades de los clientes. Esto no involucra solo las ventas o el seguro de crédito tradicional, sino también el funcionamiento de los contratos, mercados y sectores económicos. “Entonces, nosotros como compañía de seguro en general y de crédito en particular, tenemos que anticiparnos y ser productivos a los requerimientos que se van presentando”, explica.

Por otra parte, con tal de mantener una presencia constante a nivel regional, Albornoz destaca que cada país donde opera Solunion cuenta con un analista y un suscriptor de riesgo para evaluar las preferencias de los clientes.

“La demanda en cada país va a depender de los sectores en que esté cada usuario. O sea, hoy en día, la exportación de fruta en esta temporada es muy alta. Entonces, también es muy importante conocer los mercados y en el caso de Chile, somos un país de exportaciones donde la fruta cobra una importancia relevante después del cobre”, añade la gerenta comercial.

Fuente: americaeconomia.com

Comienza la cuenta regresiva: Santa Cruz de la Sierra será el epicentro del debate asegurador iberoamericano

La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro se celebra los días 23 y 24 de abril con un programa provocador, grandes voces internacionales y una visión de futuro que interpela a toda la industria

Falta poco. Muy poco. La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro está a la vuelta de la esquina, y con ella, la oportunidad de reconectar al sector con su propósito, su poder transformador y su rol estratégico en una región que necesita más que nunca certezas, protección y futuro.

Los próximos 23 y 24 de abril, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, volverá a ser anfitriona del evento más relevante del seguro en el mundo iberoamericano. Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, esta edición regresa a Bolivia con una agenda profunda, audaz y diseñada para desafiar las ideas preconcebidas.

Una Cumbre para pensar (y repensar) el futuro del seguro

La propuesta de este año lleva por título implícito una provocación: “Los unos y los otros”, en alusión al clásico de Claude Lelouch. En esa línea, la Cumbre propone confrontar ideas, contradicciones y dilemas. Tecnología vs humanidad. Cambio vs continuidad. Razón vs emoción. Crecimiento vs sostenibilidad.

En palabras de su director de contenidos, Gabriel Mysler, este encuentro invita a reconectar con la curiosidad, a desafiar inercias y a mirar al seguro no solo como industria, sino como instrumento de resiliencia social y vector de desarrollo económico.

Un programa con grandes temas y grandes voces

Durante dos días, el salón Río Grande del Hotel Marriott reunirá a más de 30 ponentes y referentes de 10 países. Entre las sesiones más destacadas:

• Diego Golombek, reconocido biólogo y divulgador argentino, hablará sobre el poder de la neurociencia para entender cómo decidimos y cómo (no) compramos seguros.

• Andrés Malamud, politólogo argentino radicado en Portugal, abrirá la jornada

del jueves con un análisis tan lúcido como provocador: “América Latina ante los cambios globales”.

• Gabriel Pérez, desde la ONU (UNEP FI), abordará el papel del seguro ante los impactos sociales del cambio climático.

• Silvia Urarte, experta en sostenibilidad corporativa, nos hará pensar: ¿sustentabilidad real o greenwashing?

• Carlos Salinas, presidente de Galdas S.A. y referente del reaseguro argentino, traerá claves para enfrentar crisis como la del dólar.

• Pablo Wahnon, editor de Forbes Argentina y especialista en IA, presentará el impacto transformador de la inteligencia artificial en los modelos de negocio del seguro.

• Alejandro Melamed, referente latinoamericano en liderazgo y futuro del trabajo, participará en un podcast en vivo sobre aprendizaje, vulnerabilidad y evolución profesional con Gabriel Mysler.

• • Joseba Angulo, del Instituto Génesis, liderará una sesión sobre el futuro de la educación aseguradora.

Y junto a ellos: Jazmín Bernal, Superintendente de Seguros de Paraguay y una potente representación del ecosistema boliviano y latinoamericano como José Luis Camacho, presidente del Grupo Empresarial Nacional Seguros, Aníbal Casanovas, Vittorio Aloisio, Ximena Behoteguy, Ariana Rivero, Gabriela Asmat, Gastón Giachello, Juan José Pezzutti, Josefina Felizia, Luis Cardozo, Juan Pablo Antezana, José Luis Zavala y Óscar GonzálezLegorreta, entre muchas otras voces.

Más que un evento: una experiencia de transformación

La Cumbre no es solo una agenda. Es un espacio de encuentro, provocación y co-creación. Incluye sesiones temáticas, diálogos en vivo, contrapuntos, momentos de networking, podcast en directo, entregas de reconocimientos, espacios para la innovación y, sobre todo, una comunidad que no se conforma con el statu quo.

Entre los temas que se abordarán destacan:

• La venta de seguros en tiempos de crisis

• El impacto del cambio climático en la sociedad y la empresa

• La inclusión financiera a través de la bancaseguros

• La transformación digital del sector

• Las estrategias de sostenibilidad reales y aplicables

• Las nuevas competencias profesionales y la educación continua

Santa Cruz: el lugar y el momento

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, vibrante y estratégica, recibe por segunda vez esta Cumbre. Un regreso que simboliza el compromiso de la Fundación con Bolivia, con el fortalecimiento del sector asegurador regional y con el impulso de una visión iberoamericana del seguro con propósito.

Patrocinadores que apuestan por el futuro

La XV Cumbre, organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, con la colaboración especial de CONSER y Génesis Latam Consulting Group; cuenta con el respaldo de un sólido ecosistema de empresas e instituciones comprometidas con el desarrollo del sector en la región. Entre los patrocinadores oficiales se encuentran:

Grupo Nacional Seguros, Alianza Grupo Asegurador, Crediseguro, Chubb, La Boliviana Ciacruz, Consultores de Seguros S. A. (Consegsa), Banco Prodem, TC Brokers, Toyosa, Grupo INS, Addiuva Enterprises, Banco FIE, Mercantil Santa Cruz Seguros y Reaseguros, y eSoft. Su apoyo hace posible este espacio de encuentro, reflexión y transformación.

¡Es tiempo de hablar en serio del futuro!

La cita es en Santa Cruz, el 23 y 24 de abril. Inscripciones en:

Para más información: Anna Muñoz. comunicación@alianzadelseguro.org

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro

La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro tiene su origen en la Alianza del Seguro, constituida en 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá de las transacciones operacionales por las que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. Se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene la colaboración de 163 organizaciones, entidades y empresas de la industria aseguradora integradas en el Consejo Iberoamericano. Cuenta con un Think Tank integrado por más de un centenar de personas de 18 países de Hispanoamérica, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales y organiza anualmente encuentros entre el mundo asegurador y expertos internacionales de todos los ámbitos sociales para dibujar el futuro del sector.

Asimismo ha puesto en marcha cuatro iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en empresas u organizaciones; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.

El creciente protagonismo de América Latina en educación en trading e innovación en el sector fintech

Durante la última década, América Latina (LATAM) se ha postulado sólidamente como una región con un enorme potencial de crecimiento para los sectores del fintech y del trading en línea. El interés y la fuerte inversión de esta parte del mundo en innovación fintech crece día a día. La pregunta que muchos nos hacemos es: ¿podría América Latina llegar a ser el próximo gran centro financiero? ¿Cuál es el futuro del trading en línea en LATAM?

Para analizar estas cuestiones, hemos conversado con George Panagiotou, CEO de Ultimate Fintech y organizador de las ferias iFX EXPO. George nos cuenta cómo ve la evolución de América Latina como hub clave para el trading, y comparte algunas de las tendencias financieras que ningún actor del mercado puede perder de vista durante este año.

¿Cómo se explica que el sector del trading en línea haya prosperado de modo tan espectacular en LATAM?

La creciente adopción de tecnología móvil en la región ha potenciado enormemente el acceso a las plataformas de trading. Con más personas con un smartphone en la mano, el trading se hace más accesible y los brokers responden dando prioridad a las plataformas de trading móvil para satisfacer la creciente demanda. Los traders se sienten cada vez más cómodos con la idea del trading y las inversiones en línea, y muchos residentes en América Latina se animan a utilizar plataformas digitales para tomar el control de su futuro financiero.

También quisiera mencionar que el boom del trading en línea de América Latina está muy relacionado con las nuevas tecnologías del sector fintech. Las empresas de forex y fintech están ofreciendo soluciones de trading más flexibles e integradas, combinando en una única plataforma diferentes clases de activos, desde acciones a criptomonedas. Y esta integración es sensacional tanto para traders minoristas como institucionales, ya que simplifica los procesos del trading y todo se hace más fácil y práctico.

En su opinión, ¿qué es lo más destacado del éxito del trading en línea en LATAM?

Desde el punto de vista técnico, los avances tecnológicos. Pero hay algo si cabe más importante aún: una buena educación en trading en línea.

El futuro del trading en línea en LATAM está muy relacionado con el hecho de que el acceso a la tecnología es cada vez más fácil, pero sin los recursos educativos adecuados, los traders no pueden ir mucho más allá. Acceder a conocimientos sólidos sobre trading y a brokers de reconocido prestigio es absolutamente fundamental.

¿Hasta qué punto son importantes los brokers para que los traders triunfen?

Trabajar con una empresa de prestigio es esencial para que los traders triunfen en esta disciplina. Los brokers de confianza garantizan que las operaciones se ejecuten de manera justa y eficiente. Facilitan

acceso a plataformas de trading confiables, spreads competitivos, y herramientas y recursos que quienes no hace mucho que están en los mercados quizá ni siquiera conocen. Un bróker con una sólida reputación a sus espaldas puede ayudar a reducir el riesgo de problemas inesperados, y así los traders pueden concentrarse en la estrategia. Básicamente, en una disciplina como el trading, los brokers son los pilares del éxito a largo plazo.

¿Qué consejo daría a quienes empiezan en el mundo del trading en línea en LATAM?

Lo que le funciona a un trader no tiene por qué funcionarle a otro necesariamente, pero sí hay una constante universal: hay que estar informado de los movimientos que se producen en el mercado. En trading, la educación es clave, y debería ser la prioridad absoluta de cualquier persona que aspire a ser trader. No hay nada que ofrezca mejores garantías de éxito que estar bien informado.

Este es nuestro objetivo en la iFX EXPO. Los traders aprenderán temas y conceptos de los que tal vez no hayan ni oído hablar. Contamos con un excelente panel de conferencistas que se repartirán en dos escenarios para tratar diversos temas de primordial importancia, y que no solo son útiles para los traders sino también para toda la industria en general.

¿Puede decirnos alguna cosa más sobre la iFX EXPO LATAM y su Importancia?

La iFX EXPO se ideó con un claro objetivo: reunir bajo un mismo techo a los principales participantes de las industrias financiera y del fintech. Durante

los primeros años, la feria se celebró en otras regiones, pero la expansión de LATAM ha sido clave para conseguir tan estrecha colaboración entre los líderes de la región y los que ocupan puestos destacados a nivel mundial. El mercado LATAM es un centro importantísimo para nosotros, y este año estamos más entusiasmados que nunca, porque ofreceremos oportunidades educativas para marcas y traders retail e institucionales. Además, los brokers tendrán ocasión de contactar con miles de traders que buscan la empresa perfecta que pueda acompañarlos en su viaje por el trading.

La edición 2025 tiene como protagonista el Traders Arena, un espacio exclusivo para traders de todos los niveles que pondrá en sus manos material personalizado y los ayudará a saber más sobre la industria y a perfeccionar habilidades. El otro espacio exclusivo, el Speaker Hall, acogerá paneles de conferencistas, con un imponente elenco de expertos en tecnología, IA, trading, blockchain, paytech y muchos otros temas. Más concretamente, estamos preparando cursos y talleres para principiantes y sesiones de trading en vivo para traders avanzados. Queremos que todos ellos, los que saben poco y los ya más expertos, se sientan igualmente incluidos.

Esperamos que esta edición LATAM sea la mejor de nuestra historia, e invitamos a todos los interesados en el futuro del trading en la región a que se inscriban y nos acompañen en esta experiencia.

Fuente: eleconomista.com.mx

Noventa y dos por ciento

Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)

Una columna de opinión publicada en fecha del 14 de julio del 2023 con el título “Noventa y diez por ciento” acerca que la política tiene más peso que la economía , para resolver los problemas económicos de Bolivia, la vuelvo a retomar porque el 2023 la administración gubernamental comenzó debilitándose en su capacidad de gobernabilidad en la capacidad del Estado, para gobernar y en la gobernanza gubernamental en el proceso de toma de decisiones y colaboración entre los diversos órganos gubernamentales y no gubernamentales acentuándose aún más en la actualidad por la escasez de dólares, gasolina, diésel, la protesta de los ciudadanos, paros y bloqueos que son hechos prioritarios a solucionar, es decir por todo lo que está sucediendo primero se tiene que resolver la política y segundo los problemas económicos para preservar la estabilidad económica.

Son casi 200 años transcurridos de independencia de Bolivia (1825-2025) y se tuvieron democracias, dictaduras militares y civiles que en sus administraciones gubernamentales asumieron diversas estructuras organizativas administrativas del Estado boliviano, modelo económico y políticas económicas de característica liberal y estatal como el movimiento de un péndulo de un reloj antiguo de derecha a izquierda.

El primer presidente de Bolivia el libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco en sus actos administrativos y política económica tuvieron orientación liberal que en la época fue predominante por el libro “Naturaleza de la riqueza de las naciones” del escoses Adam Smith y continúa siendo referente en el siglo XXI.

El actual presidente Luis Alberto Arce Catacora continuo su administración con características de transición hacia el socialismo del del siglo XXI iniciado desde el 2006 con su Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) y política económica para organizar la producción y la distribución económica de transición hacia el socialismo , buscando la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que no es reciente y novedoso .

La Constitución Política del Estado (CPE) vigente señala que el modelo económico boliviano es plural constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y mixta. La organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblo indígena originario y campesinos.

Sobre el nombre del modelo económico boliviano en diferentes publicaciones oficiales se utilizaron las siguientes denominaciones: “Nuevo modelo económico social productivo”, “Nuevo modelo económico social, comunitario y productivo”, Nuevo modelo Económico Nacional Productivo”, Modelo Nacional Productivo”, “Modelo de Capitalismo Andino Amazónico”, “Modelo de Economía Plural”, “Socialismo Comunitario del Vivir Bien” , “Evonomics” y “Modelo de Economía de Optimización de los Recursos”.

El actual modelo y política económica se basa en una concepción de la sociedad y la economía que pretende mostrar a las acciones estatales como fruto de decisiones colectivas pactadas libremente, sin respetar la libertad individual de las personas y costos elevados de pérdida de la productividad y competitividad económica del país.

La fuente de los ingresos de exportación del país en los últimos casi veinte años no cambio significativamente comparativamente a los primeros ciento ochenta años de la independencia de Bolivia que fueron la exportación de: plata, guano, salitre, corteza del quino (quinina), goma, estaño, gas y para sustituir la disminución de la exportación de gas natural por la explotación

del litio se financio más de una década recursos públicos de aproximadamente $US 1.000 millones que a la fecha no se tienen datos de resultados concretos de ingresos de operación y beneficios económicos.

Con relación al principio de los “Pesos y Contrapesos” que Montesquieu en su obra “El Espíritu de las Leyes (1748)” propone el sistema tripartito de división de funciones: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, cuya finalidad radica en no concentrar el poder en una sola persona sino distribuirlo o separarlo en funciones y a su vez, limitar el ejercicio del poder mediante el mecanismo de los “pesos y contrapesos” con la finalidad de respetar los derechos de los individuos, durante largo tiempo no se respeta los pesos y contrapesos debilitando la institucionalidad y la justicia, no obstante que la Constitución Política del Estado de febrero de 2009 en el artículo 12.I.señala que: “El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos”.

La actual situación económica, política, social y medio ambiente del país es compleja, delicada sin perspectiva de resolverla en pleno proceso de elecciones generales a realizarse el 17 de agosto del presente año, porque predomina profundamente la política a la economía.

Hay incertidumbre, desconfianza y disminución de la credibilidad sobre el estado de la economía por la escasez de dólares y combustibles, la venta de las barras de oro para pagar el servicio de la deuda externa que es gasto corriente que acrecentó la relativa inestabilidad del mercado de divisas, la aparición del mercado paralelo del dólar y una brecha cambiaria creciente.

Con más de cuatro años y a ocho meses de conclusión de gestión, la actual administración gubernamental se acerca al sector privado empresarial por necesidad y de interés económico el 17 de febrero del 2024 firmando un acuerdo de 10 puntos, otras el 16 de agosto y el 17 de agosto del 2024, para que incrementen su producción e

inversión e inciden en el crecimiento económico que de concretarse mejoraría la recaudación tributaria nacional a favor del Tesoro General de la Nación, la liquidez en moneda nacional y en dólares, sin embargo, el estado de la economía continua deteriorándose y se prioriza la lucha por el poder unos por mantenerse y otros por tomarlo que incide desfavorablemente en la gobernabilidad y gobernanza gubernamental y dejan a todos los bolivianos que continúen con sus problemas económicos sin resolverlos inmediatamente, en el corto plazo, mediano y largo plazo.

El Tribunal Supremo Electoral realiza tres encuentros por la democracia: la primera en julio del 2024, con la que se logró suspender las primarias de los partidos políticos y garantizar los comicios judiciales; la segunda en noviembre del 2024 y la tercera el 17 de febrero del 2025 para garantizar el proceso electoral del 17 de agosto del 2025 sin ningún tipo de interferencias.

El presidente Luis Alberto Arce en el encuentro que convoco “Por la estabilidad y democracia” celebrado el 18 de marzo del 2024, se acordó un documento de 12 puntos, entre los principales: exhortación al legislativo para la aprobación de los créditos; garantizar el voto en el exterior y contar con divisas que aseguren el abastecimiento de combustibles. Participaron representantes de los cuatro órganos del Estado, lideres políticos y organizaciones sociales que suscribieron reafirmando su compromiso con la democracia y estabilidad del país.

La relación de los hechos económicos y políticos mencionados anteriormente permite señalar que se mantiene el modelo y política económica que además fue ratificado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas en la audiencia de Rendición Pública de Cuentas Fiscal 2024, realizado el 24 de enero del 2025, donde manifestó que aprobaron 50 medidas, para enfrentar la inflación, escasez de divisas y de combustibles el 2024, sin embargo, fueron medidas administrativas de carácter económica que no tuvieron resultados positivos, porque la tasa de inflación del 2024 fue elevada de 9,97 por ciento muy por encima de la tasa

programada y que el costo de vida aumento para los bolivianos, asimismo, continuo la elevada tendencia el 2025 en el mes de enero que registro 1,95 por ciento y en febrero registro 1,26 por ciento, por otra parte, se mantiene la escasez de dólares y de combustibles. En la política se intensificaron los conflictos al interior del partido en función de gobierno y de los partidos de oposición con representación parlamentaria que ocasiono que el órgano legislativo sea afectado en sus atribuciones de que es la única que tiene la facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano y varias específicas de sus atribuciones legislativas .

Paros y bloqueos se realizan y se anuncian otras que se concretarían que, para evitarlas las autoridades gubernamentales convocan a reuniones y suscriben acuerdos comprometiéndose a cumplir las exigencias solicitadas por los diversos sectores sociales.

Un enfoque económico sobre modelos estatistas y populistas como el actual MESCP y política económica para organizar la producción y la distribución económica de transición hacia el socialismo, buscando la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que no es reciente y novedoso, fueron analizados y se presentaron varios ensayos en una conferencia celebrada en el Banco Interamericano de Desarrollo en mayo 1990, que los economistas Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards en su documento “La Macroeconomía del Populismo” señalan que los países que adoptan políticas macroeconómicas populistas para propósitos distributivos resultan generalmente en inflación galopante. También explican que: “Una y otra vez, en un país como en otro, los gobernantes han aplicado programas económicos que recurren en gran medida al uso de las políticas fiscales y crediticias expansivas y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso. Al aplicar estas políticas, por lo general no ha habido preocupación por la existencia de restricciones fiscales y cambiarias. Después de un breve período de crecimiento y recuperación económica, surgen cuellos de botella que provocan

presiones macroeconómicas insostenibles y que finalmente conducen al derrumbe de los salarios reales y a graves dificultades de balanza de pagos.”. Asimismo, distinguen cuatro fases comunes a la gran mayoría de experiencias de economías populistas. “La primera crece la producción, los salarios reales y empleo, y las políticas macroeconómicas tienen gran éxito. La segunda se crea cuellos de botella en la economía debido en parte a una fuerte expansión de la demanda de bienes nacionales y en parte a una creciente falta de divisas. La tercera es la escases generalizada, aceleración de la inflación, deficiencia de divisas, fuga de capitales y desmonetización de la economía, déficit presupuestario, disminución de ingresos fiscales y aumento del costo de los subsidios. Finalmente, viene una estabilización ortodoxa de la economía”.

Por todo lo mencionado, la política es la que actualmente predomina en el acontecer nacional con más del noventa por ciento a la economía que es menos del diez por ciento, para dar solución a los problemas económicos que viven los bolivianos porque la administración gubernamental comenzó debilitándose en su capacidad de gobernabilidad en la capacidad del Estado, para gobernar y en la gobernanza gubernamental en el proceso de toma de decisiones y colaboración entre los diversos órganos gubernamentales y no gubernamentales acentuándose aún más en la actualidad por la escasez de dólares, gasolina, diésel, la protesta de los ciudadanos, paros y bloqueos que son hechos prioritarios a solucionar, es decir por todo lo que está sucediendo, sin arreglar la política democráticamente es difícil resolver los problemas económicos que fueron acumulándose durante aproximadamente dos décadas continuas por utilizar un modelo económico y política económica que ya fue experimentado anteriormente sin éxito y la sociedad ya no la acepta debido a que está siendo afectada en sus bolsillos, el futuro económico es incierto y acelerándose el deterioro de la estabilidad económica.

Referencias:

1. El economista Armando Méndez Morales defensor del mercado, monetarista y modelo de economía social del mercado, a fines de la década de los años setenta del siglo pasado señalo que para resolver los problemas económicos dijo: “noventa por ciento es política y diez por ciento económico.

2. El modelo económico social comunitario productivo. ECOPLURAL. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2021. Página 6.

3. Fue presentado hace más de 64 años atrás durante un simposio internacional por varios economistas de diferentes nacionalidades y publicado en 1961 del siglo XX en Tokio, Japón con el título ¿A dónde va el capitalismo?, de Shigeto Tsuru, que textualmente señala: “………la estrategia de la transición al socialismo destacando la forma del excedente, utilizando todas las ocasiones que se presentan para poner sobre el tapete la cuestión y debilitar la presión del capital privado sobre el excedente, transformándolo gradualmente en un fondo sujeto al control social…...”.

4. Artículos 306 y 307 Constitución Política del Estado

5. Al referirse a la Cuarta Tensión: El Socialismo Comunitario del Vivir Bien, Linera señala: “. proponía Marx como alternativa al suicidio social y a la destrucción de la naturaleza impulsada ciegamente por la lógica capitalista de la valorización del valor. A eso llamaba Marx el comunismo, la realización de la lógica total del “valor de uso” de la naturaleza en el ser humano y del ser humano realizado en la naturaleza. En eso consiste el Vivir Bien: en utilizar la ciencia, la tecnología y la industria para generar riqueza, de otra manera con que se podrían construir carreteras, levantar postas sanitarias, escuelas, producir alimentos, satisfacer las necesidades básicas y crecientes de la sociedad.” (Álvaro García Linera, Las Tensiones creativas de la revolución-La quinta fase del Proceso de Cambio-Vicepresidencia del Estado Plurinacional, paginas 69-71).

6. Fueron varios mentores entre los principales fueron: John Locke, Charles Louis de Secondat o Barón de Montesquieu, Jean-Jackes Rousseau; David Hume, Francois-Marie Arouet conocido como Voltaire.

7. Artículos 145 y 158 de la Constitución Política del Estado.

Finanzas inteligentes: aplicaciones con IA para mejorar su economía

El manejo del dinero ha evolucionado con la llegada de la inteligencia artificial (IA). Actualmente, existen herramientas que permiten a los usuarios controlar sus gastos, administrar presupuestos y mejorar su salud financiera de manera automatizada.

A través de algoritmos avanzados, estas aplicaciones pueden categorizar ingresos y egresos, alertar sobre pagos pendientes y ofrecer recomendaciones personalizadas.

¿Cuáles son las aplicaciones que utilizan IA para gestionar finanzas personales?

Diferentes plataformas han incorporado inteligencia artificial para facilitar la administración del dinero. Algunas de las más destacadas son:

Money Lover: Se ha convertido en una opción popular en Colombia debido a su capacidad para generar presupuestos, planificar ahorros y ofrecer reportes detallados. Su interfaz amigable permite un análisis visual de las finanzas personales, facilitando la toma de decisiones informadas.

Yape: Inicialmente desarrollada en Perú, esta aplicación ha ganado usuarios en Colombia gracias a su capacidad para monitorear gastos en tiempo real. Utiliza IA para ofrecer alertas de compras, recordatorios de pagos y educación financiera.

Daviplata: La herramienta del Grupo Davivienda emplea inteligencia artificial para categorizar gastos automáticamente y proporcionar estrategias de ahorro. Además, integra información financiera y permite configurar alertas para evitar gastos innecesarios.

Mint: Popular a nivel global, permite llevar un control de cuentas bancarias, tarjetas de crédito y presupuestos. Su sistema de IA analiza ingresos y egresos, enviando alertas sobre fechas límite de pagos.

Nequi: Esta plataforma respaldada por Bancolombia facilita la gestión del dinero con herramientas de ahorro automáticas y categoría de transacciones. Su facilidad de uso y accesibilidad la han convertido en una de las más usadas en el país.

Fintonic: Aplicación originaria de España que ha ganado reconocimiento en Latinoamérica. Organiza los gastos de manera automática y brinda recomendaciones de ahorro personalizadas basadas en los hábitos de consumo del usuario.

¿Qué considerar antes de usar una aplicación de IA para finanzas?

Antes de elegir una herramienta, es importante evaluar algunos factores clave:

Costos: Algunas aplicaciones son gratuitas, mientras que otras ofrecen planes premium con funciones adicionales.

Compatibilidad bancaria: Verifique si la aplicación se integra con las entidades financieras con las que opera.

Recomendaciones personalizadas: Si el objetivo es optimizar el ahorro, es clave optar por herramientas que analicen los hábitos financieros y sugieran estrategias.

Seguridad: Asegúrese de que la aplicación cuente con protocolos de seguridad robustos para proteger los datos personales. Nunca comparta contraseñas o información sensible fuera de los canales oficiales de su entidad bancaria.

Las herramientas con inteligencia artificial están transformando la gestión financiera personal, facilitando el ahorro y promoviendo decisiones económicas más inteligentes. Con la elección adecuada, cada usuario podrá optimizar su economía de manera segura y eficiente.

Fuente: noticiasrcn.com

Así se están transformando los liderazgos para gestionar el talento en la nueva economía

Las empresas del futuro demandan líderes que tengan el chip de innovación, impacto y rentabilidad. Forbes Trends exploró estas tendencias de la mano de expertos.

La primera versión del Foro Forbes Trends exploró las tendencias hacia el futuro del liderazgo, en un contexto en el que la gestión de los equipos es todavía más desafiante, por la revolución tecnológica, las nuevas modalidades de trabajo y la alineación con estándares más sostenibles.

En el panel ‘El despertar de los líderes: la gestión con propósito en la nueva economía’, conversamos con Carolina Marín, gerente HR O Boticário LATAM & USA; Emerson Forero, gerente Experiencia del Colaborador de Alquería, y Felipe Delgado, Executive Director PageGroup, para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de innovación en el liderazgo y cómo las compañías pueden adoptarla.

Las empresas del futuro necesitan líderes que equilibren impacto y rentabilidad. La gestión con propósito ya no es opcional, es la clave del éxito.

“Cuando nos conectamos con el mercado estamos hablando de la importancia de quererse y del autoconocimiento, pues es lo que lleva a otro nivel a las personas. Nosotros trabajamos en ello y eso es lo que queremos impulsar no solo en nuestros líderes, sino en todas las personas de la organización: trabajar de adentro hacia afuera. De

ahí surge la gerencia del amor propio alineada a esa relevancia del bienestar”, destacó Carolina Marín, gerente HR O Boticário LATAM & USA.

Felipe Delgado, Executive Director PageGroup, señaló que a pesar del impulso de compararse e ir a la vanguardia de lo que otros están haciendo. “Las organizaciones en cada una de las áreas y desde las cabezas deben elegir batallas, así como comenzar a reconocerse por algo que sea único y que debería concentrar esfuerzos en algo que sea relevante, que por eso puedan sobresalir dentro del mundo de opciones que tienen los colaboradores”.

Emerson Forero, gerente Experiencia del Colaborador de Alquería, compartió el ejemplo de su compañía, donde el propósito ha sido clave para vincular emocionalmente a los equipos y colaboradores. “Nutrir el futuro transformando sueños en realidades, ese es nuestro propósito, construido y legitimado, con metas alineadas, valores culturales enmarcados en el CLAP (Contribución, Legado, Audacia y Pasión) y sustento académico. Detrás de todo esto, los resultados es lo que hacemos tangibles y nos llevan a ser hoy la empresa B más grande Colombia”.

Fuente: forbes.co

Lo que nos enseña el modelo de negocio de Natura

sobre la libertad

financiera femenina

Aunque la tecnología promete aumentar la eficiencia y la innovación, muchas empresas están descubriendo que un exceso de herramientas puede tener el efecto contrario.

Para 4 millones de mujeres en México y América Latina, vender productos de belleza no es solo una fuente de ingresos, es el puente hacia una vida más estable y digna. Seguramente también tienes a una amiga, una tía o vecina que comenzó vendiendo cremas entre la familia y amistades para pagar los estudios de su hijo y hoy lidera su propio equipo de consultoras. O alguna mujer que perdió su trabajo formal y encontró en la venta por relaciones una oportunidad para recuperar su independencia económica.

Lo que empieza como un ingreso extra se puede convertir en un modelo de negocio que transforma las finanzas y la forma de trabajar. En este contexto, a través del Índice de Desarrollo Humano de las Consultoras de Belleza (IDH-CB), Natura midió el impacto real de su ecosistema de negocio.

Este índice no solo evalúa el crecimiento en términos de ingresos, sino también el acceso a herramientas de educación financiera, digitalización y bienestar, tiene su enfoque en el camino de sus consultores hacia una vida más digna y una mayor independencia económica. Estas son algunas lecciones de su modelo de negocios:

De qué se trata el modelo de negocio de Natura “Cuando hablamos de vida digna, muchas personas lo relacionamos con el tema de salario digno o incluso a veces nos vamos muy allá y decimos salario mínimo. Y no, cuando hablamos de salario mínimo, es porque estoy viviendo de lo mínimo”, explicó Griscelda Ramos, directora de Sustentabilidad de Natura. “Cuando hablamos de vida digna es aquello que me permite tener la parte de salud, la parte de alimentación, la parte de bienestar, la parte de vestimenta, bien para que yo pueda tener una vida digna para que yo pueda sentirme valorado por lo que estoy”.

Desde hace una década, Natura mide el Índice de Desarrollo Humano de las Consultoras de Belleza (IDH-CB) cada dos años, vinculando su crecimiento con el impacto real en la vida de su red de ventas. En su evaluación más reciente de 2024, el IDHCB creció 8.9% respecto a 2022, acercándose a los niveles previos a la pandemia. Este año, el estudio incluyó por primera vez a las Consultoras

Avon, lo que permitió una visión más integral del ecosistema comercial del grupo.

El negocio inclusivo es lo que vende

El IDH-CB, basado en el índice del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mide tres dimensiones esenciales: salud y bienestar, conocimiento y vida Digna/trabajo. Estas categorías permiten analizar desde el acceso a atención médica y educación financiera hasta la estabilidad laboral y la generación de ingresos.

Uno de los hallazgos más relevantes del informe se dio en la dimensión de Trabajo, ya que 41% de las Consultoras Avon logra llegar con dinero al final de la quincena, frente al 35.3% de las Consultoras Natura. Sin embargo, estas últimas experimentaron una mejora de 15 puntos porcentuales en comparación con 2022. Además, el gasto en alimentación bajó de 52.81% a 43.51% de los ingresos familiares, reflejando una distribución más equilibrada del presupuesto.

Ramos explicó que los modelos de negocios más exitosos se basan en la idea de que la prosperidad no es solo una cuestión de dinero, sino de oportunidades, calidad de vida y bienestar. “Es necesaio que más modelos de negocio estén diseñado para generar impacto en todos estos aspectos, poniendo a las personas en el centro”, agregó.

Invierte en salud y bienestar, lo básico

De acuerdo al estudio, el acceso a servicios de salud también mejoró en los últimos años. Las Consultoras Natura que recibieron atención médica en 2024 reportaron estar 32% más activas, 51% más productivas y 5% más satisfechas en su dimensión laboral. Por su parte, las Consultoras Avon tienen mayor acceso a médicos y dentistas, aunque aún enfrentan dificultades en la adquisición de medicamentos y el descanso adecuado. En cuanto a prevención, 51% de las Consultoras Avon mayores de 40 años se realizan mamografías anualmente, en comparación con el 41.6% de Natura.

Sin embargo, el informe también pone sobre la mesa desafíos urgentes en el entorno social y familiar. Más de la mitad de las Consultoras Avon indicaron que sus familias enfrentan problemas como falta de autocuidado, pérdidas familiares o

adicciones. La violencia de género es otro problema crítico: 36% de las Consultoras Natura y 41.2% de las de Avon han experimentado algún tipo de violencia. A pesar de esto, 76.4% de las Consultoras Avon que han vivido violencia han buscado ayuda, frente al 58.2% de Natura.

Un modelo de negocio con impacto real no solo mide ventas o crecimiento económico, sino que asume la responsabilidad de generar bienestar integral en sus trabajadoras, asegurando acceso a salud, educación y apoyo en momentos críticos.

Si quieres tener éxito, impulsa la educación

El estudio también reveló un dato crucial sobre la educación de las consultoras. En promedio, las Consultoras Natura cuentan con 12 años de estudios, lo que corresponde a la formación de nivel preparatoria. Sin embargo, muchas de ellas no concluyen la preparatoria, lo que refleja una tendencia que coincide con la media educativa del país. De hecho, según el INEGI, 60% de los estudiantes en México no termina la educación preparatoria, lo que señala una brecha educativa significativa.

Esto no solo nos da una fotografía clara de las mujeres que hoy están apostando por el negocio de Natura, sino también de las oportunidades que existen en términos de educación. A pesar de que las cifras aún no son óptimas, Natura reconoce la oportunidad de brindar acceso a educación continua que impulse a estas mujeres hacia un futuro más próspero y promueven ofreciendo talleres, cursos y formación continua a sus consultoras.

“Aunque muchas de nuestras consultoras no han terminado la preparatoria, muchas están dispuestas a continuar su formación y mejorar su educación. 12% de nuestras consultoras se encuentran estudiando. Aún con todo esto, es necesario seguir formando a las mujeres en áreas clave como la educación financiera y digital”, comentó Ramos.

Fuente: es-us.finanzas.yahoo.com

Fomentando la sostenibilidad: Huawei impulsa el uso de energías verdes con tecnología innovadora

Fiel a su visión de futuro, Huawei Technologies siempre ha protagonizado los grandes avances de la humanidad de cara a un mundo más sostenible y dinámico. Un cambio de matriz energética se avecina a pasos agigantados y la empresa tecnológica está preparada para acompañarnos en la transición, tanto en la esfera industrial como en los hogares.

Los combustibles fósiles tienen un límite, por lo tanto, en algún momento se van a agotar. Por otra parte, las energías verdes son fuentes casi inagotables de energía, como el sol o el viento. Por tanto, pueden renovarse constantemente sin dañar nuestro ecosistema.

“El concepto de sostenibilidad equivale a poder satisfacer mis necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. Entonces, podemos ser productivos ahora, pero eso no tiene por qué comprometer la capacidad de las próximas generaciones de poder hacer lo mismo, satisfaciendo sus necesidades con los mismos recursos que ahora tenemos. Para considerarse sostenible cualquier tecnología debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales sobre los cuales se asienta un proyecto sostenible: el área medioambiental, el área económica y el área social. Huawei tiene una visión de que el perfil de su equipamiento pueda adaptarse a estos tres conceptos”, comentó Leonardo Vargas Chacón, Gerente de Cuenta de Digital Power en Huawei Bolivia.

A través de Digital Power, Huawei procura compenetrar todas sus áreas de producción con este concepto. Bajo su halo, la tecnología es enfocada en sostenibilidad y en energías renovables. Esto afecta a toda la cadena productiva de energía eléctrica, desde la generación hasta el consumo, que es donde termina la cadena.

“Huawei es una empresa que ya lleva más de 16 años en el mercado boliviano y piensa estar muchísimos años más. Para ello, debemos tener un horizonte de futuro, considerando las problemáticas a ser resueltas hoy. En su visión a largo plazo, toda la tecnología de Huawei se puede aplicar con energías verdes y, de hecho, poco a poco está emigrando hacia la energía renovable”, expresó Vargas Chacón.

Existen muchos casos, tanto en Bolivia como en América Latina, de empresas, industrias y residencias que están generando grandes ahorros a través de energías verdes gracias a los inversores solares fotovoltaicos de Huawei. En América Latina, una gran cantidad de industrias y comercios están utilizando los sistemas de batería BESS.

“Esta va a ser una gran opción para Bolivia, porque puede ser un gran reemplazo de todos los sistemas alternativos que teníamos de respaldo a diésel o a gasolina, que son estos generadores que generalmente se ponen los edificios o los comercios para tener energía respaldada por si falla la red. Considerando que nos estamos quedando sin combustibles y el diésel está cada vez más difícil de encontrar, Huawei tiene la alternativa”, concluyó el ejecutivo.

Finalmente, con respecto a la electromovilidad, la tecnológica está apostando muy fuerte en el sector. Ya están disponibles los electrocargadores residenciales de la marca, mientras que el primer cargador de carga súper rápida será instalado en el mes de abril. “El mercado boliviano está listo y Huawei ya tiene la tecnología a nuestro alcance”, concluye el ejecutivo.

Fuente: noticiasfides.com

10 ejemplos de tecnología inclusiva

La tecnología inclusiva ha transformado la vida de millones de personas en el mundo al derribar barreras y generar accesibilidad en distintos ámbitos. Desde herramientas digitales hasta innovaciones en hardware, estas soluciones buscan garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades o condiciones, puedan disfrutar y participar plenamente en la sociedad.

En este artículo, exploraremos 10 ejemplos de tecnología inclusiva que están marcando una diferencia significativa. Estas iniciativas van desde la accesibilidad en medios digitales hasta dispositivos diseñados específicamente para personas con discapacidad. Además, analizaremos su impacto y el potencial que tienen para seguir evolucionando en los próximos años.

10 ejemplos de tecnología inclusiva

1. Ultra Access en televisión interactiva

La serie de Netflix You vs. Wild utilizó tecnología interactiva para permitir a los espectadores influir en la narrativa. Inspirada en esta innovación, la empresa británica Stornaway desarrolló Ultra Access, un sistema que mejora la accesibilidad en la radiodifusión.

Ultra Access ofrece 14 opciones de acceso, como subtítulos grandes, sonido de fondo ajustable y lenguaje de señas. Este avance no

solo permite que más personas disfruten del contenido televisivo, sino que también sienta un precedente para la inclusión en plataformas de streaming a nivel global.

2. Voice Access de Google

Esta herramienta permite a los usuarios controlar dispositivos Android mediante comandos de voz. Su impacto es notable en personas con movilidad reducida, ya que pueden enviar mensajes, abrir aplicaciones y navegar por internet sin necesidad de tocar la pantalla.

El desarrollo de la inteligencia artificial ha permitido mejorar la precisión del reconocimiento de voz, logrando una experiencia más fluida. Además, Google sigue actualizando esta herramienta con nuevas funciones que la hacen más versátil y accesible.

3. Microsoft Seeing AI

Seeing AI es una aplicación diseñada para personas con discapacidad visual que convierte el entorno en descripciones de audio. Mediante inteligencia artificial, la app puede leer textos, identificar objetos y reconocer rostros.

Esta tecnología inclusiva permite que las personas con ceguera o baja visión puedan realizar actividades cotidianas con mayor autonomía. Seeing AI ha

sido un referente en accesibilidad y continúa evolucionando con nuevas actualizaciones.

4. Teclado Braille en dispositivos móviles

Google y Apple han desarrollado teclados Braille virtuales para dispositivos móviles, facilitando la escritura sin necesidad de hardware adicional. Esto permite a personas con discapacidad visual comunicarse y navegar con mayor facilidad.

El impacto de esta tecnología es significativo, ya que elimina la dependencia de dispositivos físicos costosos y amplía la accesibilidad digital. Con funciones avanzadas de predicción de texto y retroalimentación auditiva, estos teclados se han convertido en herramientas indispensables.

5. Exoesqueletos robóticos

Los exoesqueletos son dispositivos que permiten a personas con movilidad reducida caminar nuevamente. Empresas como Ekso Bionics y ReWalk han desarrollado modelos que asisten en la rehabilitación y mejoran la calidad de vida de los usuarios.

Gracias a los avances en biomecánica y sensores inteligentes, los exoesqueletos están cada vez más adaptados a las necesidades individuales. Su implementación en terapias médicas ha

demostrado grandes beneficios en la recuperación de la movilidad.

6. Lector de pantalla JAWS

JAWS (Job Access With Speech) es un software que convierte texto en audio, permitiendo a personas con discapacidad visual navegar en computadoras y dispositivos móviles. Es ampliamente utilizado en entornos laborales y educativos.

La tecnología de JAWS ha evolucionado con compatibilidad para múltiples idiomas y adaptaciones para diversas plataformas. Su implementación ha sido clave en la reducción de la brecha digital para personas con discapacidad visual.

7. Impresión 3D de prótesis personalizadas

La impresión 3D ha revolucionado la producción de prótesis accesibles y económicas. Empresas como Open Bionics han desarrollado modelos funcionales y personalizados para niños y adultos.

La ventaja de esta tecnología es la reducción de costos y tiempos de fabricación, permitiendo que más personas accedan a dispositivos de asistencia. Además, la personalización mejora la comodidad y adaptación de las prótesis a cada usuario.

8. Subtítulos en tiempo real con IA

Servicios como Ava y Live Caption de Google transcriben conversaciones en tiempo real, facilitando la comunicación para personas con discapacidad auditiva. Estas soluciones utilizan inteligencia artificial para mejorar la precisión del reconocimiento de voz.

El impacto de esta tecnología inclusiva es evidente en reuniones, conferencias y conversaciones diarias, donde las barreras comunicativas se reducen significativamente. Su desarrollo continúa para ofrecer mayor precisión y compatibilidad con distintos idiomas.

9. Videojuegos accesibles

Empresas como Microsoft han lanzado controles adaptativos que permiten a personas con discapacidad jugar sin limitaciones. El Xbox Adaptive Controller es un ejemplo de cómo la industria del entretenimiento está apostando por la inclusión.

Además, estudios de videojuegos están incorporando opciones de accesibilidad en sus títulos, como ajustes en los controles, subtítulos mejorados y modos de juego adaptativos. Esta evolución representa un avance en la democratización del gaming.

10. Aplicaciones de comunicación alternativa

Herramientas como Proloquo2Go permiten que personas con discapacidad en el habla se comuniquen a través de pictogramas y síntesis de voz. Estas apps han sido clave en la educación y la inclusión de personas con autismo o parálisis cerebral.

La accesibilidad digital es fundamental para la participación plena en la sociedad, y este tipo de aplicaciones están redefiniendo la manera en que las personas se expresan e interactúan en distintos entornos.

La evolución de la tecnología inclusiva

El desarrollo de ejemplos de tecnología inclusiva sigue en constante crecimiento. La combinación de inteligencia artificial, robótica y diseño accesible ha permitido la creación de soluciones cada vez más eficientes y asequibles.

Las empresas tecnológicas y organizaciones han comprendido la importancia de la accesibilidad, por lo que continúan invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer productos más adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad.

Desafíos y oportunidades en la accesibilidad tecnológica

Si bien se han logrado avances notables, aún existen retos que deben abordarse. La accesibilidad no siempre está integrada en el diseño de productos desde su concepción, y en muchos casos, las personas con discapacidad deben depender de adaptaciones adicionales.

Sin embargo, la creciente concienciación y la implementación de regulaciones han impulsado a las empresas a adoptar estándares más inclusivos. La tecnología inclusiva no solo mejora la calidad de vida, sino que también representa una oportunidad para la innovación y el desarrollo de nuevos mercados.

Los ejemplos de tecnología inclusiva que hemos explorado demuestran el impacto positivo que la innovación puede tener en la accesibilidad. Desde herramientas digitales hasta dispositivos físicos, cada avance abre nuevas posibilidades para la participación plena en la sociedad.

A medida que la tecnología sigue evolucionando, es fundamental que la inclusión siga siendo una prioridad. La accesibilidad no debe ser un lujo, sino un derecho fundamental que permita a todas las personas disfrutar de un mundo más equitativo y conectado.

Fuente:expoknews.com

Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada.

Antoine de Saint-Exupéry

Acompañamos a las empresas en uno de los retos más transcendentales que debe asumir: su TRANSFORMACIÓN. contacto@genesisconsulting.es genesisconsulting.es

PRIMERA NORMA

INTERNACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD PARA LA EMPRESA

Sello de Igualdad Sello de Igualdad

El verdadero éxito de una empresa y su sostenibilidad socioeconómica implica asegurar el principio de igualdad. SÚMATE AL SELLO DE IGUALDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.