


Los activos intangibles son recursos no físicos y no monetarios que posee una empresa y que proporcionan beneficios económicos a largo plazo. Estos activos no tienen una forma física tangible, pero pueden ser valiosos debido a derechos legales o contratos que generan ingresos futuros. Es por eso que es tan importante protegerlos y en esta edición abordamos este tema por supuesto desde la óptica del Seguro; la valoración y gestión de los activos intangibles son importantes porque pueden representar una parte significativa del valor total de una empresa moderna
Además compartimos una Publinota sobre los Premios Maya, los galardones empresariales más prestigiosos e importantes de Bolivia y con proyección internacional.
¡Invitadas/os a disfrutar y compartir la sexta edición de 2024!
Sergio Suxo Director General
Dirección General
Sergio Suxo Uria
Diseño
Diagramación
Edición
Distribución
CONSER MEDIA
Colaboradores
Germán Molina
Pasqual Llongueras
Marcos Urarte
Patricio Fernánez Canto
Xavier Marcet
Gabriel Mysler
Alejandro Melamed
María Florencia Gianelli
Jorge Suxo
Contacto
Correo electrónico: contacto@conser.bo
Teléfono: +591 2115371
Revista Y/O ®
Pag. 8 Nota central
El Seguro, protegiendo los activos intangibles
Pag. 12 Crecimiento de los ciberseguros
Pag. 16 PREMIOS MAYA de Bolivia al mundo
Geopolítica y economía global
El poder transformador de la IA generativa
Tecnología 5G alcanzó los 2.000 millones de usuarios en el mundo
Cómo la tecnología ecológica está sacudiendo la economía
La marca, reputación y knowhow de las empresas son valores que han cobrado más relevancia en la realidad actual. El Seguro puede (y debe) protegerlos en su dimensión correcta.
No se ven, ni se tocan, pero hoy en día, activos intangibles como la marca y la propiedad intelectual forman un componente esencial en las empresas. En un mundo globalizado y altamente competitivo, para cualquier negocio resulta crucial gestionar adecuadamente estos recursos en los que basan su desarrollo. El sector asegurador ha aceptado el reto de ser un escudo protector para estos activos mediante una propuesta de valor que va más allá de la indemnización en caso de amenaza, al incluir un papel más activo a la hora de prevenir o superar el trance.
¿Te imaginas que uno de tus mejores talentos abandona la empresa con información clave sobre sus diseños, que un hacker accede al sistema y roba datos sensibles de los clientes o que una incidencia relacionada con uno de los productos del catálogo pueda amenazar la imagen de tu empresa?
Conocimiento, información y reputación corporativa son tres intangibles cada vez más relevantes en las organizaciones. Si tradicionalmente el valor de una compañía se medía por sus edificios, la maquinaria y sus equipamientos, entre otros elementos materiales, ahora está más vinculado a otros recursos que se han convertido en imprescindibles para destacar en un mundo empresarial en constante cambio, sobre todo al compás de la evolución de las nuevas tecnologías y la transformación digital.
Los activos intangibles son aquellos como software, bases de datos, I+D, creaciones relacionadas con la propiedad intelectual, marca empresarial, diseño, formación… Aunque hay grandes diferencias, que van desde los países más avanzados (nórdicos, EE. UU., Reino Unido, donde hace años que su inversión en intangibles superó a la de los tangibles), con países del sur de Europa como España o Italia aún por detrás y regiones como Latinoamérica con mucho camino por recorrer, existe una tendencia hacia un peso creciente de los intangibles en la economía.
“El gran reto hoy para muchas economías es la mejora de la productividad, y el paso hacia una economía más basada en estos activos es una condición fundamental. Si queremos ser más productivos, debemos invertir más en intangibles”, explica Gonzalo de Cadenas-Santiago, director de Análisis Macroeconómico y Financiero
de MAPFRE Economics.
Gestión de los intangibles: papel del seguro
En este contexto, las empresas se enfrentan a un importante desafío: la gestión de sus activos intangibles, lo que incluye también poner bajo control las amenazas y los posibles impactos en estos recursos.
El sector asegurador ha aceptado el reto de ser un escudo y ofrecer a sus clientes protección para salvaguardar estos activos. A lo largo de la historia, la industria del seguro ha ayudado a las empresas a abrir mercados, a lanzar nuevos productos y servicios, y su compromiso por acompañar su expansión continúa en la actualidad.
Las aseguradoras están trabajando para encontrar soluciones que respondan a la necesidad de sus clientes de proteger el valor de sus marcas, su reputación, su propiedad intelectual… el potencial es enorme: las encuestas revelan que menos del 20 % de este tipo de activos están asegurados.
La ausencia de datos y de experiencia en siniestralidad, así como la complicada cuantificación del riesgo —elementos fundamentales dentro de la actividad aseguradora— hacen más difícil el camino. Pero parece evidente que asegurar este tipo de activos se ha convertido en una oportunidad para el sector asegurador en beneficio de sus clientes. ¿Cuál está siendo su respuesta?
Una propuesta de valor
Las compañías de seguros siempre han considerado que su principal objetivo
es ayudar a los clientes a recuperarse de los daños producidos en bienes asegurados. Ahora se están poniendo al día para encontrar soluciones que protejan los intangibles y proporcionar a las empresas fondos para gestionar rápida y eficazmente cualquier incidencia. Ciberseguros, protección sobre la propiedad intelectual o seguros para directivos y administradores que cubran sus decisiones son algunas de las modalidades que comienzan a extenderse.
En sus propuestas, las aseguradoras están mirando más allá de compensar las pérdidas y colaboran con ellas para evitar que los riesgos se hagan realidad por la vía de la prevención o a superar estos difíciles trances mediante la prestación de servicios.
De hecho, ante la proliferación de riesgos intangibles están reinventando el alcance de la asegurabilidad, con el propósito de responder a las necesidades cambiantes de los clientes. Esto representa una clara oportunidad para que el seguro refuerce su posición como socio de confianza de las empresas.
En definitiva, la comunidad aseguradora está asumiendo un papel cada vez más activo a la hora de ayudar a las organizaciones a manejar los riesgos que afectan a sus activos cada vez más valiosos, los intangibles. MAPFRE está alineada con esta tendencia. Conoce su compromiso a través de su oferta de valor.
Fuente: mapfre.com
El segmento podría casi triplicar el volumen de primas a nivel global en 2030, según Howden
Actualmente, el mercado de los seguros cibernéticos está dominado por Estados Unidos, que representa aproximadamente dos tercios del total mundial. Sin embargo, el impulso de crecimiento se está desplazando a otros territorios para satisfacer la demanda de empresas ante el aumento de las amenazas, mayor concienciación sobre los riesgos y los cambios normativos.
Howden estima que en 2030 hasta un 54% del negocio se centrará en otros geografías, destacando Europa y, en particular, países como Alemania, Francia, Italia y España, que “tienen un potencial significativo de crecimiento en primas de seguros cibernéticos debido a los bajos niveles actuales de penetración”, según concreta el bróker en un reciente informe.
Europa supondrá el 25% del total del mercado de ciberseguros a nivel mundial en 2030, que
ascendería a 43.000 millones de dólares, lo que supondría casi triplicar los 15.000 millones de dólares, a nivel global, que se estima de cierre para 2024.
Coberturas en términos favorables
“El mercado de seguros cibernéticos ofrece oportunidades para asegurar coberturas en términos favorables, especialmente en geografías internacionales y áreas no atendidas”, indica el informe, que apunta: “Sin signos de que el entorno de amenazas vaya a remitir, la fuerte competencia y las reducciones de precios del 15% a partir del máximo de 2022 ofrecen a los compradores la oportunidad de asegurarse protección en condiciones favorables”.
Además, de unas condiciones estables de mercado, el sólido control del riesgo por parte
de los asegurados sientan las bases “para un crecimiento basado en la exposición, la rentabilidad y la innovación”.
Potencial en pymes
En particular, el informe observa grandes oportunidades en el negocio para pymes, que representan una gran parte del PIB en economías avanzadas y que todavía están infraprotegidas.
Howden confirma que el ransomware sigue siendo una amenaza significativa, con un aumento del 85% en los ataques
globales en 2023. Pero pone en valor la resiliencia cibernética: “Las inversiones en ciberseguridad y seguros están dando frutos, reduciendo la vulnerabilidad de las empresas a interrupciones prolongadas”.
En todo caso, advierte del impacto de la IA generativa, que está “transformando las capacidades ofensivas y defensivas en ciberseguridad, aumentando la frecuencia y severidad de los ataques”.
Fuente: future.inese.es
Los seguros de vida incrementarán su penetración en la próxima década, según informó Swiss Re Institute y replicaron el portal El Nuevo Siglo y el boletín Latino Insurance. En ese sentido, los mercados avanzados generarán el 61% de las primas de ahorro adicionales para 2034.
La subida de los tipos de interés en todo el mundo está transformando las perspectivas de crecimiento y rentabilidad de los seguros de vida. Los productos de ahorro resultan atractivos para los consumidores tras una década de escasa demanda y bajos rendimientos, según el estudio sigma “Asset-savvy is the new asset-light: Life & annuity insurance in the higher interest rate era” de Swiss Re Institute.
Rendimientos
En su nuevo estudio, el instituto prevé un aumento de 1,5 billones de dólares en las primas de seguros de ahorro en todo el mundo durante la próxima década ya que los consumidores están optando por comprar productos de vida-ahorro que garanticen mayores ingresos para la jubilación. Como resultado, se prevé que el total mundial de primas crezca hasta los 4 billones de dólares en 2034. En cambio, las primas mundiales de seguros de vida crecieron solo 300 mil millones en toda la década de bajos tipos de interés de 2010 a 2019.
Los rendimientos significativamente más altos de los bonos del Estado también están mejorando ahora los rendimientos de las inversiones de las aseguradoras de vida y los márgenes de las rentas vitalicias fijas. Entre 2022 y 2027, Swiss Re
Institute prevé que el resultado de explotación de las aseguradoras en los ocho mayores mercados de vida del mundo -que incluyen Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón- aumente en más de un 60%, al tiempo que los ingresos de inversión se incrementan en un 40%. El crecimiento de los productos de seguros de vida es un mecanismo importante para cerrar la brecha de ahorro para la jubilación, que Swiss Re Institute estimó en 106 billones de dólares en 2022 para seis economías avanzadas más China e India.
Por otro lado, el instituto estima que los mercados avanzados generarán alrededor del 61% (900 mil millones de dólares) de primas adicionales en términos absolutos en la próxima década y los mercados emergentes un 39% adicional o 578 mil millones, según reprodujeron El Nuevo Siglo y Latino Insurance.
Por sí sola, China generará el 17% de estas primas adicionales, añadiendo 256 mil millones de dólares entre 2025 y 2034.
El informe también examina cómo los nuevos participantes en el mercado de capital riesgo absorbieron los activos tradicionales desinvertidos mediante operaciones de reaseguro. Las aseguradoras y los gestores de activos recurrieron a inversiones alternativas e ilíquidas para obtener un rendimiento adicional.
Fuente: todoriesgo.com.ar
El verdadero éxito de una empresa y su sostenibilidad socioeconómica implica asegurar el principio de igualdad. SÚMATE AL SELLO DE IGUALDAD
Ramiro Serrano Director General de los Premos Maya
Hace 28 años se realizó la primera ceremonia de entrega de los afamados PREMIOS MAYA. Fue el 30 de diciembre de 1996 cuando un grupo de entusiastas y jóvenes comunicadores realizaron un modesto evento en el salón del Sucre Palace Hotel de La Paz para premiar, con un diploma de honor, a los bolivianos ilustres de la época. La lista fue elaborada en base a un sondeo de opinión realizado por Radio Fides y fueron 25 los galardonados pertenecientes a diversos rubros. El cantante Pepe Murillo, los periodistas John Arandia, Cristina Corrales, Ximena Galarza, Rocío Bernal, Ramiro Pastor, Juan Manuel Loza y otros, fueron los primeros en recibir tan importante reconocimiento, que fue pionero por sus características y que, desde el inicio, buscó reflejar la aceptación y apoyo de la opinión pública.
Al año siguiente el premio consistió en una medalla y, en 1998, se presentó la estatuilla oficial consistente en la imagen de un cóndor andino con las alas extendidas a punto de levantar vuelo. El periodista Jimmy Iturri Salmón sugirió denominarlo “MAYA”, vocablo que en idioma aymara significa “UNO”, “ÚNICO” y “EL PRIMERO”.
Entre las figuras más importantes que recibieron el PREMIO MAYA durante la primera etapa, podemos mencionar a: Ramiro Castillo (futbolista), Toto Arévalo (periodista deportivo); los artistas Jorge Eduardo, PK2, Octavia, Azul Azul, Zulma Yugar, Los Kjarkas, Enriqueta Ulloa, David Santalla; los empresarios Jhonny Fernández, Samuel Doria Medina; los políticos Juan Del Granado, Jorge “Tuto” Quiroga, Carlos D. Mesa, René Blattman; y empresas como: Pil Andina, La Cascada, Coca Cola, CBN, Toyota, Mc.Donald´s, American Airlines, Radisson, Banco Bisa, Aerosur, Discolandia, Taquiña, Gav Sport, Café Copacabana, Ismar, Soboce, Sony Music y otras.
En 2015 los PREMIOS MAYA trasladan su sede a Santa Cruz de la Sierra para consolidar su carácter nacional, adoptando altos estándares internacionales que garanticen la transparencia en los procesos de postulación y selección de los
ganadores. Las encuestas de percepción fueron complementadas con la convocatoria abierta realizada anualmente y con la conformación de un Comité de Selección integrado por presidentes y vicepresidentes de las principales cámaras de negocios, periodistas del área económica, artistas destacados, comunicadores, organizaciones empresariales y ganadores de años anteriores.
Los PREMIOS MAYA realizan un trabajo que se extiende a todos los días del año, con un equipo especializado en el monitoreo de noticias publicadas en los principales medios de comunicación, la creación de una extensa base de datos que presenta información de la trayectoria de las empresas nacionales, tomando en cuenta los años de funcionamiento, los aportes a la economía nacional, la generación de empleos, inclusión de género y políticas de responsabilidad social. También se evalúan logros en los campos de: gobernanza, medio ambiente y sensibilidad humanitaria. Todos esos factores son considerados en la votación final para elegir a quienes serán distinguidos en la Ceremonia de Entrega Anual de PREMIOS MAYA.
Otros hitos importantes:
• 2019 – Realización de los LATIN MAYA AWARDS en la Washington DC, ocasión en la que fueron galardonados artistas, empresarios y entidades sociales de origen hispano que funcionan en los Estados Unidos.
• 2020 – Ceremonia Virtual realizada en plena pandemia de COVID 19, premiando a los médicos, clínicas, laboratorios, agrupaciones solidarias, bomberos voluntarios y otros que lucharon en primera línea durante la cuarentena.
• 2023 – Realización de los PREMIOS MAYA INTERNACIONAL en Buenos Aires, Argentina, con la presencia de artistas bolivianos y argentinos, empresarios de ambos países, diplomáticos y celebridades del arte y la televisión.
Desde hace siete años, MAYA – BRAZO SOCIAL, junto a las empresas, artistas, organizaciones y medios de comunicación ganadores de los
PREMIOS MAYA, realiza labores de Responsabilidad Social Empresarial, en coordinación con otras instituciones, como: Rotary Club Achumani, Rotary Club Grigotá, Clínica de Ojos Norte, Cirujanos del Alma, Grupo Sar-FFAA, Policía Boliviana Nacional, Universidad Privada Domingo Savio, Networking For The Arts Foundation, Asociación de Familiares de Víctimas de Trata y Tráfico, Gift Of Life Foundation, S.O.S. Peace International y otras.
La organización participó activamente en la donación de productos de primera necesidad en las emergencias suscitadas por los incendios de la Chiquitania Boliviana y durante la crisis sanitaria del Covid-19. También favorece a estudiantes con becas universitarias y beneficia a personas con bajos recursos y artistas con atención médica y quirúrgica.
Los ganadores de los PREMIOS MAYA cuantifican el impacto del galardón en términos de imagen y reputación, visibilidad de los logros obtenidos durante el año y, sobre todo, la generación de valor ante sus grupos de interés (accionistas, financiadores, socios y público en general). Los PREMIOS MAYA evalúan las fortalezas de cada empresa ganadora y las destacan ante la audiencia, creando un vínculo directo con los clientes, generando una retroalimentación positiva que se refleja en ventas, comentarios y calificaciones en redes sociales, entrevistas en los medios de comunicación y, además, oportunidades de negocios, colaboraciones, y proyectos conjuntos con las otras empresas y entidades galardonadas. Por todo ello, los PREMIOS MAYA se han convertido en el máximo honor público concedido en Bolivia, y en un verdadero referente a nivel nacional e internacional.
En 2024 la ceremonia se llevará a cabo el día 2 de agosto en URUBÓ VILLAGE COUNTRY CLUB. El acontecimiento será transmitido por ATV ARGENTINA, ATB RED NACIONAL y más de 60 medios de radio y redes sociales para todo el mundo. Será publicado en Facebook, Instagram y YouTube para la posteridad. También contará con la cobertura de los medios de comunicación argentinos y bolivianos.
El seguro P2P es una innovación que permite a los asegurados poner en común su capital, autoorganizarse y autogestionar su seguro. El modelo P2P es un concepto relativamente nuevo e innovador que puede perturbar el sector de los seguros tradicionales al ofrecer varias características únicas, como la transparencia, la rentabilidad y el compromiso del cliente, que pueden atraer a muchos clientes. En consecuencia, aunque las plataformas P2P no cambian la base fundamental de los seguros, permiten modelos de negocio potencialmente más eficientes en la suscripción de coberturas de riesgo. Sin embargo, también existen varios retos y riesgos asociados a los seguros P2P, como el desarrollo de modelos actuariales y estrategias de tarificación adecuados.
Argumentos
Codagnone y Martens (2016) definen la «economía colaborativa» como actividades económicas conectadas digitalmente que incluyen las siguientes categorías posibles:
• Recirculación de bienes: eBay y Craigslist
• Mayor utilización de activos duraderos: compartir coche
• Intercambio de servicios: Airbnb
• Uso compartido de activos productivos: espacios de co-working
En particular, en el sector de los seguros, la red para compartir riesgos proporciona un enfoque más flexible y dinámico para gestionar los riesgos a lo largo de múltiples periodos, al permitir a los participantes en la red compartir riesgos directamente en lugar de transferirlos a un reasegurador tercero.
Consecuencias
Los seguros P2P eliminan la necesidad de que las compañías de seguros tradicionales actúen como intermediarios. Por lo tanto, es comprensible por qué el seguro entre iguales se percibe como un disruptor del sector asegurador tradicional, ya que este tipo de modelo de seguro es una alternativa transparente, de alta tecnología y de bajo coste a los seguros tradicionales.
Hasta la fecha, los modelos de seguros peerto-peer han surgido como una nueva forma de Insurtech, ofreciendo un enfoque alternativo a los seguros tradicionales. En los últimos años, ha habido un aumento de startups de
seguros peer-to-peer en todo el mundo, como Friendsurance (D), Guevara (UK), Inspeer (FR), TongJuBao (CN), Lemonade (US), Bought By Many (UK), Darwinsurance (IT) PeerCover (NZ) y TUIO (SP), todas con el objetivo de perturbar la industria de seguros tradicional mediante el uso de tecnologías innovadoras para ofrecer productos y servicios de seguros más transparentes, asequibles y centrados en el cliente.
Ventajas del modelo P2P
Una de las principales ventajas de los modelos peer-to-peer es el potencial de ahorro de costes, ya que la ausencia de intermediarios permite reducir los costes administrativos y de distribución. Esta situación se explica porque lo más característico de este modelo es que permite la creación de negocios que no requieren autoridades centralizadas al permitir que los asegurados formen un grupo y acuerden compartir el riesgo entre ellos.
Además, la red P2P para compartir riesgos, mejora la convergencia de la solución de distribución de riesgos al permitir que los participantes intercambien pérdidas entre sí directamente, lo que da lugar a que los participantes compartan riesgos de manera más eficiente y eficaz sin depender de un reasegurador tercero. En este sentido, aprovechan la tecnología para conectar la experiencia de los seguros con sus raíces en la solidaridad mutua organizada al observar que en muchos lugares han evolucionado acuerdos más formalizados de ayuda mutua, como las sociedades funerarias, las mutuas locales de salud y las organizaciones basadas en las aldeas.
Desventajas del modelo P2P
No obstante explorar los desafíos regulatorios que plantean las empresas InsurTech, indica que, si bien InsurTech tiene el potencial de aumentar las opciones de los consumidores y reducir los costes, también presenta varios riesgos para los clientes, como la protección inadecuada contra el fraude, las violaciones de datos y otros riesgos.
En este sentido señala que aunque los seguros peer-to-peer, se crearon como una alternativa más justa a las aseguradoras
tradicionales. Observan importantes retos que deben resolverse destacando algunos límites potenciales relacionados con el proceso de tarificación del modelo P2P, como la dificultad de mantener grupos caracterizados por personas con perfiles de riesgo similares durante un largo periodo de tiempo, dado que el riesgo cambia en función de muchos factores.
Además, estudiosos como Abdikerimova y Feng (2022), que consideran que el modelo de seguro P2P tiene varias ventajas sobre el modelo de seguro clásico, destacan que mientras que la tarificación se entiende bien para el seguro tradicional, la asignación equitativa de riesgos para el seguro P2P aún no está bien desarrollada, lo que constituye un reto que debe abordarse para garantizar que el seguro P2P sea financieramente sostenible y accesible para todos los participantes.
Conclusión
Como se ha señalado, existen diversos puntos de vista en la literatura académica que ha investigado esta tendencia P2P. Sin embargo, debido principalmente a que estas plataformas todavía tienen que cambiar fundamentalmente el núcleo de los seguros, proporcionan formas nuevas y más eficientes de servir y atraer a los clientes, lo que podría amenazar los beneficios de los operadores tradicionales.
En consecuencia, no hay certeza de que el seguro P2P pueda convertirse en una forma generalizada de seguro, ya que el nivel de asimetría de información entre el asegurador P2P y los asegurados tiene un impacto significativo en las estrategias de fijación de precios adoptadas por el asegurador, lo que sugiere que los aseguradores P2P necesitan desarrollar estrategias de fijación de precios que equilibren la necesidad de equidad para todos los participantes con la necesidad de garantizar la viabilidad financiera del consorcio de seguros.
Fuente: insurtech.plus
Más del 50% de los 19 billones de dólares comprometidos para financiar la transición a una economía neta cero hasta 2040 requerirá una mayor capacidad de aseguramiento. Así lo señala un nuevo informe de Howden en el que se recomienda que las empresas se comprometan con el sector desde una fase temprana de su planificación de la gestión de riesgos climáticos para garantizar una oferta suficiente de capacidad y cobertura a largo plazo.
El informe, elaborado en colaboración con Boston Consulting Group, sostiene que esto podría suponer un “cambio de juego” a la hora de desbloquear la financiación climática a la velocidad y escala necesarias.
El informe también concluye que las primas de seguros para la resiliencia al cambio climático y la protección frente a catástrofes naturales aumentarán un 50% de aquí a 2030, alcanzando los 200.000-250.000 millones de dólares, debido al aumento de las pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos, la divulgación de los riesgos climáticos y la transferencia gubernamental de riesgos a los mercados privados. Además, aconseja a las empresas que pasen de considerar los seguros
como un ejercicio de contratación anual a adoptar una visión del riesgo a largo plazo y matiza que asociarse con las aseguradoras podría dar lugar a acuerdos plurianuales y a análisis más avanzados.
“Estas tensiones ejercerán una presión estructural sin precedentes sobre los sistemas de seguros en todos los mercados públicos, privados y mutualistas, y no hay garantía de que el mercado satisfaga esta demanda”, se explica. “Aunque los seguros prometen ser un gran facilitador para desbloquear la transición y adaptar las economías a una nueva era climática, será necesario un cambio de paradigma en la forma de priorizar la gestión de riesgos si se quiere desplegar la financiación climática y asegurar el futuro de las empresas”, se añade.
Junto con la publicación del informe, el bróker ha anunciado una colaboración con los Campeones de Alto Nivel de las Naciones Unidas para el Cambio Climático con el fin de trabajar con los socios en la creación de un gran avance en materia de seguros climáticos.
Fuente: inese.es
El evento, de carácter académico este año, se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), el 10 de septiembre.
El Aula Magna de la Pontificia Universidad
Católica Argentina (UCA), en Buenos Aires, será el escenario de la XII Cumbre Iberoamericana del Seguro, este 10 de septiembre. El evento, organizado por la Fundación Iberoamericana del Seguro, tiene este año un carácter más académico y se centrará en los retos actuales del sector y su necesidad de adaptarse a un entorno global cambiante.
La jornada comenzará con la inauguración por parte de Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA y de Myriam Clérici, presidente y directora, respectivamente, de la XII Cumbre del Seguro. Seguirán conferencias y paneles que abordarán temas como la evolución del trabajo y su impacto en el sector, la necesidad de innovación en productos y servicios de seguros, y el papel esencial de las aseguradoras y los productores de seguros en la construcción de resiliencia y bienestar social.
Destacados en el programa de la jornada son Alejandro Melamed, consultor internacional disruptivo y referente en el futuro del trabajo, el lado humano de transformación digital y el liderazgo con propósito, quien profundizará en la transformación que vivirá en el futuro el entorno
laboral y su intersección con el seguro; Gabriel Mysler, CEO de la consultora Innovation@reach que compartirá su perspectiva sobre cómo las aseguradoras pueden realinear sus estrategias para responder mejor a las expectativas sociales y económicas actuales; y Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación, quien discutirá los desafíos regulatorios en un mercado en constante evolución.
Los ponentes compartirán mesa de diálogo con Jazmín Bernal, superintendente de Seguros de Paraguay; Agustina Decarre, presidenta de la Federación de Asesores Productores de Seguros de la Argentina (FAPASA); Mariel Cifarelli, directora comercial en Lockton Companies; Lorena Solís, presidenta de la Asociación de Agentes de Seguros de Paraguay (AASP); y Leonardo Pucheta, magíster en Ética Biomédica y jefe del Departamento de Programas Preventivos en la SRT; entre otros.
La jornada finalizará con un cóctel relacional para favorecer los contactos y el networking entre los asistentes.
Reconocimientos a tres iniciativas argentinas
La cumbre incluirá una ceremonia de entrega de cuatro Reconocimientos Internacionales -tres de ellos a empresas argentinas- de
la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, que suponen la proyección pública de las iniciativas innovadoras y socialmente responsables
llevadas a cabo por empresas, entidades y organizaciones para implementar en su gestión los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
En Buenos Aires, recogerán el galardón la Fundación Sancor Seguros; Prudential Seguros; la iniciativa “Superadoras”, impulsada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, Río Uruguay Seguros, Sancor Seguros, Triunfo, La Segunda y CNP Seguros; y la Asociación de Agentes de Seguros del Paraguay.
La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro invita a participar de este encuentro estratégico, que servirá como un foro esencial para abordar los desafíos contemporáneos y trazar caminos hacia el futuro en el sector asegurador.
La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro tiene su origen en la Alianza del Seguro, constituida en 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá de las transacciones operacionales por las que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. Se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y tiene la colaboración de más de 140 organizaciones, entidades
y empresas de la industria aseguradora integradas en el Consejo Iberoamericano. Cuenta con un Think Tank integrado por más de un centenar de personas de 27 países de Hispanoamérica, vinculadas al mundo del Seguro y de otros ámbitos sociales y organiza anualmente encuentros entre el mundo asegurador y expertos internacionales de todos los ámbitos sociales para dibujar el futuro del sector. Asimismo ha puesto en marcha cuatro iniciativas para colaborar con las empresas y organizaciones del ámbito asegurador en la implementación en su gestión de los ODS: el Sello Verde, que permite certificar las iniciativas y el compromiso con acciones para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta; el Sello de Igualdad que implica implementar un sistema de gestión que garantiza la igualdad e inclusión; el Sello de Empresa Saludable para aplicar un modelo que logre el bienestar biopsicosocial de las personas que trabajan en empresas u organizaciones; y el Programa Internacional de Seguros Inclusivos y Paramétricos, un curso de 50 horas, online y sincrónico del que ya se han llevado a cabo cuatro ediciones, que quiere impulsar la creación de productos aseguradores con impacto social.
Para más información: comunicacion@aliazadelseguro.org https://fundacion.alianzadelseguro.org
Los conflictos geopolíticos, las elecciones en Estados Unidos y la evolución de los tipos de interés son los principales factores para entender cómo se comportará la economía global este 2024. Es una de las principales conclusiones de Gonzalo de Cadenas-Santiago, subdirector de MAPFRE Economics, en una mesa de análisis celebrada en el marco del Foro Económico de Solunion.
En este foro, celebrado recientemente en Madrid y en el que también ha intervenido Ludovic Subran, economista jefe de Allianz, se ha destacado la evolución positiva de España frente a otros países de la Unión Europea, apoyada en ciertas fortalezas temporales que impulsan la economía española, como los fondos europeos Next Generation, la salud del sistema financiero o el mix sectorial español, especialmente ligado a una previsible revolución energética que podría estar vinculada al sector industrial.
España “parece estar sorteando la desaceleración fuerte que sí sufren otros países de su entorno”, ha señalado Gonzalo de Cadenas-Santiago, con una previsión de crecimiento al alza, cercana al 2 %, y una inflación controlada en torno al 3 %. Además, la posición financiera de sus empresas es en general sólida, con unos márgenes que, si bien han bajado por el aumento de los costes, se ven menos afectados que en otros países europeos. Por ahora, no se ha producido un gran aumento del riesgo de impago ni de la morosidad, aunque la refinanciación de las empresas será un aspecto clave para 2025.
La geopolítica, un tema central en la agenda Entre los distintos focos de atención para la economía, la geopolítica y la gobernanza ocupan un espacio destacado. Los conflictos abiertos durante los últimos meses y años, que continúan sin una aparente resolución en el corto plazo, y las elecciones a la presidencia de Estados Unidos, dan magnitud a la incertidumbre sobre la evolución de la economía y traen inestabilidad al tablero geopolítico y económico global y, más concretamente, en el ámbito comercial.
Los expertos de MAPFRE Economics y Allianz también coinciden en que se debería avanzar hacia la normalización de la política monetaria. La inflación debe mantenerse a raya, por el coste que tiene para las empresas y por su efecto a nivel social, especialmente para las familias más vulnerables. Sin embargo, con la normalización que se aprecia en este indicador, las bajadas de tipos de interés se antojan inminentes, siendo el BCE el que llevará la delantera (en junio) frente a la Reserva Federal (en septiembre, apuntan los economistas). “No vamos a volver a la inflación permanente, aunque los niveles sean elevados. Pensamos que los tipos se rebajarán
en junio”, comentó Gonzalo de Cadenas-Santiago.
Para Europa, en concreto, los analistas han añadido el reto de la diferencia de crecimiento económico con Estados Unidos y el continente europeo, con una desventaja de un 30 %. Entre los factores que explican esta distancia se encuentran una mejor política fiscal y presupuestaria en el país norteamericano, con mejor gestión de la inversión. También cierta falta de fortalecimiento del sistema financiero europeo, la carencia de un balance positivo en energía o la necesidad de abordar temas de competitividad en las industrias y empresas europeas.
Asimismo, la lucha contra el cambio climático es el tercero de los elementos en los que más se fijan los analistas durante el presente año. El auge de un movimiento que niega la existencia de este fenómeno está frenando el avance necesario hacia una economía más verde, proponiendo no seguir esta línea para “no entrar en las decisiones de los hogares y los individuos”.
Buena evolución de los emergentes y Latinoamérica
En una línea igualmente positiva se encuentran los mercados emergentes, resilientes durante los últimos cuatro años. En 2020 se inyectó mucho dinero en el sistema, pero no fue el caso de estos países, lo que llevó a que surgieran dudas sobre su evolución, como fue el caso de Brasil. Sin embargo, tuvieron un buen comportamiento y manejaron muy bien la política monetaria, especialmente en comparación con lo ocurrido en otras situaciones de crisis. Su política fiscal fue más ordenada.
Mención especial merece Latinoamérica. Durante los últimos dos años, se han recibido sorpresas muy positivas desde esta región, con un crecimiento modesto, pero cíclicamente positivo. Se ha registrado muy poca volatilidad nominal y en tipos de cambio, y con unos flujos financieros considerables. El reto de la región se encuentra ahora en el aumento de la productividad y en un crecimiento sostenido en el largo plazo, especialmente para aquellos países que enfrentan problemas de deuda que deben refinanciar.
Fuente: mapfre.com
Muchas de las empresas privadas que alcanzaron el estatus de unicornio este año son startups de inteligencia artificial. De las 28 empresas que vieron su valor de mercado superar los 1.000 millones de dólares hasta finales de mayo de 2024, 12 están desarrollando sistemas de inteligencia artificial – IA generativa, modelos de lenguaje de gran tamaño, etc. – o al menos están implementándolos en gran medida en sus principales productos y servicios.
BestBrokers analiza el conjunto de datos sobre startups Unicornio de CB Insights. Destaca en su análisis que de las 28 startups que alcanzaron el estatus de Unicornio este año, 12 o casi el 43%, son de IA. Además, 8 son negocios enfocados en Fintech o Crypto, que alcanzaría el 29% del total.
Algunas de estos nuevos unicornios son: Figure, con sede en Sunnyvale, que desarrolla robots humanoides de propósito general. La empresa se lanzó en 2022 y, tras recaudar
854 millones de dólares en capital de riesgo. Cognition AI, una empresa de San Francisco que ha creado software de IA que funciona como un ingeniero de software. O Perplexity. ai, una de las últimas incorporaciones al grupo de unicornios de IA.
Las empresas privadas más grandes del mundo
Tal y como desgrana el análisis el número de unicornios privados alcanzó los 1.241 en mayo de 2024, con el gigante chino de las redes sociales ByteDance liderando la lista por valoración de mercado.
La empresa detrás de TikTok está seguida por SpaceX, el fabricante de naves espaciales con sede en EE.UU., y la empresa que llevó la IA a las masas, OpenAI.
Fuente: fuure.inese.es
Representantes de Ministerios de Finanzas, Bancos Centrales y expertos nacionales e internacionales se reunieron los días 10 y 11 de junio en Brasilia para discutir estrategias, acciones, herramientas y desafíos en un contexto de crecimiento económico y espacio fiscal limitado junto con una alta vulnerabilidad climática para avanzar hacia una economía productiva, sostenible y equitativa.
La conferencia de alto nivel coorganizada por C3A, el Banco Mundial, con el Ministerio de Finanzas de Brasil y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del programa Euroclima, reunió a una red de expertos, científicos, líderes económicos regionales y profesionales. Su
objetivo era abordar los retos que plantea la transición hacia prácticas sostenibles en un contexto macroeconómico mundial y regional difícil. Entre los temas clave que se debatieron figuran la integración de las consideraciones climáticas en la planificación económica, financiera y fiscal, la movilización de recursos financieros para proyectos sostenibles y la coordinación de esfuerzos entre distintos agentes, incluido el sector privado, para responder eficazmente a los retos socioambientales.
"Existe una necesidad urgente de desarrollar respuestas coordinadas y estratégicas al limitado espacio fiscal de la región y a los significativos desafíos estructurales e
institucionales", declaró Santiago Lorenzo, Jefe de la Unidad de Cambio Climático de la CEPAL.
En el evento se puso de relieve la alta incidencia de fenómenos meteorológicos extremos que afectan a la región debido a su diversidad biológica y a su situación geográfica, lo que exige respuestas rápidas y eficaces para minimizar los efectos negativos en las comunidades y economías locales. Los participantes examinaron cómo los retos estructurales, la limitada capacidad de respuesta institucional y la dependencia de sectores altamente contaminantes, complican la gestión del cambio climático. Los debates hicieron hincapié en el fortalecimiento de las instituciones públicas, la mejora de las capacidades técnicas y la asignación de recursos financieros para la aplicación, el seguimiento y la evaluación de las políticas climáticas. También se subrayó la importancia de la cooperación internacional para abordar conjuntamente estos retos.
Una cuestión crítica que se debatió fue la dificultad de acceder a la financiación mundial para el clima, agravada por las asimetrías en el acceso a los instrumentos financieros y las limitaciones presupuestarias. Los participantes subrayaron la necesidad de nuevos marcos reguladores y arquitecturas financieras innovadoras para integrar los fondos internacionales públicos y privados. También se hizo hincapié en la importancia de alinear las agendas de cambio climático con las acciones de los gobiernos locales y los mecanismos financieros para garantizar una aplicación eficaz de las políticas.
Muchos países latinoamericanos han implementado políticas para abordar el cambio climático y la transición verde, sostenible y justa, como la emisión de bonos verdes y/o sostenibles, la diversificación de
la matriz energética y la creación de fondos climáticos para movilizar recursos para proyectos sostenibles. Los debates sobre nuevos instrumentos financieros para el clima y la naturaleza marcaron otro momento relevante del evento, haciendo hincapié en la alineación de los objetivos medioambientales y financieros para la sostenibilidad a largo plazo.
Los participantes reconocieron una falta generalizada de conocimientos sobre el alcance macroeconómico del cambio climático y sus implicaciones, destacando la necesidad de mejorar la oferta de investigaciones y estudios especializados en la región. Las presentaciones sobre escenarios climáticos y herramientas de modelización mostraron que, si bien la transición a una economía baja en carbono puede ser costosa, los costes a largo plazo de la inacción serían aún mayores.
"Para tomar decisiones informadas que conjuguen los resultados socioeconómicos con los objetivos climáticos, los Ministerios de Hacienda necesitan herramientas analíticas avanzadas. Es hora de innovar nuestro enfoque de análisis de la política climática", declaró Etienne Espagne, codirector del Programa C3A.
Una conclusión importante de la conferencia fue la necesidad de hacer coincidir los plazos del mundo académico con los de los responsables de la toma de decisiones, creando al mismo tiempo capacidad y conocimientos en los ministerios para crear políticas públicas eficaces que equilibren tanto la mitigación como la adaptación a la crisis climática y sus impactos.
En última instancia, la conferencia ilustró la preferencia por un enfoque integrado que combine políticas eficaces, innovación
financiera y una sólida cooperación entre el mundo académico, los gobiernos y el sector privado. Este enfoque contribuye a que las estrategias climáticas sean eficaces y equitativas, abordando las necesidades económicas tanto inmediatas como a largo plazo en la lucha contra la crisis climática.
Por último, el evento subrayó la urgencia de que los Ministerios de Finanzas de la región de América Latina y el Caribe emprendan acciones integrales, incluyendo la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas. Estos esfuerzos deben coordinarse a nivel nacional e internacional para hacer frente a los desafíos del cambio climático y deben considerar modelos de
escenarios adaptados a las características económicas y estructurales de cada país. El evento concluyó con un llamamiento a la acción para reforzar la cooperación internacional, mejorar la comprensión de la interdependencia entre las esferas real y financiera, y desarrollar soluciones estructurales adecuadas para abordar tanto la crisis climática como la desigualdad social y económica en la región.
Fuente: cepal.org
La inteligencia artificial generativa (IA generativa) se está consolidando como una de las soluciones más transformadoras de nuestro tiempo, afectando de lleno al ámbito socioeconómico. Su poder transformador es alto; ya estamos viendo —y continuaremos haciéndolo— cambios en áreas como el ámbito laboral, el sanitario o una discusión abierta sobre sus riesgos y beneficios.
Según el último estudio del Instituto de Investigación Capgemini, más del 50 % de los consumidores ya están familiarizados con ella y exploran activamente sus aplicaciones y beneficios potenciales. Este interés refuerza que la IA generativa está impulsando un profundo cambio en la sociedad y en las empresas, en el que —según datos del estudio— un 70 % de los encuestados utiliza este tipo de soluciones para buscar recomendaciones de nuevos productos y servicios, consolidando la creciente dependencia y confianza en esta herramienta.
Analizar y comprender la interacción entre la IA generativa y la sociedad resulta determinante para construir un presente y futuro mejor para todos. Es esencial investigar los beneficios y los retos que presenta para asegurar un desarrollo que beneficie a todos los sectores de la sociedad. La IA generativa actúa como un catalizador fundamental para la evolución social y económica, prometiendo transformaciones significativas que merecen una consideración cuidadosa y reflexiva.
El impacto de la IA generativa en la sociedad
La llegada de la IA generativa está teniendo ya un
impacto transformador en la sociedad al impulsar la eficiencia y la innovación en diversos campos, facilitando así un crecimiento socioeconómico más amplio y sostenible.
Esta solución tiene el potencial de, entre otros, optimizar procesos y recursos, así como generar soluciones creativas a problemas complejos, lo que puede llevar a mejoras significativas en la productividad y la calidad de los servicios. Además, al fomentar la creación de nuevos empleos y la transformación de los existentes, la IA generativa contribuye a la evolución del mercado laboral, preparándola para los retos futuros y promoviendo un desarrollo continuo y adaptativo en todas las áreas de la sociedad.
En esta línea, la inteligencia artificial generativa está posicionándose como un actor determinante en el mercado laboral, en el que la especialización y la formación continua constituyen los pilares fundamentales. En este sentido, estudios elaborados tanto por KPMG como por el Foro Económico Mundial destacan cómo esta innovación facilita la creación de nuevos perfiles laborales e insta a una evolución en los existentes.
Las empresas, conscientes de estas transformaciones, están invirtiendo en programas de formación para que sus empleados puedan gestionar eficazmente las nuevas soluciones basadas en IA. Estos esfuerzos generan nuevas oportunidades laborales y preparan al talento existente para adaptarse a un entorno laboral dinámico y en constante evolución.
Revolución en la atención sanitaria por la IA generativa
En el sector sanitario, expertos y analistas coinciden en que la adopción de la IA generativa juega un papel clave en la transformación de la administración y la atención al paciente.
De acuerdo con Deloitte, muchas organizaciones sanitarias han integrado esta tecnología, mejorando significativamente la eficiencia operativa y la toma de decisiones. El informe de MAPFRE complementa esta visión y muestra cómo la IA generativa puede optimizar —y es probable que lo haga a lo largo de la década— desde la personalización del tratamiento hasta la gestión de recursos, consolidándose como una capacidad esencial para un sistema de salud más eficiente y conectado.
Además, el análisis de grandes volúmenes de datos médicos en tiempo real mejora la calidad del cuidado, optimiza los tiempos de respuesta en emergencias y aumenta la eficacia de los tratamientos.
Desafíos éticos y percepción social de la IA generativa
La creciente aceptación de la IA generativa pone sobre la mesa, inevitablemente, la necesidad de abordar los riesgos éticos vinculados a su uso.
Aunque ofrece innovaciones significativas, siempre surge la preocupación por la privacidad de datos y la autenticidad de la información generada. En este sentido, resulta de gran importancia fomentar una educación continua sobre los beneficios y riesgos de la IA generativa y establecer un diálogo abierto entre desarrolladores, reguladores y usuarios.
La puesta en marcha de políticas claras y la creación de marcos regulatorios serán determinantes para garantizar una adopción ética y socialmente responsable de este ámbito. Todo ello, además, debe realizarse a través de la colaboración públicoprivada y que todos los agentes antes nombrados se vean representados en la normativa final.
Expectativas de futuro de la IA generativa Mirando hacia delante, la trayectoria de la IA generativa augura un impacto cada vez mayor en
nuestra sociedad. Se espera que esta tecnología crezca y se expanda significativamente en su adopción, cobrando cada vez más influencia en los próximos años. Los estudios relativos a esta solución anticipan un incremento en la eficiencia y la capacidad de innovación en sectores clave, además de una transformación en la naturaleza del trabajo y en la forma en la que interactuamos con las máquinas.
La IA generativa está transformando áreas cruciales como el empleo y la atención sanitaria, impulsando avances que benefician tanto a individuos como a organizaciones. “Es vital mantener un equilibrio: admiremos y aprovechemos sin miedo los avances y las nuevas oportunidades que ofrece la IA generativa, pero mantengámonos alerta sobre los riesgos potenciales y trabajemos para tenerlos controlados en la medida de lo posible. Una implementación ética y una regulación efectiva son claves para garantizar que los beneficios de esta innovación sean extensos y que sus desafíos se gestionen y gobiernen de manera adecuada”, señala Bárbara Fernández, directora adjunta (Innovación Disruptiva) y responsable de Insur_ Space en MAPFRE.
Por ello, es esencial potenciar el conocimiento entre empresas, legisladores y ciudadanía, en general, sobre las capacidades y limitaciones de la IA generativa. Promover un entendimiento detallado y un diálogo abierto, una gestión más eficiente de los recursos. Esto nos permitirá asegurar que la IA generativa no solo sea una herramienta de avance técnico, sino también un catalizador para un desarrollo social inclusivo y justo.
En definitiva, la IA generativa está destinada a ser una fuerza transformadora en el panorama tecnológico y social. Abordando cuidadosamente sus implicaciones y gestionando sabiamente su evolución, podemos esperar un futuro donde la tecnología enriquezca la calidad de vida de manera global y abra nuevas vías para el crecimiento humano y económico.
Fuente: mapfre.com
Las nuevas tecnologías, la pandemia y pospandemia han permitido, en los últimos años, operar a los grupos delincuenciales y al cibercrimen con mayor facilidad. Tienen un acceso mucho más sencillo a las posibles víctimas y pueden hacerlo desde cualquier punto geográfico, empleando una serie de métodos relativamente sencillos.
Cibercrimen
Para el ingeniero y perito informático forense Jorge Mauricio Mendez Assaf, el uso de las nuevas tecnologías, redes sociales, dispositivos (teléfonos celulares, laptop que cuenten con webcam) y otros medios que permitan almacenar datos y realizar capturas sea en formato de video o imagen (filmaciones y fotografías) con acceso a la internet, son los mecanismos más comunes que utiliza el cibercrimen para delinquir en el ciberespacio.
¿Cómo opera?
Mendez Assaf enfatiza en que las metodologías son muchas, por ejemplo: lanzar anzuelos para captar a sus víctimas. “Esto lo realizan mediante falsas propuestas de trabajo, premios, concursos y otros que sean de interés de personas crédulas”, explica.
Una vez captada la atención, dice el experto, continúan con la segunda fase, que es generar confianza en sus víctimas, con la finalidad de obtener información que les permita lograr su objetivo, según sea el interés de la organización criminal, “ya que la mayor parte busca lucrar con este tipo de actividades ilícitas”.
“La tercera fase es consolidar el objetivo de su plan para obtener un beneficio que se orienta
a la parte económica, sonsacando a las víctimas datos como accesos a su cuenta de banco, cuentas en redes sociales y otra información de uso e interés personal, para realizar retiros en efectivo o transacciones en línea”, concluye.
Violencia sexual digital
En 2022, el Instituto para el Desarrollo Humano (IPDH) realizó una encuesta virtual, dirigida a 577 estudiantes de 11 y 15 años de 25 comunidades educativas de Cochabamba, en la cual el 20 por ciento refiere que recibieron en las redes sociales ofertas de regalos, favores, celulares, crédito o megas a cambio de enviar fotos y videos con contenido sexual. El 15 por ciento recibió amenazas o chantajes amenazando con publicar fotos o videos sexuales en las redes sociales, de los cuales 23 adolescentes no hicieron nada, 36 denunciaron, 22 pidieron ayuda y 7 pagaron para que sus fotos no fueran publicadas.
Estos datos demuestran que, dentro del universo poblacional, los adolescentes y jóvenes son los más vulnerables a sufrir cualquier tipo de violencia sexual cibernética.
Para Constanza Tames Sanabria, coordinadora del Programa de prevención del Instituto para el Desarrollo Humano (IPDH), el trabajo que viene realizando el IPDH desde hace 27 años en temas de educación parte de la base de un convenio interinstitucional con la Dirección Departamental de Educación que avala y permite al IPDH ingresar a las unidades educativas y la coordinación con las unidades distritales para llegar hasta los estudiantes que, específicamente, es la meta principal.
El IPDH trabaja en múltiples temas, uno de los cuales es la prevención de violencia sexual digital.
Ciberdelito sexual Tames dice que es importante definir la
violencia sexual digital, un pilar fundamental en el que se ha venido trabajando durante la pandemia y pospandemia, como aquello que se expone, difunde, comercializa, comparte imágenes, audios y videos reales o montajes en redes sociales con contenido sexual de una persona sin su consentimiento y que causa daños psicológicos. Dentro de esta gran temática, indica Tames, están otros tipos de violencia sexual digital como el grooming, doxing, catfishing, sextorsión, ciberbullying, sexting, etc. (para cualquier consulta pueden llamar al: 59144410296 o ingresar a: www. amorsexoyalgomas.org)
Marco jurídico
Para el abogado penalista Marco Quiroga, la legislación penal del país ha incorporado varios tipos de delitos, que encuentran vinculación con el tema sexual, como el delito de trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual comercial, la pornografía y espectáculos obscenos con niños, niñas, o adolescentes, y la pornografía como tal, previstos en los artículos 281 bis, 281 quater y 323 bis del Código Penal.
“También se ha incluido el delito de acoso sexual, en el artículo 312 quater, que si bien no resulta ser expreso, pero incluye cualquier acto de hostigamiento, persecución contra una persona con fines de lograr una relación o comportamiento de índole sexual”, señala.
Quiroga recomienda que toda persona que sienta que es acosada sexualmente por medios cibernéticos o redes sociales inicie las acciones como cualquier otro delito, bajo la protección de instancias especializadas, como las unidades de trata y tráfico, Servicio Legal Integral Municipal (Slim), defensorías, Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) y otras que puedan brindar atención pronta y oportuna.
Fuente: lostiempos.com
La tecnología verde está sacudiendo la economía al impulsar la eficiencia, crear empleo, reducir costes, fomentar la innovación y reducir los efectos del cambio climático. Por ello, los beneficios a largo plazo en términos de sostenibilidad económica, preservación del medio ambiente y bienestar social hacen que la adopción de la tecnología verde sea una empresa imperiosa y necesaria.
Cada vez más organizaciones invierten en tecnologías ecológicas, lo que les permite funcionar de forma más eficiente. Esto ha tenido un impacto positivo en la economía, ya que permite a estas empresas aumentar la productividad y reducir costes. Y eso beneficia a las empresas y a los consumidores al fomentar la innovación y crear puestos de trabajo, impulsando aún más la economía.
La innovación en tecnología verde se está produciendo tanto en el frente empresarial como en el de los consumidores, y el impacto combinado de cada uno de ellos reducirá la huella de carbono y contribuirá a un crecimiento económico positivo durante la próxima década, afirma Ellen Caviglia,
Directora General de la empresa de consultoría digital Tonic.
“Se espera que las fuentes de energía renovables proporcionen entre el 45% y el 50% de la generación mundial de energía para 2030 y entre el 65% y el 85% para 2050”, según McKinsey & Co.
Esta tecnología ayudará a aumentar la eficiencia energética y la disponibilidad prácticamente en todas partes, afirma Caviglia. Además, las tendencias ecológicas, como el trabajo a distancia y las prácticas empresariales digitalizadas, ayudarán a reducir el impacto medioambiental de las empresas, al tiempo que permitirán crear una mano de obra más globalizada.
Los centros de datos se vuelven ecológicos
Entre 2017 y 2020, la huella de carbono de los centros de datos en Estados Unidos se duplicó, convirtiéndose en un punto focal de TI, dice Cassandra Garber, vicepresidenta de sostenibilidad corporativa y ESG en Dell Technologies. Y con la entrada de la IA y el aumento previsto de la demanda de energía y recursos financieros, la sostenibilidad de los centros de datos se convierte en una cuestión económica.
“Esto se refleja en esfuerzos como el desarrollo de dispositivos informáticos más eficientes o métodos de refrigeración responsables”, añade. “De hecho, Gartner predice que hasta el 75% de las empresas habrán desarrollado programas de sostenibilidad de infraestructuras para sus centros de datos en 2027, frente a menos del 5% en 2022.”
Para los principales proveedores de infraestructura de TI, esto significa avanzar en el diseño de productos y soluciones para apoyar los objetivos y necesidades de los clientes y socios en toda la economía global, según Garber. Desafía a las organizaciones a innovar soluciones sostenibles y rentables.
“Los centros de datos son un área en la que no hay que luchar para equilibrar el coste con los objetivos de sostenibilidad”, afirma.
“Los centros de datos ecológicos son más productivos y eficientes, reducen las facturas de energía y pueden reducir el gasto en compensaciones de carbono. También es mejor para el medio ambiente y la economía, ya que reduce la contribución de los centros de datos al costoso cambio climático.”
El apoyo de la IA a la tecnología verde y la economía circular
La tecnología de IA está desempeñando un papel clave en el apoyo a las tecnologías verdes, afirma Stanton Thomas, vicepresidente sénior de soluciones de sostenibilidad de o9 Solutions, proveedor de soluciones de gestión de la cadena de suministro. Un ejemplo puede verse hoy en el desarrollo y comercialización de vehículos autónomos.
En un futuro próximo, la Inteligencia Artificial (IA) desempeñará un papel clave en la gestión de residuos y en la reducción de los residuos que van a parar a los vertederos a través del reciclaje, la recuperación y la reutilización, afirma.
“Todo lo que llega a las instalaciones de tratamiento de residuos puede clasificarse mediante aparatos mecánicos avanzados que, combinados con la tecnología de IA y los sistemas de visión, identifican los residuos, como plásticos reciclables, metales y materiales orgánicos, que pueden desviarse de los vertederos”, explica Thomas.
Los materiales que puedan recuperarse y reciclarse pasarán a formar parte de otra cadena de suministro en lugar de ir a parar a un vertedero.
“El objetivo final es reducir hasta un 90% la cantidad de material que va a parar a los vertederos”, señala Thomas.
Y esto es importante porque la economía circular tiene el “potencial de liberar 4,5 billones de dólares en crecimiento del PIB para 2030” mediante la reducción de residuos, el fomento de la innovación y la creación de empleo, según el Boston Consulting Group.
Innovaciones en iluminación LED que afectan a la economía
Aunque conocida desde hace tiempo por sus beneficios medioambientales, la iluminación LED está experimentando un cambio transformador, ya que innovaciones como la integración de la electrónica de potencia y la automatización de edificios están ampliando sus aplicaciones más allá de la iluminación para incluir la captura de datos, el diagnóstico y funciones de seguridad avanzadas, afirma Fariyal Khanbabi, CEO de Dialight, proveedor de tecnología de iluminación LED industrial.
“Estas innovaciones están teniendo un efecto dominó en la economía”, afirma.
Con estas prácticas sostenibles y el aumento de la demanda de nuevos avances tecnológicos ecológicos, se están creando nuevas oportunidades
de empleo dedicadas a la mejora continua de estas soluciones, con funciones de fabricación, instalación e investigación y desarrollo, según Khanbabi.
“Los inversores y consumidores concienciados con el medio ambiente y atraídos por este nivel de innovación y cultura de mejora continua están más inclinados a apoyar a las organizaciones que adoptan cambios sostenibles”, añade. “Esto no sólo refuerza la seguridad financiera, sino también las ventajas económicas de adoptar una tecnología más ecológica”.
Invertir en tecnología verde tiene sentido desde el punto de vista económico El cambio climático ha ejercido una importante presión sobre los mercados mundiales y el crecimiento económico, afirma Marga Hoek, autora de “Tech for Good: Imagine Solving the World’s Greatest Challenges”.
“Ahora tenemos la oportunidad de lograr un cambio positivo en la estabilidad financiera y la sostenibilidad a través de inversiones de impacto específicas”, afirma.
Acelerar el ritmo y la escala de los avances tecnológicos innovadores de la Cuarta Revolución Industrial requerirá inversiones estratégicas y medidas audaces, según Hoek. Las iniciativas empresariales son fundamentales para estimular a los sectores de la tecnología verde a encontrar nuevas formas de invertir dinero, tiempo y conocimientos en la agenda de la sostenibilidad.
“Por ejemplo, la nueva empresa belga de tecnología ecológica Act&Sorb está aprovechando que el reciclaje de madera tratada y no tratada se está convirtiendo en obligatorio en muchos países para introducir su tecnología disruptiva en el mercado”, afirma.
El innovador proceso de reciclaje de materiales de Act&Sorb está creando valor a partir de residuos de madera de origen biológico, generando así un potencial industrial con una importante eficiencia energética positiva al tiempo que ayuda a los fabricantes de muebles y a los recolectores de
residuos a contribuir a la economía circular, según Hoek.
“Los materiales nuevos y avanzados son importantes innovaciones de tecnología verde en áreas que rodean el consumo y la producción, ya que se espera que el mercado de reciclaje de madera y papel alcance los [34.870 millones de dólares en 2030]”, señala.
Los robots ecológicos también ayudan a mitigar el cambio climático y conducen al mundo hacia un futuro mejor mediante iniciativas como la automatización de la agricultura para mejorar la conservación del agua y la salud del suelo, afirma Hoek. Por ejemplo, FarmWise, con sede en la bahía de California, y Bear Flag Robotics están desplegando robots físicos en granjas para llevar a cabo una producción agrícola de precisión guiada por IA.
“Las empresas que emplean tecnología robótica verde aportan beneficios económicos a la economía, al tiempo que conservan el planeta”, afirma.
“A medida que crece la población mundial y se acentúan las fluctuaciones climáticas, la industria agrícola está adoptando la tecnología verde automatizada que, según las estimaciones, tendrá un valor de mercado global de 100.000 millones de dólares en 2030.”
Lo esencial
La tecnología verde está sacudiendo la economía al impulsar la eficiencia, crear empleo, reducir costes, fomentar la innovación y reducir los efectos del cambio climático.
Como tal, los beneficios a largo plazo en términos de sostenibilidad económica, preservación del medio ambiente y bienestar social hacen que la adopción de la tecnología verde sea una empresa convincente y necesaria.
Fuente: techopedia.com
Cambia la huella de carbono de tu empresa por un compromiso de lucha contra el cambio climático
¿La tecnología del futuro o una amenaza para la confianza?
La pregunta de si podemos detectar mentiras ha sido relevante durante mucho tiempo, especialmente en contextos como los debates políticos televisados. La investigación sugiere que somos bastante malos para discernir la verdad de la mentira. Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) podría cambiar eso, ofreciendo una precisión superior a métodos tradicionales como los polígrafo. Pero, ¿realmente confiamos en esta tecnología?
Los detectores de mentiras basados en IA han mostrado un potencial significativo para mejorar nuestra capacidad de identificar engaños. Un estudio reciente liderado por Alicia von Schenk, economista de la Universidad de Würzburg, ha desarrollado una herramienta que supera a los humanos en la detección de mentiras.
El Estudio de Alicia von Schenk
Von Schenk y su equipo realizaron un experimento donde pidieron a voluntarios que escribieran declaraciones sobre sus planes de fin de semana, incentivándolos a mentir en algunos casos. Se recolectaron 1,536 declaraciones de 768 personas, utilizando el modelo de lenguaje BERT de Google para entrenar el algoritmo con un 80% de estas declaraciones.
El resultado fue sorprendente: el algoritmo podía identificar correctamente las mentiras el 67% de las veces, significativamente mejor que el promedio humano, que ronda el 50%.
La Reacción de las Personas ante la IA
Para entender cómo la gente usaría esta herramienta, von Schenk dividió a 2,040 voluntarios en grupos y realizó una serie de pruebas. Un hallazgo clave fue que solo un tercio de las personas optaron por pagar una pequeña tarifa para usar la herramienta de detección de mentiras de IA, posiblemente debido a su escepticismo sobre la tecnología o una sobreestimación de sus propias habilidades para detectar mentiras.
Sin embargo, aquellos que eligieron usar la herramienta confiaron plenamente en ella, siguiendo casi siempre sus predicciones. Esto llevó a un aumento en la tasa de acusaciones, del 19% al 58%.
Impacto en la Confianza y las Relaciones Sociales
Si bien la IA puede ayudarnos a identificar más mentiras en nuestra vida diaria, como las noticias falsas en redes sociales, también podría erosionar la confianza, un componente fundamental de las relaciones humanas. ¿Vale la pena este sacrificio?
La Precisión y sus Limitaciones
El estudio de von Schenk buscaba únicamente crear una herramienta mejor que los humanos para detectar mentiras, lo cual no es muy difícil dada nuestra limitada habilidad. Sin embargo, para aplicaciones más críticas como la evaluación de publicaciones en redes sociales o entrevistas de trabajo, la precisión es crucial.
¿Podemos aceptar una tasa de precisión del 80%, donde solo cuatro de cada cinco declaraciones se interpretan correctamente? ¿Incluso una precisión del 99% sería suficiente?
Reflexión sobre el Uso de la
Es importante recordar la falibilidad de los métodos históricos de detección de mentiras. Los polígrafo miden signos de «excitación» como el ritmo cardíaco, basándose en la creencia de que algunos signos de estrés son únicos para los mentirosos, lo cual no es cierto.
Los resultados de los polígrafo generalmente no son admisibles en los tribunales de EE. UU., pero han causado daño en otros contextos. Las herramientas de IA, por su capacidad de escalar, podrían tener un impacto aún mayor.
Conclusión
La capacidad de la IA para detectar mentiras presenta tanto oportunidades como riesgos. Aunque podría ayudarnos a combatir la desinformación, también podría socavar la confianza en nuestras interacciones diarias. Como hemos comentado en WWWhatsnew. com en varias ocasiones, es crucial evaluar cuidadosamente el uso de estas tecnologías para asegurarnos de que beneficien a la sociedad sin comprometer nuestros valores fundamentales.
Fuente: hatsnew.com
América del Norte lleva la delantera en la región con 220 millones. Y Latinoamérica tiene 48 millones, encabezada por Brasil y México.
La implementación de conexiones 5G en el mundo mantuvo su ascenso constante durante el primer trimestre de 2024. En ese período las grandes compañías globales de telecomunicaciones sumaron 185 millones de conexiones nuevas y así el universo 5G alcanzó casi 2.000 millones de conexiones.
Según datos de la organización 5G Américas y la consultora Omdia, América del Norte encabeza la carga de la adopción de 5G, donde ésta tecnología comprende ya el 32% del total de conexiones celulares.
Esa región en particular (que incluye Estados Unidos, Canadá y Alaska) sumó 22 millones de
conexiones nuevas a las redes de operadores en el primer trimestre y así las conexiones 5G de América del Norte totalizaron 220 millones.
Algunos de los grandes jugadores en la diversidad de negocios que propone la ampliación del universo 5G regional y global son Ericsson Mobility, T-Mobile, AT&T, Verizon, Nokia, Sakstel, Samsung, entre otras.
Sobre este desarrollo, Chris Pearson, Presidente de 5G Américas, sostuvo: "El sector de la tecnología inalámbrica continúa demostrando su fortaleza e importancia a través de la adopción rápida y el crecimiento robusto y sostenido alrededor del mundo.
América del Norte sigue estando al frente de la implementación de la 5G".
La extensión del 5G también se está dando en América latina, aunque lo hace a su propio ritmo. La región generó 9 millones de conexiones 5G nuevas en el primer trimestre de 2024, para alcanzar un total de 48 millones de conexiones de esta tecnología.
La vigencia de las conexiones 4G en las telecomunicaciones
"El 5G sigue acelerando su expansión, mientras que la creciente cantidad de operadores que ofrecen la tecnología continúa expandiendo la cobertura poblacional de sus redes en zonas urbanas y suburbanas. En paralelo, 4G continúa su presencia expansiva en zonas rurales y remotas, lo que ayuda a los gobiernos a cumplir sus objetivos de conectividad nacional”, afirmó José Otero, Vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Américas.
En rigor, en Latinoamérica todavía sigue en fuerte expansión la tecnología 4G, que domina los mercados muy por encima del 5G. En el trimestre de referencia, se sumaron 8 millones de conexiones LTE nuevas sobre un total de 591 millones en la región.
Pero estas cifras revelan también que si bien las suscripciones 4G LTE permanecen fuertes en toda la región, continúa creciendo la disponibilidad de terminales y espectro para 5G.
Esto sucede también a nivel global: la cantidad de redes 5G desplegadas superó el ritmo de despliegue de redes 4G LTE en el tiempo equivalente del ciclo de la tecnología.
Hay casi tantos despliegues 5G en América del Norte como redes 4G LTE. A la fecha, existen 316
redes 5G comerciales en el mundo, una cifra que se espera crezca junto con inversiones significativas en infraestructura 5G en todo el mundo, según el informe de 5G Américas.
Hacia el futuro, la consultora especializada Omdia proyecta que las conexiones 5G mundiales alcanzarán 7.700 millones en 2028, y se prevé que América del Norte contará con 700 millones de conexiones 5G ese mismo año.
“La región América del Norte va rápidamente en camino a tener sólo LTE y 5G esencialmente. La mayoría de los operadores ya desactivaron sus redes legacy. Además, la vasta cobertura de 5G y dispositivos en un rango de precios variados contribuyen al impulso de adopción de la 5G. También se espera que la Internet de las Cosas (IoT) tenga un rol más importante como motor de adopción de la 5G más adelante en la previsión”, estimó Kristin Paulin, analista principal de Omdia.
Desarrollo y usos de la tecnología 5G en Latinoamérica
En América latina, Brasil y México, por la escala de sus mercados, llevan la delantera en cantidad de conexiones 5G.
En el caso de Brasil, la cantidad de conexiones de sus principales operadores Claro, Vivo y TIM, ya supera los 20 millones, casi la mitad del total de conexiones existentes en América latina.
En México, donde lleva la delantera la empresa Telcel, del grupo Slim, prevén que se llegará a 17 millones de conexiones 5G en 2025.
Según datos de la consultora Statista, el porcentaje de las conexiones móviles con tecnología 5G en América Latina proyectado
para 2025 está encabezado por Brasil con 17%, seguido por México (14%), Chile (14%), Argentina (10%), Perú (7%) y Colombia (4%)..
En tanto, Argentina quedó en la lista de países más rezagados debido a que recién en octubre de 2023 se licitaron los espectros entre los principales operadores, Claro, Telefónica y Telecom, que en conjunto pagaron al Estado un canon de u$s875 millones por 20 años de uso de las frecuencias.
En medio de una disputa legal con el Gobierno por la vigencia del decreto que 690/20 que regulaba las tarifas en el sector de telecomunicaciones (derogado por otro de 2024) estas compañías comenzaron casi de inmediato a instalar sus antenas 5G en distintas zonas del AMBA y varias de las principales ciudades de la provincia de Buenos Aires y el interior del país.
Entre los beneficios y ventajas que aporta la tecnología 5G se destaca la posibilidad de
ampliar las áreas de conectividad mucho más allá de los principales centros urbanos, llegando a zonas alejadas o desfavorecidas.
Esto permite también conectar un mayor número de dispositivos a la red sin afectar la calidad del servicio.
Por otro lado, ofrece un mayor ancho de banda que permite un flujo de información también mayor, con más velocidad y capacidad para transmitir datos.
Esto implica, entre otras cosas, una menor latencia o demora en la transmisión de los datos, por lo que las comunicaciones pueden establecerse casi en tiempo real, dado que el 5G cuenta con una velocidad de respuesta menor a 5 milisegundos, en tanto que la velocidad que ofrece la tecnología 4G no baja de los 10 milisegundos.
Fuente: ambito.com
Los laboratorios son uno de los pilares de los sistemas de salud, ya que son fundamentales para el diagnóstico de los pacientes, la vigilancia de enfermedades, la caracterización de patógenos y la investigación y el desarrollo de tratamientos y vacunas. Instalaciones que se caracterizan por estar adecuadamente diseñadas y equipadas, disponer de un personal capacitado, de medidas de mitigación de riesgos basadas en evidencia y de mecanismos de supervisión por niveles. Todo ello, en su perfecta armonía, protege tanto a los profesionales como a la comunidad en general de los microorganismos y toxinas microbianas.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con una guía para las autoridades y laboratorios biomédicos que trata de gestionar los riesgos biológicos. Un manual que precisamente desde la OMS han sacado una actualización recientemente, con el objetivo de adaptar a los laboratorios y prevenir la propagación de enfermedades peligrosas, fortalecer la seguridad global, responder a nuevas amenazas y, en definitiva, mejorar la salud pública.
Más concretamente, la actualización presentada incluye medidas englobadas en grandes peligros: la tecnología y las emergencias como guerras, disturbios y desastres naturales. En cuanto al primero, se centra en el fortalecimiento de las medidas de ciberseguridad y la reducción de los riesgos de las nuevas tecnologías como la modificación genética o la inteligencia artificial.
Esta medida de la OMS busca proteger a un sector que se ve muy señalado por los ciberdelincuentes. Según datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en 2022 más de 500 instituciones sanitarias españolas reportaron incidentes, lo que supuso un aumento del 48% respecto al año anterior. Esto se debe a las grandes cantidades de datos confidenciales con los que cuentan y la dependencia de los sistemas informáticos. Por ello,
la OMS se detiene específicamente en los peligros de la tecnología y refuerza la seguridad en esta guía de los laboratorios.
Respecto a otro de los objetivos de la actualización de la guía, el organismo perteneciente a las Naciones Unidas (ONU) aporta una serie de consejos para mantener los laboratorios seguros y protegidos durante situaciones de emergencia. La OMS reconoce los desafíos únicos que enfrentan los laboratorios durante situaciones de guerra y conflicto: daños a la infraestructura; interrupción de los servicios públicos; escasez de recursos; y aumento de los riesgos de seguridad son algunos de ellos. Ante estas situaciones, las orientaciones giran en torno a principios fundamentales como la protección de la salud pública, la seguridad del personal, la integridad de las muestras y el cumplimiento de las normas éticas.
De esta manera, las directrices actualizadas de la OMS sobre bioseguridad en el laboratorio ayudan a todos los países, especialmente a los que carecen de ellas, a establecer o fortalecer marcos para el manejo de patógenos de alto riesgo. Además, alienta a los Estados Miembros a adoptar un enfoque basado en el riesgo, estipulado en la resolución sobre “Fortalecimiento de la gestión de riesgos biológicos en el laboratorio” adoptada en la Asamblea Mundial de la Salud este año.
En definitiva, la actualización de la guía para las autoridades y laboratorios biomédicos es un paso clave en la importante tarea de fortalecer la bioseguridad y prevenir la propagación de enfermedades peligrosas. Además, refleja el compromiso de la OMS con la mejora continua de las prácticas de bioseguridad en todo el mundo, adaptándose siempre a los nuevos desafíos y amenazas.
Fuente: consaludo.es
Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada.
Antoine de Saint-Exupéry
Acompañamos a las empresas en uno de los retos más transcendentales que debe asumir: su TRANSFORMACIÓN. contacto@genesisconsulting.es genesisconsulting.es