Revista Y/O - diciembre 2022

Page 1

¡Hacia el futuro!

Bien lo dijo Doc Brown a Marty McFly: '¿Caminos?, a donde vamos no necesitamos caminos'... El futuro es hoy y los caminos que conocimos ya no lo son más. Durante el 2022 se abrió una puerta hacia un nueva realidad, que se gestó desde el universo de las redes sociales y el mundo ya digitalizado y nos promete como humanidad, vivir posibilidades infinitas desde el 'Metaverso'.

En esta edición presentamos la visión del Seguro con respecto a este nuevo horizonte y también nos adentramos en la realidad tecnológica para las finanzas y la sociedad en general que nos depara el 2023.

Es importante para la Revista Y/O agradecer a cada uno de nuestros colaborares y equipo; y por supuesto a nuestros auspiciadores, las aseguradoras, reaseguradores y bancos que confían en nosotros para acompañarnos en este camino que ya lleva 65 ediciones mensuales ininterrumpidas en nuestro sexto año de vida.

El agradecimiento más importante va a nuestr@s 10.000 lectoras/es en toda Iberoamérica. Les deseamos un nuevo año lleno de salud y éxitos y que sigamos transitando juntos el futuro del Seguro, las Finanzas y la Tecnología de la mano de la información y actualidad que desde la Revista Y/O deseamos transmitirles mes a mes.

¡Invitadas/os a disfrutar y compartir la última edición del año!

Dirección General Sergio Suxo Uria Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Francisco Gómez Marcos Urarte Patricio Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler Alejandro Melamed Camila Acosta Jorge Suxo Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
6 Revista Y/O tabla de contenidos Pag. 18 Seguros que debes contratar para tu empresa Pag. 8 Nota de tapa Pag. 20 El Cambio Climático desafía al Reaseguro El Metaverso y el Seguro

Pag. 22 Sección Génesis Latam Consulting

26 14

Adiós a los seguros contra ciberataques 36 46

Momentos más turbulentos de la Economia Mundial en 2022

Cripto, ¿qué esperar el 2023?

Brindando experiencias híbridas de atención al cliente

Pag. 32

Finanzas Sociales una oportunidad para el Desarrollo Sostenible

Revista Y/O 7

Los nuevos productos aseguradores podrían ir dirigidos a NFT's, Criptomonedas y similares.

A vueltas con el metaverso y su impacto en los seguros

Según una reciente encuesta de ICEA, en España solo un 4% de las compañías aseguradoras dispone de un presupuesto asignado al metaverso. Los expertos coinciden en que hasta 2026 no habrá proyectos fiables en esta nueva realidad virtual. Para MAPFRE España, estos nuevos entornos “son muy relevantes y del máximo interés”.

“La moda se protege de las falsificaciones en el metaverso”. Este titular, aparecido el pasado noviembre en un diario de gran tirada, alertaba de cómo las firmas de alta costura se habían topado con el primer problema al presentar sus colecciones en la pasarela de esa nueva realidad virtual. Con el metaverso todavía en pañales, las marcas de ropa han detectado falsificaciones de sus productos y sus expertos legales se esfuerzan por ampliar los registros de las piezas e identificar de forma única a quien pertenecen los activos digitales (prendas virtuales) que vestirán los avatares (identidad de una persona en ese entorno digital).

El metaverso todavía tardará años en convertirse en un escenario comercial y de interacción de uso masivo, pero pocos son los que dudan de que estos nuevos universos formarán parte del negocio global. Según Morgan Stanley, una de las gestoras de inversiones más importante del mundo, en 2030 el metaverso acumulará el 10

Revista Y/O 9

% de las ventas de lujo (más de 50.000 millones de euros).

El metaverso es un ecosistema virtual y tridimensional –en principio será necesaria la utilización de gafas 3D– en el que los usuarios (particulares, empresas u otras organizaciones) interactuarán entre ellos. Mediante avatares y una experiencia inmersiva, trabajaremos, jugaremos, compraremos, aprenderemos, iremos a eventos culturales o deportivos, nos reuniremos con familiares y amigos…

El sector de los seguros en el metaverso

Videojuegos y moda parecen llevar la delantera en este arranque, y no es menos cierto que en todos los sectores económicos se están realizando averiguaciones, estudios o ensayos para posicionarse en la nueva realidad. ¿Qué ocurrirá con las aseguradoras? ¿Cuáles serán sus oportunidades? ¿Habrá un ecosistema virtual de seguros?

El pasado mes de octubre, ICEA, servicio de estadísticas y estudios del sector de seguros en España, presentó el informe Insurance Metaverse: nuevas realidades, nuevas oportunidades, donde la mayoría de los expertos del sector reconoció que las aseguradoras están reflexionando sobre las posibilidades del metaverso y admitieron “la inmadurez actual de estos nuevos entornos virtuales”, lo que impide avanzar en la aplicación. Las entidades participantes estiman que será a partir de 2026 cuando se vean avances en esta realidad virtual.

Según el informe, patrocinado por Minsait, menos del 10% de las compañías dispone de un presupuesto asignado al metaverso, un 42 % está definiendo actualmente esa partida y solo un 3,8 % sí dispone de dichos fondos.

Definir los objetivos en el nuevo entorno

Otro de los datos más esclarecedores del informe es que más del 70 % de las empresas del sector no tiene una estrategia definida sobre cómo actuar en estos universos virtuales. Es por eso por lo que, tal y como destaca el estudio de ICEA, el primer obstáculo sea definir los objetivos de esa presencia en el metaverso. Conseguir posicionamiento de marca o publicidad,

interactuar para fidelizar al cliente y acceder a nuevos segmentos, atraer talento laboral y promover el desarrollo de nuevos productos son algunas de las estrategias planteadas en las áreas de innovación de las compañías aseguradoras.

También lo sería crear espacios de trabajo, “ubicaciones virtuales que generarían oportunidades para desarrollar actividades de distinta índole”, y oficinas de venta de seguros y asesoramiento.

Los nuevos productos aseguradores podrían ir dirigidos a activos digitales como NFTs (Tokens no fungibles), criptomonedas y aquellos relacionados con hogar, salud o responsabilidad civil.

Aquí surgen los interrogantes más serios. Asegurar este tipo de activos digitales ante robos o daños, por ejemplo, va a depender de una normativa clara y de la seguridad del metaverso. “Es verdad que, en principio, por la tecnología que se usa (blockchain), es más complicado el hackeo o robo de un activo digital, pero las entidades aseguradoras no ven, por el momento, una legislación específica sobre derechos digitales y propiedad intelectual en la realidad virtual. Es cierto que poder actuar globalmente abre oportunidades, pero si atendemos al momento actual, no es igual la legislación de protección de datos en la Unión Europea que en China o EE. UU.”, explica a MAPFRE Sabina Martín Fernández, del área de investigación de ICEA.

Entre los riesgos que se derivan de una implicación en estos universos, la mayoría de las empresas participantes en el estudio destacó los vinculados con la regulación de los datos y con la consecución de un entorno virtual seguro.

Incertidumbre sobre el impacto en las aseguradoras

En los grupos de trabajo previos al informe “nos sorprendió que los profesionales de las aseguradoras españolas tienen un conocimiento bastante alto de las implicaciones, riesgos y posibilidades del metaverso, sobre todo en los perfiles de innovación”. En dicho grupo de trabajo participó Fernando Granado, experto en Innovación de MAPFRE España: “Junto

10 Revista Y/O

a otros colegas de innovación aseguradora, comenzamos a poner ojos a lo que el metaverso podría aportar y cambiar en nuestro sector. Hoy nadie sabe cómo será el impacto concreto que tendrá, esto nos lo marcará el tiempo, pero participar en este tipo de trabajos hace que empecemos a construir dicho futuro juntos, teniendo siempre foco en el cliente”.

Nuevos segmentos y experiencia del usuario

En cuanto a la aplicación del metaverso para atraer nuevos segmentos de clientes, el objetivo más claro es la publicidad y el posicionamiento de marca. “Cómo se adentran en este nuevo entorno y cómo logran más visibilidad serán los objetivos a corto plazo. Tecnológicamente, cómo hacerlo supone el principal desafío. Hoy en día son pocas las realizaciones concretas porque el sector se encuentra en la fase de planteamiento, pero no es descartable que las aseguradoras, por ejemplo, puedan visibilizar su marca estando presente en eventos, como un concierto, para así dirigirse a un perfil determinado ”, explica la investigadora de ICEA. A medio plazo también pueden crear una oficina virtual con asesores y otros empleados para resolver dudas o reclamaciones.

Otra de las preocupaciones es cuántos metaversos terminarán por desarrollarse y cuántos tendrán un segmento mayor de usuarios donde las empresas aseguradoras puedan posicionarse. “No saber si permiten una interrelación empresas-usuarios y la falta de normas específicas frena el desarrollo de proyectos. Hay que establecer un marco fiable, seguro y definido para empezar a involucrarse”, comenta Martín Fernández.

Aunque principalmente se habla de Meta –el metaverso que está creando Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook–, es más que probable que coexistan varios metaversos. Empresas como Apple, Google, Epic Games o Microsoft también están desarrollando infraestructuras similares. Incluso se prevé que pueda haber ecosistemas virtuales propios de las aseguradoras.

Respecto a la experiencia del usuario, los expertos consultados auguran cambios importantes. No es lo mismo hablar en persona, por teléfono o mail que hacerlo a través de un

avatar en una sala de reuniones del metaverso. “El entorno modificará la experiencia –aclara la investigadora del ICEA–, pero no sabemos cuánto ni cómo. Hay personas que no se sienten cómodas en un cara a cara o a través de una videollamada y sí a través de un avatar que los identifica”.

Juan Cumbrado: “Es un tema relevante y de máximo interés”

Juan Cumbrado, director de Innovación de MAPFRE España, sostiene que el metaverso “es un tema de máximo interés por varios motivos. La trascendencia que está tomando en la sociedad y en las compañías es relevante, también para nosotros. Lo primero que estamos haciendo es estudiar qué significan estos entornos para entender las posibilidades”.

En el ámbito de recursos humanos, MAPFRE España ya ha facilitado charlas a los empleados y se han creado espacios para cultivar el talento digital y la divulgación. “Además de las personas de Innovación, que serían la punta de lanza en este tema, los propios empleados disponen de contenidos para informarse. Paralelamente a esta fase de aprendizaje, elaboramos informes internos sobre cualquier tendencia que afecte al negocio”, asegura Cumbrado.

Más a allá de las capacidades para mantener un espacio donde se produzca una relación virtual entre personas, “estamos en una fase exploratoria, investigando qué modelo de negocio se puede aplicar en el metaverso. A partir de ahí, habrá que desplegar líneas de trabajo sobre proyectos pensando en las personas, clientes y empleados”, especifica el responsable de Innovación.

En 2023, MAPFRE empezará a testar conceptos fruto de esa exploración inicial. “Igual que el Metropolitan Museum de Nueva York posibilita una experiencia inmersiva en una obra de arte, imagina las posibilidades que tenemos en esta parte divulgativa, como podemos tenerla en temas de salud, cuando se popularicen los dispositivos (gafas 3D)”, asegura Cumbrado.

Los riesgos, según PwC

El pasado mes de julio, la auditora internacional

Revista Y/O 11

PwC publicó el informe El impacto potencial del metaverso en las compañías de seguros para definir las implicaciones de esta “nueva esfera económica” que es el metaverso en el negocio asegurador. “En esta economía futura, los datos digitales que representan terrenos, edificios y otras propiedades virtuales se considerarán una parte regular de los activos económicos de un individuo, lo que conducirá a la necesidad de asegurar dichos activos”, explicaban los expertos de PwC. Y aún decía más: “las compañías de seguros también podrán agregar NFTs y criptoactivos a sus propias carteras de inversión”.

Entre los riesgos que supondrán estos nuevos universos y que podrían implicar a las aseguradoras, PwC destaca estos:

Ataque al metaverso. Los datos de los usuarios pueden robarse o perderse como resultado de la piratería digital, lo que daña el valor del cliente en este nuevo entorno. El uso malintencionado de avatares también puede generar abusos y daños reputacionales.

Litigio por los derechos de marca y propiedad intelectual. Ya han surgido litigios en relación con la infracción de los derechos de marca y propiedad intelectual de las transacciones NFT.

Pérdida de datos. Existe el riesgo de que el avatar, los datos NFT y otros activos digitales se pierdan por un fallo en los proveedores de las plataformas del metaverso. Este proveedor de servicios se enfrenta al riesgo de tener que indemnizar a los clientes por daños económicos.

Negligencias del usuario. Como los participantes requieren del uso de gafas de realidad virtual para lograr una auténtica experiencia inmersiva, es posible que puedan lesionarse a sí mismos o a otros. Además, si un usuario filtra involuntariamente datos confidenciales durante su inmersión, puede ser responsable de daños y perjuicios. En ambos casos, las aseguradoras podrán crear productos de seguros específicos.

Fuente: mapfre.com

12 Revista Y/O

Zurich augura el fin de los seguros contra ciberataques: los ataques han crecido tanto que han dejado de ser negocio

Cada vez hay más ciberataques, no es una sensación. 2021 fue uno de los años más enérgicos para los piratas informáticos. Según Check Point Research, los intentos de alterar, exponer o inhabilitar sistemas creció un 50% ese año, afectando principalmente a los sectores empresariales y gubernamentales.

Por si esto fuera poco, se espera que el riesgo siga creciendo con el paso del tiempo.

El mercado de los seguros, que hasta ahora ha ofrecido propuestas para proteger a sus clientes de ciertos incidentes informáticos, está preparándose para decirle adiós a este tipo de

14 Revista Y/O

cobertura. En una entrevista con Financial Times, el consejero delegado de Zurich, Mario Greco, ha advertido que producto de esta peligrosa tendencia los ciberataques se volverán “no asegurables”.

La industria se prepara para cambiar

Un informe de Cybersecurity Ventures nos puede ayudar a entender mejor este escenario. La compañía presagia que los daños por ciberataques crecerán aproximadamente un 15% cada año hasta alcanzar los 10,5 billones de dólares anuales en 2025. Para hacernos una idea, los ciberataques se tradujeron en un gasto de 6 billones de dólares en 2021, mucho más que los 137.000 millones de dólares relacionados a los daños causados por desastres naturales en el mundo en el mismo período.

El cambio climático, precisamente, ha sido uno de los principales impulsores en los cambios en la reglas de juego del mercado de los seguros. Ciertos fenómenos como las DANA han desafiado el modelo de negocio de las aseguradoras. ¿La consecuencia? Empezar a poner cláusulas para limitar la cantidad de compensaciones. Las coberturas por ciberataques, por su parte, ya han empezado a ser modificadas.

De acuerdo al mencionado periódico, el auge de los incidentes informáticos ha llevado a las aseguradoras a aumentar el precio de sus pólizas. Además, con el objetivo de reducir las pérdidas económicas por las enormes reclamaciones, han modificado los términos de los contratos para aumentar el coste de las franquicias que deben pagar los asegurados.

En 2019, el gigante de los alimentos Mondelez inició una reclamación de 100 millones de dólares a Zurich por una serie de incidentes

causados por el software NotPetya. La compañía de seguros, no obstante, rechazó el pedido argumentando que como el ciberataque estaba relacionado a una “acción bélica” rusa se encontraba fuera de la cobertura de la póliza, que excluye los ataques patrocinados por el estado.

Pero, las actualizaciones de las cláusulas de las pólizas y el aumento de precios podrían no ser suficientes para seguir ofreciendo cobertura a los incidentes informáticos. "Esto se trata de la civilización. Estas personas pueden perturbar gravemente nuestras vidas”, dice Greco. Uno de los problemas es que no siempre es posible identificar el origen de los ataques, por lo que no se puede saber rápidamente si se trata de ciberdelincuentes independiente o de grupos que tienen respaldo gubernamental.

El fallo Log4Shell, calificado como uno de las peores de la historia, ha sido uno de las principales responsables del aumento de la ciberdelincuencia a nivel global. La vulnerabilidad puso patas arriba durante meses los departamentos TI de miles de compañías que debían parchar sus sistemas para protegerlos posibles intrusos. Varios expertos señalan, sin embargo, que el problema no ha llegado a su fin.

La Junta de Revisión de Seguridad Cibernética del Departamento de Seguridad Nacional califica a la vulnerabilidad como “endémica” y advierte que podría resurgir en cualquier momento si la industria no toma las medidas adecuadas. En cualquier caso, se avecinan tiempos desafiantes para la seguridad informática, el mercado de los seguros lo sabe y ya ha empezado a tomar acción.

Revista Y/O 15

Empresas de seguros analizan oportunidad de inversión en otros países

La elevada carga impositiva en Bolivia que cumplen las compañías de seguro, que alcanza un 50%, las está obligando a buscar nuevas oportunidades de inversión en otros países que son más ‘amigables’ con el sector privado, según la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA).

Rodrigo Bedoya, presidente de la ABA, dijo que la pandemia por Covid constituyó un fuerte golpe económico para el sector debido a que en 2020 se triplicó la siniestralidad con más de $us 100 millones y se mantuvo la tendencia alcista el año pasado.

“Nunca se cobró un dólar de prima por el riesgo de pandemia. Las tablas de mortalidad estaban sobre la base de los últimos 30 años y por supuesto, en ningún índice figuraba un riesgo pandémico”, explicó durante un encuentro con periodistas en Santa Cruz.

Lo que es verdaderamente sorprendente -según Bedoya- es que no hubo quiebras de empresas aseguradoras, lo que se debe a la fortaleza financiera del sector y el compromiso de los accionistas que se vieron en la necesidad de hacer aportes de capital.

“Como presidente de ABA y de la Federación Interamericana de Seguros, es extraordinario que no se tuvieran quiebras”, sostuvo. Sin embargo, en 2021, cuando las compañías estaban tratando de dimensionar el ‘cisne negro’ se enteraron que fueron sometidas a una tasa impositiva del 50%, un 100% de incremento en el peor momento que atravesaba el sector asegurador boliviano.

“El criterio del Gobierno quizás era la necesidad de generar mayores recursos para el Estado, pero fue una medida inconsulta que afecta al sector”, dijo el ejecutivo.

A través de ABA presentaron todos los argumentos ante esta política impositiva contradictoria, pero no tuvieron resultado.

El Gobierno, según Bedoya, pensaba duplicar sus recaudaciones por impuestos a las utilidades, pero no sucedió porque las ganancias se han reducido dramáticamente.

Considera que con este tipo de medidas se desincentiva al empresario y los inversionistas empiezan a mirar otros países, y encuentran regiones que están dispuestas a recibir las iniciativas bolivianas, entre ellas Uruguay, Paraguay, Chile. “Ellos nos reciben con tasas impositivas razonables y competitivas con incentivos, subsidios en algunos casos, alentando a los empresarios a invertir”, precisó. El Gobierno no se pronunció al respecto.

Menor financiamiento

El ex gerente general de la Bolsa Boliviana de Valores Armando Álvarez observó que un mayor cobro de impuestos reduce la rentabilidad de las compañías y las desincentiva a capitalizar las utilidades que generan y puede conducir a que busquen otras opciones de inversión.

De acuerdo con Álvarez, en 2020 hubo una menor demanda de financiamiento de las empresas en el mercado de valores y el Gobierno es el que más recauda de las AFP. “Esto resta financiamiento a las empresas privadas y no hay nuevas emisiones de bonos”, sostuvo el experto.

16 Revista Y/O

Seguros que debes contratar si tienes una empresa a tu cargo

Poner en marcha un modelo de negocio conlleva una serie de riesgos que, nos guste o no, vamos a tener que asumir.

Muchos de ellos están estrechamente ligados a nuestra integridad económica, pudiendo llegar a echar por tierra todo lo que hemos construido de forma voraz. Por lo tanto, invertir en aquellos recursos comerciales que nos van a proteger resulta una acción de lo más inteligente. Una medida de contención que nos hará mantener la estabilidad financiera en todo momento; evitando que tanto los errores propios como los ataques de terceros nos afecten en lo más mínimo.

Seguros diseñados para emprendedores

Si no dudamos en contratar un seguro de coche, de hogar o de salud, cómo podemos ignorar la importancia de cubrir también la empresa que hemos levantado. A lo largo de nuestra carrera como emprendedores, asumimos un sinfín de riesgos ante los cuales hay que estar prevenidos. De este modo, podemos actuar con contundencia para evitar su trascendencia. Algo en lo que la compañía Hiscox juega un papel fundamental, fruto de las muchas ofertas de las que dispone para proteger de forma transversal nuestra empresa.

En este orden de ideas, cabe hablar de los tipos de cobertura más comunes dentro de Hiscox. El

seguro por excelencia es el de Responsabilidad Civil Profesional, que protege al negocio ante las posibles reclamaciones que puedan hacer tus clientes a causa de tus errores. Sin embargo, no todo se basa en plantar cara a los fallos personales, sino que también hay que evitar los daños de terceros. En este punto, los seguros de ciberseguridad tienen mucho que decir; sobre todo en el entorno digital en el que ha pasado a moverse el tejido corporativo actual. Otros, como el de Responsabilidad Civil para administradores y directivos o el de Responsabilidad Civil General son también opciones de gran interés dentro de esta aseguradora.

Además de la versatilidad comercial que nos otorga, Hiscox ha logrado convertirse en un referente del mercado de los seguros por su larga experiencia en el sector. Con más de 100 años en activo, la compañía ha hecho una fuere apuesta por mantenerse a la vanguardia, adaptando sus servicios a las necesidades concretas de sus clientes en cada momento de la historia. Todo ello brindando un servicio de alta calidad, tramitando los siniestros con la eficiencia más rigurosa.

18 Revista Y/O

Seguros para administrativos y directivos

Entre todos los seguros que hemos comentado previamente, hay uno que deberías tener en especial consideración si eres el responsable de la empresa. Hablamos de los seguros para administrativos y directivos, también conocidos como seguros D&O. Una modalidad destinada a protegerte ante posibles perjuicios que hayan sucedido durante el desarrollo de tu actividad corporativa. Por supuesto, se trata de un servicio que forma parte del catálogo de Hiscox, contando con la certeza de que la compañía dará la cara por ti en cuanto lo necesites.

Si un tercero presenta algún tipo de reclamación tanto contra ti como contra tu emprendimiento, bien sea por actos negligentes u omisiones en la gestión empresarial, esta cobertura te protegerá de forma transversal. Al contratar un seguro D&O, garantizarás que los gastos de la defensa que necesitas corren a cuenta de Hiscox, evitando así que la estabilidad económica de

la empresa caiga en picado. Porque, aunque sea injustificada, cualquier denuncia puede ponerte contra las cuerdas en términos financieros. Un riesgo demasiado elevado que carece de sentido asumir, menos todavía si tenemos en cuenta que estas coberturas gozan de toda la claridad comercial que te mereces.

Entre los sucesos más comunes que pueden derivar en una demanda, encontramos el incumplimiento de los protocolos de sanidad y seguridad. Saltarse la confidencialidad de los datos. O, por supuesto, los errores en decisiones importantes. La larga trayectoria de Hiscox y su adaptabilidad a tus necesidades son razones más que necesarias para invertir parte del capital empresarial en dicho servicio. Porque, puesto que curar puede salir muy caro, resulta mucho más apropiado prevenir.

Revista Y/O 19

El cambio climático desafía al reaseguro

Las catástrofes naturales disparan las indemnizaciones y deterioran la rentabilidad de aseguradoras y reaseguradoras en los últimos años

El cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI, se ha convertido en una de las principales preocupaciones en las entidades aseguradoras y reaseguradoras. En los últimos decenios el cambio climático ha sufrido una aceleración, incitado por el impacto del “efecto invernadero”. Este hecho provoca una creciente oleada de eventos extremos como terremotos, ciclones, tempestades, inundaciones, sequías, etc., y genera daños irreparables para la sociedad. Todo ello repercute negativamente en la rentabilidad de las aseguradoras y reaseguradoras, que en los últimos años han visto disminuir sus beneficios.

El coste de las catástrofes naturales en España ascendió a 3.600 millones de euros en 2021, según el último Barómetro Anual de las Catástrofes. Solo un tercio de los daños ocasionados estaban asegurados. Estos datos no son inesperados, puesto que 2021 estuvo marcado por dos grandes catástrofes naturales que dispararon las cantidades pagadas por los seguros frente a los años anteriores: la erupción del volcán de La Palma y Filomena.

Las indemnizaciones ascendieron un 63% en comparación con 2020, un total de 2.320 millones de euros. Aunque la erupción volcánica ocurrida en La Palma supuso uno de cada cuatro euros indemnizados, los fenómenos meteorológicos extremos fueron las catástrofes con mayor impacto negativo en las arcas de las aseguradoras y reaseguradoras. Filomena tiñó de blanco la Península Ibérica en enero de 2021, generando casi el 60% de las compensaciones abonadas por los seguros.

El cambio climático es un gran problema para la sociedad, pero como bien revela Santiago Arechaga, CEO de Swiss Re Iberia, puede resultar una oportunidad para el sector reasegurador, “dado que va a haber más demanda de nuevos e innovadores productos”. “Es una oportunidad para seguir demostrando nuestra contribución a la sociedad a través de la transferencia de riesgos. En cualquier caso, la escalada de daños causados por el clima no es una sorpresa ni algo inabordable para el sector, lo que no significa que no tengamos que adaptarnos a las nuevas tendencias”.

Gestión del riesgo para optimizar el capital Ciertamente, los eventos catastróficos repercuten negativamente en toda la economía española, el sector asegurador y reasegurador son los más dañados. Para las aseguradoras es clave disponer de un detallado conocimiento sobre los riesgos aseguradores, es decir, la geolocalización y las características de sus activos. De este modo, pueden ejecutar una adecuada selección de la protección catastrófica. Además, deben efectuar una adecuada gestión y control de los cúmulos, con el objetivo de optimizar el uso del capital. También es crucial la máxima colaboración y transparencia entre asegurado y asegurador. Este hecho facilita la evaluación y tarificación del riesgo.

Los eventos catastróficos de otras zonas del planeta, como el Caribe, también afectan a las aseguradoras y reaseguradoras españolas, puesto que en esta zona existen importantes intereses económicos de empresas nacionales. Hoteles, parques eólicos, infraestructuras, etc., tienen sede fiscal y están asegurados en España.

20 Revista Y/O

Cada vez es más crítica la gestión de las reaseguradoras frente al riesgo ocasionado por el cambio climático. Tal y como indica Marta Abadías, directora de Reaseguro y Gestión de Riesgos de Grupo Mutua Propietarios, deben valorar concienzudamente “su exposición a los eventos extremos, tanto en el ámbito de contingencias primarias (por ejemplo, huracanes), como secundarias (tales como inundaciones, fenómenos de precipitación intensa, granizo etc.).” Para ello, hacen uso de “sofisticados modelos que incorporan estimaciones de frecuencia e intensidad de siniestros y vulnerabilidad de los riesgos asegurados, así como su ubicación geográfica. Además, en función de dicha valoración y su apetito de riesgo, las reaseguradoras protegen su balance contratando protecciones con otras reaseguradoras o externalizándolas a mercados financieros a través de operaciones de titulización”.

Otro factor preocupante es la fijación de los precios, a causa del cambio climático el reasegurador ve necesario subir sus precios, este hecho repercute directamente en el coste final del seguro. Como señala Marta Abadías, es una cadena, “si suben las tasas del reaseguro se repercuten en las tasas del seguro directo, ya que el coste de protección para la aseguradora es mayor.” De forma paralela, Santiago Arechaga, CEO de Swiss Re Iberia, señala que debido a la incertidumbre ocasionada por las catástrofes naturales, la demanda de la protección de riesgos ha subido. “De la misma manera, una mayor incertidumbre y volatilidad también se refleja en precios más altos. Para ser sostenible, el sector tiene que generar mejores márgenes, además de pagar por un panorama de mayor riesgo”.

Para evitar el desequilibrio del sector, las aseguradoras reaseguran los riesgos catastróficos naturales por medio de contratos climáticos XL. En este caso, los reaseguradores entran en la póliza tras superar una prioridad de siniestro. “Dicha prioridad está subiendo para compensar el aumento de la frecuencia e impacto de los eventos naturales”, indica Abadías.

Criterios ESG contra el cambio climático

Las reaseguradoras tienen un papel sumamente importante en la lucha contra el cambio climático. Principalmente, son mitigadores de riesgo, por tanto, modifican y disminuyen las condiciones de riesgo existentes que las aseguradoras convencionales no pueden asumir por ellas mismas. Además, son responsables de muchas iniciativas de ESG (criterios éticos globales que abarcan factores ambientales, so-

ciales y de buen gobierno). Los principios ESG han ganado una atracción global muy significativa en los últimos años. Según indica el informe Inversiones de las entidades aseguradoras: Retos post Covid-19 realizado por Icea y Amundi, las crisis derivadas de la pandemia han hecho que las aseguradoras y reaseguradoras aceleren la incorporación de los criterios ESG.

Los principios ESG son imprescindibles para el control de la industria aseguradora por varios motivos. El principal es que con ellos se evitan una gestión del mercado abrumadora. Además, las compañías de seguros y reaseguros desempeñan un papel único en lo que respecta a los criterios ESG, puesto que son portadores de riesgos, gestores de activos e inversores institucionales. Otro motivo a tener en cuenta es la posición imperiosa de los consumidores, ya que tras la pandemia se han vuelto más exigentes y han tomado el control frente a los problemas sociales. Al mismo tiempo, las autoridades reguladoras, especialmente en Europa, están obligando al sector asegurador y reasegurador a mostrar una mayor transparencia ante los desafíos y retos de sostenibilidad.

Al igual que ocurre en otras grandes corporaciones, las reaseguradoras pretenden implementar políticas con el fin de reducir la huella de carbono y exigir que los proveedores hagan lo mismo. “Los reaseguradores son importantes actores en los mercados financieros debido al elevado volumen de activos que gestionan. En este sentido, la práctica totalidad incorporan en sus decisiones de inversión, además de los habituales criterios financieros, consideraciones como el impacto ambiental de las actividades de las entidades que constituyen su cartera”, comenta Abadías.

El reaseguro es crucial para combatir los efectos del cambio climático. Por una parte, el sector cumple con un papel convencional como amortiguador de los efectos dañinos. También, son una figura que representa garantía y tranquilidad para la sociedad. Por otra parte, desarrollan conocimiento. “Aprovecha su alcance global y la información obtenida por su actividad para innovar y desarrollar mejores prácticas. Invierte en investigación para hacer los riesgos algo más predecibles, cuantificables y hasta prevenibles”, argumenta Santiago Arechaga.

Fuente: revistas.eleconomista.es

Revista Y/O 21

Las 11 lecciones de liderazgo que nos dejó el Mundial

Desde las razones por las que se eligió un lugar sin tradición futbolística para disputar el campeonato, hasta las derrotas de equipos poderosos ante otros de escasa jerarquía o los tiempos de alargue que obligaron a luchar hasta el final. Aquí las enseñanzas que pueden rescatar los líderes.

Muchas veces el fútbol regala lecciones que trascienden el deporte y se pueden extrapolar fielmente al mundo del liderazgo y de las empresas. En plena euforia mundialista, y más allá de la épica de vencedores y vencidos, existe una serie de aspectos que se han presentado a lo largo del evento deportivo que acaba de terminar. En estas líneas queremos revisar cada una de estas cuestiones, desde la corrupción en la organización del mega evento hasta los derechos laborales de quienes construyeron los estadios, la diversidad y la inclusión.

Estas son las lecciones que, para bien o para mal (muy mal, en algunos casos), nos dejó el Mundial de Qatar a quienes tenemos responsabilidades de liderazgo.

1- Sport washing

Desde mucho antes de ser elegida sede del Mundial, se sabía que Qatar quería utilizar este gran suceso deportivo para “limpiar su imagen”, deteriorada en múltiples direcciones (un fenómeno denominado sport washing).

La forma en que se decidió la realización del propio Mundial y la cadena de sobornos que se generó para decidir que se jugara en este pequeño país ubicado en la península Arábiga es una muestra cabal de los mecanismos de corrupción utilizados.

Son múltiples los casos de empresas que han atravesado procesos de “mala praxis ética” y que tuvieron que generar los planes de reparación correspondientes. No es sólo un tema judicial, sino también reputacional y de cultura organizacional.

Desde ya, el primer paso para un cambio de raíz en esta dirección es comenzar el camino con convicción y transparencia absoluta. En diferentes industrias hemos visto casos exitosos para dar vuelta la página y transformarse genuinamente. Claramente, ¡es posible si esa es la voluntad!

2- Diversidad e inclusión - El lugar de la mujer y cada una de las minorías

Con frecuencia se predica sobre este aspecto, sin que exista un verdadero compromiso por ponerse en el lugar del otro. Aún son muchos los desafíos que se refieren a las múltiples diversidades (género, orientación sexual o religiosa, origen, edad, nivel socio-económico o algún tipo de discapacidad física, entre muchos otros).

Vale la pena repensar el lugar —muchas veces lateral— que ocupa la mujer en la mayoría de los cargos directivos, así como la (in) equidad en los procesos de selección, compensación, promoción y desvinculación.

La discriminación no siempre es evidente sino que se materializa en pequeños actos cotidianos. Y, desde ya, no sólo se trata de tener en los equipos a personas diferentes (¡todos somos diferentes y únicos!) sino de generar una genuina inclusión que valore esas diferencias como un capital clave.

3- Derechos en el lugar de trabajo - obreros fallecidos, trabajo a temperaturas extremas, con horarios extendidos y en condiciones muy precarias

La alarmante y repudiable cantidad de operarios, todo ellos inmigrantes, que han muerto durante la construcción de los estadios (se habla de más de 6.500 personas) es sólo una muestra del poco respeto por los derechos básicos de cada trabajador y cómo han sido vulnerados.

Hoy día, no sólo se deben garantizar esos derechos humanos en las propias organizaciones —tanto a los colaboradores directos como a los contratados—, sino que ese trato debe ser extensivo a cada uno de sus proveedores y demás integrantes de la cadena de valor.

El objetivo final es que los productos y servicios que se ofrecen sean generados a partir de procesos laborales saludables. Es una cuestión básica, que no puede pasar desapercibida.

4- ¿El fin justifica los medios?

Por múltiples aspectos este Mundial no debió jugarse en Qatar (desde las temperaturas inhumanas hasta la nula tradición futbolística del país organizador, que perdió sus tres partidos e hizo apenas un gol). Sólo se realizó por obra y gracia de la corrupción, tanto por

acción u omisión de muchos decisores clave. Todos sabían que no fue un proceso lícito, pero de todos modos se siguió adelante.

Son innumerables los casos de “silencios peligrosos” en las empresas. Son aquellos secretos que todos conocen. ¿Cuántas cosas que no deben hacerse en las empresas son conocidas por muchos, que igualmente callan? ¿Cuántos procesos, actividades y proyectos que claramente no tienen ningún sentido siguen avanzando sólo para satisfacer el ego de algún directivo? ¿Cuántos son los secretos que nadie se anima a divulgar por temor a represalias? ¿Cuánta seguridad psicológica existe para garantizar que nadie tendrá consecuencias negativas por revelar esos temas?

5- La tiranía - Qatar no es un país democrático

Si bien, desde ya, las empresas no encarnan un sistema decisorio democrático-representativo, en el que todos pueden participar directa o indirectamente, sí vemos con frecuencia una contradicción entre lo que se predica y la realidad cotidiana.

¿Cuál es la verdadera participación en la toma de decisiones? ¿Cuántas son las decisiones tomadas por una sola persona, que no necesariamente tiene la capacidad de hacerlo? ¿Dónde está el verdadero poder en las empresas? ¿Quiénes son los que pueden influir e involucrarse activamente en el proceso decisorio? ¿Cuál es el impacto en cuanto a velocidad de respuesta? ¿Es ágil la toma de decisiones si se centraliza en forma excesiva?

6- Los ágiles y los “grandes” - Partidos que equipos muy poderosos perdieron sorpresivamente ante rivales de un nivel (en teoría) mucho más bajo

Tradicionalmente se dice que las empresas grandes “se devoran” a las chicas, que en cualquier circunstancia el poder de las corporaciones es tan magnánimo que jamás es cuestionado. Sin embargo, en nuestros días se puede afirmar que nadie tiene el éxito asegurado sin jugar cada partido hasta el último minuto. Y, claramente, son muchos los ejemplos en los que las empresas ágiles superan rápidamente a los “elefantes”, que se van convirtiendo en piezas de museo con baja y lenta capacidad de reacción.

7- Los partidos duran noventa minutos más el tiempo adicional ¿Pero cuántos partidos se definieron en el alargue?

En reiteradas oportunidades se festeja por adelantado sin haber concluido el ciclo y a último momento se produce lo inesperado. En las organizaciones, los más ansiosos tienden a transmitir buenas noticias cuando todavía el escenario es susceptible de ser modificado. El principio contable de “las pérdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se realizan” sería un lineamiento cada vez más aplicable.

8- Cómo manejar los éxitos y las derrotas - equipos que no supieron ganar y que no supieron perder

¿Cuál es la actitud que se asume ante los logros? Muchos consideran que los mismos se eternizarán, sin embargo, esta premisa es cada vez menos real. ¿Qué hacemos cuando no logramos lo que nos propusimos? ¿Cuál es el espacio que le damos a las excusas en vez de buscar las soluciones? ¿Qué actitud se adopta ante el error? La auténtica humildad puede ser una vía que nos permita transitar ambas situaciones de una manera mucho más humana y sostenible.

9- Tecnología y personas - el efecto del VAR y las veces que, por razones humanas, no se decidió apropiadamente

La tecnología no resuelve todo. Es un factor habilitador, una herramienta que nos permite agilizar y optimizar. Pero el gran desafío que tenemos por delante es la complementación entre humanos y máquinas, para lograr lo que se define como la “inteligencia aumentada” (que toma lo mejor de ambas partes).

Es necesario evaluar en qué aspectos las máquinas pueden jugar un rol clave —sobre todo en tareas pesadas, repetitivas, de extrema precisión, poco higiénicas o de bajo valor agregado— y en qué áreas los humanos tenemos un papel fundamental — sentido común, criterio, conciencia, ética, empatía, innovación, etc.—. En ningún momento olvidemos que las decisiones, en última instancia, siempre son tomadas por personas.

10- Protestas de jugadores por medios no tradicionales, no cantar el himno o arrodillarse al iniciar el partido, como una forma de visibilizar diferentes causas

Estamos avanzando hacia el modelo de “colaboradores militantes”, en el que múltiples temas se presentan en

el escenario para impulsarlos en la agenda y nuevas problemáticas comienzan a emerger. ¿Cuáles serán los mecanismos de manifestación? ¿Qué lugar se les brindará? ¿Qué actitud adoptarán los directivos ante este tipo de actos?

11- La importancia de los verdaderos afectos - Los jugadores en el día de descanso se encontraron con sus familias

Es un llamado interesante para resignificar el tradicional work & life, un balance en los tiempos que corren. Cada persona puede interpretar de forma diferente el concepto. El hecho de que múltiples generaciones convivan en el mundo laboral implica ampliar la mirada histórica del tema.

¿Cuándo nos conectamos con los verdaderos afectos? ¿Cómo distinguimos entre contactos y genuinas conexiones? ¿Cómo y con quiénes nos re-energizamos? ¿Qué lugar le damos a la familia? Podríamos seguir explorando otras aristas del tema, como el cuidado del medioambiente, la globalización en su máxima expresión, el hecho de trabajar desde cualquier lugar —working from anywhere—, la desaparición de las grietas cuando aparecen temas que nos atraviesan a todos, etc.

En síntesis, podemos concluir que, para quienes tenemos la responsabilidad de pensar el liderazgo en todas sus dimensiones, el Mundial nos ha dejado múltiples aprendizajes en aspectos que van más allá de la estrategia futbolística y de los logros deportivos. Comprenderlo es, sin dudas, un gol de media cancha.

h

Alejandro Melamed es Doctor en Ciencias Económicas (UBA), speaker internacional y consultor disruptivo. Autor de varios libros, entre ellos Tiempos para valientes (2020), Diseña tu cambio (2019) y El futuro del trabajo y el trabajo del futuro (2017

Los momentos más turbulentos de la economía mundial en 2022

El 2022 fue, sobre todo, el año de la inflación. El costo de vida se disparó en todo el mundo en este año.

Las presiones sobre los precios causados por la pandemia, que inicialmente fueron consideradas como transitorias, resultaron perdurar en conjunto con la guerra de Rusia en Ucrania, lo que provocó un nuevo aumento en los costos de los alimentos y la energía.

Solo en junio, la inflación fue mencionada en más de 250.000 noticias en la Terminal ‘Bloomberg’.

Debido a la lentitud de su respuesta inicial, la Reserva Federal y otros bancos centrales se vieron obligados a ponerse al día, lo que llevó a aumentos en las tasas de interés al ritmo más rápido en décadas.

Al final del año, la inflación parecía haber superado su punto máximo, pero las economías se estaban estancando, ya que la escasez de dinero comenzó a sentirse.

Mientras, los aún ajustados mercados laborales han brindado cierto apoyo, los riesgos de recesión están aumentando en 2023 para algunas de las principales economías del mundo, incluidos EE.UU. y Europa.

Se espera que los próximos meses se observen más aumentos de tasas y un enfriamiento de la inflación, aunque quizás no tanto como les gustaría a los bancos centrales.

Es probable que el próximo año sea más difícil para los trabajadores dado que se prevé un aumento del desempleo.

Los siguientes gráficos destacan algunos de los hechos clave en la economía global durante el año pasado.

Choque de precios

El aumento global de la inflación condujo a incrementos de precios de dos dígitos en algunas economías industriales.

Los economistas creen que aquello fue impulsado por una combinación de interrupciones endémicas en las cadenas de suministro y los mercados laborales, picos de productos básicos después de la invasión rusa a Ucrania, y estímulos gubernamentales que apuntalaron el gasto de los consumidores.

Ajuste monetario Los bancos centrales respondieron a la alta inflación con rápidos aumentos de las tasas de interés para enfriar sus economías, poniendo fin a una era de dinero barato en el mundo desarrollado.

La mayoría de los principales bancos dicen que hay más por venir.

26 Revista Y/O

"Todavía no estamos en una postura de política monetaria lo suficientemente restrictiva", dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en su última conferencia de prensa del año. "Mantendremos el rumbo hasta que el trabajo esté terminado".

Estancamiento de la recuperación dado que el gasto de los hogares bajo la presión del aumento del costo de vida y debido al impacto que empiezan a tener las tasas de interés más altas, las recuperaciones pandémicas perdieron fuerza en 2022, y el próximo año probablemente será aún peor.

El Fondo Monetario Internacional pronosticó un periodo prolongado de crecimiento por debajo del promedio para la economía mundial.

Impacto de la guerra

La invasión de Rusia a Ucrania en febrero de este año y las amplias sanciones contra Moscú que siguieron, provocaron un aumento en los precios de los productos básicos clave, desde el petróleo hasta el trigo.

Los países pobres que dependen de las importaciones de alimentos y energía -- como Sri Lanka, que se vio obligado a incumplir su deuda-se vieron especialmente afectados.

Europa, que antes de la guerra dependía de los oleoductos rusos, vio como el costo del gas natural y la electricidad se disparaba a niveles récord.

A finales de año, muchos de estos precios habían retrocedido.

Fortaleza del dólar A medida que la Reserva Federal elevó las tasas de interés a un ritmo acelerado, el dólar registró su mayor avance en años, aliviando algunas de las presiones inflacionarias en el país, pero agregándole en otros lugares.

El dolor cedió parte de las ganancias en los últimos meses de 2022.

Deuda en riesgo algunas economías emergentes

se vieron abocadas a problemas de deuda por el efecto combinado de los costos de importación vertiginosos, mayores costos de endeudamiento y un dólar fuerte.

Los prestamistas globales estimaron la deuda de más de la mitad del mundo en desarrollo ya se encuentra en zona de riesgo o cerca de ella. Mientras los Gobiernos --desde el de Egipto hasta el de Pakistán-- buscaban ayuda, el Fondo Monetario Internacional estuvo a punto de superar su récord de préstamos en 2022.

Crisis de suministro

La crisis mundial de las cadenas de suministro provocada por la pandemia, a medida que las fábricas cerraron y las rutas de tránsito sufrieron cuellos de botella, disminuyó significativamente este año.

Eso ofrece la esperanza de mejores condiciones comerciales y menos presiones sobre los precios el próximo año, aunque una gran incógnita es la perspectiva para China, potencia manufacturera mundial, después de que abandonó su política cero covid.

Fuerza Laboral Una sorpresa ha sido la resiliencia de los mercados laborales en todo el mundo.

Estados Unidos, por ejemplo, registró una tasa de desempleo de solo el 3,7% en noviembre.

Un dolor de cabeza para los banqueros centrales es que esto está impulsando salarios más altos mientras los trabajadores buscan incrementos salariales para compensar el aumento de la inflación, lo que a su vez presenta el riesgo de una espiral de precios y salarios a medida que las empresas buscan compensar los costos de empleo más altos.

Las huelgas también son más frecuentes.

Fuente: portafoliio.co

Revista Y/O 27

La economía mundial entraría en recesión en 2023

El mundo se enfrentará a una recesión en 2023 dado que los mayores costos de endeudamiento destinados a abordar la inflación están causando la contracción de varias economías, según el Centro de Investigación Económica y Empresarial (CEBR, por sus siglas en inglés).

La economía mundial superó los US$100 billones por primera vez en 2022, pero se estancará en 2023 a medida que los encargados de la política monetaria continúen su lucha contra el aumento de los precios, dijo la consultora británica en su informe anual World Economic League Table.

“Es probable que la economía mundial enfrente una recesión el próximo año como resultado de los aumentos en las tasas de interés en respuesta a una mayor inflación”, dijo Kay Daniel Neufeld, director y jefe de proyecciones de CEBR.

El informe agrega que “la batalla contra la inflación aún no está ganada. Esperamos que los banqueros centrales se mantengan firmes en 2023 a pesar de los costos económicos. El costo de reducir la inflación a niveles más cómodos se traduciría en una perspectiva de crecimiento más pobre para varios años por venir”.

Los hallazgos son más pesimistas que el último pronóstico del Fondo Monetario Internacional. Esa institución advirtió en octubre que más de un tercio de la economía mundial se contraerá y que hay un 25% de posibilidades de que el PIB mundial crezca menos del 2% en 2023, lo que define como una recesión mundial.

Aun así, para 2037, el producto interno bruto mundial se habrá duplicado a medida que las economías en desarrollo alcancen a las más ricas. El cambiante equilibrio de poder hará que la región de Asia Oriental y el Pacífico represente más de un tercio de la producción mundial para 2037, mientras que la participación de Europa se reducirá a menos de una quinta parte.

El CEBR toma sus datos básicos del informe de perspectivas de la economía mundial del FMI y utiliza

un modelo interno para pronosticar el crecimiento, la inflación y los tipos de cambio.

China ahora no va rumbo a superar a Estados Unidos como la economía más grande del mundo al menos hasta 2036, seis años después de lo esperado. Eso refleja que la política de cero covid de China y el aumento de las tensiones comerciales con Occidente ha frenado su expansión.

CEBR originalmente esperaba que el cambio ocurriera en 2028 y el año pasado retrasó dicha proyección hasta 2030. Ahora cree que el punto de cruce no ocurrirá hasta 2036 y puede llegar incluso más tarde si Pekín intenta tomar el control de Taiwán y enfrenta sanciones comerciales en represalia.

CEBR también estimó que India se convertirá en la tercera economía de US$10 billones en 2035 y la tercera más grande del mundo en 2032.

En Europa, Reino Unido seguirá siendo la sexta economía más grande del mundo y Francia, la séptima durante los próximos 15 años, pero Gran Bretaña ya no crecerá más rápido que sus pares europeos debido a “la ausencia de políticas orientadas al crecimiento y la falta de una visión clara de su papel fuera de la Unión Europea”.

Respecto de las economías emergentes, CEBR proyectó que las naciones con recursos naturales recibirán un “impulso sustancial”, ya que los combustibles fósiles juegan un papel importante en el cambio a la energía renovable.

El centro de investigación también indicó que la economía mundial está muy lejos del nivel de PIB per cápita de US$80.000 en el que las emisiones de carbono desacoplan del crecimiento, lo que significa que se necesitan más intervenciones políticas para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a solo 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

Fuente: perfil.com

28 Revista Y/O
Queremos ser el broker de reaseguro de preferencia en el mercado boliviano. Te ayudamos a afrontar el futuro con confianza CONTÁCTANOS: T:+591 78 41 50 61 E: christian_pineda@ajg.com

Pasos para lograr un presupuesto eficiente de las finanzas del hogar

A pocos días de terminar el año, los analistas recomiendan, así como algunos otros rituales para la prosperidad para el año entrante, tener metas claras en materia económica para cuidar el bolsillo. El primer paso será hacer un presupuesto para todo el año.

Una buena rutina: es importante evaluar el estado de las finanzas personales, como mínimo una vez al mes, o cada vez que se vaya a efectuar un cambio importante en los gastos fijos, como la adquisición de un nuevo producto financiero o servicio a plazo, de esta manera se puede tomar decisiones financieras inteligentes.

Flujo de caja: una sencilla comparación entre los ingresos y los egresos permitirá determinar si se gasta más de lo que se gana, en ese caso es importante hacer ajustes, buscar nuevos ingresos o revisar la posibilidad de reducir gastos.

Ahorros: si al realizar el comparativo de gastos se da cuenta de que se tiene un saldo a favor, considere la opción de empezar o incrementar su porcentaje de ahorro. Qué mejor momento para empezar a ahorrar que un nuevo año.

Diversificar: si después de revisar el estado de

las finanzas considera que es un buen momento para invertir, es importante evaluar diferentes oportunidades que puedan traer dividendos a mediano y largo plazo. Las inversiones siempre traen consigo cierto nivel de riesgo, por lo que es aconsejable considerar varias opciones para escoger la que mejor se acomode a las necesidades.

Que no asusten las deudas: lo importante, a la hora de adquirir una nueva deuda, es hacerlo de manera responsable, no exceder la capacidad que se tiene para responder con dichas obligaciones; según el Fondo Monetario Internacional, lo ideal es no adquirir obligaciones que superen el 30 % de los ingresos totales, ya que cualquier variación en dichos ingresos podría afectar el estado de las finanzas personales.

Siguiendo estas recomendaciones, se podrá tener un buen control de las finanzas personales no solo ahora, sino en todo momento, hacer un seguimiento juicioso de ingresos y gastos es un ejercicio sencillo que puede hacerse desde casa y puede complementarlo con la revisión del historial de crédito

30 Revista Y/O
Fuente: semana.com

Finanzas sociales: una oportunidad para generar desarrollo económico sostenible

32 Revista Y/O

Los bonos sociales son instrumentos que permiten financiar proyectos de infraestructura básica como agua y saneamiento, vivienda para personas de bajos y medianos ingresos, transporte sostenible; entre otros o de acceso a servicios de primera necesidad como la sanidad, la educación y la seguridad alimentaria.

Revista Y/O 33

Siguiendo análisis realizados por la CEPAL, las múltiples brechas sociales presentes hoy en nuestra sociedad y que han sido exacerbadas por una profunda desigualdad en regiones como América Latina (LATAM), han llevado a que millones de personas cuenten con necesidades básicas insatisfechas (agua potable, educación, electricidad, productos financieros, vivienda, medicamentos) que, entre otros efectos, obstaculizan el progreso económico y el crecimiento social de la humanidad.

Por su parte, la ONU ha señalado que el 10% de la población mundial, (cerca de 700 millones de personas) se encuentra en situación de pobreza extrema con dificultades para acceder a la alimentación, educación, agua y saneamiento. Esta situación se encuentra en riesgo de un mayor deterioro debido a los efectos de la pandemia todavía presentes y a las tensiones geopolíticas internacionales que afectan a un mundo cada vez más globalizado. En América Latina, esta realidad se traduce al 13,8% de la población de la región, es decir, 86 millones de personas (ONU) y en Colombia en el 12,2% de los habitantes del país, es decir, 6,11 millones de personas (DANE).

El problema con la desigualdad es que desacelera el proceso general de desarrollo, además de que afecta el avance de la calidad de vida en aspectos como el acceso a la salud, la educación, el empleo y el sistema legal. Siendo sus efectos multisectoriales y de gran magnitud, el origen del problema solo se puede resolver con soluciones en las que colaboren tanto el gobierno como el sector privado y, sobre todo, se generen con una visión a futuro.

De manera particular en LATAM, la desigualdad social provoca que los gobiernos no cuenten con la fortaleza financiera necesaria para poder emprender obras que promuevan el desarrollo sostenible, lo que hace de vital importancia que las instituciones financieras tengan un papel más activo en la batalla contra la desigualdad,

haciendo lo que saben hacer bien: financiar proyectos sostenibles de largo plazo y alto impacto.

Uno de los productos financieros que contribuyen al desarrollo de esta solución son los bonos sociales. Son instrumentos que permiten financiar proyectos de infraestructura básica como agua y saneamiento, vivienda para personas de bajos y medianos ingresos, transporte sostenible; entre otros o de acceso a servicios de primera necesidad como la sanidad, la educación y la seguridad alimentaria.

Estos bonos también facilitan la financiación y el asesoramiento empresarial con especial enfoque en las pequeñas y medianas empresas, que aportan al desarrollo del tejido empresarial al brindarle apoyo a las empresas en la toma de decisiones que los lleven a cumplir con sus objetivos de negocio y a generar oportunidades dignas de empleabilidad; o las microfinanzas, que promueven la inclusión financiera a través del ahorro, el acceso al crédito, la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, la reducción de la pobreza, y el crecimiento económico inclusivo.

Solo como ejemplo, en el año 2021, Citi emitió por primera vez uno de estos bonos sociales por valor de mil millones de dólares para fondear sus operaciones, enfocados en los sectores previamente mencionados en países emergentes.

Como es sabido, las empresas españolas tienen una fuerte presencia en LATAM y uno de los objetivos de la banca comercial con presencia en la región es explorar oportunidades para trabajar juntos y brindar soluciones a sus clientes que posibiliten hacer transacciones en estos sectores y en moneda local.

Si bien generar oportunidades en igualdad de condiciones es uno de los mayores desafíos en la actualidad, podemos avanzar de manera

34 Revista Y/O

contundente en esta tarea a través de esfuerzos multisectoriales, contribuyendo de manera específica con iniciativas como las aportadas por la banca, que permiten mejorar la calidad de vida de la población y construir comunidades con condiciones equitativas, pero, sobre todo, sostenibles, colocando de esta forma los cimientos para un mejor futuro de la región.

Sabemos que nos queda un largo camino por recorrer para resolver muchos de los retos que enfrentamos, sin embargo, consideramos que las instituciones financieras estamos en el centro de la transformación ambiental y social, y estamos listos para apoyar a nuestros clientes

y demás grupos de interés en este proceso. El camino de sostenibilidad que hemos recorrido nos enseña que solo un esfuerzo conjunto nos permitirá alcanzar las metas ambientales y sociales. Es por eso que, la estrategia del sector financiero, debería continuar siendo apoyar a sus clientes brindando soluciones innovadoras que generen un impacto positivo en la sociedad.

Por: Borja Garcia Fernández, responsable de Estructuración y Líder para América Latina y el Caribe en Citi Social Finance.

Revista Y/O 35

Cripto ¿qué esperar en 2023?

El año 2022 fue una verdadera prueba de fuego para las criptomonedas, lo que resultó en una venta masiva y caídas en todo el mercado, lo que indica que las ganancias de las criptomonedas se debieron, al menos en parte, a las bajas tasas de interés. La creciente correlación con el mercado de valores mundial hizo que las criptomonedas fueran vulnerables a factores macroeconómicos como la desaceleración de la actividad económica, la incertidumbre geopolítica y, sobre todo, un cambio en las políticas monetarias de los bancos centrales. La popularidad de las tecnologías financieras descentralizadas (De-Fi) relacionadas con las criptomonedas, los tokens NFT y los contratos

inteligentes se ha ralentizado, y los volúmenes diarios de transacciones procesadas por la red de las dos criptomonedas más grandes, Bitcoin y Ethereum, no han mostrado un crecimiento significativo desde el bull market de 2018, poniendo un signo de interrogación sobre la adopción de activos digitales adicionales.

Con la especulación aún viva y posibles catalizadores para un renovado interés en la industria de las criptomonedas, a continuación, enumeramos los factores que podrían afectar las valoraciones de las criptomonedas en 2023.

36 Revista Y/O

Factores internos

Sobreventa: el mercado de criptomonedas utiliza el concepto de ciclicidad para referirse a los periodos alcistas de mercado y alcistas de Bitcoin. Cada uno de los ciclos anteriores se caracterizó por eventos negativos que fueron impulsados, entre otras cosas, por las ventas masivas de mineros no rentables, la capitulación de los inversores a largo plazo y la creciente duda sobre el potencial de toda la industria. En 2022, hemos visto todos estos factores con la quiebra de la empresa minera más grande, Core Scientific, y una oferta récord de inversores a largo plazo incluida. Podemos esperar que toda la información negativa que afectó a la industria en 2022 ya se refleje en los precios, por lo que las caídas más profundas de magnitud similar pueden percibirse como menos probables. Esto, a su vez, influirá en la reducción de posiciones cortas percibidas como cada vez más arriesgadas y animará a los inversores a arriesgarse 'a la caza de un fondo;

Halving Cycles: los inversores en criptomonedas también utilizan la llamada "reducción a la mitad" como uno de los factores que influyen en el precio de Bitcoin al reducir su suministro limitado. La reducción a la mitad es un evento programado en el código BTC que cíclicamente cada 4 años (después de cada 210 000 bloques de BTC) reduce a la mitad el suministro de BTC y la recompensa para los mineros. Al analizar los "ciclos de reducción a la mitad" anteriores, el precio de Bitcoin comenzó a aumentar aproximadamente 1 año y 3 meses antes del halving, lo que, considerando abril/mayo del próximo año como una fecha realista para la próxima corrida alcista, veremos cómo el primer trimestre de 2023 favorecerá el interés en Bitcoin.

Factores externos

Flexibilización monetaria de los bancos centrales: 28 de los 31 bancos centrales seguidos por los analistas de JP Morgan aumentaron las tasas de interés en 2022. El más importante y más grande de ellos, la Reserva Federal de EE. UU., aumentó radicalmente los tipos, que probablemente alcancen el 5% en el primer trimestre del próximo año. Con la actividad económica en declive, la caída de la inflación y

la perspectiva de una recesión esperada en los EE. UU., el apetito de la Reserva Federal por más aumentos de tipos o mantener los tipos en niveles restrictivos puede disminuir sucesivamente, lo que lleva a Wall Street a un "pivote" y al repunte asociado en activos de riesgo como criptomonedas y acciones tecnológicas. En 2022, ambos grupos de activos estuvieron bajo presión y tuvieron el peor desempeño con diferencia;

Disminución del riesgo geopolítico: la mayor guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, provocada por el ataque de Rusia a Ucrania, desaceleró el ritmo de la globalización y empeoró la confianza de los inversores en 2022. También provocó una aparente polarización de los países occidentales nuevamente con Rusia e indirectamente con China. Con una economía rusa basada en los productos básicos que se debilita, aún más agobiada por los precios más bajos de los productos básicos en 2022 (petróleo, gas natural), la participación continua de EE. UU. y la OTAN y el éxito del ejército de contraofensiva de Ucrania, volverá a existir la posibilidad de una resolución diplomática. de la guerra en 2023. Además, los diplomáticos de EE. UU. aún continúan las conversaciones con China sobre la crisis del Estrecho de Taiwán y las sanciones tecnológicas impuestas por EE. UU. al Reino Medio. Esto demuestra que los dos países aún buscan una salida diplomática a la profunda crisis en las relaciones.

¿Qué podría exacerbar más caídas?

Factores internos

Quiebras y colapso de los Exchange de criptomonedas: en 2022 vimos el colapso del blockchain Luna/Terra, las quiebras de los fondos de criptomonedas y los protocolos de préstamos descentralizados, y uno de los Exchange de criptomonedas más grandes, FTX, entre otros. Si somos testigos de un nuevo efecto dominó el próximo año, podemos esperar que continúe la depreciación de Bitcoin, con un éxodo masivo de inversores de los Exchange de criptomonedas, ventas masivas y volúmenes crecientes de las llamadas "monedas estables". En 2023, los ojos de los inversores estarán puestos en el mayor Exchange de criptomonedas, Binance,

Revista Y/O 37
¿Qué podría impulsar un resurgimiento?

cuya 'auditoría' de Mazars no logró satisfacer la curiosidad de los inversores a pesar de los retiros y las monedas estables procesadas sin problemas, sobre todo Tether y Binance USD. El problema del aumento de los precios de la energía puede, a su vez, mantener alto el suministro de los mineros de Bitcoin, con el riesgo de más quiebras de empresas mineras;

Problemas de adopción: si bien la adopción de criptomonedas se aceleró durante el mercado alcista de 2020 y 2021, junto con la euforia en torno a los tokens NFT y las finanzas descentralizadas, hoy vemos que, frente al mercado alcista, el uso de Bitcoin y otras criptomonedas en las transacciones está disminuyendo. (aunque el potencial de adopción en India y Nigeria sigue siendo evidente). El volumen diario promedio de transacciones en la cadena de bloques BTC y Ether es de aproximadamente 1 millón frente a 350 millones para Mastercard y 150 millones para Visa. Históricamente, ha habido una correlación significativa entre la valoración de Bitcoin y la actividad transaccional porque, al igual que en el caso de empresas que cotizan en bolsa como Visa, Mastercard y PayPal, el uso de Bitcoin en las transacciones puede verse como una de las piedras angulares de la valoración del "rey de CRIPTOMONEDAS'. Aunque la cantidad de inversores que poseen o comercian con criptomonedas definitivamente ha aumentado en los últimos años, es difícil ver esto como un indicador fundamental de adopción práctica. Lo anterior puede deberse, entre otras cosas, a las bajas tasas de interés y la política fiscal del banco central, las tendencias a corto plazo, la popularidad de las criptomonedas como activos altamente especulativos y el hecho de que, en los últimos 12 años, los inversores que aceptan inversiones de alto riesgo han sido particularmente 'recompensado', dirigiendo naturalmente la atención de los inversores hacia el riesgo. Hoy, frente a una crisis de confianza en la industria, hace que la adopción real aún sea cuestionable.

Factores externos

La Reserva Federal se resiste al pivote: hay una serie de factores que podrían hacer que la Reserva Federal se muestre reacia a reducir los tipos de interés de

manera decisiva o, finalmente, a ralentizar el ciclo de alzas. El principal riesgo en este ámbito es que la inflación obstinada permanezca muy por encima de la meta de inflación (2 %), lo que podría llevar a la Fed a mantener los tipos de interés en territorio restrictivo o al menos firmemente por encima de la vecindad del 0 %, donde se han mantenido durante casi 12 años estimulando la demanda de activos de riesgo. Varios fondos de inversión, incluido BlackRock, apuntan a los riesgos inflacionarios que, combinados con el debilitamiento de la economía y el fracaso de la Reserva Federal para rescatar los mercados financieros con recortes, podrían llevar a los inversores a darse por vencidos. Los factores que podrían tener un impacto pro inflacionario incluyen una economía fuerte y salarios en espiral, desequilibrios entre la oferta y la demanda (cadenas de suministro), el aumento de los precios de la energía y la desglobalización.

Disminución del interés institucional: como hemos visto cambios muy significativos en el mercado en 2022, incluidos los cambios en la política monetaria y la crisis política mundial, podemos esperar que los fondos de inversión adopten una postura más defensiva y no consideren el interés en la industria de las criptomonedas a través del aumento en riesgo macroeconómico en 2023. En un entorno de tipos de interés elevados e instrumentos de menor riesgo favorecidos por los inversores, en 2023 podemos presenciar un descenso de la inversión en el sector por parte de fondos de capital riesgo y private equity, que, además del mero aumento de las valoraciones, también estimuló el desarrollo de tecnologías inherentes a la industria de las criptomonedas. También puede jugar un papel importante el mayor desarrollo del concepto de mundos virtuales, el llamado Metaverso, que varios analistas consideran que está correlacionado con los activos digitales. En 2022, su desarrollo definitivamente se ha ralentizado debido al deterioro de las condiciones en el sector de la publicidad, y una amenaza adicional podría provenir de consumidores más débiles menos dispuestos a gastar en innovaciones tecnológicas como auriculares VR y gafas AR.

38 Revista Y/O

Las 7 tecnologías y dispositivos que mueren en 2022

Este 2022 va a pasar a la historia por muchos motivos. La guerra en Ucrania es uno de ellos. También la inflación como nunca antes vista en todos los sectores. Pero esto es una revista de tecnología y hoy repasamos qué tecnologías nos han dejado durante este año.

40 Revista Y/O

Este 2022 hemos asistido a la habitual presentación de smartphones, portátiles, sistemas operativos y dispositivos domésticos inteligentes de última generación. Vamos, como cualquier año normal. Si hiciéramos la cuenta de las presentaciones que hemos cubierto no seríamos de enumerarlas.

Pero, a pesar de toda la tecnología innovadora que ha aparecido este 2022, ha habido otros tantos productos y servicios que se han apagado para siempre. Y hoy el artículo va sobre estos productos o servicios que nos han dejado durante el año.

Ha llegado el momento de echar el clásico vistazo de final de año para enumerar la tecnología que ha ido muriendo este año. Algunos servicios han existido durante décadas y otros apenas han tenido unos meses para destacar antes de ser abandonados.

Sin más dilación, vamos con el repaso de 2022 con las tecnologías que nos dejan para siempre. Algunas siempre estarán en nuestro corazón, otras nos dan bastante igual. Así es la vida.

Google Stadia

Google Stadia fue la gran apuesta de Google en el mundo de los videojuegos. La compañía más gran del mundo tecnológico (con permiso de Microsoft) llegaba con una idea revolucionaria y ambiciosa: alquilar servidores y comprar licencias para jugar en alta definición a través de un navegador.

En nuestro análisis lo pusimos muy bien, pero la realidad es que no funcionó en ningún momento. El servicio anunció que dejaría de estar disponible en enero de este 2023 y con él las ilusiones de Google por meterse en sector del gaming.

El iPod

Apple anunció el 10 de mayo de 2022 que el iPod moría tras más de una década revolucionando el mundo de la música. O, al menos, el mundo de la reproducción de música entre particulares.

Ese gadget que nos ha acompañado durante más de 15 años es un aparato que nos seguirá hasta nuestros últimos días, al menos en la memoria y en el corazón. Una de las muestras de que Steve Jobs era un verdadero genio.

Meta Portal

Tras demostrarse que compartió con otras empresas datos privados de los usuarios, que extrajo datos privados sin permiso, incluso de usuarios que no son de la red social, Facebook quería meter en nuestra casa un micro y una cámara para colocarlos en el salón, en la cocina, en el dormitorio...

Por supuesto, fue un fracaso, y a mitad de año se anunció que la división Meta Portal dejaba de estar disponible para su compra. Uno de los grandes fracasos de Facebook.

Intel Optane

Anunciada por primera vez por Intel en 2015, la tecnología de memoria 3D XPoint de la compañía se presentó como

Revista Y/O 41

la convergencia entre la DRAM y el almacenamiento de estado sólido. Esta memoria única con direccionamiento de bits utiliza la tecnología de cambio de fase para almacenar datos, en lugar de atrapar electrones como la tecnología NAND.

Por desgracia, su alto precio, la mejora de las memorias RAM DDR5 y las enormes velocidades de los nuevos SSD ha hecho que ocurra lo inevitable: Intel Optane cierra para siempre. Se va una gran idea que no tuvo apenas adopción entre los usuarios.

BlackBerry OS

El intento de BlackBerry por entrar en el mundo de los sistemas operativos de dispositivos móviles acabó de la peor manera: anunciando su muerte a primero de año.

El desastre de BlackBerry OS se escenifica de forma clara cuando los propios smartphones de BlackBerry llevaban Android en vez de BlackBerry OS. Gracias por nada, OS alternativo.

Amazon Drive

Amazon Drive, antes Amazon Cloud Drive, se lanzó en 2011 para ofrecer almacenamiento en la nube, copias de seguridad de archivos, uso compartido de archivos e impresión de fotos. Sin embargo, ahora se está centrando en Amazon Photos.

Las aplicaciones de Amazon Drive se han retirado de las tiendas de aplicaciones

de iOS y Android, y la posibilidad de subir archivos a la web de Amazon Drive finaliza el 31 de enero, antes de su cierre total el 31 de diciembre de 2023.

Internet Explorer

A estas alturas ya no sorprenderá a nadie, pero toca anunciar la despedida de Internet Explorer. Entre los distintos avisos que ha realizado en las últimas horas Microsoft a través del blog de Microsoft 365 se ha anunciado el fin de la vida útil de su navegador de toda la vida.

Se anunció su muerte en 2020, pero no se hará efectiva hasta 2023, de ahí que este sea el clásico: crónica de una muerte anunciada. Gracias por todo, Internet Explorer, has sido un gran compañero de viaje, pero es hora de descansar.

Fuente: computerhoy.com

42 Revista Y/O

Tendencias tecnológicas que marcarán 2023

Las tecnologías seguirán creciendo en 2023 y entre las tendencias para el año que viene destacarán la inteligencia artificial, el metaverso o las superaplicaciones.

El centro tecnológico de Cataluña, Eurecat, consultoras como Gartner y Atsistemas o fabricantes de software como AuraQuantic han hecho sus apuestas sobre los sectores que tirarán de la transformación tecnológica en el año que está por empezar.

Inteligencia Artificial (IA): seguirá siendo tendencia el año que viene para estar cada vez más presente en los procesos rutinarios de la industria y no sólo en ésta.

Entre las nuevas tendencias, la IA adaptativa para superar los modelos tradicionales de aprendizaje automático que se venían aplicando para lograr una mejor y más rápida adaptación a las circunstancias del mundo real.

La IA adaptativa permite cambiar el comportamiento del modelo una vez implementado, mediante el uso de feedback en tiempo real. Así el sistema puede monitorear y aprender de los cambios que se producen para reentrenar continuamente los modelos y aprender a partir de los datos nuevos y los objetivos ajustados

Además, se generarán nuevas plataformas no-code AI que permitirán a los no expertos integrar tecnología de inteligencia artificial en las soluciones, facilitando así su uso a gran escala.

Metaverso: será un término recurrente en 2023. Aunque no es una idea nueva, los avances de los

últimos años en tecnologías como la IA, blockchain (cadena de bloques) o la realidad virtual han propiciado su despegue en todos los sectores.

La explotación del metaverso tiene el potencial de cambiar nuestra forma de trabajar, comprar o relacionarnos, creando un nuevo espacio en el que se difuminan las barreras entre el mundo físico y el virtual, generando nuevas oportunidades y modelos de negocio.

La popularidad adquirida por el concepto del metaverso seguirá dando un gran impulso a todas las tecnologías involucradas, con avances en el desarrollo de la web 3.0 y la extensión del uso de la cadena de bloques como tecnología clave que permitirá experiencias descentralizadas y seguras.

Superapps: las aplicaciones que reúnen gran cantidad de servicios relacionados, como puede ocurrir en los servicios financieros, están ganando relevancia. Son como plataformas “todo en uno”, donde el usuario tiene todos los servicios que necesita en un solo lugar.

Pero no son sólo aplicaciones compuestas que van sumando servicios, sino que combinan las funciones de una aplicación, una plataforma y un ecosistema en una misma aplicación, de modo que ofrece una plataforma para que terceros puedan desarrollar y publicar sus propias miniaplicaciones.

Se prevé que estas aplicaciones vayan incorporando gradualmente elementos como chatbots, internet de las cosas, servicios más personalizados e incluso experiencias en el metaverso.

Fuente: lostiempos,com

44 Revista Y/O

Brindando experiencias híbridas de atención al cliente

¿Qué es una experiencia híbrida de atención al cliente?

Las experiencias híbridas de atención a cliente son aquellas que combinan los medios digitales y los físicos.

Estas, están impulsadas por una estrategia que permite brindar a los clientes una experiencia más fluida y sin fricciones durante su recorrido para que ellos decidan cuándo y cómo quieren interactuar con la organización.

Por ejemplo:

Cuando un cliente reserva un turno desde su móvil para ser atendido de forma presencial

en la sucursal de un banco o reserva una cita desde una agenda online para ver a su médico.

Un modelo híbrido de experiencia del cliente es un método ideal y empático para poder ofrecerle la experiencia personalizada que están buscando los usuarios.

¿Por qué las organizaciones deben ofrecer una experiencia al cliente híbrida?

La inteligencia artificial, el crecimiento de las aplicaciones o las crisis mundiales, (como las del Covid), obligan a las empresas a cambiar el enfoque tradicional y a expandir la atención a sus clientes de forma digital; por ejemplo, a través de videollamadas o

46 Revista Y/O

chatbots.

Sin embargo, si bien muchos clientes prefieren servicios y atención digital, tampoco es el final de la atención en sucursales.

De hecho, “los clientes que compran usando más de un canal tienen un valor de por vida un 30% más alto que aquellos que solo usan uno”

¿Por qué deberían apostar las empresas por enfoques de experiencias híbridas?

Razón 1:

Los clientes ya no buscan solo una forma de atención presencial o virtual, por el contrario, sí lo hacen por una general que se adapte a sus preferencias y a su estilo de vida que sea menos compleja.

Esa simplicidad que ofrecen las experiencia híbridas propician más personalización y mayor comodidad que satisface a los clientes y ya está claro que, cuando las experiencias en general son así, los clientes tienden a recordarlo y, como resultado, a convertirse en clientes habituales.

Razón 2:

“Para 2021, las empresas que crearon y ofrecieron un fuerte compromiso multicanal para sus clientes pueden vieron un aumento interanual del 9,5 % en los ingresos anuales”

Razón 3:

Cuando se ofrecen experiencias híbridas y se implementan las herramientas tecnológicas correctas, se facilita el trabajo del personal y por ende, una satisfacción profesional más profunda y clientes más felices.

Además, se ha demostrado que la creación de la automatización del flujo de trabajo a través de la IA aumenta la eficiencia de los agentes en un 30 %.

Esto ayudará a crear un espacio de trabajo que disminuya cargas operativas que les permita a los agentes destinar más tiempo para:

• Mejorar la interacción con los clientes.

• Recopilar de darle seguimiento a los datos.

• Personalizar la atención cada vez más.

• Identificar más fácil los problemas y ayudar a resolverlos.

• Medir de los tiempos de espera de los clientes.

• Acelerar los tiempos de respuesta.

• Proporcionar soporte más proactivo.

“Resulta que, según un estudio de 2019 , muchos clientes en realidad prefieren una experiencia híbrida a una que sea completamente en línea o en persona”

Revista Y/O 47

implementar una estrategia de experiencia híbrida?

La clave para una estrategia de CX híbrida exitosa es la integración de los diferentes canales y estilos de servicio que equilibre los beneficios de lo humano y lo digital.

Y esto se consigue; a través de la implementación de un Customer Journey Manager o software de gestión de la experiencia del cliente.

Una herramienta como esta permiten ofrecer una atención al cliente humana, pero acompañada de tecnología.

De esta forma las empresas pueden integrar los canales online y offline y aquellas que aún no cuentan con atención virtual lo hagan implementando sistemas de:

• Atención a través de videollamada.

• Atención a través de Chatbots.

• Encuestas para escuchar y validar la opinión de los clientes, ser empáticos y darle solución a sus problemas de forma conveniente.

En conclusión:

Los clientes buscan la comodidad del soporte digital y la compasión del soporte humano, y el modelo híbrido es la oportunidad de brindar ambos.

Un modelo híbrido bien diseñado e integrado refuerza la lealtad del cliente e inspira a nuevos clientes, aumentando así el valor de la marca y los ingresos. De hecho, la plataforma global de entrega en línea, Glovo, descubrió que la implementación de este tipo de estrategia ha aumentado el nivel de servicio alcanzado en un 20 %

• www.debmedia.com

Debmedia es una empresa que lleva más de 10 años mejorando la atención al cliente de organizaciones de diversos sectores como bancos, aseguradoras, municipalidades, retailers y telecomunicadoras.

Cuentan con presencia en 10 países de LATAM, más de 350 clientes y más de 50 partners que trabajan para hacer llegar el software a nuevas compañías, Además cuentan con diversas soluciones destinadas a mejorar la interacción entre las empresas y sus clientes de manera exitosa: Gestión de Filas, Cartelería Digital, Citas Online, Fila Virtual y Atención Virtual por videollamada..

48 Revista Y/O
¿Cómo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.