Boletín Y/O - octubre 2016

Page 1

BOLETIN Y/O año 9 - n° 62 - octubre 2016

Hay mercado potencial de US$398 millones en primas de seguros en América Latina

Contenido - SOAT 2017 - SEGURO AGRARIO EN BOLIVIA - LONGEVIDAD: NUEVO RIESGO PARA COMPAÑIAS DE VIDA - PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Tras la crisis global entre 2008 y 2009 el sector asegurador en el mundo cayó. A lo largo de 10 años, mientras economía mundial creció 155%, el sector asegurador solo creció 132%. Tras la crisis global, el sector asegurador se contrajo en tamaño y en sofisticación. “En 2005 había penetración del sector asegurador de 50% del PIB mundial, pasamos a situación donde la penetración bajó al 6%”, Manuel Aguilera Verdeuzco, director general del servicio de estudios de MAPFRE.

En las diferentes regiones del mundo: el sector asegurador redujo penetración y profundización. Sólo Latinoamérica fue la única región emergente del mundo que en la última década creció penetración y profundización del seguro. Brasil y México son los principales mercados aseguradores. Aguilera destacó que en Latinoamérica, el sector asegurador creció 282% en los últimos 10 años, versus 181% que creció el PIB en el mismo tiempo. Sin embargo, la región sufrió un retroceso de 2014 a 2015 efecto de procesos de devaluación que se presentaron en 2014. “No es una caída desde la moneda local, sino con respecto al dólar”, destacó el experto. “Con este estudio se ha buscado identificar los patrones tradicionales que caracterizan la mayor participación de la industria aseguradora en el contexto de las economías en América Latina y se complementa además con pronósticos de crecimiento para los diferentes mercados”, expresó el ejecutivo mexicano.

Crecimiento de primas en América Latina al 2015 El gasto promedio en seguros que hacen los habitantes en esta región también ha mejorado. En 2005, los latinoamericanos gastaban menos de US$100 al año, mientras que en 2015 el gasto per cápita en seguros fue de US$232,5.

brecha. Eso se logra aumentanto las primas de vida. En promedio de Latinoamérica, la mayor parte de la brecha proviene de los seguros de vida. Es así que este producto representó el 65% de las primas totales al cierre del año pasado y significaban el 68% en 2005.

Aguilera Verduzco dijo que los seguros mejoraron en Chile, Brasil, México y cayeron en Venezuela, Argentina.

Pronósticos de crecimiento en América Latina América Latina es una región con mucha estabilidad macroeconómica y con potencial de crecimiento. Es por eso que Aguilera señaló que la mayor expansión de seguros en América Latina será en seguros de vida.

Potencial en Centroamérica El economista mexicano también habló sobre la Brecha de protección del seguro, es decir, la diferencia entre cobertura de seguros y la cantidad que se adquiere en la población. Este indicador da la idea de tamaño potencial de seguro. “No es un concepto estático, pero se modifica por propio crecimiento de las economías y nuevos riesgos de los mercados”, dijo Aguilera. El Mercado Potencial en América Latina es de US$398 millones, mientras que el mercado real es de US$138,7 millones. Para el experto, se necesitan más tasas de crecimiento para cerrar esa

El Salvador crecerá entre 6,1% y 7,1% El Salvador alcanzará una tasa promedio de crecimiento nominal en la producción de primas de seguros de entre 6,1% y 7,1% al cierre de 2016, según indicó MAPFRE La Centroamericana al presentar su estudio de “Tendencias de crecimiento de los mercados aseguradores de América Latina”. MAPFRE proyectó que la industria de seguros salvadore-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.