BOLETIN Y/O año 9 - n° 53 - febrero 2016
DETECTAN 12 TRABAS PARA ACCEDER A BENEFICIOS DEL SEGURO INTEGRAL Salud. El desconocimiento del beneficio es el principal problema en 20 hospitales
Contenido
- Control del SOAT se hace mas estricto por parte de las autoridades. - Entrevista con el Dr. Justino Avendaño Gerente General de ABA - Seguros para ciclistas - Estafa en Facebook
La sobredemanda de pacientes, el maltrato y la burocracia en trámites son tres de los 12 problemas para acceder al Seguro Integral de Salud (SIS), según la Defensoría del Pueblo, que realizó una inspección en 20 hospitales de ocho departamentos. La Ley 745, de Prestaciones de Servicios de Salud Integral, promulgada el 30 de diciembre de 2013, cerró los seguros Universal Materno Infantil (SUMI) y de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM) para dar paso al Seguro Integral de Salud (SIS), que beneficia a embarazadas, menores de dos años, ancianos y personas con discapacidad. Los servicios del seguro deben ser brindados en todos los hospitales públicos del país y de la seguridad social. Para verificar su implementación, la Defensoría del Pueblo inspeccionó nueve noso-
comios públicos y 11 de la seguridad social, en los que observó al menos 12 obstáculos para acceder al beneficio. El desconocimiento de la Ley 745 por parte de salubristas y los administrativos de hospitales es el principal problema, pues al no tener información, muchos de los asegurados no reciben la atención. La falta de socialización y difusión de la norma hacia la población es otra traba para que ellos mismos hagan respetar ese derecho. La burocracia en los trámites y el maltrato a los pacientes son otros problemas. (Ver infografía) Rolando Villena, defensor del Pueblo, resaltó que también hay sobresaturación de pacientes, lo que ocasiona que algunos centros rechacen la atención por falta de camas disponibles, de médicos y de especialistas. “En la mayoría de los hospitales optan por derivar a otros centros. En algunos ca-
sos habilitan colchonetas para improvisar ambientes y oficinas”. Al respecto, Dante Ergueta, director general de Seguros de Salud, dependiente del Ministerio de Salud, sostuvo que la saturación se da porque los beneficiarios acuden primero a un hospital de tercer nivel y no a un centro de primer nivel, como debería ser. “Le quitan un lugar al que realmente requiere un especialista”, señaló Ergueta, tras aclarar que el ministerio del área establece normativas para que sean aplicadas también por alcaldías y gobernaciones. El secretario municipal de Salud de La Paz, Róger Tapia, aseguró que el problema está relacionado con la falta de infraestructura y de recursos humanos. Para este año, la Alcaldía entregará dos hospitales de segundo nivel, en el marco de sus competencias.