Boletín Y/O - diciembre 2016

Page 1

BOLETIN Y/O año 9 - n° 64 - diciembre 2016

Latinoamérica: El crecimiento del sector depende de la reactivación económica

Contenido - Tragedia del Chapecoense - Venezuela: Primera defensoría del asegurado - Ciber Riesgos Desafíaos de la seguridad en el 2017 - Economía mundial

Por primera vez tras 10 años de crecimiento sostenido, es a partir de 2014, cuando América Latina comienza a exhibir una disminución del crecimiento. Las claves para el desarrollo. Fundación MAPFRE celebró en pasados días en Madrid el encuentro digital ‘Economía latinoamericana y seguro: evolución y perspectivas’, que contó con la intervención de Clara Cardone, catedrática de Economía Financiera de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla), y Manuel Aguilera, director general del Servicio de Estudios de la aseguradora. Cardone comenzó ofreciendo una serie de datos demográficos, entre los que destacó que en la actualidad, con datos de junio de este año, la población latinoamericana se sitúa en 625 millones de personas, el 8,45% de la población mundial, y la previsión para 2050 es que alcance los 779 millones. En este contexto, comentó en qué se basan los organismos internacionales cuando hablan de crecimiento económico en América Latina, los ejes sobre los que se basa el crecimiento económico, como es la evolución del mercado de las materias primas, o la evolución de los tipos de interés y de cambio; la inversión en capital humano; las áreas

de integración económica, y comentó las propuestas de organismos internacionales para que Latinoamérica y el Caribe sigan manteniéndose, como lo hicieron en el pasado, como referencia entre los países emergentes. Influencia de China y Estados Unidos Señaló que, por primera vez tras 10 años de crecimiento sostenido, es a partir de 2014, cuando América Latina comienza a exhibir una disminución del crecimiento. Entre las causas de ese retroceso, según Cardone, se encuentra la desaceleración económica en China o Estados Unidos, que son los principales compradores de materia prima de Latinoamérica, lo que supone un impacto del 1,6% de detracción en las economías de la región. Respecto a la inversión en capital humano, destacó que es muy importante elevar los niveles educativos para fortalecer las capacidades para afrontar la innovación. También llamó la atención sobre la debilidad del sistema educativo en lo que es la posibi-

lidad de encontrar personal con capacidades, cualificado, que en otros países como el sudeste asiático o Asia y Pacífico. Por último, resaltó que distintas proyecciones de crecimiento del FMI y la CEPA de América Latina dicen que la región crecerá en torno al 2% (en 2016 fue del -0,3%). Dentro de ello, hay países que van creciendo muy bien como Perú o Colombia y otros que no, como Argentina. Cuadro Desempeño positivo del seguro latinoamericano Manuel Aguilera centró su intervención en el informe ‘El mercado asegurador latinoamericano en 2015’ presentado recientemente. Se centró principalmente en analizar el mercado asegurador latinoamericano en su conjunto, si bien ofreció también datos de cada uno de los 19 mercados que lo componen. Afirmó que los distintos mercados latinoamericanos de seguros mostraron crecimientos reales en sus respectivas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.