TIEMPO Y ESPACIO EDICIÓN 25

Page 1


TIEMPO & ESPACIO 2


3 TIEMPO & ESPACIO


> STAFF

> EDITORIAL

Director General José Luis Ayarde Rodriguez Coordinación Silvia Cardozo Dodonova Periodistas Walter Ruiz V. Erlan Justiniano Asesor Legal Rodrigo Melgar R. Pedro Egüez Z. Diseño y Diagramación Franklin Lobo Moreno Impresión Gráfica Simmer Fotografía Reynaldo Soliz Corresponsales La Paz y Cbba. Reynaldo Gutierrez Corresponsales España Wildon Caballero Salomón Cardona Corresponsal E.E.U.U. Walter Aponte

TIEMPO & ESPACIO 4

El civismo cruceño es un espíritu altruista que aporta no solo al desarrollo de Santa Cruz, sino que tiene su impacto en la construcción de país, de marcar el desarrollo de los bolivianos, a través de muchos modelos de diversificación de la economía a escala nacional y podemos enumerar muchas de ellas, pero he aquí le recordamos algunas, como es el modelo agroindustrial, la producción agrícola, ganadera, las iniciativas privadas, las diferentes industrias nos convierten en la locomotora cruceña que impulsa el crecimiento económico de Bolivia. Santa cruz crece y se desarrolla abrumadoramente, gracias a su interesante espíritu emprendedor a la visión innovadora del empresario que sabiendo de los enormes obstáculos desafían el todo por el todo para no truncar sus sueños y alcanzar el éxito deseado, cabe destacar que detrás de estos proyectos existe el compromiso con Bolivia, tenemos que estar enamorados del país para apostar por él, debemos ser audaces, eso marca la diferencia. Nos depara un mundo de incesantes desafíos para concretizar las innumerables necesidades que requiere esta ciudad de Santa Cruz como es entre unas de ellas el tráfico de transporte, los mercados, la contaminación visual y el cuidado del medio ambiente que aún hay mucho por hacer con el apoyo de todos, y lo que no podemos ocultar es la atroz corrupción que azota nuestras instituciones. Debemos construir un crecimiento armónico entre economía desarrollo humano íntegro y tecnología, con tratamiento y bienestar homogéneo entre las provincias y la ciudad capital, con niveles de educación a la altura que exige la modernidad, la capacitación en tecnología y en mano de obra calificada debe crecer aun más y proyectar hacia un futuro halagador. Hoy no podemos ocultar las falencias que existen en nuestra sociedad, como ciudadano debemos contribuir en el orden de nuestra ciudad. La limpieza es parte de nuestra cultura, ese detalle no debemos olvidar, tiene sentido de ser parte de los avances y superar la falta de educación ciudadana.


> SUMARIO

LIC. ALBERTO PERALTA

ARQ. RUDDY ROJO PARADA

PLANIFICACIÓN VISIONARIA PARQUE EMPRESARIAL PEC-2

FALENCIAS DEL SISTEMA PLUVIAL CRUCEÑO

Pag. 6

Pag. 10

EDUARDO GUTIERREZ MONASTERIO

ALCALDE: GERMAÍN CABALLERO

Liderazgo que promete

INCESANTE TRABAJO POR SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

Pag. 20

Pag. 28

PRESIDENTE DE LA ASOC. DE GANADEROS DE PUERTO SUÁREZ

ROGELIO ALPIRE PRESIDENTE

LOURIVALDO MATÍAS DA SILVA

FRATERNINDAD TURUBÓ

LA GANADERÍA EN PUERTO SUÁREZ CONTRIBUYEN A LA REGIÓN

30 AÑOS DE AMISTAD, ALEGRÍA Y APOYO A NUESTRA CULTURA

Pag. 32

Pag. 34

AGRADECIMIENTOS CONTACTO Y SUSCRIPCIONES Revista Tiempo y Espacio • Telf. 325-4337 Cel. 721-74201 Urb. Guapurú I Calle 10 Nº 28 construirtiempoyespacio@gmail.com • www.construirtiempoyespacio.com Facebook: revista tiempo y espacio • Santa Cruz, Bolivia.

Ing. Alfonso Ugalde, PEC-2 Parque Empresarial 2, Rogelio Alpire, Lourivaldo Matías da Silva, Ing. Ricardo Alandia V., Ena Vaca

5 TIEMPO & ESPACIO


Lic. Alberto Peralta Gerente Comercial Parque Empresarial - PEC2

PLANIFICACIÓN VISIONARIA Marcando el camino del éxito a través de espacios óptimos para los empresarios importadores y exportadores. Condominio Empresarial PEC2

E

n estos últimos tiempos Santa Cruz continúa siendo la zona más pujante de Bolivia, dentro de ella se destaca por los innumerales proyectos empresariales, destacando la atracción de inversiones locales y extranjeras que avisoran un panorama amplio para la región. En esta bonita ocasión tenemos el grato honor de presentarles a una trascendental empresa como es el parque empresarial PEC2 en una tarde agradable, fuimos atendidos por su gerente comercial el Lic. Alberto Peralta quien nos trasmitió lo que detallamos a continuación. ¿Cómo nace emprendimiento?

este

nuevo

Nosotros hace muchos años veíamos el problema que representa para la ciudad las empresas que manejan volúmenes de carga y están situadas en el margen inadecuado TIEMPO & ESPACIO 6


> MUNDO EMPRESARIAL para su utilidad, muchas empresas que estaban situadas en el centro, otras un poco alejadas, que con el desarrollo acelerado la ciudad los alcanzó, son empresas que importan carga, mayoristas, en medio de barrios, colindando con casas, de donde se presentan como uso de suelo para vivienda y no así para este tipo de empresas, el riesgo de un incendio puede tener gravísimas consecuencias para la población de ese sector, y por el transporte pesado trae problemas de tráfico, en una ciudad que esta muy conflictuada y estto representa un riesgo para las personas. Yo mismo he experimentado el vivir al lado de un almacén grande de estos y siempre andábamos con el temor de los incendios, y que en cualquier momento atropellen a nuestros hijos. Con el tiempo se ha ido estableciendo la planificación de la zona norte, hemos ido coordinando con diferentes propietarios de esta zona para desarrollarlo de una forma armónica, que sea una contribución a la ciudad, que no sea el típico que va abriendo como puede las cosas, sino que sea organizada. El paso de más de 20 años que hemos conseguido pueden ver a través de una visita de todo lo que es el octavo anillo hasta

Playland, van a ver grandes avenidas, en el que están bien definidas las áreas de viviendas, las áreas de comercio, las áreas educativas. Dentro del parque son 30 hectáreas, la superficie útil son como 20 hectáreas. El terreno esta establecido como para 60 hectáreas, la mayor parte de las empresas han decidido adquirir 2 a 4 terrenos, con la visión de que hoy tiene una necesidad que tienen que satisfacer que es la administración de sus cargas actuales pensando en un mediano y largo plazo y una empresa que tiene una proyección de mantener, sino de crecer. Los propietarios ven esto como oportunidad de evitar que en el futuro incurran en el problema, que es habitual, de que va creciendo la empresa y van repartiéndose en una suma de pequeños inmuebles con un costo operativo altísimo con mucha complicación en el tema de su trabajo. Muchos han adquirido un terreno más grande de lo que necesitan en este momento, no pasan de 40 empresas de los 60 terrenos. Hay una cierta normativa que establece los retiros frontales, son 6 metros que los pueden usar tanto como para parqueo y los demás retiros laterales que son 4 metros, en caso de un

Con el tiempo se ha ido estableciendo la planificación de la zona norte, hemos ido coordinando con diferentes propietarios de esta zona para desarrollarlo de una forma armónica, que sea una contribución a la ciudad,...

7 TIEMPO & ESPACIO


incendio haya áreas donde puedan transitar y puedan retirar rápidamente las cargas. Es la normativa que esta establecida y lo demás lo pueden construir bajo una normativa que la da la misma empresa, la empresa define como va ser su construcción en función de su operación. Otro de los beneficios es la accesibilidad a la avenida Cristo Redentor, Av. Beni y la G77, puede entrar al segundo acceso al aeropuerto, en 10 minutos puede estar en el nuevo recinto aduanero, hay un HAB que ha prometido el Gobierno implementar, son 430 millones de dólares, las empresas que están acá pueden acceder tanto para la exportación como para la importación rápidamente, algunos manejan cadena de frío entonces es una facilidad para ellos, estar cerca de la ciudad. No tenemos previsto ninguna inauguración. Con auspicio de la Federación de Empresas Privadas fue presentado a la sociedad, compartimos con los empresarios de que este es nuestro país, aquí vivimos, que un país en el que tenemos que

TIEMPO & ESPACIO 8

creer, tenemos que apoyar, que nuestros hijos se van a criar, donde nos vamos a interrelacionar, nuestro gobierno esta haciendo una inversión grande, indistintamente de cualquier consideración política, nosotros somos empresarios no políticos, apostamos que este país tiene que seguir adelante. Este no es un parque industrial, es un parque empresarial, solamente se puede desarrollar actividades de almacenaje, logística y servicios, orientado para ser base de apoyo para importadores y exportadores, de tal manera que aquí no hay un proceso de producción, no hay residuos de polvo, de agua, ni ruido. Por naturaleza las empresas son líderes, cuando estas se acercan y manifiestan interés en ser parte del parque, lo primero que hacemos es conversar y explicarles para qué es el parque, para qué lo necesitan, cuáles son los procesos que realizan, para aquellos que quieren comprar para generar plusvalías a través del tiempo, le decimos que esto no es para vos, nosotros queremos contribuir a satisfacer una necesidad,

nos aseguramos que sea para aquellos que realmente lo necesitan, en este momento hay personas que han comprado para arrendar a otras empresas todo o parte de lo que han construido. El más pequeño de los terrenos es de 2500 metros cuadrados, hay bastantes empresas líderes que


> ENTREVISTA

han comprado terrenos, queda un saldo de 20% para vender, de todas las empresas que han adquirido ya un 40% operan en este parque empresarial, el resto tienen o están en proyecto de construcción. Tenemos mucho cuidado en el tema de seguridad, control de personal, de carga, tenemos 3 hidrantes en

toda el área, medida de seguridad contra incendios, electricidad trifásica media y baja, fibra óptica, seguridad interna, guardias, cámaras, funciona como un condominio, internet, datos, y televisión, ya está todo instalado, red interna de gas, falta que YPFB concluya y habilite el tendido hacia el Norte, esta todo amurallado, controles de ingreso, tiene vías internas de 25 metros casi como el primer anillo

Este no es un parque industrial, es un parque empresarial, solamente se puede desarrollar actividades de almacenaje, logística y servicios, orientado para ser base de apoyo para importadores y exportadores,...

que tiene 30 metros, pavimento apto para el transporte pesado, un diseño especial para este tipo de transporte pesado para evitar que hagan maniobras raras. Tenemos un estacionamiento interior con sus propias medidas de seguridad, para los camiones que llegan fuera del horario habitual, o cuando la empresa está con otro camión descargando, pueden esperar en un área muy segura. Habrá un área donde las empresas podrán tener sus conferencias, con canchas, churrasqueras, como para que puedan realizar sus eventos. Como esta dentro del radio urbano, estamos haciendo un convenio para el recojo de la basura, que es esencialmente de oficinas, excepto los cartones, pero no son residuos industriales.

9 TIEMPO & ESPACIO


Arq. Rudy Rojo Parada Especialista en planificación urbana, metropolitana, medio ambiente y administración municipal.

La necesidad urgente de un plan maestro, donde se cubran todas las falencias del sistema cruceño TIEMPO & ESPACIO 10


> ENTREVISTA

La ciudad de Santa Cruz tiene mucha humedad, con lluvias fuertes, grandes descargas, es plana y el drenaje natural es muy difícil.

T

ener objetivos ambiciosos e innovadores es nuestra premisa. Y para poder alcanzarlo tenemos que esforzarnos al máximo de manera que sea beneficioso y agradable al presentarles nuestras entrevistas. De esta manera conocemos al Arq. Ruddy Rojo, un amigo querendón de esta tierra cruceña, el cual sueña con una Santa Cruz armónica y beneficioso para los ciudadanos que vivimos en ella. Aquí conocemos sus inquietudes y sugerencias. ¿Dónde se formó especialidades tiene?

y

qué

Soy arquitecto formado en San Pablo Brasil, he hecho un sin número de cursos de especialización, diplomados en diferentes universidades del exterior, especializándome en planificación urbana, cuestión metropolitana, medio ambiente, en administración municipal, masterado en Administración de negocios a nivel internacional, y en Plan Regulador, donde hice concurso de méritos en 1984 pasé por todas las direcciones en esas oficinas, cuando era independiente, posteriormente fui asesor de la universidad Católica Boliviana, hemos hecho muchos

planes individuales, uno de ellos es la misma universidad que está en el Km 9, el plan general. He sido director departamental del Fondo de Inversión Social, hemos hecho obras en todos los municipios, servicios básicos, escuelas, salud y agua potable. He sido asesor del concejo Municipal, sub alcalde y después diputado, he sido representante en el parlamento Latinoamericano, parlamento Andino y Europeo, he realizado diferentes trabajos como empresa personal, sin hacer trabajos para el estado, he construido viviendas de manera personal. ¿Cómo ve a Santa Cruz en tema de drenaje? Debemos saber que Santa Cruz ha tenido un crecimiento mayor de lo que esperábamos, posteriormente en los años 80 se creció hasta el séptimo anillo, se hicieron grandes avenidas desde el segundo anillo, pasando con los tractores por las haciendas, no nos entendían por esos tiempos. Santa Cruz tiene las 3 cuencas que deben tener, pero las empresas siguen ofreciendo urbanizaciones, pasamos de 14 mil hectáreas a 37

mil hectáreas a nivel horizontal y esto para un sistema de drenaje es de seguir echando las aguas afuera, desde el centro hasta el último rincón, los que sufrirán son los que están más lejos. Cuanto más lejos estén los canales estos tienen que ser más profundos, y la cantidad de agua va desde 2 cubos a 500 cubos en la última parte, los planes de asentamiento humano hacen que los canales no tengan la linealidad, la velocidad y la cantidad de agua que lleva si no encuentra el remanso de las aguas y si no hay el sistema de drenaje que se necesita, adquiere una peligrosidad para los barrios periféricos, porque si en algún lugar no corre el agua por alguna basura, los barrios se llenan de agua de manera horizontal, la ciudad está condenada por muchos años a padecer de este problema. Se necesita hacer un plan maestro general, donde se contemple el sistema de mercados, el crecimiento de la ciudad, de transporte, de densificación de la ciudad, de recojo de basura, ya como está y si le añadimos la parte del Urubó con 117 urbanizaciones, se habla que tendrán un millón de personas, que pasa con 11 TIEMPO & ESPACIO


las avenidas que los transportarán, sus aguas servidas a dónde van, por dónde se vienen a trabajar toda esa gente, qué transporte público les transportará, se están buscando de soluciones parches.

Se necesita que el Municipio haga una pausa en el crecimiento de las urbanizaciones, como se hizo en 1986, traer a los expertos que saben de esto, hacer en un año un plan Integral en el que se vean todos los elementos,

Se habla de un sistema de drenaje que irán al río Grande eso está a 50 kilómetros de la ciudad, quiere decir que hasta llegar allá tendrán estos canales una profundidad de 50 metros, al 1%, eso no es posible, existe un tecnología que cada vez va a costar más caro a la ciudad, mientras no se haga un sistema de planificación integral en lo que uno racionalice el crecimiento horizontal y se densifique el crecimiento de la ciudad hacia adentro, todo lo que se quiera hacer costará no el doble, sino exponencialmente, así como va el agua crece exponencialmente y se juntan en el kilómetro 12. En 1986 la ciudad me llevó a España a estudiar ese fenómeno, y me enseñó que en función a la densidad de la ciudad todos los servicios cuestan exponencialmente. La ciudad de Santa Cruz tiene mucha humedad, con lluvias fuertes, grandes descargas, es plana y el drenaje natural es muy difícil. La cuenca del

TIEMPO & ESPACIO 12

río Piraí que estaba en la Cañoto y que fue desplazada fuera del cuarto anillo de la ciudad de Santa Cruz, los canales naturales fueron tomados por las urbanizaciones, con un crecimiento al principio ordenado en 1969 con el Plan Techín, y luego desorganizada, con la invasión minera en los años 80, y la especulación inmobiliaria han hecho que la ciudad crezca de una manera no planificada, las aguas corren de una manera acomodada, se necesita que las aguas evacuen de manera rápida. En las nuevas ciudades todos los cables van por debajo de tierra, sino se vuelve una problemática, la CRE debería estar cambiando el sistema en el primer anillo. Se necesita que el Municipio haga una pausa en el crecimiento de las urbanizaciones, como se hizo en 1986, traer a los expertos que saben de esto, hacer en un año un plan Integral en el que se vean todos los elementos, no solo drenaje, sino todos los elementos, es el momento que se haga esto, nuestra ciudad tiene 2 millones de habitantes, yo estuve con el director de Planificación de México, ellos tenían en ese entonces 19 millones de habitantes y con eso ya no podían planificar toda


> ENTREVISTA la ciudad, nosotros todavía estamos a tiempo de hacer una planificación, un tiempo de espera, y planificar el nuevo desarrollo, se dice que Santa Cruz tendrá 4 millones de habitantes, la ciudad debe ser sostenible, sustentable y manejable. ¿Cuáles son las principales deficiencias de Santa Cruz de la Sierra? El primero que se debe buscar resolver es el sistema de transporte porque es el que regula y mide los otros sistemas de la ciudad, si uno establece un plan medianamente racional de transporte podrá direccionar los flujos de uso de la ciudad, el siguiente sistema es el mercado, si no se ataca el problema del transporte difícilmente se podrá resolver el problema de los centros de abastecimiento. El otro es el centro administrativo de la ciudad, no solo públicos, sino privados y semiprivados de administración, como son los hospitales, atención al cliente de los bancos, los cines, debe ser resuelto con el tema de transporte. El uso de la faja de equipamiento terciario, eso desconcentra la ciudad, sin quitarle la característica de radio concéntrico que es el diseño

específico de la ciudad, se forman sobre las radiales y avenidas, los servicios privados se trasladan, las oficinas administrativas, Saguapac, Cre, Cotas, bancos, cines, tiendas comerciales. Por ejemplo el caso de la Universidad NUR, se ubicó correctamente pero es necesario tomar en cuenta suficientes vías de acceso y exijan suficientes parqueos, se hace un cuello de botella. Otro problema es el Drenaje pluvial, en estas épocas es dramático, y va a ser cada vez más dramático porque cada vez hay más deforestación, y los cambios climáticos, del Niño, la Niña, es un problema global, la gran cantidad de vehículos, sistemas de transporte idóneo. La falta de educación del ciudadano, yo no veo a excepción del canal universitario que le da cabida a la policía, no veo publicidad departamental, municipal, gubernamental que le enseñe al ciudadano a vivir en la ciudad.

desde el primer curso hasta la universidad haya una materia de educación ambiental. En Japón ya no hacen miles de materias, entre ellas está el civismo ciudadano, le enseñan a respetar el tema de la basura, señales de tráfico, por donde cruzar la calle, eso es básico. Si yo tiro un paquetito de basura y se mete en el drenaje y se junta con otros paquetitos, obstruye la salida de agua. La educación debe ser básica se gastan mucho dinero en publicidad pero no nos enseñan como usar las rotondas, cuál es el carril principal y secundario. Debemos promover que el ciudadano respete las normas, no existe una planificación territorial, esa es la realidad. Hay muchas ofertas de urbanizaciones con grandes parques acuáticos y se siguen aprobando urbanizaciones, pero Porongo se está inundando.

Yo presenté como Diputado una propuesta de ley de crear de manera horizontal sobre la Educación Ambiental, que quiere decir, que 13 TIEMPO & ESPACIO


Ing. Ricardo Alandia

Presidente de la Asociaciรณn de Avicultores de Santa Cruz

NUESTRO PRร XIMO PASO DEBE SER EXPORTAR TIEMPO & ESPACIO 14


> entrevista

T

iempo y Espacio en busca de dar las mejores informaciones de los diferentes ámbitos de nuestra sociedad hoy nos constituímos a las oficinas de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz y fuímos muy bien recibidos por su presidente, Ing. Ricardo Alandia, para que conozcamos su persona y hacia donde apunta esta asociación importante para la región, he aquí sus impresiones. ¿Quién es Ricardo Alandia? Ingeniero Agrónomo de profesión, estudié en Brasil, potosino de nacimiento, son 32 años que vivo en Santa Cruz. Mi inquietud sobre el sector avícola es seguir creciendo, el tema de agricultura y agua es que me llevó a acercarme a la asociación, por tercera vez estoy presidiendo la Asociación Departamental de Avicultores y hace catorce años la Asociación Nacional de Avicultores, además de haber sido director de la CAO, director de Fexpocruz. A través de la dirigencia estoy devolviendo un poco lo que me ha dado Santa Cruz, tengo tres hijos, todos profesionales, tenemos socios de encubadores, avicultores, productores de pollo parrillero, huevo, codornices, patos y avestruces, son el 80% de producción, no en cantidad de socios sino en cantidad de producción, somos miembros de la Asociación de Avicultores de Latinoamérica.

La avicultura ha crecido en estos últimos 10 años, antes el pollo se consumía solo en las fiestas, igual el huevo, ahora se venden 212 millones de pollos al año, de 16 kilos por persona ha subido a 34 kilos por persona de consumo de pollo al año y de huevos ha subido de 40 huevos a 130 huevos por persona al año. Esto ha podido realizarse gracias al crecimiento de la agricultura, el grano es la base de la avicultura, representa el 60% del costo de producción, Bolivia es autosuficiente de granos. Santa Cruz es el primer productor avícola de Bolivia. En la asociación somos 250 socios que producen el 80% de la producción. 52% de pollo parrillero, el 70% de huevo. Hoy por hoy producimos con la misma tecnología que producen Brasil, Argentina, hoy ya pensamos en ambiente controlado, hemos sabido manejar el frío del invierno, nuestro próximo paso debe ser exportar, para eso tenemos que ser competitivos, nuestro mejor aliado es el agricultor,

actualmente se produce 3 toneladas por hectárea, Brasil y Argentina producen 10 a 12 toneladas, porque usan biotecnología, ellos no tienen esa restricción, pueden exportar, sus precios son mucho más competitivos, ellos tienen el precio de 4.5 el kilo, nosotros estamos lejos, actualmente estamos produciendo el 20% de las hectáreas agrícolas certificadas, en cinco años habrá más necesidad

...en cinco años habrá más necesidad de alimento, en latinoamérica los únicos que pueden crecer son Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, quiere decir que no solo vamos a alimentar Bolivia sino a toda la región.

15 TIEMPO & ESPACIO


de alimento, en latinoamérica los únicos que pueden crecer son Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, quiere decir que no solo vamos a alimentar Bolivia sino a toda la región. Vemos que el sector agropecuario es la esperanza del país, porque los hidrocarburos y minería no son renovables, seremos el puntal del país, para eso debemos incentivar la agricultura, evitar esas restricciones a los productores no les convenía producir maíz, porque no se puede exportar, el precio no les conviene, prefieren dejar de sembrar, dejar una campaña de lado, o sembrar otros cultivos, nosotros podemos ser exportadores así como la soya, ahora sembramos 120 mil hectáreas, debemos sembrar 300 mil para poder exportar. El gobierno debe dar estas condiciones. En Medio Oriente y Asia hay posibilidades de exportación, el corredor bioceánico es necesario porque los países como Brasil y Argentina quieren salir por el océano

El sector avícola tiene buen futuro, ya que es la carne más barata del mundo, además que es sana porque es blanca, la tendencia es crecer más y más.

Pacífico, porque no cruzan ni el canal de Panamá, ni la Tierra de Fuego. En nuestro país tenemos ventaja por el grano de oro que es el maíz, en otros países alimentan a las aves con harina de pescado o de sangre, acá no, tenemos el maíz. Hemos hecho un convenio con Holanda, nos están asesorando, estamos creando dos laboratorios. También nos han aconsejado que en nuestra asociación deben incorporarse a los pequeños productores, ya los tenemos asociados aunque no participan, deberían hacerlo. El aporte a la economía del sector avícola es más importante que la soya y la ganadería, porque los 212 millones de pollos, y 2200 millones de huevos y las reproductoras sobrepasamos el valor bruto de la soya y de la ganadería, son más de 650 millones de dólares al año, somos los que más empleo generamos, tenemos dos empleados por cada galpón, generamos 70 mil empleos directos. Ahora nuestro mercado está saturado, para poder crecer todo depende de la exportación.

TIEMPO & ESPACIO 16

Para producir 10 mil pollos se necesita una inversión social de 100 mil dólares, pero para poder ganar se necesita producir 30 mil pollos. Esta inversión se realiza en; galpón, equipo, alimento, pollitos, no es fácil. Hace 20 años se podía comenzar con 5 mil dólares, con las ponedoras se tenía una ganancia entre15 mil o 20 mil. Un mediano productor con 50 mil pollos, va en mejora porque los costos fijos los distribuye entre pollo y huevo, eso permite que el avicultor siga creciendo, ve la necesidad de aumentar porque el margen de utilidad se le va achicando, cuando se pierde el grande pierde más, pero se ve muy afectado el pequeño y mediano productor porque no tiene silos para almacenar el maíz, compra día a día el maíz, otro costo es la jaula, no es lo mismo que criar en piso. Tenemos un productor de avestruz en el norte, se vende su carne, su cuero, sus huevos y plumas. Utilizan avestruces africanas que son muy manejables, ellos se quedan en el lugar donde se les da la comida, no necesitan encerrarlas, solo enmallado. Viajo mucho a las reuniones de


> entrevista Latinoamérica y cada dos años al congreso, participan 5000 personas, se escucha de lo último en tecnología. Los expertos estiman que este 2018 va a ser beneficioso. Brasil y Argentina han tenido un record en la zafra, incluso en Estados Unidos y China tienen buenas perspectivas. Ellos ven el factor climático y los precios. El sector avícola tiene buen futuro, ya que es la carne más barata del mundo, además que es sana porque es blanca, la tendencia es crecer más y más. Para producir un kilo de carne de res se necesita 6 kg. de maíz, para chancho 3,5 kg. y para el pollo 1.9 kg. Cada cuatro años sale un nuevo tipo de pollo y gallina, y vienen con su manual, los genetistas trabajan en ello, ¿qué quieren los productores? mayor rendimiento de la carne y menor cantidad de alimentos. Aunque se pierde algo, el sabor del pollo de ahora no es el mismo que hace 20 años por los cruces que hacen en las razas.

Los comentarios sobre las hormonas es lo más falso, hemos facilitado las tesis de dos jóvenes, y en los congresos damos a conocer. Lo que reciben las aves son las vacunas así como los niños se vacunan contra las enfermedades. Le digo a la gente que consulte en SENASAG no hay registro de productos que digan hormonas para pollos, nosotros sacamos pollos en 42 días. Una hormona necesita 90 días para que rinda efecto.

millones de dólares, a Estados Unidos le costó 3 mil millones de dólares. Esta enfermedad no ha llegado a Sudamérica, excepto Chile.

Nosotros tenemos varios programas trabajando con la Gobernación y Senasag, un impedimento para exportar es la enfermedad de New Castle, no nos permite exportar en cualquier país, debemos erradicar esta enfermedad. Estamos en un programa de 5 años y vamos por el 3er año., colaboramos a los socios con combustible y vacunas. El Senasag hace una vigilancia activa con la influenza Aviar, esa es la peor enfermedad. México, el año pasado tuvo esa enfermedad y le costó 700

Las carreras de Ing. Ambiental y de Alimentos serán muy importantes para el futuro. Nosotros estamos presionados por el tema de medio ambiente, debemos certificar los pozos de agua, las granjas deben tener fichas de impacto ambiental, hoy es una obligación, esto va a hacer que no haya granjas clandestinas. El Senasag exige una serie de requisitos que no es fácil sacar, le da un periodo de readecuación y si no cumple se cierra la granja.

Toda la genética la importamos de otros países. Las razas se importan de Perú. La vigilancia debe ser muy fuerte en aeropuerto sobre estas razas que llegan. Hacer genética es muy caro, la tienen Brasil, Argentina y Perú.

17 TIEMPO & ESPACIO


Miguel Ángel Barba Escalante

Laboratorio Clínico MABE, con tecnología de punta

S

anta Cruz avanza a ritmo de la tecnología mundial, hoy los laborarios clínicos se equipan con las mejores herramientas sofisticadas de primera línea que permiten los mejores análisis, claros, contundentes y que dá solución rápida a su necesidad, es por este motivo que llegamos hasta el laboratorio clínico MABE, para conocer los alcances de este trabajo.

TIEMPO & ESPACIO 18

¿Qué significa MABE? MABE quiere decir Miguel Ángel Barba Escalante, Bioquímico Farmacéutico de profesión, especializado en análisis clínicos, banco de sangre y unidad transfuncional en Buenos Aires, también allá hice la parte de Toxicología, y aquí en Santa Cruz vía California - Estados Unidos hice un Masterado en Medicina Legal y

Judicial, por lo cual vivo viajando a Estados Unidos casi todos los años, me fui en noviembre y volví a fines de enero haciendo mi actualización en Toxicología, de paso entré al Congreso de Estados Unidos y Mundial de toxicología. ¿Dentro de su área cómo ve el trabajo en Santa Cruz?


> SALUD La parte de análisis clínicos está muy bajo, el gobierno central y departamental nos ha dejado con pocos pacientes, los clientes que vienen son los que no quieren hacer largas colas en los hospitales y en los convenios, ese remanente ya es muy poquito para la cantidad de laboratorios que habemos, y nos estamos peleando ese pedazo de carne que ya ahora es muy pequeño, con relación a lo que más antes teníamos y con la crisis más que hay, que según el gobierno que estamos con bastante dinero en el país, pero sin embargo no lo vemos el circulante, no se por donde circulará ese dinero.

Bs. 25.-, una glucosa Bs. 25.- yo vengo con estos precios hace 20 años atrás, no lo pudimos subir más nuestros precios por la competencia que está muy elevada.

Pero realmente en nuestro comercio, en nuestro trabajo no se lo ve el dinero, prueba clara es que han cerrado varios laboratorios y varias empresas también han cerrado, y se van a seguir cerrando las empresas.

Brasil que la anterior década estaba bien elevada, ahora ha bajado otra vez por estos gobiernos que entraron, más no sucede esto en Estados Unidos, yo que voy casi todos los años, veo que los laboratorios surgen, está todo robotizado, un cultivo que aquí hacemos demorar tres días, allá lo hacen en 15 horas de entregado el resultado, muy distinto a nosotros.

Para el ciudadano común ¿cuánto le sale un análisis? Nosotros estamos cobrando un análisis de sangre completo en Bs. 50.-, orina Bs. 25.-, un parasitológico

¿Cómo está Bolivia en relación a otros países como Estados Unidos, Argentina, Chile? Latinoamérica se ha estancado por estos gobiernos que hemos tenido, la Argentina, donde estudié, la desgracia que han tenido con estos gobiernos lo han sangrado, a las empresas privadas no las han dejado surgir, se han estancado.

que podamos surgir; los bancos no nos ofrecen tasas de interés bajas, nos dan arriba del 14, 15 y 18% anual, eso no alcanza ya, llegamos a trabajar para los bancos, por este motivo muchos laboratorios no hemos podido surgir, por esa economía que tenemos en el país. En Estados Unidos, basta que usted sea profesional, le llueven los créditos, y le prestan los equipos a cambio de que uno les compre los reactivos, nada más. En cambio acá no hay ninguna importadora que te preste los equipos, por eso es que no podemos bajar nuestros precios, nuestros precios son elevados y vivimos del día, no sé cuál es el laboratorio que diga estoy en la gloria, no existe ahora, la parte de salud dudo que este en la gloria, estamos en un estancamiento total, que no sabemos para donde disparar y este gobierno sigue con estas medidas. A los pobres les da todo gratis, a los ricos les da al 5% y 5 años de gracia, y a la clase media nos dan al 18%, ningún banco nos da por menos.

Este gobierno y otros que hubieron no nos dejaron nunca ampliarnos, y

La parte de análisis clínicos está muy bajo, el gobierno central y departamental nos ha dejado con pocos pacientes,...

19 TIEMPO & ESPACIO


Eduardo Gutiérrez Monasterio

Liderazgo que promete

C

ontar con líderes bien formados es escencial para enfrentar los cada vez complejos retos del desarrollo que enfrenta nuestro país, en todas las esferas sociales desde la familia y el mundo empresarial hasta los gobiernos, en los ámbitos artísticos y todo el basto y rico mundo de las más altas esferas sociales, las figuras en posición de liderazgo tienen el inmenso poder de transformar dinámicas sociales y de contribuir a generar cambios positivos en las áreas en que operan. Hoy la coyuntura actual nos presenta un joven dinámico formado académicamente como profesional en las áreas de administración y finanzas, es Eduardo Gutierrez Monasterio que hoy lidera la plataforma SOS BOLIVIA, y que desde ahí comparte iniciativas de las buenas prácticas de delinear TIEMPO & ESPACIO 20

propuestas comunes que respondan a los nuevos retos sociales, económicos, políticos y culturales en nuestra región. ¿Quién es Monasterio?

Eduardo

Gutiérrez

Soy un joven de 33 años que nació en Santa Cruz de la Sierra, estudié en el colegio Santa Cruz, a mis 18 años viajé a Estados Unidos, a estudiar administración de empresas, becado por el tenis, he sido campeón departamental, nacional de tenis, me gradué, saqué mi licenciatura en Estados Unidos, luego volví a Santa Cruz, lo que marcó más mi vida es conocer a Jesucristo, soy creyente en Dios completamente, creo que de él depende todo, nos debemos a él, desde ahí cambió mi vida, siempre amé a mi patria Bolivia, por eso

cuando me fui a Estados Unidos y terminé mi último examen me vine a Bolivia, porque quise aportar al crecimiento de mi país, administro los negocios de mi familia, y dedico mi tiempo libre en la plataforma Sos Bolivia, en este momento estoy como presidente y debo cumplir los objetivos que nos hemos trazado como Plataforma. ¿Que opina sobre el prorroguismo que se quiere dar este gobierno? La constitución es de cumplimiento obligatorio, de carácter vinculatorio, de parte de las autoridades y la población y además no se puede anular por ninguna causa ni instancia, la constitución política del estado que fue refrendada en el año 2009, donde se puso como única y una sola reelección, el presidente


>social Evo Morales va 3 reelecciones y busca la cuarta y el pueblo le dijo que no en un referéndum, que es de cumplimiento obligatorio, porque es la soberanía que reside en el pueblo, se está desconociendo al pueblo, no existe mayor autoridad que del pueblo, se está desconociendo el voto de una manera inaudita, de una manera alevosa, utilizando el poder en contra del pueblo, la ciudadanía está cambiando, está cansada, el paro cívico es nacional, contundente, con la gente saliendo a las calles, apropiándose de la defensa de su libertad, de la defensa de su voto, la defensa de su soberanía, la defensa de su democracia, ya van 18 horas del paro cívico, un paro cívico contundente, porque el pueblo lo hace contundente, la gente, la familia han salido, y dicen estamos parando un día porque las autoridades cumplan la constitución, las leyes, y que respeten la democracia. Como representante de la plataforma Sos Bolivia, Eduardo ¿qué pide al gobierno? Le pido que restablezca el estado de derecho, si verdaderamente aman a su pueblo, a su patria, no deben olvidarse

que su primera obligación, escrita en la constitución política del estado, es hacer cumplir la constitución política del Estado, que se atengan a las leyes del Estado, a la democracia, a las reglas de la democracia, pueden presentar otro candidato, están en su libre derecho, pero tienen que cumplir la constitución, especialmente el voto del pueblo. ¿Cuáles son las otras medidas que se van a tomar como plataforma Sos Bolivia? Vienen medidas como una gran marcha nacional, en coordinación con los nueve departamentos, porque una cosa está clarísima los bolivianos, ya sea en sus organizaciones sociales como ser el comité cívico, plataforma ciudadana, federaciones, no vamos a parar hasta que se cumpla la constitución, hasta que se respete el voto del pueblo, marchas grandes, multitudinarias, de los 9 departamentos, actividades de concientización, se ha logrado en una gran medida, para lograr el objetivo general. No descansaremos hasta tener un estado libre, con independencia

de poderes en Bolivia, esa es la consigna, y no pararemos hasta que se haga realidad. ¿Cómo se ve Eduardo en esta larga lucha que se viene para los bolivianos? ¿Qué estrategias tiene para afrontar estos desafíos? Desde niño siempre he deseado que Bolivia sea un nación grande,

..los bolivianos, ya sea en sus organizaciones sociales como ser el comité cívico, plataforma ciudadana, federaciones, no vamos a parar hasta que se cumpla la constitución, hasta que se respete el voto del pueblo,

21 TIEMPO & ESPACIO


libre, una nación próspera, donde todos los bolivianos tengamos la oportunidad de alcanzar nuestros sueños, y podamos eliminar la pobreza, y mejorar los niveles de educación, ese es un sentimiento que a medida que pasan los años crece cada día más y más, nuestro país esta yendo en contrasentido con estos ideales, lo único que hace es motivarnos a luchar más. Hace dos años venimos luchando desde aquel día en que el gobierno dijo desconocer los resultados del 21 de febrero, venimos luchando, y cada día nos animamos más porque vemos la respuesta del pueblo, hace dos años

Necesitamos cambiar nuestra mentalidad, acabar con este sistema corrupto que traba el desarrollo de la patria,...

TIEMPO & ESPACIO 22

no era el mismo apoyo que hoy en día, la mayoría quiere que se respete la democracia, que se respete la constitución, personalmente si mi vida se la tendría que dedicar a una causa es ver de hacer realidad este sueño, este sueño se haga posible, Bolivia con respeto, Bolivia con valores, que Bolivia no tenga políticos que quieran el poder para beneficiarse unos cuantos, puedan ser verdaderos servidores públicos, políticos que primero piensen en su pueblo, antes que sus intereses personales, ese es el sueño que tengo como boliviano, es el sueño que voy a dedicar mi vida por hacerlo realidad.

¿Qué es la Plataforma Sos Bolivia? La plataforma atiende causas sociales, hemos atendido la sequía de finales de 2016 en La Paz, hemos llevado más de 200 mil litros de agua, defendemos los principios, la democracia, la vida, valores que traen bienestar a nuestro pueblo, todos los que nos identificamos con estos pensamientos conformamos la plataforma Bolivia, estos dos últimos años nos hemos dedicado al principio democrático. Estamos creciendo, empezó con dos miembros, ahora somos más de 50


en capital, también se integraron las provincias, con este mismo objetivo, que es atender causas sociales, y defender principios. Para ser miembro de la plataforma no deben pertenecer a ningún partido político porque esta lucha no es para buscar un interés sectorial, sino para defender los derechos. Que sean hombres de buenos valores, principios, que puedan mostrar con los hechos lo que predicamos con las palabras. Analizando la historia del país, creemos que en estos 192 años hemos vivido de lo mismo, gente que llega al poder para saciar sus apetitos personales y el pueblo quedando en quinto plano, llegan con discursos de la izquierda, pero el interés es el mismo, satisfacer apetitos de grupo, y transar, negociar una vez se llega al poder, solamente para beneficiarse, queremos cambiar esa mentalidad, de pagar favores, creemos que es tiempo que Bolivia

de ese salto cualitativo que tanto esta necesitando, hay una presión, un abuso del pueblo, por un sistema que tiene que cambiar, un sistema político que satisface el interés del ciudadano, responde a cualquier tipo de interés que del pueblo. Con la subida del MAS se pensó que iba a mejorar, no hay que olvidar que antes hubo una pésima gestión de los gobernantes, hemos visto que el MAS ha seguido el mismo camino, lamentablemente, se demostró que una persona de pollera, puede robar igual que uno de corbata. Necesitamos cambiar nuestra mentalidad, acabar con este sistema corrupto que traba el desarrollo de la patria, creemos que la forma de hacerlo es a través de la educación, de los principios y de valores, de tener una genuina vocación de servicio, para poder solucionar los problemas del país, tenemos gente con mucho potencial, que fue secuestrada por un sistema que nos ha oprimido por 192 años. Los bolivianos no hemos visto una empresa proactiva que realmente los bolivianos se sientan orgullosos, cree que la gente piensa así ¿Qué opina al respecto? Creemos que por estos negociados la corrupción afecta, por estos

negociados las empresas están en déficit, empresas que le cuesta mucho dinero a los bolivianos, y que no rinden como quisieran, vemos empresarios en condiciones desfavorables, el Estado que politiza todo, no les permite desarrollarse de la manera que deberíamos desarrollarnos los bolivianos. Todo esto sucede por los cálculos que no benefician al pueblo, que obedecen a los intereses de turno, creemos que también el manejo de las empresas, se ve afectada toda la población, porque es transversal, afecta a todo. La mentalidad que conquista al pueblo es la mentalidad que nos gobierna hace 192 años. El estado debería ser fiscalizador pero no empresa, las empresas deben ser creadas por el ciudadano, el estado debe darle las condiciones para que se pueda generar la riqueza. Decirle a la población que vamos a salir adelante como país y veremos nuestros sueños realizados, vivir en democracia, en libertad, con prosperidad a través de principios éticos y morales que tenemos que revalorizar en nuestra sociedad, también elevar la educación por todos los medios, porque en la educación está el verdadero poder y desarrollo, tenemos que comenzar a ser mucho más involucrados en la parte política, necesitamos hacer control, fiscalizar a las personas electas como servidores públicos, ya lo dijo Tomas Jefferson, cuarto presidente de Estados Unidos, “el precio de la libertad es estar en eterna vigilancia” y si queremos vivir en una sociedad bien administrada, debemos estar atentos a fiscalizar a los que se le da la asignación de ser servidores públicos.

23 TIEMPO & ESPACIO


Dormitorio Azucena

TIEMPO & ESPACIO 24


> publinota

Hurtado Interiores Decoración y tendencias para inspirarse

U

no de los máximos placeres de la vida es el confort de cada lugar donde estamos por las diferentes características que ella pueda representar por sus tendencias, de esta manera es que llegamos hasta “Hurtado Interiores”, una empresa de fina calidad en el trabajo de la madera y en sus decoraciones, el Ing. Alfonso Ugalde proyecta las iniciativas para mostrar al público el trabajo de los mejores muebles para Santa Cruz Ing. Alfonso Ugalde, Gerente General de Muebles Interiores Hurtado, para este día del Papá ¿cuáles son las ofertas y las nuevas tendencias para este 2018? Todos nuestros productos son para el papá, pero específicamente estamos promocionando un par de productos, uno es un sofá de descanso con un apoyo de pie, y el otro es uno que a los papás nos gusta tener, un pequeño bar, para guardar algunas cositas que nos gusta, y que en algún momento

podemos disfrutar, esas son dos cosas que son muy particulares para el papá, para los hombres, para el sexo masculino. Pero estas tendencias vienen agarrados con otras ofertas, explíquenos ¿cuáles son esas ofertas? ¿cuál es diferencia para la cotidianidad del mercado? Nosotros siempre tenemos a lo largo del año muebles para la línea del hogar, para dormitorio, comedor y living, en cualquiera de esas familias podemos ofrecerle. En dormitorios tenemos todo tipo de modelos y tamaños, camas matrimoniales, camas para niños y jóvenes, lo mismo para el living, tenemos unos muy bonitos, que están fabricados en relación a los espacios de los departamentos en edificios, ya que estos espacios están construidos más chicos que antes.

25 TIEMPO & ESPACIO


Antes teníamos el privilegio de construir en espacios grandes, donde podíamos tener habitaciones más grandes, pero ahora los departamentos que se están ofreciendo son más pequeños, para estos tenemos living esquineros y living de piezas sueltas para espacios chicos y espacios grandes. En cuanto a comedores también tenemos para espacios chicos y grandes, para 6, 8, 10 y hasta 12 personas si es posible, en un diseño normal estándar que nosotros tenemos. En accesorios para los dormitorios, contamos con mesitas de noche; en los dormitorios a veces quieren un espacio para leer un libro o el periódico, tomarse un té o un café,

TIEMPO & ESPACIO 26

por eso tenemos estos accesorios para que puedan disfrutarlo. Coméntenos las diferencias entre Hurtado Interiores con otras empresas Somos una familia con una experiencia de 60 a 70 años, siempre ha sido nuestra forma de trabajo, hacer muebles de calidad y excelente acabado, con buena materia prima; desde la parte constructiva utilizamos los mejores elementos para acabar el mueble, de manera que nuestras maderas no se pierdan.Tenemos maderas preciosas en Bolivia, como ser el roble, la mara que se extinguió totalmente, y hay otras maderas propias de la región.


> publinota

Chaiselonge curvo

Hoy estamos utilizando en nuestros mobiliarios que producimos madera roble, no queremos perder la vistosidad de la madera, no perder significa no borrar con ningún tinte que no sea apropiado para la vistosidad, y resaltar la figura de la madera, con su acabado poliuretánico para darle resistencia a todo, eso demuestra nuestra calidad, toda persona que viene aquí se da cuenta muy bien de la diferencia, yo no le diría, no deseara decirle, ni compararme con otras empresas, todos los que vienen nos dicen esta calidad es diferente, al verlo y tocarlo el mueble usted sabe de qué calidad es.

Somos una familia con una experiencia de 60 a 70 años, siempre ha sido nuestra forma de trabajo, hacer muebles de calidad y excelente acabado, con buena materia prima

Comedor Imperial 27 TIEMPO & ESPACIO


Felicidades alcalde, su

incesante trabajo por San José de Chiquitos son dignos de admirar y seguir sus pasos Germaín Caballero

Alcalde de San José de Chiquitos

H

oy en día nuestra sociedad cuenta con un gran valor humano, hombre de talla que son difíciles de ver en áreas políticas donde se necesita alumbrar con capacidad de gestión, es digno nombrar a esta autoridad pública y política de jerarquía, Tiempo y Espacio reconoce el destacado trabajo incansable de “Chino” y todo su equipo de apoyo que es un orgullo para todo su municipio, familia y amigos, ahora su labor es reconocida fuera de nuestras fronteras, tal es así que ha sido acreedor a muchos halagos y reconocimientos que conmemoran a este alcalde que nos brinda su tiempo para esta importante nota que usted conocerá. Acaba de llegar de Europa, más propiamente de España, coméntenos ¿Cuál es el objetivo del viaje?

TIEMPO & ESPACIO 28

¿Qué trajo a su hermoso San José de Chiquitos? El principal objetivo del viaje a Madrid fue participar de la Feria de Turismo FITUR 2018 que se llevó a cabo del 17 al 21 de enero, esta presencia de Bolivia en el FITUR ha sido importante para el país, porque ha iniciado un proceso de posicionamiento y de muestra de la nueva marca país de América del Sur, a través de un nuevo diseño del destino Bolivia, corazón del sur, en el que se incorpora las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, considerada ya el primer destino turístico de Santa Cruz, y uno de los más importantes de Bolivia. Fuimos en representación de la mancomunidad del Municipio Chiquitano promocionando el destino turístico Misiones Jesuíticas de

Chiquitos, la región y también para aprender otras experiencias que tienen mayor avance que nosotros, en cuanto a posicionamiento, destinos, fue beneficioso y enriquecedor. La FITUR considerada una de las mejores ferias del mundo, son alrededor de 160 países y expositores que participan de esta feria, al margen de los territorios de España que también muestran su potencial, siendo España uno de los principales destinos de Europa, con cerca de 80 millones de visitas al año, creo que se aprende bastante. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos que hace unos 5 a 7 años era desconocida a nivel mundial, hoy ya tienen un reconocimiento, tienen una valoración, nos visitó mucha gente al stand de Bolivia donde pudimos compartir con el Viceministro de


> LIDERAZGO POLÍTICO

Turismo Ricardo Cox, el alcalde de Toro Toro de Potosí que estaba llevando una propuesta para dinamizar su municipio en el campo de turismo, y cuatro operadores de turismo de Bolivia para hacer los enlaces con actividades de operadoras y la representación diplomática con el embajador y el Cónsul, que estaban en el stand de Bolivia. Mucha gente se acercaba a pedir información de las Misiones Jesuíticas, a buscar opciones de llegada, propuestas de viaje, etc. Pero también estuve con personas que buscaban algún tipo de relacionamiento con la región, ya sea cultural, productivo, como imagen promocional, a través de los medios de prensa que quieren llegar al territorio, que quieren mostrar la región, en fin, desde todo punto de vista fue una experiencia enriquecedora, muy útil, oportuna para seguir proyectando el valor internacional que tienen las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, y consolidar el destino como región y como país, el destino es Bolivia, la gente podrá venir a Uyuni, podrá ir a

Chiquitos, al Titicaca, a Samaipata, parque Amboró, reconocer que hay un potencial en la región y tiene reconocimiento internacional, es alentador para seguir con este trabajo de posicionamiento de las Misiones Jesuíticas, como producto y como destino, eso nos ha permitido Madrid y la FITUR.

Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos que hace unos 5 a 7 años era desconocida a nivel mundial, hoy ya tienen un reconocimiento, tienen una valoración,...

Muchos operadores como Barcelona, se han acercado para conocer más sobre el destino a las Misiones Jesuíticas, gente de Argentina, propuestas de Colombia, de México, para interactuar temas de turismo, tuve acercamiento con la Confederación de organizaciones de Turismo de Latinoamérica, relaciones con las regiones territoriales autónomas como Extremadura, Galicia sobre temas que pueden ayudarnos a intercambiar experiencias, también se acercaron fundaciones vinculadas al tema de la música, quieren trabajar fortaleciendo el proyecto de música de San José, para ayudar a la orquesta para que vaya a participar de festivales internacionales de Europa, son oportunidades nuevas de relacionamiento. Una cadena internacional española nos ha contactado para visitar la región, tipo reality show con deportistas que puedan venir al territorio a hacer una etapa de preparación, con seguimiento de esta cadena de televisión, en fin son oportunidades que han aparecido, 29 TIEMPO & ESPACIO


para mi sorprendentes, eso demuestra la importancia que tiene la región en tema de turismo y gente muy distante nuestro que conoce la región, y también tuve contacto con la organización de Estados Iberoamericanos que tienen base en España, y que tienen interés con la UNESCO a través de programas de patrocinio cultural en apoyar y promocionar la ruta de las Misiones de Chiquitos y rutas jesuíticas de Sudamérica, ven con agrado trabajar con las Misiones de Chiquitos, y estoy seguro que será beneficioso para todos. La FITUR es el escenario que Bolivia debe llegar con mayor frecuencia, debería participar con mayor relevancia, lo de hoy lo consideré como una presencia modesta, pero importante, teniendo Bolivia las condiciones y características de una oferta integral en turismo, y teniendo una capacidad económica porque tampoco representa una gran inversión tener una presencia de esta naturaleza, yo vi de manera sorprendida y con mucho agrado los stand de muestra de Ecuador, Paraguay, Colombia, Argentina y México muy lejos de montaje general y propuesta de organización para

TIEMPO & ESPACIO 30

mostrar la bondad de esos países, con relación a la nuestra, por eso digo que la presentación de Bolivia lo vi muy modesta, creo que faltó mejor usar los recursos audiovisuales, material promocional, una mejor ambientación del stand, mejor presentación de imagen cultural y como país, mostrando la variedad de lo que tenemos como país, faltó para estar a la altura, con presencia y jerarquía de exposición, que debe hacer nuestro país para ofrecer, uno percibe en el escenario que otros hacen mejor que nosotros en términos de imagen, de presencia, salvando la situación, fue importante después de 5 años estar en feria internacional, habla de un interés. Se aprovechó, y se llevó una mejor propuesta a Berlín y otras ferias internacionales de turismo. Las Misiones Jesuíticas también tendremos la posibilidad de participar en ferias internacionales, de trabajar mejor el producto y la marca región Chiquitanía. Es la primera vez que de manera personal que yo participo, y sin duda me traigo una experiencia para lo que se viene promocionando este destino turístico. Desde el inicio de nuestra gestión


> LIDERAZGO POLÍTICO ...hay que ver la fundación de la cruceñidad, como un símbolo de identidad socio cultural, este hecho histórico es parte de un privilegio que guarda y es depositario el pueblo Josesano,... como Alcalde hemos buscado una buena relación con Extremadura, desde donde proviene el fundador de Santa Cruz de la Sierra, Ñuflo de Chávez, y de manera muy concreta con la población en la provincia de Cáceres, Comarca de Trujillo, Extremadura, Santa Cruz de la Sierra, no más de 400 habitantes, desde ese pequeño poblado salió Ñuflo de Chávez, y cuando tuvo la oportunidad de establecer acá las condiciones políticas para administrar el territorio de Chiquitos y Moxos, decidió bautizar esa misión con el nombre de su ciudad natal, Santa Cruz de la Sierra, ese espacio histórico de la fundación, de 457 años, hoy es el radio urbano de San José de Chiquitos, hemos cultivado en los últimos 13 años una muy buena relación de entendimiento, de cooperación y de hermandad con Extremadura, por lo tanto, cada vez que estamos en España es un compromiso obligado acercarnos y establecer compromisos para continuar esta relación positiva.

de cooperación, un proyecto que se va a concretar este 26 de febrero con la visita de una delegación importante, hemos visitado a autoridades, gente que nos ha estado acompañando a nuestra gestión, y la posibilidad de atenderlos próximamente en San José, nos ha asegurado su participación la alcaldesa de Santa Cruz de la Sierra, la señora María Belén Corredera Miura, va a estar con motivo de la fundación de Santa Cruz en San José y va a estar la Presidenta del Gobierno Provincial de Cáceres, la señora Rosario Cordero Martín, que a su vez es presidenta del fondo Extremeño de Cooperación al Desarrollo, además de diputados provinciales y algunas otras autoridades que van a acompañar a la delegación, son como 6 personas, del 23 de febrero al 01 de marzo, será la oportunidad de concretar proyectos para San José, y seguir con estas relaciones de cooperación muy positiva para nuestros países, entre nuestras regiones Santa Cruz y Extremadura. Desde hace 13 años siempre tenemos el interés de poner en valor este sitio histórico y la fecha de fundación de Santa Cruz, a su vez hay que ver la fundación de la cruceñidad, como un

símbolo de identidad socio cultural, este hecho histórico es parte de un privilegio que guarda y es depositario el pueblo Josesano, y tenemos el interés de darle realce a esta fecha, para todos los cruceños porque fue un proceso de integración de tierras bajas para luego articular la fundación de la República. Vamos a motivar la presencia de la mayor cantidad de autoridades nacionales y departamentales, es una gran fecha para conmemorar, misma que guarda San José. Esta fecha coincide un fin de semana, se puede aprovechar sábado y domingo para actividades culturales y desde el lunes con los actos oficiales conmemorando el 26 de febrero, es la oportunidad para visitar San José, hay buena infraestructura hotelera, buenos servicios gastronómicos, buen servicio de transporte, buena carretera, se puede llegar de manera fácil, el pueblo en general esta preparado para que ese fin de semana sea una muestra completa de toda la capacidad cultural del Municipio, serán todos bienvenidos a la fiesta de fundación en San José de Chiquitos.

Hoy hemos logrado que Extremadura pueda asumir compromisos de apoyarnos en un proyecto de Museonalización, del parque Santa Cruz la vieja, con un centro de interpretación turística, con una inversión de 300 mil euros, financiados por el fondo Extremeño 31 TIEMPO & ESPACIO


Lourivaldo Matías da Silva Presidente de la Asociación de Ganaderos de Puerto Suárez

V

inculados con las diferentes ramas que sincronizan nuestra sociedad, llegamos hasta nuestra frontera, capital de nuestro pantanal boliviano, Puerto Suárez; e imbuidos por conocer las perspectivas de la ganadería y proyectos que estos tienen a futuro para su gremio y la sociedad, nos brinda amablemente todas nuestras inquietudes un hombre íntegro y TIEMPO & ESPACIO 32

La calidad de ganadería en Puerto Suárez contribuyen a la región sencillo, Lourivaldo Matías responde a Tiempo y Espacio. Mi nombre es Lorivaldo Matías Da Silva, vivo en Bolivia desde 1994, cuando compré mi primera propiedad acá, en la provincia de Germán Busch, en el Rincón del Tigre, me crié en la ganadería, tengo experiencia en este ramo.

Tenemos proyectos muy bonitos para esta región, pero tenemos un problema muy serio, hay bastante producción que no se puede exportar, es necesario expandirse y ver como va a ser el futuro. Nosotros estamos buscando el apoyo de Fegasacruz junto con otras instituciones ganaderas de Bolivia, sabemos que la exportación no


> entrevista depende de estas instituciones. El consumo local de Puerto Suárez es cero en comparación con lo que producimos, por eso queremos llegar a Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, estamos buscando el apoyo para poder llegar a ese objetivo. Actualmente estamos en el mercado de Santa Cruz y Cochabamba, llegamos a Cofrico, Frigor, Fridosa y otros. Actualmente estamos bien, la inversión es grande, la limpieza de los potreros, alambrado, tema del agua, eso nos gusta mucho y la gente está trabajando a gusto. Los socios son 140 pero los activos son 70, para este 2018 hemos montado nuestro centro de remates, queremos participar en ferias, y en cooperativas para mandar la carne para afuera, Santa Cruz. Nuestro matadero no está en condiciones. Brasil no acepta la entrada de carne de Bolivia, no es fácil, estamos buscando espacio, Brasil es muy burocrático, y esperamos llegar. Tenemos contacto con el Paraguay, junto a Brasil están exportando bastante y buscamos ese espacio para seguir creciendo.

Tenemos proyectos muy bonitos para esta región, pero tenemos un problema muy serio, hay bastante producción que no se puede exportar,...

33 TIEMPO & ESPACIO


Fraternidad Turubó 30 años de amistad y alegría

L

os integrantes de la Fraternidad Turubó han estado siempre dispuestos a brindad amistad, este 19 de marzo son 30 años de incontables momentos agradables departidos entre sus miembros. Tiempo y Espacio presente en este su aniversario que practicamente lo iniciaron en las fiestas carnavaleras con un amplio programa para seguir sembrando esos lazos de confraternización, Turubó el mayor tributo de amistad y hermandad que siembran estos fraternos liderados por su presidente Rogelio Alpire. ¿Cómo se inició la fraternidad Turubó? Empezamos con la comparsa, nos hicimos amigos y luego se formó la

TIEMPO & ESPACIO 34

Fraternidad, en sus inicios éramos 35 integrantes. Nuestras esposas se reunían y festejaban y nos invitaban, le hacíamos barra. Luego la formamos la Fraternidad con las familias, luego tuvimos nuestra sede en Montero Hoyos, nos reuníamos, nos gustó siempre hacer nuestras reuniones bien organizadas con libro de actas, el día del padre 19 de marzo de 2018 cumplimos 30 años. Ha habido cambios, muchos se han ido, así hemos salido adelante, somos una familia donde los hijos de los fraternos nos dicen tíos. La Fraternidad es muy bien organizada, yo salí desde el 89 al 95 al exterior, volví y la fraternidad se mantuvo. Son 22 años en la Federación


> SOCIALES

de Fraternidades, para mi es una segunda familia, son 22 años que estoy en las fraternidades a través de la Federación, conozco grupos espectaculares y que han perdurado a través de los años y que han incluido a las familias, es un efecto multiplicador, los hijos han incursionado, es un fenómeno único, los cambas tenemos fraternidades donde bailamos, reímos, compartimos, hacemos deportes, creo mucho en estas agrupaciones, me han dado muchas alegrías y muchos amigos.

La fraternidad Turubó es una escuela, una hermandad a prueba de todo,..

La fraternidad Turubó es una escuela, una hermandad a prueba de todo, no todo es taza de leche, ha habido muchas discusiones y hemos sabido sobrellevar, nos tenemos mucho respeto, hablamos en serio, en las

35 TIEMPO & ESPACIO


No es poco cumplir 30 años, lo celebraremos en familia, tenemos nuestro nombre muy bien ganado en la Federación de Fraternidades,...

Gabriela Gutierrez, Reina de la fraternidad Turubó

necesidades solidarios.

todos

hemos

sido

Nosotros hacemos nuestras recaudaciones, todos hacemos nuestros aportes, queremos hacerles mejoras, que no nos quita el sueño, sabemos que más adelante lo realizaremos, todos estamos convencidos de ello. No es poco cumplir 30 años, lo celebraremos en familia, tenemos nuestro nombre muy bien ganado

TIEMPO & ESPACIO 36

en la Federación de Fraternidades, realizaremos una fiesta de gala, invitando a nuestros amigos más cercanos, realizaremos distinciones.

las brigadas médicas, en las fiestas cívicas, día de la Tradición Cruceña.

Tenemos 2 distinciones ganadas, eso no le dan a cualquiera, eso para mi es lo más grande.

Mi mayor agradecimiento es ver a los niños recibiendo regalos, y gracias a Dios por proveernos. Los integrantes se sienten muy felices de realizar este evento.

A nuestra Fraternidad le gusta participar en todos los eventos, nos gusta hacer la fiesta de Reyes entregando regalos a los niños en Montero Hoyos, participamos de

Mi paso por la Federación fue cuando yo fui invitado por el señor Freddy Eguez, había gente muy importante en la organización, yo llegué sin conocimiento pero fui bien recibido


> SOCIALES

Los Tauras Jenecherú apoyando la coronación de la reina Gabriela I.

por ellos. Todos profesionales y recibí mucha enseñanza, voy adquiriendo experiencia, pasé a Cultura. La Federación hace muchas actividades, una institución muy sana, inició los juegos típicos, las provincias, los colegios, mitos y leyendas, brigadas médicas, deportes. Es una actividad enorme en la Federación, estar dentro de esta institución es un orgullo para mí.

Acto de presentación de los fraternos.

Desfile de las esposas de los fraternos, agradable momento de la velada.

37 TIEMPO & ESPACIO


Pro Salud en campaña de prevención contra el SIDA en el carnaval Pantera es la marca de los preservativos que lanzaron una fuerte campaña de prevención denominada, Diversión con Protección y de Responsabilidad Compartida para este carnaval 2018. La organización médica privada boliviana a favor de la Salud, PROSALUD, con el ánimo de concientizar a la población sobre las enfermedades de transmisión sexual es que realizaron el respectivo marketing que alertan sobre los peligros de la imprudencia de las relaciones sexuales sin tomar en cuenta la prevención. Los encargados de Pro Salud nos detallan los alcances sobre este sistema como medio de protección y como cuidar la vida de los demás. Dr. Iver Castedo, gerente regional de Prosalud, la campaña quiere llegar a la juventud, donde hay más incidencia es entre 15 y 19 años, tratamos de llegar a ellos, es una responsabilidad de todos, Prosalud siempre está protegiendo la salud de la población, para llegar a la juventud y llegar a un sexo seguro, y evitar

TIEMPO & ESPACIO 38

esos embarazos no deseados, evitar enfermedades, disminuir la incidencia de la enfermedad del VIH SIDA. Tenemos 10 centros en la periferia, una clínica de referencia, a través de ellos los médicos y personal de salud estamos prestos para tratar de educar a la juventud, y también a los padres, para que eduquen a sus hijos, a nivel de colegios e instituciones, toda persona que acuda a nuestro centro, estamos prestos para educar a esa familia y evitemos esta enfermedad. En Santa Cruz el SIDA está en aumento, es el 47%, en otros países es menos, Santa Cruz es el punto de llegada tanto de Bolivia como de otros países. Agradecer a todos ustedes como medios de comunicación, nos ayuden porque esta tarea no solo es de Prosalud sino de todos ustedes y de toda la población del mundo. La Dra. Cabrera, trabajo en Prosalud, en la gerencia de mercadeo social,

nuestra misión es lograr el cambio de conducta, promocionamos la salud sexual reproductiva, este tipo de eventos y fechas se aprovecha para llegar a la gente con un mensaje educativo, el alcance de esta campaña es nacional, tenemos representación en 6 departamentos del país, estamos con las secretarías departamentales en coordinación estrecha, tanto con el condón gratuito como con los impresos educativos con la población en general, a nivel Santa Cruz se está entregando 12 mil condones, a nivel nacional con 50 mil unidades, tenemos personal voluntario en los corsos principales, y en el resto de las ciudades a través de las secretarías departamentales de salud, que han decidido aliarse con nosotros para acceder a un insumo de calidad que va acompañado de un impreso informativo, y artículos que ayudan a promocionar la salud. En este momento es muy lamentable decir que pese a todos estos esfuerzos aún tenemos bastante brecha de acceso al insumo,


>PUBLINOTA

Los Tauras Jenecherú apoyando la campaña durante el corso carnavalero

principalmente por falta de educación, en este momento el 34% de mujeres en unión están usando un anticonceptivo o un preservativo, hay mucha tarea por hacer, este tipo de alianzas son muy importantes , porque nos permiten aunar esfuerzos para llegar a más gente, aún la brecha es grande, y tenemos embarazos no deseados principalmente en adolescentes, en este tiempo se han incrementado, hay muchísimas problemas de hemorragia en primer embarazo, a veces por una interrupción, porque la niña es muy joven, existe muchas dificultades que tienen que ver con la salud y con lo social, tiene un impacto social negativo, si es que no empezamos a asumir, la responsabilidad de tomar decisiones informadas, usando un preservativo. Hay que decirlo en este momento, es el único método que le protege de la enfermedad del SIDA, no existe otra forma, pero la abstinencia le asegura el 100%. Las relaciones deben ser protegidas.

39 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.