TIEMPO Y ESPACIO EDICIÓN Nº 22

Page 1


TIEMPO & ESPACIO 2


SIMMER

3 TIEMPO & ESPACIO


> EDITORIAL RESPETO A LA NATURALEZA: Es valorarla, tomar medidas necesarias para no dañarla, todos estamos llamados a cuidar y preservar el medio ambiente, de esto depende nuestra calidad de vida y la de nuestros sucesores, como así también el desarrollo de nuestro país. El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean, por lo tanto, el respeto a la naturaleza y al entorno es, ante todo, una cuestión de sentido común puesto que nuestro entorno influye y repercute directamente sobre nuestra salud y nuestro propio bienestar. Atacar el entorno y atacar a la naturaleza es, a la larga, atacarnos a nosotros mismos. Si no sabemos utilizar de manera lógica y equilibrada los recursos que la naturaleza nos ofrece estamos rompiendo una cadena de equilibrio y armonía, que se volverá en contra nuestra. Es evidente que estamos destruyendo la naturaleza, es decir, el sostén de nuestras vidas. Esta en juego la vida de millones de especies, incluida la nuestra. Por consiguiente, respetar la naturaleza es una cuestión de supervivencia, que deberíamos esforzarnos diariamente para hacer nuestra pequeña contribución. Desde muy pequeños, podemos y debemos aprender a respetar el entorno, es decir nuestras cosas, nuestra casa, la ciudad o el pueblo donde vivimos, la naturaleza….Es necesario que, desde que se empiece a tener uso de razón, la relación con la naturaleza y con la comunidad sea respetuosa. Saber que pequeñas y simples actitudes pueden contribuir al cuidado de la naturaleza y a evitar problemas ambientales. Si queremos respetar la naturaleza tenemos que encontrar, individual y colectivamente otro estilo de vida. No sólo se impone consumir productos más ecológicos, también hay que consumir menos, reciclar, ahorrar agua y energía, no utilizar productos tóxicos,... Es necesaria una reflexión continua sobre nuestra relación con el entorno y sobre nuestra responsabilidad en la contribución que podemos aportar al entorno para mejorarlo. Que nuestro paso por este mundo sea siempre el mejor, vivimos en un espacio, en un entorno natural, rural o urbano, con un determinado tiempo y debemos entender que respetar este entorno es un deber que tenemos como ciudadanos, no atropellar nuestras reservas naturales que son el sustentos de nuestras vidas con aire, agua, materia prima, etc. Démosle condiciones para que siga desarrollándose como tal.

TIEMPO & ESPACIO 4


> SUMARIO

> STAFF Director General José Luis Ayarde Rodriguez Coordinación Silvia Cardozo Dodonova

ARQ. mba RUBÉN DARIO ROJO

santa cruz sin planificación urbana Pag. 6

LUIS FELIPE DORADO

TRABAJANDO POR MEJORES DÍAS PARA LOS BOLIVIANOS Pag. 10

Periodistas Walter Ruiz V. Erlan Justiniano Asesor Legal Rodrigo Melgar R. Pedro Egüez Z. Diseño y Diagramación Franklin Lobo M. Impresión Gráfica Simmer

ROLANDO ARÓSTEGUI 45 AÑOS DEL MIR Pag. 14

GRAL. JULIO CESAR VILLARROEL C.

SURCANDO CIELOS BOLIVIANOS

Pag. 24

Fotografía Reynaldo Soliz Corresponsales La Paz y Cbba. Reynaldo Gutierrez Corresponsales España Wildon Caballero Salomón Cardona Corresponsal E.E.U.U. Walter Aponte

GRAL. FREDDY MC KAY MILITAR - DIPLOMÁTICO Pag. 26

PERIÓDICO LA CALLE

LAS LETRAS DE LAS CIUDADELAS

Pag. 32

CONTACTO Y SUSCRIPCIONES Revista Tiempo y Espacio • Telf. 325-4337 Cel. 721-74201 Urb. Guapurú I Calle 10 Nº 28 construirtiempoyespacio@gmail.com • www.construirtiempoyespacio.com Facebook: revista tiempo y espacio • Santa Cruz, Bolivia. 5 TIEMPO & ESPACIO


Santa Cruz, debe crecer en armonía con la naturaleza Arq. MBA Rubén Dario Rojo Parada TIEMPO & ESPACIO 6

U

na historia positiva y rebosante, que nos revela un mensaje de inspiración nuestro entrevistado el Arq. Rubén Darío, persona sencilla con buen corazón como característica de todo cruceño, nos brinda su tiempo para conocerlo y presentarles a nuestros lectores su percepción que detalla ahora aquí. Llegué a Santa Cruz formado como arquitecto urbanista en 1983, empecé a trabajar en el Plan Regulador, en ese entonces esta institución era independiente, se llamaba Consejo del Plan Regulador, y los cargos se concursaban, entré como ayudante, fui escogido para ir a España y realizar el curso de Administración Municipal y desarrollo urbano y volví a la oficina con el compromiso de seguir trabajando por la ciudad, comencé por el cargo más bajo y llegué hasta el primer cargo. Estuve hasta que por la Ley de Autonomía eliminaron al Consejo del Plan Regulador, en ese momento renuncié.


> perspectivas PERFIL: Master en Administración de negocios internacionales, cuenta con 6 especialidades ligadas a la planificación Urbana, territorial de obras y medio ambiente. Docente desde 1987 recibió la medalla de Oro al “merito académico “ otorgada por la Asociación Nacional de Facultades de Arquitectura y Urbanismo. En el área pública trabajo en las oficinas Técnicas del Plan regulador de Santa Cruz ,Director del fondo de inversión social, Director de Desarrollo Territorial, Asesor Técnico del fondo de inversión social, Director de Desarrollo territorial, asesor Técnico del concejo municipal de la ciudad de Santa Cruz, Diputado nacional de Bolivia-Presidente de la comisión de región amazónica, tierra, territorio, agua, Recursos naturales y medio ambiente de la cámara de Diputados, Primer subAlcalde del Distrito 1 de la ciudad de Santa Cruz.

Estuve en los momentos más críticos de la ciudad, cuando sucedió la relocalización de los mineros y la riada de 1983, originando el Plan 3000, comencé con 500 mil habitantes y cuando salí eran 800 mil habitantes.

cinco años, con la mayor votación, el 68% .

Me invitaron para ser el director del Fondo de Inversión Social, desde 1997 hasta el 2001.

Ahora sigo con las inversiones inmobiliarias. En Santa Cruz hubo el boom cuando subió el barril de petróleo de 17 $us a 110 $us. Había mucho dinero circulando, hubo un crecimiento exponencial de la ciudad, a mi juicio con una planificación no adecuada, no integral, porque cuando viene el tiempo de las vacas flacas, eso tiene su problemática, y el crecimiento horizontal tiene sus consecuencias. Siempre hay quien quiere venirse a Santa Cruz para vivir, hay que tener buen ojo para invertir y no perder.

También fui invitado por la Dirección Territorial del Municipio de Santa Cruz para reorganizar la oficina, estuve un año y fui asesor del Concejo Municipal, concursé para ser sub alcalde del Distrito 1, fuí el primero por concurso de méritos, fui diputado electo en la circunscripción 52 por

En 2012 los periodistas me distinguieron con el Premio de la Libertad de Expresión, siempre me dan cobertura los medios en esto que es mi pasión la Planificación Urbana y el Medio Ambiente, ambos no pueden estar disociados, no puede haber crecimiento económico si no hay

Cuando salí inicié una empresa constructora, fui invitado por la iglesia católica para ser su asesor permanente, asesoré a la Universidad Católica para la construcción de la ciudad universitaria y a la carrera de Arquitectura.

Reconocimiento de la prensa

7 TIEMPO & ESPACIO


Este crecimiento desmesurado va a tener un alto costo de servicios y una presión desmesurada a los municipios exigiendo servicios, problemas ya los hay, pero los van haber más grandes. Parque Nacional Madidi

desarrollo humano, el bienestar del individuo no solo tiene que tener dinero en el bolsillo, sino tener seguridad, medio de transporte, infraestructura de servicios , esparcimiento y ocio, pueda concebirse no solo comer y dormir, sino recrearse para todas las edades, que trascienda de generación en generación. Santa Cruz en este momento me preocupa que no haya planificación urbana, estamos creciendo de manera horizontal y eso tiene un gran costo, hubo un intento de hacer un Plan Maestro que fue aprobada, pero no se ha llevado a cabo, es momento de volver a sentarse, no se ve una secuencia lógica, lo que se ve es obras necesarias, hemos visto temas fundamentales que son el tema de mercado y transporte. Dejamos diseñadas las siete intersecciones para el segundo anillo, para que sean a desnivel, porque ya en esos años se tenían los semáforos inteligentes, se hicieron las dos vías centrales y luego las dos vías laterales, dos vías debían ir por encima de las rotondas, para que las vías laterales permitan la circulación, estaban diseñadas y hasta ahora no se realizaron ninguna de ellas, eso fue en 1994.

TIEMPO & ESPACIO 8

Eso iba a permitir que hubiera más concentración humana, porque actualmente la distribución humana es de 100 habitantes por hectárea, muy baja y muy cara, deberíamos intentar llegar a 300 habitantes por hectárea, así podríamos dar infraestructura del primer mundo a los habitantes, si seguimos aprobando urbanizaciones en todo lado eso tendrá un costo muy alto y ya lo tiene. Coméntenos sobre el crecimiento de las urbanizaciones que existen en Santa Cruz El Urubó es una ciudad dormitorio para la ciudad de Santa Cruz, nadie está pensando ir a vivir al Urubó para hacer sus compras en Porongo, hay un crecimiento desmesurado en el Urubó, no se si va a ser suficiente un puente más, creo que tienen que haber varios puentes, no se cuantos, cuando comience a poblarse, va a tener una consecuencia en el medio ambiente porque se está depredando una cantidad inmensa de árboles y sistema de vida que se encontraba en el Urubó, los desechos y la contaminación hacia el río Piraí. El parque industrial se realizó en el Este porque el 65% de los vientos es Nor Oeste, y tener un parque industrial en el Norte va a tener sus

consecuencias en la contaminación. Se tiene que ver donde votarán su basura todas estas nuevas urbanizaciones de Warnes, Cotoca, La Guardia, Porongo, necesitan servicio de transporte, va a haber un tren, ¿qué costo va a tener?, ¿cómo se va a distribuir?. Este crecimiento desmesurado va a tener un alto costo de servicios y una presión desmesurada a los municipios exigiendo servicios, problemas ya los hay, pero los van haber más grandes. Este boom atractivo de traer a todo el país a Santa Cruz, no hay problema


> perspectivas

Presentación de libro, junto a invitados especiales

si se tiene todos los servicios, pero también viene mucha gente sin condiciones económicas, comienzan a haber las Ramadas por todos lados que provocan caos interminable, ejercicio de poder y corrupción muy grande. Vida familiar Voy a cumplir 35 años de matrimonio, tres hijos, dos hijos profesionales, uno trabaja como Gerente Corporativo de la Kimberly Clar en el Perú, el otro es Gerente de Ventas en el Parque Industrial, y mi hija trabaja conmigo, está terminando su carrera de

Arquitectura este año. Muy agradecido con Dios y la gente que me ha dado la oportunidad de servir a mi ciudad, a nivel local con la Planificación Urbana y a nivel departamental con el Fondo de Inversión. Construimos escuelas, sistema de agua y micro hospitales, a nivel nacional como Diputado, me siento un hombre muy realizado, he tenido hijos, he escrito libros y estoy en defensa de la plantación de árboles, agradezco a Dios y mis amigos que comparten conmigo esa plenitud.

Vista Aérea Santa Cruz 4to. Anillo Equipetrol 9 TIEMPO & ESPACIO


La calidad de la representación política y desafíos coyunturales, es parte del hacer diario del

Dr. Luis Felipe Dorado

DIPUTADO UNINOMINAL C-45 Trabajando por mejores días para los bolivianos

TIEMPO & ESPACIO 10

PERFIL Nacido en San Ignacio de Velasco, nos da una breve biografía de su persona:“Estudié en San Ignacio hasta mi bachillerato, me trasladé a Santa Cruz para iniciar mis estudios superiores, salí profesional en Derecho en la Universidad Gabriel René Moreno, participé en elecciones del Centro interno, luego la FUL, me fui a trabajar a San Ignacio de Velasco, fui Concejal en San Ignacio, salí Constituyente de la Chiquitanía, circunscripción 58, año y medio trabajé, luego fui candidato a diputado, fui invitado por Convergencia Nacional, gané en la circunscripción, también fui invitado en la circunscripción 45 de Santa Cruz donde resido, como diputado uninominal, gané caminando y pidiéndole el voto al ciudadano, durante todo este tiempo de mi gestión como oposición hemos estado haciendo el trabajo de fiscalización, proponer leyes, me gusta estudiar los temas, venimos investigando en todo este tiempo.


> POLÍTICA

Diputado Luis Feripe Dorado en el hemiciclo del estado boliviano

F

uimos bien recibidos en sus oficinas para conversar temas de mucha importancia y que se necesita conocer como va el país en temas de legislatura y crecimiento de leyes. ¿Cuál es el reto que tiene de aquí en adelante? Quiero llegar a ser oficialismo, queremos llegar al poder y hacer la cosas mejor que el gobierno que está pasando, la política debe ser para el beneficio de la gente, no

...queremos llegar al poder y hacer la cosas mejor que el gobierno que está pasando, la política debe ser para el beneficio de la gente, no para beneficio propio, no se puede despilfarrar los recursos de la gente.

para beneficio propio, no se puede despilfarrar los recursos de la gente. Hoy en día tenemos falencias en la salud, en las carreteras, seguridad laboral. Nosotros vamos a seguir en la lucha, en la defensa de la gente, estaremos ahí hasta cuando lo quiera Dios y lo quiera la gente. ¿Cuál es la labor principal de los diputados en el parlamento? La principal función es de elaborar y presentar leyes, tenemos labores constitucionales, la función de denunciar la corrupción, además de fiscalizar los ministerios. ¿Cuál ha sido su aporte a la ciudadanía? En el tema legislativo, como oposición hemos presentado en la primera etapa 530 leyes como oposición, de las cuales 2 se aprobaron, en el periodo de los últimos 2 años se presentaron 120 leyes como oposición. Como Luis Felipe he presentado 30 leyes, en los rubros de agua, saneamiento básico, defensa de animales, en defensa de la ciudadanía, en defensa de la música barroca, etc. ¿Cuáles fueron aprobadas?

las

2

leyes

11 TIEMPO & ESPACIO


Rodeado de autoridades nacionales y deptales.

Una fue de aprobar a Chochí como patrimonio cultural del país, que queda en el municipio de Roboré, la otra es la ley de lucha contra el cáncer de mama, es una ley enunciativa, no es que beneficie económicamente. ¿Quién lo inspiró para ser político? Una de las personas que siempre nos hablaba de política nacional era mi extinto padre Lucho Dorado, líder cívico de San Ignacio, nos hacía escuchar las noticias en San Ignacio por radio, por lado de mi madre, mi abuelo fue alcalde de San Ignacio, la política lo llevamos en la sangre, en la vida profesional me fue muy bien, tengo por quién luchar, mi esposa y mis tres hijos. ¿Qué es lo que está pendiente? Estamos en la lucha, hemos presentado una ley solicitando quitar el IVA en los servicios básicos como ser luz, agua, gas, que son el 16% que se va al gobierno central. Esta ley fue rechazada, estoy volviendo a presentarla, estoy insistiendo que se apruebe en beneficio de todos los ciudadanos del país, hoy en día hay inflación, sueldos bajos, un 16% sería un alivio. ¿Qué opinión le merece los casos TIEMPO & ESPACIO 12

de Leopoldo Fernández y Ernesto Suárez?

...hemos presentado una ley solicitando quitar el IVA en los servicios básicos como ser luz, agua, gas, que son el 16% que se va al gobierno central.

Es una persecución política, a nosotros que estamos haciendo fiscalización, el gobierno nos ha metido 10 juicios, estamos por los 12 juicios, sin sentido, porque nosotros somos personas transparentes y que denunciamos los casos de corrupción, debería agradecer nuestro trabajo, somos culpados de sedición, alzamiento armado, desacato, abuso de influencias, casi todo el código penal nos lo bajan pero estamos en la lucha, nos hemos presentado a


> POLÍTICA todos, creemos que la persecución se está institucionalizando hoy en día. A Lepopoldo Fernández le han sentenciado 15 años, no le quieren reconocer todos los años que ha estado detenido, es un absurdo jurídico que ha hecho el Tribunal de La Paz. El caso de José María Leigue con 16 juicios, el tema de Ernesto Suárez con 40 procesos que se ha presentado, con su registro domiciliario, y por un error de taipeo, o algo inclinado, pero todo mundo conoce su casa en Trinidad, y se lo ha metido a la cárcel. Tenemos un alcalde en Concepción, el profesor Mollinedo, hoy detenido, la justicia lo ha detenido, tenemos la mayoría de los diputados y senadores procesados, el gobierno está queriendo descabezar a la oposición. Mi persona ha denunciado en la CIH en el Parlamento Europeo, ¿Cómo se ve en 5 años? Inmiscuidos en la política, esperamos estar en el oficialismo, pido a la ciudadanía que confíe en nosotros, que estamos trabajando por mejores dias para los bolivianos.

Diputado Dr. Luis Felipe Dorado en el set del programa “La Noche” junto a su conductor Roger Romay

Diputado Dr. Luis Felipe Dorado hace pública sus denuncias 13 TIEMPO & ESPACIO


Susana Seleme Antelo y Rolando Aróstegui Quiroga Plasman la historia de 45 años de vida política del Movimiento Izquierda Revolucionario (M.I.R.) en una obra literaria

TIEMPO & ESPACIO 14


> POLÍTICA

U

na emotiva muestra de trabajo lírico fue la que se vivió en la presentación del libro “Apuntes para una historia”, son 45 años de esencia política lo que resume este libro. El tiempo de meditación fue largo, de la colectividad del MIR que nos reunimos y empezamos a mirar nuestra historia para después poder mirar adelante, lo que se hizo bien, regular, o mal, es por eso que decidimos escribir el libro, escrita por dos personas, todos los que fuimos dando distintos pasos que nadie había escrito la historia del MIR. Este es el único libro del MIR, que lo escribimos Susana Seleme y yo, hay muchas cosas que no decidimos contar, el libro cuenta la historia desde el nacimiento, lo que hicimos. ¿Qué los movió para hacer el libro? Quisimos hacer la historia para recordar la evolución, ¿dónde perdimos el camino?, ¿dónde lo reencontramos?, ¿cómo hicimos las cosas?, ¿cómo nos enfrentamos a muchas adversidades?, nosotros somos unos tipos medio raros, y es un dilema entre el sueño y la realidad, algunos nos decían soñadores,

cuando mirábamos muy lejos, otros nos decían pragmáticos cuando mirábamos la realidad. Nosotros seguimos nuestro camino, en todo andamos así, cuando pedimos democracia, un golpe se dio a finales de 1976, que el pueblo vote, Banzer estaba muy debilitado, él convocó a elecciones, habían convivido con los militares, porque en cada golpe habían civiles, no todos eran militares, así es que se turnaban por un lado el MNR, por otro, la falange, juntos, un civil, un militar, esa es la realidad

Quisimos hacer la historia para recordar la evolución, ¿dónde perdimos el camino?, ¿dónde lo reencontramos?, ¿cómo hicimos las cosas?, ¿cómo nos enfrentamos a muchas adversidades?

que nos tocó vivir, pero no éramos parte, entraban a bala y salían a bala, nosotros dijimos democracia, ellos se sorprendieron. Banzer convocó a elecciones, era complicada la cosa, aceptamos, ellos dijeron “¡ah! estos ya están vendidos”, la más sencilla. Hablamos con el General Pereda, que era Ministro de Gobierno, era candidato, clandestinos nosotros, queremos entrar a elecciones, haga amnistía, a consecuencia de eso hubo amnistía, y hablamos con Don Mariano Baptista Gumucio, está vivo todavía, puede contarlo, no nos inventamos nada y resulta que poco a poco todos los de los partidos que habían convivido con los civiles empezaron a armarse para las elecciones, y nos armamos, ahí sacamos una respuesta que nadie la soñaba, la UDP que lo ganó a Pereda, la UDP ganó tres elecciones, la primera ganó y lo anuló Banzer, la segundo la ganó y el MNR y ADN la empantanaron, de tal manera el parlamento, lo eligieron a Walter Guevara, recibió golpe de Natush y a Natush, vino un aire democrático otra vez, se volvió a ganar ahí vino García Mesa.

15 TIEMPO & ESPACIO


¿Por qué ganó la UDP tres veces y no se reconoció? Por una razón muy sencilla, porque los otros eran parte del golpismo civil militar, vivían de eso, de tal manera que muchos jefes y Ministros de los gobiernos democráticos fueron Ministros, funcionarios de Estado en la época civil Militar, tuvimos que ser hábiles, no era muy sencillo, entonces vino una elección y finalmente se posesionó, en 1982 con minoría parlamentaria, nos trituraron, se acortó el mandato a tres años, pero antes habían muertos, mártires en la calle Harrington, para que la democracia venga, y después vino elecciones y se entregó a otro gobierno, y después vino otras elecciones, e hicimos algo que nadie pensaba, o lo que nadie quería que hagamos, que es llegar a un convenio con Banzer e hicimos el Acuerdo Patriótico, eso no lo quería nadie, nos querían de segundones, ahí hicimos un gobierno de paz, de justicia, y hasta ahora han pasado treinta y cinco años eligiendo a unos gobernantes y a otros, ese es el aporte a la democracia.

Presentación del libro en el Hotel Cochabamba TIEMPO & ESPACIO 16

Nosotros fuimos gobierno en 1989 y 1993, y creo que salimos muy bien, se incrementó a los trabajadores de salud y educación en un 20%, hay que leer la historia, hay que mirarla, no hubo una represión seria, se vivió en libertad y se creció el 4,8% igual que ahora. ¿Cuál es la diferencia entre la política anterior y la actual? La democracia es un proceso permanente, tiene sus grandes avances y sus retrocesos, a los 25 años de volver a la democracia un indígena llegó a ser Presidente de Bolivia, en Estados Unidos tardaron 250 años para que llegue un negro a ser Presidente. No estamos tan mal en eso, que haya un desafío nuevo para cada período, si siempre se dejan desafíos pendientes, por eso la democracia es un sistema incompleto, es inacabable, porque la felicidad de la gente no tiene límite, si ahora quiere pan con mantequilla, mañana quiere jamón, queso y mantequilla, luego quiere bife de desayuno, esa siempre es la


> POLÍTICA condición humana.

La democracia es un proceso permanente, tiene sus grandes avances y sus retrocesos, a los 25 años de volver a la democracia un indígena llegó a ser Presidente de Bolivia, en Estados Unidos tardaron 250 años para que llegue un negro a ser Presidente.

Lo que hay que lograr es hacer instituciones fuertes, ahora que está de moda el poder judicial, hemos pedido que haya un consenso, que todos los parlamentarios se pongan de acuerdo para elegir a los que van a ser seleccionados para el poder judicial, eso es posible, durante el gobierno de Jaime Paz se eligió a la Corte Nacional Electoral entre todos los partidos políticos, para ser una institución en que se confíe. Ahora la gente no confía en la Justicia, el próximo gobierno va a tener que hacer que se confíe, cuando van a una institución pública va con miedo, y cuando tiene mucho miedo, mete las manos al bolsillo. Hay que volver a la democracia republicana, los partidos tienen que transformarse, ya no es al estilo antiguo, que el caudillo diga allá, sino hay una comunidad política que hay que reconocer los intereses y contradicciones que tiene, a esa comunidad hay que escucharlos, una comunidad para todos, fácil decirlo,

difícil de hacerlo. Mucha capacidad de desprendimiento. Parece que el MIR es una nostalgia dijimos, pero vamos a describir esa nostalgia. Vino el 21 de febrero y el pueblo nos mandó que formemos una nueva alternativa, hay porque luchar, hay porque soñar, hay porque vivir, vamos a generar una alternativa nueva, amplia, plural, donde todos se encuentren incluidos, nuestro papel será de zurcidores, donde nos ponga la historia. ¿Y Jaime Paz? Tiene una aguja capotera, va a ser el mejor zurcidor, él sabe como se zurce. Sería una cosa muy fácil de dividirnos, no va haber candidato, medio año antes veremos cuál es el candidato. Esa nueva alternativa nos va a integrar a todos, todos valemos lo mismo, hay que organizarla, y trabajar. La gente quiere un gobierno que no robe, es un gran desafío, además quiere gente capaz, una sociedad segura que no le roben a la vuelta de la esquina. No es época de mostrar candidatos, sino de formar la alternativa. ¿Cuánto tardó la redacción del libro? Tardamos un año. Pero este libro es un patrimonio colectivo, nosotros solo lo escribimos, el libro termina con tres notas adicionales la de Gary Prado que cuenta como fue la relación de los militares con el MIR, entrevista desgarradora a Gloria Ardaya, la única sobreviviente de lo que pasó el 15 de enero cuando mataron a la dirigencia política, y cuenta el nombre del soplón por primera vez. Y una entrevista a Jaime Paz que cuenta como se dio el Acuerdo Patriótico con Banzer.

17 TIEMPO & ESPACIO


Exitoso joven empresario

Ing. Guillermo Schrupp Rivero

S

anta Cruz es el centro y el gestor de grandes empresarios que dinamizan el crecimiento y desarrollo en todo el contexto económico del país, pudimos encontrar entre ellos a este gran valor el Ing. Guillermo Schrupp Rivero.

de Empresas en el 2004 de la Universidad Privada de Santa Cruz. Y me desempeño como gerente general de Insacruz desde el año 2003. Institucionalmente, he tenido lo siguientes cargos:

Nacido el 11 de noviembre de 1974, realizó sus estudios escolares en el Colegio Marista de Santa Cruz. Graduado como Ingeniero Eléctrico de Iowa State University de Estados Unidos en mayo de 1997, y como Master en Administración

Construcción Santa Cruz, 20142016 • Presidente Nacional de FUNDEMPRESA, concesionario del Registro de Comercio de Bolivia, 2015-2016 • Vicepresidente de la Federación

TIEMPO & ESPACIO 18

• Presidente de la Cámara de la

de Empresarios Privados de Santa Cruz, 2010-2012 • Director del Comité Pro Santa Cruz, 2010-2012 • Presidente de la Sociedad de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, 2008-2011 • Miembro de la Sociedad de Honor de Ingenieros Eléctricos de Estados Unidos, Eta Kappa Nu • Director de Santa Cruz en Acción • Miembro de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia


> EMPRESARIAL ¿Cuáles han sido los pasos que han marcado en cada una de las instituciones que ha pasado?

Vista aérea Santa Cruz, 4to. Anillo Equipetrol

En todas las instituciones en las que he participado, he actuado de acuerdo a principios, poniendo siempre el bien mayor por encima de intereses sectarios, y contribuyendo a convertir a Santa Cruz y a Bolivia en un polo de desarrollo. ¿Cómo ve el crecimiento de Santa Cruz desde el punto de vista de la construcción? La construcción ha tenido un crecimiento sostenible de entre 8 y 10% por los últimos años, convirtiéndose en uno de los puntales del desarrollo cruceño y uno de los sectores que mayor aporta a la generación de empleos. Sin lugar a dudas, Santa Cruz de la Sierra ha cambiado de escala en los últimos años y la construcción es una de las herramientas que ha permitido dicho desarrollo. ¿Cuál es el panorama de Bolivia desde el desarrollo de las empresas? A pesar que Bolivia no ofrece las mejores condiciones para el desarrollo

de empresas, por su excesiva burocracia y fuerte carga impositiva, los empresarios han venido desarrollando interesantes proyectos y hoy invierten en el país alrededor de 2.400 MM de US$ de manera anual. La flexibilización del crédito bancario y una demanda interna mas fuerte, son elementos que impulsan este crecimiento empresarial. Y cada dia, el empresariado local y nacional, adquiere los elementos para convertirse en empresarios de clase mundial. Hoy con orgullo vemos, empresas bolivianas teniendo éxito en países vecinos.

La construcción ha tenido un crecimiento sostenible de entre 8 y 10% por los últimos años, convirtiéndose en uno de los puntales del desarrollo cruceño...

La construcción es 20% formal y el 80% informal ¿Por qué? Por que no existe los controles adecuados por parte de las entidades correspondientes, asi como apoyos gubernamentales que posibiliten la formalización de procesos. ¿Cómo hacer lo informal a formal ¿Cuáles serían las ventajas para los microempresarios?

Posando junto a su amada familia

Se debe hacer entender que la formalidad, es la base para tener mayores oportunidades de negocios, asi como acceso al sistema bancario, 19 TIEMPO & ESPACIO


Crónica de su paso por diferentes instituciones de la ciudad de Santa Cruz, acompañado de autoridades cìvicas y departamentales.

que es una excelente herramienta de crecimiento. ¿Cómo está la situación empresarial en Santa Cruz y Bolivia? Santa Cruz se caracteriza por su innovación y por el empuje de su gente, esto es especialmente importante en el sector empresarial. Como se indicó arriba, a pesar de la excesiva burocracia y de la fuerte carga impositiva, las empresas bolivianas con innovación y empuje están consolidándose. En el caso, cruceño, es interesante ver que existen empresas que llevan más de una generación y que tienen presencia internacional ¿La metropolización de Santa Cruz de aquí a 10 años ¿cómo ve usted? Santa Cruz de la Sierra, junto con los municipios de Warnes, Porongo, Cotoca y La Guadia, constituyen una zona metropolitana de hecho, por que ya se encuentran unidas físicamente, compartiendo servicios y problemas comunes. Esta metropolización debe formalizarse para que de manera TIEMPO & ESPACIO 20

conjunta se planifique y se atiendan las necesidades de estos cinco municipios. ¿Quisiera agregar algo mas? Indicar que Bolivia en general, y Santa Cruz en particular tienen todas las condiciones para convertirse una potencia económica a nivel regional, es responsabilidad de todos, colaborar y contribuir para que

esto se concrete lo más antes posible y de una manera, que se traduzca en un mejor nivel de vida de todos sus ciudadanos.


> EMPRESARIAL

Esta metropolizaciĂłn debe formalizarse para que de manera conjunta se planifique y se atiendan las necesidades de estos cinco municipios.

Vista aĂŠrea de Santa Cruz de la Sierra 21 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 22


> surcando los cielos

TAM ha recobrado una importante confianza por los bolivianos y por pasajeros de varias partes del mundo que llegan de turismo hacia Bolivia, el TAM es considerada una importante línea aérea por ser quienes acceden hasta el último rincón del país, llevando a sus pasajeros por precios competitivos en aviones en buen estado de mantenimiento. En varias ocasiones el TAM ha sido galardonado con el premio Paul Harris del Rotary Club Boliviano “Chuquiago Marka” debido a su magnificencia y excelencia empresarial, también ha recibido el muy notable Trofeo Internacional de Turismo, Hostelería y Gastronomía (Madrid España) la empresa más destacada en el campo del Turismo.

TRANSPORTE AÉREO MILITAR

Conectando toda Bolivia

23 TIEMPO & ESPACIO


Gral. Julio Cesar Villarroe

Comandante del Transporte A

TIEMPO & ESPACIO 24


> surcando los cielos

el Camacho

Aéreo Militar

N

os trasladamos hasta la ciudad de La Paz para conocer las últimas novedades de la línea aérea comercial TAM. Transporte Aéreo Militar tiene 72 años de presencia en los cielos bolivianos, y a partir del 14 de diciembre de 2016 existe un nuevo decreto, una ley, una nueva personería, estamos obligados a migrar de un sistema de regulación estatal a un sistema de regulación civil, vale decir que en nuestra nueva naturaleza tenemos que regularnos al nuevo sistema a la cabeza de la Dirección de Aeronáutica Civil, mi persona asume a partir del 27 de diciembre de 2016, junto conmigo hay personal con experiencia, nuestro objetivo estar igual a cualquier operador, llevábamos otra filosofía, estamos naciendo de nuevo, toda la flota de aeronaves que estábamos manteniendo no va a poder ser utilizada en este nuevo sistema, necesitamos aeronaves nuevas que

se adecúen al nuevo sistema. En estos 72 años siempre hemos estado al servicio social, en casos de desastres naturales, el común denominador ha sido solidaridad, ahora somos empresa, y debemos incorporar la rentabilidad, 28 destinos hemos mantenido, no todas las rutas son rentables, ahora va a cambiar, mantenemos las rutas troncales, ahora tenemos 13 destinos, tenemos más destinos que otro operador, al norte vamos a Cobija, Rurrenabaque, Trinidad, Riberalta, Guayaramerín, al sur vamos a Sucre, Yacuiba y Tarija, estos son los destinos a parte de la ruta troncal. El TAM cuenta con recursos propios, no tiene inyección de otros capitales, debemos adquirir nuevas naves que requerirán fondos, nuestros pilotos tienen 20, 25 y 30 años de experiencia, somos semilleros, nuestros aviadores trabajan en otras

líneas aéreas, nuestra seguridad es más alta que el nuevo sistema, así que no tendremos problema con las operaciones. En estos últimos 10 años Transporte Aéreo Militar ha incorporado 22 naves sin erogar costos al estado, estos no podrán ser utilizados en el nuevo sistema, en los últimos años entraron naves era jet, cuatrimotores, MAE, British air space 46, estamos con tecnología digital, de exigencia internacional. Estamos innovando con tres naves, con nuestros propios recursos, como empresa pública, tenemos que demostrar que somos sustentables. En 10 años veo al TAM muy integrador con vuelos nacionales e internacionales como una segunda opción en el Estado.

25 TIEMPO & ESPACIO


Gral. Freddy Mackay Peralta

F

Militar - Diplomático

ue comandante en jefe del ejército de Bolivia, además de Cónsul General de Bolivia en España. Uno de los principios que todo hombre de bien tiene como meta es consolidar una buena familia. En este sentido me siento feliz, mis hijos son Freddy, María Pamela y Gabriela Elizabeth, ellos no están en Bolivia, están en diferentes partes de Europa y Asia. Soy un boliviano que ama a su patria, tuve el honor de nacer en cuna de un militar, eso me motivó a elegir la carrera de las armas, he servido 35 años a mi patria, desde el 2006 al 2008 realicé importantes operaciones que hacen a la vida institucional de Bolivia, me llena de

TIEMPO & ESPACIO 26

entera satisfacción de haber sido jefe de Planificación de la Nacionalización de los Hidrocarburos y sobre ese tema tengo una gran anécdota, el Presidente, junto al Vicepresidente y el Ministro de Hidrocarburos y mi persona fuimos convocados a una reunión, en esa reunión el Presidente nos indicó que debíamos planificar la Nacionalización de los Hidrocarburos para el 01 de mayo del 2006 y nos advirtió que éramos cuatros personas y que por ningún motivo podía ser público, porque iba a rodar cabezas si se sabía de esto en otras partes, y esa cabeza era la mía, entonces planificamos con mucha responsabilidad, en secreto con 50 oficiales para el 01 de mayo, la prensa indicaba que con mucha sorpresa se llevaba a cabo la Nacionalización.


> ENTREVISTA Participé en la nacionalización de Vinto, en la ciudad de Oruro el 2007. Durante las inundaciones de Beni y Pando el 2007 fui nombrado el Comandante Único Transitorio, llegando allá les dije yo soy un boliviano, para ustedes soy un Trinitario igual que ustedes, había que luchar contra las inclemencias, y la oposición, ponían obstáculos para nuestro trabajo, nuestro principal objetivo era apoyarlos en salvar sus vidas, luego sus pertenencias, su ganado, trabajamos más de 1000 militares, apoyados por los países vecinos, logramos palear la emergencia y apoyar a esa zona.

dos meses el documento, pero para los bolivianos ya era tarde para la cita con las autoridades españolas. Con ayuda de las autoridades de la Cancillería Boliviana logramos estabilizar esta situación. Ahora si hay un gran Consulado, pero eso es el fruto de muchos Cónsules de muchas generaciones para llegar a esa situación. Ahora ya no hay esa necesidad como esos años, ya que muchos han retornado al país. En ese entonces se atendía grandes colas, 500 personas por día, no eran buenas nuestras instalaciones,

cuando yo llegué habían como 385 mil ciudadanos, igual que la ciudad de Oruro, y nosotros eramos 6 funcionarios. ¿Nos puede anécdota?

comentar

alguna

En cada etapa de la vida se tiene sus experiencias, en la época de las inundaciones estaba con mi esposa, llegamos a un lugar que no había agua y encontramos allí a una mujer que acababa de dar a luz mellizos, y junto con mi esposa fuimos padrinos en el bautizo de estos bebés.

Soy un boliviano que ama a su patria, tuve el honor de nacer en cuna de un militar, eso me motivó a elegir la carrera de las armas, he servido 35 años a mi patria,... El 2009 fui designado como Consul en Madrid, me tocó vivir situaciones bien conflictivas, en el mes de abril viajé, en esta época los ciudadanos bolivianos estaban en la necesidad de presentar sus documentos para adquirir la nacionalidad española, y estaban con los plazos limitados. No había presencia del Estado, habían tramitadores organizados que manejaban 9 millones de euros al año, cambié la dirección del consulado en varias ocasiones y logramos el 2010 destruir a estos tramitadores porque lucraban con los ciudadanos bolivianos, un trámite de 30 euros ellos cobraban 300 euros, allá existe un mal concepto de que el boliviano en el exterior gana mucho dinero y no es así, nosotros le entregábamos en 27 TIEMPO & ESPACIO


Choco Went

Con mucho afecto dedicado al periodismo deportivo

T

iempo & Espacio promueve aquellos valores de diferentes ámbitos de la sociedad. En este caso la comunicación deportiva, muchos jóvenes quieren conocer a los periodistas que han marcado un hito en la historia del periodismo deportivo. En esta oportunidad entrevistamos a Willy Alberto Went Sotelo y estas son algunas de las preguntas que le hicimos. ¿Se acuerda cómo fue su inicio en el ámbito deportivo?

TIEMPO & ESPACIO 28

Tengo 53 años, la verdad no ha sido fácil llegar a ocupar un lugar importante en el medio periodístico deportivo, muy joven comencé a hacer radio, “Argentina con amor” con Quico Viruez, tener contacto con el micrófono fue muy difícil, tema de la comercialización también es muy difícil, en esa época, para hacer realidad este sueño, teníamos al frente periodistas consagrados, el caso de Bernardo Silva, Bismarck Kreidler, Papi Numberg, el Coco, Delfo Limpias, Alfonzo Quiroga, tenían

un sitial en el periodismo deportivo, nos costó muchísimo, cada domingo sufría por el tema de publicidad. Cada día comenzaba desde la catedral, decía hoy lunes voy por la Sucre hasta el segundo anillo para buscar publicidad y hacer contrato por un mes, el martes me voy por la 24 de septiembre sin rumbo hasta el primer anillo, y entraba a las tiendas y había por lo menos 1 que hacía un contrato por un mes, así trabajé por lo menos 10 años.


> PERIODISMO DEPORTIVO Hasta que comenzamos a tener un nombre, “Choco Went”, pero mi nombre es Willy Alberto Went Sotelo, y bueno comenzó con orgullo, con la honestidad que realizamos nuestro trabajo, que es muy duro, es más ya tenía familia, tengo que destacar que hubo personas que apostaron por mi, Roberto Landivar, Joyería París, Casa Roxana, Cerabol, el papá de Salomón Rivera, Leonardo de Ribepar, la señora Schamissedine, Teddy Landivar de La Paceña, comenzaron a alargar el contrato de publicidad por un año para tener más tranquilidad, mi mente estaba en el futbol y en el mantener, era una lucha diaria, comencé a conducir eventos chiquititos para ganar 100 dólares, ya me convertí en el conductor principal

El equipo “11+11 es fútbol”

del carnaval porque ya llevo 12 años conduciendo a La Paceña, como auspiciador principal del Carnaval. En el periodismo deportivo, comencé como Director de “Ecos del Deporte”, ya estaba un año, y recibí una invitación de Bernardo Silva, para que forme parte de “Sucesos del Deporte”, eso me estacionó mucho más en el periodismo radial, la gente

...la gente en la calle no me conoce, pero cuando escucha mi voz y la forma que hablo, se da la vuelta a ver quien es.

llevo 18 años. Comienzo a hacer el “Marítimo Deportivo”, el cual es el programa de 8:00 a 9:00, lo hicimos con Vito Lavadenz, un hombre muy importante en mi vida profesional. Luego hicimos “11 más 11” de fútbol, de 18 a 19 horas, en el cual han pasado Daniel Zurita, Julio César Lozada, Fernando Valverde, Reiner Durán, Vito Lavadenz y actualmente el programa lo comparto con Roy Muguertegui, Quico Viruez y Walter Díaz. Estoy muy orgulloso de lo que hecho, me ha costado muchísimo, esta profesión me ha llevado a conocer Sudamérica y parte de Centroamérica, estar en varias finales, incluso a nivel mundial. Los únicos viajeros de Santa Cruz

Junto a Marcelo Martins

en la calle no me conoce, pero cuando escucha mi voz y la forma que hablo, se da la vuelta a ver quien es. Eso me llena de satisfacción, aparte que soy muy sencillo, saludo a quien me saluda, saludo al más pobre y al más rico, para mi todos son iguales. En radio Continental hacíamos “Los clásicos del ayer”. Luego en radio Marítima, soy el más antiguo, ya

hemos sido quien les habla, Quico Viruez y Gary Añez, en su momento más duro y crucial, hacíamos un esfuerzo tremendo, pasando una serie de odiseas. Para un periodista boliviano no es nada fácil estar afuera con la economía que vivimos acá en Santa Cruz, de a poco fuimos buscando horizonte, convertido con la credibilidad y honestidad, fiel a la causa con los clientes, cuando 29 TIEMPO & ESPACIO


comenzamos a cosechar algunos premios. En mis programas busco que la gente se entretenga, que ría un poco, la gente sale estresada en el horario de las 8:00 a 9:00 y lo mismo a las 19:00 a 20:00 cuando retorna a su hogar la gente va cansada, habrá gente me tratará pero busco que se entretenga. Hay muchas cosas que me estoy olvidando, me he topado con grandes personalidades del deporte como, Bilardo, Coco Basile, Maradona, Batistuta, Pelé. Agradezco a Dios porque con el periodismo radial he mantenido mi casa, mi familia, mi hija que ya es profesional y cuido de mi madre también. ¿Cuál ha sido la fuente de inspiración para iniciar en el periodismo futbolístico? El futbol siempre me gustó a mi, soy del barrio Choferes, fui jugador de futbol del montón, no fui un crack, sucede que hubo un evento y el comentarista de futbol se había pasado de trago, entonces me invitaron para hacer el trabajo. Una vez me invitaron a hacer puesto de cancha en gradería, no fue Aparicio de “Ecos del Deporte”. Me comenzó a gustar, no soy de estar

Cobertura de la Copa América Chile 2015

encerrado en las cabinas, siempre me gusta estar en contacto con la gente al aire libre, cuando termina el partido les pregunto a los enojados y a los contentos como les fue y siempre hay cosas diferentes, eso me gusta, con el apoyo de Roy Muguertegui, intelectual del futbol, que para investigando el futbol internacional, Walter Díaz que trabaja en la ACF, a Quico que trabaja en televisión, el más burro soy yo, aunque estos tres me hacen renegar, pero que voy a hacer, tengo que aguantarlos nomás. ¿Cuántos años lleva de periodista deportiva?

Hace 25 años, comencé en “Ecos del Deporte”, con el señor Aparicio que ya falleció. ¿En estos 25 años que innovación tecnológica hubo? En el ámbito de tecnología no ha habido cambios en el estadio, las casetas han quedado en estado de estatus quo, en mejoras está la transmisión de los partidos al vivo, conexiones por teléfono, eso es depende de las ganas de prosperar de cada medio pero no ha habido muchos cambios.

Agradezco a Dios porque con el periodismo radial he mantenido mi casa, mi familia, mi hija que ya es profesional y cuido de mi madre también. Encuentro con el goleador chileno Ivan Zamorano

TIEMPO & ESPACIO 30


> PERIODISMO DEPORTIVO

Mediante la radio la información es rapidísima, además del teléfono celular. El periodismo deportivo está creciendo. Nos hace falta investigación a nivel internacional. Surgir es algo personal. ¿Cuál es su próximo desafío? Me gustaría transmitir un mundial por radio, me gustaría conducir eventos en escenario, me gustaría estar en un Fox Sport, CNN, tenemos la madurez para estar allá, uno nunca pierde el sueño, pero si llega la oportunidad lo vamos a hacer.

Alguna experiencia adversa en su trabajo.

la más hermosa que he tenido en el periodismo deportivo.

Adversa no. Pero tengo una anécdota económica con Don Romer Ozuna Añez, soy muy agradecido con él, en 1993 estando yo en Quito, Ecuador, me enteré que él también había sido locutor radialista, no lo sabía, me dice, faltando una semana para que acabe la copa América, - Choco quiero hablar con usted, ¿usted está sin plata no? - y yo le miro y le digo - sí, solo tengo 20 dólares -, no te preocupés me dice aquí tengo 500 dólares, te lo presto, me lo devolvés cuando podás.

¿Qué fue lo más llamativo que ha vivido en el periodismo radial?

Después yo lo busqué para devolverle, tenía 200 dólares, y él me dice; - estoy devolviendo un favor que me hicieron cuando fui muchacho, me prestaron 500 dólares, y le demostré que era gente e hice lo que estas haciendo vos ahora, pero no me quiso recibir los 500 dólares, y me dijo cuando vos veas a alguien que lo necesite, vas a hacer lo mismo. Él me pasa la posta a mi. En su momento lo hice, hice la misma posta, entonces estas cosas son las más importantes que pasé, es triste estar sin plata en el exterior, no es como acá, vos preguntás donde está la bimodal y la gente te dice, en el exterior nadie te da razón de ser, esta experiencia fue la más dura y

Posando con el técnico argentino Alfio “Coco” Basile

Las copas América cuando gana Bolivia, las pocas veces, cuando llegaron a los cuartos de final, nos llena de satisfacción, que los triunfos que tiene la selección creo que lo festejamos como si fuesen campeones del mundo. El festejo más grande que tuve fue cuando le estábamos ganando a Ecuador en Chile 3 a 0, al final le ganamos 3 a 2. Cuando le estábamos ganando a la Argentina con el gol de Martin y al final empatamos 1 a 1. Son pocos los resultados, en las copas Libertadores, Sudamericana, somos unos sin vergüenzas y unos cuerudos, porque nos gusta el periodismo deportivo, y nos gusta inmiscuirnos en este tema, son pocas las alegrías en el futbol, pero insistimos porque nos gusta definitivamente.

Junto a Samanta Flores en el Noticiero 57

31 TIEMPO & ESPACIO


Cionny Álvarez, Graciela Rodriguez y Daine Álvarez, adornan...

...Las letras femeninas del periódico LA CALLE, brillan en las ciudadelas.

N

uestro mayor tributo y admiración a estas mujeres emprendedoras que hace casi nueve años vieron en las ciudadelas un gran potencial informativo más allá de la crónica roja. Ellas responden nuestras preguntas. Cionny Álvarez, Gerenta General ¿Cómo se inició el periódico LA CALLE? Nació la idea en una reunión mensual de colegas periodistas y excompañeros de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,

TIEMPO & ESPACIO 32

en un día lluvioso de abril de 2008, cuando el junte mensual no se llevó a cabo porque fuimos muy pocos, sólo seis asistentes, los cuales comenzamos a intercambiar criterios acerca de nuestras experiencias como periodistas y de pronto surgió la idea de hacer un periódico popular para las ciudadelas, pensamos en el nombre, la visión, la misión, la línea editorial, las áreas, el lugar donde funcionaría, los cargos que ocuparía cada uno de los fundadores y la responsabilidad de cada cargo. De lo que no hablamos fue de los sueldos, porque sabíamos que en un inicio no alcanzaría el dinero para cubrirlos,


> NOTABLES y solo se dispuso del aporte que dio cada uno para iniciar con el proyecto. Éramos felices porque ese día nació una idea de negocio, un proyecto visionario que plasmaría en sus páginas la rica cultura popular, nos trazamos como meta en cuatro meses elaborar el proyecto y constituir la empresa, así fue, de este modo nació el Grupo Despertar SRL, que sacó a la luz el primer ejemplar el 1 de agosto de 2008. El día de la inauguración también cayó una torrencial lluvia que no permitió realizar el cóctel de presentación en la calle 14, de la Villa Primero de Mayo, para anunciar desde una calle que estaba naciendo LA CALLE, un periódico que buscaría la información en los barrios periféricos más populares de Santa Cruz. Debo resaltar que cuando nos iniciamos éramos muy jóvenes, no teníamos muchos conocimientos en cuanto a administración de un medio

y la comercialización de la publicidad pero tuvimos tino y aquí estamos próximos a cumplir nueve años. ¿Cuáles son los obstáculos que han tenido? Muchos, empezando por la parte económica, la más difícil, la incomodidad de trabajar varias personas en una pieza muy pequeña donde cada socio llevó su computadora y el temor por la inseguridad de caminar en barrios muy alejados, pero nosotros convertimos esos obstáculos en retos, sabíamos que conllevaría mucho sacrificio, pero lo hicimos y seguimos en pie. ¿Cuál es la fórmula para vencer los obstáculos? No hay fórmula, si la hubiera, no se hubiesen quedado en el camino otros emprendimientos periodísticos que salieron en las ciudadelas. Trabajar comprometidos y fortalecidos psicológica y espiritualmente.

¿Cómo está actualmente?

la

empresa

Esta crisis también nos ha afectado, hemos realizado varios ajustes para seguir y no perder la periodicidad y conservar la calidad del producto. Varios clientes han disminuido sus presupuestos para publicidad y eso incide en nuestros ingresos, hemos recortado el personal y redoblado el trabajo, como en un inicio. Confiamos que el próximo año sea mejor. ¿Qué objetivos tiene dentro de los siguientes 5 años? Dar paso a la digitalización, llegar a más distritos, elaborar nuevos productos, y poner en marcha un proyecto que para acompañar el trabajo que hacemos en las ciudadelas, que ha sido reconocido y merecedor de reconocimientos y distinciones. La Calle es un referente en el periodismo popular, muchos medios nos llaman para consultarnos sobre algún suceso o evento.

El objetivo de La Calle es ser un referente en el periodismo, muchos medios nos llaman para consultarnos sobre algún suceso o evento.

33 TIEMPO & ESPACIO


¿Cómo se siente de llegar a las 200 ediciones?

Daine Alvarez, Directora

C

on mucha convicción y pasión, la directora de LA CALLE, se refiere al reto de publicar 200 ediciones y no oculta su alegría de que esta edición de gala haya coincidido con la edición por los 48 años de fundación de Villa Primero de Mayo.

...preguntamos a la gente de las ciudadelas los temas que les interesaban, nos decían que no nos metamos en política, que hagamos algo diferente, nacimos para nutrirnos con noticias positivas.

TIEMPO & ESPACIO 34

Muy complacida con cumplir con nuestros lectores, con mucho esfuerzo y sacrificio, con trabajo serio para no perder nuestra periodicidad, fue un reto planteado y lo hemos logrado. Han habido números que no han sido rentables. Nos hemos arriesgado, a pesar de las adversidades me siento consolidada profesionalmente, de tener nuestro propio emprendimiento, y aportar para dar una identidad positiva de las ciudadelas, mostrando los emprendimiento profesionales que generan empleo, las instituciones, cómo Hombres Nuevos, Proyecto Cultural, el Hospital Hernández Vera y apoyando a las misses de la zona, que no tenían mucha cobertura en otros medios. Otro aspecto que me encanta resaltar que con el nacimiento de LA CALLE y su influencia en la nueva imagen

de las ciudadelas llegaron otras empresas a ofrecer productos que antes eran exclusivas de la clase media alta. Luego se dieron cuenta que estas zonas estaban habitadas en su mayoría por gente progresista del interior. LA CALLE fue exitosa porque reflejó lo que quería la gente: un medio que hable bien de ellos, así empezó LA CALLE ha nutriste de noticias positivas. ¿Es difícil hacer periodismo desde los barrios? Hemos sufrido el robo de nuestros equipos, computadoras portátiles y cámaras fotográficas pero nada nos detuvo, seguimos en pie. Es gratificante servir. Eso hace LA CALLE que siempre trata de estar acorde con la coyuntura. Cuando visitó el papá Bolivia, le dimos cobertura, hicimos


> NOTABLES póster, libros y un especial de cómo se preparaba la iglesia en los barrios. Hemos vivido momentos muy difíciles, en una oportunidad no teníamos ni para comer, lo hicimos a las 17:00 cuando un cliente nos

pagó. Nos quedábamos a dormir y nos turnábamos para poder terminar nuestro trabajo en la única computadora para diseño gráfico que teníamos. Nosotros entregábamos los ejemplares por la calles y los negocios, fue muy duro.

Hemos vivido de todo y nada nos detiene ahora somos una empresa periodística ya consolidada.

Todo el equipo del periódico LA CALLE

trabajado como periodista, pero en estos ocho años se ha dedicado ha capacitarse en el área. ¿Para qué nació LA CALLE? Somos un medio de comunicación que nació para las ciudadelas, pero con el paso del tiempo hemos llegado a otros municipios como Cotoca y a otros distritos, como El Bajío del Oriente y el Distrito 5, mostramos la perspectiva más positiva, productiva y comercial. ¿Cuánto ha crecido LA CALLE en estos casi nueve años? Graciela Rodríguez, Gerenta Comercial.

E

nfocada en la parte comercial del periódico, cargo que tuvo que desempeñar sin ninguna experiencia porque siempre había

Hemos crecido en número de páginas, en suplementos, en alcance porque cada vez llegamos a lugares más lejanos, hemos incorporado dos revistas, Boninga, especilizada en temas de salud, belleza y cuidados para la mujer y Mi Tapera, dirigida al

sector de la construcción, además de cartillas, póster, fixture, guía gastronómica, recetarios navideños, bandos carnavaleros, suplementos infantiles y separatas para las empresas. Ese contenido se plasma en nuestras páginas y llega gratuito a los vecinos puerta a puerta, así hemos conocido más a la gente, sus necesidades, aspiraciones y nos hemos convertido en su portavoz, el periódico es para ellos. Estamos agradecidas con los lectores y con nuestros clientes por la confianza depositada en nosotros para vender sus productos y especialmente agradecidas con Dios porque nos ha permitido trabajar. Poco a poco estamos avanzando, con mucha fe, siempre sirviendo a las ciudadelas.

35 TIEMPO & ESPACIO


NUEVO RETO, POSESIÓN DE LA FUNDACIÓN ANTARES.

FREDDY EGÜEZ ALVAREZ, tomó juramento por 2 años.

I

mbuidos de ánimo para seguir trabajando por la institución en la dirección, a que siempre satisfaga las expectativas de sus miembros, en estos dos años de gestión, el propósito principal será conseguir nuevos éxitos institucionales.

sobre diversos temas relacionados directa o indirectamente con la profesión, la mayoría dictadas por miembros de la fundación, entre ellos, Robert Cabrera, Oscar Centellas, Teresa Cabrera, Marcia Aranibar, Jaime Rodríguez, y quien les habla.

La fundación Antares esta integrada por profesionales en su mayoría auditores. Haciendo una retrospectiva para encaminarnos hacia nuevos logros, es importante mencionar el programa de trabajo de la fundación que estuvo centrada principalmente en la capacitación de sus afiliados, a tal efecto en los años 2015 y 2016 se realizaron 14 capacitaciones internas

También contamos con la colaboración de profesionales invitados que brindaron sus conocimientos como la Dra. Rosario Eguez, Lic. Álvaro Villegas, Ing. Antonio Carolini, Ing. Luis Alberto Saucedo.

tributaria complementaria y los anexos tributarios, dictado por el renombrado especialista Lic. Msc. Javier Peredo Morales, este curso se llevó a cabo en abril del año 2016 en el salón del colegio de auditores y contó con 84 participantes, los cual nos dejó un importante bagaje de conocimientos, este evento contó con la valiosa cooperación del directorio y gerencia general de CAUCRUZ. Estas actividades continuarán, con más intensidad en estos dos años de gestión.

Lo relevante en esta actividad, fue la realización del curso abierto al público profesional sobre Información

Las actividades sociales se realizan siempre al final de las sesiones de capacitación y en ocasiones

TIEMPO & ESPACIO 36


> SOCIALES

especiales como las fiestas septembrinas y de fin de año son también importantes, por que han permitido aglutinar nuevamente al grupo humano, que es el recurso y la base principal de esta institución, nos comprometemos a continuar con esta dinámica, para mantener la integración lograda. Continuaremos con nuestros esfuerzos por los proyectos solidarios, por concretar la orientación vocacional para los bachilleres de la extensa ciudadela del Plan Tres Mil, en esta gestión renovaremos esfuerzos para concretar este proyecto, que cuenta con el patrocinio y colaboración de la UPSA y el colegio de auditores, por lo cual estamos muy agradecidos. Agradecimiento especial también a nuestro benefactor y miembro José Luis Ayarde, por su valiosa colaboración en estas actividades. Freddy Egüez Alvarez

37 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 38


39 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.