TIEMPO Y ESPACIO EDICIÓN Nº 18

Page 1


TIEMPO & ESPACIO 2


3 TIEMPO & ESPACIO


> STAFF

> SUMARIO

Director General José Luis Ayarde Rodriguez Coordinación Silvia Cardozo Dodonova Periodista Walter Ruiz V. Erlan Justiniano Asesor Legal Rodrigo Melgar R. Pedro Egüez Z.

joaquín crapuzzi

Waldo López

DIRECTOR DEL SER

CANDIDATO A RECTOR DE LA UAGRM

SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

Wilber Justiniano

Pag. 6

Pag. 12

Diseño y Diagramación Franklin Lobo M. Impresión Gráfica Simmer Fotografía Reynaldo Soliz Corresponsal La Paz y Cbba. Reynaldo Gutierrez

MUNICIPIO ESCUELA

CON NUEVOS DESAFÍOS PARA LA CARRERA

Roger Gonzales

María Luisa Vargas j.

Pag. 20

Pag. 26

Corresponsales España Wildon Caballero Salomón Cardona Corresponsal E.E.U.U. Walter Aponte

ASAMBLEíSTA DEPARTAMENTAL

Pag. 32

RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA Pag. 36

CONTACTO Y SUSCRIPCIONES Revista Tiempo y Espacio • Telf. 325-4337 Cel. 721-74201 Urb. Guapurú I Calle 10 Nº 28 Correo Electrónico: luchoya_25@yahoo.es • www.construirtiempoyespacio.com Facebook: revista tiempo y espacio • Santa Cruz, Bolivia. TIEMPO & ESPACIO 4


> EDITORIAL

Alfredo Jaldín

EN BUSCA DE LIDERAR LA UAGRM Pag. 16

P

or su necesidad hoy dedicaremos este editorial a la superior casa de estudios de Santa Cruz, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, institución de enseñanza académica superior dividida en facultades según las especialidades de estudios que ofrece actualmente a una sociedad moderna, con necesidad de adquirir los máximos conocimientos que se puedan extraer de ella y poder aplicarla de manera satisfactoria en la vida y de servicio a nuestra humanidad. Cuantos de los ciudadanos tenemos mucho que agradecer por que hemos estudiado en la UAGRM, otros que trabajan y estudian a la vez tienen la oportunidad de superarse, más aún los que vienen de provincia y zonas alejadas, tienen los anhelos de ser profesionales.

Victor Hugo Velasco

VICEPRESIDENTE DE LA FUND. DE DD.HH. Pag. 28

Sin embargo, la universidad hoy no alcanza a desarrollarse plenamente por que hacen falta ciertos ajustes en todos sus estamentos, la educación superior puede transformarse en un gigante que se mantenga por sí mismo, dándole mayor énfasis a aquellos análisis que muestran sus falencias que por cierto podemos nombrar muchas, hace tiempo debió darle mayor dedicación al desarrollo de la investigación. La investigación no es simplemente una actividad entre otras muchas que se puede escoger o no. Muy al contrario la investigación y la formación investigadora constituyen cada vez más al sector principal de la universidad, tiene que ser el sello, la diferencia de otras instituciones. La universidad se describe a menudo como el hogar de la ciencia tiene que haber apertura y fomento a actividades eruditas de tipos variados. Cada uno debemos asumir el rol que nos corresponde, “cada uno es consecuencia de uno mismo, consecuencia de lo que uno hace”. Esta vida es una magnifica oportunidad para escribir nuestro propio libro, llenarla con cosas que agraden a la humanidad de generación en generación, como decía mi maestro en Liderazgo, “Lo más importante no es saber que uno se va llevar, sino que uno va a dejar”

< NUESTRA PORTADA 5 TIEMPO & ESPACIO


Universidad Nacional Ecológica Premiada con el galardón de “MAYOR LABOR EDUCATIVA”

M

uy pocas casas de estudio en Bolivia establecen un nexo tan fuerte con su sociedad, aplicando sus conocimientos y sirviendo para resolver sus problemas. La Universidad Nacional Ecológica realiza una persistente gestión de sus nexos comunitarios, sociales, humanos, logrando que prevalezca un interés genuino en sus relaciones con su entorno. Interés genuino quiere decir, ceder para construir entre todos una ciudad mejor, un país mejor. La Universidad Nacional Ecológica

TIEMPO & ESPACIO 6

fue fundada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, EL 23 de junio de 1999 al concluir el siglo 20. Su fundador, el Dr. Jerjes Justiniano Talavera, una de las personalidades académicas más reconocidas del país, suele decir que el nacimiento de la UNE fue alumbrado por el nuevo milenio. Inició actividades académicas con las Carreras de Ingeniería del Medio Ambiente, Ingeniería de Alimentos, Fisioterapia y Kinesiología. En marzo del 2000, inició las Carreras de Medicina, Odontología y Bioquímica

y Farmacia. Incorporando a la oferta académica en la actualidad las Carreras de Nutrición y Dietética, Enfermería y en un futuro inmediato; Derecho y Administración de Empresas entre otros. Desde el año 2000 la UNE ha sido merecedora de innumerables reconocimientos, premios y distinciones que debelan su férreo compromiso en la promoción de la salud y el cuidado del medioambiente. A través de la Investigación e interacción Social Comunitaria la universidad dispone de un arsenal en constante renovación de conocimientos, técnicas y propósitos que


> PUBLINOTA

la conectan con su sociedad. Directivos, administrativos, docentes y estudiantes son merecedores este año del muy preciado reconocimiento Nacional, Premio MAYA a mejor labor educativa, entre 49 universidades de todo el País.

Premio que nos presenta el reto de seguir creciendo junto a las necesidades de la población brindado soluciones concretas a problemas que aquejan a toda la comunidad. Convocamos a usted señor padre de

familia y a su hijo o hija que pretende obtener una profesión, visitarnos en las instalaciones del Campus Universitario para ser testigo del avance en infraestructura y la búsqueda permanente de la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje

7 TIEMPO & ESPACIO


Lic. Ángel Joaquín Crapuzzi Castelho DIRECTOR DE RECAUDACIONES Y GESTIÓN CATASTRAL

Un nuevo perdonazo para Bienes Inmuebles

P

or la coyuntura social que significa para la sociedad cruceña la readecuación de bienes e inmuebles, que asciende de forma considerable y que precisa de u na actualización a la realidad que es lo que pretende la municipalidad, a través de la Secretaría de Recaudación. Desde el año 2010 estoy abocado a la gestión pública, soy un empresario, dueño de las panaderías Crapuzi, tengo inversiones en el rubro inmobiliario, tenemos fábrica de muebles, todo es familiar, llevando adelante los emprendimientos, esto me permite dedicarme a la gestión pública, que es mi pasión.

TIEMPO & ESPACIO 8

Me apasiona mi trabajo, trabajo desde las 7:15 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, casi siempre doce horas, hasta 18 horas de trabajo, trabajo los sábados, y el fin de año, con el perdonazo, incluso trabajaba sábados y domingos. ¿Cómo comparte su tiempo entre el trabajo y la familia? Tengo una familia numerosa, en mi primer matrimonio tengo 3 hijos que ya son jóvenes, y en la actualidad estoy casado con la Doctora Noemí Pinto, abogada y tengo dos hijos, una de 7 años, y el menor de 1 año y 7 meses, me hace

chochear eso, los veo al medio día en el almuerzo, escasamente 1 hora, aprovecho no soy una persona de salir, salgo cuando hay actividades propias del Municipio, inauguraciones, algunas reuniones, pero muy raras veces voy a actividades sociales en la noche, no me permite las actividades que yo tengo, soy muy casero, compartir con la familia, mirar la televisión, ver las noticias, ver algo interesante. Descanso muy temprano, desde mis 15 años, me levanto a las 4 de la mañana, por la panadería, porque es un rubro que hace que la persona se levante temprano, sino no puede llevar adelante el negocio.


> ENTREVISTA Más de 30 años levantándome temprano, es como un reloj, todos los días me levanto a las 4 de la mañana, incluyendo sábados, domingos y feriados, mi cuerpo no distingue eso, le saco provecho a eso, los sábados me junto con mi familia, almorzamos nos quedamos charlando, el domingo también, cuando hay actividades del trabajo, mis hijos lo comprenden, y el poco tiempo que tenemos lo sabemos aprovechar muy bien.

¿Cómo está la secretaría Recaudaciones de la Alcaldía?

Licenciado ¿qué hace los domingos usted?

...le dimos un cambio total al sector de recaudaciones, de recaudar 350 millones a 400 millones por año, en un año logramos duplicar esta cifra, llegamos a los 780 millones de bolivianos, un crecimiento total, una manera distinta de encarar las recaudaciones...

Voy a misa, soy una persona muy creyente en Dios, y temeroso del señor, todos mis caminos lo ando bajo esa guía, lo que nos ha enseñado, trato en lo posible de mantener esa línea, después de salir de misa, me gusta cocinar, he heredado de mi padre preparar las masas, las pastas italianas, el domingo yo preparo el fideo de una y mil maneras, porque es costumbre de Italia comer fideos. ¿Su padre es Italiano? Si, yo tengo una mezcla de sangre de tres países, italiana, brasilera y boliviana, porque mi abuelo por parte de madre es brasilero, y mi padre es Italiano, yo nací acá en Bolivia, mi abuela de parte de mi madre es boliviana.

de

Me jacto y con mucho orgullo, de haber llegado el 2012, a la Alcaldía, a la Secretaría de Recaudaciones, soy Director Adjunto, cuando entré a los dos meses cambiaron de Secretario, entró el Lic. Mustafá, le dimos un cambio total

al sector de recaudaciones, de recaudar 350 millones a 400 millones por año, en un año logramos duplicar esta cifra, llegamos a los 780 millones de bolivianos, un crecimiento total, una manera distinta de encarar las recaudaciones, el Ing. Percy Fernández vio que los frutos del programa que hemos implementado eran los mejores, los buenos, los verdaderos, los adecuados, nos dio la confianza, es así que al año siguiente, ya fueron 820 millones de bolivianos, así fue incrementando, hasta el año pasado llegamos a los 890 millones, y este año tengo una meta de recaudar más de 1150 millones de bolivianos, por imposible que parezca, desde que me hice cargo de la parte operativa de las recaudaciones, hay un crecimiento del 20%. Con el Lic. Mustafá, el Lic. Paúl Cortez, y yo a cargo de la parte operativa de recaudaciones, hace más de mes y medio, por motivos estratégicos, en la creación de otras secretarías, hace que yo tome mando de la Secretaría de Recaudaciones, teníamos un presupuesto de 920 millones de bolivianos para este año, pero por la implementación de los dos programas tanto el mío como del arquitecto Boris Salomón, hemos tenido que incrementar nuestro techo del POA, porque está superando lo presupuestado en los primeros cinco meses.

9 TIEMPO & ESPACIO


Tengo confianza, hemos aprobado una ley este jueves pasado, de la actualización de datos catastrales, nos va a permitir que la mora que existe en inmuebles, se recupere, le va a dar la seguridad jurídica al contribuyente, porque quiero ampliar, cuando entré hice un diagnóstico de todos los distritos, y grande fue la sorpresa, sabíamos que la mora era de 1800 millones, nos dimos cuenta que el 80% de los contribuyentes tiene declaración jurada falsa, voluntaria o involuntariamente, siempre creo que la gente hace declaraciones involuntarias, porque una declaración jurada falsa es un delito penal, porque esta declaración falsa lleva a una evasión impositiva, que también es otro delito. Tenemos un programa que el contribuyente tiene 60 días para venir a nuestras oficinas, para llenar su declaración jurada de inmuebles, no nos hemos inventado, esto ya existe, cuando vas a vender un inmueble, venís y decís voy a traspasar a tal persona, porque estoy vendiendo, entonces mediante imagen satelital comparamos lo que tiene, nos topamos que el contribuyente ha declarado 20 metros de construcción y en realidad tiene 140 metros construidos. Para poder habilitar la transferencia le hacemos un rectificatorio, estas imágenes nos permiten ver los últimos 7 años, la ley nos faculta para cobrar, vemos si la construcción es de 1 año, en ese momento le cobramos.

TIEMPO & ESPACIO 10


> ENTREVISTA La gente declara que su casa está en una calle que no tiene pavimento, y ese es uno de los factores constitutivos de impuestos, eso le cobramos solo del momento, no de cuatro años atrás. Sabemos que con esta medida, dará seguridad jurídica, de una misma calle un vecino declara una calle pavimentada,

Desde julio arranca la declaración voluntaria, a ellos se les dará 80% de descuento de multa y 80% descuento de intereses del resultado de su ratificación, después de eso se le cobra todas las multas y otra multa por omisión de pago, que es el doble.

construcción buena, y el vecino de su lado declara no tener pavimento, que tiene 16 metros de construcción y de necesidad económica, siendo que es una casa de dos pisos y buenos materiales, entonces no es justo, que otros paguen 522 bolivianos al año y otros 71 bolivianos. Yo no le puedo decir a ese vecino que su movilidad ande por las calles de tierra, no le puedo prohibir que vaya a los hospitales de segundo nivel, tampoco le puedo prohibir a sus hijos que vayan a los parques, que vayan a los estadios municipales, que vayan a las guarderías, que vayan a los módulos escolares, no se le puede prohibir, las obras son para todos, todos tenemos que pagar por igual nuestros impuestos, de acuerdo a lo que somos y generamos. Esta ley pretende la equidad, la igualdad, que paguemos por lo que somos, incluso lo malo tampoco pagan. ¿Cuánto se ha avanzado de ese 80% de mora? En este tiempo hemos bajado un 10%, porque había un 90% de mora, y le voy a contar un dato, analizando los últimos 3 años, un 50% paga y el otro 50% no paga. Queremos que ese 50% haga conciencia de pagar, después de los 60 días, vamos

a revisar manzana por manzana. Desde julio arranca la declaración voluntaria, a ellos se les dará 80% de descuento de multa y 80% descuento de intereses del resultado de su ratificación, después de eso se le cobra todas las multas y otra multa por omisión de pago, que es el doble. Después viene congelamiento de cuentas, anotación preventiva, y lo último el remate. Es doloroso, pero nosotros si no agotamos todas las instancias para cobrar la deuda, incurrimos en incumplimiento de deberes, por eso hemos inventado programas para darle la vuelta, pero siempre viendo la parte legal, el código dice agotar los recursos habidos y por haber, para llegar a la instancia final que es el remate. Tenemos un programa de 2 millones diarios de cobro, eso es normal, cuando hay cierre hemos llegado a los 33 millones de bolivianos, a partir de julio esperamos cobrar los cinco millones de bolivianos por día, esa es nuestra meta, pensamos atender incluso los domingos. Nuestra meta es 1150 millones de bolivianos, pero yo quiero se optimista, pienso que vamos a sobrepasar.

11 TIEMPO & ESPACIO


Lic. Waldo López Candidato a Rector de la UAGRM vehículos, pero no se paga estos servicios de desarrollo académico.

E

n el periplo por la Universidad Gabriel René Moreno, nuestro staff de la revista tuvo la oportunidad de entrevistar a esta persona que tiene una reconocida trayectoria desde estudiante hasta ser docente, quien ha recorrido los diferentes estamentos de la universidad. ¿Por qué usted quiere ser rector? Porque quiero que la universidad sea la mejor universidad de Bolivia, sea eficiente y eficaz, de servicio, que los profesionales que salgan de la universidad sean ejemplo, en gestión, en calidad, que la universidad sea de referencia, ahí encontramos liderazgo. Además los profesionales que van a salir en mi gestión van a salir los que tengan mayor actualización académica, científica, tecnológica, porque voy a crear las condiciones para eso, tengo

TIEMPO & ESPACIO 12

experiencia, he sido director universitario de investigación. Hice una huelga de hambre exigiendo al gobierno que nos permita utilizar el IDH para ayudar a la investigación, no solo se debe invertir en infraestructura y equipamiento, de esta manera no se puede hacer investigación. He llegado a ser coordinador de Post Grado, en la Facultad de Ciencias Económicas, y logré que el Post Grado sea uno de los mejores de la Universidad de Bolivia. En cualquier café de la ciudad hay wi fi, en la universidad no hay, las aulas no tienen internet, todos tenemos en nuestras casas internet banda ancha, y en las aulas no, en las salas, en algunas oficinas, no hay biblioteca virtual. Se está construyendo un garaje para 300

No se ayudó al docente para superarse, nosotros vamos a hacer mayor inversión a nuestros profesionales, capacitándolos, haciendo intercambio estudiantil, internacionalizando a la universidad, queremos que nuestros estudiantes conozcan otras universidades, que sepan que podemos avanzar, que la Gabriel sea la mejor universidad. Nuestra candidatura tiene como nombre primero la Gabriel, y el color rojo de la renovación. ¿Qué es lo primero que haría si es elegido rector? Vamos a dar bibliotecas virtuales, que los estudiantes tengan libros virtuales, es lo que transmite el conocimiento y la ciencia, la revista científica es la que transmite adelantos de la ciencia, son los papers que llamamos. Este año todas las facultades tendrán biblioteca virtual, wi fi e internet y vamos ha erradicar las colas, las filas, simplificar los trámites para que no haya demoras. ¿Cuántos estudiantes universidad?

hay

en

la

Hay 980 mil estudiantes. Somos 1180


> ENTREVISTA profesores. Esta es una universidad muy masificada, que responde al crecimiento de Santa Cruz, tiene mucha participación en las facultades integrales como la de Montero, Facultad Integral de Camiri, de los Valles mesotérmicos, en San Ignacio, en San Julián, en Ichilo Yapacaní. Lo que hay en la ciudad no hay en las provincias, han sido relegadas, yo voy a ser que todas tengan las mismas condiciones, haya equidad, los mismos laboratorios, la universidad es única en todos los lugares, vamos a fortalecer las Facultades Integrales. ¿Cómo ve la campaña eleccionaria en esta contienda? Estoy muy motivado, tenemos la preferencia estudiantil, la campaña está muy emocionante, lo feo es que los otros candidatos, los tradicionales, los dos ex rectores, uno que quiere continuar y el otro que es del pasado, están con una campaña del pasado, han contaminado el campus universitario, visualmente parece la feria de Barrio Lindo, en cambio nosotros hemos dado conferencia en los salones, hemos llenado salones, con temas de los papers, innovación, patentes, seguridad alimentaria, y tenemos una campaña con unos muñequitos que ya están en extinción, estamos con unos panditas con son una especie china, porque estamos comprometidos con la naturaleza, con el cambio climático, con la necesidad de preservar todas las especies, nuestro programa es musical, diferente a los ex rectores, tenemos una cumbia ”primero la Gabriel”, que algunos la conocen como la cumbia Waldo, pero está sonando. Aquí hay 67 mil reproducciones de 100 mil estudiantes, que les haya gustado,

Vamos a reintegrar a la universidad con todas sus instituciones, vamos a trabajar de manera conjunta, para crear el Consejo de Ciencia y Tecnología, conjuntamente con la Gobernación, las instituciones, y las Alcaldías.

de manera conjunta, para crear el Consejo de Ciencia y Tecnología, conjuntamente con la Gobernación, las instituciones, y las Alcaldías. Queremos tener un gran parque científico, tecnológico, para que podamos enganchar con todas las empresas, con las pequeñas, medianas, grandes, con todas, para que salgan adelante, para que mejoren su calidad y mejores mercados. Vamos a estar codo a codo con nuestro Comité Cívico, con todas las instituciones, porque la universidad se ha marginado, porque no hay esa visión de universidad con su región, la universidad se debe a su sociedad. Por eso vamos a integrarla, hacerla en el menor tiempo posible.

¿Si usted es rector cuál es el contacto que va a tener usted con la sociedad?

Vamos a visitar a todos nuestros líderes, de cada una de las instituciones, de las organizaciones sociales, empresariales, trabajadores, la COD, la CAINCO, vamos a trabajar con todos.

Vamos a reintegrar a la universidad con todas sus instituciones, vamos a trabajar

¿Qué se ha pensado con respecto a la franja Plan 3000, Villa Primero de

de que hemos llegado a los corazones e inteligencia de los estudiantes.

13 TIEMPO & ESPACIO


> ENTREVISTA Mayo, Pampa de la Isla y otros? Lo primero que le vamos a dar es transporte nocturno, a partir de las 9 de la noche para que les lleve hacia la carretera antigua, al Norte, al Plan 3000, hacia la Pampa de la Isla. Queremos que el estudiante de la noche, que es el más sacrificado, porque trabaja de día, darle apoyo en ese campo, pero también fortalecer las facultades. La Politécnica ha hecho un estudio, que la Politécnica se amplíe, que haya carreras que estén funcionando en el Plan 3000, porque es una ciudadela muy importante, y mucha gente que viene desde allá. ¿En cuánto a los pensum de las carreras que se va a hacer? Se va a crear carreras como genética, robótica, carreras de arte, de música, de cine, de filosofía y letras. Hay carreras que se quieren convertir en facultad, ¿por qué no?, yo creo que las instituciones tienen que crecer, ahora se les ha prohibido. Hay que hacer estudios de mercado, con los Municipios, con la Gobernación, las universidades Privadas van a tener que apoyar, porque el beneficio va a ser para todos. ¿Qué carreras demanda Santa Cruz?, y ¿qué carreras están saturadas? y los profesionales estén ejerciendo otra actividad. ¿Cuál es el presupuesto para esta campaña?

TIEMPO & ESPACIO 14

Hay que hacer estudios de mercado, con los Municipios, con la Gobernación, las universidades Privadas van a tener que apoyar, porque el beneficio va a ser para todos.

Nuestro presupuesto es de 15 mil bolivianos, hemos puesto los dos candidatos, hemos sido enriquecidos, nos regalan una docena de poleras, nuestra fortaleza es el face, las redes sociales, y estamos entrando a los cursos, allí estamos haciendo toda la actividad. Se van a dar cuenta cuántas banderas tienen los ex rectores, son miles y ese es un presupuesto, usted ve los afiches que son carísimos, usted los ve por millones, nosotros no estamos en esa guerra, no con guerra, a través de las redes sociales, no como carnaval como hacen los ex rectores.


15 TIEMPO & ESPACIO


Lic. Alfredo Jaldín Farell En busca de liderar la superior casa de estudio UAGRM

T

iempo y Espacio en la Universidad Gabriel René Moreno se contactó con el Lic. Alfredo Jaldín para conocer su propuesta de trabajo que pretende desarrollar en la superior casa de estudio de Santa Cruz. ¿Quién es Alfredo Jaldín? Nací en Santa Cruz, en octubre de 1953, estudié en la universidad Gabriel René Moreno la carrera de Administración de Empresas, y tengo una maestría en Ciencias Políticas, tengo más de 30 años de ejercicio como docente en la universidad pública. He sido vice decano, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, he sido Vicerrector y Rector de nuestra universidad hasta agosto de 2008. ¿Cuáles fueron los trabajos más

TIEMPO & ESPACIO 16

relevantes de su gestión?

infraestructura.

Fue la lucha por el IDH, cuando sale esta ley, sale una ley injusta, de esa manera comenzamos movilizaciones universitarias, que terminó con una huelga de hambre de mi persona acompañado de docentes, estudiantes y administrativos. Y después de 12 días de huelga de hambre se dio la promulgación de la ley de compensación a los departamentos productores de hidrocarburos.

El 2006, 2007 y 2008, se logró la construcción de infraestructura, ambientes de aula, la universidad tenía que alquilar en colegios particulares, para que los estudiantes pasen clases, teníamos aulas improvisadas, y la carencia en esos años era de infraestructura de aulas para estudiantes.

Esta ley ha beneficiado a la Gobernación, a los Municipios y a la Universidad. Las recaudaciones que recibimos ahora viene de la ley de compensación, con ese fondo de compensación, de IDH, yo comencé la construcción de la ciudad universitaria, y se ha iniciado a fines del 2005, habían unas obras paralizadas de años anteriores, porque la universidad no tenía los recursos para continuar con esas obras de

Tuve la oportunidad de construir nueve módulos en la ciudad universitaria y también en provincias del departamento con recursos de IDH, con inicios del 2006. ¿Por qué usted quiere volver a ser rector? ¿Quedaron cosas pendientes? Más que decir que quedaron cosas pendientes, lo que yo he podido ver es que la calidad académica de nuestra


> ENTREVISTA universidad ha sido devaluada, estamos transitando por una universidad sin calidad académica, la formación de los profesionales de nuestra universidad no es la adecuada. Pero sobre todo la universidad, ha dejado de ser la institución protagonista, la institución que tradicionalmente ha liderizado el proceso de desarrollo cruceño, ha dejado de ser esa universidad propositiva, que se ha echado al sector agropecuario, era la referencia. Hoy nuestra universidad no es más protagonista, se ha convertido en una universidad que no dice nada, no hace nada, no organiza nada, creo que ese rol histórico que tenía la universidad debe ser recuperada, y debe ser reconducido, para que nuestro departamento tenga una universidad, con calidad académica, y por sobre todo una universidad con transparencia de gestión. La universidad está cuestionada por la sociedad, por la comunidad universitaria, por muchos actos de corrupción, de actos de prevendalismo que han hecho mucho daño a nuestra universidad, tenemos que ser una universidad transparente.

¿Cómo ve el proceso eleccionario en esta campaña? Desgraciadamente en este proceso eleccionario para nuestro Frente Somos U, es demasiado corto, nos han dado 30 días para socializar nuestra propuesta, para los más de 90 mil estudiantes que votarán el 8 de julio. Pero además nuestra universidad no está concentrada en la ciudad, sino que nuestra universidad está en las 15 provincias del departamento de Santa Cruz, tenemos unidades facultativas en los cuatro puntos cardinales de Santa Cruz, y bueno es difícil llegar a todos los lugares con propuestas. Tenemos las redes sociales, que nos están permitiendo socializar nuestra propuesta, y ha sido muy bien aceptada por la comunidad universitaria, docentes y estudiantes. Y a pocos días tenemos la confianza de docentes y estudiantes, que nos hacen ver con optimismo que vamos a ganar las elecciones.

¿Cuántas son las carreras que está ofertando la universidad actualmente? Si hablamos de carreras, contando con las provinciales, la universidad tiene más de 70 carreras, pero en sí está alrededor de las 55, porque tenemos la carrera de derecho en la ciudad, en Montero, en San Ignacio y Vallegrande. ¿Cómo ve el pensum de estas carreras? ¿Necesitan un cambio, ajustarse a la coyuntura actual? Esto es lo urgente en la ciudad, hay que revisar todos los planes de estudios, hay carreras que han seguido un proceso de acreditación, de cumplir con los parámetros de calidad de las carreras, algunas no han entrado en ese proceso, esas carreras tampoco han actualizado sus planes de estudio, la norma internacional, cada una de las carreras debe actualizar por lo menos una vez en 5 años, sabemos que hay carreras que no han actualizado en más de 10 a 15 años. ¿Qué va a ser lo primero que va a ser

Hoy nuestra universidad no es más protagonista, se ha convertido en una universidad que no dice nada, no hace nada, no organiza nada, creo que ese rol histórico que tenía la universidad debe ser recuperada, y debe ser reconducido

17 TIEMPO & ESPACIO


cuando sea elegido rector? Primero hacer un diagnóstico de las carreras, que debilidades y fortalezas tienen cada una de ellas, absolutamente todas las carreras de la ciudad y de las provincias. También tenemos que hacer una ajuste en lo administrativo y económico de nuestra universidad, desgraciadamente hoy estamos transitando por una universidad que económicamente no es viable, hay una crisis económica, no solamente en el gasto corriente, sino también en inversiones. La universidad ha comprometido recursos que no existen, hay que ser racional en el gasto corriente, y en la asignación de recursos de IDH, no solo por la baja del precio del petróleo, sino también porque la universidad ha firmado un compromiso con el gobierno, para ceder el 12% a YPFB para hacer exploración y explotación de nuevas fuentes petroleras y gasíferas. Y es por eso que el IDH se ha visto disminuido en un 50%. En el año 2016 y 2017 no hay presupuesto

TIEMPO & ESPACIO 18

de IDH para nuevas inversiones, pero además de eso el IDH del 2016 y 2017 no alcanza para cubrir con todas las obras que están en ejecución, que están paralizadas por falta de recursos económicos. Esas cosas se tienen que ordenar en esta gestión. ¿Cuál va a ser el rol que va a jugar en la sociedad? La universidad se ha aislado de la sociedad, del pueblo que es la que mantiene a la universidad abierta, su impuesto que paga, hay un divorcio entre la universidad y el estado, tenemos que ser capaces que esta universidad, el estado y la sociedad, sean bastante estrecha, la universidad tiene que coordinar con los gobiernos municipales, con el gobierno departamental, tiene que coordinar con el gobierno central, porque somos una entidad pública. Hay cosas que se pueden hacer en forma conjunta, por ejemplo en Santa Cruz de la Sierra y en todos los departamentos, tenemos tres entidades autónomas, la universidad, la alcaldía y la gobernación, y no se hace ninguna coordinación.

Entre las tres entidades se pueden hacer cosas conjuntas para que las inversiones se aprovechen de mejor manera. Estamos desconectados de los diferentes estratos sociales, estamos divorciados de todas las instituciones representativas que tiene, políticas económicas, para que nuestra universidad sea de referencia. Ser lideres en todas las instituciones, nos hemos acobijado en la autonomía y nos hemos olvidado de las instituciones y del estado. Hay un adormecimiento de la universidad con su entorno. ¿Cuánto maneja nuestra universidad económicamente? En los últimos años nuestra universidad ha manejado más de 1000 millones de bolivianos contando con las cuatro fuentes de financiamiento, una es la coparticipación tributaria, el soporte ordinario, el IDH y los recursos propios que maneja la universidad. El 90% que genera la universidad son públicos y el 10% proviene o genera la universidad, debemos incrementar


> ENTREVISTA nuestros servicios, creando empresas universitarias que generen ingresos en cada facultad y en cada carrera. ¿Por qué el estudiante debería votar por usted? Porque hemos llegado a tocar fondo, por tres razones fundamentales, el

la universidad ha firmado un compromiso con el gobierno, para ceder el 12% a YPFB para hacer exploración y explotación de nuevas fuentes petroleras y gasíferas. Y es por eso que el IDH se ha visto disminuido en un 50%.

primero la baja calidad académica, que es sensible, hay unidades académicas y facultativas que no tienen laboratorios, que no tienen centro de cómputo, no tienen acceso al internet, no tienen wi fi, no tienen infraestructura, salas de estudio, les falta recursos didácticos en todas las facultades, no hay desarrollo y capacitación al docente, para la mejor calidad. Pero además la otra gran razón fundamental que los estudiantes y docentes deben confiar en este proyecto, es que pretendemos transparentar absolutamente todo el manejo económico en nuestra universidad, hay sobre precio en las obras, en las compras, no hay transparencia, no hay conexión entre la universidad y la sociedad para eliminar la corrupción, hay prevenda en los actos que se manejan en la universidad. Proponemos que nuestra universidad pase de ser esa universidad con corrupción, con prevendalismo, a ser una universidad transparente en la gestión. No solo hay corrupción cuando un servidor público se apropia de recursos,

no sólo hay corrupción por este hecho, la corrupción es multifacética, y está presente en los diferentes departamentos de nuestra universidad. ¿De qué manera usted no tolerará los actos de corrupción? Hay una entidad que considera nuestro estatuto orgánico, precisamente para luchar contra la corrupción, está establecido en el estatuto orgánico del 2007, la Contraloría universitaria, que no se ha reglamentado y no se ha puesto en ejecución, pero además de eso, lo que no ha hecho nuestra universidad, es lo que manda la ley nacional, es que tengamos una unidad de lucha y prevención contra la corrupción, es decir, poner en funcionamiento el Contralor o la Contraloría universitaria, y además de crear la unidad de lucha y prevención contra la corrupción. Hemos abandonado al docente universitario, que es el que forma generaciones, existen leyes y decretos supremos que permiten a la universidad capacitar, desarrollar, actualizar a nuestros docentes universitarios, con post grados, maestrías, con PHD, becas para nuestros docentes, pero no se ha hecho absolutamente nada de eso. Si el docente universitario se capacita, hace un curso de postgrado, de doctorado, lo hace con recursos propios, nunca se lo ha hecho con recursos institucionales, para que nuestro docente universitario esté actualizado. Para que nuestro docente vaya en sintonía con nuestro desarrollo tecnológico, debe ser la universidad la que debe invertir, se debe considerar como inversión y no como gasto. Hay que ser inversión no solo en infraestructura, sino en capacitación y actualización de todos nuestros docentes de la universidad

19 TIEMPO & ESPACIO


San José de Chiquitos Municipio Escuela

P

ara Tiempo y Espacio es un privilegio difundir estos trabajos brillantes que es con sacrificio de por medio de personas que quieren un bien mayor para su comunidad, conoceremos hoy como se logran estos desafíos. 1.- Coméntenos sobre las bases del Municipio Escuela El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible, CEPAD, sistematizó e institucionalizó, un modelo de cooperación horizontal municipal, sobre la base de la experiencia construida desde la Participación Popular y los procesos de descentralización y autonomía. Con los municipios que adquirieron la calificación de Municipios Escuela, logramos que las experiencias

TIEMPO & ESPACIO 20

de los gestores del desarrollo territorial, fueran compartidas con otros iguales a nivel del departamento, nacional e internacionalmente. Se trabajó intensamente en los municipios de La Guardia y San Ignacio de Velasco que bajo el liderazgo de sus alcaldes, Jorge Morales y Erwin Méndez respectivamente, sistematizamos los procesos y los convertimos en prácticas que podían socializarse. Hoy estamos desarrollando la experiencia desde San José de Chiquitos con el liderazgo del alcalde Germain Caballero. La calidad de Municipio Escuela reconoce y pone en valor condiciones muy exigentes de gestión pública, en el que la valoración está en la gente y el territorio que habita y que logran generar excedente económico

y simbólico; el Gobierno Municipal es un actor más, unido a los actores sociales y productivos, que le corresponde coordinar y administrar de manera participativa y transparente; sin embargo, la condición que mayor cuidado se reconoce, es el que sean los líderes de la comunidad, en todas sus manifestaciones, quienes asuman la responsabilidad de administrarlos, para compartir sus saberes con otros municipios, sus propias experiencias y lo que se está haciendo en favor de la gente. 2.- Esta medición es a nivel local nacional Es a nivel nacional, y sus efectos se comparten en el sistema municipalista boliviano.


> ENTREVISTA

3.- Usted como conoce el tema de Municipalidad ¿Cómo ve a los Municipios de Bolivia? Con la disminución significativa y recortes presupuestarios que se están produciendo, con todas las nuevas categorías incorporadas por el Estado Plurinacional, volveremos a necesitar las claves elementales de la función pública para países en desarrollo: Inversión Concurrente, Planificación integrada, Mancomunidades Municipales, Cooperación Internacional, presencia de organizaciones de la Sociedad Civil (Fundaciones, IPDS y ONGs). Los Municipios volverán a ser priorizados como actores de gestión territorial, el Desarrollo Económico Local y la Cohesión Social productiva. 21 TIEMPO & ESPACIO


Germaín Caballero Vargas Modelo de Gestión en el municipio de la cuna de la cruceñidad

N

o es fácil conseguir un reconocimiento de gestión pero con un marcado emprendimiento hacia el desarrollo y con la voluntad propia de líderes que plasman una ciudad acorde a la realidad y prepararla para la modernidad. ¿Cómo ha logrado usted que San José consiga la distinción de municipio modelo? Es un trabajo de muchos años, de mucha dedicación, de mucho esfuerzo, es un trabajo en equipo, privilegiando el bien mayor, descartando el interés particular, y en ese sentido, el resultado es el que todos conocen, después de 10 años de darle al municipio, primero gobernabilidad, estabilidad, inversión pública por encima de la media, conforme a la inversión per cápita, se logran los resultados e indicadores. Hoy distinguen a San José, por encima de la media nacional, en lo que se refiere a cobertura en salud, educación, servicios básicos, infraestructura, cultura social, deportiva, recuperación de espacios TIEMPO & ESPACIO 22

verdes, recuperación y puesta en su valor patrimonial cultural, como base en su potencial turístico.

acompañando nuestra gestión.

Definitivamente lograr el reconocimiento del municipio escuela, es un trabajo muy sacrificado, demanda obras por encima de lo regular, de manera extraordinaria, buscar resultados que normalmente nuestro municipio rural y del área dispersa en el país, se dificulta enormemente poder lograr estos resultados.

Desde hace 15 años, está organizado el centro para la participación, desarrollo humano sostenible, CEPAD, que lo preside el Dr. Carlos Hugo Molina, promotor de leyes fundamentales, de descentralización, como es la participación popular, que motivó la distribución de los recursos a beneficio de los municipios, en mejora de su capacidad de inversión.

San José lo ha hecho con una buena relación con la institucionalidad Josesana, y en base a un compromiso claro, que me ha acompañado durante todo este tiempo, el Consejo Municipal, por el control social, por el equipo técnico que nos esta

¿Quién otorga este reconocimiento?

Carlos Hugo lleva más de 20 años en gestión pública, de seguimiento, gestor municipalista, cooperación con programas de Extremadura, y eso me


> ENTREVISTA permite buscar prácticas exitosas que puedan ser compartidas de manera horizontal con otros municipios del país, sistematiza la información, pone en un contexto comparativo, con otras experiencias, otras realizadas en el país. Todos los municipios reciben recursos de igual manera, para administrarlos en sus poblaciones. En el caso de San José hay una diferencia considerable, no se olviden que el municipio de La Guardia, de San Ignacio de Velasco fue considerado municipio escuela, que lastimosamente en el último periodo entraron en un periodo de ingobernabilidad, que le hizo perder este reconocimiento. También se mide la estabilidad y buena gobernabilidad del municipio, y esta en observancia continuamente. CEPAD viene realizando este análisis, crecimiento poblacional, índices de pobreza, niveles de cobertura en diferentes servicios, y finalmente se llega a una valoración. Muy agradecido por esta iniciativa de reconocer estas buenas prácticas y capaz de compartirla con otros municipios, y hoy tenemos el privilegio como San José de tenerlo, esto hace que sea receptor de visitas, de diferentes actores municipales, para dar a conocer cuáles son estas

prácticas que han hecho a San José, Municipio Escuela. Hoy se está trabajando en un encuentro internacional, vendrán Alcaldes de Centro América y del país, aproximadamente el 20 de julio, y se desarrollará en San José, y esto demanda una preparación, un trabajo local, y reitero es un compromiso,

Hoy distinguen a San José, por encima de la media nacional, en lo que se refiere a cobertura en salud, educación, servicios básicos, infraestructura, cultura social, deportiva, recuperación de espacios verdes, recuperación y puesta en su valor patrimonial cultural

para hacerlo bien, y representar al país ante las visitas internacionales, el país recibe apoyo o asesoramiento o algún tipo de orientación pública, hoy la vamos a dar nosotros a Centro América, está confirmada la participación de Guatemala, se están invitando a otros municipios de Centro América. Bolivia comienza a exportar como capacidades propias. ¿Cómo recibió la Alcaldía? ¿Qué fue lo primero que hizo? Me encontré ante una penosa realidad que se debatía el Municipio de San José, teníamos muchas carencias, no solo de infraestructura, servicios, sino la institucionalidad que representaba al pueblo, era una alcaldía bastante deteriorada, nada confiable, hasta el periodo 2005, los niveles de recaudación, por impuestos locales, no pasaban de 350 mil bolivianos en un año. En el caso nuestro, sumando regalías mineras, patentes forestales, la recaudación llegó a los 9 millones, es demasiado lejos, hay mucha diferencia, y ese en mi criterio es un indicador muy importante. El pueblo no lo calla, dice ¿para qué vamos a tributar? si se lo malgastan, si no hay una buena administración de los recursos.

23 TIEMPO & ESPACIO


Lo más importante, aparte de lo físico, lo tangible e incluso lo intangible como los valores socioeconómicos, culturales, religiosos, su potencial turístico, ha sido la revalorización de la gestión pública, como promotora y gestora de desarrollo integral del municipio. San José se ha convertido hoy por hoy en una institución líder, en un referente de gestión pública, es materia de observación, consulta y reconocimiento de Municipio Escuela. Yo, después de 10 años, con el esfuerzo de comenzar la gestión, después de más de 20 años de ingobernabilidad, de la falta de recursos, de la deuda devengada con instituciones, con empresas, no encontraba la salida y el escape para enrumbar la buena gobernanza del Municipio, pero fueron muchos meses de trabajo, de dedicación, trabajando a puerta cerrada, más de las ocho horas diarias, a ordenar todo lo interno, a estudiar opciones de fortalecer la gestión municipal, y al final es el resultado lo que valida todo este esfuerzo, y por ello estamos muy contentos. Más allá de lo que vemos en San José, que es bueno y muy positivo, creo que es el modelo de que las cosas organizadas, planificadas, de manera responsable puede funcionar, en cualquier entidad territorial, de trabajo en la gestión pública. Es una manera de mostrarnos a nosotros los bolivianos que es posible hacer las cosas bien, y eso es lo que realmente nos queda. ¿Cuál es la meta, objetivo al culminar su gestión?

TIEMPO & ESPACIO 24

En este momento, lo claro, lo cierto, es que tengo por delante cuatro años de trabajo, brindaré mi mayor dedicación, como el primer día de gestión, hasta cumplir mi tercer periodo, y con eso cerrar un ciclo en San José, a pesar de la crisis que nos tiene

Más allá de lo que vemos en San José, que es bueno y muy positivo, creo que es el modelo de que las cosas organizadas, planificadas, de manera responsable puede funcionar, en cualquier entidad territorial, de trabajo en la gestión pública.

complicados con la parte de recursos, tumba proyectos comprometidos, sino el propio entusiasmo. Es triste revisar las cuentas y ver que cada vez los recursos son más escasos, prácticamente nulos. Y ver que ya había un plan en marcha, desalienta. No deja de ser una prueba de fuego para nosotros. Y a pesar de ello terminar de la mejor manera posible nuestra gestión. Que sirva de base para las nuevas generaciones, creo firmemente en la renovación de personas, de ideas, de energías, de entusiasmo, y creo que eso pasa por confiar en los nuevos liderazgos que ayuden a continuar lo bueno hecho hasta ahora, y en eso yo estaré con la inquietud de apoyar esa renovación, si son de mi propio partido político u otro partido, yo creo que todos tenemos derecho de apoyar y compartir, si lo hacemos de manera honesta y compartida. En el futuro veré qué opciones tendré, tengo claro por la formación profesional, por mi experiencia en la gestión pública, que difícilmente me tenga que apartar


> ENTREVISTA de la carrera política, me veo en cuatro años, aún en cancha, no sé que posición exactamente, pero me veo jugando y defendiendo los colores de mi país. Desde el lugar que uno se encuentre el aporte refleja una imagen positiva de nuestro país, es una manera de contribuir, en ese sentido me veo con la camiseta puesta, con ganas de seguir impulsando el desarrollo de nuestro país, me gustaría, sin ánimos de abarcar demasiado, seguir pensando en un proyecto político que me mantenga aún vinculado con la zona Chiquitana. Me siento muy identificado, creo mucho en las potencialidades de la región chiquitana, para los próximos años, creo que si uno visualiza el conjunto de las macro regiones del departamento de Santa Cruz, se da cuenta que históricamente, cada una ha hecho su rol, Cordillera ha hecho su aporte petrolero, los valles con la seguridad alimentaria, y el Norte Integrado con su alta capacidad productiva diversa, y hoy sin duda alguna le toca a la Chiquitanía.

Los chiquitanos debemos ser protagonistas de ese desarrollo, la región va a ser un puntal para la región, para los próximos 50 años, me veo representando a la región, coadyuvando con las otras regiones y me veo vinculado a los intereses de la cruceñidad, espero que se construya un proyecto serio, de aportar en esa perspectiva más adelante del país, del departamento y de la Chiquitanía. ¿Qué tiene San José para mostrar a los turistas? Conozco mucha gente que ha tenido que migrar a otro país, un sacrificio enorme para la familia, alejarse de sus hijos, incluso familia mía muy cercana, tener que vivir en el exterior, en otra cultura, otros han tenido éxito, lo ideal es lograr en el futuro que los bolivianos seamos capaces de generar trabajo para nuestra gente. Somos un país con extenso territorio, con un gran potencial, hemos sido capaces de aprovechar estos recursos, le demos a nuestra gente mejores perspectivas de la vida, dar oportunidad laboral a los

bolivianos, evitar la migración, y mi compromiso donde me encuentre el de trabajar incansablemente, por despertar mejores opciones de vida, en el territorio. Nuestro país es poco habitado. Bolivia ha pasado momentos difíciles y no tiene porque volver a repetirlas, las lecciones aprendidas deben ser la forma de reconducir al estado, no me refiero a los acontecimientos últimos, sino mirando los últimos 50 años. Hay lecciones muy duras. Han calado profundo. Para no repetirlas, convoco a los nuevos actores políticos, a construir una nueva cultura, compromiso de gestión pública, que ayude a transformar las condiciones de vida de nuestra gente, y a generar oportunidades de trabajo. Dios permita y me de fuerzas en el futuro para hacer lo que estoy diciendo, es decir, tratar de aportar desde mi experiencia, mi visión de país, un estado modelo en el contexto internacional tratando de privilegiar la capacidad de nuestra gente.

25 TIEMPO & ESPACIO


Ing. Co. Wilber Justiniano Pedraza Candidato a Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial

L

especialidad realizada con la Universidad de España.

¿Quién es Wilber Justiniano?

Existen 4500 estudiantes aproximadamente, de los cuales 3800 son alumnos activos, los demás son estudiantes que por alguna razón han dejado la universidad.

a tecnología y la modernidad en estos tiempos es necesario aplicarla en todos los ámbitos y más aún en el alma máter, es el compromiso de este profesional que con su juventud y conocimiento quiere aportar a la carrera de Ing. Comercial.

Soy Ingeniero Comercial, nacido en Santa Cruz de la Sierra, tengo 43 años, 12 años como docente universitario, tengo una maestría en Finanzas Corporativas, 10 años de experiencia de trabajo en la parte administrativa de la Universidad, he sido Jefe Administrativo y Financiero de la Facultad Politécnica, he trabajado en seguimiento curricular de la Carrera de Ing. Comercial, he trabajado también en la constructora Apolo como Jefe de Obras, y en la gestión administrativa de la misma empresa, tengo especialidad en docencia universitaria, tengo una TIEMPO & ESPACIO 26

¿Cuántos estudiantes hay en la carrera de Ing. Comercial?

¿La Carrera está acreditada? Está acreditada ante el CEUB con una nota de 96.2 puntos, uno de los puntos más altos, de excelencia, corresponde que la carrera siga trabajando con calidad técnica. ¿Se hace investigación en la Carrera de Ingeniería Comercial? En la gestión anterior se ha realizado un

proyecto de Investigación en convenio con la OEA, hemos establecido un proyecto de investigación, del cual nuestra universidad está buscando los mecanismos formativos primero, de cómo se puede realizar para que nuestros estudiantes emprendan, tenemos la primera empresa junior de Ingeniería Comercial, formado por estudiantes de la carrera, son ideas que tienen los estudiantes y lo plasman en las empresas, están apoyados por docentes y por personal administrativo, los cuales ahora dan esa responsabilidad, que se desarrolle el proyecto de investigación y empresa. ¿Cómo están infraestructura?

en

cuanto

a

No podemos decir que estamos en lo óptimo, se requiere generar investigación, entonces se tiene que dar las condiciones, mi sueño es que en la carrera haya el Centro de Innovación, un


> ENTREVISTA lugar donde se encuentren las empresas de los estudiantes, donde puedan realizar investigación con apoyo de los docentes. ¿El pensum está de acuerdo a la demanda del mercado? El pensum no se ha cambiado hace 20 años, nosotros hemos realizado un estudio particularmente, con apoyo de profesores de la carrera, es el caso del Lic. Pedro Navarro, el Lic. Oscar Callejas, por mencionar algunos, en realidad es un equipo, hemos realizado una investigación, en la cual se ha establecido que los profesionales de Ingeniería Comercial trabajan en la empresa, o tienen un pequeño negocio, muy pocos trabajan en empresas grandes, estos son buenos profesionales. Hemos visto las necesidades de los empleadores, por tanto hemos desarrollado, una estructura de la próxima malla curricular de la carrera, lo que nos falta es implementarla en la siguiente gestión, si Dios lo permite y estamos, con una clara visión de lo que queremos que haga un Ingeniero Comercial en la carrera. ¿Qué logros ha realizado en su anterior gestión?

Es una motivación personal, no me gusta dejar las cosas a medias, pretendo culminar proyectos para la carrera, el centro de innovación para la universidad, es un modelo que hemos adoptado de Brasil, tenemos asesoramiento de Brasil, México y Costa Rica Yo me he abocado a la gestión académica, mi sueño es que la gente tenga los mecanismos para crear sus propios negocios, desde estudiantes hasta profesionales, que esté el centro de innovación para la carrera, ya se esta implementando, falta el apoyo de la universidad para que se dé.

No ha sido fácil, ya está la estructura de lo que se va a hacer, lo otro que hemos estado desarrollando es la malla curricular, donde haya un cambio radical en la enseñanza, las direcciones de carrera solo pueden manejar desde el quinto semestre en adelante, no es que no haya sentido, sino debe haber una coordinación desde el primer semestre, para que se incorpore materias específicas de Ingeniería Comercial, esperemos que en esta nueva gestión podamos hacerlo. Tenemos conocimiento que usted se está postulando a la Jefatura de la Carrera de Ingeniería Comercial ¿Por qué Ingeniero? Es una motivación personal, no me gusta dejar las cosas a medias, pretendo culminar proyectos para la carrera, el centro de innovación para la universidad, es un modelo que hemos adoptado de Brasil, tenemos asesoramiento de Brasil, México y Costa Rica, tenemos alianza con ellos, para que nuestros docentes vayan a capacitarse. ¿Cómo está realizando su campaña? Hemos dicho que vamos a ser propositivos con los estudiantes y los docentes, ese es nuestro rol, son cosas que podemos realizar, ya lo hemos vivido. ¿Cómo ve el acto eleccionario de la universidad? Ha cambiado bastante, prima más la fiesta, el papel, los regalos, tiene que haber espacios donde los candidatos puedan dar a conocer las propuestas, no necesitamos cortar las clases, no es necesario entrar en las aulas, perjudicar a los docentes, y alumnos, debe haber un auditorio donde todos los candidatos hagan sus propuestas, y como universidad debemos dar el ejemplo. Pido el apoyo al docente y estudiante, ellos me conocen como soy, comprometido con el trabajo, amigo de ambos estamentos docentes y estudiantes, no los voy a decepcionar, den me la oportunidad de trabajar, con su ayuda puedo llegar a la gestión, poniendo ante todo Dios primero. 27 TIEMPO & ESPACIO


En visita a Lepoldo Fernández en su arresto domiciliario

Victor Hugo Velasco Iporre Presidente de la Asociación Boliviana de Derechos Humanos

V

ictor Hugo Velasco Iporre, nacido el 15 de octubre de 1962, de profesión artesano, es Vicepresidente de la Confederación de Naciones Indígenas de Bolivia, Director de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Santa Cruz, Presidente de la Asociación Boliviana de Derechos Humanos. Fue ayudante del presidente de la Cámara de Diputados en 1982 y 1983 entre otras actividades realizadas. Entre las labores que realiza en la Fundación de Derechos Humanos está el programa de prevención del uso indebido de drogas en unidades educativas en el

TIEMPO & ESPACIO 28

departamento de Santa Cruz, con el apoyo de la UNODC, programa de las Naciones Unidas, y pretenden llegar a 200 unidades educativas, incluyendo también los temas de violencia intrafamiliar, trata y tráfico de personas, inseguridad ciudadana, especialmente llegar a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. Cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación, existe instructivo para las Direcciones Departamentales, Distritales y Directores de Unidades Educativas de llevar a cabo este programa.

Junto a Peter Brenan quien hizo la donación de 194 libros para la Biblioteca Municipal de San Ignacio de Velasco


> ENTREVISTA La problemática de las drogas en el departamento de Santa Cruz es cada vez más alto El departamento de Santa Cruz enfrenta uno de los niveles más elevados sobre el uso indebido de drogas que culmina en la ejecución permanente de delitos contra la sociedad cruceña. Aunque no existen datos actualizados de investigaciones realizadas, por instituciones de los tres niveles de Gobierno Nacional, Departamental y Municipal. La percepción de las autoridades locales y la sociedad es casi desconocida de “Que es el uso indebido de drogas ilícitas” y su creciente expansión en todos los niveles de nuestra comunidad. En Santa Cruz ya existen cerca de 200 pandillas juveniles, que consumen alcohol, drogas y cometen delitos cada vez más violentos y que eso lo vemos en los medios comunicacionales. En Bolivia existen aproximadamente 762 pandillas

Santa Cruz (22%), Cochabamba (14%), Oruro (9,5%) y en El Alto (8%).

La Policía calcula que las 762 agrupaciones delictivas están conformadas por 25.219 personas; también tiene presencia en

El 34% de las pandillas que existen en Bolivia, 261 de 762, se encuentran en la ciudad de La Paz, de acuerdo con los

En Santa Cruz ya existen cerca de 200 pandillas juveniles, que consumen alcohol, drogas y cometen delitos cada vez más violentos y que eso lo vemos en los medios comunicacionales.

datos acumulados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) entre 2011 y 2013, sin tomar en cuenta estos 3 últimos años. La información fue expuesta en la Mesa Técnica de Occidente que se realizó con miras a la VI Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana. En esta reunión se reveló que la segunda ciudad con mayor presencia de pandillas es Santa Cruz, que concentra el 22% de estos grupos delictivos. Cochabamba tiene el 14%, Oruro el 9,5% y en quinto lugar figura El Alto con el 8%. En la investigación Pandillas Juveniles en La Paz, de Juan Mollericona, también se exponen datos de la FELCC de esos mismos años, con la advertencia de que éstos deben considerarse como “relativos”, pues no son lo suficientemente fiables dado a la falta de rigidez en la recolección de datos. Considerando esta “falta de calidad de los registros” se conoce que las 762 pandillas agrupan a 25.219 integrantes, el 79% son varones y el 21% mujeres.

29 TIEMPO & ESPACIO


Aunque el estudio de Molliricona señala que no se conoce a cabalidad cuáles son las causas para el surgimiento de pandillas, algunos sociólogos y otros especialistas indican que la falta de oportunidades económicas, la naturalización de la violencia y la falta de disciplina en las familias son los factores. La inseguridad Prioridad, según una encuesta de 2012 el 37,5% de los consultados consideró que la inseguridad ciudadana es el principal problema en el país. Principales actividades de las pandillas: peleas, robos y hurtos. Los reportes policiales señalan que las actividades en las que más incurren los pandilleros en la ciudad de La Paz son las peleas, robos y hurtos. El investigador Juan Mollericona señala al respecto que “no todas las pandillas involucradas en delitos y no todos los pandilleros son delincuentes. No obstante, la transgresión (riñas y peleas callejeras) es una característica esencial de la cultura en las pandillas, y es una transgresión que puede estar asociada a la

defensa del ‘terrirorio’ y la lucha por ella se vuelve violenta”.

...no se conoce a cabalidad cuáles son las causas para el surgimiento de pandillas, algunos sociólogos y otros especialistas indican que la falta de oportunidades económicas, la naturalización de la violencia y la falta de disciplina en las familias son los factores.

Victor Hugo Velasco junto a Peter Brenan en el aniversario de la Embajada de Estados unidos.

TIEMPO & ESPACIO 30

En el periodo 2008-2010, los principales logros alcanzados, en convenio con 145 instituciones educativas, universitarias, policiales y medio de comunicación han sido 2.500 profesores/as capacitados en prevención 70.000 estudiantes de 80 escuelas de primaria y secundaria capacitados en factores protectores y hábitos de vida saludable, 4.000 padres de familia concienciados sobre la problemática de las drogas. El Ministerio de Educación certificó académicamente mediante Resolución Administrativa Nº 08/11, a 600 profesores que incorporaron la prevención educativa, en sus planes curriculares, desde el 2009 a la fecha, y distinguió a instituciones municipales, educativas, universitarias y policiales de El Alto, y comprometido que el proyecto será constituida en política educativa del Estado a ser incorporada en el reglamento de la nueva ley educativa en vigencia. En este acto, el Ministro de Educación, ha certificado académicacmente a 600 profesores/as. Resultados preliminares de las encuestas aplicadas a los estudiantes (ex antes

Lic. Arturo Moscoso Paredes, representante de la Of. de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito UNODC


> ENTREVISTA 2009 y ex post 2011) del 3er. grupo de escuelas incorporadas al proyecto el 2009, muestran una reducción importante en los índices de prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales. Con relación al consumo de tabaco, los porcentajes iniciales de prevalencia de año (22%) y de mes (19%) han disminuido a 10% y 5% respectivamente; es decir, la prevalencia de año se redujo en un 55% y la prevalencia de mes se redujo en un 74%. La prevalencia de vida se mantiene en 17%. Sobre el consumo de alcohol, la prevalencia de año inicial (23%) y de mes inicial (20%) se redujo considerablemente al 12% y 8% respecitamente; es decir que la prevalencia de año se redujo en 48%, mientras que la prevalencia de mes se redujo en 60%. La prevalencia de vida al igual que en el consumo del tabaco se mantiene en 9%. Con relación al conocimiento sobre las graves consecuencias físicas y psicológicas del consumo de drogas lícitas subió del 37% al 50%; asimismo, los estudiantes expresaron que han cambiado favorablemente de actitud respecto a la problemática de las drogas (del 43% en 2009 subió al 59% en 2001).

Junto a la representante de la Asociación de Damas Cruceñas.

Con relación al conocimiento sobre las graves consecuencias físicas y psicológicas del consumo de drogas lícitas subió del 37% al 50%

Junto a su familia

31 TIEMPO & ESPACIO


R

oger Gonzales viene de la provincia de Vallegrande, del municipio El Trigal, vengo de padres campesinos, en mi infancia he trabajado en la agricultura, he trabajado en mi pueblo hasta mis 13 años, luego por tema de estudios nos trasladamos a la ciudad, mi hermano mayor y yo, porque allá solo había hasta segundo intermedio, acá terminamos bachillerato, entré a estudiar derecho, vino el golpe de García Mesa, se cerró la universidad, me dediqué a trabajar, me dediqué al transporte, desde 1981, yo tenía mis 21 años, me quedo en el transporte, hasta 1988, desde ahí he sido dirigente desde entonces, he sido reconocido por los compañeros, y en base al trabajo, y a la credibilidad que uno ha mostrado, llevo 8 años como secretario general y tengo dos años más que y he sido reelegido por una quinta gestión, reelegido como ejecutivo departamental, esta federación aglutina a los micros, , camiones, los trufis, las flotas, a todo aquel que hace servicio público, tanto urbano como provincial , son aproximadamente unas 95 instituciones de todos los municipios, tanto de carga como pasajeros. Gracias a todo esto me ha dado la oportunidad de ser representante del transporte, me ha dado la oportunidad de ser Asambleista Departamental, un reconocimiento al sector, antes no se podía incursionar en el tema político, hace 10 años se reformaron los estatutos, donde lo cual se dio la oportunidad de que, el compañero que tenga la invitación, con la participación en alguna agrupación política, en este caso que mi persona, fue invitado para ser asambleísta por la población, en el 2009, estaba en las listas, una sorpresa y muy agradecido, es un TIEMPO & ESPACIO 32

Roger Gonzales Asambleísta del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz honor estar dentro de la asamblea, tanto para mi persona como para mi sector.

cuarto anillo, ahora se ha avanzado más pero aún sigue faltando.

El transporte, como la población, tiene que tener un crecimiento parejo, nosotros somos parte de esta ciudad y de este departamento, porque somos conscientes que sin el transporte no hay progreso, y donde sea en el campo, si no hubiera transporte no tendría sentido producir.

Cuando llueve, la gente se molesta, porque no hay transporte, porque más allá del quinto anillo, las movilidades se plantan, se fregan, y lo que está arreglado es gracias a las líneas, porque lo que está fregado, tenemos maquinaria pesada para poder arreglar lo que está mal.

Acá en la ciudad tenemos 8000 micros haciendo servicio, llevando y trayendo capital humano. Tropezamos con nuestras autoridades, esperemos que con la madurez que tenemos, como dirigente, conocedor también uno como autoridad, uno sabe la posición y la forma de actuar, cuando está en función de autoridad.

Lo otro es que no tenemos la seguridad jurídica para seguir invirtiendo, y que nos garantice que ese trabajo lo vamos a tener por quince o por veinte años, y toda la vida es que se dan tarifas políticas y no técnicas, porque cuando se plantea una tarifa salen otras instituciones de diferentes colores políticos y reclaman. Señores se debe pagar lo correcto, si hay inversiones, nosotros no somos estado, no somos alcaldía, no somos gobernación, somos personas que tenemos nuestro

Toda la vida hemos buscado condiciones para poder trabajar, específicamente el transporte urbano, el asfalto era hasta el


> ENTREVISTA propio trabajo y somos microempresarios, nosotros hacemos inversión para ganar, tampoco vamos a ganar por capricho, para eso esta la autoridad para dar la tarifa técnica, y debe ser proporcional, cada dos años, de acuerdo a la inflación de cada año, se debe nivelar la tarifa. Nosotros precisamente tenemos una nota dirigida a la Arq. Sosa, donde indica que hemos comprado novecientos vehículos 0 kilómetros, en menos de dos años, eso significa que hemos invertido casi 50 millones de dólares, para poder incrementar, y nosotros en este momento estamos, tenemos prototipos, tenemos el Tiluchi, Chuturubí, son vehículos que están a prueba, con mayor capacidad que los que tenemos normalmente, y nosotros este año vamos a incrementar con este tipo de vehículos, con mayor capacidad, porque sabemos que lo que tenemos no abastece, aún así si queremos incrementar para que el usuario tenga mayor comodidad, mayor seguridad, con esos vehículos nosotros hemos visto las encuestas, y nosotros también hacemos nuestras propias encuestas, la gente está mucho más de acuerdo, quieren ese tipo de vehículo, nosotros hemos conversado con el presidente para que se nos facilite el crédito, porque necesitamos como $us.100 millones de dólares para comprar estos vehículos, en ese sentido tenemos el visto bueno, ver el vehículo que se adecúa a nuestra realidad, porque hay vehículos de elevado costo económico,

El transporte, como la población, tiene que tener un crecimiento parejo, nosotros somos parte de esta ciudad y de este departamento, porque somos conscientes que sin el transporte no hay progreso

donde creemos que hasta finales de junio nosotros vamos a tomar una decisión, y vamos a decir qué clase de vehículo vamos a incrementar para el parque automotor urbano. Hay una falta de educación, deben haber paradas fijas, respetar esas paradas, que tránsito haga respetar, a todo el parque automotor le falta educación, todos queremos pasar por donde queremos, si hay lugares que dicen no parquear, se

debe respetar, dice en toda la cuadra no parquear, sin embargo, toda la cuadra está parqueada. Y que el peatón pase por el paso de cebra, y no por donde quiere, para evitar accidentes. Todos tenemos que educarnos, tanto los conductores como los peatones, los usuarios, todos tenemos que poner de nuestra parte, para que la ciudad se vea mejor, pongamos de nuestra parte.

33 TIEMPO & ESPACIO


> ENTREVISTA La alcaldía es dueña de la ciudad, he visto personas particulares haciendo campaña de paso de cebra, cosa que le compete a nuestras autoridades realizarla.

como Asambleísta también, por eso es que queremos cambiar nuestra herramienta de trabajo. Movilidades mucho más moderna.

La unidad de Tráfico y Transporte es la encargada, ahora está a la cabeza del Dr. Moreira, nosotros hablamos, pero se quedan en papeles y en ideas, por eso es que estamos pidiendo a la Arq. Sosa, para que ella ordene, creemos en ella, si ella tiene la voluntad, entonces trabajemos, porque también tenemos problemas nosotros, los impuestos, nos cobran el doble, nos vamos a Montero y nos cobran la mitad, compramos vehículos nuevos y

Somos conscientes que vamos de acuerdo a la necesidad de nuestro usuario. Sobre el Tren Metropolitano hemos tenido reuniones con el Vice Ministerio de Transporte, sabemos lo que quiere hacer. Lo que si no sabemos es lo que la Alcaldía quiere hacer, vemos notas de prensa, donde indica que nosotros seremos alimentadores del sistema, pero no nos han dicho nada.

tenemos que pagar al fisco Bs. 20.000.-, entonces que incentivo nos dan, tiene que haber un incentivo para nosotros invertir y endeudarnos. Tenemos una conquista, todos los que estén afiliados tienen el 50% de descuento en los servicios públicas, ya no tenemos una placa roja, ahora la placa dura dos años, en el interior es indefinido, eso hay que regularlo. Nosotros tributamos a Impuestos y a la Alcaldía, la Alcaldía no puede ser enemiga del transporte, se deben respetar las conquistas que se han tenido. Sabemos que hay proyectos del tren metropolitano, conozco como dirigente y TIEMPO & ESPACIO 34

Sabemos que estos proyectos no podrán funcionar si no entran en consenso con nosotros. Estamos pidiendo una audiencia para que nos den a conocer, qué es y en qué consiste y cuál es nuestro papel ahí. Uno por un derecho histórico porque le hemos puesto el hombro a Santa Cruz, el otro como institución que seguimos sirviendo a esta población; por lo tanto, vamos a exigir.

Sobre el Tren Metropolitano hemos tenido reuniones con el Vice Ministerio de Transporte, sabemos lo que quiere hacer. Lo que si no sabemos es lo que la Alcaldía quiere hacer, vemos notas de prensa, donde indica que nosotros seremos alimentadores del sistema, pero no nos han dicho nada.


35 TIEMPO & ESPACIO


Justo reconocimiento a su trayectoria

María Luisa Vargas Jordán Toda una vida al servicio de la salud

E

ntrevistamos a la señora María Luisa Vargas Jordán, más conocida como la señora Chita, ella nos relata su experiencia vivida desde el hospital San Juan de Dios. El Hospital San Juan de Dios se fundó a inicios de 1600, no como hospital sino como una posta de salud, ahora ha cumplido 182 años como Hospital, creado el 28 de mayo de 1834, fue el primer hospital creado en la reciente República de Bolivia, aquí se han formado muchos célebres médicos. A los 15 años salí bachiller, era mi amiga la Administradora del Hospital San Juan de Dios, yo le pedí trabajar con ella, en ese entonces vivía en la calle Florida, entré a trabajar el 1 de febrero de 1960, entré como secretaria de Administración,

TIEMPO & ESPACIO 36

después de 3 meses, fui administradora del Hospital, trabajé con el Dr. Roque Aguilera Vargas, un famoso doctor que fue después de Ministro, en ese tiempo el Hospital tenía 220 camas, tenía pensionado muy bueno, que hizo cerrar unas 6 clínicas, 12 años que fui administradora. Venían las auditorías de La Paz, y nos felicitaban porque todo estaba en orden, yo trabajé con el Dr. Melchor Pinto, Gilberto Parada, Gilberto Molina, Angel Foianini, que era médico militar, Mamerto Salas, único Neumólogo de Santa Cruz, Bernardo Cadario, gran hombre, tenía que adivinar su letra, siempre me decían Chita. Después de 12 años de trabajo renuncié, me casé con el Dr. Gustavo Heredia


> ENTREVISTA

Zelaya, me fui a vivir a Oruro, no me sentó muy bien, fui al Beni, mi esposo era el único Oculista en Beni, volví a Santa Cruz y trabajé en el Departamento de Orientación de la Universidad Gabriel, iba al campus a darle charla a los jóvenes, cuando todavía era monte. Fui a Potosí un tiempo y me hizo daño, volví a Santa Cruz con mis dos hijos, estaba yo paseando con mis dos hijos por el parque Arenal, cuando me encontró el Dr. Orlando Alcoba, un gran amigo, me hicieron llamar al Hospital para que yo volviera a trabajar, entonces comencé como cajera, luego como jefe de Recaudaciones, luego a pedido mío, me fui a Estadísticas del Hospital y finalmente en Nutrición donde estoy hasta la fecha. Son 38 años de trabajo en el Hospital San Juan de Dios, recibí un reconocimiento este año, por ser la administrativa más antigua del Hospital, este se realizó en la Conmemoración de los 182 años de Creación del Hospital San Juan de Dios.

37 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 38


39 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.