TIEMPO Y ESPACIO EDICIÓN Nº 24

Page 1


TIEMPO & ESPACIO 2


3 TIEMPO & ESPACIO


> STAFF

> EDITORIAL

Director General José Luis Ayarde Rodriguez

Afrontar los retos del futuro, el desafío de todo joven en Bolivia

Coordinación Silvia Cardozo Dodonova

La falta de trabajo está generando la desilusión sobre todo en los jóvenes. Estos que son los llamados a liderar los rápidos cambios que se producen en la economía y en las empresas, están atascados y lo peor sin encontrar la llave del éxito.

Periodistas Walter Ruiz V. Erlan Justiniano Asesor Legal Rodrigo Melgar R. Pedro Egüez Z. Diseño y Diagramación Franklin Lobo Moreno Impresión Gráfica Simmer Fotografía Reynaldo Soliz Corresponsales La Paz y Cbba. Reynaldo Gutierrez Corresponsales España Wildon Caballero Salomón Cardona Corresponsal E.E.U.U. Walter Aponte

Hay Jóvenes con muchas ganas de surgir, pero no tienen acceso a un puesto laboral estable, los grandes porcentajes de desocupados que oscilan entre 17 y 29 años, están concentrados en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que también viene acompañado del bajo nivel técnico y profesional, muchos ven truncados sus sueños, quedan adormecidos esperando tal vez, una ayuda que les pueda motivar en el caminar de nuestra existencia. Confiados que llegará el día en que los argumentos de desafío total se convierta en realidad, diseñarán sueños en función de sus requerimientos, tal como ahora vamos a diseñar un viaje de placer tomando en cuenta que triunfarán aquellas personas con habilidad para ver las conexiones entre materias y que sepan trabajar en equipo con profesionales de otras ramas y entiendan las necesidades de cada proyecto. Queremos que el 2018 encuentre a nuestra gente ávida, de generar los mejores pasajes de vida, propongamos un gran pacto a nosotros de abordar la realidad con seriedad, sin intereses mezquinos, sin acuerdos ocultos, si es necesario realizar una higiene mental, tratar todos los temas con honestidad, para que tengan resultados confiables y creíbles, que la nueva alternativa asuma el rol de mejorar el sistema político con personas íntegras que desarrollen estrategias para acabar con el mal endémico de la corrupción. Mientras el calendario del tiempo no se detiene vamos viviendo un nuevo siglo, guiados hacia un nuevo comienzo provisorio para usted y nosotros que nos permiten deleitarnos con el tiempo de vida que Dios nos concede en este espacio maravilloso, que va haciendo historia, con noticias valorativas, entrevistas, información con un estilo diferente mostrando sinceridad, respeto y entusiasmo en nuestro trabajo. Cerramos un año difícil los bolivianos, la democracia se debilita en nuestro país, la corrupción es galopante y se ventila en algún lugar de las instituciones Públicas, tiempos turbulentos se nos viene, ojalá haya una lucecita que oriente y nos lleve por el camino que los bolivianos merecemos. Agradecemos su confianza para llevar adelante este medio que muestra a usted las mejores acciones que destacan en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, Dios bendiga vuestros hogares y el nacimiento del niño Jesús llene de mucho amor los corazones de nuestra gente. ¡Felices fiestas!

CONTACTO Y SUSCRIPCIONES Revista Tiempo y Espacio • Telf. 325-4337 Cel. 721-74201 Urb. Guapurú I Calle 10 Nº 28 construirtiempoyespacio@gmail.com • www.construirtiempoyespacio.com Facebook: revista tiempo y espacio • Santa Cruz, Bolivia.

TIEMPO & ESPACIO 4


> SUMARIO DIPUTADA NORMA ALICIA PIÉROLA

PEDAGOGO ÁLVARO PUENTE CALVO

UNA MUJER LÍDER QUE MUESTRA FIRMEZA EN LA OPOSICIÓN

REFERENTE DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

Pag. 14

Pag. 18

67 aniversario comité pro santa cruz

148 ANIVERSARIO DE PUERTO SUÁREZ

acto de distinciones a personas e instituciones

LIC. JOSÉ LUIS ROBLES, PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PUERTO SUÁREZ

Pag. 22

Pag. 28

ING. JOSÉ PADILLA

ING. BENJAMÍN CÁCERES YÁÑEZ

ASESOR DE HIDROCARBUROS, MINERÍA Y ENERGÍA

PRESIDENTE del concejo nacional de juntas vecinales de bolivia (conaljuve)

Pag. 36

Pag. 40

AGRADECIMIENTOS Ing. Alfonso Ugalde, Lic. Lisa Lewin, Dr. José Inturias Sánchez, Ing. José Padilla

5 TIEMPO & ESPACIO


Percepción y Repercución de la Justicia en Bolivia

Dr. Juan Carlos Peredo Peruque Presidente del ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz TIEMPO & ESPACIO 6

E

l 13 de octubre se conmemoró el Día Nacional del Abogado, Tiempo & Espacio buscó al Presidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Juan Carlos Peredo Peruque, para conocerlo y saber su opinión sobre la crisis judicial que vive nuestro país y otros temas relacionados. Conozcamos quién es Juan Carlos Peredo Peruque R. Tengo 51 años, casado hace 27 años con Roxana Molina, tengo tres hijos: Carlos Andrés, Daniela y Juan Sebastián. Soy Abogado, con 27 años de estar colegiado, tengo maestría en Derecho Privado Mercantil y Comercio Internacional, diplomado en Altos Estudios Nacionales, ex


> ENTREVISTA Nos gustaría ver una justicia independiente y oportuna pero la realidad es otra. En general tenemos una justicia sometida, dependiente, donde se ve mucha corrupción y retardación judicial. presidente de la Asociación de Abogados de Bancos de Santa Cruz, ex presidente del Centro de Conciliación y Arbitraje del Colegio de Abogados. Actualmente me encuentro preparando tesis para optar al título de doctor en Derecho Empresa y Justicia, también he concluido el programa académico para optar al master en Estudios Cruceños de la Gabriel Rene Moreno. Mi desempeño profesional siempre fue en el ámbito civil y comercial, he sido varios años asesor legal de bancos, así como de varias empresas de nuestro medio. Actualmente en el ejercicio libre de la profesión.

¿Desde cuándo está como Presidente y cómo ve el Colegio de Abogados? R. He asumido la presidencia del Colegio hace cuatro meses. Es una sucesión, como vice, ante la renuncia del anterior Presidente. El Directorio que presido asumió funciones en abril de 2016, recuperando la institucionalidad luego de varios años de luchas internas entre colegas. Lamentablemente recibimos un Colegio con problema interno, muy endeudado y sin muchos ingresos. El Directorio, de a poco, con dedicación, trabajo honesto y responsable estamos solucionando los problemas internos. Estamos abocados en transparentar la gestión y seguir una política de puertas abiertas. Pero me siento satisfecho de representar a un Directorio que su mayor logro fue traer la paz colegial y la concordia entre los abogados. El Colegio de Abogados de Santa Cruz es grande, es la voz de más 15.000 abogados del departamento. Su mayor activo es su prestigio y mantenerlo requiere tiempo y dedicación. La esencia del Colegio es la defensa del agremiado y el control deontológico o disciplinario a través de su Tribunal de Honor. Los abogados debemos conducirnos con respeto ante los tribunales e instituciones y cumplir ciertos parámetros con nuestros clientes,

ya que los que no se conduzcan de acuerdo a las normas pueden ser denunciados y procesados disciplinariamente por el Tribunal de Honor y el colega infractor puede ser sancionado con suspensión de hasta dos años del ejercicio profesional. ¿Por qué se celebra el 13 de octubre el Día Nacional del Abogado? En 1982, durante un Congreso Nacional de Abogados aquí en Santa Cruz, determinaron conmemorar cada 13 de octubre como Día del Abogado, fue en homenaje a la fundación, un 13 de octubre de 1681, de la primera Facultad de Derecho en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Luego, en 1986, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro se dictó la ley que recuerda el 13 de octubre como Día Nacional del Abogado boliviano. Aprovecho su medio para felicitar a todos mis colegas en este su día realizamos seminarios gratuitos que hemos organizado en la semana del abogado y al acto solemne el pasado 13 de octubre. ¿Cómo ve la justicia en nuestro país? R. | Sabemos que la justicia nunca fue buena, pero hemos cruzado los límites de lo tolerable. El sistema es

7 TIEMPO & ESPACIO


cruel y despiadado con los que caen en sus redes. El derecho penal es el espejo de la justicia y en ese espejo vemos reflejado cuan mal esta todo. Creemos que hay que poner ciertos límites a jueces, fiscales y otros operadores de justicia. ¿Qué opinión le merece el Recurso por la reelección presidencial? R. El año 2009 mediante referéndum se aprobó la actual Constitución, que en su artículo 168 menciona la posibilidad de una sola reelección; luego, mediante referéndum del 21 de febrero de 2016 el pueblo se manifestó diciendo no a modificar ese artículo. Dos veces el pueblo fue consultado

Directorio

y en las dos oportunidades el pueblo decidió que haya una sola reelección presidencial. No es correcto ni legal que un Tribunal, mediante un artilegio legal, modifique el artículo 168 de la Constitución permitiendo la reelección indefinida del presidente. Eso sería ir en contra de la voluntad y la soberanía popular. ¿Las elecciones judiciales de diciembre es la solución para superar la crisis que se vive en la justicia? R. De ninguna manera. El 2011 se llevaron a cabo las primeras elecciones judiciales en Bolivia y fue un rotundo fracaso. La preselección

Bolivia vive la peor crisis judicial de su historia y las elecciones judiciales en vez de ayudar a solucionar el problema lo profundiza.

De izq. a der.: Edil Ulloa Estrada - Gerente General, Jaime Marcos Soliz Phiel - Vocal de Relaciones, Felicia Urquiza de Gonzales - Vocal de Administración, Mario Tordoya Rodríguez - Vocal de Régimen Interno, Ana Lessy Guzmán Vaca - Vocal de Cultura y Biblioteca, José Alberto Satt Subirana - Vocal de Hacienda y Tesorería, Juan Carlos Peredo Peruque - Presidente, Mery Arancibia Correa - Vocal de Relaciones Internacionales, Roque Méndez Escalante - Vocal de Enseñanza, María Angélica Zapata Velasco - Vicepresidenta.

TIEMPO & ESPACIO 8


> ENTRESVISTA

Tribunal de Honor De izq. a der.: Parados, Álvaro Rodrigo Álvarez Senzano, Mady Chávez Chávez - Presidenta. Sentados, María Elena Fernández Gutiérrez, Lina Lijerón Padilla - Asesora Legal, Adriana Abujder Chajtur.

de candidatos para las elecciones de diciembre ha dejado muchas dudas en la población. Hay un sentimiento generalizado de manipulación y digitación. Bolivia vive la peor crisis judicial de su historia y las elecciones judiciales en vez de ayudar a solucionar el problema lo profundiza. Debemos recuperar la justicia buscando a los mejores juristas para que dirijan los Tribunales; nuestra historia reciente

nos indica cómo hacerlo. Debemos imitar el procedimiento que se hizo en la década del 80 cuando todas las fuerzas políticas se pusieron de acuerdo y nombraron personalidades probas y con alto prestigio social al mando del Tribunal Electoral, de esa manera pudieron dar certidumbre a las elecciones de la época y así salvaron el sistema democrático.

9 TIEMPO & ESPACIO


Shopping China, un exitoso centro comercial Va más allá de un centro de compras, representa un estilo de vida.

E

s importante resaltar que en esta región fronteriza es una de las empresas más formales, que cuentan con todos sus registros y obligaciones laborales, es considerado el mayor centro de comercio, la empresa conquistó un reconocimiento y preferencia del público en el sector fronterizo con Brasil, se ha convertido en el referente comercial de Puerto Quijarro y ahora es una marca mundial. La historia de Shopping China está marcada por ser pionero y desarrollar un arduo trabajo desde 1933, nació en la ciudad de Pedro Juan Caballero, Paraguay, generando una fuente de empleo directo e indirecto. Es una empresa que acoge, y respeta a sus funcionarios, además de invertir en su desenvolvimiento profesional y personal. Hace 21 años se tuvo la visión de implementar esta marca en la ciudad de Puerto Quijarro, frontera con la ciudad de Corumbá, Brasil, donde se encuentra funcionando desde 1996.

Lic. Ligia Lewin, Gerente General Shopping China en Puerto Quijarro

TIEMPO & ESPACIO 10


> MUNDO EMPRESARIAL

Es un shopping de 500 m2 son registrados como grandes contribuyentes, porque los principios que tiene esta empresa es cumplir al 100% lo que la ley establece . Su prestigio es uno de los más altos de las tiendas comerciales del país . Aunque aún están solo en frontera no descartan la posibilidad de internarse y expandir mercado con marcas propias de importación, y con centros comerciales, en todo el pais en el futuro.

Shopping China invierte constantemente en lo más valioso que tiene, sus colaboradores . Su gerente General Lic. Ligia Lewin de Cespedes de 40 años es Economista, con una especialización en Finanzas y Contraloría, Perito en administración Contable. Es boliviana y Gererente de esta empresa desde sus 19 años . Lewin agradece y reconoce que esta

empresa marcó la historia de su vida en el ámbito profesional, en su formación como líder e inculcó valores de honestidad, responsabilidad y respeto. La visión y misión que tiene Shopping China nos da una enseñanza de vida, y nos enseña a ser leales en todos los sentidos. Todo comienza por la confianza, cuando está es dada nos genera una responsabilidad, cuando creemos en la gente, está se siente comprometida y da el 100% porque todo salga bien.

11 TIEMPO & ESPACIO


Mónica Almaraz, Gerente del sector de Perfumería.

La proyección que tiene la empresa es ampliar sus instalaciones y poder mejorar el servicio aún más, tener un mayor grupo de colaboradores los cuales también puedan formarse y mejorar su calidad de vida como cada uno de nosotros lo ha hecho, pudiendo brindar a nuestros hijos, mejores oportunidades Ampliar nuestras instalaciones a por lo menos 15 mil metros cuadrados, donde se pueda generar 1500 empleos directos y 4500 indirectos, además de atender a los turistas con una gran sala de alimentación y una variedad increíble de productos .

Robinson Famoso, Gerente del Sector Financiero.

Jose Luis Hurtado, Gerente del sector de Bebida y Comestibles. TIEMPO & ESPACIO 12

Esto podrá ser realidad cuando Bolivia cuente con un marco regulatorio ágil para las importaciones, y facilidades

Wendy Céspedes, Gerente del sector Salud

de comercio exterior, cuando en esta frontera se pueda dejar un ambiente favorable a la inversión, ya que actualmente es dificultoso desarrollar

Nuestra ventaja es que nuestra empresa es perseverante y valora al capital humano, por eso nos mantenemos en el mercado. La innovación constante es la clave...

Roxana Mendoza Gil, Gerente Comercial


> MUNDO EMPRESARIAL

Mi familia, la misma que ama shopping china, mis hijos y mi esposo reconocen lo maravilloso que ha sido y es para todos nosotros ser parte de esta empresa

Nuestra ventaja es que nuestra empresa es perseverante y valora al capital humano, por eso nos mantenemos en el mercado. La innovación constante es la clave, hay que mantenerse en movimiento y así superamos cualquier crisis.

Shopping China, una empresa que maneja la motivación en el trabajo y presta mayor importancia a las condiciones laborales, donde se valora el crecimiento personal y profesional. Haciendo que ellos se apropien de su plan personal de desarrollo.

las actividades comerciales, pero tenemos confianza que muy pronto podrá mejorarse la condiciones para invertir más en esta frontera del país . Cuando operábamos en la zona franca de puerto Aguirre, contábamos con un cuadro de funcionarios de 60 personas, y las operaciones eran de manera ágil, ahora desde el 2010 que cerró esta condición hacemos parte del mercado doméstico y no ha sido fácil, ser competitivos con todo un sistema crediticio del Brasil, la política monetaria, ahora somos 30 funcionarios, que aún guardamos las esperanzas de días mejores .

Jose Alfredo Álvarez, Gerente del sector de Informática

Dra. Liliana Ortiz Correa, Asistente Administrativo y del área jurídica.

Margarita Ramirez, Auditora Interna

Sandra Mara, Asistente del área Comercial

René Salvatierra, Encargado de Almacenes. 13 TIEMPO & ESPACIO


Diputada Dra. Norma Alicia Pierola de Gutiérrez Una mujer líder que muestra firmeza en la oposición

C

onstetataria, perseverante, una mujer luchadora en la adversidad, lucha por los derechos humanos del pueblo boliviano. ¿Quién es Norma Piérola? Soy abogada de profesión, magister en Ciencias Penales y Criminológicas, en Derecho Privado y propiedad intelectual, cuatro postgrados en criminalística, balística, documentología, maestría en Derecho Laboral, nunca fui funcionaria pública, he sido asesora del Concejo Municipal de Cochabamba, vengo de servir a los comités cívicos nacionales especialmente el departamental, formé un grupo “Mujeres por Bolivia”, empezamos a hacer el respeto a las autonomías, fuimos los baluartes para hacer suscribir los libros y se aprueben las autonomías, siempre vi las injusticias, en especial del Chapare, antes de que fuera diputado Evo Morales, los bloqueos criminales, la forma como manejaba la titularidad de la tierra, no quería que se titularice TIEMPO & ESPACIO 14

la tierra, simplemente con vocación de servicio al pueblo boliviano. Tengo 37 años de matrimonio que voy a cumplir, tengo 3 hijos profesionales, Adrianita la mayor que es Ingeniera Industrial, Andrea es Ingeniera de alimentos, mi hijo menor esta estudiando Medicina, la mayor y el menor están sin trabajo por mi caso, en ningún lugar los quieren recibir. Yo vengo por invitación del Partido Demócrata Cristiano por la alianza Convergencia Nacional, por Manfred Reyes Villa, y en este último Don Jorge Tuto Quiroga, somos miembros del Partido PDC, los que hemos sido electos en esta última elección, mi esposo es auditor financiero, trabajó más de 30 años en la Honorable Alcaldía Municipal, hoy es Gerente General de las empresas descentralizadas. ¿Cómo es Norma Piérola? Los que me conocen desde hace muchos años en el ejercicio libre de

mi profesión saben que nunca cobré por adelantado a mis clientes, tal es así que un colega me decía; al pollo y al cliente hay que pelarlos caliente, arregla su problema y no paga, nunca me importó cobrar, siempre me he sentido mal cobrar en especial a la gente pobre que no tenía recursos, siempre fui nominada defensora de oficio, sin derecho a cobro de un centavo, y por si fuera poco como tenía experiencia penal me enviaban gente culpable, eso hacía mucho mi ética. De ahí nació la idea de formar una asociación de víctimas del sistema, el derecho es muy garantista de los imputados y no así para las víctimas, tampoco hay la caja de reparaciones del código penal, siempre he prestado una labor de servicio, me he hecho amiga de todos. He tenido que sacar fortaleza de mis flaquezas, de los atropellos que cada día recibo, constantes y violentas por parte de varones fundamentalmente, y ahora de mujeres, es una agresión


> LIDERAZGO POLÍTICO reconocer la propiedad intelectual. Tengo 78 proyectos de ley que están en el tacho de la basura, reforma que pedimos es desechada, no se molestan ni en leer nuestras propuestas, no solamente tenemos que legislar, aprobar, sino debemos fiscalizar, controlar e investigar todos los órganos del Estado, aquellas empresas mixtas que cuentan con contrato con el Estado, tengo 307 investigaciones, de las cuales hasta hoy descubrí el sobreprecio del avión comercial, de las barcazas y remolcadores, más de 40 millones, el tema de LAMIA, Quipus que ha recibido 176 millones de dólares, empresa que está deficitaria y que está manteniendo su staff y no está produciendo equipos de computación.

y un acoso político permanente, nosotros como parlamentarios sufrimos todos los embates, lo decimos con nombre y apellido, no hacen más que destruir al opositor, para este país, para este gobierno o desgobierno no es necesario ser enemigo, simplemente tener una idea diferente.

Hemos denunciado la estafa que le realizaron a los comerciantes del Plan 3000, donde ellos han puesto un 25% de su contraparte, y ellos han puesto el resto, haciendo créditos cuando el gobierno recibía recursos de Chávez, para hacer las obras Evo Cumple. Recibieron 2 millones de dólares dentro de un comodato que les da la Alcaldía del Plan 3000 por 30 años, esta pobre gente hasta el día de hoy, que son 2444 personas, y 18 asociaciones que se han unido para tener un techo, siguen sufriendo el loteamiento, ese mercado está

destinado a la demolición porque se está cayendo, hay un informe del IBIF. El señor Edgar Montaño que era fiscalizador de la obra, hoy es el Jefe del MAS, es uno de los que mandonean a toda esta gente, está por entrar a la cárcel, tienen denuncias Evo Morales, a esos dos vocales delincuentes Iquise y otro hoy los están llevando de candidatos para

Tengo 78 proyectos de ley que están en el tacho de la basura, reforma que pedimos es desechada, no se molestan ni en leer nuestras propuestas, no solamente tenemos que legislar, aprobar, sino debemos fiscalizar, controlar e investigar todos los órganos del Estado,...

Coméntenos sobre las invitaciones que recibió desde el exterior El año pasado fui invitada para recibir el premio Maya, no recibí apoyo de la cámara de diputados lamentablemente, por eso no fui. Este año recibí invitación del parlamento internacional de mujeres, que se realizará en Islandia en el mes de noviembre, lamentablemente no tengo el apoyo de la cámara de diputados, que tiene recursos para otros movimientos sociales, los opositores oficiales viajan a la China, a Irán, a África, a Egipto, pero a esta diputada no le llevan ni a Punata, mi propio pueblo, esta es una forma de acosar políticamente, y de no 15 TIEMPO & ESPACIO


el Tribunal Supremo de Justicia, esto es una injusticia, que clase de gente son. El Ministerio de Economía se hizo a un lado siendo presidente de esos recursos, cobraban intereses. Sale el Alcalde de Santa Cruz que no va más, han pasado 14 años, el Alcalde y Sosa dicen que se cancela el contrato, que van a hacer de nuevo, estas personas están sufriendo el asedio, solo porque han denunciado. Este sujeto ha organizado vándalos que se han apropiado del mercado, cada día lotean más y venden, para quemar muñecos, patear muñecos, con nuestro cuerpo del mío y del diputado Gutiérrez que tuvo la valentía de denunciar. De los 78 proyectos que están en el basurero ¿cuál debería ser aprobado? La ley de partidos políticos y organizaciones ciudadanas, que nos están queriendo imponer a su manera, donde no haya alianzas, sino fusiones, para ello hay que perder la personería de cada partido, porque lo que le interesa a Evo es que vayan por partidos, por cuerdas separadas, y 100 partidos mejor, con tal vayan disgregados, el objetivo es perder la personería, volver a hacer

Diario se habla de toneladas y toneladas de droga que salen, y solo es lo que se denuncia, ¿para qué sirve el aeropuerto de Chapare?, es una base de operaciones,...

TIEMPO & ESPACIO 16

firmar, no nos van a dar y se va a crear el monopartidismo, esto lo ha dicho claramente en Entre Ríos, en la entrega de la planta de urea, que cada año lo hace por cierto, que se ha comprometido a un solo partido, y que además que él es dueño del aeropuerto y de las tierras, no vayan a Cochabamba a comprarse lotes, que van a contaminarse, que el aire es puro, y las demás Evadas que está acostumbrado a decir el señor Presidente. El tema de Pensiones, que hemos presentado un anteproyecto, que tampoco han leído, lo venidero no tiene efecto retroactivo, que quiere decir que la constitución manda que la ley rige lo venidero y no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal y laboral, que beneficie al trabajador. Y ahora dice para investigar el daño económico al Estado, esto está vigente desde el 9 de febrero de 2009, de manera que no hay retroactividad en la ley para sembrar delitos con efecto retroactivo como están haciendo con el proceso de capitalización, gastos reservados, que eran políticas públicas como las nacionalizaciones, como hubieron

capitalizaciones en su momento, por eso es irrelevante aprobar de esa manera. ¿Cómo estamos en el tema del narcotráfico? Diario se habla de toneladas y toneladas de droga que salen, y solo es lo que se denuncia, ¿para qué sirve el aeropuerto de Chapare?, es una base de operaciones, entre el 2007 y 2008, el candidato José Serra, Canciller de Brasil, denunció la existencia de 144 vuelos irregulares de aeronaves de fuerza aérea venezolana, hoy sabemos lo que dijo en su informe un coronel a pedir asilo político, le han hecho pedir perdón, no me acuerdo el apellido de este coronel, él avisa que los que están narcotraficando son militares y policías en los aviones de la fuerza aérea de Venezuela, vía Venezuela van a Irán, Europa, a cambio ingresa a Bolivia armamento, los propios vecinos avisan que hay una gran cantidad de armas en el Chapare, el gobierno decide dejar sin efecto la ley 1008, hasta el día de hoy no hay una reglamentación, porqué ese apoyo a las Terán por ejemplo, capturadas con más de 100 kilogramos de droga, ahí tenemos personas del MAS que están cayendo, ahí lo tenemos al Amauta que lo santificó al Presidente en el Tihuanaco, tenemos una estadística gravísima.


> LIDERAZGO POLÍTICO Para qué quieren más tierra, para utilizar en los sembradíos de coca, no les interesa más nada, nosotros sufriendo calamidades importando comida desde Argentina y Perú. ¿Cuál es su postura frente al Tipnis? Preservar el único lugar más húmedo del planeta Tierra, no estamos en contra del desarrollo, eso dijo un cura en el Tedeum, que vaya por un costado, la tecnología está tan avanzada que pueden hacer túneles debajo del mar, no hay problema que sea pantanoso, sino que hagan por arriba, lo que pasa que el Tipnis ya ha sido concensuado, loteado a concesiones forestales y mineras, por eso es que no dan su brazo a torcer.

Señora diputada, felicidades por el día de Cochabamba Sí, ayer fue lamentable, fuimos insultados por el señor presidente, que decidió adelantar la fecha de fundación de Cochabamba, el día 13, dos horas y media tardó en comenzar, recibió la rechifla que le temía por su tardanza, él siempre dice la hora Evo, cómo se reúnen 4 o 5 de la mañana y no va a respetar el pueblo de Cochabamba, por eso tuve que plantarme en el palco y decirle: señor Presidente esta es la hora Evo? Cochabamba se respeta, dos hora y media para que usted llegue, si las miradas de la señora Montaño tuvieran cuchilo, estaría muerta ahora. Soy una mujer cívica, no soy ni izquierda ni derecha, soy defensora de los derechos humanos del pueblo.

Junto a Victor Hugo Velasco, presidente de la Asociación de DD.HH. de Bolivia

17 TIEMPO & ESPACIO


Pedagogo Álvaro Puente Calvo Un referente de la educación en Bolivia. Gestor de la fábrica de oportunidades Colonia Piraí

T

engo el privilegio de tener una buena educación, he recibido más de lo que merezco, nací en Cochabamba, toda la familia salimos a Europa, siempre teníamos la añoranza de volver a Bolivia. Allá conocí a los Jesuitas, a través de ellos entré en la educación, la pedagogía en ese entonces no es lo que es ahora, y he aprendido mucho más después, tuve la suerte de entrar al Ministerio de Educación, lo que ahora le llaman Jefe de Gabinete, entré cuando se preparaba la reforma educativa, llegaban expertos de todo el mundo, investigaban lo que hacíamos, fue una época muy buena, traían técnicas impresionantes y me abrió un mundo de conocimientos, todo lo que me faltaba como educador, antes había tenido muchos paréntesis educacionales, ahora la Colonia Piraí es una escuela técnica, y estamos en eso. Todos tenemos una inquietud, un sueño, lo que es nuestro ámbito, nuestro país, permanentemente tengo una columna de opinión en el periódico, muchos años he trabajado en medios de educación, esto me ha TIEMPO & ESPACIO 18

ayudado a expresar toda mi rebeldía, criticar, pedir a nuestra sociedad rebelarnos ante algunas realidades, me ha abierto muchos campos en la sociedad, eso me ha llevado a incidir en ciertos campos, privilegio que he tenido de tener espacio para las tareas, y una sociedad con la que nos hemos entendido, hay gente que no le gusta mi manera de pensar, con la naturalidad, no somos monedita de oro, mi nombre aparece de la plaza de Santa Cruz como persona perjudicial, y nunca me he amida lado por estas cosas, otros me ponen en un pedestal que tampoco lo merezco, en esta sociedad se me ha hecho campo para poder incidir, por eso he participado en actividades como el referéndum, hemos hecho un colectivo para luchar. ¿Qué es Colonia Piraí? En mi tiempo de estudiante en Barcelona, teníamos que ganarnos la vida, entonces trabajamos en un reformatorio Bag Ras, entramos 8 de los cuales 4 éramos bolivianos, encontramos un mundo de trabajo, esos chicos eran delincuentes,

serios y peligrosos, otros bellas personas, inocentes que cayeron porque la vida es así, con esta gente hemos trabajado, ellos cayeron en la marginalidad, en el delito, porque no habían tenido una familia que le haya dado cariño, esas carencias de afecto, esas heridas que han tenido, hace que viven en lucha contra la sociedad, cuando ellos se dan cuenta que hay alguien que se ocupa de ellos, cambian radicalmente, se podían hacer maravillas, trabajamos hasta donde pudimos y luego nos vinimos a Bolivia. Acá trabajamos en La Paz, en Onamfa, pero como eran públicas, tenían muchas limitaciones, en ese entonces nos ofrecieron una propiedad, con el compromiso de pagar de a poco, compramos algunas vacas y aprendimos a ordeñar, criamos chanchos, gallinas y así comenzamos a vivir precariamente, recibimos ayuda de España, Suiza, Holanda otros, nos dieron empujones, nos potenciaron el aparato productivo, fuimos creciendo, llegó un momento que teníamos que hacer escuelas para formar a estos chicos, había


> entrevista electromecánica, carpintería y otros, las escuelas eran más grandes que las escuelas de niños, y se abrieron otros hogares, ahora dejó de ser hogar y se ha especializado en escuela para formar chicos del campo, que no tienen opciones educativas, se ofrece becas para que salgan en el sector agropecuario, la producción nos ayuda a formar a la gente, es un aporte en esta piscina inmensa que es el país. Ahora tenemos que trasladarnos porque es una zona urbana, esta escuela ha servido de modelo para otras, es una obra para los más olvidados, se vuelve una universidad técnica para aquellos muchachos con pocos recursos, recibimos 50 alumnos por curso, son 150 en total, damos títulos en técnico superior, solo podemos recibir bachilleres, eso nos han observado las autoridades. Damos clases en CEMA y los que concluyan pasan a técnico superior, es reconocido por el Estado, sus estudios son muy prácticos, saben de todo, la educación no solo es técnica, sino humana, los que salen egresados son cotizados en el medio. Son módulos trimestrales, clases todos los días, el costo de formación es de 5000 $us por joven, totalmente becado, no tenemos ayuda ahora, si hemos tenido proyectos que nos

han potenciado la parte productiva, vivimos de nuestra producción, vamos a modernizar las técnicas, esperamos crecer y ayudar a más personas. ¿Cuál es su visión de educación para el año 2018? Somos el país más pobre de América Latina, para mí la más grave herida nacional es la calidad de educación que tenemos, en Bolivia mueren 10 veces más niños recién nacidos, que en cualquiera de nuestros países vecinos, 20 veces más que en Chile, eso mide muchas cosas, Uruguay solo vive de potreros y vacas y era el país de más alta calidad de vida del continente, hasta hace poco y en estos últimos 15 años le ha superado Chile. No superamos a nuestros vecinos, Paraguay nos supera con 1000 en el área productiva y educativa, surge un gobierno socialista que intenta la igualdad, nos diferencia a unos de otros el nivel de la educación, un bachiller que viene del campo no está preparado para nada, no sabe hacer nada, hay que desarrollar su inteligencia, no saben investigar, no hemos desarrollado las capacidades intelectuales de ellos, quién acompaña a los chicos, un ejemplo, hicimos un internado rural en San Javier. En San Javier hay ganaderos blancos, alrededor hay como 60 pueblos de indios paiconecas, que eran peones de haciendas que sobraban y el patrón les regalaba un poco de tierra para que hagan su pueblo y se han comprado incluso tierra. Estos tienen

chicos escuela,

tres cursos, vienen de cada pueblo, y las mujeres se turnan para cocinar a los chicos, hacíamos los talleres, conseguí un ítem del Ministerio para un maestro dirija a los chicos y les ayude a hacer tarea, no funcionó, los chicos venían con 7 años de curso y se volvían después de repetir 7 años, como va a ser posible esto, ese maestro decía son paicos, son brutos, no dan para más. Nos deshicimos de ese profesor y buscamos voluntarios bachilleres, venían de San Calixto, San Juan XXIII, destinaban un año de labor social antes de entrar a la Universidad, teníamos dos, le ayudaban, le explicaban, le ayudaban a hacer la tarea, les hacían comprender.

Somos el país más pobre de América Latina, para mí la más grave herida nacional es la calidad de educación que tenemos,...

En San Javier los mejores alumnos eran nuestros chicos, los paicos burros que decían, ¿por qué?, porque hubo alguien que les ayudó, no el típico profesor que tiene que meterle huevadas en la cabeza. Hubo una chica que repitió ocho años, estaba en Fe y Alegría, las profesoras decían es una retrasadita mental, después era la mejor alumna del pueblo, salió profesional, siempre decíamos al pueblo, esto es de ustedes, apoyábamos en todo. Se apoderaron del internado pero ahora ya no es lo mismo. Un profesional no puede ser profesor 19 TIEMPO & ESPACIO


porque no ha salido de la Normal, por eso nuestra situación es lamentable, cada año estamos peor, los chicos no tienen nada que ofrecer, cada vez más mediocre. Lo que cambia a Europa es la educación, en Estados Unidos el estudio es exigente, en Korea salían a trabajar al campo con un puñado de arroz en el bolsillo, ahora no saben que hacer con tanto presupuesto, cambiaron la educación primaria y la técnica, comenzaron a hacer pantallas de computador, y ahora son los fabricantes del mundo, se ha convertido en la Samsung. Los famosos tigres asiáticos eran pobrísimos y se transformaron en potencias económicas porque cambiaron su educación. Hemos recibido ayuda de muchos países, no necesitamos carreteras, necesitamos nos capaciten para hacer carreteras. Tenemos programas malos, repetitivos, absurdos, los profesores dictan y los chicos copian, y como copia vuelve a copiar, hay que hacer de nuevo y piensan que repitiendo lo va a hacer mejor, lo que tu descubres es lo que aprendes, y eso no hay aquí, hay una repetición pesada, el chico va a la escuela sin ilusiones, le gusta convivir con sus compañeros, jugar al futbol, pero no soporta las clases. No hay adaptación a la realidad de los chicos. La ley Avelino Siñani y la Elizardo Pérez, la genialidad de Elizardo Perez es que le hacen hacer una Normal para maestros para el campo, les dan una casita en Miraflores, y dice qué hago en Miraflores, me voy al campo, y se va a Huarisata, sembraban papa, ellos también sembraban papa, a no, ellos se han copiado, todos tienen que hacer su componente productivo agrícola, deberíamos hacer programas de computación, lo que debería ser adaptación lo convierten en cosa rígida y hay que hacer repetición, así han hecho la reforma educativa, no es pedagógica.

TIEMPO & ESPACIO 20

Por presión de los sindicatos, los maestros son intocables, son inamovibles. ¿Qué es lo que nos depara y qué debemos hacer para poder transformar el ámbito de la educación? Tenemos muy poco espacio de acción, es necesario que los bolivianos tomemos conciencia que debemos cambiar la educación, Chile es el que tiene mejor educación del continente, y siempre hay huelgas porque quieren mejor educación, porque saben que es la educación. Nosotros que no sabemos lo que es educación porque nunca hemos tenido algo bueno, hace tres años salió que lo más bueno que tenemos es la educación, la gente no es consciente de sus debilidades. Primero que la gente se de cuenta, le decía a la Gobernación, debe hacer guarderías en todos los barrios para las madres que trabajan, esa edad esta abandonada. Debemos dar alicientes a los profesores para que se formen, debemos ser rebeldes y buscar mejor cosa. Segundo las instituciones que ahora no hacen educación deben incidir en capacitación, los sectores

no atendidos de 2 a cuatro años, podemos hacer chichisco y formar gente, hacer centros, luego formar a los de kínder, y luego primaria, ofrecer premios a los que se capaciten, ejemplo un viaje a Cancún. Formando personas que trabajan en el magisterio estamos haciendo lo más importante que podemos hacer, la herida más grande es mala educación. Queremos que investiguen y como disfrutan cuando lo descubren. Las gobernaciones, las alcaldías, a nadie le sobra plata, todos tienen lo justingo.

La educación está para hacer gente que piense por su cuenta, rebelde, capaz de ser crítico. Tengo amigos que están en altos puestos en el gobierno del MAS, tipos valiosos pero que allá son cero capacidades, no tienen huevos...


> entrevista Es necesario que descubran que necesitamos cambiar la educación. En Europa las guerras eran porque querían dominar el carbón y el acero. Ahora se han unido. Se cuestionan que va a hacer Europa y descubren que el que va a dominar Europa es el que reciba la mejor educación. Lo mismo para Tarija si quiere que la gente no emigre, entonces busque la manera de formar a su gente. Lo hemos visto en los medios de comunicación, ya vienen las elecciones para cambiar autoridades, ¿qué lo motiva? Tenemos una justicia terriblemente mala, somos los últimos del mundo, de 113 somos el puesto 105, de América solo Venezuela nos supera, estamos lejos de los demás, la justicia es condición para ser sociedad, tiene que haber árbitro para jugar futbol. Ha empeorado nuestra justicia, el 70% de los empleados son del MAS, no debemos tener la justicia servil, debe ser autónomo para que haya justicia. Los candidatos deben ser los capos de la educación, para seleccionar los profesionales hubo preguntas infantiles. Una selección vergonzosa.

No sirve este sistema. Debemos decir No. Es una manera de decir que cambien la justicia. Yo he luchado, y me he enfrentado a Santa Cruz porque me parecía que el MAS podía revolucionar nuestro país. Somos un país terriblemente injusto, despreciamos y dejamos en la cuneta de la vida y estamos igual, no solucionamos echándole incienso a un señor, y alabándolo todo, dejándole que haga sin orden y proyecto, haciendo canchitas, industrias que no sirven, no hay un proyecto de crecimiento, de desarrollo, de formación, para ofrecer servicios, estamos mal atendidos, estamos mal en desarrollo y hay que meterse en eso. Yo se que hay gente que no esta de acuerdo conmigo, no importa, no tengo nada que perder, y me voy a dedicar a decir mi parecer, les guste o no les guste, no quiero que me hagan las venias ni me den trabajo, no necesito de más, lo importante es haberlo intentado, nadie aporta toda la vida, acaban de condecorar al presidente de Guinea Ecuatorial, es un país poderoso en petróleo, han visto lo que ha hecho Evo en Bolivia con los impuestos del petróleo. En Guinea ecuatorial, él y su familia se benefician del petróleo,

en su país el 80% son pobres, este sinvergüenza, ha condenado a muerte a los que decían que era un dictador, y lo premian, y le preguntan como hace para ganar, la mitad de las mesas electorales no existen, ellos se la inventan, y nosotros lo premiamos, lo valoramos, porque lo dijo Evo. Aunque lo diga el santo padre, igual hay que criticar. La educación está para hacer gente que piense por su cuenta, rebelde, capaz de ser crítico. Tengo amigos que están en altos puestos en el gobierno del MAS, tipos valiosos pero que allá son cero capacidades, no tienen huevos para decirle al presidente, Evo en esto has metido la pata, no tienes derecho de azotar a los indígenas del Tipnis, nadie se lo dice. Quizás no he formado rebeldes, pero voy a disfrutar de ser rebelde lo que me quede de vida. ¿Qué hay de aquí adelante para Álvaro Puente? Yo, ya estoy en edad de jubilarme, estoy en puertas de los 76 años, tengo miles de alumnos por todos lados que me tratan con cariño, tengo de qué vivir, con mi jubilación, con ello me basta. Voy a retirarme La Colonia Piraí es un mounstruo, son 8 empresas que hay que manejar, necesitan gente joven. Voy a renunciar, me voy a retirar pero voy a seguir apoyando en todo lo que pueda, desde afuera, pero no voy a cargar con todo el peso, voy a seguir opinando en el periódico, mientras no se note el alzhéimer, (rie) voy a estar en todos los conflictos, si hay algo que hacer. No necesito ganar prestigio, el que tengo ya me lo gané, no tengo miedo a perderlo, y si hay un poderoso que quiere liquidarme que lo haga, yo ya he disfrutado de la vida, y hasta en la manera de morir podemos construir en la vida, entonces no tengo miedo a morir.

21 TIEMPO & ESPACIO


Dr. Fernando Cuéllar, líder cívico, hace uso de la pabra, lo flanquean en la testera, Svonko Markovic, 2do. vicepresidente del comité, empresarios, past presidentes del comité y las primeras autoridades del departamento.

Distinci

Memorable acto de distinciones a personas e instituciones en mérito a sus aportes a esta tierra cruceña... ... en sus Comité Pro Santa Cruz 67 Años

V

amos a recordar los 67 años de fundación del Comité Pro Santa Cruz, la misma que viene trabajando en la defensa de los intereses de los cruceños, la defensa de la moral de los cruceños, ha sido la causa principal de creación del comité pro Santa Cruz, frente a una ausencia de estado que había y una necesidad de poder desarrollarse, en este entendido jóvenes universitarios deciden en el año 50 crear una institución que vele por los intereses de Santa Cruz, por la moral, el desarrollo material de Santa Cruz, se desarrollaban en las salas de la Gabriel René Moreno, en ese entonces habían hombres TIEMPO & ESPACIO 22

y mujeres que eran parte de la lucha cruceña, era parte de las reivindicaciones, era parte de recibir esa regalía que debían recibir del año 1938, que había sido aprobada en 1938 por el presidente Germán Busch, y que no se ejecutaba, ante esa ausencia de estado fue creado el Comité pro Santa Cruz, ha sido una institución que ha tenido muchos más logros y virtudes que desafíos, han habido errores es verdad, creo que lo que ha logrado Santa Cruz no solo ha servido a Santa Cruz como departamento, sino ha trascendido en la lucha del 11% que ha beneficiado a todos los departamentos de Bolivia, la lucha de la


> LIDERAZGO cívico

Reconocimiento como past presidente del Comité Cívico.

ión a Rubén Costas Aguilera en mérito a su lucha cívica Svonko Matkovic recibe del mano del presidente del Comité el reconocimiento a su inclaudicable lucha por la justicia.

recuperación de la democracia, la elección de prefectos, del alcalde, de prefecto, para que se cree el comité de obras públicas, posteriormente Cordecruz, para que no se cambie el aeropuerto del Trompillo, para que se consolide el aeropuerto Viru Viru, para que tengamos centros médicos en Santa Cruz, la reivindicación de las autonomías, aunque no sea la autonomía que Santa Cruz votó con el 86%, pero igual estamos en un proceso de cambio, hoy estamos en la lucha del pacto fiscal, la lucha por la redistribución de los recursos, de manera que la lucha sea real por la autonomía, hoy tenemos nuestros propios desafíos, los escenarios son

la lucha por la democracia, el respeto a la constitución, evitar dictaduras en el Estado boliviano, que haya alternancia en el poder político, que haya oportunidades para las nuevas generaciones, que aporten, el pacto fiscal es importante, sin recursos no hay autonomía, no por nada mueve el 40% del producto interno bruto, tengamos una visión de aporte, de apertura mental, mayor capacitación, debemos tener identidad por nuestro pueblo, debemos saber el significado de nuestra bandera, debemos querer nuestra bandera, nuestro himno, nuestra música. Debemos querer a nuestra bandera, 23 TIEMPO & ESPACIO


la unidad de los cruceños es fundamental, sus juntas vecinales, sus obreros, sus profesionales, debemos trabajar unidos, hacer a un lado nuestras diferencias, colores políticos, creencias, diferencias, Nosotros no debemos renunciar a Puerto Busch, proyecto Rosita, el Mutún, son nuestros viejos anhelos, no podemos renunciar ni al hub de Viru Viru, se

hace a una interconexión bioceánica, que se hace una necesidad, todos estos proyectos hemos estado viviendo. El Mutun es un viejo anhelo cruceño y una necesidad nacional, lo mismo Puerto Busch, proyecto Rosita, nunca vamos a renunciar a estos anhelos, vamos a estar en la lucha, porque creo que es el punto de partida del nuevo desarrollo de todos

Dr. José Luis Camacho, past presidente, agradeciendo el reconocimiento recibido.

En estos 67 años de aniversario estamos haciendo un gran esfuerzo para tener un acto muy bonito, vamos a distinguir a tres ex presidentes, vamos a distinguir a la gente que aportó, va a ser reconocido el doctor José Luis Camacho, el Ing Percy

Ing. Ivo Kuljis no pudo pasar desapercibido por el ente cívico cruceño. (Foto: recibiendo reconocimiento).

los bolivianos. La industria extractiva se acaba, tenemos que pensar en otros medios, en otras funciones, otras tendencias, y otra visión, no queremos perjudicar a nadie, sino al revés un gran conglomerado, el pueblo pueda unirse, desarrollarse, desde el Comité Pro Santa Cruz vamos a estar trabajando, vamos a exigir su implementación. Vemos que cada vez que vienen elecciones aparece que se va a hacer realidad estos proyectos, que son prioridad nacional, y luego pasa el tiempo y parece que nos ponen óbices, para que esto no se desarrolle, vamos a sentar soberanía

TIEMPO & ESPACIO 24

en una frontera tan amplia, como es la frontera con Brasil y con Paraguay.

Fernandez, y el Gobernador Rubén Costas, lo estamos reconociendo no por las funciones que ahora están cumpliendo, sino por ese trabajo que tuvieron al frente del Comité pro Santa Cruz, por el aporte que dieron, vamos a reconocer al empresario Ivo Kuljis, a la industria Guabirá por el motor del desarrollo del Norte Cruceño en el Norte, de Santa Cruz y de Bolivia, un reconocimiento póstumo al Dr. Oscar Román Vaca por su gran aporte en la defensa del pueblo, vamos atener un cocktel, un vino de honor por estos 67 años, el Comité se lo merece por todas las luchas, por todo el trabajo desarrollado.


> LIDERAZGO cívico

25 TIEMPO & ESPACIO


Iniciativa privada y su repercusión

Dr. José Inturias Sánchez Director General y propietario de la Radio Enlace

L

a presente entrevista muestra como un ciudadano cochabambino se forja en el ámbito de la locución radial y la iniciativa privada hablamos de José Inturias Sánchez, abogado de profesión y muy arraisado al mundo empresarial. Nos atendió muy amablemente en su trabajo, dejó sus quehaceres para responder a nuestras inquietudes.

como sargento inicial, me destinaron a San José de Chiquitos, postulé en la escuela de Cóndores de Sanandita, me eligieron como instructor en la escuela, conseguí estudiar en Panamá el curso de salvataje, siempre sobresaliendo, condecorado como comandante boliviano, me derivaron al colegio militar donde egresé como Subteniente, actualmente ostento el grado de Teniente Coronel.

Nacido en la ciudad de Cochabamba en 1962, hijo de Don Aurelio Inturias y Eleuteria Sánchez, somos ocho hermanos en el campo empresarial, a mis cinco años ya era un comerciante, vendiendo hilo, aguja y botón en los años 1967, gracias a ello me costeaba mis recreos, nos ibamos junto a mi amigo Neftalí a la localidad de Colomi, a mis 15 años me perfilé para ser militar, gracias al Sr. Sempertegui, egresé en 1983

En 1987 abro una tienda antes de ir al ejército, que actualmente se llama importadora Inturias, a raíz de estas importaciones y la sacrificada labor militar también inicio la carrera de Derecho de la cual egreso en el año 2001, y actualmente llevo esta carrera.

TIEMPO & ESPACIO 26

Inicié la radio Impacto, como locutor y como socio, mi socio fallece arreglando la antena por los fuertes


> entrevista vientos, la esposa y familiares del otro socio deciden seguir solos con la radio. Fue así que inicié la radio Enlace con la frecuencia 103.9 un 27 de octubre de 1987, la primera radio que saca su licencia, este año cumplimos 21 años al aire libre. Cuéntenos las buenas y malas experiencias vividas en la Radio Antes uno podía tener su medio de comunicación porque no había muchas radios, hoy está completamente lleno, hay como 50 radios comerciales, el resto son comunitarias, políticas y religiosas, policiales y militares del Estado. La amarga experiencia es que llaman a una nueva licitación y nosotros planteamos que no se vaya a licitación, porque solo los que tienen bastante dinero pueden acceder, nos dejarían al lado, propietarios, locutores, porque hacer radio no es una empresa que da dinero, es más un servicio a la comunidad, en estos 20 años quedaríamos al margen de la radio, porque ninguno de las radios se han hecho millonarios, he visto más la pobreza, en medios escritos algunos han progresado, pero el amor es grande como el civismo a

nuestra bandera, por este medio encontré muchas amistades, hemos encontrado la vida, sin la radio mi vida cambiaría mucho.

de la ciudadanía y los amigos que nos dan publicidad para sobrevivir, y el apoyo moral para poder llevar a cabo nuestro trabajo.

¿Cuál es la vivencia de la radio en la actual coyuntura?

¿Qué planes aniversario?

Las radios comunitarias son desleales, fueron regaladas por el Estado a gente afín al MAS, no pagan impuestos, no tienen licitación, ellos hacen los spots y las publicidades.

Este 28 de octubre realizaremos una actividad en nuestro teatro, recibiremos a 3000 y 4000 personas, colegas que han trabajado en esta radio y ahora están en otros medios serán invitados para que nos honren con su presencia.

Las radios comerciales hemos invertido dinero en la licitación, pagamos impuestos y estamos restringidos de muchas cosas. Por ello hay una competencia desleal, estamos amenazados a que nos van a revertir nuestras licencias, estamos cohibidos, no podemos expresarnos libremente, debemos estar calladitos y supeditados a lo que nos dicen, nos ponen ciertas normas que tenemos que difundir gratuitamente. Nosotros somos los dinosaurios de las radios por ser las más antiguas, tenemos amigos muy fieles como ser Eliverio Fernandez, Irma Avila, Arnoldo Pesoa, Angel Carvajal y Jimy Gutierrez, ellos nunca se han desprendido de este medio, ellos me ayudan a hacer radio, me ayudan a formar y fortalecer y gracias al apoyo

tienen

para

su

...pero el amor es grande (hacia la radio) como el civismo a nuestra bandera, por este medio encontré muchas amistades, hemos encontrado la vida, sin la radio mi vida cambiaría mucho. 27 TIEMPO & ESPACIO


Lic. José Luis Robles Presidente del Concejo Municipal de Puerto Suárez

E

n el aniversario 148, Puerto Suárez se apresta con obras para entregar al pueblo que con tantas ansias espera y que la Alcaldía Municipal entregará varias este 10 de noviembre. Nuestro entrevistado es el Lic. José Luis Robles, presidente del Concejo, quien nos detalla a continuación los pormenores de la fiesta de gala. ¿Qué se tiene preparado para el 148 aniversario de Puerto Suárez? Se van a iniciar los trabajos de construcción del colegio Felipe Leonor Rivera que fue abandonado por mucho tiempo, ahora todo está listo, la empresa ya esta adjudicada,

TIEMPO & ESPACIO 28

tenemos la costanera que nos dio el presidente, el tramo es largo y se va a asfaltar. Es nuestro interés comenzar obras y terminarlas y que sean de calidad. Ya inició también el asfaltado de 6 cuadras en Yacuses. Lo más importante ahora es la carta orgánica, ya se ha licitado, pronto se sabe cuál de las dos empresas es la ganadora. Estamos consolidados con un Consejo Municipal, está catalogado como uno de los mejores, estamos trabajando con viabilidad, queremos convertir a Puerto Suárez en una ciudad a todo dar, como se quiere. Todos queremos un cambio, sacar

a Puerto Suárez del letargo. Con el proyecto Mutún tendremos a nuestra gente trabajando. ¿Qué mensaje le da a la población de Puerto Suárez? Decirle que estoy aquí aportando con mi grano de arena, no es fácil, hemos encontrado el Municipio quebrado, desfasado, yo firmé encima de papeles con ratones y chulupis, eso vio Cadecruz cuando me entregaron el premio, y han visto el cambio de ahora, hemos hecho el techado del Consejo donde se realiza las sesiones, estábamos sentados en sillas de plástico que se abrían con el peso. La mesa estaba apoyada en


> entrevista

dos ladrillos, al principio teníamos que invertir de nuestro bolsillo, hemos habilitado nuestros archivos todo bajo llave, hemos comprado escritorios y computadoras, impresoras, escáner, tenemos página web para subir las leyes, aire acondicionado, mejoramiento de los baños, hemos modernizado el consejo, hemos comprado parlantes para poder ir a las comunidades e informarles. El Alcalde Municipal quiere un Miami en Puerto Suarez. Con esta maravilla de Bahía, con un Pantanal majestuoso, con un Puerto Busch a punto de arrancar, una planta cementera y muchos proyectos siendo trabajados para ejecutarse en los próximos meses. Seguimos trabajando para convertirnos en un referente industrial y turístico. Por ti, por mi por nosotros.

29 TIEMPO & ESPACIO


Nutrioil

Bismarck Rosales, gerente del Complejo Portuario Jennefer

L

a Sociedad Agroindustrial Nutrioil S.A. ha sido fundada el año 2010 por empresarios de alto prestigio y experiencia en el rubro, con la finalidad de cubrir varias necesidades económicas y sociales que requiere el país en la cadena de producción, distribución y desarrollo del sector alimenticio. Nos fuimos hasta Puerto Suárez y Puerto Quijarro que es donde se encuentra esta empresa que respira éxitos, fuimos atendidos por Bismarck Rosales, gerente del Complejo Portuario Jennefer. ¿Quién es Bismarck Rosales? Nacido en Santa Cruz, con residencia en Corumbá, y que todos los días se desplaza al Puerto Jennefer, su esposa es argentina, tienen dos hijos uno es argentino y el otro es brasilero, TIEMPO & ESPACIO 30

se conocieron con su esposa en la Universidad de Salta. Nosotros exportamos el grano de soya al mercado internacional, tenemos nuestro puerto, llevamos hasta puerto Argentino donde tenemos una terminal, luego pasamos a buque ultramar y llevamos mercado internacional, es por eso que se decidió ampliar el servicio a terceros ante la coyuntura de nuestra situación mediterránea y la relación que tenemos con Chile. Nuestros precios y calidad son muy competitivos a nivel internacional, el problema que tenemos para exportar es que no tenemos logística y la que tenemos es muy cara. Una barcaza puede cargar 2500 toneladas de harina de soya, si lo

hiciéramos bajo tierra necesitaríamos 80 camiones, cada camión carga 30 toneladas. Un convoy son 20 barcazas, hablamos de 50 mil toneladas, y en tierra sería 1600 camiones. Es inviable por tierra considerando que necesitaríamos 1600 camiones en fila, 1600 facturas, 1600 actos administrativos aduaneros, SENASAG y todo lo que involucra, tenemos una carretera congestionada, el costo de un flete camionero no se compara con un flete fluvial, por eso no somos competitivos. Si se quiere importar desde cualquier puerto asiático o europeo, no hay un itinerario que llegue a Bolivia. El único puerto de Bolivia es el puerto Jennefer que es 100% soberano,


> mundo empresarial está en aguas bolivianas. Gravetal Aguirre son puertos bolivianos pero son aguas internacionales, cualquier cosa que se haga debe haber el permiso de ambas cancillerías. Se ha hecho un dragado, es una inversión de la empresa, aproximadamente 7 millones de dólares, para que el río sea navegable hasta ese punto, la laguna Cáceres que tenemos acá, este trabajo ha traído beneficio a la navegación y para las comunidades de Puerto Suárez y Puerto Quijarro, ya que en temporada de aguas bajas, el agua tenía muchos residuos sólidos y debían hacer tratamientos intensivos, muy clorada, o muy salada, era difícil. Ahora con este dragado podemos traer barcos desde Uruguay y Paraguay y llevar carga a los puertos, esa carga debería venir por el atlántico y llevar a puerto Chileno y Peruano. Una carga desde Asia tenía que venir a través de puerto Arica, Ilo, puerto argentino o Brasilero, y de ahí el tramo por tierra.

Ahora puede llegar a puerto boliviano y desaduanizar en Bolivia y se puede cambiar a trenes, la carretera está a 1,6 kilómetros del puerto, tenemos la Aduana, Senasag en el puerto, tenemos bancos, ferrovía e hidrovía, todo eso se mueve en un sistema portuario. Yo estimo que en unos 5 años se podrá implementar Puerto Busch, ya que necesita ferrovía, carretera y tiene que haber la fluidez de traer carga y llevar carga para que el costo del viaje no sea caro.

En puerto Jennefer ya se han exportado 130 mil toneldas de carga, cemento en bolsa a Paraguay y Argentina, harina de soya a muchas partes del mundo, aceite de soya a muchos otros países. Se han interesado en nuestro puerto, porque la mayoría de la carga se lleva por agua porque es el más barato. Un puerto no es suficiente para todo el movimiento, es un sistema, un puerto se especializa en una rama, cuantos más puertos haya, más posibilidades de hacer crecer la industria boliviana, otro costo es el operacional a parte

En puerto Jennefer ya se han exportado 130 mil toneldas de carga, cemento en bolsa a Paraguay y Argentina, harina de soya a muchas partes del mundo, aceite de soya a muchos otros países. 31 TIEMPO & ESPACIO


A tres meses de iniciar operaciones en 2017, la Sociedad Agroindustrial Nutrioil S.A. propietaria de la mejor plataforma portuaria multimodal en el país, revoluciona el comercio exterior y se conecta al mundo a través de los puertos de la hidrovía Paraguay-Paraná. del logístico, porque cuántas más facilidades para la importación de materias primas para la industria mejor será la producción. Puerto Jennefer comenzó hace 4 años con carga propia, con harina y aceite de soya, este proyecto comenzó en el 2010, se comenzó comprando el terreno de Gravetal. Hemos conquistado el mercado por la calidad de la harina de soya, esto no es fácil, estos productos ya tienen un precio definido en el mercado internacional, por ello tiene que ser ingenioso desde la compra del grano, el transporte, y ser competitivos con los precios de Brasil, tenemos el orgullo de ser competitivos de tu a tu con ellos, tenemos la calidad y las normativas exigidas. Los costos excesivos de logística al final los pagan los clientes, todo el tiempo estamos cargando las barcazas. Las aguas bajan desde noviembre hasta febrero, ahora por el cambio climático se ha anticipado, esto reduce la capacidad de carga de las barcazas. La

actividad

portuaria

TIEMPO & ESPACIO 32

está

despertando el interés de la población de la provincia Germán Busch, hay catorce empresas tercializadas que hacen el servicio de transporte de personal, carga y descarga, alimentación, personal de apoyo, alquiler de grúa, montacargas, mecánicos, eléctricos, son pequeñas empresas que están trabajando en la actividad portuaria. A tres meses de iniciar operaciones en 2017, la Sociedad Agroindustrial Nutrioil S.A. propietaria de la mejor plataforma portuaria multimodal en el país, revoluciona el comercio exterior y se conecta al mundo a través de los puertos de la hidrovía ParaguayParaná. En este lapso de tiempo ya logró mover 400.000 toneladas y tiene prácticamente garantizado llegar al medio millón de toneladas hasta fin de año. Además ha logrado sellar alianza estratégica con Puerto Fénix de Paraguay que tiene una de las mejores flotas de barcazas y con un tránsito fluvial importante; con puerto Calmadon en Montevideo (Uruguay) y los puertos argentinos de Avellaneda y Rosario.

Así lo reveló el gerente del Complejo Portuario Jennefer, Bismark Rosales Rojas a la revista tiempo espacio. La noticia impacta en los servicios logísticos, pues confirma que esta zona es primordial para Bolivia y la única salida soberana que tiene Bolivia hacia el Océano Atlántico. En estos últimos meses del año la empresa logró exportar sigificativamete toneladas de clínker de la empresa cementera Itacamba, cerró un contrato de cemento en bolsa, tienen dos contratos en puerta para carga proyecto y perfila en firme la carga en contenedores. “Los puertos hub (los más grandes) donde se hacen los trasbordos comienzan a tomar este puerto y otros de la zona como destino, lo cual antes ni siquiera existía. Antes solo se hablaba de ruta destino a Arica u otro de Perú o Chile. Ahora si estamos en la mira de la región. En realidad se trata de un sistema portuario que involucra a los puertos Jennefer, Aguirre y Gravetal”, maifesto.


> mundo empresarial

33 TIEMPO & ESPACIO


Miguel Tomelic Vaca Una persona bondadosa, que te hace creer de nuevo en la humanidad

N

o podermos dejar de visitar cada año de aniversario de Puerto Suárez, a este hombre ilustre, bondadoso para con quienes lo conocen, especialmente con toda la población de frontera y del Brasil. Hoy conocemos las actividades que realiza don Tomelic en su cotidianidad. ¿Coméntenos como va su trabajo? Estamos en una época difícil, bastante despacio el caminar, estamos produciendo poco, me dedico a los materiales de producción como ser ripio, arena, fierro, estamos en fin de año, debería estar a toda fuerza la construcción, pero no es así. Cada vez se va sintiendo más, no hay circulante. ¿Qué otras actividades realiza? Cría de cabritos, corderos y ganado vacuno,

TIEMPO & ESPACIO 34


>ENTREVISTA

Nosotros estamos sobre una mina, el gobierno no lo ha entendido muy bien, nosotros tenemos el cuarzo, el calcario, hierro, manganeso, estamos en pobreza no solo material sino de cabeza,...

tratamos de diversificar los trabajos para sobrellevar las necesidades diarias. Vivir en la frontera tiene sus bondades, hay que saber aprovecharlo, he tenido la suerte de tener muchas amistades brasileras y también bolivianas, tener la asociación de comerciantes de la parte brasilera, pudimos conseguir su apoyo para iniciar los trabajos de construcción de la carretera bioceánica, pero ahora se está desviando esta carretera por Campo Grande, Portiño, Paraguay, Argentina y Chile, tratando de bloquearnos a nosotros, corremos el riesgo de no tener el flujo de pasajeros que estamos esperando, la carretera solo fue realizada para nosotros, queremos que la zona progrese. ¿Qué sucede con la carretera bioceánica? La carretera bioceánica esta lista, el problema es el desvío que están haciendo en Campo

Grande, Portiño, porque hay riesgo de bloqueo en la carretera de Bolivia, y cuando sucede esto hay perjuicio, y quién responde ante esto, con esta situación están perdiendo los empresarios, y todos nosotros estamos perdiendo, se nos va la credibilidad, por ello busca otras vías de comunicación, donde circule libre. Nosotros estamos sobre una mina, el gobierno no lo ha entendido muy bien, nosotros tenemos el cuarzo, el calcario, hierro, manganeso, estamos en pobreza no solo material sino de cabeza, pero va a llegar el momento que va a reventar, y a la gente le va a interesar. Puerto Busch sería la solución de acabar con nuestro problema mediterráneo, hay empresas que están ofreciendo al gobierno la construcción de este puerto. Esperemos que el Gobierno los escuche.

35 TIEMPO & ESPACIO


Una visión de desarrollo al 2030 y su incidencia en el sector energético como pilar del desarrollo nacional

Ing. José Padilla Experto en tema de Puerto Busch, asesor de hidrocarburos, minería y energía del Comité Cívico

H

ablar de José Padilla, es hablar de un vasto y amplio conocimiento técnico de las ingenierías, de las ciencias exactas y tecnológicas que supone la realidad actual y que forman hoy en día parte fundamental del crecimiento y desarrollo de un pueblo. Aquí les presentamos con mucho agrado un legajo de sus actividades. ¿Quién es José Padilla? Soy Ingeniero Geólogo, estudié en la ciudad de La Paz, ya son 50 años de profesión, he hecho industrias cementeras como COBOCE, he sido fundador de SOBOCE, soy fundador de ITACAMBA, soy fundador de cerámica Gladymar, Cerámica Norte, he participado de la carretera que va a Puerto Suárez, Camiri, Beni, he estado en la petrolera Petrobras, dirigiendo Guacaya, quebrada el Mono, en el Mutun haciendo dirección, en planificación de Cordecruz, en San Cristobal, actualmente soy Gerente de una empresa minera de Santa Cruz, a nivel internacional soy técnico evaluador de fábricas de cemento, curso realizado en Alemania.

TIEMPO & ESPACIO 36

He viajado bastante a Alemania, España, Inglaterra, Brasil, mi visión siempre ha sido en planificación, siempre me han interesado los megaproyectos, que es lo que necesita el país, el Mutun, las carreteras, los gaseoductos, ese es el tema para el mensaje a la nueva juventud, para poder desarrollar nuestro país hagamos megaproyectos, tenemos pendiente Rosita, Oquitas, puerto Busch, carretera San Matías - San Ignacio, logística para exportar, tenemos expansión para producir alimentos, y otros productos, para ello necesitamos logística para exportar con precios competitivos. Tengo cuatro hijos una es Ingeniera Comercial, otra es Psicóloga, Administración de empresas e Ing. Medio Ambiental, me dio la fortaleza para que salgan, mi esposa a pesar de estar enferma nos da mucha fortaleza de la unión familiar con mucha fe hacia el Señor, católico, es nuestro objetivo transmitir nuestras experiencias a los jóvenes, por eso doy conferencias a nivel nacional e internacional. He dado una visión a 2030 de Bolivia, el cambio que

necesitan tener las universidades en razón de la biotecnología, la misión de las universidades es la educación de Bolivia, son 53 universidades en el país, privadas y del Estado, el desarrollo del país está en base a los recursos humanos. Se ha hecho un foro en la UPSA organizada por el colegio de economistas, se ha visto que Santa Cruz, que el 70% de los alimentos es producido por Santa Cruz, la sostenibilidad del país está en los alimentos, para ello debemos mejorar los suelos, innovar tecnología para mejorar la calidad de los alimentos para exportar, esto para la sostenibilidad de Bolivia está en la agricultura y la ganadería. ¿Cuál es el procedimiento, cuál es el primer paso, la secuencia para que el gigante dormido despierte? Hay un contrato ya firmado entre la EESPA y el Estado Nacional, ya esta la licencia ambiental, ya está el crédito otorgado por la EESPA, se ha hecho todo el papeleo de planificación e ingeniería, este documento pasa a


>ENTREVISTA la asamblea plurinacional para que ellos aprueben el crédito, aprobando el crédito, empieza la obra que tardará 36 meses, con un costo de 21 millones de dólares para los que van a fiscalizar la obra y 460 millones de dólares para construir la obra, está previsto dos años para que los chinos capaciten al personal que va a manejar la planta, irá gente boliviana a la China para capacitarse. La ASM ya está viendo el tema del personal, están haciendo un listado de gente joven que va a capacitarse, en Puerto Suárez están capacitándose en Metalurgia, la Gobernación tiene al Tecnológico, el manejo social hay que tomar en cuenta, ya que en esta zona se requerirán construir carretera, hay que producir alimentos para toda la gente que va a vivir en la zona. En este momento no hay calidad de agua en Puerto Suárez, no hay alcantarillado sanitario, tenemos que ver la salud, tenemos que ver el nivel de educación, tiene que acompañar, tenemos que ver la regalía, el 11%, 5% para la Gobernación, un porcentaje para los municipios del alrededor, y el 1% para los otros departamentos.

Estimamos que unas 350 personas trabajarán en la planta, indirectamentamente unas 1200 personas, servicios de soldadura, alimentos, hotelería. El 2021 estaría funcionando la planta. Desde Motacusito que queda a 21 Km de Puerto Suárez desprenderá un ramal de 140 kilómetros que entrarían al Mutún y a la hidrovía Paraná, ahí se construiría un puerto bimodal para la exportación de minerales, de granos

de soya, GLP y otros derivados agrícolas, ganadera y minera. Todos los estudios muestran que es el lugar más barato para exportar. Puerto Busch es una HUB de sudamérica, así como lo es Viru Viru, que quiere decir que es un mediocambista, en Puerto Busch la carga nos sale más barata para exportar e importar, es una necesidad, es un proyecto rentable, falta voluntad política. Se ha planteado crear una empresa mixta entre la CAO y el Estado para la administración de este puerto si es que el Gobierno no quiere hacerse cargo de este, para poder participar de esta hidrovía, porque los otros países como Brasil y Paraguay tienen saturado su puerto, el único que no ha hecho uso de 48 kilómetros de hidrovía es Bolivia.

Todos los estudios muestran que es el lugar más barato para exportar. Puerto Busch es una HUB de sudamérica, así como lo es Viru Viru,... 37 TIEMPO & ESPACIO


Comité Interinstituciónal de Frontera Miembros de diferentes instituciones que conforman el comité de Fronteras

G

estiona la creación de la zona económica especial de desarrollo de la provincia Germán Busch (zeed-GB).

El desafío de la provincia Germán Busch es convertirse en un región altamente productiva para ello vienen trabajando diferentes sectores, la diputada supra estatal de Santa Cruz Eliana Bertón, sentó las bases de desarrollo de la hidrovia Paraguay - Paraná y sus áreas de influencias. Expresó su interés en impulsar este sector de frontera viene participando de una serie de actividades en el parlamento del mercosur. La Cainco de la provincia Germán Busch que preside el Ing. Luis Delgadillo manifestó que la expo pantanal es justamente brindar todo el apoyo a la creación de la zona

TIEMPO & ESPACIO 38

económica especial de desarrollo en la provincia y conformar el comité de frontera Bolivia - Brasil y realizar la primera feria Binacionales que el embajador de Bolivia en el Brasil el Ing. José Kinn gestionan en las esferas diplomáticas.

Esta zona es la única que tiene los 4 medios de transporte: por tierra, la carretera bioceánica, por tren, por agua y por aire con el aeropuerto.

En los últimos tiempos el comercio en la frontera se ha visto reducido por la crisis que enfrenta Brasil y su repercusiones en el país manifestó su vocera Lic. Ligia Lewin.

Se tiene el parque Nacional de Otuqui es uno de los parques más importantes de América del Sur y tiene la salida soberana al mar.

Tienen invitaciones de la universidad UNITEPC de Puerto Quijarro para exponer el proyecto de Ley 2482017/2018, las ventajas que se logrará siendo una zona económica especial. De la mima manera en la universidad Gabriel René Moreno en Puerto Quijarro.

En Yacuses se levantó la planta cementera ITACAMBA con una inversión de 220 millones de dólares.

La planta siderúrgica del Mutún generará 200 mil toneladas de acero. Se estima que hay 40 mil millones de toneladas de hierro, 10 mil millones de toneladas de manganeso. La empresa siderúrgica de China se adjudicó la explotación del Mutún, invertirá 450 millones de dólares. El proyecto ya está en etapas finales, han superado observaciones, en


>MUNDO EMPRESARIAL este año pretenden concluir con el desembolso del financiamiento. Hasta el 2020 se pretende concluir con la construcción de la Planta. Se ha entregado la propuesta de proyecto de ley a la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, se contó con el apoyo de oficialismo y oposición para la creación de la Zona Económica especial de desarrollo, porque tiene ventajas importantes, incentivos en plan tributario para crear un marco regulatorio ágil para la instalación y atracción de inversiones, generación de empleo, ingreso de nuestro país, aumento del PIB, generación de Demanda. La ferroviaria Oriental ha invertido en la compra de 10 locomotoras y más de 300 vagones para acompañar el crecimiento de la producción. La devaluación de la moneda brasilera ha afectado al comercio, pequeños productores y negocios tuvieron que cerrar por las bajas ventas y ausencia de compradores brasileros. El área es altamente comercial, existe presencia de industrias de exportación, puertos privados a orillas del Tamengo, se está incrementando las inversiones en el sector hotelero, ha mejorado el turismo de compras. Cuenta la historia que por la laguna Cáceres, ingresó el primer vehículo importado desde el exterior en 1919

por el Sr. Angel Sandoval. A través de esta laguna se importaba y exportaba desde y hacia Europa. Era el punto de ingreso de mercaderías del Brasil, a través del ferrocarril. Se tiene el proyecto del dragado del canal Tamengo para la importación y exportación de los 365 días del año. A través del Puerto Busch se puede viabilizar volúmenes mayores y frecuencias mayores. Dentro de la propuesta del Comité Interinstitucional está la exención de los impuestos a las utilidades por 10 años siempre y cuando estos fondos sean invertidos en la siguiente gestión fiscal en esta zona económica del país.

¿Qué es la Hidrovía Paraguay - Paraná? La Hidrovía Paraguay - Paraná es un programa definido sobre la base del transporte fluvial a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo Sur. Los países que comparte este sistema fluvial son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

ETAPAS DE LA 1ra. FASE

ETAPAS ZEED - GB “CIF” 1ra. Etapa PRELIMINAR

1ra. Etapa

2da. Etapa

3ra. Etapa

Conformación del CIF, Mesas de trabajo: Elaboración del Doc. “Identificación de problemas y Potencialidades de la Prov. Germán Busch”.

Elaboración del Anteproyecto de Ley para la creación de la “Zona Económica Especial de Desarrollo Germán Busch”.

Socialización del Anteproyecto de Ley. Compromiso de autoridades Locales y Departamentales para inclusión en el PTDI

2da. Etapa PREPARATORIA 3ra. Etapa SOCIALIZACIÓN 4ta. Etapa

PRESENTACIÓN Y ENTREGA Nivel Ejecutivo y Legislativo

Primera Fase: Creación ZEED GB

4ta. Etapa Presentación y entrega de Órganos del Estado Ejecutivo y Legislativo

Responsabilidad de Autoridades Nacionales

Promulgación de la Ley de la Creación de la Zona Económica Especial Germán Busch

Segunda Fase: Implementación de la ZEED GB

39 TIEMPO & ESPACIO


Ing. Benjamin Cáceres Yañez Máximo dirigente de las juntas vecinales de Bolivia

I

ng. Electrónico de profesión, ex docente de la UMSA, experto en proyectos, a desarrollado una vida cívica vecinal hace mucho tiempo, comenzó como ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto, luego de La Paz, después participó en el CONALJUVE, desde un punto de vista independiente, contestatario, pro activo, y buscando siempre el desarrollo. Manifiesta. Hemos hecho grandes movilizaciones, como el del gasolinazo, cuando el gobierno decidió quitar la subvención de los hidrocarburos, y los pasajes subieron al doble a nivel nacional, hemos logrado controlar esa situación, en defensa de la economía e intereses del pueblo. ¿Qué problemas se suscitan en estas organizaciones?

TIEMPO & ESPACIO 40

Hay momentos críticos cuando hay paralelismo, algunas autoridades del gobierno, tratan de coartar a los dirigentes, tratan de manejarlos, cuando el dirigente no responde a sus intereses, una salida muy cómoda y muy fácil, se hace el paralelismo, se ha dado casos de ridiculez, como los hacen trabajan en los municipios u otra dependencia del Estado y como hay un nexo económico, los dirigentes ya no pueden hacer nada, son dependientes, es una práctica muy común, la sede de los trabajadores ha sido tomada con el apoyo de la policía. La policía juega a la guardia pretoriana, a favor de los intereses de la autoridad del turno del momento. Otro problema que están pasando las juntas vecinales, es el pacto fiscal, el Gobierno maneja un 82% de los recursos, el resto lo manejan los municipios y gobernaciones, se han

hecho obras mal hechas que no están bajo su jurisdicción, como el Evo Cumple, que hemos visto entregas de canchas de futbol, haciendo de sub alcaldes, cosas ridículas en vez de poner su atención y tiempo en otros aspectos. En educación y salud hay muchas deficiencias, aún no tenemos una educación clara y participativa, en salud, han hablado del seguro universal, no hay una política clara de salud. La corrupción se ha generalizado en los municipios, la policía, y la justicia lamentablemente se han puesto al servicio de algunas autoridades y los dirigentes como es el caso de Achacachi y otros lugares más, en este momento están siendo perseguidos por denunciar la corrupción, son problemas comunes,


>ENTREVISTA

el gobierno se mete directamente, el tema de los loteamientos es general en todo el país, en base a determinadas leyes están tratando poner a nombre de ellos los predios, existe complicidad del municipio y de la justicia, y poniendo en dificultad al verdadero dueño.

están las asociaciones comunitarias, hay que descentralizar un poco el trabajo, en Santa Cruz se llaman juntas vecinales, son estructuras piramidales, bien definidas, y nosotros como juntas vecinales estamos con el progreso del pueblo, con sus deseos de superación que se tienen.

¿Qué es el CONALJUVE?

Es una organización transversal, toca todos los temas, educación, derechos humanos, transporte, telecomunicaciones, servicios, seguridad ciudadana, defensa civil, ahora vamos a tener un rol protagónico en la definición del Pacto Social Económico, Pacto Fiscal, para nosotros lo más principal velar la seguridad del vecino, el desarrollo del vecino, en cuanto a infraestructura para lograr objetivos claros.

Es la Confederación de Juntas Vecinales de Bolivia, ente matriz de todas las juntas vecinales del país, se ha fundado el 25 de mayo de 1979, en este momento aglutina en su seno a las nueve federaciones departamentales, y las de El Alto y Llallagua, por la población que tienen en este momento y por la fuerza económica y social que ejercen los centros mineros, existen federaciones coordinan con las Gobernaciones, y las federaciones seccionales coordinan con las alcaldías municipales, por decir la FEJUVE Santa Cruz, adyacentes

En Santa Cruz es el compañero Pedro Zabala, ha sido reelecto, cuenta con un comité ejecutivo con 100 directores aproximadamente.

La corrupción se ha generalizado en los municipios, la policía, y la justicia lamentablemente se han puesto al servicio de algunas autoridades... Usted viaja constantemente ¿cómo hacen para coordinar? Nos reunimos en congresos, donde participan de todos los sectores, pero cuando hay algún problema en específico viajamos al lugar para coordinar, o cuando hay 41 TIEMPO & ESPACIO


renovación de directorio, posesionar directorios, entregar credenciales, reconocimientos, etc. De ahora en adelante, ¿qué planes tiene el CONALJUVE? Tenemos invitaciones para rendiciones de cuenta, del poder central, local, departamental, estamos realizando diferentes actividades, en coordinación con los padres de familia, en seguridad ciudadana, ahora tenemos un desafío en el Pacto Fiscal, una distribución adecuada de acuerdo a las características de nuestro país, de acuerdo a su presupuesto, el Gobierno maneja el 82% del presupuesto aunque ellos dicen que es el 75%, habrá que determinar que los municipios y gobernaciones tengan una mayor participación de este presupuesto, para que las obras empiecen a desarrollar, con mayor libertad, mayor criterio, es un primer desafío.

Un segundo desafío es devolver a las organizaciones su independencia desde el punto de vista orgánico, siempre con los desafíos de mejorar la salud, en educación, precautelar mejor la seguridad ciudadana, lograr la unidad, vienen los temas fuertes de las elecciones del gobierno central, de las gobernaciones y de la alcaldía que con nuestro criterio e imparcialidad, logrando la paz y tener una mayor representatividad como pueblo, una mejor Bolivia, en eso estamos encaminados.

Ing. Benjamín Cáceres,¿cómo manejan su personal? Nosotros subsistimos con nuestros bolsillos, solo tenemos una secretaria, los demás son ejecutivos, recibimos becarios de las universidades, tenemos convenios, no recibimos de ninguna instancia, tenemos la frente alta en este sentido para poder luchar por los vecinos. Una persona no puede ser autoridad y ser a la vez representante social, zapatero a tus zapatos, cada quién a su lugar.

...el Gobierno maneja el 82% del presupuesto aunque ellos dicen que es el 75%, habrá que determinar que los municipios y gobernaciones tengan una mayor participación de este presupuesto,...

TIEMPO & ESPACIO 42


43 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.