TIEMPO Y ESPACIO EDICIÓN Nº 19

Page 1


TIEMPO & ESPACIO 2


3 TIEMPO & ESPACIO


> SUMARIO

SANTA CRUZ hacia EL TERCER MILENIO

DíA DE LA TRADICIÓN CRUCEÑA

Pag. 6

Pag. 10

DR. LUIS LEIGUE SUÁREZ

RAÚL COSTAS HURTADO

UN CARNAVALERO DE CORAZÓN

RECONOCIDO POR EL COMITÉ PRO-SANTA CRUZ

Pag. 14

Pag. 18

EL PAPA EN CRACOVIA

BOLIVIANOS por el mundo

JORNADA MUNDIAL DE JUVENTUDES 2016 Pag. 28

TIEMPO & ESPACIO 4

Pag. 32


> EDITORIAL

> STAFF Director General José Luis Ayarde Rodriguez Coordinación Silvia Cardozo Dodonova Periodistas Walter Ruiz V. Erlan Justiniano

R

ecorriendo en el camino del tiempo, nos adentramos a 1810 hace ya 206 años un 24 de septiembre en un cabildo nos muestra la historia de Santa Cruz, quienes abren el camino altruista y componen una junta de gobierno, fueron justamente hombres imbuidos por la valentía y el alto espíritu de lucha por un futuro deparador para sus hijos ellos fueron Antonio Suárez , José Andrés de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y Antonio Vicente Seoane, lideraron la gesta libertaria de este pueblo, este nuevo gobierno estuvo apoyado por Eustaquio Moldes, Argentino y Melchor Guzmán, cochabambino, estos próceres de la libertad nos llevan a dar un largo viaje a la imaginación, comprender que toda rebelión tiene como máximo componente la lucha. Hoy Santa Cruz concentra la mayor población de Bolivia con 3.078.00 habitantes de acuerdo al INE y se calcula que para el 2030 llegará a 4.085.000 personas. Actualmente, en la región metropolitana del departamento que comprenden los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes, la población llega a 2.039.000 habitantes, de estos 80.4% se concentra en la capital cruceña, de acuerdo con proyecciones 2016 la provincia más poblada es Andrés Ibáñez con 1.895.000 personas.

Debe ser este el momento de unidad de sincronizar con todos los sectores sociales en busca de sentar las bases en el inicio del tercer milenio, planificar y proyectar a Santa Cruz ante todo en la calidad de vida, estar preparados a los avances tecnológicos que nos permitan estos fortalecer nuestros procesos de vida con la ciudad y el campo. Esta claro que un pueblo es lo que su gente hace y debemos pregonar aún más en la educación, pilar para el desarrollo para generaciones venideras, el futuro lo escribimos hoy, otros ya están en camino con estos desafíos en todos los ámbitos, transparencia pública, servicios de calidad, atención medica, promover la cultura e iniciativas innovadoras, deben ser decisiones a diarias para construir el futuro y el de las generaciones que siguen. FELICIDADES SANTA CRUZ!!!

Asesor Legal Rodrigo Melgar R. Pedro Egüez Z. Diseño y Diagramación Franklin Lobo M. Impresión Gráfica Simmer Fotografía Reynaldo Soliz Corresponsales La Paz y Cbba. Reynaldo Gutierrez Corresponsales España Wildon Caballero Salomón Cardona Corresponsal E.E.U.U. Walter Aponte

CONTACTO Y SUSCRIPCIONES Revista Tiempo y Espacio • Telf. 325-4337 Cel. 721-74201 Urb. Guapurú I Calle 10 Nº 28 Correo Electrónico: construirtiempoyespacio@gmail.com www.construirtiempoyespacio.com Facebook: revista tiempo y espacio • Santa Cruz, Bolivia. 5 TIEMPO & ESPACIO


SANTA CRUZ hacia EL TERCER MILENIO, un salto al futuro... ...basada en la economía del conocimiento Y el engrandecimiento moral tiene que seguir iluminando nuestro camino.

TIEMPO & ESPACIO 6

Fue un modelo muy adecuado para su tiempo, cuando las materias primas tenían un peso importante de la economía mundial. En 1960 las materias primas eran el 30% del producto bruto mundial, y para la primera década del 2000 tan solo el 4%. Hoy la situación ha cambiado, el grueso de la economía mundial está en el sector servicios con el 68%. La parte más importante de la torta está en la economía del conocimiento (¡Basta de historias!, A. Oppenheimer, pág. 8. Con datos del Banco Mundial). Sobre la base del exitoso modelo que nos llevó a dónde estamos; y que nos seguirá sirviendo de sustento, necesitamos dar un nuevo salto cualitativo hacia el futuro, que nos transforme en una nación del Primer Mundo, diversificando nuestra economía y creando empleos de calidad. Necesitamos incrementar nuestro PIB per cápita a 16.000 $us. /año, esta es la meta que planteo para el 2061. En función de lo expresado, planteo la necesidad de planificar una Santa Cruz basada en la economía del conocimiento, como su motor principal. Creemos una sociedad que haga del conocimiento científico y tecnológico su principal fuente de sustento.


> ANIVERSARIO

Del exitoso Movimiento Cívico Cruceño de los años 50, que soñó, planificó y finalmente construyó la Santa Cruz que hoy disfrutamos propios y extraños. ¡Quién iba pensar entonces que la aldea soñolienta se transforme en la metrópoli bullangera de hoy! ¡Quién iba pensar que nuestras calles de arena y nuestras taperas se transformen en cemento y edificios de blindex! ¡Quién iba a pensar que ayer éramos 50.000 habitantes y hoy más de dos millones! Como dijo Juan Pablo II: las utopías del ayer son las realidades del hoy. La planificación estratégica es vital

para conseguir objetivos de largo plazo, y esto fue lo que hizo la Santa Cruz de nuestros mayores. Todo ello operado por una magnífica red institucional como: el Comité de Obras Públicas, CORDECRUZ, CAINCO, CAO, Banco Santa Cruz, CRE, COTAS, SAGUAPAC, LA UAGRM, la UPSA, el Colegio Nacional Florida, el CIAT, la Escuela Salesiana Muyurina, la COD, la Cooperativa La Merced y otras no menos ilustres. Es digno reconocer también el importante apoyo de la cooperación internacional. El sueño de un mundo mejor y el amor por

la tierra Camba, la planificación y la perseverancia, hicieron de Santa Cruz lo que somos hoy, la sinergia fue imparable. La repetición de este ciclo virtuoso, es mi sueño para el quinto centenario de nuestra fundación. Esta idea puede comenzar a materializarse con la declaratoria de Santa Cruz Ciudad Universitaria, Santa Cruz tiene 16 universidades. Son las universidades el motor principal de la economía del conocimiento, y por lo tanto la pieza fundamental de mi planteamiento. Desgraciadamente esta declaratoria no ha pasado de ser una expresión de buenas intenciones, hasta la fecha. Para ello nuestras universidades tienen que transformarse en centros generadores de conocimiento científico y tecnológico, no solo formadora de profesionales. Este es un tema clave. Hay que fortalecer las áreas de Masterado y de Doctorado, pero sobre todo, ponerse el chip de la investigación científica y tecnológica. Tienen que comenzar a producir patentes. Es necesario elevar el nivel académico. Es necesario hacer convenios con las

7 TIEMPO & ESPACIO


mejores universidades del mundo y los mejores centros tecnológicos. Es necesario asociarse con los productores nacionales e internacionales. Es necesario fomentar el espíritu innovador en nuestra gente. Es necesario vencer a la pobreza, nuestras clases menos favorecidas no pueden quedar excluidas de este proceso, los necesitamos. Para que esta idea sea posible, es preciso que toda la sociedad se empodere de ella, que la sienta suya. Crear un comité impulsor es necesario, como los muchos que hemos creado en el pasado para impulsar proyectos importantes. El apoyo del Estado es vital, comenzando por el gobierno municipal; que ya dio el primer paso, seguido por la Gobernación y el Gobierno Nacional. Es necesario también buscar el apoyo de organismos

TIEMPO & ESPACIO 8

internacionales y de países amigos más avanzados. Habría que comenzar hablando con los que históricamente apoyaron nuestro desarrollo. Esta es la idea en grande, nos tomará al menos 50 años, pero es necesario comenzar ahora. Mis ojos no la verán, pero mis nietos disfrutaran de ella. Las universidades, la ciudadanía y las autoridades llamadas por ley, tienen la palabra. Fue una tragedia el cierre CORDECRUZ, este puede ser el motivo para resucitarla, la necesitamos. Necesitamos retomar la senda de la planificación. Celebremos por Santa Cruz, septiembre fue nuestro. Autor: Ing. Jimmy Ortíz Saucedo


> ANIVERSARIO

Tiempo y Espacio llegó a entrevistar al Dr. Carlos Hugo Molina para ver su perpectiva de Santa Cruz hacia el futuro, he aqui su visión. 1.- Un somero mapeo (descripción de los últimos 15 años de Santa Cruz. Análisis político - social. Santa Cruz está teniendo que enfrentarse a sus sueños. En el espíritu de planificación y de mirar el futuro para alcanzar desarrollo y felicidad de su gente, está descubriendo que lo que pensó se está dando y ahora está dudando de sus respuestas. Ya somos el Departamento más poblado de Bolivia, el de mayor exportación de productos no tradicionales, el que ofrece la seguridad alimentaria al país... y no logramos equilibrar todavía nuestra visión con el Estado boliviano y los demás departamentos. En lo interno, hemos logrado construir un modelo cultural que tiene a lo Chiquitano como base, y que logra incorporar sus valores al mundo. 2.- ¿Santa Cruz, hacia dónde vamos? Debemos aceptar nuestra responsabilidad y asumir de manera más radical nuestras acciones en democracia. Debemos liderar la Revolución Urbana y Productiva de Bolivia. Somos un espacio de servicios, no sólo para Bolivia; nuestra relación es con un espacio mayor que abarca 30 millones de personas. Parece que no estamos convencidos de ello.

político actualmente a nivel nacional? Debo suponer que todo tiene su tiempo. Estamos en construcción de procesos en un escenario diferente en el que se produjeron las propuestas. El escenario político es adverso a las propuestas de desarrollo planteadas y en ese espacio, todavía no se ha producido la síntesis necesaria. En realidad, desde Andrés Ibáñez, estamos en construcción de una propuesta estatal. 4.- ¿Cuál es su visión de la izquierda en Bolivia? Mal que pese a muchos soñadores del pasado, el pensamiento progresista es el que hace recuerdo, y propone, los cambios con contenido humano y social pensados en la colectividad. El liberalismo económico extremo, no ha logrado resolver elementos tán básicos de la vida humana como la salud y la educación. Simultáneamente a ello, las pruebas de ensayo y error de la izquierda ha incurrido en los errores humanos de la corrupción y la ineficacia. Estamos frente a un momento de Síntesis Dialéctica, la que encuentre lo mejor de los logros entendidos como productos de la Humanidad para realizar una propuesta. En ella, no habrá forma de desconocer los elementos sociales que generan preocupación por la persona y la sociedad. Como nunca, Andrés Ibañez tiene razón, en lo estatal, el Federalismo, en lo social, la sociedad, en lo político, la inclusión y la democracia.

3.- El liderazgo cruceño es bueno en todos los ámbitos ¿Por qué no así en lo 9 TIEMPO & ESPACIO


DÍA DE LA TRADICIÓN CRUCEÑA Roberto Luis Justiniano Justiniano Nacido en Santa Cruz 1985 Licenciado en Economía Presidente de la Federación de Fraternidades casado con Nataly Justiniano Estudio la primaria la en el colegio Alemán, secundaria en el Colegio Marista, actualmente trabaja en el Banco Ganadero como Jefe de Banca Pyme

S

anta Cruz a través de la Federación de Fraternidades Cruceñas viene realizando hace 32 años el Día de la Tradición, donde se comparte su cultura, costumbres e identidad. Para ello entrevistamos a su presidente, Lic. Roberto Luis Justiniano: ¿Por qué se realiza el día de la tradición? Se da el día de la Tradición Cruceña para resaltar el civismo, fortificar nuestras costumbre año a año para que las nuevas generaciones conozcan sus tradiciones La institución fue creada como un ente cívico, debemos reforzar nuestras costumbres cruceñas. El 17 de septiembre cumplimos 32 años. Nace la Federación como un aliado del Comité pro Santa Cruz, dentro de los estatutos uno de los artículos es el civismo, la primer marcha que se hizo fue contra las drogas, nuestro lema es siempre libres cruceños seamos, debemos tener libertad de expresión, libertad para trabajar, producir y servir a este pueblo, libertad de nacer y crecer.

La Presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa, hizo la entrega de la primera Ley Municipal del Día de la Tradición que consolidará la gestión y el apoyo a esta celebración. El lema del Día de la Tradición 2016 fue “siempre libres cruceños seamos, según Roberto Justiniano, Presidente de la Federación de Fraternidades Cruceñas, “debemos ser libres para trabajar, para producir, para pensar, es el legado que debemos dejar a nuestros hijos”.

TIEMPO & ESPACIO 10

Yo tengo 31 años, en el 2014 fui el Segundo Vicepresidente, el 2016 como Presidente. Cada provincia es totalmente diferente, no podemos comparar una con otra, todas tienen sus costumbres y


> TRADICIONES tradiciones, nosotros las respetamos y nos encanta por el recibimiento que tenemos, nos sentimos halagados por participar en los días de la tradición. Es un placer compartir con toda la gente, somos muy bien atendidos, somos muy aceptados, donde vamos llevamos los ballet y lo hacemos partícipe de todas sus costumbres. Recibimos apoyo de todas las instituciones, la Gobernación, la Alcaldía, agradecemos a toda la gente que nos acompaña en estos eventos. Gracias al apoyo de la arquitecta Angélica Sosa, con mucho trabajo regalaron una ley municipal, la misma que establece que el segundo fin de semana de septiembre la Alcaldía junto con la Federación de Fraternidades celebran el día de la tradición en el cambódromo. Participamos en 86 días de la Tradición en las quince provincias. ¿Por qué se elige la reina de la Tradición Cruceña? Es algo bien emblemático, queremos mostrar lo que es la mujer cruceña, por naturaleza es hermosa y bella, es sencilla, humilde, y sobre todo mostrar lo que tiene un cruceño a su lado, una mujer trabajadora, desde que se levanta hasta que anochece esta con su belatacuses, aún trabajando, es muy dedicada a sus hijos. Doy gracias a Dios por darme una madre y una mujer que me acompaña. La Federación lanza la invitación para este certamen de belleza donde se elige a la Reina de la tradición, este año hubieron 22 candidatas, se elige la reina, la virreina y 6 princesas que la acompañan, nosotros nos mantenemos al margen de esta elección, vemos las candidatas, nosotros nombramos un jurado y ellos eligen las ganadoras.

11 TIEMPO & ESPACIO


La fiesta del día de la Tradición Cruceña fue el achaque para el encuentro de grandes amigos e instituciones que participaron de esta fiesta cultural, entre ellas la Gobernación, la Alcadía, Juventud Empresa, comparsa coronadora 2017 los Cachafaces acompañados de su reina Pamela I, fraternidades y otras. La fiesta comenzó con una caminata que partió del Cristo hacia los predios del Cambódromo donde se pudo degustar de la variedad de comidas típicas y los diferentes juegos populares, hubieron muchas actividades para el deleite de los presentes, Rogelio Alpire Hurtado, Secretario General de la Federación de Fraternidades, manifestó que participaron alrededor de 50 fraternidades y que hubo festival de comidas típicas, bebidas y masitas, también se pudo apreciar la feria de los artesanos quienes mostraron su talento en el bordado a mano de camisas chiquitanas y otros adornos. De igual manera se pudo apreciar el concurso de los diferentes juegos populares, la carrera de embolsau, la tarasca, competencia de fuerza, el palo encebau, el trompo. En el escenario principal estuvieron presentes diversos ballets folclóricos, que bailaron al son de taquiraris, brincaos, y otras danzas de la region y para cerrar con broche de oro se eligió a la Reina de la Tradición Cruceña entre 12 jovencitas muy bellas por cierto que representaron a diversas fraternidades. TIEMPO & ESPACIO 12


> TRADICIONES

Toda una fiesta de reencuentro con nuestras costumbres y tradiciones

4

13 TIEMPO & ESPACIO


DR. LUIS LEIGUE SUÁREZ un carnavalero de corazón un justo reconocimiento por el concejo municipal

H

omenajeados, la presidenta del concejo municipal de santa cruz dijo sentirse halagada de realizar las distinciones en mérito a su vida personal y laboral para ser reconocidos por el Gobierno Municipal, el Alcalde Percy Fernandez Añez les hace llegar su cariño, admiración y amistad, tenerlos aquí es un honor manifestó la Arq. Angélica Sosa. La agrupación carnavalera Tauras fue honrada con la medalla al Mérito Municipal, en mérito al Servicio Institucional, categoría

TIEMPO & ESPACIO 14

desarrollo humano. Es una comparsa que cumplio 68 años de fundación y su aporte al desarrollo del carnaval ha sido vital. Agradecer a Dios por este acto donde están todos los amigos Tauras, que el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra haya decidido premiarnos por nuestros 68 años de fundación nos llena de orgullo, dijo el Dr. Marcelo Velarde, Vicepresidente de los Tauras. De la misma comparsa fue distinguido nuestro entrevistado Dr. Luis Leigue Suárez, uno de


> ENTREVISTA sus presidentes vitalicios. Leigue recibió la Medalla al Mérito Municipal con la mención de Servicio Ciudadano, categoría Cultural. “Es un honor recibir esta distinción, en el ambiente de los Tauras solamente se vive afecto, respeto por las tradiciones, por la amistad, por el comportamiento humano entre los socios. Muchas gracias”, dijo el homenajeado. El Dr. Luis Leigue Suárez, el 27 de agosto cumplió 88 años, nacido en San Ignacio de Moxos, sus padres el profesor de Estado Luis Leigue Castedo y Yolanda Suárez Castedo, mis padres estuvieron 26 años en la selva del Beni, y catequizaron a la tribu Moré o Iténez, les enseñaron el idioma, les enseñaron a trabajar la tierra. Nuestra familia es de

origen cruceño, en 1937 me volví a Santa Cruz con mis abuelos, a mis 9 años, mis padres seguían trabajando en el Beni, visitaba a mis padres en las vacaciones, nos criamos con nuestros abuelos más de 20 años, hasta que mis padres dejaron la catequización. Estoy casado con Beatríz Gutiérrez Gutiérrez, hace 62 años. Tengo cinco hijos, tres varones y dos mujeres, dos Ing. Agrónomos Luis y Rodrigo, un Lic. en Economía Marcos Favio, luego Beatriz, y Fabiola. Tenemos 16 nietos y 1 bisnieta.

Es un honor recibir esta distinción, en el ambiente de los Tauras solamente se vive afecto, respeto por las tradiciones, por la amistad, por el comportamiento humano entre los socios. Yo hice mis estudios en Santa Cruz hasta tercero de secundaria, luego me fui al colegio militar del ejército en La Paz por tres años, saqué mi título de bachiller. Luego me fui a Brasil a estudiar, saqué mi título en Odontología, practiqué mi profesión 20 años, me dediqué paralelo a la agricultura y ganadería, mucho me apasioné por el campo, en la estancia que queda a 60 km., le dediqué 50 años, 15 TIEMPO & ESPACIO


cuando me buscaron para que presida Los Tauras, yo tenía 75 años, después de 12 años por cuestiones de salud tuve que abandonar, pero me nombraron Presidente Honorífico Vitalicio abastecíamos los mercados de La Florida y Cochabamba, luego fundé otra estancia en la cuenca baja del rio Piraí, a 200 km de Santa Cruz, el fin del mundo, lugar bellísimo, una selva de asombro de la gente, muy rica. En el tiempo, con mis años entré a la agrupación de los Tauras como presidente, grupo selecto de amigos, una vivencia muy especial, hasta ahora es ejemplo de vida ciudadana. Tuve la experiencia de representar a Bolivia en el exterior, fui Cónsul General en Nueva York y embajador de Bolivia ante República Federativa del Brasil, y luego Ministro de la Cartera de Salud. Ingresé a los Tauras en 1975, esta agrupación tiene 68 años de vida, cuando me buscaron para que presida Los Tauras, yo tenía 75 años, después de 12 años por cuestiones de salud tuve que abandonar, pero me nombraron Presidente Honorífico Vitalicio, TIEMPO & ESPACIO 16

que lo llevo con mucho honor, con mucha satisfacción, agradecido con la gente que sabe de la entrega que uno hace. Ahora hay más de 60 integrantes, muchas personalidades, el alcalde, el gobernador, gente de mucho valor,

hemos tenido la pena de haber perdido a Don Pedro Rivero, dueño, y presidente de El Deber, un gran amigo, un querendón de la agrupación. Hay muchas personalidades agradables, de fina educación, otras que sobresalen


> ENTREVISTA por su capacidad de trabajo, no nos hemos descuidado del futuro de la comparsa, de la agrupación, siempre estamos incorporando gente joven, ellos forman parte de la vida de la sociedad. Una característica del cruceño es la alegría, somos hombres que apreciamos mucho la risa, sabemos reir, el baile, las tamboritas, escuchar una flauta en el camino al campo, es una emoción grande.

17 TIEMPO & ESPACIO


el comité pro-santa cruz hizo un meritorio reconocimiento al profesor

RAÚL COSTAS HURTADO

U

n humilde profesor, que proviene de una familia tradicionalmente ganadera, querendón de su pueblo y tradiciones, que luchó y sigue luchando por el bienestar de su región y de los valles cruceños, ha sido galardonado en virtud a su larga trayectoria de servicio a su pueblo en el ámbito social. ¿Dónde y cuándo Nació? Nació un 14 de septiembre del 1935, en la capital del mundo, sucursal del cielo, rinconcito del paraíso terrenal, Samaipata, Provincia Florida del Departamento de

Santa Cruz, siendo el cuarto hijo de los esposos Hermógenes Costas Caballero y Juliana Hurtado de Costas. En su vida familiar: Es casado, padre de 8 hijos, lamentablemente 2 de sus hijos fallecieron y lo acompañan aún 6, ya todos mayores e independientes, le dieron 13 nietos y este año lo estrenaron como bisabuelo. ¿Cuál fue su trayectoria en la vida pública? Realizó sus estudios de primaria en Flanqueado por el Directorio del Comité Pro-Santa Cruz

TIEMPO & ESPACIO 18


> ENTREVISTA su natal Samaipata y en la ciudad de Cochabamba, se inició como educador en el año 1955 en la rama de la Educación Física en la escuela Juan de la Cruz Lijeron, en 1980 asume por concurso de mérito la dirección de la escuela Juan de la Cruz Lijeron, donde inició su labor de educador, y 1995 se jubila a los 60 años de edad y deja la noble profesión de formar a nuestra niñez y adolescencia. En 1973 empieza su trayectoria como Alcalde del Municipio de Samaipata, cargo que ocupó en 5 ocasiones: • 1973 a 1976 • 1986 a 1987 • 1988 a 1990 • 1992 a 1993 • 1994 a 1995

...en 1980 asume por concurso de mérito la dirección de la escuela Juan de la Cruz Lijeron, donde inició su labor de educador, y 1995 se jubila a los 60 años de edad y deja la noble profesión de formar a nuestra niñez y adolescencia

En San José de Chiquitos en la defensa de la tierra

Luego fue concejal en las gestión 1995 al 2000 y la gestión 2005 a 2010. Representante de las 3 provincias de los Valles Cruceños ante la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz Ex Coordecruz (Hoy Asambleísta). El 16 de junio del 1995 es declarado Hijo Predilecto por el Gobierno Municipal de Samaipata y se le entrega la Ordenanza Municipal y una medalla al mérito. En el año 2012 recibe el reconocimiento de la Bandera de oro verde y blanco, por su trayectoria en bien de los valles cruceños y en especial de Samaipata, con sus luchas cívicas, junto a otras personalidades del departamento de Santa Cruz.

El 26 de octubre del 2015, en la Ciudad de San Javier, la Honorable Cámara de Diputados, Hace el reconocimiento al Meritorio Educador del Prof. Raúl Costas, con un Homenaje Camaral y se le entrega la Resolución Camaral y Medalla al Mérito de la Cámara de Diputados de Bolivia. Presidió la Cooperativa de Servicios Públicos Florida Ltda., en varias ocasiones. Fundador de la Asociación de Ganaderos de Samaipata. Preside y fundador del Comité Cívico de Samaipata y del Bloque Cívico de los Valles Cruceños, que representa a las Provincias Vallegrande, Florida y

19 TIEMPO & ESPACIO


En Mataral en la ampliacion de la generadora de electricidad

Posesión como Alcalde de Samaipata

En su primera gestión como Alcalde de Samaipata

Manuel María Caballero y fue presidente del Comité Cívico Provincial de la Cruceñidad.

caídas de agua como la Pajcha, Cuevas, el Corral de los Guachas y sus paisajes ricos en flora y fauna.

¿Cuáles son las bondades que ofrece Samaipata?

Sabemos que realizó muchas cosas por Samaipata y los valles coméntenos.

Su clima, gente acogedora y amable, su monumento arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y sus lugares turísticos como el parque Amboró, cerro de la Patria, Laguna Volcanes, laguna Esmeralda, las

El enlocetado de algunas calles de mi pueblo, caminos a las áreas de producción agropecuaria, la construcción inicial del Museo Arqueológico de Samaipata, el camino al sitio arqueológico El Fuerte, construcción inicial de las graderías

TIEMPO & ESPACIO 20

Siendo poarte del Directorio de Cordecruz

del estadio de Samaipata, gestionó ante la Corporación, la construcción de la infraestructura del colegio Gral. Agustín Saavedra y la reconstrucción de la plaza 15 de diciembre de Samaipata utilizando la piedra como decorado principal. ¿Qué falta por hacer en Samaipata? Nos falta un hospital acorde a la situación actual, potabilizar el agua en Samaipata, la reconstrucción de la carretera hacia Santa Cruz (carretera Antigua Santa


> ENTREVISTA

Festejo a la bandera en la escuela Juan de la Cruz Lijeron en Samaipata

Junto a Manfredo Kempff y Oscar Urenda en la entrega de la bandera de oro verde y blanco

estos reconocimientos incentivan a seguir trabajando e incentivar a toda la juventud samaipateña, que el trabajo por su pueblo es reconocido y ojala veamos autoridades departamentales y nacionales de estos parajes

Cruz – Cochabamba) un nuevo mercado municipal y mejorar la infraestructura de la educación en el municipio de Samaipata. Como recibe usted el reconocimiento del Comité Pro Santa Cruz Es el mayor orgullo y satisfacción para mi persona como samaipateño y el orgullo de mi familia ya que estos reconocimientos incentivan a seguir trabajando e incentivar a toda la juventud samaipateña, que el trabajo por su pueblo es reconocido y ojala veamos autoridades departamentales y nacionales de estos parajes que le vendrían bien a esta región Agradecer a mi familia, a mi familia cívica, a los presidentes de todos los comité cívicos del departamento de Santa Cruz, a nuestros líderes cívicos departamentales como son: Sara Mejía de Gonzáles, a un gran amigo como Luis Alberto (Beto) Añez, Fernando Cuellar, Dr. Luis Fernando Camacho y en especial al presidente del comité Pro Santa Cruz, Ing. Roger Montenegro, por tener este hermoso gesto de cariño hacia mi persona, con el reconocimiento de cruceño meritorio de la región Valles…. Muchas gracias.

Junto a amigos en su propiedad Ambrosia 21 TIEMPO & ESPACIO


EXPOCRUZ 2016

logra record en intensiones de negocios

TIEMPO & ESPACIO 22

L

a 41 Feria Internacional de Santa Cruz 2016 con 10 días de muestra ferial recibió a 459.175 visitantes y 2.300 expositores y con la participación de 24 países. Este año inauguró el pabellón de la Cámara de la Mujer Empresaria, generó 75 000 empleos y 307,1 millones de dólares en transacciones. Cuenta con 164,857 m2, 23 pabellones, y áreas externas.


> EMPRENDIMIENTOS

La Fexpocruz fue creada en 1962 y pertenece a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) quienes visionariamente intuyeron el medio ideal para establecer contactos comerciales y económicos entre Bolivia y el Mundo. En 1966 como la granja Palermo no abastecía, fue adquirido un terreno de 90.440 m2 ubicados en la Av. EEUU hoy Roca y Coronado.

En 1968 fue el primer año que participaron otros países: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Inglaterra y Japón. En 1976 es acreditada por la Asociación de las Ferias Internacionales de América (AFIDA). En 1987 el Dr. Victor Paz Estenssoro condecora a la Fexpocruz con el Cóndor de los Andes. En 1990 la Fexpocruz se inscribe a la

Unión de Ferias Internacionales (UFI) con Sede en Paris. También se construyó el primer pabellón “Santa Cruz” con todas las comodidades para los expositores. En 1991 se realiza la primera rueda de negocios internacional de Bolivia. El pasado 24 de septiembre, en el Salón Chiquitano se realizó la entrega de la Palmera Dorada a los mejores de la Expocruz 2016, así como también festejaron la efeméride departamental. En 1996 se inauguran las ferias especializadas como la feria de la Joyería, la Feria de la Construcción, Feria Agropecuaria, Feria de la Belleza. En 1999 se realiza la Ecocruz y la feria internacional de Turismo. El 2010 se realiza la primera Feria Integral del Automóvil.

23 TIEMPO & ESPACIO


Este año la feria como siempre luce sus mejores galas de presentación al visitante, se pudo evidenciar los avances tecnológicos en diferentes áreas como ser el sector automotriz, telefonía móvil, industrial, ganadería, agricultura, etc. Se tuvo la presencia de artistas locales, nacionales e internacionales que le dieron el realce a la fiesta septembrina.

TIEMPO & ESPACIO 24


> EMPRENDIMIENTOS

ESCENAS DE LA MUESTRA FERIAL FEXPOCRUZ

25 TIEMPO & ESPACIO


UVAIRENDA, Una Joyita que brilla la mejor expresión de los vinos de altura en el terruño samaipateño Les presentamos hoy una agradable nota para aquellos que degustan de un buen vino de lo que fue la presentaciòn en Samaipata del nuevo vino Boliviano de la Bodega Uvairenda 1750, botellas del primer vintage, vino joven y que le queda un buen trecho para establecerse pero que apunta todas las condiciones para llegar a ser un gran vino.

U

vairenda, nace gracias al aporte de Peregrino Ortiz y Francisco Roy para producir los vinos que estamos exponiendo y exportando a nivel internacional, tenemos 5 variedades de vino, 3 de tinto, Cabernet Subiñon, Tanat y el Sirá, 2 blancos el Torrotés y vino rosado Sirad Rosé, son vinos de mucha altura, estamos a más de 1750 metros de altura, nuestra marca es 1750, nuestra característica es tener alta calidad de producción, tenemos baja producción pero alta calidad, este año 2016 estamos cerrando con 40,000 botellas, duplicando el año anterior, la proyección es que en 5 años más lleguemos a 250,000. Somos la primera bodega cruceña que está produciendo vinos, pero hago una pausa en esto, hace 500 años atrás éramos

TIEMPO & ESPACIO 26


> PUBLINOTA

productores de vino, éramos los primeros productores a nivel nacional, toda la producción de vino para la arquidiócesis boliviana, se producía en Santa Cruz, en los valles cruceños. Nosotros hemos retomado esto, este proyecto se inició en el 2003, pero desde hace 10 años funciona la bodega semi industrial. En el eje troncal Santa Cruz, Cochabamba y La Paz ya comercializamos hace 4 años. Nosotros no lo añejamos en barriles de madera, nosotros lo trabajamos como lo hacían muchos años antes, que eran en equipos que no aportaban ni olor ni sabor al vino, antes lo hacían en tinajas de cerámica, de barro y en vidrio, después pasa el tiempo y el vino paso de un país

a otro es que se comenzó con barriles de madera. La uva va directo a la botella, lo añejamos en tanques de acero inoxidable, muy óptimo, nuestros equipos son certificados a nivel sanitario, esto nos permite tener vino de alta gama. Es bien seco, tiene buen cuerpo, da una sensación al paladar muy atractivo, lo comercializamos en los principales supermercados, y principales restaurantes como Jardín de Asia, Piegari, 4 estaciones y otros restaurantes. Tenemos un plato llamado 1750, porque lleva el vino. Tenemos alianzas estratégicas con chefs de alto prestigio, son los principales embajadores de nuestro vino, ellos

certifican la diferencia de nuestros vinos. Nuestros precios oscilan entre 70 a 85 bolivianos, su precio denota la calidad del mismo. No somos competencia con los vinos de Tarija, ellos tienen más historia, nosotros complementamos, somos una opción. Hemos logrado exportaciones a Chile, 600 botellas hasta hoy, Chile es reconocida a nivel mundial, porque tiene las mejores bodegas a nivel internacional, es un logro en nuestro curriculum, estamos también concretando exportar a Luxemburgo y a Francia.

27 TIEMPO & ESPACIO


multitudinaria jorn

E

stas son las palabras del papa Francisco en su llegada a Cracovia para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud 2016, ante las autoridades de Polonia: Es la primera vez que visito la Europa centro oriental y me alegra comenzar por Polonia, que ha tenido entre sus hijos al inolvidable San Juan Pablo II, creador y promotor de las Jornadas Mundiales de la Juventud. A él le gustaba hablar de una europa que respira con dos pulmones: el sueño de un nuevo humanismo europeo está animado por el aliento creativo y armonioso de estos dos pulmones y por la civilización común que tiene sus raíces más sólidas en

TIEMPO & ESPACIO 28


> INTERNACIONAL

nada mundial de juventudes en Polonia

el cristianismo. El pueblo polaco se caracteriza por la memoria. Siempre me ha impresionado el agudo sentido de la historia del papa Juan Pablo II. Cuando hablaba de los pueblos, partía de su historia para resaltar los tesoros de la humanidad y espiritualidad. La conciencia de identidad, libre de complejos de superioridad, es esencial para organizar una comunidad nacional basada en su patrimonio humano, social, político, económico y religioso, para inspirar a la sociedad y la cultura manteniéndolas fieles a la tradición y al mismo tiempo abiertas a la renovación y al futuro.

29 TIEMPO & ESPACIO


queridos jóvenes No os dejéis anestesiar el alma, sino aspirad a la meta del amor hermoso

En esta perspectiva, han celebrado recientemente el 1050 aniversario del Bautismo de Polonia. Ha sido ciertamente un momento intenso de unidad nacional, confirmado como la concordia, aún en la diversidad de opiniones, es el camino seguro para lograr el bien común de todo el pueblo polaco.

TIEMPO & ESPACIO 30

Estas son las palabras desde la ventana del Arzobispado donde miles de jóvenes se encuentran esperando escuchar al papa Francisco: Os saludo, os saludo cordialmente Os veo con mucho entusiasmo y mucha alegría. Pero ahora debería decir una

cosa que nos entristecerá el corazón. Permanezcamos en silencio. Es una cosa referida a uno de vosotros. Maciej (…) tenía poco más de 22 años. Había estudiado diseño gráfico y había dejado su trabajo para ser voluntario de la JMJ. En efecto, todos los dibujos de las banderas, las imágenes de los santos patronos, del equipo del peregrino y demás que adornan


> INTERNACIONAL la ciudad son suyos. Precisamente en este trabajo ha encontrado su fe. En noviembre le diagnosticaron un cáncer. Los médicos no pudieron hacer nada, ni siquiera con la amputación de una pierna. ¡Él quería llegar vivo a la visita del papa! Tenía reservado en el tranvía en el cual viajará el Papa. Pero murió el 2 de julio. La gente está muy afectada: él ha hecho un gran bien a todos. Ahora, todos en silencio, pensemos en este compañero de camino, que ha trabajado tanto por esta Jornada; y todos nosotros, en silencio, desde el corazón recemos. Que cada uno rece desde su corazón. Él está presente entre nosotros. (oración en silencio) Alguno de vosotros puede pensar: “Este Papa nos estropea la tarde”. Pero es la verdad, y nosotros debemos acostumbrarnos a las cosas buenas y a las cosas malas. La vida es así, queridos jóvenes. Pero hay una cosa de la cual nosotros no podemos dudar: la fe de este chico, de este amigo nuestro, que ha trabajado tanto para esta JMJ, le ha llevado al cielo, y él está con Jesús en este momento, ¡mirándonos a todos nosotros! Y ¿esta es una gracia! ¿Un aplauso a nuestro compañero! Nosotros también le encontraremos un día “Ah, eras tú! ¡Encantado de conocerte”. Es así. Porque la vida es así: hoy estamos aquí, mañana estaremos allá. El problema es elegir el camino adecuado, como lo ha elegido él. Demos gracias al señor porque nos da estos ejemplos de coraje, de jóvenes valientes que nos ayudan a seguir adelante en la vida Y ¡no tengáis miedo, no tengáis miedo! Dios es bueno y todos nosotros tenemos algo bueno dentro…

31 TIEMPO & ESPACIO


BOLIVIANOS POR EL MUNDO Manuel de la Cruz Rochi

T

iempo y Espacio en su recorrido por Europa nos contactamos con Manuel de la Cruz, un paceño que reside 15 años en Paris, Francia, quien como todo boliviano ofrece el trabajo de mano de obra calificada y también es un cantautor profesional que con su música alegra los corazones latinos, quien en una breve entrevista nos relata su experiencia.

¿Qué dificultades pasan los bolivianos en Francia? En París los bolivianos que tienen problema con el idioma y que no pueden adaptarse, vuelven a España o retornan a Bolivia. Tenemos una Asociación, que tiene una directiva, tiene presidente, secretario general y una tesorera, la asociación se denomina Comunidad Boliviana Unida, está con estatus 1, hace cuatro años que hemos nacido, pero hace un año con los papeles al día. ¿Geane, tu eres de Francia ¿cómo

comienzas a trabajar en esta asociación? Mi compañero es boliviano, hemos vivido 21 años juntos, al principio no teníamos muchos lazos con la comunidad, pero en una ocasión ayudamos a una niña que vivía en la calle, cada vez más nos dedicamos a ayudar a la gente, ayudamos en sus trámites administrativos, legalizar sus documentos, algunos no se ha podido regularizar a pesar de todos nuestros esfuerzos. ¿Alguna historia le ha conmovido? El caso de María donde su hijo se fue a Inglaterra, ellos se quedaron acá sin nada, poco a poco sus hijas han ido a la escuela, consiguieron sus papeles, ahora tienen casa, trabajo, antes tenían que ir a restaurantes gratuitos, ropa regalada y ahora viven como todos los franceses.

a la comunidad Latina, a todos los que llegan a Francia. ¿Cuéntenos cómo es que salió de Bolivia? Yo tengo formación agrónomo, acá no he podido encontrar el lugar para trabajar en mi rubro, a la vez soy músico, gracias a la música pude abrir territorio, los músicos rompen fronteras, acá no se homologan títulos, se tiene que preparar la persona.

¿Cómo es la vida en París para un boliviano que viene a trabajar? Al principio la vida es dura, hasta poder acomodarse, el idioma, por el trabajo, todavía no hablo correctamente el francés, es muy difícil para nosotros pero ya me las entiendo. Manuel ¿quién es Rolando? Rolando Céspedes es boliviano, ha recibido condecoración del senado de Francia, ha colaborado a toda la comunidad Latina, sin importar su origen, da orientación a la gente para su formación, es universitario, su formación es en administración, ha tomado contacto con las autoridades francesas, ayudando TIEMPO & ESPACIO 32

Bolivia siempre va a estar en nuestro corazón, pero en estas tierras europeas podemos decir a las autoridades bolivianas que incentiven la educación. Lo más importante.


> BOLIVIANOS POR EL MUNDO más importante, el obrero, el estudiante, todos somos iguales, somos bolivianos, el gobierno no debe hacer distinción de eso, tanto el campesino, como el citadino, el obrero, tienen un derecho, de ser libres, de disfrutar de lo que nos da nuestra patria, y de hacer conjunto esto con toda Latinoamérica, es un país muy grande, muy rico, que lamentablemente no está siendo bien aprovechado. ¿Encuentran comida boliviana? Esta es la capital de la cultura y del gourmet, puedes encontrar en varios barrios diferentes comidas, china, japonés, india, árabe, puedes degustar comida de todo el mundo, la particularidad de París es que tiene un 80% de culturas y lenguas aglutinadas, por eso es importante para dar a conocer la cultura boliviana, hacer conocer el valor de nuestra riqueza cultural.

Si tu eres médico y quieres ejercer tu profesión en Francia, tienes que estudiar 4 años en las universidades Francesas, y así convalidar tu título. Esto pasa en todos los rubros. Aquí te encuentras con Tupiceños, Tarijeños, Cochabambinos, Pandinos, hay también de Santa Cruz, no hay cambas ni collas, acá solo existe boliviano, tampoco no hacemos diferencia, entre colombianos u otros, hay chilenos que apoyan el problema marítimo de los bolivianos, la comunidad es una sola, la asociación busca que el latino sea autónomo. Bolivia siempre va a estar en nuestro corazón, pero en estas tierras europeas podemos decir a las autoridades bolivianas que incentiven la educación. Lo más importante. Una sociedad educada es una sociedad que no se doblega, no debe existir niños en las calles, no debe haber madres embarazadas trabajando, la educación debe ser gratuita, la salud debe ser gratuita, por sobre todo la familia es lo

París es la segunda ciudad más visitada en todo el mundo, la primera es Nueva York, también los árabes están emergiendo lo que es turismo, están consiguiendo un alto rango en turismo, pero París es París, siempre va a ser la capital del arte.

delicado, es muy curioso y muy estudiado. ¿Cómo es Paris? La mejor manera de conocer París es hacerlo caminando, estas sociedades son 500 veces más adelantados que nosotros, han vivido mucho más. Lo que más sobresale es la interrelación cultural, puedes tener amigos de todo el mundo, chinos, japoneses, puedes entrar en un metro y escuchar 5 lenguas diferentes, africanos, chinos, árabes, etc.

Una sociedad educada es una sociedad que no se doblega, no debe existir niños en las calles, no debe haber madres embarazadas trabajando, la educación debe ser gratuita, la salud debe ser gratuita, por sobre todo la familia es lo más importante

¿Qué trato dan los franceses? Cuando llegas a relacionarte con la sociedad Francesa, ellos siempre son curiosos, quieren descubrir, tener nuevas experiencias, cuando ven a un latino, su primera impresión es que nosotros somos humanos, somos sensibles, por eso somos bien acogidos, es por eso que debemos enseñar esta distinción que tenemos, y enseñar a estas sociedades frías a tener un poquito más de humanismo. El habitante Francés es muy

En París se hablaba que había de 3000 a 4000 bolivianos censados, de eso se encarga el Consulado y la Embajada, muchos están dispersos en las provincias.

33 TIEMPO & ESPACIO


en busca de un mejor futuro

david TORRICO vive en bérgamo - ITALIA hacíamos 6 equipos de futbol, ahora se hacen 24 equipos de futbol. Nadie sabía que yo trabajaba en radio, improvisamos un programa, lo hice hablar al Cónsul.

A

En el 2006 nombraron un Cónsul Honorario de Bolivia, que era un italiano, Jusepe Crispa, lo nombraron a él y comencé a colaborar con el Consulado, a través de las actividades socioculturales, con orgullo fui el primer presentador, luego fui la voz oficial de los actos oficiales del Consulado.

¿Por qué se vino a Bérgamo - Italia?

Me da mucha satisfacción, me siento que he cumplido como ciudadano boliviano que ha vivido en el extranjero.

tento, afable, de caracter exigente, preparado para superar las pruebas más difíciles y por sobre todo una persona leal, es lo que deciframos de este noble ciudadano boliviano que con su familia hacen patria fuera de su frontera.

Nada es seguro, hoy estoy aquí mañana puedo estar en otro lugar, nunca soñé estar en el extranjero, en Bolivia trabajé en radio, gané seguridad con mi constancia, mi horario, trabajaba en la radio Unión de los hermanos Limpias, la radio denunciaba hechos de corrupción del poder judicial, el gobierno de turno mandó a cerrar la radio, acusaron a los hermanos Limpias para desmerecer el trabajo de la radio, y me incluyeron a mí, tenía que irme de Bolivia, estaba que me iba a Brasil o a Italia, y me decidí por Italia, yo salí de Bolivia en 1998, luego mi esposa y mis hijas, la mayor tiene 25 años, le sigue la de 22 años, y la última tiene 7 años, yo llegué directamente a Bérgamo, porque acá estaba mi cuñado. Me quedé en Bérgamo por las posibilidades de que mis hijas puedan estudiar en la universidad. Para vivir con esa ilusión de estar cerca de tu país, he tratado de organizar eventos para reunir a la comunidad boliviana, en nuestro primer acto cívico en homenaje a nuestra patria, éramos pocos bolivianos, TIEMPO & ESPACIO 34

¿Qué le conmueve? Me pongo triste cuando escucho música boliviana, taquirari, chobena, y sueño con volver a mi país, de estar con los amigos, de trabajar en la radio, hablándole a mi gente. Me da mucha alegría de haber organizado eventos en Bérgamo para ayudar a algunas familias con problemas no solo económicos, sino de salud, conseguir operaciones que son difíciles y que se realizan fuera de Italia. ¿Le gustaría volver a Bolivia? Quisiera volver, pero mis hijos están creciendo aquí en otro país, donde ellos están poniendo sus raíces,

donde tu estas poniendo los cimientos, es difícil volver. Se siente el corazón partido, la mitad es de Bolivia y la mitad de Italia. Mis hijas se están formando acá, se sienten ciudadanas de Bérgamo. Todos ganamos cuando hacemos un cambio en nuestra vida, cuando uno está fuera del país, comienzas a valorar a tu país, sientes nostalgia, aprendes otras culturas, uno se adapta a una nueva vida. No he pertenecido a ninguna asociación, pero como persona he apoyado a todos los grupos que hay acá.

Me pongo triste cuando escucho música boliviana, taquirari, chobena, y sueño con volver a mi país, de estar con los amigos, de trabajar en la radio, hablándole a mi gente.


Dr. Luis bUrgoa

> BOLIVIANOS POR EL MUNDO

es un inminente cirujano que vive gran parte de su vida en italia Inteligente, serio y disciplinado, son la estructura de valores que tiene Luis Burgoa, un médico de larga data en Italia y reconocido por los italianos y especialmente por la comunidad boliviana. ¿Quién es el doctor Luis Burgoa? Nací en Bolivia en 1942, estudié en La Paz, mi papá era profesor de universidad, él me dio el ejemplo, siempre lo veía estudiando, preparando sus materias, yo tenía el camino abierto para estudiar, así fue que me gradué médico, hice mi año de provincia en Tipuani en 1968, luego me vine a Bérgamo, me inscribí en la universidad de Milán para estudiar una especialidad, tenía también que trabajar y hacer convalidar mi diploma. Llegué acá a través del Patronato de Vincenzo de Bérgamo, porque un amigo mío hizo el mismo paso cinco años antes, conocí a don Bepo Babasori, Don Capeli, personas muy importantes dirigiendo el Patronato, hice 5 años de cirugía general, y 3 años de cirugía de emergencias en el hospital de Bérgamo, he trabajado

siempre acá, quise volver a Bolivia pero no se dieron las circunstancias, entonces preferí quedarme en Bérgamo. Tengo hijas y nietos en Italia, ahora voy a Bolivia de paseo, ya tengo 73 años, ya no podré ejercer mi profesión. Acá en el Hospital Ponti San Pietro donde he trabajado 23 años mi profesión, era el segundo cirujano, había un primario, pero era de edad, entonces la mayor parte de las cirugías lo hacía yo. No fui primer cirujano porque tenía que estar fuera 5 años del hospital, y en los últimos años en el hospital de Terebillo que es el segundo importante de la provincia de Bérgamo, haciendo siempre el segundo cirujano; sin embargo, las cirugías más grandes las hacía yo, cirugías de esófago, de hígado, de estómago, del intestino, nunca corazón, pocas veces pulmones, por los casos que me tocó en urgencias. Acá la gente es muy cerrada cuando no te conoce, cuando se dan cuenta que eres trabajador, no eres narcotraficante, la gente que tenía corazón duro se convierte en corazón dulce, y te abren todas las puertas. Si no fuera así no estuviera en Bérgamo. Pienso que acá vivo bien.

¿Italia que significa para usted? Italia fue uno de los países más desarrollados en cultura, en la ciencia, uniendo esas dos cosas se puede vivir muy bien en Italia, agradezco al pueblo italiano que me ha permitido vivir bien. La pensión de una persona que ha trabajado en un hospital, es aceptable, pero no es lo que la gente piensa, que uno es millonario, no es así, un médico puede desarrollar bastante si trabaja de manera

35 TIEMPO & ESPACIO


> BOLIVIANOS POR EL MUNDO En camino a tomar un avión veo una mujer yendo al hospital, en una situación grave, muy grave, estaba en trabajo de parto, tuve que volver al hospital, hicimos una cesárea de emergencia, el niño estaba muerto, salvamos a la madre, ese avión que yo debía haber tomado y lo perdí se había estrellado en las montañas, y murieron todos. privada, cosa que yo no hice, me dediqué a servir a la sociedad. Yo fui muy organizado en mis estudios, pero lamentablemente, como solo estudiaba y no conocía la vida de afuera, no tengo una familia muy ordenada, ni soy ejemplo para otras personas, tengo tres hijas, la mayor es médica trabaja en el hospital de Bérgamo, la segunda es graduada en dibujo industrial en Milán, la tercera aún está en la escuela superior ahora, tal vez estudie medicina pero aún

no se sabe. ¿Qué anécdotas marcaron su vida? Sí, cuando hice año de provincia vivía solo, tenía una cama, un escritorio, tenía un racimo de plátanos que me regalaba la gente, comía en un restaurante, había mucha pobreza en la mina, y cada dos o tres meses volvía a La Paz, había que volar en avión tres horas, en el voter, bajar por el río Tipuani, luego a Caranavi, subir a La Paz en un camino de 11 horas,

era imposible, hoy han mejorado los caminos, ahora se puede ir en coche, en ese entonces era en avión, yo dejaba a las enfermeras a cargo del hospital y me ausentaba por tres días, si ocurría un accidente de gravedad se morían, porque no había más médico en el lugar. En camino a tomar un avión veo una mujer yendo al hospital, en una situación grave, muy grave, estaba en trabajo de parto, tuve que volver al hospital, hicimos una cesárea de emergencia, el niño estaba muerto, salvamos a la madre, ese avión que yo debía haber tomado y lo perdí se había estrellado en las montañas, y murieron todos. Fue muy impresionante para mí, porque gracias a esa mujer que le salvé la vida, ella salvó la mía, porque me hizo perder el avión. Ahora que estoy jubilado, he escrito un libro relatando esta aventura y otras en las montañas europeas, donde nos hemos salvado la piel por habilidad, por suerte y por que hay un Dios que nos cuida.

carlos rojas PERSEVERANCIA, INGENIO Y ESFUERZO Un viaje por el mundo nos permite conocer a bolivianos que generan mejores perpectivas en su vida. Carlos Rojas, Inigeniero Civil de profesión, actualmente realiza dos trabajos en Bérgamo, Italia, en una pizzeria y en construcciones civiles, remodelaciones, diseño y arquitectura, nos comenta que los bolivianos son solidarios entre ellos cuando alguien se enferma gravemente la comunidad TIEMPO & ESPACIO 36

boliviana se reune para reunir los fondos necesarios para cubrir los gastos. Tambien nos manifestó que celebran las fechas patrias y las actividades que conciernen a Bolivia, realizan campeonatos de fútbol para confraternizar los fines de semana. La vida como en todo lugar no es sencilla, se requiere del trabajo para poder subsistir.


37 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 38


39 TIEMPO & ESPACIO


TIEMPO & ESPACIO 40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.