Cartilla zulia

Page 1

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” REGIÓN ORIENTAL

MUNICIPIO DE EL ZULIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

“ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

CONTENIDO

Presentación........................................................................... 3 Introducción........................................................................... 4 Reseña Politica y Social…......................................................….. 5 Desarrollo Social………….......................................................…....8 educacion.…………………..........................................................….. 7 Vivienda…………………...........................................................…...10 Cultura.....………………..........................................................…… 10 Desarrollo fronterizo.........................................................…....12 Desarrollo económico…....................................................….....18 Bibliografia……………….......................................................……...23

P R O Y E C T O

2


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

PRESENTACION PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” El proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” es una iniciativa liderada en el Departamento Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las experiencias enmarcadas en este proceso territorial de Gobernabilidad desde el año 2.013 permitieron trabajar aunando esfuerzos en quince municipios y tres subregiones del departamento logrando la articulación con actores estratégicos, Entidades Locales, Municipales y Departamentales que fueron fundamentales en la dinámica realizada para la apropiación de la realidad, desde el contexto local tras una visión Regional que busco mejorar las habilidades institucionales que de manera estratégica, integral, adecuada y oportuna impulsaron en cada lugar de la geografía Norte santandereana, el empoderamiento en procesos participativos dimensionaron nuevas oportunidades económicas, sociales y culturales que permitieron construir nuevas realidades desde la óptica de Frontera caracterizada de manera individual a través de las subregiones. Este proceso logró crear sus propias dinámicas, frente a las potencialidades de cada subregión y permitió conocer, identificar, y dimensionar nuevos proyectos sociales que permitan generar impacto social, económico y cultural en estas zonas de frontera lo que contribuirá en la construcción de una política de mediano y largo plazo que genere nuevas condiciones de calidad de vida para sus pobladores. El esfuerzo enmarcado en la Institucionalidad mediante el Proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores busca mediante estas 12 publicaciones fortalecer la integración social, política, económica y cultural de la Geografía de esta región y dejar una huella en la construcción de paz a través del mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos tras la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo humano y social en el Departamento Norte de Santander. “ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O

Pbro JUAN CARLOS RODRIGEZ ROZO Director Ejecutivo Consornoc

3


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

INTRODUCCION

E

l proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC contó con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores y arrojó entre otros resultados de vital importancia para la región el Fortalecimiento y empoderamiento de las instituciones del orden territorial (Gobernación y Municipios) que direccionaron su accionar hacia el logro de competencias del desarrollo regional y el funcionamiento del Sistema de Información Subregional que permitirá el posicionamiento de la Unidad Gestora de proyectos en las subregiones de Ocaña, Pamplona, Chinácota, lo que sin duda alguna fortalecerá las visiones prospectivas subregionales de las zonas en donde se alcanzó un trabajo enmarcado en el diseño, elaboración, implementación y funcionamiento del sistema de información subregional que direccionó su accionar frente a generalidades de cada uno de los municipios, identificando la situación actual en los aspectos de los ejes de desarrollo social, económico, institucional y ambiental, a través de la caracterización de los actores institucionales y comunitarios participantes en los ejercicios de mesas de trabajo que fueron convocados para su elaboración. El municipio de El Zulia hace parte de la región Oriental en el Departamento Norte de Santander e integra el Área Metropolitana de Cúcuta. Hace parte de los municipios fronterizos apoyados por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual busca impulsar y apoyar el desarrollo social y económico de las poblaciones en las fronteras terrestres y marítimas del país mediante la generación de oportunidades económicas e inclusión social, fortaleciendo a su vez la integración con los países vecinos, con la finalidad de disminuir la brecha existente en materia económica y social entre las zonas de fronteras y el resto del país, permitiéndoles una dinámica propia y fortalecida que facilite el desarrollo de los ejercicios participativos orientados a la construcción de la visión de la agenda de la Subregión Oriental, con el empoderamiento de sus actores estratégicos. El trabajo desarrollado conjuntamente con actores sociales e institucionales, ha permitido identificar los instrumentos de planificación existentes en el municipio y a partir de los mismos, ha construido insumos como los diagnósticos municipales, que fortalecerán el sistema de información territorial y proporcionarán información a c t u a l i z a d a p a ra f a c i l i t a r l a c o n s u l t a y l a p a r t i c i p a c i ó n a c t i va d e l a s administraciones municipales y los entes Departamentales para la Planeación, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos en cumplimiento de sus políticas públicas.

P R O Y E C T O

4


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

RESEÑA POLITICA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

E

l Municipio de El Zulia fue fundado 30 de octubre de 1959. Con poca información registrada y Según información presentada por la Alcaldía Municipal a través de su página web, no es tan clara, en hitos ni fechas, sin embargo se plasma en este diagnóstico parte del recuento histórico que es presentado en el Plan de Desarrollo Municipal “Un compromiso de todos”. “En1760 fue fundado El Zulia por Don Juan Pedro Navarro, según consta en el memorial Sala de la Colonia, tomo29, folios 350 a 359, que Don Andrés Joseph de Salas y Verdeja, vecino del Puerto de San Antonio, dirigió a Don Alfonso Casas, Alcalde Ordinario de la ciudad de Salazar, con privilegio de residencia en la parroquia de San Cayetano, fecha del 6 de Julio de 1796 donde dice que va el espacio de 36 años que mi antecesor Juan Pedro Navarro abrió este Puerto de Zulia, quien puso el de San Antonio como patrón de él”. No obstante, en los primeros años del siglo XIX, los Zulianos, gente sencilla y dedicada al agro, empuñan la lanza y el fusil para luchar por la vida y la libertad, acompañando a Francisco de Paula Santander y demás paladines de la guerra emancipadora. Así mismo, les da el destino la suerte de acompañar entre 1820 y 1822 al genio de América en la Hacienda Pajarita, donde construyen unas flotillas de bongo encaminado a tomar a Maracaibo, aprovechando el curso navegable del Río Zulia. La autonomía y prosperidad que había alcanzado la aldea de las Tapias duro poco tiempo, por los sucesos políticos de 1885 que cambiaron la faz de los acontecimientos, por el antagonismo que surgió de la lucha por el establecimiento de la cabecera del gobierno en San Cayetano y poco antes de la fratricida guerra de 1889, cuando se cambió la vieja denominación de Las Tapias por el Corregimiento de El Zulia. El Municipio tiene una extensión de 449.07 Km2, equivalente al 0.22% del área total del departamento. Fue creado como entidad territorial mediante la ordenanza P R O Y E C T O

5


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

No. 04 Actualmente cuenta con 26 veredas que conforman su base político administrativa y la unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento Territorial. Contiene un entorno natural atractivo en su diversidad biológica y en la presencia de ecosistemas estratégicos, que proporcionan abundantes servicios ambientales a la comunidad. El Municipio presenta un relieve básicamente montañoso constituido por la 1 Cordillera Oriental, que permite poseer una diversidad bio-climática y conformar un sistema hidrográfico que se encuentra distribuido en la cuenca mayor del Río Zulia. El Río Zulia nace en la Serranía de Santurbán a4.000 m.s.n.m., en su recorrido hacia el norte recibe los ríos Arboledas, Cucutilla, Peralonso, Pamplonita y Salazar. Atraviesa el valle de su nombre, zona de gran perspectiva agroindustrial donde se aplica la técnica de represamiento y diques de contención para controlar las inundaciones y permitir la utilización de sus aguas para riego. El río baña los municipios de Arboledas, Cúcuta, Cucutilla, Durania, Mutiscua, El Zulia, San Cayetano, Salazar, Santiago, Puerto Santander y Tibú Suelos El uso de la tierra permite conocer la manera como se utiliza el territorio en el momento actual y la forma como se aprovechan algunos recursos naturales mediante la implementación de algunos sistemas productivos diversos. En el municipio dominan los bosques con el 53.6% de la superficie, aun cuando disminuye progresivamente; los pastizales ocupan el 23.1% del área; las tierras agrícolas cubren un 19.5% de la superficie; las tierras afectadas por procesos erosivos se extienden en un 3.6% del territorio y las áreas urbanas y grandes equipamiento cubren un 0,2% del área del municipio. Se presenta una la tendencia manifiesta a la afectación cada vez mayor de los ecosistemas estratégicos por parte de las actividades económicas dominantes del municipio Dinámica poblacional La Población reseñada en el Municipio del Zulia para el 2013 es de 22.305 habitantes en el Municipio, Según datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios –SISBEN del Departamento Nacional de Planeación, en el año 2013 fueron validadas un total de 5.813 fichas que correspondieron a 6.378 hogares, completándose para la fecha 23.849 personas registradas y validadas en la base de datos del municipio.

P R O Y E C T O

6


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Los indicadores relacionados con la situación de pobreza, datan de los censos realizados en los años 1993 y 2005, dichos datos no permiten una proyección como 5 la realizada para la población sin embargo, estos datos presentan que el municipio presenta un porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas y personas en condiciones de miseria por encima de los promedios departamental y nacional. Un dato más reciente lo presenta el ASIS para los municipios de Frontera 2010 que muestra para el municipio una proporción de población bajo la línea de indigencia de 17,1% y de hogares en condición de hacinamiento (más de tres personas) de 16,0%.

DANE, Colombia. Proyecciones de población municipales por área. PIRAMIDE POBLACIONAL

Población en situación de desplazamiento

P R O Y E C T O

7


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Históricamente el Municipio de El Zulia se ha caracterizado por ser un municipio receptor de personas provenientes de los Municipios que hacen parte del área Metropolitana de la ciudad de Cúcuta y área del Catatumbo ; es así que se destaca una población de 1941 personas y 395 Hogares reportados en el RUPD, observándose incremento en los periodos 2005 al 2007. De igual forma, se presentó al mes de noviembre del 2011 a 1976 personas en calidad de desplazados. La situación se presenta considerada progreso de g a ra n t i z a r

de desplazamiento obedece principalmente al conflicto armado que en la zona, la población que se radica en el Municipio debe ser y atendida con todas las acciones que se emprendan en pro del la municipalidad. Las acciones que emprenda la administración deben l a p r o t e c c i ó n d e l o s d e r e c h o s d e l a p o b l a c i ó n v u l n e ra b l e .

DESARROLLO SOCIAL SALUD El Zulia cuenta con la E.S.E Hospital Juan Luis Londoño para atender las necesidades básicas en salud de la población, con servicios de Urgencias, Hospitalización, consulta externa en medicina general, consulta externa odontología general, laboratorio de pruebas básicas de diagnóstico. Según el diagnóstico presentado en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, el personal y la dotación del Hospital no son suficientes para el óptimo funcionamiento del mismo. En la YE Astilleros se encuentra ubicado el único centro de salud del municipio. El municipio fue certificado en salud en el año 2011 por lo que su manejo es descentralizado del departamento. Los datos de población afiliada al régimen subsidiado y al régimen contributivo del municipio se lograron a través de la base de datos del Fosyga, por lo que para el año 2013 se tiene:

El municipio de El Zulia afronta situaciones como el desplazamiento forzado interno, circunstancia que aumenta la vulnerabilidad de los NNA para sufrir P R O Y E C T O

8


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

problemas alimentarios y de nutrición. También ha estado expuesto a desastres naturales por la ola invernal eventos que ponen en riesgo la salud nutricional de la población afectada especialmente la de niños y niñas. EDUCACION El Municipio El Zulia cuenta con 11 Instituciones Educativas que atienden la población urbana y rural, de las cuales 6 son de carácter oficial y 5 privadas.

En relación con la educación superior, se tienen estadísticas que datan a 2010, teniendo en cuenta que en el municipio no funcionan Instituciones de Educación Superior, de manera que los estudiantes que se reportan como matriculados, asisten a IES que funcionan en la capital del departamento

P R O Y E C T O

9


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Vivienda El 66% de la población Zuliana se encuentra en condiciones de pobreza y miseria. En cuanto a la vivienda, entendida como un factor de integración social, espacial y como un bien esencial para el desarrollo humano, en el cual, los grupos familiares y las organizaciones sociales intervienen en la construcción del proyecto de ciudad y de su gobernabilidad Según datos SISBEN 2011, más del 50 % de las viviendas del municipio tienen en sus paredes exteriores bloque, ladrillo, piedra, madera pulida. Las demás son de bahareque, madrea burda o tabla y algunas, menos del 3 % se encuentran fabricadas en guadua, caña o zinc.

Los pisos son en su mayoría de baldosa o tableta, aunque también hay vivienda con pisos de cemento o gravilla.

En el Municipio del Zulia el 90,89% de las viviendas cuentan con Energía Eléctrica, menos del 50% cuentan con servicio de alcantarillado y acueducto, no cuentan con el servicio de gas domiciliario, menos del 5 % de las viviendas tienen línea telefónica. P R O Y E C T O

10


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Según el DNP, el ranking de eficiencia en agua bajo indicadores de cobertura,

Acueducto y Alcantarillado Apoyado en el acueducto de la Cabecera Municipal: el municipio tiene un 95% aproximadamente de cobertura en el Área Urbana y entre el 60 –85% en Zonas Rurales. En referencia a la Cobertura en Alcantarillado se cuenta con una cobertura aproximada del 95% en el Área Urbana y en lo Rural del Municipio de El Zulia cuenta con el 2,6%. DESARROLLO FRONTERIZO

E

l Municipio de El Zulia, hace parte del Área Metropolitana de Cúcuta,ubicado estratégicamente al ser transito obligado hacia otros Municipioscomo Salazar, Ocaña y la región del Catatumbo. Por su proximidad al rio Zulia es escenario privilegiado para las actividades turísticas, agropecuarias y mineras, base del sustento económico de sus habitantes, los pueblos influenciados por los caminos como El Zulia, poseen una dinámica social y económica basada en las fuerzas del mercado y en el dinamismo que la vía les impone al ser la puerta de entrada y salida de casi todo el departamento. P R O Y E C T O

11


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

El área rural tiene la dinámica propia de algunos proyectos agrícolas enmarcados en el distrito de riego, las actividades mineras y fabriles, la propiedad del suelo es mayoritariamente el minifundio y el microfundio, exceptuando algunas propiedades agroindustriales y agro ganaderas destinadas al beneficio del arroz en las esferas del Distrito de Riego en veredas como Buena Esperanza, Borriqueros, La Colorada, Camilandia, Rampachala, Guamito y Nueva Esperanza. También se encuentran algunas propiedades importantes en las zonas de explotación minera carbonífera y de arcillas. La población del Municipio tiene condiciones de pobreza visibles sobre todo en el área rural donde se concentra la mayoría de la población que se estratifica en un nivel medio bajo y bajo, una amplia masa de población laboral flotante, una activa circulación de transeúntes ocasionales, unos asentamientos de recién, ya desplazados, migrados de otros Municipios aledaños, cuya situación socioeconómica va rayando en la miseria. Es indudable que la baja presencia de capitales que promuevan procesos de sociabilidad emergente, traen consigo una comunidad políticamente menos fuerte, pues a pesar de haber un gran potencial económico hay igualmente bajo compromiso de los capitales que allí se producen y fluctúan; por el contrario la mayoría de la población que no alcanza a participar en los núcleos o asentamientos agroindustriales, mineros, industriales o del comercio local, está inmersa en un nivel social de vida bajo, desfavorable subsistencia y baja calidad de vida. Sumado a esta situación se evidencia un bajo nivel y sentido de lo público, traducida en un debilitamiento de la práctica social de convivencia ciudadana que construya sociedad desde lo público. Los bienes públicos o de todos no son precisamente del interés general, los jóvenes al no tener oportunidades de trabajo se inician en otras actividades que no son licitas o simplemente emigran a la capital en busca del llamado rebusque, también es notoria en estas comunidades la ausencia generalizada de un espíritu asociativo y muy poca sensibilidad para proponer y crear microempresas y/o cooperativas, evidenciando un bajo nivel educativo y cultural al respecto, podría decirse que estas comunidades carecen de una cultura asociativa y son débiles interlocutores con la institucionalidad social y pública o corporativa, lo cual trae consigo baja participación y desidia colectiva por lo público. Esta situación es aprovechada por los grupos al margen de la ley que operan en la zona que buscan como objetivo reclutar personas para que se inserten en estas bandas movidos por un mejor ingreso económico o posición dominante dentro de su entorno, las organizaciones delincuenciales mantienen laboratorios propios 12 para el procesamiento de base de coca a clorhidrato de cocaína y los rotan en las zonas rurales de ésta zona y en todo el departamento para evitar la localización por parte de las autoridades. P R O Y E C T O

12


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

D u ra n t e l o s ú l t i m o s 1 5 a ñ o s , l a s p o r o s a s f r o n t e ra s h a n comunidades colombianas de estas regiones al conflicto armado. por la ausencia generalizada de las instituciones públicas. Todo ventajas estratégicas a los grupos armados ilegales y facilita la ilícita.

expuesto a las Y esto se agrava esto junto ofrece amplia economía

A partir del replanteamiento de las relaciones con el vecino hermano país de Venezuela por parte del actual gobierno, y luego de superadas las crisis presentadas la distensión en materia diplomática retoma del diálogo con las autoridades del otro lado de la frontera, han llevado a algunos logros, importantes que han procurado el mejoramiento de la seguridad, con fundamento en la cooperación e intercambio de información entre las autoridades a ambos lados de la línea fronteriza. No obstante, estos desarrollos no parecen tener mucho impacto 1 en las realidades en las dinámicas de conflictos locales. Algunas bandas criminales adquieren sustancias químicas controladas de manera ilegal para procesar la base de coca, pagan por seguridad de los laboratorios y el transporte de la droga a facciones de las bandas criminales de “Los Rastrojos” y 2 “Urabeños” que tienen presencia en la región. En la vereda Santa Rosa, El Tablazo y los Naranjos son zonas de alto riesgo para el desplazamiento de personas debido a los conflictos con cultivos ilícitos e influencia de grupos al margen de la ley. Por otra parte hace presencia en la región otro grupo denominado 'Autodefensas Urabeños Gaitanistas de Colombia', al parecer repartió para amenazar a la banda criminal de 'Los Rastrojos', que aún mantiene la hegemonía del narcotráfico y contrabando en esta frontera con Venezuela. Los grupos al margen de la ley como los ‘Urabeños’ (grupo neo-paramilitar) en el área metropolitana de Cúcuta, ha s i g n i fi c a d o e l a u m e n t o d e l o s e n f r e n t a m i e n t o s c o n l o s ‘ Ra s t r o j o s ’, y l a confrontación abierta por el control del narcotráfico, tráfico ilegal de combustible y el contrabando en la región fronteriza; la lucha por el dominio de las actividades de vigilancia informal dentro del casco urbano del Municipio genera violencia que se refleja en el temor de la población donde hombres, mujeres y niños están en medio del conflicto. El diario de las actividades que van desde los prestamos informales a los negocios que son llamados los paga diarios , el procesamiento de estupefacientes, el narcomenudeo y el control de algunas veredas para el procesamiento de drogas

P R O Y E C T O 1

2

____________________________________________ Keseberg Dávalos, Gabriela. Artículo: “E conflicto colombiano se traslada a las fronteras” Página web “Toma la palabra” http://tomalapalabra.periodismohumano.com/2011/11/01/elconflicto-colombiano-se-traslada-alas- fronteras/ . Noviembre 1º de 2.011. Solano Gómez Vladimir, 2013 “Una mirada a las bandas criminales” Diario la Opinión

13


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Debido al desempleo y a la disminución de la producción de arroz y caña en El Municipio la gente ha visto como única opción dedicarse a la venta de alimentos y combustible, de contrabando, que trae más beneficios producto del diferencial cambiario, y en muchos de los casos resulta más económico comprar el tomate, maracuyá, naranja, la guayaba y el plátano del vecino país que el producido en la región debido a los costos de producción, también se comercializan productos de la canasta básica como el arroz, el aceite, leche en polvo y productos de aseo provenientes de Venezuela. El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Municipio (2.0122.015), reafirma la observación anterior y señala de manera textual: “CONTRABANDO: Por su condición de frontera con el país de Venezuela, la metropolitana de Cúcuta, se constituye en un punto estratégico para ejecutar las conductas ilícitas de contrabando, aunado a ello el respaldo de los grupos armados al margen de la ley, convierten la situación en un factor de atención para la institución. Por décadas el área metropolitana de Cúcuta ha sido costumbre el consumo de combustible y elementos de consumo procedentes de Venezuela en razón de su bajo costo exagerado, como el caso del combustible ya que antes del año 1996 esta actividad no era considerada como delito. La situación El hecho de que Venezuela sea el país con el combustible más barato de América Latina y las zonas urbanas fronterizas como San Antonio y Ureña (Venezuela), hacen que genere el aprovechamiento directo por parte de ciudadanos Colombianos, al tener la posibilidad de adquirir este combustible mucho más económico que el establecido en el plan de abastecimiento decretado por el Ministerio de Minas y Energía y ECOPETROL, mediante la ley de fronteras. La existencia de una frontera extensa que facilita la libre y rápida movilización entre las poblaciones de ambos países, ocasionan la poca capacidad de control en todo el corredor fronterizo facilitando el contrabando y otros delitos. Los precios de los combustibles Venezolanos, son de los más económicos del mundo y están por debajo de los precios de los combustibles colombianos en un 85% aproximadamente situación que ofrece accesibilidad a la modalidad. El fenómeno de los carros acondicionados para realizar el contrabando de gasolina se ha reproducido tanto que al momento hasta los carros colombianos están siendo adecuados sus tanques para llevar gasolina hacia el interior del país”. La población de este Municipio posee características diferenciales al de otros Municipios, alegres, tranquilos y extrovertidos disfrutan de las riquezas inmensas de sus fuentes hídricas que les permite pasar un fin de semana disfrutando en P R O Y E C T O

14


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

familia, del muy conocido y tradicional “ Paseo de Olla,” y que da a lugar a que propios y extraños visiten sus balnearios, con un clima entre cálido y fresco por la brisa del rio, una comunidad que se proyecta hacia nuevas alternativas, entre ellas la construcción de un centro tecnológico agropecuario que permita formar jóvenes con visión de campo, emprendedores que potencialicen la vocación agrícola del territorio, de igual manera generar espacios para la cultura, el sector artesanal, pintura, artes plásticas y el deporte que permite que los jóvenes dediquen su tiempo libre a una actividad sana y lúdica. En torno al medio ambiente existe la contaminación de las fuentes hídricas, el agua que utilizan no es apta para el consumo humano debido a que no cuentan con una planta de tratamiento en especial en las zonas rurales, de igual manera el alcantarillado que revierte gran importancia para el uso de la comunidad ya que todos los desechos están siendo arrojados a los ríos, sumado a los desechos industriales en especial los de la minería ilegal. Es importante generar proyectos en torno a aumentar el nivel de conciencia y de conocimiento de los habitantes sobre los limitantes, problemas y las posibilidades ambientales del área urbana, suburbana y rural, de igual manera, lograr el manejo integral del agua, con calidad para los requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos de cantidad, calidad, distribución espacial y temporal. Conservar y restaurar áreas prioritarias en la ecoregiones estrategia (agua, biodiversidad y bosques), que garanticen un equilibrio entre la oferta y la demanda de los recursos naturales, involucrando a la población en la construcción y desarrollo de una cultura ambiental que garantice en el futuro un desarrollo responsable, en el que lo social, cultural, económico y lo ambiental sean considerados en el ecosistema urbano y rural del municipio. . Como ejercicio en la identificación de problemáticas relacionadas con la dinámica fronteriza en el marco del diagnóstico participativo en el Municipio de El Zulia, se identificaron entre otros aspectos en el entorno social y económico de la región

P R O Y E C T O

15


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En cuanto a la información referida sobre la situación de la exportación de caña de azúcar a la Central Azucarera del Táchira (CAZTA), ubicado en el municipio limítrofe venezolano de Pedro María Ureña, a partir de 1.994, se iniciaron operaciones de esta Central con una distribución del capital accionario del 60 % para el inversionista privado mayoritario, 20 % para los trabajadores y 20 % para los cañicultores. La molienda comenzó con cañas provenientes de ambos lados de la frontera, (70 % venezolano y 30 % colombiano), que son exportados por la C o o p e r a t i v a d e C a ñ i c u l t o r e s d e l Va l l e d e l R i o Z u l i a ( C o o p e c a ñ a L t d a . ) Coopecaña fue constituida en el municipio de El Zulia con el objeto de brindar apoyo social, económico y cultural a los asociados y a la región, mediante el fomento del cultivo de la caña de azúcar, sus derivados y el aprovechamiento de productos agropecuarios. Inició con 64 hectáreas de caña de azúcar y llegó a tener 1000 hectáreas. La producción era comercializada hacia Cazta, único comprador, para ser procesada y convertida en azúcar. Antes de Cazta, con el nombre de Central Azucarero de Ureña C.A., del lado colombiano exportaron, primero Agrozulia y posteriormente Cañicultores de Norte de Santander. A partir de mayo de 2010, el central azucarero cambió de propietarios y pasó al control del gobierno bolivariano de Venezuela, haciendo efectiva una medida de ocupación temporal desde octubre del año anterior la Central Azucarera del Táchira (CAZTA), ubicado en el municipio limítrofe venezolano de Pedro María

P R O Y E C T O

16


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Ureña, a partir de 1.994, se iniciaron operaciones de esta Central con una distribución del capital accionario del 60 % para el inversionista privado mayoritario, 20 % para los trabajadores y 20 % para los cañicultores. La molienda comenzó con cañas provenientes de ambos lados de la frontera, (70 % venezolano y 30 % colombiano), que son exportados por la Cooperativa de Cañicultores del Valle del Rio Zulia (Coopecaña Ltda.).Coopecaña fue constituida en el municipio de El Zulia con el objeto de brindar apoyo social, económico y cultural a los asociados y a la región, mediante el fomento del cultivo de la caña de azúcar, sus derivados y el aprovechamiento de productos agropecuarios. Inició con 64 hectáreas de caña de azúcar y llegó a tener 1000 hectáreas. La producción era comercializada hacia Cazta, único comprador, para ser procesada y convertida en azúcar. Antes de Cazta, con el nombre de Central Azucarero de Ureña C.A., del lado colombiano exportaron, primero Agrozulia y posteriormente Cañicultores de Norte de Santander. A partir de mayo de 2010, el central azucarero cambió de propietarios y pasó al control del gobierno bolivariano de Venezuela, haciendo efectiva una medida de ocupación temporal desde octubre del año anterior. Esto generó situaciones de desequilibrio financiero, que han disminuido la capacidad de compra de la emp r es a y l a t i en en al b o r d e d el c i er r e, g en eran d o d i fí c i l es s i t u ac i o n es económicas para los productores de caña del municipio de El Zulia, a quienes se les adeudan importantes cantidades por la exportación de la materia prima y que a d e m á s s e e n f r e n t a n a l r i e s g o d e l a l i q u i d a c i ó n d e e s t a c e n t r a l .3 ASPECTOS DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO

E

l municipio cuenta con un Sector Turístico muy activo basado en el valorhistórico y tradicional que posee. Para ello cuenta con importantesatractivos turísticos como son: L a s P i e d r a s , C l u b C a z a y P e s c a , E l S a l t o Quebrada de la Culebra, La Represa del Incora, Las Cascadas Rancho Grande, Club de Corponor las piedras, Cementerio Central, El Polideportivo y los Pozos de la Toma, Club Babaría, Club Comfaoriente, Piscilagos, Puente Mariano Ospina Pérez esta es una zona de Balnearios, restaurantes vereda la colorada y los Estanques de Cachama, todos ellos reconocidos a través del actual plan de desarrollo que orienta al municipio. Es claro que estas actividades turísticas, generan empleo en su mayoría informal; ya que motiva la venta ambulantes de pasteles, frutas, verduras, Pescados, dulces y otros productos.

P R O Y E C T O 3

____________________________________________ Revista “Contraluz”. Artículo publicado el 9 de febrero de 2.014.

17


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Producción pecuaria En el Municipio de el Zulia tiene producción agrícola y pecuaria, con producciones piscícolas de mojarra y cachama, dentro de las especies del reglón pecuario, el municipio participa con la producción bovina, producción porcina y otras especies menores que apoyan la economía. Producción bovina El municipio ha venido presentando una disminución en sus producciones bovinas, sin embargo, aún cuenta con cabezas de ganado de doble propósito o de ordeño que representaron más de 3.000 en el año 2011 al igual cuenta con producción de especies medianas y menores, principalmente porcinos, caballares y mulares; y aves y abejas respectivamente que permiten la comercialización de carne, huevos y miel como base de la economía de las familias de la zona rural principalmente.

P R O Y E C T O

18


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Producción piscícola El sector primario tiene producción piscícola especies de mojarra y cachama, sin identificar la forma de producción, se tienen a 2011 40.000 mojarras sembradas y 60.000 cachamas.

Producción agrícola La adopción en la Región de sistemas y prácticas productivas inadecuadas con relación al aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la inequitativa distribución de los factores de producción, entre otros, son factores que inciden y cuestionan la sostenibilidad de las actividades productivas agropecuarias y de desarrollo rural provocando en el largo plazo un difícil situación ambiental. P R O Y E C T O

19


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En la planificación agropecuaria no se ha tenido en cuenta, la potencialidad de los suelos de acuerdo a sus condiciones agroecológicas, el Municipio cosecha, café, caña de azúcar, plátano, papaya entre otros.

El municipio es reconocido por los cultivos de arroz con cerca de 1800 has sembradas y una producción de 8.500 toneladas aproximadamente. También es importante la producción de yuca, ya que se tienen cerca de 400 has que producen 6.000 toneladas. Algunos cultivos transitorios se identifican en el municipio que sin ser cantidades significativas, aportan a la economía del municipio.

Para el apoyo de su actividad agrícola, se tiene un sistema de riego que beneficia a más de 1.200 familias, y cubre cerca de 9.000 has. Producción minera Los yacimientos minerales, energéticos y no energéticos, que representan un renglón de gran importancia en la economía del municipio, están representados

P R O Y E C T O

20


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

por carbón y arcillas (limolitas y lodolitas) y material de arrastre proveniente, en su mayoría, del río Zulia. La mayor potencialidad del sector minero- energético y específicamente de la minería del carbón, en el municipio de El Zulia, lo constituyen las reservas existentes de dicho mineral. Se han adelantado diversos trabajos de exploración y explotación del yacimiento minero el municipio, la mayoría de ellas de forma incipiente, sin ningún control técnico. De acuerdo con la información suministrada por MINERCOL LTDA. (Antes ECOCARBON LTDA.).

Dentro de las actividades económicas también se reconoce la minería, teniéndose en el municipio según Ingeominas, un total de 39 minas las cuales producen un total de 59.296 Ton de arcilla. Se cuenta con una mina de caliza y 15 minas que producen materiales de construcción. La producción de carbón, se da en minas que son compartidas con otros municipios y alcanzan una producción de 298 toneladas anuales. Se espera sin duda alguna que iniciativas como El proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nor-oriente colombiano PDPNORCONSORNOC y con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Permita generar al interior de las entidades Locales, Municipales, Departamentales y Entes Nacionales al igual que en la comunidad una mirada hacia las riquezas naturales y humanas de este Municipio, impulsando y apoyando el desarrollo social y económico de la Región. “ Construyendo Fronteras de Paz…” P R O Y E C T O

21


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ANEXOS: MAPA DEL MUNICIPIO DE EL ZULIA:

P R O Y E C T O

22


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

BIBLIOGRAFÍA Plan de Desarrollo Municipal, Municipio de El Zulia 2012-2015. “El Zulia un compromiso de todos” Estadísticas Municipales Norte de Santander 2012 Indicadores por Municipio 2011. Ficha Municipios Norte de Santander. Índice de Gobierno Abierto 2010 – 2011 Índice de Gobierno Abierto 2011- 2012 Departamento Nacional de Planeación 2012. DANE, Censo General 2005. Manejo de cuencas Hidrográficas. Corponor, 2011 Datos comisión regional de competitividad, Cámara de comercio ICER regional.

P R O Y E C T O

23


PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” REGIÓN ORIENTAL

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

“ Construyendo Fronteras de Paz…”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.