Cartilla el carmen

Page 1

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” SUBREGIÓN OCCIDENTAL

MUNICIPIO DE EL CARMEN DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

“ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

CONTENIDO

Presentación............................................................................3 Introducción............................................................................2 Reseña Politica y Social.............................................................5 Desarrollo Social......................................................................7 Educación...............................................................................8 Vivienda................................................................................10 Servicios...............................................................................11 Cultura..................................................................................14 Desarrollo Fronterizo...............................................................14 Bibliografia............................................................................24

P R O Y E C T O

2


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

PRESENTACION PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” El proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” es una iniciativa liderada en el Departamento Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las experiencias enmarcadas en este proceso territorial de Gobernabilidad desde el año 2.013 permitieron trabajar aunando esfuerzos en quince municipios y tres subregiones del departamento logrando la articulación con actores estratégicos, Entidades Locales, Municipales y Departamentales que fueron fundamentales en la dinámica realizada para la apropiación de la realidad, desde el contexto local tras una visión Regional que busco mejorar las habilidades institucionales que de manera estratégica, integral, adecuada y oportuna impulsaron en cada lugar de la geografía Norte santandereana, el empoderamiento en procesos participativos dimensionaron nuevas oportunidades económicas, sociales y culturales que permitieron construir nuevas realidades desde la óptica de Frontera caracterizada de manera individual a través de las subregiones. Este proceso logró crear sus propias dinámicas, frente a las potencialidades de cada subregión y permitió conocer, identificar, y dimensionar nuevos proyectos sociales que permitan generar impacto social, económico y cultural en estas zonas de frontera lo que contribuirá en la construcción de una política de mediano y largo plazo que genere nuevas condiciones de calidad de vida para sus pobladores. El esfuerzo enmarcado en la Institucionalidad mediante el Proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores busca mediante estas 12 publicaciones fortalecer la integración social, política, económica y cultural de la Geografía de esta región y dejar una huella en la construcción de paz a través del mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos tras la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo humano y social en el Departamento Norte de Santander. “ Construyendo Fronteras de Paz…” Pbro JUAN CARLOS RODRIGEZ ROZO Director Ejecutivo Consornoc P R O Y E C T O

3


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

INTRODUCCION

E

l proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC contó con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores y arrojó entre otros resultados de vital importancia para la región el Fortalecimiento y empoderamiento de las instituciones del orden territorial (Gobernación y Municipios) que direccionaron su accionar hacia el logro de competencias del desarrollo regional y el funcionamiento del Sistema de Información Subregional que permitirá el posicionamiento de la Unidad Gestora de proyectos en las subregiones de Ocaña, Pamplona, Chinácota y el Área Metropolitana de Cúcuta, lo que sin duda alguna fortalecerá las visiones prospectivas subregionales de las zonas en donde se alcanzó un trabajo enmarcado en el diseño, elaboración, implementación y funcionamiento del sistema de información subregional que direccionó su accionar frente a generalidades de cada uno de los municipios, identificando la situación actual en los aspectos de los ejes de desarrollo social, económico, institucional y ambiental, a través de la caracterización de los actores institucionales y comunitarios participantes en los ejercicios de mesas de trabajo que fueron convocados para su elaboración. El municipio de El Carmen hace parte de la región occidental en el Catatumbo nortesantandereano y hace parte de los municipios fronterizos apoyados por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual busca impulsar y apoyar el desarrollo social y económico de las poblaciones en las fronteras terrestres y marítimas del país mediante la generación de oportunidades económicas e inclusión social, fortaleciendo a su vez la integración con los países vecinos, con la finalidad de disminuir la brecha existente en materia económica y social entre las zonas de fronteras y el resto del país, permitiéndoles una dinámica propia y fortalecida que facilite el desarrollo de los ejercicios participativos orientados a la construcción de la visión de la agenda regional del Catatumbo, con el empoderamiento de sus actores estratégicos. El trabajo desarrollado conjuntamente con actores sociales e institucionales, ha permitido identificar los instrumentos de planificación existentes en el municipio y a partir de los mismos, ha construido insumos como los diagnósticos municipales, que fortalecerán el sistema de información territorial y proporcionarán información a c t u a l i z a d a p a r a f a c i l i t a r l a c o n s u l t a y l a p a r t i c i p a c i ó n a c t i va d e l a s administraciones municipales y los entes Departamentales para la Planeación, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos en cumplimiento de sus políticas públicas.

P R O Y E C T O

4


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

RESEÑA POLITICA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

E

1

l Carmen fue fundado en una región llamada “Estancia Vieja”. Las estancias, eran aciendas de campo, especialmente dedicadas a producircaña de azúcar. Esta además de tener señas particulares era la másantigua.

La historia registra que El Carmen, fue fundado por un capitán llamado Francisco del Busto, e innumerables relatos evocan el pasado hasta llegar a la historia que en 1806 Vivian en Estancia Vieja un vecino de nombre Lorenzo Bustos, padre de una Irene Bustos, pues tradiciones verbales han dicho que la fundadora fue esta señora que regalo los solares para La iglesia, la cárcel, la escuela y el cementerio. No se ha encontrado ningún documento que compruebe esta versión; Pero esta señora existió y era esposa del señor José María Quintero y en agosto de 1821 mando a bautizar dos hijas suyas. No pudo ser ella la creadora puesto que su padre quince años antes era de los que pedían la creación de la parroquia. Otros relatan que el fundador fue Don Pedro Busto. Este nombre coincide con el de un gobernador de Santa Marta de los primeros tiempos de la colonia, que fue el que dio licencia al capitán Francisco Fernández para fundar en la llamada providencia de los carates la famosa ciudad de Ocaña. Los primeros pobladores de la comarca fueron Ocañeros. Algunos cronistas hacenmención de los indios Carates, ubicados en las regiones intermedias de las tribusHacaritamas de la comarca de Ocaña y la selva de los Motilones que moraban yaún moran en las estribaciones de las Sierra Perijá y Montes de Ocaña. El historiador Carmelitano Ciro A. Castilla Jácome ha argumentado y sustentado la fecha de fundación de El Carmen a través de los documentos que reposan en el archivo nacional.

_________________________

1

P R O Y E C T O

Página web del municipio de El Carmen http://elcarmennortedesantander. gov.co/informacion_general.shtml

5


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Estancia Vieja de Nuestra Señora del Carmen, su verdadero nombre, fue fundada el 16 de Julio del año de 1686. Sus fundadores fueron: Lope Bernardo Maris Pedrozo, Capitán de Tercios Francisco Gonzáles Vega, el Doctor Francisco Márquez, Don Nicolás Rodríguez de la Meza, Capitán de tercios Francisco Quintero Arias Maldonado y la bellísima dama Isabel Fernández de la Torre. Ubicado en la zona noroccidental del departamento con una extensión de 1 1.718,75; El Municipio de El Carmen dista de su capital 313 km, con una altura MSNM de 761; una temperatura de 21 grados;2 un asentamiento indígena: un centro poblado; 100 veredas y 10 barrios”. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE 2013 afirma que la extensión del municipio es de 1500 km2, dos centros poblados; 98 veredas y cuatro barrios. En este territorio está ubicada una reserva forestal y dentro de ésta, El Parque N a t u r a l C a t a t u m b o B a r í y E l R e s g u a r d o I n d í g e n a M o t i l ó n B a r í ”.

_________________________ 2

P R O Y E C T O

FUENTE: Revista: El Carmen leal a su pueblo y a sus ideas. REINEL CONTRERAS alcalde Mpal. 2012 2015.

6


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

El municipio de El Carmen de acuerdo a información de estadísticas ha ido aumentando a través de los años, un estimado de 14.453 personas dentro de las cuales 2.406 pertenecen a la cabecera; 10.960 a la parte rural y 1087 a comunidades indígenas.

DESARROLLO SOCIAL La población total del Municipio de El Carmen es de 14.453 habitantes según estadísticas DANE 2013 14.911 personas ingresaron al Régimen General de Seguridad Social 128 personas pertenecen al régimen contributivo; 12.457 al régimen subsidiado y 1.387 personas pobres no están aseguradas según Ficha municipal DNP 2011. Lo que implica que el 86,2% pertenece al régimen subsidiado, el 0,9 al régimen contributivo y el 9,6 de la población no están aseguradas, como aspectos importantes de este sector en el Municipio de el Carmen de Identifican como factores graves en cuanto a salud la ausencia de prestación de servicios de nivel III, lo cual pone en riesgo la vida de las personas que lo requieren, la Saturación del nivel de complejidad media. Los escasos recursos para las políticas de salud pública, la Deficiente infraestructura y el servicio de salud orientado en atención con poca inversión en prevención y generación de hábitos saludables. _________________________ 3

P R O Y E C T O

PLAN DESARROLLO MUNICIPIO DE EL CARMEN 2012 2015.

7


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Los servicios de salud están focalizados en la zona urbana presentándose abandono de la zona Rural.

El municipio de SANTOS ILLERA de 2do nivel de servicios de 3er Departamento.

El Carmen Cuenta con un Hospital habilitado llamado JOSE adscrito a la ESE Hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña complejidad, en la capital Norte Santandereana se reciben los nivel de complejidad a los cuales accede toda la población del

EDUCACIÓN El municipio no está certificado para administrar la educación, por lo tanto, la planta de personal docente es manejada directamente por la gobernación. Las Competencias de los municipios no certificadas están dadas por la Ley 715 de 2001, y se relacionan con la alimentación escolar, el aumento de la cobertura educativa y el mejoramiento de la calidad. No obstante, el municipio puede asumir la administración si cumple con las condiciones previstas en el Decreto 2700 de 2004. El informe de Planeación departamental Estadísticas municipio NS 2012 señala que el municipio el Carmen cuenta con 4.197 alumnos matriculados, 2.468 niños, 567 adolescentes o jóvenes y 1.162 entre los ciclo de 1 a 6.

P R O Y E C T O

4

____________________________________ PLANEACION DEPARTAMENTAL ESTADISTICAS MUNICIPIO NS 2012

8


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” 5

Según informe de Planeación departamental estadísticas municipio NS 2012 dice que existen en el municipio 3.788 personas analfabetas; 585 personas entre 0-4 años; 652 personas entre 5 y 19 años; 886 personas entre 20 y 39 años, 984 personas entre 40 y 59 años, 681 personas de 60 años en adelante. El total de alumnos matriculados en el municipio es de 4.594 donde 884 pertenecen al área urbana y 3.710 al área rural; 2253 son mujeres y 285 hombres; 527 son grupos vulnerables por desplazamiento; 10 discapacitados y un indígena.

P R O Y E C T O

____________________________________ PLANEACION DEPARTAMENTAL ESTADISTICAS MUNICIPIO NS 2011. 6 FICHA MUNCIIPIOS NS DNP 2011 5

9


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

COBERTURA BRUTA MEN 2010 2011 De Acuerdo a informe de Planeación Departamental indicadores por municipio NS 7 2011 La cobertura bruta MEN 2010 2011 de la población educativa del municipio ha ido incrementándose en los niveles de transición y primaria pero en secundaria y educación media ha disminuido notablemente. VIVIENDA En el Municipio de El Carmen existen 2.984 viviendas lo que equivale a 3,97 de personas por vivienda; 1803 viviendas tipo casa o apartamento; 1.165 viviendas tipo cuarto; 10 viviendas otro tipo y 6 viviendas casa indígena. existen 3.184 hogares en el municipio; 1.615 hogares con vivienda propia; 1.083 con vivienda propia pagada; 946 hogares en otra condición; 923 hogares en arriendo y 232 hogares en vivienda propia pagando, la características de las viviendas del Municipio del Carmen se determinan en paredes de las viviendas son mayormente en tapia pisada o adobe 1.613; le sigue en bloque, ladrillo, piedra madera pulida donde existen 608; Bahareque 572; madera burda tabla o tablón 160; Zinc, tela, lata, cartón, desechos plásticos 19; guadua caña, esterilla u otros vegetales 7; sin paredes 3 en y 1 en material prefabricado. Los pisos de las viviendas en el municipio están construidos en cemento o gravilla; en tierra y arena; baldosa, vinilo, tableta o ladrillo; 11 viviendas en madera burda en mal estado, tabla o tablón; 6 viviendas en otro material y 1 vivienda en alfombra o tapete de mármol, parque madera pulida y lacada.

P R O Y E C T O 7

____________________________________ PLANEACION DEPARTAMENTAL INDICADORES POR MUNCIPIO NS 2011

10


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

SERVICIOS PUBLICOS. Las viviendas con servicios públicos en el municipio están distribuidas así: con energía eléctrica 2.184 hogares; 1.374 hogares con acueducto; 1.324 hogares con servicio de basura; 1.202 hogares con gas natural domiciliario y 139 hogares con teléfono.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Dentro de las competencias del municipio se encuentra el aseguramiento de la Prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico. Es así como debe asegurarse la cobertura, calidad, continuidad e inversiones en el sector necesarias para su asegurar el servicio. El servicio de acueducto, alcantarillado y aseo es prestado por la Empresa ENCAGUA APC. SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Según el Plan desarrollo El Carmen 20128 – 20158 señala que existen 791 hogares en el casco urbano del municipio y 883 hogares en Guamalito dando un total de 1.674 hogares donde 1.202 hogares cuentan con alcantarillado y 1.324 con acueducto los demás hogares lo obtienen de fuentes naturales del municipio. 9

Planeación Departamental Estadísticas Municipios NS 2012 afirma que existen 1.148 hogares en el sector residencial y 11 en el sector comercial con el servicio de acueducto. Con el servicio de alcantarillado existen 940 hogares en el sector residencial y 10 hogares en el sector comercial. Y en el servicio de aseo están 1.378 hogares en el sector residencial. P R O Y E C T O 8 9

____________________________________ PLAN DESARROLLO EL CARMEN 2012 - 2015. PLANEACION DEPARTAMENTAL ESTADISTICAS MUNCIPIOS NS 2012.

11


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La recolección de las basuras es realizada por un carro compactador el cual deposita las basuras en un sitio ubicado en la carretera que conduce a la Vereda El Sur exactamente en la vereda el Orejero, en un lote de propiedad del municipio a 3 kilómetros aproximadamente del Casco Urbano, fuera del alcance de fuentes de aguas y de viviendas. Y actualmente se gestiona el contrato con el relleno sanitario la Madera de la ciudad de Ocaña. El Sur exactamente en la vereda el Orejero, en un lote de propiedad del municipio a 3 kilómetros aproximadamente del Casco Urbano, fuera del alcance de fuentes de aguas y de viviendas. Y actualmente se gestiona el contrato con el relleno sanitario la Madera de la ciudad de Ocaña. ELECTRICIDAD En el Municipio de el Carmen según las estadísticas registradas por Planeación Departamental Estadística municipios NS 2012 el servicio de energía eléctrica se presta a 2.745 familias. 2.047 hogares en estrato 2, 690 de estrato 1, 7 hogares de estrato 4 y una persona de estrato 3. Cubriendo así un 80,5% de la población.

El servicio telefónico fijo solo lo tienen 139 hogares de un total de 3410. Conforme a este cálculo, 3271 hogares no cuentan con este servicio que se suple a través de la telefonía celular.

12

P R O Y E C T O

12


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Dentro de las problemáticas entorno a los sectores del Municipio identificadas en el Sector Saneamiento Básicos se hace referencia a la Infraestructura débil para captación, suministro, tratamiento y distribución de agua, El agua en la zona rural es consumida sin ningún tipo de tratamiento, la Baja cobertura de alcantarillado o sistemas de tratamiento en zonas Rurales, en el Municipio no hay plan de manejo de Residuos Sólidos en zonas rurales, se registran altos costos del manejo de residuos sólidos urbanos en algunos municipios, No hay pre inversión en la definición de planes maestros de alcantarillado y Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). CULTURA, DEPORTE Y RECREACION El Municipio cuenta con dos casas de Cultura; una llamada Manuel Guillermo Giraldo creada, mediante acuerdo municipal número 023 del 10 de junio de 1998. Existe otra adscrita en el corregimiento de Guamalito, Existe un Consejo Municipal de Cultura, CMCu, el cual fue creado mediante el decreto 0042 del 12 de abril de 2004 y aunque actualmente está en funcionamiento, no posee plan de acción, ni ha formulado y adoptado el reglamento interno. Tampoco se han levantado las actas de elección de sus representantes. El municipio cuenta con dos bibliotecas una lleva el mismo nombre de la Casa de la Cultura Manuel Guillermo Giraldo, ubicada en el parque principal, en un segundo piso y otra ubicada en Guamalito. El municipio cuenta con tres escuelas de formación; Música con 34 alumnos; Danzas y Literatura con 34 personas. El municipio creó una estampilla pro cultura para recaudar recursos, para ser invertidos en las fiestas folclóricas de las veredas y corregimientos del municipio, en elementos propios para las prácticas artísticas de los niños y jóvenes. El Municipio de el Carmen tiene sitios de excelente ubicación y que brindan momentos de esparcimiento así el Mirador, ubicado en la Carrera 10ª con calle 11, con un área aproximada de 178,48 m2, el Mirador, ubicado en la Carrera 2ª con calle 9, con un área aproximada de 73,30 m2, no es utilizable, debido a las barricadas de la Policía, el Parque, ubicado en la Carrera 2ªA con calle 6, con un área aproximada de 109,55 m2, al lado de la Notaria ,el Mirador, ubicado en la Carrera 3ª entre calles 6 y 7, con un área aproximada de 96,23 m2 y el Mirador, ubicado en el Monumento a la Virgen del Carmen.

P R O Y E C T O

13


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

DESARROLLO FRONTERIZO

Un territorio bañado de cultura, de las voces de los antepasados, de los ancestros guienés guiaban cada paso de los Bari, del sol la luna, que SABASEBA creo con rostro de mujer, todo el paisaje que hoy encierra el tesoro más preciado para un pueblo guerrero que jamás ha entendido la lucha del Occidental por penetrar en un territorio donde los grandes árboles llevan los nombres de aquellos que al infinito guardaron los grandes secretos….y que hoy tras la mirada de otros son llamados BARI” EL CATATUMBO NORTE SANTANDEREANO, EL PARQUE NACIONAL NATURAL BARÍ Y LOS RESGUARDOS INDÍGENAS ASENTADOS EN LA ZONA DE FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA: El Parque Nacional Natural Barí. La Ley 2ª de 1.959, en su Artículo 1º, señaló que para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés General", varias zonas del país. En el numeral e.) Se incluyó la Serranía de los Motilones, delimitándola de la siguiente manera: “Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones. comprendida dentro de los siguientes límites generales: Por el Oriente, la línea de frontera con la República de Venezuela; por el Norte, partiendo de la frontera con Venezuela, se sigue una distancia de 20 kilómetros por el límite del Departamento del Magdalena con la Intendencia de La Guajira, por el Occidente, una línea paralela a 20 kilómetros al Oeste de la frontera entre Colombia y Venezuela, desde el límite Norte descrito arriba, hasta la intersección de esta paralela con la longitud 73° 30', y de allí continúa hacia el Sur, hasta su intersección con latitud Norte 8° 30', y por el Sur, siguiendo este paralelo hasta encontrar la frontera con Venezuela;”

P R O Y E C T O

14


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Esta área geográfica coincide con la región del Catatumbo Colombiano, la cual ocupa una extensión de 4.826 kms.2 que equivalen al 23% del espacio total del departamento Norte de Santander, geográficamente está ubicada entre los 8º 22^` 9º 17^N y 72º 40`- 73º 40^, abarca los municipios de Teorama, Tibú El Tarra, Convención, El Carmen, Ocaña, La Playa de Belén, San Calixto, Hacarí, Ábrego y Bucarasica en el departamento de Norte de Santander y Río de Oro (Cesar). La cuenca baja corresponde hoy especialmente a las jurisdicciones de los municipios de Tibú, la parte norte de San Calixto, El Tarra, Teorama, Convención y El Carmen. Los límites geográficos del Catatumbo Colombiano se pueden establecer por el Norte con el nacimiento del Río Intermedio, en la Serranía de Perijá y Motilones, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Norte y del este Río Norte, aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río de Oro.10 De manera detallada puede mencionarse que desde el Rio de Oro, aguas abajo hasta su desembocadura en el Rio Catatumbo. Sigue aguas arriba por la vaguada del Catatumbo hasta la desembocadura del Caño Tapara, por el oriente de este punto en línea recta hasta el sitio denominado “Tres Bocas” (municipio de Tibú), conformado por la confluencia de los ríos Tibú y Presidente, aguas arriba por la vaguada del Río Presidente hasta la desembocadura del Río Sardinata, de este punto en referencia aguas arriba hasta Siete playas, continúa por la vaguada de dicho río hasta la desembocadura norte del Caño Mitiguán, de ahí en línea recta hasta el llamado Poste Suizo, situado sobre la margen izquierda del Río Zulia. Por el sur, aguas arriba del Río Zulia, siguiendo los mismos límites del municipio de Tibú con los municipios de Cúcuta, El Zulia y Sardinata, se continúa por los límites de San Calixto con el municipio de Hacarí hasta el nacimiento del Rio San Miguel, de este punto en línea recta hasta el Río Catatumbo donde se le una la quebrada Trinidad, luego sigue al Sur hasta el Cerro Bobalí Central en el en el punto que sirve de límite de la región con el departamento del Cesar. Por el Occidente se siguen estos mismos límites por la Serranía de los Motilones hasta llegar al nacimiento del Río Intermedio. (Pabón, 1.999). El Parque Nacional Natural Motilón Barí constituye el área limítrofe de la parte norte del departamento Norte de Santander con la República Bolivariana de Venezuela, en latitud 8º 46^y 9º 18^N y longitud 72º 58^y 73º 24^W. El área protegida comprende una extensión de 158.125 hectáreas. Tiene jurisdicción en los municipios de Convención, El Carmen, Teorama, El Tarra y Tibú, en el departamento Norte de Santander.

P R O Y E C T O

10

____________________________________ República de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Parques Nacionales Naturales de Colombia 50 años. Plan de manejo Parque Nacional Natural Catatumbo Barí. B o g o t á , 2 . 0 0 8 .

15


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Mapa Zona de reserva forestal Parque Nacional Natural Motilón Barí. Fuente: Serranía de losMotilones. Zona de reserva forestal. Instituto de Hidrología, Meteorología y Recursos Ambientales IDEAM. Se encuentra enmarcado al norte por el Río Intermedio (Antray Boki) que sirve de límite con la República Bolivariana de Venezuela, en donde se continúa con el Parque Nacional Serranía del Perijá (bajo la protección del Instituto de Parques “INPARQUES”); el Río de Oro, Tomás Brandy, San Miguelito y las Micas por el o r i e n t e ; l o s r í o s C a t a t u m b o, I n d i o, B a t u i n a - B o k y p o r e l S u r y l a s q u e b ra d a s Plataneras, camino Korrokaira y Soyokaira al occidente, todas pertenecientes a la cuenca del Río Catatumbo. La administración y manejo del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, está a cargo de Parques Nacionales Naturales de Colombia, entidad adscrita al Ministerio d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l ( U n i d a d E s p e c i a l P a r q u e s Nacionales Naturales), dependencia de carácter público con carácter especial, que desempeña funciones operativas, técnicas y ejecutivas y cuenta con autonomía administrativa y financiera. En este territorio se encuentran asentados dos resguardos de la etnia Barí, con una población estimada en unos 3.200 indígenas. El primero llamado Motilón Barí, con una extensión de 108.900 hectáreas, que posee la mayor cantidad de comunidades; el resguardo Catalaura-La Gabarra, tiene una extensión de 13.300 h e c t á r e a s , c o n t r e s c o m u n i d a d e s , d o n d e Ka r i c a c h a b o q u i r a e l e j e c e n t r a l d e desarrollo con la presencia de las hermanas Lauras. Las comunidades se encuentran ubicadas principalmente sobre los ríos San Miguel, Río de Oro, Caño Indio, Caño Tomás y el Río Catatumbo, esto corresponde a los sectores nororiental, centro oriente y sur-oriente; el en costado noroccidental se encuentran dos comunidades y el costado suroccidente una comunidad; esta ubicación se ha venido dando paulatinamente para ir controlando la avanzada de la colonización que cada día se observa, atraída por los recursos forestales y los recursos minero energéticos de esta zona.

P R O Y E C T O

16


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La mayor parte de este territorio está cubierto por selva húmeda tropical. La biodiversidad, riqueza de maderas y minerales, hidrocarburos y recursos hídricos en los bosques húmedos, sirven de filtro natural para el Lago de Maracaibo. Las comunidades se ubican por debajo de los 600 mts. De altura sobre el nivel del mar (comunidad de Ichirrindacaira en el municipio de El Carmen) hasta los 70 mts. (Comunidades de Río de Oro y del resguardo de Catalaura). El terreno, muy quebrado hacia la zona cercana a la serranía de los Motilones, serranía del Perijá, con pendientes que oscilan entre el 30 y el 50%. Los cordones montañosos e incluso las colinas son muy angostos; han sido desectados por la acción continua de la erosión natural vertical ocasionada por diversas corrientes, que ha originado valles e interfluvios igualmente angostos. El parque presenta una forma ovada, siendo la parte norte más ancha, en límites con Venezuela; esto le ha generado un efecto de borde de un valor de 0.139, donde las grandes presiones principalmente por la colonización se aprecia el costado sur en los caseríos de La Hondura (municipio de Convención), El Martillo (municipio de Tarra), en el sector suroriental en la vereda de Culebritas (municipio de El Carmen), en el sector suroccidental en el Suspiro (municipio de Tibú) y en el sector Noroccidental en Río de Oro, estos dos últimos sitios afectados por la implementación de cultivos de uso ilícito.

La comunidad Barí: habitantes de la zona fronteriza: Dentro de los dos resguardos de la zona de reserva, se encuentran 19 comunidades indígenas: Motilón Barí cuenta con 16, Catalaura La Gabarra cuenta con tres comunidades (Karacachaboquira, Bacuboquira y Sakacdu). Las comunidades de Irocobingcayra (sobre el caño Martillo, en el municipio de El Tarra), Ishtoda y Bebouira (se encuentran en sectores aledaños conocidos como Caño Barrancas, Río San Miguel y Caño Castillo), se encuentran en áreas aledañas al resguardo Catalaura La Gabarra; por otra parte, Saphadana se ubica en cercanías a la Cooperativa en la ribera de Río de Oro. Las diferentes comunidades presentan una ubicación estratégica a lo largo del territorio Barí, esto como una barrera para frenar la invasión de sus espacios por parte de colonos; introducción de cultivos ilícitos y desarrollo de grandes proyectos minero energéticos; la mayoría de las comunidades se encuentran en la zona norte de los municipios de Convención y Teorama. P R O Y E C T O

17


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Una constante amenaza para las comunidades Barí, la constituye el crecimiento de colonos, atraídos por los cultivos de coca, por el constante contacto y los 11 problemas que genera la economía de este tipo de cultivos ilícitos. En el Resguardo Indígena se observa con poca frecuencia el paso de los Motilón Bari de Venezuela hacía Colombia y viceversa; esta es la principal dinámica de la actividad limítrofe en la zona de Frontera de El Carmen con Venezuela. El pueblo Bari conserva el Bari-ara, su lengua nativa, perteneciente a la familia lingüística Chibcha. El pueblo Barí cuenta con una estructura de organización política y social interna y externa propia. Su máxima autoridad es el Consejo Autónomo de Caciques, integrado por todos los caciques pertenecientes a las diferentes comunidades del pueblo indígena Motilón (WRM, 2006), con Asociaciones municipales, docentes indígenas, representantes por actividad económica y social, la Asociación Comunidad Motilón Barí de Colombia ASOCBARÍ, su junta directiva y la presencia en los municipios de El Tarra, Convención, Teorama, El Carmen y Tibú, en los cuales se encuentra el territorio (Laguado 2010). En Septiembre 2010 se realizó el Encuentro Misión del pueblo indígena Motilón Barí, con el apoyo de la Fundación “Funprocep”, la Asociación Motilón Barí de Colombia, La Unión Europea y Acción Social. Este evento se organizó con el fin de propiciar una mayor cobertura y una mejor calidad en la atención que recibe el pueblo Barí por parte de las autoridades y los entes de gobierno, así como para visibilizar las dificultades que enfrenta este pueblo en materia de DDHH. En este evento se abordó la ley 715 y Ley 1176, el sistema de transferencias, la inclusión del tema indígena en los Planes de Desarrollo Municipal, la atención de los 12 gobiernos municipales a las problemáticas Barí. El pueblo Barí denunció en 2010 la vulneración de derechos y las necesidades que tienen de protección de sus derechos a preservar su territorio, identidad cultural, tradiciones, formas de organización propias, su cosmovisión espiritual y su lengua nativa (Laguado, 2010). ASOCBARI (Asociación de Comunidades Indígenas Barí de Colombia) además ha señalado como problemáticas que enfrentan en la actualidad como La pérdida de las tradiciones, de los rituales ceremoniales, de las comidas y los vestidos tradicionales, de la medicina tradicional, las cuales han sido sustituidas por drogas alopáticas.

11

P R O Y E C T O

12

____________________________________ República de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Resumen ejecutivo Plan de manejo PNN Catatumbo Barí. Entrevista con Orocdombara Arabachimana, representante de la comunidad Barí, miembro de “ASOCBARÍ”.

18


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La proliferación de enfermedades como la tuberculosis, la diarrea, la fiebre, el cáncer por la contaminación de la minería. La violencia generada por el accionar de los GAI (Grupos Armados Ilegales), motivo de preocupación de las autoridades tradicionales. Debido a la cual en 2000 fue asesinado Obed Dora, miembro de la Comunidad Barí de Ishtoda, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC; y en 2001 fue asesinado William Badjicarora, miembro de la comunidad barí de Ogbabuda, por parte de la Guerrilla (ASOCBARÍ). El requerimiento de un concepto técnico sobre los impactos ambientales y culturales de los proyectos de exploración y explotación petrolera en territorio barí, y el apoyo de entidades y organizaciones de defensa y protección del medio ambiente El impacto negativo de las fumigaciones con glifosato que han contaminado los ríos y alterado los ecosistemas (Página Oficial de ASOCBARÍ). SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES ASENTADAS EN LA ZONA

Las vías de acceso a las comunidades indígenas asentadas en la zona limítrofe se encuentran por vía a Curumaní la primera comunidad seria KORRONKAYRA la cual está cerca de población campesina a pie un día; para accesar a la comunidad de YOUKAYRA, el recorrido representa edio día a pie, le sigue la comunidad de ICHIRRINDAKAYRA, posterior a ella BRIDIKAYRA su acceso es determinado por un día de camino a pie. SALUD

En cuanto al sector Salud se hace referencia a las comunidades asentadas en la zona limítrofe de BRIDIKAIRA: Ubicado en la reserva indígena Motilón – Bari, a una distancia aproximada de 110 Km, de la cabecera Municipal que se recorren en un tiempo promedio de 13.5 horas (3 horas en carro y 16.5 horas en bestia). Cuenta con una dotación mínima y es atendido por un auxiliar de enfermería y un promotor de salud rural, ambos indígenas. Se realiza atención médica esporádica a través de jornadas de salud.

P R O Y E C T O

19


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Al puesto de salud confluyen habitantes de cuatro (4) veredas. Otros dispensarios médicos, Los dispensarios médicos de Playas Lindas, Playas Ricas, Korronkayra y el Desengaño, se encuentran ubicados en el Corregimiento del Bobali, compuesta de 23 veredas, 540 familias, 3.800 habitantes, 500 niños menores de cinco (5) años y 1.250 mujeres en edad fértil. Estas veredas limitan con el Departamento del Cesar (municipios de Curumaní y Pailitas) y con Venezuela. El Resto de veredas o comunidades indígenas no cuentan con puesto de salud ni brigadas. Las últimas estuvieron en el año 2013 y llegaron hasta KORRONKAYRA. La mayoría de personas indígenas no cuentan con la carnetización en salud, solo la medicina indígena y las personas que cuentan con el servicio lo tienen en el casco urbano del municipio al cual no acceden por dificultad económica. Muchos menores de edad no cuentan con sus primeras vacunas. 13

Información sobre educación de comunidades en la zona limítrofe:

La educación en la mayoría de las comunidades es impartida por profesores Barí o mestizos, salvo en Karicachaboquira la educación es impartida por las hermanas Lauritas. No se cuenta con un proyecto educativo propio sino de una mirada occidentalizada. La educación oral es responsabilidad de los adultos y de los padres, especialmente de los caciques. Se encuentran indígenas estudiando en ciudades capitales como Bucaramanga y Cúcuta donde cursan carreras como ingeniería ambiental, comunicación social y derecho. Igualmente algunos paisanos estudian hasta el bachillerato, retornan a las comunidades y se convierten en los profesores. Se obtuvo información en el E.O.T municipal de la existencia de las siguientes escuelas en áreas adyacentes a la zona limítrofe del municipio de El Carmen:

13

P R O Y E C T O

____________________________________ Esquema de ordenamiento territorial municipio de El Carmen

20


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

2.7.2.4 Servicios públicos:

Las comunidades indígenas asentadas en estas zonas limítrofes no cuentan con el servicio de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado. La obtención del agua se hace desde pozos u obteniéndola directamente de los ríos.

P R O Y E C T O

21


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ASPECTOS DEL EJE DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCCION AGROPECUARIA

Como14 lo señala el Plan de Desarrollo del Municipio de El Carmen 2012 2015.El sector agrícola es el primer renglón de la economía del municipio y la principal fuente de ingresos de sus habitantes. Se destacan productos como el Plátano, Cebolla cabeza, Yuca, Tomate, frijol, maíz, arracacha cebolla junca, café, lulo, pimentón y otros.

14

____________________________________ PLAN DE DESARROLLO TEORAMA 2012 2015.

P R O Y E C T O

22


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Según informe de Planeación departamental Estadística Municipios NS 2012 afirma que en el municipio existen 8700 reses 7300 hembras y 1400 machos; 278cerdos; 646 caballos; 263 mulas; 840 asnos; 126 ovejas; 25.700 aves de patio; 240 mojarras en tres granjas y 240 cachamas en tres granjas. Los principales destinos de comercialización son las grandes ciudades capitalinas como: Cúcuta, Barranquilla, Valledupar, Bucaramanga, Bogotá, Antioquia, 16 Pereira, Armenia, y Cali Según el Plan desarrollo de El Carmen 2012 2015. La disponibilidad del recurso suelo agrícola, la producción agropecuaria, la tenacidad de los agricultores, ganaderos y en general de la comunidad Carmelitana y la riqueza del recurso hídrico, ha dado lugar a que el Municipio de El Carmen ocupe un lugar importante en el desarrollo de la provincia de Ocaña¨. Dentro de la problemática identificada en el Municipio en el Sector Agropecuario se dirige hacia las dificultades en el proceso de comercialización, se hace énfasis en que la infraestructura de producción es deficiente. Cada rincón de este municipio trae consigo la cultura, la tradición, de un pueblo guerrero que ha dejado para los suyos la historia de un pasado, rico en suelo, flora, fauna y diversidad permite ser un escenario geográfico con un sello inconfundible, con una población que lleva en si herramientas apropiadas para hacer realidad ese esfuerzo institucional que hoy se ve reflejado en el proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” que permitió aunar esfuerzos para que a través del Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNORCONSORNOC, con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores fuese una realidad en el Departamento Norte de Santander, los principios de la política Nacional de impulsar el desarrollo socioeconómico en las zonas de frontera contribuyendo al bienestar , la seguridad y la soberanía. proporcionando a los administraciones municipales y a los entes Departamentales información actualizada de cada una de las subregiones para la proyección y ejecución de planes, programas y proyectos en el marco del cumplimiento de las políticas públicas hoy este Municipio hace parte de ese proyecto que busca generar nuevas y mejores condiciones de vida. “ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O

16

____________________________________ PLAN DESARROLLO EL CARMEN 2012 2015

22


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

BIBLIOGRAFIA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO FEDERACION COLOMBIANA DE MUNICIPIOS. PLAN DE DESARROLLO AÑO 2012 2015. ESTADISTICAS MUNICIPALES DE NS 2012. INDICADORES POR MUNICIPIO DE NS 2011. FICHA POR MUNICIPIOS NS DNP. INFORMACION ESTADISTICA DANE. INDICE DE GOBIERNO ABIERTO 2012 – 2013. INFORME IGA 2012 – 2013. DESEMPEÑO FISCAL POR MUNICIPIOS 2010 2011 Y 2012. DNP ANEXO INTEGRAL 2010 2011 Y 2012. FICHA POR MUNICIPIOS DNP. Página Web de Parque Nacionales Naturales de Colombia: www.parquesnacionales.gov.co P á g i n a W e b d e l m u n i c i p i o www.elcarmennortedesantander.gov.co

d e

E l

C a r m e n :

DESEMPEÑO DE LOS MUNICIPIOS POR AÑO DNP REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL MOTILÓN BARÍ. DOCUMENTO COMPLETO Y RESUMEN EJECUTIVO. 2.008.

P R O Y E C T O

16

____________________________________ PLAN DESARROLLO EL CARMEN 2012 2015

22


PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” SUBREGIÓN OCCIDENTAL

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

“ Construyendo Fronteras de Paz…”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.