Boletín ambientando la paz.

Page 1

Agosto – Noviembre 2017

Comisión Territorio y Ambiente La Comisión de Territorio y Ambiente ha seguido avanzando en la identificación de oportunidades y en el intercambio de experiencias para fortalecer la gestión ambiental de la Red en la construcción de escenarios de paz, desarrollando proyectos en los dos ejes de acción propuestos y estimulando la incorporación de nuevos integrantes. En las sesiones de la Comisión realizadas en julio y agosto fueron abordaron temas relacionados con biodiversidad y paz.

Se trataron temas relacionados con los retos y oportunidades ambientales en la implementación del Acuerdo de La Habana, la aproximación integral de la gestión ambiental territorial y los retos y oportunidades del cambio climático para la construcción de paz. Así mismo, se compartieron experiencias en torno a los diferentes proyectos e iniciativas de los PDP en estas temáticas y se compartieron evento tan importantes como el Foro Territorial Construcción de Paz y Medio ambiente que realizó el PDP Prodepaz a finales de julio en el oriente antioqueño.

NOTICIAS

Oportunidades con el Fondo Colombia Sostenible Empieza a operar el Fondo Colombia Sostenible con un capital inicial de 210 millones de dólares, cuyos recursos son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este fondo se ha nutrido de un crédito del BID así como de donaciones de los gobiernos de Suecia, Suiza, Noruega, Alemania y Reino Unido. Su propósito es promover la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en zonas de posconflicto priorizadas de Colombia. Sus principales objetivos son: restaurar y proteger ecosistemas estratégicos, reducir la deforestación, mitigación y adaptación al cambio climático, mejorar los ingresos de la población rural mediante un enfoque de desarrollo productivo ambientalmente sustentable y fortalecer las capacidades de los actores locales y regionales.

INSUMOS TÉCNICOS

Páramo Santurbán, Norte de Santander

Por una consciencia ambiental colectiva Los PDP orientamos nuestro accionar desde la esencia del desarrollo humano integral, solidario y sostenible. Así, uno de los mayores retos en los territorios es contribuir a la generación de condiciones para abordar los conflictos socioambientales que enfrentan las regiones con potenciales naturales estratégicos, sustento de la vida y futuro de todos. Abordar las complejidades de la relación entre nuestros pobladores y su medio ambiente se convierte en una apuesta común como territorio, en donde las acciones se deben orientar a resolver los dilemas que surjan. Por un lado, la necesidad de conservación y protección de los recursos natura-

Ahora el mayor reto es contar con proyectos específicos, integrales, innovadores y multisectoriales para ejecutar en territorios de paz priorizados. Esta es una gran oportunidad para dinamizar los programas y proyectos de la red en temas de ambiente y paz. Los invitamos a generar sinergias y que logremos estructurar como red proyectos de alto impacto para aplicar a las convocatorias del fondo en el año 2018, asegurando que los recursos se inviertan en las regiones y representen las visiones de desarrollo de las comunidades rurales. Envíen al correo de la comisión o llámenos si cuentan con proyectos relevantes para este fondo.

Les (ej. procesos de declaratoria de áreas de alta significancia ambiental). Por otro, la posibilidad de contar con alternativas para la economía familiar a partir del aprovechamiento de los recursos naturales. En ambos casos, el territorio debe contar con procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo que permitan un desarrollo sostenible y coherente con las transformaciones requeridas en el actual escenario de paz. Se evidencia con mayor fuerza cada día, la necesidad de generar una cosnciencia ambiental colectiva como un enorme valor para el territorio, en donde se fortalezca la relación de confianza entre los diferentes actores para la toma de decisiones frente al uso de los recursos naturales. En este ejercicio, la sostenibilidad se debe asociar con la capacidad de equilibrar la interacción entre el ser humano y la naturaleza, enmarcada en el desarrollo de las dimensiones sociales, económicas y naturales. En este contexto, aunar esfuerzos como red a través del trabajo con nuestros grupos poblacionales -que representan y suman valiosas iniciativas y experiencias desde el enfoque territorio y ambiente-, se convierte en una alternativa para avanzar desde las realidades de cada región en la priorización y conservación del potencial natural, garantizando la participación y empoderamiento de la comunidad y una adecuada planificación territorial, que genere y afiance condiciones como principio fundamental de la “anhelada vida querida”.

Por: Liliana Cárdenas Ramírez (PDP CONSORNOC)

Proyecto de Ley para exigir licencia ambiental en la exploración minera La Ley 99 de 1993 establecía licencia ambiental para las actividades de exploración minera. El Código Minero de 2001 eliminó esta obligación, originando problemas ambientales que cada día son más notorios. En este sentido, la Contraloría General de la República evidenció que en la etapa de exploración de proyectos en Santurbán (Santanderes) y Cajamarca (Tolima) se presentaron problemas de contaminación de aguas, ocupación de cauces con maquinaria e inestabilidad de taludes. Más allá de estas afectaciones el gran desafío es conciliar intereses mineros y ambientales desde la concepción de los proyectos. Con el objeto de mitigar este riesgo y en un contexto de alto crecimiento del sector minero, el pasado 14 de agosto el Partido Verde radicó un proyecto de Ley dirigido a retomar la disposición eliminada con el Código Minero de 2001.

El proyecto propone establecer la obligatoriedad de solicitar licencia para la etapa de exploración, presentando una evaluación del impacto ambiental de las actividades previstas y especificando donde se desarrollarían. Para su aprobación el proyecto deberá cursar cuatro debates, dos ante la Cámara de Representantes y posteriormente dos ante el Senado. Una vez aprobado por el Congreso pasará a sanción presidencial, donde podrá ser objetado y devuelto al Congreso. Si las objeciones se encuentran fundadas, se enmienda el proyecto. Si el Congreso las considera infundadas y se trata de razones de inconveniencia, el Presidente tendrá que sancionar la ley.

EVENTOS

Encuentro Redprodepaz y Asocars El pasado 6 de septiembre la Redprodepaz y ASOCARS reunieron en Bogotá algunos directores de CAR y de PDP, con el fin de establecer una alianza en temas de ambiente y paz, incluyendo la posibilidad de participación en la Mesa de Diálogos de Quito entre el gobierno nacional y el ELN. Durante el encuentro, Luz Elena Sarmiento, exministra de ambiente e integrante del equipo negociador con el ELN, manifestó interés por contar con propuestas de participación de los PDP y las CAR en los diálogos, por la importancia que en este espacio tendrán los temas ambientales y mineroenergéticos. A su vez, Claudia Martínez de E3 presentó los retos y oportunidades ambientales de la implementación del Acuerdo de La Habana. Esta alianza representa una gran oportunidad para articular las agendas de paz y ambiente.

El Boletín “Ambientando la Paz” es una publicación trimestral para mantener informada a la Redprodepaz sobre proyectos, oportunidades, insumos técnicos, eventos y avances del trabajo en el tema estratégico Territorio y Ambiente. Para contribuir al boletín por favor envíe un mail a territorioyambiente@redprodepaz.org.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.