Cartilla villa del rosario

Page 1

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” REGIÓN ORIENTAL

MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

“ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

CONTENIDO

Presentación........................................................................... 3 Introducción........................................................................... 4 Reseña Politica y Social…......................................................….. 5 Desarrollo Social………….......................................................…....7 Salud.......…………………..........................................................….. 7 Educacion………………..........................................................…......9 Vivienda…………………...........................................................…...10 Servicios publicos...................................................................11 Cultura..................................................................................11 Desarrollo fronterizo.........................................................…....13 Desarrollo económico…....................................................….....19 Anexos………………........................................................……....... 23 Bibliografia……………….......................................................……...24

P R O Y E C T O

2


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

PRESENTACION PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” El proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” es una iniciativa liderada en el Departamento Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las experiencias enmarcadas en este proceso territorial de Gobernabilidad desde el año 2.013 permitieron trabajar aunando esfuerzos en quince municipios y tres subregiones del departamento logrando la articulación con actores estratégicos, Entidades Locales, Municipales y Departamentales que fueron fundamentales en la dinámica realizada para la apropiación de la realidad, desde el contexto local tras una visión Regional que busco mejorar las habilidades institucionales que de manera estratégica, integral, adecuada y oportuna impulsaron en cada lugar de la geografía Norte santandereana, el empoderamiento en procesos participativos dimensionaron nuevas oportunidades económicas, sociales y culturales que permitieron construir nuevas realidades desde la óptica de Frontera caracterizada de manera individual a través de las subregiones. Este proceso logró crear sus propias dinámicas, frente a las potencialidades de cada subregión y permitió conocer, identificar, y dimensionar nuevos proyectos sociales que permitan generar impacto social, económico y cultural en estas zonas de frontera lo que contribuirá en la construcción de una política de mediano y largo plazo que genere nuevas condiciones de calidad de vida para sus pobladores. El esfuerzo enmarcado en la Institucionalidad mediante el Proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores busca mediante estas 12 publicaciones fortalecer la integración social, política, económica y cultural de la Geografía de esta región y dejar una huella en la construcción de paz a través del mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos tras la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo humano y social en el Departamento Norte de Santander. “ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O

Pbro JUAN CARLOS RODRIGEZ ROZO Director Ejecutivo Consornoc

3


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

INTRODUCCION

E

l proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC contó con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores y arrojó entre otros resultados de vital importancia para la región el Fortalecimiento y empoderamiento de las instituciones del orden territorial (Gobernación y Municipios) que direccionaron su accionar hacia el logro de competencias del desarrollo regional y el funcionamiento del Sistema de Información Subregional que permitirá el posicionamiento de la Unidad Gestora de proyectos en las subregiones de Ocaña, Pamplona, Chinácota, lo que sin duda alguna fortalecerá las visiones prospectivas subregionales de las zonas en donde se alcanzó un trabajo enmarcado en el diseño, elaboración, implementación y funcionamiento del sistema de información subregional que direccionó su accionar frente a generalidades de cada uno de los municipios, identificando la situación actual en los aspectos de los ejes de desarrollo social, económico, institucional y ambiental, a través de la caracterización de los actores institucionales y comunitarios participantes en los ejercicios de mesas de trabajo que fueron convocados para su elaboración. El municipio de Villa del Rosario hace parte de la región Oriental del Departamento Norte de Santander e integra el Área Metropolitana de Cúcuta. Hace parte de los municipios fronterizos apoyados por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual busca impulsar y apoyar el desarrollo social y económico de las poblaciones en las fronteras terrestres y marítimas del país mediante la generación de oportunidades económicas e inclusión social, fortaleciendo a su vez la integración con los países vecinos, con la finalidad de disminuir la brecha existente en materia económica y social entre las zonas de fronteras y el resto del país, permitiéndoles una dinámica propia y fortalecida que facilite el desarrollo de los ejercicios participativos orientados a la construcción de la visión de la agenda regional del Catatumbo, con el empoderamiento de sus actores estratégicos. El trabajo desarrollado conjuntamente con actores sociales e institucionales, ha permitido identificar los instrumentos de planificación existentes en el municipio y a partir de los mismos, ha construido insumos como los diagnósticos municipales, que fortalecerán el sistema de información territorial y proporcionarán información a c t u a l i z a d a p a ra f a c i l i t a r l a c o n s u l t a y l a p a r t i c i p a c i ó n a c t i va d e l a s administraciones municipales y los entes Departamentales para la Planeación, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos en cumplimiento de sus políticas públicas.

P R O Y E C T O

4


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

RESEÑA POLITICA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

E

l marco histórico del municipio se remonta a la mitad del siglo XVII, época de la colonia, cuando los españoles desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas, e s p e c i a l m e n t e e l c u l t i v o d e l c a c a o . En 1750, Doña Ascencia Rodríguez de Morales y don José Díaz Astudillo cedieron los terrenos para edificaciones urbanas, así se fundó la población que se incrementó gracias a la bondad del clima y a las grandes plantaciones de cacao. Lo que hoy se conoce como Villa del Rosario o Villa Antigua, tomó este nombre por voluntad de sus primitivos habitantes, y fue conformado legalmente cuando allí se creó la vice parroquia de Pamplona en 1.764. Posteriormente personas importantes, residentes en la zona, se organizaron en Junta, y el 15 de julio de 1771, ante el alcalde Juan Agustín del Rincón, solicitaron la creación de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario que fue aprobada 11 de febrero de 1773 a pesar de la oposición de los vecinos de San José. Ante la importancia que tomó la parroquia, los residentes solicitaron al monarca español Carlos IV, le concediera el título de Villa. En consecuencia el 18 de mayo de 1792, se le concedió a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario el título de “Noble Fiel y Valerosa Villa” por cédula real. El geógrafo y escritor colombiano don Manuel Ancízar, en su visita a esta Villa con la Comisión Coreográfica, reseñó: “Tiene 2.000 vecinos y sus distritos 4.580; la temperatura es sana, marcando el termómetro centígrado de 25 a 29 grados. La

P R O Y E C T O

5


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ellos agricultores, sucediendo que muchos tienen su casa y tierra granadina junto a la orilla izquierda del Táchira, y sus labranzas al otro lado de la frontera por donde vienen a ser neutros en asuntos de nacionalidad". A diferencia de la agitada San José la describió: “como una villa quieta y solemne, además de limpia, con calles rectas y bien empedradas, buenas casas de teja y una espaciosa iglesia”. La población se dividía en 6 barrios cuyos nombres del lenguaje popular aún se pronuncian: El Rastrojo, El Pueblito, Los Ejidos, Los Ángeles y El Tamarindo. La primera capilla se llamó Santa Ana. En gran parte fue reedificada La Villa, demarcándose 5 carreras y 4 calles con alguna irregularidad. Demarcada la nueva población comprendía los siguientes barrios: La Pesa, La Palmita, Pie de cuesta, Gramalote y el Centro. A pesar de lo anterior se ha llegado a tomar como fecha el 15 de julio de 1771, por Doña Ascencia Rodríguez de Morales y por Don José Díaz de Astudillo. En el año del 1784, sus habitantes solicitaron a Carlos V, monarca español, se le concediese el título de Villa, el cual fue otorgado el 18 de mayo de 1792 al titularla como: Noble, Fiel y Valerosa Villa. El Municipio de Villa del Rosario hace parte del Área Metropolitana de Cúcuta, conformada además por la capital del departamento y los municipios de Los Patios, San Cayetano, Los Patios, El Zulia y Puerto Santander. De igual manera está conurbada con los municipios fronterizos de Pedro María Ureña y Bolívar (San Antonio del Táchira), conformando un núcleo poblacional de casi Un Millón de habitantes. Este núcleo poblacional estratégico por su ubicación continental puede ser el escenario de gran polo de desarrollo binacional. La topografía del municipio es quebrada y una altura de 431 mts sobre el nivel del mar; por su nivel freático próximo a la superficie de la tierra, posibilita la creación de acueductos privados en conjuntos residenciales al igual que la creación de pozos de aguas no tratadas en invasiones. El clima del Municipio de Villa del Rosario Según datos tomados del diagnóstico realizado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA es de 26 a 32ºC para la zona urbana y en la zona rural hay variedad de climas: caliente, templado y frío. En la zona rural se encuentra la siguiente variedad de climas: Zona Caliente: La cabecera Municipal, Lomitas y La Parada. Zona Templada: Juan Frío, La Uchema y el sector de Agua Sucia. Zona Fría: Palo gordo (Norte y Sur) La red hidrográfica del Municipio está constituida por el río Táchira que nace en el cerro de las banderas, en el páramo del Tamá a una altura de 3.368 metros, en el Municipio de Herrán y al cual llegan una serie de quebradas muy pequeñas y torrenciales que forman cañones.

P R O Y E C T O

6


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La mayoría de los suelos del Municipio de Villa del Rosario, se caracterizan por ser escarpados y quebrados especialmente en Juan Frío y La Uchema. Donde los sistemas de colinas y de altas cordilleras tienen una pendiente superior al 30%. La topografía del Municipio de Villa del Rosario es Plana 40%, Pendiente 60% La diversidad topográfica del Municipio hace que su clima sea muy variable, desfavoreciendo la agricultura y predisponiendo a la población a enfermar. EXTENSIÓN TERRITORIAL El Municipio tiene una extensión de 228 km2, de los cuales 191 Km2 (84%) corresponden a suelo rural, con una topografía quebrada y 36 Km2 (16%) a suelo urbano. DINÁMICA POBLACIONAL La población del Municipio de Villa del Rosario viene creciendo de manera constante en la última década, aproximadamente a una tasa del 1, 21%, sin embargo la dinámica económica con el vecino país ha incidido para que muchos venezolanos decidan instalarse permanentemente en el municipio, haciendo que la tasa anual de crecimiento poblacional durante los últimos tres años, se ubique en el 2%. Tabla 3. Comparativo poblacional

LDESARROLLO SOCIAL SALUD Actualmente el municipio cuenta con 5 EPS-S que prestan su servicio a la población, en la gráfica se observa el número de usuarios que tienen asignados.

P R O Y E C T O

7


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En el tema de cobertura, la totalidad de la población cuenta con la posibilidad de acceder a la prestación de servicios, aunque es necesario tener en cuenta que el nivel de prestación es de baja complejidad para la atención de la población pobre no cubierta con subsidio a la demanda. POBLACIÓN VINCULADA AL SGSS

La mayoría de población del municipio de Villa del Rosario está afiliada al régimen subsidiado, 82,51% y solo un 7,49% pertenecen al régimen contributivo lo que significa que la mayoría de la población no tiene una actividad productiva generada por una fuente de trabajo en empresa, los niveles de subempleo, c o n t r a b a n d o , y p o b r e z a a f e c t a n e n g r a n m e d i d a e s t e i n d i c a d o r. De igual manera Villa del Rosario, es un municipio con gran población flotante, es decir que tiene alguna actividad productiva en el vecino país, o tienen su vivienda en Venezuela y familia en Colombia donde también transitan y pernotan por un buen tiempo. El municipio de Villa del Rosario ha sido tanto receptor como expulsor de personas producto del conflicto armado tanto del nivel Nacional como el Departamental, la continua violación de los derechos humanos en una sociedad producto de acciones bélicas ha generado un fenómeno de desplazamiento constante que obliga al estado a generar acciones específicas en materia de vivienda, salud, educación, empleo, acceso a los servicios públicos y demás acciones que permitan restituir los derechos de las personas a tener una vida digna. P R O Y E C T O

8


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

EDUCACIÓN

Teniendo en cuenta la población en edad escolar para el año 2012 (Fuente DANE censo 2005 –proyecciones de población edad simple) la población en edad de demandar el servicio educativo de 5 a 16 años para para el municipio de Villa del Rosario es de 19.780 niños, niñas y jóvenes; cifra que corresponde al 23,42% del total de la población municipal en el año 2012. En cuanto a la demanda y cobertura educativa en el Municipio de Villa del Rosario, se puede establecer que en el año 2011, la población estudiantil se distribuyó de la siguiente manera: 1.136 niños matriculados en el nivel de transición, logrando una tasa escolar bruta del 75% en este nivel. 7.230 niños matriculados en el nivel de primaria, logrando así una tasa escolar bruta del 91% para este nivel. 5.360 jóvenes matriculados en el nivel de secundaria, logrando una cobertura del 79%. Y finalmente, 1.675 alumnos matriculados en el nivel de media, logrando así una cobertura del 51% en este nivel. La tasa de cobertura bruta en educación tiene logros significativos, sin embargo es un reto continuar con políticas que logren incrementar el número de niños y jóvenes en edad escolar asistan a un centro educativo, sobre todo en educación media donde los jóvenes desertan de la educación El Municipio de Villa del Rosario cuenta con buena infraestructura educativa, en general para la prestación del servicio, sin embargo hay planteles educativos oficiales que necesitan mantenimiento, mejores aulas de sistemas, dotadas y funcionando, laboratorios de química y polideportivos adecuados para ejercer la actividad física. P R O Y E C T O

9


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En la zona rural hace falta una sede para la enseñanza técnico agropecuario El nivel de inversión en educación no ha crecido considerablemente, se hace necesario por parte del gobierno Departamental y Municipal generar recursos adicionales que permitan mejorar las condiciones de prestación del servicio educativo en todos los niveles, las cuales se expresan en los factores de cobertura, calidad y eficiencia en la educación; indispensables para el desarrollo humano y garantizando la equidad de género y el equilibrio subregional. Vivienda Solamente 6.700 hogares poseen vivienda propia y 11.472 hogares viven de arriendo, cifra que indica la necesidad de implementar políticas integrales de vivienda que la hagan accesible a los estratos más bajos, de igual manera los hogares que tienen vivienda propia no cuentan con servicios públicos completos. El acelerado proceso de urbanización y crecimiento poblacional del municipio de Villa del Rosario, ha sobrepasado la oferta de vivienda y servicios públicos, manifestándose en un déficit habitacional, donde se suman ciertos factores inherentes a la realidad territorial, entre los que pueden resaltarse algunos detonantes de contexto como el aumento de necesidades básicas insatisfechas (NBI) La noción de vivienda digna, servicios de infraestructura y los equipamientos comunitarios en los ámbitos de vida cotidianos. La creciente ocupación de zonas no aptas para habitabilidad y construcción, se ha manifestado con la conformación de asentamientos humanos de origen precario e ilegal en la periferia de la ciudad, que como factor detonante del riesgo, se presenta en zonas de alta vulnerabilidad tanto física como social, con altos índices de necesidades básicas insatisfechas, conllevando a la degradación del medio ambiente. Cultura El municipio de Villa del Rosario posee una gran riqueza cultural y un legado histórico por ser la cuna de la Gran Colombia, posee un sin número de lugares que actualmente se encuentran olvidados y representan la identidad cultural de la Región.1

P R O Y E C T O 1

____________________________________ Plan de Desarrollo Municipal Villa del Rosario 2012-2015, Componente 4 Pág., 187

10


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

SERVICIOS PÚBLICOS El ranking de eficiencia en agua para el municipio es de 7, 39 para la cobertura y 90,99 para el tema de calidad, teniendo como eficiencia un 49,19. El deterioro y contaminación de los recursos naturales, especialmente el hídrico, es una constante en el municipio producto de la tala indiscriminada, la ampliación de la frontera agropecuaria, la utilización de zonas de alta pendiente para cultivos, el uso y manejo inadecuado del recurso bosque, entre otros. El agua que consume el municipio se produce aguas arriba en territorio de otros municipios, dependiendo su conservación y calidad del manejo en conjunto se le dé a las nacientes y el micro cuenca. En el área urbana no se ha dado tratamiento preferencial al tema de los drenajes de aguas servidas en que se convirtieron, lo que en otros tiempos fueron drenajes naturales, hoy convertidos en caños e inclusive en botaderos de basuras. La adquisición de áreas estratégicas para garantizar el suministro del servicio tanto en la cabecera como en los acueductos veredales ha sido pequeña. Hay una creciente demanda de agua de pozos artesianos sin permisos ambientales ni registros técnicos. Existen explotaciones de material de río sin control, al igual que

P R O Y E C T O

11


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

intervención del río Táchira con la anuencia del Gobierno venezolano, a la altura de La Parada. La cobertura para el servicio de energía eléctrica es de 97,00, en cuanto a servicio de alcantarillado es de 86,60 y de acueducto es de 90,00. El servicio de gas cubre un 8,60 muy bajo para ser un municipio del área metropolitana, la cobertura del servicio telefónico es de 40,40 de la población. De la población que cuenta con servicio de acueducto, 10.280 habitantes tienen cobertura para uso residencial, el servicio de alcantarillado lo tienen 9.783 usuarios y 9480 usuarios del servicio de aseo, es necesario incrementar la cobertura de servicios públicos toda vez que el municipio viene creciendo a una tasa del 2% en cuanto a nuevos residentes. El municipio tendrá un nuevo sistema de alcantarillado que mejorará, en gran medida, la salubridad en los sectores surcados por caños de aguas lluvias y residuales. Recreación La recreación y el Deporte son fundamentales para el desarrollo armonioso de las personas, el recrearse permite al cuerpo y a la mente una renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad, en el Municipio de Villa del Rosario a través del IMRD (Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte) apoya y estimula la labor educativa, con los pocos clubes con reconocimiento deportivo, muchos de ellos no están afiliados a las ligas del Departamento. Transporte (Vías) En el Municipio de Villa del Rosario aproximadamente el 65% de las vías se encuentran pavimentadas, el 35% restante están en mal estado. De la parte pavimentada lo correspondiente a las rutas de transporte público principalmente, se encuentran muy deterioradas y en algunos tramos de la vía el pavimento ha superado la vida útil. Durante el año 2013 se invirtieron 4.380 millones de pesos en la pavimentación de algunas vías de los barrios del Municipio entre ellas están: Zona Urbana: 2.696 millones. Zona Rural: 1.684 millones. Hidrografía La red hidrográfica del Municipio está constituida por el río Táchira que nace en el cerro de las banderas, en el páramo del Tamá a una altura de 3.368 metros, en el Municipio de Herrán y al cual llegan una serie de quebradas muy pequeñas y torrenciales que forman cañones.

P R O Y E C T O

12


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

L

a franja fronteriza que comparte el municipio de Villa del Rosario con la vecina Replica Bolivariana de Venezuela, es de vital importancia no solo por las relaciones comerciales, económicas , socio culturales sino por la construcción de tejido social que permite construir de esta zona la frontera más viva de Colombia. El Plan de Desarrollo Municipal de Villa del Rosario (2.012-2.015) “Para tener la ciudad que nos merecemos” incluye un componente 3 denominado “Frontera estratégica prospectiva”, en cuyo objetivo se señala lo siguiente: “Implementación de lineamientos estratégicos en materia de recuperación y activación del desarrollo económico y social fronterizo en asocio con los actores regionales en busca del mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas geográficas como oportunidad para el posicionamiento y la competitividad de la frontera estratégica de proyección mundial”. Estrategias del componente: Definición del ámbito fronterizo, reformas legales, ajustes institucionales y fortalecimiento institucional de las entidades territoriales de frontera. Promoción del desarrollo del territorio fronterizo.

P R O Y E C T O

13


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Integración del territorio fronterizo a las dinámicas, procesos y desarrollos regionales y nacionales. Fortalecimiento de la Seguridad Fronteriza y la Soberanía Nacional. Convenios binacionales para la promoción del Desarrollo económico fronterizo. Adicionalmente en esta parte del plan se señala: “Los países han visto la necesidad de organizar sus fronteras como zonas y áreas de influencia dentro de los cuales se implementen programas y proyectos de desarrollo; de ésta forma se crean las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF), definida como una extensión variable que puede comprender, desde pequeños centros de servicios fronterizos o localidades ubicadas a ambos lados del límite, hasta regiones de mayor envergadura, con una comprensión física determinada y sobre las cuales se puntualicen políticas y planes a ejecutar según las características de cada una de ellas. El Plan Nacional de Desarrollo, como soporte transversal de la prosperidad democrática, establece las políticas de desarrollo fronterizo a nivel nacional, reiterando el carácter de la frontera Cúcuta – San Cristóbal como uno de los corredores más comerciales y sensibles a las relaciones de vecindad y las dinámicas de política exterior con Venezuela, cuya problemática se centra principalmente en: (i) tráfico de combustibles, (ii) alta movilidad personas e informalidad comercial, y (iii) frontera vulnerable a la dinámica de política exterior; pero dos activos y potencialidades muy marcados, en primer lugar es el principal corredor para el comercio exterior con Venezuela dinamizador del desarrollo regional. (Fuente DNP, DDTS, 2011). La zona de frontera entre Cúcuta – San Cristóbal, presenta rasgos muy característicos con el resto de fronteras a nivel nacional tales como: contrabando, presencia de áreas protegidas, y reservas minero energéticas, presentan poca densidad poblacional, vulnerabilidad institucionalidad local débil, presencia de grupos armados al margen de la ley (GAML), bandas (BACRIM), extorsiones, secuestros, áreas con cultivos de uso ilícito conflictos y amenazas derivados del comercio y explotación de arcilla, el comercio ilícito de biodiversidad, tráfico de armas, y otros elementos conexos a la emigración ilegal que se suele practicar. (Adaptado de PND).Es fundamental replantear el marco legal y normativo para las zonas de frontera terrestre, que permita una visión sistémica de desarrollo territorial fronterizo a nivel nacional, regional y local, donde se pueda aprovechar las ventajas competitivas del municipio en pro del desarrollo sostenible municipal. Lo anteriormente expuesto plantea que la institucionalidad pública considera importante el componente fronterizo y lo expresa dentro del plan de desarrollo municipal, lo cual genera mayores posibilidades de acceder a la oferta institucional de planes, programas y proyectos orientados a fortalecer el desarrollo de las zonas limítrofes. P R O Y E C T O

14


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Lo anterior se ratifica en términos de ordenamiento territorial teniendo en cuenta q u e e n e l P. B . O . T M u n i c i p a l s e c o n t e m p l a e n e l T í t u l o I “ M O D E L O D E OCUPACIÓN TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO URBANO Y SUELO DE EXPANSIÓN URBANA”, un Capítulo I denominado “Zonas de actividad y usos del suelo. Plano modelo de ocupación y usos del suelo urbano y de expansión urbana”. En el Artículo 34 del PBOT se definen como Zonas De Servicios Fronterizos (ZSF): “Son aquellas destinadas a la prestación de servicios de apoyo a las relaciones e intercambio fronterizo, que exigen la localización estratégica de e q u i p a m i e n t o s e i n f r a e s t r u c t u r a s a c o r d e s c o n l a d i n á m i c a d e l s e c t o r. En términos generales los usos principales en la zona están orientados a la consolidación de una plataforma competitiva del municipio, reservando las áreas fronterizas en inmediaciones al anillo vial oriental (Puente Tienditas) para uso exclusivo de equipamientos, grandes tiendas por departamentos, supermercados de relevancia binacional, servicios de bodegaje, que propendan por Proyectar al municipio dadas sus condiciones de ciudad de frontera”. De la lectura del Plan de Desarrollo Municipal se desprende que en sectores como Educación, Salud y atención a población vulnerable, la dinámica poblacional del Municipio está caracterizada por un flujo migratorio de personas recurrente entre los dos países y un elevado volumen de población flotante que plantea constantes modificaciones en las cifras e indicadores estadísticos a través de los cuales el municipio es evaluado desde los diferentes niveles de gobierno (nacional y departamental) y que deben ser tenidos en cuenta dentro de la formulación de las políticas públicas a nivel local. Según el diagnóstico realizado con actores locales e institucionales del Municipio de Villa del Rosario, en el cual se recogieron expresiones tanto de funcionarios y funcionarias de la administración, como de representantes de las comunidades, dentro de las problemáticas que mayor incidencia tienen en el desarrollo social y económico del territorio, se encuentra coincidencia con instrumentos de planificación como el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Así las cosas, el mayor número de población en condiciones de vulnerabilidad se encuentra en los barrios Navarro Wolf, Montevideo I y II, La Esperanza, Senderos de Paz, Gran Colombia, Nariño, Primero de Mayo, Veinte de Julio, Santa Bárbara, Galán y San Gregorio, en los corregimientos de La Parada, Juan Frío y Palo Gordo y en la vereda La Uchema. Estas comunidades se encuentran afectadas por altos niveles de pobreza, informalidad laboral, y que mantienen un componente de ilegalidad y corrupción.

P R O Y E C T O

15


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En estos barrios se evidencia que la descomposición familiar va en aumento, debido en muchos de los casos al grado de escolaridad de los padres, a los niveles de pobreza que hay en el municipio, la concentración poblacional está en los estratos bajos, 93% de pobladores es estrato uno y dos, lo que obliga a los jóvenes a buscar actividades informales para la sustentación económica del hogar, o en otros casos deciden formar una familia desde muy temprana edad y consiguen trabajos muy mal remunerados de empresas venezolanas que entregan trabajos a satélites a través de la modalidad de “maquila” (mano de obra para ensamblar a máquina piezas de confecciones en un tiempo y cantidad determinada sin ningún vínculo laboral con el contratante) donde tienen que coser prendas de vestir a un precios que no compensan el trabajo realizado: Entre cinco y diez mil pesos es la ganancia diaria, cifra que evidentemente no alcanza a cubrir las necesidades básicas. Conforme a lo señalado por actores comunitarios, la descomposición social es alta, en estas zonas en donde operan grupos armados ilegales y bandas delincuenciales, quienes desarrollan sus actividades ilícitas, promoviendo la vinculación de población joven, tanto hombres como mujeres, quienes son presa fácil de los componentes de ilegalidad que se manejan en el territorio. Los y las jóvenes fácilmente son atraídos por propuestas de mejores ingresos y son convencidos para asumir un mercado laboral ilegal, que les permite sobrevivir en un territorio que ofrece pertenecer a las Bandas Criminales Rastrojos o Urabeños, ahí siempre existen posibilidades de conseguir un “salario”. Otro caso, marcado por un grupo de Crimen organizado, quien recibe jóvenes ágiles que quieran ganarse algo de dinero, operan libremente y fácilmente entre Cúcuta, Villa del Rosario, San Antonio y San Cristóbal, cometiendo delitos como extorsión, atraco a ciudadanos, robo de vehículos de alta gama, robo a establecimientos comerciales, Fleteo entre otros, Además pagan su vacuna a las Bandas Criminales para que los 2 dejen operar. El contrabando de gasolina hace parte de la dinámica de cada extremo de la frontera determinada como actividad lucrativa que deja dividendos en toda la cadena de comercialización, algunos residentes de Villa del Rosario y de toda el área metropolitana al no tener un trabajo fijo prefieren invertir en la compra de un carro de gama baja, adecuar el tanque y empezar el negocio, a pesar de los controles por parte de las autoridades del país fronterizo han implementado con los chips para el control del abastecimiento, son muchos los vehículos que ingresan a Villa del Rosario cargados de grandes cantidades de gasolina que son almacenados en tanques subterráneos en la zona de la Parada, y al menudeo en toda el área metropolitana, ya sea por la permisividad de las autoridades tanto

P R O Y E C T O 2

____________________________________________ Registros de lo expresado por representantes de la comunidad en ejercicio de identificación de problemáticas en el municipio.

16


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Venezolanas como Colombianas que a pesar de los controles se siga ingresando cantidades importantes de combustible, así como el hecho normal para las autoridades de este lado de la frontera que los carros se abastezcan en cualquier esquina. Esta dinámica es el negocio fronterizo, las bandas criminales tienen el control de éste y otros negocios como el contrabando de productos de la canasta familiar, carne de res, huevos y pollos, la gente que trabaja en estas actividades tiene que pagar una cuota por operar en el territorio y otra por el volumen de mercancías que ingrese de forma ilegal, es el impuesto que pagan por operar en las vías y barrios del Municipio. Sumado a estas dinámicas fronterizas en torno al rebusque, a la informalidad, a la falta de oportunidades de empleo, se suma una variable cultural que es una constante entre los habitantes de la franja fronteriza y es la prevalencia histórica de vivir del comercio de contrabando de gasolina, bienes y productos sobre el deseo de tener una estabilidad económica a través de un empleo fijo, con las prestaciones de ley y las obligaciones que conlleva ser un empleado. La comunidad de este Municipio señala como prioritaria la generación de espacios binacionales que permitan configurar esta realidad en positivo con el fin de generar incentivos a la creación de empresa, apoyo a la agroindustria y la asociatividad que ya existe, ejercer más presencia y control a la entrada y salida de productos, que permita llegar a acuerdos en torno a generar las condiciones de 4 una economía fronteriza propia basada en los factores endógenos locales. Los desequilibrios cambiarios y políticos que vienen afectando al vecino país repercuten directamente en el sector real de la economía fronteriza afectando el sustento de muchas familias que viven del intercambio comercial, la situación es estructural y requiere de una política económica específica para esta zona donde logre integrar a las economías vecinas en torno a una apuesta de área metropolitana binacional. Actualmente, el área metropolitana de Cúcuta y en especial Villa del Rosario como municipio colindante atraviesan una problemática grave en cuanto al desempleo, mientras la dinámica Nacional tiene una tendencia a la baja en éste indicador, de los años 2008 -2013 la tasa de desempleo bajó en 1,4%, en ese mismo periodo ésta zona refleja según el DANE la cifra más alta en este indicador de todas las áreas metropolitanas con un incremento en la tasa de 1,66%, situación que llevo a los gremios económicos solicitar del Gobierno Nacional

P R O Y E C T O 3

4

____________________________________________ Entrevista con funcionarios de la administración municipal de Villa del Rosario. Registros de lo expresado por representantes de la comunidad en ejercicio de identificación de problemáticas en el municipio.

17


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

parece no tocar fondo, con medidas paliativas en reducción del IVA y el impuesto de renta, sumado a inversión en el sector social. Durante los años 2.013 y 2.014 han sido constantes las protestas de trabajadores informales –“pimpineros”, “maleteros” y mototaxistas, principalmente- en el paso fronterizo del Puente “Simón Bolívar” (que se repiten también en Cúcuta, en el puente Francisco de Paula Santander, que comunica con Ureña) ante las medidas restrictivas y de controles a la comercialización de productos como víveres y combustible por parte de las autoridades colombianas y venezolanas. Estos hechos generan traumatismos y afectan la vida cotidiana de los habitantes de la zona y de las personas que transitan por el eje fronterizo. En materia de infraestructura vial fronteriza, el principal paso limítrofe del municipio de Villa del Rosario es el Puente Internacional “Simón Bolívar” que conecta el corregimiento de “La Parada” con el vecino municipio Bolívar (San Antonio del Táchira) en la República Bolivariana de Venezuela. Esta estructura data del año 1.927 y su constructor fue el ingeniero venezolano Aurelio Beroes. A través de este puente se movilizan diariamente unas doscientas mil personas y catorce mil vehículos, tiene 315 metros de largo, 2 carriles y un ancho de 7,3 metros. En el año 2.005 estaba considerado como el cuarto paso en Suramérica medido en volúmenes, detrás del Paso de los Libres (Argentina) – Uruguayana (Brasil); Cristo Redentor (Argentina – Chile) y Ciudad del Este (Paraguay) – Foz de Iguazú (Brasil). 5 Con la construcción del puente binacional Tienditas, que será el tercer puente fronterizo que comunicara el área Metropolitana con el hermano país, promete ser una obra que impactara positivamente en la movilidad vial, generando un alivio a las largas colas que vienen padeciendo los habitantes de lado y lado de la frontera, el consorcio Binacional, integrado por la colombiana Conconcreto y la venezolana Pilperca es la encargada de la construcción de ésta obra que generará desarrollo a esta zona Fronteriza. Este proyecto contempla la construcción de tres puentes paralelos, dos de los cuales servirán para el tráfico vehicular y el tercero será una gran pasarela para uso de peatones y bicicletas. Para la construcción de esta importante obra de i n f ra e s t r u c t u ra f r o n t e r i z a , l o s g o b i e r n o s d e C o l o m b i a y Ve n e z u e l a s e

P R O Y E C T O 5

6

____________________________________________ IIRSA. “Facilitación del transporte en los pasos de frontera de Suramérica”. Programa de proyectos pilotos en pasos de frontera. Fase II. 6 Periódico local “La Opinión”. Nota: “Cancilleres de Colombia y Venezuela colocaron la primera piedra del puente de Tienditas”. Publicada el 24 de enero de 2.014.

18


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Conforme a estadísticas aportadas por Migración Colombia, el puesto fronterizo del Puente Internacional Simón Bolívar es actualmente el segundo puesto de control migratorio terrestre del país, después del de “Paraguachón” ubicado en la frontera colombo-venezolana en el departamento de La Guajira.

Cancilleres de Colombia y Venezuela en la colocación de la piedra fundacional de la obra del puente de “Tienditas”. Tomada del periódico “La Opinión”. http://www.laopinion.com.co ASPECTOS DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO La economía de frontera y particularmente la de este municipio, se ha caracterizado por ser netamente comercial y de servicios, generando dependencia del vecino país, ya sea por la fluctuación del bolívar, entrada de divisas, comercio de tarjetas Cadivi, exportaciones de productos de forma ficticia, compra y venta de vehículos, contrabando de gasolina, y productos de la canasta familiar, actividades que han hecho mantener una economía sin ninguna base estructural, es decir con una industria propia, generadora de valor agregado que permita generar los dividendos suficientes para que la población mejore su calidad de vida y así mismo fortalecer las finanzas públicas territoriales, vía impuestos tanto a nivel Departamental como Municipal. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

P R O Y E C T O

19


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La actividad del Municipio en el sector agropecuario está representada por la ganadería doble propósito, con el fin de producir leche y carne, el porcentaje de sacrificio de ganado es el 67,21% de la producción de éste renglón. El otro porcentaje importante 51, 01 % y 47,01 son las aves de engorde y postura, que son utilizadas tanto para el autoconsumo como la distribución y comercialización regional. Según el perfil productivo de Villa del Rosario, la ganadería multipropósito esta alrededor de 1.200 vacas para el año 2010, con una producción de leche de 4.800 litros/día y 1.152.000 litros/ año. En ganadería doble propósito el 40% de la producción es para la industria, el 40% para el mercado regional y el 20% restante para el autoconsumo. La producción de especies medianas y menores ocupa un renglón muy importante dentro de la actividad pecuaria del Municipio, ya que contribuye a la economía local, el autoconsumo y la comercialización regional en menor escala. La producción agropecuaria municipal según datos de la UMATA, la ganadería del municipio está enfocada a la producción de leche y carne (doble propósito) con 2.776 semovientes, ceba y lechería especializada con 925 animales. Para la ganadería doble propósito el cruce cebú-pardo y para ceba la raza cebú. Para la lechería especializada se utiliza el cruce de razas Holstein-pardo-cebú. Las pasturas de mayor preponderancia son las praderas tradicionales 8.000 ha con pasto kikuyo seguido por pastos mejorados de tipo estrella (1.500 ha), pasto de corte (100 ha) King grass y cultivos forrajeros (10 ha) como el maní. Producción piscícola

P R O Y E C T O

20


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Fuente: Estadísticas Municipales N D S 2012 En cuanto a la producción de mojarra y bocachico, no hay datos disponibles que permitan analizar este renglón, Villa del Rosario tiene un cultivo importante de Cachama en toda la zona de juan Frio y veredas aledañas en total 50 tanques utilizados con 50.000 especies, de los cuales 48.000 especies son cosechadas con un peso promedio total por cosecha de 33.600 kg. Producción Piscícola Actualmente el producto insignia del Municipio es el pescado denominado “cachama”. En el mes de Octubre se realiza un festival donde se reúnen propios y visitantes para disfrutar lo más exquisito de este plato típico de la región, el cual es preparado de diversas formas buscando satisfacer los diferentes gustos. En general, los sectores productivos este Municipio desarrollan avances que mueven la economia en distintos sectores,pero pese a ello se observa que el desempleo no solo en este municipio sino en toda el área metropolitana ha sido una de las variables que se ha incrementado, cerrando el 2012 con una tasa del 12, 4%,cifra que ha venido creciendo durante los últimos años, debido a la difícil situación económica del vecino país y que incide directamente en el comportamiento de la economía local, al igual que la tasa de subempleo, donde las personas realizan cualquier actividad económica apoyados en el rebusque sin unos ingresos constante y apropiados, generando así, más condiciones de pobreza y miseria. A partir de experiencias como el proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nor-oriente colombiano PDPNOR-CONSORNOC y con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores, se espera aportar elementos que permitan tanto en la institucionalidad pública como en la comunidad, ampliar la visión hacia las potencionalidades de este Municipio frente a su ubicación fronteriza impulsando y apoyando el desarrollo social y económico de la Región.

“ Construyendo Fronteras de Paz…” P R O Y E C T O

21


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ANEXO MAPA DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO

6

P R O Y E C T O

22


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

BIBLIOGRAFÍA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO 20122015. PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL ESTADÍSTICAS MUNICIPALES NORTE DE SANTANDER 2012 INDICADORES POR MUNICIPIO 2011. FICHA MUNICIPIOS NORTE DE SANTANDER. ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO 2010 – 2011 ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO 2011- 2012 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN 2012. DANE, CENSO GENERAL 2005. MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. CORPONOR, 2011 DATOS COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD, CÁMARA DE COMERCIO ICER REGIONAL. PERIÓDICO REGIONAL “LA OPINIÓN” BOLETINES MIGRATORIOS MIGRACIÓN COLOMBIA AÑOS 2.013 Y 2.014 IIRSA. “FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE EN LOS PASOS DE FRONTERA DE SURAMÉRICA”. PROGRAMA DE PROYECTOS PILOTOS EN PASOS DE FRONTERA. FASE II.

P R O Y E C T O

23


PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” REGIÓN ORIENTAL

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

“ Construyendo Fronteras de Paz…”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.