Cartilla convencion

Page 1

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” SUBREGIÓN OCCIDENTAL

MUNICIPIO DE CONVENCION DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

“ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

CONTENIDO

Presentación........................................................................... 3 Introducción........................................................................... 4 Reseña Politica y Social…......................................................….. 5 Desarrollo Social………….......................................................…... 6 Educación…………………..........................................................….. 7 Vivienda…………………..........................................................…….. 9 Servicios……………………...........................................................…. 9 Cultura……………………..........................................................…… 10 Turismo…………………….........................................................….. 11 Desarrollo Fronterizo……....................................................…... 12 Bibliografía………………........................................................……. 19 Anexos………………….......................................................…… 20- 21

P R O Y E C T O

2


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

PRESENTACION PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” El proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” es una iniciativa liderada en el Departamento Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las experiencias enmarcadas en este proceso territorial de Gobernabilidad desde el año 2.013 permitieron trabajar aunando esfuerzos en quince municipios y tres subregiones del departamento logrando la articulación con actores estratégicos, Entidades Locales, Municipales y Departamentales que fueron fundamentales en la dinámica realizada para la apropiación de la realidad, desde el contexto local tras una visión Regional que busco mejorar las habilidades institucionales que de manera estratégica, integral, adecuada y oportuna impulsaron en cada lugar de la geografía Norte santandereana, el empoderamiento en procesos participativos dimensionaron nuevas oportunidades económicas, sociales y culturales que permitieron construir nuevas realidades desde la óptica de Frontera caracterizada de manera individual a través de las subregiones. Este proceso logró crear sus propias dinámicas, frente a las potencialidades de cada subregión y permitió conocer, identificar, y dimensionar nuevos proyectos sociales que permitan generar impacto social, económico y cultural en estas zonas de frontera lo que contribuirá en la construcción de una política de mediano y largo plazo que genere nuevas condiciones de calidad de vida para sus pobladores. El esfuerzo enmarcado en la Institucionalidad mediante el Proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores busca mediante estas 12 publicaciones fortalecer la integración social, política, económica y cultural de la Geografía de esta región y dejar una huella en la construcción de paz a través del mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos tras la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo humano y social en el Departamento Norte de Santander. “ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O

Pbro JUAN CARLOS RODRIGEZ ROZO Director Ejecutivo Consornoc

3


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

INTRODUCCION

E

l proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC contó con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores y arrojó entre otros resultados de vital importancia para la región el Fortalecimiento y empoderamiento de las instituciones del orden territorial (Gobernación y Municipios) que direccionaron su accionar hacia el logro de competencias del desarrollo regional y el funcionamiento del Sistema de Información Subregional que permitirá el posicionamiento de la Unidad Gestora de proyectos en las subregiones de Ocaña, Pamplona, Chinácota y el Área Metropolitana de Cúcuta, lo que sin duda alguna fortalecerá las visiones prospectivas subregionales de las zonas en donde se alcanzó un trabajo enmarcado en el diseño, elaboración, implementación y funcionamiento del sistema de información subregional que direccionó su accionar frente a generalidades de cada uno de los municipios, identificando la situación actual en los aspectos de los ejes de desarrollo social, económico, institucional y ambiental, a través de la caracterización de los actores institucionales y comunitarios participantes en los ejercicios de mesas de trabajo que fueron convocados para su elaboración. El municipio de Convención hace parte de la región del Catatumbo en el Departamento Norte de Santander y hace parte de los municipios fronterizos apoyados por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual busca impulsar y apoyar el desarrollo social y económico de las poblaciones en las fronteras terrestres y marítimas del país mediante la generación de oportunidades económicas e inclusión social, fortaleciendo a su vez la integración con los países vecinos, con la finalidad de disminuir la brecha existente en materia económica y social entre las zonas de fronteras y el resto del país, permitiéndoles una dinámica propia y fortalecida que facilite el desarrollo de los ejercicios participativos orientados a la construcción de la visión de la agenda regional del Catatumbo, con el empoderamiento de sus actores estratégicos. El trabajo desarrollado conjuntamente con actores sociales e institucionales, ha permitido identificar los instrumentos de planificación existentes en el municipio y a partir de los mismos, ha construido insumos como los diagnósticos municipales, que fortalecerán el sistema de información territorial y proporcionarán información a c t u a l i z a d a p a ra f a c i l i t a r l a c o n s u l t a y l a p a r t i c i p a c i ó n a c t i va d e l a s administraciones municipales y los entes Departamentales para la Planeación, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos en cumplimiento de sus políticas públicas. P R O Y E C T O

4


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

RESEÑA POLITICA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

C

onvención, evoca el sabor patriota de los precursores de la gran Asamblea de Ocaña ; Tierra fértil y progresista, Cuna de grandes hombres que han servido a su patria y a su terruño, este municipio es uno de los más importantes de los 40 que conforman el Departamento de Norte de Santander, su desarrollo, la historia que evocan sus antepasados imprimen el verde de sus montañas y la majestuosidad de sus ríos, atrae la fuerza de su población y la historia que encierran los Chitareros, los Chibchas y los valientes Bari. Tierra pujante productora de café, de plátano, cacao y de caña panelera como primer producto del Departamento La economía local del municipio de Convención gira en torno al campo, como fortaleza esta región tiene un suelo muy productivo, abundante recurso hídrico y clima muy variado, esto permite que sus tierras sean aptas para diferentes cultivos tales como: Maíz, fríjol, Tomate, yuca, y cebolla. La producción bovina y la cría de especies menores también es importante dentro del sector pecuario de la economía local, cuentan con una mina de uranio-concesibles y minerales como Calcita, Carbón, mica, Sulfato de cobre, yeso y Talco. Este Municipio se encuentra localizado al noroccidente del departamento de Norte de Santander, Colombia, siendo uno de los 10 municipios de la Subregión Occidental, Provincia de Ocaña. Limita por el norte con Venezuela, por el sur con Ocaña (con quien mantiene estrechos vínculos comerciales) y González, (departamento del Cesar), por el oriente con Teorama y por el occidente con El C a r m e n ( N o r t e d e S a n t a n d e r ) y e l d e p a r t a m e n t o d e l C e s a r. Con una Extensión de 936,29 km como lo refleja el Plan de Desarrollo del Municipio, el cual reporta 9 corregimientos divididos en 76 veredas y 9 centros poblados, 19 barrios y 3 comunidades indígenas, desde el ente Departamental en las estadísticas conocidas del municipio su división geográfica refleja 13 corregimientos divididos en 80 veredas, 24 barrios y 2 comunidades donde hay asentamiento indígena.

P R O Y E C T O

5


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La población de este municipio durante el 2013 se vio reflejada en 14.107 habitantes donde a nivel urbano la población fue de 5.342; a nivel rural de 8.765, a nivel indígena de 286. Por lo tanto se afirma en los registros del DANE que el municipio de Convención es mayoritariamente Rural y que su participación a nivel del Departamento es del 1,06%. En cuanto a los niveles de Satisfacción de Necesidades básicas poblacionales se 1 indica según ficha de municipios DNP El índice de NBI del municipio es del 55.85% en el año 1993 y en el año 2005 de 45,10%; lo cual una disminución de 10,75% de población NBI veredas, 24 barrios y 2 comunidades donde hay asentamiento indígena.

1

DESARROLLO SOCIAL SALUD POBLACION VINCULADA AL SGSS _________________________

FICHA POR MUNICIPIOS DNP ESTADISTICAS DANE 3 ESTADISTICAS DANE 4 FICHA POR MUNICIPIOS DNP 2

P R O Y E C T O

6


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” 5

Según estadísticas DANE 2013. La Población total del Municipio de Convención es de 14.107 personas. Planeación Departamental. Estadísticas municipales NS 5 2012, afirma que el total de personas vinculadas al Sistema General de Seguridad Social son 14.679; son 264 personas afiliadas al régimen contributivo y 12.475 al Régimen subsidiado 2.475 y afiliadas del municipio son 2005

EDUCACIÓN En referencia al sector Educación tal como lo señala el Plan de Desarrollo de Convención 2012 20157 “El Municipio tiene tres instituciones educativas, y siete Centros Educativos rurales; que ofrece los grados de transición, la básica y la media técnica hasta undécimo grado en dos jornadas en donde ofrecen un programa de aceleración del aprendizaje de acuerdo a la edad y resaltan la especialidad en agroindustria. Son 82 escuelas en modalidad de escuela nueva; para niños y niñas con cinco o más años de edad”. De acuerdo al informe de Planeación Departamental Estadísticas municipales de NS 2012 manifiesta que existen en el municipio 4.929

P R O Y E C T O

___________________________________ ESTADISTICAS DANE 6 PLANEACION DEPARTAMENTAL ESTADISTICAS MUNICIPALES NS 2012. 7 PLAN DE DESARROLLO DE CONVENCION 2012 2015. 5

7


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

alumnos en total 3.620 niños; 1087 adolescentes; 165 adultos en los ciclos de 1 a 6; 41 alumnos normalistas y 16 alumnos en aceleración del aprendizaje.8 El Municipio de Convención cuenta con diez establecimientos educativos; diez establecimientos educativos oficiales MEN; ochenta y seis sedes oficiales MEN; 3.692 número de aulas; 592 bibliotecas; 671 número de campos deportivos canchas y otros espacios; 1716 unidades sanitarias; 1227 aulas múltiples y 217 laboratorios, aulas de tecnología, talleres de artes plásticas que fomentan las habilidades y destrezas de la población estudiantil. Cada uno de los escenarios educativos del Municipio permiten el desarrollo de valores bajo programas especiales como “El programa Ser Humano” que ofrece la primaria, la básica secundaria y media vocacional para estudiantes mayores de 15 años que estén por fuera del sistema educativo; en ninguna institución o centro educativo se ofrece programas de educación inicial, la oferta educativa es solamente para niños y niñas con cinco o más años de edad”. En referencia a la tasa de alfabetización DANE 2005 y según Planeación Departamental Estadísticas Municipales NS 2012 se identificaron 567 personas analfabetas 650 personas de 5 a 19 años; 949 personas de 20 a 44 años y 1457 personas de 45 en adelante. ANEXO EDUCACIÓN TASA DE ANALFABETISMO

ANEXO VIVIENDA

P R O Y E C T O

8

____________________________________ PLANEACION DEPARTAMENTAL ESTADISTICAS MUNICIPIO NS 2012. 2012 2015.

8


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

VIVIENDA 9

Según informe de Planeación Departamental Estadísticas Municipio de NS 2012. El municipio de Convención cuenta con 3.956 viviendas de las cuales existe un 3.84% de personas por vivienda. 2.628 viven en viviendas tipo casa o apartamento; 1.284 en viviendas tipo cuarto; 10 viviendas de otro tipo y 34 viviendas indígenas. El material predominante de las paredes es tapia pisada, en adobe 1.859 viviendas; en bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 1059 viviendas; en bahareque 814 viviendas, en madera burda tabla o tablón 196 viviendas, en zinc lata cartón 13 viviendas, en guadua, caña esterilla u otros vegetales 12 viviendas, en material prefabricado 3 viviendas y sin paredes 1 vivienda. SERVICIOS PUBLICOS. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Dentro de las competencias del municipio se encuentra el aseguramiento de la Prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico. Es así como debe asegurarse la cobertura, calidad, continuidad e inversiones en el sector necesarias para su asegurar el servicio. El servicio de acueducto, alcantarillado y aseo es prestado por la Unidad de servicios Públicos de Convención (USPC). SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO La población total del municipio con este servicio es de 2.067 viviendas; lo cual representa un 14,7% representado en la población urbana donde se dice que ¨existe una planta de tratamiento de agua para consumo humano que requiere mejorar para optimizar el servicio, se afirma que algunos habitantes de viviendas P R O Y E C T O 9

____________________________________ PLANEACION DEPARTAMENTAL ESTADISTICAS MUNICIPIO NS 2012.

9


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

servicios públicos que está limitada en su sistema de distribución por gravedad. El 85.3% de este servicio pertenece al área rural e indígena, esta última obtienen el preciado recurso en vertientes naturales. ENERGÍA ELÉCTRICA El sistema de Energía Eléctrica se ve representado en 4.383 viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica representadas en 960 viviendas de estrato 1; 3.152 de estrato 2; 268 viviendas de estrato 3 y 3 viviendas de estrato 4. En referencia al Plan desarrollo de Convención 2012- 201510 se afirma que 52 veredas están totalmente electrificadas y faltan 24 por hacerlo. SERVICIO TELEFÓNICO El servicio de telefonía local lo presta Colombia Telecomunicaciones con algunos abonados, en el sector rural, a la fecha existen algunas veredas con servicio de telefonía prestado por COMPARTEL. La deficiencia de comunicaciones con telefonía fija es suplida por la telefonía celular móvil con señal en todo el Municipio, esto hace que las comunicaciones telefónicas sean buenas. El acceso a Internet es muy restringido, se requiere masificar este servicio que es de suma importancia para el desarrollo del Municipio. Según lo documentado en las Estadísticas por Municipio NS 2012 se afirma que existen 301 familias con el servicio telefónico fijo. CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN. Los acordes de las guitarras el tiple y la voz de los jóvenes cantores talentos del municipio se suma a la riqueza cultural de esta tierra que es escuchada fuera de ella, pues las expresiones culturales en forma espontánea se reflejan con poco apoyo de los estamentos locales, no existen programas de sensibilizaciones tendientes a recuperar y a difundir sus propios valores e identidad cultural en el sentido de pertenencia, el patrimonio histórico y cultural. Se hace necesario establecer el Consejo Municipal de Cultura para desde esa instancia promover los proyectos contemplados en el plan de desarrollo. Como expresión cultural de este Municipio se encuentra la casa de cultura “Gilberto Núñez” que imparte educación en diferentes modalidades de la música y de otras expresiones artísticas, se hace necesario extender su accionar al sector rural que en su gran mayoría requieren prioritariamente programas de educación sobre cultura, escuelas de formación en música, artes plásticas, bailes autóctonos y construcción de escenarios apropiados para el desarrollo artístico y cultural, que motiven a la población convencionista a promover gestores culturales. P R O Y E C T O 10

____________________________________ PLANEACION DEPARTAMENTAL ESTADISTICAS MUNICIPIO NS 2012.

10


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

11

Según el Plan desarrollo de Convención 2012 2015 expresa que ¨El municipio de Convención en el deporte y la recreación muestra muchas debilidades especialmente en el sector rural, no existe programas ni acciones encaminadas a fomentar la cultura el deporte y la recreación, en la cabecera Municipal no es suficiente la infraestructura deportiva y carece de espacios libres y lugares para la recreación haciéndose necesaria la buena utilización del tiempo libre practicando el deporte y la recreación como disciplinas que mejoran la calidad de vida y brinda formación personal¨. TURISMO El municipio de Convención cuenta con selvas vírgenes en el sector norte y gracias a ellas mantiene una gran cantidad de quebradas que conservan la parte hídrica del municipio y su fauna está compuesta por animales como: conejos, armadillos, guartinajas, venados, osos de anteojos, gran variedad de aves, víboras y serpientes, la mayor parte de su territorio es montañoso y su relieve está determinado por la cordillera Oriental. En el departamento hay tres regiones diferentes: la primera, la serranía de Los Motilones, se caracteriza por ser una región muy quebrada en la que hay partes altas, aún cubiertas con selva; la segunda está compuesta por el ramal que se desprende del nudo de Santurbán, presentando alturas de hasta 3.329 m, como el páramo de Tamá; y la tercera, la correspondiente a la vertiente y valle del Catatumbo, es una región muy húmeda, de altas precipitaciones y con su población bastante dispersa. En el territorio departamental están presentes los pisos térmicos cálido, medio, frío y páramo. Algunos de sus ríos son el Catatumbo, Oro, San Miguel, Sardinata, Táchira y Zulia. Este lugar de valles, montañas y grandes espacios de vegetación, es visitado por propios y extraños, CONVENCION celebra entre otras festividades San José patrono, El Festival de la Panela, La Festividad de San Cayetano y la Conmemoración de la Fundación del municipio. (Fiestas del Retorno: Cada 5 años)

P R O Y E C T O 10

____________________________________ PLANEACION DEPARTAMENTAL ESTADISTICAS MUNICIPIO NS 2012 2015

11


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

DESARROLLO FRONTERIZO

(Foto: Archivo Bruce Olsson) “Para aquellos que hoy recuerdan la historia de nuestro pueblo, dejan la pausa en un escrito, hasta ese momento luchamos con las flechas y bajo la fuerza del guerrero; hoy solo dejamos que la sabiduría de nuestros ancestros nos guíen en una lucha sin violencia, ni muertes por preservar lo que es y será siempre nuestro: La Tierra” Pueblo Motilón Bari E l C a t a t u m b o N o r t e s a n t a n d e r e a n o, E l Pa r q u e N a c i o n a l N a t u ra l B a r i y l o s Re s g u a r d o s I n d í g e n a s a s e n t a d o s e n l a zo n a d e F r o n t e ra C o l o m b o venezolana na región de espesa vegetación, el Catatumbo Colombiano ocupa una extensión de 4.826 kms.2 que equivalen al 23% del espacio total del departamento Norte de Santander, geográficamente está ubicada entre los 8º 22^` 9º 17^N y 72º 40`- 73º 40^, abarca los municipios de Teorama, Tibú, El Tarra, Convención, El Carmen, Ocaña, La Playa de Belén, San Calixto, Hacarí, Ábrego y Bucarasica en el departamento de Norte de Santander y Río de Oro (Cesar). La cuenca baja corresponde hoy especialmente a las jurisdicciones de los municipios de Tibú, la parte norte de San Calixto, El Tarra, Teorama, Convención y El Carmen. Los límites geográficos del Catatumbo Colombiano se pueden establecer por el Norte con el nacimiento del Río Intermedio, en la Serranía de Perijá y Motilones, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Norte y del este Río Norte, aguas 12 abajo, hasta su desembocadura en el Río de Oro

P R O Y E C T O 12

____________________________________________ República de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l . P a r q u e s N a c i o n a l e s Naturales de Colombia 50 años. Plan de manejo Parque Nacional Natural Catatumbo Barí. Bogotá, 2.008.

12


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

De manera detallada puede mencionarse que desde el Rio de Oro, aguas abajo hasta su desembocadura en el Rio Catatumbo. Sigue aguas arriba por la vaguada del Catatumbo hasta la desembocadura del Caño Tapara, por el oriente de este punto en línea recta hasta el sitio denominado “Tres Bocas” (municipio de Tibú), conformado por la confluencia de los ríos Tibú y Presidente, aguas arriba por la vaguada del Río Presidente hasta la desembocadura del Río Sardinata, de este punto en referencia aguas arriba hasta Siete playas, continúa por la vaguada de dicho río hasta la desembocadura norte del Caño Mitiguán, de ahí en línea recta hasta el llamado Poste Suizo, situado sobre la margen izquierda del Río Zulia. Por el sur, aguas arriba del Río Zulia, siguiendo los mismos límites del municipio de Tibú con los municipios de Cúcuta, El Zulia y Sardinata, se continúa por los límites de San Calixto con el municipio de Hacarí hasta el nacimiento del Rio San Miguel, de este punto en línea recta hasta el Río Catatumbo donde se le una la quebrada Trinidad, luego sigue al Sur hasta el Cerro Bobalí Central en el en el punto que sirve de límite de la región con el departamento del Cesar. Por el Occidente se siguen estos mismos límites por la Serranía de los Motilones hasta llegar al nacimiento del Río Intermedio. (Pabón, 1.999). Lugar que conduce a la mayor riqueza natural que en esta zona se puede encontrar, El Parque Nacional Natural Motilón Barí Declarado mediante Resolución Ejecutiva N° 121 de 1989. Ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental en Norte de Santander, es una de las zonas más conservadas y con mayor riqueza natural y cultural del país. Los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama tienen jurisdicción en esta Área Protegida que limita por el norte con la República Bolivariana de Venezuela. Las selvas del Catatumbo-Barí presentan estructuras florísticas, que mezclan plantas afines a los bosques de otras laderas andinas, albergando además, en su Serranía, 114 especies de mamíferos, como el oso de anteojos, venado soche, guagua, zorro perruno, danta, cerros salvajes y báquiros; 53 nuevas subespecies de aves de un total de 616 subespecies, entre las que se cuentan el tucán, el caracara negro y los colibríes. También hay 17 especies de lagartos; 47 de serpientes, una de ellas nueva para la ciencia; 6 especies de tortugas; una de cocodrilo; 19 especies de anfibios y 77 especies de peces.

P R O Y E C T O

13


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

E

ste hermoso lugar se encuentra enmarcado al norte por el Río Intermedio (Antray Boki) que sirve de límite con la República Bolivariana de Venezuela, en donde se continúa con el Parque Nacional Serranía del Perijá (bajo la protección del Instituto de Parques “INPARQUES”); el Río de Oro, Tomás Brandy, San Miguelito y las Micas por el oriente; los ríos Catatumbo, Indio, Batuina-Boky por el Sur y las quebradas Plataneras, camino Korrokaira y Soyokaira al occidente, todas pertenecientes a la cuenca del Río Catatumbo. La administración y manejo del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, está a cargo de Parques Nacionales Naturales de Colombia, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Unidad Especial Parques Nacionales Naturales), dependencia de carácter público con carácter especial, que desempeña funciones operativas, técnicas y ejecutivas y cuenta con autonomía administrativa y financiera En este territorio se encuentran asentados dos resguardos de la etnia Motilón Barí, con una población estimada en unos 3.200 indígenas. El primero llamado Motilón Barí, con una extensión de 108.900 hectáreas, que posee la mayor cantidad de comunidades; el resguardo Catalaura-La Gabarra, tiene una extensión de 13.300 hectáreas, con tres comunidades, donde Karicachaboquira el eje central de desarrollo con la presencia de las hermanas Lauras quienes llegaron a esta comunidad evangelizar esta etnia cuyo nombre lleva el de la misionera que dejó huella entre quienes aún permanecen en el territorio, un lugar cubierto por selva húmeda tropical, biodiversidad, riqueza de maderas y minerales, hidrocarburos y recursos hídricos en los bosques húmedos, sirven de filtro natural geográficamente para el Lago de Maracaibo. Las comunidades se ubican por debajo de los 600 mts. de altura sobre el nivel del mar (comunidad de Ichirrindacaira en el municipio de El Carmen) hasta los 70 mts. (Comunidades de Río de Oro y del resguardo de Catalaura). El terreno, muy quebrado hacia la zona cercana a la serranía de los Motilones, serranía del Perijá, con pendientes que oscilan entre el 30 y el 50%. P R O Y E C T O

14


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Los cordones montañosos y las colinas son muy angostos; han sido detectados por la acción continua de la erosión natural vertical ocasionada por diversas corrientes, que ha originado valles e interfluvios igualmente angostos. En la actualidad dentro de los dos resguardos se encuentran 19 comunidades indígenas: Motilón Barí cuenta con 16, Catalaura La Gabarra cuenta con tres comunidades (Karacachaboquira, Bacuboquira y Sakacdu). Las comunidades de Irocobingcayra (sobre el caño Martillo, en el municipio de El Tarra), Ishtoda y Bebouira (se encuentran en sectores aledaños conocidos como Caño Barrancas, Río San Miguel y Caño Castillo), se encuentran en áreas aledañas al resguardo Catalaura La Gabarra; por otra parte, Saphadana se ubica en cercanías a la Cooperativa en la ribera de Río de Oro. Los Barí eran numerosos antes de las explotaciones petroleras de los años 20 y ocuparon un territorio de más de 16.000 km2. Hoy sólo quedan unos 450 individuos repartidos en menos de 2.000 km2.en general, los Motilón Bari son personas que se muestran poco al trato personal, desconfiadas y analíticas precisan guardar silencio cuando de su territorio se trata, relatan sus constantes pérdidas en referencia al desarrollo de sus proyectos, viven desde su cosmovisión, su mirada traza lo que para el occidental se detiene en la palabra, ellos son amables, respetuosos de la tradición occidental y entre los retos de su cultura está la de preservar la lengua materna a través de la etnoeducación en cada uno de las 23 comunidades Indígenas con maestros Bari que permitan que su lengua materna sea el tesoro más preciado de su cultura y de las generaciones futuras.13 Los relatos de sus mayores, caciques y consejo autónomo son escuchados por los Barira y reflejan las historias de quienes son y cómo SABASEBA creo todo en ellos. En su forma de interactuar los Bari conviven en comunidades y en su mayoría construyen sus bohíos en palma donde se reúnen para dialogar y pedir orientación a sus antepasados, la mayoría de viviendas construidas son de madera y piso de tierra, unas pocas tienen techo de zinc, paredes de tabla y pisos de cemento, hay familias en hacinamiento y otras no cuentan con vivienda, los bohíos los utilizan de día como cocina, y en las horas de las noches se retiran a dormir a las casas, se requiere construir bohíos en cada comunidad que sirvan de escenario cultural para preservar la cultura y tradición Bari, de los bohíos construidos solo hay uno en la comunidad de BRIDICAYRA.

P R O Y E C T O 13

____________________________________________ República de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l . P a r q u e s N a c i o n a l e s Naturales de Colombia. Resumen ejecutivo Plan de manejo PNN Catatumbo Barí.

15


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

(Foto:Archivo Bruce Olsson.Cortesia:LD) “Sólo existía la oscuridad. Bajo ella Sabaseba creó lo que somos hoy: “ Luz”. En medio de la belleza de un espacio infinito, Sabaseba creó la vida y con ella la razón de existir de un pueblo: Ishtana, la Tierra. Todo era oscuro, no había en la tierra, sol ñana, agua, estrellas, totobira selva, pescado, básico fuego, karera ni gente alguna, sólo existía piña, Nankadura, y pequeños arbustos donde se encontraban Sabaseba, nuestro Creador) y Saymadoyi, nuestros antepasados.” Comunidad Motilón Bari Las diferentes comunidades presentan una ubicación estratégica a lo largo del territorio Barí, esto como una barrera para frenar la invasión de sus espacios por parte de colonos; introducción de cultivos ilícitos y desarrollo de grandes proyectos minero energéticos; la mayoría de las comunidades se encuentran en la zona norte de los municipios de Convención y Teorama, una constante amenaza para las comunidades Motilón Barí, la constituye el crecimiento de colonos, atraídos por los cultivos de coca, por el constante contacto y los problemas que genera la economía de este tipo de cultivos ilícitos.14 COMUNIDADES ASENTADAS EN LA ZONA FRONTERIZA DEL MUNICIPIO DE CONVENCION: En la actualidad los Barí se encuentran distribuidos en dos resguardos, el Motilón Barí con una extensión de 108.900 ha, y el resguardo la Gabarra tiene una extensión de 13.300 ha, las comunidades ubicadas en el municipio de Convención son, BRIDICAYRA, CAXBARINGCAYRA, SAPHADANA Y BACTROTRORA, el 15 plan de vida “así somos los Bari” 2003 reporta una población de 734 Barí, 372 mujeres y 372 Hombres equivalente a 103 familias aproximadamente, el censo del 2005 P R O Y E C T O

____________________________________________ República de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l . P a r q u e s N a c i o n a l e s Naturales de Colombia. Resumen ejecutivo Plan de manejo PNN Catatumbo Barí. . 15 PLAN DE VIDA ASI SOMOS LOS BARI 2003. 14

16


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Reporta 286 Bari, información que sin ser censadas todas las comunidades, para lo cual se hará necesario se actualice este censo lo que permitirá diseñar con exactitud los programas que estas comunidades requieren para mejorar su calidad de vida y la población objeto de la misma. Los Bari tienen una economía de subsistencia mínima, cultivan yuca, plátano, maíz, cacao, y frutales, también crían especies menores y la comunidad tiene ganado y equinos, la alimentación la complementan con los animales que cazan y con la pesca en los ríos. Esta comunidad ha requerido mejoras en proyectos de vivienda, arreglo y dotación de escuelas, ampliación de resguardos, alimentación escolar, apoyo a actividades culturales y recreación, atención en salud mediante la construcción de puestos de salud, dentro de las comunidades las enfermedades con mayor incidencia entre la población Bari son IRA infección Respiratoria Aguda, EDA, dolores de cabeza, tuberculosis, chagas, paludismo, infecciones de la piel y Leishmaniasis, aunque la medicina tradicional hace parte de la esencia del Bari las enfermedades en los niños, adultos y ancianos son frecuentes. La relación entre los Bari y el medio ambiente en símbolo de vida natural entre ellos y sus antepasados es así que la reserva Forestal de La Serranía de Los Motilones; creada por Acuerdo 021 de Mayo 30 de 1984 del Instituto Nacional de recursos naturales renovables y del Ambiente INDERENA, es declarada Área de Reserva Forestal Protectora a la Cuenca hidrográfica de la Serranía de Los Motilones y está localizada en los municipios de El Carmen, Convención, Tibú, Teorama y El Tarra y cuenta con un área total de 312.500 hectáreas. Cada parte de este territorio conserva la diversidad de flora y fauna rica en su especie, lo que hace de este espacio geográfico un lugar único que permite descubrir que más allá de las divisiones geográficas, de territorio, población y 14 estratificación, el desarrollo de iniciativas institucionales como este proyecto enfocado a la Construcción de visión compartida de región, deben orientarse al fortalecimiento de valores que afiancen los principios de la política nacional de impulsar el desarrollo socioeconómico en las zonas de frontera contribuyendo al bienestar, la seguridad y la soberanía y proporcionando a las administraciones municipales y a los entes Departamentales información actualizada de cada una de las subregiones para la proyección y ejecución de planes, programas y proyectos en el marco del cumplimiento de las políticas públicas, construyendo así nuevas alternativas de progreso para la región.

“ Construyendo Fronteras de Paz…” P R O Y E C T O

17


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

BIBLIOGRAFÍA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO FEDERACION COLOMBIANA DE MUNICIPIOS. PLAN DE DESARROLLO AÑO 2012 2015. ESTADISTICAS MUNICIPALES DE NS 2012 INDICADORES POR MUNICIPIO DE NS 2011 FICHA POR MUNICIPIOS NS DNP INFORMACION ESTADISTICA DANE INDICE DE GOBIERNO ABIERTO 2012 – 2013 INFORME IGA 2012 – 2013 DESEMPEÑO FISCAL POR MUNICIPIOS 2010 2011 Y 2012. DNP ANEXO INTEGRAL 2010 2011 Y 2012. PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL FICHA POR MUNICIPIOS DNP www.parquesnacionales.gov.co www.convencionnortedesantander.gov.co

P R O Y E C T O

18


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ANEXOS SERVICIOS PÚBLICOS

P R O Y E C T O

19


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ANEXOS CARTOGRAFIA DIVISION POLITICA

ECONOMÍA DE LA REGIÓN

P R O Y E C T O

20


PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” SUBREGIÓN OCCIDENTAL

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

“ Construyendo Fronteras de Paz…”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.