Cartilla cucuta

Page 1

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

MUNICIPIO DE CÚCUTA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

“ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

CONTENIDO

Presentación........................................................................... 3 Introducción........................................................................... 4 Reseña Politica y Social…......................................................….. 5 Desarrollo Social………….......................................................…..10 Salud.......…………………..........................................................….. 7 Saneamiento basico..........................................................…….12 Vivienda…………………...........................................................…...13 Educacion………………..........................................................…… 14 Desarrollo fronterizo.........................................................….. 18 Desarrollo económico…....................................................….....21 Anexos………………........................................................……....... 24 Bibliografia……………….......................................................……...26

P R O Y E C T O

2


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

PRESENTACION PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” El proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” es una iniciativa liderada en el Departamento Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las experiencias enmarcadas en este proceso territorial de Gobernabilidad desde el año 2.013 permitieron trabajar aunando esfuerzos en quince municipios y tres subregiones del departamento logrando la articulación con actores estratégicos, Entidades Locales, Municipales y Departamentales que fueron fundamentales en la dinámica realizada para la apropiación de la realidad, desde el contexto local tras una visión Regional que busco mejorar las habilidades institucionales que de manera estratégica, integral, adecuada y oportuna impulsaron en cada lugar de la geografía Norte santandereana, el empoderamiento en procesos participativos dimensionaron nuevas oportunidades económicas, sociales y culturales que permitieron construir nuevas realidades desde la óptica de Frontera caracterizada de manera individual a través de las subregiones. Este proceso logró crear sus propias dinámicas, frente a las potencialidades de cada subregión y permitió conocer, identificar, y dimensionar nuevos proyectos sociales que permitan generar impacto social, económico y cultural en estas zonas de frontera lo que contribuirá en la construcción de una política de mediano y largo plazo que genere nuevas condiciones de calidad de vida para sus pobladores. El esfuerzo enmarcado en la Institucionalidad mediante el Proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores busca mediante estas 12 publicaciones fortalecer la integración social, política, económica y cultural de la Geografía de esta región y dejar una huella en la construcción de paz a través del mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos tras la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo humano y social en el Departamento Norte de Santander. “ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O

Pbro JUAN CARLOS RODRIGEZ ROZO Director Ejecutivo Consornoc

3


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

INTRODUCCION

E

l proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC contó con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores y arrojó entre otros resultados de vital importancia para la región el Fortalecimiento y empoderamiento de las instituciones del orden territorial (Gobernación y Municipios) que direccionaron su accionar hacia el logro de competencias del desarrollo regional y el funcionamiento del Sistema de Información Subregional que permitirá el posicionamiento de la Unidad Gestora de proyectos en las subregiones de Ocaña, Pamplona, Chinácota, lo que sin duda alguna fortalecerá las visiones prospectivas subregionales de las zonas en donde se alcanzó un trabajo enmarcado en el diseño, elaboración, implementación y funcionamiento del sistema de información subregional que direccionó su accionar frente a generalidades de cada uno de los municipios, identificando la situación actual en los aspectos de los ejes de desarrollo social, económico, institucional y ambiental, a través de la caracterización de los actores institucionales y comunitarios participantes en los ejercicios de mesas de trabajo que fueron convocados para su elaboración. El Municipio de Cúcuta, junto a los municipios que conforman su Área Metropolitana hace parte de la región oriental del departamento y se encuentran dentro de los municipios fronterizos apoyados por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual busca impulsar y apoyar el desarrollo social y económico de las poblaciones en las fronteras terrestres y marítimas del país mediante la generación de oportunidades económicas e inclusión social, fortaleciendo a su vez la integración con los países vecinos, con la finalidad de disminuir la brecha existente en materia económica y social entre las zonas de fronteras y el resto del país, permitiéndoles una dinámica propia y fortalecida que facilite el desarrollo de los ejercicios participativos orientados a la construcción de la visión de la visión prospectiva de Cúcuta y su Área Metropolitana, con el empoderamiento de sus actores estratégicos. El trabajo desarrollado conjuntamente con actores sociales e institucionales, ha permitido identificar los instrumentos de planificación existentes en el municipio y a partir de los mismos, ha construido insumos como los diagnósticos municipales, que fortalecerán el sistema de información territorial y proporcionarán información a c t u a l i z a d a p a ra f a c i l i t a r l a c o n s u l t a y l a p a r t i c i p a c i ó n a c t i va d e l a s administraciones municipales y los entes Departamentales para la Planeación, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos en cumplimiento de sus políticas públicas.

P R O Y E C T O

4


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

(Fotografia: La Opinion. Juan Pablo Cohen) RESEÑA POLITICA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

H

acer referencia a la capital del Departamento es evocar el pasado, entretejer en la mente la tradición de una ciudad llena de historia, cuna del núcleo humano más significativo de la historia de Colombia, donde nacieron hombres como Francisco de Paula Santander, Juan Nepomuceno Piedor, Francisco Montes de Oca, Pedro Fortul y Mercedes Abrego. Cúcuta ha sido prácticamente desde sus inicios un lugar para el comercio y un cruce de caminos. Los Habitantes Prehispánicos y La Conquista Española Sabemos que el valle de Cúcuta fue habitado desde hace por lo menos unos 16.000 años por grupos de cazadores y recolectores. Eran sociedades pequeñas, unidas por lazos de parentesco, que manejaban grandes territorios por los cuales se desplazaban cíclicamente, al ritmo de las migraciones de los animales y de las cosechas de las plantas que recolectaban. Después de algunos miles de años, adoptaron un modo de vida más sedentario y se dedicaron a la agricultura intensiva. Formaron pequeñas aldeas que con el paso del tiempo fueron creciendo y su organización social se transformó en sociedades tribales y cacicazgos, donde aparecen jefes, consejos de ancianos y otras formas de jerarquización. Fue precisamente este tipo de sociedades lo que los españoles encontraron cuando llegaron a la zona en la primera mitad del siglo XVI. En 1623 los indígenas retrato de un pueblo bravo y luchador se congrego en un pueblo donde se les asignó un resguardo, Ese es el origen del que sería llamado luego San Luis de Cúcuta, que fue el primer poblado fundado en el valle. Probablemente quedaba en la margen oriental del río Táchira, donde hoy en día es el barrio San Luis, una pequeña aldea cercana a las tierras del resguardo que poco a poco fue creciendo. Sus habitantes estaban dedicados a la agricultura, la ganadería y el transporte fluvial.

P R O Y E C T O

5


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La capital del Departamento Norte de Santander, se inició oficialmente como aldea el 17 de Junio de 1733 en las 782 hectáreas de terrenos donados por doña Juana Rangel de Cuellar, en su finca de El Carmen de Tonchalá, ante el alcalde ordinario de Pamplona, Juan Antonio Villamizar y los 17 residentes en los predios vecinos en la margen izquierda del Río Pamplona que los dividía del Pueblo de Cúcuta, donde ya contaban con parroquia y sacerdote. Considerando que los vecinos blancos de1 la agregación del pueblo de Cúcuta iban a solicitar la erección de una parroquia y que habían escogido el sitio de Guasimal, en las márgenes del rio Pamplona, doña Juana Rangel de Cuéllar donó el 17 de junio de 1733, media estancia de ganado mayor (782 hectáreas) en el sitio Tonchalá, que tenía un valor de 50 patacones, para la construcción de una iglesia y una plaza para que familias españolas se establecieran en lo que es hoy el Barrio San Luís. Dicha estancia era el asiento agro ganadero más notable de los Rangel Cuéllar, prominente familia pamplonesa descendiente del capitán Alonso Rangel, fundador de Salazar de la Palmas, en 1583. Conforme con la juridicidad y costumbres de las época, doña Juana Rangel de Cuéllar, tuvo que afirmar que la donación cumplía con lo establecido en el ordenamiento real en el sentido que se incluía en la décima parte de sus bienes y que por lo tanto no afectaba mayormente lo que debía dejar como herencia, ni quedaba tampoco en una ruina, ni existía ninguna duda sobre la naturaleza y el carácter de la propiedad y finalmente que estaba "libre de censo, empeño e hipoteca general ni especial" por lo que la donación se hacía con todas las formalidades. El 21 de Septiembre de 1850 don Juan Atalaya, oriundo de Cádiz, España, donó 967 hectáreas, que previo paso por cuatro anteriores propietarios éstos los adquirieron a doña Juana Rangel de Cuellar. La ciudad fue escenario de importantes hechos históricos que enmarcaron la creación de Colombia, como lo fue el Congreso de Cúcuta desde donde se redactó la Constitución de Cúcuta en la que allí se crea la Gran Colombia uniendo la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Más adelante Quito (Ecuador) pasó a ser parte de esta enorme nación. En cada uno de aquellos sitios guarda el bravío de sus estos hombres de patria, son destacados todos y cada uno de los instantes que marcaron historia de esta región. Uno de estos sucesos fue la Batalla de Cúcuta que fue uno de los hechos más importantes del siglo XIX que dio paso a la Independencia de Colombia donde un 28 de febrero de 1813, 400 hombres al mando de Simón Bolívar, derrotaron a aproximadamente 800 a órdenes del general español Ramón Correa, dando inicio a la denominada “Campaña admirable” que llevara a Bolívar triunfador hasta Caracas. P R O Y E C T O

6


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

5 Para 1875, San José de Cúcuta ocupaba un área de 2,5 kilómetros de superficie y abrigaba en sus 52 manzanas de casas a unos 12 mil habitantes. Poseía tres iglesias: la Principal, la del Carmen (Hospital San Juan de Dios) y la de San Antonio. Tenía también la Casa Municipal, dos teatros, un gran mercado cubierto, locales para escuelas, un magnífico hospital (San Juan de Dios) y se levantaba un puente de siete arcos sobre el río Pamplonita.

El 18 de mayo de aquel año, siendo las 11:15 a.m., un terremoto calculado en 9 grados en la escala de Mercalli, con una duración de 55 segundos, acabó con la próspera localidad. Sin embargo, con la ayuda del gobierno y de los particulares llegó pronto y se emprendió la reconstrucción en el mismo emplazamiento que tenía, con un trazado urbano más moderno. La fisonomía actual del centro de Cúcuta se debe a este plan de reconstrucción, que se hizo pensando en una ciudad de unos 25.000 habitantes, pero a comienzos del siglo XX esta cifra fue ampliamente rebasada. La ciudad renació en los años siguientes y siguió con sus planes de desarrollo. Se construyó el tranvía, se abrieron varios caminos hacia el río Zulia y hacia Venezuela y se empezó la construcción del Ferrocarril de Cúcuta. Este fue el proyecto más importante para la ciudad a finales del siglo XIX y comienzos del XX, ya que impulsó el comercio de una forma nunca vista. Desde 1865 se venía mejorando el camino que unía a la ciudad con el puerto de San Buenaventura, sobre el Zulia y en 1876 se firmó el contrato para construir una vía férrea. Las obras empezaron en 1879 y en junio de 1888 los rieles llegaron a los suburbios del norte de la ciudad. Se construyeron tres líneas. La primera hacia el norte para alcanzar el río Zulia. La segunda al sur para enlazar con el interior del país y la tercera al oriente para unirse con Venezuela. Cúcuta también sufrió durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) porque fue escenario de algunas acciones bélicas. Fue sede de un gobierno revolucionario liberal. Después de la batalla de Palonegro (10-25 de mayo de 1900) algunos batallones liberales se refugiaron en la ciudad que fue sitiada por los conservadores desde el 11 de junio. Al cabo de 35 días de asedio la plaza fue tomada. Después de la guerra, las actividades comerciales se reanudaron y Cúcuta continuó con su expansión. Desde 1910 se creó el actual Departamento del Norte de Santander y Cúcuta fue elegida como su capital. El ferrocarril siguió funcionando y vivió su momento de mayor actividad en la década de 1920. Sin embargo, a mediados de la década de 1930 empezó a decaer. La línea de la frontera dejó de funcionar en 1933. Tres años después lo hizo la línea del sur. La del norte sobrevivió hasta 1960 cuando detuvo sus actividades definitivamente.

P R O Y E C T O

7


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

El ferrocarril había dejado de ser el medio de transporte preferido para la actividad comercial y fue reemplazado por los automóviles y camiones que aprovecharon el8 mejoramiento de las vías y el bajo costo de la gasolina. Desde entonces este ha sido el medio predominante, desplazando la tradicional ruta fluvial por el río Zulia y el ferrocarril que dependía de ella. La segunda mitad del siglo XX ha significado para Cúcuta un desarrollo vertiginoso. Su destino económico y cultural está fuertemente atado a su situación fronteriza. Lo que sucede en Venezuela repercute ampliamente en la ciudad, que ha visto épocas de crisis y bonanza en sintonía con lo que sucede en el vecino país.2 Hoy por hoy, la ciudad tiene un área de 1.176 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el municipio de Tibú, al sur con los municipios de Los Patios, Villa del Rosario y Bochalema, al occidente con los municipios de El Zulia y San Cayetano y al oriente con la República Bolivariana de Venezuela. La temperatura promedio de la ciudad es de 28 ºC, y está ubicada a 320 metros sobre el nivel del mar. La ciudad se encuentra recorrida por los ríos Pamplonita, 2

DIVISIÓN POLÍTICA

En la actualidad, el Municipio de Cúcuta está compuesto por dos grandes Áreas: El Área Urbana y el Área Rural. La zona Urbana está dividida en 10 comunas, c u ya d e l i m i t a c i ó n f u e e f e c t u a d a p o r l a S e c r e t a r i a d e D e s a r r o l l o a l a Comunidad y la Oficina de Planeación Municipal, de conformidad con lo ordenado por el Acuerdo No. 061 del 18 de Agosto de 1994. La zona Rural está compuesta por los Corregimientos. Tanto las Comunas como los Corregimientos son representados ante el Gobierno Municipal por las Juntas Administradoras Locales, J. A. L., las cuales ejercen sus funciones de acuerdo a lo Ordenado y establecido por la Ley, en especial, al reglamento impuesto mediante el Acuerdo 061 del 18 de Agosto de 1994. Cada Comuna debe tener su J.A.L., la cual se compone de 7 dignatarios que son elegidos por votación popular y por un período igual al del Concejo Municipal cuatro años. Las J.A.L. deben velar por la buena prestación de los servicios públicos, por el saneamiento ambiental, la salud, la educación, las obras públicas que se deban efectuar y/o por las que se están efectuando, por el transporte y la organización comunitaria. Podrán, a más de lo anterior, indicar al Alcalde la prioridad de las obras, proponer planes de inversión y deben ser partícipes de los programas de desarrollo del Municipio. 1

P R O Y E C T O

2

____________________________________ GAMBOA, Jorge Augusto. Antropólogo y Máster en Historia Universidad Nacional. “Cúcuta ciudad comercial y fronteriza” Colección historia de las ciudades en Colombia: Credencial historia [en línea]. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2009/ cucuta.htm>[Citado en 5 de marzo de 2014]. ALCALDÍA DE CÚCUTA. Sitio oficial de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Nuestro municipio, Información general [en línea].<http://cucutanortedesantander. gov.co/informacion_general.shtml> [Citado en 5 de marzo de 2014].

8


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Las comunas: El municipio cuenta con diez comunas. Comuna #1 Centro, Comuna #2 Centro Oriental, Comuna #3 Sur Oriental, Comuna #4 Oriental, Comuna #5 Nororiental, Comuna #6 Norte, Comuna #7 Noroccidental, Comuna #8 Occidental, Comuna #9 Suroccidental y Comuna #10 Cementerio. Los Corregimientos: Administrativamente, el municipio de San José de Cúcuta en su área rural cuenta con diez (10) corregimientos: San Faustino, Palmarito, Ricaurte, El Carmen de Tonchalá, Buena Esperanza, San Pedro, Agua Clara, Guaramito, Banco de Arena y Puerto Villamizar. Para efectos de la conformación de las Juntas Administradoras Locales (J.A.L) del sector rural, el Acuerdo 061 del 18 de agosto de 1.994, estableció seis9 corregimientos, agrupando los diez corregimientos del municipio de la siguiente forma: CORREGIMIENTO N° 1 PARTE NORTE: Cabecera del corregimiento de Puerto V i l l a m i z a r, c o n l a s ve r e d a s L o s C a m b u j o s , L a J av i l l a y K i l ó m e t r o 5 2 . C O R R E G I M I E N T O N ° 2 P A R T E N O R- O C C I D E N TA L : B a n c o d e A r e n a y Palmarito con sus Veredas. Banco de Arena: La Punta, Puerto León, Vigilancia, Totumito y Caño medio, El Veinte y Cinco, La Nueva Victoria, Miraflores y Bijagual. Palmarito con las veredas: Cinco de Mayo, El Suspiro, El Amparo, Agua la Sal, Monteverde, El Aceituna y la Arenosita. C O R R E G I M I E N TO N ° 3 PA RT E O C C I D E N TA L : B u e n a E s p e ra n z a , c o n l a s Veredas: Buena esperanza, San José de la Vega, Campo Hermoso, Las Vacas, Los Reyes, Florida Blanca, Londres, La Susanita, Limoncito, El plomo, La Floresta, Núcleo de Vivienda Camilo Torres, La Gran Colombia (Restauración), Puerto lleras, Puerto Nuevo, Oripaya, San Agustín de los pozos, Brisas del Oriente, Bellavista, Núcleo de Vivienda la Sirena, Nuevo Madrid, San Joaquín. CORREGIMIENTO N° 4 PARTE CENTRAL: Agua Clara, con las veredas: Caño Mono, La Jarra, Bajo Guaramito, Campo Alegre, El Encanto, La Tigra, Berlín, San Joaquín, Alto Viento, La Javilla, Lara, Patillales, Minuto de Dios y la Esperanza, Nueva Frontera, Santa Helena y la Estancia, Cerro.

P R O Y E C T O

9


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

CORREGIMIENTO N° 5 PARTE ORIENTAL: San Faustino, Ricaurte y Guaramito, con las Veredas: Los Negros, El Descanso, Las Blanquitas, El Arrayán. San Faustino, con las siguientes veredas: La China, La Fundera, , El Paso de los Ríos, Santa Cecilia, El Porvenir, La Sabana, Caserío el Cerrito, Agua Blanca, Llano Seco, Guaramito, con las veredas: Alto Guaramito, Fundación. CORREGIMIENTO N° 6 PARTE SUR: El Carmen de Tonchalá y San Pedro, Vereda el Carmen de Tonchalá. Vereda el Pórtico y Canoítas, Betania, Pozo Azul. Kilómetro II. POBLACIÓN Durante los años 2005 a 2012

Durante el 2014 el Municipio de Cúcuta cuenta con una población aproximada de 640 000 habitantes, es el sexto municipio más poblado del país. ASPECTOS BÁSICOS DE DESARROLLO SOCIAL: SALUD En referencia al sector salud del número del total de habitantes a fi l i a d o s a l r é g i m e n c o n t r i b u t i v o , a l a Po b l a c i ó n a fi l i a d a subsidiado: 328.827 (atendidos por ARS). Y la Población Vinculada atribuido: 125.727 (Afiliados al SISBEN que no cuentan

de 324.557 al régimen sin régimen con ARS).

P R O Y E C T O

10


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

P R O Y E C T O 3

____________________________________ Citado en Estadísticas Municipales de Norte de Santander, 2012.

11


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

DESARROLLO FRONTERIZO

SANEAMIENTO BÁSICO Agua y Aseo

12

P R O Y E C T O

12


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Gas domiciliario:

VIVIENDA

P R O Y E C T O

13


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

EDUCACIÓN: COBERTURA EDUCATIVA (SIMAT) 2012)

P R O Y E C T O

14


Plan Fronteras para la Prosperidad

PFP

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

13

P R O Y E C T O

15


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

CULTURA

ESCUELAS DE FORMACIÓN

4

Deporte en Cúcuta

P R O Y E C T O 4

____________________________________________ INDENORTE, Instituto de deportes del Departamento Norte de Santander.

16


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

INFRAESTRUCTURA

14

P R O Y E C T O

17


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

DESARROLLO FRONTERIZO.

L

a ubicación de Cúcuta se da justo sobre la frontera colombo-venezolana. Alotro lado de la misma, cruzando el río Táchira, se encuentran los municipios venezolanos de Ureña y San Antonio, municipalidades del Estado Táchira. El ingreso a Venezuela se puede hacer cruzando el puente internacional “Simón Bolívar”, -ubicado sobre el corregimiento de La Parada, municipio de Villa del Rosario-, el cual comunica con San Antonio, el lado más activo de la frontera, o por el puente internacional “Francisco de Paula Santander”, que comunica la c o m u n a N o . 4 d e l a c i u d a d c o n l a l o c a l i d a d d e Pe d r o M a r í a U r e ñ a . El cuadrilátero conformado por estos municipios (Cúcuta, Villa del Rosario, San Antonio y Ureña) constituye una de las fronteras más dinámicas de Colombia, donde se mantiene un flujo constante de mercancías y de personas que laboran a ambos lados de la misma, en los sectores de transporte, cambio de divisas y comercio. La mejor manera de comprender la historia de la capital del Norte de Santander es considerando su situación fronteriza y su vocación comercial. Cúcuta ha sido una frontera en múltiples sentidos: geográficos, políticos y culturales. Se sitúa dónde termina la zona montañosa y empieza el valle cálido del río Zulia, que luego forma la gran cuenca del Lago de Maracaibo. Gentes de climas fríos y culturas andinas se han encontrado desde hace miles de años en este lugar con gentes de tierras calientes y selváticas. El desarrollo de la colonización española en el siglo XVI convirtió la región en el límite político-administrativo de lo que más tarde serían las repúblicas de Colombia y Venezuela y a la ciudad en un puerto seco de entrada y salida de mercancías que fue determinante en el desarrollo de su historia. P R O Y E C T O

18


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

LLa relación entre Colombia y Venezuela es de capital importancia para cada uno de estos países, en donde la balanza comercial para Colombia resulta ser positiva tras el intercambio. La relación de estos dos países es significativa ya que los productos que se exportan mutuamente son diferentes a los que exporta, por ejemplo Colombia a Estados Unidos. Dentro del abanico de productos que Colombia exporta a Venezuela, los principales son: vehículos automotores, accesorios y partes, materias plásticas y manufacturas, calderas, máquinas y partes, aparatos y material eléctrico, prendas y complementos de vestir, azucares y artículos de confitería, leche y productos lácteos, carnes, perfumería y cosméticos, papel y cartón, productos farmacéuticos, vidrio y manufacturas, entre otros. Es propicio entonces, para profundizar en estos aspectos reconocer el paso a paso que nos muestra Sanchez Jabba en la cita en extenso que se da a continuación: De acuerdo con Jaimes (2010), diariamente cruzan la frontera un total de 177.320 personas, lo que representa el 21% de la población cucuteña. A pesar de ser una de las principales áreas metropolitanas de Colombia, Cúcuta se encuentra aislada del resto del país debido a la escaza conectividad regional y el mal estado de las vías existentes. Esta situación se agravó a partir de la ola invernal de 2010, la cual afectó considerablemente la red vial del país (Cepal, 2012). Bucaramanga, la ciudad principal más cercana, se encuentra a 206 km y queda a aproximadamente ocho horas por carretera. La otra vía comunica con Ocaña, que queda a 197 km y toma un tiempo similar para llegar. Sin embargo, a menos de dos horas se encuentra San Cristóbal, capital del Estado del Táchira y una de las principales ciudades venezolanas. Además, en aproximadamente cinco horas se llega a Maracaibo, que se encuentra a 320 kilómetros al nororiente y es la segunda ciudad de aquel país. La perturbación por excelencia entre los términos de intercambio entre Colombia y Venezuela corresponde a una devaluación del bolívar. Como resultado de lo anterior el precio relativo de las mercancías venezolanas disminuye en términos de las colombianas. De acuerdo con Gamboa et al (2012), una canasta familiar es en promedio entre 63 y 90 más cara en Cúcuta que en Ureña, San Antonio y San Cristóbal. Igualmente Mojica y Vega (2004) muestran el diferencial de precios en favor de los productos venezolanos para una serie de víveres, luego de ajustar por la tasa de cambio. Como consecuencia, los colombianos tienen incentivos para comprar en Venezuela. El aumento de la demanda colombiana por bienes de consumo venezolanos implica un aumento considerable en el flujo de mercancías hacia Colombia, lo que genera inflación en el vecino país y conduce a un aumento del contrabando. El flujo masivo de mercancías no registradas hacia Cúcuta se puede ver en el comportamiento de la inflación. Es de esperarse que el costo de una canasta de bienes sea menor en Cúcuta que en otras ciudades colombianas, ya que los habitantes de esta ciudad

P R O Y E C T O

19


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

tienen acceso a los bienes de consumo venezolanos, los cuales son de un menor precio debido a la devaluación de la moneda venezolana. Lo ant eri o r genera un efec t o eq ui val ent e a un s ub s i d i o p ara l o s c o ns um i d o res colombianos, pues su poder de compra es mayor en el vecino país. Ello reduce la demanda por los bienes nacionales y genera menores presiones inflacionarias. En efecto, de acuerdo con información del Banco de la República, en lo corrido de 2013 Cúcuta presenta la menor inflación entre las principales ciudades colombianas. En Colombia el coeficiente de correlación entre la inflación y la tasa de cambio con respecto al bolívar en el período 2001-2013 es positivo (0,31) y estadísticamente significativo a cualquier nivel de confianza. Lo anterior refleja que ante devaluaciones del Bolívar, los precios en Cúcuta crecen en una menor proporción que el resto del país. Este coeficiente aumenta para los años más recientes, lo cual estaría indicando que esta relación se ha hecho más fuerte en los últimos años, período durante el cual se presentó la mayor devaluación de la moneda venezolana. Aunque en el corto plazo se pueden generar beneficios para la población cucuteña, reflejados en excedentes del consumidor, en el largo plazo la devaluación del bolívar genera efectos negativos sobre la economía urbana, ya que incentiva a que los compradores cucuteños busquen productos venezolanos. Incluso, para muchos no es necesario cruzar la frontera, ya que en el lado colombiano se ofrecen víveres venezolanos de contrabando, principalmente productos de la canasta básica, combustible, electrodomésticos y medicamentos.5 La fuga de compradores genera pérdidas importantes para el comercio formal, puesto que resulta complicado competir con productos venezolanos que son más competitivos a partir de los subsidios asociados con una moneda devaluada y el control de precios. Por lo tanto, no resulta sorprendente que durante los últimos años se haya presentado una disminución sustancial en los ingresos del sector comercial del área metropolitana de Cúcuta. En efecto, los ingresos del comercio presentaron un comportamiento favorable hasta 2008, momento a partir del cual se presenta una disminución considerable: entre 2008 y 2010 las ventas al por mayor presentaron una disminución del 45,6%, permaneciendo estancadas en niveles relativamente bajos. Vale la pena profundizar en este último punto, ya que durante varias décadas este sector fue el que apalancó el crecimiento económico urbano, siendo el principal empleador de la ciudad. De acuerdo con información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, este sector empleó el 37% de los ocupados en el área metropolitana de Cúcuta en el período 2001-2012.

P R O Y E C T O 5

____________________________________________ Información recolectada a partir de trabajo de campo del Centro de Estudios Económicos

20


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

SITUACIÓN ASPECTOS DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO EMPLEO EMPLEO Y DESEMPLEO DANE (ECONOMIA REGIONAL - ICER) 2012 (CUCUTA - AREA METROPOLITANA)

P R O Y E C T O

21


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

El área metropolitana de Cúcuta tiene la segunda tasa de desempleo más alta del país (18,2 por ciento), superado solo por Quibdó, con un índice de desocupación de 19,6 por ciento. El número de desocupados en este periodo fue de 2,3 6 millones, en comparación con las 2,4 millones de personas de 2012. En materia de informalidad laboral, conforme a cifras publicadas por el DANE, en el periodo trimestral octubre-diciembre de 2013, Cúcuta y los municipios que conforman su área metropolitana, continuaron en el podio de la informalidad

P R O Y E C T O 6

____________________________________________ DANE, Departamento administrativo nacional de estadística. Empleo y desempleo 2.012. [en línea]<http://www.dane.gov.co/censo/files/analisis/cuc uta/cucuta_luz.pdf> [citado en 9 de marzo 2.014].

22


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

laboral en el país, con un 72,00 por ciento, superando el 71,17 por ciento que se 7 había obtenido en el mismo periodo de 2012. Esto significa que en los último trimestre de 2.013, esta zona del país alcanzó una cifra de 264.292 ocupados informales, aquellos que tienen empleo, pero que no reciben todas las remuneraciones de ley, como sueldo mínimo completo, el pago de salud, pensión y cesantías, entre otras. En 2012, el empleo informal ocupaba a 248.197 personas.

P R O Y E C T O 7

____________________________________________ Periódico local “La Opinión”. Artículo “Con un 72 por ciento, Cúcuta lidera la tasa de informalidad”. Publicado el 12 de febrero de 2.014. http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=c om_content&task=view&id=436570&Itemid= 32#.U8M-Tvl5P1Y

23


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ANEXOS: MAPA POLÍTICO DE CÚCUTA CON UBICACIÓN DE CORREGIMIENTOS:

P R O Y E C T O

24


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

MAPA DE HITOS GEOGRÁFICOS, RED VIAL Y CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE CÚCUTA

P R O Y E C T O

25


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA DE CÚCUTA. Sitio oficial de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Nuestro municipio, Información general [en línea] <http://cucutanortedesantander. g o v. c o / i n d e x . s h t m l > A C U E R D O N ° 0 2 6 d e 1 9 d e j u n i o d e 2 0 1 2 PDM, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CÚCUTA 2012-2015. Cúcuta para Grandes Cosas. CONPES, Consejo nacional de política económica y social. 3155 de 2002, DNP. [En línea] <https://www.dnp.gov.co> DANE, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. REPÚBLICA DE COLOMBIA. [En línea]<https://www.dane.gov.co/> DNP, Departamento Nacional de Planeación. REPÚBLICA DE COLOMBIA. F i c h a s d e m u n i c i p i o s . – N o r t e d e S a n t a n d e r. [ E n l í n e a ] <https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Gesti%C3%B3nP%C3% B A b l i c a Te r r i t o r i a l / I n f o r m a c i % C 3 % B 3 n B % C 3 % A 1 s i c a Te r r i t o r i a l . a s p x > Estadísticas Municipales de Norte de Santander, 2012. Gobernación departamental de norte de Santander. GAMBOA, Jorge Augusto. Antropólogo y Máster en Historia Universidad Nacional. Cúcuta ciudad comercial y fronteriza. Colección historia de las ciudades en Colombia: Credencial historia [en línea]. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2009/cucuta.ht GARCÍA CARRILLO, Boris. Investigación Diagnóstica sobre la problemática política, económica y social en las ciudades San José de Cúcuta - San Antonio del Táchira, luego de las tensiones presidenciales del período 2007-2010. Bogotá, 2012. p. 41-45. Trabajo de Grado (Internacionalista) Universidad Colegio Mayor de Nuestra Sra. Del Rosario, Facultad de Relaciones Internacionales. GARCÍA F., José Leonardo. Desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta, en el marco de la integración binacional colombo-venezolana. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, 2010. LA OPINIÓN, Diario local. FANDIÑO, Fabio. Especiales: Pobreza, Cifras para t o d o s l o s g u s t o s . O b j e t i v o C ú c u t a [ e n l í n e a ] <http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content&task=view& id=418948&Itemid=91> [Citado en 12 de marzo, 2014].

P R O Y E C T O

26


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Ley 191 de 1995.PFEIFFER, Silke; y RAMÍREZ, Hugo Eduardo. Más allá de la diplomacia: Retos en la frontera Colombo-Venezolana [en línea] International Crisis Group – Situaciones problemáticas actuales de las fronteras colombianas. SÁNCHEZ JABBA, Andrés. Crisis en la frontera. Documento de Trabajo sobre Economía regional. En: CEER Centro de Estudios Económicos Regionales Banco de la República de Colombia. No. 197 (Enero, 2014), ISSN 1692-3715.

P R O Y E C T O

27


PROYECTO:

PFP

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Plan Fronteras para la Prosperidad

“ Construyendo Fronteras de Paz…”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.