Cartilla pamplonita

Page 1

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” REGIÓN SUROCCIDENTAL

MUNICIPIO DE PAMPLONITA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

“ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

CONTENIDO Presentación........................................................................... 3 Introducción........................................................................... 4 Reseña Politica y Social..............................................................5 Desarrollo Social.......................................................................7 Educación...............................................................................8 Vivienda................................................................................. 9 Servicios................................................................................10 Cultura..................................................................................11 Desarrollo Fronterizo...............................................................13 Desarrollo Económico..............................................................16 Bibliografia............................................................................ 20 Anexos.................................................................................. 21

P R O Y E C T O

2


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

PRESENTACION PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” El proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” es una iniciativa liderada en el Departamento Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las experiencias enmarcadas en este proceso territorial de Gobernabilidad desde el año 2.013 permitieron trabajar aunando esfuerzos en quince municipios y tres subregiones del departamento logrando la articulación con actores estratégicos, Entidades Locales, Municipales y Departamentales que fueron fundamentales en la dinámica realizada para la apropiación de la realidad, desde el contexto local tras una visión Regional que busco mejorar las habilidades institucionales que de manera estratégica, integral, adecuada y oportuna impulsaron en cada lugar de la geografía Norte santandereana, el empoderamiento en procesos participativos dimensionaron nuevas oportunidades económicas, sociales y culturales que permitieron construir nuevas realidades desde la óptica de Frontera caracterizada de manera individual a través de las subregiones. Este proceso logró crear sus propias dinámicas, frente a las potencialidades de cada subregión y permitió conocer, identificar, y dimensionar nuevos proyectos sociales que permitan generar impacto social, económico y cultural en estas zonas de frontera lo que contribuirá en la construcción de una política de mediano y largo plazo que genere nuevas condiciones de calidad de vida para sus pobladores. El esfuerzo enmarcado en la Institucionalidad mediante el Proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC apoyado por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores busca mediante estas 12 publicaciones fortalecer la integración social, política, económica y cultural de la Geografía de esta región y dejar una huella en la construcción de paz a través del mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos tras la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo humano y social en el Departamento Norte de Santander. “ Construyendo Fronteras de Paz…” Pbro JUAN CARLOS RODRIGEZ ROZO Director Ejecutivo Consornoc P R O Y E C T O

3


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

INTRODUCCION

E

l proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente colombiano PDPNOR-CONSORNOC contó con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores y arrojó entre otros resultados de vital importancia para la región el Fortalecimiento y empoderamiento de las instituciones del orden territorial (Gobernación y Municipios) que direccionaron su accionar hacia el logro de competencias del desarrollo regional y el funcionamiento del Sistema de Información Subregional que permitirá el posicionamiento de la Unidad Gestora de proyectos en las subregiones de Ocaña, Pamplona, Chinácota y el Área Metropolitana de Cúcuta, lo que sin duda alguna fortalecerá las visiones prospectivas subregionales de las zonas en donde se alcanzó un trabajo enmarcado en el diseño, elaboración, implementación y funcionamiento del sistema de información subregional que direccionó su accionar frente a generalidades de cada uno de los municipios, identificando la situación actual en los aspectos de los ejes de desarrollo social, económico, institucional y ambiental, a través de la caracterización de los actores institucionales y comunitarios participantes en los ejercicios de mesas de trabajo que fueron convocados para su elaboración. E l m u n i c i p i o d e Pa m p l o n i t a h a c e p a r t e d e l a r e g i ó n S u r o c c i d e n t a l d e l Departamento Norte de Santander y hace parte de los municipios fronterizos apoyados por el Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual busca impulsar y apoyar el desarrollo social y económico de las poblaciones en las fronteras terrestres y marítimas del país mediante la generación de oportunidades económicas e inclusión social, fortaleciendo a su vez la integración con los países vecinos, con la finalidad de disminuir la brecha existente en materia económica y social entre las zonas de fronteras y el resto del país, permitiéndoles una dinámica propia y fortalecida que facilite el desarrollo de los ejercicios participativos orientados a la construcción de la visión de la agenda regional Suroccidental del Departamento Norte de Santander con el empoderamiento de sus actores estratégicos. El trabajo desarrollado conjuntamente con actores sociales e institucionales, ha permitido identificar los instrumentos de planificación existentes en el municipio y a partir de los mismos, ha construido insumos como los diagnósticos municipales, que fortalecerán el sistema de información territorial y proporcionarán información a c t u a l i z a d a p a r a f a c i l i t a r l a c o n s u l t a y l a p a r t i c i p a c i ó n a c t i va d e l a s administraciones municipales y los entes Departamentales para la Planeación, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos en cumplimiento de sus políticas públicas.

P R O Y E C T O

4


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

RESEÑA POLITICA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO

L

a Historia de este municipio parte del Cacique CHEPO dado por los padres doctrineros al curato de indios de esa región, Pamplonita fue fundada por don Juan de Maldonado en el año de 1540, nueve años antes que la ciudad de Pamplona. Inicialmente la población recibió el nombre de Chopo. Los naturales de la población fueron encomendados al capitán Juan de Maldonado, según cédula real del 22 de febrero de 1.550 parte de esta historia reposan en documentos con valiosa información que reposan en el archivo parroquial. Distinguidos personajes como don Juan de Maldonado, María de Velasco y Cristóbal de Araque fueron parte esencial de la historia de este Municipio, quienes administraron este lugar y establecieron sus estancias, haciendas y actividades agrícolas y pecuarias con el usufructo de la mano de obra indígena.1 En un estudio del historiador Silvano Pabón sobre el pueblo de Chopo, dice que “En 1559 don Cristóbal Bueno, visitador español contabilizó en 447 tributarios que con sus familias hacían una población aproximada de 1.500 personas”. A principios del siglo XIX, Pamplonita adquirió categoría de cantón, título que conservó hasta el año de 1888. A partir de esta fecha, sus recursos económicos fueron insuficientes para cubrir los gastos que demandaba el pago de los empleados y por consiguiente, la conservación de su autonomía municipal. _________________________ 1

P R O Y E C T O

Proyecto de Ley No. 131 de 2.013. “Por el cual la Nación se asocia a la creación de los 100 años del municipio de Pamplonita”.

5


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En la Pamplonita colonial se entremezclan historias de un pueblo indígena, guerrero y leyendas de lo que fuera el dominio español. Es famosa en la historia de la región un hecho de las guerras civiles que fueron la constante e la historia del Siglo XIX: La batalla de Tescua, librada en abril del año 1841 entre las fuerzas del General Tomás Cipriano de Mosquera, defensor del gobierno conservador de Pedro Alcántara Herrán, quién derrotó al General Carmona, partidario de las fuerzas leales a José María Obando.2 En el año 1.890 por acuerdo del concejo municipal de la capital diocesana se declaró corregimiento. Posteriormente, a través de la Ordenanza número 71 del 25 de abril de 1913, se legalizo la creación del municipio de Pamplonita, separándolo del territorio Pamplonés y creándolo como municipio independiente. El municipio conservó la demarcación geográfica que tenía cuando era corregimiento. El día 1 de enero de 1914, de acuerdo con la misma ordenanza, comenzó a funcionar regularmente la municipalidad de Pamplonita, la cual acaba de completar el primer centenario de su fundación. Pamplonita está ubicado al sur-occidente del departamento Norte de Santander, junto a los municipios de Pamplona, Mutiscua, Silos, Chitagá y Cácota. El territorio municipal, está conformado por la cabecera municipal, un centro poblado y veintidós veredas. El municipio de Pamplonita está ubicado en la Región SurOccidental del Departamento Norte de Santander, junto con los Municipios de Pamplona, Mutíscua, Silos, Chitagá y Cácota. La cabecera municipal se encuentra ubicada a 72° 39’ al oeste del meridiano de Greenwich (longitud) y a 7° 26’ al norte del paralelo ecuatorial (latitud); a 63 km. de la capital del departamento, sobre la troncal Cúcuta – Pamplona y sobre la margen izquierda aguas abajo del Río Pamplonita igualmente se encuentra a escasos 11 Km. De la Ciudad de Pamplona, segundo centro urbano de importancia en el Departamento. El territorio municipal está constituido por la cabecera Municipal y el Centro Poblado El Diamante; además de 22 veredas, consideradas con o las unidades básicas territoriales a nivel rural (conforme a la directriz dada por el Departamento), reconocidas mediante personería jurídica.

_________________________ 2

ESPAÑA, Gonzalo. “El País que se hizo a tiros”. Debate. 2.013.

P R O Y E C T O

6


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

POBLACION

El Municipio de Pamplonita, hasta el año 2013 cuenta con una población total de 4.905 habitantes, de las cuales 2.543 son hombres y 2.362 mujeres. Según la proyección del DANE, el valor relativo entre hombres vs mujeres es mayor para el sexo masculino, hasta el año 2013 con un 51.84%.Del total de la población del municipio de Pamplonita, que son 4.905 habitantes para el año 2013, 887 ocupan la cabecera municipal, mientras que 4.018 habitantes que equivalen al 81.91%, viven en el resto de la población, entre éste las 22 veredas que conforman el municipio. La población que más sobresale en el municipio por ciclo vital son las edades entre los 35 a 59 años con 1.313 habitantes, que equivale al 26.68%, seguido por las edades entre los 10 a 14 años. DESARROLLO SOCIAL

SALUD El municipio de Pamplonita, solo cuenta con un centro de salud, para atender la parte de seguridad social, las urgencias y citas especializadas son atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona o en la capital Norte Santandereana. En cuanto a salud pública, el tema de mortalidad para el año 2011, ha sido causada por enfermedades crónicas en el hígado a dos personas entre los 65 años y más y una persona entre los 45 a 64 años, un caso mortal por enfermedad del sistema urinario. Entre las enfermedades bacterianas, se presentó 1 caso de enfermedad similar a la influenza, 1 caso de VIH sida y 1 enfermedad por contaminación con alimento o agua. De las enfermedades que más prevalecen en la población del Municipio de Pamplonita se hace referencia a la IRA Infección Respiratoria Aguda especialmente entre las edades de 5 a 14 años con 105 habitantes y de igual manera para la población entre los 15 a 44 años con una cifra de 87 personas. Las cifras descienden para todos los tipos de población, reportando 0 habitantes entre los 65 años y más.

P R O Y E C T O

7


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

EDUCACIÓN

La participación de cobertura bruta en educación por nivel educativo es mayor para básica primaria con 41,29% y le sigue preescolar para las edades de 5 a 6 años con 33,16%. Para básica secundaria es de 18,04%. De la población estudiantil formal que asiste al sector educativo, el 69,80% asiste a la zona urbana, mientras que el 56,30% asiste en la zona rural, y la relación alumno establecimiento educativo es de 327,67%.

P R O Y E C T O

8


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En el año 2012 el total de los estudiantes matriculados fue de 1.148, de los cuales 118 cursan el grado quinto, 108 estudiantes para el grado sexto y en menores cantidades para los demás grados. Los cursos con menor número de estudiantes es 11 grado con 61 estudiantes y 10 grado con 68 estudiantes respectivamente. En cuanto a infraestructura, el municipio posee 3 establecimientos educativos oficiales con 21 sede, 11 bibliotecas, 20 espacios deportivos, 4 aulas múltiples y 5 aulas tecnológicas, un número deficiente de aulas de tecnología para la cantidadde estudiantes matriculados. VIVIENDA

De 1.179 viviendas del municipio de Pamplonita 817 son tipo casa o apartamento, 362 son viviendas tipo cuarto y el número de habitantes por vivienda es de 4,13%. El material que predomina en las paredes de las viviendas del municipio es de bloque, ladrillo, piedra y madera pulida, para 552 viviendas, y de tapia pisada para 481 viviendas, mientras que 89 son de bahareque y 42 viviendas son de madera. El material del piso que se destaca en las viviendas es de cemento o gravilla con una cifra de 618, material de tierra o arena con 288 y baldosa para 260 viviendas. En cuanto a servicios públicos se refiere, con energía eléctrica cuentan 1.120 viviendas, 445 con acueducto y 282 con alcantarillado, servicios básicos para la salud humana y que no tienen cobertura completa, en especial para obtener agua potable.

P R O Y E C T O

9


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

De 1.753 viviendas del municipio de Pamplonita, 603 son propias, de las cuales 550 viviendas están pagadas completamente y 53 que todavía están pagando, 193 en arriendo y 475 en otra condición.

SERVICIOS PÚBLICOS La cobertura de servicios públicos según el censo que realizó el DANE en el año 2005, es de 78,25 % para servicio de energía eléctrica, para acueducto de 37,74 % y para alcantarillado con 23,91%. No hay cobertura para el servicio de gas Natural y el servicio telefónico es de 2.45%, indicadores que demuestran la falta de servicios básicos para la población, pues en acueducto y alcantarillado no alcanza un cobertura de por lo menos el 40%. Falta inversión en planes maestros de acueducto y alcantarillado. Hay gran población que consume el agua sin ningún tipo de tratamiento, especialmente en la zona rural. El uso de los servicios públicos básicos es de tipo residencial con 268 usuarios y 4 usuarios para el uso comercial, mientras que el uso oficial es para una entidad. La cobertura de alcantarillado es Baja o deficiente, especialmente para tratamiento en zonas Rurales.

P R O Y E C T O

10


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ALCANTARILLADO

La planta de tratamiento para agua potable capta el preciado líquido de la quebrada Urumal, no se encuentra en las mejores condiciones pero la calidad del agua no tiene riesgo alguno para ser consumida, la tubería de la misma es en pvc., la Infraestructura es débil para captación, suministro, tratamiento y distribución de agua potable a la población. La Disminución severa del recurso hídrico en la fuente abastecedora (Quebrada el Urumal) el uso inadecuado del agua por parte de los habitantes que reciben el servicio y la proliferación de cultivos en las viviendas de la cabecera municipal, que son regados con agua del acueducto, la existencia de acometidas domiciliarias en precarias condiciones e instalaciones erradas y hechas en materiales inadecuados entre otras son razones suficientes para que el servicio no se presta de manera continua, pues es necesario realizar constantes racionamientos. El uso de los servicios públicos básicos es de tipo residencial con 268 usuarios y 4 usuarios para el uso comercial, mientras que el uso oficial es para una entidad. CULTURA

En el municipio de Pamplonita, no se encuentra casa de la cultura, museos ni zonas históricas. Entre sus representaciones más significativas están 2 arquitecturas religiosas, 3 monumentos entre ellos el de Cristo Rey y 3 paisajes culturales o reserva natural, como el puente potosí. Entre las escuelas de formación para el año 2010, aparecen 2 para música, 1 para danza, 1 para teatro y 4 eventos culturales Para escuelas de formación cultural el municipio de Pamplonita cuenta con una escuela de danzas con 15 participantes, mientras que para escuela de música el total de población calculada es de 13 participantes entre hombres y mujeres y 13 participantes entre niñas y adolescentes.

P R O Y E C T O

11


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La más importante tradición artística y cultural del municipio es el Festival Nacional de Música Andina Colombiana, “Rodrigo Mantilla” como un homenaje a un virtuoso compositor nortesantandereano que logró reconocimiento por su magistral interpretación de instrumentos de cuerda como la guitarra, la bandola, el tiple y el cuatro llanera. Esta es una iniciativa de gestores culturales que a partir del año 2.009 realizan un encuentro de expresiones tradicionales, contemporáneas y regionales de intérpretes de música de cuerda, en el marco del cual se realizan conciertos de gala, conciertos didácticos para niños y niñas y talleres de formación en música tradicional, en escenarios como la Iglesia “Nuestra Señora del Rosario”, la Biblioteca Municipal y una tarima ubicada en el Parque principal. El Festival ha acogido a importantes y reconocidos artistas de música de cuerdas tradicional en nuestro país. La iniciativa es apoyada por la Alcaldía Municipal, por el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura del Departamento. En el año 2.013 se realizó la quinta versión del Festival y se hacen gestiones para declararlo patrimonio cultural del municipio.

P R O Y E C T O

12


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En el tema de deporte y recreación, no se encuentra información disponible de escuelas de formación en alguna actividad deportiva. El municipio cuenta con un polideportivo y 18 canchas multifuncionales.

DESARROLLO FRONTERIZO

al como lo señala el Plan de Desarrollo Municipal de Pamplonita 2.012-2.015 incluye dentro del componente o eje administrativo un programa de alianzas estratégicas institucionales orientado hacia la Formulación y ejecución de proyectos sub regionales en el marco de la integración reflejada en uno de sus sub-programas que permite la identificación de oportunidades en el marco de la integración de carácter fronterizo. El reconocimiento que la institucionalidad pública hace dentro del Plan de Desarrollo al carácter fronterizo del municipio, es la conexión con la vía que conduce desde Pamplona hacia Cúcuta y al eje binacional San Antonio-Ureña-San Cristóbal, la cual atraviesa el territorio municipal de norte a sur en una longitud de 25,5 Kms., sobre la cual se desarrolla el centro poblado “El Diamante” en su condición de corredor vial.

P R O Y E C T O

13


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

La Ley 191 del 23 de junio de 1.995, “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre zonas de frontera” en su Artículo Quinto estableció que el Gobierno Nacional determinará las Zonas de Frontera, las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo y, por convenio con los países vecinos, las Zonas de Integración Fronteriza. También especificó que en el caso de los territorios indígenas la determinación será tomada previa concertación con las autoridades propias de las comunidades y en concordancia con lo dispuesto por la Ley 21 de 1991. Señaló además la conformación cada departamento fronterizo de por lo menos una Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo, que podrá estar conformada por uno o varios municipios y/o, corregimientos especiales. En el marco de la reglamentación de esta Ley se promulgó el Decreto 1814 de octubre 26 de 1.995, mediante el cual fueron determinadas las Zonas de Frontera y las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo. En dicho decreto se formalizó la inclusión del municipio de Pamplonita. En el marco de la construcción de escenarios sobre diagnóstico participativo del municipio de Pamplonita, se lograron dinamizar aspectos importantes que construyeron percepciones que en el entorno fronterizo del municipio se hacen notorias y que adquieren gran importancia desde la institucionalidad pública y la participación de la comunidad frente al tema de Fronteras, empoderado en el Municipio bajo nuevas iniciativas desde lo social y económico.

P R O Y E C T O

14


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

En torno a programas implementados por la República Bolivariana de Venezuela que beneficien a la población del municipio, los actores institucionales y comunitarios consultados señalaron que desconocen que existan este tipo de programas, de los cuales puedan beneficiarse. En referencia a acuerdos de voluntades que vinculen acciones conjuntas con otros municipios fronterizos, los actores consultados señalaron la inexistencia de los mismos, manifestando que el no ser un municipio limítrofe, es un factor determinante para que esto suceda. Como problemas fronterizos que fueron identificados como los de mayor incidencia en el municipio, se señala el desplazamiento y la deportación de colombianos en altas condiciones de vulnerabilidad del vecino país, otro factor importante el contrabando y el rompimiento de relaciones entre gobiernos y en ocasiones entre mandos medios en lo referente a los controles en zonas de frontera. Frente a los beneficios de la condición fronteriza del municipio se identificó la posibilidad de promover turísticamente el Municipio situación que en la actualidad ha disminuido el turismo dadas la situación económica y social de Venezuela. El Río Pamplonita constituye el elemento más emblemático que tiene el municipio y a la vez puede decirse que es el factor natural que liga a Pamplonita con la frontera colombo-venezolana. La superficie de su cuenca se estima en 13.752,4 kms² y está ubicada sobre la Cordillera Oriental, extendiéndose por el suroeste de Norte de Santander, desde Pamplona hasta Puerto Santander. En los años 2007 y 2011 el río vivió una serie de crisis por el derramamiento de petróleo ocasionado por roturas en el oleoducto Caño Limón – Coveñas en las cuales se vertieron más de diez mil barriles de petróleo sobre esta importante fuente hídrica que abastece a 700 mil habitantes del Valle de Cúcuta. Con el primer derrame de petróleo murieron 11 familias de macro invertebrados de las 18 existentes. Posterior a ello se inició un proceso de recuperación que permitió regresar las especies al río, pero con el segundo derrame sólo quedaron 11 especies. Habitaban 21 especies de peces y luego de este desastre ambiental quedaron únicamente 8 especies. Con la mancha de crudo de 90 km. vertida al río Pamplonita se le aceleraron 50 años de su desaparición.3 _________________________ 3

P R O Y E C T O

Fuente: Wilkipedia. Consulta efectuada sobre el río Pamplonita. http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3% ADo_Pamplonita.

15


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Ya desde una iniciativa adelantada por el PDPNOR-Consornoc en el marco de la estrategia del proyecto de Fortalecimiento de la gobernabilidad con perspectiva de participación en la región de incidencia del Nudo del Páramo de Santurbán, se han generado importantes experiencias dentro de las cuales actores sociales e institucionales de estos municipios, dentro de los cuales se encuentra Pamplonita, han construido una alianza para la preservación de los recursos hidrográficos con miras a la generación de la sostenibilidad ambiental del territorio. Por la característica geográfica de la hidrografía nortesantandereana, cuyos principales ríos –incluido el Pamplonita- tributan sus aguas al Lago de Maracaibo en el territorio venezolano, la preservación del recurso hídrico y del medio ambiente, constituyen un importante punto de interés en la agenda estratégica binacional de los dos países. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ASPECTOS DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO

P R O Y E C T O

16


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ESPECIES En el Municipio de Pamplonita el sacrificio de ganado según su especie es de 92,31% para ganado bovino, mientras que para el porcino sólo es de 7,69%. Las aves de postura y de engorde, tienen una participación de 29,00, las de traspatio de 14,50%. En la información CONSEA 2012, entre las especies medianas la especie porcina es de 700 en total con 4 granjas productoras. Sigue por orden de producción la especie cunícola con 450 especies y 300 de especie caballar. Entre las especies menores están las aves de postura con 37.500 especies y 16.500 especies de engorde, en orden de ideas se tienen las aves de traspatio y la producción de miel.

PRODUCCIÓN PECUARIA De los productos que ofrece el municipio según estadísticas de CONSEA el de más rendimiento son los cítricos con 15.000 kilogramos por hectárea, le siguen el durazno con 14,531 kilogramos/hectárea, cebolla junca con 10.000 kg/hectárea, en menores cantidades de rendimiento está la mora con 5.846 kg/hectárea, el plátano y el maracuyá con 5000 kilogramos por hectárea entre otras. La cebolla cabezona es un producto de rendimiento importante con 21.875 kilogramos por hectárea, y el frijol con 1.883 kg/hect. El tomate es un producto de rendimiento transitorio con 49.33 kilogramos por hectárea, la habichuela con 13.800 kg/hectárea y el maíz con 1.000 kilogramos por hectárea. La arracacha es un producto de rendimiento anual y se da de 15.000 kilogramos por hectárea, mientras que la yuca de 5.000 kilogramos por hectárea. Entre los cultivos permanentes del municipio de Pamplonita, para el año 2012 se encuentra los cítricos con 83,0 de hectáreas sembradas y una producción de 972,0 toneladas, en menor cantidad el café con 390 hectáreas sembradas y una producción de 187 toneladas. La población cuenta con 8 distritos de riego y 383 familias beneficiadas y Las hectáreas de riego en total son 446.

P R O Y E C T O

17


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

PRODUCCIÓN MINERAL Y AMBIENTAL El municipio cuenta con 5 minas de carbón, que producen 2.140 toneladas al año cuanto a flora se refiere tenemos 5.378,23 hectáreas de bosque protector, 1.450,14 hectáreas de bosque protector productor Y 30,22 hectáreas de área forestal productora. Entre las principales especies de flora se pueden encontrar: Euphorbiaceae (9 especies), Gramineae (9 especies), dentro de la cual se clasifican la guadua, el bambú, la caña de castilla y varios tipos de pastos empleados para potreros. Mirtaceae (9 especies), dentro de la cual se clasifica la guayaba y el pomarroso, ambos de fruto comestible, además de árboles como el arrayán, eucalipto y sururo. Araceae (8 especies), dentro de la cual se clasifican los anturios que se emplean para jardines y el arbusto conocido como rascador, cuya hoja se emplea para empacar carne y queso. Entre especies de otra variedad se encuentra Asteraceae (8 especies), dentro de la cual se clasifican la margarita, la dalia, el girasol y otras especies. Mimosaceae (8 especies), dentro de la cual se clasifican los siguientes árboles: acacias, guamos, carboneros, leucaena y samán. Rubiaceae (8 especies), dentro de la cual se clasifican el café, el quino y otras especies. Moraceae (7 especies), dentro de la cual se clasifican el Yarumo, el caucho y otras especies. En este grupo de animales se destaca especialmente el orden de los Passeriformes, con 110 especies clasificadas dentro de 14 familias, que incluyen variedades de urracas, canarios, jilgueros, golondrinas, turpiales, cucaracheros, ingerteros, pispirillos, peces como el panche, chinchete, reptiles como la boa, tierrera, guarda camino, platanera, bejuca y otros animales como el fara y el tigrillo que se encuentran en vía de extinción. Con especies únicas en Flora y Fauna esta Municipio posee una característica escencial de historia, tradición de la geográfica e hidrografía nortesantandereana, cuyos principales ríos –incluido el Pamplonita- tributan sus aguas al Lago de Maracaibo en el territorio venezolano, la preservación del recurso hídrico y del medio ambiente, constituyen un importante punto de interés en la agenda estratégica binacional de los dos países.

P R O Y E C T O

18


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

Entre todos los aspectos relacionados social económico, poblacional Se espera sin duda alguna que iniciativas como El proyecto “Construcción de visión compartida de región con prospectiva para el desarrollo de la gobernabilidad democrática” iniciativa liderada en el Norte de Santander por el Programa de Desarrollo y Paz del Nor-oriente colombiano PDPNOR-CONSORNOC y con el apoyo del Programa “Plan Fronteras para la prosperidad” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Permita generar al interior de las entidades Locales, Municipales, Departamentales y Entes Nacionales al igual que en la comunidad una mirada hacia las riquezas naturales y humanas de este Municipio, impulsando y apoyando el desarrollo social y económico de la Región. “ Construyendo Fronteras de Paz…”

P R O Y E C T O

19


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

BIBLIOGRAFIA

EDNP, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. FICHA MUNICIPAL NORTE DE SANTANDER. 2012-2015. DANE, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 1993-2015 ALCALDÍA MUNICIPAL PAMPLONITA. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. ” PA R A S E G U I R C O N S T R U Y E N D O ” 2 0 1 2 - 2 0 1 5 D N P. E S TA D Í S T I C AS MUNICIPALES NORTE DE SANTANDER 2012. DNP. INDICADORES POR MUNICIPIO NORTE DE SANTANDER.2011 IGA, ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO 2010 – 2011 IGA, ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO. 2011- 2012 SÁNCHEZ-JABBA, A. (2014). “CRISIS EN LA FRONTERA” LECTURAS SOBRE ECONOMÍA REGIONAL NÚM. 5, PP. WWW.CARACOL.COM.CO. NOTICIAS.

P R O Y E C T O

20


PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN”

ANEXOS MAPA DE PAMPLONITA

P R O Y E C T O

21


PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD CON PERSPECTIVA EN LA PARTICIPACIÓN” REGIÓN SUROCCIDENTAL

PFP

Plan Fronteras para la Prosperidad

“ Construyendo Fronteras de Paz…”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.