Conexionista TV - Edición 8

Page 1

PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

Carlos mUñoz

María Cecilia BoTero

Judy HeNríqUez

Martha BoSSio

María angélica mALLAriNo REGISTRo ISSn 2027-8462 P.V.P. Colombia $10.000 Edición 8 • Diciembre 2014 Enero 2015 Bogotá - Colombia




PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

¡GrACiAS!

s

e cumplieron 60 años de televisión en Colombia justo en un período de incertidumbre en el que nadie se atreve a pronosticar qué pasará con esta industria tan amenazada. Estar sentado en frente de un personaje como Carlos Muñoz y escuchar de viva voz cómo llegó la TV al país, recordar con María Cecilia Botero, la época dorada de los musicales, conocer la casa de una Señora como Judy Henríquez y estar en los espacios donde vivió con el Maestro Bernardo Romero, entender la lógica de la maestra de las telenovelas, Martha Bossio y haber crecido junto a María Angélica Mallarino y todo su mundo de fantasía, son experiencias que solo se pueden expresar con un agradecimiento. Gracias a ustedes y a todos los que han hecho grande la televisión colombiana. En esta edición son ellos, los protagonistas quienes cuentan sus historias y analizan cuál sería el futuro de este medio, qué extrañan del pasado y qué valoran del presente. Todos coinciden con la mayoría de colombianos: estamos saturados de tantas series de narcos y queremos volver a nuestras historias locales, sanas y familiares como Betty la Fea, San Tropel, Caballo Viejo y al formato de series, esas que nos hacían morir de angustia durante una semana hasta que llegaba el siguiente capítulo, como Señora Isabel, Azúcar, Por qué mataron a Betty o Leche. Una utopía. Parece inviable pensar que estas producciones funcionen hoy que el interés es atender al mercado internacional más que al local. Y más aún si se tiene en cuenta que ya ni el cable se salva pues internet, los dispositivos móviles y las redes sociales se están robando toda la atención de los usuarios, dejando a la tele como un acompañante de fondo. Entender que lo que mantiene viva la tele hoy no son las telenovelas sino los contenidos en vivo como los realities, los deportes y las noticias, es parte de la madurez que debemos asumir los televidentes nostálgicos. Y es

coneXionsitA tV - edición 8 diciembRe 2014 - eneRo 2015 diRectoR Leonardo Gómez Jiménez leo@conexionista.tv @conexionista colAboRAdoRes: Germán Yances Juan manuel Álvarez fotoGRAfÍA: Roberto Africano

aquí donde internet llega a rescatarnos porque su oferta es tan amplia que da cabida no solo a la TV online sino a todo lo retro que se nos ocurra ubicar. Y por supuesto los canales públicos como Señal Colombia y Canal Uno que hoy nos deleitan con estas magnificas producciones de décadas pasadas. Y también por eso es momento de escuchar y de leer a nuestras grandes figuras antes de que nos quedemos sin actores de verdad, sin libretistas y sin directores. Esta es una revista para LEER, así, en mayúsculas. Rescatar el encanto de sentarse a leer, no fragmentos cortos ni tuits sino historias completas, perfiles, crónicas y buenas entrevistas es mi intención con esta edición especial de 60 años. ¡Que la disfruten! LEONARDO GÓMEZ JIMÉNEZ Director leo@conexionista.tv Twitter:@Conexionista

diseÑo Y diAGRAmAción: Deyanira Buitrago mendoza deyanirab@conexionista.tv GRáficos: Carla Gonzáles VideóGRAfAs: Camila Ceballos Alejandra ochoa GeRenciA Y comeRciAlizAción: nidia Gómez Jiménez nidia@conexionista.tv

sUscRiPciones: Telefax: (571) 3592652 suscripciones@conexionista.tv Bogotá - Colombia Dirección de correspondencia: Cra 18A # 103 - 55 of 204 Teléfonos: (571) 3592652 - (57) 3104718285 Bogotá - Colombia info@conexionista.tv • Twitter: @conexionista Skype: conexionista • www.conexionista.tv Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación, sin previa autorización.



PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

Vea la entrevista en video: www.conexionista.tv



PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

C

uando empezó la televisión en 1954, Carlos Muñoz ya llevaba 10 años en la radio. Lo más interesante de escucharlo es que tiene vivos en su cabeza cada uno de los detalles de cómo llegó este medio al país ya que vivió ese proceso desde el primer día. Con esa amabilidad y esa dulzura que lo caracterizan, Muñoz de 80 años cuenta que las obras que producía la Radiodifusora Nacional eran de tal calidad, que la BBC de Londres las retrnsmitía para su público latino. Su padre, a quien llamaban de cariño Muñocito, hacía parte del grupo de actores adultos y Carlos ingresó a los 9 años al grupo infantil de radioteatro. Bernardo Romero Lozano dirigía las grabaciones de las grandes obras de la literatura. Cuando se trataba de una tragedia griega, como los estudios eran insuficientes por la magnitud que requería la producción, se grababa en el Teatro Colón. La Orquesta Sinfónica de Colombia y una masa coral de 15 personas más el grupo de actores llenaban el escenario para grabar obras como Edipo para radio. Carlos mantiene intacta su voz. Su formación no fue académica sino práctica. Allí aprendió cómo las inflexiones, las pausas y la intención de la voz, son clave para interpretar cualquier papel bien sea en radio, en teatro o en televisión. La escuela que vivió Carlos era exigente. Primero el lograr transmitir emociones solo con la voz, luego el tener que interpretar un papel de un adulto siendo muy joven y además sin la tecnología de hoy, fueron factores fundamentales para formar a los actores de su generación. Pensar en un comienzo solo en la voz hacían que la imagen no fuera relevante. Hoy ocurre al revés y los actores se enfocan en su aspecto físico, descuidando el fondo. Ahora la actuación es mucho más fácil. Si hoy tuviera que aprenderse de memoria una obra clásica de dos horas no lo haría. La tele ha pasado de esas largas obras en vivo a la grabación de escenas cortas de dos páginas que se graban por trozos y la exi-

gencia de memoria es mínima. Está seguro de qe la gente quiere ver de nuevo esas historias bonitas que paralizaban el país y en las que él fue protagonista como Pero sigo siendo el rey, Caballo Viejo, San Tropel o Calamar. Siente gran tristeza de ver que hoy solo hay historias de narcos que al final afectan a los colombianos que viajan al exterior porque de inmediato los relacionan con la mafia y el hampa que muestran los canales, solo por poderlas vender al mercado internacional. Lo ha manifestado públicamente y se lo ha hecho saber a los libretistas y directores. Aquí no hay conciencia ni dolor de patria sino solo el interés de negocio por vender. También se sacrifica la calidad y mientras las mujeres enloquezcan por un galán así sea mal actor, ahí va a estar protagonizando porque genera rating e ingresos por la venta internacional.

Asesoría al Canal Uno

Hoy Carlos Muñoz se dedica a asesorar al Canal Uno. Su intención es hacerlo un canal tan fuerte que pueda competir con Caracol y RCN pero sabe que no es una tarea fácil. Por eso trabaja para que se pueda mantener una identidad de canal a pesar de que en realidad detrás hay cuatro empresas que se encargan de programar. Esto es precisamente la mayor dificultad del canal, pues los socios no se ponen de acuerdo. Muñoz busca acercamientos con la Cancillería para identificar las ciudades del exterior con mayor número de colombianos y lograr que el Canal Uno se ofrezca en la parrilla de cable de esas zonas. Con los noticieros propios del canal y de los regionales quiere aprovechar las diferencias horarias para llamar la atención de los colombianos en el exterior y se acerquen al país a partir de los informativos de su región. Carlos también es la voz institucional del canal y se encarga de hacer la curaduría de los programas retro de los 80s y 90s que se emiten entre 12 de la noche y las 6 de la mañana. Allí hoy se ven series como Seño-


La genialidad detrás de Yo y tú Para Carlos, Alicia del Carpio y su creación Yo y Tú son una genialidad sin precdentes. Una mujer española que se crió en Alemania, que llega por accidente a Colombia a ser locutora y que sea ella quien se inventa la comedia costumbrista más exitosa de la TV colombiana, es simplemente un acto genial. Del Carpio creó, escribió, protagonizó y dirigió esta comedia y la mantuvo al aire durante 23 años. Es increíble que siendo tan joven y sin haberse criado aquí haya sido capaz de interpretar a la rola (bogotana) más recordada de todos los tiempos y sin acento español. El programa lo producía RTI. Un buen día alguien le dijo que porqué si

Cortesía Fernando sarmiento r.

ella era el alma del programa más exitoso de la TV, eran otros los que hacín dinero con éste. Así que después de meditarlo, Alicia montó su propia productora y ahora además de escribirlo, protagonizarlo y dirigirlo, también lo producía y lo comercializaba. La envidia de muchos hizo que recibiera amenazas y le hicieran zancadillas para no continuar hasta que el esposo, un alemán, decidió que era hora de liquidar la empresa y regresar a Europa porque estaban amenazando a sus hijas y a su esposa. Carlos y Alicia han mantenido una amistad desde entonces. Son 60 años de amistad que increiblemente se han mantenido a pesar de la distancia y del tiempo.


PERSONAJES San Tropel 1987 QUE HAN HECHO GRANDE LA TV ra Isabel, Don Camilo, NN y Dejémonos de vainas. Están intentando colonizar esas franjas y hacerle entender a los televidentes que en ese horario pueden revivir esas series.

Su paso por la CNTV

Carlos Muñoz fue comisionado de televisión hace 20 años y tuvo que dar cumplimiento a la ley para privatizar la TV. En ese momento los únicos países sin TV privada eran Cuba y Colombia. Después de 30 investigaciones que le abrieron la Fiscalía y la Procuraduría, demostró que no se había robado un peso y que es un hombre honrado. Está convencido de que la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, no era el nido de ratas como los medios le hicieron creer al país. Fue una entidad castigada por no haber adjudicado unos espacios a una programadora que tuvo que desaparecer y por eso la cogieron entre ojos hasta desprestigiarla y acabarla. Había muchas envidias detrás porque esta entidad tenía todo el poder para regular la TV pero eso mismo le permitió hacer grandes acciones como el proceso de privatización, la masificación de canales regionales y de oferta televisiva, la organización del mercado de TV paga, entre otras.

Caballo Viejo 1988 Carlos Muñoz logró su máxima popularidad hacia los 55 años después del éxito de tres novelas consecutivas que protagonizó. Luego llegó al Senado pero tuvo que declararse impedido para votar en los debates de la ley de TV que le daban vida a la CNTV. Sin embargo en 1995 cuando se creó, lo nombraron Comisionado por el gran conocimiento que tenía de esta industria y allí estuvo cuatro años. Muñoz llegó a construir y a organizar desde ceros una entidad sin precedentes en Colombia. Cuando le llegaba una citación por telegrama para la Fiscalía, su esposa se aterraba pero él estaba tranquilo, seguro de que no había hecho nada irregular. Al final demostró que se cumplieron 96 por ciento de las tareas encomendadas a la CNTV. Muchos lo criticaron pues decían que no había hecho nada por mejorar la calidad de vida de los actores, pero ese no era su rol porque no era un sindicato de actores sino el ente regulador de la industria. Muñoz logró que no quitaran de la ley, el derecho de que un representante de los actores fuera comisionado y también luchó porque se les exigiera a los canales unas cuotas mínimas de producción nacional porque existía el riesgo de que solo programaran con enlatados.

¿Por qué no está hoy en la TV?

Esa pregunta deben hacérsela a los canales, dice Carlos. Hace un año y medio terminó “Dónde carajos está Umaña” y desde entonces no lo han vuelto a llamar a actuar. Caracol le ha insistido que dirija novelas pero él no ha querido aceptar porque siente que lo único que sabe hacer bien en la vida es actuar y que hacer varias cosas a la vez no es bueno. Puede que haya dejado de ganar dinero por no aceptar pero él solo se siente bien actuando. Hoy Carlos Muñoz sigue comprando el Baloto porque a pesar de llevar 70 de sus 80 años trabajando, nunca completó para cumplir su sueño de comprar un lote en Villa de Leyva para vivir allí con su mujer. Y como ahora pueden pasar varios años sin que lo llamen a actuar, debe alargar esos sueldos de la TV para los meses en que no tiene trabajo. Eventualmente lo llaman a dictar charlas o asesorías. Concluye diciendo que no puede ser desagradecido con su vida pues ha vivido experiencias maravillosas como ser actor y político y por su trabajo ha podido viajar por el mundo.


Los inicios de la TV contados por Carlos Muñoz Fernando Gómez Agudelo era un joven que a sus 22 años ya era el Director de la Radio Nacional. Hacia septiembre de 1953, el presidente de la República, el General Rojas Pinilla lo llamó par encargarle que montara la televisión y que esta debía inaugurarse el 13 de junio de 1954, para conmemorar su primer año en el gobierno. No le dijo cómo, solamente le dio la indicación. Era toda una hazaña. Gómez sabía de radio pero no conocía la TV y nueve meses era muy poco tiempo para todo lo que implicaba. Pronto se enteró de que en Cuba acababan de cerrar uno de los tres canales de televisión. Fue la oportunidad perfecta para contratar a todos los camarógrafos, ingenieros, luminotécnicos que quedaban cesantes, para que viajaran a Colombia a montar la TV. La hazaña se logró. Yo tendría unos 20 años y trabajábamos en los sótanos de la Biblioteca Nacional donde se montaron los primeros estudios improvisados y estuvimos allí por más de 30 años. En esa primera transmisión, el Presidente inauguró la señal en vivo desde el Palacio de San Carlos y daba paso al resto de programación de lanzamiento que se emitía en directo desde los estudios. El show de entretenimiento estuvo a cargo de Los Tolimenses, hubo música de la Sinfónica y el dramatizado “El niño del pantano”, protagonizada por el niño Bernardo Romero Pereiro y dirigida por su padre Romero Lozano. Los primeros televisores los trajo el gobierno y los financiaba el Banco Popular con cómodas cuotas de 20 pesos mensuales para pagar un valor de 2.000 pesos. El General Rojas era el más interesado en que cualquier colombiano tuviera acceso a un receptor. Los primeros años el Estado era el único que financiaba el medio y se

dedicaba a crear espacios educativo y culturales. El primer fin de la TV fue educar y ser un canal de difusión del gobierno, independiente de los periódicos y las revistas privadas. Para finales de los 50s comenzaron a entrar tímidamente los primeros comerciales en la TV. Eran principalmente patrocinios y menciones al comienzo de los espacios, en contraste a lo que se ve hoy que hay más comerciales que programas. A la gente le causaba tanta curiosidad este aparato, que quienes lo tenían lo prendían a las 10 de la mañana solo para ver los puntos negros de la pantalla, porque solo se transmitían pocas horas en la noche. Quienes hicimos radioteatro y radionovelas empezamos a especular sobre lo que pasaría con nuestra llegada a la TV. ¡La gente ahora nos va a ver y nos va a conocer! ¡Ahora debemos cuidar el vestuario! La TV en blanco y negro tiene un tratamiento más delicado que el color porque si me pongo un traje oscuro y la pared también lo es, entonces yo hago parte de la pared y eso no puede ser. No podía uno vestirse de cualquier manera con la excusa de que no se veía el color. Todo tenía que ser perfectamente calculado para que hubiera contraste entre los colores o sino se mezclaba un color oscuro de la ropa con el fondo de la escenografía. Lo mismo el maquillaje debía ser pensado en los contrastes de la escala de grises para que no se vieran parches de color. Otro punto es que teníamos que aprendernos absolutamente de memoria las obras de teatro sin cambiarle una coma. ¿Cómo te atreves a modificar a Shakespeare?


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

La

Polifacética Vea la entrevista en video: www.conexionista.tv

FoToS>RobeRto AfRicAno

2


Mar铆a Cecilia Sus aportes

a la INDUSTRIA Present贸 el primer

Reality Local

Junto con su esposo,

David Stivel, inici贸 el formato de

Condujo el primer

Talk Show Nacional

Abri贸 el camino para el desarrollo del

Teatro Musical en Colombia

Telenovela Musical

3


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

D

espués de haber sido durante cuatro décadas, actriz, presentadora de talk shows, cantante y bailarina, entre otras, María Cecilia Botero tiene autoridad para presentir que la tele como la conocemos hoy, va a desaparecer. Siente que la gente ya no tiene tiempo para llegar todas las noches a ver una novela, luego otra, luego el noticiero… hoy la capacidad de concentración es mínima y a los 5 minutos los jóvenes están impacientes, les pica estar quietos, toman el celular, cambian de canal y se distraen. Las grandes pantallas serán para elegir los contenidos de internet en donde reinarán las series web con capítulos de 5 a 7 minutos máximo dice María C señalando el televisor en la sala de su casa. Y lo dice sin la nostalgia del que piensa que todo tiempo pasado fue mejor, a pesar de que fueron justo las novelas de la noche en los 90s las que la consagraron como una de las estrellas más queridas de la TV colombiana. Ella no se quedó en el pasado como ha ocurrido con otras figuras de su generación y entiende que el medio cambia cada vez a un ritmo más acelerado. Y lo entiende, entre otras porque nunca se conformó con ser la niña bonita de la pantalla. Se le ha medido a todo. Esto le ha permitido reinventarse cada día y lograr un efecto en los televidentes: que no se cansen de verla, la quieran y la respeten cada vez más. María Cecilia sabe que este negocio debe cambiar y que los canales necesitan transformarse y entender que entre más días pasan, el público solo va a tener tiempo para historias cortas en TV. Eso lo dice con la alegría de saber que ese cambio vertiginoso y esa ansiedad de tener un celular en la mano mientras se cambia el canal del televisor, se apacigua con una salida a teatro. Esa es la buena noticia para ella. Ve que la asistencia a teatro va a aumentar porque el componente “en vivo” cobrará un valor fundamental en este acelerado entorno. El momento y el espacio para estar quietos un par de horas y para que la gente suelte y apague sus celulares, será en el teatro o en un espectáculo en vivo que debe ser tan atractivo que capte su atención durante dos horas.

Hay una paradoja que la sorprende. La industria audiovisual colombiana ganó prestigio internacional por la alta calidad en sus producciones y esto ha traído al país grandes inversionistas extranjeros que producen localmente y otras que encargan productos. Lo curioso es que por el afán de la productividad y de trabajar como una fábrica en la que se estandariza el número de escenas por día, se ha perdido la calidad en los contenidos, en las historias y en los personajes pues los actores ya no tienen tiempo de prepararlos. Eso sí, la calidad técnica es incomparable, pero hay un desequilibrio entre contenido y tecnología. La doble moral hizo que por presión de la Comisión Nacional de TV, Caracol retirara del aire cuando nacía como canal, el primer tralk show colombiano “María C contigo”. Esa misma doble moral es a su juicio la que hace que en las encuestas la gente diga que no quiere ver más series de narcos pero el rating demuestre lo contrario. Piensa que todavía no es el momento para esas series porque los hechos están muy recientes y hay todavía heridas sin sanar. Y aunque no vive en el pasado, sabe que historias más inocentes y familiares también gustan y dan audiencia como “Nuevo rico, nuevo pobre” que la alargaron dos veces por su acogida.

La todera Parece que lo único que le falta por hacer es ser directora. O tal vez le falten más actividades. Siempre que hace algo nuevo y cree que lo ha hecho todo, llega un nuevo reto. A María Cecilia Botero la quiere y la reconoce la gente con nombre propio y por ser ella misma. Es una marca tan fuerte que no tiene el trauma de esas actrices que la gente no recuerda su nombre sino el de un personaje que las marcó. Y aunque decir que es una marca suena frío y poco humano, ella es todo lo contrario. Podría tener ínfulas de diva y presumir pero no necesita hacerlo. En mayo cumple los 60 pero en realidad aparenta los años que lleva actuando: 43. Se ha dado el lujo de ser actriz en la mañana, productora de teatro musical en las tardes y presentadora de noticias en las


noches, con el éxito casi que preasegurado en todo lo que emprende. María Cecilia nos abrió las puertas de su casa y comprobamos qué es lo que le ha permitido estar vigente desde el 71. No son los innumerables premios que ha recibido, porque ni siquiera los tiene exhibidos ni sabe dónde los tiene. Tampoco es una narcisista con un ego volando por toda la casa porque contrario a otros artistas, no tiene en la sala un lienzo de 3x3 con su retrato y mucho menos es producto de la gestión de su manager porque nunca ha tenido. La fórmula es simple: ser ella misma. María Cecilia vive en el último piso de un edificio al norte de Bogotá acompañada de sus dos mascotas. No va al gimnasio, no solo por pereza sino porque le molesta la concentración de sudor de humanos. Es adicta a la comida, especialmente a los buenos chocolates y sin embargo luce regia. Todo porque “Mi Dios ha sido muy bueno conmigo”. Y tan bueno ha sido que ha estado siempre con ella en cuanto nuevo trabajo inicia. Después de llevar 20 años actuando, la buscó Yamid Amat para que presentara el Noticiero CM&. Era el momento ideal para hacerlo porque María C había renunciado a las novelas ya que le acababan de diagnosticar cáncer a su esposo, el director de TV y teatro David Stivel y quería estar con él, así que era un trabajo en las noches que le daba la libertad para acompañarlo en el día. Inició la licitación de 1992, QAP llevaba la delantera y María C era la salvación de CM&. En efecto, mágicamente levantó el rating. Al mismo tiempo era productora del musical “La Jaula de las locas” y cuando terminaba la función, salía disparada por la Calle 26 en Bogotá, desde el Teatro Colsubsidio hasta Inravisión y llegaba justo cuando empezaba el noticiero. Una hazaña que con el tráfico de hoy sería imposible de hacer en 15 minutos como se lograba entonces. Ahí empezó su afición por la radio y estar siempre bien informada. Como no alcanzaba a leer el guión del noticiero antes sino que leía al aire, debía al menos saber qué ocurría en el mundo para hacer su trabajo con éxito.

Las finanzas Hablando de cifras absolutas, lo que le pagan hoy por un papel es menos de lo que

ganaba hace 15 o 20 años. Para entonces, firmaba contrato con una programadora por 14 meses para grabar una telenovela de 120 capìtulos de media hora. Hoy por menos dinero se graban los mismos capítulos pero de una hora y en seis meses, es decir cuatro veces más trabajo y menos dinero. Otra gran diferencia eran las 32 posibilidades de trabajo que había con el mismo número de programadoras que se peleaban a las mejores estrellas de la pantalla para sus producciones. La llegada de la televisión privada en 1998, disminuyó ese abanico de opciones a 2. Aunque ha pasado hasta un año entero sin hacer televisión, un contrato que tiene con Naturisa le da la estabilidad que necesita para cubrir lo básico porque sabe que los contratos de actuación llegan y se van. Buscó y buscó en sí misma el don de las ventas y nunca lo encontró. Algo que le sobraba a Fanny Mikey y que le sobra a Misi. Se define como pésima vendedora y excelente productora porque muere de vergüenza al cobrar pero genera espectáculos por todo lo alto. Después de hacer Sugar y La Mujer del Año con el Teatro Nacional, emprendió con David Stivel su carrera como productora y montó exquisitas piezas del teatro musical en los 90s como Sorprendidas, La jaula de las locas, La invencible Molly Brown, Los caballeros las prefieren rubias y Peter Pan. Al principio le dio duro porque perdió mucho dinero pero hoy mira en retrospectiva y concluye que nadie, nadie le quita lo bailado. Disfrutó haciéndolo, tumbó las barreras que había cuando nadie creía que el teatro musical funcionara en Colombia y abrió camino a quienes lo hacen hoy. Tanto ella como su esposo David, estuvieron adelantados a su época. Con la serie “Mi sangre aunque plebeya” hacían videoclips con música de Alci Acosta en 1987. Una locura que se le ocurrió a Stivel de meterle música a las novela que después siguió con Música Maestro y Quieta Margarita. Su primera aparición como actriz fue en la película María a los 15 años. El director, Bernardo Romero Lozano le sugirió dedicarse a la televisión pero ella se veía como antropóloga. Estudió 4 semestres hasta que finalmente dejó la universidad para volver a actuar y sacar a su familia de la quiebra, ocasionada por un espacio que su padre adjudicó los

15


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

MARÍA C en 5 puntos: domingos en la noche: El Teatro Popular de Bogotá que luego se transformó en el Teatro Popular Caracol. Desde entonces, vive de la tele.

Bien preparada Recuerda que para hablar en radio y televisión, hace 30 años el Ministerio de Comunicaciones exigía un examen riguroso de cultura general y pronunciación en inglés, francés, italiano y alemán. María C habla inglés y pronuncia perfecto el francés, como herencia de su colegio Cardenal Pacelli y de su padre Jaime. Se necesitaba licencia para actuar, y para ser locutor. Lejos de lo que ocurre hoy. Por eso espera que el sindicato de actores logre rescatar una exigencia mínima de formación actoral o experiencia en teatro para entrar a la TV. Esta mujer no solo ha estado frente a las cámaras sino ha sido la voz de varias cuñas radiales y del primer cajero electrónico en Colombia. Su voz les indicaba a los clientes de Davivienda cuándo debían marcar su clave y retirar el dinero. Durante 7 meses hizo radio. Fue parte de la mesa de trabajo de Viva FM con Roberto Pombo y Felipe Santos hasta que las madrugadas la cansaron pero hoy muere de ganas por hacer de nuevo radio. Y precisamente, tener algo en la cabeza y ser una mujer culta ha sido su arma para poder enfrentarse a cualquier reto y hacer

1. Hace años dejó de verse a sí misma para no torturarse pues se daba muy duro pensando que podía haber hecho una mejor interpretación

2. Las series como CSI, Once upon a time, eventos deportivos y noti-

cias, se roban su atención. De hecho su novio de casi 20 años, Mauricio Reina hace parte de la franja informativa del canal DíaTV. 3. Empezó a ver Scandal en Netflix pero como es tan ansiosa, quiso ver la temporada completa y vio más horas de tele de lo que acostumbra, así que prefiere evitarlo. 4. Nunca se le ha subido la fama a la cabeza pues sabe que se ha mantenido 43 años gracias a su público y no le molesta que la paren en la calle a pedirle foto. Le encanta generar una sonrisa en la gente cuando la ven, le parece un regalo enorme de la vida. 5. Siempre les dijo a los estudiantes de la Academia Charlot que ese no era un sitio para quienes quisieran ser famosos sino para quienes querían ser actores de verdad.

programas en vivo de más de tres horas. Durante más de un año estuvo en frente del talk show diario “María C Contigo” en Caracol y luego “ Las tardes de María C”, un magazín de tres horas en RCN con entrevistas y concursos que dieron el paso a los magazines de las mañanas.

El reality real María C presentó el primer reality de Colombia: Protagonistas de Novela que en 2002 paralizaba a la ciudad. Destaca el encanto de ese primer concurso porque era, valga la redundancia, realmente real. Era un formato nuevo que tanto los televidentes como los participantes y los realizadores fueron descubriendo poco a

poco, lo que hacía que las historias fueran auténticas y lo que se veía fuera espontáneo porque no se sabía dónde había cámaras. Hoy en cambio, la fórmula es encerrar caracteres que chocan y personalidades explosivas para asegurar rating y los concursantes saben dónde están las cámaras así que resultan actuando. Mateo, el hijo, le rogaba que le adelantara quién salía de la casa estudio porque apostaba en el colegio pero ella debía respetar la cláusula de confidencialidad. Era tan auténtico y emotivo que lloraba cada vez que se iba un concursante. María C acaba de terminar una temporada de teatro con “Bonita pero complicada” y adelanta grabaciones de la telenovela “Hilos de sangre azul”.


Música Maestro 1990 Sugar, el musical 1989

Caballo Viejo 1988

Peter Pan 1993

La Mujer del Año 1990

Música Maestro 1990

17


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

Henríquez Actriz por siempre Fotos>Roberto Africano


E

sta mujer definió el final de Señora Isabel, el seriado que hizo volcar los ojos de Latinoamérica a la televisión colombiana. No todas las actrices pueden darse ese lujo, pero ella estaba casada con otro grande de la televisión: el Maestro Bernardo Romero Pereiro quien escribió esta, entre otras tantas historias.

Y dice con el orgullo que solo las mujeres de su generación que conservan las tradiciones y los valores de esa inocente Colombia de los 60s y 70s, que si Bernardo estuviera vivo, cumplirían 45 años de casados. “Bernardo fue el único hombre en mi vida”. Por eso se sorprende de ver cómo hoy en día los matrimonios y las parejas no son estables. Y duraron porque se respetaban profesionalmente y no competían como puede ocurrir con una típica pareja actual de la farándula. Judy puede entonces narrar con certeza los detalles de la historia de la televisión colombiana, desde su postura como actriz y desde la óptica de su esposo como libretista y director. Decir que ella participó en la primera telenovela nacional: “El 0597 está ocupado”, es suficiente para hacerse una idea de su trayectoria. Esta producción de la desaparecida programadora Punch, abrió el camino a lo que hoy es Colombia: un país de buenas telenovelas como se conoce el país en el mundo. Todo se actuaba en vivo, cuenta con evidente orgullo. En el set, había copialinas por todas partes para recordar la letra en momentos angustiosos: las manos, los muebles, las paredes, en cualquier lugar se escondían las copias. El hecho de que se transmitiera en vivo, hacía que se trabajara con compañerismo. Y aunque dice que sería tonto negar que había competencia, no rivalizaban sino que se apoyaban improvisando en las escenas por si alguno fallaba. El padre de Judy era publicista así que ella hizo desde muy joven comerciales en vivo para televisión. Recuerda el primero, el de Bavaria así como otros de cigarrillos, de tintura para el pelo, entre otros. No recuerda si le pagaban bien pero en todo caso ese no


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

era el fin. Estaba tan fascinada de hacer televisión que si además le pagaban pues perfecto. En contraste, hoy en día sabe lo que vale su experiencia y su talento y tiene definida una tarifa para actuar. Si el presupuesto de la productora no alcanza, no actúa pero tiene claro que aunque adora actuar y quiere hacerlo hasta el final de sus días, su trabajo vale y no piensa regalarlo. Por fortuna Judy hoy no necesita trabajar por dinero. Ha sido organizada con sus finanzas y siempre lo fue junto con los ingresos de su esposo que también, gracias a su talento no solo podía darse el lujo de cobrar bien por su trabajo sino que era empresario, socio y fundador de Coestrellas, programadora símbolo de calidad por más de 20 años. Por eso mismo puede hoy rechazar o aceptar trabajos sin que el dinero sea determinante. Precisamente el papel en la serie que actualmente graba con Fox Telecolombia sobre la vida de Celia Cruz, en la que interpreta a su maestra de música, lo aceptó sin pensar en el pago, por la gran admiración que le tiene a la artista cubana. Aceptó actuar por menos de su tarifa y solo puso una condición: que incluyeran la canción “Te busco” que le recuerda a Bernardo. o. Judy cuenta que terminó la carrera de periodismo en la Javeriana pero tuvo pocas oportunidades de ejercer. Tal vez lo más significativo, recuerda, fue en 1974 cuan-

do dirigió “Hola Gente” para RTI, el primer noticiero para niños de la televisión. Años atrás hizo radio y presentó algunos programas.

Sus personajes Admira el talento de su esposo y los exquisitos personajes que creaba para ella como La Vieja Sara en Escalona, Doña Cuadrado en Las Juanas o Isabel en Señora Isabel. Uno de sus papeles más recientes fue el de Josefina en Chepe Fortuna. Una vendedora de pescado que podría haber sido mejor si el libreto fuera más profundo dice. Cuando un libreto es bueno, es la actriz la que se compromete a explotarlo al máximo pero cuando las líneas no lo permiten porque son personajes superficiales, no funciona igual. Hoy en día hace falta esa magia de las historias de antes que le permitían al actor realmente interpretar un personaje y existía la cercanía para discutir con el autor si el tono era el indicado como él lo había planteado. La Vieja Sara, era una mujer fascinante, dueña de la mitad de Valledupar, madrina de Escalona, mandona y gritona. Fue Daniel Samper Pizano quien le explicó cómo era el personaje. Luego viajó a Valledupar a hablar con las señoras de allí para encontrar el personaje y entender su entorno. Y aunque reconoce que hoy hay talentos destacables, considera que en líneas generales los protagonistas ya no tienen

“ antes, en la dirección, el guión y la actuación caía todo el peso de la historia, hoy en cambio recae en la producción.”

ningún interés en entender e interiorizar el personaje. Le parece tonto que se pierdan de ese placer de interpretar un papel con profundidad. Cuando Judy habla de sus personajes, le cambia el rostro. El cuento de la profundidad no es un cuento. Es tan real que al mencionar a las mujeres que deliciosamente ha interpretado, logra describir tal cual cómo pensaban, cómo sentían y cómo se comportaban en el entorno… las conoce tan bien que no parece que hubiesen pasado 20 o 30 años y quien la oye, como fiel televidente, logra entender más la lógica de ese personaje que sigue vivo en la mente de quienes crecieron con esa buena tele de los 80s y 90s. Judy también participó en “La Abuela”, una de las series inolvidables de finales de los 70s, escrita por Julio Jiménez y protagonizada por Teresa Gutiérrez. Interpretaba a la nuera y recuerda que Jorge Alí Triana le ponía el toque de humor a las grabaciones. Teresa detestaba que le tocaran los pies y en las escenas en que moría, Triana le hacía cosquillas y esta mujer no paraba de actuar al tiempo que se desquitaba con malas palabras. Recuerda también que 10 años atrás, en 1969 en la telenovela Candó de RTI, en una escena el protagonista es absorbido por una arena movediza. Los trucos que se hacían en ese entonces con TV a blanco y negro eran muy básicos pero a la vez muy creibles. En el borde de una


Hola Gente 1974

La estrella de las Baum 1984

Siempre Viva 1985

Escalona 1992

Se単ora Isabel 1993 La estrella de las Baum 1984

Se単ora Isabel 1993

Escalona 1992


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

piscina el actor sacaba las manos pero la cámara solo mostraba un pequeño plano en el que un balde con tierra daba la ilusión de realismo. Judy apunta que el aporte del actor era clave para que esos trucos fueran creíbles mientras que hoy la tecnología lo hace todo más fácil con un menor esfuerzo del actor. Lo que se hacía era verdadera magia.

CoSAS qUe Se eXTrAñAN De la televisión de antes, Judy echa de menos a los buenos directores pero sobre todo el respeto por la profesión, los seriados, la buena escritura, el amor al oficio no por cumplir sino por pasión. Cree que la industria empezó a cambiar cuando a las nuevas generaciones se les empezó a permitir que fueran más bonitos que talentosos. Judy recuerda que años atrás ni siquiera se le pasaba por la cabeza a una mujer asistir a un gimnasio pues eso era cosa de hombres. Y como los primeros actores venían de la radio, la imagen no era una prioridad sino la capacidad interpretativa. De la televisión de hoy destaca lo impecable de las producciones. Es una televisión más de productor que de director. Y es que con sus anécdotas deja claro que de los noventas hacia atrás, en el actor caía la mayor parte de responsabilidad de que la historia fuera verosímil. En la dirección, el guión y la actuación caía todo el peso de la historia, hoy en cambio recae en la producción. De las actuales destaca “El Capo” pero cuestiona el hecho de que repitan la misma fórmula narco una y otra vez. Fue novedoso conocer la vida de Escobar pero ya es hora de tocar otros temas, no más la vida de cada uno de los narcos ni de cada uno de los cantantes. Participó en “La Saga” y en “Escobar”, donde de hecho fue llamada para interpretar a la mamá de Pablo pero lo rechazó. No entiende por ejemplo cómo hoy los canales les dan papeles de mayores a los jóvenes cuando hay tantos actores que los podrían interpretar. Puede ser que los canales piensen hoy que los mayores ya no quieren actuar pero en su caso no es cierto, ella quiere morir en su ley. Incluso su hija Adriana se lo critica. Y no hoy sino desde pequeña. Adriana Romero, en el libro escrito en memoria de

22

su padre, revela que siempre le criticó a su madre que el trabajo fuera más importante que estar en casa. Y con una gran sonrisa que revela una vez más el amor por este oficio, Judy lo acepta así su hija se lo eche en cara. Algo que no entiende es esa dependencia por estar con el celular en la mano. Recuerda que recientemente en una grabación le dijo a un actor: “Apéndete la letra que para eso te pagan. ¡No actúes porque eso es muy difícil, pero por lo menos ten la letra!”. Puede que digan que es muy cansona, pero no le importa. Hay que respetar el oficio y el trabajo de los compañeros. Sus exigencias no son de diva. Son de una profesional que espera compartir set con similares. Cuando actuó en televisión mexicana exigió de entrada que no le pusieran apuntador. Les agradezco que quienes actúen conmigo no usen apuntador, dijo. Todos se sorprendieron al ver que ella se aprendía monólogos enteros. Se ganó el respeto y la admiración cuando veían que su actuación era sincera sin nadie que le soplara una palabra, pero no hizo amigos. Judy se despide. En medio del insoportable tráfico de Bogotá que se ve desde su apartamento al norte de la ciudad, toma su carro para acompañar a su hija en el preestreno de una obra de teatro. La pone feliz el ver que el teatro está renaciendo y que la gente está volviendo a las salas, a ver si al menos por un rato sueltan los celulares. Su apartamento queda solo, impecable, decorado de navidad, con fotos y retratos pintados por su padre. Es muy grande para ella sola pero tiene suficientes habitaciones para cuando su hija Ximena llega de Estados Unidos a visitarla con su familia. La presencia de Bernardo es impresionante. No solo en las fotos familiares sino en uno de los estudios, donde escribió sus últimas historias antes de morir. Las paredes están decoradas con los carteles originales de las obras maestras de la TV de los 80s y 90s que escribió o dirigió: Calamar, Caballo Viejo, San Tropel y Leche. Las mismas series que Judy sabe que los colombianos recuerdan con cariño porque quisieran más de ese estilo hoy en las pantallas.

Señora

isabel y el encanto de las series semanales


Señora Isabel merece capítulo aparte. En los 90s, los colombianos disfrutábamos de series semanales con capítulos de una hora que siempre terminaban en un climax y una tensión tal, que era imposible perderse el siguiente episodio la siguiente semana. Esta fue una serie que paralizaba al país. La ansiedad de esperar una semana entera para saber qué iba a pasar con esta señora regia y madura de 50 años que iniciaba un tímido romance con un joven de 34 (Luis mesa), hacía que los personajes y la historia se mantuvieran dándole vueltas en la cabeza a diario al juicioso televidente. Si el romance entre una mujer mayor y un joven es hoy un tabú, 21 años atrás era demasiado. Sin embargo, la misma Judy dice que estaba justificado porque el marido (Álvaro Ruíz) la había cambiado por una de 30 (martha Liliana Ruíz) y su madre (Teresa Gutiérrez) acababa con ella criticándole desde la gordura hasta la relación con sus hijos. Eso hizo que el país aceptara ese romance y que las mujeres en la calle tomaran a Judy por consejera y ella les aclaraba que era solo un personaje y las invitaba a ver el desenlace de la trama. Fue también atrevida una escena de cama entre esta mujer madura y el joven. Luis mesa era muy tímido y me tocó besarlo a mi porque a él le daba pena conmigo, dice Judy. La escena al final, completamente

alejada del morbo, muestra cómo él le acaricia una pierna y le quita un zapato, y esto es suficiente. La teleaudiencia se sorprendió cuando al final, Isabel se queda sola. Un clásico ejemplo de los moldes en la narrativa de dramas que ha roto la TV nacional, impulsado por maestros como Romero Pereiro. Yo le dije a Bernardo que si se quedaban juntos, no hacía el papel, dice emocionada. Si Isabel se hubiera quedado con miguel Ángel ¿de qué valía la madurez de Isabel?, se pregunta la Actriz. Ella era quien debía decirle: vé, viaja, conoce, vive y si de verdad me quieres aquí estoy esperando, pero no le puede cortar la vida a un muchacho. Esta anécdota no es insignificante. De entrada, fue una de las pocas veces que Bernardo le pidió consejo a su esposa para sus textos. De otra parte, en ese momento en el que millones de colombianas se sentían Isabel, el rumbo de la historia podía también cambiar las vidas de estas mujeres. Y aunque el público clamaba a gritos que se quedaran juntos, la idea se mantuvo. no ocurrió lo mismo en el remake “mirada de mujer” que en 1997 realizó TV Azteca en méxico. Allí se le hizo caso al público. no solo terminó la feliz pareja junta sino que la actriz que interpretaba a maría Consuelo se rehusó a morir de sida como en la historia original. Reunió 5.000 firmas que apoyaran su interés. Bernardo Romero solo aceptó ese cambio en la historia pero exigió que se respetara cada línea. Hoy resulta cotidiano que las historias colombianas traspasen fronteras pero para entonces, esto fue un hito que se anticipó al apetito extranjero que vino después por el talento nacional. El éxito en méxico fue tal, que hicieron seis años después la secuela “mirada de mujer: el regreso” en la que Romero no quiso participar pero sin el tono de la pluma original, fue un intento fallido. Una versión más reciente fue realizada en 2007 por RTI - Telemundo: Victoria con Victoria Ruffo. Ese encanto de la serie semanal ya no existe porque los canales solo piensan en el negocio, crear productos rápido que se vendan bien y den buen rating, dice. Judy lamenta que no se valore la profesión de los actores, sobre todo la de quienes le dieron vida a este medio. Sin un futuro asegurado, sin salud, sin pensión ni cesantías, actrices muy cercanas a ella como maría Eugenia Dávila no están hoy en la mejor situación. Actuaron juntas en infinidad de producciones pero sin duda la que está más viva en la memoria de los colombianos es ese combo de fieles e incondicionales amigas en Señora Isabel. Recientemente viendo una repetición, Judy lloró viendo de nuevo la escena en la que maría Consuelo (interpretada por Dávila) muere. Cómo sería de buena actriz que me hizo llorar después de 20 años cuando yo estuve allí y conozco la historia, dice. Y aquí aparece otro punto: las repeticiones. Los actores deberían recibir regalías cada vez que su imagen se exhibe pero hasta ahora se está reglamentando ese derecho por Ley de la República.

23


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

la Señora de las telenovelas Por>Germán Yances Fotos>Roberto Africano

24


L

a mitad de la historia de la televisión colombiana ha tenido como una de sus protagonistas estelares a la libretista Martha Bossio. A pesar de que decidió ya hace un tiempo no volver a escribir telenovelas, de ella se sigue hablando en tiempo presente porque muchas de sus obras forman parte del acervo de la cultura colombiana y universal asociada a la televisión, y son referentes de los años dorados de la dramaturgia en la pantalla chica.

A Bossio la conocí en 1979, recién fundada Tele Revista, publicación de El Espectador especializada en televisión, que dirigía el autor de este artículo. Sin cita previa ni anuncio alguno llegó al periódico, se paró frente a mi escritorio y sin más ni más dijo que le gustaba la revista y quería escribir una columna de crítica. Sin más ni más le pedí que me llevara una muestra de lo que era capaz de hacer. Por cerca de cinco años publicó todas las semanas sin falta y con mucho éxito sus análisis de los programas que veíamos los colombianos en los dos canales nacionales de entonces. Luego se dedicó de lleno a escribir dramas para televisión. Con motivo de los 60 años de la televisión en el país, series y telenovelas suyas están siendo presentadas de nuevo por los canales de la televisión pública y cultural, como ejercicio de memoria de un país que busca, en lo mejor de su pasado televisivo, inspiración para el futuro. En Señal Colombia se ven cada noche episodios de producciones suyas como La casa de la dos palmas, una adaptación de la novela de Manuel Mejía Vallejo, San Tropel, basada en la obra de Ketty Cuello de Lizarazo y La otra raya del tigre, de Pedro Gómez Valderrama.

Y no es casualidad que dos adaptaciones suyas de los años 80 hayan sido incluidas en el menú de celebración de este aniversario: Martha Bossio es, sin lugar a discusión, la mejor adaptadora de novelas literarias para televisión, por su intuición para identificar el límite entre el respeto al texto original y las necesidades de la dramaturgia televisiva.

Con suerte Su primer trabajo en televisión fue para la comedia Una pareja con suerte, con María Eugenia Dávila y Luis Fernando Orozco. Fueron suyas adaptaciones recordadas como clásicos de la televisión por generaciones anteriores, pero que por desgracia no se conservan copias, como son los casos de El Diario de Ana Frank; El Extranjero, de Albert Camus y El Jugador, de Dostoievski. Los rasgos más marcados del universo y la dramaturgia de Martha Bossio se juegan por los lados del humor y el costumbrismo, de lo que dan cuenta telenovelas como Pero sigo siendo el rey, adaptación un texto literario de David Sánchez Juliao, y Gallito Ramírez, inspirada en el esqueleto de una historia garrapateada por el mismo

25


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

26


autor; El bazar de los idiotas y El divino, adaptadas de novelas de Gustavo Álvarez Gardeazábal; y La mala hierba, del periodista Juan Gossain. Y mientras Pero sigo siendo el rey, dirigida por Julio César Luna, llegó a tener un rating cercano al 100%, La mala hierba escribió un capítulo especial en la historia de la televisión, por cuanto fue la precursora del género que tres décadas más tarde se conoce como la narconovela. Bossio no acepta esa maternidad y explica que una cosa es la marihuana, una planta cuyo consumo está en proceso de legalización, y otra distinta son las drogas químicas y sintéticas. Era muy distinto, los marimberos no descuartizaban a nadie ni mandaban la cabeza de nadie en una bandeja, acota Bossio. Bossio y Gossain se vieron a gatas para sortear la censura de Inravisión, que inconforme con la tremenda acogida que el Cacique Miranda y otros protagonistas tenían en la audiencia, ordenó que al final de la novela los malos fueran castigados de

manera ejemplar. Gossaín tuvo que reescribir el final de la telenovela. Una revisión rápida de su obra televisiva, deja bien en claro que la fortaleza y los grandes éxitos de Marta Bossio están escritos en el acápite de las adaptaciones más que de las historias originales.

eL oriGeN La sicología, la educación y el derecho pasaron por el ADN familiar de Martha Bossio a la hora de decidir a qué se dedicaría el resto de la vida. Pero curiosamente acabó imponiéndose su sentido innato de la dramaturgia, un talento sin mayores antecedentes en su genealogía. Este talento es un rasgo notorio de la personalidad de Marta Bossio, que con cada palabra y cada gesto pasa la prueba. Talento innato que se comenzó a manifestar en la infancia. Su madre no castigaba con rejo, pero sí utilizaba el pellizco tornillo. Desafiando el dolor y tragándose las lágrimas, ella se burlaba e ironizaba el castigo. Entonces mamá

cambió de táctica y decidió encerrarla en el garaje. Allí, mediante el método de error ensayo, ella descubrió el valor del drama: comenzaba a gritar voz en cuello como si la estuvieran torturando. Mamá, preocupada por el escándalo público, rápido dio por cancelado el nuevo método de las “mazmorras”. Pero el mayor estímulo para su futura carrera de escritora se lo dio su abuelo, quien sin prever el impacto de sus palabras le celebró la feliz ocurrencia de un verso infantil: _”Cuando en la noche sientas, oh Georgina, un coche, piensa que es mi boina color maduro de toche”. El abuelo la llamó amoroso a su lado, tomó una lupa que tenía en su escritorio y se la puso sobre la cabeza: _”Tienes un tesorito allí adentro”, le dijo. La niña quedó levitando. En adelante, escribió cuentos breves para los cumpleaños de sus tíos y les cobraba por ellos; y escribió y montó pequeñas piezas de teatro sobre situaciones cotidianas del colegio para todas las celebraciones escolares, y la boletería se ago-

27


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

taba. Comenzó a soñar con que una obra suya fuera montada en el Teatro Colón de Bogotá. Sufrió un golpe emocional fuerte cuando al crecer entendió que Gustavo Rojas Pinilla, a quien había admirado de niña, por cuenta de su papá militar, había sido un dictador. Pero pudo reponerse. Llegado el momento se fue a estudiar comunicación social en la Tadeo, porque quería aprender a escribir como Shakespeare. Esta decisión la puso en el camino correcto de sus sueños y le cambió la vida. La facultad de comunicación tenía una nómina de lujo de profesores que, sin ser propiamente galanes del celuloide, probó el poder de seducción de la personalidad y la inteligencia. Una compañera de curso se enamoró y se casó con Jesús Martín Barbero, y ella se enamoró y se casó con Hernando Martínez Pardo. Me sedujo desde el primer día de clase su inteligencia y su parecido con Woody Allen, dice. Él venía de regreso a la vida civil, luego de ejercer el sacerdocio en la orden los jesuitas, y ella como exalumna toda la vida de colegios religiosos: había pasado de las monjas de la Presentación, en Villavicencio, a las monjas Dominicas Terciarias, en Tunja. Hernando y Marta fueron felices y comieron perdices por muchos años, hasta que se pudo. Ahora, separados, ella sigue diciendo como un credo que Hernando es el hombre más maravilloso del mundo

28

y que solo se volvería a casar con alguien como él. Y lo dice con tal convicción que hay que creerle.

De Bossio para adentro Dedicada en los últimos años a la academia, una actividad que le gusta tanto como la escritura, Bossio ha hurgado largo tiempo en las entrañas del drama y el melodrama para formular sus propias teorías y una metodología que ahora enseña con absoluta generosidad a sus alumnos de pregrado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, y de especialización en televisión en la Javeriana, quienes se sienten privilegiados con una profesora bajada directamente del olimpo de los grandes de la televisión. A pesar de su aspecto actual de mujer adulta y elegante, de “dedo parado”, como la califica un comunicador amigo de las nuevas generaciones, habitante de Ciudad Bolívar, Marta Bossio hizo todo lo que toca en su juventud: fue rebelde, tuvo hace 40 años novio de moto, se salió prematuramente de la casa paterna, arengó masas en marchas estudiantiles y hasta se asomó un poquito por la izquierda. En su plena madurez profesional y espiritual, lejos de vanidades y agendas prestadas e impuestas desde afuera, y sin la presión implacable del siguiente éxito, los rasgos principales de su personalidad

se han acentuado para ganancia suya y de quienes la rodean. El buen humor, cierta desfachatez e informalidad para relacionarse fácil le vienen en su ADN cartagenero; y por otro lado, aunque parezca contradictorio, padece de una implacable noción de orden que la ha llevado al extremo de dar media vuelta en su carro, en pleno recorrido, y regresar a casa a poner en la biblioteca un libro que había dejado en el sofá.

Su propuesta para mejorar la tele Martha ha dejado de escribir. Cuenta que para “La casa de las dos palmas” escribía 4 libretos al mes, mientras que hoy para una serie similar serían 16. Hoy las historias para televisión se escriben en grupo y recientemente hizo parte del equipo de “La ronca de oro”. Ha preferido alejarse de ese modelo por la complejidad de que encajen las historias pues cada escritor toma un trozo pero no necesariamente en orden. La aprobación de cada guión pasa por varios comités y no se paga lo justo. Pero lejos de quejarse, desde la academia, trabaja con su grupo de estudiantes, una plataforma con macroescaletas, que mejore las falencias de ese modelo y se puedan crear historias colectivas con mejores resultados. Martha sabe que la TV no es la misma de hace 30 años y no pretende volver al viejo esquema. Pero también sabe que puede ser mejor. Los episodios cortos de historias en internet o “websodios”, son los que van a marcar la pauta de ahora en adelante en esta industria.


AVISOS RETRO


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

Por>leonardo g贸mez jim茅nez

30


N

o hay un niño colombiano criado en los 80s que no la recuerde o no haya visto sus programas y cantado sus canciones. Su imán con los niños es tan fuerte que incluso hoy, es impresionante cómo se sienten atraídos hacia ella con solo su presencia. Cuando va a recoger a su nieta al jardín, todos los niños van corriendo a hablarle o abrazarla, según cuenta su esposo Guillermo García. Es su esencia que emana un aroma innato de amor por los niños.

María Angélica o “la mona” como le dicen de cariño, entregó su vida al espectáculo infantil y a producir a punta de creatividad y con pocos recursos, programas para ese público olvidado. Curiosamente los puntos de rating que marcaban sus programas en los 80s a las 8 de la mañana, son tres veces más la audiencia de hoy de un noticiero en franja estelar. El recuerdo más lindo que tengo con la mona, es en un vuelo de Cali a Bogotá en el que mientras todos los niños gritaban, yo solo intentaba dormir. Era tal vez el más tímido del grupo y María Angélica recostó mi cabeza en sus piernas para consentirme. Estábamos cansados pero felices. Los Monachos viajábamos por todo el país llevando más que un espectáculo, un mensaje de paz, amistad y mucha imaginación, tan necesarios para esa Colombia violenta de los 80s. Y lo escribo en primera persona porque es imposible hablar con palabras lejanas de la mujer que me enseñó a mi y a los niños que pasa mos por Los Monachos, a ser buenos seres humanos y a creer en nuestros sueños. María Angélica lleva la actuación en la sangre. Su padre Víctor fue director del Foto cortesía caracol TV

Teatro Colón de Bogotá y su madre Asita, era una dramaturga española. Ambos con un exquisito sentido del arte escénico y la poesía. Asita era bien conocida por su talento para pintar escenografías, desde la época del Colón hasta sus últimos días en 1996 cuando trabajaba con su hija y su grupo de niños. Como una jovencita se tiraba al piso a pintar telones y escenografías con un realismo impresionante. Y aunque la mona estelarizó telenovelas desde los 70s y todavía hace eventuales apariciones en TV, lo que verdaderamente le apasiona es el trabajo con niños.

Los Pequeños Gigantes

Estudió psicopedagogía infantil cuando ya tenía experiencia actuando. Su primera creación fue “Pequeños Gigantes”. En 1982, Guillermo Sanz quien llevaba las riendas de Caracol TV, la llamó para crear un programa infantil diario de media hora y ella se ideó tantas historias como días tenía la semana. Dirigía, escribía y presentaba, acompañada de una canción relacionada con el tema. Para esa tarea, llamó a una joven compositora que dirigía el coro infantil “Tim-

31


PERSONAJES

QUE HAN HECHO GRANDE LA TV

Pequeños Gigant

panitos”. Así fue como nació esa dupla perfecta entre María Isabel Murillo (Misi), y María Angélica, en la que una dirigía y hacía libretos y la otra componía las melodías. La fórmula funcionó. En una época sin internet y con la herencia de la TV educativa, eran estos los espacios llamados a formar. Era un programa interactivo inspirado en la magia de Disney. A diario los niños enviaban montones de cartas para participar en el concurso “El personaje escondido” en el que se premiaba al más pilo, al que por medio de las pistas que daba la mona, adivinara si se hablaba de un personaje histórico, de un cuento o un escritor por ejemplo. Los niños se esforzaban por aprender. Cada día se enseñaba un valor o una virtud por medio de dramatizados y canciones. Se inculcaba el respeto por las señales de tránsito, por el aseo, el amor por el arte, por los animales… Aprender jugando. Cada cosa se explicaba y se llevaban las cámaras a las fábricas de lápices, de alimentos, a los teatros… era la gran pantalla al mundo para estos niños. Y era literalmente el programa más esperado ya que no había 24 horas de TV y aquí, a las 4:30 iniciaba la programación de la tarde. Por eso rezaba la canción del intro “Pequeños Gigantes, a las 4:30, de lunes a viernes por cadena 2…” El éxito fue tal, que nació el primer concierto musical para niños con estas canciones. Una delicia musical en la que Víctor Mallarino tocaba la batería, Misi el teclado y componía, Asita hacía la escenografía y la mona cantaba con los niños del programa e integraba a los niños del público. Ese espíritu lo mantuvo a lo largo de su carrera. Siempre involucró al público en sus shows en vivo, algo fundamental para que el niño se sintiera parte de. Desde

32

entonces, se convirtió en la Mary Poppins colombiana. El programa tomó otro rumbo y María Angélica se retiró y volvió a actuar en novelas. La estrella de las Baum, Notas de Sociedad y El Visitante fueron algunas de ellas. Siempre le daban papeles de niña buena por su cara angelical e incluso fue uno de los primeros rostros que presentó Panorama (con Otto Greiffenstein), reconocido hasta la fecha por incluir a las mujeres más bellas del país.

La cúspide: Imagínate

En 1985, Producciones Punch la llamó para que se encargara no solo de un programa sino de dirigir toda la división infantil de la programadora. Era la primera vez que una empresa le daba verdaderamente importancia al público infantil. La mona debía construir toda una estrategia de programación y de contenidos. Aquí nació Imagínate. La mona cuenta que el primer nombre que se le ocurrió fue “Por qué?”, ya que es la pregunta más común en los niños. No resultaba sonoro así que descubrió que “Te imaginas” era una frase común en niños y adultos pero al final quedó “Imagínate”, más fácil de decir y de diseñar. De nuevo llamó a su compañera de fórmula musical Misi, e hicieron el programa más inolvidable de esa década. Un espacio didáctico, divertido y musical que incluía un dramatizado, notas curiosas, animados y por supuesto, la interacción con el público por medio de cartas. Para entonces, los espacios se asignaban con un fin de público específico, lo que obligaba a las programadoras a tener espacios infantiles los fines de semana a las 8:30 de la mañana, un horario muerto para publicidad. Sin embargo el programa gustaba tanto, que los niños de entonces madrugábamos para no perdernos un ca-

pítulo. El programa saltó de las pantallas a los escenarios para convertirse en un show en vivo. Soñando Canciones fue la primera revista musical colombiana con el elenco de Imagínate y 50 niños más. Y de allí salió un primer disco y en menos de un año, una segunda producción con CBS. Toda una estrategia que hoy en términos enredados sería algo como un transmedia. Sin pensar en esos conceptos, hace 30 años María Angélica dirigía este gran proyecto. Era toda una hazaña llenar el Teatro Colón con niños tanto en el escenario como en los palcos y en la platea. Este teatro tiene un significado muy especial para la mona ya que allí pasó su infancia junto con su padre y montaba sus primeras obra con sus hermanos Helena y Víctor. La obra viajó por todo el país con lleno total en todas las funciones y con el riesgo que implica viajar con tantos niños. Esta etapa para la mona fue más que la cúspide de su carrera. Fue allí donde conoció a su esposo Guillermo García, quien para entonces era gerente de producción de Punch. El primer día de grabación, Guillo fue el único que logró organizar a los niños para que ese episodio saliera adelante. Había pasado toda la mañana y no habían podido empezar, hasta que Guillo intervino y en tres horas estaba listo el programa. Desde ese momento no ha dejado de apoyarla y de estar a su lado.Ya son casi 30 años. Pronto decidieron alzar vuelo juntos. La marca Imagínate alcanzó una fuerza en los niños que muchos querían hacer parte del programa, así que se creó la Escuela de Artes Imagínate, también dirigida por la mona. Cuando las directivas de Punch decidieron relevarla de ese cargo para ubicar allí a la esposa del presidente de la programadora, María Angélica decidió retirarse.


tes 1982

ImagĂ­nate 1986

ImagĂ­nate 1987

En busca del arco iris 1992

33


1986

1987 1986

Guillo continuó produciendo novelas por un tiempo para Punch mientras se acababa su contrato y luego se fue con ella para hacer realidad sus proyectos. María Angélica ya había decidido dejar de actuar en telenovelas pues no le parecía lógico que los niños la vieran como un hada madrina de día y luego en la noche en una escena romántica.

UN GLoBo eN UN eSCeNArio

Era 1987 y los niños no querían que se fuera. Terminó la linda etapa de Imagínate pero ellos la convencieron de que no volviera a actuar sino que se dedicara al espectáculo infantil. Los muchachos de la mona… de ahí surgió el nombre “Los Monachos” y fundaron ese grupo independiente que en adelante y durante los años 90s llenaron las pantallas de TV y diversos escenarios por todo el país. Ya se estaban haciendo muchachos algunos, estaban entrando en esa etapa compleja en la que son muy chiquitos para ser grandes y muy grandes para ser chiquitos. Así que quisieron acuñar el término “Monacho” para definirlos. El primer musical independiente fue “Déjenme ser yo” que se enfocaba justamente en la problemática de los adolescentes. Para Jorge Barón TV creó el programa “Siempre juntos”. De Los Monachos han salido actores y cantantes reconocidos hoy como Christian Tappan, Cristina Campuzano y Natalia Bedoya. Luego vinieron dos grandes logros para la mona: la apertura de un centro de

34

artes integral y crear la primera comedia musical infantil de Colombia. Hasta el momento había innovado con revistas musicales, es decir, canciones con un pequeño diálogo antes de cada tema que le daba hilo conductor. Pero el paso al teatro musical era mayor. Era combinar actuación con baile, canto, trama , cambios de vestuario, de escenografía, y lo más complejo y retador: con 124 niños en escena. De nuevo en el Colón. Esto era “Los niños se toman el Mundo”, un espectáculo con dimensiones que para 1989 eran verdaderamente impensables. Guillo, su esposo siempre estuvo ahí para aterrizar todas sus ideas y hacerlas realidad en términos económicos y de producción. En este musical, a la mona se le ocurrió que un globo volara por todo el teatro con niños a bordo. La tildaron de loca pero al final se logró. El riesgo del vuelo sobre el público era inminente pero sí se logró que volar en el escenario. Magia en vivo y en el Colón. Una experiencia única para quienes tuvimos el honor y el placer de hacer parte de ese espectáculo. Y otro aspecto tecnológico innovador: por primera vez en el país, una obra que incluía un componente multimedia. Cuando el globo volaba, se perdía en el escenario y caía un telón que proyectaba un video en el que se veía el globo sobrevolando ciudades como Nueva York, París y Tokio. El efecto Cromakey se usaba por primera vez en el teatro. Y el globo no era el único elemento que volaba. El pájaro Picón del tamaño de un niño, también lo hacía. Ideas absurdas que

gracias a la persistencia de la mona y a la puesta en marcha de Guillo. Y por supuesto, también gracias a la chequera del patrocinador, el grupo Ardila Lulle: Coltejer daba el vestuario, Sonolux grababa el disco, RCN la versión para TV y Postobón las bebidas.

LA erA eSCoBAr

Este musical llevaba un mensaje de no a la guerra y no a la violencia, mientras el cartel de Medellín acababa con el país a finales de los 80s e inicios de los 90s. Las giras por el país se frenaron porque los niños estábamos amenazados por los violentos. ¡Amenazaron con volar el avión en el que viajáramos! A ese nivel llegó la violencia en Colombia. Por prudencia, los viajes se suspendieron pero era paradójico que el mensaje del espectáculo no se pudiera llevar a todos los rincones del país así que con menos niños y más escoltas, empezamos las jornadas de viajar a presentarnos en los principales teatros del país. El primer gran montaje musical colombiano de gira con avión escoltado, buses escoltados, hoteles escoltados… hasta tras bambalinas nos tropezábamos con los de seguridad. Esta historia de un grupo de niños que lograban detener la tercera guerra mundial y cerraban la función con un pacto de no guerras en los siguientes 20 años, fue llevada luego a la literatura en un libro escrito por la mona. Y el tema de evitar la guerra no era solo en el escenario: los niños nos sentíamos responsables de asumir es misma actitud ante la vida y seguro, hoy de adultos la conservamos. Luego vinieron los programas en vivo


1992 1989

Los ni単os se toman el mundo 1989

En busca del arco iris 1992

Todos odian a Bermudez 2009

La hipocondriaca 2014

Escobar el patron del mal 2012

La estrella de las Baum 1984

35


Junto con su esposo Guillermo García y sus hijas María Paula y Lina María

desde los principales centros comerciales de Bogotá. Los Monachos inauguramos todos los centros comerciales que se abrieron en Bogotá en los 90s y por primera vez se hizo un locura como la transmisión en vivo y en directo, de la novena de aguinaldos para la TV nacional. En horario prime, cada día desde un centro comercial diferente con artistas invitados, se rezaba la novena y cantábamos los villancicos de Los Monachos de el único álbum que hoy todavía se consigue en plataformas digitales como Spotify o Deezer. Un modelo de negocio perfecto, ideado por Guillo en el que se atendían a los anunciantes, a los televidentes, a los patrocinadores del show en vivo y a los centros comerciales porque los escenarios se llenaban. En 1990, en una transmisión en vivo desde Unicentro, mientras cantábamos justo la canción “Nos tomaremos el mundo, evitaremos la guerra que ya no quieren los niños más sangre sobre la tierra”, de repente se subieron unos escoltas armados a la tarima. En vivo. Los monachos no entendíamos. Antonio Navarro Wolff recién entregaba las armas con el M19 y encontró este el mejor momento para figurar ante la televisión nacional cantando esta letra, demostrando que ahor era un hombre de paz. La anécdota refleja lo que representaba María Angélica y su grupo de niños = el símbolo de paz en Colombia. Y esa era justamente la razón de ser del trabajo de la mona. Siempre dijo que más que pretender que su niños fueran perfectos bailarines que repitieran los pasos o las letras de un texto al pie de la letra, quería formar buenos seres humanos, con valores y virtudes.

36

Con su hermana Helena

Con su esposo en su lugar favorito: Disney

El pánico

Después vinieron otros musicales como “En busca del arco iris”, “El show de Ma. Angélica y Polo Paz”, una serie de conciertos con Piero y otro programa, esta vez para TVCine: “Llegaron Los Monachos”. Los viajes inexplicablemente empezaron a ser menos frecuentes así como las apariciones en TV del grupo. En algunas giras, la mona viajaba sola o llegaba después o no asistía. La razón se vino a conocer hace siete años cuando dio a conocer que le acababan de diagnosticar epilepsia primaria. Pero esto lejos de ser una mala noticia, era buena. Era el fin de una serie de sufrimientos de pánico que sentía desde niña y la hacían sentir cada vez peor cuando estaba lejos de casa o de su familia. Por eso el lugar de ensayos era cerca de su casa y empezó a rechazar viajes y grabaciones en estudio porque sentía pánico de subirse a un avión o de estar encerrada en un estudio. El neurólogo Carlos Medina Malo al fin había dado con el chiste que nadie había descubierto. Su epilepsia no se desencadena en convulsiones sino en una falla eléctrica que termina en una falencia química y la lleva a sentirse deprimida y despistada. Hoy la mona ve el tema con humor porque aunque no se ha curado del todo, puede tratarlo con medicamentos que tienden a hacerla subir de peso. Y lo ve con humor porque cuenta que le pasan situaciones tan absurdas como sus propias ideas. Un día por ejemplo, mientras estaba en Unicentro le entró la angustia porque empezaba el pico y placa. Decidió quedarse hasta que pasara para poder salir pero al final no se aguantó y tomó un taxi para su casa. Al llegar y explicarle a su familia lo que había hecho le hicieron caer en la cuenta: “¡Mona, cuál pico y placa si tú no tienes carro!”. Otro día caminando con su hija, vio que la flecha de la vía indicaba que iban en sentido contrario, por lo que le indicó que debían devolverse y dar la vuelta. Su hija le dijo: ¡Esas flechas son para los carros, no para los peatones! Ese pánico que siempre sintió la llevó a tomar la decisión de no tener hijos. Es tanto el amor por los niños que no quería que heredaran ese problema. Y sí, acabo de mencionar a su hija. Sus hijas son en realidad hijas de Guillo pero las ha criado como propias y de hecho hoy la mona decidió tomarse un año sabático de la actuación para dedicarse a cuidar a su nieta. El tema de la epilepsia la ha marcado tanto por haber descubierto después de 50 años lo que tenía y está tan agradecida con el doctor Medina que quiere publicar un libro “Una vida con miedo” que ya tiene escrito. El problema es que recientemente una editorial le sugirió que si quería verlo publicado debía incluir que era un milagro de la Vírgen el que la había sanado y no la ciencia para que fuera más comercial. Ella por supuesto se negó y busca quién le edite su libro con hechos reales para ayudar a quienes sin saberlo, padecen de esa misma enfermedad. Tal vez esa falla en sus funciones cerebrales y el impulso químico que genera sean también las responsables de toda esa locura que la ha llevado a crear esas historias, canciones y personajes para niños que a nadie más se le ha ocurrido y también, ese aroma de amor innato que emana hacia los niños y que vive en todos los que hemos compartido con ella.


AVISOS RETRO


A

partir de diciembre, toda la experiencia de Tigo Music se traslada a la televisión con un canal 24 horas disponible para los usuarios de Une. Se trata de la primera gran estrategia resultante del proceso de integración entre Tigo y Une. Según el director de Contenidos de Une, Emilio Manjarrés, es una experiencia multiplataforma que se puede ver en la parrilla de canales de Une en alta definición, en la aplicación de Une TV en cualquier dispositivo móvil o en un SmartTV. El lanzamiento se hizo con la transmisión en vivo de un concierto de Silvestre Dangón. Y justamente ese es el espíritu del canal: conciertos en vivo exclusivos para los clientes de Tigo y Une, tanto de artistas reconocidos como de nuevas figuras que necesitan un empujón para grabar sus primeros videos y darlos a conocer.

38

La programación 24 de videos, es el resultado de las canciones más descargadas por los usuarios de Tigo Music - Deezer en Colombia. Es una novedosa manera de programar realmente con los gustos de los colombianos y un experimento transmedia que salta de los móviles a la pantalla, dice Manjarrés. El canal también tendrá magazines y noticieros relacionados con la música del momento. Hoy el servicio de Une TV llega a más de un millón de hogares en el país mientras que la aplicación de Tigo Music - Deezer está instalada en 550.000 dispositivos y 70.000 televisores inteligentes. Tigo Music TV se puede ver en el canal 206 de Une HD o en el 117 en el servicio IPTV. También está dispo-

nible para todos los usuarios gratis en www.tigomusic.co/tv. Este sistema tiene un catálogo de más de 20 millones de canciones y de momento, el gusto de los colombianos se inclina hacia las producciones de Carlos Vives y Juanes pero en cualquier momento un artista o una canción pueden posicionarse dentro del top de favoritas y cambiar las tendencias. La idea es que este canal no esté saturado de comerciales para poderle ofrecer al usuario una experiencia similar a la de la aplicación en la que escuchan música sin interrupciones. Sin embargo buscan establecer alianzas con algunas marcas como patrocinadores.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.