personajes LUIS BOLIO: TURNER Y EL CANAL VERY FUNNY
TV EN EL MÓVIL GAMA MEDIA
JUAN Gonzalo ÁNGEL VENDE CABLENOTICIAS Y AMPLÍA SU NEGOCIO
REVOLUC IóN EN E L
NEGOCIO
DEl
VIDEO:
Charla con HASTINGS,REED CE de Netflix O ULTRAVIOL PELÍCULAS ET, E DISPOSITIV N 12 LEGALMEN OS TE
LA ESTRATEGIA DE CARACOL: • MÁS CANALES EN CABLE Y TDT • narrativAS VISUALES atrevidas
cámaras
escondidas ¿Cómo, cuáles y cuándo se usan? el caso del
monopolio en guatemala
CELULARES CONECTADOS AL TELE REGISTRO ISSN 2027-8462 P.V.P. Colombia $7.500
Edición 3 • Noviembre de 2011 Bogotá - Colombia
más publicidad dentro DE la trama
TV PAGA
TURNER ESTRENA CANAL Y AUMENTA PRESENCIA LOCAL
Suscriptores de TV paga A Agosto de 2011
TELMEX 1.774.075
967.843
UNE
407.268 238.432 178.079
Global TV
18.152
Municipales (38 operadores)
127.379 0
Total General
La tele en cifras
1.774.075
Telmex
DirecTV Telefónica
Supercable
445
890
SUSCRIPTORES TV PAGA Agosto 2011 UNE 967.843 DIRECTV 407.268 TELEFÓNICA 238.432 GLOBAL TV 178.079 SUPERCABLE 18.152 MUNICIPALES 127.379 * TOTAL 3.711.228
1335
1780
3.711.228
• 38 operadores Fuente: CNTV
ENTREVISTA CON JUAN GONZALO áNGEL
TV ABIERTA
caracol se prepara para competir con nuevos canales
Fuente: Cntv
60
48
36
24
12
0
80 64 48 32
EL VIDEOCLIP HECHO NOVELA 16 0
TV TECH
Cámaras escondidas: utilidad, rating y controversias
TOP 5: LA TELE Y EL CELU
TV BRAND Publicidad, protagonista de la trama
TV MóVIL PARA TODOS
PORTADA
NETFLIX Y ULTRAVIOLET REVOLUCIONAN EL NEGOCIO DE LA TV
de afuera
Auge de telenovelas colombianas en España
Regionales
CúCUTA ESTRENA CENTRO DE PRODUCCIóN PARA TRO
comunitaria
COMUTV QUIERE Más AFILIADOS PARA NEGOCIAR EN BLOQUE
regulación
EL FUTURO DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL EN COLOMBIA
ángel y monopolio en Guatemala
tdt
¿POR QUé CAMBIAR DE ESTANDAR DIGITAL?
productores
Dos miradas sobre la empresa informativa televisiva
academia
Y el ganador es...
retro
LOS PROGRAMAS DE AYER, HOY AL AIRE
showbiz
martini Blues sale de gira
Foto Cortesía Universidad del Norte
a última vez que fui a cine me pasó algo rarísimo. No entendí una frase e inconscientemente quise tomar el control remoto y devolver la escena. La película empezó con una serie de imágenes fijas de una ciudad europea. Tal vez ese inicio duró unos dos minutos pero se me hicieron eternos, me desesperé y quise adelantar o cambiar de canal. Luego me empecé a sentir estafado porque la imagen se veía borrosa. No podía ver detalles. El problema no era la película, era yo. No me pude concentrar y me puse a pensar cómo para bien o para mal la interactividad que ofrece hoy la televisión y el poder controlar el contenido en todo momento, cambia determinantemente el modo de comportarnos y de consumir video. Hasta la alta definición resultó determinante. Mi cerebro rechazó las imágenes proyectadas en la gran pantalla porque la calidad era inferior a las del televisor HD. ¡El tema de la eternidad de la película de dos horas! ¿Me parecerá eterna porque me acostumbré a ver clips cortos de video en internet que cuentan una historia en un minuto? Pero de otro lado a veces se me pueden ir horas viendo en Youtube “Betty la fea” que está completa pero en clips de diez minutos. Sin darme cuenta, sumando de diez en diez se me convierte en verdaderas maratones de Betty. En este caso la historia o el contenido es tan bueno que predomina sobre la extensión y el formato porque ni siquiera es HD y me da igual si lo veo en el TV con internet o en el celular. “¡Ignorante, no aprecia el séptimo arte!”, me dirán algunos. Y puede ser cierto. La experiencia del cine es diferente, es más social. Por supuesto. Y no estoy menospreciando el cine. Pudo haber sido un caso extremo el de esta película que simplemente no me llegó y logró distraerme pero lo cierto es que me dio tiempo de pensar en porqué no la estaba disfrutando y porqué añoraba estar en frente de mi televisor a ver en mi lista de reproducción mis programas favoritos. Al final resulté chateando y twitteando en cine. El poder del control del contenido es tal que a mi mamá le pasó algo similar pero más absurdo. Estaba en misa, no le entendió algo al cura y quiso tomar el control para devolver 30 segundos la escena. Estos cambios en la estructura formal de consumir contenidos, son tema de discusión permanente entre quienes hacen parte de la industria audiovisual. Algunas de las percepciones de quienes están tratando de encontrar el rumbo de la tele en el futuro tanto en Colombia como en el exterior, están contenidas en esta tercera edición de la revista. Todos están experimentando y probando porque nadie tiene una respuesta. Las experiencias internacionales son un indicador de lo que está ocurriendo y claramente en Colombia adoptamos modelos de afuera. Adoptamos el estándar de televisión digital terrestre de Europa pero consumimos tele más como los gringos (cable, HD) aunque exigimos contenidos locales. Complejo. Desde esta edición, ConexionistaTV tendrá un toque más internacional, cada vez con más casos y experiencias de la tele de diversos países que nos ayude a los colombianos a ponernos en contexto global, a aprender de los de afuera y también a enseñarles lo que sabemos. Estas líneas las escribo desde Pamplona – España, donde estoy cursando un máster en gerencia de medios, que me permitirá compartirles esas experiencias que pueden impactarnos a los colombianos, desde el acercamiento con quienes hacen industria en Europa. Abierto a sus comentarios… Leonardo Gómez Jiménez • Director leo@conexionista.tv Twitter: @conexionista
EDICION 3 • NOVIEMBRE DE 2011 DIRECTOR Leonardo Gómez Jiménez leo@conexionista.tv EQUIPO EDITORIAL: Freddy Naranjo, Paola Ramírez, Susana Suescún CORRESPONSALES INTERNACIONALES José Ignacio Penagos - España Emma Vásquez - Guatemala EDICIÓN ONLINE: Camilo Calderón Acero camiloc@conexionista.tv FOTOGRAFÍA: Vanessa Pérez y cortesía de canales de TV DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Deyanira Buitrago Mendoza deyanirab@conexionista.tv INFOGRAFÍA Y GRÁFICOS: Camilo Aranguren Corredor GERENCIA Y CIRCULACIÓN: Nidia Gómez Jiménez nidia@conexionista.tv COMERCIALIZACIÓN: Tatiana Robayo tatiana@conexionista.tv SUSCRIPCIONES: Telefax: (571) 6073091 suscripciones@conexionista.tv DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: Infocus Madrid Apartado de Correos 07076 28080 Madrid - España Tel: (34) 91324 91 68 • Móvil: (34) 6665 45948 UNA PUBLICACIÓN DE
Dirección de correspondencia: Cra 18A # 103 - 55 Of 204 Teléfonos: (571) 6073091 - (57) 3104718283 - (57) 318 410 42 71 Bogotá - Colombia info@conexionista.tv • Twitter: @conexionista Skype: conexionista • www.conexionista.tv Las opiniones expresadas en esta publicación, no siempre representan la postura editorial de esta publicación. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación, sin previa autorización.
Después de 30 años de estar en los primeros lugares de sintonía en Estados Unidos, desde el primero de octubre el canal de humor TBS Very Funny está en las pantallas de Latinoamérica, incluyendo Colombia. onexionistaTV habló con el mexicano Luis Bolio, vicepresidente Senior de ventas y mercadeo para Turner Broadcasting System, TBS Latinoamérica, durante su visita a Bogotá donde estuvo negociando la señal con los operadores locales de TV paga. A escala regional, el canal inició con 15 millones de suscriptores, en algunos casos como nueva señal y en otros, reemplazando otro canal del grupo. Bolio lleva 15 años en la compañía y en ese entonces comercializaba tres canales: TNT, Cartoon Network y CNN, hoy son 21, cinco de ellos en alta definición. Los canales los han ido introduciendo en el mercado latino luego de analizar el momento y el estado de madurez de la industria para solo hacerlo cuando el público estuviera listo. En Estados Unidos, TBS no siempre fue Very Funny, ese concepto respondió al relanzamiento hace cinco años y tras la aceptación, decidieron hacer algo similar en Latinoamérica. Similar, aclara el ejecutivo pues nunca hacen una réplica o una reproducción idéntica en español de lo que son los canales en Estados Unidos . “TCM (Turner Classic Movies) nuestro canal de películas y series clásicas, en Latinoamérica es un canal distinto al que tienes en Estados Unidos donde es ciento por ciento películas clásicas, la gran mayoría en blanco y negro porque es una realidad de mercado distinto a lo que tenemos en nuestros países” y agrega que están alcanzando un grado de sofisticación tal por lo que los mercados y las audiencias significan, que incluso por países las señales son diferentes. No es lo mismo Cartoon Network México que el de Argentina o TNT Colombia donde tenemos una señal especialmen-
te dirigida para este país por la alta sintonía.
¿DOBLAR O SUBTITULAR?
Uno de los diferenciales que puede ser categórico y que varía de mercado a mercado es la preferencia por el subtitulaje o el doblaje, e incluso doblaje de diferentes acentos y de diferentes actores. “Hay mercados más receptivos a un doblaje hecho en México o en Colombia que a uno hecho en Argentina, por eso tenemos un departamento de investigación para tropicalizar los productos y que sean relevantes a esas audiencias. Eso nos pasa hasta con las noticias de CNN”. La diferencia horaria también es clave pues entre México y Colombia con Argentina hay un lapso de tres horas lo que cambia la franja estelar. Decidir entre doblaje o subtitulaje, no es tarea fácil pues depende de la penetración de la TV paga y de su aceptación frente a la TV abierta. En la medida en que la televisión paga se hace más masiva tiene que responder mejor a esas necesidades de una población que prefiere el doblaje frente al subtitulaje. La inversión que hay que hacer para doblar por supuesto es superior a la del subtitulaje, pero más allá de eso, Turner se cuida de no afectar el sentido de la serie, especialmente si se trata de comedias pues el humor nortemericano es distinto del colombiano o del argentino, así que procuran que si se dobla, no pierda fondo la trama o el chiste. “Cuando esta industria era más modesta y no tenía tanta penetración tú encontrabas países en donde el subtitulaje gobernaba, pero estaba también relacionado con que la TV paga estaba
en los estratos más altos y es la gente que puede leer sin ningún problema los subtítulos y que prefiere escuchar en su idioma original”. La tecnología cada vez más faculta a que el operador ofrezca la posibilidad de escoger el subtitulaje electrónico, o el idioma. Para la región, los contenidos están disponibles en inglés, español y portugués, eso depende de que el usuario tenga esa función en su televisor.
HACIA LO DIGITAL Turner tiene una división especializada en adecuar sus contenidos ya existentes en nuevas plataformas como móviles, tabletas, video por demanda y tercera dimensión, aunque esta última se visualiza más a largo plazo. De hecho, uno de los cargos que se busca cubrir este año en Colombia es un ejecutivo que se encargue de esos nuevos formatos. La compañía quiere desarrollar el concepto que los usuarios una vez paguen una suscripción, puedan acceder a los contenidos en cualquier dispositivo, bien sea el televisor, el móvil, la tableta o el computador, entendiendo que la madurez de cada mercado es distinta así como la penetración de la banda ancha y de dispositivos.
por el solo hecho de que no tiene versiones locales como el estándar y todavía no tiene una masa crítica para tener pauta.
COPRODUCCIONES
Luis Bolio,
vicepresidente Senior de ventas y mercadeo para Turner Broadcasting System, TBS Latinoamérica. LA PROGRAMACIÓN
“Con la acción y la comedia, los adultos nos comportamos como niños porque no nos importa repetir un capítulo 200 veces y ahí radica el éxito de series como Friends o Seindfel que se han mantenido al aire por más de diez años”. Las series originales que tienen en Estados Unidos, integrarían el horario estelar de TBS Very Funny y son nuevas para el público colombiano. Este es el caso de The wedding band, Hot in Cleveland y Are we there yet? Hay también series que ya se han visto en otros canales como The Office o Seinfeld, además de películas clásicas de humor.
En el corto plazo el canal estará también en alta definición pero más cercano está el lanzamiento de Cartoon Network HD. Los programadores deben hacer un esfuerzo para que lo que se ofrece en esta tecnología sea no solo un valor agregado en imagen y audio sino también en contenidos, dice Bolio. “Algo único en Latinoamérica es el caso de TruTV en alta definición ciento por ciento nativo, no convertido a HD y la programación es diferente a la estándar. Hoy entendemos que para efectivamente otorgar un valor agregado a este producto en alta definición tiene que estar diferenciado”. TNT HD por ejemplo, es diferente
Turner ha realizado coproducciones en Latinoamérica. Con Latina Producciones en Venezuela, con Televisa México y con RCN Colombia para HTV y algunos capítulos para Fashion Glitz. El año pasado la compañía adquirió el canal Chilevisión, con lo que ingresó al negocio de la televisión abierta en Latinoamérica. Una de las gestiones de la oficina de Turner en Colombia (con 25 personas), además de comercializar pauta, es la de establecer contacto con las productoras locales y evaluar alianzas para la variedad de géneros que tiene la firma, que van desde infantiles hasta noticieros, pasando por comedias y películas. “Turner y HBO son compañías hermanas. Hay muchas cosas que nosotros buscamos que pueden estar en Latinoamérica. Por eso no descartamos coproducciones o joint venture con casas productoras colombianas y con canales de televisión”, y agrega que también evalúan la compra de contenido local para hacer clic con el público latino, como ocurrió cuando adquirieron de México, El Chavo Animado.
Leonardo Gómez Jiménez leo@conexionista.tv n hombre de ceño fruncido pero de sonrisa al hablar. De bluyín pero con saco y corbata. Es de los que mira a los ojos en una conversación y responde tranquilo, con palabras pausadas pero seguras, todo acerca de su experiencia como empresario de la tele. El nombre de Juan Gonzalo Ángel se ha vuelto un mito. De él se ha dicho de todo: que es un genio para los negocios, que pone y quita comisionados de TV, que tiene la magia de valorizar una compañía propia para venderla muy por encima de lo que invirtió, que hay que mirar con lupa las transacciones que hace… Lo cierto es que en diez años ha puesto a producir dos compañías para finalmente, venderlas a extranjeros muy, muy bien vendidas. En 2001 logró posicionar Cablepacífico como uno de los principales operadores de TV paga en Colombia y en 2006, lo vendió a Carlos Slim. Esa fue la primera piedra con la que se construyó el imperio que tiene hoy Telmex en la TV por suscripción en Colombia. Con dinero en mano y con su pasión por la industria de la televisión, inició de inmediato un nuevo negocio. Algo desconocido en Colombia hasta entonces: canales temáticos nacionales para cable.
Así nació al año siguiente GlobalMedia que opera TV Agro, Telenostalgia, RumbaTV y MusiK Channel. Hasta tuvo un canal erótico, Kamasutra, que desapareció cuando empezó a cobrar fuerza el canal más grande del grupo: Cablenoticias que recientemente lo vendió a Alberto Ravell (exdirector de Globovisión en Venezuela) por 17 millones de dólares, 10 de ellos ya en sus manos. Una amplia sala con grandes ventanales que muestran el norte de Bogotá, es lo primero que se ve cuando se abre el ascensor de entrada. Sobriedad: colores tierra, negro, blanco y plata. Y por supuesto, en la mitad, en una pared que divide dos espacios, un televisor de unas 40 pulgadas desde donde vigila cómo van sus negocios. ¿Por qué se le ocurrió vender Cablenoticias? El canal está en un punto en el que yo considero que hice una buena labor. Estamos en 16 países, 15 millones de suscriptores y ya lo que necesita es ser más competitivo. NTN24 ni Canal ET de El Tiempo existían cuando creamos Cablenoticias y hay varios proyectos similares en otros países. ¿Y de dónde le surgió la idea de crear el canal? Nosotros fuimos los primeros con noticias 24 horas en español desde un país latino. Quisimos un poco imitar a Al Jazeera que tiene tanta fuerza en el mundo árabe entonces dije, que deberíamos hacer lo mismo en español. Los colombianos vivimos desinfor-
mados. En un noticiero de un canal privado, primero ves escotes, unas piernas y unas caras muy bonitas y te enteras de los goles, de los temas de terrorismo y ya. Los titulares son: quién va a morirse en el próximo capítulo de la novela o a quién van a amenazar en el reality. Vives aislado del mundo. Cuando viví en Europa permanecía muy informado gracias a los noticieros, entonces dije, vamos montar un canal que informe. Habla con mucha pasión del proyecto, entonces, ¿por qué lo vendió? Ahora hay unos periodistas en Colombia muy poderosos, muy capaces, muy admirables. Con nombre propio le puedo decir Julio Sánchez Cristo, Felipe López y Yamid Amat entre otros. Cablenoticias necesita en este momento alguien que le invierta más dinero, que sea más fuerte, que tenga esa vena periodística y que sea de grandes ligas. Yo realmente no soy un periodista y Ravell
es ese tipo de persona. Es una persona que a las 11 de la noche está pendiente de qué está pasando en Libia, a las seis de la mañana mira qué fue lo que pasó en Europa y vive en Twitter, yo no. Para que el canal no se estanque necesitaba un líder así. ¿Y no podían hacer una sociedad para evitar su desvinculación en el canal? Me dan pereza las sociedades. Son muy difíciles de manejar. Ellos son extranjeros con otra filosofía y otro estilo. Ravell ha sido un caballero negociando pero hablo en general, a esta edad ya para qué sociedades. Seré muy fanático del canal y deseándoles lo mejor. ¿Usted estaba ofreciendo el canal o ellos lo buscaron? Ellos me buscaron. Yo nunca lo había ofrecido. Fue una cosa sorpresiva. Ellos habían venido hace como dos años y hace unos meses vino Ravell con la seria intención de negociar. Ahí hubo que
ceder de parte y parte como en toda negociación. ¿Los estudios del canal ya son de Ravell? La transacción se hace en dos etapas. Ya me pagaron la primera de 10 millones de dólares con la que Ravell asume el control del canal y los equipos. Los estudios de noticias en Bogotá vienen en el segundo pago de siete millones de dólares. ¿Cree que los nuevos dueños cambien el enfoque de la información y lo hagan más latino y menos colombiano? Al revés. Extrañamente yo tenía una visión más abierta y la de ellos es más local. Los cambios que han hecho me han gustado. La Asamblea Nacional de Venezuela estaba investigando el origen de los recursos con que Ravell le compró el canal… ¡Que investiguen! Eso es simplemente por el temor de que vaya a utilizar el canal para hacer antichavismo desde
Colombia. Pero claramente así no será.
ñor que maneja una banca que le presta a familias del campo “A nosotros se nos han disparado los créditos porque los campesinos ven un programa suyo de cómo cultivar abejas y vienen a pedir dinero para emprender ese negocio”. Eso me dejó satisfecho porque el campesino está aprendiendo y está ganando.
NUEVOS NEGOCIOS
¿Y usted a qué se va a dedicar ahora? Sigo con los demás canales de GlobalMedia. Tenemos proyectos para montar canales para terceros pero no más canales propios, de hecho existe la posibilidad de vender uno de nuestros canales de música. La exigencia en la calidad de TV es cada vez más fuerte. Cuando uno tiene tantos frentes tiene menos tiempo y menos capacidad económica, por eso al haber vendido Cablenoticias, tengo la capacidad y los recursos para concentrarme en mejorar TV Agro y producir en alta definición. Y ampliar su oferta de servicios… Vamos a ser una empresa agregadora. Tenemos infraestructura de transmisión, base comercial, 750 empresas de cable que ya son clientes nuestros y amigos, entonces vamos a explotar eso para prestarle servicios a quien quiera poner un canal temático. Le alquilamos el telepuerto, le producimos programas, le importamos equipos y le comercializamos la señal en las ferias. Comercializar un solo canal es muy costoso. Hay más de diez ferias de negocios de TV al año y asistir a todas es costoso así como importar, activar equipos y recaudar cartera en tantas empresas de cable que existen en Colombia. A ese canal le resulta más económico contratar nuestros servicios como agregadores, que empezar de ceros. ¿Ya tiene canales de terceros para comercializar? Tenemos dos proyectos. Hay uno prácticamente cerrado de televentas y el otro es confidencial. ¿Cuántos televidentes tienen sus canales? TV Agro llega a seis millones de suscriptores mediante 600 empresas de cable en 12 países.
VISIÓN Y ESTRATEGIA
¿Cuál es la clave para empezar empresas desde cero y que se hagan tan grandes en corto tiempo? Google ha sido mi inspirador. Hay que abrirse a la gente porque uno solo no es capaz. En Cablepacífico maneja-
LOS MITOS
mos un sistema de franquicias en el que la gente crecía por ella misma y de paso hacía crecer a la empresa. Como no teníamos los recursos, llegábamos a una ciudad y les dábamos a las personas conocimiento de tecnología, concesión, contenido y ellos invertían y hacían el trabajo. En Cablenoticias hicimos algo parecido. Primero nos sirvió mucho que éramos novedad. Segundo, les ofrecíamos a las empresas pequeñas de cable lo que nadie hacía: facilidades para contratarnos. Además, tenemos comercializadoras en cada país que operan como aliadas, venden nuestro producto y compartimos las utilidades con ellos. Esa es la clave, compartir. Yo creo que entre menos se gane se hace más volumen de clientes y se fortalece el patrimonio; aumenta la capacidad de negocio por cantidad más que la rentabilidad por venta. Cablenoticias es importante no tanto por su rentabilidad sino por su cobertura, algo estratégico para quien lo compró. ¿Su fórmula seguirá siendo hacer crecer empresas para venderlas? No, yo ya tengo más de 50 años y ya lo que hice lo hice. Yo creo que ya es defender lo que tengo y ya vienen generaciones nuevas. ¿No venderá en unos años TV Agro para empezar de nuevo de ceros? Ojalá que no. A mi TV Agro me gusta muchísimo y no está a la venta. ¿Por qué ese interés por el tema agro? TV Agro tiene una ventaja y es que es un canal único que hace muy buena labor social. En estos días me decía un se-
¿El estigma en torno a su hermano y el vínculo con Pablo Escobar lo ha afectado en los negocios? El éxito tiene su costo. Cualquier persona que ha estado en la política o en los negocios ha tenido ese tipo de inconvenientes que personas sobre todo de la competencia tratan de ganarte por medios limpios o por medios menos santos. Hay quienes han tratado de dañarme los negocio creando un mito alrededor de un pasado de mi hermano pero afortunadamente cada cual responde por sus actos. Mi hermano es libre de antecedentes penales. Aunque es desagradable escuchar a ciertos periodistas reciclando refritos calumniosos contra mí, yo lo tomo como gajes del oficio. El sicariato moral es algo que se usa mucho en Colombia cuando no se es capaz de ganar con una forma honesta con precio, calidad y servicios, entonces se calumnia o se usa el nombre del primo o el abuelo. Yo empecé a sufrir ese inconveniente desde que empezó a irme bien. ¿Eso ha afectado la venta de pauta en sus canales? No. Lo que ocurre es que el proceso de vender pauta en cable es demorado. Hoy Caracol y RCN dominan el mercado pero eso va a variar como ha pasado en otros países. Hace 15 años en Estados Unidos, la pauta de televisión la controlaban los canales como NBC, CBS y ABC mientras que hoy la manejan Discovery, CNN y en general el cable que vende más que la TV abierta. También se habla de la fuerte influencia que ha tenido en la Comisión de TV... Hace cuatro años que ni paso por la puerta de la CNTV. Allá nadie me saluda. Se creó el mito de que yo era el más influyente allá solo porque era y soy muy amigo del excomisionado Fernando Álvarez. Todos los comisionados tienen amigos.
Suscriptores de TV paga A Agosto de 2011
1.774.075
Telmex
967.843
UNE
407.268
DirecTV
238.432
Telef贸nica
178.079
Global TV
18.152
Supercable Municipales (38 operadores)
127.379 0
Total General Fuente: Cntv
60
48
36
24
12
0
80 64 48 32 16 0
445
890
1335
1780
3.711.228
Desde la vicepresidencia de Nuevas Plataformas, Caracol alista una estrategia para generar más negocios. Alejandro Bernal quien asumió recientemente como Gerente de Nuevos Canales, es el responsable de fortalecer la presencia de la compañía con un portafolio más amplio de señales en cable e iniciar la multicanalidad digital en Colombia.
a creación de nuevos canales nacionales para la televisión digital terrestre, TDT, es una de las responsabilidades de Bernal. Asegura que todavía no pueden empezar a emitir nuevas señales porque así ya tenga ideas de lo que podrían ser, la regulación todavía no es clara así que no conoce qué obligaciones deben cumplir estas señales, cómo se regulará el contenido o si les exigirán una cuota de pantalla o porcentaje mínimo de producción local. Una vez ese tema esté claro, el lanzamiento de nuevos canales no debería ser demorado, pues la tecnología ya está lista. En este caso hay que tener en cuenta la disponibilidad de televisores y de decodificadores que puedan captar la señal digital. Si bien en 1998 cuando se lanzaron los canales privados Caracol y RCN, ellos mismos se encargaron de entregar gratis las antenas receptoras a los hogares, con los decos es más complicado
pues el costo promedio por equipo es de 40 dólares. El tema sin embargo, no se descarta del todo. Hay que esperar a conocer cómo avanza la implementación de la TDT en el país antes del apagón analógico en 2019. Un asunto que aún no es claro es si los nuevos canales digitales que pongan al aire Caracol o RCN deban estar en las parrillas de la TV paga como sí ocurre con los dos canales tradicionales que tienen hoy al aire. Existe entonces la posibilidad de que los canales temáticos que ofrezca Caracol, en este caso, sean gratuitos para los televidentes que reciban la señal aérea con antena y que en la TV paga, se negocien con el operador. Sería entonces una nueva fuente de ingresos para los canales nacionales. “El prime del canal Caracol está copado con lo que más se ve que son telenovelas, noticias y realities pero hay nichos a los que hay que prestarles atención, como lo son los niños y los amantes de los deportes”, dice Bernal. Con cuatro emisiones diarias de noticias, considera que la demanda está cubierta aunque lo que se podría aumentar es la oferta de opinión. No está establecido si serán dos o cuatro canales temáticos. Lo que está visualizando Bernal en todo caso, es manejar franjas horizontales de programación, diferente a lo que ofrece hoy el canal generalístico. Eso se traduce en no poner a competir telenovelas en dos canales de Caracol sino competir por audiencias: un programa para mujeres enfrentado con uno infantil, por ejemplo. Un canal temático no es fácil de programar todo el día, se tendería a incluir muchas repeticiones. Por eso, el ejecutivo considera prudente romper la programación de sus señales con eventos especiales como conciertos y campeonatos de diversos deportes. El tema de las marcas también está por definirse, si se usarán marcas sombrilla como Caracol Kids, por ejemplo, o
si se generan nuevos nombres. Eso dependerá finalmente de la programación y de cómo decidan segmentarlo. En cuanto a movilidad, la señal del canal Caracol general, el que hoy se conoce, será el que esté inicialmente disponible en los dispositivos móviles con sintonizador digital.
PUBLICIDAD Y CONTENIDOS
Por supuesto, la ampliación en la oferta de canales traerá cambios en la publicidad. Cada vez tendrá que ser más efectiva, más de nicho y explotar nuevos formatos. Uno de los retos de Caracol será acercarse a nuevos segmentos, sacar tajada de la pauta que hoy está concentrada en los canales de la TV paga, como es el caso de la publicidad para niños, para aficionados a los deportes, entre otras. Si bien, haber concentrado los contenidos de los canales abiertos en telenovelas en los últimos diez años, llevó a algunos anunciantes de nicho a acudir a los canales internacionales, este podría ser el momento de voltear la torta nuevamente. Nacerá entonces una competencia por las audiencias y por los anunciantes entre un canal internacional como Disney Channel, Fox Sports o el Gourmet y las señales especializadas de Caracol. Según Bernal, Caracol tiene tan buena capacidad de producción que hoy genera contenidos para terceros así que están preparados para el incremento que supone tener nuevos canales y producir el doble o el triple. La idea es que la nueva programación la produzca la misma empresa pero también se contemplan coproducciones o compras a terceros. Otra modalidad que podría explotar Caracol una vez esté reglamentada la TDT, es la de ofrecer programación pague por ver (PPV), con lo que podría ofrecerse por ejemplo, un partido de fútbol gratis en definición estándar y pago en alta definición. En Europa existen modelos similares
en los que el televidente envía un mensaje de texto o carga una tarjeta con saldo para introducirla en el decodificador y ver un partido. Si Colombia cambia la tecnología digital de TDT1 a TDT2, también cambian las posibilidades de programar ya que la segunda opción permite aprovechar más el espectro y ofrecer más señales simultáneas o más programas en alta definición.
EN LA TV PAGA
Además del canal Caracol, la compañía opera Caracol Internacional, el canal de telenovelas de Une y Época de Telefónica y está concretando nuevas señales para distribuir en TV paga. La biblioteca de contenidos de Caracol es infinita, dice Bernal, así que se basará en ella para ofrecer programación a los cableoperadores locales e internacionales, uno de ellos es Comcast el mayor proveedor de TV de Estados Unidos con cerca de 23 millones de suscriptores. Caracol le provee cerca de 30 horas mensuales de programación, entre telenovelas, noticieros, espacios como Colombia más cerca y Sábados Felices, uno de los más vistos. Se ofrecen de manera gratuita, como un valor agregado en el sistema de video por demanda, VOD, mientras el público conoce la plataforma y se empieza a cobrar. “En la industria de la TV estamos aprendiendo cómo son ahora los negocios. Ni los americanos ni los europeos tienen la clave todavía”, dice. Caracol también llegó a un acuerdo de distribución de sus novelas con Netflix. Este dependerá del ciclo de las ventanas de exhibición y del territorio. El trabajo de esta unidad de negocios, Bernal lo define como una incubadora de ideas en la que se decide qué programas necesitan y cuánto cuesta realizar o comprar contenidos. Esta área debe ser rentable y autosostenible como ya lo es la unidad tradicional de Caracol.
El 22 de agosto, los dos canales privados estrenaron tres producciones para competir en la franja prime. RCN estrenó la segunda 9,0 4,5 13,5 18,0 0,0 temporada de El man es Germán que lideró la audiencia ese día con 18,9 puntos de rating seguido de Yo me llamo de Caracol con 15,7. Dos días después, el concurso de Caracol se ubicó como el programa más visto y al siguiente día el arrastre llevó a que El Secretario se ubicara en segundo lugar, marcando un hito ya que durante todo el año RCN estaba en los primeros lugares. Desde entonces el reality musical se ha mantenido como el programa favorito de los colombianos. RCN lanzó Factor XS el 13 de septiembre y fue el cuarto programa más visto de la noche. Los días de fútbol que no se ha transmitido Yo me llamo, Caracol ha bajado la audiencia a la mitad de su promedio, cediendo el primer lugar a Factor X. El man es Germán pasó de las 9:30 de la noche a iniciar la franja de las 8 pm en RCN, esperando que el éxito de la serie arrastrara la audiencia para el resto de la noche, pero Yo me llamo no cedió el primer lugar, así que el 20 de septiembre se emitió su último capitulo, con 17,3 puntos de audiencia, después de Yo me llamo con 18,7 y se estrenó Tres milagros con 16,5 puntos. Desde entonces, El Secretario de Caracol y Tres milagros de RCN se disputan el segundo puesto.
El “Motion Control”, es una tecnología utilizada en la producción de videoclips, casi prohibida en una telenovela por el alto costo que supone y por lo dispendioso que resulta grabar una sola escena. El Secretario la ha ensayado con éxito. Leonardo Gómez Jiménez leo@conexionista.tv
uan Camilo Pinzón, director de El Secretario, piensa que además de la trama, los elementos visuales en una telenovela son fundamentales para atraer audiencia. Quería incluir en su telenovela imágenes frescas que dejaran boquiabiertos a los televidentes así que les propuso a las directivas de Caracol alquilar el Motion Control para hacer algunas escenas y logró convencerlos. Congo Films es la empresa que se encarga de traer a Colombia el equipo y alquilarlo por unos diez millones de pesos diarios, incluido el personal que lo opera. Cada segundo de su uso debe estar milimétricamente planeado para no perder tiempo con el equipo en mano y sacarle el máximo provecho. Emilio busca trabajo desesperadamente en lo que sea pero por más de que entrega hojas de vida, no le resulta una sola oportunidad. Una escena quizá común en una telenovela pero la manera en que se narró en el primer capítulo de El Secretario sí que resultó innovadora. Un plano secuencia (una escena sin cortes donde la cámara sigue el recorrido de un personaje en diferentes lugares) en el que mágicamente aparece Emilio en todos los lugares hacia dónde va la cámara creando el efecto de ubicuidad, logra emitir de una manera diferente ese afán del protagonista por encontrar trabajo. Segundo capítulo: Una cámara subjetiva (desde la óptica de uno de los personajes de la trama, no desde la vi-
sión del televidente) del jefe de Emilio deja ver cómo el pobre secretario por más de que intenta complacerlo con un tinto, no lo logra. De nuevo, Aquí la cámara está fija pero se muestra al personaje repetidamente apareciendo desde distintos ángulos mientras en el fondo, el tiempo transcurre normalmente sin repeticiones. Para obtener 30 segundos finales de video se pueden tardar 24 horas de grabación, por lo que una secuencia de dos minutos puede superar los 40 millones de pesos solo en alquiler de equipo. Algo nada rentable para un canal. Por eso Pinzón destaca el hecho de que Caracol le haya aprobado el uso de este equipo, mostrando que las directivas son conscientes de que el público se renueva y que hay que elevar los estándares para competir no solo con RCN sino con los canales de cable. “Los adolescentes de hoy han crecido con una infinita oferta de contenidos audiovisuales con imágenes depuradas, limpias y dinámicas y por eso cada vez exigen más. Tenemos que adaptarnos a eso o nuestra televisión se va a ver anticuada”. El voz a voz es quizá tan importante como lo que marca el rating, dice el director, por eso se siente satisfecho cuando ve que en Twitter los jóvenes comentan su novela pues era un público que había desaparecido de la TV nacional. “Los televidentes son también responsables de que los canales no hagan productos de calidad pero si aceptan programas con lenguajes innovadores, están enviando un lenguaje maravilloso, que lo que quieren no son historias baratas sino de calidad. El público no debe conformarse, tiene derecho a exigir lo mejor. Invertir poco siempre será más atractivo, pero la audiencia tiene la última palabra”, dice Juan Camilo.
Juan Camilo Pinzón,
Esta telenovela se lanzó el 22 de agosto en combo con “Yo me llamo”
director de El Secretario
VENTAJAS DE NEGOCIO
para recuperar la audiencia que había perdido Caracol por cuenta de una serie de éxitos anteriores de RCN como “El man es Germán”, “La Pola” y “A corazón abierto” y todo indica que la fórmula ha funcionado. El concurso se ha mantenido líder día a día mientras que la novela se disputa el segundo lugar con “3 milagros” de RCN. “No me da vergüenza el género de telenovelas ni quiero innovar tanto que rompa con lo que es este género, pero sí que es importante incluir elementos nuevos y refrescantes”. En últimas, con esta aprobación, Caracol está casándose con un concepto que rompe los esquemas visuales tradicionales asumiendo el riesgo del cambio pero conservando la esencia del género para que el televidente no se sienta agredido. Lograr el punto medio en el que la cámara no sea la protagonista de la historia pero sí de un elemento importante en la narrativa. Adquirir uno de estos equipos no sería rentable para la compañía pues no tiene el volumen de trabajo suficiente que le dé valor a la inversión. Y aquí surge un nuevo argumento de venta de las producciones al exterior, pues una novela con una imagen fresca puede resultar más atractiva en el momento de competir en otros mercados, analiza Pinzón. De hecho, la apuesta de búsqueda de nuevos lenguajes, responde a las recientes alianzas que ha establecido Caracol en el exterior que incluye la producción
de horas de TV para diferentes países. Estos aliados tienen más clara la necesidad de competir con dinámicas visuales que se salen del plano de la televisión tradicional para introducir elementos de videojuegos, móviles, internet y de programación especializada de los canales de cable.
EL APARATO
El equipo consta de un riel con un brazo robusto y en la punta se ubica la cámara. Puede ser incluso la cámara de un celular, pues aquí el trabajo no lo hace la cámara sino el brazo robótico. Es la primera vez que se usa esta técnica en una telenovela, incluso en cine tampoco es muy usual por las metas promedio que se tienen en la industria que es rodar al menos 15 planos diarios mientras que con este método solo se hace uno al día. Y no porque la televisión norteamericana tenga más presupuesto se va a usar, pues más que el tema económico es la limitante del tiempo de la industria. Es más común que se use en la producción de videoclips donde una pieza de tres minutos implica una cantidad de detalles porque se sabe que va a ser visto con otra mirada y en un período de tiempo mayor que el de un capítulo de novela que normalmente solo se ve una vez. El equipo tiene múltiples opciones como rotación de cámaras laterales, paneos de gran distancia, lente al piso y alturas hasta de cuatro metros. En la telenovela también se usará una grúa telescópica, capaz de extender el brazo hasta 15 metros y recoger-
lo a menos de un metro de la base, lo que permite entrar y salir de una locación interior a exteriores en un solo movimiento continuo, o entrar la cámara por un puerta y sacarla por una ventana en una sola secuencia.
EL PROCESO
Primero se diseña el plano secuencia con los operadores del equipo y el personal de producción y determinan en la locación, en qué lugar exacto la cámara sube, baja o se desplaza hacia un lugar. Luego se programa el aparato por computador, indicándole con puntos de referencia dónde debe hacer los movimientos. Se graba una primera secuencia y luego el Motion Control con los movimientos registrados en su memoria, reproduce exactamente el mismo recorrido con precisión de detalle las veces que sea necesario mientras los actores recrean frente a la cámara lo que incluye la escena. En la postproducción, cada grabación se interpreta como una capa diferente que al mezclarlas, se puede lograr el efecto de varias instancias del personaje interactuando simultáneamente en el mismo lugar. Es necesario hacer tantas capas como veces aparece el personaje en escena. Se graban capas vacías (sin actores) de día y de noche para tener un respaldo de imágenes con cambios de luz. La técnica se ha usado en películas como Troya o Gladiador, donde necesitan duplicar la cantidad de personas en escena así que con 200 extras se reproducen las capas y se crea el efecto de que hay 10 o 20 veces el número de personajes.
Las cámaras ocultas dejaron de ser una herramienta de trabajo solo para los investigadores policiacos de las películas. Cuatro décadas atrás, la televisión norteamericana empezó a utilizar este formato para capturar las imágenes de estas emisiones. Susana Suescún susana@conexionista.tv ndudablemente el formato que encabeza la lista, es el del programa clásico “Cámara Escondida”. Ciento por ciento del contenido, registra las reacciones de las personas ante diferentes situaciones previamente planeadas y que resultan generalmente divertidas. Pero en otros casos, el uso de estas cámaras trasciende el acto de entretener. Programas periodísticos investigativos, utilizan esta herramienta –también conocida como cámara espía–, para mostrarle a su audiencia, a manera de prueba o evidencia, actos que podrían ser ilícitos, irregularidades del sector público, o comportamientos y reacciones naturales de la sociedad que merecen ser analizados. Estos programas son mundialmente conocidos y en varios países han permanecido vigentes por años con gran número de fieles seguidores. The Jamie Kennedy Experiment, Punk´d, Just For Laughs Gags y Trigger Happy TV son algunas de las versiones más modernas de este formato en Estados Unidos e Inglaterra. Según los registros, es muy frecuen-
te que la curva de rating de los periodísticos, se dispare en el momento en el que se evidencia una estafa o un mal comportamiento a través de una cámara espía. Algunos de los programas más reconocidos por su uso son PrimeTime de ABC, Dateline de NBC y Reporters de Fox. Chris Hansen, Brian Ross y Dennis Murphy son algunos de los periodistas más recordados por el uso de las cámaras ocultas en sus investigaciones.
Los duros en Colombia
También caerás y Séptimo día del Canal Caracol son el fiel reflejo local de los formatos internacionales que usan cámaras ocultas. Durante más de diez años ambos programas han sido emitidos semanalmente con éxito. Según Vladimir Dacol, Coordinador de contenidos de programas unitarios de RCN televisión, por política del canal, no se utiliza como herramienta la cámara escondida en ninguno de sus formatos. “Bajo cualquier circunstancia consideramos que las personas deben saber que están siendo grabadas. La única excepción que se hizo, fue en el Reality Protagonistas de novela, ya que los participantes, aunque sabían que es-
De manera artesanal, en Colombia ya se fabrican cámaras ocultas en elementos de uso cotidiano como esferos, relojes y corbatas. Se fabrican por pedido y cuestan entre 3.000 y
4.500 dólares según su tecnología aunque todavía no ofrecen la calidad de alta definición. En Séptimo Día, diez por ciento del presupuesto va a la compra de estos equipos.
taban siendo grabados, no conocían la ubicación de las cámaras” Manuel Teodoro, director del periodístico Séptimo Día, asegura que el uso de las cámaras ocultas es esencial cuando se hacen denuncias y en este programa de cada diez emisiones, siete pueden llegar a incluir este tipo de herramientas. “Lo usamos exclusivamente con el fin de obtener una prueba de un delito o un atropello contra la sociedad en general, y de esta forma cuando lo transmitimos por televisión, estamos solidificando el hecho y haciendo que el televidente adquiera una herramienta para alertarse, para evitar que él sea la próxima víctima”. Un ejemplo de los alcances que ha logrado desarrollar el equipo periodístico del programa con esta herramienta, fue la investigación desarrollada por el periodista Eccehomo Cetina en abril de 2010, cuando en un juicioso seguimiento con cámara oculta, se logró mostrar de manera certera cómo una clínica de Funza vendía bebés. Después de emitido el programa se abrió una investigación en contra del médico de cabecera y algunos funcionarios. Pero Séptimo Día no sólo utiliza las cámaras ocultas para evidenciar un delito o un acto ilegal. De vez en cuando se crean una especie de laboratorios cuasi científicos apoyados por especialistas, para demostrar algunas hipótesis como argumento dentro de un reportaje. Por ejemplo, dentro de una investigación en la que se intentaba demostrar que una mujer manipuló a sus hijos para que afirmaran ante un psicólogo que su padre los había abusado sexualmente, el programa utilizó entre otros argumentos un experimento registrado con cámaras ocultas, que demostraba cómo los niños pueden repetir ante un extraño todo lo que su madre les pide. De igual manera, aunque no es su formato principal, el programa hace algunos experimentos conocidos como
¿What would you do? o ¿usted que haría?, cuya idea original es también del periodismo norteamericano, donde se analiza sociológicamente la reacción de los colombianos ante ciertas situaciones cotidianas, como el racismo, el robo, o los conductores ebrios, por nombrar sólo algunos ejemplos. El éxito de estos experimentos radica en gran medida en la ultilizacion de la cámara oculta. “Si usted sabe que hay una cámara, lo más lógico es que no se comporte de manera natural y actue distinto a como lo haría normalmente porque sabe que está siendo observado” asegura Teodoro.
Un reto para la tele
El uso de las cámaras ocultas ha ido evolucionando paulatinamente desde el momento en que llegaron a Colombia estos formatos de televisión. Sin embargo, las producciones aún se ven enfrentadas a grandes retos. También Caerás utiliza actualmente micro cámaras “Go pro”, que no superan normalmente el tamaño de una cajetilla de cigarrillos, por lo que pueden estar dentro de una cartera o llegar a ser tan pequeñas para estar camufladas en un esfero. Sin embargo, el programa debe usar también cámaras Broadcasting, es decir cámaras profesionales de gran tamaño, iguales a las que se utilizan para cualquier otro tipo de producción como novelas o trabajos en estudio. La directora de También Caerás, Diana Sánchez, afirma que aunque las mini cámaras son muy útiles y versátiles, no cumplen aún con los estándares mínimos de calidad requeridos para televisión. “Aunque la tecnología en este tipo de cámaras ha avanzado mucho y la calidad cada vez es mejor tenemos que utilizar también cámaras profesionales camufladas para efecto de sonido e imagen”. En la mayoría de los montajes se utilizan dos cámaras profesionales camufladas y solo una microcámara. Pero, hay secciones dentro del programa como la Súper cámara, que requieren una mayor logística. En esta cámara escondida, la víctima, generalmente un famoso, se ve expuesto a varias situaciones que parecen una pesadilla al estilo El peor día de tu vida, formato argentino. Para ese tipo de montajes se pueden llegar a requerir hasta cinco cámaras profesionales, dos o tres minicámaras y un día completo de montaje que puede llegar a costar
más de 10 millones de pesos. En 1996 cuando inició Séptimo Día, Manuel Teodoro, quien había trabajado por años en este tipo de formatos periodísticos en Estados Unidos, trajo dentro de sus maletas los equipos necesarios para poder empezar a desarrollar el trabajo en Colombia. “Algunos de los mejores proveedores de este tipo de tecnología se encuentran en Nueva York” afirma el director. Pero desde hace algunos años, el proveedor del servicio de cámaras ocultas del programa es una empresa colombiana (el nombre se reserva por solicitud de la empresa). “Lograr los estándares de calidad que requiere la televisión, reducir el margen de falla que se pueda presentar al momento de grabar y camuflar bien la cámara al mismo tiempo requiere de bastante ingenio” asegura el creador. Séptimo Día, tiene el mismo reto que También caerás: las microcámaras no alcanzan a cumplir con los requisitos mínimos de calidad. Pero en este caso, por la naturaleza de las situaciones que se deben registrar, el uso de las cámaras Broadcasting o profesionales es prácticamente imposible. Por eso, con diferentes piezas importadas, generalmente de Estados Unidos, el prestador del servicio, ha logrado
ensamblar pequeñas cámaras estándar -en su mayoría analógicas-, con buena resolución y audio a camuflajes prácticamente imperceptibles como carteras, gorras o canguros. Las cámaras son HD 720P y para maximizar la calidad del audio, se logra adaptar un micrófono inalámbrico como el de cualquier reportería en circunstancias normales. El ensamblaje de estas cámaras ocultas es totalmente artesanal y puede demorarse hasta tres días. En Colombia ya ha empezado a utilizarse las cámaras digitales, que por supuesto son más compactas y versátiles, pero también más costosas. Según el proveedor una de sus cámaras ensambladas si es analógica puede costar aproximadamente 3.000 dólares, mientras que una digital 4.500 dólares. Según Teodoro, cerca de diez por ciento del presupuesto anual de Séptimo Día se destina al alquiler de este tipo de cámaras.
A la mano de todos
Aunque para la industria de la televisión a pesar de los avances tecnológicos sigue siendo un reto obtener mini cámaras ideales, para los aficionados desde hace aproximadamente dos años, se consiguen –especialmente vía on line– todo tipo de cámaras espía. Cor-
batas, relojes de mesa, de pulso y pared, llaveros, gafas, encendedores, esferos, cinturones, manos libres bluetooth, ganchos de pared, cuadros y hasta carnés esconden de manera imperceptible cámaras ocultas. Según John Freddy Galindo de Tucompras.com, en principio los clientes de este tipo de productos eran agentes de la Policía o del DAS, pero ahora son cada vez más, personas del común. “Padres de familia que quieren vigilar a las niñeras de sus hijos, empresas que quieren supervisar la atención al cliente que prestan sus empleados, estudiantes que graban las clases porque les da pereza tomar apuntes o señoras a las que les gusta grabar todo tipo de cosas que ellas creen que están mal”. Y es que para este tipo de casos, las cámaras mini espía, en su mayoría importadas de China, tienen una calidad tanto de imagen como de audio aceptable. En el mercado se encuentran cámaras desde 1.3 mega pixeles (una cámara web tiene 0.3) hasta 5 mega pixeles (el tipo de cámara promedio de un teléfono inteligente). Según Alberto Tamayo de Altagama.com ya hay cámaras en el mercado que se activan con movimiento o por sonido, que pueden grabar de una a tres horas de corrido, con tarjetas de almacenamiento desde 16 hasta 32 GB.
Los precios van desde 25.000 hasta 500.000 pesos dependiendo las características de la cámara, y básicamente cualquiera puede tener acceso a una de ellas. “Una de las últimas ventas que hice fue para una señora que quería obtener la prueba de que su marido la golpeaba”, afirma Galindo. Por supuesto, esta asequibilidad abre la puerta a una importante discusión ¿Cuál es el límite del uso de las cámaras ocultas?
INFORMACIÓN E INTIMIDAD
Aunque la intención inicial de los formatos de televisión que utilizan la cámara escondida es aparentemente positiva, en torno al uso de esta herramienta existe debate y controversia. Hay quienes la defienden a capa y espada basándose en el derecho a informar y estar informado, mientras que, hay quienes aseguran que su uso deber tener un mayor control y restricción aludiendo a derechos como la intimidad y el buen nombre. Lo cierto es que en Colombia no existe una ley como tal que defina los parámetros para el uso de la cámara oculta, ni tampoco cuáles son sus límites. Los periodistas, por ejemplo, se enfrentan a dilemas como si se debe o no mostrar la cara de un hombre que en cámara oculta evidencia que es pedófilo. Y el dilema
parte del ejercicio de tener que sopesar el riesgo que puede significar este hombre para la sociedad versus el hecho que puede ser un padre de familia que verá afectada gravemente su vida y la de sus seres queridos si se identifica. La corte constitucional mediante algunas sentencias ha marcado algunas líneas en torno al tema. Se afirma que el derecho de expresión prima sobre el derecho a la intimidad de una persona siempre y cuando la labor periodística esté procurando una función social. Sin embargo, también ha dicho que un individuo que no ocupa ningún cargo ni función al servicio del Estado tiene derecho a que se le respete su vida privada, por lo que al ser ventilada en público atenta contra su derecho al buen nombre. El dilema del pedófilo persiste. Por eso, Felipe Navarra, abogado de la secretaría general del Canal Caracol afirma que la política que se ha establecido para el uso de la cámara oculta, es identificar a las personas solamente en aquellos casos en los que se esté atentando gravemente contra la sociedad. El Director de Séptimo Día, a título personal opina que en Colombia son muchos los malos que se aprovechan del derecho a la intimidad y al buen nombre para evitar que se hagan públicas sus fechorías. “Ojala nuestros legisladores creen leyes especificas sobre el uso de la cámara oculta, porque si hay parámetros claros podemos saber cuándo utilizarlas y cuando no. Las leyes son una guía y en países como Estados Unidos y Canadá ese punto está muy claro”. Sin embargo, la discusión actualmente debe traspasar el tema de los medios. Ahora todo el mundo tiene acceso a una cámara espía. Usted puede estar siendo grabado por cualquiera y en cualquier momento, sin que el argumento tenga que ser necesariamente la ejecución de algo ilegal o la función social. Si bien las cámaras espía pueden ser muy útiles para registrar algunos atropellos, también es cierto que no hay control sobre quien graba situaciones que hacen parte realmente de la vida privada y de la intimidad. “Lo malo no es la cámara escondida en sí, sino la utilidad que le dé el hombre, la intención que tenga detrás de ella. Yo sostengo y defiendo el uso de la cámara escondida en Séptimo Día pero no puedo defender su uso incondicionalmente” concluye Teodoro.
1
iPhone 4S
Si un smartphone ha demostrado que sirve para generar contenidos audiovisuales, es el iPhone. Este año se estrenó en Corea el film de 30 minutos “Paranmanjang”, la primera película rodada completamente en un iPhone 4, desde el proceso de preproducción hasta la finalización.
Observar en alta definición todo el contenido del celular y disfrutar de aplicativos en una pantalla de gran formato son algunas de las ventajas de conectar el celular al televisor. Nokia N8
Si se logró con el 4, los alcances del 4S serán superiores pues es un teléfono pensado en la convergencia de contenidos en diferentes dispositivos y justamente una de sus más impactantes mejoras frente a la versión anterior, está en el video. Cámara de 8 mpx con video HD de 1.080 a 30 cuadros por segundo con sensor posterior de iluminación, maximización de apertura del lente, estabilización de video y foco a objetos o personas con solo tocar la pantalla, lo que permite definir con el dedo si lo importante es el primer plano o uno posterior. Tiene editor de video incorporado para subir de inmediato películas personales a internet y con iMovie, ediciones más elaboradas como gráfico, textos y bandas sonoras, todo con desplazar los dedos. AirPlay es una de las nuevas aplicaciones que permite transmitir en streaming en el televisor HD, lo que se esté reproduciendo en el celular. Un duplicado simultáneo. El conflicto es que no es directo, se requiere del dispositivo AppleTV para hacerlo. La aplicación iCloud transmite en tiempo real todos los archivos que se produzcan en el celular. Una foto, un video aparece en todos los dispositivos sincronizados sin necesidad de descargarlos, así, un video grabado con el iPhone, aparecerá automáticamente en el iPad, por ejemplo. Por cerca de 150.000 pesos se consigue el adaptador HDMI para el televisor. Está también optimizado para descargar videos ya que la velocidad de bajada de datos es del doble del iPhone 4 y hasta 14,4 mbps.
2
Una de las mayores ventajas de los Nokia es que las cámaras inician en los ocho megapíxeles y en el caso del N8, esta es de 12 mpx y grabación de video en HD. Las series E6 y C601 tienen conexión directa con un cable VCR a la tele y además, el E7 y el N8 traen adaptador para conexión HMI Full HD. La salida de video es de 720 p y puede ser en formato de televisor tradicional 4:3 o con las proporciones de los nuevos receptores 16:9. Los videos realizados con el N8 son en formato mp4 y llenan la pantalla de un TV de 55 pulgadas. Incluso, puede proyectar una presentación. El tamaño del archivo depende de la calidad. Sin embargo los equipos pueden tener hasta 32 gigas de almacenamiento con tarjetas MicroSD. El N8 tiene incorporado un editor de video para introducir créditos, ajustar y mezclar imágenes, colores y notas. El video final se puede compartir desde la aplicación Ovishare o desde Qik, transmitir en directo (streaming) lo que se esté grabando en el celular. Otra de las características fundamentales de este teléfono es el poder de audio. El aparato soporta Dolby Digital. Básicamente se puede tener una película o videojuego guardado en la memoria y su reproducción en el televisor crea la misma experiencia de tener un teatro en casa.
3
LG Optimus 2X y 3D Este móvil cuenta con un hardware muy poderoso ya que tiene un procesador Nvidia Tegra 2 Dual Core de 1GHz, lo que lo hace el primer teléfono en el mundo con esta capacidad de procesamiento. Tiene además la posibilidad de reproducir una réplica de la pantalla en un monitor o en un televisor por medio de un cable HDMI y gracias al procesador gráfico GeForce graba video full HD de 1.080p a 30 cuadros por segundo y sonido multicanal de 7.1 canales. Otra de sus ventajas es que puede reproducir sitios web realizados en Flash. Esto quiere decir que usted perfectamente podrá ver los videos del diario Wall Street Journal en la pantalla de su televisor. De otra parte, el Optimus 3D es el primer equipo que graba y visualiza contenidos tridimensionales y en alta definición gracias a la cámara de doble lente de 5
mpx. Sin necesidad de usar gafas, los videos se reproducen en tres dimensiones en la pantalla de 4,3 pulgadas, hasta 720p y en dos dimensiones hasta 1.080p. El mundo en tres dimensiones no es solo para los videos ya que la navegación en los menús es también con esta característica, trae una aplicación para compartir videos en tiempo real al canal YouTube 3D y un convertidor de videojuegos de 2D a 3D. El equipo dispone de núcleo, canal y procesador dual, además de conectividad directa al televisor con cable HDMI.
SAMSUNG GALAXY S II Full HD y 1.080p son las características del video con pantalla Súper Amoled de 4,3 pulgadas y procesador de doble núcleo. No hay limitaciones en reproducción de video ya que incluye contenidos Flash. El adaptador para HDMI ronda los 70.000 pesos y con el sistema DLNA se puede conectar también con un televisor Samsung y con otros dispositivos como la tableta Galaxy Tab, de modo inalámbrico para duplicar las imágenes del
teléfono en una pantalla más grande. La pantalla súperAmoled de 16 millones de colores permite una óptima visualización de video y la intensidad de la luz se regula para que no haya reflejo cuando se esté reproduciendo. Con la experiencia de fabricar pantallas para televisores, Samsung incluye en este móvil, la tecnología DNIe+ que maximiza la gama de colores para hacerlos más reales, mejora los contrastes y elimina los desenfoques en imágenes en movimiento.
4
Sony Ericsson Xperia
5
Dos elementos lo hacen sobresaliente el Xperia ARC. El primero es la versatilidad que le da su sistema operativo Android, y el segundo, la buena calidad de imagen, y que al momento de conectar al televisor se hace notoria. La pantalla del teléfono se traslada al TV. El menú, se convierte en pantalla virtual, además de ver las fotos y vídeos en HD, también transmite el audio, no pierde ninguna resolución al pasarlos al TV. Otro equipo, el Xperia Play, especializado en videojuegos, tiene una cámara de fotos
de 8 mpx y graba videos de alta definición en 480 x 854 con autoestabilizador y autofoco. El solo hecho de que esté diseñado para los amantes a lo videojuegos, hace que este celular esté diseñado para ver. Cumple con la exigencia de tener una pantalla absolutamente nítida para reproducir imágenes en movimiento y en HD. Además de que el video está optimizado para dar el máximo realismo en los juegos, su relación con el fabricante de cámaras Sony, asegura una óptima calidad de video. La visualización en el equipo es en una pantalla de cuatro pulgadas; no incluye adaptador para conectar con HDMI.
a masa crítica de usuarios en el país no tiene un teléfono inteligente sino uno de gama media por lo que el acceso a información de entretenimiento debe ser por el portal WAP del operador y no vía aplicaciones descargables. El gerente de Entretenimiento de Tigo, Gabriel Jiménez, explica que la oferta de canales está compuesta por Discovery, Discovery Kids, Nickelodeon, MTV, Cable Noticias y CNN pero en la medida en que crece la audiencia estos contenidos van a ampliarse. En la negociación con el proveedor de contenido, usualmente este se queda con 30 o 40 por ciento de los ingresos, y el operador con el resto. Otros contenidos que se van a incluir son emisoras digitales colombianas sin comerciales en streaming.
Es posible tener televisión en celulares básicos, sin plan de datos y sin contrato. Los usuarios Tigo pueden ver seis canales de televisión por 3.900 pesos diarios descargados de su saldo prepago y pronto tendrán más señales de video y emisoras digitales de radio. El usuario elige por género musical o por contenido hablado y se convierte en una alternativa para quienes no tienen radio en el celular o para quienes quieren escuchar algo diferente a la radio comercial. Desde el portal WAP se accede a TigoTV. Los canales de noticias se ven vía streaming, es decir que es la misma transmisión lineal o en directo que se ve en el televisor mientras que los canales de entretenimiento tienen capítulos que el usuario selecciona y los ve desde el principio en el
Foto VANESSA PÉREZ
momento que desee. La programación es optimizada para pantallas móviles y sin comerciales. En Colombia, 83 por ciento de los suscriptores de telefonía móvil tiene una línea prepago así que
no tienen planes de datos sino que pagan ocasionalmente para acceder a la red. En el caso de Tigo, con enviar un mensaje de texto el servicio de datos incluyendo televisión, se activa para ser usado ilimitadamente por 24 horas. Jiménez dice que diariamente hay entre 60 y 100 usuarios nuevos de televisión, lo que considera una demanda fuerte si se tiene en cuenta que es un servicio que no se anuncia en publicidad sino que la gente llega navegando en su portal WAP. “En este tipo de servicios, el tema del precio es fundamental, no solo que sea económico sino transparente y fácil de entender para que la persona pueda tomar una decisión inmediata y seguro de lo que está pagando para que luego de vivir la experiencia regrese pues tiene la
certeza de lo que le cuesta sin más compliques”. Lo que busca Tigo con este servicio, es que si al usuario se le vara su carro, o está en un trancón o esperando el bus, ocupe su tiempo viendo tele pero en segmentos cortos de no más de diez minutos porque normalmente entre ese intervalo de tiempo se realizan otras actividades como chatear o enviar mensajes para ahí sí, regresar a ver otro video corto. Incluso, si el teléfono tiene modo de conectar con un televisor, se puede reproducir en una pantalla más grande, como una solución provisional si no hay señal de TV en el receptor. Algo que ha descubierto Jiménez, es que hay un público que quiere ver contenidos culturales pues en algunas
zonas remotas donde no hay señal de televisión, los profesores de escuelas rurales utilizan el servicio para mostrarles documentales a sus alumnos. “Resulta reconfortante ver que un servicio pensado para el entretenimiento, aporte también a la educación mediante el uso de las nuevas tecnologías al alcance de quienes no tienen un gran televisor o cable”. La Región Caribe es donde se presenta la mayor demanda del servicio seguida de Antioquia y Eje Cafetero. En el centro del país donde es mayor la penetración de teléfonos inteligentes, de computadores, de banda ancha y de WiFi, el consumo del portal WAP, es menor pues los clientes prefieren acudir a páginas o aplicaciones de video con más contenido como Youtube.
Por medio del emplazamiento publicitario, o “product placement”, la industria de la televisión ha encontrado una manera de mejorar sus ingresos, a tal punto que en RCN significan alrededor de 12 por ciento de las ventas por pauta. En Caracol, la facturación por este concepto se duplica cada año. Freddy Naranjo freddyn@conexionista.tv a fórmula publicitaria lleva más de medio siglo. Empezó en el cine y más adelante saltó a la televisión. En Colombia, una de las primeras en emplear el esquema fue ‘Yo soy Betty, la fea’ de RCN, en 1999, que incluyó en la trama a marcas como Max Factor, Orbitel, Telecom, Mercedes Benz, Skoda, Comcel y Ritchie, pero, sin duda, la más evidente fue Pantene, que hizo parte del proceso de embellecimiento de la célebre Beatriz Aurora Pinzón Solano.
La inserción de un producto o una marca dentro de la narrativa de un programa, una novela o una película se conoce como emplazamiento de producto, emplazamiento publicitario o, en inglés, product placement. Como su nombre lo indica, de lo que se trata es de emplazar un producto a un sitio visible para el televidente. Existen varias formas de emplear esta técnica: sólo la aparición del producto en la escena, la interacción de éste por parte de los actores pero sin nombrarlo, inclusión dentro de los parlamentos y su mención destacando bondades y cualidades. En años más recientes, tanto Caracol como RCN cada vez usan más la técnica: por el lado del primero, Pony Malta en ‘Gabriela, hilos del
destino’, Hyundai en ‘Vecinos’ y Avon en ‘Todos odian a Bermúdez’. RCN ha trabajado con Dolex y Refisal en ‘A corazón abierto’, LG en ‘Protagonistas de novela’, Nescafé y Colgate en ‘Amas de casa desesperadas’ y Surtimax en ‘Germán es el man’, por citar sólo algunos ejemplos. Para el vicepresidente de producto de RCN TV, Fernando Gaitán, el hombre detrás de éxitos como ‘Yo soy Betty, la Fea’ y ‘Café’, es un hecho que muchos anunciantes prefieren en la actualidad estar dentro del contenido de las novelas que en la pauta general. Adriana Vargas de la central de medios Mediaedge, asegura que: “los anunciantes en muchas ocasiones prefieren el emplazamiento publicitario porque su marca, su producto está solito dentro de la serie, a diferencia de cuando está dentro de la pauta que significa que aparecerá con más o menos unos 25 comerciales. Y, como todos sabemos cuando llega la franja de comerciales el protagonista es el zapping, es decir, no se tiene la seguridad de que los comerciales se observen, pero si está dentro de la novela es mucho más seguro que el producto se vea porque la gente no suele cambiar de canal”. Esta alternativa que cada día tiene más acogida tiene que ver con la creciente pérdida de efectividad de los tradicionales anuncios televisivos a causa de la dispersión de la audiencia, de la saturación de comerciales, del aumento de canales y, especialmente, del
fenómeno del zapping. Por su parte, para Javier Jaramillo, director de producción comercial del Canal Caracol, el product placement es “cada vez es más común en la pantalla chica colombiana, con mayor frecuencia lo solicitan los clientes, los anunciantes, y se podría decir que no pelea con la parrilla de comerciales sino que, por el contrario, puede considerarse como un complemento”.
EL NEGOCIO
Si bien, hoy son muchos los gerentes de mercadeo y publicidad que conocen de las bondades de aparecer en televisión mediante el product placement, para marcas tradicionales de muchos años, cambiar la forma cómo publicitan sus productos ha sido un proceso que ha requerido tiempo. Sin embargo, bastante se ha avanzado en la última década. Es por esto que, por ejemplo, en el caso de RCN se efectúan comités creativos con los anunciantes en los que ellos dan a conocer su brief o información de sus productos, sus características, y con base en esto, libretistas, directores y productores desarrollan las estrategias del emplazamiento. Dependiendo del número de veces que aparezca la marca dentro del programa de televisión o si el product placement es activo o pasivo, es decir, si se nombra o no, así son los costos. En términos generales, Antonio José Gómez, vicepresidente comercial de RCN, afirma que “cobramos como si fuera un comercial de 40 segundos o hasta un minuto. Y por 40 segundos, dependiendo de la franja de transmisión y del rating, el emplazamiento publicitario puede llegar a costar entre 40 y 50 millones de pesos si es horario prime time. Si el producto aparece a lo largo de toda la novela o en varios capítulos, entonces se entra hacer una negociación especial con el cliente”. Los canales de televisión privados han encontrado en este formato publicitario una forma de ampliar sus entradas, sobre todo en estos tiempos que el negocio se ha vuelto mucho más competido y aumentan de forma considerable los espectadores de la televisión por cable. Jaramillo de Caracol dice que el por-
Natural Productos Naturales
¿Estrés? RESCATE Escencia Floral
de venta en FARMACIA MERCY
40 años alud su s o d n a d i cu nte e m l a r u t na Cedritos Tel.: 633 55 89 Fax. 627 05 32
Palermo: Tels.: 287 46 49 - 480 70 79 Fax: 287 46 61 Centro: Tels.: 246 40 13 246 40 24 - 246 40 43
centaje de las entradas por product placement cada año no sólo está creciendo sino doblándose. Por su parte, en RCN TV esta actividad representa alrededor de 12 por ciento del total de los ingresos de la compañía a nivel de pauta. Las ventas totales en RCN TV en 2010 fueron de 567.317 millones de pesos, mientras que de Caracol TV, 466.909 millones de pesos. La inclusión de una marca como parte de la historia de una novela es un ejercicio que requiere tiempo, estudio y de un trabajo estratégico dado que el producto tiene que aparecer de forma muy natural, pues de lo contrario podría resultar contraproducente para el propio anunciante. Según explica Gómez, “nuestra empresa viene innovando y cada día avanza más en materia de producto placement, un tema en el que somos pioneros con ‘Yo soy Betty, la fea’, y esto se debe a que contamos con un equipo que trabaja directamente con libretistas, directores y productores para el desarrollo de estrategias dentro de nuestras producciones. Lo importante es lograr esa interacción entre la marca y la producción, obviamente de manera muy natural. Generalmente no mencionamos la marca pero sí las bondades del producto; somos extremadamente cuidadosos para que no se vea un afán de publicitar y entre en duda la credibilidad de la marca”. En igual sentido Jaramillo dice que “el emplazamiento publicitario es coordinado por la propia producción dado que la idea es que el mensaje o lo que se pretenda transmitir con la marca, con el producto, quede dentro del contenido sin violentar la historia de la novela o la serie”.
MENSAJE INTRUSO
Pese a que se podría decir que la gran ventaja de este tipo de publicidad es que es intrusiva, es la misma razón por la que sus realizadores y el equipo de mercadeo deben de tener el máximo cuidado de que no incomode demasiado o aparezca muy superficial frente al televidente. Diego Plata, el director de arte de la agencia Lowe, considera que “si bien es una gran alternativa publicitaria, en ocasiones en Colombia se peca porque el producto aparece demasiado embutido, metido, apretado dentro de la tra-
javier jaramillo, director de producción comercial del Canal Caracol ma; súper explícito, lo que lo hace ver muy exagerado, a diferencia de lo que ocurre en algunas películas en el que el product placement es utilizado de una manera muy sutil, más moderado y se logra el objetivo buscado que es el de la recordación de la marca”. Un anunciante que recientemente apareció en un seriado de la televisión colombiana, y quien pidió reserva del nombre, manifestó que “cuando nos propusieron promocionar nuestra marca a través de este mecanismo nos pareció novedoso, nunca lo habíamos hecho, y nos fue bien en la medida en que sentimos que la gente lo vio, lo comentó. Sin embargo, en aras de la verdad, lo que no nos gustó fue que la escena donde salió nuestro producto tuvo un tratamiento muy forzado. Creo que debió trabajarse más para que no apareciera tan impuesto”. Allí es que está el trabajo de los creadores del product placement: lograr que esa intromisión no agreda al televidente, que se vea breve y amable, que no desvirtúe la acción de la novela, incluso que se asocie la marca a un estilo de vida, pues como dice Andrés Marantá de la agencia Sancho BBDO, “por el contrario, podría convertirse en algo que no quiere ver la gente en ese momento, como ocurre muchas veces con la tanda de comerciales dentro de los partidos de fútbol dada la forma tan abrupta como aparecen las menciones comerciales”. Para los conocedores del tema, algunas de las virtudes del emplazamiento publicitario consisten en que al presentarse de manera intrusiva, logra una mayor efectividad, alcanza elevados índices de impactos y establece importantes conexiones emocionales con los consumidores.
n vista de que cada vez los televidentes resultan más inmunes a los comerciales tradicionales, los anunciantes y los productores de televisión deben pensar en vender conceptos más que productos. Así lo considera el español José Antonio Irisarri, abogado especializado en dirección comercial y marketing quien desde su compañía Savia, se encarga de crear nuevas soluciones de comunicación comercial en medios audiovisuales. Trabaja bajo el concepto de generar contenidos publicitarios en vez de spots publicitarios, usando narrativas que se pueden identificar y asociar con productos y viceversa. Nada más contraproducente que romper una escena con la muestra for-
“A LA PUBLICIDAD NO LE QUEDA MÁS REMEDIO QUE ENTRAR SUTILMENTE EN EL CONTENIDO”: José Antonio Irisarri, gerente de Savia
zada de una marca, asegura, así que hay que contemplar el producto desde el guión para que se vea involucrado en la trama de manera natural con la acción. Invertir en este tipo de iniciativas puede resultar más efectivo que en el modo tradicional y hasta puede eliminar presupuestos futuros de publicidad. Ese e el caso de Mini Cooper que fue utilizado en el rodaje del video musical Billionaire que resultó perfecto porque se introduce en la trama de manera natural. En octubre el video en Youtube contaba con cerca de 109 millones de visitas y la marca de autos no ha vuelto a invertir en publicidad, comenta. Ese es el encanto del product placement o emplazamiento de producto pensado desde el guión. En ocasiones lograr esto es complicado porque ni el libretista ni el director de la serie quieren hacerlo y se sienten ofendidos, por eso, parte del trabajo e Irisarri es concienciar y capacitar a los creativos audiovisuales para que piensen en presupuestos y rentabilidades desde la concepción de sus ideas y así lograr un emplazamiento exitoso. Por eso asegura que a la publicidad no le queda más remedio que entrar sutilmente en el contenido como un acto de cooperación para todas las partes. La industria audiovisual requiere financiación de los anunciantes y estos necesitan dar a conocer sus productos pero si la audiencia no ve los anuncios, pero en cambio consume más contenidos en diversas plataformas como móviles, tabletas y computadores, hay que pensar en introducir el mensaje publicitario y las marcas dentro de las historias.
También en cine y videoclips Aunque los anunciantes que han recurrido en Colombia a esta alternativa de marketing generalmente aluden mayores niveles de recordación de sus productos, no existe una forma clara de cuantificar el impacto, a diferencia de Estados Unidos donde, por ejemplo, luego de la utilización en 1982 de Reese’s Pieces de The Hershey Company en la cinta ‘E.T’, las ventas del producto se incrementaron 80 por ciento tras el lanzamiento de la película o la Cerveza Red Stripe que Tom Cruise bebía en el filme ‘La Tapadera’ de 1993, y significó un incremento comercial de 50 por ciento. Hollywood ha hecho del product placement un gran negocio, y los casos son múltiples. Especialmente marcas de dispositivos tecnológicos o electrónicos, celulares, automóviles y gaseosas, recurren con frecuencia a esta alternativa. Si bien, las referencias abundan, la historia del emplazamiento publicitario generalmente suele citar la película del año 2000, ‘El Náufrago’, protagonizada por Tom Hanks, considerado el comercial más largo de la historia, y modelo a resaltar por la forma como se encuadró la historia con la filosofía de la empresa Federal Express -FedEx-: la obsesión por el tiempo y la rapidez, que llega a ser patética en el personaje. Y más reciente aún, el año pasado, el videoclip de Lady Gaga y Beyonce, ‘Telephone’, considerado por algunos un paradigma del product placement, y, por otros, una verdadera exageración del modelo, pues en él se hace alusión a más de diez marcas, algunas bastante curiosas como las cámaras de vigilancia, un sitio de encuentros amorosos en la web y hasta auriculares: LG, HB, Wonder Classic Bread, Virgin Mobile, Kraft, Coors Light, Polaroid, Chevrolet, Chanel, Diet Coke, Miracle Whip, Dunca, Monster Hearbets y Plentyoffish.com.
Otro modelo son los auspicios directos. En Televisión Española, TVE, no se puede pautar en la programación así que han producido series completas pagadas por empresas o entidades y su crédi-
to sólo aparece al principio como colaborador. Así se transmitió este año “Cruce de caminos”, una serie auspiciada por la organización Xacobeo. Irrisarri ha sido productor de programas en Colombia, como María C Contigo y Justicia para Todos cuando empezaba el canal Caracol a finales de los años noventa. Recientemente compartió sus experiencias en la Universidd de Navarra en España.
Luego de que en 2005 Youtube abriera el apetito de compartir videos en internet, dos años después Netflix irrumpió de nuevo el mercado ofreciendo contenido ilimitado pago online, al tiempo que aumentaban los anchos de banda y las descargas ilegales de películas. Como respuesta, las empresas de Hollywood y de Silicon Valley, crearon Ultraviolet, el concepto de compra de licencias vitalicias de películas y series.
Películas como Horrible Bosses, Los Pitufos, The Hangover 2 y series como One tree Hill, hacen parte del proyecto Ultraviolet que les permite a los usuarios adquirir licencias de por vida para ver contenidos almacenados en internet en 12 dispositivos diferentes.
Leonardo Gómez Jiménez leo@conexionista.tv
¿Pero cuál es el misterio si hoy es común que la gente descargue series enteras de manera ilegal en internet o las ven directamente en Cuevana? El CEO de Netflix, Reed Hastings, dice que el secreto es que su servicio es como el agua. La gente sabe que la consigue gratis de la llave pero también sabe que embotellada es mejor. Lo cierto es que para tener contenidos a la carta ya no hay que ir a la videotienda, ni salir a comprar el DVD esperado. Están a un clic de distancia y en múltiples dispositivos. A un clic para descargar un contenido ilegal o a un clic para ver un video legal, reconociendo
a son dos meses de presencia de ofertas de televisión en línea en Colombia como Netflix, Telmex Online, Moviecity Play, ESPN Play y HBO Go. El modelo de negocio de la televisión tradicional cambia con la aparición de estas ofertas a la carta, por internet y en cualquier dispositivo y lleva a los productores de televisión a pensar rápidamente qué estrategia seguir. Algunos adoptan una postura conservadora o se lanzan a competir en terrenos desconocidos para ellos y hay tamLa creatividad debe extenderse a inbién quienes deciden ventarse nuevos productos que consiapostarle a todas las plataformas, entenderen técnicas baratas de producción diendo que son facombinadas con una buena historia y una bricantes multimedia distribución rentable. de contenido, no solo productores y difusores de TV. Como al con el pago, el trabajo de quienes están fin de cuentas, nadie sabe quién ganará detrás de esa producción. esta batalla de la convergencia en la que La piratería en últimas es una muescompiten televisores, celulares, tabletas y tra de que algo está fallando en el movideojuegos, pues deciden estar en todas. delo de negocio y que pone a pensar Ese es el caso de las grandes producnuevamente a los empresarios y a los toras latinoamericanas como RCN, Cacreativos audiovisuales. Se dice que los racol, Televisa y Globo, que le apostaron jóvenes tienen el tiempo para bajar un al negocio. En el primer semestre del sinnúmero de películas piratas cada año firmaron contrato de distribución día y que quienes trabajan no tienen el de ciertos contenidos en los televisores tiempo y prefieren pagar por un DVD o inteligentes de Sony, Samsung y LG y en un servicio legal. este semestre, firmaron con Netflix para Netflix ha encontrado un punto meofrecer sus telenovelas en esta platafordio que puede servirle al que está disma al público latino. puesto a pagar y al que se lo piensa dos Multinacionales como Turner y HBO veces. La tarifa de 14.000 pesos menhan establecido que Netflix es su comsuales está por debajo del promedio de petidor así que sus series y películas no un servicio de TV por cable o satélite están allí. Turner sigue basando su ne(normalmente se vende en paquetes gocio en la distribución para televisión que superan los 50.000 pesos), con la por suscripción mientras que HBO siventaja de ser ilimitado y a la carta sin gue manteniendo su estatus Premium y esperar horas de descarga, pero con la lanzó su propia plataforma online para desventaja de depender de la banda ansus clientes.
cha, de una tarjeta de crédito para pagar y de no tener títulos de estreno.
SE ROMPEN VENTANAS
Esa barrera de fronteras para distribuir contenidos ya se rompió con la piratería y es casi inviable proteger una película o una serie para que llegue a un país según las negociaciones locales. El ciclo de ventanas de exhibición, que lleva una película a estrenarse en salas de cine, seguir en aviones, pasar a la venta del DVD, el video por demanda VOD, al pague por ver, a los canales Premium, al cable y a la TV abierta se está replanteando y las empresas han hecho experimentos de estrenos en móviles o dar saltos del DVD al teatro y luego a la tele. Lo importante es que se defina porque ese ciclo es el que hace viable el negocio audiovisual pues se asegura de alguna manera el retorno de la inversión al sacarle jugo a cada ventana, pero si se rompe, se arriesga la continuidad de la industria tradicional o por lo menos la calidad, considera Yago Fandiño, subdirector de Contenidos Digitales para niños de Televisión Española, RTVE. Justamente la televisión abierta es la primera llamada a generar cambios. A su modo de ver, el problema es que la creatividad la mayoría de veces se queda en la creación de historias, cuando en realidad ésta debe extenderse también a inventarse nuevos esquemas de negocio que consideren técnicas baratas de producción combinadas con una buena historia y una distribución rentable. En la narrativa ya se ha entendido que el público cada vez se distrae más con tan amplia oferta de contenidos, por eso se han eliminado secuencias vacías al comienzo que es donde se debe impactar al máximo para evitar la deserción. El siguiente paso es implementar ideas brillantes que se reflejen en rentabilidad.
ara atacar de frente la descarga ilegal de contenidos en la red, un grupo de 75 empresas productoras de cine y televisión en Hollywood junto con fabricantes de dispositivos tecnológicos, acaban de lanzar el proyecto “Ultraviolet” que cambiará la idea de la comercialización física de DVD y la reemplaza por la venta de licencias. Desde octubre están disponibles los primeros títulos en Estados Unidos: “Horrible Bosses” y “Green Lantern”. Los consumidores compran el DVD y reciben un código que les da derecho a ver también la película en formato digital, cuantas veces quieran y de por vida hasta en 12 dispositivos (televisores, tabletas, celulares) y a un máximo de seis personas con el mismo domicilio. Al entrar a www.uvvu.com el usuario activa una cuenta y con digitar su número de licencia agrega la película que compró a su biblioteca de contenidos que la va armando en la medida en que adquiera más títulos. De inmediato puede ver el video en la plataforma que desea sin necesidad del disco físico pues está accediendo a un catálogo de contenidos almacenado en la nube (internet). Esta licencia rompe entonces los límites de fronteras y de formatos ya que el dueño puede ver su biblioteca en cualquier lugar del mundo y en su equipo favorito con óptima calidad. Aunque en principio está atada a la venta del DVD, la idea a futuro es eliminar el formato físico y dejar sólo el acceso digital. Para noviembre y diciembre se espera lanzar la primera serie de televisión “One Tree Hill”, además de películas como Los Pitufos, The Hangover 2 y la última de la saga de Harry Potter. Entre las 75 compañías que forman el consorcio DECE (Digital Entertainment Content Ecosystem), están Fox, Paramount, Sony, Universal, Warner,
Este es el logotipo que identifica los videos que hacen parte de Ultraviolet.
Netflix, Blockbuster, Comcast, Microsoft, Samsung, Nokia, Intel, Motorola, LG, Cisco, Toshiba, Panasonic, HP y Huawei. Así como en los años ochenta se llegó a un estándar de video casero Beta, superado después por el VHS y en los noventas el DVD y recientemente el Blu-ray, con Ultraviolet se pretende generar un estándar de distribución de contenidos digitales estándar. Otro consorcio liderado por Disney, Pixar, Apple y Google, trabaja en un estándar diferente basado en las plataformas ya existentes de compra y distribución como iTunes y Amazon. El director general de Fox Home Video, Rafael Martinez-Avial, dijo en una conferencia en la Universidad de Navarra en España, que confía en este proyecto como una solución a la caída en las ventas de DVD que afecta directamente a la producción de contenidos pues hasta hace cinco años, 60 por ciento de la inversión en un filme se recuperaba con la exhibición en cine y la venta y alquiler de DVD pero la piratería ha impactado negativamente ese modelo. “Las productoras no pueden tener los ojos encima de los actos de descargas ilegales, deben en cambio pensar en nuevas alternativas rentables de negocio. Romper las fronteras de
países y de plataformas, adaptándose a la realidad del mercado, puede desestimular la piratería y reactivar el pago por los contenidos”, afirma. Una propuesta diferente tiene la multinacional española Zed, productora de contenidos digitales. Su director general, Miguel López-Quesada, dice que el futuro de los contenidos, más que estar en múltiples plataformas, está en la presencia en móviles, que es el dispositivo personal por excelencia y donde se convergen todos los demás. Mientras los dispositivos del hogar se pueden reemplazar, el móvil evoluciona a nuevas referencias pero su concepto personal y portable, hace que sea la pantalla más íntima y con más usuarios por eso todos los proyectos de su firma, se encaminan hacia allá. Destaca además la ventaja de que el mercadeo en el móvil es prácticamente gratuito ya que en las redes sociales se viraliza el contenido y en las tiendas móviles de aplicaciones, hay una gran ventana de exhibición. “iTunes revivió la posibilidad de pagar por la música. A ese tipo de modelos hay que apostarle”. Al final del día, los generadores de contenido buscan un escenario ideal en el que sus ideas y sus productos puedan estirar como un chicle, al máximo las posibilidades de explotación económica en diferentes plataformas. Formatos universales como Factor X o American Idol, son el caso perfecto para mostrar cómo una idea brillante pero con costos de producción económicos, se puede aprovechar al máximo en multipantallas (televisión, aplicación móvil), en multitemporadas, varias versiones (famosos, niños) y diversos países, además de la extensión en merchandising con CD, DVD, libros, ropa y demás.
LA TV ONLINE TELMEX TV ONLINE
HBO GO
Telmex TV Online se lanzó unos días antes que Netflix, siendo el primer servicio de TV por internet que se ofreció en Colomia pero se trata de un sistema cerrado solo para los suscriptores de Telmex, con la ventaja de contar con títulos que se estrenaron en cine cuatro meses atrás (los de Netflix tienen una antigüedad de dos años). Tiene un costo adicional de 14.900 pesos mensuales o 6.900 pesos por película de estreno que se cargan a la factura del siguiente mes del suscriptor. No es necesario usar tarjeta de crédito Según el director de mercadeo y Contenido de Telmex, David Londoño, el servicio se ofrece solo para los clientes del operador para garantizar un buen desempeño en la reproducción de videos mediante la fibra óptica de la compañía disponible en 55 ciudades del país, aunque se puede acceder a la plataforma desde cualquier lugar del mundo. El catálogo incluye 1.500 títulos que pueden diferir de la oferta del video por demanda, VOD, solo disponible en el televisor. Otro servicio online es el que pueden disfrutar los clientes de nuevos televisores Samsung con internet, reciben tres meses gratis de 24 canales de alta definición.
Los suscriptores de TV paga que tienen el paquete de HBO pueden disfrutar ahora por la misma tarifa de esos contenidos ya no solo en el televisor atados al decodificador. HBO GO les permite tener una cuenta de usuario para ver sus películas y series en cualquier computador, tablet, teléfono inteligente, televisor con internet o consolas de video conectadas a internet. La ventaja es que los estrenos llegan primero a HBO que a los canales básicos de cable y mucho antes que la TV abierta y de momento no llegan a Netflix. Ahora se podrán ver donde el usuario decida y el sistema enviará notificaciones de estrenos y nuevos contenidos disponibles. En noviembre HBO estrenará The King´s Speech, The Town, The Tourist y Life as We know it, disponibles en cualquier plataforma.
ESPN PLAY Es un servicio gratuito para los suscriptores de DirecTV que les permite ver los contenidos de ESPN en cualquier plataforma. El usuario debe autenticarse con su número de cédula y contraseña en la página www.directv.com.co para seleccionar de un catálogo de video, clips de goles, entrevistas, noticias, programas y partidos anteriores. Próxima-mente estará también la señal en vivo. Está adaptado tanto para pantallas de 16:9 como de 4:3 y permite interactuar con redes sociales. Entre los contenidos de ESPN está el Mundial de Rugby, la NBA, los torneos de Grand Slam de tenis y los majors de golf.
MOVIECITY PLAY El mismo día del lanzamiento de Netflix apareció Moviecity Play y ofrece un mes de prueba gratis en cualquier computador para disfrutar de los estrenos de películas y series como Spartacus, Camelot, Kdabra, y películas como Iron Man 2, Avatar y El Secreto de sus Ojos. Después del primer mes solo estará disponible para quienes pagan por este paquete de canales en su operador de cable o satélite. El servicio ya se lanzó en ocho países de la región y para fin de año espera alcanzar el millón y medio de suscriptores y 500 títulos. Al ingresar a www.moviecity.com/play el usuario debe identificar cuál es su operador, registrarse y ver de inmediato lo que desee y hacer los contenidos interactivos ya que puede compartir, opinar y comentar, además de pausar, adelantar o saltar de un capítulo a otro.
Foto VANESSA PÉREZ
DVD que solo opera en Estados Unidos, iembro de las Juntas Directivas no gustó por lo que está suspendida y las de Microsoft y Facebook y coprevisiones financieras para los siguientes fundador de Netflix, Reed Hasaños no son las mejores. El lanzamientings logró posicionar un proto en Latinoamérica en septiembre y la ducto en Estados Unidos que pronta llegada a Europa, suponen períotras sumar 25 millones de suscriptores, dos de reducción de beneficios. marcó un hito al sobrepasar la cantidad En efecto, en diálogo con Conexionisde clientes del mayor operador de cable, taTV, Hastings afirmó que en los primeComcast. ros dos años no espera tener ganancias Un jugador silencioso, inicialmente en Colombia ni en Latinoamérica ya que pequeño pero que llegó a transformar la debe dedicar recursos para publicidad y estructura de la industria del entretenicompra de contenidos locales y en espamiento. ñol que le permitan crecer y ver resultaEl negocio se basa en acuerdos con dos en los siguientes cinco años. los principales productores de HoAbsolutamente relajado, con respuestas llywood para ofrecer un catálogo rico en títulos de películas y series, mantener una pla822 MILLONES DE DÓLARES REPORTÓ taforma estable que permiNETFLIX EN INGRESOS EN SEPTIEMBRE. ta un servicio de transmisión de video en línea que cortas y concretas, siempre con una sonrirealmente funcione y una base de datos sa que se refleja de inmediato en sus ojos, que le sugiere al usuario nuevos conteniReed Hastings se emociona tanto por ver dos de acuerdo con sus gustos. Todo por el nombre de su empresa en Fortune como una tarifa de ocho dólares mensuales diez en la portada de esta revista colombiana. veces menos de lo que cuesta un servicio “La mejor parte del lanzamiento en Lapromedio de TV paga en Estados Unidos. tinoamérica, es salir a comer y a conocer en Gracias a esta fórmula, la compañía las noches, ciudades como Bogotá, Buenos registró entre julio y septiembre, ingreAires o Sao Paulo”, dice emocionado. No sos por 822 millones de dólares y benees de esos CEOs inalcanzables que regaficios de 62,5 millones de dólares, 64,4 lan tres minutos a regañadientes. Cuando por ciento más que el año anterior. se sienta a hablar lo hace en serio. En un Sin embargo, la decisión de aumentar coctel anda a pasos rápidos sin prevención 60 por ciento las tarifas este año, lo lleentre la gente con un trago en la mano, havaron a perder 800.000 clientes a sepblando de lo que sea con quien se le acerca, tiembre (la baja se estimaba en 600.000) sin su gente de confianza detrás protegiénhasta llegar a 23,8 millones. Esto desplodolo. Finalmente es él quien toma las demó la acción de Netflix en la Bolsa durancisiones de abrir un nuevo mercado o de te octubre hasta llegar el 25 de ese mes incluir un nuevo contenido. a 77,5 dólares luego de haber estado por “Mad men”, la serie que transcurre en encima de los 300 dólares en julio. medio de la industria de la publicidad y del La decisión de escindir el nemercadeo, es su programa de televisión gocio de alquiler de favorito y tiene un cariño especial por “El show de Lucy” que le recuerda su infancia. Consume unas tres series por semana
DICEN LOS EMPRESARIOS: ramos incluir sus contenidos pronto en nuestra plataforma”, comenta. Su modelo directivo lo define como una actividad en la que una vez tiene el equipo de trabajo que considera adecuado, son ellos quienes encuentran la manera de alcanzar las metas de la compañía. En el interés de Hastings por llegar a Latinoamérica, su gente se encargó de encontrar la mejor estrategia para hacerlo y él confía. Y confía tanto que son ellos mismos quienes desde California manejarán el negocio latino. En el año de lanzamiento de Netflix en Canadá, pasaron rápidamente de cero a un millón de clientes. El crecimiento en Colombia lo ve el directivo a más largo plazo, en cerca de cinco años cuando la banda ancha sea masiva y aumente el número de teléfonos inteligentes. Una multa que tuvo que pagar por olvidar entregar una película rentada a tiempo, sumada a analizar el modelo de cobro de su gimnasio en el que el usuario paga una tarifa única así use los servicios un día o un mes completo, le dieron la idea de romper el esquema del alquiler de películas y en 2008, empezó a ofrecer entregas por correo. “En agosto de 2005 MAD MEN Y EL SHOW DE LUCY, SON apareció algo increíble: Un medio en el DOS DE LOS SHOWS FAVORITOS DE Youtube. que solo tienes que hacer REED HASTINGS. clic para ver un video. Esto cambió todo así que empezamos a trabajar en Netflix streaming primer producto que se desarrolla para (transmisión online) y lo lanzamos en estrenarse en esta plataforma y espera 2007. De inmediato empezó a bajar la establecer alianzas con productores corenta de DVD mientras crecía el alquiler lombianos para hacer algo similar con lo en línea”, cuenta. que la oportunidad de negocio en ColomTodos los contenidos están alojados bia no es solo la venta de afiliaciones. en cada país y eso hace que cuando un “Cada proveedor decide qué licencia usuario desde Colombia quiera ver un de uso de contenidos nos va a dar por lo video lo pueda reproducir inmediataque asumimos que es un buen negocio mente, cosa que no pasa con otros serpara ellos y que lo que estamos pagando vicios que tienen alojados los videos en es superior a lo que recibirían por el mootro país. delo tradicional de publicidad”. De momento el pago es únicamente La repartición de ganancias depende con tarjeta de crédito pero más adelandel título. Una película más rete espera llegar a acuerdos con los prociente por supuesto veedores de internet o de televisión en es más costosa. el país para que los clientes paguen con “Hemos podila factura. do negociar con Las películas más nuevas del catálogo Fox, ABC, NBC son de estrenos de 2009. Hastings asegupero no con Turra que el público prefiere tener un catáloner – HBO porque go más extenso en vez de tener estrenos nos ven como su más recientes y menos opciones. competencia. Espeno solo en Netflix, pues también visita constantemente portales como Youtube, Vudu, Cuevana y por supuesto la televisión por cable. Eso le ha permitido conocer las ventajas y desventajas de sus competidores y de su propia empresa. Netflix no ofrece noticias, deportes o realities, se concentra en películas y series. “Hemos atendido a 25 millones de suscriptores lo que nos permite hablar con autoridad de cómo hacer que la transmisión de video en línea realmente fluya incluso un viernes en la noche. Eso es lo que da la experiencia de usuario. Lo otro que nos diferencia del contenido gratuito online, es que nuestro servicio está integrado en diversos dispositivos como Sony, Samsung, LG, Wii, Xbox y PSP y que tenemos licencia de contenidos que van desde Canadá hasta la Patagonia”. Recientemente se lanzó la aplicación para Android y la integración con Facebook para compartir en la red lo que se está viendo. El próximo año Netflix estrena en exclusiva la serie de Media Rights Capital, “House of Cards” protagonizada por Kevin Spacey, con 26 capítulos. Es el
“Nosotros como generadores de contenidos en estudios propios, no queremos sacrificar la cadena de valor de la industria. No descartamos del todo que coexistan contenidos negociados directamente con los fabricantes de equipos (OTT), con proveedores como Netflix o con sistemas VOD pero tenemos que ser muy cuidadosos en elegir” LUIS BOLIO Vicepresidente Senior de ventas y mercadeo de Turner Latinoamérica “Las nuevas plataformas hacen que cada vez el ciclo de cada ventana de exhibición sea más corto pero resulta interesante porque se mueven las ventas más rápido ya que viene el siguiente produto. Nuestro acuerdo de distribución de telenovelas con Netflix depende de los momentos de esas ventanas en cada país. Es decir, si en Perú por ejemplo una novela está transmitiéndose en TV abierta no estará simultáneamente en Netflix pero sí puede estar en Colombia si ya la transmitimos en abierto. Estarán disponibles las versiones internacionales de los capítulos de 23, 48 o 52 minutos”. ALEJANDRO BERNAL Gerente de Nuevos Canales de Caracol TV “Creemos que Netflix es un servicio diferente de la TV por cable y la gente no deja de usar uno por ver el otro. La experiencia de ver televisión relajado cambiando canales en un televisor en vez de estar navegando, sigue predominando”. MARGARITA GIRALDO Gerente Lamac Colombia “Un servicio como Netflix democratiza el negocio y permite que el usuario realmente pague por lo que quiere ver. No es justo que un operador de cable le tenga que pagar a un canal de películas por cada usuario cuando muchas veces ni los ven porque además son cintas refritas”. JUAN GONZALO ÁNGEL Presidente GlobalMedia
José Ignacio Penagos Josep@conexionista.tv Madrid - España a explosión multiplicadora de canales de televisión abierta gracias a la llegada de la Televisión Digital Terrestre, TDT, se aprovechó para asumir con seriedad, el gusto, ya probado, de una gran parte de los televidentes españoles por las telenovelas de producción latina, especialmente las colombianas. En los últimos cinco años cuando comenzó el proceso de transición a la TDT, los canales de televisión comenzaron a ampliar su oferta de este tipo de realizaciones que, de manera puntual, habían sido exitosas en horarios y con producciones que sirvieron para marcar una tendencia de la audiencia. Colombia es protagonista en el contexto ibérico de las producciones melodramáticas. Ya lo había demostrado en el pasado Café con Aroma de Mujer que partió la historia de la telenovela en España; pues esta fue la primera producción que cambió el concepto del culebrón latinoamericano y que permanece en el recuerdo de los españoles. También fue la primera producción que mostró la Colombia televisiva con una puesta en escena diferente, luego de una oleada de telenovelas venezolanas y mexicanas que agotaron, en parte, su esquema y que dejaron de verse por
Luego de más de 500 años del descubrimiento de América y 300 de la campaña de conquista española al nuevo mundo, en el que se generó el primer proceso de transculturización proveniente de la península Ibérica, ahora es Latinoamérica la que conquista con su cultura televisiva al público español.
Homeopatía
ERCY
¿Insomnio?
su repetido argumento. La telenovela colombiana ganó sobre el culebrón tradicional porque puso la cámara en exteriores y llamó la atención en la forma de narrar las historias. Pero tras Café con Aroma de Mujer, vino el éxito total de “Yo soy Betty la Fea”, una realización que batió todos los récords conocidos de la audiencia en este país para un programa extranjero. Este éxito se repitió hace seis años con Pasión de Gavilanes cuyo logro en audiencia de la versión colombiana se quiso volver a alcanzar en una versión adaptada en España llamada Los Gavi-
lanes, con buena aceptación pero sin lograr el mismo éxito. Y es precisamente la colombiana, Pasión de Gavilanes, la que volvería a partir la historia de la presencia de telenovelas en España y que haría pensar a las empresas televisivas en este género como una apuesta definitiva para consolidar las parrillas de televisión en la nueva historia que se marca con los canales digitales. El este proceso de afianzamiento de cinco años de TDT y tras casi dos años del apagón analógico, Antena 3 y Medriapro crearon canales temáticos nacionales cuya columna vertebral son las telenovelas latinoamericanas, principalmente de Colombia y México. Este es el caso de los canales Nova y La Sexta2 que luego de estudios de audiencia y mercado, mostraron el interés del público femenino español por producciones latinas. Pero estas producciones no son nuevas en las parrillas de televisión. Las telenovelas latinoamericanas ya hacían parte de la programación habitual de canales llamados generalistas, de índole nacional, autonómico (regional) y local. Antena3, TVe, Telemadrid, Tv Canaria, Andalucía Tv, Tv Galicia, Castilla la Mancha TV, Canal 7 Murcia, Telecinco, son algunos de los canales que emiten de manera periódica este género televisivo latino en algún momento de su programación.
SALVIA Y PASSIFLORA de venta en FARMACIA MERCY
40 años alud s u s o d n a cuid lmente natura Cedritos Tel.: 633 55 89 Fax. 627 05 32
Palermo: Tels.: 287 46 49 - 480 70 79 Fax: 287 46 61 Centro: Tels.: 246 40 13 246 40 24 - 246 40 43
NOVA DE ANTENA3
Dirigido principalmente al público femenino español y de paso al público latino residente, la apuesta de Antena 3 de crear un canal temático con telenovelas latinoamericanas, se materializó en el Canal Nova. Tras cinco años de emisiones y de cambiar de tendencias y audiencias, su definición en un target específico se dio para este 2011. Antena 3 materializó el proyecto con la firma de convenios con las colombianas RCN, RTI-Telemundo y con la mexicana Televisa a finales del año pasado. Todos los convenios fueron firmados con una duración de dos a tres años, en los que Antena 3 mediante Nova, emite 60 por ciento de la programación diaria con producciones latinas y de ella, actualmente, 40 por ciento de producción colombiana. Estos convenios ya firmados representan 85 por ciento de las necesidades de Antena3 en telenovelas y se han reservado el resto a la espera de encontrar nuevos proveedores o producciones que ayuden a mantener el interés y el éxito con la audiencia española. A la fecha, Antena 3 logra sus objetivos en el EGM. Nova alcanza dos por ciento de cuota de pantalla promedio, llegando en la tarde a 3,5 puntos del share y que posiciona al canal como primero en su género en TDT en un universo de ocho canales temáticos con tendencia a atender la demanda femenina y séptimo en el universo global de 25 licenciados a nivel nacional. Por ello la millonaria inversión se está viendo recompensada. Antena 3 ha invertido en los convenios con los tres proveedores de contenidos latinoamericanos, precios por capítulo que van desde los 500 hasta los 3.000 euros. En la actualidad tienen siete telenovelas al aire y guardadas otra buena cantidad para los dos años próximos, lo que hace que la negociación represente un presupuesto que comercialmente, ha generado alegrías para el grupo Antena 3. El director de los canales digitales del Grupo Antena3 (Neox, Nova y Nitro), Bernd Reichart afirma que dentro del grupo de canales digitales, de Nova es fácil despreocuparse, porque va a velocidad de crucero. Para él, Colombia está asociada en
Las más vistas Algunas telenovelas colombianas que han estado al aire en el último año en canales españoles: La marca del deseo, Mañana es para siempre, Más sabe el diablo, La tormenta, Madre luna, Doña Bella, Pasión de Gavilanes, Amor en Custodia, Prisionera, Herederos del monte, El Clon, El Zorro, Cuando me enamoro se detiene el tiempo, Aurora. La otra apuesta de la televisión en España es a la coproducción con Colombia: Televisión Española, Tve tiene firmado un convenio para coproducciones de películas para TV en Colombia con Paraiso Pictures y Pentagrama Films. TVE ha realizado entre otras El Cartel y Operación Jaque.
Bernd Reichart
El director de los canales digitales del Grupo Antena3 (Neox, Nova y Nitro).
España con la excelencia y calidad de lo que gusta en España en materia televisiva. Entre otros elementos ese gusto se representa por los acentos, la claridad, la estética y el estilo ranchero; favoritos en la audiencia de este país. Al tiempo es crítico y anota: “no sucede lo mismo con lo que en Colombia llaman series y que son de temática violenta como El Cartel y El Capo, entre otras producciones que han sido analizadas y por las que no apuesta el Grupo Antena3”. Sin duda el gusto español es por lo que ahora se denomina telenovelas clásicas dentro de las nuevas temáticas. Las telenovelas, según Reichart, han demostrado comportamientos de au-
diencia no imaginables, como que el público televidente para este género, es muy joven: mujeres de entre 13 y 24 años en su mayoría y luego en menor cuota de 24 a 35 años, lo que significa que las telenovelas tienen un largo futuro en las parrillas de televisión en España y desmiente la idea que su público son mujeres adultas mayores, amas de casa. Las telenovelas colombianas componen una programación horizontal para el Canal Nova ocupando horarios de privilegio que están entre las 15:00 y las 22:00 horas, entrando en directa competencia con importantes producciones españolas, programas de opinión, deportes y telediarios. Es claro que la importancia que ha logrado Nova ha sido replicada por otros canales que siguen en su búsqueda. Es el caso de La Sexta2, por ejemplo perteneciente al grupo Mediapro y Televisa. En este caso, se aprovecha la composición accionaria de la empresa mexicana, para acuñar sus producciones en uno de sus canales digitales que en la práctica termina siendo como una vitrina de venta de sus productos, por lo que la programación de este canal mantiene alguna estabilidad que depende de la reconfiguración del mercado y de los acuerdos de Televisa con otros canales españoles con los que le sale mas rentable vender la programación y no hacerles la competencia. Entre las telenovelas actuales con mayor éxito están “La Marca del Deseo”, remake de Las Juanas y apuestas que vendrán para el 2012 como El triunfo del Amor, remake de Cristal que fue una de las primeras novelas vistas en España.
www.dw-world.de/spanish
Europa a tu alcance En alemán, inglés y español, DW-TV te mantiene al tanto de lo que ocurre en Alemania, Europa y el mundo: actividad política, económica y cultural, eventos y exposiciones, deporte, resultados de la Bundesliga... Todo en noticieros, reportajes y debates que informan y analizan la actualidad mundial. Y en www.dw.de/spanish encontrarás Deutsche Welle multimedia a la carta: podcast audio y video, estudios y turismo en Alemania, ecología, cursos de alemán interactivos y móviles... Deutsche Welle, para los que quieren saber lo que mueve Europa y el mundo.
Deutsche Welle | Distribución América | Bonn, Alemania | Cristina.Pelaez@dw-world.de DW Colombia | Ruby Álvarez | dwtranscol@gmail.com
El negocio de la televisión abierta en el país centroamericano ha estado dominado por el imperio del empresario Ángel González, que controla cuatro canales de TV abierta con poca producción local. Emma Vásquez Corresponsal Guatemala i bien en Colombia hay quienes se quejan de la existencia de un duopolio en la tele abierta que rige lo que se ve y lo que no se ve, es claro que al ser dos empresas con intereses comerciales claros y que compiten entre sí, hoy el país es uno de los mayores productores de telenovelas para el mercado hispano. El monopolio que se vive en Guatemala en cambio, hace que cuatro canales sean de la misma compañía y que salvo un par de noticieros y magazines locales, no exista ese concepto de industria televisiva, de contenidos de exportación ni de farándula y showbusiness. Las estrellas son colombianas. En cifras simples, mientras en Colombia los dos canales privados están obligados a producir por lo menos 70 por ciento de la programación de la franja nocturna o estelar y de hecho la sobrepasan al producir ciento por ciento, en Guatemala no existe una ley que regule o que promueva la producción local, así que más de 90 por ciento de los cuatro canales privados abiertos, están llenos de enlatados norteamericanos y de telenovelas colombianas y latinas. El mexicano Ángel González, propietario del grupo Albavisión, tiene la concesión de las frecuencias de televisión abierta en Guatemala desde la aparición de la primera estación televisiva en ese país. Conocido como el fantasma de la tele ya que aunque es bien conocido que su imperio de red de canales se extiende
por toda la región (salvo Colombia, Venezuela, Brasil y Uruguay), no es fácil determinar con documento en mano dónde figura su nombre realmente como representante o propietario. Este empresario incursionó en los medios de comunicación con la fundación de radio Sonora en 1948. Sin embargo, la primera estación televisiva (Canal 7) se fundó en 1965. Desde entonces la frecuencia VHF o televisión abierta es dominada por González. El informe acerca del Estado de la Libertad de Expresión en Guatemala calificó la dominancia en las frecuencias televisivas como un monopolio. El documento cita: “En lo que respecta a este tema, Guatemala vive en la actualidad una situación muy crítica, toda vez que existe una práctica monopólica en lo referente a las frecuencias de televisión abierta de canales VHF, las cuales pertenecen a un solo dueño. Este aspecto es conocido por toda la población guatemalteca, y ha sido denunciado con preocupación por diferentes sectores”. El Relator Especial para la Libertad de Expresión señaló en su Informe de 2000, que en Guatemala existe un monopolio de hecho de la televisión abierta de canales VHF. Se produce un monopolio de hecho en los canales de televisión que afecta la libertad de expresión y el derecho de información veraz de todos los guatemaltecos, pues a pesar de que los canales de televisión abierta están registrados a nombre de sociedades anónimas, el tenedor mayoritario de sus acciones es una sola persona”. No obstante, en la actualidad no es ningún secreto que Remigio Ángel Gon-
zález es el dueño del grupo Albavisión, fundada en 1948 y hoy tiene 26 cadenas de televisión, 21 de ellas en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Al consorcio se la han unido cadenas de salas de cine en Guatemala y Costa Rica con las salas Imax en Centroamérica. En Guatemala también es propietario de la cadena Central de Radios (con siete diferentes radios que transmiten diferente tipo de música) y Radio El Tajín. Hace cuatro años cuando empezó el proceso de adjudicación de un tercer
Nuevos consorcios El consorcio Azteca ingresó al país en 2008 después de que adquiriera el canal 31, que era musical entre 1990 y marzo de 2006 cuando un grupo de empresarios locales lo adquirió y lo convirtió en Latitud TV. En marzo de 2008, fue adquirido por Grupo Azteca para convertirse en TV Azteca Guatemala. Es una sociedad formada por la unión de TV Azteca de México y Latitud Televisión de Guatemala. El Presidente del Consejo de Administración de TV Azteca, Ricardo B. Salinas Pliego y Alejandro Botrán Gómez de Latitud Televisión, anunciaron que esta asociación traería en pocos meses beneficios a ambas televisoras con el objeto de crear “televisión con responsabilidad” y de incursionar en un nuevo mercado como la producción local. La programación es compartida con la que actualmente se transmite para TV Azteca América. De igual forma Guatevisión inició en el sistema de cable el 21 de marzo de 2003 después saltó a la frecuencia UHF en canal 25. El canal se caracteriza por su producción local: noticieros, shows infantiles, musicales, entre otros.
retransmiten enlatados. Estos tienen los derechos de programación de ParaEn el citado informe, el Relator reimount, Sony, Disney, Columbia, MGM, tera la existencia de este monopolio Warner, Alliance, Telefe, Caracol, Tecomo un serio obstáculo para el pleno lemundo, Globo y Televisa. La producejercicio de la libertad de expresión de ción nacional es casi nula a excepción los diversos sectores de la sociedad guade los noticieros que se transmiten en temalteca. los canales 3 y 7, entre otros programas González se ha envuelto en medio de de poca producción que se realizan pacríticas sobre la forma en que ha comtrocinados por fundaciones. prado diversos canales en LatinoamériDurante el mandato presidencial ca y la polémica distribución de espacios de Alfonso Portillo los canales 5 y 9 de en Guatemala respecto a las pautas para VHF, fueron asignados al Congreso de la República y Es conocido como el fantasma de a la Academia de Lenguas la tele ya que aunque es bien cono- Mayas de Guatemala. En la frecuencia UHF el cido que su imperio de red de caresto televisoras como nales se extiende por toda la región Aztecade(Canal 31 y 35) y la no es fácil determinar con documen- nacional Guatevisión (25) to en mano dónde figura su nombre han encontrado un acomorealmente como representante o do para la televisión abierta, aunque la frecuencia necepropietario. sita de una antena especial. Otros canales que se pueden ver en esta frecuencia son canal 33, adlos políticos o el gobierno de turno. ministrado por la Universidad de San Los canales 3, 7, 11 y 13 con sus Carlos de Guatemala y canal 63, el únirespectivas repetidoras dominan el co medio de Comunicación oficial de la mercado de televisión abierta en la Iglesia Católica en Guatemala. actualidad, los que en 90 por ciento
SECRETO A VOCES
canal privado en Colombia, apareció el nombre de Ángel González como uno de los interesados en operarlo. Finalmente no entró en el proceso. Su fuerte no es la producción sino la comercialización de espacios y la emisión de canales, y ese no es el modelo de negocio colombiano, donde siempre hay una exigencia de generación local de contenidos. En Colombia también existe la restricción de que los extranjeros no tengan más de 40 por ciento de participación en TV abierta. Mal negocio para González que controla sus negocios a su antojo y programa con contenidos de terceros.
Paola Ramírez Leaño paolar@conexionista.tv on la puesta en marcha de un nuevo centro de producción, transmisión y emisión de TV en Cúcuta, Televisión Regional del Oriente, Canal TRO, se posiciona aun más en los santanderes y se convierte en un elemento integrador del Gran Santander. El proyecto, que se venía gestando desde 2006 y que generará más de 50 empleos directos, será una realidad en las próximas semanas. El gerente del canal, Alirio Cañas, comenta que el nuevo centro es el resultado de la consolidación de un convenio entre la Universidad de Pamplona, la Gobernación de Norte de Santander y el canal. “En principio, el convenio contempló, el montaje, la instalación y la compra de equipos. No obstante, no había un sitio adecuado para la puesta en marcha del proyecto”, manifiesta. Sin embargo, agrega, se buscó un
La historia En enero de 1996 el Canal TRO tomó como sede administrativa Bucaramanga. En junio de ese año inicia sus transmisiones con los juegos deportivos nacionales en esa ciudad. En 1998 se implementa la parrilla de programación y el canal inicia un proceso licitatorio con el ánimo de adjudicar espacios noticiosos y de opinión los cuales fortalecerían la parrilla de programación. En 2000 nace el informativo TRO noticias y tres años después se hizo la transmisión en directo vía satélite de la Semana Mayor de Pamplona. Después de este cubrimiento, se inicia una nueva etapa que buscó el crecimiento tecnológico de la empresa, al gestionar ante el Fondo del Desarrollo de la Televisión, proyectos encaminados al mejoramiento de la señal y a la ampliación de la misma En 2005 el Canal TRO con el apoyo de la Comisión Nacional de Televisión y la Junta Administradora Regional, emprendió una serie de proyectos dirigidos a la consecución de equipos y mejora de la infraestructura locativa que buscaron superar y mejorar el nivel de producción y emisión de los diferentes espacios programados con el ánimo de ofrecer un mejor producto al aire y de esta manera cautivar a los teleespectadores. El 23 de marzo del 2006, el canal TRO entra definitivamente a la era satelital gracias al apoyo brindado por la CNTV. El 10 de agosto de 2006 se inauguró la sede de Canal TRO adecuada para la producción y la transmisión de proyectos audiovisuales de calidad y competitivos.
sitio adecuado, se consiguió y se comenzó a adecuar físicamente el espacio, ubicado en el edificio del antiguo Instituto Departamental de Cultura, en el barrio Latino en Cúcuta, donde funciona una sede de la Universidad de Pamplona. El centro de producción, transmisión y emisión de TV en Cúcuta cuenta, entre otros, con una sala de edición, salas de emisión, máster de producción y emisión, sala de maquillaje y un salón especial de montaje de escenografías. Las instalaciones cuentan con cableado estructurado y equipo microondas. Al respecto, Cañas explica que el corredor propio de microondas sale del centro de Cúcuta hasta el Cerro Pasajero, luego pasa al Cerro Oriente y de ahí va al Cerro Jurisdicciones en zona rural de Ábrego (Norte de Santander), de ahí sigue al Cerro Lebrija en Santander y de Lebrija va
hasta Floridablanca - Santander. El directivo señala que el corredor es un sistema económico, ya que un satélite permanente es muy costoso. Lo más importante, explica, es que esta tecnología permite transmitir información en tiempo real. Precisamente, el uso de esta tecnología permite al canal tener las bases para la digitalización, proyecto al que le está apostando la compañía. “Esperamos que en dos o tres años estemos ya en la onda de la digitalización”, dice Cañas, quien observa que este proceso es largo y costoso, teniendo en cuenta que cada día hay nuevas tecnologías. En Cúcuta se va a contar con ocho cámaras, de las cuales tres se compraron con recursos de la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, dentro de lo que se conoce como Fondo para el Desarrollo de la TV Pública.
LA PRODUCCIÓN
El directivo sostiene que en Cúcuta se producirán magazines como “Café de la Mañana”, que se comparte con Bucaramanga; “Zona de Frontera”; y “Tribuna Rojinegra”, entre otros programas de actualidad. También se producirá Oriente Noticias a las siete de la mañana, el cual será directo para Cúcuta y contemplará noticias de los dos santanderes. A la una de la tarde también se emitirá otro noticiero en simultánea para Santander y Norte de Santander. Es de aclarar que la señal y el corredor estarán disponibles las 24 horas del día. También se ofrecerán transmisiones especiales, sobre todo en temas deportivos. El Canal TRO ha producido para RCN, SPN y RTVC, programas de baloncesto profesional. Así mismo, para Telmex se produjo el mundial de micro de Bucaramanga.
El gerente de la Cooperativa Multiactiva de Televisión Comunitaria, ComuTV, Sergio Restrepo, espera que más sistemas se unan a esta asociación para que logren tarifas más favorables en el momento de negociar con los proveedores de contenido.
sta cooperativa ha tratado de negociar en bloque con un solo proveedor, los contenidos de sus afiliados para así ganar economías de escala y para que resulte más atractivo a ambas partes. Es mejor negociar para 100.000 usuarios que
sumen un grupo de comunitarias y no para una sola que tenga 1.000 suscriptores. Los 720 sistemas suman más de dos millones de televidentes, una cifra superior a la de Telmex, el mayor operador de TV paga que tiene 1,7 millones de clientes. Lo ideal sería si todos negociaran en bloque. Por tener los derechos de transmisión en su parrilla de Fox Sports, por ejemplo, las comunitarias están pagando un dólar por cada usuario que tengan mientras que un operaor de TV por suscripción como Telmex o DirecTV, paga 40 centavos por usuario, afirma el directivo. “Si lográramos reunir un millón de usuarios abonados a nuestros sistemas, negociar con un canal internacional sería más favorable tanto para ellos como para nosotros, nuestras tarifas bajarían y les generarímos al menos un millón de dólares al año”, analiza Restrepo. Hoy negocian en la Cooperativa 128 comunitarios y la meta es tener reunida a la totalidad de la industria para obtener beneficios económicos, mejores tarifas y mejor programación. La asociación tiene convenios con proveedores de contenido como Fox Sports, Discovery, ESPN y GlobalMedia y compran insumos como cables y equipos para sus afiliadas, que les ha permitido ahorros que no tenían hace diez años cuando no existía el gremio. Para la producción y la recepción de contenidos en alta definición, también están negociando en bloque la compra de 20.000 decodificadores con lo que pueden pensar tambien en generar funciones de interactividad. En alianza con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellín, pretenden realizar unos programas con juegos y contenidos interactivos, desarrollados por los universitarios y transmitidos en
los canales comunitarios. La idea es que los televidentes participen en concursos y en historias y puedan tomar decisiones con su control remoto, adelantándose así a los grandes proveedores de TV abierta y paga.
LA INDUSTRIA
Restrepo dice que la televisión comunitaria en el país está mostrando un crecimiento con más de 370 operadores aunque la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, hable de 720. La diferencia en la cifra, se debe, a su juicio, en que la mayoría está todavía en proceso de licitación o de entrega de licencia y difícilmente se va a resolver ese tema en los últimos meses que le quedan de vida a esta entidad. Esa incertidumbre con la continuidad del ente regulador en el último año, ha afectado el crecimiento de la industria, dice Restrepo pero espera que este año por lo menos 15 asociaciones más consigan sus licencias de operación. El empresario destaca las inversiones que ha hecho esta industria en los últimos cuatro años al pasar de redes de cable simple a fibra óptica, lo que les da más valor a las compañías, les permite ofrecer más servicios, distribuir una mejor señal y las ubica corporativamente como firmas consolidadas al recibir préstamos de entidades financieras para crecer. “Hace cuatro años la gente relacionaba la TV comunitaria con piratería o mala calidad y ahora estamos demostrando lo contrario, y estamos compitiendo con la TV por suscripción” y agrega que por el servicio comunitario que prestan, deberían tener un apoyo real por parte de la CNTV, similar al que tienen los operadores de televisión pública. “Llevamos años insistiendo a la Comisión que le imponga un tope mínimo a las tarifas de la TV por suscripción ya que están ofreciendo planes desde 8.000 pesos solo para acabar con los comunitarios. A nosotros sí nos ponen un tope máximo”. La televisión comunitaria es autosostenible, asegura, por eso invierte en tecnología y en llevar la programación del entorno socio cultural que rodea a cada operador. Lo que les interesa no es tener los mejores equipos ni las mejores cámaras pero sí, que estos les permitan
LA FERIA Desde 2008 se lleva a cabo la Feria Internacional ComuTV que reúne en Sabaneta a los actores más importantes de la industria de la televisión comunitaria entre operadores, proveedores de contenido y de equipos. Este año se reunieron 1.600 personas y para la versión de 2012 esperan superar la cifra de 1.800 y tener por lo menos 75 expositores al cambiar el sitio a Plaza Mayor en Medellín, un escenario más grande que donde se viene realizando el encuentro, el Centro de convenciones Aves María. En las conferencias de este año, se habló de temas de producción, administración e infraestructura. producir una televisión de calidad para su público. Restrepo reconoce que dentro de esta industria también hay empresas privadas que se escudan en los beneficios de ser comunitarios para hacer más rentable su negocio. Pero son más los que actúan de buena fe, por eso calcula que 80 por ciento de los operadores son
realmente comunitarios que hacen bien el trabajo y con las uñas para cumplir el sueño de tener un canal local que sirva a la comunidad, asegura. TV San Jorge, Viboral, Paso Tv, Tv y Canal de Ciudad Bolívar, son algunos de los afiliados, concentrados en Antioquia, con miras a atraer socios de otras regiones.
Opinión
Eduardo Osorio Lozano
Comisionado de Televisión
a industria audiovisual en Colombia enfrenta una serie de cambios estructurales que modificarán sustancialmente la forma de concebir el servicio de televisión. La digitalización y la convergencia están generando una presión que se sentirá a través de toda la cadena de valor. Con una penetración de los servicios móviles cercanos a ciento por ciento y las conexiones de banda ancha superando las conexiones de televisión por suscripción, los retos para la industria audiovisual son enormes. El apagón analógico y la implementación de sofisticados modelos de negocio, derivados de las redes de televisión digital terrestre, abren además, un camino para que el sector aproveche las oportunidades derivadas de este cambio tecnológico. Los contenidos audiovisuales, en este escenario, se constituyen en el insumo fundamental que agrega valor a las redes y diferencia los modelos de negocio, en un nuevo entorno de competencia, y donde las propuestas de valor de los productores, competirán por una audiencia cada vez más exigente en términos de calidad e innovación, aún más cuando el tiempo de ocio se distribuye entre nuevas alternativas de entretenimiento. Las últimas cifras disponibles señalan que las exportaciones mundiales de bienes e industrias creativas fueron de 407.000 millones de dólares, con un crecimiento de casi 12 por ciento en un corto término de cinco años. En este mercado, Colombia representó 0,2 por ciento con 748 millones de dólares, pero con un crecimiento superior al mundial de 16 por ciento. En América Latina, las exportaciones de estas
industrias sumaron 9.000 millones de dólares y Colombia se ubicó en el tercer lugar, después de México y Brasil, economías de un tamaño significativamente superior al nuestro. En Colombia, un reducido número de canales abiertos lideran las mediciones de audiencia y, por ende, el mercado para creativos, libretistas y productores independientes es bastante reducido. Adicional a esta situación, libretistas y creativos tienen enormes dificultades en materia de derechos de autor y, en consecuencia, en asuntos relacionados con la negociación de sus productos, en un mercado con algunos índices de informalidad. A pesar de la experiencia y la calidad de nuestros contenidos audiovisuales, La inversión extranjera no penetra fuertemente en Colombia ante la ausencia de incentivos, así como de procesos de comercialización estandarizados; esto se traduce en una insuficiente presencia de canales de distribución y circulación especializados. De otro lado, respecto de ciertos géneros, en Colombia aún se producen, principalmente, contenidos con una narrativa local, que desde un punto de vista comercial resultan ser una barrera al momento de generar contenidos competitivos en otros mercados. Sumado a esto, existe una falta de preparación en materia tecnológica para hacer frente a la convergencia de contenidos audiovisuales. Adicionalmente, existe una escasa coordinación de las instituciones encargadas de la promoción de las industrias culturales y el sector, así como un limitado acceso al financiamiento, a la vez que se evidencia la ausencia de investigaciones sólidas en materia de mercados audiovisuales.
En 2008, la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, eligió el estándar digital europeo TDT que ahora ha evolucionado a TDT2. Dar el paso a la nueva tecnología en este momento parece ser la decisión adecuada pero criticada pues afecta a las cerca de 500.000 personas que han invertido en televisores con TDT y a quienes venden decodificadores. l comisionado de TV, Mauricio Samudio explica que hace tres años el estándar TDT2 apenas estaba en laboratorio y por eso no podía elegirse pero hoy resulta lógico que no se han hecho todas las inversiones en infraestructura, las que queden de ahora en adelante se hagan basadas en el nuevo formato. En Inglaterra, Suecia, Finlandia e Italia, se está migrando a la versión 2 como cuando se pasó de analógico a digital. La BBC por ejemplo transmite en ambas tecnologías pero como la compresión de TDT1 es inferior, emite su señal de alta definición en TDT2. De este modo le crean al televidente la necesidad de adquirir un decodificador con el nuevo formato que reciba los canales HD. En Colombia la gran pregunta es qué va a pasar con los colombianos que han comprado televisores con el sintonizador digital terrestre incluido. Si el país adopta la nueva tecnología, para recibir la señal gratuita digital de canales nacionales, será necesario instalar un decodificador. Samudio dice que a diferencia de esos países, como Colombia todavía está en proceso de implementación del sistema, tiene una gran oportunidad de continuar avanzando sobre la nueva tecnología que asegura mejores servicios a mejores costos para los operadores de televisión. Cifras preliminares de la CNTV, muestran que LG tiene la mayor participación en el mercado de televisores en el país pero Sony es quien ya tiene ciento por ciento de su catálogo con sintonizador TDT1.
La Comisión adelanta estudios económicos, técnicos y regulatorios que le permitan medir impactos si se mantiene o se actualiza el estándar.
PIERDEN Y GANAN
A los fabricantes de televisores, en últimas les puede convenir pues se está creando la necesidad de comprar de nuevo equipos. Los directamente afectados pueden ser los empresarios que están importando decodificadores Tedi que hoy se venden en almacenes Éxito por 154.900 pesos pues estos ya no servirían. Cuando la CNTV socializó la idea, por supuesto esta empresa estuvo en desacuerdo mientras que las demás que pretenden entrar en el mismo negocio, decidieron esperar a que se defina el estándar para saber qué equipos importar. A la larga, estas empresas resultarán beneficiadas pues quienes tienen hoy un TV con TDT necesitarán un decodificador. En la primera edición de ConexionistaTV, representantes del gobierno japonés expusieron sus razones por las que en este momento de cambio, la CNTV debería reconsiderar la opción de pasarse no a TDT2 sino al estándar nipobrasileño que fue el que se impuso en todo Suramérica excepto en Colombia. Los canales que son quienes han invertido en redes y equipos, están dispuestos a aceptar el cambio. La gerente del Consorcio de Canales Privados, Guiomar Sanín, quien representa a Caracol y RCN, considera que el cambio a la nueva tecnología es positivo para toda la industria, no solo para estos dos canales . En términos de inversiones, se ne-
cesita menos potencia para cubrir la misma zona. Lo que ofrece la T2 es la posibilidad de enviar por la misma frecuencia no dos sino tres canales, lograr un mayor alcance, que la señal llegue a un segundo piso, a un sótano o a un edificio detrás de los cerros donde la tecnología digital actual seguramente no llega y tener una mayor cobertura. “Una buena parte de todo el sistema de transmisión que han instalado, funciona también para el T2, lo que tienen que cambiar es el modulador, no el transmisor”, dice Samudio. La Comisión se está blindando jurídicamente para no recibir demandas por quien estime que perdió dinero si compra hoy un televisor. Hoy el cambio de tecnología lleva a que los usuarios cambien constantemente de celulares y nunca hay demandas. Todo indica que lo que hay que entender es que el televisor ya no es un aparato inmóvil que se compraba para toda la vida sino que entra a formar parte de la tecnología que rota. ¿Quién compraría hoy un iPhone 2G? Seguramente nadie, y eso es lo que quiere argumentar la CNTV con el cambio de tecnología. La encrucijada es grande pues cualquier decisión será criticada. Si se mantiene el estándar hoy, se elimina el impacto en la venta de televisores y decodificadores, tanto del lado de los consumidores como de los comercializadores, pero a largo plazo le pasarán la factura a Samudio cuando el estándar actual desaparezca e igual sea necesario migrar de tecnología y cuando se hagan cuentas de cómo el espectro se puede aprovechar mejor en pro de la mayor distribución de contenidos.
Camilo Calderón Acero camiloc@conexionista.tv ollman Morris participó en la década de los noventa como reportero en los noticieros AM/PM, Criptón y Nacional, que hacían parte de los 13 que se emitían mediante el modelo de licitaciones. En su opinión este sistema tenía algo bueno y algo malo. “Lo bueno es que se veían 13 visiones diferentes del país. Se coincidía en algunos casos, pero había diversidad informativa clara. Lo malo es que tradicionalmente esos noticieros fueron entregados a una familia de algún expresidente: 24 horas a los Gómez, el Noticiero de las 7 a los López, TV Hoy a los Pastrana, Criptón a los Turbay, entre otros. Los que marcaban la diferencia eran NTC de Daniel Coronell y AM/PM que hizo parte del acuerdo de paz con el M-19”. Esta cantidad se redujo con la llegada de los canales privados aunque se amplió la duración que podían tener las transmisiones. Este aspecto lo destaca Rafael Poveda, quien trabajó de 1998 a 2001 con Caracol, de 2002 a 2005 con RCN y que también ha estado vinculado con Telemundo por once años. “Con las licitaciones se tenían unas franjas que iban de tal a tal hora y de ahí no se podían pasar y si se excedía se multaba a la programadora. Para una cobertura especial, se debía pedir permiso a los otros programas. Eso era un problema porque cada programadora tenía ya vendida su pauta”. También fue un factor influyente el empuje tecnológico que trajeron los nuevos canales. En 1998 estrenaron los Fly Away, que permitieron la transmisión en directo vía satélite desde los lugares más remotos del país y que se vio en esplendor con las transmisiones desde el Caguán, como las que hizo Hollman Morris para Noticias RCN o las de Rafael Poveda para Caracol Noticias en el terremoto del Eje Cafetero en 1999. Según Poveda, “cuando sucedió el terremoto de Armenia se evidenció la diferencia de cobertura entre los noticieros que eran de concesiones y los de los
canales privados. Estos últimos tenían la facilidad de tener noticia a cualquier momento. En el terremoto pudimos estar el primer día desde las seis de la tarde hasta las 12 de la noche y ganamos audiencia. Eso facilitó hacer una planeación de programación mucho más estructurada, pensando en transmitir 24 horas”.Morris considera que si bien el salto en el tema tecnológico fue grande, hubo una pérdida en cuanto a pluralidad informativa desde la llegada de los canales privados. “Yo veo un retroceso porque la propuesta informativa de los dos grandes canales es idéntica. No hay diversidad informativa ni nuevos contenidos. Colombia merece más canales de televisión. La concentración de los medios lo que hace es afectar a todos a sus productos”, resalta el director del programa periodístico Contravía. En contraste, Poveda quien también ha incursionado en la producción independiente y actualmente realiza el programa Testigo Directo, resalta el interés por las compañías por crecer hacia otros mercados al ofrecer información las 24 horas. “NTN 24 ha comenzado muy bien. Se ha metido mucho en ese espacio latinoamericano que ha dejado libre CNN en español, pues ellos se están dedicando al público latino en Estados Unidos. Me parece que con el mensaje de latino para latino están haciendo un excelente trabajo. Cablenoticias si está más concentrado en el mercado local pero yo creo necesita un poco más de agresividad para elaborar sus noticias, aunque ya han alcanzado un mercado importante”. En cuanto a su lugar como productores independientes de contenidos informativos en un país donde priman dos ofertas de canales, tanto Morris como Poveda coinciden en que las condiciones de mercado no los benefician. “En Contravía hacemos el esfuerzo de crear información independiente desde una casa productora de noticias. En los ocho años que llevamos al aire nunca hemos tenido pauta comercial y eso es
Foto PEDRO BAUTE
Los periodistas Hollman Morris y Rafael Poveda, que vivieron de cerca la transformación en las noticias con la llegada de los canales privados, hablaron con Conexionista TV sobre esta experiencia y el reto actual al ser productores independientes de contenidos periodísticos. muy grave. Esa falta de apoyo creo que estuvo ligada a que nosotros abordamos temas que hasta hace un tiempo no se trataban abiertamente en los demás medios como conflicto armado y derechos humanos. Así que financiar a Contravía significaba ganarse serios opositores, que incluso culminaron en una campaña de desprestigio y amenazas que buscaron acabar el proyecto”, manifiesta Morris. Desde su propia experiencia Poveda señala que, “Testigo Directo, es el gran orgullo de nuestra empresa y muestra lo complicado que es hacer periodismo independiente cuando no se cuenta con un conglomerado económico como apoyo. Los canales privados se llevan 90 por ciento de la publicidad en televisión y yo solo cuento con un programa por lo cual no puedo ofrecer un bloque de cinco o seis horas con programas, donde pueda conformar un área de mercadeo”. Esto en términos financieros ha implicado un reto tanto para Morris Producciones como para Rafael Poveda Televisión. El costo de realización de un capítulo Contravía está alrededor de los 6.000 y 7.000 dólares y en el caso de Testigo Directo la cifra ronda los 5.000 dólares. También se debe tener en cuenta que estos rubros se pueden incrementar debido a que el fuerte de estos programas es la reportería y en el caso de Contravía el traslado a regiones lejanas del país.“Para la financiación ha sido de gran ayuda las alianzas estratégicas con entidades que quieran visibilizar ciertos procesos que ocurren en el país como el desplazamiento de habitantes o derechos humanos. Además, Contravía como programa periodístico, ha obtenido un sinnúmero de galardones nacionales e internacionales y consideramos que en oferta periodística no hay ahora un programa semejante en el país. Hemos hecho
coproducciones con la BBC y Canal 4 de Londres y Al-Jazeera actuando para estos últimos como fixer (mediadores) acá en Colombia”, indica Morrris. Igualmente, desde Morris Producciones se ha logrado que la colección completa del programa esté como material de consulta para los estudiantes en universidades estadounidenses como Harvard y también en centros de estudios nacionales como las universidades de Antioquia, Javeriana, Uniminuto y Politécnico GranColombiano, entre otras. En el caso de Testigo Directo también se han buscado alternativas. Según Poveda, “el programa se nutre mucho de otros trabajos que hace Rafael Poveda televisión. Tenemos clientes institucionales para quienes hacemos programas como la CAR, la Registraduría o el Concejo de Bogota, entre otras y de ahí obtenemos recursos. Además tenemos de aliados a los canales regionales a quienes les enviamos el programa y lo que hacemos nosotros es que de los siete minutos que hay de comerciales, comercializamos la mitad nosotros y el canal la otra mitad. Con ellos nos ha ido muy bien y hace de dos meses hicimos alianza con Caracol Internacional que transmite el programa en 25 países”. Otra alternativa es publicar los contenidos en sus sitios en internet para captar el público que no puede ver el programa en su emisión habitual. Los programas han sido tradicionalmente emitidos en el Canal Uno para todo el territorio nacional. Sin embargo, la desigualdad de condiciones para el sostenimiento de productores independientes subsiste. Para Morris, “El canal Uno se ha venido a menos en estos años desde su mantenimiento e infraestructura hasta su programación. Este debería ser un canal con una tremenda oferta informativa y de interés social para los colombianos. Eso complica la situación cuando uno busca competir contra los otros canales que se llevan la pauta publicitaria”. “Con un programa de media hora semanal, es muy complicado conseguir publicidad en la televisión pública”, añade Poveda.
Las producciones audiovisuales de las universidades del país se destacan por su alto grado calidad. Una muestra de tal característica es la numerosa cantidad de premios que han recibido los programas y trabajos realizados por sus alumnos, tanto en el país y en el exterior. Conexionista TV destaca algunos de los reconocimientos más importantes en el último año. INDIA CATALINA En 2010 la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia fue premiada con dos estatuillas en los premios India Catalina por sus trabajos: La Papa, Explotación Y Agroindustria en la categoría Mejor programa de Ciencia y Tecnología y Red De Museos en la categoría mejor producción universitaria. En 2011, el documental Palenguero, producido por el Colectivo Nuestra Mirada de la Universidad Autónoma del Caribe, fue ganador de una estatuilla como mejor producción universitaria. Este premio lo compartió con Corte Colombiano, serie de documentales para televisión, de la Universidad del Norte. En la categoría Mejor Video Documental ganó Reciclando recuerdos de Catalina Vásquez Salazar (Universidad de Antioquia). Como mejor video de animación, el premiado fue Introspección de Andrés Felipe Barajas (Pontificia Universidad Javeriana) y como Mejor Video Ficción: Permiso para soñar de Claudia Iguarán Manjarrés (Universidad del Magdalena). Por su parte, Apaporis en busca del rio, película escrita y dirigida por Antonio Dorado, docente y egresado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, recibió el premio especial en la modalidad Colombia 100%. Apaporis además contó con la participación de egresados de la Escuela de Comunicación Social de la misma universidad, Lina Lasso, como asistente de dirección; Cesar Salazar encargado del sonido y Mauricio Vergara, en el montaje. En su realización también participó una profesora del Departamento de Geografía, un egresado del Departamento de Música y los coros fueron realizados por el Taller de Ópera de la institución universitaria.
En 2009, el trabajo de grado de los estudiantes de cine de la Universidad Manuela Beltrán, fue ganador del premio India Catalina en la categoría mejor cortometraje de ficción. ‘Un, dos, Tres por Rafael’ es el título del cortometraje que narra parte de la historia del 9 de abril a partir del fantasma de un niño. En 2010, Lina Vanegas, Hugo Marín, Pilar Missas y Víctor Beltrán estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana Obtuvieron el primer lugar en el 1er Festival Internacional de Documentales en Español “Puntos de Vista” que se realizó en abril en 2010. El trabajo premiado fue el documental Santa Cruz del Islote . En el concurso también participó el documental Estado Evadido, el cual ganó el premio a
ESTUDIANTES DESTACADOS Mejor Narrativa Documental, realizado por Ana María Arango, Liliana Serrano, Margarita Correal y Adriana Silva. Los trabajos fueron realizados para la asignatura Seminario Optativo-Documental de la universidad. La versión 2011 del mismo premio también tuvo como ganadores a estudiantes colombianos. En esta ocasión el reconocimiento fue para Angélica María Meza Awad, Pilar Cardozo Solano, Viviana Pineda Afanador y Laddy Pérez Suárez de Universidad Autónoma de Bucaramanga, estudiantes de tercer semestre de Artes Audiovisuales. Las
concursantes obtuvieron el primer lugar en la categoría general de documental, con el documental de ‘Pabellón Ellas’, que fue también el proyecto final de sus materias de estudios. En abril 2011, Juan Sebastián Díaz Santaella, egresado de Unitec, ganó el Premio a Mejor Corto Digital en el 12 Festival Internacional de Cine Olimpia de Grecia. El cor-
tometraje ‘Defectuoso’ hecho en animación fue el galardonado. En 2007, Defectuoso recibió estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia.
Emiro José Méndez, camarógrafo del canal de Televisión de La Universidad de Cartagena, obtuvo el año pasado el premio Semana-Petrobras al mejor trabajo audiovisual periodístico. El galardón lo obtuvo gracias al trabajo “Zunga: Industria cultural del tinto”. En este trabajo también participaron Jorge Giraldo, camarógrafo y editor del Canal de la Universidad de Cartagena; y Diana De La Cruz, comunicadora social periodista egresada del programa de Comunicación Social de la misma universidad. ‘Zunga’ cuenta la historia de los descendientes la etnia Zenú y cómo debieron dejar sus poblaciones en Córdoba y Sucre para sobrevivir en Cartagena incursionando en la venta informal de tintos.
María Paula Espinel López, Daniela Carolina Cárdenas Castro y Viviana Andrea Ramírez Villamil, Estudiantes de la Facultad de Comunicación– Periodismo de Universidad Externado de Colombia fueron galardonadas durante la XV entrega de los Premios Césares de la Universidad de Manizales, por mejor producción en la categoría documental. El reconocimiento fue por el documental ‘Detrás de las ideas’, realizado como trabajo final de la asignatura Taller de televisión I, y el cual aborda la historia del Movimiento 19 de abril (M-19).
Más premios… El Canal Yubarta Televisión de la Universidad del Pacífico ganó premio al mejor Programa de Televisión Comunitaria con el programa Ambiente Pacífico en el III Festival Nacional de Cine y Video Comunitario, realizado en octubre de 2010 Yubarta Televisión participó con un capítulo del programa Ambiente Pacífico cuyo tema era la vinculación y apropiación que tiene una comunidad del Pacífico colombiano con el manglar. En el 2010, el programa Gordo’s Project de la serie documental La Casetera, producida por la Universidad de Antioquia fue seleccionada por Colombia para participar en la muestra de televisión pública INPUT.
Personajes como Alf, MacGiver, la niña Mencha o Pedro Picapiedra no tienen por qué vivir solo en el recuerdo de los televidentes. Los canales de televisión abierta y paga tienen ahora una amplia oferta para que aquellos amantes de la televisión de antaño vuelvan a ver sus programas favoritos.
ice el refrán popular que “Recordar es vivir” y la televisión puede ser el vehículo ideal para hacer realidad esa vivencia, en el sentido literal de la palabra. Según la comunicadora y catedrática de investigación, Carolina Roatta, volver a ver a un personaje como Fercho Durango de Gallito Ramirez, es importante para quien lo hace porque, al verlos no sólo está el recuerdo relacionado con el programa en sí, cuál era la historia o los personajes. La experiencia va más allá porque está ligada a un retorno a la vivencia de esa época. “Recuerdos felices o tristes sobre lo que la persona vivía en ese momento, lo que pasaba en el mundo y eso puede posibilitar cosas interesantes en el presente de las personas”, agrega. Por su parte, el investigador del Grupo Tecnología y Sociedad de la Universidad de los Andes, señala que varios académicos como Jesús Martin-Barbero han estudiado ese papel de la televisión. “Para Martin-Barbero, en la televisión lo que la gente busca no es conocimiento sino reconocimiento. Uno ve TV porque se reconoce ahí. Por eso la televisión internacional no termina reemplazando a la televisión local ya que es allí donde más se reconoce la persona. En ese sentido las series retro le hacen reconocerse a uno mismo en otra época, lo hacen rememorar no la serie como tal sino a uno cuando veía esa serie”. Así, la tele retro como se le ha denominado a estos tipos de programas, se convierte en parte de la existencia de los televidentes. “La TV retro le recuerda a la persona un placer ya vivido. Es como cuando se escucha una canción vieja y se vuelve a bailar. Uno se acuerda de la experiencia con esa canción y del placer que le produjo, por eso es que es exitosa”, concluye Moreno. Esta es parte de la oferta que hoy se encuentra en los canales abiertos y cerrados:
CANALES EN UNE
CANALES DE CABLE
NICKELODEON
La franja Nick at Nite va de 10 de la noche a seis de la mañana durante todos los días de la semana y se pueden ver series de comedia clásicas estadounidenses como Hechizada, El príncipe del rap, Kenan y Kel, El súper agente 86, Mi bella genio, Ay, como duele crecer, Los Munsters, y Alf.
TCM
Los fanáticos de las series y películas de culto norteamericanas tienen un espacio reservado en este canal. Es posible revivir los momentos clásicos de series como Macgiver, la Familia Ingalls y Los Magníficos, entre otras. Igualmente se transmiten películas clásicas como Rocky, Footloose, Oliver y Querida encogí a los niños.
Para los suscriptores de Une, esta compañía tiene a su disposición los canales RCN Novelas (Frecuencia 71 y Novelas Caracol (frecuencia 72) con una recopilación de los clásicos de estos dos canales. Actualmente en Novelas Caracol presenta capítulos de Oye bonita, Bermúdez, La quiero a morir y dos clásicos que se intercalan constantemente: Alejo, la búsqueda del amor y Gallito Ramírez, acompañados de la serie “Teatro Popular Caracol” de los años 70 y principio de los 80. Por su parte, en ‘RCN Telenovelas’, cuenta con una programación delas producciones que fueron insignes del canal. Entre ellas se destacan: ‘Amor Sincero’, ‘La Dama de Troya’, ‘Amor En Custodia’, ‘Eternamente Manuela’, ‘Los Reyes’, ‘En Los Tacones de Eva’, ‘Así es la Vida’ y ‘O todos en la Cama’.
TOONCAST Este canal incluye en la parrilla, clásicos animados de los setentas y ochentas como Los Picapiedra, Los Supersónicos, Jonny Quest y Bugs Bunny, que hace revivir la infancia de los mayores de 30 años y se convierte en una oportunidad para compartir con sus hijos. La señal está disponible para los usuarios de Une y Televisión avanzada de Telmex.
CANAL ÉPOCA Los suscriptores de Telefónica también cuentan con un canal propio para recordar las novelas clásicas. Se trata de Época, canal producido por Caracol Televisión para Telefónica, en el cual se pueden ver novelas y series como Gallito Ramírez, Pedro el Escamoso y Música Maestro. (Canal 166).
TeLeNOVELAS Este canal destaca las telenovelas míticas de la cadena Televisa desde los Ricos también lloran hasta María Mercedes o algunas más recientes como Alguna vez tendremos Alas.
CANALES NACIONALES TELEPACIFICO
La franja ‘Los Clásicos’ está en el horario de lunes a viernes a las 11 de la noche. En la actualidad se presenta la serie de Puerto Amor originalmente producida por Colombiana de Televisión. En este mismo espacio se han presentado series como Los Cuervos y Sueños y Espejos.
CANAL CAPITAL
VH1
Los televidentes que gustan del suspenso pueden revivir la serie de la década de los 80s, Los Cuervos, original de Julio Jiménez, de lunes a viernes a las 10:30 de la noche.
CANAL UNO
Los artistas que se presentaron en el Show de las estrellas de Jorge Barón, cuando se realizaba en estudio, son los protagonistas de El Show del recuerdo. Artistas internacionales de la talla de Laura Pausini, Chayanne, Shakira y Celia Cruz, se cuentan entre los artistas invitados
CANAL RCN
Los sábados en la mañana en el programa Bichos, quienes crecieron con Tomillo, Coco, Pimienta, Vanilla y Mechas podrán ver de nuevo las aventuras de Oki Doki. Los seguidores de Maddona, Michael Jackson, Soda Stereo, Rollings Stones, entre otros íconos musicales tiene la posibilidad de deleitarse con su música y programas especiales dedicados a estos artistas y su música.
SEÑAL COLOMBIA
A la 1:30 de la tarde con repetición a las siete de la noche, se transmite una de las comedias preferidas por los colombianos en los años 80: Don Chinche. La comedia costumbrista que recrea situaciones típicas en Bogotá, cuenta con la participación de Héctor Ulloa, Paula Peña. Gloria Gómez, Hernando Casanova y Delfina Guido. Dirigida por Pepe Sánchez.
CLÁSICO TV (Exclusivo Directv. Canal 237) Un canal comercializado por Televisa, dedicado exclusivamente a los programas clásicos mexicanos de humor y series que invadieron las pantallas colombianas en las décadas de los setentas, ochentas y de los noventas. Se destacan: El Chapulín Colorado, la Carabina de Ambrosio, Doctor Cándido Pérez, Hospital de la Risa, Anabel, Chespirito, Las solteras del dos, Chiquilladas y Derbez en cuando. Este canal ciento por ciento retro, transmite además clips de efemérides y trivias que ponen a prueba el recuerdo de los televidentes. Revivir personajes como “El Pirrurris” de La Carabina de Ambrosio, ha generado además negocios de contenidos en móviles que consisten en envío de mensajes de texto con chistes. El comercial lo anima el mismo actor en la actualidad, casi 30 años después de la transmisión original del show.
Las noches de cabaret y martinis que se han tomado desde julio el escenario de Casa Ensamble en Bogotá, se trasladarán a las principales ciudades del país y luego a conquistar el público de Madrid y México DF. i quiere disfrutar de una noche llena de música en vivo, circo, tap, jazz y sobre todo, interactuar con dos grandes estrellas de la televisión colombiana, todavía está a tiempo de ver Martini Blues Cabaret que extendió su temporada hasta fin de año. La voz de Natalia Bedoya interpretando los clásicos de jazz de los años 40 como New York, New York y At last summertime, forman la obra de 17 cuadros y 12 canciones interpretadas por cinco actores y cinco músicos. Pero no solo la voz hace mágico el cabaret. Cada cuadro está lleno de sorpre-
sas. Una extensa tela que cae del techo de donde baja lentamente una bailarina, da inicio al espectáculo que juega con el escenario de una manera sorprendente desde diferentes ángulos. En el momento menos esperado se abre una tapa del piso y aparecen dos actores que hacen un número de tap con un elemento cotidiano: platos de cocina. De repente el escenario se convierte en una tina de agua cristalina llena de flores donde Natalia pasa rápidamente de la alegría del baile a la melancolía de “Ne me quitte pas”.
Los meseros sin camisa que se han encargado de que el público tenga siempre un Martini en sus manos, de repente empiezan a formar parte del show y luego Patricia Polanco baja a jugar con los espectadores mientras interpreta una canción. Natalia Bedoya ha hecho teatro musical desde los 12 años y llegó a ser reconocida cuando fue una de las ganadoras de PopStars en 2001. Desde entonces ha participado en telenovelas de Telemundo como Victoria y Decisiones, ha protagonizado musicales de Misi, ha hecho danza con L´explose, se lanzó como solista con Emma Project y el año pasado formó su banda Martini Blues. Quería un trabajo que la hiciera feliz, que combinara toda su experiencia y quería hacer realidad la existencia de un cabaret en Bogotá. Diseñó un plan de negocio, se lo presentó a la actriz Alejandra Borrero y montaron el musical bajo la dirección de Tino Fernández. Para fin de año se espera lanzar el disco con los temas del show.