Revista Frisona Española 268 (jul-ago 2025)

Page 1


Julio/Agosto 2025 - XLV Año - Núm. 268

• 19ª Escuela de Preparadores CONAFE

• Ganadería La Becerra

• Resumen de la Memoria CONAFE 2024

• Vacas Medalla de Oro, Estrella y Producción Vitalicia

• Mejores vacas y mejores ganaderías de la evaluación genética de junio

• Pruebas CONAFE/MACE

• Técnicas de recorte funcional

• Alojamiento del ganado y almacenamiento de deyecciones

GENÉTICA DE VANGUARDIA

Única compañía del mundo que ofrece 9 toros con 3 o más puntos en tipo y positivos en leche

Julio/Agosto 2025

Tercera página

3

Noticias del sector ..............................................................................4

REPORTAJES

• 19ª Escuela de Preparadores de CONAFE .................................10

• Ganadería La Becerra 16

• Eventos ganaderos:

- 148º Concurso de San Antonio, Renedo de Piélagos..........22

- 24º Concurso de Irún 23 - 30º Concurso y IV Open de Feiradeza

ENTREVISTA

24

• Laura Randall, Vet Vision AI 26

CONAFE

• Resumen de la Memoria de CONAFE 2024 30

• Acuerdos de la Junta de Gobierno .........................................38

• Vacas Medalla de Oro, Vacas Estrella y Club de Producción Vitalicia 40

• Maestro Criador 2024: - Ganadería Os Arroxos, S.L.

GENÉTICA

• Actualización de los índices de CONAFE

• Estabilidad en la parte alta del ranking por ICO de la evaluación genética de junio

Evaluación genética junio 2025:

• Mejores toros por IGT, ISP y Metano

54

56

57

58

• 50 mejores vacas por ICO e IM€Ts Leche, Queso, Pasto y Eco .............................................................................................60

• 200 Mejores ganaderías por ICO, 50 mejores por IM€T Leche y 10 mejores por IM€Ts Queso, Pasto y ECO 66

• Pruebas CONAFE/MACE ............................................................72

CALIFICACIÓN

• Animales calificados EX y MB-89 1º de parto en los meses de mayo y junio 80

RINCÓN PODOLÓGICO

• Las diferentes técnicas del recorte funcional y el “Iberian method” M. Pineda 84

TEMARIO

• Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (9): Alojamiento del ganado y almacenamiento de las deyecciones. A. Callejo 88

• Revisitando la hipocalcemia de la vaca. J. V. González 94

• Ciencia vs Opinión, 2: Competencia por las tierras de cultivo y los alimentos entre el ganado y el hombre. F.J. Giráldez, A. Martín, C. Blanco Fontao, M. Dehnavi, I. Mateos, M.J. Ranilla y S. Andrés 98 y además...

• Secciones del 45º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE 2025 8

• Guía Comercial 103

• Índice de anunciantes..................................................................3

p. 16

p. 84

p. 94

Lucía Barreno, de Cantabria, pelando su novilla en la 19ª Escuela de Preparadores CONAFE 2025

PUBLICACIÓN BIMESTRAL

AÑO XLV NUM. 268

Julio/Agosto 2025

Directora: Pilar López Caño

Redactor: Manuel Caro Jiménez

Diseño y Publicidad: Departamento propio

Suscripciones: Charo García Tovar

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Revista Frisona Española - CONAFE Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra. de Andalucía Km. 23,600 Tlf: 91 895 24 12

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Precio Suscripción 2025

España: 48 Euros (IVA incluido) Europa: 77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo: 90 Euros (IVA incluido)

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Manuel Sandamil Cabana, FEFRIGA

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF

Secretario:

Ángel García Hernández, AFRIDEMA Tesorero:

José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE

Interventor:

José María Miguel Porras, AFRICAMA Vocales:

Antonio García Ruiz, AFA

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB

Germán de la Vega Delgado, AFCA

Andrés Planillo Torres, AFNA

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA Alfonso Olabarrieta Gorrochategui, EFRIFE

Antonio García Andreu, FEFRIC

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente

Impresión: Monterreina ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Ganadero y cortafuegos

Son muchas las semanas en las que el fuego está arrasando con el campo, los pueblos y, lo que es infinitamente peor, vidas humanas. Los incendios se están produciendo en toda la península y en todo el territorio se escuchan voces de agricultores y ganaderos que no entienden por qué no se potencia el aprovechamiento de sus medios, sobre todo de la ganadería extensiva, para prevenir los incendios forestales, aprovechando el pastoreo para limpiar de maleza los bosques. No es una cuestión del momento; se viene planteando desde hace mucho tiempo porque el campo arde, con mayor o menor virulencia, cada año.

Leemos en los medios especializados que la Consejería de Medio Rural de la Junta de Galicia está suministrando alimento para los animales de las ganaderías afectadas por los incendios registrados en esta comunidad, sobre todo Orense, asumiendo todos los costes, “reafirmando así su compromiso con el bienestar animal y con el apoyo a las explotaciones del rural gallego en esta situación de emergencia”.

Igualmente, en Castilla y León, Comunidad especialmente afecta por los incendios, sobre todo en León, Zamora y Salamanca, están procediendo al suministro de agua y alimento para los animales de las ganaderías afectadas.

Ha sido inevitable que las miradas de los trabajadores del campo se dirijan a los gobiernos nacional y europeo, recordándoles que las políticas verdes y la Agenda 2030 están provocando en buena medida el abandono del medio rural, con las nefastas consecuencias económicas y sociales que este verano se están viviendo. No tiene sentido proteger las reservas de la biosfera penalizando a ganaderos y agricultores con normativas costosas en su aplicación. Unos ganaderos y agricultores que piden que los campos quemados no les afecten también para el cobro de las ayudas de la PAC.

El sector primario reclama de nuevo a los responsables de turno, sensatez, visión de futuro y capacidad para escuchar a aquellos con más experiencia en el campo y las cuadras. Si no se toman ya las medidas adecuadas, ni los animales dispondrán de forrajes para comer ni los humanos dispondremos de sus productos para alimentarnos.

Índice de anunciantes

Aberekin Int. Contraportada Ascol Int. Portada CONAFE, Servicio de Acoplamientos 2 CONAFE, Recría genómica 39 CONAFE, Servicios de la Confederación 97 CONAFE, Servicio genómico . . . . . . . . . . . .25 Concurso Nacional CONAFE 2025 7

tercera página

noticias del sector

Congreso Mundial de la raza Parda en Bogotá

La capital colombiana fue el epicentro mundial de la ganadería de raza Parda Suiza del 15 al 20 de julio, con motivo del XII Congreso Mundial de la Raza Parda, celebrado en el marco de la feria Agroexpo 2025, la mayor exposición agropecuaria de América Latina. El evento congregó a más de 175 participantes de 25 países, consolidándose como un hito global para criadores, genetistas y técnicos del sector.

El programa del Congreso incluyó dos jornadas de visitas técnicas a reconocidas ganaderías especializadas en Pardo Suizo, como Hacienda Los Alpes, Hacienda Las Nieves, El Vergel, El Carrizal y Santa Cecilia, donde los asistentes pudieron apreciar sistemas de producción de leche con genética de alto nivel, cruzamientos estratégicos y manejo eficiente en diversos contextos agroclimáticos. El viernes 18 de julio se celebró la jornada académica central del Congreso, con 11 ponencias internacionales de alto nivel. Se abordaron temas clave como las emisiones de metano y su mitigación desde la producción ganadera; la adaptación de la industria ganadera al cambio climático; los avances en los programas de selección genética de la raza Parda y el extraordinario rendimiento y adaptabilidad de la raza en entornos desafiantes, desde los 4.000 metros de altitud en Perú, hasta regiones áridas como Australia o sistemas orgánicos en Ecuador.

También se compartieron experiencias sobre cruzamientos de Pardo Suizo con otras razas en zonas tropicales y de altura, destacando su potencial para explota- ciones extensivas por encima de los 2.500 m.s.n.m. El sábado 19 tuvo lugar la Asamblea General de la Federación Mundial de Asociaciones de la Raza Parda, donde se adoptaron decisiones estratégicas de gran relevancia.

La delegación española estuvo representada por el veterinario asturiano Gumersindo de la Riera, en calidad de delegado oficial de ARAPAR, la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Parda de España, quien destacó “la enorme calidad técnica del evento, la hospitalidad colombiana y la creciente importancia internacional de la raza Parda en sistemas de producción sostenibles y resilientes”.

20º Aniversario de Transmedia Comunicación

La agencia Transmedia Comunicación celebró el 19 de junio su vigésimo aniversario con un acto en el auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo, al que asistieron más de 300 personas entre clientes, colaboradores y profesionales del sector. La jornada sirvió para repasar la trayectoria de la empresa y destacar su papel en el ámbito de la comunicación especializada en el sector agroganadero.

La presentación contó con intervención, entre otros, de la conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia, María José Gómez, que puso en

valor la contribución de Transmedia a la modernización de la comunicación agroganadera en Galicia. Estuvo presente también la conselleira del Mar de la Xunta de Galicia, Marta Villaverde.

Uno de los bloques centrales fue la mesa redonda titulada “Comunicar para el sector productor”, en la que participaron periodistas de cinco medios de comunicación, junto con José Manuel Gegúndez, de Vaca Pinta, para hablar sobre la cobertura del sector primario en medios generalistas y especializados, el impacto de la di-

Foto: Vaca Pinta/Transmedia

gitalización y el papel de la comunicación en la profesionalización del campo.

También se estrenó el documental “Transmedia, un proyecto de equipo”, realizado por el propio equipo de la agencia, en el que se repasó la historia de la empresa a través de entrevistas a varios clientes y colaboradores, recorriendo los principales hitos de estas dos décadas: desde las primeras colaboraciones en prensa especializada hasta la creación de cabeceras propias, como Vaca Pinta en 2018, y la ampliación de servicios audiovisuales. El acto finalizó con la intervención del director de la agencia, José Manuel Gegúndez, quien agradeció el apoyo recibido por parte de clientes, colaboradores y del propio equipo. En su intervención, repasó la evolución de Transmedia y destacó su crecimiento internacional.

Desde sus orígenes en el vivero de empresas de la Fundación CEL en 2004, la agencia ha editado más de 400 publicaciones, producido más de 8.000 vídeos y dado cobertura a más de 500 ferias y jornadas técnicas.

noticias del sector

Federación Frisona Gallega: Escuela de Futuros Ganaderos y Distinciones Honoríficas FEFRIGA 2024

El 1 de agosto finalizó la primera edición de este verano de la Escuela de Iniciación de Futuros Ganaderos organizada por la Federación Frisona Gallega (Fefriga) en colaboración con el Clube de Xóvenes Gandeiros. Durante las cinco jornadas celebradas en la finca Mouriscade de Lalín (Pontevedra), una veintena de jóvenes de entre 8 y 25 años tuvo la oportunidad de acercarse al mundo de la ganadería a través de formación práctica y teórica.

Los participantes han adquirido noticiones sobre manejo de animales, preparación para concursos, alimentación, genética y bienestar animal, todo ello guiado por profesionales del sector y en un entorno que favorece la convivencia, el aprendizaje y la vocación ganadera. Esta iniciativa busca fomentar el relevo generacional y despertar el interés por la ganadería entre los más jóvenes.

Como cierre de la actividad, el grupo asistió a la entrega de Distinciones Honoríficas Fefriga 2025, en la que participó la conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia, María José Gómez. Estos galardones reconocen el esfuerzo, la profesionalidad y la mejora continua de las ganaderías más destacadas del último año. Los galardonados de 2024 son:

• Mejores Explotaciones por Producción: 1ª por sexto año consecutivo, Ganadería Rodasinde S.C. (O Saviñao, Lugo); 2ª SAT As Pandas (Vilalba, Lugo); 3ª Casa do Rego (Láncara, Lugo).

• Mejores Explotaciones por Calificación Morfológica: 1ª

Acuerdo de colaboración de ABANCA y la Federación Frisona Gallega

ABANCA y la Federación Frisona Gallega (Fefriga) han recientemente un acuerdo de colaboración que refuerza el compromiso de la entidad con el agro gallego y su sostenibilidad económica, ambiental y social.

El convenio fue firmado por el director de ABANCA Sectorial, Jesús Combarro, y el presidente de la Federación Frisona Galega, Manuel Sandamil. Ambos representantes aprovecharon para intercambiar impresiones e ideas sobre los retos actuales del sector y destacar las soluciones específicas que ofrece la entidad financiera a las organizaciones ganaderas.

A través de esta colaboración entre ambas entidades, se busca también poner en valor la profesionalidad del sector en Galicia, promocionando los concursos de ganado e incentivando el relevo generacional con acciones conjuntas para seguir desarrollando la labor de las Escuelas de Jóvenes Ganaderos que puso en marcha Fefriga.

Mantoño Holstein (Barreiros, Lugo); 2ª Baixo Holstein (Sarria, Lugo); 3ª Finca La Asunción (Touro, A Coruña).

• Mejores Explotaciones por ICO: 1ª SAT Agosto Darriba (A Pastoriza, Lugo); 2ª Finca Mouriscade (Lalín, Pontevedra); 3ª Abonxo (Lalín, Pontevedra).

• Mejores Producciones Vitalicias, que reconoce a vacas con más de 100.000 kg de leche a lo largo de su vida: 1ª SAT Ganadería Xusto (Lugo) con Xusto Braxton Benzema; 2ª Grille S. Coop. Galega (A Coruña) Grille Bradnick 347; 3ª Mosquera (A Coruña), con Petra.

• Mejores Vacas Productoras de 2024: 1ª Xusto Braxton Benzema, de SAT Ganadería Xusto; 2ª Lodos Torrel Merita, de SAT Lodos e Pérez (Lugo); 3ª As Pandas Missione 874, de SAT As Pandas (Lugo).

• Mejores Primerizas: 1ª Penedo Pluto 0328; 2ª Penedo Montana 2781, ambas de Finca Marisa (A Coruña); 3ª Rodasinde Humblenkind 682 7771, de Ganadería Rodasinde S.C. (Lugo).

Alfonso Olabarrieta, nuevo presidente de la Federación Frisona de Euskadi

El 17 de julio se celebró en Lezama (Vizcaya) la Asamblea de la Federación Frisona de Euskadi (EFRIFE) en la que fue nombrado presidente Alfonso Olabarrieta Gorrochategui. A partir de esta fecha, Olabarrieta es el representante de EFRIFE en la Junta de Gobierno de CONAFE, sustituyendo en el cargo de Jon Joseba Agirre Galdós.

Alfonso Olabarrieta, miembro de la Junta de EFRIFE desde 2016 en representación de la Asociación Frisona de Vizcaya, BIFE, es propietario de la ganadería Poiu Baserría en la que maneja un rebaño de 169 animales.

 Alumnos de la escuela de futuros ganaderos y  los representantes de las ganaderías con distinción honorífica.
Foto: Vaca Pinta/Transmedia
Foto: Vaca Pinta/Transmedia
Foto: Vaca Pinta/Transmedia

noticias del sector

Asturias amplía el presupuesto del plan “Incorpórate al Agro” para la incorporación de jóvenes a la agricultura y la ganadería

Castilla y León convoca 100 millones de euros en ayudas para modernizar el campo y promover el relevo generacional

El Principado de Asurias aprobó el 22 de julio un gasto adicional de cuatro millones para resolver el primer proceso selectivo de las ayudas del plan “Incorpórate al Agro”, que apoya la incorporación de jóvenes a las labores de la agricultura y la ganadería en el marco del plan estratégico de la Política

Agraria Común (PAC).

Inicialmente, la convocatoria contaba con un presupuesto de nueve millones: seis para el proceso selectivo finalizado en diciembre y tres para el segundo, que culminó el mes pasado, ha informado este martes el Principado tras la celebración del Consejo de Gobierno.

La ampliación autorizada ayudará a resolver el primer período de solicitudes, en el que se recibieron un total de 198, de las cuales 165 ya han sido evaluadas favorablemente por parte del personal técnico encargado de su tramitación.

De ellas, 101 afectan a jóvenes agricultores y otras 64 a nuevos profesionales que se incorporan a las tareas del campo, según el Principado.

La ampliación de crédito permite aumentar hasta los trece millones el presupuesto para apoyar en relevo generacional en el medio rural: diez millones se destinarán al primer período de solicitudes y tres al segundo.

AGENDA

La Junta de Castilla y León lanza una convocatoria de ayudas dotada con 100 millones para impulsar la modernización del campo y favorecer el relevo generacional, con el objetivo de incorporar a 750 jóvenes al sector agrario y mejorar la competitividad de 1.200 explotaciones.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, presentó el 2 de julio en la localidad palentina de Quintana del Puente, durante su visita a una explotación agraria y ganadera, la nueva convocatoria de ayudas para la incorporación de jóvenes al campo y la modernización de explotaciones, que se publicó al día siguiente en el Boletín Oficial de Castilla y León.

Dotada con 100 millones, la convocatoria dirigida a “rejuvenecer y modernizar nuestro campo”, constituye una de las mayores impulsadas por la Junta de Castilla y León para fortalecer el relevo generacional y avanzar en la modernización del campo, ha sostenido el presidente de Castilla y León.

La previsión es que unos 750 jóvenes se incorporen a la actividad agraria en la Comunidad, si bien no se establece un cupo máximo, ya que todos los solicitantes que cumplan los requisitos tendrán garantizado el acceso a las ayudas.

Además, como novedad, los jóvenes que se instalen en una explotación cuyo titular se jubila recibirán una ayuda adicional de 15.000 euros, como incentivo específico para favorecer el relevo generacional.

Septiembre 4/7 Fiesta Nacional del Holando. Córdoba (Argentina)

6 29º Concurso Regional de Cantabria. Torrelavega

6 34º Concurso de raza Frisona de Tineo (Asturias)

14 101 Concurso de Ganado Selecto. Ribadesella (Asturias)

16/18 Space. Rennes (Francia)

17 LVII Concurso de Ganado Vacuno. Villaviciosa (Asturias)

25/28 45º Concurso Nacional CONAFE 2025. Gijón (Asturias)

30/1oct World Dairy Expo. Madison (EE. UU.)

octubre 7/10 Sommet de l’élevage. Clermont-Ferrand (Francia)

24/25 Concurso Nacional Holstein de Francia. Alencon

27/29 Zootecniche, Feria Internacional de Cremona (Italia)

Junto a ello, esta convocatoria prevé impulsar también la mejora y modernización de unas 1.200 explotaciones en toda la Comunidad, reforzando su sostenibilidad, competitividad y capacidad de generar empleo.

Una de las principales mejoras de esta convocatoria es la simplificación administrativa, gracias a la labor realizada en tres grupos de trabajo con las organizaciones profesionales agrarias, técnicos de la Administración y colegios profesionales.

Entre otras medidas adoptadas, destacan la reducción de la documentación exigida, el acortamiento de los plazos de tramitación, la mejora de la aplicación informática para presentar solicitudes y la actualización de los costes de referencia, que se han incrementado de media un 20 por ciento, ajustando así las ayudas a los precios reales del mercado agrario.

SECCIONES Y PREMIOS

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2025

Sección 1ª. Terneras de 6 a 8 meses Hembras de 6 a 8 meses. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025).

Sección 2ª. Terneras de 9 a 11 meses Hembras de 9 a 11 meses. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2024 y el 30 de noviembre de 2024).

Sección 3ª. Terneras de 12 a 14 meses Hembras de 12 a 14 meses. (Nacidas entre el 1 junio de 2024 y el 31 de agosto de 2024).

Sección 4ª. Novillas de 15 a 17 meses Hembras de 15 a 17 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2024 y el 31 de mayo de 2024).

Sección 5ª. Novillas de 18 a 20 meses Hembras de 18 a 20 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2023 y el 29 de febrero de 2024).

Sección 6ª. Novillas de 21 a 24 meses Hembras de 21 a 24 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2023 y el 30 de noviembre de 2023).

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.

Sección 7ª. Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas

Competirán tres terneras o novillas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2025. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2025. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas

Nota: Esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.

Sección 8ª. Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Terneras y Novillas

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.

Sección 9ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas Competirán las dos primeras Rojas clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas y Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas

Sección 10ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas, Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas y Mención de Honor

Sección 11ª. Vacas lactación de hasta 26 meses Hembras hasta 26 meses de edad paridas antes de los 24 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de junio de 2023). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 12ª. Vacas lactación de hasta 31 meses

Hembras de primer parto hasta 31 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de enero de 2023). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 13ª. Vacas lactación de hasta 36 meses

Hembras de primer parto hasta 36 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de diciembre de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 14ª. Vacas lactación de 3 años júnior

Hembras de segundo parto hasta 41 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de marzo de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 15ª. Vacas lactación de 3 años sénior

Hembras de segundo parto de 42 a 47 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2021 y el 28 febrero de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 16ª. Vaca Intermedia Campeona Nacional Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones: 11ª, 12ª, 13ª, 14ª y 15ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona Nacional, Vaca Intermedia Subcampeona Nacional y Mención de Honor

Sección 17ª. Vacas lactación de 4 años

Hembras de 4 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto del 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 18ª. Vacas lactación de 5 años

Hembras de 5 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2019 y el 31 de agosto de 2020). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 19ª. Vacas lactación de 6 o más años y menos de 60.000 kg

Hembras de 6 años o más de edad, con al menos tres partos y que no hayan alcanzado la cantidad de 60.000 kg de leche según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE hasta el 31 de julio de 2025. (Nacidas hasta el 31 de agosto de 2019). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 20ª. Vacas Lactación de más de 60.000 kg

Hembras con al menos tres partos, que hayan producido en lactaciones naturales un total de 60.000 kg de leche o más según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE hasta el 31 de julio de 2025. Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Nota: El Comité de Admisión se reserva el derecho a unir dos secciones cuando no se alcance el mínimo de participación, establecido en cuatro animales. En estos casos, los animales pasarán a competir en la sección anterior o posterior, de acuerdo a la decisión del Comité de Admisión, y se les entregará el banderín que les corresponda según la sección en la que fueron inscritos.

Los puntos se asignarán a todas las vacas participantes, como en una sección normal.

Sección 21ª. Mejor Rebaño Nacional de Vacas

Competirán tres vacas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2025. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2025. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Vacas y Segundo Rebaño Nacional de Vacas

Nota: esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.

Sección 22ª. Mejor Criador Nacional de Vacas

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Vacas y Segundo Criador Nacional de Vacas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. Se asignarán 3 puntos adicionales a la mejor ubre en cada sección. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.

Sección de reconocimiento Fuera de competición.

Exhibición en la pista de vacas que cumplan los criterios morfológicos (calificadas 3EX o más y mínimo de producción vitalicia 80.000 kg) o productivos (100.000 kg o más al 31 de julio de 2025 y calificación mínima MB).

Deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE, no habrán competido en las secciones individuales del Concurso y cumplirán las mismas condiciones generales, genealógicas, sanitarias y de preparación y presentación exigidas al resto de animales participantes en el certamen.

Sección 23ª. Vaca Roja Campeona Nacional

Competirán las dos primeras Rojas clasificadas en las secciones 11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª, 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Roja Campeona Nacional y Vaca Roja Subcampeona Nacional

Sección 24ª. Vaca Adulta Campeona Nacional

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona Nacional, Vaca Adulta Subcampeona Nacional y Mención de Honor

Sección 25ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)

Competirán la Vaca Intermedia Campeona, la Vaca Intermedia Subcampeona y la Mención de Honor (Sección 16ª) y la Vaca Adulta Campeona, la Vaca Adulta Subcampeona y la Mención de Honor (Sección 24ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Gran Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mención de Honor

Nota: Como se indica en el Art. 44/4/4.4, todas las vacas que participen en la sección 25ª, Gran Campeona Nacional (Vacas), serán sometidas a un nuevo escáner ecográfico de la ubre antes de su entrada a la pista. En esta sección no se tendrá en cuenta la presencia de edemas.

Sección 26ª. Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación. Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.

24º CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES

Bases del Campeonato

1. Podrán participar en este Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.

2. Se establecerán tres categorías:

• Infantil: Hasta 11 años

• Júnior: De 12 a 17 años

• Sénior: De 18 a 30 años

3. Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 19:00 horas del día 27 de septiembre, provistos con su D.N.I.

4. Los menores de edad deberán presentar la autorización de sus tutores legales.

Condiciones de Participación

1. Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.

2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.

3. Aceptar estas normas y las decisiones del Juez.

Programa

Domingo, día 28 de septiembre

10:15 Todos los participantes inscritos se presentarán en la pista del Concurso con la indumentaria exigida.

10:30 El Juez del Concurso explicará las normas para una buena presentación en pista de los animales y las reglas para ser un buen manejador. A continuación, tendrá lugar el desarrollo de las secciones.

CALENDARIO DE ACTUACIONES

Miércoles 24 y jueves, día 25 de septiembre:

Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 25 de septiembre.

Viernes, día 27 de septiembre: Descanso del ganado.

Sábado, día 27 de septiembre: 10:00 h Concurso de Terneras y Novillas

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

15:00 h Concurso de Vacas en lactación y grupos

Juzgamiento de las secciones: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26.

Sección de reconocimiento (fuera de competición)

Domingo, día 28 de septiembre: 10:30 h XXIV Campeonato Nacional de Manejadores

Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas

Araitz Otamendi Dorronsoro,Campeona Sénior (izquierda) y CarlosVega Crespo,Campeón Júnior 2025 (derecha).

Escuela de Preparadores

Desde el año 2005 han pasado ya 19 ediciones de la Escuela de Preparadores de CONAFE como punto de encuentro para jóvenes ganaderos de vacuno de leche de raza frisona y para celebra la amistad y el aprendizaje. Casi 400 estudiantes han pasado ya por Luces en estos años y es un placer y un honor como empleados de la Confederación asistir a la transformación de estos jóvenes en grandes profesionales y sobre todo en excelentes personas como les enseñan en sus casas.

10 Frisona Española nº 268 j/a 2025

Lo mejor de las Escuelas de Preparadores de CONAFE es el convencimiento que nos deja a todos sobre que el futuro del sector está en buenas manos. El esfuerzo de nuestros jóvenes y sus ganas de aprender demuestran que se ha hecho un gran trabajo de educación en casa y que gracias a su capacidad el vacuno lechero de raza frisona y los concursos a los que son aficionados tienen garantizado el relevo generacional. De modo que finalmente fueron hasta 21 jóvenes de entre 12 y 22 años de edad de Asturias, Cantabria, Galicia, Menorca, Navarra y País Vasco los estudiantes que acogió el I.E.S. Luces entre el 7 y el 12 de julio de 2025 para formar futuros profesionales del sector ganadero de vacuno de leche en la 19ª edición de esta escuela que surgió en 2005. Y, una

Campeonato de Manejadores y Preparadores

SECCIÓN JÚNIOR

1º Carlos Vega Crespo Campeón Júnior

Campeón de Pelado

2º Egoitz Zulueta Aras

Subcampeón Júnior

3º Lucía Barreno Camus

4º Samuel Fernández López

5º Amaiur Otamendi Dorronsoro

6º Lucía Barreno Camus

7º Francesc Pizá Mascaró

8º Uxue Fisure Fernández

9º Verónica Vázquez Somoano

10º Iker Rivera Villapun

SECCIÓN SÉNIOR

1º Araitz Otamendi Dorronsoro Campeona Sénior

2º Bruno Bande López

Subcampeón Sénior

3º Lucía Castillo Fernández

Campeona de Pelado

4º Elsa Planillo Navarro

5º Manuel Vega Crespo

6º Nuria Álvarez Vázquez

7º Daniela Díaz Seijas

8º Esthefanía Collaguazo González

9º Nerea Fernández Conde

10º María Clara Pinto Camargo

11º Juliana Díaz Seijas

vez más, todos los participantes demostraron un excelente nivel en el concurso de manejadores y preparadores que puso el punto final el pasado sábado

Este año, al igual que las dos anteriores ediciones, el programa duró seis días, de lunes a sábado, destinando la última jornada al tradicional concurso de manejo que se celebraba antes los viernes. En esta edición, además, también se realizaron las presentaciones de los proyectos ganaderos realizados por los estudiantes el mismo sábado, para que así los familiares pudieran asistir y disfrutar de ellas.

El equipo de profesores ha estado formado por Javier Álvarez, Miguel Expósito, Germán Fernández y Mattia Motta, junto a los coordinadores César Díaz y Ángel Amandi, y la dirección de Santiago Mato, quienes impartieron formación y prácticas sobre amarre de animales, encamado, alimentación, lavado, doma y paseo, ordeño, pelado, podología, bienestar de las vacas, manejo y juzgamiento de los animales en la pista de competición, genética, genómica y morfología de la vaca frisona, entre otros temas, a los jóvenes ganaderos.

La jornada del sábado amaneció bajo un sol abrasador con el que pudimos celebrar el Campeonato de Preparadores y Manejadores en la zona trasera del IES Luces,

junto a las naves donde había cuidado a los animales con las que los alumnos han estado trabajando.

Este año los estudiantes se distribuyeron en dos secciones, júnior y sénior, participando con los animales que habían preparado durante toda la semana, juzgándose su presentación (pelado) y manejo en pista. Se eligió a los dos mejores de cada sección y al campeón de pelado en cada categoría.

La edición 2025 de la Escuela de Preparadores coronó como campeona sénior a la guipuzcoana Araitz Otamendi Dorronsoro, de 15 años, seguida por el gallego Bruno Bande López (17 años) como subcampeón sénior, mientras que como campeón júnior el reconocimiento fue para el asturiano Carlos Vega Crespo, de 13 años, seguido por el vizcaíno Egoitz Zulueta Aras, de 13 años. El campeón de pelado en categoría júnior también fue Carlos Vega Crespon, mientras que en categoría sénior destacó la cántabra Lucía Castillo como campeona de pelado sénior.

Todos demostraron su gran preparación, pero el premio para representar a España en el próximo Open Junior Show, que no se celebró el pasado año pero en el que ya se hizo un gran papel en 2023 fue para Carlos Vega Crespo.

Promoción 2025

María Clara Pinto, 19 años (Asturias)
Juliana Díaz 15 años (A Coruña)
Nuria Álvarez, 16 años (Asturias)
Esthefanía Collaguazo, 22 años (Madrid)
Uxue Fisure, 14 años (Vizcaya)
Iker Rivera, 13 años (Lugo)
Francesc Piizá, 12 años (Mallorca)
Amaiur Otamendi, 13 años (Guipúzcoa)
Lucía Castillo, 15 años (Cantabria)
Araitz Otamendi, 15 años (Guipúzcoa)
Bruno Bande, 17 años (Lugo)
Egoitz Zulueta, 13 años (Vizcaya)
Elsa Planillo 16 años (Navarra)
Lucía Barreno, 14 años (Cantabria) Manuel Vega, 15 años (Asturias)
Samuel Fernández, 14 años (Lugo)
Verónica Vázquez, 14 años (Cantabria)
Javier Sainz, 14 años (Cantabria)

También recibieron una Mención Especial dos alumnos de la escuela, el gallego Samuel Fernández López, de 14 años, y el mallorquín Francesc Pizá Mascaró, de 12 años, a los que destacaron por su esfuerzo por mejorar cada día. por su gran trabajo y por la responsabilidad mostrada en su aprendizaje.

Además, los alumnos se dividieron en tres grupos para la realización de un proyecto de ganadería que presentaron al resto de participantes, familiares y monitores al final de la escuela, durante la mañana del sábado a diferencia de años anteriores, cuando solamente los presentaban a sus propios compañeros en la tarde de los viernes. Los tres grupos fueron:

KO Holstein: Lucía Castillo Fernández, Manuel Vega Crespo, Lucía Barreno Camus, Araitz Otamendi Dorronsoro, Elsa Planillo Navarro, Bruno Bande López.

Astupinta Holstein: Iker Rivera Villapun, Amaiur Otamendi Dorronsoro, Egoitz Zulueta Aras, Francesc Pizá Mascaró, Uxue Fisure Fernández, María Clara Pinto Camargo, Nerea Fernández Conde y Julieta Díaz Seijas. El Valle: Carlos Vega Crespo, Nuria Álvarez Vázquez, Samuel Fernández López, Verónica Vázquez Somoano, Javier Sainz Vázquez, Esthefanía Collaguazo González y Daniela Díaz Seijas.

Miguel, Germán, Mattia y Javier, monitores Miguel Expósito, Germán Fernández, Mattia Motta y Javier Álvarez. Miguel y Javier juzgaron el manejo durante el Concurso de Manejadores, mientras que Germán y Mattia, juzgaron paralelamente al mejor pelador de cada sección.

Los monitores también contaron con el apoyo técnico de Santiago Mato, como director de la Escuela de Preparadores, y de César Díaz y Ángel Amandi, como coordinadores.

Campeones de la Escuela de Preparadores CONAFE 2025

En pelado y por categorías los campeones fueron:

Sección Sénior:

Campeona: Araitz Otamendi Dorronsoro

Subcampeón: Bruno Bande López

Campeona pelado: Lucía Castillo Fernández

Javier Álvarez, que actuó como juez principal del campeonato de manejo en compañía de Miguel Expósito, destacó antes de empezar su agradecimiento a los padres de los estudiantes de este año “por hacer el esfuerzo de enviar aquí esta juventud”. “Tenéis que estar orgullosos de los chicos que tenéis porque hicieron un gran trabajo y estuvimos muy a gusto con ellos”, añadió antes de dar sus explicaciones.

“Hoy empezamos con una fácil ganadora para nosotros, como es Araitz, porque hizo un gran manejo durante todo el concurso, tanto con su animal como cuando se intercambió el animal con otro compañero. Transmite una gran tranquilidad en su manejo y nos la transmite a los demás. Sus animales van súper tranquilos, con una posición muy correcta, siempre guardando la distancia. Y eso hace que sea merecedora de ganar este primer puesto en la sección sénior sobre Bruno, colocado en segunda posición, principalmente por esa tranquilidad que nos muestra y ese bienestar que siente el animal cuando va con ella, por esa posición de la cabeza del

- KO Holstein -
- Astupinta Holstein -
- El Valle -

animal cuando camina, mucho más erguida, así como también por esa mayor agilidad a la hora de colocar el animal tanto cuando está parada como caminando”, destacó.

Sobre el subcampeón sénior, destacó que las de Bruno y Lucía fueron dos posiciones muy próximas que les hicieron dudar hasta última hora, pero que les hicieron tomar su decisión “por esa mayor agilidad cuando fui a tocar las costillas del animal de no dudar hacia donde mover la cabeza, así como también por la entrada de Lucía, que la hizo de espaldas y debió hacerla de frente”. Por su parte, Germán Fernández, en compañía de Mattia Motta en este caso, expuso las razones de los campeones de pelado. “Estamos encantados de compartir este tiempo con todos estos jóvenes que quieren aprender y muy satisfechos con su trabajo, que hoy demuestran todo lo que han aprendido. En este caso hay dos peladores que han hecho muy buen trabajo, pero nos hemos decantado por Lucía Castillo por esa definición y limpieza del animal para llevarlo a pista. Pido un fuerte aplauso para todos”, apuntó.

Sección Júnior:

Campeón: Carlos Vega Crespo

Subcampeón: Egoitz Zulueta Aras

Campeón pelado: Carlos Vega Crespo

En categoría sénior, Javier Álvarez subrayó que se notaba la veteranía de los jóvenes que llevaban más años en las escuelas. “Tenemos un fácil ganador y el resto de colocaciones nos costó un poco decidirlas. Empezamos con Carlos, que es su tercera vez en la escuela, y por su perseverancia y constancia se le nota cómo mejora de año en año. Hoy hizo un trabajo espectacular con las dos terneras que ha manejado. En todo momento atento al juez y al animal, siempre bien colocado, y lo hace merecedor de la primera posición sobre Egoitz”, destacó.

En el concurso de pelado, Mattia Motta indicó que hoy daban ventaja también a Carlos Vega “por pequeños detalles que le dieron a primera posición” como “un mejor trabajo de definición de las patas y el rabo y por difuminar bien la barriga”.

Los participantes recibieron sus premios y diplomas

Todos los participantes recogieron su Diploma de participación y los campeones recogieron sus trofeos de manos de Manuel Sandamil, ganadero y presidente de CONAFE; José Emilio García Suárez, Presidente de ASCOLAF y de Ascol; Rocío Huerta, Directora General de Ganadería y Sanidad Agraria del Principado de Asturias; José Ángel Toyos, Alcalde del municipio de Colunga (Asturias); Marisol Martínez, directora del IES de Luces; y Jesica Santamarina y Martín Lebón, del área de Agronegocio de Caja Rural de Asturias; así como también estuvieron acompañados por la Directora Gerente de CONAFE, Sofía Alday.

Por la escuela han pasado casi 400 alumnos

La Escuela de Preparadores es una actividad de formación ganadera destinada para alumnos entre 12 y 25 años de edad que organiza la Confederación Nacional de Frisona Española (CONAFE) con la colaboración de ASCOLAF, Asociación Asturiana de Control Lechero de la Raza Frisona, del IES de Luces, y que cuenta con el patrocinio del Servicio de Podología Pura, de ASA (Asturiana de Servicios Agropecuarios) y de la Fundación Caja Rural de Asturias. Por la Escuela de Preparadores de CONAFE han pasado casi 400 alumnos y alumnas, muchos de los cuales son hoy profesionales en el sector ganadero con vacas frisonas, bien en sus explotaciones familiares, tomando el relevo en muchas ocasiones de sus padres, o bien como profesionales en la preparación de animales para concursos.

Granja La Becerra

Al frente, Fátima Colmenarejo y Juan Ramón García. Tras ellos,sus hijos Carlos (izquierda) y César
16 Frisona Española nº 268 j/a 2025
+FOTOS

Las vacas frisonas de Madrid, donde se unen tradición y vocación ganaderas

“Yo soy la tercera generación ganadera tras mi abuelo Ramón y mis padres, Juan Ramón y Fátima. Empezó mi abuelo con veinte años, más o menos en 1939, llevando leche al hospital de tuberculosos de Cantoblanco. Como la tuberculosis se transmitía de madres a hijos, pidieron a mi abuelo que les llevara leche para dar a los niños de las madres tuberculosas y evitar que se contagiaran. Y así se inició la historia de nuestra ganadería”, explica Carlos sobre este peculiar comienzo. De modo que su abuelo paterno compró cinco o seis vacas, que mantuvo durante un tiempo en unos sótanos del sanatorio hasta que, un tiempo después, logró comprar una finca cercana, en Cantoblanco, y hacer una casa y una cuadra, en la que comenzó su ganadería. Sin embargo, ni su abuelo ni su familia habían tenido antes vacas de leche. “La vinculación más cercana era con mi bisabuelo que, aunque nunca tuvo vacas, sí trabajó como mayoral de una ganadería de toros bravos que había en Colmenar Viejo. Lo que sí había hecho mi abuelo, desde que tenía 10-12 años, era ir por las tardes, tras salir del colegio, a las granjas de la zona, de gran tradición ganadera, para ordeñar las vacas (una o dos) que tenía la gente en casa”, explica Carlos.

En la finca de Cantoblanco estuvieron hasta 1987, cuando se mudaron a la zona donde están ahora porque les expropiaron los terrenos para hacer la Universidad Autónoma de Madrid.

“Una vez le expropiaron, mi abuelo compró esta finca, en la que no había nada, hizo la cuadra y se vino aquí con las vacas. Mi abuelo se jubiló cuando mi padre se hizo cargo de la ganadería en esos años. Antes había ayudado a mi abuelo en la finca anterior en la que llegaron a tener 25 vacas, que son las que cabían en la cuadra”, añade Carlos.

Entre aviones y vacas

Hemos hablado con Carlos García, que dirige Granja La Becerra en Colmenar Viejo (Madrid), una ganadería de vacuno lechero de tercera generación que comenzó su abuelo Ramón con un origen muy singular: en los años posteriores a la Guerra Civil española y con unas pocas vacas, fue el encargado de suministrar la leche para alimentar a los niños del Sanatorio Antituberculoso de Valdelatas, inaugurado en 1917. Hoy, en una ubicación cercana a la que inició su abuelo y siguieron sus padres, es Carlos quien gestiona esta ganadería de casi 300 animales, con cerca de 200 vacas en producción, con muchos planes de futuro y con el espíritu de salvaguardar la histórica tradición ganadera de la comarca de la Cuenca Alta del Manzanares.

La vocación de este ganadero madrileño por las vacas viene de estar siempre rodeado de ellas desde pequeño. “Mi padre me traía con él a la granja ya con tres años, para que no molestase a mi madre, que estaba embarazada de mi hermano. Recuerdo estar siempre con las vacas. De hecho, en mi infancia, cuando salía del colegio le decía a mi padre que no se fuera a la finca hasta que no llegase yo. Y durante el verano o cuando tenía vacaciones, venía más. Siempre me ha gustado”, añade.

No obstante, pese a su temprana y clara vocación, cuando terminó sus estudios en el colegio, no se pudo incorporar al negocio familiar porque todavía no tenían suficientes vacas. Entonces decide estudiar un módulo de automoción para trabajar fuera, ganar dinero, invertirlo en la granja y agrandarla para poder trabajar en ella. “Empiezo a trabajar como mecánico en 2004 en la Renault de Colmenar durante dos años y después, en 2006, comienzo a trabajar en Iberia como mecánico de aviones, pero siempre compaginándolo con la ganadería hasta que en ese año 2019, tras hacer poco a poco una nave nueva, la sala y aumentar el rebaño hasta 80-90 vacas en ordeño, me incorporo definitivamente a la granja a tiempo completo”, recuerda orgulloso.

“En Iberia tenía un buen sueldo como mecánico de aviones, con 30 días laborables de vacaciones, que era un mes y medio de vacaciones en total, no pasaba frío en invierno, ni calor en verano, y me decía la gente que cómo me venía con las vacas, que no hay días libres… Pero no me arrepiento de nada. Para mis compañeros también era una cosa extraña, en Madrid mucho más. Muchos venían con sus hijos a ver a las vacas y muchos me decían que pensaban que en Madrid no había vacas. Pero sí que las hay, no muchas ya, pero siempre hubo mucha tradición, sobre todo en esta zona de Colmenar Viejo”, rememora.

Cuando su padre se jubila y la titularidad de la ganadería pasa a él. Hoy ya tiene más de 150 vacas en producción y un proyecto futuro de ampliación en una finca cercana que ha comprado para crear una nueva nave con 4 robots de ordeño que le permitirían tener unas 250 vacas más en

producción. “Mi padre no quiere. Me dice que con esto me conforme y que me complicaría mucho la vida, pero yo soy ambicioso, me gustaría agrandar el negocio”, afirma.

El día a día en La Becerra

Actualmente, en Granja La Becerra trabajan dos empleados y Carlos a jornada completa, además de su hermano César, que compatibiliza el trabaja a media jornada en la granja con su trabajo como mecánico de aviones en Iberia, como hizo Carlos.

“Yo hago el carro por las mañanas para todo el día y mientras voy echando de comer a los animales, los empleados van metiendo las vacas y se ponen a ordeñar. Cuando están los dos empleados, ordeñan ellos, y si libra uno, o bien yo, o bien mi hermano, nos metemos a la sala de ordeño. Después se limpia y se da de comer a la recría”, nos cuenta sobre el día a día.

La ganadería tiene más o menos unos 300 animales en total. De las que cerca de 200 son vacas en ordeño,

Alimentación

Vacas de producción: 2 kilos de alfalfa; 1,5 kg de algodón; 11 kg de pienso; 7 kg de cebadilla; 6 kg de pulpa fresca de remolacha; 18 kg de silo de maíz y 10 kg de silo de avena-veza

Vcas secas: 6 kilos de paja; 4,5 kg de pienso y 4 kg de cebadilla

Recría: pienso formulado para las novillas y forraje de avena o paja o forraje de heno, todo en diferentes cantidades para las diferentes edades.

Manejo e instalaciones

En Granja La Becerra hacen dos ordeños al día en una sala GEA de 2 X 8. Por la mañana ordeñan a las 7:30 horas y por la tarde a las 18:30 horas. El ordeño lo hacen entre dos personas y tardan unas dos horas y media en completarlo. “Cuando hicimos la reforma, puse la sala de ordeño actual pensando en 100 vacas, pues entonces ordeñábamos 25. Entonces, para mí pasar de 25 a ordeñar 100 fue un paso grande y costó mucho. Pero esa meta de ordeñar 100 ya se ha quedado corta. Ahora ordeñamos 150 y ya nos parece también poco, nunca nos parece suficiente”, añade.

En verano están en una media de 36 litros porque estos meses bajan de 2 a 4 litros la media, pese a tener ventiladores, duchas, etc. El resto del año están en 38-40 litros por vaca y día.

En la granja actual los terneros los tienen en las casetas y luego pasan a corrales en grupos. Las vacas secas y las novillas preñadas están en un prado de las hectárea y media con un corral y un prado. En cuanto a las vacas en producción, tienen una nave con ventiladores semiabierta a un prado: “Aunque durante el día siempre están en la nave, y a lo mejor por la noche alguna se va

20 o 25 secas y lo demás es recría, de la que una parte se hace en casa, donde tienen unas 20 terneras en casetas hasta el destete, y otra parte en el centro de recría CowVet, en Valencia, con los que trabajan desde hace unos tres años porque no disponen de sitio suficiente en la granja para todas las terneras.

“Hemos recibido ya bastantes novillas de allí y la verdad que vienen con un buen desarrollo y hacen un buen trabajo. Se las llevan a partir de los 15 días y las traen con unos siete meses. La recría que nosotros hacemos en casa la tenemos hasta los 6 meses, primero en casetas y luego en corrales en grupo, y a partir de esa edad la llevamos a otra finca hasta la edad de inseminación. Las inseminamos aquí y cuando ya están diagnosticadas nos las volvemos a llevar a la otra finca hasta que están preñadas de 7 meses, nos las volvemos a traer y las metemos con las secas hasta que paren”, detalla sobre el protocolo seguido para la recría.

a dormir al campo. Están en libertad, pero prácticamente no salen al prado. Se quedan a la sombra porque además en la nave tienen la comida y el agua. Pero no son prados para pastoreo, solamente para que se puedan mover”.

Por otra parte, la dificultad de encontrar mano de obra no ha sido un gran problema para Carlos, al contrario que sucede en otras zonas de España. “Aquí en Madrid, al menos en mi caso, siempre que he necesitado contratar a alguien no me ha costado mucho; lo que cuesta es que aprendan el trabajo. Traes una persona, la enseñas y cuando más o menos sabe, pues muchos se van porque suelen ser trabajadores extranjeros que vienen a trabajar un tiempo hasta que ahorran. Entonces toca otra vez empezar de nuevo y ese aprendizaje cuesta. De los dos empleados que tengo ahora, uno lleva ya dos años conmigo, es un buen profesional y sabe ordeñar, y el otro solamente lleva un par de meses”, subraya.

Preguntamos también a Carlos sobre si considera que en Madrid, donde el sector primario hoy ya no tiene tanto

peso, se cuida el mundo rural desde las administraciones. “En muchas ocasiones parece que estamos abandonados y posiblemente sea así. Pero en mi caso, cuando me incorporé pedí a la Comunidad de Madrid una ayuda de primera instalación y me dieron un 60% de toda la inversión que hice y un dinero a fondo perdido. Dos años después, pedí otra vez ayudas para mejoras y siempre me las han aprobado. Y este año he pedido la última y también me la han concedido. Y sé que otras comunidades no sacan este tipo de ayudas. Aunque es verdad que en Madrid las ganaderías de vacuno lechero somos un negocio residual, porque quedamos muy poquitos y es una comunidad en la que el campo tiene poco peso, yo siempre he recibido ayuda de la Comunidad de Madrid y estoy agradecido. Y el control lechero también está subvencionado”, explica al respecto.

Carlos pertenece a AFRIDEMA, la Asociación Frisona de Madrid, y también está dentro de UGAMA, la Unión de Ganaderos y Agricultores de la Comunidad de Madrid.

En Granja La Becerra trabajan desde hace 15 años con el veterinario Sergio Santos, de Bovitecnia: “Tener un veterinario de confianza que te asesore bien es lo que

de invierno a veran, y nosotros lo compramos donde queremos y las vacas funcionan igual de bien”, explica Carlos.

En la zona en la que se encuentran no disponen de tierras de cultivo, por lo que tienen que comprar todos los ingredientes de la alimentación. “Solamente puedo ahorrar con las novillas en primavera, que hacen pastoreo cuando está la hierba verde, pero el resto del año es todo comprado, tanto el pienso como el forraje”, apostilla Carlos, que reconoce que los ganaderos que tienen base territorial y no tienen que comprar o solo tienen que hacerlo parte, están menos expuestos a los precios del mercado. “En mi caso, lo único que puedo hacer es comprar más cantidad en los años buenos para no tener que hacerlo, o hacerlo en menor cantidad, cuando venga un año malo. Ahora, por ejemplo, que hay mucho forraje, hay mucha paja, que está barata, pues a lo mejor compro para dos años”, añade.

A los servicios de alimentación, suman los de podología bovina con Gerardo Alvarado, de Patasur. La calidad en la salud y alimentación de sus animales junto con las reformas en las instalaciones – montaje de casetas para los terneros, ventiladores en las naves, ampliación de

queremos los ganaderos. Creo que el veterinario, junto al nutrólogo, son los pilares de una ganadería”.

Con el nutrólogo, sin embargo, han pasado por muchas fases. “Cuando empezamos no teníamos carro y trabajábamos con una cooperativa; al principio nos iba bien, pero después tuvimos problemas. Hasta que ya incorporamos maquinaria, compramos un carro, un tractor para moverlo... Y empezamos a trabajar con Daniel Bolívar, de SETNA, con quien mejoró mucho la calidad de leche y la producción. Cuando Bolívar se jubiló, hace poco, lo sustituyó Marta de Antonio. Hemos seguido trabajando con ella, nos formula las raciones, que no varían

línea de bebederos, duchas para las vacas en la sala de espera, cepillos para rascarse, etc.– se ve refrendada por la auditoría que periódicamente pasan para recibir el certificado de bienestar animal.

Desde 2010 entregan la leche a Entrepinares, con un precio base de 50 céntimos. “La abundancia de leche se ha acabado y la tendencia va a ser que cada vez esj/a

casee más. Siempre pensé que esto iba a pasar algún día. Es decir, cuando en 2015 terminaron las cuotas, la producción se fue manteniendo, incluso subió un poco porque los que íbamos creciendo compensábamos a los que se abandonaban la actividad ganadera. Pero siempre he creído que llegará un momento en el que los que quedemos seremos tan pocos, porque no hay relevo generacional, que no vamos a ser capaces de compensar la producción de los que se van. Y Está empezando a pasar”, destaca.

Carlos reconoce que “el sector necesitaba una transformación”. “En las granjas, para ser rentables, hacen falta inversiones, maquinaria para mejorar el trabajo, disponer de mano de obra. Y también tener días libres; mi padre y mi abuelo tuvieron muy pocos días, pero la vida va evolucionando y hay que tener vacaciones como todo el mundo. Como digo, hacía falta una la transformación. Cada vez hay menos ganaderos y mayor volu-

Cómo se percibe la ganadería

Respecto a la moda por el veganismo y posibles opiniones negativas sobre el campo, este ganadero madrileño destaca que “se trata de tendencias que al final caen por su propio peso”. “Lo primero es que quien critica al sector, lo hace porque no conoce ni el campo ni la ganadería. Se ha humanizado a los animales y tenemos que saber separar esa imagen; quienes nos critican no meterían a una vaca en su casa porque ni se puede ni quieren. Nosotros damos a las vacas todo el bienestar posible”, apunta.

Tampoco concede demasiado crédito a la moda de sustituir la leche por bebidas vegetales. “Hay pocos alimentos que sean tan completos como la leche. Solamente bebiendo leche, una persona puede mantenerse en pie. Todo este grupo de bebidas que ha salido para competir con la leche, al final han quedado de forma de residual. Habrá quien lo seguirá consumiendo, pero al

men de animales por granja. Pero yo creo que la Administración, en vez de abandonar al sector para que por sí mismo se reestructurase, tenía que haber hecho algo para fomentar que los jóvenes tuvieran ganas de seguir en el negocio. Porque una granja no es como otros negocios, que si te va bien, estupendo, y si te va mal, pues mañana no pasa nada. Con la inversión que hace falta para montar una granja es imposible que un joven empiece de cero; necesita un apoyo. Si no es así, es muy difícil seguir”, explica.

No obstante, Carlos es muy optimista respecto al futuro del sector. “Ahora posiblemente vengan los mejores años porque hay escasez de leche; no hay mejor cosa que el que haya escasez de algo para que valga dinero. Y en el futuro también habrá escasez de producción por lo que el aumento del precio de la leche ha venido para quedarse y va a seguir aumentando. Vienen los mejores años para el negocio. Soy muy optimista”, recalca.

final la gente se da cuenta de cuáles son los productos de calidad, más allá de intereses y campañas de marketing, y lo bueno perdurará. De hecho, pese a los bulos y la desinformación de los últimos años para desprestigiar el producto, parece que otra vez está repuntando el consumo de leche, queso, yogures... Todos esto son ciclos, pero al final el consumo de leche y quesos se van a mantener siempre”, afirma convencido.

¿Qué importancia das a la genética?

Una anécdota que demuestra la pasión por la genética de Carlos es que cuando empezó a trabajar con 20 años el primer sueldo que ganó lo destinó a comprar un tanque de semen y dosis seminales. “Cuando tienes 20 años lo normal es que pienses en otras cosas, pero a mí lo que me gustaba siempre era esto”, destaca.

Granja La Becerra utiliza así los servicios de recría genómica y de acoplamientos de CONAFE. Su apuesta por

la genómica es firme y hace ya 3 años empezaron a genotipar su rebaño.

“Cuando empecé con Entrepinares no existía el genotipado. Entonces, siempre seleccionaba los toros por producción. Pero posteriormente, para mejorar la producción de proteína, empecé a escoger toros por ese carácter y ahora mismo tengo mucha leche y calidades. Hace tres años, además, empezamos a genotipar la granja, lo hicimos con todas las terneras. Y ahora retomaremos el genotipado con el servicio de recría genómica de CONAFE, con quien también usaremos el servicio de acoplamientos para afinar más y conseguir eliminar los fallos que tenemos en patas y ubres y obtener vacas más longevas y con mejor producción. Lo mejor del servicio de acoplamientos de CONAFE, como son muy profesionales, es que te dicen o bien los toros que mejor se acoplan a tus terneras según el genotipado o bien tú eliges los toros y ellos te recomiendan con cuáles de tus animales sería el mejor acoplamiento.

Nosotros no somos capaces de afinar tanto, pero con las herramientas y el conocimiento que tienen en CONAFE podremos tener mejores resultados”, añade.

Los últimos dos años han realizado transplantes de embriones a sus novillas y han comprado recientemente más en Canadá para implantarlos después del verano.“A veces también compramos animales para crecer y mejorar. He comprado en Alemania hace poco, en Francia el año pasado y también en España, de Unión Montaribe. Recriamos todo porque siempre hemos estado creciendo, pero cuando ha hecho falta, hemos comprado. Lo que nunca hemos hecho es vender animales”, añade.

Si se cumplen las expectativas de Carlos respecto a su futuro proyecto de ampliación, la familia Gacía Colmenarejo manejará un rebaño de 400 vacas ordeñadas entre 4 robots y la sala actual. Será el resultado del trabajo de este ganadero madrileño, la pasión por su profesión y su ambición por vivir de y para las vacas lecheras. 

CXLVIII Concurso de Ganado Frisón de San Antonio - Renedo de Piélagos

El 22 de junio se celebró en Renedo de Piélagos el tradicional concurso de raza frisona organizado por el Ayuntamiento de esta localidad cántabra, que cumplía su edición nº 148 y que contó con la participación de 69 animales procedentes de 14 ganaderías

Pol Collell, juez nacional de CONAFE, fue el encargado de valorar las 19 secciones del certamen. El juez catalán destacó la gran calidad de los ejemplares que salieron a la pista –pidiendo el aplauso del público en varias ocasiones–, así como el excelente trabajo de sus criadores. También quiso hacer una especial mención al gran trabajo de todos los ganaderos cántabros en mejora genética, bienestar animal y desarrollo de la raza.

La primera protagonista del día, LLera Genial Brisa, de LLera Her, se impuso en su sección (terneras de 6 a 10 meses) para ir sumando los títulos de Ternera Campeona y más tarde, Gran Campeona de Novillas frente a la No-

villa Campeona Cantón Fiat Perennial, de El Cantón. De ella dijo el juez que es una ternera con muy buena estructura lechera, buenas patas y con mucho estilo. Como subcampeona de terneras y también reserva Pol Collelle elegió a otra bonita ternera, Peñagenil DM Prims Bullseye, de Ganadería Peñagenil, con una buena estructura, buena costilla y buen estilo, “una bonita pareja con la ternera campeona”.

El campeonato de vacas jóvenes se los repartieron las ganaderías Cudaña, con Cudaña Aply Delta-Lambda elegida Campeona –“otro bonito ejemplar, una vaca con futuro, con muy buenas patas y muy buena estructura lechera”– y Ceceño, con Llinde Shippie Haniko como Subcampeona.

Entre las vacas intermedias, Collell hizo Campeona a Sarabia Chela Link Up, de Sarabira Isla, mientras que Cantón Doriatra Emilio se llevó para la ganadería El Cantón el título de Intermedia Subcampeona. De Chela el juez destacó su estructura lechera –una de las mejores del concurso–, una ubre posterior muy buena y un balanceo a nivel general extraordinario.

Pero sin duda, la estrella del certamen fue Cudaña Arenetes Dallas, de la ganadería Cudaña, que se impuso como Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona y mejor Ubre del conurso, repitiendo los titulos conseguidos semanas antes en el concurso de Galizano. La Gran campeona de vacas llamó la atención del juez con una ubre extraordinaria, una fortaleza lechera y un carácter lechero muy buenos y un tamaño muy apropiado.

Somoboo Elvira Elude, de Somoboo, primer puesto de las vacas de 6 o más años y mejor ubre de su sección, consiguió el título de Vaca Adulta Subcampeona.

El premio al Mejor Rebaño fue para la ganadería Cudaña, seguida por SAT Ceceño y Sarabia Isla. La ganadería de la familia Entrecanales se llevó también el preio al Mejor Rebaño de Agrocantabria.

(Foto AFCA)

Arriba, Cudaña Arenetes Dallas, Vaca Gran Campeona

A la izquierda, Llera Genial Brisa, Gran Campeona de Novillas

ConafeMat es el programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SINBAD.

Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección. Dispone de toda la información genética, genómica, de tipo y producción, actualizada automáticamente desde el banco de datos de CONAFE.

22 Frisona Española nº

XXIV Concurso de la Raza Frisona de Irún

La población guipuzcoana de Irún acogió el pasado 1 de julio su tradicional concurso frisón, juzgado en esta ocasión por el juez nacional de CONAFE Quim Sabrià, en el que participaron treinta animales presentados por cuatro ganaderías.

Entre los ejemplares más jóvenes, Sabriá eligió como Gran Campeona de Novillas a Ondazarte Sidekick Dolox, de la ganadería Ondazarte Gain, que había ganado previamente la sección de novillas de 18 a 30 meses. Como Subcampeona de esta categoría fue elegida Ametsleku Vanguard Snow, de la ganadería Amets-leku.

Casa Nueva Thunder S Melissa, de la ganadería Casa Nueva, fue proclamada Vaca Gran Campeona y Mejor Sistema Mamario del concurso. Copada Doberman Diana, de la ganadería Saroberfarm, fue nombrada Vaca Gran Campeona Reserva.

El premio especial al mejor manejador recayó en el joven Egoitz Zulueta Aras, de la ganaderías Amets-Leku.

(Fotos: EFRIFE)

Casa Nueva Thunder S Melissa, Vaca Gran Campeona y Mejor Sistema Mamario del concurso; Copada Doberman Diana Vaca Gran Campeona Reserva; Ondazarte Sidekick Dolox, Gran Campeona de Novillas; Ametsleku Vanguard Snow

XXX Concurso y IV Open de Feiradeza 2025

Kergo Ozalid 6818, de la ganadería A Lagoa Serabel, fue proclamada Vaca Gran Campeona del Open de Feiradeza 2025, en el 40º Concurso de Ganado Frisón y 4º Open de Feiradeza 2025, que se celebró el sábado 5 de julio en la localidad gallega de Lalín (Pontevedra). El encargado de juzgar el concurso fue el juez francés Anthony Le Trionnaire.

Se trata así del tercer triunfo consecutivo de Kergo Ozalid 6818 como Vaca Gran Campeona del Open de Feiradeza tras sus victorias en 2024 y 2023. Este año se impuso en la gran final a Panamá de L’Orangerie, de Finca La Asunción, Vaca Gran Campeona Reserva del Open Feiradeza 2025.

La vaca de la ganadería A Lagoa Serabel también fue proclamada previamente como Vaca Adulta Campeona y Mejor ubre del concurso. Además, en este 2025 también ha ganado el título de Vaca Gran Campeona en Gandagro y en Moexmu.

Por su parte, Rey 1273 Haxl Bambi, de la ganadería Rey de Miñotelo, fue la Gran Campeona de Novillas del Open Feiradeza 2025 al imponerse a su compañera de establo Rey 1332 Haniko Sony, Gran Campeona Reserva de Novillas.

(Fotos: AFRICOR Lugo)

Kergo Ozalid 6818, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona y Mejor Ubre del Open; Midón Ania Otto, Intermedia Campeona Feiradeza y Vaca Gran Campeona Feiradeza e Intermedia Subcampeona del Open

Novillas campeonas de Feiradeza: Reserva, Carballeiras Bulseye Mgaisa (izq.) y Gran Campeona, Carballeiras Alleyoop Whitney (dch.); Novillas campeonas del Open: Reserva, Rey 1332 Haniko Sony (izq.) y Gran Campeona, Rey 1273 Haxl Bambi, (dch)

Jueces de CONAFE en concursos extranjeros

Concurso Holstein Nacional de Dinamarca 9 de julio. Juez: Pol Collell

Concurso Holstein de Ilha Terceira (Portugal) 30 de mayo al 1 de junio. Juez: Juan Carlos Conde

Laura Randall, cirujana veterinaria con amplia experiencia y una de las mejores investigadoras en salud y bienestar animal, es profesora clínica asociada en la Universidad inglesa de Nottingham (https://www.nottingham. ac.uk/ vet/people/laura.randall), donde investiga el desarrollo de nuevos enfoques diagnósticos mediante perfiles metabólicos y aprendizaje automático. Además, combina su carrera investigadora con su compromiso con la industria, trabajando para mejorar la salud y el bienestar animal. Randall es asesora científica de Vet Vision AI y ayuda a alinear el desarrollo de productos para satisfacer las necesidades de la industria.

Vet Vision AI, la inteligencia artificial aplicada a la mejora de la salud del rebaño

Para comenzar, ¿nos puedes explicar cómo funciona la tecnología de Vet Vision AI y qué tipos de comportamientos o indicadores monitoriza en tiempo real?

La tecnología de Vet Vision AI utiliza visión informática e inteligencia artificial para monitorizar continuamente a los animales y convertir estos datos en conocimiento que proporciona información en tiempo real sobre su salud y bienestar. Los datos se analizan mediante un conjunto de algoritmos desarrollados por investigadores de la Universidad de Nottingham, que proporcionan mediciones objetivas y precisas del comportamiento animal las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Para la industria láctea, la monitorización continua proporciona a veterinarios, consultores y ganaderos información objetiva y en tiempo real sobre el bienestar y el comportamiento de las vacas estabuladas. Esta información puede utilizarse para identificar áreas de mejora y ayudar en la toma de decisiones de gestión para optimizar la salud y el bienestar de las vacas lecheras.

Nos hemos asociado con cadenas de suministro de supermercados en el Reino Unido para mantener sus altos estándares de bienestar animal y ofrecer a los ganaderos información única sobre el bienestar de las vacas. Hemos tenido la gran suerte de asociarnos con Sainsbury's, que vio este potencial al ser el primer minorista en implementar esta tecnología en su cadena de suministro, como se puede leer aquí.

Actualmente, también colaboramos con otros grupos de supermercados, como el grupo de productores lecheros Waitrose. Mejorar el bienestar de las vacas también favorece la eficiencia, ya que un mayor `cow comfort´ puede aumentar el tiempo de descanso, lo que a su vez puede mejorar la salud y resultar en una mayor producción de leche por la misma cantidad de alimento.

¿Qué diferencia a Vet Vision AI de otras soluciones de monitorización animal, como los dispositivos portátiles o los sensores tradicionales?

Entrevistamos a Laura Randall, veterinaria e investigadora en salud y bienestar animal, a quien conocimos en la Escuela de Podólogos CONAFE 2025, para hablar sobre Vet Vision AI, empresa derivada de un proyecto que nació en la Universidad británica de Nottingham con el objetivo de monitorizar a los animales de la granja mediante visión e inteligencia artificial y utilizar esta información en tiempo real sobre su estado de salud y bienestar para identificar áreas de mejora y optimización de la productividad.

Esta tecnología permite monitorizar un gran número de animales con una sola cámara. Esto se combina con nuevos algoritmos de IA, desarrollados por investigadores veterinarios que entrenan estos modelos de IA, como hemos hecho con nuestros estudiantes de veterinaria, para identificar patrones de comportamiento asociados con la salud y el bienestar.

Orígenes y equipo

¿Cómo surgió como una empresa derivada de la Universidad de Nottingham? Vet Vision AI es una empresa derivada de la Universidad de Nottingham creada para traducir los resultados de las investigaciones en una herramienta práctica destinada a mejorar la salud y el bienestar animal mediante la visión artificial. Fue cofundada por dos investigadores de la Universidad de Nottingham, también cirujanos veterinarios con amplia experiencia: el Dr. Robert Hyde y el Dr. Charles Carslake. Carslake, director ejecutivo de Vet Vision AI, cuenta con una amplia experiencia en el uso de tecnología y aprendizaje automático para medir el comportamiento animal, incluyendo la vinculación de la variación conductual con la salud y el rendimiento. Por su parte, Hyde, que cuenta con una sólida trayectoria investigadora en el uso de la IA y el aprendizaje automático para mejorar la salud y el bienestar animal, es miembro del Real Colegio de Cirujanos Veterinaios del Reino Unido (RCVS) y profesor adjunto de Biología Computacional en la Universidad de Nottingham; él fue quien dirigió la investigación que condujo al establecimiento de las metodologías de visión artificial utilizadas por Vet Vision AI, de la que es director técnico.

Implementación y resultados

¿En cuántas granjas se ha implementado esta tecnología y qué resultados se han observado en términos de salud y productividad animal?

Vet Vision AI se está implementando en granjas de tres supermercados líderes y ha proporcionado a veterinarios y ganaderos la capacidad de mejorar la estabulación y el manejo de los animales. Al centrarse en las mediciones que se generan como resultado el procesamiento de la información de lo que hacen los animales y dónde lo hacen, en lugar de centrarse en las mediciones de la información que se introduce como la densidad de población y las dimensiones de las instalaciones, etc., los veterinarios y ganaderos pueden medir resultados que antes eran imposibles de medir y generar un impacto significativo en la salud y el bienestar animal.

¿Qué tipo de datos se recopilan para evaluar el bienestar animal y cómo se transforman en información útil para veterinarios y ganaderos?

Como veterinarios, a menudo nos vemos limitados por la posibilidad de examinar a los animales durante un corto periodo de tiempo para evaluar su salud y bienestar. Esto puede ser un gran desafío, ya que los animales suelen comportarse de forma diferente bajo observación y puede resultar difícil tener una visión global.

Trabajando en la Facultad de Medicina y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Nottingham, nos dimos cuenta de que podíamos entrenar algoritmos de visión artificial por computadora de la misma manera que entrenamos a nuestros estudiantes de veterinaria: para monitorizar qué hacen los animales y dónde lo hacen, las 24 horas del día, con el fin de proporcionar a veterinarios y ganaderos información continua sobre la salud y el bienestar animal que podría transformar por completo la forma en la que cuidan de sus animales.

Alcance y expansión

¿El proyecto se limita al Reino Unido o hay planes para expandirse a otros países o universidades?

Las tecnologías Vet Vision AI ya se utilizan internacionalmente y sus algoritmos funcionan eficazmente en diversos sistemas ganaderos. Creemos que nuestro enfoque es aplicable a muchas especies a nivel mundial, y nuestra ambición general es mejorar la salud y el bienestar de millones de animales en todo el mundo.

Impacto Económico y Futuro

¿Cómo ayuda Vet Vision AI a mejorar la eficiencia económica de las explotaciones lecheras y qué retorno de la inversión han observado los usuarios?

Al evaluar patrones de comportamiento, la tecnología puede utilizarse para identificar dónde se pueden realizar mejoras para aumentar el bienestar de las vacas, lo que puede repercutir en la eficiencia económica. Una de las asociaciones más claras entre el `cow comfort´ y la productividad es la producción de leche: cada hora adicional de descanso puede aumentar la producción de leche entre 1 y 1,5 l/día. El análisis de Vet Vision AI puede utilizarse para fundamentar decisiones sobre la implementación de mejoras y el posterior seguimiento de su impacto.

¿Cuáles son los próximos pasos del proyecto en términos de desarrollo tecnológico, expansión comercial o seguimiento de otras especies animales?

Al igual que sucede con un profesional de la veterinaria, nuestros algoritmos también evolucionan y mejoran constantemente basándose en nuevos casos y experiencias del mundo real. Tenemos varios acuerdos de colaboración nuevos y emocionantes con varias especies de animales que estamos deseando anunciar pronto.

SERIE DELAVAL VMS™ V300

DeLaval VMS™ 2025 Más inteligente, rápido suave y flexible

MÁS FLEXIBLE: PLAZA MÁS AMPLIA

MÁS INTELIGENTE: DELAVAL PLUS

SOFISTICADO: INSIGHT™

LIMPIA Y PREPARA: PUREFLOW™

VMS™ acaba de mejorar aún más. Equipado ya con nuestro brazo robótico más sofisticado y tecnología de limpieza y preparación simultáneas, VMS™ presume ahora de un ordeño aún más rápido y suave para vacas de todas las razas y tamaños. Todo ello potenciado por un conjunto en constante evolución de potentes servicios de gestión, análisis y predicción. Flexible y adaptado al futuro en la forma en que prefieras ordeñar.

Descubre cómo VMS™ 2025 te permite trabajar a tu manera.

NUEVO

Resumen de la

CONAFE Memoria CONAFE 2024

INTRODUCCIÓN

La implantación de las medidas propuestas por el MAPA a principios de 2024 para la flexibilización y simplificación de la PAC aplacó por un tiempo las protestas del sector agrícola y ganadero, que sigue sin comprender las exigencias impuestas a la producción de alimentos frente a los productos importados de terceros países a los que no se les imponen y, por tanto, suponen una competencia desleal para los productores europeos.

Que el sector lácteo es un sector vulnerable lo dice hasta el Tribunal Supremo, respondiendo al recurso de la industria láctea a la ley de la cadena alimentaria, algo que salta a la vista, por mucho que la FENIL no lo quiera entender, por los diversos problemas que acucian al sector: coste de producción elevados, sequía, medidas sanitarias y medioambientales que inciden todavía más en agravar el relevo generacional

Es lógico que este panorama haga que siga el descenso de número de ganaderías asociadas al Libro Genealógico, que a final de 2024 se situó en 4.234 ganaderías; aunque el número de registros fue superior en 5.238 animales al del año anterior en todas las categorías, y el número de reproductoras por ganaderia se sitúa ya en 108. Es decir, las ganaderías de mayo tamaño se incrementan respecto al periodo anterior, mientras que disminuyen las de menos de 100 reproductoras.

Cuadro 1. Reproductoras vivas en el Libro Genealógico a 31/12/2024

CC.AA.

Cdad. de Madrid

Cdad. Foral de Navarra

Cdad. Valenciana

Islas Baleares

La Rioja

País Vasco

Varios

30 Frisona Española nº 268 j/a 2025

Nuestras actividades se han organizado con una acogida más que buena, tanto la Escuela de Jueces organizada en Asturias, como la Escuela de Preparadores, con casi 30 jóvenes participantes, y el Concurso Nacional con record de animales participantes de los últimos años.

En cuanto a los proyectos en marcha, se ha encarado la última fase de los proyectos GO_NEOWAS y GO_AMSOS360 y se ha comenzado a trabajar en el proyecto INMUNOGEN, que permitirá la selección de animales más resistentes a la paratuberculosis.

Está claro que las circunstancias que nos rodean no son fáciles; pero la vida en todas sus facetas es así. Lo más importante es no quedarse parado, sino afrontar las dificultades y trabajar para seguir adelante, porque el sector lácteo es un sector imprescindible para alimentar a la población y, cada vez más, este mensaje está calando en la sociedad.

LIBRO GENEALÓGICO

La información de las genealogías se viene informatizando desde el año 1979. También se incorporan la calificación morfológica, las producciones y otros datos relativos a la actividad productiva individual de los animales de raza frisona de las explotaciones incluidas en el Libro Genealógico.

La información del Libro Genealógico, anterior a esa fecha, se encuentra en poder de CONAFE, en los documentos que en cada provincia se habilitaron para la llevanza del Libro Genealógico.

En el Cuadro 1 aparece el total de reproductoras vivas en el Libro Genealógico a 31 de diciembre de 2024.

Registros genealógicos

El registro de animales es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos, bien directamente por CONAFE o bien a través de las Asociaciones y Federaciones autonómicas integradas, como las de Andalucía, Baleares, Cantabria, Navarra, Castilla-La Mancha, Asturias, País Vasco, Cataluña, Castilla y León y Galicia.

Los registros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española se dividen en dos secciones: Registro Auxiliar (RA) y Registro Principal (RP).

El el número de animales inscritos y vivos al 31 de diciembre de 2024 fue de 706.546 (704.175 hembras y 2.371 machos) (Cuadro 2).

La inscripción en el año 2024 ha sido de un total de 164.819 animales, lo que indica un ascenso respecto al año anterior, de 5.238 animales.

Por registros, aumentó en 2.436 animales el Registro Auxiliar “A”; en 509 el Registro Auxiliar “B”; en 2.051 animales el Registro Principal de Hembras; y en 275 el Registro de Importadas. Solo disminuyó en 33 animales la inscripción en el Registro de Machos (Cuadro 3).

a) Sección Auxiliar

El Registro Auxiliar se clasifica en Auxiliar A y ReAuxiliar B. En el Auxiliar A se inscriben las hembras que, poseyendo las características étnicas de la raza, carecen total o parcialmente de documentación genealógica que acredite su ascendencia o incumplen la normativa de la gestión del Libro en cuanto a plazos de inscripción, mientras que en el Auxiliar B se incluyen las descendientes de hembras de RAA. Durante 2024 se registraron 11.225 animales en el Auxiliar A y 8.429 en el Auxiliar B. A finales de 2024 se inscribieron en el Registro Auxiliar 19.654 animales (2.945 más que en 2023), de los que el 57,11 % son de Auxiliar A y el 42,89 % de Auxiliar B. Ambos registros representan el 11,92 % de todos los animales registrados en el Libro Genealógico durante el año.

b) Sección Principal

La sección Principal del Libro Genealógico se subdivide en varios registros: Principal, Importadas, Toros y Méritos.

1. Registro Principal. En él se inscriben las hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en el mismo registro. El registro en 2024, con 140.477 hembras, ha sido ligeramente superior al del año anterior. Galicia ha sido un año más la C.A. que, con 63.568 animales (el 42,25 %), más registros ha tenido.

2. Importadas. Se registran las hembras procedentes de la UE y terceros países. En 2024 se ha producido un aumento en la inscripción de 275 animales respecto a 2023, hasta llegar a un total de 4.149 hembras.

3. Toros. Se inscriben en este registro los toros que provienen de otros Libros Genealógicos y los nacidos de padres y madres del Registro Principal. En 2024 se han registrado 539 machos, lo que representa un descenso de 33 toros respecto a los registrados en 2023.

Redin y Barberena
Cuadro 3. Animales registrados en 2024 por CC.AA.

Toros-padres de las hembras registradas en 2024

De las 148.916 hembras registradas en 2024 (sin incluir las de Registro Auxiliar A y las importadas), el 34,45 % son hijas de toros nacionales y el 65,55 % lo son de toros extranjeros.

Evolución del L. G. en los últimos cinco años

Esta evolución (Cuadro 4) refleja los datos de Registro y los de Calificación Morfológica. Se puede observar el incremento de la media de reproductoras por ganadería.

Se han realizado un total de 600 muestras y elresultado del muestreo aleatorio ha sido de un 14,83 por ciento de negatividad.

Aparte del muestreo aleatorio en 2024, se ha comprobado la filiación en 39.439 muestras de SNP.

CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Se empezó el año con 13 meses de intervalo, que se redujo hasta los 12 meses. Durante 2024 se visitaron 3.954 fincas y se calificaron 135.526 hembras y 40 machos. También se valoraron 7.657 hembras como Aptas en el Registro Auxiliar (Cuadro 5).

Respecto a las calificaciones especiales, en 2024 fueron Asturias, Galicia y País Vasco las comunidades autónomas interesadas en este servicio, habiéndose calificado a Petición de Parte-Conjunta 1.594 animales en 67 ganaderías. En cuanto a Petición de Parte Individual, se calificaron 77 animales en 5 ganaderías.

Unificación de criterios

En el trascurso de 2024 se realizaron dos reuniones de unificación de criterios de la calificación morfológica. La primera tuvo lugar en la ganadería Hiflomar en Valdemoro (Madrid) los días 4 y 5 de marzo.

Fiabilidad del Libro Genealógico

- Huellas Genéticas por ADN

En el año 2024 la Junta de Gobierno aprobó la realización de 600 muestras aleatorias. La distribución de los análisis se llevó a cabo por CC.AA., tendiendo a una proporcionalidad por C.A. en relación con los registros y reproductoras.

Cuadro 4. Evolución del Libro Genealógico en los últimos 5 años
Cuadro 5. Calificaciones por autonomías y categorías en el año 2024
LLARRIBA, S.C.

LOS CASERINOS

La segunda reunión se celebró los días 1 y 2 de octubre en Asturias, en las ganaderías Llarriba, SC, Los Caserinos y La Millar. En esta ocasión asistieron también calificadores portugueses.

Esta última reunión ha sido muy importante porque a partir de ahora se empezarán a valorar dos nuevos rasgos, como son el balance del sistema mamario y la vista posterior de las patas delanteras.

Evolución de la Calificación por categorías

La tendencia de nuestra cabaña en cuanto a morfología se puede observar en el Cuadro 6. Obviamente no son considerados en los porcentajes los animales clasificados como Aptos.

CONTROL LECHERO

Estructura del Control Lechero

La estructura de controladores, explotaciones y reproductoras en Control Lechero al final de 2024 se muestra en el Cuadro 7, según información aportada por las diferentes asociaciones y federaciones autonómicas.

Producciones del Control Lechero

La evolución fenotípica en España en los últimos cinco años y las lactaciones terminadas y válidas en el período de enero a diciembre de 2024 se muestran en los cuadros 8 y 9

Cuadro 7. Estructura del Control Lechero

Cdad. Foral de Navarra 4 23

Cuadro 9. Lactaciones terminadas y válidas en el período de enero a diciembre de 2024. Total

Granja Barraguer Pena (Osso de Cinca, Huesca) Frisona Española
Cuadro 6. Evolución de la Calificación por categorías
Cuadro 8. Evolución fenotípica en España. Lactaciones naturales.

EVALUACIONES GENÉTICAS

Evaluaciones genéticas nacionales

El Cuadro 10 muestra el número de lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas de noviembre de 2023 y 2024 y la variación de una a otra. En todos los casos se incorpora más cantidad de información que en la evaluación del año anterior.

Por otro lado, en el Cuadro 11 se muestra el número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción, tipo y recuento de células somáticas en noviembre de 2023 y 2024.

Cuadro 10. Lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas

Las pruebas de longevidad de las vacas se obtienen indirectamente a partir de las pruebas de recuento de células somáticas y tipo.

Evaluaciones genómicas

CONAFE realiza las pruebas genómicas de la raza Frisona española desde el año 2012 con la colaboración de los siguientes organismos y empresas:

• El entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

• Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

• Aberekin, S.A.; Ascol, S.Coop.L., Fefricale y Xenética Fontao, S.A., que forman parte del Acuerdo Marco con CONAFE para la selección genómica.

Las ecuaciones de predicción de los valores genómicos se obtenienen utilizando la población de referencia del acuerdo de EuroGenomics. La cooperativa EuroGenomics está compuesta por: Evolution (Francia), CRV (Países Bajos), Viking Genetics (Dinamarca, Suecia y Finlandia), BRS (Alemania), Vit (Alemania), Genomika Polska (Polonia) y CONAFE, junto con Aberekin S.A., Ascol S.Coop.L, Fefricale y Xenética Fontao S.A.

Las evaluaciones genómicas se realizaron en 2024 en 12 ocasiones. La evolución total de animales genotipados desde 2013 a 2024 aparece en el Cuadro 12

En 2024 se solicitó el servicio de evaluación genómica de 31.939 hembras. Además, se genotiparon 7.553 hembras más a cargo de proyectos de nuevos caracteres.

Evaluaciones internacionales

Las pruebas de descendencia de los toros obtenidas en la evaluación genética nacional se integraron en las evaluaciones MACE y evaluaciones GMACE realizadas por Interbull en 2024 para producción, conformación, recuento de células somáticas, longevidad y fertilidad.

Como viene siendo habitual, las correlaciones genéticas utilizadas por Interbull en el MACE del mes de diciembre entre España y los principales países exportadores de semen tienen un alto grado de semejanza.

Cuadro 11. Vacas vivas evaluadas y con índices

Cuadro 12. Evolución de animales genotipados

Las pruebas MACE de Interbull, en la base y escala española, se combinan en CONAFE con su información genómica cuando se dispone de ella; estas pruebas combinadas son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de CONAFE. Igual sucede con las pruebas GMACE de los toros jóvenes de otros países que no tienen prueba oficial en España.

Programa de Mejora en 2024

Además de los servicios y procesos habituales, se ha trabajado con los nuevos caracteres eficiencia alimentaria (con el IRTA y Mouriscade); emisiones de metano y eficiencia, con recogida de datos en ganaderías; y mortalidad de terneros, también con recogida de información.

PROMOCIÓN

44º Concurso Nacional de la raza Frisona CONAFE organizó del 26 al 29 de septiembre de 2024 una nueva edición del Nacional en el que participaron 58 ganaderías con 184 animales. El certamen, como es habitual, tuvo lugar en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”, de Gijón, coincidiendo con la celebración de Agropec.

Giuseppe Beltramino, juez nacional de la Asociación Frisona Italiana, fue el encargado del juzga-

Los Miajones (Vega Guadarramilla, Córdoba) Frisona Española nº 261 M/J

miento del concurso, eligiendo como Vaca Gran Campeona Nacional de Llinde Ariel Jordan, de S.A.T. Ceceño (Cantabria), que alcazó el máximo galardón del Nacional por quinta vez consecutiva. Cantabria fue elegida Mejor Autonomía, seguida por Cataluña.

La pista de Gijón fue el escenario en el que se rindió homenaje a la ganadería Badiola y a Jaume Serrabassa, en agradecimiento a su colaboración con CONAFE en diferentes proyectos y actividades de la Confederación.

23º Campeonato Nacional de Manejadores

El 29 de septiembre se celebró una nueva edición del Campeonato de Manejadores con 53 participantes de 1 a 28 años de edad, repartidos en tres secciones. El juez fue Javier Álvarez, juez nacional e CONAFE, que eligió como campeones a María Otero (sénior), Iker García (júnior) e India Entrecanales (infantil).

Maestro Criador

A continuación, aparece la relación de ganaderías, ordenadas alfabéticamente, a las que se ha concedido el título de Maestro Criador en la evaluación de diciembre de 2024.

En el caso de las ganaderías que han obtenido este título por segunda vez, aparece en la misma línea, entre paréntesis, el año en que obtuvieron este título anteriormente. Este título solo se puede obtener cada diez años.

BARREIRO BALTAR, Lugo

CASA MENOR 1614, S.L., A Coruña

CASA XUANON, S.C., Asturias

CHUSCO, S.C., Lugo (2013)

EL CANTÓN, S.C., Cantabria

GANADERÍA CASIMIRA, Asturias

GANADERÍA MIDÓN, S.C., Pontevedra

GANDEIRIA SIXTO, S.C., A Coruña

LA GOLONDRINA, Córdoba

OS ARROXOS S.L., Lugo (2008)

RODRÍGUEZ PALACIO, S.C., Cantabria

S.A.T. GANADERÍA CABO DE VILA, Lugo

S.A.T. GANADERÍA XUSTO, Lugo (2013)

S.A.T. LLUISA, Asturias

S.A.T. TESERNA, Cantabria

FORMACIÓN

XII Unificación de criterios entre podólogos I-SAP y IX curso de podología

CONAFE celebró del 29 de febrero al 2 de marzo de 2024 una nueva edición de los cursos de salud podal, encuentro en el que participaron más de 40 técnicos.

Las jornadas se realizaron en las ganaderías Arronte (Cantabria) y Los Tejos (Vizcaya). También se visitó la ganadería Granja Arrabal (Cantabria) donde tuvo lugar la reunión de unificación de criterios entre los formadores podólogos I-SAP del Grupo de Trabajo FEPYBA.

El curso fue coorganizado por CONAFE junto a la Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB) y contó con la colaboración de Seragro, la Facultad de Veterinaria de la UCM, Lely, Zinpro, Herguvet, S.L., Buiatras, S.L. y Servicios de Podología Bovina Martín Ruiz Fernández.

Además de Sofía Alday (directora de CONAFE) y José María García (APPB), encargados de la apertura del curso, participaron como ponentes de estas jornadas los especialistas en salud podal bovina:

Participantes del Campeonato Nacional de Manejadores

Piet Kloosterman (experto en recorte de cascos, Países Bajos); Etienne Auffray, (experto en bacteriología de la empresa Mixscience, Francia); Arturo Gómez (Zinpro); Gilles Hugon (especialista en manejo de animales sin estrés, Francia); Juan José j/a 2025 nº 268 Frisona

35

S.A.T. Agosto Darriba (A Pastoriza, Lugo) Frisona Española nº 262 J/A
Llinde Ariel Jordan (S.A.T. Ceceño). Foto Guillaume Moy
Cantabria, Mejor Autonomía. Foto Guillaume Moy
Española

Núñez Casas (MSD Animal Health); Telmo Entrecanales y Guiomar Aguilar (Lely); Javier Ferrer (technical manager de AND Nutrition Group); los podólogos bovinos del Grupo de Trabajo FEPYBA Ángel Tomás, Juan José Sánchez, Luis Mariñelarena y Javier Sáez, y el grupo de formadores I-SAP, formado por: Ángel Tomás, Manuel Vidal, Miguel Ángel García, José María García, Juan José Sánchez, Javier Sáez, Luis Mariñelarena, Manuel Codesido y Diego Sanmartín.

41ª Escuela de Jueces Ganaderos de CONAFE

Del 24 al 26 de junio se celebró en Asturias la 41ª edición de la Escuela de jueces, organizada por CONAFE con la colaboración de la Asociación Frisona de Asturias y el Ayuntamiento de Tineo. Fue dirigida por el juez de CONAFE, Bonet Cid.

A la escuela, en esta ocasión, asistieron 79 participantes procedentes de siete CC.AA., Portugal y México.

Las secciones prácticas se desarrollaron con animales de las ganaderías Marcelo Sebrán, Lucaria, Las Llamas, Pericón, Valle, Cantina Holstein, Casa Coto, Perrito, Casa Manolón, Ronderos y García, Casa La Veiga, Casa Flora y Badiola, visitando también la ganadería Casa Venturo.

18ª Escuela de Preparadores de CONAFE CONAFE celebró del 1 al 6 de julio en el I.E.S. de Luces (Colunga, Asturias) una nueva edición de la Escuela de Preparadores que contó con la asistencia de 30 alumnos, de entre 12 y 25 años de edad procedentes de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Madrid, Baleares y País Vasco.

La Escuela, organizada por CONAFE con la colaboración del I.E.S. de Luces y de ASCOLAF (Asociación Asturiana de Control Lechero de la Raza Frisona), contó con el patrocinio del Servicio de Podología Pura, ASA (Asturiana de Servicios Agropecuarios) y de la Fundación Caja Rural de Asturias.

Unificación de criterios entre podólogos I-SAP y curso de Podología en ganadería Los Tejos

Participantes de la Escuela de Jueces de Asturias

Homenajes de la familia Badiola y a Jaume Serrabassa. Foto Guillaume Moy

Los profesores fueron Bonet Cid, Miguel Expósito, Germán Fernández, Mattia Motta y Óscar Castro. El director de la Escuela de Preparadores fue Santiago Mato y los coordinadores Ángel Amandi y César Díaz. Fue elegida Campeona absoluta María Otero, Subcampeona Andrea Otero y como mención especial, Elsa Planillo.

Jueces de CONAFE en activo

A continuación, se relacionan los Jueces Activos en 2024:

Álvarez Lastra, Javier Badiola Fernández, Paulino

Cid Salgado, Bonet

Collell Sabaté, Pol

Conde García, Juan Carlos Freije Freije, Francisco Javier García Souto, Santiago González Antón, Conrado Iglesia Vila, José Alberto Juanola Codina, Jordi

Paz Conde, José Manuel

Rodríguez Pérez, Julián Sabrià Pujol, Joaquín Serrabassa Vila, Jaime

OTRAS ACTIVIDADES

Internas

Además de las actividades específicas descritas en este resumen de la memoria de 2022, CONAFE ha estado presente en aquellas actividades propias del desarrollo del LG y ha intervenido en foros dirigidos al desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche. En 2023 CONAFE ha formado parte de los siguientes Comités Nacionales:

• Comité Técnico de FEAGAS

• Mesa de Acuerdos, en la que participan los centros de IA españoles y CONAFE.

• Comisión Nacional de Control Lechero Oficial.

• Plataforma Food for Life, PT4L.

• Plataforma “Somos ganadería”, integrada en la European Livestock Voice, de defensa de la producción animal.

Externas

Durante el año 2024, CONAFE ha participado en los siguientes Comités y Subcomités, que se han celebrado de forma telemática o presencial, en los que han intervenido el personal de CONAFE especializado en cada tema:

• Comité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHRC. Miembro del Comité Ejecutivo de Asociaciones Europeas. Reuniones por videoconferencia del grupo de trabajo.

• Grupo de trabajo de juzgamiento de la EHRC. Reuniones por videoconferencia y presenciales en Budapest (febrero) y en Irlanda del Norte en noviembre.

• Reuniones anuales de ICAR e Interbull. Miembro del subcomité de caracteres funcionales

• Reuniones de la cooperativa de EuroGenomics: Management Board, General Assembly y reuniones de EuroGenetics. Asistencia presencial a la Asamblea general de octubre en Fuengirola.

SOCIOS DE CONAFE Y REPRESENTACIÓN EN VOTOS

A 31 de diciembre de 2024 permanecían 4.234 ganaderías dadas de Alta en el Libro Genealógico. Esta cifra representa 211 ganaderías menos que en el año anterior. En cuanto a reproductoras, hay un descenso de 1.709 animales.

De acuerdo con los Estatutos vigentes de la Confederación, la distribución de votos de las Asociaciones/Federaciones que constituyen CONAFE son los que se muestran en el Cuadro 13

Ganadería Rueda (Marchena, Sevilla) Frisona Española nº 264 N/D

j/a 2025 nº 268 Frisona Española 37

S.A.T. Ceceño (Valdáliga, Cantabria) Frisona Española nº 263 S/O
Participantes de la Escuela de Preparadores de CONAFE en Asturias

Cuadro 13. Socios de CONAFE y representación en votos

Asociación Autonómica

JUNTA DE GOBIERNO

Tras las elecciones celebradas en Asamblea General Extraordinaria, el 21 de junio de 2023, la Junta de Gobierno es la compuesta por las Asociaciones/Federaciones que aparecen en el Cuadro 14 junto a sus respectivos representantes.

Cuadro 14. Composición de la

- PresidenteFEFRIGA (Galicia)

Manuel Sandamil Cabana

- VicepresidenteASCOLAF (Principado de Asturias)

José Emilio García Suarez

- SecretarioAFRIDEMA (Cdad. de Madrid).

Ángel García Hernández

- TesoreroFEFRICALE (Castilla y León).

José Aº Hernández Martín

- InterventorAFRICAMA (Castilla-La Mancha).

José María Miguel Porras

- VocalAFA (Andalucía).

Antonio García Ruiz

- VocalAFB (Islas Baleares).

Jaime Olascoaga Enseñat

- VocalAFCA (Cantabria)

Germán de la Vega Delgado

Directora Gerente: Sofía Alday Martínez de Cestafe

- VocalAFNA (Navarra).

Andrés Planillo Torres

- VocalAFRIARA (Aragón).

Carlos M. Sánchez García

- VocalEFRIFE (País Vasco).

Jon Joseba Agirre Galdós

- VocalFEFRIC (Cataluña).

Antonio García Andreu

Acuerdos de la Junta de Gobierno

JG de 12 de diciembre de 2024

• Se aprueba incrementar del 70 % actual hasta el 85 % el porcentaje de reproductoras calificadas mayores de 36 meses como uno de los requisitos para la publicación de los listados de animales (vivos o muertos), porcentaje de vacas calificadas, Club de Producción Vitalicia y Mejores ganaderías criadoras por Calificación.

JG de 18 de junio de 2025

• Se aprueba mantener la clasificación actual de ganaderías por ICO, añadiendo las top IM€T que no figuren, y crear uno listado adicional de las ganaderías con mejores producciones vitalicias por día de vida.

• Se aprueba suprimir el envío en papel de los informes de índices genéticos, salvo petición expresa de las ganaderías, y la puesta a disposición de estos informes en SINBAD.

• Se aprueba la realización de talleres de morfología y genética para ganaderos.

Junta de Gobierno de CONAFE

CONAFE

Evaluación genética CONAFE junio 2025

Vacas Medalla de Oro, Vacas Estrella y Club de Producción Vitalicia

Tras cada evaluación genética, CONAFE concede los títulos de Vaca

Medalla de Oro y Vaca Estrella a aquellas vacas que combinan alta producción, conformación superior y adecuada longevidad, y actualiza el Club de Producción Vitalicia.

Vaca Medalla de Oro (VMO)

El título de VMO se concede a las vacas que han conseguido tres estrellas o más, ya sea del aporte de datos de hijas nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.

Vaca Estrella (VE-VEE)

Es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad, con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y Vaca Estrella en cuestión también cumple con las exigencias que se piden a sus hijas. En el caso de Vaca Estrella por hijas procedentes de trasplante de embriones (VEE), aparece un asterisco (*) junto al nombre. Los requisitos necesarios para obtener estos títulos se pueden consultar en www. conafe.com. (Raza Frisona, Normativa para la obtención de Méritos).

Club de Producción Vitalicia

Este Club está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, que se concede a toda

hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre).

También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg de leche en su producción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar.

Se publican las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos, incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción superando los 150.000 kg.

Las vacas vivas en el momento de calcular la evaluación, aparecen resaltadas en color. Se indica el criador y propietario actual o último conocido; si no coinciden, se especifican ambos.

A continuación aparecen los títulos correspondientes a la evaluación de junio de 2025

FLORA GOLDWYN URSULA I ET ES010306000409

GAIGO ALEXANDER CURUXA ES061109069508 2010 ALEXANDER x CHAMPION S.A.T. GAIGO XUGA 1074 Lugo

BAIXO DOORMAN CINDERELLA I ET ES081110011098 2014 DOORMAN x GOLDWYN BAIXO

CIGUÑUELA DAZZLE LUCI ES060106225616 2013 DAZZLE x JOCKO BESN CIGUÑUELA Córdoba ESPAÑA ES041109298721 2012 SEAVER x INCOME GANDEIRIA LAMADO, S.C. A Coruña CAMPA SHARPE MITZI FIV ET ES021110852728 2017 SHARPE x GALAXY

S.A.T. A CAMPA/EXPLOTACIONES FERREIRO SL Lugo

PONDEROSA DOORMAN PAOLA ES050904537225 2014 DOORMAN x SNOWMAN PONDEROSA HOLSTEINS Lleida BOS COCHERO XACOBEO JESSICA ET ES041109083584 2009 XACOBEO x GOLDWYN CASA COCHERO/GANDEIRIA SIXTO, S.C. A Coruña

Frisona Española nº 268 j/a 2025

Vacas Medalla de Oro [VMO] junio 2025

TRAVESIA MANIFOLD MOMI ES041402617397 6 2010 MANIFOLD x BUCKEYE

VENTURA BRENDY PRINCESA

S.A.T. LA TRAVESIA 896 Navarra

ES060307264473 6 2014 BRENDY x ATWOOD GANADERIA VENTURA, S.C. Asturias

BADIOLA DOORMAN DELIA ES030307472310 6 2015 DOORMAN x WINDBROOK

GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. Asturias

REDONDA DUNIA DUPLEX ES090603862743 6 2010 DUPLEX x STORMATIC S.A.T. LA REDONDA Cantabria

HNOS.MIGUEL GUTHRIE BARBETTE ES010703441297 6 2012 GUTHRIE x SANCHEZ

HNOS. MIGUEL, SAT Toledo

COPADA WINDBROOK 7 ES050106221668 5 2013 WINDBROOK x ROY LOMA DE LA COPADA Córdoba

GENER BLUBLU SILVER 1448 ET ES070904384615 5 2015 SILVER x SUPERSIRE MAS GENER S.C.P. Girona

CONCHADOS BRADNICK DORNA ES061110085201 5 2013 BRADNICK

CONCHADOS, S.C.

Lugo

BAIXO DOORMAN MARUXA II ES021110011116 5 2014 DOORMAN x ATWOOD BAIXO HOLSTEIN SC Lugo LUCHO BRADNICK MARQUESA

ES090307004665 5 2013 BRADNICK x TALENT LUCHO, S.C. Asturias BADIOLA ATWOOD MALIBU ES010307381609 5 2015 ATWOOD x EPIC

GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. Asturias CUDAÑA MAKENZIE FRIST PJP ES040604421916 5 2014 FRIST x BAXTER CUDAÑA Cantabria SHIPPIE DE BOIS SEIGNEUR BE000551703708 5 2014 GOLD CHIP x WINDBROOK IMPORTADO/CUDAÑA Cantabria

LANDA GAM DOORMAN ES031510330222 4 2015 DOORMAN x JORDAN LANDA GAMBOA, S.L./ARMOKI S.C, Álava

MARJAL VELLA GUSTAVO GITANA ES080402184396 4 2009 GUSTAVO x MODEST

MARJAL VELLA/SON ALZINA SRM Baleares PADRON 401 AMSTERDAM ES031108208922 4 2012 AMSTERDAM x DUPLEX

GANDEIRA L.CORNES, S.L. A Coruña ASUNCION MCCUTCHEN CARLA ES021111421332 4 2015 MCCUTCHEN x SEDAN FINCA LA ASUNCION A Coruña

DOBLE "S" JEDI 5933 ET ES061110985933 4 2017 JEDI x ALTA5G

GRANXA SUAREZ, S.C. A Coruña SAN-RIAN LOTERY DELTA-BETA ES071111727067 4 2017 DELTA BETA x SUPERSHOT SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA A Coruña

MANTOÑO GOLDWYN BRUMIA ET ES041108889677 4 2009 GOLDWYN x MORTY

MANTOÑO HOLSTEIN/OLALLA VP Lugo COSTUREIRO LAUTHORITY DINAH ES081109483895 4 2012 LAUTHORITY x INTEGRITY

COSTUREIRO NOVA, S.C. Lugo REGO LAUTAMIC LANCIA 1205 ES011109891205 4 2013 LAUTAMIC x DUPLEX

GANADERIA REGO,S.C. Lugo REGO RUBICON RUBI 6315 ES051111506315 4 2016 RUBICON x MCCUTCHEN

GANADERIA REGO,S.C. Lugo LENGUSUEK EXPLODE JOXEPA ES031402767324 4 2014 EXPLODE x ERATI ROJO S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 Navarra FERREIRO KINGBOY LUJAN ES080307202431 4 2015 KINGBOY x YORICK

PANDIO SONIA KINGBOY ES050811720276 4 2015 KINGBOY x DORCY

CASA FERREIRO, S.C. Asturias

SDAD.COOP. EL PANDIO Palencia XILO WINDBROOK ESTELA ES081108273180 4 2012 WINDBROOK x XACOBEO

GANADERIA XILO, S.C. Pontevedra SIERRA BEA SHOTTLE

ES040604006355 4 2011 SHOTTLE x BUCKEYE

LA SIERRA DE CUETO REDONDO Cantabria LOS.HUERTOS JETT AIR 8301 ES090704088301 4 2014 JETT AIR x FARSANO

LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. Toledo LOS.HUERTOS 8523 1ST GRADE ET ES030704268523 4 2018 GRADE x BEEMER

HS MASCALESE ATLEE I ET ES010810809190 3 2013 MASCALESE x SHOTTLE

LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. Toledo

HOLSTEIN SENOVILLA Ávila GALAN_SCP WINDBROOK AROA ES020811073084 3 2013 WINDBROOK x SUPER HNOS. GALAN ARRIBAS,S.L. Ávila BINISEGUI VELL SID FLORET ES070402217482 3 2012 SID x GOLDWYN

BINIGAFULL Baleares CAMPGRAN JORDINA JORDAN ES010904250825 3 2012 JORDAN x CARISMA

EXP.PECUARIAS COVE,S.L.(EL CAMPGRAN) Barcelona PINELLA RUBLE 403 ES020904189911 3 2013 RUBLE x SHOTTLE

RAMADERIA CAN PINELL,S.C. Barcelona VENTOSILLA STANLEYCUP 3450 ES050810567971 3 2013 STANLEYCUP x THUNDER EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. Burgos CAMPA STAR SPEC. FIV 2 ROJA ET ES061110852686 3 2016 SUPERSTAR x BARMAN

S.A.T. A CAMPA/GANADERÍA CARREIRA S.L. Lugo 1149 TOPSY 9356 ES080812339356 3 2017 TOPSY x GERARD

S.A.T. LAS HERAS León PONDEROSA DILIGENT LIZTY ES000904616735 3 2015 DILIGENT x WINDBROOK

PONDEROSA HOLSTEINS/LA CLOTA Lleida TIO ANDRES 181-2714 WINDBROOK ES021109452714 3 2012 WINDBROOK x BOLTON TIO ANDRES/CASA POZO,S.C. Lugo TEIXEIRO GALAXY MIA ET ES090307134446 3 2013 GALAXY x OMAN OMAN

S.A.T. TEIXEIRO

Lugo NOVOA BETANZOS MONTSERRAT ES091110294476 3 2014 BETANZOS x XACOBEO NOVOA, S.C.

TEIXEIRO SUPREM SUBA FIV ET ES071110564115 3 2016 SUPREM x BARMAN

PLANILLO XACOBEO XYLVIE ES071402617005 3 2010 XACOBEO x LHEROS

S.A.T. TEIXEIRO

PLANILLO HOLSTEIN

Lugo

Lugo

Navarra TEC COTO SHOTTLE MAZDA ET ES020306594572 3 2010 SHOTTLE x CHAMPION

CASA COTO

Asturias BALDOMERO TABITA SHOTTLE ES010307164622 3 2014 SHOTTLE x GOLDWYN

GANADERIA BALDOMERO, S.C. Asturias PALLON STOP 7021

ES051110167021 3 2014 STOP x BRANDY

GANDEIRIA PALLON, S.C. Pontevedra MIJARES MONTAÑA HIGH OCTANE ES000604578203 3 2016 OCTANE x ALTAIOTA

GANADERÍA LOS MIJARES S.C.

Cantabria CUDAÑA MAKARSKA HOTROD ES030604758151 3

Nombre
Nombre C.I.B. Año nac.
Padre x Abuelo Materno
Criador

Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2025

COLILLA LAWN BOY 764

JERRIK

805 MAYA 905

Lugo BRIME_DUEÑAS 2267

HEFTY 9408

ENARA EPIC

CHVT GRBL

Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2025

VILASUSO TILA ALTAIOTA 3365

REGO MIKKEL MIKAELA 6291

Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2025

TORREL 8724

VILATORTELLA 3051

MARIALBA EHMAN 1757

ISERN DORCY MALITA

Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2025

583 LIU 6725

MONTELLS PURE 9662

CHRIS ROCA SUPER

1394 JJ VIRMA GABOR

MARIPOSA 7398

BARRINA LINK UP 1349

A-COSTA-S.C. 0059 DELANO

BODEGO GILDA HAREM

GRETA MERRICK

623

RGHOL MARCA EMBASSY JORDAN

OCA LINA 1908 LINA

LOS.TEJOS JETT AIR AIRE

GREER 1645

LOSA

926

Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2025

ROSENDO 5710

CASTILLEJOS EXACTER 944

3882

COOSA JETT AIR ROVER-1439

Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2025

BUSTO CORZON 1062

CANCELLO BEAUTY 0549

LAGUNILLA CHINCHE BOMBI

VICTORIO TOÑO 2221

ENTAIL P 1479

IBAI 32010

LELY PRESENTA SU NUEVO ROBOT DE ORDEÑO, EL ASTRONAUT A5 NEXT Astronaut A5 Next

La multinacional holandesa presentó el pasado mes de junio su nuevo robot de ordeño, el Lely Astronaut A5 Next. Esta nueva máquina llega para mejorar las prestaciones de su antecesor.

A finales del mes de junio Lely presentó su nuevo robot de ordeño, el Lely Astronaut A5 Next. Con las ganaderías de leche cada vez más modernas y actualizadas, el nuevo robot de ordeño de la firma holandesa llega para marcar un antes y un después. Con más de 30 años de experiencia en el ordeño robotizado y más de 50.000 unidades funcionando en todo el mundo, Lely pone al servicio de los ganaderos un Astronaut diseñado para aumentar la eficiencia, reducir el trabajo diario y mejorar el bienestar de las vacas.

El Astronaut A5 Next no es solo un robot de ordeño. Es un aliado para el ganadero que trabaja en la granja 24 horas al

día los siete días de la semana, dotando a cada ganadería de más datos y una precisión excepcional para que el ordeño no sea un problema.

El nuevo robot de Lely no es solo un robot, sino que también es una filosofía. Junto con los robots de ordeño se implementa en las granjas el denominado tráfico libre, que ayuda a que las vacas estén más sanas, den más leche y se comporten con mayor naturalidad.

Aunque la estética del nuevo A5 Next sea muy parecida a la del A5 actual, hay una serie de cambios significativos que harán de este nuevo robot de Lely una máquina aún más fiable para los ganaderos.

SISTEMA OPERATIVO AOS-2

El A5 Next viene con un sistema operativo completamente nuevo, el AOS-2. Este nuevo software será un socio inteligente que prepara a los robots y a los ganaderos para la tecnología y los avances del futuro. Este sistema operativo, completamente nuevo, aporta una mayor resistencia, adaptabilidad y protección digital. Gracias a su nuevo sistema operativo, el A5 Next recibe actualizaciones a distancia y permite una asistencia remota.

TDS2+

Este es el nuevo láser que incorpora el A5 Next. En esta ocasión, desde Lely quisieron dar una vuelta de tuerca y añadir una

cámara junto al láser para hacer más preciso, si cabe, al Astronaut. La visión ampliada de la cámara permitirá una mayor precisión tanto a la hora de leer las ubres como a la hora de obtener una mayor eficiencia en el cepillado de la vaca en el predipping de Lely.

BRAZO HÍBRIDO

Su brazo híbrido, único en el mercado, combina rapidez eléctrica con suavidad neumática. Esto garantiza un ordeño mucho más silencioso y seguro, respetando siempre la tranquilidad de la vaca dentro del box.

FILTRO DE LECHE AUTOMÁTICO

El nuevo filtro de leche automatiza la tarea de cambiar los filtros de papel. Este nuevo filtro es más seguro, más cómodo, fácil y reduce la mano de obra con el robot de ordeño, a mayores de un ahorro en el gasto de consumibles. Este nuevo filtro de leche es válido para hasta cuatro robots de ordeño.

MILK FOR USE

Este es el nuevo sistema que ayuda a asegurar la calidad del calostro. Los nuevos cubos de recogida de leche cuentan con una protección mejorada contra las moscas. Además, es más fácil de usar y limpiar, con una manipulación más fácil, limpia, cuidadosa y segura.

EARTAG ID

El nuevo Lely Astronaut A5 Next cuenta con la identificación de Eartag ID. Estos pendientes dotan al nuevo robot de Lely de una identificación básica para una mayor flexibilidad, además de incorporar la identificación electrónica que se está introduciendo con los nuevos crotales.

PRUEBAS

Las pruebas del Lely A5 Next han sido todo un éxito, ya que con el nuevo robot de la firma holandesa hay un 10% menos de incidencias que con su hermano mayor, que ya tenía unos datos sobresalientes, además de la reducción de las alarmas críticas de la máquina. Los ganaderos que ya utilizan el nuevo robot de ordeño

destacan la tranquilidad de saber que el robot ordeña de forma estable y eficiente mientras ellos se enfocan en la gestión de su negocio.

En España ya hay tres unidades del Astronaut A5 Next en funcionamiento, dos en Cantabria, en Granja Cudaña, y una en Galicia, en SAT Caamaño.

ACTUALIZACIONES

El parque de A5 podrá actualizarse en un futuro no muy lejano, en el año 2026, permitiendo que todos los Astronaut A5 tengan las mismas prestaciones que el

nuevo Next, por lo que la multinacional holandesa garantiza que sus máquinas instaladas siempre estén a la vanguardia de los nuevos avances del mercado.

El Lely Astronaut A5 Next no es solo tecnología. Es la garantía de ordeños más fiables, vacas más cómodas y una gestión más sencilla para el día a día de los ganaderos.

Si buscas dar el salto a un ordeño automatizado que combine eficiencia, bienestar animal y rentabilidad, el futuro tiene nombre y apellidos: Lely Astronaut A5 Next.

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

Lely Center Los Corrales +34 606 022 405

Lely Center Outeiro +34 671 646 745

Lely Center Aizoain +34 676 182 349

Lely Center Trazo +34 685 117 350

Lely Center Ávila +34 665 772 747

Lely Center Vila Nova +351 227 538 339

Os Arroxos S.L.

Castro de Rey (Lugo)

Doble título de Maestro Criador en los años 2008 y 2024

Si el camino es el correcto, el destino es el deseado.

El nuestro comenzó cuando alrededor de 1968 mis padres compraron la primera vaca frisona. Unos años más tarde se construyó un establo amarrado para 20 vacas aproximadamente, con una gran ilusión por mejorar la forma de trabajo y las condiciones de los animales. El establo fue creciendo de la mano de la segunda generación, entrando en el Registro de CONAFE y en el Control lechero en el año 1990, buscando tener datos para empezar a hacer selección.

En esta época, destacamos un animal: CHACUNE. Era una vaca importada de Francia, prolífica y gran transmisora, con la que nos

empezamos a dar cuenta de la importancia que tenía también la morfología y hacer buenos cruzamientos.

En el año 2008 nos constituimos en SAT con otros dos socios, pasando a un establo libre de 120 cubículos con una sala Gea trasera de 8x2. Este año recibimos con muchísima ilusión nuestro primer título de Maestro Criador. Por este tiempo tengo que destacar una grandísima vaca: FIORE, que simbolizaba a la perfección el equilibrio entre morfología (89 puntos) y producción (más de 60 litros).

Fuimos creciendo, no sin esfuerzo, hasta que en 2022 nos transformamos en lo que somos ahora, Os Arroxos S.L.

Aquí quiero destacar otro animal espectacular: LANDRA, nuestra primera Excelente, ahora 3EX, algo que en mi caso deseaba desde hacía años. Un animal que sigue con nosotros, con 6 partos y prácticamente 100.000 litros producidos. 2023 supuso un cambio importante, instalamos 3 robots de ordeño Gea pensando en el cow comfort de los animales y en una mejora de la calidad de vida.

Ahora mismo nuestras instalaciones se componen de 3 parques de producción, con camas de arena y uno de vacas secas y recría, que se nos queda corto, y que este año necesitamos ampliar.

El censo actual es de 249 animales, 140 vacas en producción, 23 secas y 83 novillas. Y trabajamos 4 personas.

Ahora mismo la media de producción es de 43 litros con 3,70% de grasa, 3,15% de proteína, 10.000 bacterias y 170.000 de células somáticas Los días en leche son 185. Nuestra empresa de recogida desde hace años es Leche Río. La superficie de cultivo es de aproximadamente 85ha, de las cuales 60 son en rotación de maíz y raigrás.

A la izquierda vemos una imagen de uno de sus tres robots de ordeño. Bajo ella está Arroxos Kian LANDRA, la primera vaca calificada Excelente de Os Arroxos, algo “muy deseado desde hacía años” por sus propietarios, y un animal que sigue en el establo, hoy 3EX, con 6 partos y prácticamente 100.000 litros producidos.

La ración de vacas de leche se compone de 33kg de silo de maíz, 10kg de silo de hierba, 3,5kg de colza y 3kg de núcleo. En robot comen entre 7 y 7,5kg. La ración de vacas secas consiste en 10kg de silo de maíz, 10kg de silo de hierba, 4,5kg de paja y 3kg de pienso. Los días abiertos son 107, la media de partos es 3,4 y la media de producción vitalicia asciende a 50.600 kg de leche. Respecto a la genómica, hacemos genotipado para obtener la mayor información posible y para hacer una mejor selección. Teniendo en cuenta los datos de morfología, producción e índices, utilizamos los sementales más adaptados. En este momento, contamos con el asesoramiento y el programa de acoplamientos de ASCOL para realizar este trabajo.

Recibir por segunda vez este premio significa que nuestra filosofía de selección, que basamos en el equilibrio entre producción y morfología, es la acertada, lo que nos ha generado animales capaces de durar partos y con altas producciones vitalicias.

Nuestra apuesta por la mejora genética ha sido siempre una prioridad y creemos firmemente que es uno de los tres pilares básicos (genética, alimentación y manejo), para obtener rentabilidad y al mismo tiempo servir de estímulo para mantener la pasión que este oficio necesita.

Producción por control:

43 l v/d; 3,70 % gr; 3,15 % pr

Calificación: Media puntos 81

Total EX+: 1; EX: 3; MB: 22; BB: 81

(Datos a 24/07/25. Mejor calificación de vacas vivas)

ICO: Con novillas: 1131 - Sin novillas: 1119

(Datos Evaluación junio 2025)

Arriba, la nave de vacas en producción. Sobre estas líneas, Paz Ultra Estrella FIORE, que simbolizaba el equilibrio entre morfología (89 puntos) y producción (más de 60 litros).

Evaluación genética junio 2025

Actualización de los índices de CONAFE

Departamento Técnico de CONAFE

Con las evaluaciones de junio 2025 se cumplió el primer año de la aplicación de la nueva escala del ICO y de las evaluaciones de emisiones de metano, una información relevante relacionada con la eficiencia productiva de nuestros animales, así como las valoraciones genómicas del efecto materno para Facilidad de Parto, es decir, la habilidad de las vacas en el parto. En esta evaluación, además, se aplicó el cambio de la base genética, que se traslada a las vacas nacidas en 2015.

Nueva base genética

La novedad importante de la evaluación genética realizada por CONAFE en junio de 2025 ha sido la actualización de la base de la valoración genética, que ahora pasa a ser el grupo de vacas nacidas en 2015. Esto ha supuesto el cambio en todos los animales de -66,49 en Kilos de Leche; -2,49 en Kilos de Grasa; -2,84 en Kilos de Proteína; entre 0,04, (Ángulo de Grupa) y -0,11 (Profundidad de Ubre) en los caracteres de tipo; -0,06 en IPP; -0,11 en ICU y0,18 en IGT. En Recuento de Células Somáticas la variación ha sido de 0,19; en Velocidad de Ordeño 0,08 y en Salud Podal, -0,11. Estos valores equivalen al progreso genético de la población de hembras nacidas en España en 2015 respecto a las nacidas en 2014.

En el Gráfico 1 se muestra la evolución genética en puntos de ICO de la población frisona española desde 2007 a 2024.

El cambio de base equivale a 12 puntos de ICO, que es la diferencia entre las vacas de 2015 y las de 2014. En este gráfico se aprecia claramente el impacto de la genómica en la raza y cómo el progreso genético anual pasó de ser de unos 5-10 puntos, a doblar y –en los últimos años ya con el uso tanto en machos como en hembras– triplicar el progreso que se obtenía hace 20 años.

Para realizar la evaluación genética tradicional

de junio se han utilizado los siguientes datos disponibles a mediados de mayo:

Calificaciones: 3.063.296

Producción: 8.624.490

Longevidad funcional: 7.485.563

Recuento células somáticas: 8.642.913

Facilidad de parto: 1.432.283

Salud podal: 1.477.191

Metano: 12.166

Días abiertos: 2.266.727

Velocidad de ordeño: 1.740.593

Flujo de ordeño: 804.764

Respecto a las evaluaciones genómicas, la población de referencia ha aumentado hasta 43.218 toros genotipados con prueba de descendencia al menos en producción. Los animales genotipados y evaluados son 280.382, incluyendo la población española formada por 4.116 machos con código ESP y 226.885 hembras. El valor promedio de los 100 mejores toros probados españoles se ha situado en 1214 y el de los 100 mejores toros genómicos españoles alcanza los 1292.

Los resultados de las evaluaciones genéticas no son comparables a evaluaciones previas, menos en esta ocasión con el cambio de escala. La metodología de estas pruebas y los resultados de las mismas, se pueden consultar en www.conafe.com, (Evaluaciones Genéticas, sección “Info”).

Gráfico 1. Progreso genético anual en ICO de la población española de hembras por año de nacimiento

Base genética 2025

Kilos Leche

Kilos Grasa

Kilos Proteína

%

% Proteína 0,00 Vista lateral de patas

Días Abiertos

Condición

Estatura -0,07

Angulosidad -0,04

Vista posterior de patas -0,05

Anchura de pecho -0,05

Profundidad de ubre -0,11 Índice de Patas y Pies -0,06

Coloc. pezones anteriores -0,08 Índice Compuesto de Ubre -0,11

Coloc. pezones posteriores -0,05 Longevidad funcional 0,00

Longitud de pezones 0,05 Índice de Salud Podal -0,11

Estabilidad en la parte alta del ranking por ICO

Tras la valoración de junio de 2025, se mantienen los dos animales que aparecían en los primeros puestos entre los mejores toros genómicos de la evaluación anterior, aunque intercambian posiciones. Ahora Milord tiene 1351 puntos de ICO y Fortuny, 1344. Estas variaciones se deben a los cambios en la información con la que se elaboran las valoraciones genómica. Es decir, las pruebas de descendencia de los toros que forman nuestra población de referencia. En esta ocasión estas pruebas corresponden a las valoraciones de abril de 2025 e incluyen los datos de las vacas hijas de esos toros que han aportado datos nuevos entre diciembre del 24 y abril del 25.

Como ya hemos indicado en otras ocasiones, una de las ventajas de esta escala es que las referencias son estables y por eso los animales en los puestos altos del ranking mantienen valoraciones similares en lugar de ir creciendo como ocurría antes. Así, los mejores toros genómicos (por lo general los del último año) presentarán valores superiores a 1300. Como referencia, los 100 mejores se encuentran por encima de 1262.

Un detalle destacado de esta evaluación por ICO, es la presencia en los primeros puestos de un toro nacido en 2021: Glax, que se mantiene en 1340 puntos de ICO. En esta ocasión, Milord ocupa el primer puesto en IM€T Leche al alcanzar 135 puntos, los mismos que Milenial

Glax -

Milord es también, de nuevo, el toro más destacado en IM€T Queso, como lo es Scorpio en IM€T Queso e IM€T Eco.

Entre los toros con alta fiabilidad gracias a los datos de sus hijas, en la evaluación de junio nos encontramos de nuevo Holmes, que alcanza 1268 puntos de ICO. Igualmente destacan entre los toros probados con hijas en España Timberlake, con 128 en IM€T LECHE, y Salvus, con 129 en IM€T PASTO.

Volviendo al ICO, la referencia para los 100 mejores es 1188. En al IGT, el mejor toro sigue siendo Jbtoullec Otto, con 2,72 puntos.

Hembras

Respecto a las hembras, la vaca que alcanza la primera posición en ICO es Rocha 1807, con ICO 1298 puntos. Como referencia, la vaca en la posición 1000 tiene un valor ICO de 1215 en la nueva escala, exactamente el mismo valor que la que ocupaba ese puesto en la valoración previa.

Por su parte, las terneras genómicas alcanzan –al igual que los machos– valores cercanos a 1350. Destaca Casagabino Thiem Meiga (ICO 1365), hija de Casagabino Precisio.Mei, la anterior novilla número uno que actualmente se mantiene con un ICO 1312 puntos. También como referencia, la ternera en el puesto 1000 tiene un valor ICO actual de 1261. Valor por tanto similar a la referencia que dábamos para los machos genómicos top.

Milord -

Otto -

1

5

6

7

Mejores toros por IGT, ISP y Metano

A continuación aparece la relación de los 20 mejores toros españoles or IGT, ISP y Metano correspondientes a la evaluación genética de junio. Así mismo, se publican los 10 mejores toros españoles portadores de genes especiales ordenados por ICO.

Recordamos que la metodología de estas pruebas, los resultados completos de las mismas y la relación de toros y vacas ordenados por índices genéticos, se pueden consultar en la web de CONAFE (www.conafe.com), en la sección “Info” del apartado “Evaluaciones genéticas”.

20 Mejores toros españoles por IGT

20 Mejores toros españoles ordenados por ISP

20 Mejores toros españoles ordenados por Metano

1 ESPM0804883279 THOS STARELLO COPDELLUNA ET 19 126 1183

2 ESPM9202918496 ALH MISS TOBY ET 07 126 966

3 ESPM9203889355 MOLIDO PANZER ET 12 125 1061

4 ESPM9201348738 TEC SEVERIES SAND KEY ET 98 125 850

5 ESPM1703360776 POL PANORAMIX 10 124 1045

6 ESPM3102721978 KATTABURU PICK-UP 06 124 1025

7 ESPM0804454648 GEL GATEDANCER CONCORD 17 123 1175

8 ESPM9203575984 PUTTERCREST PRECIADO 2715 11 123 1014

9 ESPM9201912179 A.L.H. DANDY 00 123 956

10

10 ESPM9203259318 FIREFOX 09 122 1017 Nº

Mejores toros españoles portadores de genes especiales ordenados por ICO

10 mejores toros españoles Rojos por ICO

ESPM1705633105 GENER BORNI ROIG RED ET 24 1311 R&W

ESPM9205524117 BRADY GH RED 23 1294 R&W

ESPM2705522913 CASAGABINO PREMIO

RR 12362 SHEIN RED ET 23 1282 R&W

ESPM1505522976 CANDESA 2687 GABANA FIV RED ET 23 1282 R&W

ESPM9205262502 VISSTEIN 3STAR GAVINO RED 21 1278 R&W

ESPM9205355939 SCHUIT 3STAR MARCEL P RED 21 1274 R&W

ESPM1505522995 CUNDINS CIRIO FIV RED ET 23 1272 R&W

toros españoles Polled por ICO

ESPM9205558339 DOLAR P GH JANNE ET

ESPM1505653943 CUNDINS SANIAL P ET

ESPM9205694637 TIMEX PP DELTA ANNA ET

ESPM9205463827 WKM SUMA P ET

ESPM9205558340 DISCO P GH GLORIA ET

ESPM9205355939 SCHUIT 3STAR MARCEL P

ESPM9205654010

VRC Portador rojo dominante / R&W Homocigoto Factor Rojo 10 mejores toros españoles Beta Caseina A2A2 por ICO 10 mejores toros españoles Kappa Caseina BB por ICO POS Homocigoto Polled / POC Portador Polled

Calendario

24/06/2025 Evaluación Tradicional y Evaluación Genómica Completa. Envío de Índices a Ganaderías

15/07/2025 Evaluación genómica mensual

12/08/2025 Evaluación genómica mensual y Pruebas MACE y GMACE

23/09/2025 Evaluación genómica mensual

04/11/2025 Evaluación genómica mensual

25/11/2025 Evaluación genómica mensual

02/12/2025 Evaluación Tradicional y Evaluación Genómica Completa. Envío de Índices a Ganaderías y Pruebas MACE y GMACE

23/12/2025 Evaluación genómica mensual

Los resultados de las evaluaciones genéticas y genómicas se publican en la web de CONAFE (www.conafe.com) en las siguientes fechas. Accede a través de la dirección: http://sinbad.conafe.con/IndicesGen/

Evaluación genética CONAFE junio 2025

Mejores vacas

A continuación aparecen las 50 mejores vacas por ICO y las 50 mejores por los índices económicos

IM€TLeche, IM€TQueso, IM€TPasto e IM€TEco de la evaluación genética de CONAFE de junio.

En la Tabla 1 se muestran los valores genéticos por cada carácter, con los distintos valores medios y rangos de variación, y los percentiles, que indican lo superior o inferior que es un animal en cada carácter respecto al resto de animales evaluados.

Que una vaca tenga un percentil 99 en un carácter, indica que en ese carácter el 99 % de las hembras evaluadas tienen un valor inferior a ella y, por lo tanto, se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.

después, por ICOT. En la ordenación por IMET, a igualdad del valor, se ordenan por ICO, primero, y, después, por ICOP e ICOT.

Recordamos que, según acuerdo de la Junta de Gobierno de CONAFE del 26 de octubre de 2022, en el Catálogo de las 1000 mejores vacas por ICO, en las primeras 100 posiciones figurarán solo los animales genotipados. Igualmente, en las 100 mejores vacas por IGT, kg de leche, kg de grasa, kg de proteína, IM€T Leche, IM€T Queso, IM€T Pasto, IM€T Eco, sólo se publicarán los animales genotipados. En ambos casos, las vacas sin genotipar, que tendrían que figurar en estos listados, se genotiparán con cargo a CONAFE para comprobar su filiación y reclasificarlas según el resultado obtenido.

En la ordenación por ICO, a igualdad de este valor, las vacas se ordenan por ICOP, primero, y, 

Tabla 1. Percentiles, máximo, mínimo y media de las VACAS evaluadas en junio de 2025

(Angul)

de Grupa (Gr)

Ángulo de Grupa (AnG)

anterior (IA)

(IP)

Ligamento (Lig)

Profundidad de Ubre (PU)

Colocación de Pezones anteriores (CPA)

Colocación de Pezones posteriores (CPP)

Longitud de Pezones (LP)

Ángulo Podal (AnP)

Vista lateral de Patas (VLP)

Vista posterior de Patas (VPP)

Movilidad (Mov)

Miembros y Aplomos (MA)

Condición Corporal (CC)

Índice de Pies y Patas (IPP)

C.I.B. Año

ROCHA 1807 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A CORUÑA

G 1 ES011113951807 2022 81 989 0,52 90 0,18 52

THOS SUNRISE TELSA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 2

ROCHA 1820 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A CORUÑA

G 3 ES021113951820 2022 79 946

CREXAL GLADIUS 2512 ET TL TV TD TR/S.A.T. CREXAL - LUGO

G 4 ES001113572512 2022 80 1302 0,39 89 0,18 62

LSCG 79 CAPTAIN TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 5 ES011113724768 2022 83 825 0,35 66

LSCG 133 GINGER TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 6 ES081113889452 2022 79 1028 0,13 51

JM SUGARHIGH

G

LSCG 132 SUNRISE 893-FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 8 ES061113889450 2022 79 1273 0,32 80

ARAE-2797-2313-ADRIAN TL TV TD TR/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648 CAT. - GIRONA

G 9 ES010905537227 2022 82 1499 0,05 59 0,12 61

PLANAS GE 4 GENIUS 2965 TL

G 10 ES030905312715

GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 11 ES011113665364 2021 82 1533 0,13 69 -0,02 47 -1,53

THOS SPUTNIK ALUMETTE ROJA ETTL TV TD TM/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA G

AF 806 RENEGADE 1039 TL TV TD TR/AGRUPACION FLUVIA S.L. - GIRONA G

REGUER 878 REDROCK TL

14

- BARCELONA

SAT AGOSTO DA FRESTYLE JUNE ETL TV TD RF/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO

G 15 ES041113670402

GING

RASET VICTORIA 885 ET TL TV TD RF/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 18 ES060905108767 2021 78 1158 0,07

CMP HELA 1 GALLIUS ET TL TV TD TR/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

G 19 ES031113718451

ROCHA GROSSO 5510 TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A CORUÑA

G 20 ES021113455510 2021 81

AF 824 ADRIAN 1147 TL TV TD TR/AGRUPACION FLUVIA S.L. - GIRONA

G 21 ES090905300824 2022 79 1313 0,00

LSCG 102 PINKFLOYD 883 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 22 ES081113889418 2022 79 655 0,21

LSCG 98 CAPTAIN 883 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 23 ES041113889414 2022 83 1124 0,30

CASA_MENOR FREESTYLE WINI TL TV TD RF/CASA MENOR 1614, S.L. - A CORUÑA

G 25 ES061113582896 2022 82 1272 -0,08 37 0,09 51 0,13

RASET VICTORIA BRAVE 905 ET TL TV TD TR/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 26 ES080905110145 2021 80 1090 0,13 53 0,06 41

CAN SERRA 1165 PINBALL TL TV TD TR/GRANJA SERRA - BARCELONA

G 27 ES070905507798 2021 83 791 0,37 66 0,05 31

TEIXEIRO GLADIUS FINA ET TL TV TD TR/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO

G

ROCHA FREESTYLE 1811

ANIBAL CAPTAIN SOL I TL TV TD TR/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

G 31 ES070905389990 2022 83 1229 0,48

CANDESA YOCA 8114 GINGER TL TV TD TR/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

G 33 ES031113638114 2021

AGUSTIN PALMER 2567 TL TV TD TR/GANADERIA AGUSTIN SL - LUGO

G 37 ES061113732567 2021 82 1233 -0,10

VALLS-GOL CAPTAIN LISI TL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA

G

VALLS-GOL GANGWAY329 AGUILA ITL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA

G

M XULA EINSTEIN PINBALL TL TV TD TR/EL MURUCUC, S.L. - BARCELONA

VENTOSILLA BOSA 5210 TL TV TD TR/EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS

G

RGHOL VALAN TRIBUTE OUTLAST TL TV TD TR/RANCHO GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA

G 42 ES020815728668 2022 81 1022 0,09 46 0,05

THOS BENNIE KELLUNA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 43 ES050905333025 2021 80 1774 0,11 76 0,08 66

VALLS-GOL CAPTAIN ARRYN ET TL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA

G 45 ES010905388695 2022 83 1023 0,49 89 0,12 46

LSCG 974 ZAZZLE 720 FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 46 ES031113545954 2021 81 661 0,63 88 0,17 39 -0,31

THIO XIRUCA 1449 ET TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX (EFA AYMERICH S.C.P. - GIRONA

G 47 ES080905536641 2022 80 1330 0,01

SAT AGOSTO DAR. CROWN SELMA ETL TV TD TR/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO

CARRIZAL WOODY LAURA TL TV TD TR/EL CARRIZAL - CORDOBA

G 49 ES080109068348

XERMIÑAS WOODY 2019 TL TV TD TR/XERMIÑAS - A CORUÑA

G

ES071113722019

CANDESA 405 8140 FREESTYLE ETTL TV TD

G 51 ES061113638140

CANDESA - A CORUÑA

LSCG 7 CAPTAIN 788 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

FONTELAS CAPTAIN 1081 ET TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA

G 54 ES081113393975

DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A CORUÑA

50 Mejores vacas por IM€TLeche

Orden Nombre / Propietario

G 1 THOS SUNRISE TELSA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 2 ROCHA 1807 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A CORUÑA

G 3 JM SUGARHIGH COPYRIGHT TL TV TD TR/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA

G 4 CASAGABINO GING MIA FIV RED ETL TV TD TM/CASA GABINO - LUGO

G 5 ROCHA 1820 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A CORUÑA

G 6 GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 7 THOS SPUTNIK ALUMETTE ROJA ETTL TV TD TM/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 8 AF 806 RENEGADE 1039 TL TV TD TR/AGRUPACION FLUVIA S.L. - GIRONA

G 9 FONTANALS 22114 CAPTAIN 20159TL TV TD TR/RAMADERIA FONTANALS - LLEIDA

G 10 GRILLE CPT PADWI 1790 FIV ET TL TV TD TR/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 11 LSCG 133 GINGER TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 12 ARAE-2797-2313-ADRIAN TL TV TD TR/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648 CAT. - GIRONA

G 13 LSCG 132 SUNRISE 893-FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA -

G 14 RASET VICTORIA BRAVE 905 ET TL TV TD TR/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 15 CANDESA YEA 8136 CAPTAIN ET TL TV TD RF/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

ES080905331793

G 16 RI 4158 CRIMSON TL TD TR TM/EL RIQUER - BARCELONA ES090905510395

G 17 GRILLE GENIUS 1714 FIV ET TL TV TD TR/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G

50 Mejores vacas por IM€TLeche

TPG Orden Nombre / Propietario C.I.B. Año Nac.

G 28 JJM BARRETT CAMARO TL TV TD TR/JESUS JIMENEZ MARTIN - AVILA ES070815098484 2022

G 30 THOS GLADIUS ALUMETTE ET TL TV TD RF/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 32 GL 2982 RAPID TL TV TD TR/GRANDA LONGA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 33 ARAE-2654-1678-DAWSON TL TV TD TR/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648 CAT. - GIRONA

G 34 PLANAS BAS 24 BASIC 2926 TL TV TD TR/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

G 36 S.C. 1106 IBIZANA TL TV TD RF/GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

G 37 CREXAL GLADIUS 2512 ET TL TV TD TR/S.A.T. CREXAL - LUGO

G 38 PLANAS GE 4 GENIUS 2965 TL TV TD TR/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

G 39 CMP COCO DE CHANEL GMDAY ET TL TV TD TR/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

G 40 RASET VICTORIA 885 ET TL TV TD RF/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 41 AF 824 ADRIAN 1147 TL TV TD TR/AGRUPACION FLUVIA S.L. - GIRONA

G 42 CASA_MENOR FREESTYLE WINI TL TV TD RF/CASA MENOR 1614, S.L. - A CORUÑA

G 44 ANIBAL CAPTAIN SOL I TL TV TD TR/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

G 46 ABONXO SOUL P ALISA RED ET TL TV TD TM/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA

G 47 AGUSTIN PALMER 2567 TL TV TD TR/GANADERIA AGUSTIN SL - LUGO

G 48 VALLS-GOL GANGWAY329 AGUILA ITL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA

G 49 RGHOL VALAN TRIBUTE OUTLAST TL TV TD TR/RANCHO GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA

G 50 THOS BENNIE KELLUNA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 51 LSCG 974 ZAZZLE 720 FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 53 LSCG 7 CAPTAIN 788 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A

G 54 FONTELAS CAPTAIN 1081 ET TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA

G 55 DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A CORUÑA

G 56 LSCG 16 CAPTAIN FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A

G 57 QUEIROGA GIGI RED 2860 ET TL TV TD RF/SC QUEIROGA - LUGO

50 Mejores vacas por IM€TQueso

TPG Orden Nombre / Propietario

G 1 ROCHA 1807 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA

G

G 4 LSCG 974 ZAZZLE 720 FIV ET

-

G 5 LSCG 132 SUNRISE 893-FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA

G

G 7 ANIBAL CAPTAIN SOL I TL TV TD TR/RAMADERIA ANIBAL, S.L. -

G 8 LSCG 78 CAPTAIN 883 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA

G 9 VALLS-GOL CAPTAIN AGUILA ET TL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA

G 11 CREXAL GLADIUS

G 12 GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF/GRILLE S.COOP.GALEGA -

G 13

G 14 LSCG 98 CAPTAIN 883 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA

G 15 ROCHA FREESTYLE 1811 TL TV TD RF/GRANXA ROCHA S.L. - A

G 16 VALLS-GOL CAPTAIN LISI TL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA

G 17 LSCG 7 CAPTAIN 788 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A

G 18 OSLOUREIROS NIEVE RAINOW TL TV TD TR/GANADERIA OS LOUREIROS, S.L. - A

G 19 AGROCIUCENDE CAPTAIN 6128 TL TV TD TR/AGROCIOCENDE, S.C. - A CORUÑA

G 21 CAVALLERIA ALONSO SEQUERA TL TV TD TR/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

G 22 LSCG 113 ALTAWHEELHOUSE 883 ETL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA -

G 23 MOURISCADE MOONRISE POMPA ET TL TV TD TR/D.P.PONTEVEDRA-FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA

G 24 COLLADO MELCHORA 420 TL TV TD TR/GANADERIA COLLADO, S.L. - AVILA

G 25 CMP COCO DE CHANEL GMDAY ET TL TV TD TR/GRANXA CUNDINS S.L. - A

G 26 RASET VICTORIA BRAVE 905 ET TL TV TD TR/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 27 CANDESA YOCA 8114 GINGER TL TV TD TR/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

G 28 DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A CORUÑA

G 29 CANDESA YEA 8136 CAPTAIN ET TL TV TD RF/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

G

G 31 DIALDA 1197

50 Mejores vacas por IM€TQueso

Nombre / Propietario C.I.B. Año Nac. IM€T Queso

CMP HELA 1 GALLIUS ET TL TV TD TR/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

G 44 TEIXEIRO GLADIUS FINA ET TL TV TD TR/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO

G 45 RASET VICTORIA HITECH 700 TL TV TD TR/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 46 ABONXO SOUL P ALISA RED ET TL TV TD TM/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA

G 47 M XULA EINSTEIN PINBALL TL TV TD TR/EL MURUCUC, S.L. - BARCELONA

G 49 FONTELAS CAPTAIN 1081 ET TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA

G 50 LSCG 16 CAPTAIN FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 51 THIO CAPTAIN 1409 ET TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX (EFA AYMERICH S.C.P. - GIRONA

G 52 LSCG 125 CAPTAIN TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A

G 55 LISTE 1979 ALTATOPSHOT TL TV TD TR/GANDERIA LISTE, S.L. - A CORUÑA

50 Mejores vacas por IM€TPasto

Nombre / Propietario C.I.B. Año Nac. IM€

G 1 THOS SUNRISE TELSA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 2 ROCHA 1807 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A CORUÑA

G 3 ROCHA 1820 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A CORUÑA

G 4 GEL 192 GENIUS COSMINE TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. -

G 5 LSCG 133 GINGER TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A

G 6 GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 7 LSCG 79 CAPTAIN TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A

G 8 LSCG 132 SUNRISE 893-FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A

G 9 AF 806 RENEGADE 1039 TL TV TD TR/AGRUPACION FLUVIA S.L. - GIRONA

G 10 RASET VICTORIA BRAVE 905 ET TL TV TD TR/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 11 THOS SUNRISE SAMANTA ET TL TV TD TR/RAMADERIA

G 12 DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A

-

G 13 CARRIZAL FREESTYLE SOFIA TL TV TD RF/EL CARRIZAL -

G

G

G 16 LSCG 98 CAPTAIN 883 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA

G 17 ABONXO SOUL P ALISA RED ET TL TV TD TM/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA

G 18

G 19 LSCG 974 ZAZZLE 720 FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA

G 20 ABONXO GINGER ROSALI RED ET TL TV TD RF/G.B.GANDERIA,

G 21 FONTANALS 22114 CAPTAIN 20159TL TV TD TR/RAMADERIA FONTANALS - LLEIDA

G 22 CANDESA YEA 8136 CAPTAIN ET TL TV TD RF/S.A.T. CANDESA - A

G 23 THOS GLADIUS XEBRIMA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN

G 24 QUEIROGA LINUX 2855 TL TV TD TR/SC QUEIROGA - LUGO

G 25

G 26 MANTEIGA PALMER CARLA ET TL TV TD TR/GANADERIA MANTEIGA, S.C. - PONTEVEDRA

G 27 JM SUGARHIGH COPYRIGHT TL TV TD TR/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA

G 28 ARAE-2797-2313-ADRIAN TL TV TD TR/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648 CAT. - GIRONA

G 29 THOS SPUTNIK ALUMETTE ROJA ETTL TV TD TM/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 30 RASET VICTORIA 885 ET TL TV TD RF/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 31 AF 824 ADRIAN 1147 TL TV TD TR/AGRUPACION FLUVIA S.L. - GIRONA

G 32 CASA_MENOR FREESTYLE WINI TL TV TD RF/CASA MENOR 1614, S.L. - A CORUÑA

G 33 RGHOL VALAN TRIBUTE OUTLAST TL TV TD TR/RANCHO GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA

G 34 QUEIROGA GIGI RED 2860 ET TL TV TD RF/SC QUEIROGA - LUGO ES041113692860

G 35 PONDEROSA BASIC EVELYN TL TV TD TR/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO

ES030905226603

G 36 SAT AGOSTO DAR LOVER SABELA ETL TV TD RF/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO ES061113670391

TPG Orden

50 Mejores vacas por IM€TPasto

AMUSE 8939 TL TV TD TR/GURISAT, S.L. - GIRONA

G 39 MURUCUC POUS MENACE PINBALL TL TV TD TR/EL MURUCUC, S.L. - BARCELONA

G 40 CUNDINS RS20 FREESTYLE ET TL TV TD RF/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

G 41 GRILLE CARENZO 2001 ET TL TV TD TR/GRILLE S.COOP.GALEGA - A

G 42 CAVALLERIA GIGABYTE MALDESTR TL TV TD TR/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

G 43 FAGEDA DORA PEUPLIER TL TV TD TR/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

G 44 LODOS NADER CARMEN TL TV TD TR/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO

G 45 GEL 204 GEYSER COSTUME TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. - BARCELONA

G 46 292-2843 TL TV TD TR/MASO-RIGALL, S.L. - GIRONA

G 47 THOS MEDLEY XEBRIMA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 48 ANIBAL CAPTAIN AVELINA ET TL TV TD TR/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

G 49 ARROXOS FREESTYLE LUA RED ET TL TV TD TM/OS ARROXOS S.L. - LUGO

G 50 GURI GERLINDA CROWN 8914 TL TV TD TR/GURISAT, S.L. - GIRONA

50 Mejores vacas por IM€TEco

/ Propietario

G 1 GEL 192 GENIUS COSMINE TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. - BARCELONA ES000905332889

G 2 FAGEDA FANI CHARLSTON TL TV TD TR/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA ES070905230636

G 3 ROCHA 1807 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A

G 4 THOS SUNRISE TELSA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

G 5 LSCG 133 GINGER TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 6 CARRIZAL

G 7 FONTANALS 21031 METZ 1995 TL TV TD TR/RAMADERIA FONTANALS - LLEIDA

G 8 ROCHA 1820 ET TL TV TD TR/GRANXA ROCHA S.L. - A CORUÑA

G 9

G 10 SAT_RIAL PALMER 259 TL TV TD TR/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A

G 11 GAN-ETXEBERRI REDROCK 9182 TL TV TD TR/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI

G 12

G 13 RAMORENA MONTANA 6897 TL TV TD TR/SCDAD.COOP.LTDA.

G 14 RAMORENA EMERALD 6734 TL TV TD

G 15 RASET VICTORIA BRAVE 905 ET TL TV TD TR/CAN RASET, S.C. - GIRONA

G 16

G 17 FAGEDA DORA PEUPLIER TL TV TD TR/LA FAGEDA

G 18 GURI GERLINDA CROWN 8914 TL TV TD TR/GURISAT, S.L. - GIRONA

G 19

G 20 FONTELAS KEY 997 TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS -

G 21 COLLADO MÁXIMA 322 TL TV TD TR/GANADERIA

G 22 BARRINA HUSKY 2044 TL TV TD TR/RAURELL MARCÉ,S.L. - GIRONA

G 23 C. 982 LUKAKU TL TV TD TR/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA

G 24 GURI XELL RANGER 7830 TL TV TD TR/GURISAT, S.L. - GIRONA

G 25 LSCG 79 CAPTAIN TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 26 LSCG 132 SUNRISE 893-FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

G 27 AF 806 RENEGADE 1039 TL TV TD TR/AGRUPACION FLUVIA S.L. - GIRONA

G 28 CMP COCO DE CHANEL GMDAY ET TL TV TD TR/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

G 29 ABONXO SOUL P ALISA RED ET TL TV TD TM/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA

G 30 DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A CORUÑA

G 31 MURUCUC POUS MENACE PINBALL TL TV TD TR/EL MURUCUC, S.L. - BARCELONA

G 32 CUNDINS RS20 FREESTYLE ET TL TV TD RF/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

G 33 LODOS NADER CARMEN TL TV TD TR/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO

G 34 GEL 204 GEYSER COSTUME TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. - BARCELONA

ES061113664662

G 35 BARONCELLE PALMER DIVINITY ETTL TV TD TR/RATO, S.C. - PONTEVEDRA ES051113103421

G 36 THOS SUNRISE LLUNA ET TL TV TD RF/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA ES090905336891

G 37 A MELLA PINBALL 691 TL TV TD TR/S.A.T. A MELLA 1068 XUGA - A CORUÑA ES081113686691

G 38 BAXO PLESLIN P PERFECTA TL TV TD TR/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS ES020308574747

G 39 MANTEIGA PALMER CARLA ET TL TV TD TR/GANADERIA MANTEIGA, S.C. - PONTEVEDRA

G 40 SANCHEZ AUREA HONDO TL TV TD TR/GANADERIA SANCHEZ - A

G 41 IRTA MONELLS 659 EFFECT TL TV TD TR/ESTACIO VACU DE MONELLS-IRTA -

G

TPG Orden Nombre / Propietario
TPG Orden Nombre

Evaluación genética CONAFE junio

2025

Mejores ganaderías

A continuación aparecen las 200 mejores ganaderías por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de junio, con las medias de los índices genéticos de las vacas vivas en el período considerado e indicando en cada una el número de reproductoras en la fecha de la evaluación. También se publican los listados de las 50 mejores ganaderías por IM€TLeche y de las 10 mejores por IM€TQueso, IM€TPasto e IM€TEco

Las ganaderías de los listados por IM€T son las designadas como mejores por sus respectivas Asociaciones y Federaciones Autonómicas.

Para ser incluido en estos listados, un rebaño debe:

1. Tener un mínimo 17 reproductoras.

3. No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con más del 5 % de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.

4. La referencia de reproductoras en granja serán las existentes al 14 de junio y al 15 de noviembre, para su respectiva evaluación.

Como sucede en la ordenación de los animales, las ganaderías por ICO, a igualdad de ICO, se ordenarán por ICOP, primero, y, después, por ICOT. En la ordenación por IMET, a igualdad de IMET, se ordenarán por ICO, primero, y, después, por ICOP e ICOT.

Aparece con una G, Rebaño Genómico, aquel que tiene 10 terneras genómicas nacidas el año anterior a la Evaluación.

2. Tener un mínimo del 75 % de animales valorados (con ICO), sobre las reproductoras registradas de más de 36 meses. 

200 Mejores Ganaderías por ICO

66

200 Mejores Ganaderías por ICO

G Orden Nº repro. Ganadería
Provincia

200 Mejores Ganaderías por ICO

Ganadería

G

G

200 Mejores Ganaderías por ICO

50 Mejores Ganaderías por IM€TLeche

G Orden
Provincia IM€T Leche

50 Mejores Ganaderías por IM€TLeche

10 Mejores Ganaderías por IM€TQueso

10 Mejores Ganaderías por IM€TPasto

10 Mejores Ganaderías por IM€TEco

MILORD

GICO GRASA

Evaluación genética CONAFE junio 2025

Pruebas CONAFE MACE /

Aberekin S.A. ABK

ABS Progenex ABS

Alina de Castro ACS

Agromarket AGR

Albaitaritza S.A. ALB

Ascol ASC

Asturgen S.L. ASG

El Catálogo Internacional de Sementales se ha elaborado utilizando las pruebas oficiales de CONAFE del mes de junio y las pruebas MACE del mes de agosto, de producción, tipo, recuento de células somáticas, longevidad funcional y días abiertos, que son oficiales en España para los toros sin prueba en nuestro país para estos caracteres.

En longevidad, las pruebas de los toros sin prueba nacional se calculan combinando las pruebas MACE de longevidad y las pruebas MACE de miembros y aplomos, profundidad de ubre y RCS.

INTERBULL calcula y distribuye las pruebas MACE para estimar cómo pueden compararse los toros de otros países sin prueba española con los toros que sí tienen prueba en España.

Las listas de mejores toros se establecen según el ICO y según requisitos de fiabilidad.

Tanto en el caso de los toros probados como en los toros genómicos, se presentan los 100 mejores y a continuación los 100 toros siguientes que están registrados en CONAFE y por tanto disponibles para su uso a fecha de publicación de las pruebas.

Toros probados

(Fiabilidad igual o superior al 80 % en producción o tipo y semen disponible)

Para elaborar este listado se han exigido los siguientes requisitos:

1. Estar en el percentil 90 por ICO en la última evaluación nacional realizada por CONAFE.

2. Fiabilidad superior al 80 % en Producción o Tipo con las mismas condiciones que los toros con prueba de hijas nacional.

3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.

Toros genómicos

(Fiabilidad inferior al 80% en producción o tipo y percentil 99)

El segundo listado del Catálogo Internacional de Sementales recoge la relación de los toros ge-

nómicos con una prueba oficial en las evaluaciones genómicas mensuales que transcurren desde la última evaluación semestral nacional hasta la fecha de la publicación de las pruebas MACE y que cumplen los siguientes requisitos:

1. Estar dentro del percentil 99 de la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 1 % de los toros probados en España.

2. Fiabilidad inferior al 80 % en producción o tipo.

3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.

Los listados completos de 1.000 mejores toros pueden consultarse en la página web de CONAFE www.conafe.com y el resto a través del buscador habilitado en dicha web.

Anteriormente, en los catálogos internacionales se publicaba el país de origen de las pruebas, que hasta la llegada de la genómica correspondía con el país que enviaba la primera prueba por descendencia a INTERBULL. Sin embargo, en los últimos años se comprobó que tanto en toros genómicos como en probados, esta información en ocasiones no se correspondía con el país del propietario del toro y se generaban dudas. Para resolverlo, se decidió publicar en aquellos toros debidamente registrados en CONAFE el acrónimo de la empresa que los ha registrado. Dichos acrónimos aparecen en la tabla a pie de página y también están descritos en el documento “Requisitos de Publicación” disponible en el apartado INFO de la web de Evaluaciones Genéticas de www.conafe.com.

En la columna de Tipo de Prueba, se indica “M” cuando es una prueba MACE, "I" = sólo indirecta, “G” = se ha utilizado su genotipo en el cálculo de la prueba y "F" = prueba faltante. Para los toros que tienen una prueba nacional sea de descendencia o genómica, el tipo de prueba sería una “N”.

Casas comerciales que han registrado el toro en CONAFE

Bas S.L. Import/Export BAS

Comercio Internacional Pecuario CIP

CRI España - Euro Distribución Ganadera CRI CRV CRV

Distrigen Holstein S.L. DIS

Eurodistribucion Ganadera S.L. EDS

Euro Fomento Pecuario S.A. EFP

Evolution Ibérica XY S.L. EVO

Fefricale Sociedad Genética SL FEF

Ganadería O Castro S.L. GCS

Genetical Sdad. Cooperativa GEN

Global Genetics S.L. GLO

Genexsur S.C. GSU

Nutri Line SL NUT

Planet Agricole S.L. PLT

R.Amorim & Ca Lda RAM

Sementales Selectos S.A. SEL

Semex España S.A. SMX

Triangle Holstein S.L. TRG

WWSires-Genesusa WWS

Xenética Fontao S.A. XF

5

Toros PROBADOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2025 + MACE agosto 2025

Toros PROBADOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2025 + MACE agosto 2025

Toros PROBADOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2025 + MACE agosto 2025

Toros GENÓMICOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2025 + MACE agosto 2025

Toros GENÓMICOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2025 + MACE agosto 2025

Toros GENÓMICOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2025 + MACE agosto 2025

Calificación

Animales calificados EX y MB en mayo y junio de 2025

En estas páginas se publica la relación de los animales que han sido calificados EX y vacas MB-89 de primer parto en los meses de referencia

A continuación aparecen los correspondientes a mayo y junio de 2025, con su calificación final y los puntos obtenidos en las regiones evaluadas.

La relación completa de los animales calificados durante estos meses (machos, hembras EX y hembras MB de 1º parto) está publicada en la página web de CONAFE www.conafe.com (código QR).

Septiembre: Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava

Técnicos Calificadores

Santiago Mato Montouto (Jefe ded Departamento de Morfología)

Marcial Avelló Santiago Domingo Ces Ares Catherin Chusa Cordera

César Díaz Abraira

David Díaz Royón

María González González Alejandro González del Valle Mier Irene Muñoz Fernández

Pedro Javier Peréz Pérez Adriana Souto Rozados

Datos ICO: evaluación genética de vacas CONAFE diciembre 2024 (mín.: 641: máx.: 1292; media: 971)

GR Grupa EC Estructura y Capacidad EL Estructura Lechera PP Patas y Pies SM Sistema Mamario

6EX

Ciguñuela Doorman Yasmina. Ciguñuela, Córdoba

Grille Amsterdam 277. Grille S.Coop.Galega, A Coruña

5EX

Ventura Ceo Aria. Ganadería Ventura S.C., Asturias 04036832. S.C. Kattaburu, Navarra

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

GMATO AMBAR OLIVA

ESPH3604588369 ICO: 1048

Total 3EX-90 GR 84 EC 88 EL 91 PP 92 SM 90

Mato - Pontevedra Ambar

GMATO STANLEYCUP BLANCA

ESPH3603784238 ICO: 1020

Total 3EX-91 GR 86 EC 90 EL 90 PP 95 SM 90

JESSI

Mato - Pontevedra Stanleycup

ESPH1504587225 ICO: 1068

Total 3EX-91 GR 91 EC 92 EL 96 PP 91 SM 90

Finca La Asunción - A Coruña De Oosterhof Willems Eagel

PEGGY RED

ESPH1505145560 ICO: 1075

Total 3EX-91 GR 90 EC 92 EL 90 PP 91 SM 92

Finca La Asunción - A Coruña Arino Red

TARREO BRYANT 36-9280

ESPH1504594150 ICO: 1003

Total 3EX-91 GR 83 EC 94 EL 92 PP 89 SM 91

Finca Tarreo S.A. - A Coruña Bryant

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

ASUNCION MOGUL CARLA 14

ESPH1504785731 ICO: 1038

Total 2EX-90 GR 87 EC 91 EL 91 PP 88 SM 90

Finca La Asunción - A Coruña Mogul

ASUNCION MOGUL RANIA 2

ESPH1504931679 ICO: 1101

Total 2EX-91 GR 86 EC 91 EL 90 PP 93 SM 90

Finca La Asunción - A Coruña Mogul

Jessi 3EX - Finca La Asunción (A Coruña)

BAIXO BIWAY MARUXI ET

ESPH2704826493 ICO: 1066

Total 2EX-92 GR 82 EC 90 EL 91 PP 92 SM 93

Baixo Holstein SC - Lugo Byway

BAIXO JETSET SILLY

ESPH2704359944 ICO: 1155

Total 2EX-90 GR 86 EC 90 EL 90 PP 87 SM 91

Pena Guisande S.C. - Lugo Jetset

BAIXO UNDENIED BARBARA

ESPH2704691620 ICO: 1055

Total 2EX-90 GR 86 EC 95 EL 94 PP 85 SM 90

Baixo Holstein SC - Lugo Undenied

EIRAS DELTA LAMBDA AL ALTAE

ESPH1504839762 ICO: 1132

Total 2EX-91 GR 85 EC 91 EL 90 PP 90 SM 91

Casa Eiras S.C. - A Coruña Delta Lambda

NICOLO PRUNELLE

ESPH1505554727 ICO: 1069

Total 2EX-90 GR 84 EC 90 EL 91 PP 88 SM 91

Casa Eiras S.C. - A Coruña Siemers Overwing

PANAMA DE L'ORANGERIE

ESPH1505413403 ICO: 1065

Total 2EX-94 GR 87 EC 93 EL 93 PP 95 SM 94

Finca La Asunción - A Coruña Millennium

PEDROLAS LEOMARCOS 9513

ESPH2704595336 ICO: 1099

Total 2EX-90 GR 92 EC 90 EL 90 PP 89 SM 90

S.A.T. Pedrolas - Lugo Leomarcos

PETO LILA LIGHTHOUSE

ESPH3304727203 ICO: 1135

Total 2EX-91 GR 90 EC 93 EL 93 PP 91 SM 90

Ganadería Peto S.L. - Asturias Lighthouse

PETO UREA UNIX

ESPH3304724337 ICO: 1058

Total 2EX-91 GR 88 EC 92 EL 92 PP 91 SM 90

Ganadería Peto S.L. - Asturias Unix

PONDEROSA CRUSHABULL TENDER

ESPH2504887427 ICO: 1068

Total 2EX-91 GR 84 EC 90 EL 93 PP 88 SM 93

Ganadería Midón S.C. - Pontevedra Crushabull

POZOSAA KRUSADER 9450 XELA

ESPH2704150806 ICO: 1054

Total 2EX-91 GR 90 EC 92 EL 92 PP 89 SM 92

Casa Pozo S.C. - Lugo Krusader

POZOSAA UNDENIED 1004

ESPH2704797221 ICO: 1058

Total 2EX-90 GR 82 EC 90 EL 92 PP 88 SM 91

Casa Pozo S.C. - Lugo Undenied

RODRIGUEZRO DOMINADOR 5903

ESPH3604790297 ICO: 1140

Total 2EX-90 GR 87 EC 91 EL 91 PP 87 SM 91

Gandeiria Pereirón S.L. - Pontevedra Dominador

HEMBRAS EXCELENTES

A.JUNQUERA ATWOOD KINSELA ESPH3604739089 ICO: 106

Total EX-90 GR 90 EC 93 EL 91 PP 89 SM 89

S.A.T. Agric.Junquera Colmeiro - Pontevedra Atwood

ANIBAL MOOVIN CARMEN IV ET ESPH2505025789 ICO: 1057

Total EX-90 GR 92 EC 92 EL 90 PP 90 SM 88

S.A.T. Carballeiras - Pontevedra Moovin

ARROXOS ATHLETE FELIPA ESPH2703897233 ICO: 1018

Total EX-90 GR 81 EC 93 EL 92 PP 84 SM 91

Os Arroxos S.L. - Lugo Athlete

ARROXOS RONALD JANE ESPH2704939497 ICO: 1181

Total EX-90 GR 82 EC 87 EL 89 PP 88 SM 92

Os Arroxos S.L. - Lugo Ronald

ASUNCION KING ROYAL LARIDE 1 ESPH1504931680 ICO: 1114

Total EX-90 GR 90 EC 92 EL 90 PP 90 SM 89

Finca La Asunción - A Coruña King RoyaL

ASUNCION MOGUL PROMESA ESPH1504938565 ICO: 1076

Total EX-90 GR 85 EC 88 EL 90 PP 90 SM 90

Finca La Asunción - A Coruña Mogul

ASUNCION MOGUL REINA

ESPH1504908053 ICO: 1057

Total EX-90 GR 84 EC 91 EL 90 PP 91 SM 88

Finca La Asunción - A Coruña Mogul

BAIXO CRUSHABULL MARUXY

ESPH2704894988 ICO: 1046

Total EX-93 GR 87 EC 95 EL 93 PP 92 SM 92

Baixo Holstein SC - Lugo Crushabull

BAIXO CRUSHTIME BARBARA ESPH2704894982 ICO: 1036

Total EX-93 GR 87 EC 94 EL 95 PP 94 SM 91

Baixo Holstein SC - Lugo Crushtime

BAIXO DEMPSEY IVANNA ESPH2704986875 ICO: 1087

Total EX-90 GR 90 EC 91 EL 91 PP 91 SM 89

Baixo Holstein SC - Lugo Dempsey

BAIXO HANIKO LOANA

ESPH2704988942 ICO: 1127

Total EX-90 GR 80 EC 89 EL 91 PP 92 SM 88

Baixo Holstein SC - Lugo Haniko

BAIXO JACOBY LIZY ESPH2704894984 ICO: 1079

Total EX-90 GR 84 EC 93 EL 89 PP 91 SM 89

Baixo Holstein SC - Lugo Jacoby

CAMPA JEDI GESPECIAL

ESPH1504414428 ICO: 1130

Total EX-90 GR 85 EC 91 EL 90 PP 88 SM 89

Casa Gabino - Lugo Jedi

CAMPA SALVUS ESPERANZA ESPH1504895905 ICO: 1198

Total EX-90 GR 80 EC 90 EL 91 PP 88 SM 90

Ganadería Pena - Lugo Salvus

Resumen de Calificación por tipo 2025. Categorías

Pozosaa Krusader 9450 Xela 2EX - Casa Pozo S.C. (Lugo)

CASA-NOVA SALMA CRUSHABULL ET

ESPH1504895358 ICO: 1083

Total EX-90 GR 91 EC 89 EL 91 PP 88 SM 91

Ganadería Carro S.L. - A Coruña Crushabull

DU VIEUX CHENE PELOMA

ESPH1505689350 ICO: 1041

Total EX-91 GR 90 EC 93 EL 91 PP 85 SM 94

Finca La Asunción - A Coruña Sidekick

DUCASSE RIVOIRE

ESPH3605748194 ICO: 1150

Total EX-90 GR 82 EC 87 EL 88 PP 90 SM 91

Ganadeza S.L. - Pontevedra Delta Lambda

EIRAS PHARO COQUETA

ESPH1504835847 ICO: 1138

Total EX-91 GR 88 EC 92 EL 98 PP 87 SM 92

Casa Eiras S.C. - A Coruña Pharo

ELOY MOGUL ELECTRA

ESPH3304971234 ICO: 1030

Total EX-90 GR 80 EC 88 EL 89 PP 88 SM 92

S.A.T. Agric.Junquera Colmeiro - Pontevedra Mogul

ELOY-PETO EMILIO ROSMILIA 3 ET

ESPH3305104379 ICO: 1038

Total EX-90 GR 87 EC 92 EL 92 PP SM

Ganadería Peto S.L. - Asturias Emilio

ENRIQUE DO COCHE SPRING 0355

ESPH2704699514 ICO: 1099

Total EX-90 GR 93 EC 96 EL 92 PP 82 SM 91

Enrique do Coche - Lugo Spring FRAGA XACOBEO FELEPA

ESPH3604586575 ICO: 1022

Total EX-90 GR 79 EC 88 EL 90 PP 90 SM 90

Fraga S.C. - Pontevedra Xacobeo

GMATO DELETE CEREIXA

ESPH3604141213 ICO: 1037

Total EX-90 GR 75 EC 90 EL 92 PP 92 SM 87

Mato - Pontevedra Delete

GRIOS UNIX MARINA

ESPH3604708394 ICO: 1021

Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 90 PP 93 SM 89

Ríos - Pontevedra Unix

HAT BABY

ESPH1505355401 ICO: 1047

Total EX-90 GR 88 EC 91 EL 90 PP 90 SM 89

Finca La Asunción - A Coruña Thunder Storm

LA VIRGULE ODYSSEE 0711

ESPH2705145610 ICO: 1119

Total EX-90 GR 91 EC 90 EL 87 PP 90 SM 90

A Lagoa Serabel - Lugo Tarzan

LOH MISSY

ESPH1505287854 ICO: 1011

Total EX-90 GR 82 EC 93 EL 92 PP 88 SM 89

Finca La Asunción - A Coruña O Ki

MIDON ANIA OTTO

ESPH3605413814 ICO: 1083

Total EX-90 GR 81 EC 88 EL 91 PP 86 SM 93

Ganadería Midón S.C. - Pontevedra Otto

NH SUNVIEW HALLIGALLI ET

ESPH1504354566 ICO: 1121

Total EX-90 GR 84 EC 92 EL 88 PP 88 SM 90

Casa Eiras S.C. - A Coruña Draco

O CASAL PAIXON 0152

ESPH1505133324 ICO: 1109

Total EX-90 GR 87 EC 89 EL 87 PP 91 SM 90

Ganadería Casal Vilar S.L. - A Coruña Paixon

PENA DIAMONDBACK XACOBEO 8701

ESPH2704695753 ICO: 975

Total EX-90 GR 78 EC 87 EL 92 PP 91 SM 90

Ganadería Pena - Lugo Diamondback

PENA MERIDIAN SEAVER 4232

ESPH2704897039 ICO: 1069

Total EX-90 GR 83 EC 93 EL 91 PP 90 SM 88

Ganadería Pena - Lugo Meridian

PETO AIDA ARROW

ESPH3305105104 ICO: 1123

Total EX-92 GR 88 EC 92 EL 92 PP 91 SM 92

Ganadería Peto S.L. - Asturias Arrow

PETO CARLA CRUSHTIME

ESPH3304861357 ICO: 1019

Total EX-91 GR 84 EC 93 EL 92 PP 90 SM 90

Ganadería Peto S.L. - Asturias Crushtime

PONDEROSA BASIC ALEXA

PONDEROSA KENDAL BETTY

ESPH2504890538 ICO: 1061

Total EX-90 GR 79 EC 92 EL 92 PP 87 SM 90

S.A.T. Rey de Miñotelo - Lugo Kendal

PONDEROSA PURSUIT DAKOTA

ESPH2505033695 ICO: 1145

Total EX-90 GR 81 EC 89 EL 91 PP 92 SM 88

S.A.T. Rey de Miñotelo - Lugo Pursuit

PONDEROSA RIDGELINE LORENA ESPH2505119466 ICO: 1170

Total EX-92 GR 87 EC 92 EL 93 PP 90 SM 92

S.A.T. Rey de Miñotelo - Lugo Ridgeline

POZOSAA EMILIO 9998 EMILY ESPH2705060021 ICO: 1049

Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 89 PP 92 SM 88

Casa Pozo S.C. - Lugo Emilio

REGO SUPERTORO SANADI 1038 ESPH2704753934 ICO: 1114

Total EX-90 GR 88 EC 93 EL 91 PP 87 SM 90

Romualdo Pousada - Lugo Supertoro

RODRIGUEZRO FORTUNE 5962 ESPH3604909646 ICO: 1158

Total EX-90 GR 88 EC 92 EL 91 PP 89 SM 90

Gandeiria Pereirón S.L. - Pontevedra Fortune

ROIBAS BREWMASTER VELA 4059 ESPH2704748235 ICO: 1075

Total EX-90 GR 88 EC 88 EL 88 PP 91 SM 90

Roibas San Clodio S.C. - Lugo Brewmaster

SANTOME MAIN EVENT ROSA

ESPH3604746434 ICO: 1044

Total EX-90 GR 89 EC 93 EL 93 PP 90 SM 87

María Pereiro Estévez - Pontevedra Event

SAPHIRA

ESPH3605552808 ICO: 1166

Total EX-90 GR 85 EC 92 EL 94 PP 87 SM 89

Ganadeza S.L - Pontevedra Dumbledore

TASSA

ESPH1505412321 ICO: 1132

Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 90 PP 87 SM 91

Finca La Asunción - A Coruña Pharo

VILAR-ALAXE DOORSOPEN1261 7777 ESPH2704559793 ICO: 1114

Total EX-92 GR 78 EC 89 EL 93 PP 92 SM 93

S.A.T. Vilar-Alaxe - Lugo Doorsopen

XUSTO CLASSIC LISA

ESPH2704520050 ICO: 1051

Total EX-90 GR 87 EC 93 EL 93 PP 85 SM 90

Ganadería Xusto S.L. - Lugo Classic

ESPH2505024049 ICO: 1168

Total EX-91 GR 83 EC 89 EL 92 PP 91 SM 92

S.A.T. Carballeiras - Pontevedra Basic

82 Frisona Española nº 268 j/a 2025

Ponderosa Kendal Betty EX - S.A.T. Rey de Miñotelo (Lugo)

Reduce el calentamiento

MAGNIVA, MAGNIVA, SÍ O SÍ EN TU SÍ O SÍ EN TU ENSILADO DE MAÍZ ENSILADO DE MAÍZ

Todos los cultivos. Todas las toneladas. Todos los años.

Previene el deterioro

Protege tu ensilado de pérdidas, deterioro y calentamiento con los inoculantes para forraje MAGNIVA.

¿Por qué perder el 13% de tu ensilado de maíz, cuando puedes conservarlo utilizando el inoculante MAGNIVA?* Únete a los miles de agricultores de éxito que invertirán en MAGNIVA para garantizar el máximo rendimiento y beneficios este año.

Conserva los nutrientes

Aumenta el rendimiento del rebaño

Espacio Podológico

Las diferentes técnicas del recorte funcional y el “Iberian Method”

El recorte preventivo de las pezuñas, o recorte funcional, es una práctica esencial en la gestión sanitaria del ganado bovino. Su objetivo principal es restablecer las dimensiones y formas correctas de la pezuña, garantizando que los aplomos sean adecuados y que el peso corporal del animal se distribuya de manera equilibrada a lo largo de toda la superficie de la pezuña y entre ambas pezuñas de cada extremidad. De este modo, se corrigen sobrecrecimientos que pueden aparecer, tanto en la superficie de la suela como en el espacio interdigital, y se eliminan zonas de presión que, de no tratarse, favorecen la aparición de lesiones dolorosas como las úlceras de suela, especialmente frecuentes en la región de la tuberosidad flexora de la tercera falange, donde también suelen observarse hemorragias localizadas. Además de recuperar la superficie de apoyo adecuada, también se recupera el ángulo correcto y se favorece que las fuerzas de apoyo se repartan de una forma más adecuada.

Este procedimiento, aparte de tener un efecto correctivo, tiene también un efecto preventivo, ya que permite actuar antes de que se desarrollen lesiones graves que comprometan la locomoción, la producción lechera y el bienestar del animal. No debemos olvidar que las cojeras, además de suponer un problema de bienestar animal, generan un importante impacto económico en las explotaciones debido a la reducción de la producción de leche, al incremento de los días abiertos y al aumento de los gastos de producción.

Objetivos fundamentales del recorte funcional El recorte funcional persigue cuatro metas básicas que orientan la técnica y garantizan su eficacia:

1. Restablecer la superficie de apoyo adecuada dentro de cada pezuña, de modo que el peso se reparta correctamente y se eviten sobrecargas en determinadas zonas.

2. Equilibrar la distribución del peso entre la pezuña medial y la lateral de la misma extremidad, lo que resulta crucial para reducir tensiones, distribuir correctamente la presión y prevenir lesiones.

3. Liberar presión en el espacio interdigital (zona 4 del mapa podal), evitando así la compresión y los problemas asociados a los traumatismos del corion en esta zona.

4. Favorecer un reparto equilibrado del peso entre las extremidades anteriores y posteriores, optimizando la biomecánica general del animal.

Una práctica que impacta en bienestar y productividad

La correcta aplicación de esta técnica repercute directamente en la longevidad productiva de las vacas lecheras, ya que unas pezuñas sanas permiten que los animales expresen todo su potencial genético. En este sentido, el recorte funcional periódico debe entenderse como una parte indispensable de un programa integral de salud podal, que incluya también una prevención de lesiones podales de origen infeccioso, mediante el uso de pediluvios, así como aspectos como el diseño y mantenimiento de las instalaciones, la calidad del suelo, la nutrición y el manejo diario.

En la práctica, los profesionales que aplican esta técnica necesitan no solo destreza manual, sino también una formación sólida en anatomía y biomecánica bovina. Cada corte debe estar respaldado por un criterio técnico, puesto que un recorte excesivo o mal ejecutado puede ser tan perjudicial como la ausencia de recorte.

A pesar de que existen diferentes métodos o modelos de recorte funcional, todos ellos mantienen los cuatro principios que se han descrito anteriormente. Estos diferentes modelos comparten como base el modelo de recorte holandés descrito por Toussaint Raven en 1975 y difieren entre sí en pe-

queñas variaciones en alguno de los pasos, especialmente en la apertura de la zona axial. Aquí, en España, desde la APPB (Asociación Profesional de Podología Bovina) se promueve el “IBERIAN METHOD”, un método de recorte que se ha adaptado a las características de la ganadería de nuestro país.

Modelos de recorte funcional que se realizan con mayor frecuencia a nivel mundial

1 Método Holandés de Cinco Pasos y método de la Línea Blanca

El método holandés de cinco pasos es un modelo de recorte funcional de pezuñas desarrollado por Toussaint Raven; es el método más utilizado y en el que se basan el resto de modelos. En un estudio desarrollado por O’Callaghan et al., en 2001, se observó que más del 80 % de los podólogos en Europa se basan en este sistema para realizar el recorte funcional. Este procedimiento promueve paredes abaxiales y axiales relativamente niveladas, presentadas de forma perpendicular a los metatarsianos. El paso inicial consiste en reducir la longitud de la pezuña, seguido de recortar la pezuña más gruesa y establecer simetría entre las pezuñas medial y lateral. Posteriormente, se modela la zona axial para minimizar la presión sobre la zona de la tuberosidad flexora de la tercera falange, donde se desarrolla la úlcera de suela.

El método de la Línea Blanca, propuesto por Blowey en su libro de 2015, se basa en un principio similar al del método holandés de cinco pasos. Un paso clave en esta técnica es evaluar el grosor de la suela durante el recorte hasta que la línea blanca sea visible en la región de la punta y favorecer mediante el modelaje de la zona axial a que el peso recaiga principalmente sobre esta zona (línea blanca).

La determinación del grosor de la suela en ambos métodos es fundamental para asegurar que la distribución del peso entre las pezuñas laterales y mediales posteriores sea equitativa. Según un estudio posterior de Nuss y Paulus (2006), se recomienda un grosor de la suela de 7–8 mm para que, al nivelar las dos pezuñas posteriores, se mantenga un grosor mínimo de 5 mm en la punta de la pezuña lateral. Esta diferencia de grosor entre la pezuña medial y lateral se debe a razones anatómicas, ya que los

Imagen 2. Modelo de recorte de la Línea blanca.

Cattle Lameness and Hoofcare, 2015.

de recorte Holandés.

huesos del dígito lateral son aproximadamente 2–3 mm más largos que los del dígito medial. En ambos métodos, la longitud media de la pared dorsal en vacas frisonas adultas oscila alrededor de los 7,5-8 cm. La altura del talón no se menciona en el método de la Línea Blanca, en cambio, el método holandés recomienda una altura de alrededor de 3,5 cm.

2 Método Atlas de la Línea Blanca

El método Atlas de la Línea Blanca fue descrito por Vic Daniel y Randall White en la conferencia americana de podología bovina en el 2014. Los principios básicos en la técnica de recorte son garantizar un recorte que proporcione un perfil biome-

Imagen 3. Método Atlas de la Línea Blanca.

The Veterinary Journal Volume 287, September 2022, 105886.

Imagen 1. Modelo

Las diferentes técnicas del recorte funcional y el “Iberian Method”

cánico unificado en cada pezuña. Para su correcta ejecución se emplean cuatro referencias principales: identificación de la línea blanca, grosor normal de la suela, longitud/ángulo de la pezuña y el apoyo del talón. Este modelo se puede considerar como una variación del modelo de la Línea blanca.

3 Método Kansas

El método Kansas se desarrolló por Siebert en 2005 y se basa en considerar las variaciones en la estructura del casco entre animales. Utiliza cuatro características para describir una estructura normal del casco: longitud de la pared, profundidad del talón, grosor de la suela y gradiente de la suela. Estas características permiten definir objetivamente el grosor de la suela y la estructura normal de la punta. El grosor de la suela se determina en función del grado de deshidratación y desprendimiento del estuche córneo (suela) que ha crecido en exceso. El gradiente de la suela se ajusta durante el recorte para lograr una pendiente promedio normal y una suela inclinada, lo que resulta en que la pared axial (pared interna) sea más baja que la pared abaxial (pared externa) y en la presentación de un ángulo natural de la suela.

Imagen 4. Método Kansas a la izquierda y método holandés, a la derecha. 2005 Hoof Health Conference Proceedings; Hoof Trimmers Assoc. Inc.

modelaje profundo o Wisconsin Method. Digitrim.

4 Método de modelaje Profundo o WISCONSIN METHOD

El recorte profundo de pezuñas consiste en generar un área cóncava más amplia y profunda en la suela de la pezuña dominante (lateral trasera o medial delantera). Este modelaje de la zona axial es el más exagerado de todos los métodos de recorte descritos y su objetivo principal es aliviar la presión y favorecer la cicatrización en la zona de la suela propensa a la aparición de úlceras. Esta técnica busca mejorar la salud de la pezuña al reducir la carga de peso sobre la región afectada. Se trata de una modificación del método funcional de recorte de pezuñas y resulta especialmente útil en vacas lecheras estabuladas y que recorren largas distancias para llegar a la sala de ordeño.

5 Método APPB o IBERIAN METHOD

El modelo APPB de recorte surge de la necesidad de adaptar un método de recorte a las características de las ganaderías de nuestro país. En base a la bibliografía científica de la que se dispone, se ha promovido hacer un modelo de recorte donde se incluyan las características más ventajosas de los diferentes modelos que existen.

Este modelo de recorte funcional toma como referencia una longitud de la pared dorsal de la pezuña de 8,5 cm; un espesor de suela en la punta de la pezuña de entre 0,5 y 0,7 cm; y una altura de talón que oscila entre 4,8 a 5,5 cm. El objetivo final de estas medidas es que la pezuña, una vez recortada, presente un ángulo resultante de 48°-55°. Una vez equilibradas ambas pezuñas, se procede al modelado de los huecos axiales mediante la división de la pezuña en tres partes longitudinales y tres transversales, retirando en la medial 1/3 del ancho

Imagen 6. Esquema de división de la pezuña en el método APPB o Iberian Method

Imagen 5. Método

y 2/3 del largo, y en la lateral 2/3 del ancho y 2/3 del largo.

Este método presta especial atención al modelaje del hueco axial y al ángulo de la pezuña, junto con además de una superficie de apoyo lisa y uniforme a lo largo y ancho de la pezuña y entre las pezuñas de la misma extremidad. El recorte se orienta a mantener un plano perpendicular al eje de la extremidad para garantizar una pisada estable y un reparto homogéneo del peso.

Aspectos clave a considerar en el recorte funcional IBERIAN METHOD:

 Mantener la altura de los talones, ya que actúan como zona de impacto y absorción en superficies duras.

 Evitar un desgaste excesivo en las regiones de la pared de la pezuña en la punta del dedo (zonas 1 y 2), que comprometería la firmeza de la pisada.

 Proteger la punta del dedo (zona 1) al realizar el modelado axial, evitando una eliminación innecesaria de tejido.

 Conservar un grosor mínimo de pared superior a 0,5 cm, con especial atención en la región de apoyo principal.

En la actualidad existe muy poca bibliografía que evalúe los diferentes métodos de recorte. No obstante, la doctora Pedersen presentó en el congreso internacional de cojeras de 2024 un estudio donde se observó que un modelaje profundo del

En el próximo número

Errores comunes en el recorte de pezuñas

hueco axial, como promueven el “WISCONSIN METHOD” y el “IBERIAN METHOD”, disminuye significativamente (p<0,05) el riesgo de presencia de lesiones de pezuña moderadas y severas.

A pesar de que, como hemos visto en este artículo, existen diferentes modelos de recorte, lo más importante es que el recorte funcional sea realizado por profesionales con un amplio conocimiento acerca de la anatomía y biomecánica de las pezuñas de los bovinos. Además, debería instaurarse en la ganadería un recorte funcional periódico en el tiempo dentro del programa de reducción de cojeras y prevención de la salud podal en nuestras ganaderías.

¿Sabes que...

Las personas que quieran consultar alguna duda o sugerir un tema relacionado con la salud podal de sus animales, puede hacerlo enviando un correo a conafe@conafe.com

En la página de la Asociación Profesional de Podología Bovina (www.appb.es/ directorio/) puedes encontrar el contacto de los podólogos miembros de la asociación que trabajan en cada provincia

Imagen 7. Método APPB o Iberian Method.
Imagen 8. Espesor de la suela en la punta de la pezuña.

Temario

Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (9)

Alojamiento del ganado y almacenamiento de las deyecciones

Introducción

Retomamos la serie que habíamos interrumpido en el número 266, y en la que se iban abordando y explicando las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) aplicables en el vacuno lechero para reducir el impacto ambiental de estas granjas, así como reducir el consumo energético y de agua en las mismas.

En este número abordamos el conjunto de MTDs que el Ministerio de Agricultura y Alimentación engloba bajo la denominación de “Almacenamiento de estiércol y purines”, por un lado, y “Control de metano en la gestión de purín y estiércol, por otro, y cuyo objetivo, como todas las MTDs, es reducir el impacto ambiental de la ganadería, bien reduciendo la emisión de olores, polvo y ruidos (que abordaremos en un trabajo posterior), bien reduciendo las emisiones de gases como el amoníaco (NH3), el metano (CH4), el óxido nitroso (NO2), etc.

Que las deyecciones se almacenen en forma de estiércol, de purín o en forma semisólida (o semifluida) depende de otros factores, como el tipo de alojamiento e, incluso, de la alimentación que reciben las vacas, como se explicó en trabajos anteriores (Frisona Española nº 237 a nº 242).

Por ello, iniciaremos este trabajo incidiendo en el papel de los alojamientos en la reducción del impacto ambiental de las granjas de vacuno de leche.

Alojamientos y tipo de residuo a almacenar

La naturaleza y consistencia de las deyecciones que deben ser posteriormente transferidas y almacenadas están fuertemente condicionadas por la

Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M. - antonio.callejo@upm.es

forma en que se alojan los animales. Pero los modelos de alojamiento que pueden parecer idénticos pueden generar diferentes tipos de residuos y efluentes dependiendo de:

• Las características del alojamiento (superficie por animal, anchura y disposición de los pasillos).

• Si se mezclan o no diferentes tipos de estiércol de otras categorías de animales.

• La cantidad y calidad de la paja utilizada.

• La frecuencia y el método de encamado.

• Periodicidad de limpieza

• El tipo de alimento (predominio de maíz, pasto o ensilaje de heno).

• El carácter más o menos meticuloso del ganadero y la disponibilidad de mano de obra.

• El tipo de animales (vacas lecheras o novillas de recría).

La mayoría de los sistemas producen varios tipos de estiércol, que pueden representar todos los estados intermedios entre el estiércol compacto y el purín fluido.

La dificultad surge en estas formas intermedias: purín más o menos “pajoso” y estiércol blando, así como mezclas de productos, que son difíciles de manipular, demasiado blandos para ser apilados (esparcimiento de pilas, fugas durante el transporte, bolsas de estiércol) o demasiado pastosos para ser bombeados.

Si no se lleva a cabo una separación de las fases sólida y líquida en el momento de la evacuación, previa al almacenamiento, estas formas intermedias plantearán un problema para dicho almacenamiento, así como posteriormente en su aplicación en el campo, pues la maquinaria disponible no suele ser adecuada para este tipo de producto.

Por lo tanto, el objetivo será dirigir la producción

de deyecciones hacia las formas extremas (líquidas o compactas) e implementar un sistema de tratamiento para estos excrementos, consistente de principio a fin, y que garantice:

• Buena higiene de edificios y animales.

• Fácil evacuación fuera de la zona de vida de los animales.

• Recuperación y esparcimiento convenientes.

• Valor agronómico compatible con la normativa.

Ejemplo: en el caso de los cubículos con cama de paja, es aconsejable utilizar menos de 1 kg de paja/vaca y día para poder mezclar el purín en el pozo antes del bombeo, o, por el contrario, más de 4 kg de paja/vaca y día para obtener estiércol compacto.

Alojamientos y reducción de emisiones

Las técnicas para reducir las emisiones de NH3 en el alojamiento del ganado vacuno aplican uno o más de los siguientes principios:

• Disminución de la superficie manchada de deyecciones.

• Absorción o adsorción de las camas (p.ej., paja).

• Retirada rápida de la orina; separación rápida de las heces y la orina.

• Disminución de la velocidad y la temperatura del aire situado por encima del estiércol (excepto cuando se esté secando).

• Reducción de la temperatura del estiércol.

• Disminución de las zonas sucias en alojamientos y superficies pavimentadas, como consecuencia del aumento del pastoreo.

• Depuración del aire, es decir, eliminación del NH3 del aire mediante un sistema de ventilación forzada en combinación con depuradores de aire.

En Europa los sistemas de alojamiento para vacuno lechero son variables, así como el nivel de pastoreo: intenso en países como Irlanda y prácticamente nulo en España, excepto en novillas y vacas secas.

Aunque el alojamiento en estabulación libre es el más habitual, en algunos países todavía se mantiene a las vacas lecheras en estabulación fija, especialmente durante el invierno en países fríos, como los escandinavos. En la estabulación libre, cuando se utilizan cubículos, todo o parte de las deyecciones se recogen en forma de purines, y las emisiones de NH3 provienen del suelo sólido sucio (o del emparrillado y consiguiente foso). Cuando el sistema es de “cama caliente” o cama de paja, se produce estiércol sólido, el cual puede recogerse todos los días o dejarlo en el alojamiento durante un período de tiempo más o menos prolongado, como en los establos de yacija profunda.

El sistema que emite menos NH3 es el de la estabulación fija, ya que las heces y la orina ensucian un área menor del suelo. Sin embargo, los sistemas de estabulación fija no están recomendados desde el punto de vista del bienestar animal, además de que no permiten una organización tan racional del trabajo y del ordeño como la estabulación libre.

En países templados y cálidos, la estabulación fija está totalmente descartada desde hace ya muchos años, por lo que no nos parece un modelo asumible para reducir el impacto ambiental de las granjas lecheras.

No obstante, la construcción de nuevas naves en granjas ya existentes o de nueva instalación suponen una gran oportunidad para introducir al mismo tiempo medidas de mitigación del NH3, con

las cuales rebajar los costes relacionados con la modernización de estas instalaciones.

Sistemas de estiércol sólido frente a sistemas de purines

No es probable que los sistemas de alojamiento para el vacuno basados en paja, que producen estiércol sólido, emitan menos NH3 en el alojamiento que los sistemas basados en la producción de purines. Además, las pérdidas de N2O y dinitrógeno (N2) debidas a la (des)nitrificación tienden a ser mayores en los sistemas basados en yacijas que en los de purines. Aunque el estiércol con paja puede emitir menos NH3 que el purín una vez esparcido en el campo, la posibilidad de recurrir a aplicaciones de baja emisión es mayor con los purines. La separación física de las heces (que contienen ureasa) y la orina en los sistemas de alojamiento reducen la hidrólisis de la urea, con lo que se reducen las emisiones tanto del alojamiento como de la aplicación del estiércol.

Cualquier reducción de emisiones de NH3 que se derive del uso de estiércol sólido frente a los sistemas de purines y la separación sólido-líquido, deben tomarse en consideración en todas las etapas de emisión (alojamiento, almacenamiento y aplicación al campo).

Sacar a los animales a pastar permite disminuir la cantidad de excrementos que se generan en los alojamientos y constituye una medida efectiva para reducir las emisiones de NH3. Las emisiones del pastoreo aumentan cuando los animales se mantienen mucho tiempo fuera, pero esto se vería ampliamente compensado con un descenso significativo de las emisiones de NH3 en los alojamientos, siempre y cuando las superficies de este estén limpias mientras los animales están fuera.

En granjas lecheras, las emisiones totales anuales (del alojamiento y del almacenamiento y aplicación del estiércol) pueden disminuir hasta un 50 por ciento haciendo pastoreo casi todo el día con respecto a los sistemas en los que los animales están siempre confinados. No obstante, insistimos en que el pastoreo no se contempla como una posibilidad real en modelos muy intensivos de producción como los que se desarrollan en nuestro país; además, salvo en la Cornisa Cantábrica, no disponemos de pasto.

Reducción de emisiones vs Bienestar animal

Algunas propuestas que pueden ser útiles para reducir el nivel de emisiones resultan ser inaplicables por cuanto suponen un serio perjuicio para el bienestar animal.

Suelos. Cuanta menos superficie de suelo haya, menor será el nivel de emisiones procedentes de dicha superficie. Sin embargo, las vacas lecheras necesitan espacio para descansar, para desplazarse y para comer, por lo que resulta inaplicable.

También se ha trabajado en la búsqueda de una rápida evacuación de la orina mediante la creación de pasillos en forma de “V” con una pendiente del 3 % hacia un canal central dirigido hacia el pozo o fosa de almacenamiento. Este principio, que permite una reducción del 50 al 70 % de las emisiones de amoníaco, también fue abandonado debido a los problemas de resbalones que provocan la caída de muchos animales.

Por tanto, en el caso del manejo del suelo de los alojamientos, la única técnica válida actualmente es su limpieza frecuente, mediante arrobaderas o mediante sistemas de limpieza hidráulica. En este último caso, es preciso proceder a una decantación en grandes balsas exteriores para volver a utilizar la fracción líquida en sucesivas limpiezas y no incurrir en un gasto inasumible de agua limpia.

El tipo de arrobadera también influye en la frecuencia con que pueden limpiarse los pasillos. Así, las arrobaderas accionadas mediante un pistón hidráulico se desplazan muy lentamente (2,5 m/min), demandan un mayor consumo eléctrico para el funcionamiento de las bombas de accionamiento hidráulico y tienen una gran fuerza de arrastre. Su uso está limitado a 80-100 m de longitud.

Las arrobaderas arrastradas por cables o cadenas accionadas mediante motores eléctricos se mueven a mayor velocidad (4 m/min), lo que permite una mayor frecuencia de limpieza, tienen menor consumo y también son de fuerza más limitada; otra ventaja es que pueden ser instaladas en alojamientos de mayor longitud, siempre que se respete una frecuencia de limpieza suficiente y no se vean obligadas a arrastrar un volumen importante de deyecciones.

Ventilación. El objetivo de la ventilación es asegurar la evacuación de gases nocivos (CO2, NH3) a la vez que se proporciona el aire fresco (O2) necesario para los animales. Además, ayuda a mantener una temperatura adecuada a la etapa fisiológica de los animales con el fin de garantizar un buen rendimiento productivo, adecuado estado sanitario y sin que afecte a su normal comportamiento.

Un aumento del flujo de aire se traduce en un aumento de las emisiones. Por tanto, en principio sería necesario evitar corrientes de aire que propi-

cien estas emisiones. Sin embargo, el aumento del caudal de ventilación y, habitualmente, de la velocidad del aire, es el primero de los métodos utilizados para evitar el estrés calórico en un ganado, como es el lechero, muy sensible a las altas temperaturas. Nuevamente, el bienestar de los animales debe ser puesto por delante del beneficio ambiental. Por otra parte, los alojamientos de vacas lecheras en nuestro país suelen ser estructuras de gran altura y muy abiertas, por lo que resulta difícil intervenir en el control de la velocidad del aire.

Almacenamiento de estiércol sólido

Se contemplan dos MTD en el almacenamiento de este tipo de deyecciones.

La MTD-14 busca reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera procedentes del estercolero, para lo que propone utilizar una o una combinación de las siguientes técnicas:

• Reducir el coeficiente entre la superficie de emisión y el volumen del montón de estiércol sólido.

• Cubrir los montones de este estiércol.

• Almacenarlo en un cobertizo, es decir, un estercolero cubierto por una cubierta sólida.

La forma más habitual de realizar la primera de las técnicas es aumentar la altura del montón, posible por la consistencia más seca del estiércol sólido. Sin embargo, cuando se superan los 3 m de altura, el estiércol experimenta una autocompactación, sobre todo, claro está, en las zonas inferiores, lo que genera un ambiente anaeróbico, la ralentización de la actividad microbiana aerobia y el riesgo de que se produzcan fermentaciones indeseables y aumente el riesgo de autocombustión. La ausencia de aire (oxígeno) promueve la fermentación anaeróbica y la liberación de compuestos inflamables como el metano. Por el mismo motivo, en montones de menor altura debe evitarse su compactación. El estiércol se puede almacenar en estercolero (Figura 1) o en el campo, siempre que la normativa lo permita. En el primer caso, el estercolero debe contar con una ligera pendiente hacia el lado por el que se quieran drenar los efluentes de éste, más abundantes cuanto más húmedo sea el producto almacenado o cuando llueve sobre un montón sin cobertura. Lo más sencillo es el drenaje hacia la entrada al estercolero. En el caso de que la inclinación sea hacia uno de los muros de contención, deben preverse orificios de drenaje en la parte inferior del muro (Figura 2), y recogida de estos efluentes en una canaleta que los dirigirá a una fosa de almacenamiento de líquidos (Frisona Española nº 242).

Figura 1. Estercolero con muros de contención

Es bastante habitual almacenar el estiércol compacto en el campo, sobre un terreno no permeable y no susceptible de escorrentía. En algunos países como Francia se limita la duración del almacenamiento en el campo a un máximo de 10 meses y no es posible volver a utilizar la misma superficie en, al menos, 3 años.

Deben excluirse los suelos inclinados, propensos a inundaciones o altamente filtrante.

El almacenamiento en condiciones adecuadas limita las emisiones de compuestos gaseosos, especialmente el NH3, pero actualmente no hay cifras sobre esta reducción.

Aunque imprescindibles, los estercoleros son costosos. Se manejan cifras de 1.400 €/UGM para un estercolero descubierto, con una capacidad de almacenamiento de 4 meses, a lo que habría que añadir 600-800 €/UGM si se quiere dotarle de una estructura de cubierta (Figura 3).

3. Estercolero cubierto

En estercoleros descubiertos cabe la opción de cubrir la pila de estiércol con una lona u otro material cobertor, lo que, entre otras cosas, evita que se moje en días de lluvia y que se genere mayor volumen de efluentes, además de mayor olor. A título indicativo, el precio de las pilas de lona varía según el tipo y la calidad de las lonas utilizadas:

• Lonas geotextiles: 1,45 € a 2,45 €/m² (IVA incluido).

• Lonas de lona tejida: de 0,95 € a 1,10 €/m² (IVA incluido).

• Lona para silos de ensilaje: 0,17 € a 0,24 €/m² (IVA incluido).

La MTD-15 se propone para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones al suelo y al agua, procedentes del almacenamiento de estiércol sólido.

Esta MTD consiste en utilizar una o una combinación de las siguientes técnicas:

• Almacenar el estiércol sólido en un cobertizo

• Utilizar un silo de hormigón para el. almacenamiento de estiércol sólido

• Almacenar el estiércol sólido en suelos sólidos impermeables equipados con un sistema de drenaje y una cisterna para recoger la escorrentía

• Disponer de un estercolero de superficie/volumen suficientes para conservarlo durante los períodos en que no es posible aplicarlo en el campo

• Almacenar el estiércol en montones en el campo, lejos de cursos de agua superficial o subterránea en los que pueda producirse escorrentía líquida (Figura 4).

Como vemos, está muy relacionado con la MTD-14 referida con anterioridad.

. Estercolero con suelo hormigonado

Almacenamiento de purines

Los purines, en el caso del vacuno lechero, tienen un contenido en MS muy superior al del purín generado por otras especies como el porcino. No obstante, presentan una fluidez elevada, lo que impide su amontonamiento y deben ser almacenados en fosas excavadas en el suelo o bien en tanques de hormigón o acero colocados sobre la superficie del suelo.

Los objetivos en el almacenamiento de purines es también reducir las emisiones de gases y de olores, evitar su dilución por el agua de lluvia y evitar cualquier contaminación accidental o difusa.

Para ello, las fosas o depósitos de almacenamiento de purín:

• Deben dimensionarse con la capacidad adecuada, con relación al contexto climático local y en cumplimiento de los períodos en los que no es posible su aplicación al campo.

• Ser estanco.

• Estar bien situado en cuanto a la organización interna de la granja (limitar el transporte de efluentes, situarlos de forma que los vientos dominantes incidan en ellos tras incidir en los alojamientos de los animales), pero también en cuanto al entorno próximo.

Figura
Figura 4
Figura 2. Orificios de drenaje en un estercolero

Para el cálculo de la capacidad de almacenamiento es útil diferenciar el “volumen útil” del “volumen real”, que incluye una altura conocida como “altura de almacenamiento” y que supone una altura de protección o margen de seguridad para evitar el desbordamiento en caso de fuertes lluvias (caso de fosas o tanques descubiertos) o en caso de imposibilidad de distribución en el campo en la fecha prevista (Tabla 1).

Tipo de fosa

Fosa exterior de paredes verticales

Fosa exterior de paredes inclinadas

Sin cubierta

Con cubierta

Sin cubierta 40

Con cubierta 25

1 Si el batido del purín se realiza con el tractor

2 Si el batido del purín se realiza con un batidor eléctrico con programación temporal

Figura 5. Fosa de hormigón

En ganadería lechera, el coste de una fosa o tanque de purín varía de 400 a 1.000 €/vaca, dependiendo de la tipología, el período de almacenamiento necesario (volumen de fosa), el tipo de fosa, etc. En zonas montañosas, el almacenamiento de purines en una estructura exterior puede ser complicado por el movimiento de tierras necesario o la propia naturaleza del terreno.

Para el almacenamiento de purines existen distintas posibilidades:

• Fosa enterrada con muros de hormigón (Figura 5).

• Balsa excavada con laterales de tierra en talud (inclinados) y cobertura de la superficie de fosa mediante geomembrana (Figura 6).

• Tanques de hormigón de acero vitrificado, colocados sobre el suelo (Figura 7).

En todos los casos para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera, las técnicas a utilizar serían:

• Reducir el coeficiente entre la superficie y el volumen del depósito de purines, cuestión harto difícil, sobre todo en granjas grandes, donde se necesita un gran volumen de almacenamiento y no es conveniente que la profundidad de la fosa o de la balsa sea superior a 3 metros, por razones estructurales y de operatividad.

• Reducir la velocidad del viento y el intercambio de aire sobre la superficie de purín, disminuyendo el nivel de llenado del depósito (y, por tanto, haciendo una gran inversión parcialmente inutilizada), colocando cortavientos alrededor o colocando algún tipo de cubierta sobre la fosa o balsa, de las que hablaremos posteriormente.

• Reducir al mínimo la agitación de purín. Sin embargo, la ausencia de aireación favorece las fermentaciones anaerobias que producen gases malolientes como el amoniaco, el sulfuro de hidrógeno y otros compuestos, así como la formación de gases inodoros más peligrosos, como el metano y el CO2. Para reducir las emisiones existe la opción de cubrir las fosas, balsas o tanques. Si estos depósitos son de grandes dimensiones (algo habitual), las cubiertas, tanto rígidas como flexibles (Figura 8) no parecen una opción viable por razones estructurales y de coste. En ese caso, se recomienda el uso de cubiertas flotantes, que cubren el purín y van desplazándose hacia arriba según se va llenando la fosa o la balsa. Esta cubierta flotante puede ser paja de cereales (15-20 cm de espesor durante un período efectivo de 3 meses), lonas de PVC, la propia costra natural que se genera, sobre todo cuando el tiempo es seco y cálido (Figura 9), o materiales plásticos especialmente diseñados (Figura 10).

7. Tanque de almacenamiento de purín sobre el suelo

Figura 6. Balsa de purín con geomembrana
Figura
Tabla 1. Altura de protección por tipo de almacenamiento para purín bovino (Idele, 2018)

Resumen

En este trabajo hemos abordado un conjunto de MTDs englobadas bajo el epígrafe genérico de “Almacenamiento de estiércol”. Como ha podido leerse en el texto, las opciones son diversas pero la elección de la técnica, desde el punto ambiental, no siempre es sencilla, pues lo que se muestra eficaz para reducir las emisiones de amoníaco a la atmósfera puede traducirse en un medio anaerobio que favorece la generación de otros gases que pueden ser inflamables y peligrosos.

Por otra parte, algunas de las cuestiones señaladas pueden tener beneficio ambiental pero resultan perjudiciales para el bienestar de los animales. Por tanto, estas técnicas deben tomarse como útiles para unos determinados objetivos pero deben ser analizadas adecuadamente para que no resulten perjudiciales en otros aspectos.

FE DE ERRATAS: En el artículo Batch-Milking vs Robot “convencional”, de Antonio Callejo Ramos, publicado en la revista núm. 267 (mayo/junio 2025, página 69), aparecen las figuras 4 y 5 con los títulos cambiados. A continuación publicamos ambas figuras corregidas.

Programa de recogida de información, con la colaboración de ganaderos y veterinarios, de las principales patologías para el control y mejora de la salud animal en la ganadería de vacuno lechero.

Se recogen datos sobre casos de cetosis, fiebre de la leche, desplazamiento de abomaso, abortos, metrisis, retención de placenta, mamitis, neumonía y otras patologías.

Figura 8. Tanque cubierto por una estructura flexible apoyada en el contorno del depósito y en un mástil central
Figura 10. Cubierta flotante de hexágonos de plástico
Figura 9. Formación de costra en una fosa de purín
Figura 4. Sala rotativa con un brazo robotizado en cada plaza
Figura 5. Ordeño robotizado por lotes, con los robots a lo largo del corral de espera (Fuente: DeLaval)

Temario

Revisitando la hipocalcemia de la vaca

Es probable que al leer el titular de este artículo a algunos les haya parecido rara la palabra “revisitando”, sin embargo, posiblemente a los jóvenes no les sucederá lo mismo ya que el verbo inglés to revisit es frecuente encontrarlo en la cabecera de discos, canciones o películas. Hay que decir que el verbo revisitar está aceptado desde no hace mucho en el diccionario de la Real Academia y, aunque se trata de una traducción literal del inglés, su etimología procede de la palabra latina revisitare. Si hubiera titulado este artículo hace unos años, habría empleado algún sinónimo de revisitar como, por ejemplo, repasar o revisar.

En el siglo XVIII, el diagnóstico de la hipocalcemia en ganado vacuno, también conocida como fiebre de la leche, se basaba principalmente en la observación de los síntomas clínicos. Los veterinarios de la época identificaban la enfermedad a través de signos como la falta de apetito, la disminución de la temperatura corporal, la apatía y la dificultad para defecar y orinar, que son característicos de la fiebre de la leche subclínica. No existían pruebas de laboratorio como las análisis de sangre para confirmar el diagnóstico, por lo que la observación clínica era fundamental.

Revisando los artículos de Frisona Española hemos encontrado que hace casi diez años, concretamente en el número 213 de esta revista, correspondiente a mayo/junio del 2016, publicamos uno titulado “Cuándo y cómo aplicar calcio a una vaca”. Lo hemos repasado con un cierto temor a que estuviera anticuado y que los últimos descubrimientos echaran por tierra algunas de las cosas que en él se decían. Sin embargo, en esta ocasión, todo

de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM. e-mail: juanvi@vet.ucm.es

lo que se decía en aquel momento sigue totalmente vigente y por ello creo que puede ser interesante recordarlo brevemente con alguna actualización de los medicamentos que hoy en día se encuentran en el mercado.

El tratamiento de la hipocalcemia clínica

Denominamos hipocalcemia clínica de la vaca aquella en la que el paciente se encuentra ya en el suelo y es incapaz de levantarse, se corresponde con la segunda y tercera fase de la enfermedad. El tratamiento de esta enfermedad está completamente estandarizado: para una vaca frisona adulta se necesitan 10,5 g de calcio aplicados lentamente, en 10 minutos, por vía intravenosa.

En la actualidad, la presentación normal es la de viales de medio litro (hay alguno de tres cuartos de litro) de gluconato de calcio con concentraciones variables que van del 16 % al 45,8 %. Para alcanzar esos 10,5 g de calcio con un vial de 500 ml, la concentración justa sería del 23 %. Concentraciones del 19 al 25 % serían admisibles ya que aportan por vial entre 8 y 12 g de calcio respectivamente.

Con concentraciones menores o mayores hay que ajustar el volumen inyectado, ya que con una concentración menor, con medio litro, no se alcanza la dosis terapéutica y con concentraciones mayores, con ese mismo volumen, puede ponerse en peligro la vida de la vaca al provocar la parada cardiaca.

De cualquier manera, la infusión de calcio intravenosa da lugar a una subida inmediata del calcio sanguíneo muy superior a la fisiológica, seguida de una respuesta orgánica a ese exceso de calcio que hace que los niveles bajen de nuevo en unas 12 horas o menos y, consecuentemente, en un porcentaje alto de casos, la vaca recaiga de nuevo. Por ello es necesario que el tratamiento intravenoso vaya complementado con un tratamiento de calcio oral para que se mantengan los niveles de calcio estables.

El calcio oral, administrado tras el tratamiento intravenoso o en el parto y 24 horas después, sirve como tratamiento complementario de la hipocalcemia clínica, como tratamiento terapéutico en la primera fase de la hipocalcemia –antes de que la vaca esté caída– y también como profilaxis posparto de la hipocalcemia. La dosis de calcio oral debe ser de 40 a 55 g a ser posible en forma de sales ácidas como el cloruro y el sulfato o el formiato de calcio porque tienen mayor y más rápida biodisponibilidad. Otras sales de calcio, debido a la baja solubilidad, y por ende lenta absorción, no tienen efecto terapéutico. Estas sales de calcio tienen el inconveniente de ser muy irritantes por lo que deben darse en forma de bolo recubierto para proteger la mucosa faríngea y esofágica. Las presentaciones en forma de pasta, gel o líquido presentan riesgo de quemadura química de la faringe, el esófago o el rumen y también de ser aspirados y producir neumonía gangrenosa o neumonía aguda intersticial, ambas mortales.

Por otro lado, otros tratamientos frecuentemente empleados juntamente con el calcio como los corticoides o la glucosa no están indicados en absoluto ya que las vacas con hipocalcemia tienen, de manera natural, valores sanguíneos de cortisol y glucosa muy elevados.

Lo que acabamos de recordar es un repaso de la hipocalcemia. Bien es verdad que las investigaciones de la última década asientan el conocimiento que ya se tenía en lo que a tratamiento y profilaxis postparto se refiere.

Novedades en el conocimiento de la hipocalcemia

Pero hay conocimientos nuevos, especialmente a lo que la patofisología se refiere, que hacen que la palabra revisitar con la que titulamos el artículo nos venga al pelo. Según la definición de la Real Academia, revisitar es volver a considerar una idea, una obra o un autor, a veces con un nuevo enfoque. Vamos a verlo.

Anteriormente hemos hablado de la hipocalcemia clínica, pero la realidad es que esta enfermedad está relativamente controlada. Con las mejoras de manejo y alimentación de las últimas décadas la incidencia de vacas caídas por hipocalcemia ha disminuido mucho, situándose en medias del orden del 2 % al 5 %; y si las vacas son diagnosticadas tempranamente y tratadas correctamente, la mayoría de esas vacas se recuperarán rápidamente y sin secuelas.

Sin embargo, la hipocalcemia subclínica, aquella que no produce signos clínicos y que se manifiesta solamente con un nivel de calcio en la sangre por debajo de 2,2 mmol/L –las vacas sanas tienen más de 2,3 mmol/L y las vacas caídas por hipocalcemia clínica suelen tener menos de 2 mmol/L–sigue siendo el objetivo de muchos grupos de investigación. En primer lugar, porque afecta entre el 21 % y el 72 % del rebaño, de cuatro a quince veces más que la hipocalcemia clínica. En segundo lugar,

porque, aunque como su nombre indica no produce signos clínicos, sus secuelas son bien conocidas ya que empeoran la salud predisponiendo a sufrir retención de placenta, metritis, cetosis, desplazamiento de abomaso o mastitis entre otras muchas enfermedades. También produce una disminución de la producción láctea, tanto de manera directa como indirecta a través de las enfermedades que ocasiona. Así mismo, causa una disminución de la fertilidad, de nuevo, de manera directa e indirecta a través de las enfermedades y la pérdida de peso que ocasionan. Y como resultado de todo lo anterior, incrementa el porcentaje de desecho involuntario. Por todo ello se estima que los costes de la hipocalcemia subclínica son muchísimo mayores que la de la clínica.

Figura 1. El calcio intravenoso debe darse solamente cuando la vaca está caída, para vacas en pie, como es este caso, se debe dar por vía oral.

Gracias a un trabajo de Jessica McArt y Rafael Neves, de la Universidad de Cornell en Nueva York y de la Universidad de Purdue en Indiana respectivamente, publicado en 2020, se ha visto que existen cuatro tipos de vacas en lo que a los niveles de calcio en sangre durante el posparto se refiere. Hay vacas en las que los niveles de calcio no disminuyen, son las denominadas normocalcémicas; existen vacas en las que el calcio sanguíneo baja después del parto y se recupera rápidamente, son las denominadas hipocalcémicas transitorias; otro grupo es el de las vacas en las que la hipocalcemia se produce hacia el día tres o cuatro posparto y se denominan hipocalcémicas tardías; y finalmente, existe un grupo en las que el calcio sanguíneo disminuye tempranamente y pero no se recupera rá-

Revisitando la hipocalcemia de la vaca

pidamente sino que se mantiene bajo durante días por lo que se denominan hipocalcémicas persistentes

Los dos primeros grupos, las normocalcémicas y las hipocalcémicas transitorias, se agrupan bajo la denominación de eucalcémicas, o sea, que se considera que tienen el calcio sanguíneo bien. Estas vacas tienen una buena salud, producción y reproducción, pero –y aquí viene lo sorprendente– el segundo de los dos grupos, el que sufre hipocalcemia transitoria tras el parto ¡tiene la mayor producción láctea!

Los otros dos grupos, el de las vacas hipocalcémicas tardías y el de las hipocalcémicas persistentes, tienen mala salud, producción y reproducción, y por ello se denominan discalcémicas, o sea, que la fisiología del calcio sanguíneo no funciona bien. Entonces vemos cómo la hipocalcemia posparto no tiene porqué ser siempre igual y ni siquiera problemática ya que las vacas hipocalcémicas transitorias son saludables y las más productoras del rebaño. Y esto ha llevado a pensar que la hipocalcemia no es una deficiencia patológica, sino un proceso fisiológico.

Por otro lado, Jackson Seminara y colaboradores, investigadores del equipo de McArt en Cornell, en otro artículo publicado en febrero de este año, han visto como los mediadores inflamatorios –las moléculas que aumentan en la sangre cuando hay una inflamación– preceden a la hipocalcemia, por lo que la inflamación podría ser el desencadenante de la hipocalcemia y no al revés como se había creído hasta ahora.

La teoría inflamatoria

Recientemente, en la revisión de Burim Ametaj de la Universidad de Alberta, publicado el pasado mes de abril, se presenta, en sus propias palabras, “un cambio de paradigma al introducir el concepto de la Red calcio-Inflamatoria en la comprensión de la hipocalcemia clínica como una respuesta adaptativa y protectora”. Así, la bajada de los niveles de calcio en la sangre serviría para moderar la respuesta inflamatoria del organismo al limitar la agregación de lipopolisacáridos y frenar la activación excesiva de los macrófagos, modulando de esta manera los procesos inflamatorios.

La hipocalcemia sería, pues, una respuesta orgánica beneficiosa que ayudaría a moderar la cascada inflamatoria y, por ende, reduciría la incidencia o la gravedad de las enfermedades puerperales, mejorando la salud, la producción y la reproducción general de las vacas y, con ella, la productividad de la granja.

La inflamación se puede diagnosticar midiendo las proteínas de fase aguda en la sangre, como el amiloide sérico A (SAA), la haptoglobina y la proteína transportadora de LPS. Estas proteínas inflamatorias son producidas por el hígado cuando los hepatocitos modifican su actividad metabólica hacia la respuesta de fase aguda frente a un proceso inflamatorio.

Este cambio metabólico del hígado inducido por la inflamación también podría estar detrás de la cetosis. En un artículo publicado por Piotr Brodzki y colaboradores (universidad de Lublin, Polonia, 2021), se indica cómo la inflamación no solo estaba ligada a la cetosis, sino que la precedía, lo mismo que sucede con la hipocalcemia. Por ello, las dos principales enfermedades del posparto, la hipocalcemia y la cetosis, que además dan lugar a todo el devenir de la lactación y a la supervivencia de la vaca, estarían relacionadas con la inflamación.

Hoy día podemos ver por toda España cómo las mejores granjas, las más productivas, las que menos problemas médicos sufren, tienen porcentajes de hipocalcemia y cetosis bajísimos y en muchas de ellas no se hace nada en particular para controlar estas enfermedades metabólicas. Sin duda, el secreto de esas granjas es el bajo nivel de inflamación que tienen las vacas en el periparto.

Las causas de inflamación en las vacas son muy variadas. En general, cualquier causa de estrés producirá inflamación; entre estas causas están el exceso de condición corporal en el periodo seco, el estrés social, los problemas de alimentación, el estrés por calor o la distocia. Por ello, un manejo exquisito con un nivel de bienestar muy alto hará que las vacas no sufran estrés, no sufran inflamación y por ello, estarán libres de enfermedades metabólicas y con ellas de infección, mejorando así la producción y la reproducción.

Hay que quitarse de la cabeza que la alta producción es la causa de enfermedad; la causa de enfermedad –y con ella la baja producción– es la inflamación, o sea, el estrés; o sea, el mal manejo.

Por ahora se trata de una hipótesis, eso sí, basada en las últimas investigaciones.

Quedan muchas cosas que dilucidar, pero la verdad es que parece que se ve la luz en una enfermedad que se diagnosticó por primera vez en el último cuarto del siglo XVIII y que aún no está completamente entendida.

Figura 2. El calcio oral debe administrarse, de preferencia, en forma de bolo.

Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación.

El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...

ConafeMat es el programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.

Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección. Dispone de toda la información genética, genómica, de tipo y producción, actualizada automáticamente desde el banco de datos de CONAFE.

Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.

Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.

Programa de recogida de información, con la colaboración de ganaderos y veterinarios, de las principales patologías para el control y mejora de la salud animal en la ganadería de vacuno lechero.

Se recogen datos sobre casos de cetosis, fiebre de la leche, desplazamiento de abomaso, abortos, metrisis, retención de placenta, mamitis, neumonía y otras patologías.

Temario

Ciencia vs Opinión,

2:

las tierras de cultivo y los alimentos entre el ganado y el hombre

Introducción

Es cada vez más frecuente encontrar artículos en los medios generales de comunicación e informes de instituciones y organizaciones partidarios de reducir la producción y consumo de productos de origen animal para que nuestra dieta sea más saludable y con menor huella de carbono e hídrica.

Un ejemplo de esta tendencia queda reflejado en la dieta propuesta por la Comisión Lancet (Willet et al., 2019), cuya aplicación en nuestro país, implicaría reducir el consumo actual de carne, leche y huevos un 68, 47 y 55 %, respectivamente (ver Figura 1; Cambeses-Franco et al., 2022).

Figura 1. Consumo promedio de productos de origen animal con el estándar actual español y según las recomendaciones de la dieta propuesta por la Comisión Lancet (Fuente: elaborado a partir de Cambeses-Franco et al., 2022)

0 Patrón dietético actual Dieta Lancet

Carne Carne procesada

Leche y derivados Huevos

Algunos estudios señalan que con el sistema actual de producción de alimentos y patrón de consumo no se podrá alimentar a la población mundial en el futuro, salvo que se incremente la producción agrícola y a expensas de incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero (Zanten et al., 2016; Godfray et al., 2018; Poore and Nemecek, 2018). Incluso en algunos artículos publicados en la prensa general, así como en informes de diferentes organizaciones no gubernamentales, se ha señalado al desarrollo de la ganadería como una de las causas del hambre en parte de la población mundial (HSUS, 2009; Greenpeace, 2018; Well Feed World, 2022).

Esta última afirmación se apoya, fundamentalmente, en tres argumentos. En primer lugar, que se destina la mayor parte de las tierras agrícolas a la producción de alimento para el ganado. En segundo lugar, que la mayor parte del grano de cereal (p.ej., trigo, maíz, arroz) y de las semillas de oleaginosas (p.ej. soja, girasol) es utilizado directamente para alimentación animal. Y, en tercer y último lugar, que emplear alimentos, como los cereales, en la alimentación del ganado, fundamentalmente de las especies rumiantes, es menos eficiente que su empleo directo en la alimentación humana. En resumen, se considera que el hombre y el ganado en la actualidad ya compiten por el suelo y los alimentos, dentro de un sistema de producción de alimentos muy ineficiente (Cassidy et al., 2013; Poore and Nemecek, 2018).

F.J. Giráldez1, A. Martín1, C. Blanco Fontao2, M. Dehnavi1, I. Mateos1, M.J. Ranilla1, S. Andrés1

1 Instituto de Ganadería de Montaña. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Univ. de León

2 Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de León.

2ª entrega de la serie “Ciencia vs Opinión”, publicada en la revista FEFRICALE, nº 33, marzo 2025

98 Frisona Española nº 268 j/a 2025

Los datos científicos y las estadísticas pueden presentarse de forma sesgada, generando una interpretación inadecuada, ya sea por desconocimiento de la metodología empleada en el estudio o una lectura poco exhaustiva de los artículos, ya sea para orientar la opinión de la sociedad para alcanzar un determinado objetivo. En el presente artículo se aporta información científico-técnica que permite evaluar la validez de los citados argumentos. Concretamente, se tratará de responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es la contribución de los productos de origen animal a la alimentación humana?

2. ¿Es cierto que la mayor parte de las tierras agrícolas se utilizan para producir alimento para el ganado?

3. ¿Es cierto que la mayor parte de los cereales y de las oleaginosas se utilizan para alimentar al ganado y no para consumo humano?

4. ¿Es cierto que los rumiantes tienen índices de conversión peores que las especies no rumiantes?

5. ¿Se produce en la actualidad suficiente alimento para alimentar a la población mundial?

Cuál es la contribución de los productos de origen animal a la alimentación humana

En medios no científicos, como argumento contrario a la ganadería, se señala que el consumo de productos de origen animal aporta menos del 10 % de las calorías diarias, pero requiere más del 50 % de las tierras agrícolas. Esta afirmación se basa en un empleo inadecuado de los datos existentes, ya que suelen mezclar la contribución, por ejemplo, de un único producto, como la carne, en general, la carne roja, con el empleo de recursos de toda la ganadería, que produce también leche y huevos.

Un estudio reciente publicado por la FAO (2023) señala que a nivel mundial los productos derivados de la ganadería aportan de media el 21 % del total de calorías que consume la especie humana (ver Figura 1). Esta contribución es mayor cuando se hace referencia a la ingestión de proteína, contribuyendo los alimentos de origen animal (carne, huevos y lácteos) en un 33 %. Los productos marinos complementan el aporte proteico con un 6 % adicional.

Es oportuno analizar la contribución no solo en términos cuantitativos, sino también cualitativos. Los productos de origen animal proporcionan proteína de elevada calidad, ácidos grasos esenciales polinsaturados de cadena larga (eicopapentanoico y docosahexanoico) y micronutrientes esenciales, como la vitamina B12, calcio, hierro o zinc (Leroy et al., 2023).

La calidad de una proteína se establece en función de la composición en aminoácidos esenciales, es decir, que no pueden ser sintetizados por el organismo, y por su digestibilidad en el intestino. Combinando ambos parámetros, y utilizando como referencia una proteína ideal, se obtiene un parámetro conocido como índice de aminoácidos esenciales digestibles (DIAAS). Para que una proteína se considere de valor nutricional excelente debe presentar un índice superior a 100, que como puede apreciarse en la Tabla 1, solo se alcanza en las proteínas de origen animal. Es preciso señalar que debido a que las necesidades proteicas varían con la edad, la FAO recomienda utilizar diferentes proteínas de referencia y, en consecuencia, el DIASS puede variar para una misma fuente de proteína (Herreman et al., 2020). Así, por ejemplo, para niños menores de 6 meses ninguna de las fuentes de proteína re-

Figura 1. Contribución de los productos de origen animal (carne, huevos y lácteos) al consumo per cápita de calorías y proteína (Elaborado a partir de datos de la FAO, 2023).

Tabla 1. Índice de aminoácidos esenciales digestibles y aminoácidos limitantes en diferentes fuentes de proteína (Fuente: Herreman et al., 2020)

Fuente de proteína Índice de AA esenciales digestibles (DIAAS)

Huevos

Carne (Porcino) 117

Caseína (Leche) 117

1 DIASS estimado para niños de 6 meses a 3 años de edad

cogidas en la Tabla 1 alcanzaría el valor de 100, siendo la proteína láctea la única con valores superiores a 80.

Cabe indicar, igualmente, que los productos de origen animal son además la única fuente de moléculas no esenciales, pero con importantes funciones biológicas, como la taurina, creatina, anserina, carnosina y la 4-hidroxiprolina (Leroy et al., 2023). Consecuencia de ello, algunos estudios científicos recientes (Adesogan et al., 2020; Dalile et al., 2022; Beal et al., 2023; Leroy et al., 2023) han estudiado el impacto que podría tener utilizar dietas veganas o dietas basadas en un consumo muy reducido de productos de origen animal, como la dieta propuesta por la comisión Lancet (Willet et al., 2019), y concluyen que podría incrementar el riesgo de causar deficiencia de micronutrientes esenciales, circunstancia especialmente relevante en etapas críticas de la vida (p.ej., mujeres en gestación, niños en crecimiento o personas ancianas).

América Asia Europa Oceanía África

Ciencia vs Opinión, 2: Competencia por las tierras de cultivo...

Figura 3. Porcentaje de individuos con deficiencia en nutrientes en poblaciones con diferentes hábitos alimentarios (Fuente: Sobiecki et al., 2016)

Consumidores productos origen animal Veganos % de individuos con eficiencia

Cubrir las necesidades de todos los nutrientes es posible con una dieta vegana fortificada, es decir, complementada con suplementos específicos (p.ej. vitamina B12 o hierro). Sin embargo, en condiciones prácticas es un objetivo difícil de cumplir, lo que se traduce en que la probabilidad de sufrir deficiencias nutritivas, como refleja la figura 3, es mayor cuando se consumen dietas veganas (Sobiecki et al., 2016).

Conviene también destacar, que la mitad de la población pobre del mundo depende de la ganadería para su subsistencia, por lo que incrementar la seguridad alimentaria y eliminar el hambre en el mundo sería un desafío mayor si se suprime la ganadería (LGA, 2016; FAO, 2018).

Es cierto que mayor parte de las tierras agrícolas se utilizan para producir alimento para el ganado

Se estima que la actividad ganadera utiliza alrededor de 2.500 millones de ha, lo que representa alrededor del 75 % de las tierras agrícolas. No obstante, como se puede observar en la Figura 4, el 59 % son tierras con pastos permanentes, la mayor parte de las cuales (66 %) no son aptas para el cultivo, bien por el clima, la orografía o la calidad del suelo. De las tierras arables, únicamente un 40 % se utiliza para producir alimento para el ganado (Mottet et al., 2017; FAOSTAT, 2023).

Figura 4. Distribución de tierras agrícolas según tipo y empleo (Fuente: Elaborado a partir de Mottet et al., 2017; FAOSTAT, 2023).

Tierras arables para producción de materias

Sí es cierto, por tanto, que la mayor parte de las tierras agrícolas se utilizan para alimentar al ganado, pero no todas las tierras agrícolas son aptas para el cultivo. Y el empleo de estas tierras no aptas para el cultivo, de realizarse de acuerdo con sistemas sostenibles, debe considerarse como algo positivo, no negativo. Constituye una estrategia de valorización, que permite transformar recursos no aptos para los humanos en alimentos de alta calidad nutritiva, sin influir en la biodiversidad y en la funcionalidad de los ecosistemas y favoreciendo el secuestro de carbono (Manzano et al., 2023).

Es cierto que la producción de cereales y oleaginosas es destinada en su mayor parte para alimentación animal

Algunos artículos de opinión e informes de diferentes organizaciones señalan que más de la mitad de la producción mundial de cereales y el 80 % de la producción de soja se destina a alimentación animal, reduciendo la disponibilidad de alimento para la especie humana (Greenpeace, 2018; Well Feed World, 2022). Esta afirmación, como veremos a continuación, podríamos catalogarla como una media verdad, que conduce a una interpretación sesgada de la realidad.

Anualmente se producen alrededor de 2.800 millones de toneladas de granos de cereal, en su mayor parte maíz, y 534 millones de toneladas de semillas de oleaginosas, en su mayor parte soja (OCDE/FAO, 2023). De la producción de cereales se utiliza alrededor del 37 % para alimentación animal, con lo que el 63 % restante quedaría disponible para alimentación humana y otros fines productivos, no relacionados con la ganadería (p.ej., producción de etanol). Estos porcentajes, no obstante, varían entre regiones. Así, en los países en vías de desarrollo, que producen el 68 % del cereal mundial, se destina a alimentación animal alrededor del 25 %. Por el contrario, en los países desarrollados este porcentaje asciende al 56 % (Olugbire et al., 2021).

En el caso de las semillas de oleaginosas, dependiendo de cómo se interpreten los datos estadísticos, se puede considerar que más del 80 % se emplea para alimentación animal o, por el contrario, que se utiliza menos del 20 %. A partir de las semillas de oleaginosas, anualmente se producen 359 millones de t de harinas proteicas y 217 Mt de aceites vegetales (OCDE/FAO, 2023).

En alimentación animal se utilizan fundamentalmente las harinas proteicas, que se obtienen tras la extracción del aceite vegetal. El aceite obtenido es empleado mayoritariamente para alimentación humana y en menor proporción para la obtención de biodiesel y otros fines productivos (OCDE/FAO, 2023). Por tanto, la harina de oleaginosas es un coproducto del cultivo. No obstante, si consideramos que no se cultivarían oleaginosas si no fuera para la producción de harina para alimentación animal, entonces podríamos concluir que la producción de oleaginosas se emplea mayoritariamente como alimento animal. En la interpretación opuesta, lógicamente el porcentaje de empleo sería inferior.

Situándonos en una posición intermedia y considerando las proporciones relativas de harina y aceites producidos, se podría estimar que un 62 % de la producción sería usada para alimentación animal. A este porcentaje habría que añadir otro pequeño porcentaje derivado del uso directo de las semillas en alimentación animal. A modo de ejemplo, según el último informe de la CNCAA (2023), en el año 2022 se utilizaron 6,49 Mt de semillas de oleaginosas y productos derivados en la fabricación de piensos en España, correspondiendo el 88 % a las harinas de extracción y el 12 % al empleo directo de semillas de oleaginosas.

Se podría estimar, por tanto, que de los 3.334 Mt de granos de cereal y de semillas de oleaginosas, se utilizarían para alimentación animal 1.431 Mt. En consecuencia, para consumo humano se dispondría de 1.764 Mt de cereales y 139 Mt de oleaginosas, que se traducirían en una disponibilidad per cápita 224 kg de cereal y 17,6 kg de oleaginosas por persona y año.

100 Frisona

Tierras arables para producción de alimentos para ganado 41 %

Ciencia

vs Opinión, 2: Competencia por las tierras de cultivo...

Figura 5. Proporción de la producción mundial de cereales y de oleaginosas que se emplea para la alimentación del ganado (Fuente: Elaborado a partir de datos OCDE/FAO, 2023 y CNCAA, 2023)

Figura 7. Proporción de recursos nutritivos empleados en alimentación animal y en las diferentes especies ganaderas (Fuente: elaborado a partir de CAST, 1999).

Uso para alimentación animal

Uso para otros fines

Es cierto que los rumiantes tienen índices de conversión peores que las especies no rumiantes

En el apartado anterior, se señaló que el 37 % de los cereales y el 74 % de las oleaginosas que se producen anualmente se emplea en alimentación animal. Esta información, sin embargo, no refleja una realidad más compleja, que debe entenderse para realizar una adecuada interpretación de los datos estadísticos.

En general, cuando no se hace distinción entre el tipo de alimento que consumen las diferentes especies ganaderas, los rumiantes presentan peores índices de conversión que las especies no-rumiantes, como el porcino o las aves (ver Figura 6).

Sin embargo, cuando se recalcula el índice de conversión teniendo en cuenta exclusivamente los alimentos que son aptos para el consumo humano, como los cereales o las semillas de oleaginosas y derivados, los rumiantes presentan índices de conversión mejores que las especies monosgástricas (CAST, 1999).

Así, en primer lugar, cabe indicar que, en la alimentación del ganado, en conjunto, se utiliza una enorme cantidad de recursos nutritivos no aptos para el consumo humano. En general, se estima que los cereales, oleaginosas y sus derivados (harinas de extracción) representan, de media, únicamente el 19 % de la ración, de manera que el 81 % restante está constituido por recursos nutritivos que no pueden ser consumidos por el hombre (Mottet et al., 2017). Estos recursos no aptos para la especie humana son pastos y forrajes, residuos agrícolas y subproductos agroindustriales.

En segundo lugar, cabe indicar que esta composición de las raciones no es similar entre especies

Recursos no aptos para consumo humano 81%

Alimentos aptos consumo humano 19%

ganaderas. En las especies monogástricas se incluye una proporción mucho mayor de cereales, oleaginosas y derivados (harinas de extracción), de manera que estas especies ganaderas consumen el 72% del total de estos alimentos empleados en alimentación animal (CAST, 1999; Mottet et al., 2017).

Obviamente, esta circunstancia tampoco se puede extrapolar por igual a todos los sistemas de producción de rumiantes, ya que dependiendo del sistema se utiliza una mayor o menor proporción de recursos no aptos para consumo humano. De hecho, en los países en vías de desarrollo, los índices de conversión son inferiores a los de los sistemas de producción de los países desarrollados (ver Figura 8) porque utilizan una menor proporción de alimentos aptos para consumo humano.

Cuando nos referimos a recursos no aptos para consumo humano, nos referimos a recursos vegetales fibrosos, como pastos y hojas, pero también a los subproductos agroindustriales, es decir, aquellos productos derivados del procesado de los vegetales para consumo humano, bien como alimento o para otros fines productivos (p.ej., fibras textiles o biocombustibles). Se estima que se generan alrededor de 37 kg de subproductos por cada 100 kg de vegetales destinados a consumo humano (CAST, 1999). A modo de ejemplo, actualmente se producen más de 2.800 millones de t de grano de cereal, que generan alrededor de 1.000 Mt de subproductos, los cuales se utilizan mayoritariamente en alimentación animal. A esta cantidad hay que añadir los derivados de otras fuentes vegetales cuando se procesan para obtener azúcar, aceites vegetales, biocombustibles o multitud de productos, como salsa de tomate, zumos, bebidas, mermeladas, etc. Actualmente, de no ser por la ganadería, y en es-

Figura 6. Índice de conversión para las diferentes especies ganaderas y productos estimado cuando se tiene en cuenta todos los alimentos o únicamente aquellos alimentos que podrían ser consumidos por la especie humana (Fuente: elaborado a partir de CAST, 1999 y Smil, 2002).

Índice conversión total

Índice conversión cereal + oleaginosas

Empleado en no ruminates 19%

Figura 8. Índice de conversión para las diferentes especies ganaderas y productos estimado para países desarrollados y en vías de desarrollo (Fuente: elaborado a partir de CAST, 1999, considerando únicamente el consumo de cereales y oleaginosas en el cálculo del índice de conversión).

Empleado en rumiantes 72% Kg cereales + oleaginosas/ kg de producto

Carne vacuno Carne porcino Carne ave Leche Huevos

Índice conv. cereal + oleaginosas en países desarrollados Índice conv. cereal + oleaginosas en países en vías de desarrollo

Carne vacuno Carne porcino Carne ave Leche Huevos

pecial de los rumiantes, estos subproductos se acumularían en los vertederos, generando un problema ambiental.

En conclusión, el argumento de la menor eficiencia de conversión y las mayores emisiones de gases de efecto invernadero de las especies rumiantes que se utiliza con frecuencia para justificar una reducción de la producción y consumo de carne de vacuno es una simplificación de la realidad, que ignora que los sistemas de producción de rumiantes son un elemento clave de la economía circular y del suministro de alimentos de calidad en los países en vías de desarrollo.

Se produce en la actualidad suficiente alimento para alimentar a la población mundial

Excluidos los cereales destinados a la alimentación animal (37 % de la producción mundial) y toda la producción de oleaginosas, se puede estimar que, como refleja la Figura 9, en el año 2021 se produjeron 1.381 g/hab y día de alimentos vegetales (cereales, legumbres, verduras, raíces y tubérculos, frutas) y 540 g/día de alimentos de origen animal (leche, carne, huevos y pescado) (OECD/FAO, 2023; Villagran, 2022; Statista, 2022). Estas cifras reflejan claramente que la subnutrición en el mundo, en el momento actual, no es un problema de competencia entre el hombre y el ganado por los alimentos.

Figura 9. Producción per cápita (g/habitante y día) de diferentes alimentos, excluyendo toda la producción de oleaginosas y el 37 % de la producción de cereales, que se emplean en alimentación animal (Fuentes: Elaborado a partir de OECD/FAO, 2023 y Villagran, 2022)

g/habitante y día

*Legumbres, verduras, raíces, tubérculos y frutas

Cereales Legumbres*

Si nos centramos en la competencia por los cereales, considerando un consumo recomendado de 280 g/habitante y día de cereales (Zanten et al., 2015; Willet et al., 2019), se puede estimar unas necesidades globales de 806 Mt para toda la población mundial (7.888 millones de habitantes, incluida la población con desnutrición). Esta cifra representa (en datos del año 2021) el 46 % de la producción anual de cereales (1.770 Mt), excluida la cantidad destinada a alimentación animal. Es importante destacar, que la cantidad necesaria (75 Mt) para la población que actualmente sufre desnutrición está incluida en la cantidad anteriormente citada, pero representaría el 4,2 % de la producción disponible para la especie humana. Resulta, por tanto, obvio que los datos disponibles no avalan el argumento de reducir el empleo de cereales en alimentación animal como estrategia para reducir el hambre en el mundo. En el momento actual, por tanto, no existe una competencia entre el hombre y el ganado por los cereales, como alimento.

Se estima que 735 millones de habitantes sufren desnutrición en la actualidad, si bien algunos autores consideran que la metodología utilizada por la FAO no es adecuada y la población afectada podría ser mayor (Pogge, 2016). En una etapa inicial, la FAO consideraba que el hambre en el mundo era consecuencia, fundamentalmente, de la disponibi-

lidad de alimento (Svedberg, 1999), pero, actualmente, se considera que, a nivel global, la principal causa es la pobreza económica, que impide el acceso a una dieta suficiente y equilibrada. Lógicamente intervienen otros factores adicionales, tales como los conflictos bélicos regionales, los desastres climáticos, la concentración de los medios de producción en grandes corporaciones a costa de la pérdida de pequeñas explotaciones agropecuarias, el desarrollo urbano y la transferencia de los hábitos de consumo de las zonas urbanas a las rurales en un marco de medidas políticas ineficaces (Pogge, 2016; Ishangulyyev et al., 2019; FAO, FIDA, OMS; PMA y UNICEF, 2022; 2023).

Lo que subyace detrás del hambre en el mundo es una distribución desequilibrada e ineficiente de los alimentos, como queda demostrado por dos hechos paradójicos. Por un lado, la población con sobrepeso y obesidad actualmente ya es mayor que aquella que sufre subnutrición (2600 vs 735 millones de habitantes) y la previsión es que el 46 % de la población mundial tenga sobrepeso en el año 2030 (World Obesity Federation, 2023). Y, por otro, y no menos importante, es que, a nivel mundial, alrededor del 14 por ciento de los alimentos producidos se pierde entre la cosecha y los puntos de venta al por menor, mientras un 17 % adicional se desperdicia en la venta al por menor y en el consumo (FAO, 2019). Aunque la pérdida y desperdicio de alimentos varía considerablemente entre países y entre nivel de ingresos, en cada país, se considera que la cantidad global (alrededor de 1.300 Mt; 165 kg/hab y año, con datos de población del 2021) sería suficiente para cubrir las necesidades de la población que sufre actualmente desnutrición y abordar el reto de alimentar a la población mundial en el año 2050 (FAO, 2019; Ishangulyyev et al., 2019).

Como comentario final, es oportuno reseñar que las estadísticas no se utilizan únicamente para describir el mundo, sino también para configurar políticas socioeconómicas (Porter, 1992) y por ello es muy importante disponer de estadísticas fiables, pero también realizar una adecuada interpretación, libre de prejuicios. En el presente artículo hemos intentando describir una realidad compleja, que, en demasiadas ocasiones, ya sea por ignorancia o por interés, se simplifica en exceso, proyectando una imagen alejada de la realidad.

En el mundo actual, en el que tenemos un acceso relativamente fácil a la información, es imperativo impulsar el pensamiento crítico de la ciudadanía para que, ante los problemas sobre los que debe tomar decisiones, busque el conocimiento relevante y fiable y pueda, de esta forma, tomar decisiones de forma reflexiva y responsable. La ciencia no es dogmática y el valor de los resultados obtenidos depende de la metodología utilizada, que no es inusual que presente limitaciones, las cuales deben conocerse para realizar una adecuada interpretación; lógicamente, este axioma se extiende también a los estudios relacionados con la producción de alimentos, la eficiencia en el uso de recursos y el hambre en el mundo (Adesogan et al., 2020; Iversen et al., 2023). Debemos ser conscientes de que las conclusiones de los estudios científicos están sujetas a cierto grado de incertidumbre y rara vez se reflejan con exactitud en los titulares espectaculares de los medios de comunicación.

Las persona interesadas en la bibliografía de este artículo pueden pedirla a conafe@conafe, referencia: Bibliografía

Leche Carne Huevos Pescado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.