>En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de su ganadería >Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de sus vacas, ovejas y cabras
Pinta,
FRISNA Española
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXI • NUM 122 MARZO/ABRIL
Director
DOMNINO GARROTE
Subdirectora
PILAR LOPEZ
Publicidad y Fotografía
BALDOMERO FERNANDEZ
Redacción y Diseño
DEPARTAMENTO PROPIO Secretaría y Suscripciones
CARMINA AREVALO
Ctra de Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
E mai¡: publicidad @ revistafrisona com suscripciones @ revistafrisona com conafe @ conafe com web: www revistafrisona com www conafe com
COMITÉ TÉCNICO
BIENVENIDO MARTÍN VAQUERO
JOSÉ CRUAÑES OLIVER
JUAN PENA ALBERDI
PATXI GONZALEZ ANGULO
DENIS PIERRE MENARD
Edita
CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA
Imita de Gobierno de CONAFE
Presidente: Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente: José Aquilino Rodríguez López, FEFRIGA
Secretario: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero: José Cruañes Oliver, AFRIARA
Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
- José Luis Pereda Hondal, AFA
- José Manuel Saiz González, AFCA
- Antonio Barragán Morales, AFEX
- Jesús Villanueva Marín, AFNA
- Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA
- Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
- Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL
- Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
- Valentín Novales, EFRIFE
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L
ISBN 9211-3767
4 OPINION
• Ignacio Sánchez, Subdirector General de Sanidad Veterinaria del MAPA 6
• Matheu Meers, Secretario Ejecutivo de la E,H F F y de la W H F C / /
REPORTAJES
• Ganadería Mas Gener 16
• Armonización de Jueces Europeos 22
• SIMA 2001 28
GENETICA
• Toros Jóvenes en prueba 30 CALIFICACION
• Reunión de calificadores de CONAFE 38
■ Animales calificados MB y EX durante los meses de enero y febrero de 2001 40
CONTROL LECHERO
Ordeño
• Los últimos resultados sobre Sistemas robotizados de ordeño La realidad europea 62 Alimentos
• Reemplazo de forraje con fibra no forrajera en raciones para vacas en lactación 64 Sanidad
• Medidas aplicadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina 66 BUZON JURIDICO
• Causas de disolución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada
INFORMES
• Plan de Seguros Agrarios 2001
Ignacio Sánchez, Subdirección General de Sanidad Veterinaria del Mapa
TEMARIO DEL CRIADOR
•Bioseguridad, la asignatura pendiente
J Vicente González 76
• NRC 2001 para el vacuno lechero: La proteína A Bach 80
• Mamitis en novillas prevalencia y factores de riesgo Ma Martín Richard 88
• Rentabilidad, ubres, capacidad corporal, calificación final y los programas de apareamiento M A Pérez 96
• Tendencias de rentabilidad bajo sistemas de producción de pastoreo P Beatson 100
publicidad@revistQfrisona com suscripc¡ones@rev¡stQ frisona com conafe@conafe com UJeb: uuujuj revistQfrisonQ com - uiujui conafe com
Domiciliado en
C P Localidad
FRISONA FRISONA EAAAs• española
Aplicaciones
BOLETÍN DE Suscripción
Provincia Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERRRÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VENGA ACOMPANADA Del JUSTIFICANTE De pago €LEGIDO) de de 2 001
Precio Suscripción 2001 (IVA incluido)
• España 8 000 ptas
• Europa 11 000 ptas
• Resto Mundo 13 000 ptas
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ €nviodo giro postal núm
□ Transferencia Bancaria
□ Talón nominativo a favor de CONAF€ Ci tibank €spaña N° Cuenta: 6513163-1 Valdemoro (Madrid) Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Sanearla: I I I I I I | i | 111,111 (Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)
Todos los ganaderos productores de leche, que han sobrevivido a la etapa previa a nuestro ingreso en la entonces Comunidad económica €uropea, recordarán, con lejana claridad, cómo nos vendieron, por aquellos tiempos, la bondad en que consistía nuestro ingreso en dicha Comunidad y, más concretamente, estar integrados en las Políticas Comunitarias que llevaban asociadas, cual remoras, las cuotas de producción de leche Rebuscando en el baúl de los recuerdos ganaderos, se nos decía que la cuota era un bien que incrementaba nuestros "bienes activos", es decir, el patrimonio de las explotaciones ganaderas También recordarán la vacilante aceptación de la implantación de las cuotas en todo el territorio español, auspiciada por una Administración que aceptaba la mayor y negaba la menor, hasta que, como siempre, nuevos compromisos políticos sobrepasaron los intereses ganaderos y, ¡zas!, ¡la implantación de las cuotas de inmediato, con fecha y hora! €1 que no tenía cuota ¡demonizado! ¡No podía producir leche, estaba en la ilegalidad! Como un conductor que sin carnet no puede conducir, salvo incurrir en graves compromisos con la ley Quince años después podemos observar cómo, sobre el mismo ámbito de las cuotas, el devenir de la actuación de la Administración se transmuta periódicamente desde la primera vacilación en la puesta en marcha, a la implantación imperativa en la etapa de los primeros años de los noventa para, finalmente, instalarse en una pasividad permisiva a toda la producción de leche, de aquellos ganaderos que carecen de todo cupo para la producción, y a la utilización de permeatos y sucedáneos por parte de la industria, para colocar productos que equilibran la oferta a la demanda de leche en el mercado
ñ todo esto contribuye la Administración que hace oídos sordos a las quejas de los que éticamente se sienten perjudicados por el incumplimiento de la legislación, y de los que económicamente también lo son: los ganaderos que han cumplido con su derecho a producir, por su cuota asignada, o porque han comprado más derechos de producción. Los ganaderos sin cuota y los industriales sospechosos de fraude son conocidos por la Administración, e incluso a algunos les "consagra" con el marchamo de legalidad publicando su condición de primeros compradores en el Boletín Oficial del €stado (Por cierto, un vecino mió quería aparecer en la lista, pues argumentaba que al comprar la leche directamente en una explotación ganadera se creía con el derecho de ser ¡primer comprador!)
¡Con la industria hemos topado! y ésta es ia que más esfuerzos debería hacer para acomodarse a los nuevos tiempos, apenas quedan seis meses para que empecemos a utilizar el Curo, y parece como si la fiesta no fuera
con ellos Han tenido la oportunidad durante todos estos años de reestructurar un sector que -siempre se ha reconocido- está completamente atomizado No puede seguir existiendo tanta cantidad de primeros compradores (en ocasiones compradores de los compradores para los compradores), tanta industria transformadora, tanta presión, en definitiva, sobre el ganadero productor, que cada vez que firma un contrato de entrega a una de las industrias del sector, es como si vendiera su alma al diablo, rememorando una y otra vez el mito de Fausto V encima compran a precios bajísimos leche fraudulenta con la que especulan Otra cosa, estos también denuncian el fraude de la !eche¡¡
La Administración tiene que tomar cartas en el asunto y sentar a todos los implicados en la mesa (de nuevo el tema de la interprofesional), y aclarar las cosas No puede permitir que las grandes cadenas de distribución vendan briks de leche a precios más bajos que lo que le cuesta al ganadero producirla ¿Nos están vendiendo leche?
€n resumen, que la Administración se entera por la prensa de lo que pasa Porque denuncias y quejas del sector las tienen en demasía (incluidas las del último informe del INLAC) y verse, lo que se dice verse, que se están poniendo los medios para remediar que se produzca leche fraudulenta, se ve poco Alguna que otra noticia en los medios de la fiscalía anticorrupción, como la aparecida el día después de que el MAPA admitiese la filtración en la prensa de un desgraciado informe sobre las "medidas para la €rradicación de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en España" -¡oh casualidad!- acerca de la querella de la Administración contra un individuo que comercializaba leche negra (leche fraudulenta) En fin, hemos querido que nuestro tono en esta ocasión sea producto de la sorna que nos invade cuando tratando este tema que nos ocupa, la Administración que puede tomar medidas, está agazapada por la Administración que convive con un sistema contrario al que proclama ¿Difícil de entender?, ¡así son los designios de la política!
Aunque desde estas páginas, y aunando las voces de los productores que se ajustan a la producción de cuotas, nos seguirán escuchando y no sólo por el hecho de que los precios de la leche que pagan a los que no tienen derecho de producción perjudican a los instalados con el derecho
Esperemos que tras la reciente recuperación por parte de la Guardia Civil de la talla de Santa María de Liébana -conocida al parecer como la Virgen de la "Buena Leche"se apliquen los mismos esfuerzos para identificar a los productores y compradores de la leche fraudulenta, la "mala leche"
CARGILL ADQUIERE AGRIARANDS —2
a robusta y fiable Para más información: http://www lucasg fr
Cargill INC acaba de adquirir Agribránds ,Internacional Inc y se convierte así en la compañía más grande de! mundo en nutrición animal
ADITIVO MICROBIOLOGICO PARA Cargill se dedica a la compra-venta, elaboración , transpon- IAAEMra-IAN ONIMai RcGISTRAnO » te y comercialización de una amplia gama de-productos agrico-
HLIMEN I-I-N Hmii- "eiinnlas y alimenticios y a la gestión de productos financieros e industriales Por su parte, Agribránds es una compañía con cobertura internacional dedicada a la fabricación y comercialización de productos'agrícolas y alimenticios)
La fusión de Cargill Animal Nutrition (división de Cargill) y Agribránds supone la creación de la compañía más fuerte del sector de nutrición animal en el mundo La compañía resultante contará con un total de 9 500 trabajadores y 1 78 plantas en 26 países de todo el mundo, con una producción de más de IO millones de Tm anuales de piensos
Los negocios de Cargill Animal Nutrición y Agribránds no se solapan, de manera que se mantendrán las ventas directas y las redes de distribución de las dos compañías Por otra parte, la fusión permitirá aumentar la capacidad de gestión, Jnvestigación y desarrollo de ambas para responder mejor a las necesidades de sus respectivos clientes
Con esta acertada operación, Cargill se fortalece como líder indiscutible en el sector de nutrición animal '
UN PRSO POR DELANT€ €N CUES
TION De DIARREAS DE TERNEROS
CEVA SALUD ANIMAL, inicia la comercialización de DIARSANYL, un nuevo producto que va a suponer un gran avance en la lucha contra las diarreas y alteraciones gastrointestinales de cualquier etiología en terneros neonatos
DIARSANYL introduce dos grandes innovaciones en este campo
€N TERNEROS
Recientemente BioPlus 2B, aditivo microbiológico para alimentación animal compuesto por una mezcla de Bacillus licheniformis y Bacillus subtilis a partes iguales, distribuido por ORFFA ESPAÑA, S L , ha conseguido registro en terneros hasta 6 meses (Número 20) publicado en el Reglamento (CE) N° 418/2001 de la Comisión de 1 de marzo de 2001 Además ha obtenido registro en ¡echones, cerdas, cerdos de engorde, pollos de engorde y pavos de engorde La seguridad y eficacia del producto ha sido certificada previamente por-el SCAN (Scientific Committee for Animal Nutrition) en un informe publicado el 22 de Junio del 2000, disponible en Internet en: http://europa eu int/comm/food/fs/sc/scan/out49 en pdf
BioPlus 2B son esporas de Bacillus licheniformis y Bacillus subtilis que por su naturaleza, resisten de forma clara las temperaturas de granulación del expanden Su mecanismo de acción se -basa en-la producción de enzimas a través del-tracto gastrointestinal En terneros las pruebas han demostrado que el uso de BioPlus 2B mejora la ganancia media diaria y disminuye ios índices de conversión BioPlus 2B es uñ aditivo' microbíológico legal, seguro, eficaz
y económico fabricado por CHR HANSEN de Dinamarca
Para más información: ORFFA ESPAÑA, S L Te! : 93 590 70 51 Fax: 93 675 11 53 E-mail: orffaes@orffa es -
NUEVA DENOMINACION SOCIAL DE
T-Una composición única'a base de Montmorilloníta, que al LABORATORIOS VIRBAC, S A estar en forma de pasta presenta la misma viscosidad que el 1 de marzo de 2001 Laboratorios Virbac, S A adoptó la mucus intestinal lo cual le permite: raz°n soclal de VIRB^C ESPANA: S A' , - reparar la barrera gastrointestinal, alterada siempre en , Esta denotmnacmn resulta mas adecuada para la acttvidad presencia de una diarrea de cualquier origen, lo cual es priori- de compañía, es indicativa del país donde opera y acerca mas tario para evitar la pérdida de agua y electrolitos que este proceso provoca, - -- -- -
la marca a su mercado í ^rgrupíiffancesfVirb d¿^ei únicó labofátório-l^'wach^^ ES • T UVULU - -- e=--- ‘ I I -'limitar ta agresión de toxinas y agentes patógenos, al atra- internacional dedicado en exclusiva a la salud animal Consagra su actividad a la investigación -area prioritaria a la que dedica el 8 % de su cifra de negocio; la producción y la comercialización de medicamentos veterinarios en todo el mundo Organiza su actividad e'n torno 'a 2 grandes sectores: los animales de cómpar los agentes nocivos para el animal (virus, bacterias, )
diar «-E
Además, el producto contiene azúcares y electrolitos, asegurando un aporte de energía y minerales fundamental en un animal afectado por diarrea
2- Una práctica y-novedosa presentación: una Jeringa dosificadora, lista para su uso correspondiente al tratamiento completo para un animal, y que garantiza una dosificación precisa y exacta, gracias a las muescas que presenta en el émbolo, y que corresponden cada una de ellas a 1 dosis
No precisa ningún período de supresión y su utilización es totalmente segura y efectiva
CEVA SALUD-ANIMAL, líder en el mercado de antidiarreicos, con productos como Sachet Repas, propone con DIARSANYL, seguir proporcionando herramientas para esta patología como resultado de su continua investigación en este campo
LUCAS G COMPLETA SU GAMA DE
MEZCLADORES
Lucas C completa su gama de mezcladores con Qualimix, mezclador cuya especificidad es la de separar la fase “picado de los forrajes” de la fase “mezclado'’
Se trata de una máquina con rotor de tres palas y dos sinfines (uno por encima del otro) de 12, 15 y 18 m3
Qualimix permite: Carga fácil, mezclado rápido, silencioso y sin polvo, con la posibilidad de mezclar productos líquidos Distribución precisa, uniforme, rápida y aireada; y mecánica
4 Marzo/Abril 2001
pañía y los animales de producción Virbac cuenta con una plantilla de 2 000 personas en sus 22 filiales en los cinco, continentes y en el año 2000 aJcanzó una cifra de negocio de alrededor de 307 millones de euros Se encuentra entre los diez primeros laboratorios veterinarios mundiales
LA PROFESION VETERINARIA EN EL qaue SIGLO XXI UN ESTUDIO DE MERCA*DO
El consejo General de Colegios Veterinarios de España, con la colaboración de AMA ( Mutua de los Profesionales Sanitarios) y el BCH ( Banco Santander Central Fl¡spano)'ha editado el libro que sobre la Profesión Veterinaria en el siglo XXI Estudio de mercado ha- realizado un equipo de investigadores y colaboradores dirigido por el doctor-Luis Ruíz Abad, profesor titular-del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid
La investigación analiza los datos objetivos aportados por una encues'ta realizada de forma aleatoria'y ofrece' una vis'ión realista de la situación con Ja aportación de más de 400 000 datos, que van desde características poblacionales de la profe sión veterinaria, sobre la Licenciatura Veterinaria, especialidad postgrado, etc
Otras variables estudiadas se refieren al ejercicio de la profesión, desde el empleo en la Función Pública, pasando por la chñica de pequeños animales, campañas de'saneamiento ga'nadero, ADS, ejercicio libre en las distintas producciones ganaderas, hasta industrias agroalimentarias, etc , aportando incluso el tipo de relación contractual (contrato fijo, temporal, becas, interinidad, etc )
Ns 122 Frisona Española
En España hay un total de 17 246 veterinarios en activo Trabajan para la Función Pública 4 605 funcionarios de carrera y 1 201 en calidad de contratados - • - -
La profesión veterinaria en el siglo XXI Un estudio de mercado, es el cuarto volumen publicado por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España sobre la profesión veterinaria, pero es el único que aporta todos los datos desglosados por Comunidades Autónomas y que se ha estructurado en forma de estudio de mercado, de acuerdo con los cánones de la teoría económica clásica, procediendo^a analizar la oferta, demanda, confrontación de ambas, punto de equilibrio y las previsiones de desplazamiento, así como las tendencias de futuro
En la actualidad el mercado de la profesión veterinaria se encuentra en situación de equilibro, pues tiene una tasa de desempleo del 6 por ciento, lo que se puede considerar un "paro técnico" Sin embargo, el análisis de las perspectivas de mercado para la presente década no son nada halagüeñas, porque la pirámide de población muestra que el 68 por ciento tiene menos de cuarenta años, lo que indica una baja tasa de reposición, que provocará un claro desequilibrio en la demanda y oferta del mercado laboral en el próximo futuro, de tai forma que el 76 por ciento de los nuevos licenciados no tendrá puesto de trabajo-
Resulta especialmente reveladora-la tabla sobre Ocupación profesional por especialidades de los veterinarios en las diferentes Comunidades Autónomas de España Por ejemplo, en toda España hay 190 veterinarios trabajando en Agrupaciones Ganaderas de Defensa Sanitaria, figura sanitaria clave para luchar y controlar las epizootias y zoonosis en producción ani-
PRESENTACION D€ LA ULTIMA €DICIÓN DEL
MANUAL VETERINARIO D€ MERCK
En el hotel Ritz de Madrid, se presentó el día 21 de marzo, la 5a edición del Manual Veterinario de Merck Presentación que corrió a cargo del Director Gerente de Merial laboratorios José Hilario Martín, que esbozó de manera sucinta lo que significaba para Merial esta nueva edición del Manual de Veterinaria, un nuevo reto que tenían que cumplir y que la profesión les demandaba Estuvo acompañado en el actapor el Director Ejecutivade los Servicios Técnicos de Merial en América del Norte, Jorge Guerrero, que expuso su tesis "Del animal al hombre, del hombre al animal: Un medicamento"
Carlos Escribano, entre Margarita
mal eral del Medicamento de
NRTUR Y NOREL PRESENTES €N VIV 1
ASIA 2001 pe BANGKOK Y AFIR W111^
AGAO 2001 D€ LAS RMERICRS, MEXICO
Durante los días 13-15 de Marzo tuvo lugar en Bangkok (Tailandia), VIV Asia 2001, punto de encuentro ineludible para los profesionales de la nutrición animal del continente asiático
A su vez, durante los días 8-10 del mismo mes, se celebró en Cuadalajara, México, la feria Afia Agro de las Américas Como ya va siendo habitual, NATURE Y NOREL, estuvieron presentes un año más, promocionando sus productos por el continente Asiático y en las Américas -a travésdesu filial del grupo NORELMEX Con su - amplia gama de producTos en Grasas Vegetales,' P robióticos y Aditivos, NATURE y NOREL siguen ; apostando por el desarrollo técnico de nuevos productos, para sustituir los promotores antibióticos, realizando un gran' esfuerzo tecnológico y Stand de Norel y Nature en firmando varios conveVIV Asia 2001 míos con Universidades y centros de investigación para testar todos sus productos antes de su salida al mercado
EXPORTACION DE SEMEN HOLSTEIN A CANADA POA ABEREKIN,S.R. Ub-’
Dentro de la política de expansión hacia los mercados exteriores y como expónente de la calidad genética nacional, Aberekin, S A , se ha introducido por primera vez con semen de raza Holstein en Canadá El mes de Febrero de 2001, se han exportado 1 500 dosis de los toros Jazz, Pasión y Lanky, aunque con anterioridad contaban con muestra presencia en las razas cárnicas tanto USA como Canadá Esperamos que esta primera incursión con semen Holstein a este país, considerado como'de las primeras' referencias de ta genética mundial del vacuno lechero, tenga una continuidad y se consolide en el extranjero la Genética Nacional, fruto de los Programas de Selección diseñados por los Centros de Inseminación del Estado y CONAFE
AEM, y José Hilario Martín
-Director Gerente de Merial en la presentación delManual Veterinario de Merck
A continuación Manuel Rodríguez Sánchez Decano de la Facultad de Veterinaria de Madrid y Francisco Rojoy Decano de la Facultad de Veterinaria de León glosaron los parabienes del Manual de Veterinaria de Merck , definiéndola el primero como "la enciclopedia veterinaria') (compendio de muchos tratados), resaltando ambos, la importancia que ha tenido como medio fundamental de consulta a lo largo de sus propias trayectorias profesionales como en la docencia y que a buen seguro está nueva edición seguirá teniendo - -
El Director del Departamento de Ediciones de Merck and Co Inc Gary Zelko, agradeció, tanto a los presentes como a los profesionales que estaban demandando la obra, su interés por la misma, esperando que cumpla con las expectativas creadas
El manual contiene información útil sobre las principales especialidades de la patología de los animales de compañía y de producción (cardiología, neurología,-medicina de urgencia, etc ), aspectos de interés práctico en la lucha contra las principales zoonosis (enfermedades animales con repercusión en la salud pública), así como novedosas aportaciones en el campo de los animales exóticos cómo peces llama's o avestruces " Garles Gispert, Director General de Ediciones Océano Grupo Editorial, 8 A estaba convencido que esta nueva edición volvería a ser un nuevo BesLSeller, como lo fue la 4a ediciónCerró esta presentación, Carlos Escribano, Director General de Ganadería del MAPA, contándonos con la sencillez de la que siempre hace gala, como para él como para su compañeros de promociónysin el Manual bterch les'hubiera sido bastante más difícil aprobar algún que otro examen en sus años de facultad
Fe de erratas:
El artículo Tiltulado : Nuevas Estrategias de manejo integral en los rebaños lecheros de alta producción, del profesor Thomas Fuhurmann, pág 98, na 121 de la Revista Frisona Española, se presentó en la Jornadas de-Vacuno-Lechero-de Lleida, Feria-de San Miguel 2001, organizadas por Indumix Nutricio S L
PAOXIMOS CERTAMENES D€ INTERES
Feria Internacional Semana Verde de Galicia 7 al 10 de junio de 2001 Silleda (Pontevedra)
SPACE 2001 Salón de la Producción Agrícola y Ganadera 11 al 14 de septiembre Parque de exposiciones de RENNES France
XXIII ConCurso Nacional CONAFE 2001 de la Raza ' Frisona Española, Bilbao 25 a'l 28 de octubre de 20011
Arboix, Subdirectora
la
La actual situadon sanitaria en España na es de crisis
Desde que a finales del pasado año se detectaran los primeros casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina, se creó en nuestro país una crisis a la que se ha sumado la presencia de la fiebre aftosa en algunos países de la UE.
Para el Subdirector General de Sanidad Veterinaria, sin embargo, la presencia de estas enfermedades no supone tal crisis ni desde el punto de vista de la sanidad animal ni desde la sanidad pública.
La primera semana de abril, Ignacio Sánchez recibió a Frisona Española para hablar de éste y otros temas.
Comencemos hablando sobre la EEB, ¿qué valoración hace, al día de hoy, sobre la enfermedad? ¿es mejor o peor la evolución que cuando saltó el "boom" en el mes de diciembre?
La situación actual es bastante más favorable Creo que se ha ralentizado la aparición de casos, aún cuando se mantiene un ritmo constante e incluso creciente de test realizados Por tanto, la evolución ahora mismo es favorable y más tranquilizadora que en el "boom" del mes de diciembre En ese momento se aglutinaron una serie de circunstancias (medidas tomadas desde la UE, unidas a una búsqueda -desaforada, podríamos decir- de animales y de muestras) que junto a la acumulación de muestras de los meses anteriores, llevaron a ese cúmulo de animales positivos
El intento de solución de la crisis de las "vacas locas", ¿se ha visto afectado por las transferencias en materia de sanidad animal a las CC AA ?
Yo creo que no No es sólo la necesidad de que España mantenga una competencia única en materia de sanidad animal, sino todo lo contrario España está inmersa en la Unión Europea, es decir, que todos los Estados miembros trabajan conjuntamente y esa misma situación la podemos traspasar a la realidad española y a su ordenamiento constitucional, donde el Ministerio tiene que trabajar conjuntamente con las diecisiete CC AA y así lo viene realizando desde sus competencias de coordinación general de la sanidad Por tanto, son modelos que aplicamos a nivel europeo y a nivel nacional y que no tienen por qué repercutir en la lucha contra las enfermedades de los animales y creo que no repercute En algún momento puntual el Ministerio puede servir de punto de inicio, de respaldo, a problemas que puedan surgir en alguna Comunidad Autónoma, pero actualmente todas las CC AA están trabajando tanto en diagnóstico como en materia de control a pleno funcionamiento, sin ningún problema ¿Están actuando todas las CC AA de igual forma en cuanto a aplicación de test, etc ?
Actualmente sí A primeros de abril debemos decir que todas las CC AA están realizando los test, en función de sus censos y de sus riesgos; todas aplican el programa, las medidas de control de alimentación de los animales, etc Tal vez al principio, en el mes de
diciembre, no todas las Comunidades tenían capacidad laboratorial y por eso el Ministerio debía dar un respaldo, como hizo concretamente con el laboratorio central de veterinaria de Algete para hacer la analítica, pero ahora mismo están ya todas a pleno funcionamiento y a un ritmo constante que evaluamos de forma semanal ¿Con qué criterios y en qué animales se realizan los test?
Bueno, ahora hay un factor un poco "distorsionante" que es el envío de animales a la campaña de intervención para su destrucción, con lo cual puede que en estos animales no se hagan los chequeos porque van a la destrucción directa a través de las medidas que ha implantado el FEGA
El criterio actual, entiendo yo, es que todas las CC AA están intentando analizar todos los animales muertos en las explotaciones, aunque no hay una obligación normativa, porque tienen que hacer sólo un porcentaje del total de 5 000 muestras al año que le corresponden a España, pero dada la importancia están intentando conseguir analizar todos los animales que mueren en las explotaciones También hay que analizar cualquier animal que llegue al matadero con alguna sintomatología sospechosa; por supuesto, los animales a los que se tenga que realizar un sacrificio de urgencia y los que haya que hacer una detenida inspección antemortem o si durante la inspección antemortem se detectara algo anormal Esto lo están realizando los servicios de salud pública y se mandan las muestras de los mataderos de todos estos animales Además, por supuesto, a nivel de campo, ante cualquier sintomatología sospechosa compatible con la encefalopatía, se están remitiendo las muestras, en este caso al laboratorio nacional de referencia de Zaragoza
¿Se van a aplicar los test a los animales de más de 30 meses a partir de julio?
Sí, ya lo dice la Decisión de la UE, que todos los animales destinados al consumo de más de 30 meses deben analizarse a partir el 1 de julio. Lo que queda por discernir es si los animales que se destruyan o no vayan al consumo será necesario analizarlos, aunque la última propuesta que ha hecho la UE hace un par de semanas prevé que a partir del 1 de julio todos los animales mayores de 30 meses, vayan a consumo humano o
Survetin
En caso de mala digestión de la leche
Survetin es un complejo a base de pectinas para mejorar las deposiciones del ternero, manteniendo la flora intestinal, garantía de producción futura de su animal.
Opinión
Sbdtor Gral Sanidad Veterinaria
vayan a destrucción, tengan un análisis previo
En cuanto a la rebaja en la edad,tenemos que esperar a lo que digan los científicos Actualmente el asesoramiento científico nos dice que estos test sirven para animales de más de treinta meses, que por debajo de esta edad no hay concentración suficiente de priones, tanto para que sean un riesgo para la salud, es decir, que puedan infectar o contaminar al que lo consume, como para que sean detectados por los test No serían fiables los resultados que nos dieran los test al rebajar la edad Si tenemos nuevos métodos de diagnóstico que sirvieran para detectar animales por debajo de esa edad, o los científicos avanzan en sus investigaciones y ven que es necesario analizar animales de edad más temprana, nosotros acomodaríamos nuestro programa de vigilancia a lo que ellos nos aconsejen ¿Se prevé que elfuncionamiento del FEGA, a nivel de adquisiciones, etc , sea el mismo a partir dejulio?
Todavía no está decidido el tema, pero hay muchas posibilidades de que el sistema continúe, aunque en condiciones distintas, eso con seguridad Continuará un sistema de animales para destrucción en otras condiciones, pero confiamos en que será acogido favorablemente por el sector productor Las condiciones para el nuevo sistema de destrucción de animales se sabrán en breve Los ganaderos tienen grandes esperanzas en los test en vivo, de cara a evitar el sacrificio masivo de animales, ¿Cómo está este tema?
Los test en vivo se están analizando, se están probando, y validando y tenemos que esperar los resultados Ahora mismo creo que hay tres test conocidos públicamente, porque también puede haber algún laboratorio privado en lo mantenga en secreto, que parece pueden estar listos en breve. Cuando decimos breve es que pueden estar para el año 2002; entendemos que durante este año se harán los procedimientos de validación y puede que para final de año se pueda acometer la autorización del test. Esta es también una crisis económica que afecta a varios sectores: productores de carne, fabricantes de piensos, harinas, grasas, etc El origen de la crisis sin duda es la enfermedad, pero ésta hubiera quedado en poco si no hubiera habido alarma social ¿Con qué medios europeos, nacionales y regionales se cuenta para paliarla?
Lo que hay que tener en cuenta es que esta alarma social se ha generado en todos los países al mismo tiempo que se ha presentado la enfermedad España no es diferente y está sufriendo una crisis de confianza de los consumidores, al igual que la han sufrido Alemania, Francia y los otros países ¿Cuándo se recuperará la confianza?, pues cuando la opinión pública vea que las medidas que se han adoptado son eficaces y están ayudando a controlar la enfermedad, que se están reduciendo los casos y que se puede vislumbrar un futuro de erradicación; en ese momento es cuando desaparecerá la alarma social y se recuperará la confianza del consumidor y, por tanto, se recuperará el sector y desaparecerá la crisis
Los medios que se han adoptado son una batería de medidas que se tomaron en el mes de diciembre de una forma urgente, podríamos decir a modo de parche, para poder acometer todas estas acciones a partir del 1 de enero (retirada de harinas, de MER, de cadáveres, intervención, etc ), y paliar de una forma directa los efectos de la crisis
Algunas medidas,sobre todo las de intervención,están financiadas en un porcentaje muy alto con medios de la Comisión Europea, otras han sido confinanciadas entre la Administración General del Estado -concretamente el MAPA- y las CC AA mediante diecisiete convenios que se firmaron para poner todas estas medidas en marcha. Todas estas medidas y convenios pueden ser un parche, pero un parche necesario en ese momento para trabajar durante este semestre en cosas que estamos haciendo de cara al 1 de julio, cuando habrá que implantar sistemas más estables y duraderos en el tiempo para gestionar todos estos problemas y nuevas necesidades del sector
Hace pocos días se informaba en los medios de comunicación sobre la recomendación de la UE de no consumir leche y calostro de animales sospechosos de padecer la enfermedad, ¿no crea esta infor
mación más alarma social?
Sí, por eso lo mejor es dejar las cosas lo más claro posible Lo primero que aconsejó el Comité Científico hace unos días fue que no se consumiera leche de animales enfermos, no de animales sospechosos, que es distinto Y, segundo, lo aconsejaba como medida de prevención, pero no porque hubiera ningún riesgo sanitario constatable Lo primero que decía ese informe es que no había ningún riesgo demostrado científicamente en el consumo de leche y en el papel de la leche como agente transmisor de la enfermedad, pero que ante la falta de pruebas palpables, se aconsejaba como medida preventiva no consumir leche de animales enfermos También hay que dejar claro que de ningún animal enfermo en ningún país se consume la leche, porque aquel animal que está enfermo de encefalopatía se sacrifica y se destruye en condiciones muy exigentes. Por tanto, no hay ningún riesgo. Respecto a otro consejo de la Comunidad, sobre el sacrifico selectivo de animales, ¿no le parece excesivo el coste del sacrificio total de los rebaños en los que se registra un caso positivo de la enfermedad?
El tema es muy difícil y tampoco hay un dictamen científico que nos aconseje sacrificar toda la explotación o hacer los sacrificio selectivos Lo único que científicamente se dice es que si no se realiza un sacrificio total, se debe proceder a tomar garantías adicionales para asegurar que no hay riesgo para los consumidores, sin especificar cuáles son estas garantías adicionales Inglaterra ya ha optado por el sacrificio selectivo, con la garantía adicional de no permitir la entrada en la cadena alimentaria de ningún animal de más de 30 meses por si, hipotéticamente, han quedado animales enfermos en una explotación En cualquier caso, éste es un debate abierto La situación se verá muy influenciada por la evolución que tenga la enfermedad en España y en función de ésta y de un debate que pretendemos sea lo más público posible, se tomará la determinación de continuar con los sacrificios totales o pasar a una fase de programa de sacrificio selectivo. Desde el punto de vista de la sanidad animal,no cabe duda que los sacrificios totales ayudan a acelerar la erradicación de la enfermedad, eliminan hipotéticos factores de riesgo para que aparezcan animales positivos y se disminuye el número de focos Debido al costo o a la problemática que pueda suponer, se puede sopesar si es mejor no acelerar tanto la erradicación de la enfermedad y proceder al sacrificio selectivo. Otro problema que tiene el sacrificio selectivo es cómo lo va a aceptar la opinión pública En el Ministerio estamos estudiando el tema, vamos a hacer una jornada con todas las CC AA y con todo el asesoramiento científico que podamos proveernos, para debatirlo De acuerdo con las recomendaciones que de esta jornada obtengamos, haremos la propuesta para modificar o no esta política de sacrificios Otro tema que preocupa al ganadero, junto al sacrifico total, es la indemnización por lucro cesante Cuando en países como Francia se están dando ayudas considerando el valor genético de los animales, en España el Ministerio parece reticente a hacerlo ¿Cómo ve el futuro en este aspecto?
La reticencia es económica Hemos sufrido plagas y problemas sanitarios seguramente más graves que éste, el más cercano puede que sea la lengua azul o la peste porcina clásica En ningún caso, por motivos presupuestarios, se ha pagado el lucro cesante El lucro cesante de una granja de cerdos de selección o una granja de ciclo cerrado que es sacrificada por la peste porcina clásica es el mismo o de superior calibre al que puede suponer el lucro cesante de una granja lechera
Ante esa limitación presupuestaria, el Ministerio hasta la fecha ha optado por una política de no acometer ayudas en cuanto al lucro cesante o en cuanto al valor de la reposición por el valor genético Si tuviéramos dinero lo acometeríamos, pero no sólo en las encefalopatías, sino en todas las enfermedades
En lo que estamos trabajando, y va por muy buen camino, es la vía del seguro voluntario e integral de ganado vacuno El seguro, con un coste altamente subvencionado, sería totalmente asumible por los ganaderos sin casi repercusión económica para ellos y este seguro sí que valoraría el valor genético del animal respecto a la indemniza-
Opinión
ción que está en el BOE y también valoraría el lucro cesante del ganadero por el sacrificio de sus animales Esperamos que este seguro esté implantado para finales de junio.
También quería añadir que las indemnizaciones por encefalopatía espongiforme bovina, en aras de conseguir la mayor celeridad en la erradicación y la mayor transparencia en todas las medidas, son las más altas que se han implantado respecto a cualquier otra enfermedad, son valores que están muy cerca del precio de mercado Es difícil, en cualquier caso, establecer una media para todos, porque entendemos que también hay explotaciones con mucho valor genético cuya indemnización nunca va a llegar al valor real de los animales La realidad española es que hay muchas CC AA que ya tienen legislado el lucro cesante y de reposición, ¿va a haber ganaderos más beneficiados en una Comunidad que en otra?
Desde luego, lo que desde el Ministerio vamos a intentar es que no exista esta diferencia Dentro de nuestra competencia de coordinación general de la sanidad y de ordenación de la economía, intentaremos que en todas las CC AA se actúe con los mismos criterios y se traten las primas de una forma uniforme Pero las Comunidades también tienen plena potestad legislativa y estamos en negociaciones para que todas las normas se uniformicen en todo el territorio nacional y no existan diferencias a la hora de tratar la enfermedad en una comunidad autónoma o en otra ¿Sería más partidario de elevar las indemnizaciones en vez de pagar el lucro cesante?
El lucro cesante es totalmente inabordable, porque no lo hemos pagado en otras enfermedades Es también inabordable económicamente, no hay presupuesto que pueda soportarlo Sí somos partidarios de acercar las indemnizaciones al valor real en todas la enfermedades; en las fórmulas que podamos hacerlo, intentando hacer unos haremos homogéneos en todo el territorio nacional; y somos partidarios, dado que la encefalopatía mantiene ahora el listón alto, de ir acercando otros haremos de indemnización por encefalopatía y si es necesario aumentarlos, porque el valor real sigue estando muy distante Pasando al tema de la fiebre aftosa, desde que apareció el primer foco en Inglaterra ¿qué medidas ha tomado el MAPA?
Creemos que las medidas tomadas por el Ministerio de Agricultura han sido las necesarias para evitar que la enfermedad entre en España, y hasta ahora podemos decir que están cumpliendo con su objetivo En otros episodios de enfermedad, la Comisión Europea y el resto de Estados miembros no siempre han estados tan ágiles y rápidos a la hora de tomar medidas. En esta caso de la fiebre aftosa tenemos que decir que ha sido todo lo contrario, porque desde el mismo día que se notificó la fiebre aftosa en el Reino Unido, la Comisión Europea adoptó el cierre con el país, cosa que nos pareció muy aceptable, que respaldamos, y que nos evitó tomar una medida nacional, como España ha tenido que hacer con otros episodios ante la falta de reacción de la Comisión Se ha intentado actuar en el contexto de la UE, en la que trabajamos, vivimos y en la que comercializamos nuestros productos Hemos adoptado las medidas propuestas
Para estar al día
En esta página encontrarás la información más actual y veraz sobre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche
desde la Comisión Europea, aprobadas por el Comité Veterinario Permanente, como ha sido la restricción de animales de todos los países afectados, medidas que actualmente se mantienen. Por otro lado, hemos intentado seguir consejos científicos, como por ejemplo de la Comisión Europea de la Fiebre Aftosa, de la FAO, en el sentido de tomar medias adicionales dirigidas fundamentalmente a la desinfección y destrucción de productos que hipotéticamente pudieran contaminar Se han adoptado normativas sobre la desinfección de todos los vehículos de transporte de los países afectados, más intensamente aquellos vehículos de transporte de ganado, así como la retirada de todos los alimentos que pudieran traer inmigrantes y turistas que vengan a España y la destrucción efectiva de los restos de "catering” de buques y aviones que vengan de países afectados Son medidas que se siguen implantando y que ayudan a prevenir la entrada de la fiebre aftosa En cualquier caso, las medidas principales son la restricción de comercio agropecuario con estos países afectados, lo que viene haciendo desde que se tuvo constancia de la enfermedad
A parte de esta medidas ya implantadas, ¿hay otras pendientes?
Depende de la evolución que tenga la enfermedad Sí que seremos rígidos en la aplicación del código sanitario de la Oficina Internacional de Epizootias no sólo para evitar la enfermedad, sino también para mantener nuestra condición de país libre de la misma Según evolucione la enfermedady cómo se sigapropagando por el territorio continental de la UE, decidiremos qué tipo de medias adicionales adoptamos Ahora mismo la enfermedad está evolucionando muy negativamente en Holanda Vamos a ver si los holandeses son capaces de controlarlo y en función de cómo se desarrolle la enfermedad en ese país, veremos si es necesario tomar más medidas aquí. ¿Qué medias están previstas en caso de aparición de fiebre aftosa?
Depende de como se presente la enfermedad Es decir, en el Reino Unido se presentó de una forma que cuando quisieron hacerle frente de forma fehaciente, tenían la enfermedad expandida por todo el territorio, con el agravante de que mantuvieron dos días abiertos los mercados después de conocer la enfermedad lo que permitió su expansión Si en España la enfermedad se presentara como en Inglaterra, habría que ver cómo afrontamos el tema Si se presenta de una forma focal o de forma muy regionalizada, no descartamos utilizar la vacuna como medida que ayude a la erradicación, como la ha planteado Holanda, no como medida de prevención. ¿Hay vacunas disponibles?
Disponemos de vacunas y en cualquier caso nunca van a faltar El MAPA se ha preocupado de adquirir la vacuna y de tener una cantidad suficiente
La vacunación ¿se consideraría como una última alternativa?
No la consideramos ni como última ni como primera Lo que sí creemos es que la vacunación alrededor del foco, si la enfermedad se presenta de una forma muy localizada, puede ayudar enormemente a erradicarla No hay que tener miedo, porque dependiendo del número de animales afectados y vacunados, se puede proceder luego al
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, instalaciones
Tú mismo puedes presentar tus productos directamente.
Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importantes a nivel nacional e internacional. Certámenes, cursos, ferias, simposios no dejes de pinchar este botón
Sbdtor Gral Sanidad Veterinaria
sacrificio y no perderíamos el estatuto de país libre, en tres meses lo volveríamos a recuperar Siempre será mejor ésto a que se propague por toda España Tampoco podemos decir que siempre vamos a vacunar, depende de cómo se presente la enfermedad En cualquier caso, no nos planteamos la vacunación masiva ¿Qué medidas de carácter económico existen respecto a la fiebre aftosa?
Ahora mismo los recursos económicos van a la prevención Si apareciera la enfermedad supondría una segunda crisis a sumar a la de las encefalopatías, que desde luego pondría al sector en una situación muy grave y muy negativa Serían medidas de alto calado político sobre las que ahora no me puedo pronunciar Según su experiencia ¿ha atravesado Europa una crisis sanitaria como la actual?
En estos momentos no hay una crisis sanitaria La crisis sanitaria la tiene el Reino Unido, en el resto de Europa no se puede hablar de crisis sanitaria, ni desde el punto de vista de la sanidad animal y desde la sanidad pública Lo que hay es una mayorrepercusión de los aspectos veterinarios en la opinión pública, que se puede traducir en una falta de confianza por parte de ésta ¿Por qué?, porque vivimos en una sociedad altamente desarrollada y por tanto tenemos los mayores niveles sanitarios y de control de los productos No creo que haya un contexto social en el resto del mundo que mantenga unos controles tan estrictos y tan exigentes a todas las producciones ganaderas y a todos los animales Estos controles se mantienen porque los consumidores lo exigen Queremosfelicitarle por su reciente nombramiento como Presidente de la Comisión Europea para el Control de la Fiebre Aftosa de la FAO, ¿Como ve el futuro del sector ganadero, sus sistemas de producción, desde esa posición?
En primer lugar, decir que este nombramiento es un orgullo y debe serlo para España porque el que me hayan nombrado a mí no es lo importante, sino la confianza que tienen el resto de países europeos en los servicios veterinarios españoles, a los que represento.
En cuanto a los sistemas de producción, la FAO, y hablando como Presidente de este Comité, lo que conoce es que hay muchas realidades en función del desarrollo de las estructuras productivas de los países No se puede dar una visión única y general Respecto a la UE en concreto, los sistemas de producción son muy similares a los de cualquier otro sector económico, son sistemas altamente especializados y productivos y que generan rentabilidad para sus productores Igual que cualquier otro sector económico de la sociedad europea Y así debe seguir
El sector productor de leche lo veo muy tecnificado, sanitariamente de los más avanzados, con producciones de gran garantía sanitaria
¿Qué recomendaciones prácticas daría a los ganaderos para prevenir la fiebre aftosa?
Extremar las medidas de bioseguridad; restringir la entrada de personas al máximo posible y que todo lo que entre, tanto vehículos como personas,se desinfecte por las prácticas habituales. Pero no sólo ahora por la fiebre aftosa, sino en general Como rutina, extremar las medidas de bioseguridad Someter a todas las pruebas y cuarentenas que sea posible las entradas de animales en la explotación
Dejando por un momento esta enfermedad, ¿qué podría comentar sobre la lengua azul, está más controlada?
Esta enfermedad es una incógnita para nosotros. Es la que más preocupa en mi unidad, por supuesto nos 10 Marzo/Abril 2001
preocupa la fiebre aftosa, pero ya hay tomadas medidas eficaces frente a ella Ya desde el año pasado estamos preocupados con la lengua azul Se ha hecho todo lo posible en las islas Baleares, vacunando contra la enfermedad; ahora se va a vacunar la reposición de estos animales para intentar circunscribir el virus en esas islas Es una enfermedad contra la que es muy difícil luchary no podemos descartar su posible paso a la península, lo cual sería catastrófico para España Aunque tomemos todas las medidas posibles, sabemos que pueden ser insuficientes.
Nuestros ganaderos de Baleares están muy preocupados porque si sólo les afecta a ellos, el presupuesto para la lengua azul podría no ser muy alto, ¿podrían darse indemnizaciones semejantes a las de la encefalopatía?
No quiero adelantar el futuro, pero la idea es no subir la indemnización de la lengua azul, sino crear un marco único para todas las enfermedades, diferenciando un poco las enfermedades de la lista A de la Oficina Internacional de Epizootias, que son enfermedades más difusibles, con las que el ganadero puede hacer menos para prevenir su entrada, que están menos ligadas al manejo de la explotación y que podrían tener valores más altos que las indemnizaciones de la lista B que son enfermedades más crónicas, más ligadas al manejo, a la compra de animales, etc.
Volviendo a lafiebre aftosa, ¿cómo ve la situación, hasta cuándo se mantendrán las medidas preventivas?
Todo dependerá de cómo evolucione la enfermedad, dejando aparte el Reino Unido Dependerá de cómo se desarrolle en los Países Bajos, si son capaces de controlarlo a corto plazo, el riesgo cesaría para los países no afectados Ya hay fecha, el 18 de mayo, para levantar las medidas Se retomaría entonces la normalidad Sin embargo, si la enfermedad aparece en otros países, seguiría siendo un riesgo para España y otros países
Nuestro país mantiene con Holanda mucha relación comercial En caso de levantarse las medidas a nivel europeo, ¿España establecería otras de precaución?
Antes tenemos el levantamiento de las medidas de Francia, luego estarían Irlanda del Norte e Irlanda Lo que sí puedo decir es que las entradas de Holanda han sido controladas y sí que vamos a proponer que se tomen todas las medidas necesarias para mantener nuestros estatuto de país libre frente a la Oficina Internacional de Epizootias No podemos comerciar con países que no tienen la condición de libres y si lo hacemos tenemos que mantener una serie de cuarentenas y de pruebas serológicas que imposibilitarían enormemente este comercio Seguiríamos a rajatabla el código de la OIE
Para finalizar, ¿cómo evalúa la forma de reaccionar de los ganaderos y veterinarios españoles ante esta crisis?
Yo cre que han demostrado una eficiencia muy superior a otros países Nuestra herencia es haber luchado contra enfermedades más tarde que ellos, contra la peste porcina africana e incluso contra la fiebre aftosa hasta el año 86 Tenemos más reciente esta lucha Esto nos lleva a tener una mayor concienciación y profesionalización en cuanto a las premisas sanitarias a cumplir También, y por estas circunstancias, disponemos de unas estructuras veterinarias y laboratoriales muy eficaces Esta experiencia nos sirve para luchar contra otras enfermedades (2) VS,o-
Ignacio Sánchez, Subdirector General de Sanidad Veterinaria junto al Director de Frisona Española, D Garrote, durante el desarrollo de esta entrevista
Matleu Meena, Secnetmio Ejecwivo de Ek
La ganaderia europed su posición en el marcado ínternuci&nui
La EEB y la fiebre añosa son enfermedades que están afectando directa o indirectamente al conjunto de la ganadería europea y a las relaciones comerciales de la Comunidad con el resto de paises. Sobre estos temas hablamos a continuación con Matheu Meers, quien aporta una visión global de la situación que atraviesa actualmente el sector.
La BSE es una grave enfermedad que está afectando a Europa ¿Podría valorar su repercusión en la UE y en las asociaciones de Libro Genealógico?
La BSE es, sin duda, una seria enfermedad que ha causado mucho daño a la agricultura y a la ganadería, estando vinculada a la enfermedad de Creutzfelt-Jacob en los humanos.
Esta es la primera vez que una enfermedad animal ha surgido tan directamente ligada con la salud humana Por eso los consumidores están tan sensibilizados.
De acuerdo con los científicos, el riesgo de contaminarse por el consumo de carne es absolutamente nulo en comparación con otras enfermedades, como el cáncer de pulmón por fumar, que sería un buen ejemplo. Pero el cáncer, desafortunadamente, no es noticia de interés para los medios
Las imágenes de vacas locas mostradas por las televisiones de todo el mundo, y que se vuelven a utilizar incluso para ilustrar otros temas de agricultura, han afectado al consumo de carne en toda Europa El consumidor no ha sido informado correctamente
Indirectamente, las consecuencias de la caída del consumo influirá negativamente en la ganadería y, en consecuencia, en los servicios que prestan nuestras asociaciones de Libro
Genealógico
El descenso de consumo de productos animales, no sólo carne sino también productos lácteos, ha afectado directamente a los precios de los productores, que han bajado de forma repentina
La gran diferencia de la producción animal, comparada con otros productos industriales, es que no se puede reducir la capacidad de producción de repente ya que nosotros trabajamos con ganado vivo Por eso la superproducción también genera una caída en los precios de los productos agrícolas
Los ganaderos que, para reducir los costes de producción, intentan beneficiarse de una genética inferior sólo por el precio, se equivocan. Esta es una visión a corto plazo con tremendas consecuencias a medio plazo Creo que los que abandonan los controles productivos están realmente desesperados y necesitan ayuda para resolver sus actuales problemas.
En estas páginas puedes consultar las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista
Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista. Así será más fácil localizar los temas que te interesan
¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal. Pídelos aquí.
Entrevista con M. Meers
¿Se están aplicando las mismas medidas -respecto a la BSE y fiebre aftosa- en todos los países miembros de la Federación? ¿Son medidas eficaces?
Con respecto a la BSE y la fiebre aftosa, todos los países europeos involucrados han aplicado, inicialmente, su propia política
Decidieron una serie de medidas específicas de acuerdo con la magnitud de la enfermedad en cada territorio Esto da como resultado una gran variedad de situaciones en toda Europa con injustas,y a veces ilógicas, condiciones para los productores.
eetdamáelét, tee *e Wenen
Para muchos de ellos significa que la efectividad de las medidas no está probada, mientras no se demuestre con una base científica la transmisión de la enfermedad
Los políticos, por supuesto, intentan excluir cualquier riesgo de contaminación, pero sus decisiones no tienen en cuenta las tremendas consecuencias para los ganaderos, cuando, por ejemplo, se destruye el resultado de toda una vida de trabajo
Las medidas de la UE han hecho excepciones con algunos países, pero de todas formas la exportación de genética desde hace años podría haber difundido la enfermedad
Las diferentes pruebas aplicadas en cada país dan también una imagen distinta de la situación real de cada uno
El hecho de que los países tomen sus propias decisiones sobre la importación de animales o productos relacionados con éstos desde cualquier lugar, desvirtúa el acuerdo y hace que la ayuda financiera para el productor varíe también entre países
La normativa respecto a los test que se deben realizar a los animales de más de 30 meses, es una medida cara y encaminada a recobrar la confianza de los consumidores
Lo más importante es que todos los países prohíban los mismos ingredientes en los alimentos destinados a los animales para prevenir la enfermedad
Desde Conafe se está luchando por el sacrificio selectivo contra el sacrificio total de los rebaños en los que se ha registrado algún caso de encefalopatía, ¿qué están haciendo otras asociaciones en este tema y qué grado de consecución están alcanzando en sus pretensiones?
La postura de Conafe contra el sacrificio total de los rebaños en los que se ha registrado un caso de encefalopatía es absolutamente correcta La aparición de un segundo caso de la enfermedad en un rebaño es algo excepcional y no se puede probar que sea contagio de un animal a otro.
Los miembros de la Confederación Holstein Europea comparten nuestra opinión sobre el tema, es una pérdida de animales y productos inaceptable que está causando situaciones cada vez más terri
bles en el aspecto humano Respecto a las indemnizaciones por sacrificio y lucro cesante, ¿cómo se están gestionando en los países de la EHFF?
Por intervenir y destruir el ganado no vendido,se han retirado del mercado este año aproximadamente 250 000 Tm de carne. De cualquier forma, el precio de la carne ha bajado un 25% con respecto a su precio normal
La propuesta de la UE de comprar animales de más de 30 meses no ha sido aceptada por todos los Estados miembros. Por eso es difícil llegar a un acuerdo sobre las indemnizaciones para los ganaderos Algunos miembros de la UE no consideran que la BSE sea un problema en su país De cualquier forma, las pérdidas por las enfermedades siempre son dramáticas, especialmente para los ganaderos ya que nunca consiguen que un animal seleccionado vuelva a tener su valor real Trabajaremos en ello
Ha desarrollado y/o piensa la EHFF desarrollar algún tipo de actuación frente a la BSE? ¿ Yfrente a la aftosa?
La Confederación Holstein Europea ya ha emprendido una serie de acciones sobre la BSE y la fiebre aftosa, aunque no muy espectaculares ni mediatizadas.
Al estar en contacto con casi todos los países europeos, no sólo con los miembros de la EU, la EHFC es una buena base para confrontar las opiniones de los ganaderos, específicamente los productores de ganado de selección, que tiene un valor adicional Representar a 25 países aproximadamente, significa que no puede ser fácil alcanzar un punto de vista general aceptable lo suficientemente eficiente como para que sea de utilidad Especialmente cuando la enfermedad o las zoopatias afectan a muchos países de forma diferente Para algunos no existe ningún problema y para otros supone la quiebra de toda la industria
En cuanto a la BSE, nos hemos puesto en contacto con el Presidente del Consejo de Ministros de Agricultura, el Comisario de Agricultura de la EU, el Comité Veterinario de Investigación y el Ministro de Agricultura Belga y COPA para defender nuestra posición de la EHFC Hemos acusado la falta de medidas armonizadas, la discriminación entre los ganaderos de la EU, el desastre económico para los productores que no pueden hacerse cargo de los costes de la destrucción de animales o de productos de granja Hemos insistido en que el sacrificio total es una medida absurda cuando se han hecho pruebas sistemáticas En una carta fechada en enero de este año, se han destacado los traumas personales, los intereses de los consumidores, la pérdida de recursos y productos.
En cuanto a la fiebre aftosa,
M Meers junto a D Garrote durante una Confrontación Europea celebrada en Bruselas
Opinión
las autoridades europeas se han unido para examinar la posibilidad de vacunar a la totalidad de la población bovina, ovina y caprina en la EU
Cree que esta situación puede afectar al nivel genético y productivo alcanzado por la cabaña europea por cuanto los ganaderos se retraigan en la mejora de sus efectivos e instalaciones? En caso afirmativo ¿qué se debería hacer para evitarlo?
El estado sanitario de la población del ganado europeo influirá en la genética y en el nivel productivo en este largo camino Depende de la duración de las enfermedades y de la evolución que tengan.
Actualmente estamos en-frentándonos a dos zoopatías de forma simultánea, una afecta a la actitud de los consumidores, la otra directamente a la salud de los animales en sí mismos
Cuando el mercado no es estimulante, los ganaderos tienden a dejar de registrar, de estar en el control lechero, de realizar la calificación lineal e, incluso, la inseminación artificial
Estas actitudes afectan rápidamente al nivel de producción de la ganadería a corto plazo y disminuyen la capacidad de selección de la población de la asociación ganadera involucrada ¿Qué podemos hacer para evitar o prevenir la decisión de los ganaderos? Lo único que podemos hacer es convencerles de que no tomen decisiones irrevocables con respecto a sus medios de producción si quieren continuar en el sector Sería prudente posponer las inversiones en instalaciones, equipamiento, tierras, etc hasta que se aclare la situación
¿Piensa que estamos ante las puertas de un cambio importante y drástico en los sistemas de producción?
Después de las catástrofes que sufren hoy los agricultores y ganaderos creo que este negocio nunca será el mismo
Se deben introducir nuevos sistemas de producción tanto si queremos como si no. Los consumidores decidirán sobre esto indirectamente Esto no significa que nuestra actual agricultura no sea la correcta, sino que los medios de comunicación sólo muestran la parte negativa de la misma y ésto es lo que el consumidor tiene en mente
¿Cómo ve usted el futuro del mercado europeo de animales vivos, semen, embriones, por todas estas enfermedades que estamos padeciendo?
El continente europeo no debería sufrir demasiadas pérdidas de mercados, pero depende de la magnitud de las zoopatías
De cualquier forma no debemos olvidar que la fiebre añosa no es sólo un problema europeo La enfermedad es conocida en todo el mundo, y el cuidado de la salud animal no se ha descuidado en Europa
Además la mayor parte del negocio de exportación de los países europeos es el comercio intracomunitario ¿Cómo cree que va a afectar la presencia de estas zoopatías en la próxima reforma de la PAC?
La reforma de la PAC se aprovechará,obviamente, de la situación sanitaria actual Sin embargo, antes de adoptar cambios drásticos, uno tiene que considerar las consecuencias sobre las inversiones ya realizadas en el contexto de la actual PAC Para intentar prevenir las enfermedades, se tienen que examinar algunos asuntos profundamente, en especial, los que se refieren a la salud del animal y la producción de alimentos seguros: establecer la concentración de animales de un rebaño, la densidad ganadera en una región, la proximidad entre producción y consumo, la distancia entre la producción de forraje y el consumo del mismo
Menos transporte significa menos tráfico y menos costes Esto reducirá la contaminación, el estrés de los animales y mejorará la calidad de la carne a la hora del sacrificio Y finalmente, pero no menos importante, la nueva PAC debería tener en cuenta la vacunación como un método para combatir las enfermedades
La agricultura no debería ser utilizada como moneda de cambio para otros sectores de la industria, y la Agricultura Europea no debería depender más de las prioridades de otros continentes
La posición de la agricultura entre la sociedad también debe ser redefinida
Se delesp Apdkve etesá de faedndedlédn,,
tape 4 qhnesne eme • lí^f,
El brote de las actuales enfermedades en Europa tendrá una influencia temporal en el mercado de las exportaciones de animales, semen y embriones Lo primero que esperamos es que paren estas enfermedades y que no afecten a otros países Esperamos que mejore pronto la situación sanitaria en las zonas afectadas, sin embargo, desafortunadamente no podemos prever lo que sucederá en los próximos días
Como Secretario Ejecutivo de la Confederación Mundial, ¿cuál es la posición de los otros países no europeos ante la BSE por un lado y la fiebre aftosa por otro? La postura de los países no europeos con respecto a la BSE y el brote de fiebre aftosa en Europa es categórica Norte América ha prohibido todos los productos agrícolas y ganaderos procedentes de Europa. Establecieron un control especial de los viajeros que llegaban de fuera Tomaron medidas de precaución adicionales aumentando las inspecciones, la limpieza y la desinfección, incluso de todo el equipamiento utilizado en las granjas que llegaba a Estados Unidos procedente de otros países o regiones bajo restricciones de importación por fiebre aftosa En Estados Unidos la fiebre aftosa fue erradicada en 1929
Si estás interesado en alguno de los artículos publicados en la sección "Temario" de Frisona Española puedes encontrarlos aquí. Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador
SuS c q IPTOR es
Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas
Formación de la Junta de Gobierno de la Confederación CONRFE lo mires como lo mires...
Nueva Zelanda y Australia tuvieron la misma consideración ya que la producción ganadera y la exportación es relativamente Paca enlazar rápidamente con las páginas web de entidades y asociaciones relacionadas con el subsector lechero
Entrevista con M Meers
importante allí Nueva Zelanda nunca ha tenido fiebre añosa mientras que en Australia se erradicó en 1872. Para ambos países la BSE también es un tema bastante delicado ya que está relacionada con la tembladera de los ovinos
Nueva Zelanda tiene 47 millones de ovejas y cerca de 10 millones de ganado bovino El sector agrícola supone un 16%, aproximadamente, del producto interior bruto
Opinión
•eve €tn
(4 eeená ¿aekelenaC.
El país presume de ser el mayor exportador del mundo de cordero, productos lácteos y venado. Cerca del 10% de las exportaciones de carne de vaca del mundo proviene de Nueva Zelanda
Con 125 millones de ovejas, Australia cuantifica una cuarta parte de las exportaciones de ovejas del mundo La nación tiene 26 millones de vacuno y 5 millones de cerdos.
Los países europeos no afectados también prohibieron los productos ganaderos procedentes de paises afectados y llevan a cabo controles especiales en fronteras y transporte de ganado
No podemos culpar estas reacciones porque sabemos cuáles pueden ser las consecuencias de un brote, mientras las medidas tomadas no sean ni de carácter político ni económico
Para ser objetivos, debemos añadir que los paises mencionados aplicaron las mismas condiciones en contra de otras regiones del mundo donde la fiebre añosa existe o existió en el pasado
¿Cuál es la posición del sector ganadero europeofrente a la globalización mundial del mercado?
La posición del sector ganadero europeo, y más especialmente para el lechero, no es actualmente del todo mala en el mercado mundial Hace veinte años aproximadamente todos los paises europeos importaban masivamente genética de otros paises
La genética Holstein iba sólo en una dirección Nuestros criadores de ganado lechero sacaron provecho de ello, pero seleccionaron sus propios rebaños hacia una genética de alto nivel
Hoy la genética europea viaja por todo el mundo, no sólo desde los paises que tradicionalmente eran suministradores sino también desde las naciones Holstein más jóvenes La proporción de genética europea en el mercado Holstein mundial está creciendo Exceptuando las barreras sanitarias y políticas no encuentro ninguna razón para que se frene este progreso ¿Cuál es su previsión de futuro para la ganadería en general en Europa? ¿ Y en particular para la raza Holstein?
La ganadería bovina ha sido siempre una buen negocio en Europa debido a los ricos pastos en la mayoría de las regiones
Desde hace unos años, el manejo del ganado ha ido estando cada vez menos ligado a la tierra, comenzando por la avicultura, luego con los cerdos y finalmente con el vacuno Así, era posible criar ganado ¡incluso en el desierto! En los paises de la Europa occidental ésto dio como resultado una tremenda concentración de ganado en zonas bastante reducidas, con consecuencias bien conocidas sobre la salud y el cuidado de los animales
En muchos paises europeos los ecologistas ocupan puestos en el gobierno con poder en agricultura y medio ambiente Su interés por la naturaleza y todos los temas relacionados con ésta es unánime, sin tener en cuenta las fronteras entre paises
Apoyados por los consumidores y sus peticiones, estos grupos proponen otra forma de agricultura en el hemisferio oeste Esto afectará primero a la ganadería bovina, siendo absurda la destrucción de la superproducción de alimentos por motivos económicos mientras la gente está muriéndose de hambre en los paises menos favorecidos del mundo
El desastre sanitario que experimentamos hoy en día nos debe animar a abrir el debate en este sentido Estoy convencido
de que podemos ayudar a resolver la desnutrición en las zonas en desarrollo, pero ¿quién toma la iniciativa?
Con respecto a la ganadería,y en concreto la de vacuno lechero, Europa era la cuna de las vacas más económicas de la tierra, la raza Holstein es la más famosa del mundo
La cría de ganado se ha globalizado, especialmente en esta raza. La proporción de genes europeos Holstein en la ganadería de vacuno lechero mundial aún está creciendo Superaremos los actuales problemas sanitarios y volveremos de nuevo a la escena internacional Es cuestión de tiempo y de ser escrupuloso respecto a las precauciones que favorezcan al conjunto de la ganadería
Además de sus cargos a nivel europeo y mundial, Vd es también Secretario Ejecutivo de la Asociación Holstein de Bélgica ¿Están tranquilos los productores de leche de su país?
Frente a esta situación nadie en Europa puede estar tranquilo Actualmente (a principios del mes de abril) el ambiente entre los ganaderos belgas es bastante relajado Aunque no se ha registrado ningún caso de fiebre añosa, el país está rodeado de brotes en Holanda y en Francia, y además, el canal es lo único que nos separa del Reino Unido
Se ha marcado un límite a lo largo de la frontera holandesa estableciéndose así un aislamiento total de terrenos en este área
Todos los servicios como control lechero, inseminación artificial, etc han sido interrumpidos No se permite el tráfico ni el transporte de ganado
Los productores de leche y especialmente los ganaderos que mantienen buena genética están nerviosos y piden la vacunación total preventiva de todos los biungulados como norma general en EU Apoyan totalmente la petición de la Confederación Holstein Europea a nivel de la EU de estudiar la posibilidad de vacunación de toda la cabaña bovina, ovina y caprina Para finalizar, ¿quiere decir algo más a los lectores de Frisona Española?
Se que los ganaderos Holstein españoles están sufriendo la cuota, los precios de leche y otras restricciones de la EU al igual que muchos de sus colegas europeos. Conafe ha entendido que ellos tienen que participar en un movimiento europeo progresivo de los ganaderos Holstein, que ya ha dado buenos resultados en la población de vacuno español. Esto quedó demostrado en la Confrontación Europea celebrada en Bruselas La reforma de la PAC será muy importante para los productores de leche y como Confederación Europea debemos defender juntos a los ganaderos de vacuno lechero de Europa Estoy seguro que podemos contar con nuestros colegas españoles para hacerlo y estamos agradecidos por ello Sin desestimar las consecuencias de la crisis de BSE actual y la zoopatía de fiebre añosa en Europa, debemos estar seguros del saber hacer de los ganaderos de vacuno, que un día se recuperarán del actual desastre
SE BUSCAN
Encargados
y
Vaqueros para ganaderías de leche de Baleares. Las personas
| La revista Frisona Española es el óigano de difusión de la Confederación de Asociaciones de Fris - Microsoft Internet Explorer EllmI
Edición Ver Favoritos Herramientas Ayuda O
Atrás Detener d Actualizar Inicio Búsqueda G Favoritos Jirección ] http://www revistafrisona com/
Directorio Características
Técnicas
Farifas Publicitarias
Frisona Española
La revista Frisona Española es el órgano de difusión de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española, teniendo como finalidad laformación e información de los ganaderos de frisón de selección asociados a CONAFE y de sus susoriptores
Desde 1981, año de su creación, hasta la actualidad han pasado por Frisona Española las más prestigiosasfirmas del sector lechero ysus páginas son el mejor escaparate para los productos ganaderos
Historial
Otras Publicaciones
Noticias
CONAFE
| httpV/jltg/revistaírisona/publicaciones htm
Noticias )nes de la A ^departamento
'a lapl cion de solicitudes se
rtir de que se pu ses para repartir 4 ; ganadero han si agr Re kod/MCder te k rg que teñe días naturales am citada orden d e es gratuita^ W i las organización« ireia A este repai N 'os de vacuno de e
gnada a 31 de marcee 2000 y que c normativas de la comunidad autonon Den respetar las condiciones medioarr
Ctra de Andalucía Km 23 600 - Apdo Correos, 31 28340 VALDEMORO (Madrid) Teléfonos (91) 895 24 12/62/68 - Fax: (91) 895 14 71 u / i suscripciones@revistafrisona codn
FRISONA evisTa
gos
Cono Tonal CONAFE
Feria Agropecuaria de Lozoya Escuela Nacional de Jueces XII Jornadas lecheras
Conferencia Europea de Asociacior
Reciclaje de Jueces Ganaderos
Presentación del libro "Frisona Esp Concurso comarcal de Valdetierra Feria de Maquinaria y Ganadería Simposio Conafe
Marc y Josep Xifrá delante del robot de ordeño
Frisona Espñaola - ¿Josep nos puede contar cuáles son las características de la ganadería Mas Gener?
Josep Xifra - La finca cuenta con 55 hectáreas de las que 4 son de bosque y el resto de cultivo Era una finca de secano de 25 hectares que con el tiempo la hemos puesto en regadío, regadío de cobertura total. Las primeras vacas como las de casi todos los ganaderos españoles procedían de Santander
La ganadería tal cual está ahora, digamos que procede del año 1969 cuando sacamos a las vacas al patio, y seguimos con estabulación libre de cama caliente Con el régimen de cuotas nos otorgaron 553 000 kilos y ahora estamos a 1 005 000 kilos Hemos ido añadiendo cuota de los sucesivos planes de redistribución, en el último nos dieron 49 000 kilos, el resto lo hemos comprado
F E - ¿Cuantas vacas hay en la ganadería en estos momentos?
J Xifra - Tenemos hoy día 85 vacas en ordeño de las que 65 están en el ordeño automático y otras veinte las ordeñamos en la sala antigua. Con la recría tenemos 188 animales en total. Esta es una explotación de ciclo cerrado, no compramos nada fuera ni hemos vendido novillas, solamente 2 o 3 que fueron a la Universidad de Barcelona
Esto ha sido así porque empezamos a inseminar en el año 1965 En esta comarca de la Selva había una cooperativa que creo un departamento de mejora genética e importó semen congelado de EE UU Yo, con 19 años, era el presidente de esta cornisón técnica, podemos decir por esto, que los ganaderos de esta zona, no han importado ganado sino que se lo han hecho ellos en el 99% de los casos En 1973 se extingue la cooperativa, pero el sistema de inseminación ya estaba montado, posteriormente nos metimos en Afrigi. Siempre hemos buscado toros de alto nivel en todo el mundo, los mejores del mercado Afrigi quiso hacer un centro para Cataluña pero no fue posible, y con el tiempo compro acciones de Aberekin, somos, por decirlo de alguna manera, socios históricos, fundadores
F E - En la decisión de comprar el robot tuvo mucho que decir
Ala,t Gener ba dido la primera ganadería en Edpaña en dar elprimer podo para incorporar el robot de ordeño. El 20 de marzo delpodado año iniciaban una nuevaforma de manejo de du explotación, dud temored, dud dudad y experiencias en edte año trandcurrido, nod lad cuentan a continuación
tu hijo Marc, ya está integrado plenamente a la ganadería?
J Xifra - Está integrado plenamente y en ese sentido siempre digamos que va por delante, como cuando se incorporó y opto, a través de las ayudas oficiales por ser joven ganadero, meterse en la compra de embriones Digamos que tuvo mucha suerte, porque preñó diez novillas de las que salieron 5 hembras y 5 manchos.
Marc Xifrá - La suerte fue trabajar con un técnico muy bueno como es Santiago Fuentes, con mucha experiencia en este campo En dos años se pusieron doce embriones y los resultados fueron excelentes
F E - ¿Es rentable la recolección y el trasplante?
M Xifra - Nosotros estamos en el programa élite de Aberekin, pero los flushing nos cuestan dinero, te tienes que buscar la vida para vender los embriones que te sobran y asi poder costearte el flushing En mi caso es rentable porque estoy haciendo un mejoramiento genético muy fuerte cada año Suelo cubrir el coste de los flushing y algunos años incluso el coste del semen, pero no es fácil venderlos
El láser con los coordenadas prefijjadas busca el pezón
J Xifra - Como los embriones valen muchos dólares, ya que vienen de EE UU, Aberekin tiene bastante cuidado de asegurar la
fertilidad de la vaca y asegurar la preñez del animal
Pero en estos momentos con el programa que ha seguido mi hijo, si quisiera no tendría que comprar Limpieza de los pezones antes del ordeño
Reportajes
El robot y la sala de espera embriones de EE UU, porque cada año con el programa élite le regalan embriones
M Xifra - No te regalan nada, esto es a cambio de los machos, que te dan un embrión americano de élite Al final incorporamos cada año, una dos o tres familias nuevas, y le sacas embriones de jovencita e igual estas hijas serán a su vez madres gestantes de alto nivel; pero no siempre estas novillas que salen de los embriones son tan buenas como las que tenemos nosotros, se va produciendo un proceso de selección que vas controlando y comprobando con los índices
F E - Con el robot ya lleváis un año trabajando, ¿al empezar a ordeñar con él, habéis variado la forma de selección para acoplar mejor las vacas al nuevo sistema?
J Xifra - La vaca que más puntos tiene en casa, tiene 87 puntos, y es la que más problemas tiene para ir al robot Todas las vacas que hasta ahora tiene una ubre, podríamos decir que ideal, con un ligamento suspensor serio, bueno, el robot dice que no es necesario,
M Xifra - Simplemente, que hasta ahora hemos buscado pezones muy buenos, muy juntos y estos son un problema para el robot, habrá que poner más enfásis en buscar una colocación de pezones más adecuada para él Tampoco nos estamos calentando la cabeza con velocidad de ordeño porque si seleccionamos con velocidad de ordeño estás seleccionando esfínteres más abiertos y estas seleccionando más mamitis Hoy por lo general todas las vacas tiene buen flujo
FE - ¿Qué toros estáis utilizando?
El 50% de Aberekin, utilizando Merry y Pasión en los flushing dependiendo de la vacas Americanos estamos usando Emerson, Marshall, Lantz y Convincer
F E - ¿Estáis utilizando un porcentaje determinado de toros jóvenes?
M Xifra Nuestro objetivo es probar las dosis que nos tocan como socios de Aberekin, pero con el tiempo vamos usando más toros jóvenes porque los resultados han sido muy satisfactorios Lo que hacemos es comprar toros jóvenes para las vacas con problemas de fertilidad, elijo uno para tipo y dos para producción En su momento Camaro y Mandatori para producción y Jazz para tipo Estas vacas las preñas a un precio muy barato y tienes una genética muy importante. La genética es muy importante pero si nos vas con cuidado te cargas la reproducción y si esta no funciona no hay leche, las vacas tienen que parir, ponemos mucho énfasis por esto en las novillas de primeros y segundos partos, las vacas buenas, y las otras lo que tienen que hacer es parir
F E - ¿La alimentación ha cambiado con el robot?
J Xifra - El robot nos ha retrotaido en el tema de la alimenta-
PIENSO LACTEADO DE ALTA DIGESTIBILIDAD DE 1a EDAD
Ganadería Mas Gener
El patio de producción con el robotjunto a la cama caliente ción a los años 70 Cuando empezamos a ordeñar las vacas en aquellos años, tomaban el pienso en la sala de ordeño y a medida que iba subiendo en leche dábamos más pienso, pero se producían acidosis Entonces los técnicos, nos aconsejaron poner el collar magnético, y la sierra de la acidosis ya no era tan pronunciada Mas tarde lo mismos técnicos dijeron que no era suficiente y metimos en el establo una ración que cubría todas las necesidades nutritivas, y la curva fue mejor, en todo caso utilizábamos el codotron para aquellas vacas que se pasaban en mucho en la ración de establo Vino el robot y nos metió otra vez en la sala de ordeño de aquellos años, bajo la grasa, bajo la proteina, hubo más cojeras, por la acidosis Teníamos que dar pienso en el robot porque sino, no van las vacas, en este sentido nos ha retrasado un poco Pero es un problema creo que momentáneo y que espero que en dos años con las experiencias de todos, ya somos 13 o catorce ganaderías con robot en España, lo solucionaremos a M. Xifra - En Navarra por ejemplo Nuedtfíl intención y en la bretaña francesa, los problemas de grasa no existen como aqui en el Mediterráneo, donde tienes muy poca fibra en la ración, pero lo estamos consiguiendo y cada día tenemos más grasa haciendo más leche Lo que pasa es que antes
cambiar, y ahora el tampoco está muyy convencido, porque esta viendo experiencias que lo desaconsejan, incluso el holandés que vino a instalar el robot sacaba fotos a las vacas en el patio, y decía “ no seas loco no vayas a cubículos que las vacas están mejor aquí” Las vacas estando en estabulación libre con cama caliente, como tenemos nosotros, tienen más facilidad para ir al robot, cuando se levanta una, igual levanta a las demás, pero van sucias al robot y tal vez tengan más problemas de mamitis, esto lo veremos más tarde cuando haya muchos robots instalados en España y veamos los resultados de unos y de otros.
También lo que nos marcará si las vacas van bien o no, serán los rehusos, a mas rehusos más vacas que van al robot a menos rehusos, peor, o es que las vacas se han adaptado plenamente
Marc X - Tenemos un patio para el robot y otro patio con las vacas que no se han adaptado al robot y vacas al final de lactación, las novillas y las vacas secas en otro parque
Lo que vamos a hacer a partir del verano, será sacar a las novillas y vacas secas a una finca cerca de la ganadería
J Xifra - Nuestra intención es ir a otro robot más, de aquí a cinco años, si queremos crecer iremos a otro robot, salvo que la espada de la fiebre aftosa siga pendiendo sobre nosotros
M Xifra - El dinero para esto tiene que salir de la granja y lo pondremos el día que haya overbooking en la sala y esto en tres años seguro que pasara En ese momento, con toda seguridad, mejoraremos los patios, pero ya veremos como
F E - ¿Cuál es la media de producción actual a un año de la instalación del robot?,
mád, de aquí a cinco añod, di querenuw crecer iremod a otro robot, datro que la edpada de la fiebre aftoda diga pendiendo dobre nodotrod”
aquella vaca que con el codatrón hacia 50 litros igual no comia en ordeño pero se ponía las botas en el pesebre, ahora tienes que bajar la ración del pesebre y tiene que comer en el robot y lo que hay que conseguir es distribuir bien esta ración en pesebre a lo largo de las visitas que haga la vaca y conseguir que cada vez coma menos aqui y más en el pesebre
Aun así, yo estoy muy contento con el robot con lo que hacemos y lo que más contento me hace estar, es que aún puedo hacer muchas cosas, y el tiempo lo va a decir
F E - ¿Cuál es la ración base que están tomando las vacas?
Josep X - 15 kg de ensilado de máiz, 10 kg de raigrás, 4 kg de pastone (maíz de alta humedad), 2 kg de concentrado en el carro, 2 kg de alfalfa y 1 kg de ensilado de ragiras seco Más el suplemento que tienen en el robot, comerán de este hasta 9 kg al día las vacas que hacen más leche Estaré gastando en total un promedio de unos 3 kg y medio por vaca
F E - ¿El raigrás, el maíz lo cultiváis vosotros?
J Xifra - Nosotros somos autosuficientes excepto en proteína, que la compramos toda fuera Ahora tenemos proteína de raigrás verde sin espiga, pero la alfalfa la compramos toda El resto del silo, el pastone, el silo de raigrás lo producimos nosotros, pero no tenemos ni alfalfa ni la paja para la cama, que también la compramos
F E - ¿En cuanto al sistema de estabulación no lo habéis variado al introducir el robot?
J Xifra - Mi hijo quería cambiar a cubículos, yo no lo quiero
Marc X - 9 172 litros de leche con 3,57 de grasa y 3,07 de proteína, hemos perdido 400 litros de leche en final de lactación por vaca, pero el año que viene sobreed LE Cl otro robot pasaremos los diez mil litros, seguro Tengo que decir que los dos primeros meses del robot pensaba que me había equivocado, luego empezaron a ir las vacas, pero subió la bacteroreologia, después la grasa, hablabas con el nutrógolo, buscabas soluciones
F E - ¿Pero comentabas que habías bajado en células somáticas?
M Xifra -Esto es lo que se ha notado más, pero estábamos altos, pero es cierto que hemos bajado También hemos mejorado en reproducción, el control de celos se controla mucho mejor
J Xifra - El robot tiene mucha publicidad, como todo lo nuevo, y te dirán que te da mucho más comodicidad tendrás menos células somáticas, menos mamitis; menos mamitis si, pero más difíciles de curar Pero también tendremos que aprender a solucionarlo, tu no estás allí, en el ordeño, y puede que no te des cuenta de una vaca con mamitis hasta pasadas seis horas del ordeño, cuando lo ves en el ordenador, no palpas no hueles, como sucedía en la antigua sala y esto es un problema importantisimo
F E - ¿Pero si tienes más tiempo para el manejo general de la explotación ?
J Xifra - Primero, hay que decir que esto no es Cantabria, ni Asturias, que nosotros somos payeses, que cultivamos el campo y tenemos vacas No metemos las vacas al prado, aquí tienes que plantar, abonar, regar, el tiempo que nos ha dejado el robot lo dedicamos más a estas labores y tenemos más tiempo también para las vacas Tener tiempo para el campo es muy importante porque aqui la producción y el campo van muy unidos y si somos capaces haremos productos de más calidad y los conservaremos mejor, y esto se traduce en leche; los silos están mucho
Reportajes
la vaca comiendo durante su visita al robot para el ordeño
mejor ahora que antes
F E - ¿Las vacas se han adaptado bien al robot ?
J Xifra -La vaca vieja en lactación y vieja en edad tiene más problemas para adaptarse, pero las jóvenes en dos días están a tope También tuvimos que cambiar la sala de espera y cerrarla con una puerta de no retorno para que no pudieran salir. Antes las novillas se comían a las viejas y al final, estas, desistían y se ivan, al cerrar la sala llega un momento que cogen su sitio y por narices entran al robot. Aqui en el futuro solo tendremos vacas que se adapten al robot, pero aparte de que tengan buena conformación, que hoy día casi todas la tienen, la vaca tiene que ser noble y agresiva a la vez Que tenga buen comportamiento pero que quiera ser la primera en comer
F E - ¿El servicio técnico es de vital importancia en el robot, funciona bien en vuestro caso?
M Xifra - Los servicos técnicos funcionan perfectamente Los técnicos son españoles, el técnico que viene a nuesta casa viene cuando sea, apárete de las consultas por telefono, y realiza un mantenimiento muy bueno Nos falta un técnico de campo que se solucionara con el tiempo En este sentido hay que decir que el que nos ha ayudado mucho ha sido nuestro nutrólogo que es una persona muy abierta y receptiva y nos ha animado muchoen este proyecto
F E - ¿Si váis a ir a otro robot trendreís que aumentar el número de vacas ?
J Xifra - En una empresa si no creces cada día, disminuyes, y si mis hijos quieren seguir, iremos a otro robot. El problema del robot es que tiene un cremiemto que no es paulatino, sino a saltos, tienes que comprar al mismo tiempo cuota, y la inversión en un momento dado se te puede poner en 50 millones de golpe Con la sala de ordeño no pasaba esto, donde las inversiones son más espaciadas en el tiempo
F E ¿Ha variado la forma de realizar el Control Lechero ?
J Xifra - Lo que se ha hecho ahora es dar más facilidades al controlador, se recoge la primera muestra de cada vaca, en una caja especial que lleva el robot Pero en colaboración con la Universidad de Barcelona estamos haciendo un control de 48 horas desde hace cuatro meses, porque dicen que la calidad baja dependiendo del ordeño, ya veremos los resultados de esta investigación
F E - ¿En cuanto a limpieza del sistema y enfriamiento del tanque habéis tenido problemas ?
M Xifra - Al principio tuvimos problemas de bactereologia pero era un problema nuestro, no del robot
J Xifra - Hay que decir que con robot el trabajo es menos molesto, las vacas no te dan patadas al ordeñar, no te mean en la espalda, con el robot tienes más libertad y esto a los jóvenes les interesa mucho, es una pequeña luz para ser más libres y poder estar trabajando en el campo y parecerte más a la gente de la ciudad Esto para los jóvenes es muy importante
M Xifra - Nosotros sin ir más lejos, mi hermano y yo, nos tenían que perseguir para ordeñar, no queríamos ordeñar (6)
Frisona Española N°
ASTRONAUT
EL ORDEÑO ROBOTIZADO es UNA REALIDAD EN ESPAÑA
Pasado y presente
61 robot de ordeño Lel ASTRONAUT libera ai ganadero de la tarea de permanecer atado a una sala de ordeño 365 días al año €n los próximos años seremos testigos de cómo los viejos sistemas de ordeño donde el ganadero debía permanecer atado a una sala de ordeño dos veces al día, expuesto a los rigores del clima, forman parte del pasado y el robot sustituye al ganadero realizando las operaciones de ordeño según las necesidades de la vaca haciendo así que el manejo individual de los animales sea una realidad
El robot ASTRONAUT
El robot de ordeño Lely ASTRONAUT es el único sistema de ordeño automático que hoy por hoy ofrece una garantía en el ordeño tanto en Europa como en España
Con el lanzamiento del sistema de ordeño robotizado ASTRONAUT, Lely introdujo un concepto diferente no sólo en el ordeño en si, sino también en el manejo de las vacas y en la gestión integral de la explotación La experiencia que Lely ha ido acumulando a lo largo de los años en el campo del ordeño robotizado ha hecho que ganaderos de todo el mundo se pongan en nuestras manos y hayamos conseguido ser líderes mundiales en el ordeño con robots alcanzando la cifra de mas de 1 000 ASTRONAUTS funcionando
El ASTRONAUT en España CUMPLE EN MARZO SU PRIMER ANIVERSARIO EN FUNCIONAMIENTO
El ordeño robotizado es una realidad en España En la actualidad hay doce explotaciones que utilizan el ASTRONAUT para el ordeño de sus vacas, con una veintena de robots Alguna de ellas con más de un año en funcionamiento El robot de ordeño Lely ASTRONAUT se adapta a todo tipo de explotación desde las explotaciones que utilizan este sistema con un robot y 50-70 vacas en ordeño hasta las explotaciones que con cinco robots ordeñan y más de 300 vacas El éxito de la implantación de este sistema se basa en que es la propia vaca la que decide cuando se quiere ordeñar, permitiendo más flexibilidad y menos horas de trabajo para los ganaderos
Algunas explotaciones cuentan ya, con un año de experiencia, registrándose un aumento en producción, en algunos casos superior al 10%
Finalmente y gracias a Lely el Robot de ordeño, es también una realidad en España, dejando de ser un sueño de futuro, para convertirse en el presente de la ganadería española
ASTRONAUTASTRONAUTASTRONAUTASTRONAUTASTRONAUT
ITERO DE LA VEGA
PALENCIA 1 ASTRONAUT 45 vacas en ordeño
ASTUDILLO
PALENCIA
1 ASTRONAUT
60 vacas en ordeño
SAN PEDRO
SORIA
2 ASTRONAUTS
110 vacas en ordeño
PALENCIA 1 ASTRONAUT
€TXRRRI NAVARRA 1 ASTRONAUT
OSKOTZ NAVARRA 7 ASTRONAUTS 400 vacas en ordeño
€TXARREN NAVARRA 5 ASTRONAUTS
300 vacas en ordeño
LLADO GERONA
4 ASTRONAUTS
240 vacas en ordeño
CALDAS DE MALAVELLA
GERONA
1 ASTRONAUT
RIUDELLOTS DE LA SELVA
GERONA
1 ASTRONAUT
90 vacas en ordeño
SAN ANTONIO VILLAMAYOR
BARCELONA
1 ASTRONAUT
60 vacas en ordeño
50 vacas en ordeño E[
LIDER MUNDIAL EN TECNOLOGIA DE ORDENO ROBORADO
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayor rentabilidad de su explotación.
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede derigirse a:
LELY ESPAÑA
c/ Puerto Rico, 3 - Bajo 28016 - Madrid
Telf : 91 443 00 17 - 91 443 00 18
Móvil: 696 45 41 23 / 669 80 93 15 / 669 80 93 12
Fax: 91 457 43 31 / E-mail:jcarneroc@nexo es
EL ROBOT LELY ASTRONAUT
Aímonfíación del Juzgamiento en Europa
París, 17 de febrero de 2001
son importantes. En el día de hoy, los intercambios de jueces entre paises son más comunes que antes
Resumiendo los resultados de los encuentros de Inglaterra y Bruselas, se aprecia que aún existen diferencias entre los jueces, aunque después de las largas jornadas de trabajo en Francia (febrero 2001) se puede decir, que esas diferencias van siendo cada vez más pequeñas, la reunión de Francia fue muy positiva
Todos los países están de acuerdo en dar un peso a la ubre del 40% sobre el tipo total de la vaca; la interpretación y definición del otro 60% aún está por definir del todo
Al evaluar la apariencia general del animal, cuando las vacas son todas muy iguales en morfología, debemos dar prioridad a las siguientes regiones:
a) Carácter lechero Estructura Lechera
b) Funcionalidad de las patas y pies
El grupo de jueces participantes en la armonización
Antecedentes
Hace siete años que la Confederación Europea de Asociaciones de la raza Holstein, puso en marcha el proyecto de Armonización de Jueces Ganaderos, en el año 1997, Mauro Carra, Jefe de Calificadores de la Asociación Italiana ANAFI, empezó a coordinar este proyecto y España a través de CONAFE entró a formar parte del grupo ejecutivo del mismo
París 2001
En esta ocasión la reunión anual de Jueces Europeos tuvo lugar en París, no olvidemos que Francia fue el primer país que organizó la Confrontación Europea en 1988
En esta reunión participaron Gabriel Blanco del Campo y Santiago García Souto, al igual que hace dos años, el primero como miembro del Comité Ejecutivo de Jueces, y como Juez de Conafe el segundo
Además de aunar criterios en una granja en donde se juzgaron tres secciones, con 8 vacas en cada una de ellas, los jueces tuvieron la oportunidad de juzgar y ser jurado en el Concurso General de la Prim Holstein uno de los shows más importantes de Francia.
Como muy importante a reseñar, diré que es la primera vez que los juzgamientos de 8 diferentes países (de los trece presentes) se confrontaron en público a lo largo de todo el concurso (10 secciones de entre 6 y 18 vacas) y se tuvo la posibilidad de calificar e grado de armonización que tienen los jueces en Europa y como se interpreta el tipo holstein en los diferentes países allí presentes
Armonización El programa de trabajo
En el programa 1999-2000 se hicieron dos encuentros, Inglaterra y Bruselas La participación fue muy alta y por eso el proyecto continuó Entre los países participantes en estas pasadas reuniones, había algunos en donde la raza era casi nueva para ellos Este proyecto permite la armonización del juzgamiento, especialmente en aquellos países donde los concursos
c) El animal debe ser representativo de su edad las reuniones de París y próximas que se celebren, deberán estar enfocadas principalmente a unificar este apartado En Francia, el lema de la reunión, o tópico a unificar fu “como se debe considerar la Estructura a la hora de juzgar”
Resultados
En la última reunión del Comité Ejecutivo de la armonización (Italia junio 2000), se propusieron y aceptaron unos pesos para las diferentes regiones de la vaca, los cuales valían para empezar a trabajar en la búsqueda de aquellos que pudieran ser más ideales para todos los países Estos pesos fueron:
Ubre 40%Carácter lechero 20%
patas y pies 15%
Estructura 15%
Capacidad 10%
La Armonización en París se basó en estos pesos y en cada sección, además de colocar las vacas de primera a última, el juez tenía que calificar en cada vaca, cada una de estas regiones con una escala de 1 a 20, de manera que la mejor ubre de las ocho vacas tendría alrededor de 20, la intermedia sobre 10 y la peor sobre 5 puntos Al final de las tres secciones de ocho vacas, se sacaron dos rankings de trabajo:
A) Uno, en donde se comparaba el trabajo del juez con respecto a los demás; es decir, como Santiago García coincidía con la media de todos los demás jueces.
B) Otro ranking en donde se valoraba la congruencia del juez a la hora de usar los pesos definidos para las regiones de las vacas
Se está elaborando otro ranking en donde se comparará a cada juez con la colocación oficial que surgió de la discusión de todos los jueces ( el moderador-director, fue mauro Carra) Todos estos estudios estadísticos, además de los que saldrán de la valoración en pista de las 10 secciones de vacas del concurso por los ocho jueces, serán publicadas en el futuro, una vez que el comité ejecutivo de jueces los haya estudiado y la Confederación Europea lo apruebe En el caso de España (país mejor valorado de todos), los resultados fueron de 94,4% de Frisona Española
a9ro-casis
La empresa española líder en el comercio de novillas
Holstein AGRO-CASIS ofrece a sus clientes los mejores animales con las máximas garantías de genética y salud seleccionados en Osnabrücker Herdburch, la cooperativa de criadores más selecta de Alemania.
La mejor relación calidad/precio.
Osnabrück- el centro genético de la raza Holtein en Alemania.
Agro-casis-los profesionales de la importación de novillas en España.
Osnabrück-la región alemana con la producción de leche más alta
Agro-casis-organiza la selección transporte con todas las garantías
Osnabrück & Agro-casis
Sus socios para el desarrollo de su re baño.
Osnabrücker Herdbuch eG Fóckinghausen D-49324 Melle Alemania
Tel.: 07 49 5422 987-0
Fax.: 07 49 5422 8744
E-mail : verkauf@ohg-genetic de
ogro-co/iz ---"wwwogrocosisco m
AGROPECUARIA EL CASIS, S A Cira. Albujón, s/n. 30594 POZO ESTRECHO(MURCIA)
E-mail casis@agrocasis com Telf. 968166133 Móvil. 609620490
2=
Armonización del Juzgamiento en Europa armonización, tanto para el ranking A como para el B
Discusión Comentarios finales de la reunión
Estructura La definimos como la valoración de la línea dorso-lumbar y la grupa
Capacidad La definimos como la capacidad total del animal, su tamaño, su peso
Las discusiones se centraron, principalmente, en la importancia o el peso que deberáimos dar a las regiones y en la definición de estas regiones. El comité de jueces se reunirá para discutir y estudiar las propuestas de los diferentes países, surgidas de esta reunión, aunque seguramente las ideas de todos y las aportaciones del grupo de trabajo van a apuntar hacia dos compromisos:
1) Darle más valor a las patas; quizás hasta un 20%
2) Juntar la estructura con la capacidad, así como se hace en España, dándole también un 20% de peso
El estilo de la vaca, altura al tercio anterior y buena armonía de todas las partes, iría también considerado dentro de las Estructura del animal, vaya esta unida o no a la capacidad
El concurso francés fue felizmente juzgado por un grupo de ocho jueces, los resultados finales y las campeonas fueron siempre del agrado y consenso de todos los demás técnicos allí presentes Se recomienda que a estas reuniones acudan siempre los mismos jueces y que estos, sean los transmisores de esta armonización europea de ideas, técnicas y formas para juzgar concursos
El Concurso
El Concurso organizado por la Prim Holstein no tenía el carácter nacional, pero está considerado como uno de los concursos más importantes de Francia Participan ganaderos de todas las regiones de Francia y al igual que en España, en la última sección del día antes de finalizar el concurso, todas las regiones participan con un grupo de animales para la obtención del título de “Mejor Región de Francia”; los trajes regionales y la idiosincrasia de cada región forman parte de este bonito y reconocido premio
Las secciones del concurso se componen solo de animales en lactación, y se les exige unos mínimos bastante altos de producción calidades de leche e índices genéticos No todas las vacas pueden acudir al concurso, sino que entre las mejores “por genética", se elijen las mejores por morfología que acudirán a París
La calidad de animales fue altísima y sobre todo destacaban los animales más jóvenes
La campeona adulta y campeona general, una hija del toro Dannix, es una vaca de muy buenas patas una tremenda estructura lechera y una ubre superior El juez francés, responsable de la elección de las campeonas, lo tuvo muy difícil al tener en pista a otras campeonas muy destacables, especialmente a la de Astre "Mafalda", la cual compitió hasta el último segundo con la Dannix
Países participantes
Gran Bretaña, Polonia, Chequia, Hungría, Francia, Bélgica, Holanda,Alemania, Portugal, España, Italia, Suiza e Irlanda
Gabriel Blanco Jefe de Calificadores de CONAFE
Resultados Concurso General Agricole
Prim Holstein 2001
Sección 1A Vacas de 1" lactación
1° Ottawa (MattiexDombinator)
2o Omanie (Wade)
3o Olivia (Integrity)
Sección IB Vacas de Ia lactación
Io Opium HGF (RudolphxOnward)
2o Olympia (Carlton)
3o Obelixe (Mattie)
Sección 1C Vacas de 1" lactación
Propietario
L’Earl Riou Stephane L’Earl de las Peces Gaec des Templiers
Gaec de Hurtevent Gaec Taton L’Earl Souvre
Io Ami Olga (Rudolph x Mascot) Gaec D’Ize, Ferme Belli
2° Oasis (Rudolph) M Dounce B
3o Odyssee (Rudolph) Gaec de L’Herbage
Sección 2A Vacas en segunda lactación
Io Nikita (Bombinator xDo Oc ET) M Zimmermann Jacques
2o Neige (Mascot) Gaec de la Coumiere
3a Navarine (Dombinator Gaec Toubkanc Turban
Sección 2B Vacas de segunda lactación
Ia Merveille (Eblack x Leadman) Gaec de St Doue
2a Madison (Downson) M Fumery Noel
3a Mesqui (Esquimau) Gaec Duff' Holstein
Sección 3A Vacas de tercera lactación
Ia Mafalda (Astre x Mark) M DSucasse Michael
2a Melissa (Fatal) M Bouton Guy
3a Margot (Buster) Gaec Parisse
Sección 3B Vacas de tercera lactación
1 Lotre (Dannix x Washington) L’Earl Bleuzen Guy
2° Lumineuse (Downson) Gaec des Chenes
3a Liorose (Dombinator) Gaec de la Noe
Sección 4A Vacas de cuarta y quinta lactación
14 Laura (Charles x Eugene) M Leduc Philippe
2a Leader (Luke) L’Earl du Bon Espoir
3a Leva (ASTRE) M Ducasse Michel
Sección 4B Vacas en cuarta y quinta lactación
Ia Justesse (Grand x Sammy) Gaec du Tombuy
2a Idylle (Benhur) Gaec Le Berre "
3a Jolie (Downson) M. Lecocq Gérad
Sección 5“ Vacas de seis o más lactaciones
Ia Hebe (Ugela Bell xTigre)
2a Gelabelle (Egela x Bell)
3a Guingampe (Eagle)
Campeona Adulta
LoutreMejor ubre adulta
Mark-JoyJoven Campeona
Ami OlgaMejor Ubrejoven
Neige
Mejor productora
Gelabelle
Campeonato Interregional
1° Nordeste
1° Bretaña
3o Sudoeste
Gaec du Vieuux Poirier
L’Earl Le Scour
L'Earl de las Peces
Eral Bleuzen Guy
Gaec des Bruyeres
Gaec DTze
Gaec de la Coumiere
Earl Le Scour
Loutre de Earl Bleuzen Guy Campeona Prim Holstein 2001
N°1 en USA desde hace más de un año !
Campeonas en todos países.
USA: Milk & Honey Fatal Lea. 2da lact., EX 90.
Morfología
Compuesto de patas y pies
Compuesto de ubre
Longitud de pezones
Colocación pezones
Profoundidad de ubre
Ligamento suspensor
Anchura inserción post. ubre
Ubre posterior inserción
Ubre anterior inserción
Angulo podal
Patas posteriores
Anchura de grupa
Angulo de grupa
Carácter lechero
Capacidad corporal
Fortaleza
Estatura
Avenida Maragatos, 75 49 600 BENAVENTE
Tel. : 980 63 40 88
Fax : 980 63 59 93
E-mail : sersia@retemail.es
Genétiicci
Morfología.
Aquí encontrarás una breve explicación del sistema de Calificación Morfológica También podrás conocer la morfología de la vaca frisona, la hoja de calificación por categorías y las 50 mejores vacas por Indice Global tipo
Para acceder a la información de las evaluaciones genéticas Podrás consultar también los animales del Catálogo de Sementales y del Catálogo de las 1000 Mejores Vacas de forma individual, así como las tendencias genéticas de las vacas de Conafe
No olvides consultar los 2000 mejores toros de
Para conocer y solicitar las publicaciones de Conafe, saber las tarifas de Frisona Española, los artículos publicados, las noticias más actuales del sector Encontrarás acceso directo a la web de Frisona Española
www revistafrisona com
REGLAMENTACIÓN ESPECIFICA DEL LIBRO GENEALOGICO DE LA RAZA BOVINA FRISONA ESPAÑOLA
L Normas generales
2, Registros del Libro Genealógico
2 1, Registro Auxiliar
2 2 Registro Principal
2 3 Registro de Méritos
Identificación de eiemplares
4, Registro de explotaciones
5 Prototiporacial
5 1 Hembras
5 2Machos
5 3 Baremo prototipo
6, Calificación morfológica
7, Valoración oenética
Libro Genealógico
Evolución de Ganaderías desde 1993
Evolución por [ertienMN- Envier
Sistemas
Conafe ofrece gratuitamente a sus asociados el acceso a sus sistemas de información para acceder a los datos de los animales disponibles en nuestras Bases de batos
Entre otros, los datos que se podrán consultar por animal son: calificaciones, lactaciones, transferencias, índices genéticos, genealogía y descendencia
Asimismo, cada ganadero podrá consultar datos relativos a su ganadería (censos, etc)
Para acceder a este sistema es necesario solicitar una clave a Conafe
Este servicio está funcionando en fase de pruebas durante los primeros meses de 2001 con datos de animales de Castilla y León y posteriormente se incorporarán los datos del resto de CC AA
El sitio imprescindible para conocer la Reglamentación del Libro Genealógico y los datos estadísticos de registro de los últimos años así como la evoluación de ganaderías y Registros
Evolución de Reproductoras desde 1993
Evolución del Registro en los últimos 5 años
Estadísticas de Animales Registrados
(Datos 31/12/1999 al 31/08/2000) |Galicia
Jueces, Concursos y Escuelas
Relación de los jueces ganaderos de Conafe y el calendario de certámenes juzgados por ellos y por los jueces extranjeros solicitados a través de la Confederación También puedes encontrar información sobre las Escuelas de jueces
Para consultar los datos del Control de Rendimiento Lechero Oficial por Comunidades Autónomas y a nivel nacional
Geneologico Conlrol lechero
SIMA - SIMAGÍMA 2001
Juzgamiento de una de las secciones del concurso holstein Simagema 2001
El pasado 22 de febrero se dio por clausurado el Salón Internacional de la Maquinaria Agrícola de París, cumpliendo con creces los objetivos se sus organizadores, según sus propias estimaciones
Más 182 000 visitantes acudieron a esta cita, un 3% más que en la edición de 1999, de los que 41 000 eran extranjeros representando un aumento del 14% respecto a la edición anterior Destacar por países los profesionales de Norteamérica, Sudamérica y de los países del Este de Europa (Polonia, República Checa, Hungría, Rusia), de Asía, sobre todo la delegación China, de Oriente medio y del Magreb
El éxito del salón se explica, para la organización, por unos visitantes estables y fieles De este modo, quedó patente que los profesionales de la agricultura necesitan informarse, intercambiar opiniones y reunirse, sobre todo cuando se atraviesa una época difícil como la actual para el campo y la agricultura comunitaria SIMA se convierte en el punto de encuentro ineludible
En este sentido SIMAGENA ha sido reconocida como un gran acontecimiento internacional por los ganaderos, superando con creces las espectativas que la feria había depositado en este salón Han sido los propios ganaderos, expositores de SIMA, los que por su dinamismo y la calidad de los animales presentados, han vuelto a dar ánimos a los visitantes de su sector Se ha demostrado igualmente, que si los ganaderos visitan SIMA lo hacen interesados tanto por las novedades en el campo de la maquinaria como por los animales que se exhiben
La implicación de numerosos colaboradores de SIMA en la preparación de las conferencias y de las mesas redondas en torno al tema de la calidad y la seguridad de la producción agrícola, ha permitido igualmente tratar temas técnicos complicados y contar con un público muy interesado
La reflexión propuesta a los representantes de organismos almacenistas en Internet y la Distribución Agrícola han sobrepasado, por su éxito, todas las previsiones de SIMA que era su organizador Se ha demostrado que todo lo que gira en torno a la producción agrícola tiene cabida en el salón
De este modo, y a pesar de una coyuntura nada alagüeña, SIMA ha cumplido con sus promesas y se reafirma como el
acontecimiento ineludible esperado por los profesionales de la agricultura y la ganadería.
Internacional Holstein Show Simagema 2001
EL Concurso Internacional estuvo juzgado por el Juez de la Asociación Holstein de EE UU, Tony De Mello. Los premios más importantes fueron los siguientes:
Novilla Campeona
Wiesenfeld Aspen Rosew ET , Ganadería Wiesenfeld (Alemania)
Novilla Subcampeona
Salinoise Roxie, Ganadería de la Theve, Pontarme (Francia)
Vaca Joven Campeona
None, Ganadería Agrargen , Hainichen (Alemania)
Vaca Joven Subcampeona
Nacre, Ganadería Gaec Bernet, Lolme (Francia)
Vaca Adulta Campeona
Wiesenfeld Raider Maryam ET, Ganaría RZB Rübesam Gbr
Wiesenfeld (Alemania)
Vaca Adulta Subcampeona
Langourla, Ganadería Damon Noel & Fressanges R Salins (Francia)
Gran Campeona SIMAGEMA 2001
Wiesenfeld Raider Maryam ET, Ganaría RZB Rübesam Gbr
Wiesenfeld (Alemania)
Mejor Descendencia vaca
1° La Salinoise-Damon Noel Salins (Francia)
2o Pusseníer Eddy, Bois-Seigneur (Bélgica)
Mejor Rebaño
Io La Salinoise-Damon Noel Salins (Francia)
2o Pussenier Eddy, Bois-Seigneur (Bélgica)
Mejor Criador (Ex-Aequo)
La Salinoise-Damon Noel Salins (Francia)
RZB Rübesam Gbr, Wiesenfeld (Alemania)
Mejor exhibidor:
RZB Rübesam Gbr,Wiesenfeld (Alemania)
La maquinaria agrícola está muy presente en Simagema
111115 BOS MANDEL BELESAR ET Mande) x B- Star Sally MB85 DOM x Sally Ned Boy MB85 GMD DOM N° Reg : ESPM9201054591 •Nac :24/02/96-Centro I A :Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 1° cuatrimestre 2001
NO 2 en UbresLigamento 2,06
Inserción anterior Inserción posterior
* 20 primeros Toros Espe CONAFE Enero 2001
te -m - sigue impresionando con sus fabulosos índices de tipo. No deje pasar ia oportunidad de utilizar uno de los grandes mejoradores en ubres y patas... ...¡al mejor precio del mercado!.
Llámenos, se lo haremos llegar a cualquier zona de España o del extranjero
USA-02/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +1497 +43 -0,05 +59 +0,06 +1,76
Prod : Edad N°Lact Días Kg Leche % Gr Kg
USAM0001912270
Abuelo Materno: Pen-Col Duster ET
Criador: Isima Avila
Propiedad:Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2001
USAM0002147486
RICECREST LANTZ-ET EX-90
N° Rea.: 2266008 Fecha N+0.:29/4/94
EN LA PRODUCCION DE LECHE
FEBRERO 2.001 rasa
labilidad 93% rasa
17 932 kg-4,10%G-3,40%P
■ Ab Mat:RICRECRET NEO BOY NOREEN EX-91
roteína Lbs *80 atas
+2 25 MUYANGUL ANGULO GRUPA -1 31 ALTO ANCHO GRUPA +1 79 ANCHA 1 CURVATURA DE PATAS +0 24 IDEAL ■
DE TALON +1 44 MUYALTO UBRE ANTERIOR -0 20 MEDIA ■ ALTURA UBRE POST +1 40 ALTA
ANCHURA UBRE POST 2: MUYANCHA
LIGAMENTO SUSPENS MUY FUERTE
PROFUNDIDAD UBRE ■1,24 MEDIA
COLOC PEZONES +0,92 CONVERG 1 LONGITUD DE PEZONES +0,32 IDEAL
+ 34
Nacido: 08-06-99 Cód I A :A-ll-325
Padre: Oliveholme Aeroline
ITB-08/00: Leche Grasa +1117 +31
Madre: Shoremar Ruby Jewel
ESP-07/00: Leche Grasa +1184 +38
Prod : Edad N° Lact Días 2-06 1 305
EX % Grasa Proteína -0,01 +32
MB-86
ESPM3901450173
CANM0005429693 % Proteína C E -0,02 +1,56
ESPH3901305771 % Grasa Proteína % Proteína C E -0,06 +34 -0,01 +1,78 Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 11 078 3,7 404 3,2 353
Abuelo Materno: Startmore Rudoiph
Criador: La Ponderosa Cantabria
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2001
Fe de Erratas
CANM0005470579
• En el n° 121 de Frisona Española, en las páginas 28 y 29 aparecen por error sendos artículos con el mismo título Los títulos correctos de estos trabajos son: “Cambios en las evaluaciones genéticas de Producción en enero 2001 ” , de Juan Pena,Dpto.Técnico de Conafe, en la pág 28 y “Cambios en las evaluaciones genéticas de tipo en enero 2001” , de Nouredinne Charfeddine, Dpto Tco de Conafe en la pág 29
• En la relación de las 100 mejores vacas por ICO (F E n° 121 p 39), la situada en el puesto 96°, Son Gomes Storm Blanca, pertenece a la ganadería Son Gomes de Baleares, y no de Barcelona como se menciona en dicha relación.
INFORMACION CONAFE
La Junta de Gobierno ha acordado ser más rigurosos en el cumplimiento del Reglamento del Libro Genealógico
Este Reglamento dice en su Artículo Io:
aLa Declaración de Nacimiento deberá tener entrada en la oficina del Libro Genealógico Oficial de la Raza, dentro de los 3 meses siguientes al de su nacimiento”
A los ganaderos que al Io de julio de 2001 no cumplan con este requisito del Reglamento, se les exigirá:
Io- Que presenten prueba de paternidad del animal junto a la Declaración de Nacimiento
2o- En el caso que no presenten prueba de paternidad, se registrarán los animales en el Registro Auxiliar Categoría A.
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN
Todos los ganaderos deben recordar que es obligatorio facilitar el Código de Identificación en todos los impresos de Declaraciones de Nacimiento y Declaraciones de Registro Auxiliar.
• MTOTO
| MTOTO es un Prelude muy particular A su extraordinaria prueba de tipo, patas y ubres, se unen producciones óptimas con buena cantidad de proteina y grasa, lo que hace de MTOTO uno de los sementales más completos, rentables y demandados del mundo.
| Actualmente MTOTO está presente como padre de toros en los Programas de los Centros Genéticos de los países más destacados, como CANADA, ITALIA y USA, situándose también en los primeros puestos de los rankings:
I CONSEJOS DE ACOPLAMIENTO
Las hijas de MTOTO son siempre muy correctas. Son verdaderos animales de concurso, con mucho estilo, y muy productivas. Cabe destacar la FACILIDAD DE ACOPLAMIENTO de MTOTO. Al ser un gran mejorador de tipo, ubres, patas y producción, y con GRAN FACILIDAD DE PARTO, es un toro ideal para prácticamente todas las líneas genéticas existentes: BLACKSTAR (Juror -Ford-, Patrón), BELL (Fatal, Celsius), SLOCUM (Schering), GOODTIME, MASCOT (Corky, Tonico), CHIEF MARK (Grand), LEADMAN (Skywalker), CLEITUS (Luke-Aaron-Jorrielake-Hershell), LINDY,
Reunión de Calificadores de CONAF^
Tineo (Asturias), 28 de febrero de 2001
Isabel de la Cera y familia
El frío y la nieve hicieron acto de presencia y acompañaron a los calificadores de Conafe durante su estancia en Asturias
Pero antes de hablar de la reunión en si, quisiera agradecer desde estas páginas la cálida acogida que la familia Farrín y la familia de Isabel de la Cera, dispensó a todos los miembros de Conafe
Durante dos días, y con animales de estas dos ganaderías, los calificadores aunaron criterios prácticos de valoración de vacas.
El primer día de la reunión y en un céntrico hotel de Tineo, Juan Pena y Nouredinne Charfeddine, del departamento técnico de Conafe, repasaron con los calificadores las gráficas y distribuciones de las calificaciones hechas durante los últimos seis meses.
El ordenador
Después de que el departamento de informática de Conafe preparase los programas de calificación a gusto y conveniencia del departamento de morfología y tras varios meses de ensayos y correcciones en el campo, todos los calificadores (previos días de práctica), después de la reunión de Tineo, comenzaron a tra-
El Pocket PC
bajar en el campo con su Pocket-PC y el nuevo sistema informático
La recogida de datos se hace con este Mini PC, en donde el técnico calificador lleva toda la información necesaria para poder calificar las vacas Al ganadero una vez calificadas sus vacas se le entrega, impresa, la Hoja de Calificación, y el calificador al finalizar su jornada, por la noche, vía telefonía móvil, descarga los datos del trabajo del día al estar en conexión con el servidor de Conafe. En la base de datos del ordenador se recoge la zona de trabajo asignada al calificador con todas las ganaderías que le
Los hermanos Farrín Pepe y Ramiro con las hijas del primero
corresponde calificar y todas las vacas entre los 22 y 50 meses que aún no han sido calificadas
Este PC admite, también los datos de aquellas vacas nuevas
La nueva hoja de calificación
INFORME DE LA CALIFICACIÓN POR TIPO «VACA
VOSno
La vaca está muy delgada (5 meses parida)
mejorar Debe
Calificación
Nuevo equipo de calificación : Impresora, Pocket Pe y móvil y las recalificaciones Las vacas del registro auxiliar que debe inspeccionar el calificador a su paso por las ganaderías, también las lleva incorporadas el ordenador
Toda la información u orden de trabajo para cada calificador se le envía, mediante conexión de teléfono móvil, desde Conafe o bien directamente entre terminales, o en la propia oficina, si se diera el caso
El ritmo de trabajo con este nuevo sistema es similar al anterior, pero el técnico gana tiempo, no teniendo que escribir tanto, dedicándoselo a la observación más precisa de la vaca.
El ordenador aunque no puede pensar, sin embargo, la estructuración de los programas y forma de aparecer las pantallas ante el calificador obligan al técnico a ser más ordenado y equilibrado a la hora de asignar las categorías a las diferentes regiones de la vaca El programa, una vez descritos los rasgos descriptivos del animal y valorado las regiones, asigna automáticamente una calificación final a la vaca, basada en los porcentajes asignados a sus regiones (Ubre 40, P y Pies 16, Grupa 10, E y Capacidad 20 y E Lechera 14)
La hoja de Calificación “Los ganaderos encuentran la hoja de Calificación más entendible que la que se venía usando hasta ahora y sobre todo aseveran que que “el nuevo gráfico de barras, es mucho más fácil de leer y entender”
Esperemos que el ganadero, a partir de ahora, interprete mejor la hoja de calificación y sepa distinguir fácilmente los rasgos débiles o defectuosos y los buenos o fuertes para así poder acoplar el toro que mejor corrija estos defectos y que mejor compatibilice con las virtudes de la vaca
Gabriel Blanco Jefe de Calificadores de CONAFE
CUBÍCULOS EURO "CLICK"... iMÁS COMODIDAD!
Los 12 puntos que marcan la diferencia en el montaje.
1 Poste rectangular de 100 mm: la resistencia en el sentido correcto
2 Extremo obturado; seguridady limpieza
3 Pie para empotrar Opcional: pie con pletina de 8 mm con cartelas
4 Manguitos monobloque deslizantes
5 "Click"cuna soporte pantalla superior (Patente n° 96 10037)
6 Tapas de protección con 4 bulones de 12 mm de diámetro
7 Horquillas de 100x8 mm
8 Click soporte cubículo de 100x8 mm (Patenten0 96 10036)
9 Bloqueo mediante 4 bilones de 12 mm de diámetro
10 Soldadura por arco pulsado alta tecnología
11 Brida "robust"Jourdain (4 mm) para mayor rigidez
12 Galvanización certificada ISO 9002, autentificada n°8165
Con 2 llaves,usted solo podrá montarlos cubículos Euro"Click"rápida yfácilmente
Anímales, calificados EX Y MAB
durante ios meses de ENERO y EEBRERO de 2001
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Pablo CARRO MOSQUERA; Antonio GARCIA ANDREU; Jorge CID SALGADO y Pedro Javier PEREZ PEREZ
Machos Excelentes
Animal: BOS EMORY FONTANS ET TL ESPM9201197315
Padre: MJR BLACKSTAR EMORY-ET TL USAM0002114601
Ganad : XENÉTICA FONTAO, S A - LUGO
Animal: BOS MASON LOURO ET TL ESPM9201197316
Padre: SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
Ganad : XENÉTICA FONTAO, S A - LUGO
Machos MB
88 PUNTOS
Animal: PANDIO ITALIA TESK ESPM3401298337
Padre: TESK-HOLM VALIANT ROCKIE TL USAM0001841366
Ganad : LA CHAMBERGA C B - CANTABRIA
87 PUNTOS
Animal: BOS FACTOR BIBEI ET TL
Padre: RENOWN FACTOR-ET TL
Ganad : XENÉTICA FONTAO S A - LUGO
86 PUNTOS
ESPM9201142981 USAM0002129913
Animal: AEROSTAR JK PEPIÑO ET ESPM2700687545
Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
Ganad : JORGE PACIO GOMEZ - LUGO
Animal: BOS STORM ISO ET ESPM9201268316
Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganad : XENÉTICA FONTAO S A - LUGO
Animal: CALBRETT MARQUIS ET TL ESPM9200823821
Padre: ART-ACRES NED BOY OSCAR ET TL USAM0002035598
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : MANUEL GARCIA FERRO - LUGO
Indices: ESP01-1 67+481 -0,22-1 -0,07+9
Padre:
Animal: MARTINA
Padre:
Ganad
Indices:
Padre:
El primergran éxito del Programa ASSER (convenio entre ASCOL y SERSIA) se llama LIKABLE, una fabulosa combinación de producción y tipo que triunfa en el mundo.
(Distribución exclusiva para (España
Qaíícía, Visturías, Cantabria y Tais Vasco Testo de Tsyaña
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : CASA PETO, S C - ASTURIAS Indices: ESP01-1 62+367 -0,12+3 -0,05+7
ESPH2700768573
Padre: ROWNTREE TRIPLE MATT ESPM0000027670
Ganad : TOMAS CANCIO BOUSO -
Animal: PRIMA
Padre: A KINGSTEAD VALIANT
Ganad : CUDAÑA - CANTABRIA
Padre:
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET
Ganad : EMILIA RANCAÑO
Animal: REBECA
Padre: HANOVERHILL STARBUCK
Ganad : EL CABO, C B - ASTURIAS
Indices:
Animal: REIGOSA SABINA SOUTHERN ESPH2700765686
DIAGNOSTICO POSITIVO
LLAME A CRI
Para ver su explotación repleta de terneras es necesario usar semen con la mayor probabilidad de dejar preñadas a sus vacas y novillas El semen más fértil de U S A proviene de toros de CRI Es un hecho, documentado por datos de ERCR* e investigaciones realizadas por universidades americanas, que el uso de semen de CRI ayuda a Henar antes sus boxes de terneras, con lo que esto supone para mejorar la rentabilidad de su rebaño
Para más detalles sobre nuestras Ventajas en Fertilidad contacte con el distribuidor local de CRi o visite nuestra página web: www crinet com/fertile htm
Máx R: 04 05 A - 378 D - 10 299 Kg - 392 G - 3 8 % - 322 Pr - 3 1 %
Anima : XEITOSO GRAND PITUFA ESPH3201159431
Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207
Ganad : XEITOSO - OURENSE
Indices: ESP01-1 58+390 -0,10+6
Animal: XERCAS CAV LEREZ LILA ESPH2701186095
Padre: BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL ESPM9200779230
Ganad : CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
Indices: ESP01-1 55 +481 +0 15 +30
Animal: YOLANDA ESPH3201029560
Padre: MEADOW BRIDGE ROCKET ET BL ESPM0000028291
Ganad : O CANTON - OURENSE
Animal: YUMA
Ganad : CASA
Animal: 12
Padre: COLDSPRINGS SENSATION
Ganad : TRATANTE, C B - LUGO
ESPH2701310212
Animal: 143 ESPH2701479585
Ganad : CURRAS - LUGO Máx R: 04 03 A - 297 D - 6 836 Kg -
Animal: 30
Padre: SARRA PERFECTA CHIEF M ET TL
Ganad : GARCIA BERMUDEZ - LUGO
Indices:
ESPH2701070351 ESPM0000024922
ESP01-1 51 +0,61
Animal: 59 ESPH3201120812
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : MANUEL GONZALEZ RODRIGUEZ - OURENSE
Indices: ESP01-1 53 +593
Animal: 70
ESPH2701054124
Padre: ELUSIVE ROTATE DUKE ET TL USAM0002027752
Ganad : S A T VILAR-ALAXE - LUGO Indices:
Animal: 9
ESPH2701310211
Padre: HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
Ganad : TRATANTE C B - LUGO
Indices: ESP01-1 53 -144 +0,11
Animal: 90 ESPH2701600958
Padre: STATUS TL DEUM0000386836
Ganad : JOSE ANGELTRIGO RODRIGUEZ - LUGO
Indices:
Animal: 9319
ESPH3600762144
Padre: HANNOVERHILL SPARTAN ET TL CANM0000371438
Ganad : EXPLOTACION A FERRADAS - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-1 66 -210 +0 33 +18 +0
Animal: 988
ESPH2701585303
Padre: TEXELL TL DEUM0000399724
Ganad : HEDRA S A T N 919 XUGA - LUGO
Indices: ESP01-1 36+11 -0,02-1 +0,06+5
Calendario de Calificación
Mayo: Lérida, Barcelona, Tarragona, Gerona, Huesca, León, Zamora y Avila. Junió: Salamanca, Valladolid, Segovia, Toledo, Soria, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Albacete, Ciudad Real y Extremadura.
INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal of Dairy Science 81:3402-3414) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa
Para un nutricionista, la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES
Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso de! curso
I Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año 1999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y por tanto cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivirjuntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una "ración completa" o "parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto
5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: A petición de los asistentes se entrega (al costo de S 000 ptas sólo para los aue realizan ^! curso) un disquete que contiene la formulación, a través del ordenador de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁLCULO "EXCEL 5 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACION
□ Costo y programa del CURSO a celebrar en Madrid □ Costo y programa a celebrar en VACACIONES
CORRESPONDENCIA
B MARTIN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Ensile sin mermas y obtenga una calidad inmejorable
La solución actual para todo tipo de ensilados
Maíz grano (Pastone), Mazorca, Semilla Algodón Alfalfa, Pradera, Raygrass Planta entera de Maíz, Cebada, Trigo, Triticale, Avena y Veza Avena Cebadilla, Pulpa Naranja, Remolacha y cualquier otro forraje húmedo
Ag-Bagger G-6000
Ensiladora para bolsas de 2,40 ó 2,70 m 0
Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida 85 C V Apropiada para pequeñas explotaciones, rentable a partir de 1 000/1 500 Tm de ensilado/año Rendimiento de 40/60 Tw/hora
Ag-Bagger G-6700-7000
Ensiladoras para bolsas de 2,40, 2,70 y 3 m de 0 Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida de 85/125 C V según modelo Idóneas para explotaciones medianas, grupos de Ganaderos o Cooperativas Rentables a partir de 2 500/3000 Tm de ensilado/año
Rendimientos entre 80/120 TM/hora
Ag-Bagger M-7000
EnsiLadoras autopropulsadas para bolsas de 2,70 y 3 m 0 con motor propio de 115 C V
Apropiada para Grupos de Ganaderos, Cooperativas, Empresas de Servicios y Grandes Explotaciones. Rendimientos superiores a las 150 Tw/hora de ensilado y rentables a partir de 7.000 Tm de ensilado/año.
MAQUINARIA AG-BAG PARA PRODUCIR COMPOST
Produzca Compost de extraordinaria calidad y resuelva sus problemas medioambientales, con la gama de Compostadoras AG-BAG. Modelos según las necesidades de cada Explotación, Grupo o Cooperativa.
Produzca el mejor compost a partir de cualquier residuo orgánico, estiércol de vaca, cerdo, pollo, poda, césped, papel, palet, residuos orgánicos, industriales, etc
BOLSAS
Proporcionamos bolsas para ensilaje para todo tipo de máquinas; diámetros de 2,40, 2,70, 3 y 3,30 m 0 Precios muy competitivos
INOCULANTE
Inoculante Biológico para mejorar el rendimiento y la calidad del ensilado. Dosificadores para su aplicación en el mismo momento de ensilar
Priégola Distribución S L
Tel: 918 151 702
Fax: 918 152 376
Sr Rodríguez
Priégola Distribución S L
Villanueva del Pardillo - Madrid
Control lechero
Introducción
Resultados del Control Lechero en Cataluña 2000
Jaime Sala Director-Gerente de FEFRIC
El presente Resumen anual del Control de Rendimiento Lechero ha sido elaborado por la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) con la ayuda del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña
Los resultados se presentan a nivel de Explotación, Asociación y Cataluña, presentados en dos partes diferenciadas
La primera parte (Estructura, Fertilidad y Producción) se obtiene al procesar los datos de 44 332 vacas (3,8% más que en 1999), que han tenido alguna incidencia o movimiento en el período 1 de enero a 31 de diciembre de 2000 La segunda parte contiene los resultados medios de 26.319 lactaciones finalizadas (a 240 días) en el año 2000 de las que 9 291 (35,8%) son primeras lactaciones
El número total de lactaciones acabadas ha sido de 30.657 (2% más que en 1999) Un 12,8% de las lactaciones no llegan a los 240 días
Cabe resaltar en esta introducción los rasgos más importantes de la producción de 2000 respecto a la del 99: el n° de vacas presentes y la producción total por explotación media de Cataluña se ha incrementado un 2,3% y un 4,3% respectivamente Los Kgs de leche por vaca y día han pasado de 23,3 kg a 23,8 kg y por día de lactación se mantienen en 29,4 kg
Los porcentajes de grasa y proteína prácticamente se han mantenido, estando en 3,70% y 3,20% al 3,20 respectivamente (3,69% y 3,20% en el 99)
Como resumen cabe decir que mientras los Kg totales de leche, a nivel de explotación, continúan creciendo, por vaca se han estabilizado La calidad (% de GR y Pr) aumenta por tercer año consecutivo
En el cuadro 1 se presenta la evolución del n° de explotaciones y de vacas en Control Lechero (datos a 31 de diciembre)
El número de vacas dadas de alta, por explotación media de Cataluña para el año 2000, ha sido 27 (31,5%) y el n° de bajas 23 (26,8) Las asociaciones del Valles, osona y Alt Urgell y Cerdanya aumentaron muy poco (1-2%) los efectivos sobre la media; para el resto de asociaciones el aumento estuvo entre el 5-10%, mientras disminuyeron Baix Ebre-Montsiá (-3%) y Pallars (-9%)
El número de vacas siempre presentes ha sido sólo del 55% y se corresponde con la baja edad de las vacas del rebaño medio de Cataluña (58 meses) y con el bajo número de media de lactaciones de 2,6 En la Figura 2 aparecen las medias de lactaciones de cada Asociación
Análisis de los Resultados
Estructura
Se han procesado 399 explotaciones que han tenido una media de 85,6 vacas El tamaño de la explotación por asociación aparece en la Figura 1
Desde 1900 a 1997, la edad y la media de lactaciones han sido bajos, situándose alrededor de los 65 meses y 3 0 y disminuyendo en 6 meses y 0,4 en los tres últimos años (recuento celular para el pago de la leche)
Un sistema coherente de producción adaptado a los animales (sobre todo alojamiento adecuado y alimentación según el potencial productivo) debe permitir aumentar la longevidad (reducción de costes de producción)
Fertilidad
El intervalo medio entre partos ha sido de 412 días, lo que supone un intervalo partofecundación de 127 días y un 30,8%teórico de vacas no gestantes El porcentaje medio de días improductivos, o bien el de vacas secas, ha sido de 20,6% y la duración de la lactación media ha sido de 327 días
Los valores del intervalo entre partos y del período de secado se calcula por las vacas que han tenido partos dentro del año analizado y por tanto el valor calculado puede diferir en algún caso del real de los explotaciones
Se ha de intentar reducir el intervalo entre partos, mejorando algunos aspectos del manejo (detección de celos y alimentación acorde con el potencial productivo) y también aumentando el nivel genético del rebaño, ya que el aumento de la duración de las lactaciones no está precisamente a favor de la eficacia productiva Producción
La evolución de la producción media de Cataluña en el período 1990-1999 se detalla en el Cuadro 2 (siguiente página)
La producción media de Cataluña por vaca presente y año ha sido la siguiente: 8 676 kg L , 321 kg Gr , y 277 kg Pr
Control Lechero
Cuadro 2
Lactaciones finalizadas
(305 días; duración a 240 días, período 1990-2000)
La evolución de las primeras lactaciones normalizadas a 305 días y del total de las lactaciones en el período 1989-1999 apare
Cuadro 3
FERTILIDAD
PRODUCCION LECHERA
cen el cuadro 3
En los siguientes cuadros aparecen los resultados globales por Asociación y el total de Cataluña.
C L Cataluña 2000
aS LACTACIONES:
Orden
1
2
5
6
7
8
Resto lactac.: 10 mejores lactaciones normalizadas (305 días) (kg grasa + 2 kg proteína)/3
1
3
4 2a RG01054403 16 528 3,51 3,21
5 4a RG01111617 16 317 3,20 3,25
6 2a RG01140495 14 961 4,37
7 3a RG01162595 15 117 4,33 3,23
8 3a RG01412337 14 726 4,03 3,46
9 2a RG01054381 15 331 3,88 3,32
10 3a RG1162624 14 881 4,00 3,38
N° de efectivos en Control Lechero (31-12-00) e Indice
AGRICOLA PALOU S A
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
ENESA INFORMA
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno en Reproducción y Recría
Desde el 15 de enero de 2001 ya es posible volver a asegurar los animales de la especie bobina en el Seguro de Explotaciones para reproductores y recría siempre que se encuentren en explotaciones saneadas y posean un Libro de Registro diligenciado y actualizado En este año también es necesario que los animales estén inscritos en el SIMOGAN (Sistema Informático de Identificación y Movimiento de ganado)
Al suscribir este seguro para ganado vacuno, en cada una de las explotaciones, debe declarar el número de animales reproductores y el número de crías existentes en la misma, debiendo ser estas últimas, al menos el 15% del numero de reproductores El ganadero debe elegir las mismas garantías para todas sus explotaciones sometidas a un mismo sistema de manejo
Es un seguro amplio en el cual se garantizan las pérdidas por los principales accidentes y por las enfermedades más comunes en este ganado, pudiendo asegurar la garantía adicional Saneamiento ganadero, independiente de la opción elegida
Una de las novedades del Plan de Seguros para este año 2001, muy importante para las explotaciones de ganado, tanto en régimen extensivo como de régimen semiextensivo, es el nuevo Seguro de daños por sequía en los pastos Será de aplicación a las especies bovina, ovina y caprina, y compensará al ganadero por el incremento en los costes de alimentación de los animales, que se origina a consecuencia de la falta de pasto
Para el ganado de cebo y el de lidia será posible asegurar a partir del 1 de julio en unos seguros de explotaciones que sustituyen a las modalidades tradicionales de contratación pero ofreciendo mayor protección y simplicidad en la gestión
El Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios subvenciona este seguro en una cantidad máxima del 43% El porcentaje de subvención a aplicar se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes que, según las características del asegurado, le corresponden entre los siguientes:
TIPO DE SUBVENCIÓN
Subvención base aplicable a todos los ganaderos
Subvención por contratación colectiva
Subvención según las condiciones del ganadero
Subvención por renovación de contrato
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-52 planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro agrario@mapya es y a través de la página web www mapya es Y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro
Documenkación
OROEÑO
los Últimos ResuUTDos sosne
SISTEMAS RosonzaDos De ORDEÑO
In RenuDD €UROPEA
Los sistemas de ordeño automatizados (AMS) fueron hace algún tiempo una promesa para el futuro y ahora, al menos en Europa, ya no pertenecen al pasado sino al presente El crecimiento y expansión de su uso en ganaderías privadas en los últimos años confirman que, al menos en Europa, los AMS son parte importante del futuro Las mejoras están relacionadas con lo que los ganaderos y sus asesores están aprendiendo con su uso diario
Los AMS se llevan usando en ganaderías privadas holandesas desde 1992 En la actualidad ya existen más de 500 robots, la mayoría en Holanda, y prácticamente el resto en Europa En agosto de 2000, tuvo lugar en Lelystad (Holanda) un simposio internacional para discutir los resultados
La mayoría de los problemas técnicos, como la puesta de pezoneras, han ido resolviéndose a lo largo de estos años Los equipos funcionan de forma eficiente pero ahora se plantean nuevos problemas por la adopción masiva de los robots por parte de los ganaderos
Calidad de la Leche
Los parámetros de calidad de la leche han sido calificados por varios grupos de investigadores como significativamente peores en rebaños que utilizan robots Algunas veces, aunque infrecuentemente, los niveles de calidad sobrepasan los límites legales Pero esto también ocurre con los sistemas convencionales de ordeño
Los cuatro parámetros más frecuentemente estudiados en los diversos estudios fueron recuento en placa, recuento celular (SCC), punto crioscópico y el grado de acidez. El recuento en placa es un reflejo de la contaminación bacteriológica de la leche, mientras que el SCC refleja el nivel de mastitis del rebaño El punto crioscópico es un indicador de agua añadida al tanque Los valores de acidez están asociados con una menor vida útil y a veces con sabores extraños de la leche. El grado de acidez puede ser alto si la leche no ha sido enfriada adecuadamente o si existe exceso de aire que penetre en las tuberías de la leche
Se presentó un estudio con los resultados de recuentos en placa, recuentos celulares y valores de acidez de 154 ganaderías que usaban robots desde 1998 comparando con los de ganaderías que ordeñaban de forma tradicional ya fuera 2 ó 3 veces al día
Los parámetros de calidad empeoraron significativamente después de adoptar el ordeño por robot Antes de instalar los robots, la calidad de la leche era muy similar Sin embargo, ha existido una mejoría a medida que han mejorado los robots Así, se vio que la calidad en los que usaron robots de “primera generación” era mejor que la de los prototipos y en la actualidad los de “segunda generación” son mejores que los de “primera”
Se han presentado varios estudios que indican que el punto crioscópico se ve afectado en rebaños con robots Estos circuitos incluyen tuberías muy largas de leche que requieren lavados
automáticos y es posible que no toda el agua de limpieza sea eliminada Por lo tanto son necesarias ciertas mejoras a este respecto
En Dinamarca y en otros países se exige a los ganaderos una inspección visual de la leche de cada cuarterón en cada ordeño para determinar la presencia de alguna alteración Esto no es posible con los robots,ya que durante la mayor parte del ordeño el ganadero no está presente. Por lo tanto se han aplicado exclusiones especiales a esta regla por estar incluidos en un programa de experimentación
En otro estudio presentado se comparó el test de California realizado manualmente en vacas con mastitis crónica con la determinación de conductividad eléctrica para identificar vacas con nuevas infecciones mamarias La conductividad eléctrica es un sistema empleado de forma estándar en los robots, y la leche procedente de vacas identificadas con mastitis crónicas o con conductividad como la de las mastitis era separada por el robot y no llegaba al tanque
El SCC en rebaños del programa se vio reducido llegando casi al nivel de recuento de rebaños daneses con ordeño tradicional Los recuentos en placa y el grado de acidez se mantuvieron peores que en el ordeño tradicional. Esto demuestra que la mastitis no debe ser un problema pero que los ganaderos con este nuevo ordeño deben adoptar sistemas de control
La falta de mejoría en el recuento en placa y en el grado de acidez fue considerado como un problema La causa del aumento del recuento en placa no está totalmente aclarada. Algunos sugieren que se debe a una falta de limpieza de las vacas antes del ordeño o un inadecuado enfriamiento del tanque de la leche
El incremento del grado de acidez ha sido relacionado con las tuberías de leche tan largas características de los actuales robots, incrementos de las fugas de aire en las tuberías de leche durante la puesta de las pezoneras o tal vez un inadecuado enfriamiento de la leche
Enfriamiento de la Leche
Los tanques de leche tradicionales no funcionan con los robots de ordeño porque están diseñados para enfriar la leche rápidamente, y las placas de enfriamiento se encuentran en la parte inferior del tanque. En los ordeños tradicionales, el flujo de leche en el tanque es rápido y las placas son recubiertas por la leche hasta aproximadamente el 10% de la capacidad normalmente en una hora
En un ordeño con robot, cuando el tanque se vacía,la siguiente leche llega en cuanto se ordeña con el robot una sola vaca La leche de una sola vaca es insuficiente para cubrir las placas y pueden pasar varias horas hasta que el tanque reciba el 10% de su capacidad que es el nivel mínimo para evitar que la leche se congele en el fondo del tanque
Los diseñadores de robots han añadido un tanque pequeño de leche que llaman el tanque “buffer” Este tanque es más pequeño y cuando su volumen total alcanza el 10% de la capacidad total del tanque normal, la leche pasa del tanque “buffer” al normal Entonces es cuando se lava el tanque “buffer” Sin embargo, incluso usando este tanque, existe un incremento del recuento bacteriológico a veces por encima del nivel legal La media para las ganaderías con este tanque “buffer”era de 15 000 UFC/ml superior a la media de las ganaderías “tradicionales” En siete rebaños con tanque “buffer” , el recuento bacteriológico superó las 25 000 y 100 000 UFC/ml de media en 2 y 0 3 veces respectivamente de las 11 muestras tomadas en un período de 3 meses Las razones para este incremento del recuento bacteriológico no fueron determinadas aunque este sistema de tanque
Documentación
auxiliar sí permitió resolver los problemas con el punto crioscópico
Respuesta de Producción de Leche y Ahorro de Mano de Obra
Las vacas en ordeño con robots produjeron más leche que las vacas ordeñadas 2 veces con el sistema tradicional El aumento de producción es por lo menos igual al producido al pasar de 2 a 3 ordeños En estudios publicados por la Universidad de Maryland se demostró que este incremento no es un porcentaje sobre el nivel de producción, como hasta ahora se venía diciendo, sino que es de 2 8 a 3 2 litros por vaca independientemente del nivel inicial de producción
Con el sistema de robots, el número de ordeños medio por vaca y día fue de 2 6 a 2 8 y la respuesta de producción fue similar a la de rebaños con 3 ordeños
En cuanto a la mano de obra, el ahorro fue del 30% Esto incluye todo el trabajo necesario de mantenimiento del robot, alimentación, limpieza y manejo
Introducción
Los forrajes son normalmente la principal fuente de fibra en las raciones lecheras Sin embargo, las raciones formuladas con alta cantidad de FNDnoFo (Fibra Neutro Detergente no forrajera) y con FNDfo (FND forrajera) por debajo de las recomendaciones del NRC 89, pueden ser deseables cuando los forrajes están disponibles sólo en corta cantidad, o tienen un bajo valor nutritivo, o aún teniendo alto valor nutritivo son forrajes caros en relación con otros alimentos
Para conseguir el mismo incremento del porcentaje graso en leche debe añadirse más FND procedente de fuentes de fibra no forrajera (Swain y Armentano, 1994) Sin embargo, la FNDnoFo estimula la actividad de rumia tan efectivamente como la FNDfo (demostrado por varios investigadores) con la notable excepción de la “semilla entera de algodón” (Clark y Armentano 1993) Al decrecer la “actividad rumia” cuando los subproductos fibrosos reemplazan a parte del forraje decrece el flujo de saliva que actúa como tamponizador en el rumen, decreciendo el pH ruminal (equivale a más acidez) y aminorando la degradación de la FND
El suministro de bicarbonato sódico es útil para incrementar la digestibilidad de la FND en el tracto digestivo total, cuando los subproductos fibrosos de cereal (ricos en FNDnoFo) son el mayor componente en las raciones bajas en forraje
Cuando las vacas en lactación reciben raciones que contienen 38% de FND y 20% de ensilaje de maíz, 15% de alfalfa y 20% de “corn gluten feed” (salvado de maíz), el bicarbonato sódico incrementa el pH ruminal (menos acidez) a las 12 horas de haber sido suministrado, y tien-
Estrés de la Vaca y Bienestar del Animal
Algunos habían postulado que las vacas ordeñadas por robots podían tener más estrés que las ordeñadas por sistemas tradicionales Los resultados de este simposio indicaron lo contrario En un estudio holandés se determinaron concentraciones de hormonas en animales de primer parto ordeñados con robots comparando con animales ordeñados con sistema tradicional. En este estudio se demostró que con los robots los animales estaban mucho más tranquilos Incluso se discutió que el incremento de producción pudiera deberse al menor estrés sufrido por los animales ordeñados por robots aunque esto no ha podido ser demostrado
También se presentaron conferencias sobre robots y bioética, concluyéndose que la noción de ordeño por robot es más ética para el bienestar animal que el ordeño tradicional ya que los animales pueden elegir cúando ir al ordeño
FUENTE: Mark Varner Univ de Maryland Traducción: Asesoría para la Producción Láctea Guadalix de la Sierra, Madrid
ALIMENTOS
Re€MPLAzO De FORRAJ€ con Fiara no FORRAJERA EN Ración» para Vacas €N Lactación
de a incrementar la digestibilidad de la FND en todo el aparato digestivo (Firkins 1991)
Una fermentación excesiva del almidón en el rumen decrece el pH en rumen con lo que se deprime la degradación de la fibra, pero el almidón también puede aminorar la fermentación de la FND independientemente del pH ruminal (Grant y Mertens, 1992) Las raciones formuladas con altos niveles de FND procedente de los subproductos fibrosos tienen menos almidón que las raciones formuladas para proveer igual cantidad de FND efectiva procedente del forraje, por tanto el efecto negativo directo del almidón sobre la digestión de la fibra es menor en las raciones altas en fibra procedente de los subproductos fibrosos
Las experiencias de varios investigadores (Cunninghan y colbs. 1993, Feng y colbs 1993, Sarwar y colbs 1991, Van Buuren y colbs 1993) demuestran que la digestibilidad ruminal de la FND era la misma para raciones con un contenido similar de “FNDtotal” y formuladas con una sustitución parcial del forraje con subproductos fibrosos Como los subproductos fibrosos tienen menos FND indigestible en comparación con los forrajes, la cantidad de la FND potencialmente
degradable que sale del rumen es mayor cuando los subproductos fibrosos reemplazan parte del forraje En raciones con bajo forraje y alto contenido en FND, la fermentación en el intestino grueso puede tener mayor importancia comparando con la fermentación en el rumen
El objetivo del presente experimento era determinar la digestibilidad en el tracto digestivo total de la SS y de los carbohidratos en raciones que se formulan para contener unaFND baja, o FND añadida procedente del forraje o de subproductos fibrosos de los cereales También se evaluó el impacto del suministro de bicarbonato sódico sobre la digestibilidad en el aparato digestivo total Se determinó el efecto del cambio de nivel y procedencia de la fibra sobre la fermentación y la concurrente degradación in situ del ensilaje de maíz y el ensilaje de alfalfa. Se evaluó indirectamente la importancia proporcional de la fermentación de la ración en el rumen y en el intestino grueso para indicar los factores limitantes de la digestibilidad total de la FND en el tracto digestivo total.
Ración conteniendo baja'FNDfo con alto nivel de FND procedente de subproductos fibrosos de cereales: FNDfo = 12,7% y FNDtotal = 35,1%
* (FND procedente del forraje)
Las raciones se formularon con distintas combinaciones de los siguientes ingredientes:
COMERCIAL VEIRAS, S.A
AME, ”
< 6 m DEUTZ m 908
4-
Distribuidores de SAME - LAMBORGHINI - HÜRLIMANN y DEUTZ-FAHR
Mezclador horizontal GILIOLI, sin y con desensilador con más de 30 años de experiencia
Rotoempacadora Picadora FERABOLI
Encintadora FERABOLI con carga lateral especial para poner pacas de pie o a los lados
Distribuidor oficial de toda la gama de forraje
Remolque segador Autocargador RIBERI
Fresadora Semiforestal y Agrícola COVESA
Mezclador horizontal GILIOLI modelo Boomerang Especial para pacas redondas
Segadoras rotativas de tambores COVESA de 165-185-210
Rastrillo hilerador y Esparcidor COVESA
ZAMPINI desbrozadoras forestales y agrícolas
Mezclador vertical COVESA con descarga directa
Mezclador vertical COVESA con descarga por cadena
Forrajes usados:
• Ensilaje de alfalfa.
• Ensilaje de maíz
Subproductos fibrosos procedentes de los cereales:
• Medianos de trigo
• Bagazo de cervecería
• Corn gluten Feed (salvado de maíz)
Concentrados:
• Harina de maíz
• Harina de soja 49%
• Harina de gluten de maíz
• Harinas de sangre y carne (prohibidas en la UE)
• Minerales y vitaminas.
• Bicarbonato de sodio
Conclusiones
1 - La adición de bicarbonato sódico no
Medidas Nacionales
Desde 1996 las medidas adoptadas en España con relación a la EEB han sido las siguientes (anteriormente no se había adoptado ninguna)
incrementa la digestibilidad de la FND o de la materia orgánica en las raciones con alta energía suministradas a las vacas en lactación, pero hace incrementar el consumo de la materia orgánica
2 - La adición de FND a las raciones bajas en forraje y altas en almidón incrementa la degradación de la FNDfo (FND procedente del forraje) y si la adición de FND procede de la alfalfa es más beneficioso que añadir FND procedente de los subproductos fibrosos
3 - Para incrementar la degradación ruminal, es mejor añadir FND procedente del ensilaje de maíz que hacerlo con la alfalfa
4 - Sin embargo, incrementar la degrada-
SANIDAD
MeDIDAS Aplicadas cn
• Orden del M A P A de 10 de septiembre de 1996 por la que se adoptan medidas de protección contra la EEB. Con esta norma se impidió la entrada de mamíferos destinados al consumo humano procedentes de países con EEB (Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal y Suiza)
Relación con la €NCEFALOPATIA
€SPONGIFORME Bovina
• Orden del Ministerio de la Presidencia de 30 de abril de 1997 por la que se adoptan medidas cautelares en las importaciones de animales vivos y productos bovinos de Suiza
• Orden del M A P A de 24 de septiembre de 1998 por la que se prohíbe cautelarmente la introducción de bovinos procedentes de Portugal. Esta medida fue posteriormente adoptada polla UE mediante Decisión Comunitaria
• Orden del M A P A del 19 de enero de 1999 por la que se deroga la orden anterior
• Orden del Ministerio de la Presidencia de 28 de diciembre de 1999 por la que se adoptan medidas cautelares en las importaciones de animales bovinos y embriones de bovinos procedentes de Suiza Deroga la O M de 30 de abril de 1997 prohibiendo únicamente a los animales vivos y los productos de bovino
• Orden de 8 de noviembre de 2000 por la que se prohíbe cautelarmente la introducción de animales y ciertos productos de la especie bovina originarios o procedentes de Francia y de Irlanda Con esta medida se prohíbe la introducción en España de animales bovinos de producción o reproducción procedentes u originarios de Francia e Irlanda Esta medida no se aplica a aquellos animales de producción destinados exclusivamente a su engorde y su posterior sacrificio, siempre que este se produzca antes de cumplir la edad de 20 meses o que abandonen el territorio nacional antes de esa fecha
• Real Decreto 1910/2000 de 24 de noviembre, por el que se crea la Comisión Interministerial de Seguridad Alimentaria Se crea un órgano colegiado para la actuación coordinada de todos los órganos y organismos de la AGE con competencia en la materia, copresidida por los subsecretarios de Sanidad y Consumo y Agricultura, Pesca y Alimentación
• R.D. 1911/2000 de 24 de noviembre, por el que se regula la
bilidad ruminal de la FND procedente del forraje no originaba una mayor digestibilidad de la FND en el tracto digestivo total
5 . - El reemplazo del almidón de la ración con FND de subproductos fibrosos decrece la digestibilidad de la materia orgánica en el tracto digestivo total,pero la ingestión de energía era similar en todas las raciones
FUENTE: Partial replacement of forage with nonforage fiber sources in lactating cows diets Pereira y Armentano univ de Wisconsin Journal o Dairy Science 83:2876-2887 Diciembre 2000
Traducido y extractado por B Martín Vaquero
destrucción de los materiales específicos del riesgo (MERs) en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles
• Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de diciembre de 2000 por el que se determinan los criterios generales para la negociación y suscripción de Convenios de Colaboración específicos con las CC AA y otras medidas para instrumentar las acciones lucha contra la EEB En aplicación de la Decisión adoptada por el Consejo de Ministros de la UE de 29 de noviembre de 2000, se realizarán pruebas analíticas de detección de la EEB a todos los bovinos de más de 30 meses que vayan al sacrificio especial de urgencia, a todos los bovinos que en la inspección ante-mortem en el matadero presenten síntomas de la enfermedad, a todos los bovinos de más de 30 meses muertos en granja o durante el transporte y a todos los bovinos de más de 30 meses sacrificados para su consumo
• Orden de 15 de diciembre de 2000 por la que se establecen los haremos de indemnización por sacrificio obligatorio de animales sospechosos o afectados de la EEB
• Orden de 20 de diciembre por la que se regulan las subvenciones a la retirada del mercado nacional de las harinas de carne
• R D 3454/2000 de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa Integral coordinado de vigilancia y control de las Encefalopatías Transmisibles de los animales
• Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de diciembre de 2000 por el que se establecen los criterios de financiación del Plan coordinado de Actuación de la Administración General del Estado y CC AA de lucha contra la EEB en España y medidas colaterales. Para dar cumplimiento a diversas Decisiones de la UE para la prevención y lucha contra la EEB que deben ponerse en marcha a partir del 1 de enero de 2000, al amparo de este acuerdo se han firmado los correspondientes convenios con las CC AA
• Orden de 25 de diciembre de 2000 por la que se establece el plan de adquisición de bovinos de más de 30 meses a los que no se les haya practicado la prueba de detección de la EEB En ejecución de las medidas adoptadas por el reglamento (CE) 2777/2000, de la Comisión, de 18 de diciembre se autoriza la adquisición por el FEGA de cualquier bovino de más de 30
CARBONATO CALCICO
PRODUCTORES
ESPECIAL PARA CAMA DE GANADO VACUNO
APLICACIONES
CAMAS DE VACAS
( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS)
MEJORA
DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR
DE ACIDEZ EN TIERRAS
APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS
Debido a la problemática potencial de Fiebre Aftosa, preferimos no visitar su explotación, pero estamos a su entera disposición en nuestra central de información.
Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías
meses de edad que no haya sido sometido a la prueba de detección de la EEB para su sacrificio y completa eliminación La medida está prevista para un período de 6 meses
• Orden de 12 de enero de 2001 por la que se desarrolla el anexo XI del R D 3454/2000 de 22 de diciembre por el que se establece y regula el Programa Integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales
• El Ministerio de Sanidad y Consumo, adicionalmente, ha publicado normativa para eliminar el material específico de riesgo (MER) de los animales sacrificados procedentes de países con casos nativos de EEB Los MER son los tejido que tienen una mayor probabilidad de estar infectados con el agente patógeno de la EEB Al eliminar estos productos, se evita que entren en la cadena de alimentación animal y puedan llegar a contaminar los piensos de bovinos. Estas medidas fueron las resoluciones de la Dirección General de la Salud Pública de 4 de julio y 9 de septiembre de 1996 y las órdenes ministeriales de 10 de mayo y 22 de julio de 1999. •••••
Medidas Unilaterales Aplicadas en los Países de la UE Francia
• Inclusión del timo y el bazo en la lista de MER
• Prohibición de vender carne con vértebras
• Prohibición de utilizar las grasas procedentes de huesos en los alimentos para el consumo humano y animal.
Italia
• Prohibición temporal (3 meses) de la carne deshuesada procedente de Francia.
• Prohibición de importar bovinos vivos de más de 18 meses procedentes de Francia (prohibición levantada)
• Prohibición de importar embriones y óvulos procedentes de Francia (prohibición levantada)
España
• Prohibición de importar bovinos vivos con más de 20 meses procedentes de Francia e Irlanda
• Prohibición de importar embriones y óvulos procedentes de Francia e Irlanda
Austria
• Prohibición de importar bovinos vivos de más de 20 meses
procedentes de Francia
• Prohibición de importar embriones y óvulos procedentes de Francia.
• Prohibición de importar bovinos vivos, embriones y esperma procedentes de Italia y Alemania. ■ Grecia
• Prohibición de importar bovinos vivos de más de 20 meses procedentes de Francia (prohibición levantada).
• Prohibición de importar embriones y óvulos procedentes de Francia (prohibición levantada)
• Retirada de la columna vertebral de las canales francesas en las salas de despiece o a nivel de detallista en Grecia Holanda
• Obligación de someter a test EEB a los bovinos vivos franceses de más de 12 meses (prohibición levantada)
• Prohibición de importar de Francia harinas de carne y hueso, grasa y alimentos para animales que los contengan Alemania
• Prohibición de utilizar cualquier tipo de grasas animales y proteínas animales en la alimentación de animales de granja
Las medidas que se aplican en Francia y Alemania son ampliaciones de la normativa comunitaria, como una lista más amplia de los MER, pero la justificación del resto ha sido rechazada por el Comité Científico Director de la UE, por lo que la mayoría de países las han levantado o, caso de España, las mantiene en un impasse que parece aprovecharse de la idea de que hay otras cuestiones que ahora preocupan más en Bruselas Italia, Grecia y Holanda ya han levantado sus prohibiciones sobre bovinos vivos, embriones, óvulos y esperma, mientras que Austria ha enviado una nueva alegación a favor de sus medidas contra Alemania que será examinada por el Comité; Austria deberá presentar nuevas justificaciones por medidas contra Italia
La Comisión tiene previsto realizar en breve una nueva serie de inspecciones para examinar la implementación de todas las medidas comunitarias en vigor y solicita que se apruebe la obligación de los Estados miembro de facilitar información al respecto
FUENTE: SETNA Noticias N° 2 Marzo 2001 pág 13-15
baymix
granulado para vacuno lechero
LAC-PLUS
UNIFEED
PRE-PARTO
Saccharomyces c 108 U F C
Modo de empleo:
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed.
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día.
(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total
Baymix® Granulado PRE-PARTO
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
Buzón Jurídico -
Disolución de la sociedad de responsabilidad limitada
África Calleja Granado*
Estimados lectores:
Seguimos abordando aspectos relativos a la vida de las sociedades de responsabilidad limitada, si bien, en esta ocasión más que de su “vida” vamos a comenzar a tratar el fin de la misma, esto es, aquellos casos en los que la sociedad va a desaparecer del tráfico jurídico, por diversas causas que analizaremos Dicha desaparición tendrá lugar de acuerdo con unos procedimientos preestablecidos en la Ley
Causas de Disolución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada
La sociedad de responsabilidad limitada se tiene que disolver en los siguientes supuestos:
1) Por cumplimiento del término fijado en los estatutos, es decir, porque en los estatutos se hubiera fijado que la sociedad tendría una duración determinada, en vez de indefinida
Transcurrido el término fijado en los estatutos, la sociedad se ha de disolver de pleno derecho, a no ser que con anterioridad hubiera sido expresamente prorrogada e inscrita la prórroga en el Registro Mercantil
2) Por acuerdo de la Junta General adoptado con los requisitos y la mayoría establecidos para la modificación de los estatutos
3) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto, la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social, o la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento
4) Por falta de ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social durante tres años consecutivos
5) Por consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio contable a menos de la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente
6) Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal
Cuando la reducción del capital social por debajo del mínimo legal sea consecuencia del cumplimiento de una ley, la sociedad quedará disuelta de pleno derecho si, transcurrido un año desde la adopción del acuerdo de reducción, no se ha inscrito en el Registro Mercantil la transformación de la sociedad o su disolución, o el aumento de su capital hasta una cantidad igual o superior a dicho mínimo exigido legalmente
Transcurrido el plazo mencionado de un año sin que se hubiese inscrito la transformación o la disolución de la sociedad o el aumento de su capital, los administradores responderán personal y solidariamente entre sí y con la sociedad de las deudas sociales El Registrador, de oficio o a instancia de cualquier interesado, hará constar la disolu-
* Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados
ción de pleno derecho en la hoja abierta a la sociedad 7) Por cualquier otra causa establecida en los estatutos
Por otra parte, la quiebra de la sociedad supondrá su disolución cuando se acuerde expresamente como consecuencia de la resolución judicial que declare dicha quiebra
Acuerdo de Disolución
En los casos previstos en los números 3 a 7 que acabamos de citar anteriormente, y en el caso de la quiebra de la sociedad, la disolución requerirá acuerdo de la Junta General adoptado por la mayoría de los votos válidamente emitidos, siempre que representen, al menos un tercio de los votos correspondientes a las participaciones sociales en que esté dividido el capital social. Los administradores deberán convocar la Junta General en el plazo de dos meses para que adopte el acuerdo de disolución, pero cualquier socio puede solicitar de los administradores la convocatoria si, a su juicio, concurriera alguna de dichas causas de disolución
La Junta General podrá adoptar el acuerdo de disolución, o bien aquél o aquéllos que sean necesarios para subsanar o remediar la causa que provocó que la sociedad se viese abocada a la disolución
Si la Junta no fuera convocada, no se celebrara, o no adoptara alguno de los acuerdos previstos en el apartado anterior, cualquier interesado podrá instar la disolución de la sociedad ante el Juez de Primera Instancia del domicilio social, dirigiéndose la solicitud de disolución judicial deberá contra la sociedad
Los administradores están obligados a solicitar la disolución judicial de la sociedad cuando el acuerdo social fuese contrario a la disolución o no pudiera ser logrado La solicitud se tiene que formular en el plazo de dos meses a contar desde la fecha prevista para la celebración de la Junta, cuando ésta no se haya constituido, o desde el día de la Junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la disolución o no se hubiera adoptado Si los administradores incumplen la obligación de convocar Junta General o de solicitar la disolución judicial, ello determinará la responsabilidad solidaria de los mismos, por todas las deudas sociales
Reactivación de la Sociedad Disuelta
La Junta General puede acordar el retorno de la sociedad disuelta a su vida activa siempre que haya desaparecido la causa de disolución, el patrimonio contable no sea inferior al capital social y no haya comenzado el pago de la cuota de liquidación a los socios El acuerdo de reactivación se adoptará con los requisitos y la mayoría establecidos para la modificación de los estatutos
No podrá acordarse la reactivación en los casos de disolución de pleno derecho
Los acreedores sociales podrán oponerse al acuerdo de reactivación, en las mismas condiciones y con los mismos efectos previstos en la Ley para el caso de fusión
Liquidación de la Sociedad Período de Liquidación
Una vez se adopta el acuerdo de disolución, o la sociedad está incursa en una de las causas de la misma, se abre el período de liquidación.
La sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica mientras la liquidación se realiza, y durante ese tiempo debe añadir a su denominación la expresión “en liquidación”
Nombramiento de Liquidadores
Con la apertura del período de liquidación cesan en su cargo los administradores, que pasan a convertirse en liquidadores, salvo que se hubieran designado otros en los estatutos o que, al acordar la disolución, los designe la Junta General
En caso de fallecimiento o de cese del liquidador único, de todos los liquidadores solidarios, de alguno de los liquidadores que actúen conjuntamente, o de la mayoría de los liquidadores que actúen colegiadamente, sin que existan suplentes, cualquier socio o persona con interés legítimo podría solicitar del Juez de Primera Instancia del domicilio social la convocatoria de Junta General para el nombramiento de los liquidadores Además, cualquiera de los liquidadores que permanezcan en el ejercicio del cargo podrá convocar la Junta General con ese único objeto.
Cuando la Junta convocada de acuerdo con el apartado anterior no procediese al nombramiento de liquidadores, cualquier interesado podrá solicitar su designación al Juez de Primera Instancia del domicilio social
Duración del Cargo
Salvo disposición contraria de los estatutos, los liquidadores ejercerán su cargo por tiempo indefinido
Transcurridos tres años desde la apertura de la liquidación sin que se haya sometido a la aprobación de la Junta General el balance final de liquidación, cualquier socio o persona con interés legítimo podrá solicitar del Juez de Primera Instancia del domicilio social la separación de los liquidadores El Juez, previa audiencia de los liquidadores, acordará la separación si no existiere causa que justifique la dilación y nombrará liquidadores a la persona o personas que tenga por conveniente, fijando su régimen de actuación, y la resolución que se acuerde la separación y el nombramiento de liquidadores no es recurrible
La retribución de los nuevos liquidadores será la establecida para los síndicos en caso de quiebra
Poder de Representación
Salvo disposición contraria de los estatutos, el poder de representación corresponderá a cada liquidador individualmente, y dicha representación se extiende a todas aquellas operaciones que sean necesarias para la liquidación de la sociedad.
Separación de los Liquidadores
La separación de los liquidadores no designados judicialmente puede ser acordada por la Junta General aún cuando no conste en el orden del día, mientras que la separación de los liquidadores designados por el Juez sólo puede ser decidida por éste, a solicitud fundada de quien acredite interés legítimo
Régimen Jurídico de los Liquidadores
Son de aplicación a los liquidadores las normas establecidas para los administradores, con determinados matices que seguiremos viendo en sucesivos artículos.
PLAJ DE SEGTROS AGRARTOS 20000]
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha elaborado el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001, que ha sido aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros el 22 de diciembre de 2000 y publicado en el Boletín Oficial del Estado del 28 de diciembre
Dentro de este Plan es posible asegurar las totalidad de las producciones agrícolas de sesenta y seis lineas de seguro, distribuidas entre seguros de daños, seguros de rendimientos y seguros integrales, mediante los cuales pueden garantizarse las consecuencias producidas por las principales adversidades climatológicas, también pueden segurarse importantes producciones pecuarias y acuícolas, contando en todo momento con la protección y control del Estado
La dotación económica que el Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación, a través de Enesa, dedica a subvencionar el coste del seguro, asciende este año a 27 000 millones de pesetas
El MAPA no interviene en la contratación del seguro, ya que sus funciones se centran en le diseño, desarrollo y subvención de la política de Seguros Agrarios, por lo que se debe realizar con alguna de las Entidades incluidas en la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) Importe de las subvenciones para el año 2001 aprotadaspor el MAPA, 27 000 millones de pesetas
El seguro se puede contratar individualmente o de forma colectiva, actuando el ganadero como tomador del seguro El tomador o aseguro puede dirigir sus reclamaciones si las hubiere al Servicio de Atención de Reclamaciones de Agroseguro Apartado n° 2 448,28080 Madrid
Los siniestros se comunicaran en el caso de animales asegurados en el plazo de 24 horas por teléfono o por fax.
Concretamente en el apartado de Seguros pecaurios para el año 2001, se encuentran las Explotaciones de Ganado Vacuno en Reproductores y Recría que pueden conseguir una subvención máxima del 43%; fecha de inicio de la suscripción 15 de enero
Subvenciones
El MAPA concede subvenciones a pago de las primas de los | asegurados que contraten pólizas incluidas en el Plan d e Seguros Agrarios.
La subvención no es necesario solicitarla, se descuenta en el mismo momento de realizar la póliza, abonando únicamente el asegurado la diferencia
La subvención se aplica sobre el coste del seguro una vez deducidas las bonificaciones y descuentos que se establezcan en la póliza, es decir sobre el coste neto
Para aplicar las subvenciones se han establecido cuatro grupos, en los cuales se incluyen las diferentes líneas de seguro, siendo los porcentajes distintos para cada uno de ellos
La subvención es un suma de unos porcentajes que en este ejercicio se compone de cinco tramos denominados: “subvención base” , “subvención adicional por contratación coleetiva” , “subvención adicional según las características del asegurado” , “subvención adicional por modalidad de contrato” y “subvención adicional por renovación de contrato”
Las Comunidades Autónomas subvencionan también los Seguros Agrarios, acumulándose los porcentajes que ellas conceden a los que establece el MAPA
Novedades Plan 2001
Fidelización a la contratación del Seguro
Consiste en una subvención adicional para premiar la fidelidad e los asegurados que renueven su póliza de seguro
Seguros de explotaciones ganaderas
EL plan incorpora nuevas lineas al conjunto de producciones pecuarias, como es la cobertura de los daños ocasionados por la sequía en los pastos aprovechados por el ganado vacuno, ovino y caprino y las líneas de seguros de explotación para el ganado vacuno de cebo y lidia También incorpora el establecimiento de una cobertura destinada a compensar los gastos derivados de la destrucción de los restos de animales que mueren en la explotación
Seguro de Ganado Vacuno
Tras la buena experiencia de los años anteriores con el seguro de Explotaciones, este año es posible asegurar las diferentes explotaciones de Ganado Vacuno en uno de los tres seguros siguientes:
• Seguro de Explotación para Reproductores y Recría
Aprobada la Carta de Servicios de la Entidad Estatal de Seguros agrarios
La entidad estatal de Seguros agrarios (ENESA) desarrolla las actividades que, en materia de seguros agrarios, la legislación encomienda al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Actividades centradas en el fomento y la coordinación de la política de seguros agrarios promovida por el Gobierno
La mejora de la calidad en los servicios que los asegurados reciben del sistema de seguros agrarios constituye uno de los objetivos básicos de la Entidad Por ello, y con el deseo de contribuir al logro de dicho objetivo, se ha elaborado esta Carta de Servicios, a través de la que se pretende contribuir a satisfacer de forma eficaz las necesidades y expectativas de los agricultores, ganaderos y acuicultores que suscriben seguros agrarios
Mediante este Carta de Servicios de la Entidad Estatal de seguros Agrarios los usuarios del sistema podrán conocer con detalle los servicios que la Entidad desarrolla, estableciéndose al tiempo un compromiso de calidad y mejora de dichos servicios que los agricultores, ganaderos y acuicultores podrán enriquecer con sus sugerencias.
LABRANDO FUTURO
SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO VACUNO
Ahora
y siempre, un seguro necesario / Accidentes
/ Parto / Mamitis / Saneamiento ganadero
ENTIDADES ASEGURADORAS: MAPFRE AGROPECUARIA MUTUALIDAD DE SEGUROSY REASEGUROS A P/F • SEGUROS GENERALES RURAL, S A • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS, S A - CASER • MUTRAL - MUTUA RURAL DE SEGUROS A PRIMA FIJA • MUTUA DEL CAMP - MAVDA • ALLIANZ, CIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA • GROUPAMA SEGUROS Y REASEGUROS S A • UNIÓN DEL DUERO, CÍA DE SEGUROS GENERALES S A • CEP D ASSEGURANCES GENERALS, S A BANCO VITALICIO DE ESPAÑA CIA ANMA DE SEGUROS Y REASEGUROS • CAJA NAVARRA DE SEGUROS, SDAD MUTUA • HELVETIA CVN SDAD ANMA DE SEGUROS Y REASEGUROS • MULTINACIONALASEGURADORA S A • MAPFRE SEGUROS GRLES CÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S A AGROMUTUA SDAD MUTUA DE SEGUROS A P/F • SABADELL GRUP ASSEGURADOR • MUTUA GENERAL DE SEGUROS • PREVISION ESPAÑOLA, S A DE SEGUROSY REASEGUROS • AXA GESTIÓN DE SEGUROS, S A • SANTA LUCÍA, S A CÍA DE SEGUROS • MUSSAP, MUTUALIDAD DE SEGUROS GENERALES A PRIMA FIJA DKV SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS A P/F • WINTERTHUR SEGUROS GENERALES, S A • ESTRELLA S A DE SEGUROS Y REASEGUROS • MAPFRE MUTUALIDAD DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F - VICTORIA MERIDIONAL, CIA ANMA DEESEGUROS(REASEGUOsSA, BILBAO, CÍA ANMA DE SEGUROS Y REASEGUROS • CATALANA OCCIDENTE, S A ■ SOLISS MUTUALIDAD DE S GUROS Y REA SEGUROsAPF* 2BVA SEGUROS OCASO, S A SEGUROS Y REASEGUROS • PLUS ULTRA, CÍA ANMA DE SEGUROS Y REASEGUROS - BALOSE SEGUROSIRESEGURSsA BSCH SEGUROS • CAHISPA S A DE SEGUROS GENERALES • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F • GÉNESIS SEGUROS GENERALES - GES crn-G-- -Am-r-EH REASEGUROS -MUTUA CATALANA DE SEGUROS Y REASEGUROS A SEGUROS Y REASEGUROS, S A - METROPOLIS, S A CIA NACIONAL DE SEGUROS Y REA-E--- pp secAm,A,, nc EEpns PRIMA FIA • ROYAL a SUNALLIANCE SEGUROS, S A • THE HARTFORD SEGUROS -CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS
DOS NUEVOS SEGUROS PARA LOS BOVINOS
AFECTADOS POR LA EEB
El Ministerio de Agricultura tiene previsto incorporar dos nuevas líneas al Sistema de Seguros Agrarios de este año 2001, que entrarán en vigor a partir del 1 de julio y que serán:
• Seguro de Saneamiento de animales de positivos a la encefefalopatía Espongiforme bovina
• Seguro de Gastos derivados de la destrucción de animales bovinos que mueren en la explotación
Estas nuevas líneas de seguro contarán con la máxima subvención posible por parte de las administraciones públicas
Serán líneas independientes del resto de seguros pecuarios y tendrán carácter voluntario
• Seguro de Explotación para Cebo Industrial
• Seguro de Explotación para Ganado de Lidia
Seguro de Explotación para Reproductores y Recría
Es un seguro amplio en el cual se incorpora además de los riesgos de accidentes y enfermedades más comunes en este ganado, la Garantía de Saneamiento Ganadero
Para suscribir este seguro es necesario que tosas las explotaciones estén saneadas, en al menos las dos últimas campañas y posean un Libro de Registro diligenciado y actualizado y que sus animales estén inscritos en el SIMOGAN Al suscribir el seguro, en cada una de las explotaciones , debe declarar el número de animales reproductores y el número de crías existentes en la misma, debiendo se estas últimas, al menos el 15% del número de reproductores El ganadero debe elegir las mismas garantías para todas sus explotaciones sometidas a un mismo sistema de manejo
Entre las garantías adicionales, que son independientes de las opciones elegidas, se encuentra, entre otras, la Garantía por Saneamiento Ganadero que podrá contratarse en explotaciones con unas condiciones de saneamiento determinadas
En este año se incluye, para el ganado, una nueva linea de seguro de especial importancia en las explotaciones en régimen extensivo o semiextensivo Se trata del Seguro de daños por sequía en los pastos, que será de aplicación a los especies bovina, ovina y caprina, y que compensará al ganadero por el incremento en los costes de alimentación de los animales, que se origina a consecuencia de la falta de pasto
Se contempla, igualmente, en el Plan, el establecimiento de un Seguro con una cobertura destinada a compensar los gastos derivados de la destrucción de los restos animales que mueren en la explotación (M E R) La puesta en práctica de esta cobertura se realizará el 1 de julio.
Subvención
El porcentaje de subvención a aplicar se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes que según las características del asegurado, le corresponden entre los siguientes:
Tipo de subvención
e-eee s
mtennT nrermrmrrmrnmzerinumomnn iI pmeCeccch---2
¿<MOícmientM játicos /¡ata la mejot úitetfítetcición (f iom/2KMi<Án de (ad jiiaeácii genétccac
Porcentajes
Subvención base 19%
Subvención por Contratación Colectiva 5%
Subvención por las características del Ganadero 14%
Subvención por Renovaciónde Contrato 5%
El MAPA aportará 83 700 millones de pesetas al nuevo Plan Trienal de Seguros Agrarios 2001/2003
2 e 2L ‘ ■ ) 'y sl 1 L, 7 (¿am/ioneatce 9 eAftíccCadee en toe laeionee de Caá eacad íecTieicie
Cada mi de Dinolytic contiene Dinoprost trometamina equivalente a 5 mg de Dinoprost 16 5 mg de alcohol bencílico y agua para inyección en es INDICACIONES: te;- Celo silente: La administración de Dinolytic produce a regresión del cuerpo lúteo seguida de aparición del estro entre 2 y 5 días después del tratamiento y de la ovulación alrededor de 30 horas después del inicio del mismo Las vacas tratadas con PGFza siguiendo las indicaciones citadas pueden ser montadas o inseminadas en el momento usual en relación con el estro observado o inseminadas a un tiempo prefijado (78 horas ó 72 y 90 horas post-tratamiento) - Tratamiento coadyuvante en endometritis crónica y piómetra: La administración de Dinolytic' provoca a luteolisis seguida de un estro durante el cual e ambiente uterino es relativamente desfavorable para as bacterias responsables de la infección y estimula al mismo tiempo las contracciones uterinas favoreciendo la evacuación de líquidos - Inducción al parto cuando existe riesgo de terneros demasiado grandes o cuando se desee un parto anticipado También está indicada a inducción cuando la gestación está complicada - Inducción del aborto durante los primeros 100 días de gestación Se puede prever que el aborto tendrá lugar dentro de los 7 días después déla inyección E porcentaje de animales que responden a una sola inyección intramuscular disminuye a medida que avanza el periodo de gestación - Inducción y sincronización del estro - Dinolytic está indicado por su efecto luteolítico para la programación de la reproducción en el ganado vacuno Este efecto luteolitico puede ser utilizado para programar el momento del estro en vacas que tienen un cuerpo lúteo y están ciclando La actividad de Dinolytic permite una amplia variedad de programas para el control del estro en vacas con cic os normales por lo menos 35 días después del parto Para su utilización en otras especies consultar etiqueta del producto
CONTRAINDICACIONES: La administración de Dinolytic está contraindicada en animales con enfermedades respiratorias agudas o crónicas EFECTOS SECUNDARIOS: El efecto secundario observado con más frecuencia es el incremento de la temperatura rectal con sobredosis de 5x ó lOx Sin embargo estos cambios de temperatura han sido transitorios en todos los casos observados y no han resultado perjudiciales para los animales en algunas ocasiones se ha observado ptialismo La inducción del parto con cualquier compuesto exógeno puede precipitar la distocia muerte fetal retención placentaria y/o metritis PRECAUCIONES: No administrar por vía intravenosa La inyección en tejido adiposo puede determinaruna absorción incompleta del preparado Inyectar de forma aséptica debido al alto riesgo de contaminación bacteriana en el punto de inoculación Al primer síntoma de infección administrar antibioterapia Es importante teneren cuenta que los animales con ovarios acíclicos o atróficos no reaccionan ante este preparado, con lo que es fundamental hacer un examen ginecológico previo al tratamiento En el caso de inducción del parto debido a aumento de las retenciones placentarias,se recomienda usar solamente en casos especiales (preñez prolongada hidropesía de las bolsas fetales) Es improbable que la administración de PGFza en los 4 primeros días posteriores a la ovulación dé como resultado la luteolisis del cuerpo lúteo La administración dentro de las 48 horas antes del comienzo del próximo estro no influirá en e momento de la aparición de dicho estro UTILIZACION DURANTE LA GESTACION Y LA LACTANCIA: No administrar a animales en gestación a menos de que se desee a inducción del parto o del aborto INTERACCIONES: En aquellos animales a los que se esté administrando un progestágeno cabe esperar una disminución de la respuesta a Dinolytic La administración con agentes oxitóc cos aumenta su efecto No administrar conjuntamente con antiinflamatorios no esteroideos TIEMPO DE ESPERA: Bovino: Carne:48 horas Leche: No precisa PRECAUCIONES ESPECIALES PARA LAS PERSONAS: Evitar la manipulación del producto por mujeres en estado de gestación pacientes asmáticos o personas con problemas bronquiales y otras enfermedades respiratorias Evitar el contacto con a piel ya que se absorbe fácilmente En caso de que se derrame el producto sobre la piel deberá lavarse inmediatamente con agua y jabón Reg N° 0998 ESP Prescripción veterinaria Especialidad de uso veterinario Mantenerfuera del alcance de los niños.Comercializado por:
Dinolytic La única prostaglandina F2o natural Una acción coordinada. Un óptimo
resultado.
•Trata eficazmente metritis y piómetra.
• Actúa en el subestro
• Mejora la fertilidad.
• Posibilita el control de la gestación
la asignatura pendiente
Juan Vicente González Martín1'2
Por desgracia, en estos días pasados, hemos podido ver en los medios de comunicación los terribles efectos de la glosopeda en Gran Bretaña y al mismo tiempo medidas profilácticas en aeropuertos y otros puntos fronterizos, como la desinfección de vehículos y pediluvios para las personas.
El conjunto de medidas destinadas a mantener el estatus sanitario, a prevenir la aparición y difusión de enfermedades infectocontagiosas, se denomina "bioseguridad"
España sufrió hace años el problema de las pestes porcinas, clásica y africana
Estas epizootias supusieron un terrible problema desde el punto de vista infeccioso y económico, pero una vez superado, quedó definitivamente instaurada la idea de bioseguridad en el sector porcino, llevándose a la practica diaria todas las medidas que ésta supone
No ha ocurrido así en el sector bovino
Por suerte y hasta ahora, no padecemos el problema de la glosopeda, pero por una vez sería bueno que pusiéramos la venda antes de darnos el coscorrón
La responsabilidad de la prevención y lucha contra esta enfermedad se encuentra en dos niveles:
• Uno estatal o autonómico o incluso comunitario, vigilando y controlando las relaciones y el tráfico comercial con países o zonas que tengan enfermedades de las que nosotros estemos exentos En este punto no vamos a hacer hincapié, porque lo que queremos hacer ver es la necesidad de practicar la bioseguridad en nuestras propias explotaciones
• Otro control en las propias explotaciones a cargo del mismo ganadero Si los ganaderos británicos hubieran llevado a cabo medidas efectivas de bioseguridad, el problema se hubiera localizado geográficamente y su erradicación hubiera sido mas fácil y barata Sin embargo, el problema no sólo no se localizó en un área geográfica inglesa si no que se exportó a distintos países comunitarios como Irlanda,
1 Alfonso Monge y Asoc Vet S L , Guadalix de la Sierra (Madrid)
2 Dpto Patología Animal II, Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM)
Francia, Holanda y extra europeos como los países árabes del Oriente Próximo
Las medidas de bioseguridad sirven para evitar la diseminación masiva de enfermedades altamente contagiosas, como es el caso de la glosopeda (quizá sea la enfermedad más terrible y contagiosa del ganado), pero algún ganadero podría pensar que de cualquier manera estaría perdido, "para qué me voy a preocupar, para qué voy a gastar dinero y tiempo en unas medidas que incluso, aplicándolas todo el mundo, no son efectivas al 100% para prevenir la glosopeda".
Sin embargo, debemos tener en cuenta que hay muchísimas otras enfermedades, que sí se pueden prevenir y en muchos casos con el 100% de eficacia, aplicando medidas baratísimas Algunas de estas enfermedades no son de declaración obligatoria, pero pueden arruinar nuestra explotación
Por otro lado, hay bastantes estudios que demuestran que la rentabilidad de las explotaciones con sistemas de bioseguridad es muy superior a aquéllas que no la practican
Puntos de Actuación y Bloques de Control en un Programa de BIOSEGURIDAD
1. Contagio Directo entre Animales de la Misma Especie
La primera idea que hay que tener clarísima es, que la inmensa mayoría de las enfermedades infecciosas se transmiten por contacto directo entre animales
Cuando en una explotación aparece
una enfermedad nueva, (son de especial importancia los casos de tuberculosis, brucelosis, perineumonía, entre otras), oímos con mucha frecuencia a ganaderos culpar de ellos a las urracas o a las palomas, al vehículo de no sé quien o incluso a un trabajador emigrante que quizá estaba tuberculoso Nada mas lejos de la realidad (sin que con ello queramos decir que las vías antes señaladas no sean posibles): la forma de contagio del 99% de los casos es el contacto de un animal sano con uno enfermo
Casos en los que facilitamos el contagio directo en una explotación
1.1.La manera más frecuente de contacto es la adquisición de ganado, bien porque ampliamos la granja, bien por no producir recría suficiente El ideal es que intentemos recriar incluso más de lo que se necesite para no tener que comprar animales En caso de ser imprescindible la compra, o si por nuestro sistema de producción, hay que hacerla de forma continuada, hay que procurar traer los animales de una sola granja, de la que se debe conocer el estatus sanitario, y no me refiero sólo a tuberculosis, brucelosis y perineumonía, sino también a otras enfermedades como la mastitis contagiosa (por Staphylococcus spp , Str agalactiae, Mycoplasma spp, etc ), BVD, IBR, dermatitis digital, etc que pueden ser igual de costosas si no más
La práctica de comprar animales en ferias o recorriendo con un camión distintas explotaciones y comprando en cada
En explotaciones cerradas de alta seguridad es imprescindible un paso de vehículos con líquido desinfectante Además de este pediluvio para coches, la explotación de la fotografía está cerrada en todo su perímetro con una valia metálica de dos metros de altura
Los vehículos permanecen fuera de la finca
una de ellas hasta completar un lote es de altísimo riesgo, así recogemos lo que hay en cada granja y lo traemos a la nuestra
Tenemos que procurar comprar los animales lo mas jóvenes posible, debidamente vacunados, y puestos en cuarentena en nuestra granja, en una zona aparte, durante un mes (esto es más fácil cuanto másjóvenes son los animales ) Antes de la compra o durante el período de cuarentena se pueden realizar pruebas serológicas para ver si tienen distintas enfermedades
Hay explotaciones lecheras que también ceban animales No suele ser en gran número, pero con frecuencia se efectúan compras e introducciones de terneros nuevos, incurriendo en un máximo riesgo de infectar la ganadería Esta práctica es una bomba de relojería, máxime cuando en la mayoría de las explotaciones, la vaquería y el cebadero se encuentran a poca distancia
Cañón espantapájaros por gas Las aves pueden diseminar enfermedades como la salmonelosis de los organizadores, nosotros también deberíamos estar alerta
También hemos podido observar en ocasiones, que animales, terneros o vacas de desecho, vendidos a tratantes, son devueltos por cualquier motivo a la explotación, después del viaje en camión, paradas intermedias y contactos con otros animales de origen desconocido, lo que no debería suceder bajo ningún concepto
1 2 Otra forma de contagio directo se produce cuando a pesar de que la explotación se autoabastezca, mantiene contacto con animales de otras explotaciones, por cercanía o incluso por compartir pastos La recría o el período seco se maneja, frecuentemente, en fincas comunales (dehesas) o bien propias, pero rodeadas de explotaciones extensivas de carne o bravos El último brote importante de tuberculosis (se sacrificó una explotación completa de 300 animales) lo tuvimos en una explotación que recriaba todo su ganado pero que pastaba en fincas propias en 4 términos municipales diferentes rodeadas de ganado extensivo
También se ve con relativa frecuencia, especialmente en pequeños productores y en zonas de alta densidad ganadera, que se utiliza el toro de otra granja para cubrir un animal que no queda gestante con IA Se debe reflexionar sobre el hecho de que por preñar un solo animal podemos hacer abortar a muchas vacas.
1-3 Otra manera posible de contagio directo es la participación en exposiciones concursos. Suele tratarse de animales de buenas explotaciones, y aunque las medidas de bioseguridad son responsabilidad
Cuando por la circunstancia que sea, entren animales nuestros que hayan salido fuera de la granja, deberán mantenerse en cuarentena en una zona específica de la granja, aislada del resto, por un período aproximado de un mes y durante ese tiempo sería bueno que el veterinario realizara pruebas diagnósticas específicas, igual que si se tratara de animales comprados.
Vías de contagio directo en animales
• El contagio directo entre animales se pude producir por vía respiratoria en distancias que van de metros a muchos kilómetros, (casos comprobados de transmisión de IBR, tuberculosis, perineumonía y glosopeda), ya que el aire espirado de animales eliminado al ambiente, contienen gérmenes, que en aerosoles, son diseminados luego por el aire a varios kilómetros en algunos casos Como medidas de bioseguridad debemos tener a los animales separados por doble vallado (en caso de que se trate de un vallado normal, de cable o malla) con una distancia de 10 a 15 metros entre una valla y otra, o bien, por una pared (metálica o de obra) de 2 a 3 metros de altura En caso de decidir el emplazamiento de una nueva explotación una distancia mínima entre explotaciones diferentes muy segura, sería de 10 Km
• Otra vía de contagio directo es la digestiva, por el consumo o contaminación de alimentos con heces (paratuberculosis, criptosporidios), con orina (leptospirosis), por la placenta (brucelosis), etc
• Por vía venérea con monta natural también se pueden transmitir enfermedades como la brucelosis, la tricomoniasis, la vibriosis, el IBR y el BVD Por el semen congelado, mediante la IA, no podemos descartar la transmisión del BVD, del IBR, o de la glosopeda, entre otras enfermedades
• Por contacto cutáneo directo o indirecto a través de suelo o camas (sarnas, micosis, papilomas, dermatitis digital, mastitis).
2. Transmisión de Enfermedades por Animales de Otras Especies
2 1 Las ovejas y cabras son los animales domésticos más peligrosos, en cuanto a diseminación y transmisión de enfermedades se refiere Han representado un papel fundamental en el brote de glosopeda británico, por ejemplo Su carácter nómada las hace altamente peligrosas y hay que aceptar que la trashumancia es un sistema de producción medieval que desde el punto de vista de la bioseguridad es muy irresponsable
La diseminación de enfermedades como la glosopeda o la lengua azul están muy ligadas a ellas, para la aparición de casos de fiebre catarral maligna son imprescindibles, y pueden transmitir muchas otras enfermedades más
2 2 Los rumiantes salvajes (ciervos, gamos, corzos, cabras, etc ) también son reservóreos potenciales de muchas enfermedades infectocontagiosas
2 3 En lo que se refiere a los carnívoros, el perro es el responsable de originar la enfermedad denominada neosporosis, principal causa de aborto en muchas explotaciones bovinas Como medida de bioseguridad, en caso de poseer perros,
Ganadería cerrada en todo su perímetro, en este caso con muro de ladrillo Es recomendable que los vehículos de nuestros proveedores queden fuera de la explotación
Bioseguridad
Otro ejemplo de ganadería cerrada
Los coches ajenos a la explotación permanecen fuera de ésta El vehículo del propietario está dentro, pero lejos de zonas de riesgo como puedan ser la de alimentación, almacenes, etc
hay que evitar su contacto con las vacas y con la comida de éstas
Los perros que vagabundean pueden traer a la granja restos de placentas, abortos, etc de otras explotaciones y así transmitir enfermedades como la brucelosis
Los gatos y carnívoros salvajes también deben ser tenidos en cuenta El tejón, por ejemplo, constituye el factor más importante y problemático en el control de la tuberculosis en el Reino Unido
El quiste hidatídico que en España es de alta prevalencia en animales y humanos también tiene al perro como hospedador
2 4 Los ratones y ratas también deben ser controlados Estas últimas pueden desplazarse distancias de hasta 2 Km.
2 5 Las aves pueden diseminar enfermedades como la salmonelosis
2 6 El control de artrópodos no se puede olvidar Las garrapatas transmiten theileriosis, babesiosis, anaplasmosis, etc Las moscas pueden transmitir mastitis, provocar miasis, etc.
3 Personas y Objetos Inanimados como Vehículo de Transmisión
Otros vehículos de contagio por orden de importancia son la comida, el agua, camiones, tractores, coches y, por último, personas.
3 1 Los alimentos tienen capacidad infectante si han sido previamente contaminados, por ejemplo, en el caso de praderas, porque pasten sobre esos campos animales portadores o por haber sido abonada con estiércol de animales enfermos
La comida también puede estropearse y albergar gérmenes o toxinas como la listeriosis, micosis, botulismo, etc
3 2 El agua puede vehicular gérmenes como bacterias coliformes y salmonelas, especialmente si no esta clorada Los sistemas de coloración automáticos son muy baratos e imprescindibles cuando el agua no sea de red pública
3 3 Los vehículos automóviles pueden ser fuente de contagio por medio de la suciedad que arrastran principalmente en
las ruedas
Todos los coches deberían aparcarse fuera de la granja siempre que sea posible Los camiones de la leche y pienso, forraje, etc también deberían hacerlo En muchas granjas es del todo imposible, pero sí se debe tener en cuenta en los diseños de nuevas explotaciones Una solución intermedia puede ser la descarga en el exterior y el acarreo posterior con tractores o camionetas propias
3 4 Es especialmente peligroso la retirada del estiércol de los patios de las vacas con tractores y camiones ajenos a la explotación Debemos ser nosotros los que hagamos esta labor con nuestros vehículos y depositemos el abono fuera de la explotación para ser retirado después por los vehículos ajenos a la granja
La carga de animales en camiones de tratantes o con destino al matadero debe realizarse siempre fuera de la granja
3 5 El material de trabajo de casqueros, veterinarios, nutrólogos y otro tipo de personal profesional que visitará la granja debe estar limpio y desinfectado, labor que debiera hacerse al entrar y al salir de cada granja
Siempre que sea posible se usará material de un solo uso (jeringuillas, agujas, guantes de exploración, etc ), o bien esterilizado (material quirúrgico y todo aquél que haga sangrar al animal)
Medidas a Tomar
En explotaciones cerradas de alta seguridad es imprescindible un paso de vehículos con líquido desinfectante Debe tener longitud suficiente para abarcar toda la circunferencia de rueda de los
vehículos que lo usen, así como la profundidad de la altura del neumático, unos 20cc , Si el baño no permanece limpio es preferible no hacerlo, por lo tanto sólo deberán pasar por él los coches imprescindibles, que no puedan estacionarse fuera de la granja
Soluciones desinfectantes que se pueden utilizar son:
• Hipoclorito sódico al 3%
• Hidróxido sódico ai 2%
• Carbonato de sodio al 4%
• Ácido cítrico al 0,5 %
• Formol al 2%
También se pueden usar soluciones comerciales Como muchas soluciones desinfectantes son corrosivas es conveniente que los coches propios se aparquen directamente fuera para no pasar por ellas muy a menudo
En explotaciones de alta seguridad no se debe permitir el paso de ninguna persona ajena a la explotación, especialmente en las áreas de comida, almacenes etc Es necesario que tengan botas y ropa de trabajo de la granja para el veterinario y personas de otro tipo de servicios que debe entrar en la granja periódicamente La ropa lavada de forma normal en la lavadora se puede considerar estéril, mientras que la ropa de plástico permite la desinfección con productos químicos.
Países endémicos de fiebre aftosa o glosopeda con brotes recientes son, entre otros, Gran Bretaña, Holanda, Francia, Grecia, Marruecos, Argelia, Argentina, Colombia, Venezuela, etc
La glosopeda puede ser transmitida directamente por los seres humanos, ya que el virus vive en nuestra garganta 96 horas y más tiempo aún en el pelo El cambio y lavado de la ropa, una buena ducha y 4 días de espera son buenas medidas para personas que sean recién llegadas de países afectados, sobre todo si han visitado explotaciones o ganado, sin olvidar la prohibición absoluta de importar cualquier tipo de producto animal (lácteo o cárnico) Sin embargo, debemos volver a hacer hincapié en que la mayoría de los brotes de enfermedades bovinas son producidos por contacto directo entre vacas sanas y enfermas
Aislamiento geográfico En caso de decidir el emplazamiento de una nueva explotación una distancia mínima muy segura entre explotaciones diferentes sería de 10 km
EL TEJADO de zinc...
BIOMET ZINC
METIONINATO DE ZINC
•Reduce el número de células somáticas entre un 20 y un 40 %.
•Disminuye la incidencia de mamitis.
•Aumenta la producción de leche.
•Previene problemas pódales.
NRC2001 para el Vacuno LecheroLa Proteína
ALEX BACH*
Introducción
El objetivo final de la nutrición proteica en rumiantes es doble Por un lado, satisfacer las necesidades de nitrógeno a nivel ruminal y por otro satisfacer el aporte de aminoácidos requerido por el animal El nuevo NRC introduce varios cambios en el sistema proteico en relación a la anterior edición (1989) Por ejemplo, el cálculo de la producción de proteína microbiana tiene en cuenta la ingestión de materia orgánica digestible, mientras en el anterior NRC este cálculo se basaba íntegramente en la ingestión energética (TDN) Además, el nuevo NRC asigna distintos valores de digestibilidad intestinal de la proteína no degradada en el rumen, mientras que el anterior asumía una digestibilidad fija, e igual para todos los ingredientes, del 80% Finalmente, y como avance más importante, el nuevo NRC 2001 usa ecuaciones de regresión para predecir el aporte de aminoácidos esenciales a nivel duodenal Los ingredientes usados en nutrición del vacuno lechero contienen distintos tipos de proteínas y nitrógeno no proteico (NPN). El nitrógeno no proteico, desde el punto de vista nutricional (debido a los métodos usados en su determinación) no sólo se refiere a amoníaco y ácidos nucleicos, sino que también incluye aminoácidos, péptidos de cadena corta (menos de 10 ó 3 aminoácidos, en función de la técnica que se use), amidas y aminas. Esto es debido a que el NPN se suele determinar como la fracción de nitrógeno restante tras la precipitación de la proteína verdadera mediante el uso de ácidos fuertes Los forrajes, tanto las gramíneas como las leguminosas, son los ingredientes con mayores cantidades de NPN Además, el
Investigación y Tecnología en Rumiantes de Leche
Agribrands-Purina Europa
A lexB2@agribrands com
contenido de NPN es mayor en henos y ensilados que en forrajes frescos, pues la cantidad de NPN aumenta con la proteolisis asociada al proceso de conservación
4 ) difusión del amoníaco resultante de la deaminación hacia el líquido ruminal, y 5) utilización de amoníaco para la síntesis de aminoácidos microbianos
Degradación de la Proteína a Nivel Ruminal
La degradación de la proteína en el rumen ocurre mediante la actividad de los enzimas producidos por la población microbiana ruminal (bacterias, protozoos y hongos) El primer paso es la degradación de las proteínas a péptidos, y luego estos son degradados a aminoácidos En función de la actividad microbiana y el ritmo de paso ruminal, algunos de estos péptidos y aminoácidos pueden escapar el rumen y alcanzar el duodeno sin ser incorporados en la proteína microbiana La mayor parte (90%) de la actividad proteolítica está relacionada con la presencia de células microbianas, por tanto la proteolisis ruminal sólo ocurre cuando las proteínas entran en contacto con las membranas de las células microbianas (Broderick, 1998) Una vez las bacterias incorporan amoníaco, aminoácidos o incluso péptidos de pequeño tamaño pueden ocurrir cinco eventos: 1) escisión de los péptidos a aminoácidos, 2) utilización de los aminoácidos libres en el citoplasma bacteriano para la síntesis de proteína microbiana, 3) catabolismo de los aminoácidos libres citoplasmáticos con la consecuente formación de amoníaco y esqueletos hidrocarbonados
Los protozoos, a diferencia de las bacterias, ingieren partículas de gran tamaño y son capaces de ingerir porciones de proteínas Por este motivo, los protozoos son más activos degradando proteínas insolubles y las bacterias son más activas en la degradación de las proteínas solubles (Jouany y Ushida, 1999). Este es uno de los motivos por los que los protozoos son exportadores activos de amoníaco, aminoácidos y péptidos al líquido ruminal, y por ello la defaunación (eliminación de los protozoos) resulta en un descenso de las concentraciones ruminales de amoníaco (Jouany y Ushida, 1999)
De forma general, la proteína se puede clasificar en dos grupos por lo que respecta a su función en el rumen: proteína degradable (RDP) y proteína no degradable (RUP). La RDP aporta péptidos, aminoácidos y amoníaco para permitir el crecimiento microbiano en el rumen (este a su vez terminará aportando aminoácidos y péptidos a la vaca), mientras que la RUP aporta péptidos y aminoácidos directamente al animal La proporción de RDP o RUP en un ingrediente depende de dos factores: por un lado del ritmo de degradación (kd) de la proteína, y por otro su ritmo de paso (kP) por el rumen (a mayor ritmo de paso menor degradación ruminal) El ritmo de degradación ruminal ha sido normalmente descrito mediante modelos de cinéticas de primer orden aplicados a distintas fracciones proteicas en un ingrediente. Uno de los modelos con mayor número de fracciones es el Cornell Net Carbohydrate and Protein System (Sniffen et al , 1992) En este modelo, la proteína de los ingredientes es divida en cinco fracciones: A, Bi, B2, Bs y C La fracción A (nitrógeno no proteico) es la parte de la proteína que se solubiliza a tiempo
cero (al entrar en contacto con una solución acuosa) y se considera que tiene un ritmo de degradación ruminal (k«) infinito La fracción C es el residuo que se recupera tras tratar una proteína con una solución ADF y se considera no degradadle (kd = 0) Las tres fracciones del grupo B representan la proteína verdadera que es potencialmente degradadle (potencial porque parte de esta proteína no será degradada puesto que el ritmo de paso se la llevará del rumen antes de que pueda ser totalmente degradada) La fracción B1 representa la proteína soludle, la fracción B3 se odtiene por diferencia entre la proteína ligada a la ADF (C) y la proteína ligada a la NDF, y la fracción B2 es la diferencia entre la proteína total y la suma de las fracciones A, Bi, B: y C (Figura 1)
dolsa de nylon usada en el in situ al cado de 48 ó 72 horas), y la fracción B que representa la fracción potencialmente degradadle (se calcula por diferencia entre la proteína total y la suma de A más C). Con este modelo, la RDP se calcula mediante la fórmula (Eq 1):
RDP = A + B[Kd / (kd + kP)]
y la RUP se calcula como (Eq 2):
RUP = B[kp / (kd + kp)]
donde kd es el ritmo de degradación (obtenido in situ) y kp es el ritmo de paso
En el mercado existen varias fuentes de proteínas que reciden el nombre genérico de proteínas protegidas Esta denomi
Figura 1 Fraccionamiento de la proteína según el modelo Cornell y su relación con las determinaciones químicas (Roe et al , 1990; Sniffen et al , 1992)
El modelo Cornell, como todo modelo, asume algunos parámetros. Un ejemplo es que asume que la fracción A se degrada muy rápidamente en el rumen (>300%/h) y consecuentemente se asume que la fracción A es totalmente degradada (100%) Sin embargo, asumir la frase anterior comporta un error, puesto que la fracción A, como todas las demás fracciones, será susceptible al ritmo de paso a través del rumen Por ejemplo, si consideramos un ritmo de paso ruminal del 2%/h, entonces la degradación de la fracción A no es 100%, sino que es 300/(300+2) = 99 3%
El NRC 2001 ha optado por describir la degradación ruminal a partir de valores obtenidos in situ usando un simple modelo con 3 fracciones: A que representa el NPN y se asume que se degradada instantáneamente (a pesar de admitir que asumir esto es falso, desde un punto de vista purista), C que se considera no degradable (es la fracción proteica que queda en la
nación, se refiere, según la Association American Feed Control Officials a aquel ingrediente que contenga un nutriente de tal forma que aporte y aumente el flujo de ese nutriente, inalterado, al abomaso, y siendo ese nutriente disponible en el intestino del animal Ejemplos de proteínas protegidas son aquellas procesadas a través de un expander; proceso que reduce la fracción A y aumenta la fracción B y C de las proteínas (Prestlokken, 1999) Sin embargo, sobrecalentamiento de estas proteínas puede resultar en la formación de reacción de Maillard lo que conlleva a una reducción de la digestibilidad intestinal, sobretodo de la lisina, arginina y cisterna (Dale, 1996)
Tipo de Proteínas y svs Efectos sobre la Producción de Leche
El NRC 2001 ha optado por un enfoque empírico para determinar los requerimientos de RDP y RUP El comité del NRC 2001 usó 393 medias publicadas en el
Journal ofDairy Science entre 1985 y 2000 para determinar las relaciones entre CP, RDP, RUP y producción de leche Con estos datos se obtuvo la siguiente relación (R2 = 29):
Producción de leche (kg/d) = 8DMI + 2 3CP - 05CP2 - 9 8
en donde DMI representa la ingestión de materia seca en kg/d, y CP es la proteína bruta de la ración (% de la materia seca)
La DMI explicaba el 60% de la variación observada en la producción de leche, mientras que la CP explicaba el 40% restante La ecuación que el comité escogió para predecir y determinar los requerimientos de RDP y RUP es la siguiente (r2 = 52):
Producción de leche (kg/d) = -55.61 + 1.15DMI + 8.79RDP .36RDP2 + 1 85RUP
donde RDP y RUP están expresados en porcentaje de la materia seca (no como % de la proteína bruta)
De acuerdo con esta ecuación puede concluirse que la máxima producción de leche se obtiene (dejando RUP y DMI constantes) cuando RDP es 12 2 % de la materia seca, y que el incremento marginal obtenido al aumentar un punto la RDP (dejando RUP y DMI constantes) es 8 79 - 72RDP Usando la misma base de datos, el comité también construyó una ecuación que relaciona RDP con DMI (DMI = 14 4 + 58RDP; r = 35) En base a esta ecuación el comité del NRC 2001 considera que sería de esperar que la DMI aumente con mayores aportes de RDP (sin embargo una correlación estadística no implica causalidad) Con los datos recogidos de la literatura y usando el método estadístico seleccionado por el comité científico del NRC 2001 no se encontró una relación significativa entre RDP y RUP, aunque se encontró una correlación significativa entre RDP o RUP y CP En cualquier caso, el propio comité del NRC 2001 recomienda usar estas ecuaciones con cautela pues los %2 obtenidos eran bastante bajos. Un análisis estadístico más sofisticado de la misma base de datos podría conducir a ecuaciones distintas e incluso más precisas que las publicadas por el NRC 2001
Predicción de la Producción de Proteína Microbiana y su Flujo al Intestino
La proteína microbiana está compuesta por proteína procedente de bacterias, hongos y protozoos De estos tres tipos de
NRC 2001
proteínas, el más relevante en nutrición, es la proteína bacteriana, pues tanto los hongos como los protozoos alcanzan el intestino en cantidades casi negligibles En el anterior NRC (1989) la producción de proteína bacteriana se calculaba estrictamente en base la ingestión de energía (NEL en animales lactantes y TDN en animales en crecimiento) En la nueva publicación del NRC (2001) se demuestra que la ecuación del NRC (1989) funciona razonablemente bien para niveles de ingestión inferiores a 30 Mcal de NEL, pero parece sobrestimar el flujo microbiano con consumos energéticos superiores (Figura 2),
ujarj3
la población microbiana La Figura 3 muestra como un balance negativo de N tiende a resultar en eficiencias microbianas menores y viceversa
De la Figura 3 se puede construir una ecuación de predicción de la eficiencia de síntesis de proteína microbiana (ESPM):
ESPM = 29 74 - 30ARND
donde ARDN es la digestibilidad ruminal aparente del nitrógeno De esta ecuación se deduce que la ESPM es 29 74 g de N microbiano por kg de OM fermentada cuando el balance N ruminal es cero (los aportes de N a nivel ruminal igualan a las
Figura 2 Flujo de nitrógeno microbiano observado (o) y sus residuales (•) respecto los valores predichos por el NRC (1989) basándose en el consumo de NEi "
se puede estimar con la siguiente ecuación:
TTDOM = TDN - [(EE-1) x 1 25]
Como la grasa no aporta energía para las bacterias ruminales se descuenta del aporte de TDN. El factor 1.25 que multiplica a la grasa es el valor del incremento energético que aporta la grasa digestible Una vez conocida la TTDOM y las necesidades de RDR la eficiencia de síntesis de proteína microbiana puede ser calculada como:
ESPM (g de N bacteriana/kg TTDOM) = 32 78 - 8 29RDN:MN
Figura 3 Relación entre la eficiencia de síntesis de proteína microbiana y el balance de nitrógeno ruminal"
Ingestión de NEl, Mcal/d
• NRC 2001
El sistema PDI (proteínas digestibles en el intestino) del INRA (1988) predice el flujo microbiano a partir de la materia orgánica (OM) fermentada en el rumen. Sin embargo, el NRC 2001 demuestra que el uso de la OM fermentable para estimar el flujo bacteriano al intestino es poco preciso, debido a la gran variación existente en la eficiencia de síntesis de proteína microbiana (ESPM; g de N microbiano por cada kg de OM fermentada), que en la base de datos del NRC 2001 oscila entre 12 y 54 g de N microbiano por kg de OM fermentada en el rumen Por el mismo motivo, la predicción de los aportes microbianos basándose estrictamente en el consumo energético (TDN o NEl) puede resultar en precisiones insuficientes Uno de los factores que más afecta a la eficiencia microbiana es la disponibilidad de nitrógeno (N) fermentable a nivel ruminal Es por tanto importante tener en cuenta el balance de N a nivel ruminal entendiéndose por balance de N la cantidad de N en exceso (balance positivo) o defecto (balance negativo) respecto al que podría ser potencialmente capturado por
necesidades) En situaciones normales es de esperar que el balance nitrogenado ruminal oscile entre -20 y 20, lo que resultaría en una ESPM entre 36 y 24 g N microbiano/kg OM fermentada
En la base de datos usado por el comité del NRC 2001 se encontró una relación media entre RDP y nitrógeno microbiano de 1.18. Es decir, se podría concluir, y el comité así lo hace, que por cada g de proteína microbiana sintetizada en el rumen se necesitan 1 18 g de RDP Este número es muy próximo al recomendado por el nivel I del NRC para vacuno de carne (1996). Este factor, 1.18, es que el NRC 2001 usa para la determinación del balance N ruminal y así poder determinar con mayor precisión la ESPM
El otro factor en la determinación de la ESPM es la cantidad de OM que es fermentada en el rumen El NRC 2001 hace un esfuerzo para evitar que se tenga que medir la OM fermentada en el rumen mediante el método in situ y usa una ecuación para poder predecir la ESPM en base a la digestibilidad de la OM en todo el tracto digestivo (TTDOM) La TTDOM
donde RDN:MN es la relación entre nitrógeno degradable en el rumen (RDN) y el nitrógeno microbiano (MN) El comité del NRC 2001, decidió, al final, predecir el flujo microbiano al intestino basándose en la misma ecuación que se usó en el NRC (1996) para vacuno de carne, que equivale a 131 g de proteína microbiana por cada kg de TDN ingerido por el animal.
En resumen, el NRC 2001, asume que el rendimiento del crecimiento microbiano se encuentra alrededor de 131 g/kg de TDN y que los requerimientos nitrogenados de las bacterias ruminales son de 1 18 g de proteína degradable por cada g de proteína microbiana sintetizada Por lo tanto, cuando el aporte de RDP sea superior a 1 18 x proteína microbiana, la proteína microbiana se calcula como 131xTDN Cuando el aporte de RDP sea inferior a 1 18 x proteína microbiana (déficit de N), la proteína microbiana se calculará como 85 x RDP (el factor 85 se obtiene del inverso de 1 18)
Una vez calculado el aporte de proteína bacteriana a nivel intestinal es necesario su conversión a proteína metaboliza-
+ 82 NRC 2001
ble Para esta conversión el NRC 2001 asume que el contenido en proteína verdadera de las bacterias es del 80% (el resto del N está contenido en ácidos nucleicos) y considera que esta proteína verdadera tiene una digestibilidad del 80%. Por lo tanto el paso de proteína microbiana a proteína metabolizable de origen bacteriano se realiza multiplicando la proteína microbiana total por 64
Predicción de la Proteína de la Ración que no es Degradada y su Flujo al Intestino El NRC 2001 ha escogido basar sus predicciones en base a valores obtenidos in situ, aunque reconoce que es un método poco práctico y confía que en el futuro se desarrolle un sistema alternativo para predecir la degradabilidad de las proteínas El método in situ, además de su poco practicidad y su coste relativamente alto, tiene otras limitaciones Entre ellas, destaca la imposibilidad de separar posibles fracciones proteicas presentes en la fracción soluble A Esto es debido a que, al ser soluble, la fracción A escapa a través de los poros de la bolsa de nylon usada en la determinación in situ, por este mismo motivo es imposible determinar el ritmo de degradación ruminal (ka) de la fracción proteica A Con el método in situ, la fracción C es determinada tomando el valor residual de N de aquella incubación ruminal (h) a partir de la cual la cantidad de proteína presente en el residuo de la bolsa de nylon deja de disminuir (este tiempo de incubación suele ser 48 horas para concentrados y hasta 72 para forrajes) Por lo tanto, el único ritmo de degradación (ka) que puede calcularse usando la técnica in situ es el de la fracción B Existen varios enfoques matemáticos para la determinación tanto del tamaño de cada una de las tres fracciones proteicas como del ritmo de degradación de la fracción C (para una completa revisión bibliográfica sobre este tema el NRC 2001 recomienda los artículos de Stern et al , 1997 y Bach et al , 1998) El uso de las ecuaciones Eq 1 y Eq 2 son esenciales para determinar la cantidad de proteína de la ración que pasará intacta del rumen al intestino Para el uso de estas dos ecuaciones se necesita conocer el tamaño de la fracción A, B, C, el ritmo de degradación de la fracción B, y el ritmo de paso de la fuente proteica a través del rumen Todos estos factores se pueden obtener con la técnica in situ con la excepción del ritmo de paso ruminal (kP) Para la determinación del kP el NRC 2001 reco
mienda el uso de las siguientes ecuaciones:
• Para los forrajes húmedos (frescos o ensilados):
kp (%/h) = 3 054 + 614X
en donde Xi representa la ingestión de materia seca expresada en % del peso vivo del animal
• Para los forrajes secos (henos y pajas):
kp (%/h) = 3 362 + 479X1 - 007X2 - 017X3
en donde Xi representa la ingestión de materia seca expresada en % del peso vivo del animal, Xa la cantidad de concentrado en la ración expresado en % del total de materia seca de la ración, y Xs la cantidad de NDF (% de la materia seca) presente en el forraje que se está evaluando
• Para los concentrados (tanto proteicos como energéticos):
kp (%/h) = 2 904 + 1 375X1 - 02X2
en donde Xi representa la ingestión de materia seca expresada en % del peso vivo del animal y X2 la cantidad de concentrado en la ración expresado en % del total de materia seca de la ración
Predicción de la Digestibilidad de la Proteína de la Ración que no es Degradada en el Rumen
Tanto el anterior NRC (1989) para vacuno lechero como el actual NRC (1996) para vacuno de carne reconocen
que la digestibilidad de la proteína a nivel intestinal es distinta para cada ingrediente, pero debido a la poca disponibilidad de datos científicos ambos comités optaron por asumir una digestibilidad intestinal media y fija del 80% para todos los ingredientes El sistema británico (Webster, 1987) asumió que la proteína ligada a la ADF (conocida como ADIN) no era degradable en el rumen ni era digerida en el intestino Con este enfoque, el sistema británico introducía un cierto dinamismo en la predicción de la digestibilidad intestinal de la proteína Sin embargo, existen evidencias de que el ADIN es digestible a nivel intestinal (no tanto en el caso de los forrajes pero si en el de los concentrados y productos tratados térmicamente), aunque una vez absorbido no es utilizable por el animal (Nakamura et al , 1994) Por lo tanto, el ADIN debería usarse no tanto como un indicador de la digestibilidad sino de la metabolicidad (la eficiencia de su utilización por parte del animal tras su absorción) de la proteína
La Tabla 1 muestra la digestibilidad intestinal media de algunos ingredientes de acuerdo con el NRC 2001 Los valores de la Tabla 1 han sido calculados a partir de una revisión bibliográfica que recoge 54 estudios en los que se determina la digestibilidad de la proteína a nivel intestinal El NRC 2001 ha optado por redondear los valores de digestibilidad de la RUP a ±5 unidades debido a la pobre precisión inherente a las técnicas usadas para su determinación
Por lo tanto, el paso de proteína de la ración (RUP) a proteína metabolizable será variable y función de la digestibilidad de cada ingrediente (que oscila entre 50 y 100%) Por ejemplo, un ingrediente con un 40% de RUP y una digestibilidad del 60%, aportará un 24% de proteína metabolizable.
Predicción del Flujo Intestinal de Proteína Endógena
El anterior NRC (1989) asumía que el flujo de proteína a nivel intestinal proce-
Tabla 1 Fraccionamiento de la proteína y la digestibilidad intestinal de algunos ingredientes según el NRC 2001a
Ingrediente Fracciones proteicas, % del total ku, %/h
intestinal, % RUP A B C Fracción B
día sólo de dos fuentes: la proteína microbiana y la proteína de la ración Sin embargo, trabajos de investigación más recientes indican que existe otra fuente de proteína a nivel intestinal: la proteína endógena. La proteína endógena incluye una pequeña proporción de las mucoproteínas presentes en la saliva del animal (la mayoría de ellas son degradadas en el rumen), células epiteliales del tracto respiratorio (que tras ser expulsadas a la boca son luego ingeridas por la vaca,y degradas en gran medida a nivel ruminal), células epiteliales que se desprenden del epitelio del tubo digestivo (esófago, rumen, abomaso, retículo, omaso y el propio intestino), y enzimas secretados a nivel abomasal e intestinal (algunos de procedencia pancreática) De estas cinco fuentes potenciales, las más importantes, sin duda, son las dos últimas Existen varias técnicas para la predicción de los aportes de proteína endógena a nivel intestinal, pero el NRC 2001 ha optado por usar la siguiente ecuación:
Flujo intestinal de nitrógeno endógeno (g de N/d) = 1 9 x DMI (kg/d)
El NRC 2001 asume que la cantidad de proteína verdadera presente en la proteína endógena es del 50%, y su digestibilidad es del 80% Por lo tanto, la conversión de proteína endógena a proteína metabolizable requiere un factor de conversión del 40%
Validación del Modelo Proteico del NRC 2001
El comité del NRC 2001 ha intentado validar el modelo aquí expuesto basándose en observaciones publicadas en la bibliografía El NRC 2001 usó 72 estudios para validar su modelo Sin embargo,56 de estos 72 estudios habían sido previamente usados por el NRC 2001 para construir algunas de las ecuaciones que el modelo usa Por lo tanto, estadísticamente, esta
validación goza de poco rigor y recomendaría precaución con su interpretación
Las Figuras 4, 5 y 6 muestran los resultados de esta validación.
De la Figura 4 puede concluirse que el modelo no es muy preciso en la predicción del flujo de proteína microbiana al intestino
que el modelo tiende a subestimar el flujo de proteína al intestino) Sin embargo, el comité del NRC 2001 concluyó que la mayor parte de esta tendencia a la baja era
De las Figuras 5 y 6 (en la siguiente página) se puede observar que el modelo tiene una tendencia a presentar una desviación negativa (- 01 y - 37 para NANMN y NAN respectivamente) de las predicciones respecto a las observaciones (es decir
debida al error de medida realizado en la determinación de los valores que el modelo necesitaba como entradas para la predicción del flujo de proteína a nivel intes-
tina!
Requerimientos de Proteína
Metabolizable
Al igual que en el NRC 1989, los requerimientos de proteína metabolizable
Marzo/Abril 2001 85
(MP) son calculados factorialmente Sin embargo, a diferencia del NRC 1989, los requerimientos se expresan en proteína metabolizable y no en proteína neta
Proteína Metabolizable de Mantenimiento
Los requerimientos de proteína metabolizable para mantenimiento vienen determinados a partir de la proteína endógena urinaria, la proteína de la piel y los pelos, la proteína metabólica fecal, y como novedad, de la proteína procedente de secreciones endógenas Los requerimientos de MP de mantenimiento se calculan mediante la siguiente ecuación:
MPmantenimiento (g/d) -
4 1 x PV“ + 3 PV“ + [(DMI x 30)5(MP bacteriana/ 8)-MP bacteriana) + proteína endógena/.67
en donde PV (peso vivo) y DMI (ingestión de materia seca) se expresan en kg El primer término determina la MP endógena urinaria, el segundo la MP de la piel y los cabellos, el tercero la MP fecal, y el cuarto término la MP de las secreciones endógenas El factor 67 convierte la proteína de secreciones endógena (calculadas cómo proteína neta) a MP
Proteína Metabolizable de Gestación
Los requerimientos de MP para gestación deben tener en cuenta las cantidades y ritmos de deposición de .proteína por parte del feto, la placenta, fluidos fetales y el propio útero Para ello es necesario conocer la composición de estos tejidos a lo
largo de la gestación A diferencia del NRC 1989, el NRC 2001 se ha basado en el estudio de Bell et al (1995) para la determinación de la cantidad de proteína presente en estos tejidos El NRC 2001 asume una eficiencia de conversión de la MP a proteína neta de gestación del 33% (esta baja eficiencia es reflejo, si duda, de la inclusión en su determinación de las necesidades de mantenimiento fetales)
Los requerimientos de MP de gestación (MPp) se calculan con la ecuación:
MPP (g/d) = ((( 69 x Días de gestación) - 69 2) x (Peso vivofeto/45))/ 33
donde el peso vivo de la novilla se considera 0 hasta los 190 días, y por encima de los 190 se calcula como:
Peso vivoreto = (18 + (días de gestación190) x 665)) x (Peso vivo al nacimientonovilla/45)
Proteína Metabolizable de Crecimiento
Los requerimientos de MP para crecimiento se basan en la proteína neta de crecimiento (NPg) La proteína neta de crecimiento se calcula:
NPg = GMD x (268 - (29 4 x (energía retenida/GMD))
El paso de proteína neta a MP se realiza con la ecuación: MPg = NPg/EffMP NPg en donde effMP NP, es la eficiencia de conversión de NPg a MPg Esta eficiencia es 28908 para animales con pesos vivos equivalentes mayores de 478 kg, y
para pesos vivos menores de 478 la eficiencia se calcula como:
EffMP NPg = (83 4 - ( 114 x peso vivo equivalente))/100
Proteína Metabolizable de Lactación
La MP de lactación se calcula retrospectivamente a partir de la proteína (neta) presente en la leche, asumiendo una eficiencia de conversión de MP a proteína neta del 67% Por lo tanto, los requerimientos de MP de lactación se calculan mediante la ecuación:
MPactacin (gld) = Yprot/.67
en donde YProt representa la secreción láctea de proteína en g/d
Referencias
Bach el al 1998 J Anim Sci 76:2885-2893
Broderick 1992 J Dairy Sci 75:174-183
Dale 1996 Anim Feed Sci Technol 59:129-135
Jounay and Ushida 1999 AJAS 12:113-128
Nakamura, 1994 J Anim Sci 72:774-782
NRC 1989 6th Edition Academy Press, Washington, DC
NRC 1996 7th Edition Academy Press, Washington, DC
NRC 2001 7th Edition Academy Press, Washington, DC
Prestlokken 1999 Anim Feed Sci Technol 71:123
Roet et al 1990 Cornell Nutr Conf 81-88
Snifeen et al , 1992 J Anim Sci 70:3562-3577
Stem et al 1997 J Anim Sci 75:2256-2276
Sdad. Aropecuaria
Montehornero, S.L. VENDE
Finca de 2 Ha, con naves y sala de ordeño nuevas, 48 vacas
Composición: Cada mi contiene: Ceftofur 50 mg (como clorhidrato) Vehícu o a base de aceite de semilla de a godón c s p 1 mi Indicaciones: Bovino: En e tratamiento de infecciones respiratorias bovinas asociadas con Pasteurello haemolytica (Mannheim aspp) PasteurdlamultoddayHaemoph¡lussomnus,yen el tratamiento del panad zo interdigital bovino asociado con FuíobaaeriumneaophorumyBactero desmelaninogen cus (Phorphyromonas asacdiorolytica) Para su utilización en otras especies consultar etiqueta del producto Contraindicaciones: No administrar a animaes con antecedentes de hipersensibilidad al ceftiofury a otros antibióticos beta-lactámicos
Efectos secundarios: En bóvidos pueden observarse reacciones inflamatorias leves en e punto de nyección tales como edema y decoloración del tejido subcutáneo y/o de a superficie fascial del músculo En a mayoría de ios animales la resoluc ón clínica se alcanza 10 días después de la inyección aunque puede persistir ligera decoloración del tejido durante 28 días o más Precauciones especiales para su utilización: Agitar enérg camente el envase antes de su utilización para conseguir la resuspensión del producto
Interacciones: Ninguna conocida Posología y modo de administración: Bovino: Para el tratamiento de infecciones respirator as: 1 mg de ceftiofur por kg de peso vivo y día durante 3 a 5 días mediante inyección subcutánea,es decir, 1 ml/50 kg de peso vivo en cada inyección Para el tratamiento del panadizo interdigital bovino: 1 mg de ceftiofur porkilo de peso v vo y día durante 3 días mediante inyección subcutánea es decir 1 ml/50 kg de peso vivo en cada inyección Las inyecciones subsiguientes deben admnistrarse en diferentes puntos Período de supresión: Bovino:Carney despojos:8 días Leche:cero días Condicionesde conservación: No conservar a temperatura superiora 25°C E producto se mantiene estable durante 30 días después de utilizarlo por primera vez Precauciones especiales para eliminación del medicamento no utilizando sus residuos:Todo el producto sobrante o material desechado debe e iminarse según los requerim entos de la legis ación v gente Presentaciones: Caja con un vial de 100 mi Caa con 10 viales de 100 mi Reg No: 1169ESP Mantenerfuera del alcance de los niños Dispensación con receta veterinaria Especialidad de uso veterinario Comercializado por:
en novillas
pre/alencia y factores de riesye
María Martín Richard *
Objetivos
Los objetivos de este estudio fueron conocer la prevalencia de mamitis en novillas de diferentes regiones de España, así como los posibles factores de riesgo asociados.
Introducción
Las novillas son un grupo muy importante en las explotaciones de vacuno lechero, ya que cumplen la misión de reemplazar las vacas que se desechan por multitud de causas, además de contribuir a la mejora genética de la granja Por lo tanto, es fundamental que estos animales ingresen en el lote de vacas en lactación en las mejores condiciones sanitarias y productivas posibles
En mamitis, la misión de las novillas es reemplazar aquellas vacas que se tienen que desechar por sufrir infecciones intramamarias crónicas y que suponen un riesgo de contagio para el resto de vacas, además de contribuir a elevar el recuento medio de células somáticas Hasta hace pocos años se consideraba que las novillas entraban libres de infecciones intramamarias en su primera lactación porque nunca se habían expuesto al ordeño, que es un factor de riesgo de mamitis para las vacas Sin embargo, se ha demostrado recientemente que las novillas pueden adquirir infecciones de fuentes ambientales, así como por microorganismos contagiosos, a través de fómites y vectores
Las novillas pueden adquirir infecciones intramamarias antes de la edad de cubrición, y permanecer infectadas durante toda la primera lactación Estas infecciones tienen además un gran efecto negativo sobre el desarrollo del tejido glandular mamario, por lo que la producción y calidad de leche futuras se verán comprometidas En un estudio anterior, las ubres de las novillas infectadas por S aureus presentaron menores porcentajes de células epiteliales alveolares y mayores por-
* y Mercedes González Fernández de Castro, M" Angeles Gómez Leira, María García Alba
Asesoría para la Producción Láctea
Guadalix de la Sierra-Madrid
centajes de área de estroma En otro estudio en el que se hicieron cortes histológicos de ubres de novillas infectadas para comparar con ubres no infectadas, se observó que el parénquima secretor en las infectadas estaba sin desarrollar, con alveolos pequeños y de luz escasa, y gran cantidad de estroma; en las infecciones por S aureus había abscesos macroscópicos y microscópicos,así como mayor infiltración de leucocitos; se concluyó que las infecciones intramamarias en novillas reducen la actividad secretora Por estos motivos, es fundamental que las novillas comiencen su primera lactación con la menor prevalencia de infección posible
Se denomina mamitis en novillas a la infección intramamaria en animales de primera lactación Estas infecciones se pueden manifestar como mamitis clínicas o subclínicas, y es frecuente que algunas novillas lleguen al parto con algún cuarterón perdido.
Las bacterias que se han descrito como causantes de mamitis en las novillas han sido: 67% Staphylococcus coagulasa-negativo, 19% Staphylococcus aureus, 7,5%, Streptococcus ambientales, 2,6% coliformes En novillas también puede aparecer la mamitis de verano, típica de vacas que no están en lactación, y que está principalmente causada por Arcanobacterium pyogenes, Peptococcus indolicus y Streptococcus dysgalactiae
Los Staphylococcus coagulasa-negativo son los que se han aislado con más frecuencia de los casos de mamitis en novillas (57,8%) , forman parte de la flora
habitual que se encuentra sobre la piel de los pezones, son poco patógenos, pero aumentan los recuentos de células somáticas y comprometen el desarrollo de la ubre Los cuarterones infectados persistentemente con Staphylococcus coagulasa negativo produjeron un 10,3% menos leche que los cuarterones adyacentes no infectados La mayoría de las infecciones por S coag neg se eliminaron espontáneamente o con tratamiento antibiótico, pero los cuarterones que habían sido infectados eran más susceptibles a nuevas infecciones; los microorganismos aislados eran resistentes a sulfamida-trimetoprim, ampicilina y eritromicina
S aureus es el que causa la mayoría de las pérdidas Las fuentes de S aureus para las novillas pueden ser ubres infectadas de vacas, que hacen de reservorios, pero se puede aislar de partes del cuerpo como ollares, pezones, vagina, tonsilas, y lesiones de la piel. Se buscaron y se aislaron los microorganismos de las fuentes de S aureus en las novillas, cultivando leche, e hisopos de pezones, ollares, recto,vagina y secreciones de los pezones, así como zonas del ambiente como camas, insectos, alojamientos, agua, comida, humanos, animales no bovinos, aire y equipamiento. Las posibles fuentes de S aureus en el calostro de las novillas al primer parto fueron la leche (70%), partes del cuerpo de las novillas (39%), ambiente (28%) o fuentes sin identificar (16%) Por ello, se concluyó que el contacto entre las novillas podría ser un modo de transmisión importante de S aureus Las novillas con pezo-
Figura 1 Evolución de los valores medios de linear score A la izquierda está representado el primer recuento y a la derecha el segundo
Año
nes colonizados por S. aureus antes del parto tenían 3,34 veces más probabilidad de infectarse en el parto, y las novillas colonizadas de forma persistente pueden ser el principal reservorio para otras novillas Otra fuente de infección para las novillas de una explotación pueden ser animales infectados -vacas o novillas-, que se introducen nuevos Las moscas son capaces de transmitir S aureus Otras formas de adquirir S aureus son el aire (se ha visto en hospitales humanos), camas, piel de humanos (porque los humanos contagien cepas humanas a las vacas, o porque hagan de vectores para cepas bovinas), ropa, agua, comida, equipamiento, alojamientos, etc
Las novillas también pueden afectarse por mamitis ambiental. Las bacterias implicadas son coliformes (E coli, Klebsiella spp , Enterobacter aerogenes) y Streptococcus no agalactiae (St uberis, St dysgalactiae, St bovis) Los factores que influyen en el desarrollo de este tipo de mamitis son el alojamiento (mayor en animales estabulados que en libres, alta densidad de animales), camas (la materia orgánica acumula más bacterias, alta humedad y alta temperatura), estación (mayor en verano) Los baños de pezones selladores ofrecen una barrera frente a los coliformes
Materiales y método
Entre 1996 y 2000 se obtuvieron datos de dos recuentos celulares, el primer y el segundo mes después del primer parto, de 16336 novillas Las 171 explotaciones lecheras participantes en el estudio, todas en control lechero, pertenecían a cinco
Comunidades Autónomas: Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Aragón y Madrid
Se calculó la prevalencia de infección en el primer y segundo recuentos, considerando infección intramamaria los recuentos celulares superiores a 200 000 células/ml, correspondientes a un valor de puntuación lenial de 4 La tasas de nuevas
infecciones se calculó considerando en el denominador como animales en riesgo aquellas novillas que en el primer recuento presentaban una Ipuntuación lineal menor de 4; en el numerador se incluyeron todas aquellas novillas que en el segundo recuento tenían una puntuación lineal mayor de 4 pero que en el primero era inferior a 4. La tasa de curaciones se calculó de forma similar, dividiendo el número de novillas que en el segundo recuento presentaban una puntuación lineal menor de 4 y que en el primero era mayor de cuatro, por el número de animales con una puntuación lineal mayor de 4 en el primer recuento
En una segunda fase, se realizaron encuestas epidemiológicas en las que se preguntó a los ganaderos sobre los posibles factores de riesgo para que sus novillas sufrieran infecciones intramamarias Los datos se categorizaron por fecha del parto, región, número de animales de la explotación, producción media de la explotación -expresada en litros por vaca y lactación-, recuento celular medio de la granja, antecedentes de mamitis por S aureus, St agalactiae y por Mycoplasma spp., forma y eficacia del control de moscas, alimentación de las terneras de recría con leche procedente de vacas con mamitis, tratamientos antibióticos de secado a las novillas, separación de las terneras lactantes, edad de contacto de las novillas con las vacas adultas, y por último, calidad de la rutina de ordeño y condiciones del alojamiento de las novillas Para definir la calidad del ordeño se establecieron cinco categorías: ambiente y manejo adecuados, higiene en el ordeño (instalaciones limpias, ordeño con guantes, lavado de pezones y secado con papel, etc ), utilización de baño de pezones, detección
correcta de mamitis clínicas, y revisión periódica de la máquina de ordeño Se clasificaron las explotaciones como "muy bien", "bien", "regular" y "mal" según cumplían 5, 4, 3, ó 2 de estas características, respectivamente Las condiciones de alojamiento se clasificaron en la misma forma según la disponibilidad de suficiente espacio para las novillas (mínimo de 5 m2 por animal), limpieza de las camas, alimentación correcta y ausencia de factores estresantes
El análisis estadístico aplicado fue de Chi-cuadrado de comparación de proporciones (nivel de significación p<0,05)
Resultados
La prevalencia total en el primer recuento postparto fue del 21,54%, y del 19,84% en el segundo El valor medio de la puntuación lineal fue de 2,52 en el primer recuento y de 2,41 en el segundo La incidencia de nuevas infecciones fue de 14,16% novillas al mes, y la tasa de curaciones, del 59,44% novillas al mes. En la tabla 1 se muestran los valores medios de linear score por cada año de estudio Las prevalencias categorizadas por año de estudio se resumen en la tabla 2
Tabla 1 Valores medios de linear score
por años
Tabla 2 Prevalencias totales
categorizadas por años
Figura 2 Evolución de las prevalencias por año de estudio A la izquierda está representado el primer recuento y a la derecha el segundo
sujurj3
Mamitis en novillas
Tabla 3
Factor
Época parto
Región
Tamaño explotación
Producción (litros/lactación)
Edad
La segunda parte del estudio consistió en la realización de una encuesta epidemiológica a las 171 ganaderías para identificar factores de riesgo para la mamitis en las novillas Las prevalencias categorizadas por los posibles factores de riesgo se pueden encontrar en la tabla 3.
Se calcularon la incidencia de nuevas infecciones y la tasa de curaciones,categorizadas según la época del parto; las tendencias se encuentran representadas en la tabla 4 y las figuras 3 y 4
Tabla 4 Tasas de nuevas infecciones y curaciones expresadas por época del parto Época del parto % nuevas infecciones % Curaciones
INVIERNO 16 65 60 14
PRIMAVERA 14 81 60 65
VERANO 13 80 54 42
OTOÑO 10 78 63 67
En las figuras 5 y 6 se representa la evolución de la prevalencia de infección categorizada por tamaño del rebaño y producción láctea media de la explotación, respectivamente
Discusión
Las prevalencias obtenidas (21,54% y 19,84%) fueron superiores a las recomendadas por el National Mastitis Council (NMC), por lo que se concluyó que la situación en cuanto a infecciones intramamarias en las novillas,no es buena La incidencia de nuevas infecciones (14,16% novillas-mes) también fue superior a las recomendaciones del NMC La evolución de la prevalencia y de los valores medios de linear score fue ascendente
desde el año 1996 hasta el año 1999, con un ligero descenso en el año 2000, lo que indica que la situación ha ido empeorando en los últimos años; la prevalencia y el linear score fue mayor en el primer recuento que en el segundo, lo que podría deberse a la tasa de curaciones durante el primer mes de lactación
La prevalencia de mamitis en novillas de primer parto es mayor de lo que se pensaba hasta ahora Hay rebaños que llegaron a tener una prevalencia en las novillas de entre 12 y 18 meses de edad superior al 95%, donde más del 30% de las infecciones eran causadas por Staphylococcus aureus Hay otra referencia en la que se obtuvo una prevalencia de infección intramamaria en el 97% de las novillas y el 75% de los cuarterones, con un 29% de novillas y un 15% de cuarterones con signos clínicos Según JW Pankey, el 45% de las novillas muestreadas durante el periparto presentaban infección En otros estudios, tomaron muestras en el momento de la cubrición y sacaron una tasa de infección del 97% Otros autores han dado datos de prevalencia del 10,4% al 64%.
Las novillas que parieron en invierno y otoño presentaron mejores resultados de prevalencia en el primer recuento, mientras que durante el segundo, las mejores fueron aquéllas que parían en primavera y otoño Estos resultados difieren con los de otro autor, que concluyó que la mamitis en las novillas aparece normalmente con más frecuencia en verano y al principio del otoño, e incluso algunos casos en invierno. La incidencia de nuevas infecciones fue mayor en invierno y menor en otoño Probablemente este aumento de la nuevas infecciones en invierno se debe a las condiciones climáticas, con mayor humedad La tasa de curaciones fue máxima en otoño y mínima en verano Posiblemente esta menor capacidad de curación en verano se podría deber tanto al estrés por calor como a la presencia de mayores poblacio-
Figura 3 Evolución de las tasas de nuevas infecciones (WI) según la época del parto (l=inviemo, 2=primavera, 3=verano, 4=otoño)
% NI
Mamiyet
Prevención de la mamitis
AA en el ganado bovino
Control de la mamitis sin período de supresión
Laboratorios
suurj3 muma
Mamitis en novillas
Figura 4 Evolución de las tasas de curaciones (%CU) según la época del parto (l=invierno, 2=primavera, 3=verano, 4=otoño)
%CU
nes de moscas Nuestro resultados permitieron concluir que las condiciones óptimas para los partos de las novillas se dan en otoño
La región de Castilla La Mancha obtuvo los mejores resultados de mamitis en sus novillas, mientras que Madrid tuvo los peores; en el segundo recuento las diferencias no resultaron significativas
El tamaño de la explotación se identificó como factor de riesgo para las novillas; las explotaciones más grandes, con más de 200 vacas, presentaron menor prevalencia que las más pequeñas En España suele coincidir que las explotaciones pequeñas son las que presentan peores condiciones de alojamiento, alimentación y manejo de los animales que las grandes. La situación en cuanto a producción media de la granja fue parecida, aunque las explotaciones más productoras tuvieron unos resultados algo peores que las que estaban en un nivel inferior (900010500 litros/vaca/lactación) Las explotaciones más productoras suelen ser también las de mayor tamaño, luego los resultados serían esperables. No se han encontrado referencias que den una relación entre la alta producción y la presencia de
mamitis en las novillas, aunque se sabe que la alta producción es un factor de riesgo de mamitis para las vacas adultas
Las explotaciones con recuentos celulares superiores a 200 000 células/ml en leche de tanque tuvieron mayor prevalencia de mamitis en las novillas Las explotaciones con recuentos celulares a partir de este valor presentan una alta prevalencia de mamitis en sus vacas, que son una fuente de contagio para las novillas durante el ordeño Una de las medidas recomendadas de prevención de mamitis en las novillas es que éstas se ordeñen las
riesgo de contagiarse durante el ordeño Estas medidas de prevención se ven apoyadas por los resultados obtenidos en cuanto a antecedentes de S aureus, St agalactiae y Mycoplasma spp ; estas bacterias son altamente contagiosas durante el ordeño y son causantes de recuentos celulares elevados Las explotaciones que declararon haber tenido S aureus y Mycoplasma spp presentaron mayor prevalencia de mamitis en las novillas, al contrario que las que presentaron St agalactiae, aunque no se ha podido dar explicacióna este último fenómeno
La prevalencia fue mayor en las granjas que no realizaban control de moscas, aunque en el segundo recuento las diferencias no fueron significativas Las moscas tienden a concentrarse en zonas de piel fina, como es la ubre y actúan de vehículo entre pezones infectados y pezones
Figura 5 Representación gráfica de la prevalencia categorizada por el tamaño del rebaño
primeras, seguidas de las vacas adultas recién paridas, para evitar que estos dos grupos, más susceptibles, estén en alto
Figura 6 Previdencia en el primer y segundo recuentos, categorizado en función del nivel productivo de las granjas
sanos, además de producir lesiones en los pezones sobre las que acuden más moscas Las novillas con lesiones en los pezones, producidas supuestamente por moscas, presentaron mayor frecuencia de infecciones intramamarias (70%) frente a las que no tenían lesiones (40%) Las heces,restos de comida, camas húmedas, proporcionan un ambiente excelente para la reproducción de las moscas, conviene limpiar al menos una vez a la semana para romper el ciclo
Las granjas que alimentaban habitualmente a las terneras de recría con leche procedente de vacas con mamitis presentaron mayores prevalencias que aquellas que no lo hacían Esto ha sido descrito previamente como un factor de riesgo de mamitis para las novillas, y se ve reforzado si además las terneras pueden chuparse entre ellas y transmitirse las bacterias, como se puede observar en nuestros resultados
Mamitis en novillas
Las explotaciones que hacían rutinariamente tratamiento de secado a las novillas presentaron mejores resultados El tratamiento antibiótico durante el periodo de preparto elimina gran parte de las infecciones intramamarias en las novillas, disminuye la prevalencia de mamitis en la lactación y las novillas tratadas producen más leche, por lo que resulta económicamente muy rentable El tratamiento de secado tuvo gran éxito, curando el 90100% de las infecciones; con un tratamiento de secado a más de 45 días antes del parto se redujo la prevalencia en un 59% con una tasa se curación de S aureus de más del 90 Incluso en explotaciones con baja prevalencia de mamitis por S aureus la erradicación de las bacterias de las novillas puede ser difícil, pero el tratamiento de secado es una buena medida de control
El tratamiento antibiótico intramamario a novillas es efectivo El uso de productos de secado de penicilina y estreptomicina resultó en una alta tasa de curaciones, con una disminución de la prevalencia de infecciones del 97,1% en el momento del tratamiento durante el segundo trimestre de gestación, al 40% en el momento del parto, reduciéndose los recuentos celulares de 11 millones/ml a 3 millones/ml En otro estudio se utilizó un tratamiento de secado con 300 mg de cefapirina, en el que el 100% de los cuarterones tratados dieron resultados negativos en la bacteriología en el parto y dos meses después Un estudio sobre el mismo tratamiento en cuarterones infectados 8 a 10 semanas antes del parto consiguió una tasa de curación de S aureus del 87% Otro estudio consiguió una tasa de curación de S aureus del 83,3%, más alta que en vacas adultas, que se explicó porque las novillas, al tener la ubre menos desarrollada, presentan menos ocasión a los micro
94 Marzo/Abril 2001
organismos para encapsularse, y el antibiótico se distribuye mejor, además a pesar de administrarlo mucho tiempo antes del parto todavía persiste en el parto La susceptibilidad de los Staphylococcus spp fue 100% a cefalotina y gentamicina, y más del 95% fueron susceptibles a 12 antimicrobianos excepto penicilina y ampicilina Un tratamiento con 200 mg de cloxacilina sódica y otro con 200 mg de cefapirina sódica 7 días antes del parto fueron efectivos en eliminar las infecciones intramamarias, especialmente por S coag neg Para el control de los Staphylococcus coagulasa-negativo el tratamiento antibiótico 7 días antes del parto fue efectivo y también 14 días antes Sin embargo, al no existir comercializados productos intramamarios específicos para novillas, su uso se considera "extra-label" y siempre debería estar supervisado por un veterinario. La administración parenteral de antibióticos a novillas no es efectiva para eliminar las infecciones intramamarias porque no difunde a la ubre en concentración suficiente
En el tratamiento antibiótico preparto es importante asegurarse de que no hay residuos en la leche después del parto Se detectaron residuos en el 2,9% de los cuarterones tratados el día del parto pero todos fueron negativos cinco días después Con la administración de penicilina y estreptomicina en el segundo trimestre de gestación el riesgo de obtener residuos al parto fue mínimo Se trataron novillas con 200 mg de cefapirina 14 días antes del parto, y sólo un 3,1% de las muestras fueron positivas a residuos tres días después del parto, concluyendo que el tratamiento al principio del preparto disminuye la presencia de patógenos con mínimo riesgo de residuos. Para minimizar el riesgo de residuos antibióticos, se deben administrar al menos 14 días antes del parto Hay que tener cuidado, porque puede haber residuos si el parto se adelanta
Las novillas que contactaron con las vacas adultas durante el postparto fueron las que presentaron peores resultados, mientras que las que contactaron en el momento del parto tuvieron los mejores Probablemente esto se debe a factores inmunitarios, ya que el contacto en el postparto supone que las novillas entran en los primeros ordeños sin haber contactado nunca con vacas adultas, y presentan menor experiencia inmunitaria porque su sistema inmune todavía no ha conocido los microorganismos,y tienen menor capacidad para hacer frente a las infecciones Cuando las condiciones de ordeño fueron muy buenas o buenas, la prevalencia fue menor, aunque las diferencias sólo fueron
significativas durante el segundo recuento, lo que sugiere que se necesita que pase más tiempo hasta que las diferencias se hagan significativas
En cuanto a las condiciones de alojamiento, la prevalencia fue significativamente menor en aquellas explotaciones en las que las condiciones se consideraron como muy buenas Las novillas, desde el destete hasta la cubrición, suelen ser los animales peor atendidos de las explotaciones Parece ser que el periodo más crítico para que se infecten es entre los 12 y los 18 meses de edad Este periodo incluye fases de crecimiento muy rápido, y el máximo desarrollo del tejido mamario se produce durante la primera gestación. El sistema inmune activo se inicia a los seis meses; hasta entonces tienen que estar en lotes adecuados, separados de las vacas adultas
Se debe evitar a toda costa hacinar a los animales, así como mantenerlos en zonas inundadas o muy sucias, y también es fundamental aportar suficientes sombras, todo ello para reducir al máximo la carga bacteriana en los pezones
Conclusiones
Las novillas estudiadas presentan altas prevalencias de mamitis, y la situación ha ido empeorando en los últimos años, por lo que sería necesario aplicar medidas eficaces de prevención, en base a los factores de riesgo identificados Los mejores resultados se obtuvieron cuando las novillas parían en otoño. Las explotaciones de menor tamaño y menor producción presentaron un mayor riesgo de mamitis en las novillas, así como las que tenían recuentos celulares altos en leche de tanque Los antecedentes de S aureus y Mycoplasma spp también se consideraron factores de riesgo Algunas medidas efectivas de prevención serían realizar control de moscas, evitar alimentar a las terneras con leche de mamitis, mantener las terneras separadas, realizar tratamiento de secado a las novillas antes del parto, ordeñarlas antes que a las vacas adultas y siempre bajo condiciones de ordeño óptimas, y por último, mantenerlas en alojamientos adecuados
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer la colaboración de D Arturo Espinosa (AFRICAMA), Dra Fernández de Castro (Hospital Universitario "La Paz") y las ganaderías participantes en este estudio
Dada la extensión de la Bibliografía, las personas interesadas pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española
] Todas las vacas se tratan igual a pesar de sufrir problemas diferentes | Mamyzin® Secado posee 60 días de Actividad Antiblótica Selectiva que se adapta a los problemas de cada vaca para resolver las mamitis subclínicas y prevenir las infecciones de gérmenes ambientales
R&ntaoiiidad^ Ubres,
Capacidad Corporal, Calificación Final y los programas de Apareamiento
M A PÉREZ*
Este artículo es una continuación del trabajo realizado con las vacas pertenecientes a rebaños del País Vasco y Navarra (Pérez, 2001), incluido en el número 121 de Frisona Española, en el que se analizaba la relación entre la rentabilidad y los caracteres de patas de cara a su utilización en un programa de apareamiento
Siguiendo las mismas pautas y utilizando los mismos archivos de datos, se estudia a continuación la relación existente entre los caracteres relacionados con la ubre, capacidad corporal y calificación final
Relación Fenotípica entre Rentabilidad, Ubres, Capacidad Corporal y Calificación Final
Para analizar gráficamente la relación
fenotípica entre la rentabilidad y estos caracteres se han representado los caracteres de ubres y de capacidad corporal mediante el Sistema Mamario y la Profundidad Corporal Los Gráficos 1,2 y 3 muestran la distribución de la rentabilidad por vaca y año en función de la Calificación Morfológica del
* Dpto de Producción Animal Unidad de Fisiogenética E T S I Agrónomos (Madrid)
Sistema Mamario, Profundidad Corporal y Calificación Final, respectivamente Como ocurría con los Miembros y Aplomos, en Sistema Mamario y la Calificación Final, los animales mejor valorados siempre obtienen rentabilidades positivas, aunque no los beneficios más altos, pues cualquier calificación puede dar lugar a una rentabilidad positiva En el caso de la Profundidad Corporal, se observa que la tendencia de obtener mayor rentabilidad a medida que mejora la calificación es menos acusada y que, a diferencia de los dos caracteres anteriores, pueden obtenerse rentabilida
des negativas con valores altos de calificación
Gráfico 1 Distribución de la rentabilidad en función de la calificación morfológica de Sistema Mamario
Rentabilidad y Calificación Morfológica de Sistema Mamario
Gráfico 2 Distribución de la rentabilidad en función de la calificación morfológica de Profundidad Corporal
Rentabilidad y Calificación Morfológica de Profundidad Corporal
Al igual que en el caso de Miembros y Aplomos, la relación genética entre la rentabilidad y los caracteres tratados en este artículo se ha estudiado utilizando los índices genéticos de los caracteres de tipo y las estimas de los valores genéticos de la rentabilidad
Rentabilidad y caracteres de ubres
Los caracteres relacionados con la ubre que se han estudiado
Gráfico 3 Distribución de la rentabilidad en función de la calificación motfológica de Calificación Final
Rentabilidad y Calificación Morfológica de Calificación Final
wmmannmeusmanmasaesnsmmsnammmnsmmsnue
Gráfico 4 Relación entre las estimas genéticas de rentabilidad y los índices genéticos de Inserción Anterior Inserción Posterior Profundidad de Ubre Ligamento Suspensor Textura y Sistema Mamario
son: Textura, Inserción Anterior, Inserción Posterior, Ligamento Suspensor, Profundidad de Ubre y Sistema Mamario
En el Gráfico 4 se muestran las relaciones entre la rentabilidad y cada uno de los caracteres
En todos los caracteres, excepto para el Ligamento Suspensor, el ajuste de una curva fue significativo, y a la vista de las gráficas, en el caso de la Inserción Anterior y el Sistema Mamario, la curva es prácticamente idéntica a la regresión lineal Sin embargo, para los otros tres caracteres, la aproximación por una recta puede subestimar la influencia de la Inserción Posterior, Profundidad de Ubre y Textura en la rentabilidad anual de una vaca. Cabe destacar que un índice igual o inferior a 0 en Inserción Posterior apenas influye en la rentabilidad, mientras que la mejoran sensiblemente los valores positivos
En el índice por Mérito Económico
Genético (MEG) (Charfeddine, 1998) hay un índice compuesto que aporta la resistencia a mamitis en la parte de longevidad funcional (Compuesto de Ubre) Este subíndice se calcula como combinación de algunos caracteres de ubres de la siguiente forma: CU = 0348 Textura + 0 2135 I Anterior
En el Gráfico 5 (siguiente página) parece representada la relación entre rentabilidad y el Compuesto de Ubre y se observa que sólo resultó ser significativo el ajuste lineal, con la estima de la rentabilidad comprendida entre las -4 500 y las +4 500 ptas anuales por vaca, lo que supone el mayor rango de variación de todos los estudiados
Rentabilidad y caracteres de capacidad corporal
Para estudiar la relación genética de la estructura y capacidad se han utilizado dos caracteres lineales: Estatura y Profundidad Corporal En el Gráfico 6 (siguiente página) se representan las regresiones obtenidas, resultando significativo en ambos caracteres el ajuste por una curva La escala de los gráficos es mayor (de -2000 a +4000 ptas/vaca y año)
Marzo/Abril 2001 97 Frisona Española Ns 122
Rentabilidad...
Gráfico 5 Relación entre las estimas genéticas de rentabilidad y el índice genético de Compuesto de Ubre
Gráfico 6 Relación entre las estimas genéticas de rentabilidad y los índices genéticos de Estatura y Profundidad Corporal
porque la repercusión de estos caracteres en la rentabilidad es menor Los resultados obtenidos fueron sorprendentes Por un lado,puede apreciarse que la influencia de la Estatura en la rentabilidad es muy débil, estando comprendida en un rango de -250 a +510 ptas por vaca y año En cuanto a la Profundidad Corporal, los animales con menor estructura corporal resultaron ser más rentables que los de gran capacidad La relación entre el peso adulto de los animales y la rentabilidad empezó a ser estudiado en Nueva Zelanda,por su producción basada en pastos Recientemente, en Estados Unidos, cuyo sistema de producción es más parecido al nuestro,se ha integrado el tamaño de los animales en el índice económico de selección por afectar negativamente al beneficio neto por vaca, debido a que un animal grande tiene mayores necesidades de mantenimiento que uno pequeño (VanRaden, 2000)
Rentabilidad y Calificación Final
La relación de la rentabilidad y la Calificación Final se muestra en el Gráfico 7 Aunque el ajuste de la curva es significativo, es muy similar a la recta La relación es muy parecida a la obtenida para el Sistema Mamario, porque éste carácter tiene un 40% de peso en la Calificación Final de las vacas, frente al 20% de la estructura y capacidad y el 16% de patas y pies
Interés Práctico: Programa de Apareamiento
En el número anterior de Frisona Española (Pérez, 2001) se concluía que al buscar la descendencia más rentable con un programa de apareamiento hay que tener en cuenta que la relación de la rentabilidad con ciertos caracteres no es lineal, y por tanto, índices genéticos negativos no suponen reducción en la rentabilidad de la progenie En este artículo pueden sacarse conclusiones similares en alguno de los caracteres estudiados En el caso particular de algunos caracteres lineales de ubres, como la Inserción Posterior, la Profundidad de Ubre y la Textura, valores negativos no suponen un detrimento del beneficio anual tan importante como se podría esperar a priori
En general, los animales con índices de Calificación Final y Sistema Mamario positivos mejoran la rentabilidad de la descendencia y animales negativos la empeoran (la relación encontrada es casi lineal) De la misma manera que se ha hecho con los caracteres de tipo, podría cuantificarse la relación existente entre la producción y la rentabilidad, y con todas las relaciones obtenidas podría aplicarse un programa de apareamiento con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las futuras generaciones como un carácter global
Referencias Bibliográficas
• Pérez, M A 2001 Rentabilidad,
Miembros y Aplomos y los Programas de Apareamiento Frisona Española n° 121: 106-107.
• Charfeddine, N 1998 Selección por mérito económico global en el ganado frisón en España Tesis doctoral ETSI Agrónomos (UPM)
• Van Raden, P.M. 2000. Net Merit as a measure of lifetime profit http: //www aipl arsusda gov/memos/html/nm2000 html
NURIVE TOTAL
Antidiarreico completo poro rumiantes lactantes
CONTROLA
LOS DESORDENES BACTERIANOS
ES ASTRINGENTE EQUILIBRA EL BALANCE DE ELECTROLITOS APORTA VITAMINAS REHIDRATA NUTRE
Los ganaderos de vacuno lechero de Nueva Zelanda se han ganado una reputación por la eficaz producción de grasa y proteína de vacas con una dieta basada en el pasto Debido a la habilidad de los ganaderos neozelandeses para cultivar buen pasto y para utilizarlo de forma eficaz, el subsector lechero de este país ha sufrido grandes cambios en su estructura durante las últimas cinco décadas Estos cambios representan la respuesta ganadera a las restricciones económicas impuestas durante algún tiempo El siguiente trabajo tiene tres partes importantes: un resumen de las características de la ganadería actual de Nueva Zelanda, un análisis de las tendencias de la ganadería de vacuno lechero durante los últimos 25 años, y un análisis del actual desarrollo económico de los ganaderos de Nueva Zelanda
Características de la Ganadería de Vacuno Lechero en Nueva Zelanda
El 95% de la producción de leche de Nueva Zelanda se exporta en forma de productos transformados (Dairy Statistics 1998-9, NZDB Annual Reports 1996-99) En total, se exportan más de 800 productos a 120 mercados de todo el mundo Estos productos son manufacturados partiendo de la grasa, la proteína, la lactosa y los componentes minerales de la leche, de ahí que la ganadería de vacuno lechero de Nueva Zelanda se dirija más a la producción de sólidos que a la cantidad de leche
El consumo local, incluida toda la leche, representa el 5% restante
La leche procesada destinada a la exportación, se produce normalmente por vacas que están fuera de los establos los 365 días del año y cuya ración predominante es el pasto pastoreado in sita
La producción de leche es estacional para aprovechar así el crecimiento del pasto Los partos comienzan al final del invierno para que el pasto de primavera se
* CEO Asociación Holstein de Nueva Zelanda
Conferencia Mundial Holstein Friesian Australia, mayo 2000
centración de grasa y proteína (componentes sólidos) en la leche, mayor valor tendrá ésta, siendo la proteína más valiosa que la grasa
La leche de las vacas HolsteinFriesian de Nueva Zelanda contiene 3,4% de proteína y 4,4% de grasa, y la media de leche en Nueva Zelanda es de 3,6% en proteína y 4,8% de grasas (Dairy Statistics 1998-99) Las medias de producción para las vacas Holstein-Friesian y para todas las vacas se muestran en la tabla 1. Los valores de la tabla 1 demuestran la variabilidad entre años de los rendimientos de las vacas en sistemas
Tabla 1 Media de producción de leche, grasa y proteína para las vacas Holstein-Friesian y todas las vacas (incluidas las de 2 años) en Nueva Zelanda
Periodo Holstein-Friesian
Todas las vacas
Leche 1 Grasa Kg Proteína Kg Leche I Grasa Kg
utilice de forma eficaz al menor coste La media por lactación es de 260 días (Dairy Statistics 1998-99) Es importante que los partos ocurran dentro de un corto intervalo de tiempo para que la presión del pastoreo se maximice, así se aprovecha el pico del pasto de primavera y se aumentan los de la lactación. Una buena reproducción, definida como un intervalo de parto de los 365 días, es muy importante en las condiciones productivas de Nueva Zelanda: la vaca debe ciclar y quedar preñada dentro de los 80 al parto para que su intervalo entre partos esté dentro de 365 días. Los costes asociados con las vacas repetidoras pueden ser altos y disminuir la rentabilidad, mientras que las pérdidas de producción de leche debidas al retraso de los partos reducen la eficiencia de la alimentación, la producción de leche y los beneficios.
El sistema de pago por la leche incluye proteína, grasa y volumen: desde los años 1997-99, el valor medio de estos componetes ha sido de 2,80 nz$/kg de grasa, 5,70 por kg de proteína y -4 1 centavos/litro (dólares neozelandeses) La lectura de este sistema de pago es que a mayor con
basados en pastoreo que están ligados al crecimiento del pasto en verano. En la campaña 1996/97 tuvo lugar un record de producción, pero desde entonces, los veranos secos no han hecho más que aumentar la bajada en la producción
Siendo la carga ganadera media en Nueva Zelanda de 2,7 vacas/hectárea (Dairy Statistics 1998-9), la media de productividad por hectárea es de 690 kg de sólidos lácteos El promedio de hectáreas por ganadería es de 91, con 229 vacas y produciendo 61 300 kg de sólidos lácteos Hay una variación considerable en el tamaño de las ganaderías y de los rebaños: el 18% de los 14 362 rebaños tienen por lo menos 300 vacas, el 23% tienen menos de 150 vacas y 4.017 rebaños (28%) están entre 150 y 199 vacas
Tendencias en Productividad por Kg de Sólidos Lácteos y Costes
En el figura 1 aparecen los ingresos por unidad de producción (dólares neozelandeses por kg de sólidos lácteos) desde 1973-74 Estos datos están ajustados a los valores de la inflación de 1999
Se puede observar la variación de los
Composición media de sólidos lácteos: aproxi 570 gr de grasa 430 gr de proteína por 1 kg ae solidos lácteos ' *
Fuente: Dairy Statistics 1998-99 precios a lo largo de los años Sin embargo, la tendencia es que los precios por unidad de producción han ido disminuyendo constantemente entre 3 y 60 dólares neozelandeses (1-80 US$) por kg de sólidos lácteos Esto significa que un ganadero medio con una producción de 61 300 kg de sólidos lácteos en 1998/99, recibió un ingreso bruto por leche de 220 000 dólares aproximadamente
Para conocer las tendencias de los costes en este período se utilizó la relación costes:ingresos para el período 1972/731996/97 analizada por Rauniyar y Parker (1999) La gráfica 2 muestra la relación entre el total de gastos y total de ingresos de la ganadería
Aunque la relación costes-ingresos ha variado, en el período de 25 años analiza
do por Rauniyar y Parker es evidente que los costes, como porcentaje de los ingresos, no han disminuido en la misma proporción que lo han hecho los ingresos recibidos por Kg de sólidos lácteos En otras palabras, un ganadero de vacuno lechero produciendo la misma cantidad de sólidos lácteos tendría unos ingresos netos más bajos en términos reales en 1999 que en 1974 La bajada de los ingresos y la subida -o en mejor de los casos, mantenimiento- de los coste, han provocado que la ganadería lechera se haga insostenible en términos de ingresos netos en un sistema de producción que no cambia
Los ganaderos han reaccionado ante la caída del valor de los sólidos lácteos aumentando el volumen de sus operaciones y utilizando nuevas tecnologías y
Gráfica 2 Relación entre gastos e ingresos totales de la explotación
Tabla 2 Tendencias en el número y tamaño de las ganaderías,
conocimientos para aumentar la productividad
Desde 1974/75 el número de ganaderías ha disminuido y la media en el tamaño de rebaños y de ganaderías ha aumentado, la densidad de carga ganadera de los prados ha aumentado, y la producción por vaca ha tendido al alza (la disminución del mercado en 1998/99 fue debida al verano tan extremadamente seco) Los rebaños de leche nacionales ha aumentado en un 58% y el total de sólidos lácteos procesados se ha duplicado Esto se resume en los datos que aparecen en la tabla 2
Los puntos más importantes son que los ganaderos han aumentado la escala y la productividad por vaca y por hectárea para aumentar la producción de sólidos lácteos por ganadería
Este aumento de la producción ha llevado a aumentar los ingresos brutos de la ganadería Sin embargo, como describían Rauniyar y Parker (1999), los costes han tendido a aumentar a igual o mayor ritmo que los ingresos
Los ganaderos están en la tesitura de tener que aumentarcontinuamente la producción para poder mantener un determinado nivel de beneficios La estructura de ingresos-costes del subsector lechero en Nueva Zelanda es insostenible debido a que la constante oferta de productos está haciendo disminuir los ingresos netos
Actuación Financiera de los
Ganaderos de Vacuno Lechero en Nueva Zelanda
Veamos ahora cómo les ha ido financieramente a los ganaderos durante las cinco campañas comprendidas entre 1994/95 a 1998/99. Para ello utilizaremos los datos del Informe Económico del Consejo Lechero de Nueva Zelanda y en particular el parámetro "beneficio económico de las ganaderías" (BEG)
El BEG se calcula con los datos de ganaderías manejadas por los propietarios y de ganaderías con manejo compartido La actividad que se describe aquí es la del propietario-operador
El BEG es una medida de los ingresos
Cálculo: (Kgrs de grasa láctea por vaca x 1,74 antes de 1994/95) - Fuente: Dairy Statistics 1998/99
Tendencias ...
de la granja menos los gastos, que incluye ajustes para: cambios en el número de cabezas de ganado, en la mano de obra, valor final y depreciación Muy importante, el BEG no incluye: intereses sobre préstamos o reembolsos del principal, pago de impuestos o cambio del valor del capital
La tabla 3 muestra el beneficio económico de la ganadería por hectárea para las campañas de 1994/95 a 1998/99 Estos datos se pueden interpretar como la situación media de los ganaderos de leche de Nueva Zelanda
Tabla 3 BEG (Beneficio Económico de la Ganadería) y pago de intereses para las campañas 1994/5 - 1998/9
Fuente: Informe económico de entregas de ganaderos a industria 1998-99
La tabla 3 también muestra el promedio de EFS en las granjas consideradas, y el pago de interés de la granja promedio Esto muestra que el beneficio en caja de las granjas en los últimos cinco años ha sido despreciable
La granja media tiene bienes operativos de $1 5 M (Encuesta económica 1997/98) aproximadamente Cuando se tiene en cuenta el efecto de aumento del valor del capital (-$19 371 en 1996/97 y$113 834 en 1997/98), comenzamos a hacer una gráfica de una granja media de Nueva Zelanda con haberes en caja muy bajos o negativos sobre un activo decreciente
Hasta ahora este informe ha estudiado el rendimiento medio Es conveniente estudiar en qué grado varían los granjeros de Nueva Zelanda respecto a la media de rendimiento económico Leslie y Miller (1999) analizaron los resultados económicos de 1997/98 para los ganaderos de Waikato y Bay of Plenty; las características del 25% más alto frente al 25% más bajo en la relación de EFS/Ha aparecen en la tabla 4
por vaca, utilizan más pastos y alimentan con algo más de suplementos comprados fuera de la granja Parte de estos ganaderos están funcionando muy bien Por ejemplo, un pequeño porcentaje de los que encabezan la tabla tienen un BEG por encima de 2000 dólares/Ha, que representa un excedente para la ganadería de más del 10% del valor del activo. Este grupo requiere un análisis para cuantificar las características comunes
Con el estudio de los datos económicos se evidencia que algunos ganaderos siguen obteniendo un buen rendimiento financiero de la granja Sin embargo, por regla general, en los últimos cinco años las ganaderías no han alcanzado un buen rendimiento, en especial tiniendo en cuenta el rendimiento del capital Rauniyar y Parker (1999) identificaron tres áreas críticas para mejorar la rentabilidad de los ganaderos de leche de Nueva Zelanda:
•Mejores inversiones/amortizaciones (en términos reales). Este es un requisito importante para que la ganadería lechera sea sostenible
Mejora de las técnicas de manejo y conocimiento de la nutrición de las vacas lecheras Actualmente, sólo un 45-50% de alimentos consumidos por un rebaño lechero promedio en Nueva Zelanda se utliza para la producción de leche, el resto es para mantenimiento El coste y uso efectivo de suplementos,junto con los más altos índices de crecimiento del pasto y una utilización más eficiente de éste, será importante para mejorar los ingresos netos en el futuro
• Aumento del tamaño de la explotación y del rebaño
Una Vaca que se Adapte al Sistema de Nueva Zelanda
Los requisitos claves para que una vaca sea rentable en el sistema de manejo de Nueva Zelanda son: buena reproducción y longevidad, y alta producción de grasa y proteína de leche concentrada, preferiblemente con alta proporción de
Tabla 4 Características del 25% más alto frente al 25% para BEG/ha
Parámetros Top 25% Últimos 25% BEG ($/ha) 1187
Carga ganadera (vacas/ha)
Sólidos lácteos (kg/ha)
(kg/vaca)
Ingresos ($/ha)
Necesidades alimenticias (kg SS/ha) 14218 12416
Abastecimiento de alimentos (kg SS/ha) 1941 1720
Alimentos cultivados (kg SS/ha) 12277 10696
Total gastos caja ($/ha) 1659 1872
Vemos que los ganaderos del 25% más alto tiende a producir más por hectárea y
proteína: grasa
Los investigadores y ganaderos de
Nueva Zelanda continúan centrándose en vacas que generen ingresos eficientemente Esto hace que la vaca rentable en el sistema de Nueva Zelanda tienda a: ser de tamaño moderado (aunque las vacas más grandes pueden ser igual de eficientes); ser de tipo funcional con buenas ubres, patas y pies; tener una gran capacidad corporal; mantener la suficiente condición corporal para concebir en los 80 días después del parto; y producir leche con alta concentración de proteína, pero también con alta concentración de grasa.
Conclusiones
El precio de la leche en Nueva Zelanda ha tendido a la baja en los últimos 25 años y el coste, como un porcentaje del total de ingresos, ha sido, en el mejor de los casos, estable Esto significa que el productor de una cantidad constante de leche ha sufrido una disminución de los ingresos reales Para superar esta situación, muchos ganaderos han aumentado la producción para mantener unos ingresos netos satisfactorios
El resultado es que ahora hay menos explotaciones, pero son más grandes El impacto de esta tendencia sobre la calidad de vida de los ganaderos y el efecto social en la comunidad está fuera del alcance de este informe
Con distinto grado de éxito, los ganaderos también han adoptado nuevas tecnologías y han mejorado sus técnicas de manejo Deben alejarse cada vez mas del concepto tradicional del sistema de ganadería de "bajo coste", pero es probable que el cultivo y uso eficiente del pasto sea un ingrediente clave en la fórmula para gestionar una ganadería rentable bajo las condiciones de manejo de Nueva Zelanda. Para alcanzar esta rentabilidad, es importante criar el tipo de vaca adecuada
Finalmente y lo más importante, está claro que para que la ganadería de Nueva Zelanda sea sostenible en el futuro, los ganaderos deben pedir precios reales más altos para sus productos (e,
Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios, alimentos productos financieros y productos industriales, con 82 000 empleados en 59 países Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial La División Nutrición Animal, con presencia en 19 países y 106 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicas y clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector
El Programa de Alimentación Hens para Vacuno Lechero ofrece una amplia gama de productos y servicios que aportan las soluciones en nutrición más adecuadas a cada caso Estos ProduC tos ayudan a corregir las posibles alteraciones metabólicas y se ajustan tanto a as necesidades nutricionales de las vacas como a los objetivos productivos de la explotación Cargill pone también a su disposición programas específicos para la cría y recría de novillas de reposición, asi como un eficaz servicio de asesoramiento técnico y un moderno sistema de racionamiento
Expertos en Nutrición Animal
BOLETIN OFICIAL DLL ESTADO
Ministerio de AGRICULTURA Pesca y ALIMENTACIÓN
3666 ORDEN de 21 de febrero de 2001 por la que se suprime el requisito del aval previsto en el orden de 28 de diciembre de 2000, por la que se establece el plan de adquisición de bovinos de más de treinta meses a los que no se les haya practicado la prueba de detección de la EEB BOE n° 47, viernes 23 de febrero de 2001
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mediante la Orden de 28 de diciembre de 2000, estableció un plan de adquisición de bovinos de más de treinta meses a los que no se les haya practicado la prueba de detección de la EEB en virtud de las funciones de ejecución que le corresponden como organismo de intervención y de regulación de mercados, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 2, segunda, b) del Real Decreto 1490/1998, de 10 de julio, por el que se establece la estructura orgánica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Dicho plan responde a lo dispuesto en el Reglamento (CE) 2777/2000, de la Comisión de 18 de diciembre, por el que se adoptan medidas excepcionales de apoyo al mercado de la carne de vacuno, en el que se autorizó a los Estados miembros a la adquisición de cualquier animal de más de treinta meses de edad que no haya sido sometido a la prueba de detección de la EEB, que ofrezca cualquier ganadero o su agente, con objeto de sacrificarlos y eliminarlos completamente
Con la finalidad de simplificar el procedimiento inicialmente previsto en la orden de 28 de diciembre de 2000, complementada por la Orden de 31 de enero de 2001, y para facilitar a los ganaderos la puesta a disposición del FEGA de los animales objeto de la compra, la presente Orden viene a suprimir el requisito de aval que debía acompañar a las solicitudes para acogerse al plan de adquisición de bovinos de más de treinta meses y que consistía en una garantía por animal ofertado de 50 000 pesetas
En su virtud, dispongo:
Artículo único
Por la presente Orden se suprime el requisito del aval establecido por la Orden de 28 de diciembre de 2000, por la que se establece un plan de adquisición de bovinos de más de treinta meses a los que no se les haya practicado la prueba de detección de la EEB y la Orden de 31 de enero de 2001 que la complementa
Disposición adicional única Avales presentados
Los avales que hubieran sido ya presentados, en función de lo dispuesto en la Orden de 28 de diciembre de 2000 o en la Orden de 31 de enero de 2001 que la complementa, no serán ejecutados, en ningún caso, por el Fondo Español de Garantía Agraria
Disposición derogatoria
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a los dispuesto en la presente Orden
Disposición final primera Medidas de aplicación
Se faculta a la Presidente del FEGA en el ámbito de sus atribuciones, para adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento y aplicación de la presente Orden
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente disposición entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado" Madrid 21 de febrero de 2001
Arias Cañete
limos Sres Subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación y Presidenta del Fondo Español de Garantía Agraria
3780 ORDEN de 22 de febrero de 2001 por la que se determinan con carácter transitorio los supuestos excepcionales de inhumación previstos en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales
BOE n° 48, sábado 24 de febrero de 2001
La disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000 de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes trans
misibles de los animales, faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para establecer los supuestos excepcionales en que las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas podrán permitir la incineración o la inhumación de materiales especificados de riesgo (MER) o de cuerpos enteros sin su coloración previa o, cuando proceda, la separación de los materiales especificados de riesgo en las circunstancias previstas en el apartado 2 del artículo 3 del Real Decreto 2224/1993, de 17 de diciembre, sobre las normas sanitarias de eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal, y según un método que evite todo riesgo de transmisión de una encefalopatía espongiforme transmisible, y que cuente con la autorización y supervisión de la autoridad competente, en particular cuando los animales hayan muerto o se hayan matado en el contexto de medidas de lucha Esta previsión responde a lo establecido en el punto 4 del anexo I de la Decisión 2000/418/CE, de la comisión, de 29 de junio, por la que se reglamenta el uso de los materiales de riesgo en relación con las encefalopatías transmisibles y se modifica la Decisión 94/474/CE
Se trata de establecer de manera transitoria los supuestos excepcionales en los que, con criterios objetivos, no resulta posible la adopción de las medidas previstas en el Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, o en los que la adopción de tales medidas, por las circunstancias en que éstas han de llevarse a cabo, pueda suponer un mayor riesgo para la salud, para el medio ambiente o para ambos En tales casos, las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas habrán de elegir de manera razonada, de entre las otras opciones posibles, la que ofrezca más garantías para la protección de tales bienes, cumpliéndose, en todo caso, con todos los requisitos legales y autorizaciones precisas, establecidos tanto en la normativa del Estado como en la de las comunidades Autónomas
En su virtud dispongo:
Artículo l Objeto
La presente Orden tiene por objeto determinar los supuestos excepcionales y de carácter extraordinario a los que hace alusión la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, en el marco de lo establecido en la vigente normativa de la Unión Europea, así como concretar las garantías específicas que, con carácter mínimo, debe reunir la autorización de inhumación a la que se refiere la citada disposición final, con la finalidad de que se garantice por la autoridad competente que no existe riesgo de transmisión de la encefalopatía espongiforme transmisible (EET) o de contaminación del medio ambiente con presencia de agentes patógenos transmisibles relacionados con esta enfermedad
Artículo 2 Supuestos excepcionales
1 Se podrá autorizar la inhumación de los materiales especificados de riesgo o la inhumación de cuerpos enteros sin coloración previa o sin separación de los MER únicamente cuando, además de encontrarse en alguno de los supuestos excepcionales previstos en el presente artículo, no exista la posibilidad de incineración directa de los materiales especificados de riesgo o de cuerpos enteros sin coloración previa o sin separación de los MER de conformidad con la normativa específica que le sea de aplicación En todo caso, únicamente se podrá utilizar un sistema alternativo de tratamiento y destrucción del animal, de acuerdo con la presente Orden, cuando no se puedan arbitrar medios especiales de almacenamiento transitorio con las debidas garantías
2 Se consideran supuestos excepcionales, a los efectos de lo previsto en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, los siguientes:
a) Cuando no esté disponible u operativa por causas técnicas, o fuerza mayor o alguna otra causa de índole semejante, una planta de tratamiento de materiales especificados de riesgo (MER), lo suficientemente cercana al lugar donde radique la explotación como para proceder a su tratamiento con arreglo a las disposiciones vigentes, y el traslado de los animales muertos o de los MER a otra planta pueda suponer, por razón de las circunstancias temporales u otras debidamente acreditadas, un peligro objetivo de extensión de la enfermedad o de puesta en riesgo de las medidas acordadas para la prevención y erradicación de la EET
b) Cuando los animales muertos o los desperdicios de los mismos se encuentren en lugares de muy difícil acceso, o se den circunstancias climáticas especiales, o se encuentren en territorios extrapeninsulares que carezcan de planta transformadora de MER o en la planta transformadora se den los supuestos previstos en la letra a) del presente artículo, por lo que no sea viable el sistema de tratamiento habitual y, en todos estos supuestos, para garantizar la salud de los animales y de las personas o prevenir la contaminación medioambiental, sea objetivamente necesaria la utilización de un método alternativo con las máximas garantías posibles
c) Cuando los animales hayan muerto o se hayan matado en un contexto de medidas de lucha y erradicación de la enfermedad y el número de animales muertos sea desproporcionado en relación con los medios disponibles, de tal modo que, valoradas por el órgano competente de la Comunidad Autónoma las circunstancias concurrentes, en términos de la lógica y de la técnica se considere necesario, para garantía de la salud de los animales y de las personas o para prevenir la contaminación medioambiental, hacer uso de la autorización a la que se refiere la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000
3 En estos supuestos, se podrá autorizar la inhumación, o bien en vertederos autorizados y controlados, o bien, cuando las circunstancias objetivas del caso concreto hagan de imposible o difícil ejecución tal medida, en otro lugar que reúna los requisitos previstos en el artículo siguiente
4 En todo caso, será requisito indispensable para que pueda autorizarse el enterramiento de ovinos y caprinos, así como de bovinos de más de treinta meses, que se realicen los test o análisis precisos que acrediten que los animales se encuentren libres de la EET, siempre que ello sea práctica y materialmente posible, y según alguno de los métodos oficiales de diagnóstico establecidos en la normativa europea
Artículo 3 Método utilizable
1 En los supuestos a que se refiere el artículo anterior, únicamente podrá utilizarse excepcionalmente como método de destrucción de los materiales especificados de riesgo (MER) la inhumación, cuando pueda garantizarse, por las autoridades y servicios técnicos de las Administraciones competentes, que, en el supuesto y en las circunstancias concretas de que se trate, se evita todo riesgo de transmisión de la encefalopatía espongiforme transmisible se cumplen las debidas garantías sanitarias y no se ponen en peligro las medidas de prevención y erradicación de la citada enfermedad
2 El traslado de los MER o, en su caso, de los cuerpos enteros, a cualquiera de las instalaciones indicadas en la presente Orden se realizará, en todo caso, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 9 y en el anejo II del Real Decreto 1911/2000,de 24 de noviembre,por el que se regula la destrucción de los materiales especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles
Artículo 4 Requisitos mínimos de los vertederos autorizados
En los supuestos a que se refiere el artículo 2 de la presente Orden, los órganos competentes de las Comunidades autónomas podrán autorizar la inhumación de los materiales especificados de riesgo o de cuerpos enteros, sin coloración previa o sin separación de los MER en vertederos autorizados que, de acuerdo con su propia normativa, garanticen las exigencias previstas en el artículo 3 y, a tal efecto, cumplan, al menos, los siguientes requisitos:
1 El vertedero habrá de contar con las correspondientes autorizaciones, licencias y permisos, que acrediten el cumplimiento de la normativa aplicable, por parte de todas las Administraciones públicas competentes en la materia
2 El vertedero deberá encontrarse a distancia suficiente de todo núcleo de población de forma que se garantice que se evita todo riesgo de transmisión de una encefalopatía espongiforme transmisible (EET)
3 El vertedero no deberá encontrarse cerca de un acuífero, arroyo, manantial o caudal de cualquier tipo, o de cualquier lugar apto para el abastecimiento de agua para consumo humano o cualquier otros uso agrícola
4 El vertedero deberá reunir los requisitos suficientes para que no sea posible la contaminación de las capas freáticas o que se produzca daño al medio ambiente ,,
5 La inhumación en el vertedero autorizado se realizara bajo la vigilancia del órgano competente de la Comunidad Autónoma y con los medios técnicos suficientes para garantizar que el proceso se realiza con todas las garantías para la salud y el medio ambiente
Artículo 5 Autorización
1 En el supuesto de que al responsable del animal muerto en la explotación no le fuera posible cumplir con la obligación de destrucción del animal de conformidad con la normativa vigente sobre materiales especificados de riesgo, deberá comunicarlo al órgano competente de la Comunidad Autónoma, a los efectos de la autorización de incineración o, en su caso, de inhumación prevista en la presente Orden
2 El órgano competente de la Comunidad Autónoma deberá apre ciar las circunstancias concurrentes en el caso y determinar expresamen te si se da alguno de los supuestos de excepcionalidad enumeradosen e artículo 2 de la presente orden En su caso, concederá la autorización del método que corresponda de los previstos en el artículo 3, de manera motivada en la forma y con el procedimiento que las Comunidades Autónomas determinen en su correspondiente norma de desarrollo
3 Lo previsto en este artículo se entiende sin perjuicio de la obligación de comunicación de la muerte del animal en el caso de bovinos muertos en granja, debiendo el responsable del animal notificar, en todo caso la muerte del mismo al órgano competente de la comunidad Autónoma en el plazo de los siete días siguientes, de conformidad con lo
dispuesto en la letra b) del artículo 13 del Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, en la redacción dada por el Real Decreto 197/2000, de 11 de febrero
Disposición final única Entrada en vigor y aplicación
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado” y será de aplicación hasta el 30 de junio de 2001
Madrid a 22 de febrero de 2001
Arias Cañete
3781 ORDEN de 22 de febrero de 2001 por la que se determinan los supuestos excepcionales de incineración previstos en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales
BOE n” 48, sábado 24 de febrero de 2001
La Unión Europea ha adoptado una serie de medidas en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) para evitar su contagio a animales y personas, recogidas en la Decisión 200/418/CE, de la Comisión, de 29 de junio, por la que se reglamente el uso de los materiales de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles y se modifica la Decisión 94/474/CE
El Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre por el que se regula la destrucción de los materiales especificados de riesgo (MER) en relación con las encefalopatía espongiformes transmisibles, determina cuáles son dichos materiales y cuál es el tratamiento aplicable para su destrucción
La destrucción o eliminación de los MER, con carácter ordinario, se realiza mediante inhumación en vertedero autorizado previa transformación de acuerdo con el tratamiento previsto en el anexo I del Real Decreto 1991/2000 No obstante se preve la posibilidad de utilizar instalaciones de incineración que cumplan los requisitos previstos en la normativa vigente sobre residuos peligrosos, bien previo procesamiento conforme a lo previsto en el anexo III del Real Decreto 2224/1993, de 17 de diciembre, sobre normas sanitarias de eliminación de animales muertos y desperdicios de origen anímale y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal,o bien mediante incineración directa sin tratamiento previo
La ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, establece en su artículo 2 2 b) que se aplicación será supletoria respecto de la eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal
De otra parte, en la diposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para establecer los supuestos excepcionales en que las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas podrán permitir la incineración o la inhumación de materiales especificados de riesgo o de cuerpo enteros sin su coloración previa o, cuando proceda, la separación de los materiales especificados de riesgo en las circunstancias previstas en el apartado 2 del artículo 3 del Real Decreto 2224/1993, de 17 de diciembre, sobre normas sanitarias de eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal, y según un método que evite todo riesgo de transmisión de una encefalopatía espongiforme transmisible, y que cuente con la autorización y supervisión de la autoridad competente, en particular cuando los animales hayan muerto o se hayan matado en el contexto de medidas de lucha
Esta previsión responde asimismo a lo establecido en el punto 4 del anexo I de la Decisión 2000/418/CE de la Comisión, de 29 de junio, por la que se reglamente el uso de los materiales de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles y se modifica la Decisión 94/474/CE
Por la presente Orden se trata de establecer los supuestos excepcionales en los que, con criterios objetivos, no resulta posible la adopción de las medidas previstas en el artículo 5 del REal Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre, o en los que la adopción de tales medidas, por las circunstancias en que éstas han de llevarse a cabo, pueda suponer un mayor riesgo para la salud, para el medio ambiente o para ambos En tales casos, las autoridades competentes de las comunidades Autónomas podrán autorizar de manera razonada, la incineración de materiales especificados de riesgo o de cuerpos enteros con las condiciones que se establecen en la presente Orden y que tienen por objeto asegurar la protección de la salud y el medio ambiente
En su virtud, dispongo Artículo 1 Objeto
La presente Orden tiene por objeto determinar los supuestos excepcionales y de carácter extraordinario a los que hace alusión la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000 de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, en el marco de lo establecido en la vigente normativa de la Unión Europea, en los cuales sea posible una incineración de materiales especificados de riesgo o de cuerpos enteros sin su coloración previa o, cuando proceda, la separación de los materiales especificados de riesgo, así como concretar las garantías específicas que, con carácter mínimo, debe reunir la autorización de incineración a la que se refiere la citada disposición final con la finalidad de que se garantice por la autoridad competente que no existe riesgo de transmisión de la encefalopatía espongiforme transmisible (EET) o de contaminación del medio ambiente con presencia de agentes patógenos transmisibles relacionados con esta enfermedad
Artículo 2 Supuestos excepcionales
1 Se podrá autorizar la incineración de los materiales especificados de riesgo o de cuerpos enteros sin coloración previa o sin separación de los MER, en los supuestos señalados en el apartado siguiente del presente articulo En todo caso, únicamente se podrá utilizar este sistema alternativo de tratamiento y destrucción del animal, de acuerdo con la presente Orden, cuando no se puedan arbitrar medios especiales de almacenamiento transitorio con las debidas garantías
2 Se consideran supuestos excepcionales, a los efectos de lo previsto en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, los siguientes:
a) Cuando no esté disponible u operativa por causas técnicas, o fuerza mayor o laguna otra causa de índole semejante, una planta de tratamiento de materiales especificados de riesgo (MER), lo suficientemente cercana al lugar donde radique la explotación como para proceder a su tratamiento con arreglo a las disposiciones vigentes, y el traslado de los MER o animales muertos a otra planta pueda suponer, por razón de las circunstancias temporales u otras debidamente acreditadas, un peligro objetivo de extensión de la enfermedad o de puesta en riesgo de las medidas acordadas para la prevención y erradicación de la EET
b) Cuando los animales muertos o los desperdicios de los mismos se encuentren en lugares de muy difícil acceso, o se den circunstancias climáticas especiales, o se encuentren en territorios extrapeninsulares que carezcan de planta transformadora de MER o en la planta transformadora se den los supuestos previstos en la letra a) del présente artículo,por lo que no sea viable el sistema de tratamiento habitual, y en todos estos supuestos, para garantizar la salud de los animales y de las personas o prevenir la contaminación medioambiental, sea objetivamente necesaria la utilización de un método alternativo con las máximas garantía posibles
c) Cuando los animales hayan muerto o se hayan matado en un contexto de medidas de lucha y erradicación de la enfermedad y el número de animales muertos sea desproporcionado en relación con los medios disponibles, de tal modo que, valoradas por el órgano competente de la Comunidad Autónoma las circunstancias concurrentes, en términos de la lógica y de la técnica se considere necesario, para garantía de la salud de los animales y de las personas o para prevenir la contaminación medioambiental, hacer uso de la autorización de incineración a la que se refiere la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000
Artículo 3 Método utilizable
1 En los supuestos a que se refiere el artículo anterior, únicamente podrá utilizarse excepcionalmente como método de destrucción de los materiales especificados de riesgo (MER) la incineración directa de los mismos o de cuerpos enteros sin coloración previa o sin separación de los MER cuando pueda garantizarse por las autoridades y servicios técnicos de las Administraciones competentes, que se evita todo riesgo de transmisión de la encefalopatía espongiforme transmisible, en el supuesto y en las circunstancias concretas de que se trate, y no se pongan en peligro las medidas de prevención y erradicación de la citada enfermedad
2 En todo caso, sólo se podrá utilizar la incineración directa de los materiales especificados de riesgo o de cuerpos enteros sin coloración previa o sin separación de los MER en instalaciones de incineración de despojos y cadáveres de animales que cuenten con las preceptivas licencias de funcionamiento y que garanticen la destrucción del prión de acuerdo con los requisitos establecidos en el anexo I de esta Orden, así como los requisitos de niveles de emisión previstos en el anexo II de las misma
3 El traslado de los MER o, en su caso, de los cuerpos enteres a cualquier de las instalaciones indicadas en los apartados anteriores del presente articulo se realizará, en todo caso, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 9 y en el anejo II del Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre, por el que se regula la destrucción de los materiales especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles
Artículo 4 Autorización de incineración
1 En el supuesto de que al responsable del animal muerto en la
explotación no le fuera posible cumplir con la obligación de destrucción del animal de conformidad con la normativa vigente sobre materiales especificados de riesgo, deberá comunicarlo al órgano competente de la Comunidad autónoma a los efectos de la autorización de incineración prevista en la presente Orden
2 El órgano competente de la Comunidad Autónoma deberá apreciar las circunstancias concurrentes en el caso y determinar expresamente si se da alguno de los supuestos de excepcionalidad enumerados en el artículo 2 de la presente orden En su caso, concederá la autorización del método previsto en el artículo 3, de manera motivada en la forma y con el procedimiento que las Comunidades autónomas determinen en su correspondiente norma de desarrollo
3 Lo previsto en este artículo se entiende sin perjuicio de la obligación de comunicación de la muerte del animal en el caso de bovinos muertos en granja debiendo el responsable del animal notificar, en todo caso, la muerte del mismo al órgano competente de la Comunidad autónoma en el plazo de los siete días siguientes, de conformidad con lo dispuesto en la letra b) del artículo 13 del REal Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, en la redacción dada por el REal Decreto 197/2000, de 11 de febrero
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado'’ Madrid 22 de febrero de 2001
Arias Cañete
limos Sres Subsecretario de Agricultura Pesca y Alimentación y Secretaria general de Agricultura
(Las personas interesadas en los anexos, pueden solicitarlos a la Redacción de Frisona Española)
4091 ORDEN de 28 de febrero de 2001 por la que se adoptan medidas cautelares en relación con la fiebre aftosa BOE n° 52, jueves 1 de marzo de 2001
En diversos Condados del Reino Unido se han declarado varios focos de fiebre aftosa en animales de las especies bovina, ovina y bovina Dado que no existe en la actualidad una definición clara de la situación, tanto en lo que respecta a las zonas afectadas, como al tiempo en que la enfermedad lleva presente en ese país, se hace necesario la adopción de las medidas cautelares pertinentes para evitar la entrada y difusión de esta enfermedad en nuestro país
En este sentido, y teniendo en cuenta las características de la difusión de esta enfermedad y el número de especies susceptibles de padecer la misma (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y otros biungulados), así como el riesgo que puede generar el comercio de estos animales, especialmente en las concentraciones ganaderas, se elabora la presente disposición, a fin de adoptar medidas cautelares, tanto en relación con la concentración de animales, como en relación con el movimiento de animales de las especies ovina y caprina, cuya vigencia finaliza el 9 de marzo de 2001, plazo que se estima conveniente para la obtención de la información necesaria sobre la extensión de la fiebre aftosa a nivel comunitario
La adopción de este tipo de medidas se justifica en lo dispuesto en la Ley de Epizootias de 20 de diciembre de 1952, cuyo artículo octavo establece la posibilidad de adoptar medidas de carácter general para prevenir la aparición y posible difusión de enfermedades graves en el territorio nacional, mediante el aislamiento, la prohibición de transportes y circulación de animales, así como la regulación de ferias, mercados y concursos de ganado
En consecuencia, se dicta la presente Orden con carácter de normativa básica de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149 1 16 a de la Constitución, por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Prohibición de concentraciones de animales
1 Se prohíbe cautelarmente la concentración de animales rumiantes porcinos y equinos en ferias, mercados, centros de concentración, subastas y certámenes ganaderos en todo el territorio nacional
2 Asimismo, se prohíbe la salida de animales que se encuentren en un centro de concentración,en el momento de entrada en vigor de la presente Orden
Artículo 2 Prohibición de movimientos
1 Se prohíbe cautelarmente el movimiento en todo el territorio nacional de animales vivos, semen, óvulos y embriones de las especies ovina y caprina
2 No obstante, se permitirá el movimiento de animales vivos de las especies ovina y caprina destinados al matadero, siempre que se garantice que en el transporte y en le matadero no se producen contactos con animales de otras especies, así como que no exista contacto con medios de transporte de otras especies
Para garantizar las medidas previstas en el párrafo anterior, se intensificarán las medidas de limpieza y desinfección de locales y vehículos
Artículo 3 Régimen sancionador
El incumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden se sancionará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Epizootias de 4 de febrero de 1955, en el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y Sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, y conforme a lo establecido en el artículo 103 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social en materia de traslado, desplazamiento, transporte y movimiento pecuario del territorio nacional
Disposición final primera Vigencia de las medidas
Las medidas previstas en la presente Orden quedarán sin efecto a partir del 9 de marzo de 2001
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado” Madrid, 28 de febrero de 2001
Arias Cañete limos Sres Subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaria general de Agricultura y Director general de Ganadería
4295 ORDEN de 2 de marzo de 2001 por la que se adoptan medidas cautelares con respecto a los alimentos, residuos y vehículos procedentes de Reino Unido en relación con la fiebre aftosa BOE n° 54, sábado 3 de marzo de 2001
La declaración de focos de fiebre aftosa (AF) en el Reino Unido, que ha afectado a las especies porcina, ovina y bovina, sin que exista en estos momentos una definición clara de la situación, tanto en lo que respecta a las zonas afectadas como al tiempo en que la enfermedad está presente, hace necesario adoptar medidas cautelares respecto a los alimentos, residuos y vehículos procedentes del Reino Unido, a fin de prevenir la posible entrada y difusión de esta enfermedad en nuestro país, hasta el momento que se disponga de la información necesaria sobre la extensión de la enfermedad a nivel comunitario
Por todo lo expuesto, se hace necesario la adopción de medidas cautelares urgentes, al amparo de lo dispuesto en el artículo 30 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, que indica que podrán establecerse prohibiciones o restricciones a la importación, exportación o tránsito porrazones de protección de la salud y vida de los animales, asícomo al amparo de la Ley de Epizootias, de 20 de diciembre de 1952, que en su artículo 8 ° establece la posibilidad de adoptar medidas de carácter general para prevenir la aparición y posible difusión de enfermedades graves en el territorio nacional ,
La presente Orden se dicta de acuerdo con lo establecido en el articulo 149 1 16 a de la Constitución por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en sanidad exterior y en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Limpieza y desinfección de vehículos
1 Todos los vehículos procedentes directamente del Reino Unido se someterán a las siguientes operaciones de limpieza previa y desinfección
a) Desinfección total de los vehículos de transporte de animales o de productos de origen animal, con independencia de la carga que realicen en ese momento
b) Desinfección de las ruedas del resto de los vehículos en vado sanitario o por cualquier otro medios que asegura dicha desinfección
En el caso de que las operaciones antes señaladas hayan sido efectuadas a la salida del Reino Unido, deberá justificarse a su entrada en territorio peninsular o insular mediante la documentación acreditativa del proceso llevado a cabo
2 Como desinfectante se empleará cualquier agente químico de reconocida eficacia frente al virus de la fiebre aftosa
Artículo 2 Decomiso y destrucción de alimentos y residuos
1 De los alimentos transportados para autoconsumo por pasajeros procedentes del Reino Unido con entrada directa en España a través de puertos y aeropuertos, serán objeto de decomiso y destrucción la carne fresca y productos cárnico, y la leche fresca y productos lácteos
No obstante, no serán objeto de decomiso los derivados vegetales sometidos a un procesamiento industrial, ya sea en empresas reconocida
o de fabricación artesanal 8bebidas, galletas, harinas, sémolas, aceites, zumos, confituras, etc ), los chocolates, productos de pastelería, la miel, la leche en polvo y líquida esterilizada industrialmente que conserven intacto su envase comercial, así como los yogures, productos cárnicos sometidos a un tratamiento término de 70°C/30 minutos, los pescados y los mariscos
2 Los restos del catering de buques o aviones, así como cualquier otro tipo de residuos vehiculados con medios de transporte, procedentes del Reino Unido y con entrada en los puertos y aeropuertos de España, no serán descargados de los mismos
Si no fuera posible evitar la descarga, se procederá a la destrucción de los residuos en los términos señalados en el apartado 3 del presente artículo, siguiendo las instrucciones del Servicio Veterinario competente
3 Los residuos a que se refieren los apartados anteriores se controlarán y destruirán higiénicamente por cualquier sistema que asegure la inactivación del virus
Artículo 3 Información a los pasajeros
Las autoridades portuarias y aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea (AENA), así como las compañías aéreas y navieras, informarán a los pasajeros con la mayor antelación posible, y en cualquier caso antes de su entrada en los puertos y aeropuertos españoles, acerca de las limitaciones referidas en el artículo anterior
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado” Madrid 2 de marzo de 2001
Arias Cañete
Estas medidas cautelares son también las aplicables con restecto a los alimentos, residuos y vehículos procedentes de Francia y de los países Bajos e Irlanda, según lo establecido en las siguientes órdenes:
4972
5822
4645
ORDEN de 13 de marzo de 2001 por la que se adoptan medidas cautelares con respecto a los alimentos , residuos y vehículos procedentes de Francia en relación con la fiebre aftosa BOE n° 63, miércoles 14 de marzo de 2001
ORDEN de 23 de marzo de 2001 por la que se adoptan medidas cautelares con respecto a los alimentos, residuos y vehículos procedentes de los Países Bajos e Irlanda en relación con la fiebre aftosa BOE n" 72, viernes 24 (le marzo de 2001
ORDEN de 8 de marzo de 2001 por la que se adoptan medidas de protección en relación con la fiebre aftosa BOE n” 59, viernes 9 de marzo de 2001
Tras la declaración de focos de fiebre aftosa (FA) en el Reino Unido, mediante Decisión 2001/172/CE de la Comisión, de 1 de marzo, se han adoptado a nivel comunitario medidas de prevención contra dicha enfermedad
A la vista de la evolución de la enfermedad, el Comité Veterinario Permanente en su reunión de 6 de marzo de 2001 ha informado favorablemente la propuesta de la Comisión de modificación de la citada Decisión 2001/172/CE,reforzándose las medidas de control adoptadas en relación con el Reino Unido, estableciéndose medidas adicionales de protección para evitar la difusión de la enfermedad en el resto de Estados miembros y disponiendo la posibilidad de que, bajo ciertas condiciones, algunos productos de origen animal, respecto de los cuales se estima que no existe riesgo, puedan entrar en el comercio teniendo en cuenta lo anterior, mediante la presente Orden se han adoptado nuevas medidas de protección en relación con la fiebre aftosa la presente orden se dicta al amparo de los dispuesto en el artículo 149 1 16 a de la Constitución, por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Prohibición de envío de animales al Reino Unido
1 Se prohíbe,cautelarmente, el envío al Reino Unido de animales vivos de las especies sensibles a la fiebre aftosa
2 A los efectos de esta Orden, se entenderá por especies sensibles a la fiebre aftosa todos los rumiantes o porcinos domésticos o salvajes presentes en una explotación, de acuerdo con lo dispuesto en la letra a) del artículo 1 del Real Decreto 2223/1993, de 17 de diciembre, por el que se establecen las medidas de lucha contra la fiebre aftosa y las de sanidad animales en los intercambios intracomunitarios e importaciones de ani-
males de las especies de bovino, porcino, de carnes frescas o de productos de base de carnes procedentes de terceros paises
Artículo 2 Aislamiento y sacrificio preventivo
Las autoridades competentes procederán al inmediato aislamiento y sacrificio preventivo, en su caso, de los animales de especies sensibles a la fiebre aftosa, así como de los animales biungulados de caza criados en explotación y de camélidos, que se encuentren en el territorio nacional y hayan salido del Reino Unido en el período comprendido entre el 1 y el 21 de febrero de 2001
Artículo 3 Prohibición de transporte de animales de especies sensibles
1 Se prohíbe el transporte en todo el territorio nacional de animales de especies sensibles a la fiebre aftosa
2 No obstante, la prohibición contenida en el apartado anterior no será de aplicación al transporte de animales de dichas especies que salgan de explotaciones, en alguno de los siguientes supuestos:
a) Con destino directamente a matadero para su sacrificio inmediato, previa autorización expresa de la autoridad competente
b) Con destino directo a otra explotación, previa autorización expresa de la autoridad competente
En ambos supuestos, será preciso que se cumplan las siguientes condiciones:
Durante el transporte, estos animales no podrán estar en contacto con otros animales que no procedan de la misma explotación de salida
Los vehículos que se utilicen para el transporte de animales vivos deberán ser totalmente limpiados y desinfectados después de este transporte, debiéndose acreditar debidamente tal desinfección
En el supuesto de que el transporte tenga como destino otro Estado miembro de la Unión Europea, será requisito adicional a los contenidos en este apartado, para poder ser autorizado, la previa notificación por parte de la autoridad veterinaria de origen, dirigida simultáneamente a la Subdirección General de Sanidad Veterinaria del Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación y a la autoridad veterinaria local o central del Estado miembro de destino, realizada con al menos veinticuatro horas de antelación al inicio del trasporte
Artículo 4 Prohibición de concentraciones de animales
1 Se prohíben cautelarmente las concentraciones de animales de especies sensibles a la fiebre aftosa en ferias, mercados, centros de concentración, subastas y certámenes ganaderos en todo el territorio nacional
2 Se entenderá por centro de concentración, a estos efectos, cualquier explotación, incluidos los centros de recogida y los mercados, en los que se reúna ganado procedente de distintas explotaciones para formar lotes de animales de la especies sensibles, destinados al comercio o para la subasta, concurso o exposición de ganado, así como los centros de testaje de animales Queda prohibida, asimismo, la concentración de animales de dichas especies sensibles en instalaciones autorizadas para albergar ganado de los comerciantes u operadores comerciales
Artículo 5 Régimen sancionador
El incumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden se sancionará de acuerdo con lo establecido en el artículo 103 de la ley 50/1998 de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales Administrativas y del orden Social, y en todo lo no dispuesto expresamente, en el Reglamento de Epizootias aprobado por Decreto de 4 de febrero de 1955 y en el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, sin prejuicio de las posibles responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir
Disposición final primera Vigencia de las medidas
Las medidas dispuestas en la presente Orden quedarán sin efecto a partir del 27 de marzo de 2001
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”
Madrid 8 de marzo de 2001
Arias Cañete
4973 ORDEN de 13 de marzo de 2001 por la que se prohíbe cautelarmente la introducción de animales y ciertos productos de especies sensibles a lafiebre aftosa, originarios o procedentes de Francia
BOE n° 63, viernes 14 de marzo de 2001
Tras la declaración de focos de fiebre aftosa en el Reino Unido, mediante Decisión 2001/172/CE, de la Comisión, de 1 de marzo: se han adoptado a nivel comunitario medidas de prevención contra dicha enfermedad A la vista de la evolución de la enfermedad, mediante Decisión
2001/190/CE, de la comisión, de 8 de marzo, se ha modificado dicha Decisión 2001/171/CE, disponiéndose en el nuevo artículo 11 ter que los Estados Miembros distintos del Reino Unido garantizarán, como regla general, que se prohíba el transporte de animales sensibles, contemplándose dos únicas excepciones que requieren la autorización previa de la autoridad competente
Ante la situación producida por la reciente aparición de la enfermedad en Francia, hasta tanto se aprueben, en su caso, a nivel comunitario medidas específicas en relación con Francia, procede adoptar medidas, de acuerdo con lo dispuesto en la citada Decisión 2001/172/CE, en la redacción dada por la Decisión 2001/190/CE, para impedir la difusión de la fiebre aftosa en España, prohibiéndose la introducción en el territorio nacional de animales de las especies sensibles a la fiebre aftosa originarios o procedentes de Francia Estas medidas estarán en vigor hasta el 27 de marzo de 2001 en virtud de lo preceptuado en la mencionada Decisión
La presente Orden se dicta de acuerdo con lo establecido en el artículo 149 1 16 a de la Constitución, por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en sanidad exterior y en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud, dispongo:
Artículo \ Prohibición de entrada de animales originarios o procedentes de Francia
1 Se prohíbe, cuatelarmente, la entrada en el territorio nacional de animales vivos de las especies sensibles a la fiebre aftosa originarios o procedentes de Francia, así como de sus óvulos, semen y embriones
2 A los efectos de esta Orden, se entenderá por especies sensibles a la fiebre aftosa a todos los rumiantes o porcinos domésticos o salvajes presentes en una explotación, de acuerdo con lo dispuesto en la letra a) del artículo 2 del Real Decreto 2223/1993, de 17 de diciembre, por el que se establecen las medidas de lucha contra la fiebre aftosa y las de sanidad animal en los intercambios intracomunitarios e importaciones de animales de las especies de bovino, porcino, de carnes frescas o de productos a base de carnes procedentes de terceros paises
Artículo 2 Control e inspección
Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas realizarán los controles e inspecciones necesarios para comprobar el cumplimiento de lo establecido en la presente orden
Artículo 3 Seguimiento
Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas efectuarán un seguimiento de los animales originarios o procedentes de Francia, así como de su semen, óvulos y embriones, que hayan tenido entrada en el territorio nacional desde el 1 de febrero de 2001
Artículo 4 Régimen sancionador
El incumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden se sancionará de acuerdo con lo establecido en el artículo 103 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social, y, en todo lo no dispuesto expresamente, en el Reglamento de Epizootias aprobado por Decreto de 4 de febrero de 1955 y en el REal Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, sin perjuicio de las posibles responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir
Disposición final primera Vigencia de las medidas
Las medidas dispuestas en la presente Orden mantendrán su vigencia hasta el 27 de marzo de 2001, inclusive
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado” Madrid, 13 de marzo de 2001
Arias Cañete
6154 ORDEN de 28 de marzo de 2001 por la que se adapta la Orden de 8 de marzo de 2001, por la que se adoptan medidas de protección en relación con la fiebre aftosa a la Decisión 2001/239/CE de la Comisión de 26 de marzo BOE n° 76, viernes 29 de marzo de 2001
La Orden de 8 de marzo de 2001 por la que se adoptan medidas de protección en relación con la fiebre aftosa, dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 11 ter de la Decisión 2001/172/CE, de la Comisión, de 1 de marzo, por la que se establecen medidas de protección contra la fiebre aftosa en el Reino Unido, en redacción dada por la decisión 2001/190/CE,de 8 de marzo La vigencia de estas medidas ha sido ampliada por la Orden de 26 de marzo de 2001 hasta que las circunstancias
sanitarias de la evolución de la fiebre aftosa en la Unión Europea hagan posible el fin de su aplicación 5
, La citada Decisión 2001/172/CE ha sido modificada por tercera vez, en el sentido de prorrogar hasta el 4 de abril de 2001 las medidas a aplicar en el Reino unido, al tiempo que se han modificado ciertas disposiciones relativas al movimiento de animales en el resto de los Estados miembros Procede, por tanto, la adaptación parcial de los artículos 3 v 4 de la orden de 8 de marzo de 2001 a la nueva Decisión
En consecuencia, la presente Orden se dicta en virtud de lo establecido en el articulo 149 1 16 a de la Constitución, por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud, dispongo:
Artículo único Adaptación de la Orden de 8 de marzo de 2001 a la Decisión 2001/239/CE
1 El apartado 2 del artículo 3 de la Orden de 8 de marzo de 2001, por la que se adoptan medidas de protección en relación con la fiebre aftosa queda redactado del siguiente modo:
“2 No obstante, la prohibición contenida en el apartado anterior no será de aplicación al transporte de animales de dichas especies que salgan de explotaciones, en alguno de los siguientes supuestos:
a) Con destino a matadero para su sacrificio inmediato, directamente o a través de un centro de concentración autorizado, previa autorización expresa de las autoridades competentes del lugar de origen y de destino
b) Con destino a otra explotación, previa autorización expresa asimismo de las autoridades competentes del lugar de origen v de destino
En ambos supuestos, será preciso que se cumplan las siguientes condiciones:
Durante el transporte, estos animales no podrán estar en contacto con otros animales que no procedan de la misma explotación de origen, salvo que estén destinados a sacrificio
Los vehículos que se utilicen para el transporte de animales vivos deberán ser totalmente limpiados y desinfectados después de este transporte, debiéndose acreditar debidamente tal desinfección
En el supuesto de que el transporte tenga como destino otro
Estado miembro de la Unión Europea, será requisito adicional a los contenidos en este apartado, para poder ser autorizado,la previa notificación por parte de la autoridad veterinaria local de origen, dirigida simultáneamente a la Subdirección General de Sanidad Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y a la autoridad veterinaria local del Estado miembro de destino, realizada con al menos veinticuatro horas de antelación al inicio del transporte ”
2 El artículo 4 de la Orden de 8 marzo de 2001 quedará redactado como sigue:
"Se prohíben cautelarmente las concentraciones de animales de especies sensible a al fiebre aftosa en ferias, mercados, subastas y certámenes ganaderos en todo el territorio nacional ”
Disposición final única Entrada en vigor La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado
Madrid, 28 de marzo de 2001
Aberekin, S A Int Contra
Agribrands Europe España, S A 170 19
Agromarket S L 49
Agropecuaria El Casis 23 Agroseguro 73 45
Ascol 33
Ascol/Sersia 51
Boehringer Ingelheim 95
Cargill-Hens 103
Comercial Veiras 65
CRI 53
Cursos B Martín Vaquero 55
Diario Oficial DE las COMUNIDADES EUROPEAS
2001/234/CE DECISION DE LA COMISION de 22 de marzo de 2001 por la que se establecen medidas de protección contra la fiebre aftosa en Irlanda (Notificada con el n" C(2001) 985 Texto pertinente a efectos del EEE)
(Resumen)
Arias Cañete
DO L 84, Jueves 23 de marzo de 2001
La Comisión de las Comunidades Europeas
Considerando, entre otros aspectos, las medidas de protección establecidas en las correspondientes Decisiones de la Comisión a raíz de los brotes de fiebre aftosa registrados en el Reino Unido, Francia y los países Bajos, y teniendo también en cuenta que la existencia de fiebre aftosa en algunas partes del territorio de Irlanda puede poner en peligro las cabañas de otras partes del territorio de Irlanda y de otros Estados miembros debido a la comercialización y los intercambios de que son objeto los animales biungulados vivos y algunos de sus productos, la comisión ha adoptado una serie de medidas, además de las aplicadas ya por Irlanda Estas medidas son:
- Irlanda deberá garantizar que no transportarán animales vivos de las especies bovina, ovina, caprina y porcina ni de otros biungulados entre los condados de su territorio
- No se expedirá carne fresca (incluida carne picada y preparados de carne) ni productos cárnicos de animales de las especies bovina, ovina, caprina y porcina ni de otros biungulados que proceda del condado de Louth o que haya sido obtenida de animales originarios de dicha zona Esta prohibición no será aplicable en determinadoscasos (*)
- Irlanda no expedirá leche ni productos lácteos destinados o no al consumo humano a partir del condado de Louth Esta prohibición no será aplicable en determinados casos (*)
- Irlanda no enviará a otros puntos del país esperma, óvulos ni embriones de las especies bovina, ovina, caprina y porcina ni de otros biungulados que se hallen en el condado de Louth Tampoco expedirá esperma, óvulos ni embriones de las especies bovina, ovina, caprina y porcina ni de otros biungulados fuera de su territorio Esta prohibición no se aplicará al semen de bovino congelado ni a los embriones de bovino producidos antes del 2o de febrero de 2001
- Irlanda no expedirá cueros ni pieles de animales embriones de las especies bovina, ovina, caprina y porcina ni de otros biungulados procedentes del condado de Louth
- Irlanda garantizará que los vehículos utilizados en el condado de Louth para el transporte de animales vivos se limpian y desinfectan después de cada operación de transporte También garantizará que los camiones utilizados para la recogida de leche que han estado en una explotación en la que se mantienen animales de las especies sensible se han limpiado y desinfectado previamente a abandonar las zonas incluidas en el anexo II (todos los condados de Irlanda excepto el de Louth)
- Irlanda garantizará que los équidos expedidos desde su territorio a otro Estado miembro vayan acompañados de un certificado zoosanitario de conformidad con el modelo que figura en el anexo C de la Directiva 90/426/CEE del Consejo Bruselas, 2 de marzo de 2001
Por la Comisión David Byrne Miembro de la Comisión (*) Para obtener información detallada sobre esta Decisión de la Comisión, pueden ponerse en contacto con la Redacción de Frisona Española
lililíe b lle Alnmeiome
Divasa Farmavic 99
Ecovet, S L 83 Enesa 61 Global Genetics 37 Imeco, S A 67
Ingeniería y Montajes Monzón 71
Inogan UCL, S L 41
Isagri, S L 43 Jourdain 39
Laboratorios Syva, S A 91
Lely España 20, 21
Neolait Española, S L 7
Norel, S A 79
Nutricor, S L Int Port Pharma Spain 75, 87
Premix Ibérica 93
Priégola Distribución, S L 56, 57
Progenex, S L 35 Q F Bayer, S A 69 SAT Las Estanquillos 63
Sementales Selectos, S A Contrap Semex España, S A 47
Sersia España 25
Verterinarios Sin Fronteras 103 Xenética Fontao 29
Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna
Si usted cree en el Unifeed con Indumix obtendrá los mejores resultados.
Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos
Otra Nacional II, Km 452 25180 Alcarrás (Lleida) Un nuevo concepto en nutrición Y gestión para ganado lechero
NUTRICIO SL
Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77
Fax 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/¡ndumix
6IOLG Sanadénáa
R4z4 tthebebdA
Venta de Nvóck6a, y
Condres - Luanco (ASTURIRS)
Tlfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06
APRIRREMLA
Ganadería Diplomada de "Frisona Española" i
VENTA DE NOVILLAS
SANIDAD COMPROBADA
87 90 664 37 87
AQUI
PUEDE IR
SU PUBLICIDAD
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 80 12 73
CON BOTAS
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S L
Pol. Ind. P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax: 948 233087
e-mail: podol @cin.es http://www.cin.es/anka/
solicite catálogo e información
material para el arreglo de pezuñas
¡ potros holandeses fijos y transportables W/OPPA ' (nuevos y de ocasión)
, tacos ortopédicos Demotec
; herramienta de corte manual y eléctrica
manuales y videos formativos
, cursillos deformación
Con Jourdain, ¡Codo es más simple! Jourdain, el tubo conductor
Puertas EX-5 y EX-4
Cornadiza SAFETY
Aporta la garantía de trabajar con tranquilidad
Sistemas de limpieza Prácticos g robustos
Cubículo ergonómico tipo “us"
Arrobaderas fuertes y eficaces
A a imagen y semejanza de Emory
Kerndf Aster Derry Alice, G 88VG-MS 1er parto 222121222X3358822563466628606822152
DERRY, EX 94 , un hijo de EMORY, con la mundialmente reconocida mejor vaca para transmitir tipo superior, DELLIA Es difícil saber por donde empezar al hablar de DERRY Tipo armónico, elegante y sólido definen su capacidad de transmisión porque es superior a + 2.00 puntos en todos los Indices Compuestos de tipo. Sólo hay que ver las fotos de sus hijas para comprobar su capacidad para transmitir un extraordinario tipo DERRY es el toro a usar por todos los ganaderos que desean criar vacas con alta calificación y que ganen también en los concursos. DERRY es uno de los toros "Super Sampler de Select Sires" más populares con hijas en USA, Canadá y Europa Perfil Lineal HA-USA 34 Hijas en 22 Rebaños