Revista Frisona Española 267 (may-jun 2025)

Page 1


• Cooperativa AgroCantabria

• Ganadería Bedollo

• S.A.T. Casablanca

• Concurso Regional de Asturias

• Ciencia vs Opinión: Ganadería y cambio climático

• Batch-Milking vs robot “convencional”

• Efectos adversos de las vacunas

• Reglamento del 45º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE 2025

Mayo/Junio 2025 - XLV Año - Núm. 267

La nueva estrella de la raza para tipo

Abuela: ZBW M Kd Lori ET EX-93 Mención de Honor All-American 2 años junior 2020
4ª Madre: MS ZBW Dempsey Louana ET EX-94 1ª 4 años y Mención de Honor NY Spring Jr Show 2017
Bisabuela: ZBW M Light Beem ET EX-90 1ª 2 años junior NY State Fair 2018
Ornia

Mayo/Junio 2025 nº 267

Tercera página 3

Noticias del sector ..............................................................................4

REPORTAJES

Visitamos Cantabria:

- Agrocantabria 10

- Ganadería Bedollo 16

- SAT Casablanca ............................................................................22

• 45º Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona 28

• Eventos ganaderos:

- 41º Concurso Morfológico Interprovincial de la Raza Frisona Campllong 2025 34 - 84º Concurso Exposición de San Isidro. Galizano .................35 - 37º Concurso Exposición de San Bernabé. Treceño ............36

CONAFE

• Maestro Criador 2024: - Ganadería Midón 38 - Ganadería Sixto 40

GENÉTICA

• Nuevos toros en reparto 42

CALIFICACIÓN

• Animales calificados EX y MB-89 1º de parto en los meses de marzo y abril 46

RINCÓN PODOLÓGICO

• Presentación del Manual de Identificación de Lesiones Podales. M. Pineda........................................................................52

TEMARIO

• Ciencia vs Opinión Ganadería y cambio climático. F.J. Giráldez, S. Andrés, F. Rozada, A. Martín y R. Bodas 58

• Batch Milking vs Robot “convencional”. A. Callejo 68

• Efectos adversos de las vacunas. J. V. González 76 y además...

• Reglamento del 45º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE 2025 80

• Guía Comercial ...........................................................................87

• Índice de anunciantes 3

p. 10

p. 28

p. 68

p. 80

El Valle de Soba sirve como marco a nuestra visita a Cantabria, donde visitamos las ganaderías Bedollo y Casablanca y la Cooperativa AgroCantabria

PUBLICACIÓN BIMESTRAL

AÑO XLV NUM. 267

Mayo/Junio 2025

Directora: Pilar López Caño

Redactor: Manuel Caro Jiménez

Diseño y Publicidad: Departamento propio

Suscripciones: Charo García Tovar

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Revista Frisona Española - CONAFE Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra. de Andalucía Km. 23,600 Tlf: 91 895 24 12

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Precio Suscripción 2025

España: 48 Euros (IVA incluido) Europa: 77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo: 90 Euros (IVA incluido)

Edita:

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Manuel Sandamil Cabana, FEFRIGA

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF Secretario:

Ángel García Hernández, AFRIDEMA Tesorero:

José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE Interventor:

José María Miguel Porras, AFRICAMA

Vocales:

Antonio García Ruiz, AFA

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB Germán de la Vega Delgado, AFCA

Andrés Planillo Torres, AFNA

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA

Jon Joseba Agirre Galdós, EFRIFE

Antonio García Andreu, FEFRIC

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente

Impresión: Monterreina ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

El futuro del sector

La falta de relevo generacional en el medio rural es un problema que se viene gestando desde hace tiempo. El envejecimiento de la población y la falta de estímulos para trabajar en el campo hacen que cada vez haya menos granjas y ganaderías en activo y esta es una situación que afecta directamente a la alimentación, es decir, a todos.

Como afirma el director general de AgroCantabria, Jacobo Alonso, en el reportaje que publicamos en este número, la falta de relevo generacional no se puede solucionar desde las empresas, las cooperativas, como es su caso, o las asociaciones gremiales. Es un problema estatal que requiere soluciones del Estado.

En este sentido, la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, indicó en el Consejo Informal de Ministros de Agricultura de la UE celebrado el 17 de junio en Varsovia (Polonia), que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está trabajado para impulsar el relevo generacional como una prioridad para asegurar el futuro del sector agrario. Igualmente anuncia el MAPA que, junto con las comunidades autónomas y el sector agrario, “se establecerá un catálogo de medidas para afianzar la presencia de jóvenes en el sector agrario a través de la mejora en el acceso a la tierra y al crédito, incentivos a la contratación de seguros agrarios, desarrollo de programas de formación práctica, asesoramiento personalizado y ayudas específicas para jóvenes y mujeres”.

En este marco de buenas intenciones, la industria, sin embargo, reclama al Gobierno que acabe con las limitaciones al crecimiento del sector porque la producción de leche podría caer un 15 % en los próximos años, aumentando así la dependencia de nuestro país de las importaciones. Pero la industria debe ser consciente de que esa caída del 15 % de la producción se debe a la caída del número de productores debida, precisamente, a los bajos precios percibidos por su trabajo –que a veces apenas cubren los costes–y a la inestabilidad y falta de rentabilidad de su actividad. Así es difícil hacer atractivo el trabajo en el campo.

También en este número conocemos la experiencia de dos ganaderías cántabras que, a pesar de los distintos problemas a los que se puedan enfrentar, coinciden en el planteamiento realista y positivo de su profesión. Unos, los hermanos Fuente de la ganadería Bedollo, porque son jóvenes y entusiastas y otro, Rogelio Lavín de SAT Casablanca, quizás menos joven, pero igualmente apasionado por su trabajo, que animaría a su hijo y a cualquier joven a ser ganadero.

Nos tenemos que quedar con estos mensajes que hablan de una actividad imprescindible, altamente tecnificada y profundamente comprometida con el bienestar animal y el cuidado del medioambiente. Y, sobre todo, intentar que la sociedad en su conjunto corresponda al esfuerzo realizado por los productores valorando en su justa medida la calidad incuestionable de los productos que encuentra en los lineales. El consumidor cada vez reclama más variedad de productos en cuanto a contenidos, formatos, envases y, además, sostenibles. Sería deseable que también estuviera dispuesto a pagar por ellos.

Índice de anunciantes

Int. Contraportada

.Int. Portada CONAFE, Servicio de Acoplamientos 2 Concurso Nacional CONAFE 2025 9 Concurso Regional de Cantabria 2025 . . .15 CONAFE, Recría genómica 41 CONAFE, Servicios de la Confederación 21 CONAFE, Servicio genómico 61

noticias del sector

Premios Vaca d’Or FEFRIC 2025

El 8 de mayo se celebró en Cardedeu (Barcelona) la Asamblea anual de la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) así como la entrega de los Premios Vaca d’Or, que en su 20ª edición, han recaido, por este orden, en Ramaderia Anibal S.L. (AFTP), Can Thió de Baix (AFRIGI) y Can Barrina (AFO). Por tercer año consecutivo, la reunión se celebra de forma itinerante (el pasado año tuvo lugar en Lleida) con el objetivo de llegar a todos los territorios y ganaderos de Cataluña.

FEFRIC creó estos premios anuales en 2005 para reconocer a las ganaderías con mejores índices genéticos y de producción y, a la vez, difundir la labor que lleva a cabo la federación en la gestión del Libro Genealógico y del Control Lechero Oficial de la Raza Frisona. En 2018 se estableció una nueva fórmula de cálculo que engloba los tres indicadores de producción, genética y morfología, a los que se sumó en 2022 la clasificación por eficiencia vitalicia. En la edición de 2025, FEFRIC mantiene la clasificación única a partir de estos cuatro indicadores.

Tras la Asamblea de este año, también se presentó el Projecto UNICAT, desarrollado por FEFRIC y Uniform-Agri, empresa especializada en software de gestión de la ganadería. El objetivo es la creación de una plataforma que integre los datos en un único sitio y que permita su gestión con mayor agilidad y facilidad

De izquierda a derecha, los representantes de las ganaderías Can thió de Baix, Aníbal y Can Barrina. Abajo, los asistentes del acto.

XXXI Feria Agroganadera y XXI Agroalimentaria de los Pedroches 2025

La localidad cordobesa de Pozobanco acogió del 22 al 27 de abril Jornadas Técnicas de la XXXI Feria Agroganadera y XXI Agroalimentaria de los Pedroches 2025.

CONAFE participó en la jornadas técnicas con la ponencia “Mejoramos juntos la genética de nuestra granja”, impartida por José Antonio Jiménez, genetista de CONAFE,

y Fabiola Navarro, gerente de la Asociación Frisona Andaluza (AFA). La ponencia puso en valor la importancia de trabajar con datos propios y mantener la soberanía fenotípica en estos tiempos en los que se pone en evidencia la necesidad de colaborar con el resto del mundo, pero a la vez tratar de ser lo más autosuficiente posible.

noticias del sector

MSD inaugura su nueva sede en Madrid

La ministra de Sanidad, Mónica García, participó el pasado 5 de junio en la inauguración oficial de la nueva sede de MSD en Madrid. Durante su intervención, la ministra destacó que esta inauguracion “simboliza a la vez la consolidación de una compañía líder en innovación y salud y el compromiso de nuestro país con el desarrollo de un sector estratégico y de alto valor añadido como es el farmacéutico”.

Por su parte, la presidenta y directora general de MSD en España, Ana Argelich, señaló que “Desde hace más de 130 años a nivel global y más de 55 en España nuestro propósito sigue siendo el mismo: investigar para salvar y mejorar la vida.”.

Durante el acto, se puso de manifiesto que para MSD su apuesta por la investigación y el avance de la ciencia y la medicina, con la ayuda de la digitalización, las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial, para mejorar la salud de los pacientes, el impulso de iniciativas sostenibles y responsables, y, por supuesto, el talento, y las personas como motor de transformación.

Aprobada la voluntariedad de disponer de un veterinario y de un plan sanitario integral El Consejo de Ministros aprobó el 22 de abril sendos reales decretos sobre sanidad animal que establecen las obligaciones de vigilancia de los titulares de las explotaciones ganaderas y aprueban la voluntariedad de que éstas dispongan de un veterinario, un plan sanitario integral y un plan de bienestar de los animales.

El RD que desarrolla la normativa de la Unión Europea asigna a los titulares de las explotaciones ganaderas responsabilidades en aspectos como la bioseguridad, uso prudente y responsable de los medicamentos vete-

Nuevos directores generales en Lactalis

Lactalis ha nombrado a David Saliot como nuevo director general para España y Portugal zona en la que la compañía lidera el sector lácteo, en el marco del proyecto ‘One Iberia’. Esta cooperación, entre los equipos de ambos paísesque ya se venía desarrollando de forma natural en áreas como IT, Industrial, Compras o Calidad, da ahora un paso adelante con la creación de una estructura corporativa conjunta. David Saliot cuenta con más de 25 años de trayectoria en el grupo Lactalis. Inició su carrera en Francia y posteriormente se incorporó a Lactalis Nestlé como director general en Portugal, y más tarde como responsable del Sur de Europa. Después dirigió durante seis años Lactalis Puleva en España y, desde hace un año, ejerce como director general de Lactalis España.

Por su parte, Daniel Isart ha sido nombrado nuevo director general de Lactalis Puleva en sustitución de David Saliot. Daniel Isart es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto y ha ampliado su formación con programas ejecutivos en Insead, Kimberly-Clark y L’Oréal. Además de asumir la dirección general de Lactalis Puleva, Daniel Isart se incorpora al nuevo Comité de Dirección conjunto Iberia, liderado por David Saliot, junto a las demás direcciones generales de España y Portugal y los equipos corporativos.

AGENDA

Septiembre 6 29ª Concurso Regional de Cantabria. Torrelavega 16/18 Space. Rennes Francia

25/28 45º Concurso Nacional CONAFE 2025. Gijón

30/1oct World Dairy Expo. Madison (EE. UU.)

octubre 7/10 Sommet de l’élevage. Clermont-Ferrand (Francia)

24/25 Concurso Nacional Holstein de Francia. Alencon 27/29 Zootecniche, Feria Internal. de Cremona (Italia)

El MAPA informa

rinarios y la prevención y control de enfermedades. Así, las explotaciones deberán recibir visitas zoosanitarias por parte de un profesional veterinario con una frecuencia basada en el riesgo que presente la explotación. Estas visitas incluirán la supervisión del cumplimiento de los aspectos sanitarios en la explotación, recomendaciones para subsanar deficiencias, reducción del uso de antibióticos y la detección de signos clínicos indicativos de enfermedades.

Aunque se elimina la obligatoriedad de disponer de un plan sanitario

integral, se mantiene el compromiso con un alto estatus sanitario de la cabaña ganadera a través del establecimiento de una serie de requisitos sanitarios que deberán ser evaluados en las visitas zoosanitarias. Las explotaciones que voluntariamente cuenten con un veterinario de explotación serán consideradas con un menor riesgo sanitario. Además, salvo que la autoridad competente así lo decida en el marco de las actuaciones tras las visitas zoosanitarias, se establece la voluntariedad del plan de bienestar animal, que también deja de ser obligatorio.

noticias del sector

Jornada Técnica de Vacuno de Leche de ADM Animal Nutrition Spain y Nutrofar

ADM Animal Nutrition Spain y Nutrofar organizaron los pasados 24 y 25 de abril una Jornada Técnica de Vacuno de Leche con el objetivo de compartir conocimientos actualizados y herramientas prácticas para mejorar la eficiencia y rentabilidad en las explotaciones lecheras, con un programa estructurado en tres bloques fundamentales: recría de terneras, calidad de forrajes y gestión de la alimentación en granja. La primera sesión tuvo lugar en la sede de Nutrofar S.L. (Sevilla), y la segunda en la Ganadería Regidor (Granada).

La jornada arrancó con el bloque centrado en la recría, una de las etapas más críticas para garantizar el rendimiento futuro de las vacas lecheras. Santiago Tarazona, responsable de Rumiantes Leche de ADM Animal Nutrition Spain, presentó la “Propuesta nutricional en lactancia y destete”. Le siguió una ponencia práctica sobre pautas de manejo exitoso en granja, impartida en Sevillas por Adrián Cundíns, asesor especialista en recría en Galicia, y en Granada po Luis García, veterinario de Tauste Ganadera (Zaragoza).

En la segunda parte del programa, la atención se centró en los forrajes, esenciales para la salud ruminal y la producción lechera sostenible. Alex Udina, director técnico de ADIAL, con la presentación “Impacto de la conservación de los ensilados en la salud y la producción”, analizó cómo una fermentación inadecuada del ensilado puede afectar negativamente la salud animal y la calidad de la leche.

Seguidamente, el equipo de ADM presentó su Servicio de Control de Calidad en vacuno lechero, con Carlos Romero y Marta de Antonio al frente, del Departamento de NIR y Técnico de ADM. La presentación resaltó la importancia del control de calidad del forraje en vacuno lechero para optimizar la eficiencia y rentabilidad. ADM (Setna) dispone de un laboratorio propio certificado (ISO 9001), que realiza más de 350.000 análisis anuales sobre parámetros químicos, de digestibilidad, micotoxinas y microbiología. Cerró la parte técnica, Pablo Arias, del Dpto. Técnico de ADM Animal Nutrition Spain, explicando el funcionamiento del sistema de trabajo SINCRO que permite coordinar todos los elementos que influyen en la nutrición: desde el diseño de las dietas y el análisis de materias primas, hasta el control de mezclado y distribución, garantizando una alimentación precisa, eficiente y adaptada a cada explotación. ADM Animal Nutrition Spain reafirma así su compromiso con la formación continua del sector ganadero, promoviendo espacios de encuentro que fomentan la innovación, la mejora productiva y la sostenibilidad.

Agroseguro presenta el Plan 2025 de seguros pecuarios

El 1 de junio entró en vigor el Plan 2025 de seguros pecuarios, que incluye 15 líneas de seguro, entre ganaderas y acuícolas. Con este motivo, Agroseguro ha celebrado jornadas informativas en diferentes zonas de España.

En la primera de estas jornadas, celebrada con las entidades coaseguradoras, Sergio de Andrés, director general de Agroseguro, destacó que, tras cerrar 2024 con récord de contratación, el año 2025 avanza “muy positivamente, con crecimiento tanto en seguros agrícolas como en pecuarios. En concreto, el aseguramiento en las explotaciones ganaderas avanza en 2025 con un 7 % más de primas totales y un 16 % más de capitales asegurados, lo que son muy buenas cifras: es un buen momento para asegurar, y los ganaderos lo están haciendo”. Recordó que las líneas de seguros ganaderos suponen actualmente una cuarta parte de la contratación de seguros agrarios, “un peso muy importante y cada vez mayor”, con una gran satisfacción por parte de los ganaderos asegurados, que otorgan “casi un ocho de nota media” al seguro agrario y la gestión de Agroseguro.

Además, el nuevo plan de seguros pecuarios introducirá algunas mejoras en la gestión de la contratación y tramitación de subvenciones públicas, que fueron presentadas por el área de Producción y Comunicación. El Plan 2024, cuyo periodo de contratación finalizó el 31 de mayo, ya supera los 4.778 millones de euros de valor de los animales asegurados, marcando récord histórico y creciendo un 9% respecto al plan anterior. Entre las principales líneas, la contratación del seguro de vacuno de reproducción y producción alcanza las 1,5 millones de vacas aseguradas (cifra ligeramente superior al plan anterior), y un capital asegurado de 2.085 millones de euros (+6%).

ANKA y la APPB reúnen en Cataluña a

Los días 5 y 6 de junio, la granja lechera Mas Bes Farm, en Girona (Cataluña), fue el escenario de la Summer Trimming School & International Hoof Health and Welfare Conference, un evento organizado por la empresa navarra ANKA y la Asociación de Profesionales de Pedicura Bovina (APPB), que reunió a más de 200 profesionales del cuidado podal bovino y del bienestar animal, procedentes de 30 países. El encuentro combinó las conferencias técnicas de alto nivel con talleres prácticos en una granja que alberga 700 vacas en ordeño y un total de 1500 animales. Durante las jornadas, se ofrecieron ponencias de expertos internacionales como Gerard Cramer (EE.UU.), Loris de Vecchis (Italia), Evgenij Telezhenko (Suecia), Laura Solano (EE.UU.) y Miguel Ángel García Rodríguez (España), abordando temas clave como las técnicas de recorte, bioseguridad, efectos biomecánicos no deseados, dermatitis digital, y enfermedades emergentes como la enfermedad hemorrágica epizoótica. Los participantes también asistieron a 6 talleres prácticos en campo, que incluyeron se-

noticias del sector

Nuevo modelo

DeLaval ha presentado el modelo 2025 de su sistema de ordeño voluntario (VMS) serie V300 que incorpora la última tecnología para que el ordeño automatizado sea más inteligente, más rápido, más suave y más flexible gracias a varias características clave:

• Ordeño Flow-Responsive™: Esta nueva funcionalidad establece un nuevo estándar para el ordeño automatizado al mantener el vacío constante en punta de pezón, de forma independiente en cada cuarto. Lo que se traduce en una mejor experiencia de ordeño para la vaca y en una reducción del tiempo de ordeño: los clientes informan de una reducción de hasta 40 segundos por vaca y ordeño.

• Más espacio en el robot de ordeño: Una plaza más amplia que se adapta a una mayor variedad de razas y tamaños de vacas, proporcionando una mayor comodidad durante el ordeño.

• DeLaval Plus: Los clientes pueden suscribirse a los servicios digitales avanzados de DeLaval para mejorar la supervisión y el control del rendimiento con herramientas de alta calidad en gestión, análisis y predicciones.

• DeLaval BioSensors Milk Cell Analysis (MCA): El sensor MCA de DeLaval puede añadirse como opcional para mejorar aún más la experiencia de ordeño. Este revolucionario y compacto sensor utiliza tecnología óptica avanzada para monitorizar la salud de la ubre y hacer un conteo unitario real de células somáticas en leche, ayudando a los ganaderos a mejorar la gestión de la salud de ubre, la calidad de leche y a detectar precozmente mastitis subclínicas.

También ayuda a tomar decisiones sobre el secado, a reducir los tratamientos innecesarios con antibióticos y a promover prácticas responsables en las explotaciones lecheras. El MCA se integra perfectamente con todos los robots de ordeño VMS™ V300 y puede funcionar junto con otros sensores de análisis de leche para

profesionales de la podología

bovina

siones de recorte en vivo, introducción al método sueco, soldadura básica para mantenimiento de equipos, formación en gestión empresarial aplicada al sector, recorte preventivo para principiantes y consejos prácticos impartidos por podadores experimentados.

Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la celebración de la II World Trimming Cup, donde recortadores de 27 países compitieron demostrando su destreza, técnica y estilo ante un público internacional, en un ambiente de aprendizaje y camaradería profesional.

Además de la formación y el intercambio técnico, los asistentes disfrutaron de la hospitalidad de la Costa Brava, con tiempo para explorar la oferta cultural y gastronómica de Lloret de Mar, ciudad anfitriona del evento.

proporcionar a los ganaderos datos precisos y sostenibles.

"Este nuevo modelo responde a las necesidades críticas de los productores de leche modernos mejorando la productividad, el bienestar animal y ayudando a prácticas ganaderas sostenibles. Los ganaderos pueden utilizar esta capacidad adicional para hacer más ordeños por vaca, más vacas por estación o más tiempo de inactividad para una operación sin estrés. ", explica Thibault Burg, EMEA Solution Manager para VMS™de DeLaval.

Calendario de Evaluaciones Genéticas y Genómicas

Los resultados de las evaluaciones genéticas y genómicas se publican en la web de CONAFE (www.conafe.com) en las siguientes fechas. Accede a través de la dirección: http://sinbad.conafe.con/IndicesGen/

17/06/2025 Evaluación genómica mensual

24/06/2025 Evaluación Tradicional y Evaluación Genómica Completa. Envío de Índices a Ganaderías 15/07/2025 Evaluación genómica mensual

12/08/2025 Evaluación genómica mensual y Pruebas MACE y GMACE

23/09/2025 Evaluación genómica mensual 04/11/2025 Evaluación genómica mensual 25/11/2025 Evaluación genómica mensual

02/12/2025 Evaluación Tradicional y Evaluación Genómica Completa. Envío de Índices a Ganaderías y Pruebas MACE y GMACE 23/12/2025 Evaluación genómica mensual

La Summer Trimming School & International Hoof Health and Welfare Conference se consolida así como cita para los profesionales del sector, promoviendo el avance técnico, el bienestar animal y el trabajo en red a nivel global.

de robot de ordeño de DeLaval

noticias del sector

Gerard Badia-Bringué (Neiker), 3º premio a la mejor comunicación oral del Congreso ANEMBE 2025

Gerard Badia-Bringué, del Departamento de Sanidad Animal de Neiker, ha sido galardonado con el tercer premio a la mejor comunicación oral del congreso ANEMBE 2025, celebrado del 28 al 30 de mayo en Vitoria. El trabajo lleva

por título: "Identificación de variantes genéticas deletéreas en el transcriptoma de vacas frisonas infectadas de manera natural por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis".

Este estudio se centró en identificar polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) con efecto deletéreo en regiones codificantes del genoma de vacas con y sin lesiones asociadas a paratuberculosis bovina (PTB) utilizando técnicas de secuenciación masiva de RNA y herramientas bioinformáticas.

Se hallaron SNPs únicos y deletéreos en cada grupo:

• Vacas sin lesiones: genes CHGA, AP3B1 y BOLA, asociados a la regulación del colesterol, inflamación y respuesta inmune, lo que sugiere una posible resistencia a MAP.

• Vacas con lesiones focales: genes ORMDL3 y KANK2, implicados en inflamación y metabolismo, relacionados con estadios subclínicos de la enfermedad.

• Vacas con lesiones difusas: variantes en genes BOLA, que podrían inducir una respuesta inmune desregulada y mayor susceptibilidad.

Estos hallazgos podrían ayudar a desarrollar estrategias de selección genética de animales más resistentes a la PTB, mejorando así el control de la enfermedad. 

EL MAPA actualiza la representatividad de las organizaciones agrarias

El 27 de mayo se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una actualización de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias. En el documento el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) reconoce a cuatro entidades como las que más representan al sector a nivel nacional: Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos (UdU).

Es la primera vez que el MAPA incluye en la lista de reconocidas a Unión de Uniones. Según la información remitida por el ministerio, ahora “se inicia una nueva etapa, tras un periodo de 16 años en el que solo tres organizaciones —Asaja, COAG y UPA— contaban con esta representación, basada en procedimientos de votación o consulta celebrados a principios del siglo XXI”.

El Gobierno ha establecido una nueva regulación, aprobada como disposición adicional en la Ley de Prevención de Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, promulgada

el pasado 1 de abril, de acuerdo a la cual, el procedimiento resuelto ahora por el Ministerio permite que la representatividad se revise y actualice cada cinco años a partir de la publicación de estas resoluciones. El objetivo es que las organizaciones profesionales agrarias presentes en la actividad real lo estén también desde el punto de vista formal en la interlocución con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La condición de organización profesional más representativa permite a estas entidades actuar como interlocutoras oficiales del Gobierno en nombre del sector agrario, especialmente en el Consejo Asesor Agrario, que preside el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como en otros órganos de participación relacionados con asuntos medioambientales, laborales y otros ámbitos clave para el sector.

Primera reunión del nuevo Consejo Agrario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presidió el 2 de junio la constitución del nuevo Consejo Agrario, del que forman parte, junto al ministerio, las cuatro organizaciones profesionales reconocidas al amparo de la nueva normativa sobre representatividad en el sector.

El Consejo Agrario es un órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que asesora a la Administración General del Estado en las cuestiones de interés general agrario y rurales y del que forman parte las organizaciones profesionales representativas del sector.

AgroCantabria, generando estabilidad y seguridad para el ganadero

Los orígenes

Como nos cuenta José Ángel Pereda, Agrocantabria tiene como misión aportar servicio y soluciones a las explotaciones de los socios, contribuyendo con la viabilidad de las mismas y en el asentamiento y desarrollo de las zonas rurales. Esta estructura que hoy conocemos nació de la unión de cooperativas comarcales y una regional, que desarrollaban alguna actividad en una cooperativa de segundo grado Sergacan. Las personas que formaban parte del Consejo Rector y la dirección tuvieron claro el camino que había que seguir, buscando una estructura única que fuese capaz de afrontar los retos futuros, para ello apostaron por una fusión de cooperativas presidida en su primera etapa por Bernardo Cobo.

A día de hoy nadie puede poner en duda la decisión tomada, y una pequeña muestra de ello son los proyectos ejecutados y consolidados, como son:

• Una fábrica de piensos que asegura la seguridad alimentaria,

• Una sala de despiece, para elaboración y venta de productos cárnicos.

Atrás quedan los 18.000 ganaderos que producían leche a finales del siglo XX en Cantabria. Hoy son alrededor de 700 los que permanecen en activo; muchos menos, pero mucho más grandes y con capacidad para producir volúmenes de leche comparables a los de hace décadas. Buena parte de ellos pertenecen a la cooperativa AgroCantabria, cuyo germen se remonta al año 2007 y la fusión de Cooperativa Lechera SAM, Cooperativa Siete Villas, Cooperativa Cuenca del Besaya, Cooperativa Virgen de Valvanuz, S.A.T. Valle de Soba, S.A.T. Liébana-Peñarrubia, S.A.T. Valle de Aras y recientemente Cooperativa Lechera LAR.

Hablamos con José Ángel Pereda, presidente de AgroCantabria y propietario de La Benera, y con Jacobo Alonso, director general de la cooperativa, para conocer esta agrupación, sus servicios y su forma de trabajar y entender el sector, con una apuesta clara por la creación y pertenencia a una estructura dimensionada que dé estabilidad a la cooperativa y a sus socios y, por tanto, a la ganadería y la agricultura de su entorno.

• Gestionando la producción láctea del mayor número de ganaderos de la región, entre los que se incluyen ganaderos con explotaciones ubicadas en zonas desfavorecidas.

“De estos y otros temas hablará ahora Jacobo”, apunta José Ángel.

Los socios

“Actualmente tenemos 2.800 socios -explica Jacobo Alonso-. Unos producen leche, otros producen carne y el resto, una parte importante, son jubilados, que siguen en la cooperativa por un sentimiento de pertenencia porque cuando se jubilan continúan teniendo algunos animales en casa y les gusta venir a la cooperativa a comprar los piensos. Desde AgroCantabria fomentamos que puedan asociarse nuevos ganaderos y agricultores porque siempre hemos tenido muy claro que lo importante es la unión y hacer estructuras grandes, teniendo claro el servicio al socio pegado a la tierra, de proximidad”.

De los socios, aproximadamente 400 son ganaderos de leche y, de estos, unos 260 son ganaderos que consumen todos los servicios de la cooperativa: fabricación de pienso, compra de semillas, asesoramientos, reproductivo, etc. “Y por supuesto -afirma Alonso- recogida y gestión de la leche. De los 700 ganaderos que entregan leche en Cantabria, recogemos al 30 %, y el 26 % de la leche. Otra parte de los ganaderos entregan la leche directamente a la industria y, finalmente, hay una parte también importante que son ganaderos de carne”.

Estructura de la cooperativa Agrocantabria tiene dos vertientes importantes. Por un lado, recoger la producción de sus socios, que es leche y carne, y por otro, acompañarlos en todo el proceso de la producción. “Aunque la gestión de la leche es una actividad primordial, esta segunda parte es muy importante para nosotros. Creo que una cooperativa tiene que ser útil al ganadero; si lo que se pretende es venderles el pienso, el abono, etc. el ganadero no nos necesita hoy día. Hay que aportar algo más. ¿Cómo? Dando servicios como los que tenemos de nutrición animal, con la fabricación de piensos y asesoramiento en las instalaciones ganaderas, desde cubículos a robots de ordeño, entre otros. Y siempre en las condiciones óptimas y de confianza que da trabajar con la cooperativa propia. Evidentemente tenemos que cubrir los costes, pero sin olvidar que las cooperativas son economía social”, explica Jacobo. “Como decía, -continúa el director de AGC- lo importante que aportamos al socio son los servicios de calidad de leche, ADS, reproducción, instalaciones, agronomía, asesoramiento… Por ejemplo, en

el apartado de agronomía llevamos la distribución de algunas marcas de semillas, de abonos, productos de DELAGRO, que es la cooperativa de 2º grado a la que pertenecemos. Esto es importante, pero hoy cualquier casa comercial lo puede ofrecer. Nosotros, además, tenemos el banco más importante de análisis de suelos que hay en Cantabria, lo que nos permite recomendar el abonado idóneo de una finca en función de las necesidades específica de ese suelo. Sabemos que la PAC que nos viene es, sobre todo, sostenible, y que tenemos que ser capaces de producir sabiendo dónde va a parar el nitrógeno. Poco podemos hacer para subir el precio de la leche; lo que podemos hacer es ayudar a nuestros socios a reducir en unos céntimos los costes de producción”.

Una estructura sólida en la que poder confiar “Tenemos que ser competitivos -afirma Jacobo Alonso-, pero más allá de lo económico, hay otras cosas que también tienen mucho valor, como la confianza. La producción en la fábrica de piensos ha ido aumentando por la demanda tanto de ganaderos de Cantabria como de otras zonas limítrofes y lo importante es que demanden este pienso porque creen en nuestra forma de trabajar; en que es necesario gastar más de 12 euros en el análisis físico-químico de cada camión que viene antes de que entre en la fábrica; porque saben que se están comprando materias primas de calidad y en estrictas condiciones de conservación. Ahí está la grandeza de poder confiar en una estructura como esta y poder decir qué te aporta la cooperativa: estabilidad y seguridad”. Para Alonso vienen tiempos difíciles para la producción porque habrá que hacerlo en gran cantidad y en

buenas condiciones organolépticas, pero, además, respondiendo al modelo de producción que hoy exige la sociedad: manteniendo la actividad en el entorno rural y produciendo de forma sostenible. “Nos puede gustar más o menos, pero no va a ser una opción, y para poder producir así, los primeros que nos tenemos que adaptar somos las estructuras que estamos alrededor de los ganaderos. Ellos tienen que cambiar, pero nosotros tenemos que ir adelantándonos a ese cambio”, añade.

En estos años, AGC ha experimentado un crecimiento importante, pasando de unos 57 millones de euros en 2018-2019 a los 100 millones de euros con los que acabarán este año; han tenido un crecimiento de entre el 3 y el 5 % anual en cuanto a cifra de negocio. “Acabarán quedando pocas cooperativas, pero serán estructuras fuertes y útiles para sus socios. Intentaremos que AGC sea una de esas grandes cooperativas que se mantengan en España, pero si no lo somos, no será una decepción; si un día nos integramos en una estructura mayor, sólida y fuerte que ponga peso en todo el entorno agroalimentario, lo que quiero es haber aportado algo, esa es nuestra misión. No es razonable mantener el mismo número de cooperativas si cada vez hay menos ganaderos”, explica.

El negocio es la leche

En cuanto a la recogida y gestión de la leche, es una actividad que ya desarrollaban las cooperativas de origen y que sigue siendo prioritaria en la actualidad; por tanto, los ganaderos que la producen son los principales consumidores de los servicios, por su propia actividad diaria. “Somos socios de Iparlat, donde enviamos en torno al 50 % de nuestra leche. El resto lo suministramos a la indus-

De izquierda a derecha: Jacobo Alonso, Susana Onandía, directora financiera de AGC ,y José Ángel Pereda

tria de Cantabria, para evitar que la leche haga kilómetros, incluida la industria ligera de transformación para la producción de quesos y sobaos. Toda la leche tiene certificación de bienestar animal, incluidos los pequeños productores, y un porcentaje elevado, también con AENOR. Además, tenemos otras certificaciones como, por ejemplo, la de leche de pastoreo, con producción más baja, con la que hacemos el queso Pasto Real, que ponemos directamente en el mercado”, añade.

“Aunque tenemos un centro de recogida, en la mayoría de los casos la leche va de la granja directamente a la industria final, salvo que se agrupe aquí previamente si es de pastoreo o tiene una característica especial. Nuestra misión sigue siendo -más allá del queso de pastoreo- la recogida de la leche cruda de vaca y su envío conjunto a la industria, siempre con contratos estables. No especulamos con los precios; si se disparan en otoño no será AGC la que pague más, pero si hay un bache, tampoco será la que pague menos. Buscamos estabilidad, con contratos de hasta dos años, porque es difícil tenerlos a largo plazo. Que el ganadero, si va a hacer una inversión, sepa cómo va a cobrar la leche”, detalla Jacobo.

También apunta que le hubiera encantado “poder hacer una industria láctea propia, pero ahora no sería oportuno ni realista iniciar esa andadura desde cero”. “Llegado este momento, lo importante es -como con las cooperativas- hacer fuertes a las que quedan y no les falte la leche. Nosotros reforzaremos lo que podamos las estructuras a las que pertenecemos, entre otras Iparlat, con industria en Renedo, y a toda la industria que tenemos alrededor, dándoles el servicio que demanden y exigiéndoles precio justo, porque les damos calidad”, agrega el gerente de AGC.

Alternativas a la producción de leche

En estos últimos años, la caída del número de gana-

deros de leche es imparable, por diferentes razones que nos explica Jacobo a continuación. “La primera, porque en esta zona no es fácil construir una instalación para la producción leche; hay muchas zonas con parcelas pequeñas y ser reserva de la biosfera, parque natural y parque nacional tiene muchas ventajas, pero te impide hacer una construcción para tener la dimensión que hoy es necesaria. Por otro lado, el ganadero que tenemos es de tamaño medio-pequeño, con una media de 20.000 litros de leche mensuales, y también hay ganaderos de tamaño pequeño, con la explotación amortizada, muy buenos, pero sin relevo y sin continuidad. Salvo algunas explotaciones grandes que ordeñan más de 300 vacas en sala rotativa o robots, las que van a quedar son explotaciones entre 120 y 180 vacas, con 2 o 3 robots de ordeño y con la producción limitada precisamente al robot, porque el otro problema que tiene nuestro sector es la mano de obra”, incida como principales problemas.

Otra misión de la AGC es “apoyar a los socios que se ven obligados a abandonar la producción”. “Uno de nuestros principios es la sostenibilidad del territorio, por eso intentamos que puedan seguir viviendo en el medio rural, de la ganadería. Evidentemente, con un componente egoísta desde el punto de vista cooperativo; que sigan siendo socios y consumiendo nuestros servicios. En este punto es importante mencionar el proyecto -ya una realidad- de la IGP Carne de Cantabria, con el que los ganaderos que no pueden continuar como productores de leche, pueden hacerlo como productores de carne, cebando los animales de su explotación y sacándoles un mayor rendimiento. Creamos una sala de despiece y una sala de maduración y hemos conseguido colocar esta carne en prácticamente todos los supermercados de Cantabria, con una producción mensual de más de 200.000 kilos despiezados y casi otros tantos en carne colgada. Con este proyecto hemos conseguido que una parte importante de esos ganaderos que eran productores de leche hoy sean productores de carne y, además, esto ha hecho que la fábrica tenga casi un millón de kilos mensuales de consumo de pienso para cebo, fortaleciendo así la estructura de la cooperativa”, expresa. Esto demuestra que, si hubieran trabajado solo con la parte de la leche que recogen, hoy no estarían aquí porque el ganadero ya no les necesita para vender su leche. “Sí aportamos algo a la leche que compramos, por ejemplo, con el proyecto de sostenibilidad 30/30 (reducción del 30 % de emisiones para el año 2030), midiendo la huella de carbono, sabiendo dónde y cuánto se puede mejorar. O al hacer la certificación de bienestar animal a todos nuestros ganaderos. O cuando hacemos contratos estables en la provincia con la industria... Hay que ser cooperativa de servicios”, afirma.

La importancia de las instalaciones de ordeño

Reconociendo que “todas las marcas que funcionan aquí son de primer nivel y seguro que dan muy buen servicio técnico”, en AGC tienen la distribución de Gea porque desde que era Wetsfalia han creído “que tienen detrás un buen respaldo tecnológico para ir avanzando”. “Lo importante en cualquier máquina no es construirla, si no ser capaz de poder ir actualizándola y, en este sentido, estamos muy seguros con esta casa. Por parte de AGC formamos técnicos para nuestro servicio de mantenimiento, tanto de instalaciones ganaderas (cubículos, salas, etc.) como del robot de ordeño, las 24 horas del día. Esto tiene un coste y hay que pagarlo, pero el objetivo es cubrir esos costes sin repercutirle todo al ganadero, sea socio o no, porque damos servicio a todas las ganaderías de Cantabria. Hay que mantener la estructura y los gastos se reparten entre todos y el ganadero que entrega la leche hace una pequeña aportación porcentual de sus beneficios y también tiene un descuento en los servicios, que creo que son de mucha calidad y a un precio razonable. Hay que intentar hacer siempre las cosas bien y produciendo alimentos, jamás puedes intentar hacer las cosas regular, porque saldrán mal. Es nuestro principio a la hora de dar servicios”, subraya.

Cooperativa leonesa LAR, la familia crece Recientemente AGC ha adquirido la cooperativa leonesa LAR, situada en una zona importante de ganaderías de leche y explotaciones agrícolas, pero de poco tamaño. Esto, unido a una inversión inadecuada y una falta de gestión, los llevó a concurso de acreedores. “Esto debe hacernos ver que hay que ir a estructuras grandes porque las pequeñas no se van a poder sostener. Presentamos una oferta basada en tres premisas: hacer un plan de negocio con un periodo de amortización corto y un estudio de lo que se podía trabajar allí; en segundo lugar, pagar el cien por cien de la deuda que se debía a los agricultores; y, en tercer lugar, mantener la unidad productiva en funcionamiento, así como a todos los trabajadores para mantener la estructura. Estas tres premisas fueron las que valoró la administración concursal y nos otorgaron el cien por cien de la unidad productiva”, detalla Jacobo.

LAR tiene actividades y servicios complementarios a los de AGC que van a mantener: venta de piensos, forrajes, suministro de gasóleo, la tienda agroalimentaria… “Entrar en el sector de los cereales, en especial el maíz, es importante porque nos permite que el peso de la cooperativa descanse sobre una pata más. Tenemos leche y carne, agronomía, instalaciones y, ahora, cereales y un secadero con capacidad para secar 300.000 kilos de maíz al día. Y también una marca de leche propia, de las más importantes en el norte de León, que vamos a mantener. Por ello intentaremos recuperar lo antes posible a los ganaderos de leche que se han perdido en este proceso. Parte de esa leche también irá para Iparlat, re-

forzando nuestra estructura aquí, y parte la utilizaremos para recuperar alguna marca histórica, como Altamira, un proyecto que perseguimos hace algún tiempo. En las cooperativas tenemos que ser muy prudentes a la hora de hacer las inversiones, pero nunca nos podemos quedar atrás. Debemos tener en cuenta que el objetivo es hacer estructuras más grandes y AGC, aunque este año pasará de los 100 millones de euros de facturación como he dicho antes, es pequeña en comparación con las francesas, por ejemplo. Por eso insisto en la necesidad de hacer estructuras más grandes porque si no, no aportaremos nada a los ganaderos y si nos les aportamos, los ganaderos no nos necesitarán. En LAR hemos hecho una inversión razonable y el patrimonio de AGC no ha mermado; lo que hay allí vale más de lo que hemos invertido, pero nuestro objetivo no era ese; nuestro objetivo era dar un servicio. En el mes que llevamos de prueba, han salido para allá 100 o 200 mil kilos de pienso, que seguro han diluido algo los costes fijos de la fábrica. El objetivo de AGC –afirma su director general– es que el agricultor y el ganadero cobren lo mejor posible en base a los mercados y no a la especulación”.

Qué hacer para incentivar el relevo generacional Partiendo de que “la cooperativa debe estar implicada en los problemas de los socios y en las soluciones”, el gerente de AGC explica que “se intenta gestionar este tema de forma conjunta como sector, apoyando los programas que la Consejería o el Ministerio han tenido puntualmente, aunque es algo de tanta importancia que poco puede hacer una cooperativa, aunque se juntaran todas las de España”.

“El problema es de Estado”, nos dice Alonso.”No tener relevo generacional en el sector agroalimentario tiene una importancia tremenda, aunque parece que todavía no nos hemos dado cuenta... Durante años dijimos que la ganadería y la agricultura eran lo peor porque la vida era dura y poco rentable, pero ahora hay que abandonar ese discurso y dar dignidad a nuestra profesión, porque hacemos lo más importante que se puede hacer: producir alimentos, dar de comer al mundo. Tenemos que explicar mucho más lo que hacemos y hacer ver a los jóvenes que hoy día pueden vivir perfectamente de una explotación ganadera, con muchos inconvenientes y también con muchas ventajas. Si queremos tener una soberanía alimen- taria, necesitamos tener quien lo produzca, pero también es necesario que se comprenda que hay que permitir que la actividad ganadera y agrícola sea rentable. En Cantabria tenemos un problema importantísimo con el acceso a la tierra; estamos en una zona en la que el turismo es muy importante, pero el día que no haya ganaderos, no habrá turismo porque estos preciosos paisajes, estos prados tan bonitos, llevan más de mil años gestionándose por los ganaderos. Un ganadero, para acceder a la tierra, no debe tener que competir con la construcción”, agrega.

Y al consumidor

Otra de las claves del futuro del sector primario es la comunicación con los consumidores que, en su opinión, se hará “explicando en cada foro que producir alimentos tiene un coste muy alto porque, además, es la sociedad la que nos exige cada vez más garantías”. “Evidentemente, tenemos que ir en pro de la sostenibilidad en todo el mundo, pero no podemos pensar que la cesta de la compra es residual y que se puede ahorrar en comer, pero no en coches, móviles, pantallas, etc. Ya lo decía mi abuela: es importante comer a la hora y vestir a la moda. No se puede escatimar en comer, hay que comer productos de calidad y estos tienen su precio. La leche es el ejemplo; vamos por delante de lo que la sociedad demanda, como la leche A2A2, y luego dicen que es caro… Vivir es caro, es cierto, pero la culpa no es de la alimentación. Así se van cerrando las ganaderías y no estamos en situación de cerrar más, tenemos que llevar entre algodones a los ganaderos y agricultores que quedan”, puntualiza Jacobo.

Situación del mercado mundial

Por otra parte, consideran que “el tema de los aranceles puede encarecer la alimentación en Europa y en el mundo” ya que “la administración de EE.UU. ha roto las reglas del juego que había”. “No digo que fueran o no correctas, pero eran un marco sobre el que trabajar. Creo que Europa debe tener mucho más criterio en algunas cosas y ahora le va a tocar defenderse; igual esto sirve para que despierte”, precisa “Nosotros, de momento, no lo hemos notado mucho, pero evidentemente hay productos en alimentación animal, sobre todo para conseguir proteína, como la soja, que se producen en el continente americano. Si suben los aranceles a la soja, va a repercutir en la alimentación.

Pero más allá de lo económico me preocupa que Europa se ha centrado en consumir soja con la certificación de no deforestación y el único país que produce en estas condiciones es EE.UU. Si en Europa seguimos con nuestra legislación y a final de año toda la soja procede de no deforestación… nos estaremos dando un tiro en el pie. En nuestro sector es necesaria la soja porque la producción de la leche de vaca no tiene una fuente de proteína alternativa suficiente. Creo que lo importante, si los aranceles siguen adelante, es que Europa tome una posición común, no tenga miedo y establezca unas relaciones comerciales menos sumisas; debe revisar la política agraria y poner en valor la producción; no puede pretender vivir del turismo, hay que ser realistas. En España y todo el sur de Europa, tenemos una posición tremenda para producir, pero hay que tomar decisiones con políticas serias”, sostiene.

Relación con la Administración

Por último, antes de finalizar nuestra conversación con Jacobo Alonso, le cuestionamos sobre la relación de AGC con las administraciones. “Con la administración autonómica, sobre todo la Consejería de Ganadería, que es la principal interlocutora, somos reivindicativos, pero he de decir que siempre nos tienen en cuenta, a nosotros y a todas las organizaciones profesionales agrarias, a la hora de hacer PDR, cuando hay que sacar una ley o enmarcar algo. El sector es importante y ellos lo saben. Nosotros, por otro lado, nunca hemos hecho política. Defendemos al consejero que esté, siempre y cuando se defiendan los intereses del sector”, aclara.

“Para finalizar, quiero incidir en que, como cooperativa, lo que queremos es ser útiles a todos los ganaderos que nos necesiten. Nuestro lema así lo dice; somos un proyecto para todos, aquí no sobra nadie, tratamos de escuchar a todo el mundo y que todo el mundo esté representado”, concluye Jacobo.

No podíamos marcharnos de AGC sin preguntar a su presidente, José Ángel Pereda si, en su faceta como ganadero, cree que el futuro de la actividad pasa por el cooperativismo. “Si lo creo, con absoluta certeza. Si las cooperativas hubiésemos hecho las cosas mejor seguro que quedaría más gente en el sector. El futuro de las cooperativas pasa por ser útiles dentro de la cadena agroalimentaria, dando servicios y soluciones a la producción de sus socios y contribuyendo en la comercialización de sus productos hasta el consumidor final. Desde mi punto de vista no será posible si no existen acuerdos cooperativos o fusiones que garanticen una estructura con dimensión, que permita estar presentes en el comercio nacional e internacional. Es el impulso necesario para asegurar un futuro relevo generacional”.

Centrándonos en esas preocupaciones actuales de los ganaderos, el presidente de AGC describe como “a lo largo de los años” los ganaderos se han adaptado “a todas las normativas impuestas por la Administración o el mercado, dejando muchos compañeros en el camino”. “El precio de adaptación ha sido muy caro y lo hemos hecho a base de lucha y sacrificio. Yo conocí las primeras instalaciones de tanques de frío, control de la bacteriología, las células somáticas y más recientemente la ley de antibióticos y bienestar animal... y actualmente, la sostenibilidad, seguramente que también nos adaptaremos, pero que sea con un periodo de transición ordenado y con un fin equilibrado, para poder seguir produciendo alimentos de calidad, de forma sostenible socialmente, medioambientalmente y económicamente, pero no olvidar que con números rojos es imposible la vialidad de la cadena alimentaria, en definitiva los productos que hoy conocemos

Si conseguimos un sector atractivo, los que están actualmente, trasmitirán ilusión en el sector y permitirán el tan deseado relevo generacional”.

Ganadería Bedollo

Emilio, María y Rosa son los tres hermanos propietarios de Ganadería Bedollo, una granja de vacuno de leche de raza frisona del precioso Valle de Soba, en Cantabria. Esta granja de la familia Fuente Ezquerra lleva instalada en este especial emplazamiento de gran tradición ganadera desde hace tres generaciones. Primero con Josefina y Luis, los abuelos maternos, posteriormente con sus padres María José y Emilio, y en la actualidad, los tres hermanos que dirigen la ganadería.

“Nuestros padres volvieron de México con Emilio ya nacido y se instalaron en Maliaño (Camargo, Cantabria). En Parbayón (Piélagos) alquilaron una finca donde empezaron a ordeñar vacas, pues los dos descienden de familias de ganaderos. En el año 1980 falleció nuestro abuelo materno, Luis, y decidieron venir a Soba con sus animales a trabajar en la finca familiar y así acompañar a mi abuela Josefina. Trajeron 30 vacas, las instalaciones que mis abuelos tenían consistían en una cuadra de piedra donde las vacas estaban de cara a la pared, así que construyeron una nave con pasillo de alimentación al medio para 32 vacas. En 1985 empezamos en control lechero y poco a poco hemos ido creciendo en número de vacas y edificando nuestras instalaciones”, nos explica Rosa para poner en contexto la historia de esta ganadería familiar.

Vocación ganadera desde el valle de Soba

“Como digo yo, me han salido los dientes aquí, porque siempre he estado muy presente en el día a día desde niño. Cuando estudiaba, por las mañanas iba al colegio y cuando volvía a casa, siempre echaba una mano. En el momento que terminé de estudiar, hice unas prácticas y al final me incorporé de lleno en la ganadería en el año 2000. Y 25 años después no me arrepiento de la decisión para nada”, añade Emilio.

Este ganadero de vocación recuerda que cuando él se incorporó “se producían unos 270.000 litros de leche y había 62 vacas en total”. “Ahora mismo estamos con un rebaño total de 200 animales”, destaca. Además, como nos indicaba Rosa al principio, en esta ganadería el control lechero lo empezaron en 1985, por lo que todo lo que se ha ido haciendo lo han vivido nuestros tres protagonistas desde su infancia.

Los hermanos Fuente Ezquerra –Rosa, María y Emilio– junto a Sebastián, el perro de la familia

“Mi intención cuando me incorporé era más o menos seguir con lo que había, porque ya antes se había comprado genética y se habían traído vacas de Alemania, de Tauste Ganadera y de El Parral, de Mariano Podereux, que es de donde viene el origen y la base genética de esta ganadería. Yo entonces era un niño, pero me acuerdo perfectamente de la famosa vaca Nena que tenía Mariano y otras que se llamaban Rebeca, Vicky… ”, recuerda Emilio.

Hoy en Ganadería Bedollo solamente trabajan con su propia recría, sin embargo, en 2003 hizo falta algún animal y Emilio encargó que le trajesen unas novillas de Alemania, pero se llevó “una decepción muy grande”. “De modo que para recuperar el dinero fui yo mismo a Alemania y me traje unas vacas un poco a capricho, pero la verdad es que tampoco tuve suerte con ellas. No era lo que yo esperaba, porque ya llevaba tiempo trabajando con mis vacas y oía hablar a todo el mundo de las vacas alemanas. Y al final, pues me llevé una decepción. A partir de ahí, no he vuelto a comprar ni un animal. Todo es recría”, subraya.

Reparto del trabajo

En la granja trabajan los tres hermanos: Emilio, Rosa y María, que tienen repartidas las tareas. “Yo me encargo del campo y de cosas un poco puntuales de la granja, como inseminaciones, hacer alguna vaca coja… Mi hermana Rosa es la que se encarga más del ordeño y María de la recría, pero si un día tenemos que rotar y sustituirnos,

salvo el trabajo del campo, que ellas no lo hacen, lo demás sin problema”, explica el hermano.

Ganadería Bedollo trabaja 50 hectáreas de tierra entre alquiladas y en propiedad, de las que 35 hectáreas las utilizan para ensilado en bolas y el resto pastoreo. Aparte del ensilado y los pastos, para alimentación todo lo demás lo tienen que comprar y lo hacen a través de AgroCantabria.

“Nuestras 50 hectáreas las tenemos repartidas en varias fincas que no están muy lejos, a un radio de dos o tres kilómetros de la granja, pero son parcelas pequeñas y, como aquí la orografía es complicada, son difíciles de trabajar. Aquí no puedes poner maíz ni puedes hacer otras cosas que en otros sitios sí para bajar el coste de producción”, dice.

Particularidades del Valle de Soba

El valle de Soba es una zona montañosa de la zona oriental de Cantabria, que está atravesado por el río Gándara, afluente del Asón. Y, como nos explica Emilio, “se considera zona desfavorecida tanto por los accesos como por la orografía”. “Aquí la producción del terreno es inferior a lo que puedes tener en otros sitios. Y al final, tenemos otro problema añadido que es el ganado de carne. Hay una masificación de ganado de carne y esa gente está pagando mucho por el terreno, por lo que al final aquí cuesta hacerte con el terreno y para completar tenemos que tirar de forraje comprado y al final los costes de producción son más altos”, añade.

m/j 2025 nº 267 Frisona Española 17

También es una zona en la que el turismo se está implantando en los últimos años, pero con el que, hasta la fecha, la ganadería “convive bastante bien” en palabras de Emilio, que subraya que, de hecho, “el valle de Soba es junto con Selaya, las dos zonas de Cantabria que más está aguantando la ganadería de leche”, aunque prevé que “en unos años sí habrá bastantes bajas por la falta de relevo generacional”.

Una de los motivos por el que el valle de Soba es una zona eminentemente ganadera es porque “la ganadería está más arraigada a las familias” que en otras zonas de Cantabria “donde igual es un poco más industrial”, apunta Emilio añadiendo que “ahora mismo en Soba no hay ninguna ganadería en la que puedas encontrar empleados externos”. “Aquí es muy difícil conseguirlos porque la gente no quiere venir aquí y lo que hacemos es automatizar todo lo que podemos a través de los robots de ordeño porque son ganaderías familiares que no van a crecer más en tamaño”, explica.

Compatibilizan sala y robot de ordeño

Respecto a esa automatización del ordeño, en ganadería Bedollo por el momento se está ordeñando tanto en sala como en robot de ordeño. Se están ordeñando 103 vacas en total; 46 en sala, una espina de pescado 2x6, y 57 con el robot. “En el robot estamos intentando ordeñar las vacas con más producción y en sala el resto, pero no estamos rotando de un lugar a otro. En sala estamos a 2 ordeños y en el robot a una media de 3-3,1 ordeños/día. Y la idea de futuro -y esperemos que no sea muy lejano- es poner dos robots”, señala su propietario.

“Tenemos el robot desde hace 6 años y nosotros hemos llegado ya al objetivo marcado. Y ahora lo que queremos es meter el segundo robot, seguir con el número de vacas que hay e intentar mejorar un poco nuestra calidad de vida”, explica Emilio, que sin embargo reconoce que “la cifra de 57 vacas que ordeña el robot no es la cifra óptima”, pero que vino determinada por las instalaciones en las que se ha implantó el robot. “Nos hemos adaptado a eso porque el volumen de dinero que nos suponía hacer una nave más grande no nos interesaba. Y lo que hicimos fue adaptar un robot a la nave que había. Y cuando metamos el otro, ahí también cabrán unas 50 y tantas”, destaca.

Las vacas están en estabulación con patios de goma en los pasillos, y los cubículos son de cama de colchoneta con compost por encima. Mientras que las vacas secas y novillas sí que salen al pasto cuando el tiempo lo permite, desde marzo hasta octubre-noviembre, según venga al año.

“Nosotros llevamos con colchoneta muchos años porque antes utilizábamos paja picada y teníamos un

problema bastante importante con el purín, por lo que decidimos poner un separador y al separar del purín la parte sólida, que es lo que yo denomino compost, es lo que estamos aplicando sobre las colchonetas. Apreciamos mayor bienestar en los animales, siempre teniendo presente que la cama de colchonetas para la vaca no es lo ideal, pues no puedes comparar una cama de colchoneta con una cama de arena o de paja. Pero aquí no lo podíamos utilizar. Probamos con arena, pero teníamos bastantes problemas con el purín y decidimos poner colchonetas y están funcionando bien. Pero al meter el compost a mí me gusta más y reutilizas lo que tienes sin meter nada de fuera. Y al final haces menos volumen de purín”, señala Emilio. Sin embargo, el sólido en su mayor parte no lo están usando para la granja, lo están vendiendo, para la ganadería usan principalmente la parte líquida para el compost. “Del separador te sale una parte sólida y una parte líquida, una parte de la parte sólida la utilizamos para encamar, para las terneras y novillas que están en cama caliente y para las vacas sobre las colchonetas y el resto que sobra se vende y la parte líquida que sale del

separador es lo que aplicamos a nuestros campos. El sólido lo vendemos a gente a demanda que lo utiliza para tierras y hay otra gente que lo está llevando para prados. Generalmente la mayoría sale para Castilla”, explica. En cuanto a bienestar animal, tanto por el convencimiento de buscar lo mejor para sus animales como por la rentabilidad de la propia ganadería disponen de muy diversos elementos y están certificados en bienestar animal por AENOR: “Tenemos puesto suelo de goma, colchonetas en los cubículos y un sistema de refrigeración que está compuesto por ventiladores y duchas, que a partir de determinada temperatura saltan de forma automática, pues hay una sonda que te mide la temperatura y la humedad en función del THI que tengas establecido”.

Experiencia en AFCA y el cooperativismo

Agrocantabria hace la recogida de la leche de Ganadería Bedollo cada 48 horas. Además, también pertenecen a AFCA desde 1985, cuando entraron en control lechero.

Su historia cooperativa sin embargo comienza en 2003, cuando empezaron en la Cooperativa SAM. “Desde entonces seguimos trabajando igual, o sea,

cuando tenemos alguna duda, pues nos ceñimos a ellos, e igual cuando ellos tienen alguna inquietud, siendo un trabajo en equipo desde hace años”, añade. Para la reproducción y temas sanitarios también trabajan con la cooperativa, al igual que para la alimentación animal. “Ellos nos hacen la ración en función de lo que pidamos o de lo que demande el mercado. La partida de alimentación es la más cara, con diferencia. La siguiente sería el mantenimiento de maquinaria, instalaciones y robots de ordeño”, apunta. Durante unos años Emilio perteneció a la Junta de Gobierno de AFCA, desde que la que estuvo trabajando por la ganadería de raza frisona de la región. “La experiencia fue buena, pero tras bastantes años me aparté para dejar que entrase gente nueva que yo creo que es lo que hay que hacer en estos sitios, porque al final no es tuyo, es de todos. Y también por las distancias, el tiempo y el crecimiento de nuestra granja, que exigía estar más en casa, lo que me hizo tomar la decisión de volver”, explica.

Gracias a esa experiencia, tiene una visión completa del trabajo de ganadero que le hace entender que hay cosas que cambiaría para mejorar la competitividad de las ganaderías de raza frisona. “Por ejemplo, considero que tanto el control lechero como la calificación son servicios muy importantes, pero habría que hacerlos de otra forma porque probablemente nos hemos quedado estancados en el tiempo con todas las herramientas que tenemos hoy. Ahora mismo, con los datos de los robots y las salas de ordeño, con la genómica y otras herramientas que hay, yo creo que no son necesarios. Y así la gente también daría más peso a la genómica y a otras herramientas a las que no se les está dando su importancia”, apunta.

Emilio propone, tanto en la calificación como en el control lechero, la idea de evaluar una muestra para calibrar cómo estás trabajando en tu granja tanto con tus animales como comprobar que tus robots de ordeño están recogiendo bien la información.

“Considero que ahora habría que dedicarse al asesoramiento y estar con la gente de otra forma porque esto va muy rápido y hay que ir de la mano de los ganaderos, no te puedes quedar estancado. Si al final sigues como estás, la gente tiene otras herramientas y se acabará buscando otras vías”, opina Emilio al respecto.

Apuesta firme por la genómica

Por el contrario, apostaría todo por la genómica, “una herramienta que hay que utilizar sí o sí porque está demostrado que las granjas que llevan tiempo utilizándola, tienen un gran salto de calidad y rentabilidad respecto a las que no lo utilizan”. Además, los resultados de utilizar la genómica considera que “son visibles en tu rebaño en un espacio de tres o cuatro años” por lo que recomienda “que cada ganadero elija el proveedor con el que se sienta más cómodo y use la genómica”.

El uso de la genómica en Ganadería Bedollo está centrado en rasgos de salud, pese a que inicialmente iban más a tipo, ubre y patas. Intentan seguir familias y nunca han hecho trasplante de embriones, sí usan semen sexado, y Angus para lo que no quieren criar. Y hay alguna época del año en la que también se utiliza convencional, pero muy poco. “He visto con el tiempo que al final las vacas no son tan bonitas como las de concurso, pero desde mi experiencia una vaca muy tipera es más baja en fertilidad que una vaca que busco por rasgos de salud y al final todo eso es dinero. Yo busco vacas eficientes y longevas. Otro ejemplo es que las vacas muy buenas en tipo también me dan problemas en el robot porque vienen con muchísimo ligamento”, explica.

¿Qué problemas afrontan los ganaderos de hoy?

Emilio, Rosa y María son todavía muy jóvenes y queda muy lejos el relevo generacional, uno de los grandes problemas de la ganadería en la actualidad. “Hoy la única opción de relevo generacional sería mi hija y no sé si seguirá o no seguirá, el tiempo dirá”, afirma.

Otro de los problemas que Emilio ve actualmente en el trabajo de ganadero es que “la burocracia se ha vuelto desbordante”. “Esto no hay ganadero que lo que lo aguante. Porque al final tú tienes tu trabajo, el día a día, que es lo que te gusta o lo que sabes hacer, pero lo otro lo tienes que hacer también. Y generalmente lo dejas para última hora y casi siempre estás desbordado. Y es un reto que va a ser difícil”, explica.

Tampoco soporta “la mala prensa de la ganadería”. “Creo que ahí tendríamos que hacer algo y combatir o contrarrestar a esa gente que está diciendo que somos tan malos y que estamos haciendo tanto daño porque al final aquí los que están hablando son ellos, nosotros no decimos nada. Pero tenemos argumentos y herramientas más que suficientes para rebatirlo, porque al final la ga-

nadería lo que está haciendo es limpiar el medio ambiente como se está viendo ahora con el tema de derechos de huella de carbono, que lo que quieren es contabilizar los que tenemos nosotros para luego pasarle esos derechos a otras empresas como pueden ser empresas de aviación u otros sectores para limpiar la imagen de lo que están contaminando ellos a través de nosotros. Y eso no hay nadie que lo explique. Y yo creo que es lo que hay que hacer. Hay que explicar, y hay que decirle a la gente que, además de estar produciendo alimentos, estamos lavando la imagen o cuidando al medio ambiente, que no somos tan delincuentes como nos están tratando, pero no hay nadie que rebata esa gente”, dice. Por último, también defiende el valor de las ganaderías intensivas frente a la mejor imagen de las extensivas, que en su opinión no generan tanta actividad económica a su alrededor como una ganadería de raza frisona intensiva como es Bedollo: “El ganadero de leche de cada seis euros que coge gasta 5,8 y en algunos momentos 6,2”, concluye.

Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación

El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...

ConafeMat es el programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.

Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección. Dispone de toda la información genética, genómica, de tipo y producción, actualizada automáticamente desde el banco de datos de CONAFE.

Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.

Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.

Programa de recogida de información, con la colaboración de ganaderos y veterinarios, de las principales patologías para el control y mejora de la salud animal en la ganadería de vacuno lechero.

Se recogen datos sobre casos de cetosis, fiebre de la leche, desplazamiento de abomaso, abortos, metrisis, retención de placenta, mamitis, neumonía y otras patologías.

La historia de SAT Casablanca es un camino de esfuerzo, recompensas, amor, amistades y, por supuesto, vocación por la profesión de ganadero de su propietario, Rogelio Lavín, que primero de la mano de sus padres Rogelio y Leonor y después acompañado por su mujer Lourdes fueron construyendo lo que es hoy esta ganadería familiar robotizada, que partió con 20 vacas y hoy dispone de casi 400 animales, 200 de los cuales son vacas en producción ordeñadas por 4 robots.

Frisona Española nº 267 m/j

1

SAT Casablanca, la ganadería como forma de vida

“Mi padre desciende de la zona de Matienzo (Ruesga) y mi madre de la costa de Suesa (Ribamontán al Mar). Tras casarse en 1965 alquilaron una finca donde empezaron con unas 20 vacas, que era lo que les habían dejado sus padres, que también eran ganaderos. En aquella época 20 animales ya eran muchos y a partir de ahí fueron creciendo poco a poco hasta ordeñar unas 50 vacas más o menos cuando yo tenía entre 12 y 14 años y compraron un terreno en Castanedo, donde estamos ahora, y en el que hicieron la primera cuadra que originó la ganadería que hay hoy”, recuerda Rogelio. Posteriormente, este ganadero de vocación nos contó cómo, cuando él tenía 20 años, a finales de los años 80, tras una buena época, el sector sufrió una gran crisis que lo cambió todo: “Empezó el problema de aquella huelga en la que se tiró la leche y que bajó el precio de la leche a la mitad, por lo que la situación se volvió muy difícil, tan difícil que, como también se habían comprado algunos terrenos, estaban con el agua al cuello preguntándose qué hacer. De modo que, en el año 90, que estaba yo ya trabajando en la granja, la situación era crítica y monté un bar en Solares con un amigo para sacar esto adelante como fuera. Así, el dinero que sacaba del bar lo destinaba a la granja para poder hacer frente al problema económico que teníamos”.

Un camino de esfuerzo y sacrificio porque, como subraya Rogelio, “en esta casa todo se ha construido siempre desde el trabajo”. Pero el destino aguardaba una bonita sorpresa a este ganadero cántabro, puesto que gracias a su trabajo en el gremio de la hostelería durante esos años conoció a Lourdes, su mujer, que también regentaba dos bares. De forma que en el año 1992-1993, como la situación en la ganadería había mejorado un poco -“y la hostelería no es un gremio fácil”, subraya Rogelio-, empezaron a pensar qué hacer, si meterse de lleno en la hostelería o apostar por la ganadería. “Mi mujer no sabía nada de vacas, pero yo le dije que a mí la hostelería no me gustaba”, recuerda Rogelio. Y otra casualidad del destino irrumpió en el camino de vuelta a la ganadería, puesto que, en aquella época, además, Javier Tomás, un ingeniero industrial catalán de Esplugues de Llobregat, que paraba entonces por el bar porque sus padres tenían orígenes cántabros y que se convirtió en un buen amigo, le animó a ir con él a Cataluña a visitar algunas de las más innovadoras granjas de vacuno de leche de la época porque Rogelio quería hacer una nueva nave para su proyecto de ganadería. “La cosa es que nos marchamos, nos quedamos en casa de sus padres y fuimos a visitar varias granjas de la zona, lo que nos inspiró a diseñar nuestra nave, que fue su primer proyecto

1. Foto de familia a la izquierda y debajo imagen de la granja.

de ganadería en el año 95 y que estrenamos en el 96”, recuerda.

Entonces ordeñaban algo más de 50 vacas y le compró 20 más a Agustín Celis, de La Ponderosa, -“una persona excelente también, que entonces me ayudó y al estoy muy agradecido”, apostilla Rogelio-. Para comenzar a ordeñar algo más de 70 vacas y de ahí saltar a la nave a partir de la que ha ido creciendo SAT Casablanca, que ahora tiene algo más de 200 vacas en producción y dispone de cuatro robots para su ordeño.

También tiene entre 60 y 70 novillas en una granja cercana de alquiler y todas las instalaciones de la ganadería llaman la atención por su impecable limpieza. “Para mí, una de las cosas más importantes en una granja es la limpieza”, subraya Rogelio.

Aficionado a la genética

“A mí siempre me ha gustado mucho la genética y durante 20 años fui muy partidario del tipo, buscando vacas que fueran MB y Excelentes, pero esa idea me la cambió Pepe Ahedo, que era un hombre de números y me cambió el chip diciéndome: “si tú quieres gestionar una granja, tienes que hacer números para pagar las cosas”, rememora.

Entonces, de las algo más de 50 vacas que tenía Rogelio, 3 eran Excelentes, 45 MB y el resto BB. “Era top en morfología”, destaca. Pero hablando con Pepe Ahedo sobre los costes de criar una novilla, le dijo que él tenía un 30 por ciento de reposición. “Y a mí me pareció una locura deshacerte de tantas vacas para meter esas novillas. Yo casi que presumía de deshacerme de tan pocas. Pero me explicó que una reposición tan alta era coste/beneficio y me preguntó: ¿qué es lo que tú quieres? Digo, joder, pues que sea muy rentable. Entonces olvídate de las MB y Excelentes y piensa en rentabilidad, producción y longevidad, cuando entonces de longevidad ni se hablaba”, añade.

En definitiva, la filosofía de vida de Rogelio está muy clara: intentar aprender todo lo posible cada vez que ha ido a alguna parte. “Siempre digo que, para hacerlo bien, hay que intentar ser el mejor. Después podrás ser el segundo, el décimo o el 40, pero como no pretendas ser el mejor, no vas a estar entre los primeros”, explica.

Echando la vista atrás, sí reconoce que la morfología en realidad es un poco más importante que lo que llegó a creer durante unos años en los que la desechó y se centró más en ir a producción, producción y producción. “Hay que tener un poco de equilibrio. O sea, no era ni la búsqueda de la morfología en la que yo andaba en un principio, pero tampoco ir solamente a por la producción, pues en mi experiencia así obtienes vacas que no son demasiados longevas”, apunta convencido.

2. SAT Casablanca dispone de casi 400 animales.

3. Rogelio nos muestra uno de sus 4 robots de ordeño.

4. Casetas de terneras, en las que están los 15 primeros días

5. Nave adyacente a la de los robots (página siguiente).

Aquella conversación, sin embargo, “fue un antes y un después total porque desde entonces de cada vaca que no preñaba, pues salía y se traía otra; se transformó la gestión de la granja totalmente, con un giro de 180 grados”.

La media de partos ahora la tienen en 2,8 partos/ vaca. “Hoy en día cuando vas a vacas de más partos suelen tener más problemas. La vaca de primer parto es una vaca que tiene muchos menos problemas de salud y más con la genética que tienen ahora, que de producción ya vienen muy altas y se recrían mucho mejor hoy por hoy”, afirma.

Otra de las cosas que Rogelio considera prioritarias para el trabajo de la granja es interferir lo mínimo posible en las rutinas de sus animales. “No me gusta cambiar el ritmo a las vacas ni interferir en sus rutinas para que estén tranquilas y no bajen la producción de leche. La rutina y el que la vaca no tenga ningún trastorno, que estén muy cómodas y tranquilas, es fundamental. Todo eso es producción”, recalca.

Además, épocas de crisis del sector lácteo, por la bajada del precio de la leche, le han hecho interesarse por otras ramas de la ganadería. En concreto, Rogelio es propietario también de 50 limusinas con las que trabaja desde hace unos años para el negocio de la carne. “Me gusta el trabajo con ellas y es un buen negocio. Con la leche, si hay buenos precios, tienes una estabilidad de ingresos mensuales que en Limusin no. Pero en los dos últimos años, la leche y la carne han ido a mejor. Hoy la leche está bien y la carne muy bien, pero hace 3-4 años ambos estaban fatal”, recuerda.

Robots de ordeño, punto de inflexión

Otro punto de inflexión en la gestión de la ganadería fue la instalación de los cuatro robots de ordeño realizada hace dos años, aunque quiere desmentir ese mito de que los robots lo hacen todo solos. “No es cierto, dan trabajo y llevan su tiempo. Hay muchas vacas que van hasta la puerta, pero no tienen el atrevimiento de ir hacia adelante y por la jerarquía, como hay otras que son más fuertes, se les adelantan. Por lo que a esas vacas que quedan atrás y finalmente se marchan sin ordeñarse, hay que ir luego a buscarlas para que se ordeñen. Así que cuando descargo la comida en el pesebre, como hay mucha afluencia al pesebre y poca al robot, aprovecho para meter los retrasos del ordeño”, explica.

Por otra parte, Rogelio reconoce que también tenía muchas vacas con ligamiento suspensor muy fuerte que habían seleccionado durante toda una vida, o vacas con los pezones cruzados, que ha tenido que ir sustituyendo. “Los inicios y la adaptación, además, siempre son complicados. Al principio instalé 3 robots de ordeño de una vez. Había dos lotes con el número de vacas apropiado, pero un tercero con más de 80 vacas, que no funcionaba bien. Pero no quería repartir los animales porque había dos robots que funcionaban perfectamente y no me podía permitir bajar de producción. Hasta que deci-

dimos poner el cuarto robot y ahora todo es mucho mejor. Además, el ordeño con robots mejora con los años, pues cada vez permite meter más vacas, se sistematiza todo, tienes vacas más adaptadas, etc.”, añade sobre su experiencia.

En su caso no tuvieron que adaptar las instalaciones, pues la reforma principal consistió en quitar la sala de ordeño y la sala de espera y meter 3 robots en esa línea y luego aprovechar un rincón del lote de vacas de primer parto para el cuarto. Todas las vacas están en cubículos y ahora hay unas 50-51 vacas por robot, teniendo incluso capacidad para llegar a más. “La idea es aumentar algo porque ahora tenemos 3,6 ordeños de promedio y la producción está en 42-43 litros por vaca/día porque tenemos muchas vacas de primer parto, ya que quitamos unas 20 vacas que sustituimos por unas 20 novillas. Sé que pueden producir un poco más, pero mayor producción a veces implica más problemas y no quiero saturarlas”, apunta.

En este sentido, también destaca la labor de Jacobo Alonso, gerente de AgroCantabria, por poner en marcha el sistema de mantenimiento de los robots de ordeño. “Es muy responsable y trabajador y al cabo de un año de entrar como gerente se está viendo todo lo que se está haciendo, que la cooperativa se está haciendo súper grande en beneficio de todos. Por ejemplo, el tema del mantenimiento de los robots de ordeño es como la medicina, se gana más poniendo remedio antes que después curando. Por eso me decidí a hacer una inversión así de cara al futuro, ya que llevaba más de 20 años ordeñando con empleados de fuera en una sala de doble 15, pero a los que era muy difícil sustituir cuando se iban”, señala.

También disponen de amamantadora, -“que ha sido muy importante porque nos ha quitado mucho trabajo”, asevera Rogelio-. “Empezamos a traer a las terneras con 8 días y había demasiada competencia entre las grandes y las pequeñas. Entonces las tenemos en caseta individual y las traemos a los 15 días, que hemos visto que los animales estaban un poco más fuertes. Marcamos la cantidad de las tomas de 2-3 a 12 litros y van en progresión hasta los 50 y pico o 60 días y desde los 60 días van en decadencia hasta llegar al cero otra vez a los 70 y tantos días. Y cuando terminan no protestan porque tienen pienso a libre disposición y ya se han acostumbrado”, añade.

Selección genética enfocada al robot

La selección genética por tanto también está enfocada al robot de ordeño: “Desde que tomamos la decisión de poner los robots de ordeño, cuando vamos a inseminar una vaca todo está enfocado a que no sea muy grande, a que los pezones estén separados y perfectamente orientados al ordeño en el robot, de modo que a medida que pasen los años el robot será capaz de más, porque cada año van avanzando y cada año mejoramos y adaptamos los animales al propio robot ganando en eficiencia”.

“El programa de selección y de acoplamientos lo m/j 2025 nº 267 Frisona Española 25

hemos hecho tanto con CONAFE como con diferentes casas comerciales. Me gusta mucho la genética. Primero la hacía para el tipo y ahora mi prioridad son los índices. Pero todavía hay cosas que no logro entender muy bien, como que cada país o empresa apueste por su propia fórmula. Si estamos en España y tenemos el ICO, pues que me vendan índices de otros lugares no lo entiendo porque no estamos ni en EE.UU. ni en Canadá por ejemplo”, afirma convencido.

En SAT Casablanca usan sobre todo toros probados, pero también toros genómicos que, aún sin prueba todavía, tengan ya 2-3 años de contraste. “No me gusta poner toros que tienen solo un año porque te equivocas con más facilidad”, dice. Y aunque es una herramienta importante para el desarrollo genético y esencial en animales en los que hagas trasplante de embriones, él ha genotipado algunos animales de su rebaño pero no ha observado “que haya grandes diferencias respecto a los índices de pedigrí”.

Entregan la leche a Andía Lácteos de Cantabria, de IPARLAT, y la reproducción y la podología bovina la hacen con el Centro Veterinario de Galizano; con AgroCantabria tienen contratado el servicio de alimentación, pero es su propio nutrólogo quien formula ración que les suministra luego la cooperativa; y en todo lo referente a maquinaria, amamantadoras, robots, etc. también lo gestionan con AgroCantabria.

En cuanto a otras labores, trabajan sobre todo con 3 personas autónomas externas, que vienen cuando hay mucho trabajo y les ayudan en algunas tareas de la granja.

Superficie agrícola

Disponen de unas 130 hectáreas de superficie agrícola, casi todo en alquiler y divididas en muchas parcelas distintas, excepto unas pocas hectáreas alrededor de la ganadería que son en propiedad. En ellas cultivan algo más de 80 hectáreas de maíz, de las que usan entre 50 y 60 para la alimentación de sus animales y el resto lo venden, una parte a AgroCantabria para los socios y otra parte para 3 o 4 amigos ganaderos. También cultivan raigrás en invierno y pradera natural, una parte pequeña para hacer silos, que destinan íntegramente para el consumo en la granja. Además, el análisis químico de las tierras de cultivo también lo realizan a través del servicio de AgroCantabria.

Objetivos

El principal objetivo ahora mismo es “mejorar, mejorar y mejorar”. “Seguramente en un año o dos vamos a crecer un poco porque los robots nos dan esa posibilidad y la amamantadora también nos da la posibilidad de criar mejor a las terneras. Por lo que esa mejora se va a traducir en que vamos a producir un poco más. Pero el crecimiento vendrá de la mano de la tecnología que hemos implantado, no porque busquemos producir más, ya que haremos más de 3.000.000 de litros este año y la intención sería hacer un poco más, pero solo gracias a que la tecnología lo permitirá”, explica Rogelio.

Burocracia

Para Rogelio la burocracia es uno de los principales quebraderos de cabeza para un ganadero/a. “Lourdes es quien lleva la parte administrativa y se dedica más de la mitad del día solamente a gestionar documentos. Además, estamos en momentos de mucha incer-

tidumbre política a nivel mundial que afecta mucho a todos los sectores, en función de lo que haga o digan el Putin o Trump de turno”, afirma.

Por otra parte, su hijo Raúl, que estudió Medicina y está haciendo la residencia en la especialidad de Oftalmología en un hospital de Cantabria, también ayuda en las tareas de la granja todas las tardes y fines de semana cuando sale de su trabajo en el hospital.

Relevo generacional

“A día de hoy sí animaría a mi hijo o a cualquier joven a ser ganadero, pero ha habido muchos años que no lo hubiese hecho. Por ejemplo, hace 40 años nuestros padres y nuestros abuelos solamente se dedicaban a trabajar, no salían a ninguna parte, ni nadie les aconsejaba sobre nada, ni conocían si había alguna subvención… Hoy ya hay unas bases y más o menos todo el mundo tiene más posibilidades”, concluye.

El programa que cubre todas las necesidades de las vacas secas y en transición

El periodo seco no es el final de un ciclo sino el inicio del siguiente, por eso NANTA ha desarrollado el modelo de trabajo profesional llamado Programa Dairy Start que consigue que las vacas tengan una transición adecuada a la lactación, mejorando su salud, su productividad, su longevidad y la de su descendencia, en base a 3 conceptos clave:

Incrementa la rentabilidad

Maximiza el potencial genético

Contacta

Venturo Hotjob Romilita Mejor Vaca de Asturias

por 2º año consecutivo

Venturo Hotjob Romilita, de la ganadería Casa Venturo, se proclamó Vaca Gran Campeona de Asturias 2025 en la 45ª edición del Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona, que se celebró el pasado sábado 14 de junio en la ciudad de Gijón, organizado por la Asociación Frisona de Asturias ASCOLAF y ASCOL Genetics, en el tradicional Recinto Feria de Muestras de Asturias “Luis Adaro” de la localidad gijonesa.

La vaca de la ganadería de Salas consiguió así proclamarse mejor vaca de Asturias por segundo año consecutivo, tras el triunfo del pasado año 2024, destacando así entre las 186 reses procedentes de 44 ganaderías asturianas que participaron en esta edición.

El juez estadounidense Mike Duckett eligió como Vaca Gran Campeona de Asturias 2025 a la que había seleccionado previamente como Vaca Intermedia Campeona del concurso, que en la gran final fue seguida por la Vaca Intermedia Subcampeona, Venturo DeltaLambda Margarita, también de Casa Venturo, que fue así Vaca Gran Campeona Reserva 2025, y por AGR Wickham Flora, de ganadería Agroartime, Vaca Adulta Campeona del concurso y destacada como Mención de Honor en la gran final.

“Son tres animales que podrían competir en cualquier concurso internacional, con tres ubres excepcionales y estructuras muy potentes, pero el ganador es un animal un poco más largo y fino y con un sobresaliente sistema mamario”, destacó el juez estadounidense sobre las finalistas.

Tanto la Vaca Gran Campeona de Asturias 2025, Venturo Hotjob Romilita, como su Vaca Gran Campeona Reserva, Venturo Delta-Lambda Margarita, llamaron claramente la atención del juez desde su aparición en la sección Vaca Intermedia en lactación de 4 años. “Estas dos primeras vacas son dos animales excepcionales. Doy ventaja a la primera por moverse algo mejor con las extremidades posteriores y por su sistema mamario, pese a estar en una lactación más que la segunda, de la que destaco su carácter lechero”, explicó en la final del Campeonato de Vacas Intermedias.

Además, respecto a AGR Wickham Flora (Agroartime), la vaca que obtuvo la Mención de Honor de la gran final, procedente de la sección Vaca Adulta en lactación de 6 o más años, el juez destacó que sobresalía como Vaca Adulta Campeona “por una mayor limpieza en los corvejones, un mejor piso de ubre y un mejor sistema mamario, teniendo en cuenta que tiene más lactaciones que la colocada segunda”, Venturo Crushtime Romería (Casa Venturo), de la que destacó su carácter lechero.

Antes de la gran final, también se resolvió el campeonato de vaca joven, en el que triunfaron igualmente dos vacas de Casa Venturo: Venturo D Lambda Rosmel, Vaca Joven Campeona, y Venturo Haxl Rosek, Vaca Joven Subcampeona, destacando sobre la segunda “por una mejor inserción de ubre, sobre todo en anchura y altura que la subcampeona”, apuntó Mike Duckett.

También se celebró el Campeonato de Vacas Ascol,

en el que se impuso Parlero Maxl Osita, de la ganadería Parlero (Valdés), tercera clasificada de la sección Vaca Joven en Lactación hasta 30 meses. Seguida en esta final por Agroartime AM Haniko Doroty, de la ganadería Agroartime (Gozón), como Vaca Ascol Subcampeona, tras ser también tercera en su sección de Vaca Joven en lactación de 31 hasta 35 meses.

“Dos vacas muy buenas, con mucha fortaleza y carácter lechero, con muy buenas ubres y, aunque se impone la campeona por un mejor balance de la ubre, estas dos vacas jóvenes estoy seguro de que van a ser dos vacas adultas muy buenas”, explicó el juez.

El resto de vacas ganadoras de sección fueron Venturo Haxl Rosek (Casa Venturo), que se impuso “por su mayor fortaleza y mayor anchura a nivel de pecho y su mayor balance en general sobre el bonito animal situado en segundo lugar” en la sección Vaca Joven en lactación hasta 30 meses, Agroartime AM Lambda Littleone (Agroartime), de la que destacó que se trata de “una vaca con mucho estilo, con mayor fortaleza y estructura que la colocado en tercer lugar”.

La Vaca Joven Campeona procedía de la sección Vaca Joven en lactación de 31 hasta 35 meses: “Una bonita sección de vacas en lactación en la que la primera para mí es clara ganadora. Una vaca muy balanceada, con el mejor sistema mamario y una muy buena estructura que destaca sobre el bonito animal colocado segundo”, que en este caso fue de la ganadería Flora: Flora Happen Adeena.

La ganadora de la sección Vaca Intermedia en lactación de 3 años fue Badiola Lambda Esther (Badiola Holstein), que se impuso a Flora Maker Julia (Flora), “dos tremendas vacas” en opinión del juez. “La mejor ubre anterior y estructura en general de la primera la hacen destacar sobre la segunda. Y la ventaja de esta última sobre la tercera está en que es un animal con mucha fortaleza y tiene más limpieza de hueso en todas sus partes, sobre todo en el cuello”, añadió.

En las secciones de vacas adultas, en la categoría Vaca Adulta en lactación de 5 años se impuso Venturo

Crushtime Romería (Casa Venturo), sobre Flora Artist Mahary (Flora), segunda clasificada, y Badiola King Doc Malincha (Badiola Holstein). “El animal situado en primer lugar destaca por una mejor inserción anterior de la ubre,

Mike Duckett (EE.UU.),

El prestigioso juez estadounidense Mike Duckett, propietario de Duckett Holsteins (Wisconsin), referente mundial en genética bovina, en representación de la Holstein Association USA, recibió una placa de agradecimiento por parte del presidente de ASCOLAF, José Emilio García Suárez.

“Antes de escoger a la Gran Campeona de Asturias 2025 quiero agradecer que hayan contado conmigo para el juzgamiento. Me ha gustado mucho el esfuerzo que han hecho todos los ganaderos y profesionales que rodean al concurso y pido un fuerte aplauso para todos”, se despidió agradeciendo su trabajo a todos los criadores y preparadores.

que es muy deseable, y se mueve mejor en pista. La segunda y tercera son posiciones muy próximas, pero por la altura y anchura de la ubre posterior, sobre todo teniendo en cuenta que tiene una lactación más, destaca una sobre la otra”, explicó Mike Duckett.

Por último, la sección Vaca Adulta en lactación de 6 o más años, en la que ganó la que posteriormente fue Mención de Honor en la gran final, AGR Wickham Flora (Agroartime), seguida por Perrito Sneaker Randal (Ganadería Perrito), fue destacada por el juez como “otra gran sección de vacas adultas”, apuntando que la primera se imponía “por las inserciones de la ubre tanto anterior como posterior”, pese a que “el segundo animal también es muy fino y me gusta mucho, destacando sobre el siguiente por su mejor movimiento, mayor fortaleza de lomo y profundidad de la costilla anterior”.

Como Mejor Criador se impuso Casa Venturo, con 60 puntos, seguido por Agroartime, con 54 puntos.

En la categoría de Mejor Rebaño el ganador fue también Casa Venturo, pero seguido esta vez por Badiola Holstein, en una sección en la que competían también con Flora. “Son tres excepcionales grupos que podrían competir en cualquier sitio, pero me decanto por el ganador debido al mejor movimiento en pista y sobre todo por las ubres, con mayor anchura y altura en la inserción de las ubres sobre el grupo subcampeón, del que destaco su carácter lechero y que están muy bien balanceados”, señaló el juez.

Jornada matinal con terneras y novillas

Durante la jornada matinal se celebraron las secciones y campeonatos de terneras y novillas en las que destacaron claramente la ganadería Manolero (Tineo), triunfando en y en tres de los cuatro campeonatos celebrados en estas categorías, así como en dos secciones. También se llevó el premio al Mejor Rebaño de terneras y novillas, seguido aquí por Casa Venturo (Salas).

El título de Ternera Campeona de Asturias 2025 fue para Manolero Happen Valeria (Manolero, Tineo), ganadora de la sección Terneras de 8 a 10 meses, por delante de Tezanillos Vanguard Jimena (Centro de recría Xuanón, Salas), ganadora de la sección Terneras de 11 a 13 meses y Ternera Subcampeona; mientras que entre las novillas destacó Manolero Haniko Chanel (Manolero) como Novilla Campeona de Asturias 2025 y ganadora de la sección Novillas de 17 a 19 meses, seguida por Venturo D Lambda Aliana (Casa Venturo), ganadora de la sección Novillas de 20 a 22 meses y Novilla Subcampeona.

Antes de decidirse el Campeonato de Terneras, el juez subrayó que había disfrutado “una maravillosa mañana de juzgamiento de terneras y novillas”, para luego destacar que la Ternera Campeona es “un animal que representa la definición de lo que tiene que ser un animal con gran fortaleza y carácter lechero, buena colocación de la grupa y de las patas”. Y subrayó que tanto campeona como subcampeona eran “dos tremendos animales”, pero especificó que daba “ventaja a la primera porque tiene un poco más de calidad de hueso y más limpieza a nivel de cuello y retroescápulas”.

En cuanto al Campeonato de Novillas, Mike Duckett reconoció que campeona y subcampeona destacaban “por su fortaleza y carácter lechero, pero la campeona tiene ventaja por la movilidad de las extremidades posteriores y por su tercio posterior”.

También se celebraron los Campeonatos de Terneras y Novillas Ascol.

Entre las terneras Ascol destacaron Tezanillos Vanguard Jimena (Centro de recría Xuanón, Salas), que además del subcampeonato de Terneras también sumó el título de Ternera Ascol Campeona 2025, y AGR AM Turbo Lulu Red (Alberto Medina), primera clasificada de la sección Terneras de 5 a 7 meses y Ternera Ascol Subcampeona 2025. “Dentro de este muy buen grupo de animales doy ventaja a la campeona porque combina mejor su carácter lechero, la fortaleza y la capacidad, pero ambas terneras son dos animales muy correctos. El primero también tiene mayor fortaleza de lomo y muy buena colocación de las caderas que es lo que yo busco en los animales, que sean muy balanceados, que a la vez sean fuertes, con carácter lechero y con una muy buena colocación de la punta de los isquiones”, apuntó.

Por su parte, entre las novillas ganó Manolero Haniko Chanel (Manolero, Tineo), ganadora de la sección Novillas de 17 a 19 meses, Novilla Campeona de Asturias 2025 y Novilla Ascol Campeona 2025, seguida por Marina – G Haniko Holly (Maserones Hosltein, Ribadesella), segunda clasificada de la sección Novillas de 17 a 19 meses y Novilla Ascol Subcampeona 2025. “Dos novillas muy guapas, con mucha fortaleza, mucho carácter, pero la primera tiene ventaja por la fortaleza del tercio anterior y de sus costillas anteriores”, explicó el juez.

Otras ganadoras de sección fueron Argomota AM Warrior Adenia (Alberto Medina), ganadora de la sección Terneras de 14 a 16 meses, por delante de AGR AM Lambda Carly, también propiedad de Alberto

Medina. “Otra buena sección en la que destaca la primera ternera por su apertura de costilla, por su potencia y por su limpieza de hueso. La segunda no es la mayor de la sección, pero está muy bien balanceada, camina muy bien sobre sus patas anteriores y tiene una mayor anchura de pecho”, señaló Duckett.

Venturo D Lambda Aliana (Casa Venturo) se impuso en la sección Novillas de 20 a 22 meses, seguida por Marina Hatchet Irma, de Alberto Medina. “Otra gran sección con preciosas novillas. Doy ventaja a la primera por la potencia del tercio anterior y por la profundidad. La segunda porque es más limpia y más larga de cabeza y de cuello y tiene una mayor fortaleza en el tercio anterior que la colocada tercera”, explicó.

Mientras que en la sección de Novillas de 23 a 26 meses ganó Flora Chief Selena (Flora), con Bora X Haniko Aruba (Holstein Bora, Gozón) en segundo lugar. “La primera es el animal más balanceado de la sección, con muy buena limpieza de cuello, de hueso y de toda la estructura. La segunda sobre la tercera destaca por una mejor colocación de cadera y mejor carácter lechero”, dijo el juez en este caso.

El prestigioso juez estadounidense Mike Duckett, propietario de Duckett Holsteins (Wisconsin), referente mundial en genética bovina, en representación de la Holstein Association USA, recibió una placa de agradecimiento por parte del presidente de ASCOLAF, José Emilio García Suárez. Tras ganar más de 90 premios All-American y lograr tres Campeonas Supremas en la World Dairy Expo de Madison (Wisconsin, EE.UU.), Duckett tenía experiencia internacional como juez en América, Europa y Oceanía, pero es la primera que actuaba como juez en España.

“Antes de escoger a la Gran Campeona de Asturias 2025 quiero agradecer que hayan contado conmigo para el juzgamiento. Me ha gustado mucho el esfuerzo que han hecho todos los ganaderos y profesionales que rodean al concurso y pido un fuerte aplauso para todos”, se despidió agradeciendo su trabajo a todos los criadores y preparadores.

El Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona estuvo organizado un año más por ASCOLAF, Ascol y el Ayuntamiento de Gijón con la colaboración de ASA, Cámara de Gijón, la Consejería de Desarrollo Rural y Recurso Naturales del Principado de Asturias, Caja Rural de Asturias, Caja Rural de Gijón y CLAS.

El broche al fin de semana ganadero se puso el domingo 15 de junio con el I Concurso de Manejadores ASCOL Genetics y la elección de la Miss Descendencia 2025, una distinción que reconoció a la vaca con mayor número de partos durante el último año.

Ganaderías destacadas en Control Lechero en 2024

Arriba, en la parte superior la Vaca Joven Campeona de Asturias 2025, Venturo D Lambda Rosmel, y debajo la fotografía del rebaño presentado por la ganadería Casa Venturo, que se hizo con los premios a Mejor Criador y Mejor Rebaño de Asturias.

Subasta ASCOL y entrega de galardones a las ganaderías más destacadas

Entre la jornada matinal, con las secciones y campeonatos de terneras y novillas, y la sección vespertina, con las secciones y campeonatos de vacas, ASCOLAF también celebró el sábado la VI Subasta Ascol, en la que se vendieron todos los lotes subastados, alcanzado los 25.200 euros de volumen de ventas, y realizó igualmente la entrega de galardones a las ganaderías destacadas en Control Lechero del año 2024.

Manolero Haniko Chanel (Manolero), Novilla Campeona
Manolero Happen Valeria (Manolero), Ternera Campeona

CUADRO DE HONOR

A la derecha, empezando por arriba: Parlero Maxl Osita (Parlero), Vaca Campeona ASCOL.

Manolero Haniko Chanely (Manolero)

Novilla Campeona ASCOL.

Tezanillos Vanguard Jimena (Centro Recría Xuanón)

Ternera Campeona ASCOL

Ternera Campeona MANOLERO HAPPEN VALERIA. Manolero

Ternera Subcampeona TEZANILLOS VANGUARD JIMENA. C. Recría Xuanón

Ternera Campeona ASCOL TEZANILLOS VANGUARD JIMENA. C. Recría Xuanón

Ternera Subcampeona ASCOLAGR AM TURBO LULU RED. Alberto Medina

Novilla Campeona MANOLERO HANIKO CHANEL. Manolero

Novilla Subcampeona VENTURO D LAMBDA ALIANA. Casa Venturo

Novilla Campeona ASCOL MANOLERO HANIKO CHANEL. Manolero

Novilla Subcampeona ASCOL MARINA - G HANIKO HOLLY. Maserones Holstein

Mejor Rebaño Terneras/Novillas Manolero

Segundo Rebaño Casa Venturo

Vaca Joven Campeona VENTURO D LAMBDA ROSMEL. Casa Venturo

Vaca Joven Subcampeona VENTURO HAXL ROSEK. Casa Venturo

Vaca Intermedia Campeona VENTURO HOTJOB ROMILITA. Casa Venturo

Vaca Intermedia Subcampeona VENTURO DELTA-LAMBDA MARGARITA. C. Venturo

Vaca Adulta Campeona AGR WICKHAM FLORA. Agroartime

Vaca Adulta Subcampeona VENTURO CRUSHTIME ROMERIA. Casa Venturo

Vaca Campeona ASCOL PARLERO MAXL OSITA. Parlero

Vaca Subcampeona ASCOL AGROARTIME AM HANIKO DOROTY. Agroartime

Gran Campeona de Vacas VENTURO HOTJOB ROMILITA. Casa Venturo

Gran Campeona Reserva VENTURO DELTA-LAMBDA MARGARITA. C. Venturo

Mención de Honor AGR WICKHAM FLORA. Agroartime

Mejor Rebaño Casa Venturo

Segundo Rebaño Badiola Holstein

Mejor Criador de Asturias Casa Venturo (60 puntos)

Segundo Criador de Asturias Agroartime (54 puntos)

Terneras de 5 a 7 meses

1ª AGR AM TURBO LULU RED Alberto Medina

2ª PERRITO LEGO LLURCA RED Ganadería Perrito

3ª CARBALLEIRAS HULU ADELI ET Alberto Medina

Terneras de 8 a 10 meses

1ª MANOLERO HAPPEN VALERIA Manolero

2ª MANOLERO HANCK NAOMI Manolero

3ª VENTURO HANIKO ROSALY Casa Venturo

Terneras de 11 a 13 meses

1ª TEZANILLOS VANGUARD JIMENA Centro Recría Xuanón

2ª BORA OTTO FLORENCIA Holstein Bora

3ª VENTURO HULU SACARINA Casa Venturo

Terneras de 14 a 16 meses

1ª ARGOMOTA AM WARRIOR ADENIA Alberto Medina

2ª AGR AM LAMBDA CARLY Alberto Medina

3ª FLORA EMILIO MAHALA Flora

Novillas de 17 a 19 meses

1ª MANOLERO HANIKO CHANEL Manolero

2ª MARINA - G HANIKO HOLLY Maserones Holstein

3ª MANOLERO MASTER IRAIDA Manolero

Novillas de 20 a 22 meses

1ª VENTURO D LAMBDA ALIANA Casa Venturo

2ª MARINA HATCHET IRMA Alberto Medina

3ª VENTURO ROMPEN HALAWI RED Casa Venturo

Novillas de 23 a 26 meses

1ª FLORA CHIEF SELENA Flora

2ª BORA X HANIKO ARUBA Holstein Bora

3ª NOGAL HEALER ANUSKA Nogal

Vacas jóvenes en lactación hasta 30 meses

1ª VENTURO HAXL ROSEK Casa Venturo

2ª AGROARTIME AM LAMBDA LITTLEONE Agroartime

3ª PARLERO MAXL OSITA Parlero

Vacas jóvenes en lactación de 31 a 35 meses

1ª VENTURO D LAMBDA ROSMEL Casa Venturo

2ª FLORA HAPPEN ADEENA Flora

3ª AGROARTIME AM HANIKO DOROTY Agroartime

Vacas intermedias en lactación de 3 años

1ª BADIOLA LAMBDA ESTHER Badiola Holstein

2ª FLORA MAKER JULIA Flora

3ª EL FONDUXU CASERA VIODO Villazón

Vacas intermedias en lactación de 4 años

1ª VENTURO HOTJOB ROMILITA Casa Venturo

2ª VENTURO DELTA-LAMBDA MARGARITA Casa Venturo

3ª BADIOLA SIDEKICK MEGALUNI Badiola Holstein

Vacas adultas en lactación de 5 años

1ª VENTURO CRUSHTIME ROMERIA Casa Venturo

2ª FLORA ARTIST MAHARY Flora

3ª BADIOLA KING DOC MALINCHA Badiola Holstein

Vacas adultas en lactación de 6 años o más

1ª AGR WICKHAM FLORA Agroartime

2ª PERRITO SNEAKER RANDAL Ganadería Perrito

3ª PARLERO WILSON HELECTRA Parlero

41º Concurso morfológico interprovincial de la raza Frisona Campllong 2025

El 27 de abril se celebró en Cam pllong una nueva edición de su con curso frisón, organizado por la Comisión de Ferias del Ayuntamiento de esta localidad gerundense con la colaboración del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Cataluña junto con SEMEGA y las asociaciones frisonas provinciales AFRIGI, AVAGI, AFAUC, AFO y AFNU.

Se encargó de juzgar el certa men —en el que participaron 12 gana derías— Alberto Iglesia Vila, juez nacional de CONAFE, que eligió como Vaca Gran Campeona a 821 Duran Sailing Cardinals. La vaca de Mas Gelats Vell, calificada EX-90, había ganado previamente la sección de vacas de más de 5 años y el título de Vaca Campeona, para acabar alcanzado el premio al Mejor Sistema Mamario del concurso.

ganadería. Los títulos de subcampeonas de estas categorías fueron para Eravella Chief Alaska ET (Terneras), de Ram. L’Era Vella, y Barrina Rompen-Red 2344 (Novillas), de Can Barrina.

Por último, fueron elegidos mejores manejadores Eduard Aymerich (adulto), Lluc Solé (joven) y Andreu Pagés (infantil).

El título de Vaca Joven Campeona fue para Soca 160 Hanck, de Can Soca, que también consiguió el título de Vaca Subcampeona con Soca 217 Haniko. Esta ganadería de la comarca de Osona obtuvo finalmente el premio al Mejor Criador.

Soca 56 Haniko, de SAT Can Pol, fue elegida Vaca Joven Subcampeona. Can Pol consiguió también el premio al Segundo Mejor Criador.

Entre los animales más jóvenes se impuso como Ternera Campeona y Gran Campeona Terneras y Novillas Ponderosa Penrose Prisa, de Can Thió de Baix, siendo la Novilla Campeona Thió Haniko Petra 1549, de la misma

Arriba, 821 Duran Siling Cardinals (Mas Gelats Vell), Vaca Gran Campeona de Campllong 2025. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha: Ponderosa Penrose Pris (Can Thió Baix), Ternera Campeona y Gran Campeona de Terneras y Novillas; Thió Haniko Petra 1549 (Can Thió Baix), Novilla Campeona y Soca160 Hanck (Can Soca), Vaca Joven Campeona (Fotos SEMEGA)

Participantes de la sección de Mejor Manejador Infantil

Subasta de Boimorto

Africor Coruña organizó la IX Subasta de Ganado Frisón de Boimorto, con la colaboración de este Ayuntamiento coruñés. El evento se celebró el pasado 30 de marzo durante la Feria de Maquinaria Agrícola y Productos Ecológicos (Magreco).

Fueron adjudicados, con un precio medio de 3.432 euros, los 14 animales ofertados, con un volumen total de ventas que superó los 48.050 euros. 400 Clara Sugarhigh, presentada por Castro Fernández SC, de Arzúa (A Coruña), fue el animal más cotizado, siendo vendido por 5.000 euros.

84º Concurso Exposición de San Isidro - Galizano

El Ayuntamiento de Ribamontán al Mar (Cantaria) celebró el 15 de mayo una nueva edición de su tradicional concurso de San Isidro en el que participaron 10 ganaderías con 52 animales.

Alberto Iglesia Vila, juez nacional de CONAFE, fue el responsable de juzgar un certamen en el que la ganadería Cudaña consiguió los más destacados premios con Cudaña Arenetes Dallas, primer puesto de la sección de vacas de 5 años elegida Campeona Adulta, Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre del certamen. Cudaña, además, consiguió el título de Vaca Joven Campeona con Cudaña Aply DeltaLambda ET, cerrando su participación en Galizano con el premio al Mejor Rebaño.

Cudaña Arenetes estuvo seguida muy, muy de cerca por Gloria Sidekick Bambi, de Gloria Holstein, colocada en la segunda posición de vacas de 5 años y elegida Adulta Subcampeona y Gran Cam-

peona Reserva. Esta ganadería también consiguió los premios a la Vaca Joven Subcampeona con Gloria Crushabull Alba y al Segundo Mejor Rebaño.

El título de Vaca Intermedia Campeona fue para Tezanillos Dylan Lucaria, de SAT Tezanillos, y el de Subcampeona, para Rebollo Chanel Baily Chen, de El Cantón.

Subasta de Campllong

El 26 de abril, jornada previa al concurso frisón, se celebró la 1ª Subasta de ganado bovino de aptitud láctea de la Feria de Primavera de Campllong en la que se vendieron 9 terneras y dos lotes de 3 embriones congelados de nueve ganaderías de Girona, Barcelona y Lérida.

El precio medio por ternera fue de 1867 euros y el precio máximo (2.900 euros) fue para Eravella Chief Asia ET. El volumen de contratación de esta primera subasta organizada por la Fira de Campllong con la colaboración de Aberekin, fue de 18.560 euros.

Alberto Iglesia eligió como Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas a Oyambre Canela Rompen Red, de SAT Cabo Oyambre. También fue para Cabo Oyambre el premio a la Novilla Subcampeona con Oyambre Cordobesa Chief. Como Gran Campeona Reserva de Novillas fue elegida la Ternera Campeona, Canton Albariña Aircraft Red, de El Cantón. El premio a la Ternera Subcampeona se lo llevo LLera Genial Brisa, de Llera Her.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Cudaña Arenetes Dallas (Cudaña), Adulta Campeona y Gran Campeona; Cantón Albariña Aircraft Red (El Cantón), Ternera Campeona; Oyambre Canela Rompen Red (Cabo Oyambre), Novilla Campeona y Gran Campeona; Cudaña Aply Delta-Lambda (Cudaña), Joven Campeona; Tezanillos Dylan Lucaria (Tezanillos), Intermedia Campeona; y el Mejor Rebaño. (Fotos AFCA)

Subasta de Sarriá

El 10 de mayo Africor Lugo celebró en el mercado ganadero de Sarriá una nueva subasta de ganado frisón, poniendo a la venta 12 animales.

Grilo Genuine 4219, presentada por la ganadería Grilo (Bóveda, Lugo), fue la vaca que alcanzó mayor precio, siendo vendida por 4.450 euros. Marey Coach 4517 Iris, presentada por Marey Castro (Pol, Lugo), fue la novilla que alcanzó el precio más alto.

Se vendieron todos los ejemplares presentados y el volumen total de venta fue de 39.850 euros, con una cotización media de 3.320 euros.

Subasta de O Páramo

Africor Lugo celebró el pasado 7 de junio la subasta de O Páramo, contando con la colaboración de la Consellería do Medio Rural, Xenética Fontao, Caixa Rural y el Concello de O Páramo. .

Se vendieron 15 ejemplares con una facturación total de 48.900 euros y un precio medio de 3.260 euros.

La puja más alta de las vacas fue para Quintian Lucid 5734 Alfa Red, vendida por Quintian de O Paramos, que alcanzó 4.350 euros.

La novilla con la puja más alta se vendio en 3.700 euros.

37º Concurso Exposición de San Bernabé. Treceño

El 11 de junio se celebró en Treceño el Concurso Exposición de Ganado Vacuno Frisón San Bernabé. El tradicional certamen –cumple 37 ediciones–, organizado por el Ayuntamiento de Valdáliga, contó para su juzgamiento con el asturiano Julián Rodríguez, de la ganadería Casa Flora, juez nacional de CONAFE.

El concurso, en el que participaron 68 animales procedentes de 14 ganaderías, abrió su palmarés con LLera Genial Brisa, de Llera Her, que a punto de cumplir los 8 meses consiguió los títulos de Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas, imponiéndose a Cantón Bobalista Detective, la bonita ternera de El Cantón, nombrada Ternera Subcampeona y Gran Campeona Reserva de esta categoría.

SAT Cabo Oyambre se llevó a casa el campeonato de Novillas con Oyambre Canela Rompen Red seguida por Oyambre Cordobesa Chief

Con las vacas en lactación la ganadería Cudaña empezó a acumular premios hasta finalizar con el título de Mejor Rebaño. Comenzó con Cudaña Aply DeltaLambda ET, elegida por Julián Rodríguez Joven Campeona, por delante de Llinde Shippie Haniko ET (S.A.T. Ceceño) y, a la postre, Vaca Gran Campeona. Continuó con el campeonato de intermedias –ganado por Marina Moovin Hornelia (La Marina de Retortillo)– en el que Cudaña Apura Delta-Lambda ET fue elegida Subcampeona. A continuación, en el campeonato de adultas, que ganó Gloria Sidekick Bambi, de Gloria Holstein, nombrada más tarde Gran Campeona Reserva, Cudaña se llevó el título de Subcampeona con Cudaña Arenetes Dallas, elegida también mejor ubre del certamen.

En la sección de Mejor Rebaño, siguieron a Cuñada, por este orden, La Marina de Retortillo, Ceceño, Gloria Holstein, El Cantón, Ganadería El Seco y Cabo Oyambre.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Cudaña Aply Delta-Lambda (Cudaña), Joven Campeona y Vaca Gran Campeona; LLera Genial Brisa (LLera Her), Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas; Mejor Rebaño, Cudaña; Oyambre Canela Rompen Red (Cabo Oyambre), Novilla Campeona.

Junto a estas líneas: Marina Moovin Hornelia (La Marina de Retortillo), Intermedia Campeona; Gloria Sidekick Bambi (Gloria Holstein), Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva. (Fotos AFCA)

36 Frisona Española nº 267 m/j 2025

protección más natural

LEVUCELL SC, levadura viva específica para el rumen, favorece la resistencia de sus animales frente al estrés por calor, ya que optimiza la salud del rumen y mejora la eficiencia alimentaria hasta un 7%. La ciencia lo demuestra.

LEVUCELL SC. Ninguna otra levadura funciona igual.

Ganadería Midón

Lalín (Pontevedra)

Tercera generación ganadera en pleno corazón de Galicia

Soy Avelino, y esta es la historia de mi familia y de nuestra granja, Ganadería Midón SC, en Lalín, en pleno corazón de Galicia.

Todo empezó en los años 70, cuando mis abuelos Elisa y Avelino construyeron una granja y una cuadra, comenzando de 0. Como en muchas casas gallegas por aquel entonces, tenían cuatro o cinco vacas, unos cerdos y además llevaban una taberna del pueblo que, sin querer, se convirtió en el punto de encuentro para los vecinos, y el lugar de consulta del veterinario donde todos trasladaban sus animales.

Por desgracia, a principios de los 80 falleció mi abuelo, y entonces mi padre, Pepe, tuvo que in-

corporarse a la granja y hacer una reforma de lo que había. Ya en los 90 se sumó también mi madre, Ana.

En casa fuimos tres hermanos: Noelia, Adriana y yo. Y aunque los tres crecimos entre vacas, desde muy pequeño supe que esto era lo mío. Con dos o tres años ya andaba por la cuadra, y con seis ya ordeñaba subido a una caja de cervezas porque no llegaba a las ubres para poner la ordeñadora. Lo mío con las vacas era pasión, y con los años esta pasión también la empezó a compartir mi hermana Adriana, que hoy en día es igual de friki de la raza Frisona que yo.

En 2023 hice oficial mi incorporación como ganadero joven y empezamos a construir una nueva granja en otra finca. Y aunque aún estamos adaptándonos, ya estamos ordeñando en las nuevas instalaciones.

A día de hoy, tenemos 122 animales, de los cuales 60 están en ordeño, y estamos muy orgullosos de lo que estamos consiguiendo:

- Media de leche por vaca en control: 37,73 kg

- Grasa: 3,54 %

- Proteína: 3,39 %

- Calificación morfológica media: 84,44 puntos, con 3 vacas EX y 21 MB

Trabajamos 32 hectáreas, la mayoría en propiedad. La ración varía según la época del año, pero solemos estar entre 28-34 kg de maíz, 1220 kg de silo de hierba, 11-14 kg de concentrado, algo de paja picada (0,75-1,5 kg), y de vez en cuando metemos alfalfa comprada fuera. Nuestra leche la vendemos desde hace años a Leche Río, y la verdad, solo tenemos buenas palabras para ellos. Siempre nos han ayudado cuando lo hemos necesitado, creemos que sus precios son razonables y además valoramos mucho que sean una empresa familiar, gallega y que apoya muchos proyectos en el rural. A mí, personalmente, me gusta que den visibilidad

Producción por control: 37,73 l v/d; 3,54% gr; 3,39% pr

Calificación: Media puntos 84

Total EX+: 1; EX: 3; MB: 21; BB: 22 (Datos a 09/06/25. Mejor calificación de vacas vivas)

ICO: Con novillas: 1128 - Sin novillas: 1111 (Datos Evaluación mayo 2025)

al trabajo de las mujeres en el campo y a los jóvenes que nos incorporamos formados, en definitiva, que bajo mi punto de vista tienen conciencia social y crean comunidad.

Ahora mismo estamos en plena fase de cambio: nueva granja, nuevas instalaciones, ordeño robotizado, pasamos de colchonetas a camas de carbonato, las vacas secas que antes estaban “donde se podía”, ahora tienen una cama fría amplia y decente. Queremos seguir mejorando la salud y la producción, en definitiva: vacas más sanas, más cómodas, más productivas.

Y no nos olvidamos de la genética, que para mí es clave. Siempre decía (y lo sigo diciendo):

“Si tengo que ordeñar malas vacas, no quiero ser ganadero.”

Y lo digo en serio. Muchas veces, cuando vengo a casa con problemas, mi terapia es subir a la granja y quedarme un rato simplemente mirando cómo comen. Y cuando están todas lavadas y peladas pues te entra orgullo. Recuerdas tu primera vaca EX, el primer concurso ganado, la primera vez que aparecimos entre las 100 mejores granjas por calificación en España y eso te anima a seguir subiendo el listón, a ponerte metas cada vez más altas. De eso se trata, ¿no? De seguir mejorando.

Este año, CONAFE nos ha dado el reconocimiento de Maestro Criador, y aunque no hago esto por premios, la verdad es que ver que el trabajo de tu familia y de tus vacas se valora, pues emociona y te empuja a seguir.

Porque al final, todo lo poco que tengo o soy es gracias a ellas: las vacas de nuestra familia.

En la foto de la izquierda vemos a Avelino en su granja, en una fotografía

portada de la revista Frisona Española 236 (marzo-abril 2020). Sobre estas

Manejador en el Concurso Nacional de Manejadores de CONAFE. Debajo,

CONAFE y de FEFRIGA, la placa en agradecimiento por su colaboración

realizada por su hermana Adriana, imagen que protagonizó la
líneas, una foto de 2018, cuando Avelino ganó el premio a Mejor
Avelino recibe de manos de Manuel Sandamil, presidente de
en la Escuela de Jueces de CONAFE celebrada en Galicia en 2023.

Ganadería Sixto

Monfero (A Coruña)

Una ganadería familiar de cuarta generación

La ganadería Sixto, ubicada en la localidad gallega Monfero (A Coruña), que ha recibido el reconocimiento de Maestro Criador CONAFE en 2024 por su extraordinaria labor, está gestionada por el matrimonio formado por Suso y Montse y sus hijos Sergio e Iván.

“Recibir este reconocimiento de Maestro Criador es una satisfacción muy grande porque es una gran honra y consideración a la dedicación que hemos tenido durante tantos años”, nos comentan sus propietarios.

Sixto es una ganadería de raza frisona que cuarta generación, que tiene su origen en los bis-

abuelos paternos de Sergio e Iván, a los cuales tomaron el relevo sus abuelos Antonio y Mª Antonia, que transformaron la ganadería en los años 80, para que a partir de 1996 fueran Suso y Montse quienes continuaran la bonita historia de esta ganadería familiar que hoy, en 2025, ya gestionan junto a sus hijos.

Por tanto, en la granja trabajan diariamente tres personas: Montse, Suso y Sergio, pero cuando el trabajo se lo permite, también ayuda Iván.

Ganadería Sixto dispone de un total de 145 animales, de los que 80 son vacas en ordeño, 12 secas y el resto, recría.

Realizan dos ordeños diarios en la sala de 8 puntos en espina de pescado y la media de producción del rebaño es de 37 litros por vaca/día con un 3,75% de grasa y un 3,50% de proteína. La media de días en leche es de 130 días, mientras que en bacteriología tienen 10.000 y 200.000 células. Las vacas están estabuladas en cubículos y las camas son de carbonato con serrín. El establo donde están las vacas actualmente es del año 1998, aunque se han realizado diversas reformas y ampliaciones, mientras que la nave para las vacas secas fue comprada y reformada y el resto de instalaciones de la granja es de los años 80.

Disponen de una superficie total de 40 hectáreas, destinando 10 hectáreas a maíz y el resto a pastos. El resto del maíz que necesitan lo compran.

Para la ración de las vacas destinan 12 kilos de pienso en el carro, entre 20 y 22 kilos de maíz y entre 20 y 22 kilos de raigrás, y para las vacas que superan los 40 litros de producción se les hace un punteo.

En cuanto a la ración de las vacas secas utilizan paquetones de mezcla.

Y, finalmente, para la ración de las novillas, usan heno seco y pienso.

Por último, en Ganadería Sixto trabajan con líneas familiares de sus mejores animales, de modo que las familias de vacas más trabajadas en la granja serían Naomi s y Okalibra’s. También tienen animales procedentes de otras familias como Cherry, Megates, Delia, Atwood o Ariadna.

Producción por control:

37 l v/d; 3,75% gr; 3,50% pr

Calificación: Media puntos 82

Total EX: 1 ; MB: 21 ; BB: 43 (Datos a 09/06/25. Mejor calificación de vacas vivas)

ICO: Con novillas: 1117 - Sin novillas:1109 (Datos Evaluación mayo 2025)

Nuevos toros en reparto

A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto– los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.

La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.

En la primera línea aparecen el nombre completo del toro; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico y el C.I.B.

En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas

pruebas disponibles. A partir de la evaluación de junio, se incluyen los índices económicos IM€T_Leche, IM€T_Pasto, IM€T_Eco y IM€T_Queso.

En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.

En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.

En la última línea se indican la fecha de la evaluación a la que corresponden los índices genéticos (se indica país, año y mes), el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.

Padre NEXO ET

Madre BEY LABOOM DEUH0541840200

Padre PEAK

Madre WIL 65249

Animales calificados

EX y MB en marzo y abril de 2025

En estas páginas se publica la relación de los animales que han sido calificados EX y vacas MB-89 de primer parto en los meses de referencia

A continuación aparecen los correspondientes a marzo y abril de 2025, con su calificación final y los puntos obtenidos en las regiones evaluadas.

La relación completa de los animales calificados durante estos meses (machos, hembras EX y hembras MB de 1º parto) está publicada en la página web de CONAFE www.conafe.com (código QR).

Julio: Lugo, Asturias y Cantabria

Técnicos Calificadores

Santiago Mato Montouto (Jefe del Departamento de Morfología)

Marcial Avelló Santiago Domingo Ces Ares Catherin Chusa Cordera

César Díaz Abraira

David Díaz Royón

María González González Alejandro González del Valle Mier Irene Muñoz Fernández

Pedro Javier Peréz Pérez Adriana Souto Rozados

Datos ICO: evaluación genética de vacas CONAFE diciembre 2024 (mín.: 641: máx.: 1292; media: 971)

GR Grupa EC Estructura y Capacidad EL Estructura Lechera PP Patas y Pies SM Sistema Mamario

6EX

Ciguñuela Doorman Yasmina. Ciguñuela, Córdoba Grille Amsterdam 277. Grille S.Coop.Galega, A Coruña 5EX

Ventura Ceo Aria. Ganadería Ventura S.C., Asturias

04036832. S.C. Kattaburu, Navarra

HEMBRAS 6 VECES EXCELENTES

CIGUÑUELA DOORMAN YASMINA

ESPH1403909975 ICO: 1034

Total 6EX-92 GR 90 EC 93 EL 96 PP 91 SM 91

Ciguñuela - Córdoba Doorman

GRILLE AMSTERDAM 277

ESPH1503635616 ICO: 1053

Total 6EX-92 GR 86 EC 93 EL 96 PP 91 SM 90

Grille S.Coop.Galega - A Coruña Amsterdam

HEMBRAS 5 VECES EXCELENTES

04036832

ESPH3104036832 ICO: 1074

Total 5EX-92 GR 90 EC 92 EL 93 PP 91 SM 92

S.C. Kattaburu - Navarra Shottle

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

AGR WICKHAM FLORA

ESPH3304400752 ICO: 1087

Total 4EX-93 GR 89 EC 94 EL 93 PP 93 SM 93

Agroartime S.C. - Asturias Wickham

BADIOLA DOBERMAN PATY

ESPH3304400709 ICO: 1098

Total 4EX-92 GR 85 EC 92 EL 92 PP 94 SM 90

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Doberman

PONDEROSA CINCERDOOR PICTURE

ESPH2504457649 ICO: 1108

Total 4EX-92 GR 94 EC 94 EL 92 PP 92 SM 90

Ganadería Pistulario S.L. - A Coruña Cinderdoor

TRINIDAD MEGASIRE FONA ESPH0704409362 ICO: 1081

Total 4EX-92 GR 92 EC 92 EL 93 PP 92 SM 92

La Trinitat - Baleares Megasire

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

A ESTIVADA KINGBOY ALBARIÑA

ESPH1504480200 ICO: 1171

Total 3EX-91 GR 91 EC 90 EL 93 PP 91 SM 90

A Estivada S.Coop.Galega - A Coruña Kingboy

BADIOLA DIAMONDBAC. DANA ROJA ESPH3304725635 ICO: 1030

Total 3EX-93 GR 90 EC 93 EL 93 PP 93 SM 92

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Diamondback

BADIOLA GRADE KIMO

ESPH3304724133 ICO: 1096

Total 3EX-92 GR 87 EC 91 EL 90 PP 91 SM 93

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Grade

CESARES 8668 SAMA

ESPH1504591158 ICO: 1175

Total 3EX-91 GR 90 EC 92 EL 89 PP 91 SM 91

Cesares Holstein S.C. - A Coruña Eugenio

CESARES SUPERTORO FURNIA 6758

ESPH1504737398 ICO: 1086

Total 3EX-92 GR 86 EC 93 EL 95 PP 92 SM 91

Cesares Holstein S.C. - A Coruña Supertoro

ELOY SOLOMON VALE

ESPH3304614657 ICO: 1008

Total 3EX-93 GR 93 EC 94 EL 95 PP 91 SM 94

Casa Viña S.C. - Asturias Solomon

FLORA MILLENNIUM HONEYGIRL

ESPH3304291242 ICO: 1055

Total 3EX-91 GR 82 EC 91 EL 92 PP 86 SM 93

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Millennium

FLORA SP 1ST GRADE MANDIE

ESPH3304502418 ICO: 1122

Total 3EX-91 GR 83 EC 87 EL 86 PP 92 SM 93

Casa Viña S.C. - Asturias Grade

KATTABURU ENTAIL VICKY

ESPH3104394688 ICO: 1107

Total 3EX-91 GR 91 EC 93 EL 89 PP 93 SM 90

S.C. Kattaburu - Navarra Entail

MANTOÑO GOLDUST ELOISA

ESPH2704205868 ICO: 1031

Total 3EX-90 GR 87 EC 91 EL 92 PP 86 SM 92

Mantoño Holstein - Lugo Golddust

VIÑA EMILIO NELA

ESPH3304615100 ICO: 1012

Total 3EX-91 GR 85 EC 90 EL 91 PP 92 SM 90

Casa Viña S.C. - Asturias Emilio

VISTAHERMOSA AWESOME BYMY 0538

ESPH1404656498 ICO: 1009

Total 3EX-92 GR 88 EC 92 EL 92 PP 92 SM 92

Vista Hermosa - Córdoba Awesome

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

ARENETAS EMILIO GELOSA

ESPH0704409009 ICO: 991

Total 2EX-90 GR 80 EC 89 EL 91 PP 92 SM 90

Arenetas - Baleares Emilio

BADIOLA BYWAY MEGATONICA

ESPH3304859641 ICO: 1057

Total 2EX-91 GR 90 EC 93 EL 92 PP 88 SM 92

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Byway

BADIOLA KING ROYAL MAPLE

ESPH3304970244 ICO: 1131

Total 2EX-91 GR 92 EC 94 EL 90 PP 91 SM 90

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias King Royal

BADIOLA UNIX MENTA

ESPH3304860550 ICO: 1096

Total 2EX-91 GR 87 EC 93 EL 93 PP 92 SM 90

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Unix

BINIALCALA SUPREME NAO

ESPH0704407799 ICO: 1102

Total 2EX-90 GR 84 EC 87 EL 88 PP 93 SM 90

Binialcala - Baleares Supreme

BINILLUBET APPLI PAULA

ESPH0705012161 ICO: 1045

Total 2EX-90 GR 94 EC 92 EL 92 PP 87 SM 90

Bini Llubet - Baleares Apply

CANTINA JF PETY ADRIATICA ET

ESPH3304404871 ICO: 1038

Total 2EX-91 GR 87 EC 89 EL 92 PP 93 SM 90

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Pety

CANTON PAM EXPANDER

ESPH3904772132 ICO: 1064

Total 2EX-91 GR 88 EC 91 EL 91 PP 90 SM 91

El Cantón S.C. - Cantabria Expander

CASETES DOORMAN FITA

ESPH0704409687 ICO: 1066

Total 2EX-92 GR 93 EC 93 EL 91 PP 93 SM 91

Binigafull - Baleares Doorman

CASILMOURE LEOMARCOS 4850

ESPH2704561220 ICO: 1136

Total 2EX-90 GR 89 EC 91 EL 90 PP 91 SM 90

Casilmoure - Lugo Leomarcos

CIGUÑUELA KING DOC ANA ESPH1404664719 ICO: 1084

Total 2EX-91 GR 91 EC 92 EL 92 PP 90 SM 91

Ciguñuela - Córdoba Doc

DOBLE_"S" DETOUR 5932

ESPH1504563953 ICO: 1069

Total 2EX-91 GR 91 EC 92 EL 93 PP 90 SM 91

Granxa Suárez S.C. - A Coruña Detour

ESTIVADA DOORMAN ALEVOSIA

ESPH1504602901 ICO: 1076

Total 2EX-90 GR 88 EC 91 EL 91 PP 90 SM 90

A Estivada S.Coop.Galega - A Coruña Doorman

FLORA ARTIST MAHARY

ESPH3304866960 ICO: 1064

Total 2EX-92 GR 86 EC 94 EL 94 PP 91 SM 91

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Artist

FLORA CD SAPHIRA

ESPH3304970745 ICO: 1065

Total 2EX-91 GR 87 EC 91 EL 91 PP 89 SM 92

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Cd

KATTABURU SIDEKICK JALISCO ESPH3104807787 ICO: 1112

Total 2EX-91 GR 87 EC 91 EL 92 PP 89 SM 92

S.C. Kattaburu - Navarra Sidekick

LA MESQUERIA KENIA DOORMAN ET ESPH3904770277 ICO: 1150

Total 2EX-90 GR 83 EC 90 EL 91 PP 88 SM 91

La Mesquería S.C. - Cantabria Doorman

LA MESQUERIA LUNATICA KING DOC ESPH3904768980 ICO: 1101

Total 2EX-91 GR 86 EC 91 EL 93 PP 91 SM 90

La Mesquería S.C. - Cantabria Doc

LSCG 658 LOUXOR ESPH1504792510 ICO: 1150

Total 2EX-91 GR 95 EC 92 EL 90 PP 92 SM 90

Landeira Sdad.Coop.Galega - A Coruña Louxor

MANTOÑO UNSTOPAB. ROSEANE RED ESPH2704830485 ICO: 994

Total 2EX-92 GR 89 EC 90 EL 89 PP 90 SM 94

Mantoño Holstein - Lugo Unstopabull

MANTOÑO UNSTOPABULL LUXY RED ESPH2704695760 ICO: 1050

Total 2EX-90 GR 87 EC 89 EL 88 PP 91 SM 90

Mantoño Holstein - Lugo Unstopabull

PARLERO WILSON HELECTRA ESPH3304863094 ICO: 1095

Total 2EX-91 GR 82 EC 88 EL 91 PP 90 SM 92

Ganadería Parlero S.C. - Asturias Wilson

Resumen de Calificación por tipo 2025. Categorías

Mantoño Goldust Eloisa 3EX. Mantoño Holstein (Lugo)

PERRITO SNEAKER RANDAL

ESPH3304497634 ICO: 1058

Total 2EX-91 GR 86 EC 91 EL 94 PP 87 SM 92

S.A.T. Ganadería Perrito - Asturias Sneaker

REGUERA MCCUTCHEN JARRARDILLA

ESPH9404330339 ICO: 1081

Total 2EX-91 GR 90 EC 92 EL 93 PP 90 SM 90

Gloria Holstein - Cantabria Mccutchen

SAN-VICENTE DOC DAMA 60

ESPH1504992454 ICO: 1148

Total 2EX-91 GR 88 EC 93 EL 91 PP 90 SM 90

S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña Doc

SF 733 4115 BRYANT

ESPH1504358479 ICO: 1146

Total 2EX-90 GR 82 EC 90 EL 91 PP 91 SM 90

S.A.T. Fontecoba Xuga - A Coruña Bryant

SON QUART DOUGLAS NEUS

ESPH0704409172 ICO: 1099

Total 2EX-90 GR 86 EC 92 EL 90 PP 89 SM 90

Son Quart - Baleares Douglas

SON USINA 1ST GRADE ARTISTA

ESPH0704686216 ICO: 1106

Total 2EX-91 GR 86 EC 89 EL 88 PP 90 SM 94

Son Alzina SRM - Baleares Grade

SON VIVES DOORMAN GINEBRA

ESPH0704847389 ICO: 1059

Total 2EX-91 GR 87 EC 90 EL 93 PP 89 SM 92

Son Vives - Baleares Doorman

SON VIVES UNIX ESTELA

ESPH0704686520 ICO: 1069

Total 2EX-90 GR 90 EC 91 EL 92 PP 89 SM 90

Son Vives - Baleares Unix

VIÑA GOLD CHIP ALAMBRA 2

ESPH3304402173 ICO: 1007

Total 2EX-91 GR 91 EC 92 EL 92 PP 89 SM 92

Casa Viña S.C. - Asturias Gold Chip

VIÑA UNDENIED SAMANTA

ESPH3304729768 ICO: 1085

Total 2EX-91 GR 88 EC 93 EL 92 PP 89 SM 91

Casa Viña S.C. - Asturias Undenied

VISTAHERMOSA DOORM. ARGENTINA

ESPH1404661869 ICO: 1084

Total 2EX-90 GR 88 EC 91 EL 91 PP 90 SM 90

Vista Hermosa - Córdoba Doorman

VISTAHERMOSA DOUGLAS EPICA 325

ESPH1404549631 ICO: 1070

Total 2EX-90 GR 86 EC 94 EL 92 PP 88 SM 90

Vista Hermosa - Córdoba Douglas

HEMBRAS EXCELENTES

ALBRANXELLA PRESENT ROSSEANE

ESPH0703815965 ICO: 1004

Total EX-90 GR 91 EC 91 EL 89 PP 91 SM 88

Albrancella - Baleares Present

ANDRES KINGBOY MILKA

ESPH2704553411 ICO: 1141

Total EX-90 GR 86 EC 91 EL 90 PP 88 SM 90

Casa Andrés - Lugo Kingboy

ARENETAS DEMPSEY TELE

ESPH0704131770 ICO: 1036

Total EX-90 GR 90 EC 89 EL 92 PP 93 SM 88

Arenetas - Baleares Dempsey

ARENETAS DOC CALE

ESPH0704847165 ICO: 1060

Total EX-90 GR 80 EC 91 EL 92 PP 87 SM 91

Arenetas - Baleares Doc

ARENETAS DYLAN ASIA

ESPH0705012887 ICO: 1074

Total EX-91 GR 88 EC 91 EL 88 PP 92 SM 91

Arenetas - Baleares Dylan

ARENETAS OCTANE TELMA

ESPH0704847164 ICO: 1064

Total EX-90 GR 85 EC 88 EL 87 PP 92 SM 91

Arenetas - Baleares Octane

ARENETAS UNIX FANTASIA

ESPH0704686931 ICO: 1031

Total EX-91 GR 90 EC 90 EL 88 PP 93 SM 92

Arenetas - Baleares Unix

BADIOLA ARTIST KALIA

ESPH3305099569 ICO: 1098

Total EX-92 GR 88 EC 92 EL 90 PP 93 SM 91

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Artist

BADIOLA ARTIST MARICHI

ESPH3305101231 ICO: 1101

Total EX-92 GR 87 EC 90 EL 93 PP 92 SM 92

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Artist

BADIOLA CRUSHABULL MEGATIARA

ESPH3304863603 ICO: 1058

Total EX-91 GR 84 EC 92 EL 91 PP 91 SM 90

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Crushabull

BADIOLA DENVER MELBA

ESPH3305099583 ICO: 1097

Total EX-91 GR 84 EC 93 EL 92 PP 91 SM 89

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Denver

BADIOLA DOC MERCHITA

ESPH3304976777 ICO: 1133

Total EX-91 GR 85 EC 92 EL 93 PP 91 SM 89

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Doc

BADIOLA HANIKO ELY ESPH3304974380 ICO: 1106

Total EX-94 GR 90 EC 93 EL 94 PP 93 SM 94

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Haniko

BADIOLA KING DOC MALINCHA ESPH3304974396 ICO: 1155

Total EX-91 GR 87 EC 92 EL 96 PP 91 SM 90

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Doc

BADIOLA LAMBDA MEGADIONI ESPH3305105824 ICO: 1089

Total EX-90 GR 87 EC 93 EL 92 PP 90 SM 87

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Delta Lambda

BADIOLA MASTER MEGAPILI ESPH3304979414 ICO: 1088

Total EX-90 GR 86 EC 92 EL 93 PP 89 SM 89

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Master

BADIOLA MOOVIN LARA ESPH3304979408 ICO: 1063

Total EX-90 GR 86 EC 87 EL 88 PP 90 SM 91

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Moovin

BADIOLA MOOVIN MEGAMELBA ESPH3304976791 ICO: 1014

Total EX-91 GR 82 EC 92 EL 91 PP 89 SM 92

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Moovin

BADIOLA SIDEKICK MEGADEA ESPH3304976779 ICO: 1070

Total EX-92 GR 87 EC 91 EL 93 PP 85 SM 94

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Sidekick

BADIOLA SIDEKICK MEGALUNI ESPH3305103571 ICO: 1092

Total EX-92 GR 86 EC 93 EL 92 PP 92 SM 91

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Sidekick

BADIOLA SIDEKICK MEGAMIRA ESPH3305103570 ICO: 1070

Total EX-91 GR 89 EC 92 EL 92 PP 91 SM 90

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Sidekick

BADIOLA TS MEGALUSA ESPH3304974390 ICO: 1095

Total EX-90 GR 87 EC 91 EL 92 PP 88 SM 90

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Thunder Storm

BADIOLA UNIX SIANA

ESPH3304976782 ICO: 1087

Total EX-90 GR 91 EC 90 EL 85 PP 90 SM 91

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Unix

BINILLUBET BRADNICK CLARA ESPH0704406384 ICO: 1039

Total EX-90 GR 91 EC 90 EL 89 PP 90 SM 91

Bini Llubet - Baleares Bradnick

BINILLUBET DOBERMAN PRINCESA ESPH0705013482 ICO: 1145

Total EX-91 GR 92 EC 93 EL 93 PP 87 SM 92

Bini Llubet - Baleares Doberman

BINILLUBET EMILIO MICA ESPH0704686703 ICO: 1053

Total EX-90 GR 82 EC 89 EL 91 PP 91 SM 90

Bini Llubet - Baleares Emilio

BINILLUBET THUNDER STORM ALMA ESPH0704847372 ICO: 988

Total EX-90 GR 90 EC 91 EL 92 PP 86 SM 91

Bini Llubet - Baleares Thunder Storm

CABO DE VILA SCOTCH TEJERINA ESPH2704834121 ICO: 1129

Total EX-90 GR 86 EC 91 EL 90 PP 88 SM 90

S.A.T. Ganaderia Cabo de Vila - Lugo Scotch

CANTON MENTILA DOORMAN ESPH3904543091 ICO: 1041

Total EX-90 GR 89 EC 91 EL 92 PP 89 SM 89

El Cantón S.C. - Cantabria Doorman

CERCA MCCUTCHEN 1048 CASTA ESPH4104317316 ICO: 1090

Total EX-90 GR 88 EC 92 EL 92 PP 84 SM 90

Holstein La Cerca S.L. - Sevilla Mccutchen

CESARES CLUN LEMANA ET ESPH1504895812 ICO: 1155

Total EX-90 GR 81 EC 88 EL 88 PP 92 SM 89

Cesares Holstein S.C. - A Coruña Clun

CIGUÑUELA 1ST GRADE HEIDI

ESPH1404546574 ICO: 1056

Total EX-90 GR 90 EC 92 EL 91 PP 90 SM 90

Ciguñuela - Córdoba Grade

CIGUÑUELA ACCELRAPPER BANCA

ESPH1404433677 ICO: 1130

Total EX-90 GR 86 EC 88 EL 91 PP 89 SM 91

Ciguñuela - Córdoba Accelrapper

CIGUÑUELA GOLD CHIP DORITA

ESPH1404852723 ICO: 1013

Total EX-90 GR 87 EC 91 EL 90 PP 88 SM 90

Ciguñuela - Córdoba Gold Chip

COPADA CAYENNE ENNIA 397

ESPH1405019012 ICO: 1105

Total EX-90 GR 85 EC 90 EL 92 PP 88 SM 90 Lentejares - Córdoba Cayenne

COPADA HANIKO FRANCIA 344

ESPH1404853674 ICO: 1096

Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 92 PP 90 SM 89

Loma de La Copada - Córdoba Haniko

COPADA KING DOC DORINA 299

ESPH1404850402 ICO: 1084

Total EX-90 GR 88 EC 92 EL 92 PP 91 SM 89

Loma de La Copada - Córdoba Doc

CRUCE EMILIO BLANCA

ESPH1405020858 ICO: 1044

Total EX-90 GR 88 EC 91 EL 90 PP 88 SM 91

El Cruce - Córdoba Emilio

CRUCE HANIKO BALBARA

ESPH1404856789 ICO: 1078

Total EX-90 GR 83 EC 90 EL 90 PP 88 SM 91

El Cruce - Córdoba Haniko

CUNDINS CISMA PINNACLE

ESPH1504736016 ICO: 1091

Total EX-90 GR 83 EC 89 EL 92 PP 91 SM 88

Tío Andrés - Lugo Pinnacle

EL_CERRILLO CRUSHTIME PAULA 4

ESPH1405015552 ICO: 1100

Total EX-90 GR 87 EC 90 EL 92 PP 88 SM 90

El Cerrillo - Córdoba Crushtime

EL_CERRILLO DOBERMAN ARIEL

ESPH1404665369 ICO: 1054

Total EX-90 GR 84 EC 89 EL 90 PP 88 SM 91

El Cerrillo - Córdoba Doberman

FARIÑA_ESPASANDIN BARAN 3231

ESPH1504736566 ICO: 1121

Total EX-90 GR 83 EC 93 EL 90 PP 85 SM 91

Fariña Espasandín - A Coruña Baran

FLORA BRADY CINEMA

ESPH3304733834 ICO: 1013

Total EX-90 GR 85 EC 91 EL 91 PP 91 SM 87

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Brady

FLORA CAMEO BONANZA

ESPH3305102108 ICO: 1095

Total EX-90 GR 88 EC 93 EL 90 PP 93 SM 87

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Cameo

FLORA CD VERONICA

ESPH3304866958 ICO: 969

Total EX-90 GR 88 EC 92 EL 94 PP 86 SM 90

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias CD

FLORA DOORMAN VALHALLA

ESPH3304614939 ICO: 1050

Total EX-90 GR 82 EC 90 EL 93 PP 90 SM 88

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Doorman

FLORA HANIKO CHER

ESPH3304976149 ICO: 1060

Total EX-90 GR 82 EC 91 EL 90 PP 90 SM 89

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Haniko

FLORA MOGUL DAYTONA

ESPH3304979652 ICO: 1069

Total EX-90 GR 85 EC 91 EL 92 PP 86 SM 92

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Mogul

FLORA UNSTOPABULL ADALINE

ESPH3304976143 ICO: 1093

Total EX-93 GR 84 EC 92 EL 91 PP 90 SM 95

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Unstopabull

FLORA UNSTOPABULL SHALLOW

ESPH3305098743 ICO: 1088

Total EX-90 GR 76 EC 85 EL 93 PP 88 SM 93

Casa Flora. Sdad.Civil - Asturias Unstopabull

KATTABURU UNIX KIARA

ESPH3104947082 ICO: 1081

Total EX-90 GR 87 EC 87 EL 89 PP 90 SM 92

S.C. Kattaburu - Navarra Unix

KATTABURU UNSTOPABULL OBEKI

ESPH3104809941 ICO: 1119

Total EX-90 GR 88 EC 88 EL 90 PP 88 SM 91

S.C. Kattaburu - Navarra Unstopabull

L NIVEA

ESPH2505217036 ICO: 1110

Total EX-90 GR 80 EC 89 EL 90 PP 90 SM 90

S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña Crank It

LA MESQUERIA LASTRI GOLD CHIP

ESPH3904668740 ICO: 1070

Total EX-90 GR 86 EC 89 EL 92 PP 88 SM 90

La Mesquería S.C. - Cantabria Gold Chip

LEBON BASIX BAYENA 495

ESPH2704842903 ICO: 1095

Total EX-90 GR 86 EC 92 EL 93 PP 86 SM 91

Ganadería Lebón S.C. - Lugo Basix

LLERA CRUSHABULL LERELA BI ESPH3904872622 ICO: 1103

Total EX-90 GR 88 EC 91 EL 91 PP 90 SM 89

Llera Her S.C. - Cantabria Crushabull

LLERA KING DOC AFRODITA ET ESPH3904876106 ICO: 1050

Total EX-90 GR 90 EC 90 EL 92 PP 88 SM 90

Llera Her S.C. - Cantabria Doc

LLERA SIDEKICK BRISA ESPH3904876034 ICO: 1055

Total EX-90 GR 84 EC 90 EL 93 PP 87 SM 92

Llera Her S.C. - Cantabria Sidekick

LUCHANA SHARPE 8820 ESPH2704748080 ICO: 1107

Total EX-90 GR 94 EC 93 EL 90 PP 90 SM 88

Luchana - Lugo Sharpe

MANTOÑO BEEMER ELIZABETH ESPH2704694796 ICO: 994

Total EX-90 GR 84 EC 89 EL 89 PP 91 SM 90

Mantoño Holstein - Lugo Beemer

MANTOÑO DIAMONDBACK DAIDA ESPH2704741558 ICO: 1011

Total EX-90 GR 86 EC 89 EL 92 PP 90 SM 90

Mantoño Holstein - Lugo Diamondback

MANTOÑO DOORMAN GINY ESPH2705060477 ICO: 1067

Total EX-91 GR 84 EC 92 EL 94 PP 89 SM 91

Mantoño Holstein - Lugo Doorman

Flora Unstopabull Shallow EX. Casa Flora Sdad. Civil (Asturias)
Flora Unstopabull Adaline EX. Casa Flora Sdad. Civil (Asturias)

MANTOÑO HANIKO DUNBELLA

ESPH2704988924 ICO: 1121

Total EX-90 GR 82 EC 88 EL 92 PP 89 SM 92

Mantoño Holstein - Lugo Haniko

MANTOÑO HANIKO VIKA

ESPH2704991015 ICO: 1078

Total EX-91 GR 84 EC 87 EL 93 PP 90 SM 92

Mantoño Holstein - Lugo Haniko

MANTOÑO HIGH OCTANE ELSIE

ESPH2704898457 ICO: 1088

Total EX-90 GR 84 EC 90 EL 90 PP 90 SM 89

Mantoño Holstein - Lugo Octane

MANTOÑO UNIX BRITTANY ET

ESPH2705062439 ICO: 1084

Total EX-93 GR 88 EC 90 EL 94 PP 92 SM 94

Mantoño Holstein - Lugo Unix

MINERO DELTA LAMBDA 3057 MOREA

ESPH2704649236 ICO: 1122

Total EX-90 GR 86 EC 91 EL 89 PP 88 SM 91

López Zolle S.C. - Lugo Delta Lambda

MORE MASIEL MORRIS VERONICA

ESPH4604892325 ICO: 1176

Total EX-90 GR 87 EC 92 EL 91 PP 88 SM 89

More Holstein S.L. - Valencia Morris

NOVELLE UNIX MINIS

ESPH2704826637 ICO: 1072

Total EX-90 GR 86 EC 92 EL 90 PP 89 SM 89

Ganadería Novelle S.C. - Lugo Unix

NOVELLE XACOBEO VIOLETA

ESPH2704264944 ICO: 1018

Total EX-90 GR 83 EC 92 EL 92 PP 90 SM 88

Ganadería Novelle S.C. - Lugo Xacobeo

OCHUCO-S.C. WENDY DALLAS

ESPH1504909684 ICO: 1159

Total EX-90 GR 82 EC 90 EL 92 PP 91 SM 89

O Chuco S.C. - A Coruña Dallas

PATALLO SALVIA HOTJOB

ESPH3304971672 ICO: 1091

Total EX-90 GR 85 EC 89 EL 88 PP 88 SM 92

Toño Patallo - Asturias Altahotjob

PERRITO DYLAN RAMIRA

ESPH3304972428 ICO: 1115

Total EX-90 GR 87 EC 91 EL 92 PP 90 SM 88

S.A.T. Ganadería Perrito - Asturias Dylan

PERRITO VELVET LIVOV ROJA

ESPH3304972430 ICO: 1158

Total EX-90 GR 80 EC 89 EL 88 PP 89 SM 91

S.A.T. Ganadería Perrito - Asturias Altavelvet

PEXEGUEIROS PHARO OLIMPIA

ESPH1504938961 ICO: 1124

Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 91 PP 88 SM 90

Granxa Pexegueiros S.L. - A Coruña Pharo

PEXEGUEIROS TUBB LEEUWARDEN

ESPH1504782413 ICO: 1155

Total EX-90 GR 87 EC 92 EL 90 PP 87 SM 90

Granxa Pexegueiros S.L. - A Coruña Tubb

PONDEROSA BEEMER PRETTY ET

ESPH2504883754 ICO: 1046

Total EX-90 GR 93 EC 93 EL 92 PP 88 SM 90

S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña Beemer

PONDEROSA PURSUIT GINGER

ESPH2505033688 ICO: 1159

Total EX-90 GR 92 EC 89 EL 92 PP 88 SM 91

O Rubio S.C. - A Coruña Pursuit

REDIN CRUSHTIME NEKANE

ESPH3104809558 ICO: 1070

Total EX-90 GR 90 EC 91 EL 91 PP 90 SM 90

Barberena Echarri y Redín - Navarra Crushtime

REDIN UNIX BEATRIZ

ESPH3104946124 ICO: 1087

Total EX-90 GR 86 EC 88 EL 90 PP 88 SM 91

Barberena Echarri y Redín - Navarra Unix

ROMEPEN LAGER 304 8869

ESPH2704709422 ICO: 1069

Total EX-90 GR 95 EC 94 EL 92 PP 93 SM 87

S.A.T. Xuga 783 Romepen - Lugo Lager

ROZUELAS MELVIN MEO

ESPH1404545802 ICO: 1125

Total EX-90 GR 86 EC 90 EL 91 PP 88 SM 90

Las Rozuelas del Valle S.L. - Córdoba Melvin

SAAMIL PRINCI 3155 RAGAZZA

ESPH1505055831 ICO: 1166

Total EX-91 GR 91 EC 91 EL 92 PP 89 SM 91

O Rubio S.C. - A Coruña Princi P Red

SON ARRET CONTROL CALITJA

ESPH0704408813 ICO: 1015

Total EX-90 GR 92 EC 91 EL 91 PP 92 SM 88

Son Arret SRM - Baleares Control

SON PIRIS APPLY SARAY

ESPH0705012196 ICO: 1053

Total EX-91 GR 87 EC 91 EL 94 PP 89 SM 91

Son Piris - Baleares Apply

SON QUART DOUGLAS NOELIA

ESPH0704409173 ICO: 1051

Total EX-90 GR 84 EC 93 EL 95 PP 87 SM 90

Son Quart - Baleares Douglas

SON USINA DOORMAN ILLA ET ESPH0704407105 ICO: 1081

Total EX-90 GR 86 EC 91 EL 95 PP 88 SM 90

Son Alzina SRM - Baleares Doorman

SON USINA SOLOMON SIRENA ESPH0704686214 ICO: 1028

Total EX-90 GR 84 EC 89 EL 91 PP 86 SM 92

Son Alzina SRM - Baleares Solomon

SON VIDAL BRADNICK ALEGRIA ESPH0704133575 ICO: 1043

Total EX-90 GR 92 EC 91 EL 88 PP 87 SM 91

Son Vidal de Granada S.R.M. - Baleares Bradnick

TIO ANDRES SIDEKICK 7855-405 ESPH2704922307 ICO: 1101

Total EX-90 GR 86 EC 94 EL 91 PP 87 SM 91

Tío Andrés - Lugo Sidekick

TORRELLAFUDA UNIX GALA ESPH0704687209 ICO: 1093

Total EX-90 GR 94 EC 94 EL 94 PP 82 SM 92

Torrellafuda - Baleares Unix

VENTURO DUPLO SORPRESA ESPH3304979360 ICO: 1115

Total EX-90 GR 80 EC 90 EL 93 PP 90 SM 89

Ganadería Casa Venturo S.C. - Asturias Duplo

VIÑA ADCOUSIN AURORA ESPH3305105849 ICO: 1016

Total EX-90 GR 79 EC 89 EL 89 PP 89 SM 91

Casa Viña S.C. - Asturias Viña AM Adcousin

VIÑA JORDY RED ANTONIETA ROJA ESPH3304729761 ICO: 1006

Total EX-90 GR 82 EC 89 EL 87 PP 92 SM 91

Casa Viña S.C. - Asturias Jordy Red

VISTAHERMOSA CRUSHTIME MONY ESPH1405014781 ICO: 1078

Total EX-91 GR 86 EC 89 EL 90 PP 92 SM 91

Vista Hermosa - Córdoba Crushtime

VISTAHERMOSA JACOBY GADEA ESPH1405014787 ICO: 1065

Total EX-90 GR 88 EC 92 EL 90 PP 88 SM 90

Vista Hermosa - Córdoba Jacoby

VISTAHERMOSA MERIDIAN RONI ESPH1404660551 ICO: 1080

Total EX-90 GR 81 EC 90 EL 90 PP 89 SM 90

Vista Hermosa - Córdoba Meridian

VISTAHERMOSA MERRICK LOLI ESPH1404661866 ICO: 1071

Total EX-90 GR 85 EC 90 EL 90 PP 86 SM 92

Vista Hermosa - Córdoba Merrick

VISTAHERMOSA OCTANE AITANA ESPH1405017813 ICO: 1105

Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 90 PP 89 SM 90

Vista Hermosa - Córdoba Octane

VISTAHERMOSA SOLOMON ARGINA ET ESPH1404848182 ICO: 983

Total EX-90 GR 84 EC 91 EL 91 PP 87 SM 91

Vista Hermosa - Córdoba Solomon

ZIGA DELTA-LAMBDA KORRIKA ESPH3104804670 ICO: 1105

Total EX-90 GR 87 EC 90 EL 92 PP 90 SM 90

S.C. Ziga - Navarra Delta Lambda

ZIGA MILLENNIUM 4222 ESPH3104509282 ICO: 1019

Total EX-90 GR 87 EC 91 EL 91 PP 88 SM 90

S.C. Ziga - Navarra Millennium

ZORRO ESTATE KARINA ESPH2704477569 ICO: 1062

Total EX-91 GR 84 EC 94 EL 91 PP 91 SM 89

Zorro - Lugo Estate

HEMBRAS MB-89 de 1º PARTO

BADIOLA HANANS MARICHI 2 ESPH3305482009 ICO: 1138

Total MB-89 GR 87 EC 90 EL 91 PP 88 SM 88

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Hanans

BADIOLA PERENNIAL MEGAWAKA ESPH3305333888 ICO: 1070

Total MB-89 GR 89 EC 89 EL 92 PP 87 SM 89

Gan.Diplomada Badiola S.L. - Asturias Perennial

ULOKA

JAX x HAVE IT ALL

ESPM9205652491

Eba

+2,62 TIPO +2,23 UBRES +2,13 PATAS

· 9 generaciones de vacas MB o EX (Familia “EBA”)

· Supertipo con ubres y patas excelentes

· Angulosidad y grupas perfectas en anchura (+2,42) y colocación (+0,57)

· Producción positiva con muy altas calidades (+0,28 % G. +0,20 % P.)

Mauricio de los Santos
JB Toullec Sophia MB-85 (Madre)
Eba Playa(Abuela)
Eba Netty MB-87 (Bisabuela)
Liza MB-88 (Tatarabuela)
Eba Heazy MB-88 (5.ª Madre)

Espacio Podológico

Presentación del Manual de identificación de lesiones podales

El presente artículo se va a centrar en la presentación al público de un manual que ha realizado el Grupo de Trabajo para la Formación y la Estandarización en Podología y Bienestar Animal (GTFEPYBA). Este grupo de trabajo se fundó en el año 2021 y está formado actualmente por 4 veterinarios especialistas en salud podal bovina y 7 podólogos de renombre a nivel nacional con más de 20 años de experiencia. El objetivo principal de este grupo es el de fomentar el conocimiento sobre la salud podal y el bienestar animal entre los podólogos y profesionales de la salud de las pezuñas en España, y poder estandarizar tanto los criterios de identificación de las lesiones que afectan a las pezuñas como su severidad.

Imagen 1. Manual para la identificación de lesiones podales.

Como muchos ganaderos y profesionales del sector lácteo conocen, desde el año 2011 en España se recopilan datos sobre las lesiones que aparecen en las pezuñas durante el recorte de estas. El objetivo principal de esta recopilación de las lesiones podales es generar una base de datos nacional sobre salud podal. Esta base de datos manejada por CONAFE (Confederación de Asociaciones de Frisona Española) tiene la finalidad de poder desarrollar índices genéticos y, así, poder mejorar la cabaña ganadera española.

A pesar de que el objetivo principal de la recolecta de datos de lesiones podales es el de generar una base de datos nacional, es importante recalcar la importancia que tiene a nivel de granja la recopilación de datos y su manejo es de vital importancia en una ganadería. Sin los datos sobre qué tipo de lesiones de pezuña se tienen en una ganadería en concreto, es muy difícil encontrar los factores de riesgo que favorecen a una patología u otra, así como dificulta sobremanera el poder tomar decisiones para poder bajar la incidencia de una patología podal en concreto. Es decir, después de la visita del podólogo el ganadero debería saber qué tipo de lesiones han aparecido en las vacas tratadas y no solo cuantas vendas y tacos se han aplicado, ya que esto último no aporta ningún tipo de información. Como se ha visto en capítulos anteriores de este espacio podológico, no es lo mismo que las vacas de un establo presenten una elevada incidencia de lesiones de tipo traumático como pueden ser las hemorragias de suela o la enfermedad de la línea blanca, o que presenten lesiones de tipo infeccioso como puede ser el flemón interdigital o la dermatitis digital, o, en cambio, presenten una elevada incidencia de malformaciones de pezuñas

Picovets

Imagen 2. Ejemplo de uno de los informes que se pueden obtener de I-SAP, el programa de CONAFE para la recogida de datos de lesiones de pezuña

Podólogo

INFORME PERIODO ISAP

Nº de Registros 2 Recortes por vacas sanas 0 %

Nº de Vacas recortadas 2 Recortes por Lesión Leve 1 % % Vacas 1º parto

01/06/2024 - 01/01/2025

Vacas con [1-60] DEL

% Vacas con [61-150] DEL 0 %

Nº de Visitas 2 Recortes por Lesión Severa 0 % % Vacas 2º parto 0 % % Vacas con [151-305] DEL 100 %

Nº de Técnicos 1 I.M.V. (Vacas con lesiones)* 41,0 días % Vacas 3º o más partos 100 % % Vacas con >305 DEL 0 %

Vacas Presentes 63 Lesiones Altas 0 % Vacas sanas 0 % (*) I.M.V. = Intervalo Medio entre Visitas % Vacas recortadas 3,2 % Tacos

Lesiones Crónicas

PREVALENCIA POR LESIÓN EN EL PERIODO

* Prevalencia para el año anterior a 01/01/2025 PREVALENCIA POR LESIÓN EN EL

* Prevalencia para el año anterior a

como pueden ser las pezuñas en tirabuzón o las pezuñas en forma de tijera. Cada tipo de lesión de la pezuña tiene un origen concreto y está ocasionada por unos factores de riesgo concretos. Conocer con exactitud qué lesiones y en qué frecuencia aparecen en nuestras vacas nos permitirá actuar en consecuencia, pudiendo identificar y corregir los factores predisponentes que las están produciendo (Imagen 2).

Este manual se ha creado con el objetivo final de ofrecer una guía práctica, sencilla y sobre todo visual para la correcta identificación de las diferentes lesiones que se pueden encontrar en las pezuñas de los bovinos. Además de la correcta identificación del tipo de lesión, permite clasificar las lesiones según su gravedad en una lesión de tipo leve o severa basándose en unos criterios muy sencillos de identificar y clasificar incluso para aquellas personas que no estén especializadas en la salud podal o para podólogos principiantes. Este sistema de identificación y clasificación de lesiones permite que todos los profesionales que recogen datos sobre lesiones podales en España lo hagan de

forma correcta y uniforme, mejorando la precisión y la concordancia de los datos sobre salud podal a nivel nacional. El disponer de unos datos uniformes permite la comparación de estos entre las diferentes ganaderías o sistemas de producción.

En el manual se han incluido las 25 lesiones que afectan con mayor frecuencia a las pezuñas de los bovinos; a la vez, estas lesiones se han dividido en 13 grupos en base a su etiología y/o localización. En cada lesión se ha realizado una breve definición que facilita su correcta identificación con el objetivo de evitar errores de diagnóstico en aquellas lesiones que puedan ser parecidas o que se encuentran afectando la misma zona de la pezuña. Además, cada lesión cuenta con un diagrama de las zonas de la pezuña en la que aparece coloreada la zona afectada por cada tipo de patología (Imagen 3).

El diagrama de las zonas de la pezuña (Imagen 4) es un dibujo de la pezuña en la que se ha dividido el casco en 12 zonas numeradas. Las zonas 1 a 6 se encuentran en la parte del casco que soporta el peso, es decir, la suela. La zona 0 representa la piel

Presentación del Manual de identificación de lesiones podales

Imagen 3. Diagrama de las zonas de la pezuña con las zonas afectadas coloreadas en verde

Imagen 4. Diagrama de las zonas de la pezuña

Grupo

Lesiones

Grupo 1 Dermatitis digital (DD) y Dermatitis interdigital/superficial (DIS)

Grupo 2 Hiperplasia interdigital (HI)

Grupo 3 Erosión de los talones (ET)

Grupo 4 Úlcera de suela (US), Úlcera de talón (UT) y Úlcera de punta (UP)

Grupo 5 Flemón interdigital (FI)

Grupo 6 Necrosis de la punta (NP)

Grupo 7 Pared dorsal cóncava (PDC), Pezuñas en tirabuzón (PT), Pezuñas en forma de tijera (PFT) y Pezuñas asimétricas (PA)

Grupo 8 Fisura vertical (FVC), Fisura horizontal (FHC) y Fisura axial (FAC)

Grupo 9 Suela fina (SF) y Doble suela (DS)

Grupo 10 Enfermedad de la línea blanca (ELB)

Grupo 11 Fractura de talón (FT) y Avulsión de la pezuña (AP)

Grupo 12 Inflamación de la corona/talones (ICT)

Grupo 13 Hemorragia localizada (HLS), Hemorragia difusa (HDS) y Hemorragia de la línea blanca (HLB)

interdigital y la zona 10 la hendidura interdigital (zona donde aparecen con mayor frecuencia las dermatitis digitales). Las zonas 7, 8, 11 y 12 representan las paredes axial y abaxial (interna y externa) de la pezuña y la zona 9 es la zona de la piel que se encuentra por encima de la pezuña.

También se hace una clasificación de la severidad de cada lesión. Las lesiones se clasifican en leves o severas, y para facilitar esta clasificación se ha realizado una breve definición de los parámetros a tener en cuenta. Por ejemplo, en el caso de la enfermedad de la línea blanca se considera leve si la lesión afecta solo a 1 zona, y severa si la lesión afecta a más de 1 zona.

Por otro lado, aparte de la definición y el mapa de la pezuña para cada tipo de lesión, el manual cuenta con dos fotografías en las que se ve la lesión de una forma muy clara: en una fotografía la lesión leve y en la otra, la lesión severa. Con la combinación de estos tres recursos (definición, mapa de pezuña y fotografía) se facilita que la clasificación sea correcta y uniforme, incluso para aquellas personas que no estén especializadas en la salud podal o para podólogos principiantes.

Pero como dice el dicho popular, que una imagen vale más que mil palabras, vamos a ver algunos ejemplos del manual de aquellas lesiones que se encuentran con mayor frecuencia en los establos lecheros y de los que ya hemos hecho mención en artículos anteriores.

Como no podía ser de otra manera, en el primer grupo de lesiones descritas en el manual nos encontramos con las dermatitis. En este grupo están la dermatitis digital y la dermatitis interdigita (Imagen 5).

Como ya conocen todos los lectores de este espacio podológico, estas lesiones tienen un origen

Imagen 5. Página del grupo 1 de lesiones del manual.

Imagen 6. Página del grupo 8 de lesiones del manual.

infeccioso. Comúnmente se clasifican en estadios M y la severidad se clasifica en base a su grado de activación y capacidad de expulsar las treponemas (principal grupo de bacterias que producen la enfermedad) al medio e infectar al resto de vacas del rebaño. Se consideran lesiones leves los estadios M1, M3 y M4, y severas los estadios M2 y M4.1. Como se puede apreciar en el manual, se ha añadido una pequeña descripción para poder diferenciar los estadios M1 y M2. Para poder diferenciarlos debemos fijarnos en el tamaño de la lesión: si esta es menor a una moneda de 2€ debe considerarse una M1 y si es mayor a una moneda de 2€ debe considerarse M1. En el resto de estadios no debe existir confusión a la hora de clasificarlas; no obstante, si surgiera la duda debemos comparar la lesión que encontremos en la pezuña con las imágenes que se encuentran en el manual.

Otro grupo de lesiones descritas en el manual son las fisuras de la pezuña. En este caso se encuentran tres tipos de lesiones que cursan con una fisura del casco: la fisura vertical, la fisura axial y la fisura horizontal. Estas lesiones tienen un origen diferente cada una de ellas, pero tienen en común que lo que se observa en las tres es una grieta en la estructura del estuche córneo (pezuña) y que, en los casos graves, son lesiones muy dolorosas y se pueden complicar con suma facilidad. (Imagen 6) Para poder diferenciar entre lesiones leves y severas debemos medir la longitud de la fisura. Se considera leve si la fisura no alcanza una longitud de 2 cm y severa si la fisura presenta una longitud mayor de 2 cm. No obstante, en este tipo de lesiones existe una característica importante a tener en cuenta, a parte de la longitud. En el caso de que la fisura profundice hasta el corion (tejido vivo que se

Presentación del Manual de identificación de lesiones podales

Imagen 7. Necrosis de la punta del dedo.

En el próximo número

Las diferentes técnicas del recorte funcional y el “IBERIAN METHOD”

encuentra debajo de la pezuña) se debe considerar la lesión siempre severa, independientemente de la longitud de la fisura.

Otra lesión que se encuentra descrita en el manual es la necrosis de la punta del dedo (Imagen 7). Esta lesión, a la que se le dedicó un capítulo completo en el número 266 de esta revista, tiene la particularidad de que se considera siempre severa debido al fuerte dolor que le ocasiona a la vaca y porque en esta lesión se ve afectado el hueso del interior de la pezuña, presentando un pronóstico reservado para el animal.

No quisiera acabar este capítulo sin antes mencionar que este mes de mayo se presentó el manual en el congreso internacional de ANEMBE, que se celebró en Vitoria. La presentación (imagen 8) realizada por José María García, Técnico podólogo de Seragro, tuvo una gran afluencia de público y permitió dar a conocer el manual de identificación de lesiones podales y el GT-FEPYBA al conjunto de profesionales que se dedican a la sanidad bovina en España.

Por último, quiero nombrar a continuación a todos los autores del manual y, como coordinador del GT-FEPYBA, felicitarles por el gran trabajo realizado.

• Roger Bellet (ROGADRI, Catalunya)

• Noureddine Charfeddine (CONAFE, Madrid)

• Miguel Ángel García (SERVET LEDESMA, Castilla y león)

• José María García (SERAGRO, Galicia)

• Marc Pineda (PICOVETS, Asturias)

• Judit Solana (DIGITRIM, Catalunya)

• Pablo Salgado (SERAGRO, Galicia)

• Ángel Tomás (MAGASET2006, Murcia)

• Manuel Vidal (SERAGRO, Galicia)

En definitiva, desde el GT-FEPYBA hemos querido ofrecer una herramienta de apoyo y consulta para todas aquellas personas que quieran formarse o aumentar sus conocimientos en salud podal.

Desde nuestro grupo de trabajo creemos que la clasificación clara, sencilla y uniforme de las lesiones en las pezuñas permite que todos los profesionales que recogen datos sobre lesiones podales en España lo hagan de forma correcta y uniforme, mejorando la precisión y la concordancia de los datos sobre salud podal que se recopilan a nivel nacional.

Las personas que quieran consultar alguna duda o sugerir un tema relacionado con la salud podal de sus animales, puede hacerlo enviando un correo a conafe@conafe.com

¿Sabes que...

Si alguien está interesado en adquirir este manual impreso puede solicitarlo a la APPB (Asociación Profesional de Pedicura Bovina) a través de la dirección de e-mail info@appb.es o contactando con CONAFE

Imagen 8. Presentación del manual en el congreso ANEMBE de 2025.

Temario

Ganadería y cambio climático Ciencia vs Opinión, 1:

Introducción

La relación entre la producción y consumo de productos de origen animal, el cambio climático y la competencia por los recursos entre el ganado y el hombre es un tema de actualidad, sobre el que existe una gran controversia.

La confluencia de intereses de diferente naturaleza (ambientales, económicos y éticos) no solo contribuye a polarizar la sociedad, sino también a que instituciones y empresas propongan o implementen medidas orientadas a reducir la producción y consumo de productos de origen animal (p.ej., eliminar el consumo de carne roja en comedores escolares o incrementar la carga impositiva sobre estos productos) más por cuestiones de imagen o de interés comercial, que derivadas de un análisis racional y objetivo, que considere los beneficios y perjuicios ambientales, sociales y económicos globales de tales medidas.

El objetivo del presente artículo no es añadir una nueva opinión sobre la relación entre la ganadería y el cambio climático, sino aportar datos científicotécnicos que permitan comprender y evaluar esta compleja relación. Para ello, intentaremos responder a las cuestiones siguientes:

Cuál es la contribución de la ganadería a las emisiones de GEI antropogénicas

En primer lugar, es preciso señalar que existe una considerable incertidumbre respecto a la estima-

F.J. Giráldez1, S. Andrés1, F. Rozada1, A. Martín1, R. Bodas2

ción de las emisiones de GEI tanto de la ganadería, en particular, como de la actividad antropogénica, en general. Así, por ejemplo, en los informes publicados por la FAO en 2006 (Steinfeld et al., 2006) y en 2013 (Gerber et al., 2013) se estiman las emisiones totales de la ganadería en 7,1 Gt de equivalentes de CO2/año, pero, al considerar un valor de referencia diferente para las emisiones totales (de 39 vs 49 Gt eq CO2/año), la contribución relativa de la actividad ganadera varía entre un 14,5 (7,1/49) y un 18 % (7,1/39) del total.

Según otros estudios, las emisiones de la actividad ganadera pueden oscilar entre 6,2 y 32,5 Gt eq-CO2, con una contribución relativa que puede variar entre el 11,2 y el 51% del total de emisiones antropogénicas (Goodland & Anhang, 2009; Twine, 2021; FAO, 2022; Pathak et al., 2022). Esta variabilidad en las estimaciones depende, entre otros, de los siguientes factores, relacionados con la metodología de cálculo: del coeficiente de poder de calentamiento que se utilice para estimar el impacto de los diferentes GEI, de la inclusión o no de las emisiones netas de CO2 asociadas a los sistemas de pastoreo (ya que no en todos los tipos de pastoreo el balance de CO2 es neutro o negativo) y de la inclusión o no del CO2 eliminado a través de la respiración (Goodland & Anhang, 2009; Lynch et al., 2020; Chang et al., 2021; Manzano et al., 2023).

No todos los gases de efecto invernadero tienen el mismo potencial de calentamiento global (Global Warming Potential, GWP) y los coeficientes que

1 Instituto de Ganadería de Montaña. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Univ. de León

2 Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

1ª entrega de la serie “Ciencia vs Opinión”, publicada en la revista FEFRICALE, núm. 32, abril 2024

se aplican para expresar las emisiones en equivalentes de CO2 cambian también con la escala temporal para la que se estime el efecto. En escalas de tiempo más cortas se incrementan las estimaciones de aquellas actividades en las que el metano es un contribuyente significativo, como sucede con la ganadería. Así, por ejemplo, las emisiones —expresadas en equivalentes de CO2— del ganado bovino, sin cambiar las proporciones molares de los diferentes gases, se incrementan un 114 % cuando se utiliza un coeficiente de poder de calentamiento para una escala temporal de 20 en vez de 100 años, que es la escala más utilizada en los estudios científicotécnicos (Figura 1).

En segundo lugar, es oportuno mencionar que las emisiones de GEI de la actividad ganadera no son uniformes a nivel regional y no pueden ser extrapoladas de unos países a otros. Así, por ejemplo, se estima que la ganadería europea produce el 20 % de la proteína de origen animal, pero solo es responsable del 10 % de las emisiones atribuibles a esta actividad (Figura 2).

Esta diferencia es debida, por una parte, a la distinta proporción de especies ganaderas, ya que la intensidad de las emisiones, como analizaremos en un apartado posterior, es mayor en las especies rumiantes que en las especies no rumiantes (p.ej., porcino, aves) y la importancia relativa de cada especie ganadera varía entre países. Así, por ejemplo, en Europa la proteína de origen animal es aportada fundamentalmente a través de la leche de vaca y de la carne de porcino, mientras que en Centro y Sudamérica está asociada a la producción de carne de vacuno. No obstante, el sistema de producción, dentro de cada especie, también influye en las emisiones de GEI, como indica el hecho de que la ganadería de EE. UU. presenta una contribución relativa similar a Europa en lo que respecta a GEI, pero con una distribución de fuentes de proteína más próxima a la de Centro y Sudamérica (Figura 3).

Resulta, por tanto, obvio que no deberían realizarse generalizaciones respecto al impacto de la ganadería y a la hora de tomar decisiones deberían evaluarse las circunstancias concretas que concurren en cada país y en los diferentes sistemas de producción.

La ganadería produce más gases de efecto invernadero que el transporte

La afirmación ampliamente recogida en los medios de comunicación y en informes de diferentes organizaciones de que la ganadería en su conjunto emite más gases de efecto invernadero (GEI) que el transporte se apoya en un estudio publicado por la FAO en el año 2006 (Steinfeld et al., 2006).

En el citado estudio, se estimó que la ganadería era responsable del 18 % de las emisiones de origen antropogénico y en las conclusiones se indica literalmente que emite más gases que los medios de transporte, cuya contribución se cifra en un 13 %. En un posterior estudio, patrocinado también por la FAO (Gerber et al., 2013) se redujo la contribución del sector ganadero hasta un 14,5 % y, aunque no se realizó una comparación explícita con las emisiones de los medios de transporte, la cifra estimada seguía siendo superior a la que se atribuía a este último. Los autores de este informe, posteriormente a la publicación, señalaron que las cifras de ambos sectores no debían compararse, debido a la diferente metodología utilizada, pero, a pesar de ello, la idea de que la ganadería emite más GEI que los

Figura 1. Emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería bovina a nivel mundial estimadas utilizando coeficientes de poder de calentamiento de los gases para una escala temporal de 20 y 100 años (Fuente: elaborado a partir de Gerber et al., 2013)

GWP a 100 años GWP a 20 años

Figura 2. Contribución de la ganadería de diferentes regiones geográficas a la producción de proteína para consumo humano y a la emisión de gases de efecto invernadero (Fuente: Elaborado a partir de Gerber et al., 2013)

Asia Europa

Centro

Europa produce el 20 % de la proteína mundial, pero emite solo el 10 % de GEI

Promedio mundial

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

% del total de proteína o de emisión de GEI

Figura 3. Fuentes de proteína animal en Estado Unidos, Europa y Centro y Sudamérica (Fuente: Elaborado a partir de Gerber et al., 2013).

EE. UU. %

Europa % Centro y Sudamérica %

medios de transporte ha perdurado en el tiempo y sigue utilizándose, ya sea por ignorancia o por algún tipo de interés.

Así, en los estudios patrocinados por la FAO, en la estimación de las emisiones de la ganadería se tuvo en cuenta las diferentes etapas de la cadena de producción, es decir, aquellas anteriores a la granja (asociadas a la construcción de las instalaciones y la fabricación del equipamiento, la producción, el procesado y transporte de alimentos para el ganado), en la propia granja (emisiones entéricas, almacenamiento y manejo de las deyecciones y uso de la energía para las operaciones rutinarias) y posteriores a la granja (procesado y transporte de los alimentos obtenidos para consumo humano) (Figura 4). Sin embargo, en el caso del transporte, únicamente se estimaron las emisiones derivadas de la quema de combustible durante el transporte.

La contribución relativa de las diferentes etapas del ciclo productivo de la ganadería a las emisiones totales varía entre sistemas de producción (Figura 5), pero, por término medio, las emisiones en la etapa de granja representan el 50 % de las emisiones procedentes de la ganadería. En esta etapa, la mayor parte es atribuible a la fermentación enté-

Ciencia vs Opinión, 1: Ganadería y cambio climático

Figura 4. Etapas cadena de producción consideradas para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector ganadero y al sector del transporte.

Emisionespostgranja:procesadoytransportedelosproductos

Emisionesengranjaderivadas delaproducción:procesosdigestivos,gestióndelestiércol/puri-

Emisionespregranja:producción, procesadoytransportealimentos paraelganado,incluyendocambiodeusodetierra,construccionesyequipamiento

Emisiones durante el transporte:emisionespor quemadecombustible

Al estimar las emisiones del transporte, se ignoran fases del ciclo productivo

Figura 5. Contribución de las diferentes etapas del ciclo productivo a las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería en diferentes sistemas productivos (Fuente: elaborado a partir de Gerber et al., 2013)

Pre-Granja Granja Post-Granja

rica (77 %) y a la gestión de las deyecciones (20 %), siendo poco significativas las emisiones atribuibles a otras actividades (p.ej., preparación y distribución de raciones, ordeño, etc.) dentro de la granja (3 %) (Gerber et al., 2013).

En consecuencia, si las emisiones en granja representan el 50 % del total de emisiones de la ganadería, se podría estimar que estas emisiones —asociadas fundamentalmente al consumo de alimentos por el ganado— representarían alrededor del 7-8 % y no el 14,5 % de las emisiones totales de origen antropogénico. Esta cifra, como puede apreciarse en la Figura 6, es similar a la recogida en el inventario nacional de gases de efecto invernadero de nuestro país (9 %), siendo el transporte responsable del 30 % del total de emisiones. Esta cifra es coincidente con la señalada en los inventarios

Figura 6. Emisiones procedentes del transporte y de la ganadería (fermentación entérica y gestión de las deyecciones) (Fuente: Inventario nacional de emisiones a la atmósfera. Serie 1990-2021 y Avances 2022. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

nacionales de otros países, como el Reino Unido o Estados Unidos.

Podemos concluir, basándonos en una interpretación no sesgada de los datos existentes, que la ganadería no emite más gases de efecto invernadero que el transporte. Obviamente, detrás de los datos señalados hay un fundamento biológico, que conviene entender.

Por qué la ganadería emite menos GEI que el transporte

Los medios de transporte utilizan combustibles (p.ej., gasolina, gasoil) derivados del petróleo, que es un recurso energético no renovable, generado hace millones de años. En el proceso de combustión, los hidrocarburos contenidos en el combustible son oxidados, liberando diferentes gases a la atmósfera, mayoritariamente CO2 (Figura 7). Este CO2 no es reutilizado para volver a sintetizar petróleo por lo que se acumularía en la atmósfera si no fuese reutilizado por otros procesos, como puede ser la fotosíntesis vegetal.

En el caso del ganado hay dos aspectos diferenciales. En primer lugar, no todo el carbono ingerido con los principios nutritivos (proteínas, glúcidos, lípidos) se transforma en CO2. Así, por ejemplo, en una vaca adulta produciendo leche, parte del carbono quedará retenido en la leche producida o en el cuerpo del animal (incremento de peso corporal). Otra parte, consecuencia de los procesos de fermentación en el tracto digestivo o del metabolismo celular, es transformada en CO2 u otros gases de efecto invernadero, como el metano (CH4). Por último, otra parte se elimina en las heces y la orina y de ésta solo una fracción se transforma en gases de efecto invernadero. Por tanto, al contrario que sucede con el transporte, no todo el carbono consumido se transforma en gases de efecto invernadero (ver Figura 7).

El segundo aspecto diferencial es que el combustible que utiliza el transporte no es renovable, pero los alimentos vegetales que consumen los animales constituyen una fuente renovable, que capta CO2 de la atmósfera —a través de la fotosíntesis— para su crecimiento. Por tanto, la producción animal se basa en un ciclo de carbono, de manera que el CO2 emitido por los animales —procedente de los alimentos que consumen— es reciclado para el crecimiento vegetal y, por tanto, no incrementaría la concentración de gases en la atmósfera. Por este motivo, a la hora de evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero por parte del ganado —no de la actividad ganadera en su conjunto— no se contabilizan las emisiones directas de CO2, ya que se considera que éste se recicla (ver Figura 7).

Si no se contabilizan las emisiones directas de CO2 por parte de los animales por qué la ganadería contribuye a las emisiones de GEI

Como se mencionó anteriormente, el CO2 emitido directamente por el animal —fruto de la digestión (fermentación entérica) o del metabolismo— o aquel derivado de los procesos de fermentación en las deyecciones (estiércol, purines) no se contabiliza a la hora de calcular las emisiones de GEI en la granja porque se recicla y, por tanto, se considera un balance cero. Sin embargo, sí se contabilizan las emisiones de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O). Ambos gases se contabilizan porque su poder de calentamiento global es muy superior al CO2 (Forster et al., 2021).

Ovino + Caprino leche Ovino + Caprino carne
Porcino Pollos carne Gallinas puesta
Bovino de carne Bovino de leche

Ciencia vs Opinión, 1: Ganadería y cambio climático

Figura 7. Comparación del empleo de combustible por un vehículo y de alimento por una vaca en relación con el ciclo del carbono y la emisión de gases de efecto invernadero [Fuente: elaborado a partir de Felber et al., 2016]

Primera diferencia

100 % del C consumido es eliminado a la atmósfera

kg C

63 % del C consumido es excretado a la atmósfera

1,6 kg C

heces

leche y carne

Por otra parte, en las diferentes etapas del proceso productivo, como en la producción (p.ej., fertilización, cultivo, siega, etc..), procesado y transporte de los alimentos para el ganado, en las operaciones rutinarias de las granjas (p.ej., en la preparación y distribución de las raciones diarias o en el ordeño) y también en los procesos que se realizan después de la granja (p.ej., transporte de la leche a las centrales, procesado y distribución), se utiliza energía no renovable (combustibles fósiles o energía eléctrica generada mediante fuentes no renovables), que tanto en su obtención como en su empleo ha generado, fundamentalmente, emisiones de CO2, que sí se contabilizan cuando se calcula la huella de carbono de los productos ganaderos. Sin embargo, al evaluar la contribución de distintos gases en todo el proceso de producción, se asigna al metano un papel significativo, representando en promedio el 54 % (con variaciones del 6 % al 75 % según la especie animal) (ver Figura 8). Es esencial notar que esta evaluación se realizó utilizando un potencial de calentamiento del metano para un periodo de 100 años (GWP100 = 28 veces más potente que el CO2). No obstante, la tendencia actual es considerar un periodo más corto, donde el potencial de calentamiento del metano es mucho mayor (GWP a 20 años = 81,2 veces el del CO2). Según este enfoque, la contribución promedio del metano se elevaría a un 77 % (con variaciones del 15 % al 91 %). En resumen, el metano (CH4) destaca como el principal contribuyente a las emisiones generadas por la ganadería.

Qué impacto tienen las emisiones de metano en el conjunto de emisiones de GEI y cuáles son las fuentes de metano

Las emisiones globales de metano de origen antropogénico se estiman en alrededor de 380 Mt/

Segunda diferencia

Alimento: fuente re novable que secuestra CO2 de la atmósfera

leche y carne 1,6 kg C heces 8 kg C

Figura 8. Contribución de los diferentes gases de efecto invernadero a las emisiones de cada especie ganadera (Fuente: GLEAMV3, FAO, 2015; GWPCH4=28)

CO2 N2O

Gt eq-CO 2 /año

año, que representan alrededor del 18 % del total de emisiones de GEI atribuibles a la actividad humana, cuando se aplica un coeficiente de calentamiento del metano (GWP100) de 28. Este porcentaje se incrementa hasta el 39 % cuando se considera el poder de calentamiento global del CH4 para un periodo de 20 años (GWP20 = 81,2 veces el poder de calentamiento del CO2).

Dentro de las fuentes antropogénicas, se atribuye a la actividad ganadera —consecuencia de la fermentación entérica y de la gestión del estiércol— un 31 % (aprox. 115 Mt/año) (Figura 9). Si a esta contribución se suma aquella asociada a la producción de los combustibles fósiles utilizados en todas las etapas del proceso productivo (p.ej., transporte de materias primas, elaboración de piensos, operaciones agrícolas, etc.), la actividad ganadera sería la mayor fuente de metano de origen antropogénico.

La estimación de la emisión de metano atribuible tanto a la ganadería como a otras fuentes, ya

Figura 9. Fuentes de metano estimadas con método bottom-up (de abajo hacia arriba) (Fuente: elaborado a partir de Jackson et al., 2020)

Fuentes naturales Fuentes antropogénigas

Cultivo de arroz 35 30 25 20 15 10 5 0 % de emisiones antropogénigas

Producción y uso de combustibles fósiles

Fermentación entérica y gestión del estiércol

Combustión biomasa y biocarburantes

Vertederos y residuos

Vacuno Búfalo Ovino + Caprino Porcino Aves

sean antropogénicas o naturales, está sujeta a una elevada incertidumbre. En el caso de la ganadería, tal y como refleja la Figura 10, según la fuente consultada la estimación puede oscilar dentro de un amplio rango (entre 97 y 185 Mt/año).

Se recicla el metano en la atmósfera de forma similar al CO2

El metano permanece en la atmósfera un corto periodo de tiempo (entre 8 y 12 años), ya que es transformado en CO2 a través de diferentes mecanismos. Se estima que, en la troposfera, mediante la acción de radicales hidroxilo, se puede realizar anualmente la oxidación fotoquímica de alrededor de 553 Mt de CH4 (IPCC, 2021). Una cantidad menor (31 Mt/año) es oxidada a través de diferentes mecanismos en la estratosfera. Además, a nivel del suelo, las bacterias metanotróficas oxidan enzimáticamente otros 30 Mt/año de metano, transformándolo en CO2 (Saunois et al., 2020).

En total se estima que se pueden reciclar anualmente alrededor de 595 Mt de CH4, que es una cifra muy superior a la cantidad emitida por la ganadería (115 Mt/año) y por la actividad antropogénica (357-404 Mt), en general, pero inferior a las emisiones globales (600-893 Mt/año), ya que hay que añadir las fuentes naturales (243-489 Mt/año; p.ej., humedales, termitas, permafrost, etc.). En consecuencia, al emitirse una cantidad superior a la capacidad de reciclado, la concentración de metano en la atmósfera aumenta anualmente

El metano producido por el ganado debería tener una consideración diferente al metano generado por la industria energética

Como se explicó en un apartado anterior, a la hora de estimar las emisiones de CO2 asociadas a la actividad ganadera se incluyen en el cálculo las emisiones indirectas derivadas fundamentalmente del empleo de combustibles fósiles y se excluyen las emisiones directas, es decir, aquellas producidas en el metabolismo celular —y eliminadas al exterior mediante la respiración—, así como aquellas que se producen en la fermentación de materia orgánica, ya sea en el tracto digestivo o en las deyecciones. Esto es así porque se considera que el CO2 que se elimina procede de aquellas moléculas de carbono incorporadas con los vegetales de la dieta y que las plantas han sintetizado empleando CO2 capturado de la atmósfera. Por tanto, los animales eliminan al medio el carbono que previamente las plantas han secuestrado de la atmósfera.

Sobre esta base, podríamos preguntarnos cuál sería la justificación para no hacer esta misma distinción entre el metano de origen biógeno y aquel otro relacionado con los combustibles fósiles. El metano emitido por los animales o las deyecciones procede de una fuente de C renovable. Sin embargo, en la extracción y transporte de combustibles fósiles, así como en algunos procesos de transformación, como en la gasificación subterránea del carbón, existen fugas de metano, que obviamente no procede de fuentes renovables (IEA, 2023).

La justificación, si bien no exenta de crítica, es sencilla. Por un lado, se considera que se ha superado la capacidad de reciclado natural del metano y, por tanto, la concentración de metano en la atmósfera crece anualmente. Por otra parte, se tiene en cuenta el mayor potencial de calentamiento global (GWP) del metano respecto al CO2, que, como se ha explicado en apartados anteriores,

Figura 10. Estimación de las emisiones de metano atribuibles a la actividad ganadera según diferentes fuentes bibliográficas Mt CH 4 /año 200 180 160

80 60 40 20 0 IPCC, 2007 Gerber et al., 2013 Herrero et al., 2013 Dangal et al., 2017 GLEAM, 2015 Jackson et al., 2020 UNEPCCAC, 2021

puede oscilar entre 28 y 81, según el horizonte temporal de cálculo. La suma de ambos factores ha determinado que se contabilicen las emisiones de todas las fuentes de metano, independientemente de si proceden de una fuente de C renovable o no (Figura 11).

Figura 11. El metano que llega a la atmósfera se transforma en CO2 transcurrido un corto periodo de tiempo (8-12 años), pero la emisión global es superior a la capacidad de reciclado y, por ello, aumenta su concentración en la atmósfera.

Antropogénicas

Naturales Estratosfera Troposfera

Suelo

Reciclado

Emisiones

Cuál es el impacto de las emisiones de metano de la ganadería cuando se incluye el reciclado

Anteriormente se señaló que el impacto de las emisiones antropogénicas de CH4 oscila entre el 18 y el 39 % del total de emisiones de equivalentes de CO2, dependiendo del coeficiente de poder de calentamiento global empleado en los cálculos (GWP100 o GWP20) (Figura 12). Sin embargo, este impacto no tiene en cuenta el reciclado anual (595 Mt) que se produce del CH4, de manera que el impacto real de una emisión anual será aquél derivado del incremento de la concentración en la atmósfera de los diferentes GEI.

Por este motivo, hemos calculado la proporción de CO2 y CH4 tanto en las emisiones antropogénicas (producción de GEI), como en el incremento de la concentración atmosférica de ambos gases. Se realizó la estimación considerando dos coeficientes de poder de calentamiento (GWP100 y GWP20) para el metano.

Independientemente del GWP utilizado, la proporción de CH4 en el incremento anual de eq de CO2 en la atmosfera es muy inferior a la proporción teórica estimada en las emisiones (18 vs 2,8 % del total de eq de CO2 con un GWP100 de 28; 39 vs 7,6 % con GWP100 de 81,2). Si nos centramos en los valores estimados con el coeficiente GWP20 (el más desfavorable para evaluar el impacto del CH4), podemos concluir que el metano (natural + antropogénico) sería responsable del 7,6 % del incremento total de equivalentes de CO2 en la atmósfera (datos estimados para el 2019).

CO2
CH4

Ciencia vs Opinión, 1: Ganadería y cambio climático

Contribución CH4 antropogénico en las emisiones anuales

Contribución CH4 (antropogénico + natural) en el incremento en atmósfera 90 %

%

%

En total emisiones con GWP100

En incremento por mol de aire con GWP100

En total emisiones con GWP20

En incremento por mol de aire con GWP20

Dado que se considera que las fuentes antropogénicas son responsables del 55% del metano emitido, y que la actividad ganadera emite el 31 % del metano antropogénico, se podría concluir que, en el año 2019, el metano emitido por la ganadería, a nivel mundial, fue responsable del 1,3 % del incremento total de equivalentes de CO2 en la atmósfera

La base biológica que determina que el impacto de la ganadería es menor en el incremento final de concentración atmosférica que en las emisiones teóricas no es otra que el reciclado natural del metano en la atmósfera. El incremento anual en la concentración de gases en la atmósfera es el balance final entre la cantidad emitida y la cantidad que se recicla e ignorar este hecho penaliza excesivamente a la ganadería, ya que el metano es el principal gas de efecto invernadero producido en esta actividad (54-77 % del total de equivalentes de CO2 producidos anualmente por la ganadería, dependiendo del procedimiento de cálculo). A partir de los datos señalados, se puede concluir que la contribución real de la ganadería al incremento anual de la concentración de gases de efecto invernadero (eq de CO2) es muy inferior al 14,5 % estimado para las emisiones y se situaría, contabilizando todos los gases, en valores inferiores al 5 %.

Cuál es el impacto de la ganadería bovina de nuestro país en lo que respecta a la emisión de GEI

Se estima que el ganado vacuno es responsable del 62-72 % (dependiendo del GWP aplicado al metano) del total de las emisiones atribuibles a la ganadería (ver Figura 8). Esta elevada contribución

Figura 13. Contribución de la ganadería bovina española a las emisiones (expresadas en eq de CO2) totales de naturaleza antropogénica (Nota: se ha considerado un GWP20 de 87,2 en vez de 28 con la finalidad de maximizar las emisiones del ganado bovino y no subestimar su contribución).

0,06 % Harían falta 204 países como España para igualar las emisiones mundiales de ganado bovino

Total emisiones mundiales sin ganadería

Emisiones ganadería mundial sin vacuno

Emisiones ganado vacuno mundial sin España

Emisiones ganado vacuno España

Figura 12. Contribución del metano (expresado en equivalentes de CO2) en las emisiones anuales y en el incremento de las concentraciones atmosféricas estimado utilizando diferentes coeficientes de calentamiento global para el metano (GWP100 = 28; GWP20 = 81,2) [Datos emisiones: elaborado a partir de datos de emisiones recogidos en Pathak et al. (2022), correspondientes al año 2019, pero recalculados para diferentes valores de GWP; Datos incrementos de concentración de GEI en la atmósfera: proporciones molares en aire seco recogidos por OMM (2020)]

es resultado del elevado censo de ganado bovino (alrededor de 1.400 millones de animales) y de su elevado coeficiente de emisión (de media alrededor de 2.636 kg de eq-CO2/animal y año), consecuencia de su fisiología digestiva y peso corporal.

Si consideramos que la ganadería bovina española presenta un impacto similar a la media mundial, se podría estimar que sería responsable del 0,41 % del total de emisiones de la ganadería bovina mundial. Ello implica que eliminar toda la ganadería bovina de nuestro país permitiría reducir las emisiones mundiales entre 0,018 y 0,038 Gt de eq CO2, según se considere un GWP del metano de 28 o de 81,2. En cualquier caso, implicaría reducir las emisiones mundiales de GEI menos de un 0,06 % (ver Figura 13).

No obstante, como se explicó en un apartado anterior, el impacto real de una actividad no debe medirse exclusivamente en función de las emisiones, sino en el incremento de la concentración de gas en la atmósfera. Y, en este sentido, considerando que, en el año 2019, el metano emitido por la ganadería mundial fue responsable del 1,3 % del incremento anual de equivalentes totales de CO2 y que al subsector del ganado bovino se le podría atribuir el 72,4 % de este incremento (considerando un GWP20 = 81,2), se podría estimar que, en el año 2019, la ganadería bovina española fue responsable del 0,05% del incremento de CH4 en la atmósfera, es decir, de 0,004 ppb (ppb equivale a partes por mil millones) de un total de 8 ppb de CH4. Estas cifras claramente ponen de manifiesto que la ganadería bovina española no es un contribuyente significativo de GEI.

Cabe señalar, además, que hemos realizado las estimaciones considerando que la ganadería española se comportaría como la media mundial. Sin embargo, es conocido que existen diferencias entre sistemas de producción de vacuno en la huella de carbono. Así, por ejemplo, en una revisión reciente (Mazzetto et al., 2022), que compara estudios efectuados en diferentes países, situados en África, América, Asia, Europa y Oceanía, se recogen valores de huella de carbono de la leche que oscilan entre 5,99 y 0,74 kg de equivalentes de CO2/kg de leche corregida para contenido de proteína y de grasa. En un informe publicado en el 2010 (Leip et al., 2010) en el que se comparan las emisiones por kg de leche, se estimó un valor medio para la UE-27 de 1,4 kg eq CO2/kg de leche, con un rango que osciló entre 1 y 2,7 kg eq CO2/kg leche. El valor estimado para España fue muy próximo al valor medio, señalado para Europa, pero inferior al valor medio mundial.

Figura 14. Huella de carbono estimada para la producción de leche (Gerber et al., 2011, Mazzetto et al., 2020, 2022: expresadas por kg de leche corregida para contenido de grasa y proteína; Leip et al., 2010: expresada por kg de leche)

Mazzetto et al., 2022

Leip et al. 2010

Mazzetto et al., 2020

Gerber et al., 201

Conviene también recordar que, en la alimentación del ganado, y en especial de los rumiantes, se utiliza una elevada cantidad de subproductos agroindustriales, de forma que la actividad ganadera es un elemento clave de la economía circular. Reducir la actividad ganadera podría incrementar el acúmulo de estos subproductos, que se traduciría en un incremento de la emisión de gases de efecto invernadero, en especial de metano, sin ninguna contraprestación productiva. Sin embargo, esta reducción en las emisiones asociadas al reciclado de estos subproductos no se contabiliza cuando se estiman las emisiones de la ganadería.

Por qué desde las instituciones se hace hincapié en reducir las emisiones de la ganadería

Considerando la reducida contribución de la ganadería al incremento de la concentración de GEI en la atmósfera, y en particular de la ganadería bovina de nuestro país, la pregunta que se plantea es por qué se hace tanto hincapié en reducir las emisiones de la ganadería. Es oportuno señalar, además, que España es uno de los países de la UE27 con menor huella de carbono per cápita (European Environment Agency, 2013).

El Acuerdo de París, que es jurídicamente vinculante para los países firmantes, contempla reducir las emisiones de GEI para que el incremento de temperatura no supere los 2 ºC en el año 2100. Sin embargo, algunos estudios señalan que la eliminación de todas las emisiones asociadas a la producción de energía y el transporte podría no ser suficiente para alcanzar este objetivo y es necesario extender las restricciones a otras actividades, como la producción de alimentos y, en especial, a la ganadería por su significativa contribución a las emisiones de metano (Clark et al., 2020; Eisen y Brown, 2022).

Cabe indicar que, aunque se reduzcan las emisiones de CO2 en el corto plazo, la concentración de este gas en la atmósfera perdurará mucho tiempo y, por tanto, su efecto sobre la temperatura atmosférica. Sin embargo, el CH4 tiene un menor periodo de vida y su poder de calentamiento global es mucho más elevado que el CO2. En consecuencia, si se reducen las emisiones de CH4 se podrá reducir de forma rápida su concentración en la atmósfera y, lo que es más importante, el poder de calentamiento global de los gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera. Por este

Figura 15. Huella de carbono per cápita para diferentes países de la UE-27 [Fuente: European Environment Agency (2023); Datos correspondientes al año 2021]

Irlanda

Polonia

Países Bajos

Alemania

Dinamarca

UE-27

Grecia

Italia

Noruega

Francia

España

Portugal

motivo, se ha firmado un compromiso mundial sobre el metano, con el objetivo colectivo de reducir las emisiones mundiales en un 30 % hasta el 2030. Si bien la UE acordó centrar el esfuerzo en reducir las emisiones derivadas de la industria energética, no se renuncia a mitigar las emisiones también en otros sectores, como el agrícola.

A través de acciones en la ganadería (fundamentalmente mejorando la eficiencia técnica e implementando estrategias de mitigación) se podría reducir las emisiones y especialmente la concentración de metano en la atmósfera. Ello implica que la ganadería se convierte en un aliado para reducir el efecto de los GEI, pero no lo convierte en una de las principales causas del cambio climático.

Desde el respeto que merece una actividad y a una profesión culturalmente arraigada a la sociedad humana, fundamental para el suministro de alimento, la fijación de población rural, la economía circular y el mantenimiento y gestión del medio ambiente, las medidas que se implementen deben basarse en un adecuado balance entre beneficio y perjuicio, máxime cuando, como se ha señalado anteriormente, los datos científicos demuestran que no se puede señalar a la ganadería como una de las principales causas del cambio climático.

La mayor parte de los estudios que estiman el efecto de reducir o eliminar la producción y consumo de productos de origen animal se apoyan en el efecto sobre las emisiones (Eisen y Brown, 2022), pero no evalúan el impacto real en el incremento de la concentración de gases en la atmósfera y no incluyen en sus análisis los beneficios de la ganadería, tales como el reciclado de los subproductos agroindustriales y su contribución al mantenimiento de la población rural y los ecosistemas pastorales. L Los estudios, además, son de carácter global y no incluyen las especiales circunstancias que concurren a nivel regional. Por tanto, implementar medidas drásticas como una intensa reducción o la eliminación de la producción ganadera, si no se realiza una evaluación adecuada, que incorpore nuestras circunstancias socioeconómicas, técnicoproductivas y ambientales, podría no reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y, sin embargo, podría causar efectos socioeconómicos y ambientales adversos, además de reducir la soberanía alimentaria e incrementar nuestra dependencia tecnológica.

Optimizador de pretratam iento Precisión en cada ordeño, cuidado de cada vaca

Un buen comienzo es medio cam ino hecho Con la opción de optimizador de pretrat am iento en Horizon , la vaca «le dice» al Lely Astronaut cómo quiere que la prepare para el ordeño. El softwar e de I A aprende del ordeño, con el objetivo de optimizar el pretrat am iento de cada cuarto de cada una de sus vacas.

Cuando se pasa del ordeño convencional a usar una solución de ordeño automático como el Lely Astronaut, se toma la decisión consciente de ordeñar cada cuarto de la vaca de manera individual. Ahora es el momento de hacer lo mismo con el pretratamiento, cepillando los pezones para limpiarlos y estimulando la ubre para facilitar al máximo la bajada de la leche en función de las necesidades individuales de cada vaca en diferentes momentos.

Pretratamiento basado en datos

Lely aprovecha el enorme potencial de los datos recopilados en innumerables ordeños para automatizar la optimización del pretratamiento vaca por vaca, e incluso pezón por pezón. El optimizador de pretratamiento utiliza los datos de flujo de leche de cada cuarto del Lely Astronaut para determinar las necesidades de cada vaca basándose en datos objetivos. Mediante el ajuste del tiempo de estimulación por pezón, el optimizador de pretratamiento pretende proporcionar la estimulación óptima, garantizando un proceso de ordeño cómodo y completo.

Reducción del número de ordeños bimodales hasta en un 4 0 %*.

¿Cómo puede el optimizador de pretratamiento ayudar en su explotación?

Necesidades individuales de las vacas

• Un pretratamiento optimizado individualmente para cada vaca ayuda a alcanzar todo el potencial de ordeño de las vacas. Tras activar el optimizador de pretratamiento para casi 10.000 vacas, los datos muestran que se optimizaron y afinaron los ajustes estándar del 36 % de las vacas*.

Eficacia del ordeño

• El tiempo óptimo de pretratamiento es específico de cada vaca. Para sacarle el máximo partido a su explotación, el optimizador de pretratamiento tiene en cuenta la bimodalidad, así como el tiempo total en el Astronaut, y se esfuerza por encontrar el equilibrio perfecto entre el potencial de una vaca y la eficacia del proceso de ordeño en su conjunto.

Bimodalidad

• El retraso en la bajada de la leche o incluso la ausencia de leche en uno o más pezones, que afecta directamente a la salud del pezón, puede reducirse utilizando el optimizador del pretratamiento. Las investigaciones demuestran que el optimizador del pretratamiento puede reducir el número de ordeños bimodales hasta en un 40 %*.

Longevidad de las vacas

• Aplicar a cada vaca el tratamiento previo al ordeño que mejor le vaya repercute positivamente en la salud de sus vacas, ya que investigaciones independientes** demuestran una mejora del estado de los tejidos del pezón y un menor número de casos de mastitis, lo que da lugar a en vacas más felices, sanas y longevas.

*nóicagitsevnióvellaobaclatot138.9sacavsenoicatolpxesaetcál detodoelmundo,yenellasecompararonlosdatosdelmomentoprevioalaactivación deloptimizadordepretratamientoconlosdatosrecogidoscuatrosemanasdespuésde dichaactivación. dnaleiW,.la,2202

« otneimatarterp
es una etapa crucial del proceso de ordeño para lograr el objetivo de ordeñar completamente cada cuarto de cada vaca».

Temario

Batch-Milking vs Robot “convencional”

Introducción

No deja de ser curioso que, tan sólo 25 años después de la instalación del primer robot de ordeño en España, ya hablemos de él como “convencional”. Lo cierto es que los avances tecnológicos son cada vez más rápidos, surgen nuevas necesidades originadas, entre otras causas, por los cambios sociales que provocan también cambios en la disponibilidad de mano de obra y, en consecuencia, lo nuevo se hace “viejo” muy rápidamente. Es el caso del, más que del robot de ordeño, de la forma de utilizarlo, habiéndose producido en los últimos 2-3 años una evolución significativa de la forma en que se ordeña con estas sofisticadas máquinas.

El coste y, sobre todo, la escasez de mano de obra, consecuencias del vaciamiento poblacional del medio rural, de la urbanización de la sociedad y del lógico deseo de vivir cada vez mejor y con menos esfuerzo, obliga a desarrollar herramientas, instalaciones y sistemas que puedan hacer lo que hasta ahora venían haciendo los ganaderos y/o operarios. Por otra parte, el tamaño cada vez mayor de las granjas no permite que la mano de obra (como decimos, cada vez menor) pueda llevar el control y observación del ganado de la misma manera que se hacía en las granjas familiares, de pequeño tamaño. Es preciso apoyarse en la tecnología para obtener información de lo que está sucediendo en la granja, en tiempo real, para así tomar decisiones rápidas y eficientes y minimizar y acortar las situaciones que conllevan una menor producción del ganado.

- antonio.callejo@upm.es

En los últimos 10-15 años, muchas granjas se han encontrado con la necesidad de tomar una decisión importante: cerrar o seguir con la actividad ganadera pero con unas condiciones de trabajo muy diferentes si pretendían tener relevo generacional.

Muchas tomaron la primera de las decisiones citadas, obligadas no sólo por la falta de sucesores sino por los bajos precios de la leche durante muchos años que han comprometido muy seriamente la rentabilidad de las granjas. Si a ello le unimos años de sequía, veranos largos y calurosos con el consiguiente descenso de la producción, es comprensible la decisión que muchos ganaderos tomaron.

La Figura 1 muestra la reducción de ganaderías en España entre 2017 y 2023, 4.675 en 7 años, es decir, casi 700 ganaderos menos cada año. La Figura 2 muestra que ese descenso ha continuado, pues en marzo de 2025 el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación constata una reducción de otras 1.301 ganaderías respecto a 2023.

El número de vacas también ha seguido una evolución negativa, con 752.034 hembras lecheras de más de dos años censadas en marzo de 2025, casi 100.000 hembras menos que en 2025.

Sin embargo, la producción de leche no sólo no ha descendido, sino que producimos casi 300.000 toneladas de leche más (en 2023) que en 2017, lo que habla mucho de la calidad genética de los animales que tenemos, así como del manejo, alimentación y condiciones de vida de las que disfrutan.

Dada la escasez de mano de obra cualificada para el ordeño, la robotización de éste ha sido la decisión más habitual entre quienes han decidido continuar con la actividad, máxime si se trataba de un relevo generacional; jóvenes que no están dispuestos a continuar con la actividad “esclavizante”

1. Promedio ganaderos totales 2017-2023. Fuente: MAPA Datos INFOLAC, elaboración SGPGyC

Ganaderos con entregas

que supone ordeñar 2-3 veces cada uno de los 365 días del año o los inconvenientes de que lo realice mano de obra asalariada, generalmente de baja cualificación y con alto índice de abandono temprano.

Las granjas más pequeñas, aunque este concepto de tamaño ha cambiado mucho en las últimas décadas, en general han optado por los robots que hemos llamado “convencionales”, a razón de un promedio de 60 vacas/robot y de 1 a 4 robots en la granja.

Estos números hacían que, hasta hace apenas 3 años, las granjas más grandes no tuvieran muchas opciones de instalar robots en tráfico libre o guiado, con serias dificultades para adaptar la granja y las naves a este sistema.

Estas granjas están afrontando la robotización del ordeño con dos tipos de instalaciones que tienen un elemento en común: el ordeño robotizado no se realiza en el lugar donde comen y descansan las vacas, el establo, sino en un lugar específico para realizar el ordeño, de manera similar a como se ordeña con una sala de ordeño convencional.

Ganaderos con venta directa abr may jun jul ago sep oct nov dic ene25 feb25 mar25

2. Ganaderos con entregas declaradas de leche cruda: abril 2024-Marzo 2025. Fuente: MAPA Datos INFOLAC, elaboración SGPGyC

Una primera opción han sido las salas rotativas, donde la robotización se ha implantado, a su vez, con dos tipos de equipos. En un caso (Figura 3), las distintas operaciones a realizar (limpieza de pezones, predipping, colocación de pezoneras, retirada de pezoneras, sellado de pezones post-ordeño) son efectuadas por brazos robotizados independientes, que van actuando sobre cada vaca según el animal pasa por su zona de trabajo. En el segundo caso (Figura 4), cada plaza de ordeño dispone de un único brazo robotizado que realiza cada una de las operaciones citadas. En algún caso, el sistema es modular, es decir, se pueden realizar el mantenimiento o reparaciones en una plaza sin afectar al resto.

El segundo tipo de instalación, mucho más reciente, es el del ordeño robotizado por lotes. Con

3. Brazos robotizados independientes en una sala rotativa

este diseño, los robots de ordeño, tal y como los entendemos, es decir, un box con puerta de entrada y de salida, se colocan a lo largo de un área de espera (Figura 5) en un edificio adyacente al alojamiento del ganado.

5. Ordeño robotizado por lotes, con los robots a lo largo del corral de espera (Fuente: DeLaval)

Figura
Figura
Figura 4. Sala rotativa con un brazo robotizado en cada plaza
Figura
Figura

Batch-Milking vs Robot “convencional”

Figura 6. Distintas opciones de ordeño robotizado (Fuente: Sánchez, 2025)

TENDENCIAS DE ORDEÑO

Robot/s ordeño Grandes rotativas

Robot voluntario

Batch milking DR

Batch-Milking o Robot con tráfico libre

Tras la descripción de los principales sistemas de ordeño robotizado, que se sintetizan en la figura 6, es hora de exponer las ventajas e inconvenientes de los dos sistemas que parecen estar imponiéndose en el mercado de las explotaciones que necesitan 4 robots o más para ordeñar todas sus vacas de modo que la media de ordeños/día sea de, al menos 3. Estos sistemas son el Batch-Milking, por un lado, y el robot de ordeño (llamémosle convencional) con tráfico libre de las vacas, por otro.

En este trabajo nos limitaremos exponer las ventajas e inconvenientes de cada sistema, según lo que hemos podido leer en diversas entrevistas a usuarios de uno y otro tipo de instalación, sin pretender hacer juicios de valor de cada uno de ellos. Es el ganadero el que va a invertir en uno u otro y quien debe tomar la decisión que considere oportuna.

En lo que sí hay un acuerdo general es en la necesidad de contar con una puerta de selección y corrales de separación a la salida de los robots para no tener que buscar en el establo las vacas que no han completado bien el ordeño (batch-milking) o no han acudido al robot el número de veces previsto (caso del tráfico libre).

En ambos tipos de instalación se consigue una rutina de ordeño consistente. Son sistemas capaces de ofrecer multitud de información actualizada

Rotativa robotizada

Rotativa convencional

sobre salud, alimentación y comportamiento de cada vaca de manera continua, a la vez que permiten trabajar con una ración individualizada según las necesidades de cada animal, consiguiendo lo que podemos llamar “nutrición de precisión”. Las salas rotativas robotizadas parecen gozar, de momento, de menor popularidad, aunque su concepto de funcionamiento es el mismo que el del Batch-Milking, es decir, el de un ordeño por lotes, a horarios fijos, en lugar de un ordeño voluntario, con tráfico y horario de ordeño libres (Figura 7).

En cualquiera de los casos las vacas se ordeñan mientras, simultáneamente, todos los sensores adecuados obtienen datos para gestionar la salud, la reproducción, así como para proporcionar información relevante para el manejo de precisión y eficiencia alimenticia. Se recopila información para cada vaca relacionada con la sangre en la leche, la conductividad de la leche, el flujo y la eficiencia de la leche, el peso de producción, la proporción de producción, las proteínas, la grasa, la lactosa, la actividad de la vaca y el tiempo de descanso. En algunos modelos, la leche es ordeñada y analizada por cuartos, de tal manera que la leche de un cuarto que pueda tener un elevado recuento de células somáticas (RCS) es separada de la leche de los otros tres cuartos y no contribuye a aumentar el RCS del tanque.

Figura 7. Ordeño robotizado por lotes frente a ordeño voluntario (fuente: Sánchez, 2025)

AMS

Ordeño en lotes

AMS

Ordeño voluntario

Horarios fijos de odeño
Horarios libres de odeño
ORDEÑO AUTOMÁTICO (AMS)
Sala
Multibox AMS Box AMS
Multibox

SERIE DELAVAL VMS™ V300

DeLaval VMS™ 2025 Más inteligente, rápido suave y flexible

MÁS FLEXIBLE: PLAZA MÁS AMPLIA

MÁS INTELIGENTE:

SOFISTICADO: INSIGHT™

LIMPIA Y PREPARA: PUREFLOW™

VMS™ acaba de mejorar aún más. Equipado ya con nuestro brazo robótico más sofisticado y tecnología de limpieza y preparación simultáneas, VMS™ presume ahora de un ordeño aún más rápido y suave para vacas de todas las razas y tamaños. Todo ello potenciado por un conjunto en constante evolución de potentes servicios de gestión, análisis y predicción. Flexible y adaptado al futuro en la forma en que prefieras ordeñar.

Descubre cómo VMS™ 2025 te permite trabajar a tu manera.

NUEVO

Batch-Milking vs Robot “convencional”

Batch-Milking

En este sistema la intervención humana se limita a conducir los distintos lotes de ordeño a este corral de espera. Dado que todas las vacas se llevan a los robots como un lote, no hay necesidad de buscar (otraer) vacas individuales que no ingresaron voluntariamente a los robots.

Las vacas entran a los robots según van quedando libres, aunque en algunos modelos existe una puerta de apriete que facilita esta tarea y permite, además separar las vacas finales de un grupo de las vacas del siguiente. Las vacas salen del robot hacia un pasillo de retorno en el que se instala una puerta de selección que permite separar las vacas a las que se debe efectuar algún tratamiento individualizado.

Para incorporar este sistema en una granja en funcionamiento, no es necesario modificar los establos existentes para instalar cajas de robots de ordeño dentro o junto a los corrales. Con el ordeño robotizado por lotes, pueden utilizarse las instalaciones del establo existente mientras se construye el centro de ordeño, muy probablemente al lado de la sala de ordeño actual.

El sistema se puede expandir fácilmente, ya que se pueden agregar más robots en la misma disposición si es necesario aumentar el número de vacas.

El concepto de ordeño robotizado por lotes puede ser una opción para quienes consideran el ordeño automatizado y, al mismo tiempo, desean mantener un estilo de gestión más convencional, además de adaptarse mejor a granjas con un elevado número de vacas. El ordeño en salas rotativas robotizadas no deja de ser un ordeño por lotes, si bien parece algo más complicado poder ampliar el tamaño de la sala y, con ello, el número de plazas de ordeño.

En ambos casos, hay una mayor centralización de la maquinaria e instalaciones relacionadas con el ordeño, como las bombas de vacío (que son compartidas por los robots), sistema de transporte de leche compartido, el tanque de leche, así como una menor necesidad de metros de conducciones que se dan cuando se utilizan robots de ordeño del “modo convencional”.

Si alguna vaca no se ha ordeñado por completo, a la salida, la puerta de selección la derivará a un corral de separación, donde será más fácil encontrarla para volver a llevarla al robot. Esta puerta de selección permite también llevar a la sala de espera al siguiente lote de vacas cuando quedan por ordeñar las últimas vacas del lote anterior. La puerta de selección dirigirá a la vaca al corral que le corresponde cuando sale del ordeño. De esta forma, se evita perder rendimiento del sistema cuando quedasen menos vacas por ordeñar de un lote que número de robots instalados.

Otra ventaja de este sistema es que, si se produce una avería en uno de los robots, el resto de máquinas podrían absorber con mayor facilidad el ordeño de las vacas; lógicamente, cuantos más robots existan, mejor se reparten las vacas no ordeñadas por la máquina averiada.

Parece también que el batch-milking absorbe mejor los puntuales aumentos de vacas a ordeñar por la desigual distribución de partos a lo largo del año, pues los ordeños se pueden alargar un poco respecto al tiempo de ordeño habitual, pero no parece saturarse la capacidad de ordeños/día de los robots, que es fija.

En este sentido, algunos ganaderos están ordeñando cuatro veces a las vacas que están en el pico de lactación y dos veces/día a las que ya tienen un nivel de producción insuficiente para justificar 3 ordeños.

Los lotes de vacas que se llevan a la sala robotizada deben tener un número de animales que puedan ser ordeñados en una hora en cada turno de ordeño, según el número de robots. Mientras se está ordeñando este lote, al estar fuera del establo se puede aprovechar para limpiar o repartir camas, pasar la arrobadera, repartir la ración, etc.

El Batch-Milking, a pesar de su corta vida, también ha experimentado alguna evolución, como es la de construir un piso inferior para albergar todo el equipamiento (tuberías, unidad final, pulsadores, etc.), de modo que es más fácil acceder a dicho equipamiento para efectuar reparaciones, mantenimiento, etc., además de reducir el número de alguno de los elementos como las Unidades Finales (una para leche normal y otra para leche no comercializable) respecto a la instalación habitual en el que todos los elementos necesarios para ordeñar se repiten en cada robot (Figura 8).

Los ganaderos están convencidos de que en un futuro no lejano, el sistema permitirá traer a las vacas al ordeño también de forma automática, sin necesidad de intervención humana

Ordeño robotizado con tráfico y horario libres

Este sistema es por el que ha apostado decididamente uno de los tres principales fabricantes de estos equipos de ordeño, que se basa en el tráfico libre de las vacas por el establo, por el que los animales acuden voluntariamente a ordeñarse y únicamente hay que controlar y llevar al ordeño a las vacas que se han retrasado y no se han ordeñado las veces previstas (Figura 9). Es decir, la filosofía de

Figura 8. Opción subway en el sistema Batch-Milking (fuente: GEA)

esta empresa consiste en llevar el ordeño a las vacas, y no las vacas al ordeño.

El tráfico libre significa que la vaca decide de forma voluntaria cuándo acudir al box de ordeño. En este sistema se argumenta que la vaca puede acudir muchas más veces a la cornadiza para comer, beber cuando lo desea y realizar largos descansos, lo que va a favorecer una mayor producción de leche a lo largo de su lactación.

Este sistema implica una granja que tenga amplitud en sus patios, una buena zona de cruce cerca de los robots, donde los animales puedan circular sin obstáculos, eliminando cualquier problema de jerarquía, y camas cómodas, asegurando que, en el caso de disponer de cubículos, haya tantos como animales presentes en la granja.

Las ventajas que se le otorgan a este sistema es que las vacas están mucho más tranquilas, se mueven de manera voluntaria y se están obteniendo producciones medias por vaca y por robot considerablemente altas. Es evidente que el tiempo que pasan las vacas fuera del establo es mucho menor; podríamos decir que no salen en absoluto y que disponen de más tiempo para tumbarse si lo desean.

Por otra parte, se señala que en este sistema el número de vacas por robot es mayor y que el bienestar de las vacas también lo es pues son ellas mismas las que gestionan su tiempo y acuden a ordeñarse el número de veces al día que les permitamos, según su nivel de producción y necesidades de concentrado.

El concentrado se divide en dos partes, la que se suministra en el pesebre, y la que se suministra en el concentrado, cuya cantidad es función de la producción del animal y donde se da preponderancia a la densidad energética.

Otros aspectos a tener en cuenta en el ordeño robotizado

La cuestión sobre el sistema de ordeño robotizado a elegir no es la única a la que debe prestarse atención. El cambio de un sistema de ordeño convencional, en sala, al sistema de ordeño con robot implica y plantea muchos más cambios que el de la tecnología de ordeño en sí.

En primer lugar, cambia el concepto de diseño de la granja, sobre todo cuando los robots se instalan en el establo; quizá no tanto en el ordeño por lotes o “batch-milking”. Las vacas se mueven libremente por el establo, van a ordeñarse cuando quieren y la intervención humana es mínima. Naves

Figura 9. Ordeño robotizado de rebaños grandes y pequeños basado en el tráfico libre de animales

más cortas y amplias zonas frente al robot favorecen el acceso, mientras que una ventilación y refrigeración adecuada de estas zonas evita el estrés térmico y la concentración de animales en ciertas áreas.

La salud podal sigue siendo clave para una adecuada ingestión de alimento, siendo clave la posición de la barra del cuello del cubículo y camas bien mantenidas. El espacio en el comedero también es crucial, especialmente en establos de 3 filas de cubículos, donde la distribución del robot y la amplitud de pasillos deben optimizarse. El arrimado automático de la comida mejora la salud ruminal y reduce la competencia. Por otra parte, una buena ubicación de los bebederos y un sistema de refrigeración eficiente evitan obstrucciones y estrés térmico, de forma que se optimiza el rendimiento del robot.

En segundo lugar, los criterios de selección genética deben experimentar algunas variaciones al surgir nuevas necesidades para que el rendimiento de ordeños en el robot sea el mayor posible. Así, el carácter velocidad de ordeño se convierte en esencial, pues vacas de ordeño lento van a permanecer más tiempo en la cabina de ordeño y disminuirán el rendimiento horario de éstas. La eficiencia del ordeño robotizado se podría medir en kilos de leche por minuto de ocupación del robot. La genómica podría permitir manejar estos criterios con una fiabilidad alta y obtener descendencia que sea más productiva y eficiente

Los rasgos morfológicos del sistema mamario son el punto principal en los que se debe fijar la atención para la producción de animales destinados a sistemas de ordeño robotizado, en concreto una buena colocación de pezones posteriores, así como una profundidad de ubre intermedia, lo que permitirá al robot poder acelerar el proceso de preparación y colocación, siendo importante también en este punto el temperamento del animal. Un alto flujo de ordeño permite que los animales estén menos tiempo en la cabina de ordeño. La estatura es también un rasgo de vital importancia, no sólo para facilitar el acceso y aumentar el número de visitas al robot, sino también porque está correlacionada negativamente con la vida productiva y la eficiencia alimentaria de las vacas.

Los rasgos morfológicos de la ubre que favorecerían el uso del robot serían los siguientes: • Colocación del pezón. El ángulo del eje del pezón en relación con la vertical debe ser menor de 30º.

• Longitud del pezón. Debe ser mayor de 3 cm.

• Colocación de los pezones posteriores. Debe ser mayor de 1,5 cm entre ellos.

• Colocación de los pezones anteriores. Debe estar entre 12,5 a 30 cm.

• Diámetro de los pezones. Entre 1,5 y 3 cm.

• Equilibrio de la ubre. El final de cada pezón debe estar más bajo que el punto más bajo de cada cuarterón en más de 3 cm.

• Distancia entre el punto más bajo del pezón y el suelo. Mayor de 35 cm.

• Colocación de los pezones (vista lateral). Mayor de 7 cm.

La alimentación en granjas robotizadas también presenta sus particularidades. Se ha encontrado que, en robots, en los primeros 60 días de lactación las vacas llegan a producir casi un 55 % más que en ordeño convencional, pero también hay un 1,4 veces más de riesgo de que sufran cetosis. El robot, a cambio, da la oportunidad de proporcionar un concentrado específico para estos animales, con una mayor densidad energética. Asimismo, el pienso deberá suministrarse en forma de gránulos, pues sabemos que el alimento molido va a restringir el consumo y lo que se quiere es que el animal consuma de modo que cubra sus necesidades.

En el suministro de pienso en el robot también hay un amplio margen de mejora. En el momento actual, el sotfware es aún algo rudimentario, proporcionando una cantidad de pienso en función, básicamente, de la producción del animal y de los días en leche, pero sin tener en cuenta variables como el peso del animal, su número de lactación, su estado productivo o su respuesta al pienso.

La Inteligencia Artificial no será ajena a estos sistemas basados en alta tecnología. En el ordeño, la IA supondrá un progreso espectacular. Los sistemas van a ser capaces de aprender de sus errores, por lo que ofrecerán resultados mucho más elaborados y tomarán decisiones por sí mismos en tiempo real. Sin llegar a niveles tan sofisticados, lo cierto es que los robots de ordeño son capaces de ofrecer una enorme

cantidad de datos y de información, no ya por vaca sino, incluso, por pezón. El desafío es lograr procesar tal cantidad de información y proporcionar resultados adecuados para la toma de decisiones.

La ausencia de supervisión durante el ordeño cuando se ordeña con robot podría condicionar el incremento de infecciones intramamarias. Para eso, el robot puede disponer de tecnología que trata de suplir en cierta medida la observación de la ubre y de la leche que se ordeña. Así, los robots suelen controlar la temperatura y el color de la leche como indicadores de una posible infección, a la vez que realizan un control de la conductividad eléctrica de la leche como modo de detección precoz de mamitis, pues cuando hay una infección aumenta n los niveles de sodio y de cloro en la leche.

Resumen

En este breve trabajo hemos querido exponer cómo están evolucionando los sistemas de ordeño de vacuno de leche, con una clara apuesta por la robotización frente a las salas convencionales. Dicha evolución ya se ha extendido a granjas muy grandes, ámbito en el que hasta hace poco tiempo aún se pensaba que la robotización del ordeño no era posible o, al menos, tan fácil como en las granjas de menor número de animales.

También hemos querido comparar, sin tomar partido por ninguno de los dos sistemas explicados, las dos principales opciones cuando se trata de ordeñar con robots en granjas grandes.

Finalmente, también hemos querido poner de manifiesto las nuevas necesidades que surgen en torno a la robotización, en términos de diseño de las granjas, selección genética y alimentación

MILK

Mejora la calidad de la leche. Con precisión.

Mejora tu detección de mastitis

Mejora tu gestión de la salud de la ubre

Mejora tu calidad de leche

Cuando la calidad de la leche y la detección temprana de mastitis son importantes para ti.

Milk Cell Analysis (MCA) es un sensor de recuento de células somáticas ultrapreciso y en tiempo real que se integra con DeLaval Plus, poniendo a tu alcance información precisa y procesable para ayudarte en el control de la calidad de la leche, la salud de la ubre y la gestión del riesgo de enfermedades. Para saber más sobre cómo mejorar tu rendimiento, a tu manera, visita delaval.es o contacta con tu distribuidor DeLaval.

delaval.es

Temario

Efectos adversos de las vacunas

En los últimos años, ante la tendencia mundial hacia la reducción del uso de antibióticos que ha llevado a implementar diversas normativas encaminadas a lograr una reducción de su uso en veterinaria y, muy especialmente, en animales de producción como son nuestras vacas lecheras, la industria farmacéutica se ha enfocado de manera inequívoca a trabajar en prevención fabricando vacunas.

Pero cuidado, que nadie que haya leído el título y esta introducción piense que se va a encontrar con una soflama antivacunas. Todo lo contrario, como no puede ser de otra manera, defendemos el uso de las vacunas, tanto en animales como en personas, como el sistema más barato y eficaz de control de enfermedades infecciosas y, con ello, la disminución del uso de antibióticos. Sin embargo, las vacunas, como cualquier otro medicamento o incluso los alimentos que ingerimos, pueden tener efectos adversos. Conocerlos, diagnosticarlos, tratarlos adecuadamente y, sobre todo, notificarlos a las autoridades sanitarias y a las compañías farmacéuticas es fundamental.

Efecto adverso

La Organización Mundial de la Salud define una Reacción Adversa a un Medicamento (RAM) como cualquier manifestación clínica o de laboratorio no deseada que ocurra después de la administración

Dpto. de Medicina y Cirugía Animal

de Veterinaria, UCM. e-mail: juanvi@ucm.es

de uno o más medicamentos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS, entiende por acontecimiento adverso cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento veterinario en personas o animales, tanto si se administra según lo indicado en la ficha técnica y prospecto o no.

2. Cualquier respuesta nociva y no intencionada en animales causadas por medicamentos de uso humano.

3. Faltas de eficacia.

4. Insuficiencia de los tiempos de espera.

5. Problemas medioambientales.

6. Transmisión de agentes infecciosos.

De los seis supuestos, el primero, el tercero y el último son los más frecuentemente atribuidos a las vacunas.

Efectos adversos por transmisión de agentes infecciosos

Los efectos adversos por la transmisión de agentes infecciosos son los propios de la enfermedad que origine el agente inoculado. Este agente puede tener origen en la contaminación accidental de la vacuna en su proceso de fabricación por un fallo de seguridad. Por ejemplo, eso sucedió 1999 cuando una cepa del virus BVD tipo II contaminó una vacuna de IBR y dio lugar a un famoso brote de esa enfermedad en los Países Bajos.

Pero ese agente infeccioso también podría ser el propio virus de la vacuna cuando ésta es del tipo vivo atenuado. Antiguamente los virus de las vacunas se atenuaban cultivándolos repetidamente (pases) en huevos o en cultivos celulares hasta que perdían su capacidad de producir la enfermedad en el paciente vacunado. Pero repitiendo esos

pases en el paciente podían revertir la atenuación y provocar la enfermedad. Hoy en día esto es mucho más improbable porque los virus de las vacunas se atenúan eliminando de su genoma algunos genes, vacunas vivas modificadas (MLV por sus siglas en inglés), por lo que ya no pueden revertir la virulencia fácilmente.

Pero algunas vacunas vivas modificadas, aunque no producen la enfermedad, tal y como ocurre con las cepas de campo, sí pueden producir inmunosupresión y con ella facilitar infecciones oportunistas. Por ejemplo, algunas vacunas vivas modificadas contra la diarrea viral bovina (MLV-BVD) pueden afectar a los neutrófilos y los linfocitos de los terneros vacunados. Así mismo, pueden desarrollar la enfermedad de las mucosas en terneros persistentemente infectados, terneros PI, entre una y tres semanas después de la vacunación, causando la muerte de esos animales.

Pero el efecto adverso más comúnmente observado en el caso de las vacunas vivas es el que sucede cuando éstas se aplican en animales enfermos, débiles o estresados.

Las vacunas vivas producen una inmunidad muy intensa y duradera, lo consiguen gracias a la replicación del agente frente al que queremos proteger, pero sin producir la enfermedad. Por lo tanto, se espera que sean muy inmunógenas y nada virulentas. Pero si la vacuna se aplica a una especie para la que no fue diseñada; si se aplica por distinta vía, por ejemplo, intramuscular cuando se diseñó para ser aplicada subcutánea o intranasal; o lo más común, cuando el animal está inmunodeprimido (estresado, mal alimentado, deshidratado, febril, etc.), la enfermedad puede desarrollarse en al paciente vacunado.

Tenemos que recordar que nunca se vacuna a personas con fiebre, débiles o enfermas. Los más mayores recordaréis como la vacuna frente a brucelosis de la cepa B19 provocaba en algunas vacas fiebre, anorexia, depresión, pérdida de la leche, abortos e inflamación de los testículos en toros. Y seguro que alguno que se pinchó accidentalmente con esa vacuna B19 también tiene dolorosos recuerdos.

Efectos adversos por falta de eficacia

La falta de eficacia de una vacuna es, probablemente, el motivo por el que más veces han requerido mis servicios profesionales, bien con vacunas frente al síndrome respiratorio bovino, bien frente a enterotoxemias. Son casos difíciles de dilucidar porque por un lado está el manejo de las vacunas y su aplicación, que no siempre es todo lo adecuado que debiera ser, y por otro, el diagnóstico exacto de la causa de la enfermedad o la muerte. Respecto a este último punto, como anécdota, tengo que decir que en los innumerables casos de supuesta muerte por enterotoxemia a los que he asistido muy raramente he diagnosticado esa enfermedad producida por Clostridium perfringens, casi siempre se ha tratado en realidad de muertes producidas por timpanismo ruminal.

Efectos adversos por cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento veterinario en personas o animales

Bajo este epígrafe se engloban distintos efectos relacionados con la respuesta del sistema inmune del animal vacunado. Los más comunes están mediados con la inmunidad innata que es aquella que responde de manera inespecífica a la presencia de un estímulo extraño como puede ser el compo-

nente antigénico de la vacuna, vivo atenuado o muerto, o el adyuvante que portan las vacunas muertas, inactivadas, y algunas vivas, para mejorar la respuesta inmune. Esa respuesta puede ir desde una leve inflamación con enrojecimiento, dolor local o picor y edema en el punto de inyección, hasta signos generales como fiebre, anorexia, depresión o bajada de la producción láctea.

Hay que considerar que esa reacción inflamatoria causada por los gérmenes atenuados de las vacunas vivas o por los adyuvantes de las vacunas inactivadas es necesaria para que se produzca la respuesta inmune protectora, pero nunca debe ser exagerada.

Otra reacción adversa producida por la respuesta inmunitaria innata es la que originan las vacunas muertas de bacterias Gram negativas obtenidas de cultivo de esas bacterias que después es inactivado, como las de Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica, Escherichia coli, etc. Al morir esas bacterias liberan endotoxinas que en el organismo dan lugar a la producción de citoquinas productoras de una gran respuesta inflamatoria con reducción del apetito, degradación de la musculatura, edema de pulmón, muerte embrionaria o aborto. Se estima que la aplicación simultanea de dos de esas vacunas causa aborto en vacas gestantes. Las autovacunas de bacterias Gram negativas pertenecen a ese tipo de vacunas.

Vaca “A” con evento adverso de hipersensibilidad tipo I
Ronchas en zona de la espalda de la vaca “A”

Reacciones alérgicas

Las reacciones alérgicas o de hipersensibilidad se agrupan en los efectos adversos del epígrafe anterior. Seguramente todos, tras vacunarnos en el centro de salud, hemos tenido que quedarnos unos quince minutos en la sala de espera antes de dejarnos marchar. Ello es debido a que en los minutos posteriores a la aplicación de una vacuna es cuando pueden darse las reacciones alérgicas de hipersensibilidad tipo I. Son reacciones alérgicas raras pero que pueden ser muy graves ya que dan lugar a anafilaxia con angioedema, urticaria, diarrea, disnea y muerte por edema de glotis y/o de pulmón.

La alergia se puede producir por el propio germen inactivado, el alérgeno de la vacuna, o por los excipientes como la ovoalbúmina de huevo, la albúmina del suero fetal bovino, la gelatina, antibióticos como la neomicina o antisépticos como la povidona yodada entre otros. Esos excipientes son utilizados para el cultivo de los gérmenes de la vacuna, como estabilizantes y protectores de los antígenos de la vacuna durante el proceso de liofilización, o como conservantes. Esas reacciones alérgicas se desencadenan después de una sensibilización previa, por lo que se observa con más frecuencia en las vacunas muertas ya que estas ne-

cesitan de aplicación de sucesivas dosis para conseguir la máxima inmunidad.

Existen otros tipos de reacciones adversas alérgicas que dan lugar a problemas más tardíos como el brote de hipersensibilidad tipo II que originó una vacuna de BVD en 2007 en Europa. Los terneros nacidos de vacas vacunadas, al tomar el calostro, adquirían un anticuerpo que destruía su medula y morían desangrados, a esa enfermedad que adquirían los terneros de madres vacunadas se la denominó pancitopenia neonatal bovina.

Otros tipos de hipersensibilidad son el III y el IV, este último es el que da lugar a la formación de granulomas en el punto de aplicación de la vacuna que pueden persistir mucho tiempo. Esos granulomas son estériles salvo que al inyectar la vacuna de manera poco higiénica se introduzca alguna bacteria piógena que da lugar a abscesos.

Hace ya algunos años hicimos un estudio en el que comparábamos la respuesta inmune de dos vacunas policlostridiales, una que no producía granulomas en el punto de inyección y otra que sí los producía, está última es la que dio lugar a una mayor y más duradera protección.

El tratamiento de las reacciones adversas de tipo anafiláctico debe hacerla el veterinario inyectando epinefrina intravenosa de manera urgentísima. El tratamiento preventivo con antiinflamatorios antes de aplicar vacunas que se sabe que causan una gran reacción inflamatoria, con fiebre y pérdida de leche, no está exenta de controversia pues esos antiinflamatorios podrían interferir con la formación de una inmunidad protectora.

Farmacovigilancia

En general las reacciones de tipo anafiláctico se dan en poca proporción, pero depende del tipo de antígeno de la vacuna y de los excipientes utilizados en el proceso de fabricación, por lo que hay vacunas que pueden causar un porcentaje de reacciones más alto que otras.

En los prospectos, en el apartado 3.6, se recogen los acontecimientos adversos detectados y su frecuencias. Según la frecuencia de aparición las reacciones adversas se clasifican en:

• Muy frecuentes: más de 1 animal por cada 10 tratados.

• Frecuentes: 1 a 10 animales por cada 100 tratados.

• Poco frecuentes: 1 a 10 animales por cada 1.000 tratados.

• Raras: 1 a 10 animales por cada 10.000 tratados.

• Muy raras: menos de 1 animal por cada 10.000 tratados

Como se ve en la clasificación anterior, las reacciones adversas van de muy frecuentes, suceden en el 10 % de los animales vacunados, a muy raras, que suceden en menos del 0,01 % de los vacunados. Cuando se hacen los estudios de seguridad de los medicamentos, incluidas las vacunas, se usa un número limitado de pacientes, por lo que no se van a poder detectar las reacciones raras o muy raras, y tampoco las que son específicos de una determinada raza o grupo de animales con características especiales. Esas reacciones se verán con el uso extendido tras la comercialización del medicamento. Pero esas reacciones poco frecuentes, si son graves o incluso mortales pueden hacer que el medicamento se retire del mercado.

¿Cómo se pueden conocer esos tipos raros de reacciones? La respuesta está en la farmacovigilancia. Los veterinarios, y también los ganaderos, cuando sospechen de cualquiera de los seis tipos

Vaca “B” con un evento adverso de hipersensibilidad tipo I mostrando diarrea explosiva
Detalle de las ronchas en la ubre en la vaca ”A”

de efectos adversos de los que hemos hablado tenemos la obligación de comunicarlo y de esa manera contribuir a la seguridad de los medicamentos durante todo su ciclo de vida. La comunicación debe hacerse ante cualquier sospecha de efecto adverso.

El Real Decreto 1157/2021 obliga a los profesionales sanitarios a comunicar todas las sospechas de acontecimientos adversos en un plazo máximo de 15 días e inmediatamente si es mortal o grave. También es necesario aportar la documentación de que se disponga como datos o informes clínicos, de necropsia, laboratoriales, también fotografías o envases usados y sin usar.

De igual manera que la AEMPS, los laboratorios farmacéuticos están obligados a recoger y evaluar las comunicaciones de sospechas de efectos adversos.

Estas comunicaciones se ponen en conocimiento de las agencias de los demás países europeos y cuando se comprueba que el efecto lo ha causado la vacuna, se toman las medidas pertinentes que pueden ir desde notas de advertencia en el prospecto o cambios de las condiciones de uso autorizadas, hasta la suspensión de comercialización en los casos más graves.

La comunicación debe hacerse preferentemente en el formulario europeo de uso exclusivo veterinario y enviarse al correo electrónico de la AEMPS (fv_vet@aemps.es) o, en su defecto, al laboratorio propietario del medicamento, por correo postal o por email. Pero la forma más fácil de notificación al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos Veterinarios (SEFV-VET) es haciéndolo a través del formulario electrónico NotificaVet https://sinaem.aemps.es/FVVET/notificavet

El resumen de las farmacovigilancias que se declaran en Europa está ahora disponible en una página web Base de datos europea de informes de presuntas reacciones adversas https://www.adrreports.eu/vet/es/index.html

Afortunadamente, en el mercado existe una amplia variedad de vacunas y marcas y por ello estamos de acuerdo con el reconocidísimo profesor de inmunología de la Universidad de Texas, Ian Tizard, cuando en su libro Vaccines for Veterinarians dice: “Las vacunas que causan una disminución en la producción de leche, una menor conversión alimenticia, un mayor tiempo de comercialización, una disminución en la calidad de la canal o puedan tener consecuencias económicas significativas, es mejor no utilizarlas”.

Programa de recogida de información, con la colaboración de ganaderos y veterinarios, de las principales patologías para el control y mejora de la salud animal en la ganadería de vacuno lechero.

Se recogen datos sobre casos de cetosis, fiebre de la leche, desplazamiento de abomaso, abortos, metrisis, retención de placenta, mamitis, neumonía y otras patologías.

 Ronchas en el brazuelo de la vaca “B”
Edema de glotis en un animal muerto por una reacción adversa de tipo anafiláctico

Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 45º Concurso Nacional CONAFE 2025 de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 25 a 28 de septiembre. Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fines

Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza Frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos como base para la mejora de las ganaderías y la cría de ganado de esta raza y para competir en el mercado interior y extranjero.

Comités

Artículo 3º.- Comité Organizador. La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.

Presidente:

• Manuel Sandamil Cabana. Presidente de CONAFE. Vicepresidentes:

• José Emilio García Suárez. Presidente de ASCOLAF.

• Director del Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”.

• Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón.

• Directora General de Ganadería y Sanidad Agraria del Principado de Asturias.

Vocales:

• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE.

• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de ASCOLAF. Coordinadores generales:

• La Directora Gerente de CONAFE.

• El Director Gerente de ASCOLAF.

Artículo 4º.- Comité de Admisión.

4.1 Estará compuesto por:

Presidente:

• Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.

Vocales:

• Santiago Mato Montouto. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE.

• Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.

• Un Juez Nacional de CONAFE.

• Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.

Secretarios:

• Los coordinadores generales del Concurso.

4.2 Sus funciones son:

- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con

los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.

- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.

- Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.

4.3 Sus facultades son:

- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.

- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.

- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada. El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.

Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.

5.1 Estará compuesto por un Juez y un Juez adjunto, a quienes acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquellos, facilitándoles toda la información que solicite sobre el ganado concursante.

- El Juez será Santiago García Souto y el Juez adjunto, Francisco Javier Freije Freije, ambos jueces nacionales de CONAFE.

- Las decisiones del Juez serán inapelables.

5.2 Obligaciones del Juez.

- Clasificar todos los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.

- El Juez debe comportarse en la pista con corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.

- Firmar el Acta con los resultados del Concurso y emitir un informe de las incidencias.

5.3 Facultades del Juez.

- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.

- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.

Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por el Comité Organizador del certamen.

Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo

soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.

Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) o a la dirección de correo electrónico conafe@conafe.com. Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.

Artículo 9º.- Al ganadero que presente un animal en copropiedad, se le cobrarán 10 o 20 € según sea socio o no socio el propietario adicional.

Artículo 10º.- Los impresos de “Cédulas de Inscripción” y “Documento de aceptación de normas” (ver Artículo 44, apartado 4, punto 7) pueden descargarse de la web www.conafe.com, solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).

Artículo 11º.- Las “Cédulas de Inscripción” indicadas y el “Documento de aceptación de normas” se rellenarán cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden.

Artículo 12º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará a las 16:00 horas del día 8 de septiembre de 2025. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.

Condiciones Generales a) De tipo general.

Artículo 13º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de ganaderías inscritas en el Libro Genealógico, las cuales estarán al corriente de pago de sus obligaciones económicas con CONAFE en el momento de la inscripción en el concurso, y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.

Artículo 14º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.

Artículo 15º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.

Artículo 16º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2025.

b) De carácter genealógico.

Artículo 17º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico. No podrán participar animales inscritos en el Registro Auxiliar Categoría “A”.

Artículo 18º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado.

c) De aspectos sanitarios.

Artículo 19º.

NORMAS GENERALES

1. Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) o documento de traslado (DM) si proceden de Asturias, y del Documento de Identificación Bovina (DIB).

2. Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.

GANADERÍAS

1. No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.

2. Estar situadas en una zona que no esté sometida a una prohibición o restricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente.

3. Solo podrán participar ganaderías libres de Tuberculosis.

ANIMALES

1. Identificación Oficial individual y DIB.

2. Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.

3. No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.

4. Se recomienda la desinsectación de todos animales y vehículos de transporte de los mismos antes de la llegada al recinto del Concurso.

5. Respecto a IBR: - Ganaderías con calificación IBR4, no se exigen pruebas. - Resto de ganaderías, con calificación inferior o igual a IBR3 y sin calificar, certificado oficial veterinario o certificado veterinario e informe laboratorial acreditando que en los 15 días anteriores a la entrada en el Concurso todos los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.

En el caso de ganaderías calificadas según estatus respecto a IBR, se recomienda consultar con las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma de origen las normas a seguir al retornar a la ganadería.

6. Certificado Oficial veterinario, acreditando que, en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, los animales han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:

- Tuberculosis si proceden de zonas que no son libres de esta enfermedad. - Paratuberculosis. - Prueba laboratorial de detección de Antígeno negativa de la Diarrea Vírica Bovina.

7. Respecto a la Lengua Azul, cumplimiento de la normativa vigente en la materia. Para movimientos con origen y destino en la península, los animales no deben mostrar signos clínicos de la enfermedad. Para movimientos con origen o destino en Islas Canarias o Islas Baleares, consultar con las autoridades insulares competentes para conocer los requisitos sanitarios de retorno a las mismas.

8. Respecto a la EHE, cumplimiento de la normativa vigente en la materia. Para movimientos con origen y destino en la península, los animales no deben mostrar signos clínicos de la enfermedad. Para movimientos con origen o destino en Islas Canarias o Islas Baleares, consultar con las autoridades insulares competentes para conocer los requisitos sanitarios de retorno a las mismas.

Artículo 20º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.

Vigilancia Sanitaria

Artículo 21º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Sanidad y Producción Animal de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 19º y 20º de este Reglamento, excepto en lo relativo a IBR. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".

Artículo 22º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.

Artículo 23º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 638/2019.

Artículo 24º.- Este Servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.

Limpieza y desinfección de vehículos

Artículo 25º.- Se proporcionará la dirección del centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado más próximo al recinto en el que se celebre este certamen ganadero de carácter nacional, y que estará autorizado por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.

Transporte de Ganado

Artículo 26º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes, mediante factura dirigida a CONAFE, a razón de 0,42 euros (terneras y novillas) y 0,55 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial. Además, a las ganaderías distantes menos de 150 km del Recinto Ferial, se les pagarán 48 euros por vaca y 24 euros por novilla participante.

Artículo 27º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 28º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 21º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.

Artículo 29º.1.- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.

29º.2.- Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.

Sujeción del Ganado

Artículo 30º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 31º.1.- Los animales concursantes podrán ser presentados en las instalaciones del certamen, desde las 08:00 horas del miércoles 24 de septiembre hasta las 20:00 horas del jueves 25 de septiembre. Los propietarios deberán indicar en el Cédula de Inscripción el día de entrada al recinto ferial. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.

31º.2.- La Organización facilitará a cada ganadero participante el espacio suficiente para la instalación y exhibición de cada uno de los animales que presente al certamen. En caso de no acudir con todos los ejemplares que hubiera inscrito en el mismo, no se podrá hacer uso de las plazas que queden vacías. La Organización del Concurso se reserva el derecho a disponer del lugar sobrante.

Artículo 32º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 16:00 horas del día 28 de septiembre, salvo expresa autorización de la Organización. Todos los animales serán retirados de la nave antes de las 20:00 horas del 28 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.

Custodia del Ganado

Artículo 33º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.

Artículo 34º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.

Artículo 35º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.

Seguro del Ganado

Artículo 36º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.

Alimentación y Limpieza

Artículo 37º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.

Artículo 38º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.

Artículo 39º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores; éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08:00 horas.

Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.

Artículo 40º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.

Carteles

Artículo 41º.- Se permitirán tres tipos de carteles: a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante. b) Carteles publicitarios de la ganadería.

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

• Han de ser sobre fondo blanco.

• Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho. c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:

• Nombre del animal.

• Número Genealógico o CIB.

• Número de identificación en la pista.

• Fecha de nacimiento.

• Sección a la que pertenece.

• Nombre del padre.

• Nombre del padre de la madre.

• Índice Genético (ICO).

• Nombre de la ganadería.

Asistencia Sanitaria

Artículo 42º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo un servicio veterinario gratuito, al que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones. Normas éticas. Artículo 43º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.

Artículo 44º.- De la presentación en pista.

Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal. Debe cumplirse la siguiente premisa: Los animales sanos no deben ser tratados y los enfermos no deben salir a pista.

1. Preparación y acicalado de los animales

Con el fin de que los animales se presenten en pista de la forma más natural posible, todas las prácticas y procedimientos, tanto técnicos como cosméticos, están prohibidos, a excepción de:

1.1 Lavar y pelar el animal.

1.2 Preparación de la línea dorso lumbar solamente con pelo nacido de su propio folículo piloso y que no exceda de los tres centímetros de longitud.

1.3 Equilibrado y llenado natural de las ubres con leche propia del animal y sin alterar su bienestar.

1.4 El uso de una cola postiza.

1.5 Tratar el animal con substancias no irritantes para resaltar el color de la capa y la textura de la ubre.

1.6 Sellado de pezones para evitar pérdidas de leche.

1.7 Arreglo de pezuñas.

2. Uso de medicamentos veterinarios

Está prohibido, por parte de preparadores, propietarios, visitantes o cualquiera, el uso o la posesión de medicamentos veterinarios durante todo el Concurso, a excepción de:

2.1 Xylazina, obtenida y administrada por el servicio veterinario.

2.2 Oxitocina.

2.3 Finadyne®, administrada por el servicio veterinario.

2.4 Otros medicamentos aparte de los anteriormente citados (Oxitocina, Finadyne® y Xylazina) solo podrán ser administrados por el servicio veterinario. Cualquier medicamento administrado, a excepción de la Xylazina, Finadyne® u Oxitocina, después de las 08:00 horas del día del Concurso, descalificará al animal para el Concurso, salvo justificación y aprobación del servicio veterinario.

3. Control previo a la entrada en pista

3.1 La organización establecerá un control previo a la entrada de los animales en pista en una zona al efecto de la que se informará a los participantes con la suficiente antelación.

3.2 Este control será llevado a cabo por personal de CONAFE y por personal veterinario, cuando sea necesario.

3.3 El control consistirá en lo siguiente:

a) TERNERAS y NOVILLAS: Se mirará la línea dorso-lumbar.

b) VACAS: Se mirará la línea dorso-lumbar, la tensión de llenado de ubre y pegado de pezones.

3.4 Como resultado de la inspección, se elaborará un informe y, además:

a) Si la línea dorso-lumbar presenta pelo postizo, se exigirá que se elimine antes de la entrada en pista. En caso de no eliminarse, el animal no podrá entrar en pista.

b) Si la línea dorso-lumbar excede de 3 cm de altura, el animal no podrá entrar en pista.

c) Si se detecta pegado de pezones, el manejador del animal deberá despegarlos antes de la entrada a pista. Si no lo hace, el animal no podrá entrar en pista.

d) Si se detecta mediante el escáner ecográfico un edema de ubre superior a 2 cm, el animal no podrá entrar en pista.

3.5 Es responsabilidad de los propietarios de los animales disponer de los medios necesarios para realizar el vaciado parcial de la ubre y también de realizar este vaciado parcial.

3.6 Una vez que los animales hayan superado el control individual de entrada, pasarán a esperar su entrada oficial a la pista.

4. Conforme a las normas

4.1 Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, será considerada contraria al Reglamento.

4.2 El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.

4.3 Los participantes en el Concurso están obligados a obedecer las reglas y el Reglamento del Concurso, aceptando someterse a cualquier inspección requerida por la Organización.

4.4 Todas las vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, con anterioridad suficiente a su entrada en pista, con el fin de determinar el edema de ubre y para la detección de sustancias exógenas introducidas en la ubre. Además, todas las vacas que participen en la sección 25ª Gran Campeona Nacional (Vacas), serán sometidas a un nuevo escáner ecográfico de la ubre antes de su entrada a la pista. En esta sección no se tendrá en cuenta la presencia de edemas.

4.5 Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.

4.6 El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y exami-

nar, en cualquier momento, muestras biológicas del cuerpo de los animales, para su análisis, en cuanto a filiación y/o detección de sustancias no permitidas.

4.7 El propietario debe aceptar las normas incluidas en el presente Reglamento y comprometerse a su cumplimiento, para lo que firmará el documento de aceptación de las mismas que adjuntará a la Cédula de Inscripción o entregará a la Organización antes del inicio del Concurso.

4.8 Habrá vigilancia para controlar prácticas que contravengan estas normas las 24 horas de los días del Concurso, durante los cuales la Organización podrá realizar inspecciones.

5. Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas

5.1 Si se comprueba una infracción o falta o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes y se le privará del cobro de las ayudas a la participación.

5.2 Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.

5.3 El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de CONAFE, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.

5.4 Las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE son definitivas.

Faltas y Sanciones

Artículo 45º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento, serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.

1. Faltas

Leves

- Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.

- Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.

Graves

- Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.

- El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 44, apartados 1 y 2.

- Dar positivo al escaneado de un animal, por introducción de sustancias exógenas en la ubre, según Art. 44 apartado 4, punto 4º.

- No obedecer a las indicaciones del Comité de Admisión.

- Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso, secretarios de pista, otros participantes y/o hacia personal de CONAFE y de la Asociación/Federación autonómica colaboradora en la organización del Concurso.

- Comportamiento incorrecto en pista.

- Reiteración de faltas leves.

Muy Graves

- Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.

- Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería, por introducción en la ubre de sustancias exógenas.

- Reiteración de faltas graves.

2. Sanciones

Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:

- Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de CONAFE a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.

- Además de las acciones tomadas por las faltas leves, si éstas pusieran en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave, se dará público conocimiento de la infracción a través de la revista Frisona Española.

- Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.

- Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá m/j 2025 nº 267 Frisona Española 83

participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o Regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona. - Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.

Artículo 46º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.

De los Presentadores

Artículo 47º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.

Artículo 48º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.

Artículo 49º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.

Salida del Ganado

Artículo 50º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.

Artículo 51º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.

Premios a Concursantes

Artículo 52º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, escarapelas, estandartes, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.

- La primera clasificada de cada sección, las campeonas, las subcampeonas y las menciones de honor, incluidas las Rojas, tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.

- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española al Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas, Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas, Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas, Campeona Nacional de Terneras y Novillas, Vaca Intermedia Campeona Nacional, Mejor Rebaño Nacional de Vacas, Mejor Criador Nacional de Vacas, Vaca Roja Campeona Nacional, Vaca Adulta Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional; Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mejor Autonomía.

Ayudas a la participación

Artículo 53º.- Todo ganadero concursante recibirá las siguientes cantidades en concepto de ayuda económica a la participación:

- Terneras y Novillas: 40 € por animal presentado en pista, siempre que no haya sido descalificado por comisión de alguna falta.

- Vacas: 66 € por animal presentado en pista, siempre que no haya sido descalificado por comisión de alguna falta.

NOTAS PREVIAS DE INTERÉS

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2025.

1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.

2. El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.

3. Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.

4. A efectos de consecución de premios (escarapelas, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista, salvo en las Rojas, que se considerarán las dos primeras.

5. Los estandartes y/o escarapelas y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.

6. Los campeonatos de Terneras y Novillas, Vacas Intermedias y Vacas Adultas no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:

- Campeona Nacional.

- Subcampeona Nacional.

- Mención de Honor.

7. Los campeonatos de Terneras y Novillas Rojas y Vacas Rojas Adultas no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:

- Campeona Nacional Roja.

- Subcampeona Nacional Roja.

8. El Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:

- Vaca Gran Campeona Nacional.

- Vaca Gran Campeona Nacional Reserva.

- Mención de Honor.

9. Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.

10. Se concederán estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:

• Campeona Nacional, Subcampeona Nacional y Mención de Honor.

• Vaca Gran Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mención de Honor.

• Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas.

• Mejor Rebaño Nacional de Vacas y Segundo Rebaño Nacional de Vacas.

• Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas.

• Mejor Criador Nacional de Vacas y Segundo Criador Nacional de Vacas.

• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.

11. Se concederán escarapelas a las cinco primeras clasificadas en cada sección individual indicando su clasificación.

12. Se concederá escarapela a la mejor ubre de cada sección.

13. Se concederán estandartes de color blanco (letras y cenefas rojas) a:

• Campeona Nacional Roja y Subcampeona Nacional Roja.

14. Se concederán escarapelas a las dos primeras Rojas clasificadas en cada sección individual indicando su clasificación. Estas clasificaciones no puntúan para la obtención de los premios al Mejor Criador Nacional, tanto de Terneras y Novillas como de Vacas, y Mejor Autonomía.

15. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.

16. Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.

CALENDARIO DE ACTUACIONES

Miércoles 24 y jueves, día 25 de septiembre:

Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 25 de septiembre. Viernes, día 27 de septiembre: Descanso del ganado.

Sábado, día 27 de septiembre: 10:00 h Concurso de Terneras y Novillas

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. 15:00 h Concurso de Vacas en lactación y grupos

Juzgamiento de las secciones: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26.

Sección de reconocimiento (fuera de competición)

Domingo, día 28 de septiembre: 10:30 h XXIV Campeonato Nacional de Manejadores Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas

SECCIONES Y PREMIOS

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2025

Sección 1ª. Terneras de 6 a 8 meses

Hembras de 6 a 8 meses. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025).

Sección 2ª. Terneras de 9 a 11 meses Hembras de 9 a 11 meses. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2024 y el 30 de noviembre de 2024).

Sección 3ª. Terneras de 12 a 14 meses Hembras de 12 a 14 meses. (Nacidas entre el 1 junio de 2024 y el 31 de agosto de 2024).

Sección 4ª. Novillas de 15 a 17 meses Hembras de 15 a 17 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2024 y el 31 de mayo de 2024).

Sección 5ª. Novillas de 18 a 20 meses Hembras de 18 a 20 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2023 y el 29 de febrero de 2024).

Sección 6ª. Novillas de 21 a 24 meses Hembras de 21 a 24 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2023 y el 30 de noviembre de 2023).

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.

Sección 7ª. Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas

Competirán tres terneras o novillas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2025. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2025. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas

Nota: Esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.

Sección 8ª. Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Terneras y Novillas 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.

Sección 9ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas Competirán las dos primeras Rojas clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas y Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas

Sección 10ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas, Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas y Mención de Honor

Sección 11ª. Vacas lactación de hasta 26 meses Hembras hasta 26 meses de edad paridas antes de los 24 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de junio de 2023). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 12ª. Vacas lactación de hasta 31 meses Hembras de primer parto hasta 31 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de enero de 2023). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 13ª. Vacas lactación de hasta 36 meses

Hembras de primer parto hasta 36 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de diciembre de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 14ª. Vacas lactación de 3 años júnior Hembras de segundo parto hasta 41 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de marzo de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 15ª. Vacas lactación de 3 años sénior

Hembras de segundo parto de 42 a 47 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2021 y el 28 febrero de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 16ª. Vaca Intermedia Campeona Nacional Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones: 11ª, 12ª, 13ª, 14ª y 15ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona Nacional, Vaca Intermedia Subcampeona Nacional y Mención de Honor

Sección 17ª. Vacas lactación de 4 años

Hembras de 4 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto del 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 18ª. Vacas lactación de 5 años

Hembras de 5 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2019 y el 31 de agosto de 2020). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 19ª. Vacas lactación de 6 o más años y menos de 60.000 kg Hembras de 6 años o más de edad, con al menos tres partos y que no hayan alcanzado la cantidad de 60.000 kg de leche según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE hasta el 31 de julio de 2025. (Nacidas hasta el 31 de agosto de 2019). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 20ª. Vacas Lactación de más de 60.000 kg Hembras con al menos tres partos, que hayan producido en lactaciones naturales un total de 60.000 kg de leche o más según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE hasta el 31 de julio de 2025. Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Nota: El Comité de Admisión se reserva el derecho a unir dos secciones cuando no se alcance el mínimo de participación, establecido en cuatro animales. En estos casos, los animales pasarán a competir en la sección anterior o posterior, de acuerdo a la decisión del Comité de Admisión, y se les entregará el banderín que les corresponda según la sección en la que fueron inscritos.

Los puntos se asignarán a todas las vacas participantes, como en una sección normal.

Sección 21ª. Mejor Rebaño Nacional de Vacas Competirán tres vacas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2025. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2025. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Vacas y Segundo Rebaño Nacional de Vacas

Nota: esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.

Sección 22ª. Mejor Criador Nacional de Vacas

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Vacas y Segundo Criador Nacional de Vacas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. Se asignarán 3 puntos adicionales a la mejor ubre en cada sección. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate. Sección de reconocimiento Fuera de competición.

Exhibición en la pista de vacas que cumplan los criterios morfológicos (calificadas 3EX o más y mínimo de producción vitalicia 80.000 kg) o productivos (100.000 kg o más al 31 de julio de 2025 y calificación mínima MB).

Deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE, no habrán competido en las secciones individuales del Concurso y cumplirán las mismas condiciones generales, genealógicas, sanitarias y de preparación y presentación exigidas al resto de animales participantes en el certamen.

Sección 23ª. Vaca Roja Campeona Nacional

Competirán las dos primeras Rojas clasificadas en las secciones 11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª, 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Roja Campeona Nacional y Vaca Roja Subcampeona Nacional

Sección 24ª. Vaca Adulta Campeona Nacional

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona Nacional, Vaca Adulta Subcampeona Nacional y Mención de Honor

Sección 25ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)

Competirán la Vaca Intermedia Campeona, la Vaca Intermedia Subcampeona y la Mención de Honor (Sección 16ª) y la Vaca Adulta Campeona, la Vaca Adulta Subcampeona y la Mención de Honor (Sección 24ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Gran Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mención de Honor

Nota: Como se indica en el Art. 44/4/4.4, todas las vacas que participen en la sección 25ª, Gran Campeona Nacional (Vacas), serán sometidas a un nuevo escáner ecográfico de la ubre antes de su entrada a la pista. En esta sección no se tendrá en cuenta la presencia de edemas

Sección 26ª. Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.

Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.

Objetivo CONAFE organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, XXIV Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2025.

Se pretende con este Campeonato:

1 Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.

2 Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.

Bases del Campeonato

1. Podrán participar en este Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.

2. Se establecerán tres categorías:

• Infantil: Hasta 11 años

• Júnior: De 12 a 17 años

• Sénior: De 18 a 30 años

3. Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 19:00 horas del día 27 de septiembre, provistos con su D.N.I.

4. Los menores de edad deberán presentar la autorización de sus tutores legales.

Condiciones de Participación

1. Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.

2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.

3. Aceptar estas normas y las decisiones del Juez.

Condiciones de Juzgamiento

1º El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:

1. Presentación del manejador

2. Preparación del animal: doma, limpieza, etc.

3. Habilidades del manejador en la conducción del animal

4. Atención al Juez y a sus indicaciones

2º No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación. Títulos

Se concederán los títulos de:

• Campeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE 25

• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE 25

• Campeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE´25

• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE 25

• Campeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE 25

• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE´25 Programa

Domingo, día 28 de septiembre

10:15 Todos los participantes inscritos se presentarán en la pista del Concurso con la indumentaria exigida.

10:30 El Juez del Concurso explicará las normas para una buena presentación en pista de los animales y las reglas para ser un buen manejador.

A continuación, tendrá lugar el desarrollo de las secciones.

Relax Relax

+1865 kg de leche

+122 velocidad de ordeño

MEJOR PARA € LECHE Y

Semen sexado disponible de

Holstein BRADY RED, FAKIR P, FENIX, FOTON, FRESCO RED, FUTURO, GALON, GLAX, KALENJI, KODAK, MARTIN PP, PERU, REX P, RODEO, SAMSUNG P, SOL P RED, STADIUM ...

Jersey CIRCUS, PORSCHE, Pardo CARTER

Montbeliard OSS, Rojo Sueco ASTON

Angus LION RED, Charolés NERON, Fleckvieh ROCO

Limusín TURCO PP, Wagyu MICHIFUKUKU

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.