
Septiembre/Octubre 2001 - XXI año - núm 125
Septiembre/Octubre 2001 - XXI año - núm 125
Nuestros productos cuentan con la garantía de la fórmula correcta hecha a medida de su
>Núcleos
>Sales aniónicas
>Correctores vitamínico-minerales
>Proteinatos
>Complejos minerales orgánicos
>Pienso de iniciación
>Núcleos especiales
GESTION GANADERA
>CALIDAD VIDA=CALIDAD ALIMENTACIÓN=RENTABILIDAD ECONÓMICA<
>En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de su ganadería
>Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de sus vacas, ovejas y cabras
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXI • NUM. 125 SEPTIEMBRE/OCTUBRE
Director
DOMNINO GARROTE
Subdirectora
PILAR LOPEZ
Publicidad y Fotografía
BALDOMERO FERNANDEZ
Redacción y Diseño
DEPARTAMENTO PROPIO
Secretaría y Suscripciones
CARMINA AREVALO una
Ctra de Andalucía, Km 23,600 28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
E malí: publicidad @ revistafrisona.com suscripciones @ revistafrisona com conafe @ conafe com web: www revistafrisona com www conafe com
COMITÉ TÉCNICO
BIENVENIDO MARTÍN VAQUERO
JOSÉ CRUAÑES OLIVER
JUAN PENA ALBERDI
PATXI GONZALEZ ANGULO DENIS PIERRE MENARD
Edita
CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente: Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente: José Aquilino Rodríguez López, FEFRIGA
Secretario: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero: José Cruañes Oliver, AFRIARA
Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
- José Luis Pereda Hondal, AFA
- José Manuel Saiz González, AFCA
- Antonio Barragán Morales, AFEX
- Jesús Villanueva Marín, AFNA
■ Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA
- Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
- Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL
- Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
Valentín Novales, EFRIFE
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L
ISBN 921 1-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
3
4 REPORTAJES
■ IX Concurso Regional de Escobedo de Camargo 6
• III Concurso Provincial de Guipúzcoa 8
• 1 Io Concurso Exposición de Posada de Llanes 9
• XV Concurso de Toral de los Cuzmanes y X Regional de Castilla y León 10
■ III Open de Asturias y 24° Regional de la Raza Frisona 12
• Concurso Regional de ganado frisón VI Memorial José Ruiz Ruiz 18
• Ganadería Boudois, S C 22
• Cooperativa Behi-Alde 26 OPINION
• Entrevista con el Consejero del Dpto Vasco de Agricultura y Pesca 32
• Entrevista con José Luis Ruiz Tena 38
w El futuro de las cuotas lácteas J M Lleal 46
• Cartas al Director 47
INFORMACION CONAFE
Conociendo nuestro Libro Genealógico:
• Toros del Registro de Méritos 48
• Código de Identificación Bovina y Transferencia de animales 50
GENETICA
■ Utilización de información molecular en los programas de mejora genética
D Hernández Dpto Tco Conafe 52
• 200 Mejores toros del mundo por ICO 56
• Toros en prueba 60
CALIFICACION
• Animales calificados MB y EX durante los meses de junio, Julio y agosto de 2001 64
DOCUMENTACION TECNICO GANADERA
Alimentación
• Efecto de la clase de maíz y de! tamaño de sus partículas en los rendimientos de las vacas en lactación que comen pasto sin orear
■ Alimentación y medio ambiente
Pastoreo
• Calidad del forraje
Sanidad
• Infecciones de la ubre adquiridas durante el período seco
78
80
78
82 Aditivos
• Suplementación con tiamina en las raciones más altas CNF y más bajas FND que lo recomendado 82
BUZON JURIDICO
• Sociedades personalistas: la sociedad colectiva y la comanditaria. A. Calleja .................86
TEMARIO DEL CRIADOR
• Estudio de los minerales Fuentes de macro y microminerales como correctores en la formulación de raciones B Martín Vaquero 88
• Programa de mejora genética realizado en la coop. Vega Esla J. Miguélez..................... 96
• Nacimiento de gemelas idénticas de una transferencia embrionaria D-P Menard, D Martínez y J L Viana 102
■ Control de mastitis. Seguridad de alimentos y producción de leche de calidad 104
• Indice para la longevidad combinada F Canavesi 114
• Indices reproductivos e instalaciones M V Morales Carnaza 118 B O E 122 índice de Anunciantes .................... 125 Guía Comercial 126
Boletín de Suscripción 2
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se permite la reproducción total o parcial de los artículos informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
Ciro, de Andalucía Km 23,600
28340 Valdemoro (Madrid)
TIFS: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@rev¡sta frisona com conafe@conafe com Web: mujuj revistafrisona com - uiujui conafe com
Domiciliado en Tlf : C P Localidad
Provincia
CIF/DNI
Profesión
Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona medíante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERRRÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA AcOMPANADA Del JUSTIFICANTe De pago €LEGIDO) de de 2 001
Precio Suscripción 2001 (IVA incluido)
• España 8 000 ptas
• Europa 11 000 ptas
Resto Mundo 13 000 ptas
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Enviado giro postal núm
□ Transferencia Ranearla
□ Talón nominativo a favor de CONAF€ Citibank España N° Cuenta: 651 31 63-1 Valdemoro (Madrid)
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Ranearla: I I I I I I I I I I I (entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)
€1 sector ganadero productor de leche lleva una larga quincena de años coconviviendo con el sistema de las cuotas de producción €ste largo recorrido ha venido a modificar sustancialmente el viejo modelo consistente en la posibilidad de producciónindiscriminada por un nuevo concepto de producción basada en características que conllevan una mayor "protección" para aquellos ganaderos poseedores de los derechos de producción a los que lleva asociada la cuota Se ha puesto comillas a la palabra protección porque aunque en la teoría esto es verdad no es menos cierto que la industria también ha protegido a ganaderos carentes de cuota, con el consiguiente perjuicio para quienes tienen derechos y con la aquiescencia tácita de los distintas administraciones €1 porqué hay que buscarlo en el interés, económico de los primeros, y en suavizar la problemática social que se les plantea a los segundos los primeros años de funcionamiento de la cuota láctea fueron caracterizados por un rechazo del sistema, propiciado por los responsables de la administración, al que tampoco hicimos ascos las propias organizaciones ganaderas €1 trascurrir de los años fue poniendo en su sitio lo pragmático que ha sido para el sector productor de leche el establecimiento de las cuotas. Sin embargo no se trata en este breve comentario de dirimir sobre la bondad de las cuotas para el sistema productor, ni su aceptación o rechazo por los ganaderos, aunque, en la modesta opinión del que suscribe, son más los ganaderos que se asocian a la ¡dea de las ventajas que las cuotas han reportado a los interés ganaderos, que los que las cuestionan €1 centro de atención de las cuotas pasa en un futuro próximo en dar respuesta a lo que muchos ganaderos se preguntan ¿Qué ocurrirá con las cuotas a partir del 2007?. €1 resultado de esta respuesta es algo que tenemos que construir todos los que de alguna modo estamos inmersos o afectados por las decisiones que se toman al respecto De todo el sector es conocido que a partir de los compromisos adquiridos en Berlín, la agenda 2000, se garantiza las
cuotas hasta el 2006 No obstante esta última reforma de la OCM, que afecta a la leche y a lo productos lácteos, previa la presentación de un informe de la Comisión para que el Consejo de Agricultura de la U€ haga en el año 2003 una revisión intermedia del régimen de cuotas de la leche que permita tomar una decisión de supresión, de continuación, o de modificación después del año 2006
Estamos pues en un punto de partida en el que el sector productor manifiesta su inquietud por el futuro de las cuotas Son muchos los que han invertido en adquirir más derechos y otros tantos los que ampliaran la que tienen si tuvieran garantías de su continuidad Estamos en el punto de partida porque estamos dentro de un período en el que la inversión se amortizaría dentro de los años de garantía que le resta hasta la fecha comprometida Pero, además de las cuotas, la futura reforma de la PAC se mantiene en la incógnita de cómo va a ser el futuro del modelo de explotación que se implante, el que obviamente será el destinatario de la asignación de los mayores recursos Recursos cuyo órgano de financiación casi con seguridad será modificado y que puede que condicione sustancialmente una distinta orientación de la PAC
Todo esto crea inquietud en el sector por la incertidumbre que los cambios conllevan Hemos también de ser positivos como se decía anteriormente, en construir una opinión ganadera con una posición lo más común posible, y además, poner un mayor énfasis en exponerla ante quienes tienen que hacer por defenderla en Bruselas El debate sobre la PAC y las cuotas esta ya abierto, y Frisona Española mantendrá sus páginas para aquellos ganaderos y profesionales que quieran expresarse sobre el futuro de la ganadería, además de seguir informando con la opinión de los más avezados expertos en la cuestión que nos ocupa, para conocer sus reflexiones. Otra opinión sobre las cuotas, hay en día, no es conocida, ni por los propios señores de la DE
MEJORR D€ LA PRODUCTIVIDAD DE IOS RNIMALES
Laboratorios Polichem S A lanza un nuevo producto : Myco-ad Z, formulado con un aluminosilicato de Sodio y calcio hidratado que incorporado al alimento, mejora la productividad de los animales Myco-ad Z es especifico para ganado reproductor (porcino, vacuno y conejos) Myco-ad Z es un producto Special Nu-trients
Para mas información dirigirse a: Laboratorios Polichem S A Departamento técnico-comercial
Tel 977-75 1117 Fax. 977-75 53 60
NUEVR €MPRESR FILIAL D€ CAUCA
Desde el pasado mes de Agosto LABORATORIOS CALIER S A , continuando su firme expansión internacional, ha constituido una nueva empresa filial en Polonia, que se denomina CALIER POLSKA Sp z o o ubicada en la ciudad de Corzów Wlkp
Esta nueva inversión de la empresa es especialmente importante y estratégica por cuanto se preve que en pocos años Polonia se incorpore a la UE como país miembro Actualmente ya se comercializan diversos productos y el objetivo principal de la compañía en los próximos dos años será ampliar nuestro catálogo, principalmente en el sector porcino, avícola y animales de compañía
Al frente de esta empresa como Gerente General y Gerente Comercial se encuentran los Srs. Carlos Puértolas y Artur Ryzínski respectivamente, con amplia experiencia en el sector Además de la actividad propia del país, CALIER POLSKA dará apoyo técnico y comercial a países de su área de influencia, como Ucrania, Lituania, Estonia y Letonia
€L INLAC PRESENTA SU SeGUNDO ESTUDIO
SOBR€ LAS VCNTAS De LECHe A PERDIDAS
El estudio refleja una mejora de ingresos sectoriales valorable en unos 5 000 millones de pesetas Las ventas a pérdidas (ventas por debajo del coste) en el sector lácteo se redujeron desde el 20 por ciento registrado en noviembre de 2000 al 9 por ciento contabilizado en julio de 2001
Si tenemos en cuenta que la producción de leche en España se destina en su mayor parte a la elaboración de leche líquida (un 60 %), y que supera con creces al resto de países de la UE en este sentido, se hacía necesario un estudio que determinara un precio razonable para la leche que garantice la viabilidad y supervivencia de todo el sector lácteo español
Bajo esta premisa, La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) presentó, el pasado 25 de septiembre en rueda de prensa, su segundo estudio correspondiente al seguimiento de las Venta de Leche UHT a Bajo Precio El objetivo de este estudio se centra en detectar y cuantificar la presencia de leche
UHT vendida a bajo precio en todo el territorio nacional Los resultados del mismo han puesto de manifiesto que las ventas a pérdidas (ventas por debajo del coste) en el sector lácteo se redujeron desde el 20 por ciento registrado en noviembre de 2000 al 9 por ciento contabilizado en julio de 2001. Y esto supone para el sector una mejora de los ingresos valorada en 5 000 millones de pesetas
Las conclusiones a las que ha llegado este estudio indican que Ja defensa de un precio razonable para la leche liquida es de vital importancia para la generación de mayores recursos para el sector lácteo, de los cuáles se beneficiarían tanto las industrias transformadoras como los ganaderos, eliminado así la fuerte tendencia actual a la desaparición de explotaciones ganaderas; sin olvidar la mejora en la calidad e imagen de la leche ante los consumidores
El estudio, realizado por la empresa Prodescom, se ha llevado a cabo en cinco zonas geográficas diferentes en grandes
Tomás Díaz Castañeira; Gaspar Anabitarte, durante la presentación dei segundo estudio INLAC y medianas superficies, y en las cuáles se establecieron 6 períodos de controles con un total de 250 observaciones en cada punto de venta
La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) se constituyó en el año 2000 como instrumento de diálogo y decisión donde los representantes de los ganaderos (ASAJA, CCAE, COAC Y UPA) Junto a los de la industria láctea (CCAE y FENIL) abordan la regulación del sector lácteo español y analizan su previsible evolución
Entre los trabajos que ha desarrollado el INLAC, en su primer año de funcionamiento, destaca la creación de un modelo de recibo único que permite establecer el precio de 1a leche en función de unos parámetros comunes previamente determinados Actualmente, esta organización está trabajando en la preparación de un albarán tipo que documente las recogidas de leche, así como en la regulación de los cambios del comprador
GENéTICA ESPAÑOLA POR EL MUNDO -
Una novilla hija del toro Pachecos Storm VULCANO, quedó Cran Campeona de Novillas Jóvenes en Exprorondon de Julio (2001) en Brasil El criador de esta novilla es Itamas Pedreschi, del estado de Parana El toro Vulcano nació en la granja "Las Pachecos", Jerez de la Frontera, Cádiz
Procedente de una gran familia de vacas de dicha explotación y puesto en testaje en el año 1999 por el Centro Aberekin, S A
Rocío Elite Jitske Vulcano
SUSPENDIDR LA CONFRONTACION €UROPER De LA AAZA FRISONA EN €L 2002
En la reunión de Secretarios Ejecutivos de las distintas asociaciones Europeas de la Raza Holstein Friesian celebrada ayer día 17 en Bruselas, se decidió suspender la Confrontación Europea de la Raza Holstein Friesian prevista para el próximo mes de febrero de 2002
Esta medida se-ha tomado con el fin de-evitar posibles ries
gos sanitarios que puedan repercutir en la cabaña europea de la raza Holstein Friesian
Las Confrontacrones Europeas se vienen celebrando desde el año 1989 que se celebró la primera edición en París, posteriormente fueron Holanda (Utrech) 1990, Italia (Cremona) 1991 y España (Barcelona) 1993, los países que acogieron esta manifestación ganadera, para pasar definitivamente a celebrarse en Bruselas en el año 1996, con ediciones en los años 1998 y 2000, en el marco de la feria agrícola y ganadera Agribex -
cese De DISTRIBUIDOR€S De SEM€N
El Centro de Inseminación y Mejora Genética ABEREKIN, S.Á. comunica por medio de esta nota a los clientes, ganaderos fundamentalmente de las Comunidades Autónomas de Castilla-León, Castilla-La Mancha y Madrid, que han sido cesados como distribuidores de -nuestros productos, los comerciales GYDECA, S A Y DISECA, S L
En breve plazo les comunicaremos las referencias de los nuevos distribuidores
Mientras tanto, rogamos que nos perdonen las molestias, y que para cualquier consulta o relación comercial, llamen al teléfono 94-4541577 o al correo electrónico: comercial@aberekin com
JORNADA D€ PUERTRS ABICRTAS
€TX€B€RRI
El pasado día 10 de octubre se celebró una jornada de puertas abiertas en la ganadería Etxeberri en Etxarren, (Navarra), organizada por la empresa Lely España, en la que ganaderos de Castilla León,' Navarra, País Vasco y Cantabria pudieron observar in situ como funciona a pleno rendimiento el robot de ordeño
producción y distribución de semen españoles, le tocó el turno al Centro de Xenética de Fontao, en Lugo Acompañaban al presidente de Conafe, Sr Canut, el Director Gerente de Conafe, Sr Garrote, el Presidente y Secretario de Ascol, Sres Méndez y Suárez, el Presidente y Gerente de Fefriga, Sres Rodríguez y Grau, el Director Gerente de Aberekin, Sr Abio, y los anfitriones de la Xunta, Sres Rivero, Riesgo y Alejandro Fernández, director del Centro
En Etxeberri están ordeñando actualmente 340 vacas, funcionando con 5 robot desde hace un año, produciendo una media de 30 I vaca día con un recuento celular de 250 000 células y 40 000 bacterias
Los ganaderos además de comprobar directamente el funcionamiento del robot y el manejo que esta nueva forma de ordeño conlleva recibieron todo tipo de información técnica sobre el robot de ordeño por parte de José Carlos Carnero, Director General de Lely en España
Para finalizar la jornada los ganaderos pudieron degustar una magnífica parrillada que se realizó en la en la propia granja
Para recibir más información sobre el robot de Ordeño Tels 91443 00 17-696 454 123 • Fax 91457 43 31
ELPRESIDENT€ D€ CONRF€ SA. CANUT, VISITA
€L CENTRO D€ FONTAO
En unas visitas de Conafe programadas en el tiempo que resta del año, a cada uno de los tres centros importantes de
De izquierda a derecha de adelante hacia atrás: Sr Suárez, Sr Abio, Srt Canut, Sr Fernández, Sr Garrote, Sr Rivero, Sr Rodríguez, Sr Grau, Sr Méndez y Sr Riesgo
El objetivo de estas visitas es conocer “in situ" cada uno de los programas y analizar conjuntamente, ganaderos y centros, los importantes programas que en la oferta genética se generan en nuestro país El Centro de Xenética de Fontao, S A está constituido como una sociedad de carácter público en la que la Xunta de Galicia es capital mayoritario con el 80%, y el restante 20% se lo reparten paritariamente Feriga y Acruga, la Asociación de la Raza Rubia Gallega
En el Centro recorrimos tinas modernas instalaciones que dan cabida en la actualidad a unos 200 sementales de los que el 15% son de Rubia Gallega y el 85% de Frisón
Como decíamos, estas nuevas y modernas instalaciones disponen además del laboratorio de producción y congelación del semen, de otro laboratorio de Genética Molecular en donde se aplica la biotecnología del ADN en el programa de mejora Genética de Galicia En el próximo número de Frisona Española se publicará un amplio reportaje en el que se recogen los objetivos del Centro, que a su vez son lo objetivos base para una más ambiciosa política de mejora ganadera gallega impulsada por la Consellería de Agricultura de la Xunta de Galicia.
E VIV Europe 2001 Feria Ganadera Utrecht (Holanda) 6-9 de noviembre de 2001.
ts Royal Winter Fair Concurso Holstein
Toronto Canadá 8 y 9 de noviembre
I- III Simposio CONAFE - AFA
9 de noviembre de 2001 , Jeréz de la Frontera-, Cádiz
Ds III Concurso Regional de la Raza Frisona
Jerez de la Frontera (Cádiz) Sábado 10 de noviembre de - 2001-
Escobedo de Camargo (Cantabria), 30 de Junio de 2001
JUEZ NACIONAL DE CONAFE: Marcial López Onega
Liege Vaca
Premio, nombre y número Padre
Sección 1a Terneras de 6 a 10 meses
Propietario
1o RETO DARLING RED-MARKER RG-1668536 RED-MARKER LUCIANO VEGA
2 SERPA STORM ELSA RG-1726273 STORM PEDRO HERRERA
3" TORRE GRAN SLAM KASANDRA RG-1669394 GRANASLAM ELENA PELAYO
Premio Especial Mejor del Valle
ARENAS YOLANDA STONEHAM RG-1727487 STONEHAM FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 2a Terneras de 11 a 15 meses
1° SABRINA RG-1692784 INTEGRITY XERCAS-GIL
2" VEGA INTEGRITY GRECIA RG-1695987 INTEGRITY VEGA C B
3° SIÑEIRO LAMA LEONARDO RG-1698778 LEONARDO SIÑEIRO
Premio Especial Mejor del Valle
ARENAS LASY MASON RG-1663543 MASON FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 3a Ternera Campeona
Campeona
RETO DARLING REDMARKET RG-1668536 REDMARKET LUCIANO VEGA
Sección 4a Novillas de 14 a 18 meses
1o SERPA STORM TAÑIA RG-1552719 STORM PEDRO HERRERIA
2 CUBANA AEROLINE MELISA RG-1551580 C YULY JOSE M PEREZ
3 REMY 430 RG-1668989 S SULTAN HNOS SOTA
Premio Especial Mejor del Valle
ARENAS NICA EMPIRE RG-1553295 EMPIRE FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 5a Novillas de 18 a 24 meses
1“ PONDEROSA CARLTON NESI RG-1546774 G CARLTON JOSEA CELIS
2 PEREJIL CUBALIBRE RG-1549195 KED JUROR-ET MANUEL FDEZ GARCIA
3 PEREJIL MARILIN RG-1548868 ROBTHOM l -ET MANUEL FDEZ GARCIA
Premio Especial Mejor del Valle
ARENAS JOLLY LEE RG-1545336 COMESTAR LEE FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 6a Novillas de más de 24 meses
1° LLINDE JOMALUGER REBECA RG-1444707 J LLINDE ET AGAPITO FDEZ FDEZ
2 CUBANA LANKY MARIA RG-1448113 C LANKY ET JOSE Ma PEREZ
3° LANZE 413 RG-1544919 LANZE 348 ET HNOS SOTA
Premio Especial Mejor del Valle
ARENAS CLERIDA MIRAGE RG-1446007 H-Hill MiRAGE FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 7a Novilla Campeona
Campeona PONDEROSA CARLTON NESI RG-1546774 G CARLTON JOSE A CELIS
Sección 8a Gran Campeona de Novillas
RETO DARLING REDMARKET RG-1668536 REDMARKET LUCIANO VEGA
Sección 9a Vacas Secas
1°V CHESTER 592 RG-1372025 A CHESTER JESUS ALONSO PANDO
2° ELKE 277 RG-891398 S STARBUCK 224 HNOS SOTA
3° EL CARRASCAL JUROR ESTRELLA RG-1140449 KED JUROR-ET FAUSTINO ENTRECANALES
Premio Especial Mejor del Valle
EL CARRASCAL JUROR ESTRELLA RG-1140449 KEDJUROR FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 10a Vaca Joven Lactación hasta 36 meses
1° LENGUSUEK ASTRE LEHEN RG-1276674 D A STARBUCK JOSE A CELIS
Premio, nombre y número Padre Propietario
2° ESPINAL LAST CALL ESTRELLA RG-1545072 C LAST CALL ET ELENA PEREZ
3 CUDAÑA NATACHA STORM RG-1441739 M STORM ET DOVANEA
Premio Especial Mejor del Valle
ARENAS LISA AEROLINE RG-1445411 OLIVEHOLME A FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 11a Vacas en Lactación de 36 a 48 meses
1’PEREJIL PITERA RG-1226014 S MILAN ET MANUEL FERNANDEZ
2° KATY SULTAN RG-1298861 A P -S SULTAN TERESA CASUSO
3° TRAVESIA AEROLINE MISTERIOSA RG-1211740 0 AEROLINE JOSE A CELIS
Premio Especial mejor del Valle
ARENAS LILY SULTAN RG-1307784 A P-SOUND S FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 12a Vaca Joven Campeona
PEREJIL PITERA RG-1226014 S MILAN ET MANUEL FERNANDEZ
Sección 13a Vacas en Lactación de 4 a 5 años
1 PONDEROSA ASTRE ALICIA ET RG-1216358 D A STARBUCK JOSE A CELIS
2o PEREJIL ESPERANZA RG-1142319 BROEKS CAMARGO MANUEL
FERNANDEZ
3’ ARENAS LAURA ASTRE RG-1193285
Premio Especial Mejor del Valle
ARENAS LAURA ASTRE RG-1193285
Sección 14 Vaca en Lactación de 5 a 6 años
1“ LIEGE RG-1669470
2° PAS MINKA SKYCHIEF ET RG-1038974
3" ALBA LINDA MILKWAY RG-1130830
Premio Especial Mejor del Valle
64 C BROKER TANYA 21 RG-962691
HOWARD MAS JESUS ALONSO
0 SKYCHIEF ET JESUS ALONSO
A C MILKWAY LUCIANO VEGA
C-A-JY BROKER FAUSTINO ENTRECANALES
Sección 15a Vaca en Lactación de más de 6 años D A STARBUCK FAUSTINO ENTRECANALES D A STARBUCK FAUSTINO ENTRECANALES
1’SULTANA LINDY RG-955709
2° MONI RG-909640
3°EVA RG-947614
Premio Especial Mejor del Valle
MONI RG-909640
Sección 16* Vaca Adulta Campeona
LIEGE RG-1669470
Sección 17a Vaca Gran Campeona de la Exposición
LIEGE RG-1669470
Sección 18a Mejor Ubre
LIEGE RG-1669470
Sección 19a Mejor Rebaño
Mejor Rebaño:Jesús Alonso
Segundo mejor Rebaño: La Ponderosa
Sección 20a Mejor Descendencia de un mismo Toro
Astre - La Ponderosa
A T LINDY ET JOSEA CELIS
K SOUTHWIND ET FAUSTINO ENTRECANALES
W SKYLARKET TERESA CASUSO
K SOUTHWIND FAUSTINO ENTRECANALES
HOWARD MAS JESUS ALONSO
HOWARD MAS
HOWARD MAS JESUS ALONSO JESUS ALONSO
El nivel genético actual del vacuno lechero acentúa cualquier error nutricional Uno de los errores más comunes es la suplementación inadecuada de grasas En los últimos años se han publicado varios estudios (Beaulieu y Palmquist, 1995; Chouinard et al , 1997) quedemuestran que la suplementación con jabones cálcicos puede deprimir la ingestión
El MegaRumen aporta un 20% de grasa protegida especialmentediseñada para conseguir una alta palatabilidad que no deprime la ingestión El secreto del MegaRumen es la combinación de energía bypass para la vaca con energía ruminal, que gracias a la tecnología Factory, estimula el crecimiento microbiano sin inducir acidosis
Además, el MegaRumen incluye microminerales esenciales para el crecimiento bacteriano y la cantidad adecuada de proteína para ayudar, a nivel local, la fermentación ruminal
Usar el MegaRumen es sencillo, simplemente substituya los 200-300 g de grasa protegida de su ración por 500 g de MegaRumen No hace falta realizar ningún cambio más, ni siquiera ajustar la materia seca a ofrecer, los 300-200 g más de alimento serán consumidos
Con la tecnología H
Irún (Guipúzcoa), Ide Julio de 2001
JUEZ NACIONAL DE CONAFE: José Antonio Santoveña
Vista general de la pista durante una de las secciones de vacasjóvenes en lactación
Organizado por la Asociación Frisona de Gipuzkoa (GIFE), Excma Diputación Foral de Gipuzkoa, la Gipuzkoa Donostia Kutxa y el Excmo Ayuntamiento de Irun, y coincidiendo con las Fiestas Patronales de San Marcial, se celebró el III Concurso Provincial de Ganado Frisón de Gipuzkoa, claro exponente del trabajo de selección genética que día a día van consiguiendo los ganaderos de frisón de la provincia.
Podemos destacar el ambiente de cordial competición entre los ganaderos y el numeroso publico asistente, testigo de los éxitos alcanzados por las ganaderías participantes
Para esta ocasión la organización contó con la participación del Juez Nacional de Conafe José Antonio Santoveña propietario de la Ganadería Gayere (Asturias)
Al concurso se presentaron 77 animales de 8 ganaderías guipuzcoanas, con secciones muy destacadas por su calidad como destacó el juez en la pista Todo ello producto de la buena elección de los animales realizada por los ganaderos con la muy importante y desinteresada ayuda de Juan Sarasola, controlador de GIFE
Texto y fotos Gife
Propietario
José Antonio Otegi
José Antonio Etxeberria
Irurok Elkartea
José Manuel Zubeldia
Altor Alkain y otros, C B
Arruti Elkartea C B
J M Izagirre
Zaldumendi Elkartea, C B
Caserío
C Gorua Goena
C° Lastaola C° Oiamar C° Ondatza Bitarte
Arretxe C° Arruti C° Bidarte
Arantzamendi
Localidad
Asteasu (Gipuzkoa)
Irun (Gipuzkoa)
Urnieta (Gipuzkoa)
Asteasu (Gipuzkoa)
Asteasu (Gipuzkoa)
Aia (Gipuzkoa)
Donostia (Gipuzkoa)
Mutriku (Gipuzkoa)
Premio, nombre y número Padre
Sección 1 Terneras de 12 hasta 18 meses
1o Goma Goena Progress 8792 RG-2001565631
2 Goma Goena Outside 9489 RG-2001630065
3 Arretxe Storm 6303 RG-2001565323
Sección 2 Novillas de 18 hasta 30 meses
1o Goma Goena Storm 0451 RG 2001325788
2 Ondartza Bitarte Rudolph 5693 RG-2001564727
3 Arruti Wade 6657 RG-2001324028
Sección 3a Vacas jóvenes en lactación de 2 años
1° Arretxe Storm 1474 RG-2001323767
3° Arantzamendi Wade 7189 RG-2001325271
3“ Arantzamendi Manfred 7455 RG-2001325455
Sección 4a Vacas jóvenes en lactación de 2 años
1° Larrazabal Zahar Empire 4078 RG-2001323163
2 Arteta Infalible 8447 RG-4801327689
3 Ondartza Bitarte Lanky 1614 RG-2001323084
Sección 5a, Vacas en lactación de 3 hasta 5 años
1 Arretxe Storm 3877 RG-2001148065
20 Arretxe Rudolph 3836 RG-2001151031
3 Gorua Goena Storm 2610 RG-2001235265
Sección 6a Vacas en lactación de 5 años o más
1° Arantzamendi Mark 9793 RG-2000968197
2o Lastaola Broker 0321 RG-2000857909
3° Lastaola Aerostar 4941 RG-2000646524
Sección 7a Vacas secas
1o Behi Alde Merril 3473 RG-101232348
2o Lastaola Highlight 7013 RG-2001150615
3° Arretxe Mingo 3820 RG-2000968220
Sección 8a, Premio especial hijas de toros de Aberekin,
Larrazabal Zahar Empire 4078 RG-2001323163
Sección 9a Mejor Ubre
Larrazabal Zahar Empire 4078 RG-2001323163
Sección 10a Gran Campeona de Vacas
Larrazabal Zahar Empire 4078 RG-2001323163
Sección 11' Mejor manejador
Propietario
Posada de Llanes (Asturias), 15 de Agosto de 2001 Juez del Concurso: José Paz Conde
Eljuez del Concurso junto a Génesis, de Gayere, C B , que fue nombrada Gran Campeona
Juzgamiento de la sección Mejor Rebaño
Premio, Nombre y Número Padre Propietario
Sección 1 Terneras hasta 10 meses meses
1 Colina 41 RG-1789578 Gibson Gomezan
2 RG-1786787 Jumper La Gelguerosa
3o Gilda 94 RG-1790259 Palmer La Xobal
Sección 2a Terneras de 11 a 16 meses
1 Fantasía RG-1738040 Royalist La Gelguerosa
2 Aeronáutica RG-1719242 Aerobic La Aldea
3 Yaiza RG-1686725 Mtoto Viñes
Sección 3a, Novillas de 17 a 22 meses
1° Nule RG-1677064 Masón Gayere
Taurus La Aldea
3 Carla RG-1639186
3 Merta RG-1634307 Integrity Viñes
Sección 4a Novillas de 23 meses al parto
1o El Cueto RG-1452238
2 Nikita RG-1502393
Storm Gayere
Aeroline La Aldea
3°Arobe Ruda RG-1558276 don Guille Arabe San José
Sección 5a Novilla Campeona Campeona
Fantasía RG-1738040
Royalist La Gelguerosa Subcampeona
Nule RG-1677064
Sección 6a, Vacas secas
1o Olaya RG-758578
Masón Gayere
Broker Gayere, C B
2 Alejandra RG-1251880 E Reborin
3“ Royalist RG-1405991
Sección 7a Vacas lactación hasta 3 años
1o Nule RG-1418681
2°Sharon RG-1488698
Royalist H de Frasio
Storm Gayere, C B
Storm Viñes
3” Katia Kron RG-1489384 Kron Gomezan
Sección 8a, Vacas lactación de 3 a 4 años
1°Skeena RG-1349891
2° Karolina RG-1375152
3 Elena RG-1389497
Sección 9a, Vacas lactación de 4 a 5 años
1°Lasy RG-1161831
2° Herminia RG-1161832
3 Porrera RG-1194712
Sección 10a, Vacas lactación de más de 5 años
1 Génesis RG-686771
Jurar Viñes
Masón La Aldea
Storm Gayere, C B
Charles Viñes
Jurar Viñes
Factor La Aldea
Génesis Gayere, C B
2 Primavera RG-1040208 Grand La Aldea
3° Lucí RG-929512 Lincoln Viñes
Sección 11a, Vaca Campeona
Campeona y Gran Campeona
Génesis RG-686771
Subcampeona
Skeena RG-1349891
Sección 12a Mejor Ubre
Génesis RG-686771
Sección 13a, Mejor Rebaño
19 Viñes
2° Gayere C B
3 La Aldea
Sección 14a Mejor novilla hija de toros de Ascol
15 Carla RG-1639186
Génesis Gayere C B
Jurar Viñes
Génesis Gayere C B
Taurus La Aldea
20 Aeronáutica RG-1719242 Aerobic La Aldea
Sección 15 Mejor vaca hija de toros de Ascol
19 Dina RG-985418 Mark Prin Las Coradiellas
2 Romera RG-1269433 Terry La Cerezal
Ganaderías participantes
Centro Ocupacional D Orione; El Jo; El Reborin; Gayere, C B ; H de Juan Alonso; H de Frasio; Jolibut; La Aldea; La Cerezal; La Vega Quintana; La Xobal; Las Callejas; Las Escuelas; Viñes; La Caxigal; La Guillón; La Huerta; San José; La Gelguerosa; El Calero; Las Coradiellas; Gomezan; La Granda; La Peña
Productos eficaces y respetuosos del medio ambiente Para los animales tranquilos | MOSCA'CLAC especial ganadería
UTILIZACIÓN EN EL EXTERIOR (participa a la reducción de las moscas al interior)
"BOLSA ATRAPAMOSCAS" (Ganadería)
Trompo muy eficaz de grande capacidad (hasta 50000 moscas)
• BOTE ATRAPAMOSCAS (hábitat)
■ Rollo e CINTA "MOSCA'CLAC" engomada (400 m)
RAVIOX contra RATAS y RATONES
■ Rodonticida muy apetitoso bajo la forma de una pasta blanda aceitosa con difenacoum
■ Muy bien acceptado incluso en presencia de productos alimenticios
4
6
Toral de los Guzmanes (Léon), 26 de agosto de 2001
Juez Nacional de Conafe: Santiago García Souto
En lasfotos superiores: Santiago García Souto y eljuzgamiento de una sección de terneras Sobre estas líneas la Gran Campeona de concurso, Coa 25 Juror, de Coa C B
RELACIÓN DE GANADERIAS PARTICIPANTES:
SANANERIA
LAS NAVILLAS
TIRADOS-SANTA MARTA
RONDA ALTA
EL POSTIGO
HNOS PASTOR, C B
HEDPECAR, S C
EL CERCADO
LOS GUINDALES
JUAN ANTONIO HUERTA
COA, C B
IVAN CONEJO AMEZ
LOCALIDAD
GRULLEROS
TORAL DE LOS GUZMANES
TORAL DE LOS GUZMANES
TORAL DE LOS GUZMANES
TORAL DE LOS GUZMANES
VILLAFER
S MILLAN DE LOS CABALLEROS
TORAL DE LOS GUZMANES
TORAL DE LOS GUZMANES
ALGADEFE
ALGADEFE
LA CABAÑA (SANTA LUCIA)TORAL DE LOS GUZMANES
7a SECCIÓN: VACAS LACTACIÓN SEGUNDO PARTO
1° COA 25 JUROR ESPH2401723682
RUDOLPH ESPH5001460614 STARTOMORE RUDOLPH
2 H PASTOR M CRISTAL ESPH2401395361 CHICO MANDEL MARIO
HNOS PASTOR, C B JUAN A” HUERTA
HNOS PASTOR, C B
LAS NAVILLAS HNOS PASTOR, C B TIRADOS-S MARTA
3 OLMEDA JETHRO TUNA ESPH2401489159 CAERNARVON JETHRO EL POSTIGO TIRADOS-S MARTA LOS GUINDALES EL CERCADO EL POSTIGO
2 CERCADO LEAD PAMELA ESPH2401408739 HALDREY LEADERSHIP
3° SENCILLA FATAL ESPH2401259952 FATAL
8a SECCIÓN: VACAS LACTACIÓN TERCER 0 MÁS PARTOS
1° RONDA NEGRITA JUROR ESPH2401141202 KED JUROR-ET
2° MARICOSA ESPH2400820347 HANOVERHILL STARBUCK
3” NAVILLAS 133 EMPEROR ESPH2401792320
9a SECCIÓN: MEJOR SISTEMA MAMARIO (MEJOR UBRE)
1“ H PASTOR M CRISTAL ESPH2401395361 CHICO MANDEL MARIO
2 COA 25 JUROR ESPH2401723682
10a SECCIÓN: MEJOR LOTE
1 EL CERCADO, SAN MILLAN DE LOS CABALLEROS
11a SECCIÓN: GRAN CAMPEONA DEL CONCURSO
COA 25 JUROR ESPH2401723682 COA C B
CERCADO LOS GUINDALES RONDA ALTA EL CERCADO
NAVILLAS HNOS PASTOR COA C B
dleva mesa su ugutorgog s de ; 99 en ee, “ g b0 5 meses, terheros •V " teraer, • - a "EHBelec, sosee / -OFe -
Yea-Sacc1026 es el líder mundial en cultivos de levadura Mediante el estímulo natural ejercido sobre algunas bacterias ruminales beneficiosas, eliminando oxígeno y controlando la acidosis,
Yea-Sacc1026 asegura un funcionamiento óptimo del rumen y un rendimiento máximo del animal
Efectos de Yea-Sacc
mayor ingestión de alimentos mayor producción de leche mejor composición de la leche menos problemas digestivos mejor índice de conversión mayor aumento de peso
Yea-Sacc1026 es la única levadura autorizada por la UE para su uso en terneros de 6 meses, ternero de cebo y vacuno
menos de lechero
Distribuido por Fabricado por
GlJÓN, 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE DE 2001
La Coroza Lindy Pamela Vaca Gran Campeona del Concurso III Open Holstein y Vava Gran Campeona de Asturias
Agropec (Feria agropecuaria del campo de Asturias) acogió por tercer año consecutivo la celebración del Open Holstein y el Concurso Regional de la Raza Frisona
Con una participación cercana a los doscientos cuarenta animales pertenecientes a ganaderías procedentes de Zaragoza, País Vasco, Castilla y León, Vizcaya, Galicia, Cantabria, Navarra y Cataluña además de las asturianas
Y para comenzar el concurso una bonita sección de terneras de 7 a 10
meses de donde Medina sacaría el primer banderín para su ganadería La Argomota con una ternera muy desarrollada y muy bien balanceada que destacaba de su grupo Argomota Lee Honey presentaba un fuerte tercio anterior y una buena linea en la retroescápula En la siguiente sección Fermín Arvilla, que presentó al concurso un estupendo grupo de animales que alcanzaron magníficos resultados, ganó con Lengusuek Gibson Aintzira la sección de terneras de 10 a 13 meses, ternera de gran fortaleza con muy buena
movilidad en sus miembros posteriores con corvejones muy limpios
Para Navarra se iría de nuevo el primer premio de la tercera sección al conseguir la ganadería de los Ahedo este trofeo con Travesía Progress Lisa Una ternera con un tercio anterior muy destacable, gran carácter lechero y estupenda calidad de hueso e isquiones sobresalientes Pero la Lisa aunque retornaría a su provincia no lo haría a su establo al ser adquirida por SAT Lengusuek en la subasta de estrellas que se tuvo lugar en la tarde del sábado, con un precio de adjudicación que sobrepasaba el millón trescientas mil pesetas Además Lisa sería la Campeona de Terneras del III Open Holstein por delante de la ternera asturiana Ruixidor Tama Leadership de la ganadería Ruixidorque sería la Ternera Campeona de Asturias. En las tres secciones de novillas que siguieron y que completaron la primera jornada junto el campeonato, fueron primeras Alba Donna Astre de Tauste Ganadera; Inclan Aerobic Flor de Ganadería Inelán y Argomota Rudolph Dónatela de La Argomota. en las secciones de 16 a 19 meses, de 19 a 22 y de 22 a 27 meses respectivamente
Con la Alba, Cruañes volvió a sacar tajada al ser más alta a la cruz, más limpia de cuello y espalda que sus oponentes Inelán con una novilla de gran forta-
Eduardo Mejor manejador del concurso con “Tuto” Presidente de Ascol y los propietarios de vaca campeona
RESUUTRDOS DEL CONCURSO
Premio, nombre y número Padre Propietario
Sección 18 TERNERAS DE 7 HASTA 10 MESES
1° ARG0M0TA LEE HONEY ESPH3301793533 C LEE ET
2o BADIOLA RUBENS JENNY ESPH3301848494
LA ARGOMOTA STBVQ RUBENS GANADERIA BADIOLA
3° PORCILO FAWN JAMES ESPH3301807895 S JAMES
Sección: 22TERNERAS DE 10 HASTA 13 MESES
1° LENGUSUEK GIBSON AINTZIRA ESPH3101531135 SILKY GIBSON
2° LUCARIA GIBSON TERELUESPH3301761458 SILKY GIBSON
3° BADIOLA LEDUC MEGATE II ETESPH3301904577 LYSTEL LEDUC
Sección 3a TERNERAS DE 13 HASTA 16 MESES
GANADERIA PORCILO
S A T LENGUSUEK CASA LUCARIA GANADERIA BADIOLA
1 TRAVESIA PROGRESS LISA ESPH3101615343 D PROGRESS ET S A T LA TRAVESIA
2° RUXIDOR TAÑIA LEADERSHIP ESPH3301751429 H LEADERSHIP RUXIDOR
3° ALBAPROGET TAMN INDURAIN ESPH5001800327 L INDURAIN TAUSTE GANADERA SA
Sección 48 CAMPEONATO DE TERNERAS
Campeona
TRAVESIA PROGRESS LISA ESPH3101615343 D PROGRESS ET S A T LA TRAVESIA
Subcampeona
RUXIDOR TAÑIA LEADERSHIP ESPH3301751429 H LEADERSHIP RUXIDOR
Sección 5a CAMPEONATO DE TERNERAS DE ASTURIAS
Campeona
RUXIDOR TAÑIA LEADERSHIP ESPH3301751429 H LEADERSHIP RUXIDOR
Sección: 06 NOVILLAS DESDE 16 HASTA 19 MESES
1° ALBA DONNA ASTRE ESPH5001680684 D A STARBUCK TAUSTE GANADERA S A
2 TEC-ADELINA DHURHAM DALILA ESPH3301686174 R E DHURHAM ADELINA
3" REGATA MILAN COVADONGA ESPH3301678615 S MILAN ET CASAFARRIN
Sección: 07 NOVILLAS DESDE 19 HASTA 22 MESES
1° INCLAN AEROBIO FLOR ESPH3301624124 TRAVESIA L A
2° CASERINOS BRECHA LEE ESPH3301718666 C LEE ET
3 LENGUSUEK STORM BI-MILLE ESPH3101440135 M STORM ET Sección: 08 NOVILLAS DESDE 22 HASTA 27 MESES
GANADERIA INCLAN SAT LOS CASERINOS S A T LENGUSUEK
1° ARGOMOTA RUDOLPH DONATELA ESPH3301558687 S RUDOLPH ET LA ARGOMOTA
2” BADIOLA INTEGRITY MAPLETAMY ESPH3301675290 R INTEGRITY-ET GANADERIA BADIOLA
3 ALBA PALMERA DOUBLE PLAY ESPH5001619975 L D PLAY Sección: 09 CAMPEONATO DE NOVILLAS
Campeona
ARGOMOTA RUDOLPH DONATELA ESPH3301558687 S RUDOLPH ET Subcampeona
INCLAN AEROBIC FLOR ESPH3301624124 TRAVESIA L A
Sección: 10 CAMPEONATO DE NOVILLAS DE ASTURIAS Campeona
ARGOMOTA RUDOLPH DONATELA ESPH3301558687 S RUDOLPH ET BLANCO
LA ARGOMOTA
GANADERIA INCLAN
LA ARGOMOTA
Sección: 11 VACA JOVEN EN LACTACION HASTA 31 MESES
1 BOURIO PRISCILA STORM ESPH3301501560
2 ARGOMOTA RUDOLPH DIVA ESPH3301605633
3' XACALEN INTEGRITY NEVE ESPH3301500821
M STORM ET BOURIO G DIPLOMADA S RUDOLPH ET LA ARGOMOTA R INTEGRITY-ET CASA XACALEN
Sección: 12 VACA JOVEN EN LACTACION DESDE 31 HASTA 37 MESES
1a FALCON AEROLINE MAELA ESPH3301534016
2 ORAISE ESPH3901735402
3° GAYERE STORM CHARLES ESPH3301418681
Sección: 13 CAMPEONATO VACA JOVEN
Campeona FALCON AEROLINE MAELA ESPH3301534016
Subcampeona
BOURIO PRISCILA STORM ESPH3301501560
0 AEROLINE GANADERIA INCLAN ESQUIMAU LA FLOR M STORM ET GAYERE C B 0 AEROLINE GANADERIA INCLAN
M STORM ET BOURIO G DIPLOMADA
Sección: 14 CAMPEONATO DE VACA JOVEN DE ASTURIAS
Campeona
FALCON AEROLINE MAELA ESPH3301534016 0 AEROLINE GANADERIA INCLAN
Sección: 15 VACA INTERMEDIA EN LACTACION DESDE
Tañía Leadership
leza con muy buenas patas, sobresaliendo los talones conseguiría un primer puesto y el subcampeonato de novillas y que no sería los únicos premios del estupendo concurso que hizo esta ganadería La Dónatela de la Argomota fue la mejor de las novillas presentadas a juicio de José Luis Pereda, Juez Nacional de CONAFE, director de la explotación ganadra Las Pachecas de Cádiz y juez del concurso, al otorgarla además del primer premio de su sección el título de Novilla
Campeona del Open y de Asturias. Y efectivamente, la Falcon Aeroline Muela de la Ganadería Inclán. sería la primera campeona del domingo consiguiendo el premio de Vaca Joven Campeona del Open y de Asturias, además del primer puesto en su sección de 31 a 37 meses, por delante de Bourio Priscila Storm que fue la colocada en primer lugar por el juez en la sección de hasta 31 meses
En las secciones 15a y 16a vacas inter
RESUUTADOS DEL CONCURSO
Premio, nombre y número Padre Propietario
1o FARRUQUIÑO PERLITA LINDY ESPH2701354867 AT LINDYET GANADERIA BADIOLA
2" LENGUSUEK RUDOLPH AMATI ESPH3101069094 S RUDOLPH ET S A T LENGUSUEK
3a CAMPULLOBU CHARLES ESPH3301368916 B CHARLES ET CAMPULLOBU
Sección: 17 CAMPEONATO VACA INTERMEDIA
Campeona
FARRUQUIÑO PERLITA LINDY ESPH2701354867 A T LINDY ET GANADERIA BADIOLA
Subcampeona
DAMA INTEGRITY ESPH3901447424 R INTEGRITY-ET LA GARITA
Sección: 18 CAMPEONATO DE VACA INTERMEDIA DE ASTURIAS
Campeona FARRUQUIÑO PERLITA LINDY ESPH2701354867 A T LINDY ET GANADERIA BADIOLA
Sección: 19 VACAS EN LACTACION DE 4 A 5 AÑOS
1° LEADER DIANE ESPH3301494705 C LEADER ET G PORCILO S
2° BADIOLA HIGHLIGHT PREMISA ESPH3301122946 H MR M CINDER GANADERIA BADIOLA
3° SANTA MARIA ESPH3901662778 LA FLOR
Sección: 20 VACAS EN LACTACION DE 5 A 6 AÑOS
1o LA COROZA LINDY PAMELA ESPH3301204076 AT LINDYET PORTA
2 BADIOLA INTEGRITY ELORA ESPH3301122949 R INTEGRITY-ET GANADERIA BADIOLA
3 PAS MIMKA SKYCHIEF ESPH3901038974 D SKYCHIEFF ET LA FLOR
Sección: 21 VACAS EN LACTACION DE MAS DE 6 AÑOS
1° LIEGE ESPH3901669470 HOWARD MAS LA FLOR
2° ALBA GRANT GENESIS ESPH5000686771 CLABRETT G GAYERE C B
3° ARGOMOTA BT DIANA ESPH3300922363 A B THUNDER LA ARGOMOTA
Sección: 22 CAMPEONATO DE VACA ADULTA
Campeona
LA COROZA LINDY PAMELA ESPH3301204076 A T LINDY ET Subcampeona
COMRIE LEADER DIANE ESPH3301494705 C LEADER ET
Sección: 23 CAMPEONATO VACA ADULTA DE ASTURIAS
LA COROZA LINDY PAMELA ESPH3301204076 A T LINDY ET
Sección: 24 GRAN CAMPEONA III OPEN HOLSTEIN
LA COROZA LINDY PAMELA ESPH3301204076 A T LINDY ET
Sección: 25 GRAN CAMPEONA DE ASTURIAS
LA COROZA LINDY PAMELA ESPH3301204076 A T LINDY ET
Sección: 26 MEJOR UBRE
LA COROZA LINDY PAMELA ESPH3301204076 A T LINDY ET
SECCIÓN 27 MEJOR REBAÑO
Mejor Rebaño: GANADERÍA LA FLOR (Cantabria)
Segundo mejor Rebaño: GANADERIA BADIOLA (Asturias)
SECCIÓN 28 MEJOR CRIADOR
GANADERIA BADIOLA (Asturias)
MEJORES MANEJADORES:
EDUARDO DE GANADERÍA BOUDOIS
ADRIÁN ÁLVAREZ DE GANADERÍA PORCILO
SANDRA ÁLVAREZ DE GANADERÍA BALDOMERO
JULIÁN DE GANADERÍA FLORA
medias en lactación de 37 a 43 meses y desde 43 a 48 meses Cantabria y Asturias colocaron a sus representantes en primera posición y por este orden, siendo la vaca de Badiola, Farruquiño Perlita Lindy, vaca más adulta, muy correcta en cabeza, cuello patas y altura a la cruz, con estupenda grupa y buen sistema mamario, la que se alzaría con el título de Vaca Campeona Intermedia del Open y de Asturias y Vaca Adulta Subcampeona de Asturias.
Falcon Aeroline Maela Vaca Joven Campeona
Perlita
PORTA
G PORCILO S
PORTA
PORTA
PORTA
PORTA
Dentro del Plan de Seguros Agrarios para el ejercicio 2001, se ha incluido una línea de seguro para paliar las consecuencias económicas desfavorables en la renta, cuando se detectan animales positivos a la EEB.
Desde el I de julio los ganaderos que dispongan del correspondiente Libro de Registro de Explotación y cuyo titular coincida con el de la base de datos de SIMOGAN, podrán asegurar su explotación dentro de esta línea de seguro teniendo cubiertas las consecuencias económicas que se derivan de la eliminación de los animales diagnosticados positivos y del sacrificio del resto de la cabaña
En caso de que se diagnostique en la explotación asegurada un animal positivo a la EEB, el asegurado percibirá la indemnización prevista en el contrato de seguro, la cual varia según la edad y aptitud de los animales y del tipo de explotación La indemnización máxima puede alcanzar las 200 000 pesetas por cabeza en el caso de animales de aptitud láctea en explotaciones de raza pura, sometidos a control lechero y 154 000 pesetas por cabeza en el caso de animales adultos de razas de aptitud cárnica de excelente conformación, en explotaciones de raza pura.
La cuantía de las anteriores indemnizaciones se ha establecido teniendo en cuenta la cuantía de los costes fijos a los que debe continuar haciendo frente el ganadero tras el sacrificio de los animales, el coste de sacrificio y destrucción de dichos animales y la pérdida del valor añadido propio de la explotación
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de Enesa, subvenciona al ganadero parte del coste de su seguro con unos porcentajes de subvención que se obtienen mediante la suma de las distintas cantida des que, según las características del asegurado, le corresponden entre las siguientes:
TIPO DE SUBVENCIÓN
SEGURO DE SANEAMIENTO DE ANIMALES POSITIVOS A LA ENCEFALOPATÍA
ESPONGIFORME BOVINA
Subvención base 45 %
Subvención por contratación colectiva 5 %
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5a planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro agrario@mapya es y a través de la página web www mapya es Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro
En las tres secciones siguientes de vacas adultas la vaca asturiana de ganadería Porta sería la elegida por el juez para entrar en la historia de los Open como Vaca Gran Campeona del concurso del año 2001. La Coroza Lindy Pamela una vaca de apenas cinco años, quedó por encima de sus competidoras la canadiense Comrie y francesa Liege y que a juicio del Sr Pereda era la vaca más correcta del concurso, la que menos defectos presentaba, bien balanceada, con una buena linea dorso lumbar, estupenda grupa y mejor sistema mamario de sus competidoras, que la llevaría a conseguir también el título de Mejor Ubre del III Open Holstein.
Como Mejor Rebaño del concurso quedaría en primera posición la ganadería La Flor de Cantabria, fruto del estupendo grupo de vacas en lactación que esta ganadería presentó en Gijón, destacando el juez la fortaleza de los animales en su tercio anterior y los sistema mamarios de los cuatro componentes del lote Ganadería Badiola sería el segundo Mejor Rebaño, y por los puntos obtenidos por sus animales a los largo de su
participación enlas distintas secciones del concurso Mejor Criador
Como Mejor Manejador Pereda destacó el manejo que con los animales que salió a pista realizó Eduardo Boudois
La Subasta
La subasta de Estrellas, que se celebró en la tarde del sábado 29, estuvo
Barcelona
Mas Covas Novas
Cantabria
Cudaña Holstein - La FlorLlano de TinajerosLos Rebolos - S Coop Reto de la Esperanza - La Garita
Gerona
Can Feliu - SAT Sant Mer
León
Coa C B
Lugo
Reija
Lleida
Ramaderia AnibalS L Navarra
SAT Lengusuek
muy animada, con un público con ganas de llevarse a casa los lotes presentados reconociendo la calidad de los animales que la organización de la misma había seleccionado, rematándose tres de ellos, Travesía Progress Lisa, Badiola Jolt Dunia y Bourio Priscila Storm, por encima del millón de pesetas
Ganaderías participantes
Vizcaya
C B San Andrés Zaragoza
Tauste Ganadera 5 A Asturias
Viñes - Gan Badiola - Los Laureles - La Argomota
SAT Los Cásennos - SAT
La Pinera - Eloy - La Millar - Ruxidor Casa Cocinero
Casa Xacalén - Gan
Adelina - Casa Peto - Casa
Leonardo - Porta - El Corralón, C B - Gan Inclán
La Paloma - La Polvorosa
Boudois - Bourio Diplomada
Gad Valiente - Gan El
Obispo - Carmela - Gan
Porcilo S - Casa Cotilán Saturno - Gan Flora
Campullobu - Casa Farrín
Gayere C B - Agroartime S C - Cas a Regalao - Casa Lucaria - Casa Joaquín Gan
Puente - Aruse - Casa Luis - Caleyu - Casa Coto
Manolero - La Quintana
Granda - La Aldea - Zorito
El Savan - Espicioso - Los Cabanares - Llera Angeles Blanco - Gan Gomezan S La Jelguerosa - Batalla Cuatro Caminos - Los Abedules - La Corona S C
Torrelavega (Cantabria), 6 y 7 de octubre
Afortunadamente, la situación sanitaria ganadera ha permitido, si bien tímidamente, que el calendario vuelva a llenarse de citas tan interesantes como la que tuvimos hace unas semanas en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega Después de largos meses de inactividad, las pistas de la mayoría de los concursos ganaderos más representativos están volviendo a ocuparse, tal vez no con muchos, pero sí con muy buenos ejemplares.
Así sucedió en el VI Memorial José Ruiz Ruiz, que reunió a 31 ganaderías y 160 animales, de los que el juez destacó la alta calidad Efectivamente, el italiano Giancarlo Favoretto, Juez de ANAFI y ganadero de la zona de Venecia, manifestó en repetidas ocasiones su satisfacción por juzgar secciones de tan buen nivel y tan bien presentadas
Comenzó esta sexta edición del Memorial José Ruiz Ruiz con las secciones de terneras, las más concurridas del certamen, entre las que destacó claramente un ejemplar presentado por la ganadería La Obra S.C.: Obrera Nati Loyds Esta ternera de nueve meses además de su angulosidad, rasgo que caracterizó también a sus compañeras de la Ia sección, añadía a sus virtudes una mayor fortaleza de lomo, mejor estructura lechera y mejor movilidad en pista Todo ésto le permitió alcanzar el título de Ternera Campeona, primero, y finalmente el de Gran Campeona Regional de Novillas
Llano 275 Hanoverhill II, de El Llano de Tinajeros, S L , Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Regional (Vacas)
Fue nombrada Ternera Subcampeona
Serpa Storm Elsa, un joven animal de la ganadería San Esteban, del que el Juez Favoretto destacó su mayor altura y funcionalidad así como su equilibrio y limpieza en todas sus partes, sobre todo en el cuello
En la sección de 23 a 25 meses fueron sólo tres los animales participantes, pero tan representativos de las características de la raza frisona, que de ella salieron las
gracias a su carácter lechero, mejor colocación de grupa, angulosidad y costillas. Por su parte, Perejil Cubalibre, de Granja Perejil “El Macho” , se mostró más profunda y fuerte y con mejor caminar, siendo nombrada Novilla Subcampeona
De vacas jóvenes en lactación se celebraron dos secciones y de ambas destacó Giancarlo Favoretto la calidad de los sistemas mamarios en general, con ubres dos campeonas de esta categoría. Fue nombrada Novilla Campeona Marina Progress Diva, de Granja La Marina,
profundas y bien insertadas, resaltando que éstas son cualidad muy importantes en animales de primeros partos Hizo
la Vaca Joven Campeona, propiedad de Calseca
Campeona de esta categoría a Bambi, de la ganadería Calseca, que a su mejor ubre sumaba unas muy buenas patas y mejor estructura lechera Alcanzó el título de Vaca Joven Subcampeona Campo Lindina Sultán, de El Campo, que mostraba mejor tercio anterior, mejor inclinación de grupa y mejor posición de sus patas, además de una ubre posterior mejor insertada
Entre las secciones de vacas interme
Premio, Nombre y Número Padre
Sección 1° Terneras de 8 a 10 meses
POBRERA NATI LOYDS RG-1728828
2o LLINDE KILO TINA RG-1731119
3o CASABLANCA L BONNY RG-1861908
Sección 2 Terneras de 11 a 13 meses
1o SERPA STORM ELSA RG-1726273
2o LA FLOR AER COLINA 14 RG-1669375
3 PEREJIL ALERTA ESPH3901669519
Sección 3a Terneras de 14 a 16 meses
1 CUBANA S CANTABRIA RG-1662692
2 CUDAÑA BLACKR RIOJA RG-1665226
3° CUBANA STORM KELY RG-1662691
Sección 4' Novillas de 17 a 19 meses
1 0 LEANDRA RG-1661907
2 CAMPO TAÑIA RG-1660304
3" CASABLANCA STO INES RG-1669950
Sección 5 Novillas de 20 a 22 meses
1” SERPA STORM TAÑIA RG-1552719
2 CUBANA MELISA AEROL RG-1551580
3 SERPA RUDOLPH RUTA RG-1552718
Sección 6a Novillas de 23 a 25 meses
1 MARINA PROGRESS DIVA RG-1553396
COMESTAR LOYDS ET SFL CONVERSE KILO ET COMESTAR LEE ET TL
MAUGHLIN STORM ET
dias, de nuevo muy buenos animales y muy bien presentados en opinión de Favoretto, nos encontramos con Dama Integrity, una vaca de tres años propiedad de La Flor, que se impuso a sus compañeras de sección gracias a su mejor estructura lechera, mayor longitud, mejor inserción de ubre y mejor movimiento en pista Por todo ello Dama alcanzó el título de Vaca Intermedia Campeona, siendo el título de Subcampeona para Perejil
Propietario
G LA OBRA S C
LA LLINDE
S A T CASABLANCA
SAN ESTEBAN
TRAVESIA LINDY AEROBIC LA FLOR
PEREJIL MOSKO ET
MAUGHLIN STORM ET BLACKROSE RIOJA ROJO
MAUGHLIN STORM ET
HALDREY LEADERSHIP A PUGET-SOUND SULTAN
MAUGHLIN STORM ET
MAUGHLIN STORM ET 0LIVEH0LME AEROLINE STARTMORE RUDOLPH E
DUNCAN PROGRESS ET
2 PEREJIL CUBALIBRE RG-1549195 KED JUROR-ET TL
3” OYAMBRE AZUCENA MIS RG-1549733 VALHALLA MISTIC ETTL
Sección 7a Ternera Campeona
Campeona
OBRERA NATI LOYDS RG-1728828
Subcampeona
SERPA STORM ELSA RG-1726273
Sección 8a Novilla Campeona Campeona
MARINA PROGRESS DIVA RG-1553396
Subcampeona
COMESTAR LOYDS ET TL
MAUGHLIN STORM ET
G PEREJIL EL MACHO
LA CUBANA
CUDAÑA LA CUBANA
G LA OBRA S C
EL CAMPO
S A T CASABLANCA
SAN ESTEBAN LA CUBANA
SAN ESTEBAN
GRANJA LA MARINA
G PEREJIL EL MACHO
S A T CABO OYAMBRE
G LA OBRA S C
SAN ESTEBAN
DUNCAN PROGRESS ET TLGRANJA LA MARINA
PEREJIL CUBALIBRE RG-1549195 KED JUROR-ET TL
Sección 9a Gran Campeona Regional (Novillas)
OBRERA NATI LOYDS RG-1728828 COMESTAR LOYDS ET TL
Sección 10a Vaca joven lactación hasta 30 meses
1° CAMPO LINDINA SULTAN RG-1446450 A PUGET-SOUND SULTAN
2 CAROLINA LANKY RG-1544071 COMESTAR LANKY ET TL
3 LLANO STORM GANAD R RG-1537008MAUGHLIN STORM ET
Sección 11a Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
10 BAMBI RG-1 444070 MAUGHLIN STORM ET
2 PEREJIL CHELEPAET RG-1447606 KED JUROR-ETTL
Pitera, de Granja Perejil “El Macho” .
Esta vaca de cuatro años, mejor ubre de su sección, presentaba mejor línea dorsolumbar, mayor fortaleza y la ubre mejor insertada
Con las dos secciones de vacas adultas en lactación (de 5 y 6 o más años), nos acercábamos a la sección “estrella” de cualquier certamen, el Gran Campeonato, al que optaron la Vaca Adulta Campeona, Llano 275
Premio, Nombre y Número Padre Propietario
3 RETO NICOLE STORM RG-1444509 MAUGHLIN STORM ET S RETO A LA ESPERANZA
Sección 12a Vaca Intermedia lactación 3 años
1° DAMA INTEGRITY RG-1447424
2° YOBANA RG-1298859
3 SOMOBOO DONATA RG-1663953
Sección 13a Vaca adulta lactación 4 años
ROBTHOM INTEGRITY-ET LA FLOR STARTMORE SUPREME ET LA HUERTA S0M0B00
SHOREMAR MILAN ET TL G PEREJIL EL MACHO
1° PEREJIL PITERARG-1226014 I
2° LL ESMERAL ALTISONA RG-1185599 LLANO ESMERALDA VALI EL LLANO DE TINAJEROS
CARROUSEL KARRINGTON G LA OBRA S C
3“ OBRERA KARRY RG-1136672 I
Sección 14a Vaca adulta lactación 5 años
1° PAS MIMKA SKYCHIEF RG-1038974
DONNANDALE SKYCHIEF LA FLOR
2” MARINA LINDY KATRINA RG-1094424 A TOWNSON LINDY ET TL GRANJA LA MARINA
3 MARINA JED TAMARA RG-1048927 JUNIPER ROTATE JED ET GRANJA LA MARINA
Sección 15a Vaca adulta lactación 6 años o más
1” LLANO 275 HANOVERH II RG-887559
2° MARINA LINDY BETI RG-953353
3 CAROLINA ALBA RG-807487
Sección 16a Vaca Joven Campeona
Campeona
BAMBI RG-1444070
Subcampeona
CAMPO LINDINA SULTAN RG-1446450
Sección 17a Vaca Intermedia Campeona
Campeona
DAMA INTEGRITY RG1447424
Subcampeona
PEREJIL PITERA RG-1226014
Sección 18a Vaca Adulta Campeona
Campeona
LLANO 275 HANOVERHILL II RG-887559
Subcampeona
PAS MIMKA SKYCHIEF RG-1038974
HANOVERHILL SABASTIAN EL LLANO DE TINAJEROS
ATOWNSON LINDY ETTL GRANJA LA MARINA ALBAPOGET AEROSTAR C Ma LUISA SANCHEZ G
MAUGHLIN STORM ET A PUGET-SOUND SULTAN
ROBTHOM INTEGRITY-ET
SHOREMAR MILAN ET TL CALSECA EL CAMPO LA FLOR G PEREJIL EL MACHO
HANOVERHILL SABASTIAN EL LLANO DE TINAJEROS
DONNANDALE SKYCHIEF LA FLOR
Sección 19a Gran Campeona Regional (Vacas)
LLANO 275 HANOVERHILL II RG-887559 HANOVERHILL SABASTIAN EL LLANO DE TINAJEROS
G PEREJIL EL MACHO
G LA OBRA S C
EL CAMPO CUDAÑA
EL LLANO DE TINAJEROS
CALSECA
G PEREJIL EL MACHO
Sección 20a Mejor Ubre
PAS MIMKA SKYCHIEF RG-1038974
Sección 21a Mejor Rebaño Regional
Mejor Rebaño: GRANJA LA MARINA
Segundo Rebaño: LA FLOR
Sección 22a Mejor Criador Regional
DONNANDALE SKYCHIEF LA FLOR
Mejor Criador: GRANJA PEREJIL EL MACHO
Segundo Criador: GRANJA LA MARINA
Ganaderías participantes calseca
CUBANA
EL CABAÑON
EL CAMPO 1
EL ESPINAL
EL LLANO DE TINAJEROS, S L
EL PORTILLO
GANADERIA LA PLANTA S C
GANADERIA LA OBRA S C
GANADERIA SOTA
GRANJA LA MARINA
GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
GRANJA SAN PEDRO S C
JOSE A VENTISCA ALLENDE
LA CUBANA LA FLOR
Hanoverhill II, de El Llano de Tinajeros, S L , una clara ganadora de su sección de la que el Juez destacó su altura, longitud y potencia así como su mejor sistema mamario y estructura lechera, siendo nombrada Campeona Adulta La Subcampeona fue Pas Minka Skychief, una vaca de cinco años de La Flor, muy fuerte, con muy buen carácter lechero y una ubre muy bien insertada, destacando también la mejor colocación de los pezones (Recordemos que Mimka formó parte del grupo de vacas que representó a España en la última Confrontación Europea celebrada en Bruselas en febrero de 2000, en la que hizo un destacado papel)
Y llegó la hora de elegir a la Vaca Gran Campeona Regional, lo que permitió a los asistentes disfrutar viendo a los seis estupendos animales que optaban al galardón Fue finalmente la Campeona Adulta, Llano 275 Hanoverhill II, la que consiguió el importante premio para su ganadería, El Llano de Tinajeros, S.L. que a la postre fue nombrada Mejor Criador Regional.
Finalizaron las categorías individuales con la sección de Mejor Ubre, cuyo título fue para Pas Minka Skychief, La Flor, y su ubre profunda, con fuertes inserciones y pezones de muy correcta longitud y posición.
Los títulos de Mejor y Segundo
LA HUERTA LA LLINDE
LA PASIEGA
LOS REBOLLOS
MARIA LUISA SANCHEZ GARCIA
MAZA SAEZ
PEREZ
PIERAGULLANO
R J
S A T CABO OYAMBRE
S A T CASABLANCA
S A T EL CAMPO
SAN ESTEBAN
SDAD COOP RETO A LA ESPERANZA SOMOBOO
Rebaño Regional fueron, respectivamente, para Granja La Marina, con tres animales muy funcionales y con muy buenas ubres, y La Flor
También para La Marina el título de Segundo Criador Regional, siendo Mejor Criador Regional Granja Perejil “El Macho” gracias a los puntos acumulados por sus animales a lo largo del concurso
Otra actividad celebrada este fin de semana fue el II Campeonato Regional de Manejadores en el que participaron conocidos y experimentados presentadores y bastantes promesas para el sector, que asegurarán algo tan importante como que los animales sean mostrados en pista bien preparados y bien manejados, algo que el Juez Favoretto resaltó respecto a este VI Memorial Los ganadores fueron Adrián Entrecanales y Germán Fernández, que compartieron el premio en la categoría infantil; Angel Arronte, campeón en la categoría júnior y Jesús Alonso (Chus), en la sénior Finalizó el concurso con la entrega de premios en un acto de clausura al que asistieron, entre otras personalidades el Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria, José Alvarez Gancedo, y el Dior General de Ganadería,Angel Martínez Roiz, dos asistentes incondicionales al Memorial José Ruiz Ruiz
El representante de Granja Perej “El Macho” recibe los premios al Mejor Criado Regional
Atalaya s/nCORTES-NAVARRA.
BEJEAMAR CARLA IGNITER MB-88 3a 3,00-305d-1 2 070 kg -3,45%G-3,3%P
♦5° del LPI
♦120 hijas con +1.806 Leche
♦+13 en Conformación
♦+16 en Carácter Lechero
♦Sistema Mamario +10
Coloc. Pezones delanteros +13
♦Textura de la ubre +16 ■ ►66% de sus hijas BB o mejor, (9 MB) .
La Ganadría Boudois se ha distinguido siempre por la calidad de sus animales con los que ha conseguido importantes premios en los concursos morfológicos en los que ha participado, pero lleva dos años consecutivos consiguiendo el premio de Mejor Vaca por ICO en las evaluaciones oficiales de CONAFE con Boudois Fantasía
Jurón Eduardo González nos explica la gestión y el manejo que les ha llevado a conseguir tantos éxitos.
Frisona Española.- Boudois es una de las ganaderías punteras del occidente de Asturias y también de Conafe, ¿cuándo comienza a funcionar?
Eduardo González - La ganadería se fundó en 1981 con vacas registradas traídas de Santander, posteriormente se incorporaron dos lotes, en los años 1986 y 1988, de vacas canadienses También compramos alguna novilla en 1989 en las subastas que se hacían en las instalaciones de Anfe, hoy de CONAFE en Valdemoro (Madrid) Finalmente entre el año 1993 y 1994 compramos novillas y terneras a la ganadería El Calvache entre las que se encontraba la madre de Boudois Fantasía Juror, actual n" 1 por ICO en España
¿Cuantos animales están en registro en la actualidad?
Tenemos 179 animales registrados de los cuáles más de 100 están en producción
¿Cuando empezáis a seleccionar y que linea seguís?
Desde el inicio de nuestra actividad ganadera comprendemos que de los animales más seleccionados obtenemos una mayor rentabilidad, comenzando a inseminar nuestras vacas con los mejores sementales disponibles en cada momento procedentes de Estados Unidos y Canadá
¿Qué cualidades prevalecen a la hora de elegir los acoplamientos de las vacas?
Patas y ubres
fundamentalmente.
¿Siguen los catálogos oficiales, índices genéticos, para elegir los mejores toros? ¿Qué importancia tiene en esta elección los índices de calificación?
Si, efectivamente los utilizamos para identificar aquellos sementales que más se acercan a nuestros criterios se selección, estudiando también sus pedigrís
Además de los índices de calificación estudiamos también las producciones y sobre todo el no incurrir en problemas de consanguinidad
¿Qué toros están utilizando
actualmente? ¿Están utilizando toros
Boudois Fantasía Juror Mejor Vaca por ICO CONAFE Julio 2001 ICO +2662
jóvenes en prueba?
Entre los sementales que hemos utilizado recientemente están: Lantz, Convincer Bergwil, Die-Hard Red Marker, Labryinth, Roy, Gordon, Dante y Leduc
Toros jóvenes utilizamos un 20% del total de efectivos según los acuerdos de testaje y Control Lechero que tenemos con ASCOL
¿Han seleccionado o siguen seleccionando en base a alguna familia de vacas determinadas?
La Juror, mejor Vaca Por ICO en el 2000, ¿ procede de alguna de estasfamilias?
Nosotros tratamos de identificar aquellas vacas que con diferentes toros nos han dejado hembras destacas, trabajando con ellas de manera más intensiva, bien sea
Detalle de la Ubre, vista posterior, de Boudois Fantasía Juror a través de una inseminación más cuidada, o del trasplante de embriones
Efectivamente, toda la familia de la Juror son excelentes productoras y calificadas como Muy Buenas o más ¿A esta vaca ya la han sacado embriones?
Le sacamos dos veces embriones, una inseminada con Emerson, de la cual tenemos dos machos y una hembra, y otra con Dante de la que tenemos cinco preñeces.Actualmente esta gestante de Convincer
¿Es una preocupación de la ganadería seleccionar y realizar una buena labor en este sentido buscando vacas con buenos índices? Llevan unas cuantas lactaciones con unos índices muy notables
No es que sea una preocupación especial, lo cierto es que cuando utilizas buenos sementales, las altas producciones y la morfología acaban aflorando, y todo esto unido, es lo que produce altos índices, o por lo menos es así como nosotros lo entendemos
¿Es un aliciente, un reto más, el que se establezcan desde
CONAFE unos premios para las mejores vacas por ICO, Producción y Calificación?
Es una forma de reconocer el esfuerzo realizado y una manera de motivarnos en nuestro trabajo diario
¿Cuál es la media de producción actual con porcentajes de grasa, proteína, recuento celular y bacteriología?
Tenemos 9 200 kg al 4% de grasa y 3,25% de proteína, 200 000 células y 50 000 bacterias
e-Keccta7ana-S¿andca i
Cada dod eecea eaa cetmnaa vacedadea Ke eeeton: Reotajea, enteecetad, antícaUú-
Zatáeagode -g 7K20m7ejoned aca
€o« €od necuetadod de Im evaliMcionei ^en¿tícai de cuma 4
Ifdio leu. fiiueí/u. de (jatea (.ácm&naa)
' m-7anaa de fenetica
(jaaacimieataa (iáiicoa fiana la atejoi iateifvietación 4 camfrieaaiáa de toa finac&aa <)eaética4 m-im etc
Cóma fmefianan, uueetrae andmnalee fuma fuwtíccfum en coucenaod cf cóma onoctrancod en fiesta
e-Wanzaedeaeegecaekdd . . É
2ué 4 cóma ae vatma eu la calijfcacíóa monjoUefica m7aEead desEtementacoz
(jomfiaacatea tf caatidadea en loa tacioace de loa cacad (eeáenaa
2a asd55 1 A j t^7 | zz u2om urqmenn serea ;qgi1 ern7m 5 121 22502! ] 7 11 N meZdmnd deseaachmncana ?deae
nadaa toa necfianea y todoa loa ténminaa atdéyadoa ai áaátaa
M ganada ftiaón
‘ Pide injowiacióa en: Eouedevaccóu de /faoccaMoaci de fiiaona S^falMa
Data, de Paálícacóutea if Piomactóa (fita, de dladatacéa &m 23 60 02340 'VatdeaMio OKadnidi
7: 9 245 24 12 - Hax 9 245 14 71
We€ wwat ieuiatafniaona com Z-mait:
MMnifudoaea(^,ieu¿itajpiMaa com fuMic¿dad@neoiita fúoaaa com /¡¿tan €azez@teucotaudaoua com jaldo Zevaudez@nveecetauccowa com
La Ganadería Boudois en ¿Qué couta tiene la ganadería? ¿Les ha correspondido cuota del último reparto de la administración autonómica?
Tenemos 870 000 kg aunque la incrementaremos si los precios son razonables En el último reparto nos correspondió cuota según los criterios que fijaron
¿Qué precio base están cobrando por la leche?
Un precio base de 60 pesetas más calidades
En cuanto a la alimentación ¿Cuál es la ración base, forma de distribución, número de veces que se distribuye a! día?
Para la alimentación contamos con un nutrólogo que formula la ración y nos asesora La ración base está compuesta de 17 kg de silo de maíz, 11 kg de mezcla (maíz,, soja, semilla de algodón, pulpa de remolacha y correctores); 4 kg de alfalfa deshidratada y 8 kg de silo de hierba La distribuimos una vez al día con carro unifeed
Por encima de los 30 litros de producción suplementamos concentrado a través de estaciones dosificadoras, control por collar
¿Cuál es la distribución de la ganadería para su manejo?
Las vacas de leche están estabuladas en cubículos con la posibilidad de salir a un patio de tierra en función de la meteorología
Las novillas están sueltas en pastoreo
Las terneras están ubicadas en parques con litera permanente, divididas en lotes por edades
¿La reproducción, la inseminación, la clínica quién la realiza?
Desde hace unos años contamos con un una empresa de profesionales muy cualificados del Centro Veterinario de Tapia que dirige José Pérez García
¿Que extensión tiene la finca?
La finca tiene 31 hectáreas y cultivamos maíz Ray grass y pradera artificial
Los residuos ganaderos y el medioambiente van de la mano últimamente, ¿Han tenido que realizar cambios en la explotación para no tener problemas con la administración?
Nosotros estamos muy preocupados con este tema como en toda la Cornisa Cantábrica En Asturias toda la normativa sobre temas medioambientales es cada vez más restrictiva, pero hasta la fecha no hemos tenido problemas ya que en las diferentes reformas producidas en nuestras instalaciones, se tuvo en cuenta el limitar al máximo este tipo de cuestiones
De cara alfuturo y con las nuevas tecnologías que hay hoy en día como el robot de ordeño, ¿han pensado en la posibilidad de introducirlo en la ganadería?
No por el momento, ya que aunque en mi familia, siempre hemos sido gente de mente abierta, preparada para recibir las
Tol Castropol Asturias
innovaciones del sector, sabernos que aún hay cuestiones de tipo técnico y económico que deban mejorar para hacer más accesi
ble esta herramienta básica en la producción de leche ¿Tienen contratada alguna modalidad de seguro para el ganado?
Tenemos una póliza a través de Agroseguro
A finales de octubre se va a celebrar en Bilbao el XXIII Concurso Nacional ¿Con cuántos animales piensan participar?
No lo sabemos aún dependerá del estado en que se encuentren nuestras preseleccionadas en los próximos días, lo que nos animará a participar o no
Eduardo, Presidente del Club Holstein del Occidente de Asturias preparándose para sacar una vaca a pista en el últi
mo Open celebrado en Asturias
Marcus
Equilibrado en producción y tipo
Excepcional hijo de Starbuck x Miss Mark Maui
Entre los picos Orbea y Urquiola, en un pequeño valle de suaves laderas, se encuentran las instalaciones de Behi-Alde. Esta ganadería forma parte del grupo empresarial cooperativo Erkop, que desarrolla su actividad en los sectores de agroalimentación, transformación y servicios. A su vez, el Grupo Erkop pertenece a la División de Distribución y Alimentación de Mondragón Corporación Cooperativa, primer grupo empresarial del País Vasco, con más de 46.000 trabajadores.
Behi-Alde está formada en la actualidad por dieci
Hace más de 20 años
Behi-Alde surgió como un proyecto que pretendía poner en marcha iniciativas técnicas y de organización del trabajo que hicieran viable la actividad ganadera en un entorno social en el que otras actividades productivas estaban organizadas de una determinada manera y que no encajaba en las explotaciones agrarias familiares
“En la época en la que pusimos en marcha este proyecto -nos comenta Jesús González, Gerente de Behi-Alde- la Coop Lana, con sede en Mondragón, tenía la instalación para la pasteurización y transformación la leche de los socios ganaderos, pero los socios dejaban la actividad y cada vez tenía menos leche Había que hacer algo para evitar ese abandono de la actividad Se pensó que lo que habría que hacer era incorporar nuevas técnicas y nueva organización del trabajo
séis socios, siendo los mismos titulares los trabajadores de la empresa, cuyo claro objetivo es la producción de leche combinando las más avanzadas técnicas con el tradicional sistema de pastoreo. Pero sin olvidar las condiciones de trabajo, de especial importancia para nuestros interlocutores.
De las peculiaridades de esta ganadería, su organización, gestión y manejo, hablamos con dos de sus socios -Rafael Prados y David Zabala, también Presidente del Consejo rector- y con Jesús González, Gerente de la cooperativa.
Los que estábamos en torno a los ganaderos de la cooperativa siempre estábamos discutiendo que había que hacer ésto o lo otro, a veces aconsejando cosas que casi ni nosotros mismos éramos capaces de poner en marcha Entonces pensamos intentarlo nosotros para saber si estas ideas se podían poner en práctica y de paso organizaría de forma que la gente trabajara de la manera más parecida a como se puede trabajar en una industria ”
División Distribución y Alimentación
de trabajadores, tratando de hacer una experiencia que pudiera ser copiada por otros ganaderos, fue cambiando sobre la marcha debido a la compra de más terreno y a la posibilidad de ampliar el proyecto.
Como nos explica Jesús González, “el primerproyecto lo hizo laADG en base a las 70 Ha que teníamos en aquel momento y luego se desarrollaron los otros dos proyectos independientes. En principio la idea era tener alrededor de 100 vacas en cada proyecto y unas 300 Ha
Behi-Alde
san tar os
Producc ón hor íco a
Producción de p ensos y rac ones gest ón ganadera exp otación porc na, productos ag oganaderos
Producc ón cunícula
El proyecto original de Behi-Alde contaba con la orientación técnica de la Agencia de Desarrollo Ganadero, con la que “tropezaron" mientras estudiaban técnicas y organizaciones ganaderas que pudieran
Parte del rebaño de Behi-Alde delante de las oficinas de la cooperativa
A la derecha de estas líneas y de arriba a abajo: David Zabala, Presidente del Consejo Rector; Rafa Prados socio, y Jesús González, Gerente de Behi-Alde
Lo que en un principio se planeó como una explotación parecida a las de la zona, con 30 ó 40 Ha de terreno y un par
La técnica utilizada por la agencia de desarrollo ganadero era el pastoreo, con consumo de la hierba en el campo y aprovechamiento de los excedentes para ensilar y autoconsumirlos en invierno con silo Había un pequeño comedero para dar a los animales el pienso, siendo el resto de las instalaciones mínimas: los cubículos, la sala de ordeño y los silos “Nos dimos cuenta desde el primer momento -apunta Jesús- que la puesta en marcha de semejante proyecto necesitaba muchos más recursos económicos que lo que nos decían en la agencia de desarrollo ganadero, porque ellos establecían un tope en cada proyecto y el resto no lo teníamos que buscar nosotros Lo que pasaba era que nosotros partíamos de cero; había que roturar todas las tierras, había que traer la infraestructura de caminos, electricidad, agua, etc Eso costó mucho dinero que fue
financiado por la Caja Laboral y la Cooperativa Lana, que en aquellos momentos eran socios colaboradores de la cooperativa, aunque las personas que se incorporaban tenían que hacer también una aportación económica” Esto ocurría a inicios de los 80
En principio se pensó hacer una división de la Cooperativa Lana, manteniendo las normas de trabajo que existían allí a nivel de salario, condiciones, etc , más tarde la idea fue hacer una cooperativa nueva y, finalmente, en el 84 se hizo BehiAlde como explotación de vacuno de leche El grupo se completó con la puesta en marcha de otra explotación de carne en la zona de Vergara, donde se llegaron a tener hasta 200 vacas de carne y con una oficina comercial para la venta de los animales de la cooperativa Behi-Alde llegó a facturar de 700 a 800 millones de leche, carne y el resto de sus producciones
"Hasta el año 90 -interviene el Presidente de Behi-Alde, David Zabalalas cosas fueron bastante bien Había buen precio de la leche, la carne funcionaba, se estaba respondiendo a las ayudas de Caja Laboral Pero en el 90 el precio de la leche se hundió, y nos empezamos a replantear el futuro de la cooperativa y a analizar cuáles eran las actividades que realmente nos podían interesar” Al final, se vendió la ganadería de carne, porque era una explotación que exigía demasiada mano de obra, con
terrenos muy dispersos y difícil de manejar. También la comercialización se independizó de la cooperativa, centrándose ésta en la actividad lechera, capitalizada ya de cierta forma y consiguiendo que el balance económico de Behi-Alde se equilibrara "'Eso fue en el año 93 -es Jesús quien interviene- y desde entonces estamos trabajando de acuerdo con la expectativas y las formas de funcionamiento que se habían impuesto al proyecto para su viabilidad”
Alrededor de 1000 Carezas, el Activo Actual de Behi-Alde Las primeras terneras que entraron en Behi-Alde procedían de Santander, ya que el objetivo era conseguir animales que se adaptaran con facilidad a las condiciones climáticas y geográficas de Aramaiona (Alava), donde se encuentra la explotación, y luego ir mejorando el rebaño de acuerdo a los demás medios (manejo, pastos, etc ) Después de aquella primera compra de terneras, registradas en el Libro Genealógico desde el principio, no se ha vuelto a comprar animales, todo el rebaño se ha conseguido con la recría
David y Rafa han trabajado en BehiAlde desde sus inicios y son ellos quienes nos hablan del ganado e instalaciones de la cooperativa “Ahora tenemos más de 200 Ha. de pradera, 70 de cultivo y un rebaño de 970 cabezas (450 en ordeño, 85 secas y el resto novillas) con una media de producción que ronda los 10 000 litros/vaca (en el año 84 era de 4000 litros/vaca)” Los animales, instalaciones, cuota, etc son propiedad de los socios, salvo el terreno, que está arrendado
En Behi-Alde ha habido una adaptación continua del sistema de producción y se han tenido que enfrentar a dos cuestiones muy importantes Por un lado, según el terreno que tenían, teóricamente no podían tener más de 300 cabezas en pastoreo Por otro, debían conseguir que la organización del trabajo respondiera a unas condiciones sociales -desde el punto de vista económico y de disponibilidad de tiempo libre- para que fuera viable “Nos dimos cuenta -apunta Jesús- que la generación de margen en base a una explotación con bajo coste no permitía mantener la estructura de personal necesaria para trabajar en la ganadería Lo que hicimos fue llegar al máximo de cabezas posible Visitamos algunas ganaderías en Inglaterra para saber qué dimensiones tenían, guiados también por la agencia de
Nave del parque de alta producción (I) Este parque cuenta con una sala de ordeño de línea central de 13 puntos Recientemente se ha instalado un sistema de arrobaderas para ¡a retirada del estiércol
desarrollo, y dimos con un ganadero propietario de varias granjas que nos aconsejó no pasar de las 150 cabezas en ordeño por razones de control del rebaño y de residuos ganaderos”
El sistema con el que funciona en estos momentos Behi-Alde es un híbrido en el que se aprovechan los recursos de la tierra -a pesar de contar con terrenos de muy difícil cultivo- y se mantiene el pastoreo, pero utilizando también aquellas técnicas que les permitan producir mucha leche y mantener los puestos de trabajo Según nos comenta David, en estos momentos la carga ganadera es de 2,4/2,5 Por un lado consiguen un nivel de producción adecuado en relación con la cantidad de personas que están trabajando en la cooperativa y por otro, conservan el sistema de pastoreo que se traduce en un alto nivel sanitario del ganado y en la reducción del impacto medioambiental propio de las grandes concentraciones ganaderas Además, han intensificado la producción de forraje para la alimentación en invierno, con el cultivo de 70 Ha de maíz forrajero
Valor de la Genética y la Selección el Manejo
En Behi-Alde, según nos cuenta Rafa, normalmente se selecciona por ICO y por
Uno de los patios del parque en el que se alojan las vacas secas y las cercanas al parto, así como las terneras, que permanecen aquí hasta el destete
kg de proteína La genética más alta, el semen más caro, se utiliza en las novillas, y el resto en las vacas pero siempre cuidando los niveles genéticos y sin olvidar el manejo
“Se trabaja en colaboración con Aberekin en el proyecto Elite, en el que se utiliza la técnica de transplante de embriones en general de importación En ocasiones se han superovulado vacas propias
De embriones de importación se han obtenido toros como Priority, Tullman, Mistik y una hermana completa de la madre de Zeus, dos de cuyas hijas se encuentran en la granja Se está trabajando el tema de familias de vacas partiendo de hembras procedentes de embriones”
En cuanto a los toros utilizados, la política que mantienen es el incremento de la producción y son los propios socios los que discuten los demás caracteres
Rafa es el encargado de los acoplamientos junto a un técnico de Aberekin
Ultimamente son Merry, Pasión, Charism, Empire, Jazz, Marshall e Inquirer los sementales elegidos “En total, incluidos el 30% de toros en prueba, se utilizan en un 80% toros de Aberekin y el resto, semen de importación, entre ellos el distribuido por el Ministerio”
La Importancia del Manejo
Pero la importancia de la genética, insisten, se basa en la importancia del manejo y en el equilibrio entre ambos “En el año 93 -destaca Jesús- hubo cosas fundamentales: la devaluación de la peseta, la aparición el sistema de alimentación por unifeed... y conseguimos (en vez de meternos en grandes inversiones), adaptar las antiguas instalaciones con pequeños retoques” Behi-Alde tiene hoy tres salas de ordeño: una de 2x10 de línea baja y dos de línea central de 13 puntos Son 150 vacas ordeñadas por persona en una media de dos horas y cuarto “El ganado se maneja bien sin grandes inversiones, no hay muchos problemas, de
y Au~uál de Co que Ce intenesá al qecton.
/a CGUGC CGVCCS
. de se?t“ Wes voraTodos en C ensiarán
Para acceder a la información de las evaluaciones genéticas ad Podrás a consul-A
wAquí encontrarás una breve explicaW"ción del sistema de Calificación "Morfológica También podrás conocer la morfología de la vaca frisona, la hoja de calificación por categorías y las 50 mejores vacas por Indice Global
No olvides consultar los 2000 mejores toros de INTERBULL
El sitio imprescindible para conocer la Reglamentación del Libro Genealógico y los datos estadísticos de registro de los últimos años así como la evoluación de ganaderías y Registros
Estadísticas de Animales Registrados
(Datos 31/12/1999 al 31 IRD
Para conocer y solicitar las publicaciones de Conafe, saber las tarifas de FrisonaEspañola, los artículos publicados, las noticias más actuales del sector Encontrarás acceso directo a la web de Frisona Española www revstafrisona com
Conafe ofrece gratuitamente a sus asociados el acceso a sus sistemas de información para acceder a los datos de los animales disponibles en nuestras Bases de Datos
Entre otros, los datos que se podrán consultar por animal son: calificaciones, lactaciones, transferencias, índices genéticos, genealogía y descendencia
Asimismo, cada ganadero podrá consultar datos relativos a su ganadería (censos, etc)
Para acceder a este sistema es necesario solicitar una clave a Conafe Este servicio está funcionando en fase de pruebas durante los primeros meses de 2001 con datos de animales de Castilla y León y posteriormente se incorporarán los datos del res-to de CC AA
Para consultar los ciatos del Control de Rendimiento Lechero Oficial por Comunidades Autónomas y a nivel nacional
Cooperativa Behi-Alde
mamitis los normales, de patas igual Con Medio Ambiente afirman no tener problemas hasta la fecha, ya que desde el principio tuvieron en cuenta la gestión de los residuos ganaderos Como nos explica Jesús, “todas las instalaciones están conectadas con un embalse que se hizo en el 85 para recoger los purines, así se controla el 100°/o de los residuos que generamos en granja Somos conscientes, además, de que estamos situados en un parque natural y en la cabecera de un embalse de agua para consumo humano”
Esta cooperativa alavesa comenzó con una cuota de producción de más de tres millones, que se fue ampliando con compras y repartos de la comunidad autónoma hasta alcanzar 5 200 000 litros El planteamiento actual es mantenerse con esa cantidad, pero sin descartar un posible crecimiento
Un grupo de vacas descansa a la sombra de los robles Behi-Alde tiene más de 200 Ha de pradera y 70 de cultivo variar dependiendo de la alimentación y la época del año (los porcentajes son más bajos verano).
La leche se entrega en Kaiku, de la que son socios El precio base está alrededor de 49,5 ptas , al que hay que añadir la prima por volumen (5,9 ptas en el caso de Behi-Alde)
El alimento se suministra una vez en invierno y dos en verano, para evitar calentamientos La composición de las raciones es la misma para todos los animales, sólo varía la cantidad según el nivel de producción de las vacas: las de alta toman el 100% de la ración; las vacas de Io parto el 90%, y las de baja el 80% de la ración más un kg de paja en invierno En primavera y verano, con el pastoreo, no comen alfalfa prácticamente y también se rebaja el consumo de concentrado
Todas las compras se realizan a través de Miba, una cooperativa también del grupo Erkop, a la que Behi-Alde está asociada Desde Miba se suministran el pienso, alfalfas, algodón, etc , además de gestionar otras compras
Desde hace cuatro años también participan en la cooperativa creada por los ganaderos de la zona para la compra y utilización en común de maquinaria agrícola: sembradora, remolques, cisterna de purín, etc
En cuanto a la producción, como se ha apuntado anteriormente, la media sobrepasa los 10 000 litro por vaca y lactación, al 3,7% de grasa y 3,1% de proteína, en dos ordeños diarios La grasa y la proteína pueden
La media de permanencia en el rebaño es de tres partos, eliminándose las vacas con baja producción y mala fertilidad. David es el jefe de calidad y el encargado de la reposición y cuentan también con las visitas periódicas de un veterinario
En cuanto a calificación morfológica, el rebaño de Behi-Alde tiene una media de 80 puntos “Al tipo -apunta Rafa- le damos una importancia relativa. Nos interesa más la funcionalidad No buscamos la vaca de 85 puntos, sino vacas que mantengan la producción, que sean medianas en pruebas, que tengan las ubres bien y fáciles de trabajar”
El personal de la cooperativa lo forman 18 personas: los 16 socios de BehiAlde y dos trabajadores contratados Aparte del gerente y la secretaria, la mano de obra se reparte en alimentación (dos personas), manejo (diez) y los trabajos agrícolas (mantenimiento de maquinaria, siembra de praderas y maíz, purines, etc ) que emplean a cuatro personas, dos de las cuales están preparadas para
sustituir a cualquiera en la ganadería “Se trabaja a turnos y el horario -explica Jesús- es diferente dependiendo de la actividad Andamos entre 2200 y 2300 horas/año por persona y lo queremos bajar porque es mucho en relación con cualquier empleo industrial ”
La Junta Rectora de BehiAlde, que se renueva cada dos años, está formada por cuatro socios y el gerente Si en este momento alguien quisiera ser socio de esta cooperativa, tendría que hacer una aportación de alrededor de dos millones de pesetas y pasar un período de prueba que puede oscilar entre uno y tres años Esto es importante, según Jesús, porque en una explotación familiar no se hace.
Certificado de Calidad
No queremos dejar Behi-Alde sin antes conocer sus planes de futuro. A muy corto plazo nos aseguraron tener prevista su participación en el XXIII Concurso Nacional de CONAFE, en Bilbao, al menos con una vaca y varias novillas
A medio y largo plazo, la meta es mejorar el nivel de calidad Como nos comenta su gerente, “la forma de funcionamiento en Behi Alde siempre nos ha permitido llegar a altos niveles de calidad gracias a los procedimientos que ya estaban establecidos desde su inicio y con los que se ha trabajado normalmente”
No obstante, y como herramienta fun damental, se implantó un sistema de Aseguramiento de la Calidad y obtuvieron el certificado ISO9002 el mes de febrero del año pasado
A pesar de estar satisfechos con el funcionamiento de Behi-Alde y de demostrar que es una iniciativa claramente rentable, sus representantes no dejan de sentirse “rara avis” en el sector "Por ejemplo, a nivel europeo, finaliza Jesús González, lo que se ayuda es la explotación familiar, en ese sentido somos los bichos raros Hablar de una cooperativa de trabajo asociado en ganadería es muy raro Es un tipo de explotación que no encaja con las filosofías generales y eso nos impide acceder a los mismos niveles de ayuda que consiguen otros ganaderos”
Entrevista con el Consejero del Departamento Vasco de Agricultura y Pesca
Iñaki Gerenabarrena, Consejero del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco nos comenta las directrices de su departamento en un sector que ocupa un lugar preferente en la economía agrícola-ganadera del País Vasco.
¿Cuál es en estos momentos la situación del subsector lechero en el país Vasco?
En el País Vasco supongo que se está dando lo que en otras partes del estado, que es una perdida de explotaciones de leche
Ganaderos que tenían ganado de carne, leche y lo complementaba con otro tipo de aprovechamientos como gallinas, cerdos, o complementación forestal, se han especializado, y cuando vamos a la especialización se produce un trasiego de explotaciones de leche a explotaciones de carne ¿Por qué se produce estefenómeno y se centran en el ganado de carne?
Esto es como consecuencia de uno de los problemas más graves a los que se enfrentan los ganaderos vascos
Tenemos dos problemas graves, uno es la falta de relevo generacional en el sector agrario y en el subsector lácteo mucho más y habría que preguntarse ¿por qué?, y aquí viene el segundo problema, vosotros sabéis mejor que yo que el trabajo con las vacas de leche es muy duro, muy esclavo y cuando llegas a tener una explotación más o menos asentada, tienes unos años y al hijo o a los sobrinos no se les ve con ganas de retomar la explotación y seguir con la misma, es mucho más cómodo irse a la carne que a la leche Es más fácil de llevar y se necesita menos maquinaria, y equipos
¿En otras comunidades autónomas como Navarra por ejemplo se están llevando a cabo programas para ayudar a los ganaderos a incorporar nuevas tecnologías en la ganadería incentivando a los ganaderos para que sigan en la actividad asi como sus hijos?
La Legislatura pasada pusimos encima de la mesa un Plan
Sectorial de la Leche Esto es una figura que nos permite hacer un diagnóstico sobre un sector, un subsector, mejor dicho, y nos replanteamos las medidas que son necesarias adoptar A través de este análisis vemos que tenemos un problema con los purines en las explotaciones de leche y tenemos problemas con la falta de relevo generacional, no hay problemas sanitarios, pero si estamos a la cabeza en este asunto es porque estábamos preveyendo lo que iba a venir Queremos adoptar medidas para la mejora en la calidad de vida de los ganaderos La situación política en la pasada legislatura llevó a que este asunto se usara como un arma política y después de tenerlo todo cerrado con las asociaciones, sindicatos, hubo que retirarlo una vez que llegó al parlamento, y se nos pide que se replantee de nuevo lodo el plan No teníamos con el nuevo programa presupuestario un apunte que nos permitiera un resquicio por donde poderlo meter y ahora estamos sin Plan Sectorial de la Leche.
¿Piensan volver a presentarlo para su aprobación?
Mi intención es volver a plantear estos planes sectoriales y no solo para la leche; son una herramienta básica que yo considero deben llevarse a cabo
¿Quienes intervienen en la creación y puesta en práctica del Plan Sectorial?
Nace desde el Departamento de Agricultura, pero tenemos distintas mesas de coordinación tanto con las asociaciones como con los centros técnicos de gestión como con las propias Diputaciones donde planteamos la idea, mantenemos reuniones y el Plan va tomando forma incorporando o retirando soluciones. Pero el Plan que se planteó en su momento no era del Gobierno Vasco, fue asumido por mucha gente, no digamos que
al 100 por 100, porque todos en la negociación dejamos algo en el tintero pero se consensúo por todos los participantes En cuanto al tema de las nuevas tecnologías, lo hemos estado estudiando, no tenemos una linea específica de ayuda para la leche para la instalación de robots por ejemplo, tendríamos que ver como entra dentro de nuestros documentos de programación según las distintas líneas de ayuda que hay para mejora de maquinaria e instalaciones Si se contemplaban ayudas, en el Plan Sectorial de la leche, para mejora de la calidad de vida y mejora de instalaciones
"Según
Producción de leche y productividad por vaca en las explotaciones en la CAPV 91-99 (en miles de litros) Año 91 Año 95 Año 99 A91-99
Producción Leche 311 489 268 425 256 323 -55.166 (-17,7%)
Prod/vaca 4 305 4 397 5 577 +1.272 (+29,5%)
viables pero que están teniendo problemas de envejecimiento y que están pidiendo el abandono Esto lo tendríamos que atacar desde el Plan Sectorial Vasco.
¿Las explotaciones que se están quedando son las más viables de cara alfuturo o todavía permanecen muchas pequeñas’ : Siguen muchas pequeñas, pero en este sentido diría que tenemos un sector bastante bien estructurado, siempre susceptible de mejora, pero siguen pequeñitas explotaciones que no son viables económicamente halando pero que siguen ahí por mil razones, desde sentimentales, familiares, manteniéndose la actividad económica, pero la generalidad de las explotaciones vascas de leche, son explotaciones viables, con una cuota aceptable
¿Que importancia tiene el sector ganadero de leche en la Comunidad ?
¿Qué cuota tiene actualmente la Comunidad Autónoma cuántos planes de abandono se han puesto en marcha y que opinan de la posible liberalización del mercado en los próximos años?
La couta global de la CAPV es de 250 000 TM En estos momentos disponemos de 232 millones de kg más 11 millones disponibles de la reserva propia Entre transferencias fuera de la CAPV, abandonos fuera de planes, etc., hemos perdido casi 7 millones de kg El año pasado por la cuorta que le correspondió al Estado por la agenda 2000 nos correspondieron 26 000 nuevas Tm de cuota para reasignar
En los sucesivos Planes de abandono voluntarios que hemos promovido en los últimos seis años hemos destinado cerca de 3 000 millones de pesetas de los presupuestos del Gobierno Vasco. Estamos gestionando un nuevo Plan de abandono, igualmente fianciado y gestionado por el Gobierno Vasco, que esta dotado con 400 millones de
Tamaño de explotación
1
2 - Mediana Explotación
(320.000<cuota>l
3 - Gran Explotación
(cuota>320
Según los últimos datos de que disponemos, el de la leche es el tercer subsector por orden de importancia en el País Vasco El primero evidentemente es el viñedo, el segundo es el subsector de la madera y el tercero es el subsector lácteo Estamos hablando de más de 12 000 millones de pesetas lo que mueve el subsector lácteo, que supone más del 20% del valor de la producción final agraria vasca y el 6% del sector lácteo del estado Es evidentemente el subsector de mayor peso dentro del sector ganadero, el siguiente sería el subsector cárnico con 5 500 millones de pesetas.
¿La Consejería ya ha previsto que pueda darse el hecho de que las cuotas desaparezcan?
Estamos preocupados pero todavía nadie sabe lo que va a pasar ¿Pero su postura está a favor del mantenimiento de las cuotas?
Si claramente y sin dudarlo, y estoy a favor de dos posturas, de que existan cuotas y de que se cumplan Ha habido mucha gente que ha hecho mucho dinero con la leche negra, y encima con leche que no cumple los parámetros de calidad, y esto lo único que hace daño es a las comunidades que han seguido cumpliendo la política de cuotas y manteniendo la calidad de la leche El ser permisivo como se ha sido en muchos sitios y saltarse la legalidad no beneficia al ganadero A nosotros hacer peseta y que pusimos en marcha a primeros de año, recogimos solicitudes de mayo a junio y nos sorprendió la cantidad de gente que se apuntó, pensábamos que íbamos a dar carpetazo con ese Plan de Abandono y no va a ser sí. En los dos últimos planes de abandono se está dando el fenómeno de que explotaciones grandes, con una media por encima de la media del País Vasco, media europea, están solicitando el abandono Explotaciones rentables y
Estructura productiva explotaciones con cuota
Fuente: IKT Encuesta ganaderos con cuota
El Subsector lácteo en el País Vasco
Datos productivos. Gestiói 1991 191-95-99 1995 1999
Volumen por explotación 180 158 255 520 317 299
Rendimiento litros/vaca 5 599 6 597 7 306
nueve planes de abandono no nos ha salido gratis ni económica ni socialmente Nosotros teníamos 6 100 explotaciones en el año 1994 y hoy tenemos cerca de 1 800 Hemos pasado de una cuota media de 30.000 kg a una de 171.000 kg, nos han costado muchos millones de pesetas los planes de abandono para cumplir con la Ley y tener explotaciones rentables y equiparables a nivel europeo, esto tiene que tener un cierto pago, y pongamos esto entre comillas. Si nosotros tenemos que ir a la liberalización, tendremos que ir porque tenemos explotaciones que pueden mantenerse y sobrevivir, pero evidentemente si se sigue manteniendo la política de cuotas es bueno para todos porque por lo menos esto nos da seguridad a la hora de mantener una serie de explotaciones mínimas y unos ciertos niveles de producción Si vemos que la política de cuotas tiende a desaparecer pediremos que las bases de esa nueva política lechera sean las de la cuota, y si se va a una ayuda directa que sea en función de la cuota, que la gente sepa que ese potencial que tiene ahora es lo que le va a servir en el futuro, que no digan en el año 2006 fuera las cuotas y todos igual, el gobierno vasco luchará para que si hay una ayuda directa, que sea en función de la cuota que tengan las explotaciones Hay que vello que pasará en el 2003. ¿Piensa que se puede adelantar a este año la liberalización?
A mi lo de las vacas locas me da mucho miedo, Europa ha puesto mucho dinero y la PAC ha recibido un palo económico importante, y dentro de dos años se puede llegar a replantear que ha pasado con la reforma de la PAC, y si no en el 2006 Yo lo que he visto es que en Europa son serios y quizás lo que nos gustaría es que aquello que se plantea en la Comisión
(Aá no fuera modificado por el Consejo de Ministros Europeo Pero también entiendo una cosa, para los que estamos haciendo las cosas bien el que desde Europa sean más exigentes, es bueno ¿Los ganaderos del País Vasco tienen acceso a una linea de ayudas específica?
El régimen foral es distinto del sistema que funciona en el resto del Estado Somos nosotros los que recaudamos los impuestos, pagando un cupo al estado por las competencias no transferidas Tampoco es el gobierno Vasco quién recauda y gestiona sino que quien tiene competencia fiscal son los los territorios torales Nuestro presupuesto no dependen en nada del Presu-puesto del Ministerio Agricultura, y podemos hacer por ejemplo los planes de abandono Lo que nos da una especificidad en este sentido
Las diputaciones tienen sus propias competencias y no interfieren en las que tiene el Gobierno Vasco y al revés Podrían darse distintas ayudas diferentes según sea en Vizcaya, Guipúzcoa o Alava, no existe dependencia de la administración, las competencias en materia de gestión agrícola y ganadera son de las diputaciones Una ayuda para una ordeñadora por ejemplo, no es competencia nuestra, ellos establecen sus ayudas
Hay otro tipo de ayudas que dependen directamente de nosotros aquellas que se refieren directamente a Investigación, podríamos abrir nosotros lineas de investigación por ejemplo en
calidad de leche Esto funciona porque hay muchos organismos comunes en los que podemos ponernos de acuerdo Sería el caso de IKT que es una empresa privada en cuyo capital participan en igual cuantía tanto el Gobierno Vasco como las Diputaciones, es una herramienta para temas de gestión, de informática y sería uno de nuestros foros técnicos de encuentro, ¿No hay diferencias destacahles entre una Diputación y otra?
No suele haberlas, en el subsector de la leche creo que no las hay Tenemos dos topografías distintas, dos climas muy diferentes. En Alava tiene mayor peso el sector cerealístico, los cultivos herbáceos, Guipúzcoa sera quizás ahora la más fuerte en cuanto a producción de leche No creo que exista en estos momentos algunas lineas de ayudas en una Diputación que no se dé en las restantes
¿Con Iparlat mantienen un tipo de relación especial, han ayudado en ciertaforma a su consolidación?
Hemos ayudado a Iparlat en las misma medida que hemos ayudado a otras sociedades agroalimentarias
Cuando monta la planta en Urnieta recibe la subvención correspondiente Somos conscientes de la importancia que tiene Iparlat para el sector lácteo en el país Vasco, creemos en la necesidad de tener una industria láctea fuerte, potente y vasca por una razón estratégica para nuestros ganaderos Supongamos que en un momento determinado se produce una sobreproducción de leche o la liberación de cuotas en el año 2006, nosotros sabemos que tenemos muchas explotaciones que para una empresa que no esté participada por los propios ganaderos o que tenga una forma de pensar única y exclusivamente economicista, a estos ganaderos no se les recogería la leche porque no les es rentable Hay que recordar que la mayoría del capital de Iparlat está en manos de las cooperativas de los ganaderos Estos son sus dueños, lo que nos da la seguridad de que se va a seguir recogiendo leche y van a seguir siendo via
bles explotaciones que quizás no les interesan a otras empresas, desde este punto de vista consideramos que es estratégico
Datos de Producción leche (Fuente IKTjulio 2000) Explotaciones
111115 BOS MANDEL BELESAR ET Mandel x B- Star Sally MB85 DOM x Saíly Ned Boy MB85 GMD N° Reg : ESPM9201054591 Nac :24/02/96'Centro LA Lugo
HIJAS 162 ) REBAÑOS 143 ) FIABILIDAD 92% )
HIJAS 144 )
Indice TIPO (IGT) ) REBAÑO 127 ) FIABILIDAD 92% )
2 12 Bajo ! mmm A to
ANGULOSIDAD 1 25j Poco angul f D Anguosa
INCAPACIDAD (ICAP); 1 47 Pequeña 2 29 Grande
ESTATURA 1 42 Baja a : A ta
ANCHURA PECHO 112) Estrecho 1081® Ancho
PROF CORPORAL 1 39) Pocoprof mum Profunda
ANCHURA GRUPA 0 08) Estrecha Ancha
ÁNGULO GRUPA -1 96) Alto em Bajo
Ind PATAS Y PIES (IPPV 1 37) No deseaDeseab e
MIEMBROS-APLOMOS 1 27) No desea Deseab e
ÁNGULO PODAL 1 50, Pequeño m Grande
VISTA LATERAL o oi Rectas 1» Curvas
VISTA POSTERIOR 1,27, Cerradas • Deseab es
Indice UBRE (ICU) ) 1 94, No desea mm Deseab e
INSERCIÓN ANTERIOR 2 53 Débil Fuerte
ALTURA INS POSTERIOR 1 70, Baja Alta
UG SUSPENSOR 0 95) Débi Fuerte
PROF UBRE 1.11) Muy prof 1 22802 : Poco prof
COL PEZONES ANT 1 28 Fuera 1 8029 Debao
COL PEZONES POST 0 96 Fuera 18299 Debajo
LONGITUD PEZONES -0 81; Cortos e Largos
PERILLA BELA BELESAR
Propietario: SAT Perilla 1031 Xuga Santa Comba (A Coruña) 02/03 178 d 5581
Lactación en curso
El Subsector lácteo en el País Vasco Iparlat y su mantenimiento Hay una parte del capital, pequeña, que procede del Gobierno Vasco para garantizar precisamente el mantenimiento de ese proyecto como estratégico pero no entramos ni en la gestión ni podemos saltarnos las líneas de ayudas y es una empresa más del sector agroalimentario vasco aunque sabemos que es absolutamente estratégica. Respecto de los purines, los residuos ganaderos, nos comentaba que era uno de los principales problemas que tiene el ganadero del País Vasco, ¿como están solucionando este tema desde su Departamento?
El tema de los purines es una de las medidas que hemos podido salvar de lo que recogía el Plan Sectorial Lácteo porque lo hemos podido enganchar a lineas de ayudas que teníamos anteriormente y hemos llegado a un acuerdo con empresas de recogida de purines, con ganaderos y con explotaciones que tienen necesidad de purines para extenderlos en sus finca, y lo estamos aplicando Nosotros subvencionamos esa recogida para que pueda realizarse, cubriendo los gastos Estamos actuando en los tres territorios pero no de la misma forma, ya que en Vizcaya hay un proyecto de montar una planta de tratamiento de purines para el Valle de Carranza, pero que no interfiere una cosa en la otra, además allí es la Diputación foral de Vizcaya la que está tirando del proyecto
¿Con Efifre, Aberekin, con las asociaciones ganaderas, hay una colaboración estrecha ?
Nosotros somos pocos, y aqui nos conocemos todos en este sector, y la propia estructura social del sector hace que coincidamos en la feria en el concurso, y siempre se comenta que pasa esto o lo otro Esto añadido a que la administración Vasca por su propia estructura foral, como la Navarra, son administraciones muy cercanas, el territorio es pequeño y el contacto con el administrado es más fluido y cercano A mi me conoce gente de los centros de gestión, de las asociaciones, sindicatos, desde mucho antes de estar aqui, lo que hace muy sencilla la relación y al mismo tiempo también más sencillo el enfado cuando se produce
Se va a cumplir dentro de poco un año desde la aparición del primer caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina en España, ¿qué actuaciones está llevando a cabo su Departamento en este sentido?
En agosto llevábamos realizados 15 000 test y de estos ha salido una sola vaca en Azpeitia y otras dos que procedían de Navarra y se mataron aquí
manera
Estamos haciendo test a partir de los 24 meses prácticamente desde el principio y los que tenemos que hacer de aleatoria, y de los que nos tocaba hacer 50 pruebas, levábamos realizadas 80 en los tres primeros meses del año
Hay que tener en cuenta que nosotros seguimos manteniendo el mismo nivel de matanzas y no están saliendo nuevos casos, cuando en otros sitios se produce muchas menos matanza que antes
También se produce una situación que no sucede en otras regiones, las fábricas de piensos vascas son cooperativas, y las que han trabajado con harinas de carne para otros animales como pollos, han estado sometidas a una media de tres a cinco revisiones anuales por parte de este departamento y por parte de las Diputaciones. Es decir con toma de muestras en fábrica y toma de muestras en explotaciones La política del label lleva un control muy estricto y se toman también muchas muestras para ver si una vaca puede estar en label o no; también tenemos una política, un sistema de gestión y de
ganado de carne muy distinto, no existen apenas cebaderos, es más extensivo el manejo y esto también influye. ¿En la ganadería que salió un caso positivo, se han sacrificado todos los animales, se han pagado indemnizaciones?
Hay nosotros hemos tenido un discrepancia fuerte con el Ministerio y de como se actuó , creemos que el Ministerio no aprovecho todas las posibilidades que le daba la directiva Europea La directiva europea no te obligaba a sacrificar a todos los animales de tu explotación, y el sacrificio total de todos los animales pensamos que no tiene sentido Tiene sentido hacer una encuesta epidemiológica, ver que animales en su juventud han podido consumir el mismo pienso y aquellos que tengan consanguinidad porque sabemos que hay una posible transmisión vaca ternero de la enfermedad, pero a todos los animales no tiene sentido Nosotros en nuestra orden dejamos abierta la posibilidad a que no se sacrificara toda la explotación pero hay que ver cual es la situación de cada explotación, las vacas de esa explotación en concreto se compraron por parte de la Diputación General de Guipúzcoa a un precio más que razonable y se llevo a una finca de la propia Diputación para hacer un seguimiento de esas vacas en colaboración con Neiker, realizándose análisis de sangre, pelo, etc Aunque se piense que en esta ocasión si se vació la explotación, se trataba de una explotación de seis vacas que vendía leche directamente en el pueblo, lo que faltó 48 horas para saber que granja era la que tenía el problema, con lo cuál lo mejor era sacar todas las vacas, pasar el tiempo de cuarentena y poner vacas nuevas para poder recuperar el mercado Si te encuentras el problema en una explotación de 60 vacas actúas seguramente de otra forma ¿Que va a suponer para los ganaderos y la cabaña defrisón del País Vasco el que se vaya a celebrar el concurso Nacional en Bilbao?
Los certámenes ganaderos son una oportunidad de ver lo que tiene la gente, lo que está haciendo para mejorar, ir a charlas, exposiciones y conocer cosas que no conoces o hacer que venga gente para que vea lo que tu estás haciendo y desde este punto de vista siempre es interesante Me preguntabais antes de la cooperación con EFIFRE, con Aberekin, para nosotros es muy importante que la gente venga aquí y que pueda ver lo que estamos haciendo en selección y mejora genética tanto en leche como en carne, y también para que nos cuenten lo que ellos también están haciendo Ese intercambio de información, siempre es muy positivo
Bahi Alde, una cooperativa de ganado frisón de Alava
MB-86
111107 CUBEIRO ET TL
Juror x Pia MB 87 x Passion MB 87 N° Reg : ESPM9201 125507-Nac :03/02/96'Centro I A : Lugo
HIJAS 154 ) REBAÑOS 143 ) FIABILIDAD 91% ) LECHE ) 901
GRASA ) 29 PROTEÍNA J 27
% GRASA -0 04, ; C % PROTEÍNA ) -0 01,
HIJAS 118 ) REBAÑOS 109 ) FIABILIDAD 90% )
Indice TIPO (IGT) ; 2 03 Ba o D Ato
ANGULOSIDAD 1 37) Poco angul a Angulosa
I CAPACIDAD (ICAP)) 2 56j Pequeña I muu D Grande ESTATURA 2 55; Baja b A ta
ANCHURA PECHO 3 01 Estrecho D Ancho
PROF CORPORAL 2 01) Pocoprof | mm Profunda
ANCHURA GRUPA 0 76J Estrecha Ancha
ÁNGULO GRUPA 0 45, A to Bajo
Ind PATAS y PIES (IPP) 0 22; Nodeseab Deseable
MIEMBROS-APLOMOS 0 29> No deseab Deseable
ÁNGULO PODAL -0 57j Pequeño Grande
VISTA LATERAL 0 49j Rectas Curvas
VISTA POSTERIOR 0 81 Cerradas Deseables
Indice UBRE (ICU) ) 2 50y Nodeseab D Deseable
INSERCIÓN ANTERIOR 1 94 Débi B Fuerte
ALTURA INS POSTERIOR 1 08, Baja • Alta
LIG SUSPENSOR 1 91; Débi ¡ MI Fuerte
PROF UBRE 1.47j Muyprof Imp Poco prof COL PEZONES ANT 2 67) Fuera MI Debajo
COL PEZONES POST 1 65) Fuera - Debajo
LONGITUD PEZONES -0 94, Cortos Largos
1+1590)
AGRORTERGAL POMBA CUBEIRO 131 BB 84 (1" porto)
Propietario: Granja Vidueira - Ortigueira (A Coruña) 02/01 240 d 8 061 Kg
Lactación en curso
José Luis Ruíz Tena, hasta hace poco tiempo Subdirector General de Zootecnia, ha dedicado toda su vida profesional a la ganadería, reservando un lugar especial en sus afectos para la Raza Frisona.
Recientementejubilado tras más de 35 años de trabajo, mantenemos con él esta conversación, en la que se desgrana también parte de su vida y de la historia de Anfe-Conafe.
La relación de José Luis Ruíz Tena con la ganadería no es casual Hijo y nieto de ganaderos -sus abuelos llegaron a Madrid en 1886, procedentes del santanderino San Roque de Riomierasu vida ha estado siempre marcada por las vacas
Los abuelos de Ruíz Tena crearon “La Previsora” , empresa de productos para vacas, en 1898 Aquella fue una época de éxitos y también de fracasos, pero escuchando siempre al ganadero
Este parece ser el más importante consejo que José Luís heredó de sus padres: escuchar y aprender de los ganaderos
La ganadería familiar estaba situada en la céntrica calle de Ríos
Rosas y el despacho de leche en Ponzano El rebaño contaba con unas treinta vacas, que para la época eran bastantes Éramos mis padres, mi hermana y yo trabajando en un negocio que permitió que yo acabase Veterinaria Hice toda la carrera ordeñando vacas de leche, levantándome a las 5 de la mañana, volviendo a la una para hacer también el ordeño de mediodía y estudiando polla tarde Por lo tanto, era un buen ganadero pero un mal estudiante. Cuando acabé la carrera, mi padre me felicitó y me dijo que lo que debía hacer era escuchar a los ganaderos porque era la forma de aprender Por aquellos años se produce la salida de las vaquerías de las ciudades, ya que se consideran insanas Es entonces cuando nuestro entrevistado comienza a trabajar en una nueva ganadería de leche (El Molino) creada por José Trueba González, que era presidente del Gremio de Vaqueros de Madrid, encargándose de la clínica, reproducción, selección y manejo
Entré a trabajar como veterinario contratado en el Ministerio de Agricultura en el año 1965, pero ante la insistencia de mi mujer hice las oposiciones al cuerpo nacional de veterinarios Entonces sucedió una anécdota que influyó enormemente en la carrera profesional de Ruiz Tena Eduardo
Laguna Sanz, Subdirector general de lo que podemos llamar zootécnica, y Antonio Sánchez Belda,jefe de la sección de libros genealógicos del Ministerio, buscaban un semental para Francisco Franco, y fueron a la finca El Molino José Luis Ruíz actuó en su doble papel de vaquero y de técnico, mostrando los toros a la vez que les explicaba su genealogía y producciones de sus ancestros Cuando finalizó la visita, Eduardo laguna, tras felicitarle, se interesó por su trabajo “Trabajo con Vd en la Dirección General de Ganadería” , dijo Ruiz Tena, a lo que Laguna, sorprendido contestó “preséntese mañana a verme” Así fue como Ruíz Tena entró a trabajar con Antonio Sánchez Belda en el Libro Genealógico y el Control de Rendimientos Lecheros en el año 70
En el ministerio se me encomendaron preferentemente dos temas: la creación de los centros nacionales de selección y reproducción animal, y el apoyo a los programas de selección de la raza frisona Estos primeros pasos profesionales son exclusivamente con la raza frisona En el año 73 me nombran jefe de la sección de reproducción
Durante los años 67 al 72 fue miembro de la comisión de adquisición de ganado frisón en el programa del ministerio de “2x1” , con el que el ganadero pagada una vaca y el ministerio le daba otra Con esta comisión Ruiz Tena viajó a Canadá, EE UU Holanda Reino Unido, Alemania Dinamarca, Suiza, Austria, Francia y Suecia, los países más punteros en producción lechera', aprovechando para visitar los centros de selección y coger ideas para montar los centros españoles de forma similar En ese periplo tengo que recordar con cariño y admiración a un gran compañero que fue José Ruiz Ruiz, “Pepe Rioja” , y otro amigo y colaborador durante toda mi vida salvo en los último años como subdirector, Esteban Obregón,
ue 4
todo esto siempre con el beneplácito y apoyo de Antonio Sánchez Belda. Podría nombrar muchísimos más técnicos, pero a ellos son a los que más unido he estado durante toda mi vida profesional Los ganaderos de frisón me han enseñado mucho Posteriormente, vino el decreto 733 en el año 73, el reconocimiento de ANFE a todos los niveles y la necesidad de pasar los libros genealógicos a las asociaciones Ahí vivimos una época muy bonita, pero también desagradable Cuando tuvimos que recuperar esos libros de las direcciones generales de ganadería de todas las provincias, se nos llamó de todo ¡Un compañero del cuerpo nacional entregar su labor a una asociación!, algunos no lo vieron con la perspectiva de futuro con que lo veíamos desde la administración central Lo cierto, reconoce RuízTena, es que cuando recibieron todos esos documentos se encontraron con que sólo en unas pocas provincias podían disponer de datos bien documentados La mayoría de los libros eran incompletos, casi todos los animales estaban en registro auxiliar Ahí está la gran labor de la asociación frisona, que de aquellos datos ha pasado en la actualidad a tener más de 500 000 vacas inscritas en el libro genealógico, con genealogías casi perfectamente recogidas y con toda clase de datos
F E : Llega el momento clave en que la administración tiene que ceder a! personal de las asociaciones las tareas que venían desempeñando losfuncionarios Aquella fue una fase histórica, cuando ANFE toma la batuta de la asociación en el año 77 y se consigue organizar la primera escuela dejueces Esa primera escuela de jueces fue un hito Ver a gente joven junto a los prohombres de la asociación, esos ganaderos que figuran en la relación de la Ia escuela unidos con gente joven; gente que veía las vacas y entendía cuando les mostrábamos los aspectos positivos de las mismas como si fuese algo de su vida Aquello nunca se me olvidará, y creo que ahí estuvo la sabia de la CONAFE actual, en esos hombre que lucharon por llevarse esa calificación aparte de todas las genealogías que pudimos aportar
F E : Desde que se creó ANFE, sus responsables estuvieron acompañados por José Luis Ruiz Tena y otros técnicos hasta que consideraron que la asociación alcanzaba la mayoría de edad
Siempre he dicho que la ganadería tiene que ser de los ganaderos, la ganadería tiene que ser lo que ellos quieren que sea Las asociaciones llegan a ser un ente como es hoy Conafe, sumamente importante, porque lo quieren sus bases Ese hecho tan manifiesto viene a demostrarnos el amor que esta gente tiene por la ganadería, ningún funcionario lo puede comprender Yo he tenido la gran suerte de ser ganadero y funcionario, por eso creo que he comprendido a las ganaderos holstein, porque yo sigo defendiendo esta línea
F E : Sin embargo, dentro de esta trayectoria de entendimiento, también hubo problemas tanto en aspectos ganaderos como políticos Ejemplo de estos “ roces ” es el surgido en torno a las exposiciones-venta
Estas están íntimamente ligadas con el programa 2x1 de importación de vacas de otros países, preferentemente de EE. UU. y Canadá, al no estar los centros de inseminación españoles dota
dos de sementales cualificados Era necesario que aquel potencial genético que se había importado se pudiera difundir para mejorar la población frisona del país Y se crearon las exposicionesventa de entonces, que pueden considerarse el germen de los actuales concursos nacionales Posteriormente, dado que ese sistema duró -(gracias a Dios)- muy poco, se vio la necesidad de organizar las subastas La primera subasta se hizo en Jerez, me parece que por el año 71 Allí estaban mi jefe de entonces, Luis Escribano Tejedor, padre del actual Director General de Ganadería, y Antonio Sánchez Belda; yo actué como juez, del ganado frisón
Gracias a las subastas y al apoyo de las las asociaciones que estaban en favor de la difusión de esos sementales teóricamente mejoradores -porque no se conocía ningún índice genético, sólo la genealogía- se consiguió divulgarlos La unión de los ganaderos, su creencia en que lo harían mejor hizo positivo el sistema de las subastas, que ha durado hasta nuestros días Pero es un sistema, creo, que ya es momento de cambiar El sistema de subastas se debiera de transformar en otro tipo de ayuda para potenciar los sistemas de selección
F E : Hubo una época en el ganado frisón, sin embargo, en la que prevaleció más la venta de novillas que la venta de sementales
En un tiempo en el que no había comercio exterior, las subastas fueron una gran ayuda para sector, porque se pudieron comprar animales subvencionados por la propia administración y por algunas las diputaciones
Esa época fue importantísima porque, a la hora de la verdad, se ha demostrado que muchas ganaderías se hicieron con las vacas nacidas en España Un ejemplo de ésto fue que cuando actuaba como juez único en el concurso de ganado de raza Frisona del País Vasco, Arzallus me preguntó qué me parecían las vacas vascas y le contesté que no eran vacas vascas, sino vacas españolas porque en sus genealogías había ascendientes de ganaderías como Priégola, Granja Conchita, El Molino, Retortillo, Rucas, Silverwhite, etc
El semental lo buscaban ganaderos que ya tenían hembras, mientras que los ganaderos jóvenes, los que querían integrarse, sobre todo en los programas de la frisona española, buscaban un lote de hembras para ser la base de su propia ganadería
F E : Ha habido otros hitos que han marcado un poco elfuturo de la ganadería defrisón Por ejemplo, la orden de control lechero
El primero decreto el del año 73, en el cual se contemplaba el control lechero en un aspecto muy general Después salió una orden ministerial desarrollando el decreto del control de rendimiento lechero Ese control de rendimiento lechero vino a demostrar una cosa muy importante Lo quiso hacer el Ministerio a través de los centros nacionales de selección y reproducción -en el 78 creo que fue- y que fuese el servicio de informática del propio Ministerio de Agricultura el que emitiera los datos. Fue un fracaso rotundo, los datos no tenían la agilidad, no se efectuaba con la transparencia que se debía efectuar Esta situación llevó como consecuencia, a un diálogo abierto entre ANFE (porque el 96% de las lactaciones controladas eran de la raza frisona) con la administración Y sólo cuando hemos dejado actuar a Conafe es cuando el control lechero ha reunido sus condiciones adecuadas
Entrevista con Ruiz Tena para que hoy se pueda comparar con el mejor control lechero que puede tener cualquier país de la UE
F E : Otra de las legislaciones quefueron un apoyo importante para el Libro Genealógico, fue la orden de subvenciones, del año 82 Con ella se conseguía, con carácterfijo, una ayuda del ministerio para la gestión del libro genealógico A partir de aquel momento las asociaciones podían contar con un dinero fijo, no muy importante, pero sí suficiente para sentar las bases de un desarrollofuturo
Efectivamente, aquélfue un decreto muy importante Como he dicho al principio, yo le debo al ministerio haber viajado por todo el mundo occidental que tenía ganado holstein importante; y ahí vi las ayudas que esos países estaban suministrando ya a los Libros Genealógicos Esas ayudas las pusimos en un decreto para que sirviera de arranque y pudiera cubrir un porcentaje relativamente bajo de los gastos que requerían los libros genealógicos, porque sabíamos que eran gastos grandísimos, muy complicados debido a la dispersión de nuestras explotaciones, a los costos que implica la calificación del ganado, a los costos que implica el control de rendimiento lechero, a la aportación de la creación de una revista como la que tiene Conafe (que yo diría que es la mejor revista técnica que existe de ganado vacuno de todas las especies publicada en España) Todo ello vino a demostrar que las ayudas eran imprescindibles y necesarias Hemos luchando durante toda mi etapa para que esas ayudas fueran realmente lo que ponía la orden: el 50% de los gastos generales Me voy con la satisfacción de haberlo cumplido en casi todas las asociaciones menos en el frisón, en el que se ha incrementado notablemente pero todavía es la única asociación en que no se cumple ese 50%
F E : Por parte de la ganadería defrisón siempre ha habido un buen entendimiento con el hasta hace poco tiempo Subdirector, en los diversos cargos que has tenido, aunque con la Administración no siempre ha sido así Hay cosas que son patentes: el Real Decreto 420 supuso un fuerte apoyo para las asociaciones porque contemplaba la posibilidad de que los núcleos de selección fueran llevados por éstas mismas Pero ahí surgió, por parte de la Administración, la posibilidad de reconocer a otra asociación que, efectivamente, vino a retrasar un poco la unidad del Libro Genealógico Verdaderamente es una de las fases más difíciles que he lidiado en mi vida administrativa. Corría el año 1986; las disposiciones comunitarias decían que se podían reconocer tantas asociaciones como aquellas que tuvieran un determinado número de hembras para desarrollar un esquema de selección El Ministerio estableció este límite en 50 000 reproductoras, cantidad que tenía perfectamente Anfe Pero hubo otra asociación -UFE, con sede en Cantabria- que pidió el reconocimiento sin tener ese número de reproductoras, aunque esperaba cubrirlo Cosa inédita en la Administración y en contra de todas las opiniones técnicas (personalmente la mía, por lo que me tuve que enfrentar con muchísimas personas para defender lo que yo creía la norma comunitaria), se le concedió un plazo de tres años para que cubriera ese cupo Yo advertí a mis superiores que no lo cubriría nunca, que eran ganas de perder tres años y dividir una fuerza para unos objetivos comunes El tiempo me dió la razón Eso ya está pasado, todo se ha integrado y dió origen a Conafe Creo que lo que la asociación frisona hizo en Conafe es un hito en la historia de la ganadería española y
que deberían seguir muchos como ejemplo, porque esos estatutos ganaderos tan democráticos de elegir presidentes de asociaciones, con representatividad de votos por el n° de ganaderos y el n° de vacas en la junta rectora es el sistema idóneo para que sólo exista una asociación, porque si existen dos asociaciones el avance genético nunca será el mismo La unidad en el número de reproductoras y ganaderos, una sola directriz, un solo secretario ejecutivo, una sola junta rectora hará que avancen La división crea problemas
F E : Otro tema importantefue el reconocimiento de Conafe para la evaluación genética y la posibilidad de la asistencia de Conafe a organismos internacionales como Interbull, Lear, etc Realmente, después de la experiencia que tuvimos con el control lechero y ver que, gracias Conafe, era una realidad, seguimos desarrollando el decreto 420 de la UE en el cual entraba la valoración de reproductores como una competencia atribuida a las asociaciones Entonces había catálogos, índices, pero ninguno bajo una norma y una directriz Con los viajes que hice con el ministerio, vi que eso había que transferirlo a las asociaciones Me costó mucho hacerle ver a mis superiores que los objetivos, los programas los debía gestionar el sector; el funcionario podía apoyarlos, reconducirlos y hacer que se cumplieran las normas internacionales. Siempre he defendido que la gestión sea de los ganaderos, porque , vuelvo a repetir, la ganadería será lo que quieran los propios ganaderos
F E : A lo largo de estos más de 36 años de vida profesional, ha ocupado diferentes puesto en la Administración, pero según ha declarado, han sido los últimos cuando se ha sentido más cómodo
El Director Gerente de Conafe y Ruiz Tena revisan el primer catálogo de sementalesfrisones
Realmente yo fui un jefe de sección muy joven en el año 73, cuando un jefe de sección era más que un subdirector ahora En aquel año, con los planes de desarrollo se hicieron muchas cosas, pero no se tenía el apoyo de la UE Yo siempre he hecho programas sobre lo que, para mí, debía ser la ganadería; siempre pensaba en la ganadería frisona y luego lo podía difundir al resto de ganaderías Y tenía muchas cosas en cartera, cosas que he ido poniendo a disposición de mis inmediatos superiores Puedo decir que sólo cuando me nombraron subdirector, esos pensamientos, esos objetivos, los he podido cumplir casi en un 90% No es labor mía, es labor de equipo Yo he contado con excelentes técnicos, con excelentes personas Pero he contado también con la parte fundamental, que es el sector Para mí el sector en general, de todas las asociaciones, ha sido la fuerza motriz que me ha hecho andar También tengo que decir que lo que yo aprendí en el frisón, que fueron casi mis diez primeros años de vida administrativa, me ha servido para implantar su modelo en todas las especies y razas que hoy tienen libro genealógico Por supuesto, que todas no han alcanzado ese objetivo Pero podemos decir que el avance de la ganadería frisónos en España está hoy al nivel de la porcina y aviar La frisona es tan competitiva y cuenta con tanta información estadística y de índices genéticos como pueda tener la porcina, una raza precoz, rápida y con pasos generacionales muy inmediatos Ya hemos bajado de 150 000 explotaciones en el año 90 a unas 50 000 que tenemos en este momento y en el año 2006 me figuro que tendremos unas 36 mil, pero serán explotaciones perfectas, ejemplos de lo que es una ganadería lechera bien manejada Esta es una de las cosas en la que debemos incidir, el manejo de nuestras explo-
La empresa española líder en el comercio de novillas
Holstein AGRO-CASIS ofrece a sus clientes los mejores animales con las máximas garantías de genética y salud seleccionados en Osnabrücker Herdburch, la cooperativa de criadores más selecta de Alemania.
Osnabrück- el centro genético de la raza Holtein en Alemania.
Agro-casis-los profesionales de la importación de novillas en España
Osnabrück-la región alemana con la producción de leche más alta .
Agro-casis-organiza la selección transporte con todas las garantías
Osnabrück & Agro-casis
Sus socios para el desarrollo de su re baño.
Entrevista con Ruiz Tena taciones, la sanidad, la alimentación, la reproducción y la selección Con esos cinco objetivos conseguiremos que España logre llegar al nivel de Italia, para mí el mejor país de la UE en frisón (y el segundo España) A mí no me valen los concursos de un determinado juez, me valen los índices genéticos y las medias de producciones lecheras de sus vacas.
F E : Durante toda su trayectoria ha habido programas, organismos que se han ido transformando Hay otros, como los antiguos censyras, que están decayendo, ¿cuál es sufuturo?
Es un tema importante y de actualidad, y como estoy jubilado puedo contar una anécdota. Ante el hecho de transferir los centros de selección y reproducción animal a las CC AA , un 28 de diciembre de 1983, tuve una conversación previa con el director general, Antonio Herrero Alcón Le dije que nos equivocábamos al transferir los centros nacionales a las CC AA , que habría que transferirlos a las asociaciones de criadores y me dijo, “ésto me lo tenias que haber dicho hace un año” Y ahí estuvo el error, las CC AA creían que los centros nacionales eran un negocio por la venta de dosis, y estaban totalmente equivocadas Además rompieron su estructura, pasaron de ser nacionales a ser autonómicos y pasaron de tener una raza perfectamente controlada para producir sementales o un centro para la conservación de razas en peligro de extinción, a tener un “popurrí” de razas, es decir, una gran variabilidad; todos tenían sementales frisones, pardos, charoleses, limousines y hasta blanco belga Y todos a producir lo mismo pero con miras pequeñas, de comunidad autónoma, en vez de tener unas miras de nación Eso es lo que hay que corregir; los centros nacionales deben retomar a las asociaciones, no como ejecutoras éstas, sino al servicio de los programas de selección Por eso yo doy aquí un consejo de jubilado y me dirijo a los cuatro centros más importantes de España: unios y cread un gran centro que elija con la asociación aquellos sementales que hay que probar, que se distribuyan entre esos centros, que tengan una producción categorizada del número de dosis necesarias por cada toro, que prueben la mayor cantidad de toros y, sobre todo, que comercialicen conjuntamente No quiere decir que se quiten las ayudas que les pueden dar la CC AA , pero crear una gran red comercial para inundar no sólo España sino también países sudamericanos, el norte de Africa y los PECOs, inclusive en la UE Yo lo veo relativamete fácil si dejamos hablar a los técnicos, porque son lo que realmente sienten este problemas.
más rápidamente No los he querido Mi amor era la ganadería y mis amigos los ganaderos, por eso el día que me nombraron Subdirector fue el día más feliz de mi vida porque era la guinda a mi carrera, y me quería jubilar de subdirector, porque considero que mi vida profesional había alcanzado el éxito que había anhelado cuando era hijo de un vaquero
El peor momento de vida fue un año que teníamos que repartir la subvención de los libros genealógicos, mi superior me dijo “recórtalos porque todos éstos son marqueses y condes y no necesitan este dinero” Aquel día yo sentí que ese hombre que se levanta a las 4 de mañana a ordeñar las vacas de leche, que está esperando llegar al concurso para presentar una novilla y que le den un premio y poderlo poner en su casa en lugar preferente, no se merecía ese trato.
F E : Y en cuanto al sector ganaderos, ¿cuáles han sido los peores y mejores momentos?
El sector ha vivido su peor momento hace poco, con la encefalopatía espongiforme bovina, una enfermedad de la que no tenemos culpa Tengo que decir una verdad que mis años avalan, y es que a España le echan la culpa de muchas enfermedades, y yo digo que los problemas sanitarios están en el Reino Unido, en Holanda y Alemania Bastante tenemos nosotros con defendernos del norte de Africa, que deberíamos tener un trato preferencia! de la UE para que fuésemos la frontera y evitar que entraran algunas enfermedades Este ha sido el peor momento porque creo que el daño que se ha hecho al sector es importante Lo sufro por el sector
Ee 4ecton Ca u Aeon
encelaloláha C4^04^x^jC/prhC
Es un tema complicado, que necesita tocar muchos puntos, pero creo que nos están dando el ejemplo otros países En Canadá todos los centros de inseminación se unieron, y ahora se están uniendo los de Canadá y EE UU para forma un núcleo fuerte; los países nórdicos -Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca- se están uniendo también y nosotros en España seguimos separados
F E : Visto desdefuera, parece un poco injusto que el Ministerio haya tardado tanto tiempo en nombrar a Ruiz Tena Subdirector General de Zootecnia Para el sector ganadero, con el que convivido tantos años, hablar de centros de selección, de control lechero, era hablar de Ruiz Tena, el todoterreno del ministerio y el “todo tiempo”
Es cierto que he acabado mi vida profesional como Subdirector y creo que es el colofón a una vida administrativa Yo he pasado por todas las escalas, desde jefe de negociado con nivel 17, a jefe de sección, jefe de servicio, jefe de área y subdirector general Estoy orgulloso de mi vida profesional, y siempre he trabajado en lo mismo; me han ofrecido otros trabajos para subir
En cuanto al éxito más grande, dentro de la frisona, el día que se aprobaron los estatutos de Conafe
F E : Durante todos estos años ha trabajado con distintos ministros de Agricultura, ¿a quién destacaría?
A Loyola de Palacio, como la mejor y Carlos Romero como el peor El que mejor me ha tratado ha sido el actual, Miguel Arias Cañete.
F E : A lo largo de su vida profesional, también ha sido juez ganadero De hecho fue el juez del primer Concurso Nacional organizado por ANFE en el año 74 ¿Cómo recuerda aquella etapa y cuáles eran sus preferencias morfológicas?
Sí he sido juez de frisón desde el año 66 hasta la primera escuela de jueces, incluso también después en algunos concursos, más por amistad que por mis conocimientos técnicos Los que conocemos el frisón, siempre hemos tenido una debilidad: las ubre Para mí la conformación de la ubre, sus ligamentos, la colocación de los pezones, la red venosa, la irrigación, eran básicos porque es la fuente de la leche Esto unido a la capacidad corporal, porque realmente la vaca de leche es una atleta que necesita unos pulmones para enviar mucha sangre al corazón y éste enviarla a las venas mamarias e irrigar la ubre para producir leche; y luego las patas por longevidad Unos buenos aplomos siempre serán longevos
En aquellos momentos era difícil ser juez, porque había 465 ganaderías que destacaban sobre las demás y, a mípersonalmente, me daba pena que un señor se llevase ocho copas y tres ganaderos humildes se llevaran una Entonces nos permitíamos pequeñas libertades, si había un ganadero que se nivelaba a otro, le quitábamos el premio al grande para dárselo al pequeño Creo que en aquella fase lo importante es que el pequeño tuviera un premio, porque ganábamos un ganadero para la selección, y esa es lo táctica que seguí en aquellos años, que no se puede aplicar ahora, por supuesto
F E : ¿Cómo ve los concursos ahora?
Creo que es un acierto traer jueces extranjeros y de'países como Canadá y EE UU porque es línea holstein y ellos están a la cabeza, queramos o no, de la genética y de los estudios delfisiologismo de la vaca lechera ligado a la producción de leche Por regla general, los concursos me parecen magníficos En todos los sentidos, desde la organización, preparación de los ganaderos, presentación del ganado, colocación, en como llevan el ganado los chicos jóvenes El concurso de manejadores es otro gran éxito. A los ganaderos de otros razas, les diría que vayan a ver el concurso de frisón, que pueden aprender mucho, sobre todo la organización y la elección del juez
F E : Como secretario del comité zootécnico permanente, hasta ahora, ¿que nos puede decir?
Como sabéis he sido representante de la Oficina Europea de Zootecnia y portavoz del Comité Zootécnico permanente de la UE Cuando entré en estas organizaciones tenía el pensamiento de que éramos un país tercero, que nuestra ganadería estaba atrasada, que no era competitiva Alli los técnicos hablaban de índices genéticos, de compañeras de establo, etc Pero en esta trayectoria, he llegado a la conclusión que en los últimos comités permanentes de la UE, cuando se hablaba de vacuno de leche, los portavoces eran el italiano y el español Es decir, en 20 años España ha evolucionado de estar a la cola a pasar a la cabeza EE : Sin embargo, ¿qué necesita mejorar la ganadería española para alcanzar nivel mas alto?
Creo que hay tres temas vitales que todavía muchos ganaderos no dominan y que no es una asignatura que dan las facultades del veterinaria Primero el manejo, segundo el control reproductivo, días abiertos, que es factor económico, y el tercero, la alimentación Que estudien su ganado, que piensen lo que vale al darle de comer, que regulen las raciones, que no se dejen influenciar por el técnico de un día, que incrementa las producciones, pero que baja los factores reproductivos y deja de ser rentable F E : Volviendo a la primera etapa de compra de dosis seminales por el Ministerio, ¿cuáles eran los toros más destacados de entonces?
El primer toro que me impactó fue Rosafe Citation-R No le llegué a ver porque estaba en Méjico, pero su propietario, que era de Carranza y se apellidaba Ortiz, regaló al ministerio 1000 dosis, con la condición de que 500 fueran para Carranza y las otras las distribuimos entre ganaderías españolas para sacar sementales para los censyras. De todas esas dosis, solo dos o tres eran hijos de Rosafe, porque no teníamos pruebas de paternidad La primera vez que supe de este toro fue en mi primer viaje a Canadá Allí vi muchas hijas rojas, que no se inscribían en el Libro Genealógico por tener factor rojo, algunas de ellas las compramos para España Esto llevó a cambiar la legislación del factor rojo, admitiéndose en el LG del frisón.
También me gustaron mucho, de las dosis que compramos para el Ministerio, Arlinda Chiefy Paclamar Astronaut Este era un programa del ministerio que comenzó a funcionar cuando se dejó el de las vacas 2x1 Se hicieron importaciones masivas de dosis seminales de centros americanos y canadienses Existían tres grupos, el A, de toros élite (Astronaut, Bootmaker, Arlinda Chief Maple); el B (también de EEUU y Canadá o de países como olanda, por la presión de la Cornisa Cantábrica para traer toros de linea frisona europea); y el tercero grupo era de toros que tení
amos en el censyra para que empezasen a valorarlos
Aquella fue una época en la que por poco dinero se hizo una gran labor, porque las ganaderías de elite empezaron a conocer los toros americanos, que se les daban las dosis a tenor de las vacas que tenían y que estaban en control Este programa fue la base para que los ganaderos empezaran a mirar los catálogos de sementales
De aquella época, y también más tarde, quiere destacar el trabajo y colaboración de los técnicos Antonio Sánchez Belda, Pepe Ruiz, Estaban Obregón y Eduardo Laguna y a los presidentes de ANFE Martín
Vaquero y Cruañes También la labor de Jaime Rey de Roa fue muy positiva cuando los primeros catálogos de sementales que subvencionó el ministerio
F E : ¿Cuál es su valoración sobre la raza frisona actual?
La raza frisona, no sólo en España sino en el mundo, va 20 años por delante de las demás Todo lo que se ha hecho o se está haciendo en esta raza, lo están copiando todas las demás razas de leche y carne El sistema BLUP Modelo Animal que estamos utilizando en frisón desde el 88, lo están utilizando ahora en razas autóctonas y españolas como charolesa y lomusina, pero con doce años de diferencia Por eso para mi ha sido fácil trabajar con el resto de asociaciones al haberlo hecho antes con la frisona
F E : Y elfuturo de las asociaciones
Elfuturo lo veo como un hecho, una realidad En el libro de nueva zootecnia, se ponía en duda el futuro de las asociaciones, estoy en contra Son imprescindibles para lograr los objetivos que se pretenden porque ¿quien entonces ante, por ejemplo, la futura selección por microsatelites de ADN está capacitado para implantarlo en una población que puede suponer el 35%, como la frisona en España? Sólo las asociaciones, ninguna entidad privada ni gobierno
F E : A nivel de política agraria comunitaria ¿cómo es el futuro de la ganadería española de leche?
El futuro lo veo óptimo, aunque por desgracia las estructuras pequeñas no tienen entrada en el mundo de competitividad económica de la UE El descenso del número de explotaciones pequeñas producido en los años 90 continuará hasta el año 2006, esto hará que explotaciones lecheras que permanezcan tengan una tecnología punta, que sean competitivas como cualquier ganadería del mundo. Pienso también que la leche esta infravalorada La leche necesita un valor más real respecto a lo que su valor biológico representa, porque lo que no es de sentido común es que un litro de agua mineral valga más que un litro de leche
F E : ¿Y qué podemos hacer?
Creo que mientras la leche no se comercialice en unos cauces normales de calidad, legalidad y seguridad alimentaria, todo lo demás estará perjudicando al sector
F E : Parafinalizar, ¿hay algo en su vida profesional que le gustaría cambiar?
No cambio mi vida profesional por nada y en mi jubilación soy tan feliz como cuando entré en el cuerpo nacional de veterinarios Mis cuatro hijos también son veterinarios Creo que al estar tan unidos mi mujer y yo a la ganadería frisona (Olga también es nieta de ganaderos de frisón), siempre se hablaba en casa sobre ella y mis hijos lo han escuchado desde pequeños Puede que eso les llevase a ver la veterinaria como una profesión bonita La saga continua
A\taGeb5
Astre, Grand, Leduc... y ahora BOSS (Juror x Tesk x Inspiration)
Conformación +14
Sistema mamario +17 (numero uno en Canadá)
LPI + 2094 (NUMERO DOS EN CANADÁ)
Luke, Belly^ood, Hershel, Marshall... y ahora ERIN (Emperor x Luke x Southwind Raye)
PTA Leche + 1785
PTA Tipo + 1.48
Ubres + 1.22
TPI + 1588
CURO FOMENTO
S A
JOSEP MARIA LLEAL*
Desde la incorporación de España a la CEE y con ella la aceptación de la reglamentación del sistema de cuotas lácteas, son muchos los problemas que los ganaderos españoles, industria y administración hemos tenido por culpa de la aplicación de este sistema de control productivo No han sido pocos los problemas que la no aplicación de los sistemas de cuotas han ocasionado a los ganaderos de la mayor parte del estado A partir de la incorporación a la CEE el Ministro Carlos Romero, pensando que se eliminaría el sistema de cuotas, puso en funcionamiento "las cuotas provisionales" hecho que provocó una situación de incumplimiento que obligó al Ministro Solbes a renegociar la situación y el pago de una multa superior a los 200 000 millones de pesetas Desde 1 993, existe una aplicación maquillada del sistema en la que se ha convivido hasta ahora; se inicia una nueva etapa en la que muchos intentan cumplir con las reglas de juego con otras actitudes de incumplimiento total Y en la actualidad, resulta difícil saber si los ganaderos españoles están dispuestos a defender, de verdad, este sistema o bien prefieren mantener esta actitud de desinterés permitiendo que sean otros estados miembros de la CEE quienes opinen por nosotros -
El futuro de las cuotas lácteas nos interesan por dos motivos: 1 - Porque ante la incertidumbre del tema de las cuotas, las industrias promocionan la entrada de leche de fuera de la cuota, adquiriéndola a precios inferiores al de mercado, perjudicando al ganadero por pequeño que éste sea 2 Porque de inmediato se iniciarán las reuniones en Bruselas para profundizar sobre el debate del futuro de las cuotas que quiere Europa y con ella, España. En la última reunión celebrada en el Coto de Doñana, presidida por el Ministro con los consejeros de las Comunidades Autónomas, se inició un estudio de un primer documento de reflexiones y observaciones así como la entrega a los consejeros de una entrevista de opiniones acerca de la reforma de la Política Agrícola Común, en la que se ciñe la posible reforma de la OCM de leche y productos lácteosLa posición de las industrias transformadoras de leche es la de eliminar o flexibilizar el sistema de cuotas. En el caso de las industrias del sector de nuestro país tienden a la misma política y la administración, a nuestro entender, parece que influenciada por las industrias está abierta a cualquier posibilidad; pero ¿cuál es la posición de los productores de leche españoles y europeos?
Como Presidente de la Associació de Productors Láctics de Catalunya y miembro de la FEPLAC queremos que sean los ganaderos, como auténticos profesionales del sector, quienes nos representen en Europa y que los criterios que allí se defiendan sean negociados con todas sus consecuencias Queremos que sean los ganaderos como verdaderos especialistas del sector quienes tomen decisiones acerca de nuestro sector
El Aviso de una Reforma
En el Consejo de Berlín del año 1 999, los Ministros de
Presidente de la Associació de Productors Láctics de Catalunya y miembro de la FEPLAC
Agricultura aprobaron una reforma de la Política Agrícola Común con el objetivo de ir preparando el terreno a los estados miembros y a los ciudadanos europeos a los cambios que los jefes de estado y de gobierno estaban preparando para el futuro de la Unión Europea: la ampliación del número de estados asociados y la globalización de la economía respecto el cumplimiento de los acuerdos y progresos negociadores ante la Organización Mundial del Comercio.
Ante la incertidumbre y dificultades que podía llevar consigo la aplicación de las directivas de los jefes de estado y sus asesores, se optó por que cada estado pudiese dar a conocer algún aspecto positivo de la negociación En España se consiguió el aumento de la cantidad de cuota en 550 000 toneladas, pero su mala distribución y reparto ha obligado a llevar el asunto a los juzgados y tribunales
En esta reforma se dejaron para más tarde muchos aspectos muy delicados; pero se acordó que el aumento de los pagos directos por hectárea, o por cabeza de ganado, sería el de sistema de compensación de unos precios de los productos agrarios a la baja, teniendo como punto de referencia unos mercados internacionales muy económicos, referencia que conlleva un importante descenso en los precios de intervención para incentivar el consumo interior y hacer más competitivos nuestros productos en el mercado internacional
Parece ser que las ayudas a los ganaderos están condicionadas a unos métodos agrarios respetuosos con el medio ambiente y la calidad alimentaria Lo que sí ha dejado sentado la Comisión es que no se van a destinar más recursos económicos de los que se disponen en este momento Francia y Alemania han puesto en funcionamiento sus planes estatales de futuro: primero con dinero propio y solicitando, más tarde, la parte comunitaria Se consigue, así, un creciente margen económico a cada estado pero con criterios comunitarios de carácter general: pero indudablemente representa mejor competencia para los estados más dispuestos a invertir en agroalimentación Por tanto, los puntos de partida de las reformas en las cuotas lácteas son los siguientes: precios de intervención a la baja; apertura de mercados internacionales en un criterio de globalidad; compensaciones por cabeza de ganado o a la hectárea para no arruinar el sector -siempre negociadas con EE UU -; y planes agroambientales para la distribución de ayudas
¿Qué Hacemos con las Cuotas?
Con las cuotas lácteas hay tres posibilidades: se anulan, se indemnizan o se dejan tal como están Los ministros, asesorados por sus equipos, propusieron a los ganaderos europeos un pago por Kg de cuota, en lugar del actual control de la producción, que resulta ser todavía la base del sistema de cuotas lácteas Se trata de una propuesta inicial sin demasiada credibilidad, pues se fijaba fecha para otro debate y una posible reforma de la OCM para el 2 003, previa a la puesta en libertad productiva -también propuesta- del 2007/2008 Estos pagos directos compensatorio, se activarían en el año 2005 y el Consejo fijaba cantidades económicas e incrementos anuales, desapareciendo el periodo de tasa (1 de abril a 31 de marzo) y en consecuencia, las correspondientes multas por
sobreproducción
Se detallan las primas en la siguiente gráfica, pero en un primer sondeo entre los ganaderos europeos, el criterio sería contrario a este planteamiento
Propuesta de pagos directos a los productores
Años civiles 2.005 2.007 2.007 y suces. Prima máxima
Prima láctea + Prima adicional Euros por Toneladas de cuota 13,9 27,8 41,7
* Pagamento adicional por superficie de pastos permanentes con un máximo de 350 euros por Hectárea a partir del 2 005
* Estos importes se pueden modificar en función de la evolución de la producción, la productividad y de los mercados
* Los pagos se harán efectivos entre el 16 de octubre y el 30 dejunio del año siguiente
* El pago se hará por Kg de cuota láctea que tenga el ganadero el 31 de marzo de cada año a partir del 31 de marzo del 2 005
* El pagamento adicional por hectárea de pasto permanente, hace referencia a la superficie de que dispone el ganadero en el año en cuestión Se trata de una superficie que no se tiene que utilizar por cumplir ios requisitos de carga ganadera ni haber pedido otra ayuda (forrajes desecados, extensivo )
En toda Europa, a excepción de España, Portugal e Italia, se cumple el sistema de cuotas, y los precios de compraventas particulares siguen manteniendo su cotización
Otra posibilidad es la de desincentivar las cuotas por inflación Así la Comisión aplaudiría la actitud de aquellos que sólo solicitan cuota y más cuota, provocando la pérdida del equilibrio entre la oferta y la demanda de las cuotas lácteas.
Las cuotas se podrían eliminar, también, por Decreto pero sólo podrían afrontarlo en España las explotaciones más potentes y las de muy reducida dimensión, hecho que provocaría la reacción contraria e inmediata de todos los ganaderos
Por últmo, quedaría la opción más posible que es la de prorrogar el sistema de cuotas más allá del 2008, adaptándolo periódicamente a las situaciones de mercado y modificando cuestiones tal como la libertad de movimientos de cuotas de la UE; y la creación de una cuota comunitaria con una tercera compensación comunitaria que fuera vigilada por la Comisión.
Desde la Asociación que presido, no se entiende que no haya una propuesta concreta por parte de los poderes del Estado negociada con los profesionales de nuestro sector
Consideramos imprescindible abrir un debate público sobre la cuestión, pues no se puede permitir que España no disponga de programa, no tenga unas directrices claras y no haya un planteamiento de futuro
Para nosotros las cuotas son un patrimonio y una necesidad
A propósito de la supertasa... *
En el número de la revista 123, el señor Vázquez hace unas declaraciones totalmente falsas En lo que se refiere a la multa de la supertasa dice que es imposible repercutir el importe al ganadero, es totalmente falso, ya que las empresas nos están cobrando las multas desde hace tres campañas
Nosotros la primera multa ascendió a 622 831 ptas , la segunda a 622 125 ptas y la tercera a 3 602 582 ptas , de esta tercera campaña nos retuvieron 1 397 441 y los 2 205 141 ptas a pagar a dos años
Este señor dice que se ha pagado muy poco dinera de la tasa suplementaria y que está recurrida, pero al ganadero, por lo menos en mi caso, me han robado y después han recurrido la multa, ya que en ningún caso me han devuelto nada, todo lo contrario a lo que dice este señor
para controlar el equilibrio en el mercado Para las empresas, por el contrario, su objetivo es la eliminación de las cuotas con el fin de obtener más litros a un precio más bajo
La FEPLAC ha elaborado una propuesta que se centra en tres aspectos:
• Mantener el sistema de cuotas
• Flexibilizar el sistema por medio de una tercera compensación de nivel europeo
• Abrir el mercado de cuotas a toda la geografía de la UE -
No nos podemos permitir el lujo de ser europeos para el euro y en cambio no tengamos posibilidad de vender nuestro producto y nuestra cuota en los mercados europeos; por tanto, creemos que desde el sector ganadero español ha llegado el momento de fijar un criterio claro y defenderlo, ya que del mismo depende el futuro de nuestro sector y la rentabilidad de nuestras empresas
Tomar Decisiones
El hecho de que se abra un debate sobre posibles modificaciones del sistema de cuotas lácteas, origina entre los ganaderos profesionales y a todos aquellos que quieran cumplir la normativa actual, una situación conflictiva; pues es motivo de preocupación hacer una inversión en cuota si no hay una normativa estable
A medida que se van desvelando las dudas y posiciones de cada uno de los países miembros, parece oportuno mantener una situación de "compra con amortización asegurada"; pero de precaución para que no se relaje el sistema tal y como pretende la industria Sin ninguna duda que el patrimonio de los ganaderos son sus cuotas, con un valor en el 1998 de 560 000 000 000, ptas de las cuales se han reducido en un 30% por culpa de la indefinición de la administración Por tanto, habría que fijar un criterio de precios para nuestras cuotas donde conste la situación actual y se tenga en cuenta que la que se adquiera se pueda armonizar antes del 2008, sin que ello implique, sino todo lo contrario, que se deje de defender el sistema, porque tienen que ser los ganaderos los principales defensores de nuestro interés patrimonial: la cuota láctea
Nota de la Redacción:
Según nos informa la Dirección General de Ganadería, a inicio del período 2001/2002 en España había un total de 53 224 asignatarios para un total de 5 960 506,81 Tm de cuota láctea (venta industria + venta directa), incluyendo la Reserva Nacional repartida en el período anterior al 100% de sus efectos
En España la campaña pasada había 656 compradores y sólo han declarado 314; me gustaría saber qué ha pasado con los demás compradores, si es que hay las mismas relgas para todos a quí cada uno juega como mejor le conviene
La campaña pasada, gracias a las empresas que pactaron los precios a la baja de la leche, prácticamente no sacábamos más que para darle de comer a nuestras vacas ya que pagaron la leche a unos precios irrisorios Espero que publiquen en la revista esta nota para que la gente se entere de lo que nos está pasando a los ganaderos, que la multa es desorbitada y no se ajusta a la realidad del precio en origen de la lechen
Ganadería Yolanda Soc. Coop.
* En relación a la entrevista con Miguel Angel Vázquez de Prada, Director General de la Federación de Industrias Lácteas (FENIL) y Vicepresidente de la Interprofesional Láctea (INLAC) Frisona Española n° 123, Mayo/Junio 2001, pág 8
El Libro Genealógico de la Raza Frisona consta de dos Registros: el Auxiliar, el Principal (formado por los registros de Nacimientos y de Importadas) y el de Méritos A éste último acceden los reproductores más sobresalientes de la raza, cuyo origen sea el Registro Principal o similar registro extranjero En el caso de los machos, existen tres categorías: Extra , mejorante para tipo y producción, (EX), Superior Producción (SP) y Superior Tipo (SP)
ESPM5000025843 EX CALBRETT GAMBLER
Se concederán estos títulos a los mayos cuyo ICO (para la categoría EX), índice genético de Kg de grasa y proteína (para SP) e índice genético Tipo (para ST) estén comprendidos entre el 5% de los mejores en cada valoración genética Asimismo, deberán tener una fiabilidad de al menos el 80% y sus datos habrán sido publicados en el Catálogo Oficial de la Raza A continuación aparece la relación de toros incluidos en el Registro de Méritos hasta la fecha
nimal Muerto)
TL 87 TAUSTE GANADERA S A ZARAGOZA*
ESPM0000025846 EX A HICKORY-PLAINS BARBELL ET TL 86 TAUSTE GANADERA S A ZARAGOZA*
ESPM9200027865 EX DE LA PRESENTATION SCOTT
ESPM0000027872 EX MEADOW BRIDGE MARK
TL 88 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 88 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM0000029976 EX LYLEHAVEN-USA PRECISION ET TL 90 ABEREKIN S A VIZCAYA
ESPM5000032236 EX ALBAPROGET BLACKSTAR FLIP 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200032361 EX PARADISE-R USATONG GLEN
ESPM9200032366 EX HORIZON EXCEL ET
ESPM9200032604 EX PET1COTE BLACKBULL ET
ESPM9200032605 EX PETICOTE COLORADO ET
ESPM9200032684 EX ALTAGEN ALLEGED ETM
ESPM9200032686 EX ALTAGEN CHESTER ETM
ESPM9200032688 EX ALTAGEN BAR LEE JEREMIE
TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 90 ABEREKIN, S.A. VIZCAYA
TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM5000634572 EX ALBAPROGET AEROSTAR CHAR-ET TL 91 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM0000662014 EX COMESTAR LANKY ET
TL 91 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200662016 EX LUTZ-MEADOWS BRANDY ET TL 91 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM0000662019 EX 1NTERGEN RUSTY ET
ESPM9200668187 EX MERIT KISSWIND ET
ESPM9200668190 EX MER1TTULMAN ET
ESPM9200668192 EX VALHALLA MISTIC ET
TL 91 ABEREKIN, S.A. VIZCAYA
TL 92 ABEREKIN S A VIZCAYA
TL 92 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 92 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM0000682060 EX BEAUCOISE WIND SULTAN ET TL 91 XENETICA FONTAO S A LUGO
ESPM9200697516 EX LK JAFRAL CENTURY ET
TL 92 ABEREKIN S A VIZCAYA
ESPM9200697518 EX LK EMERALD LIDER ET BL 92 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200718728 EX ALTAGEN ROCKMAN TL 91 SERIDA-CENTRO SELEC Y REPROD ANIMAL ASTURIAS
ESPM9200721160 EX ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL 93 ASCOL ASTURIAS
ESPM9200787900 EX BROEKS CAMARO ET TL 92 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200787905 EX BOKSLOOT MASTER ET TL 93 ABEREKIN S A VIZCAYA
ESPM0000025846 SP A HICKORY-PLAINS BARBELL ET TL 86 TAUSTE GANADERA S.A. ZARAGOZA*
ESPM9200027865 SP DE LA PRESENTATION SCOTT TL 88 ABEREKIN S A VIZCAYA
ESPM0000029976 SP LYLEHAVEN-USA PRECISION ET TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200032604 SP PETICOTE BLACKBULL ET TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200032605 SP PETICOTE COLORADO ET TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200032684 SP ALTAGEN ALLEGED ETM TL 90 ABEREKIN S A VIZCAYA
ESPM9200032687 SP ALTAGEN ACHIEVER DEN1S ETM TL 90 ABEREKIN S A VIZCAYA
ESPM9200032688 SP ALTAGEN BAR LEE JEREMIE TL 90 ABEREKIN S A VIZCAYA
ESPM9200662015 SP ROTHROCK LOU BOY-ET TL 91 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200668187 SP MERIT KISSWIND ET TL 92 ABEREKIN, S.A. VIZCAYA
ESPM9200668190 SP MERIT TULMAN ET TL 92 ABEREKIN S A VIZCAYA
ESPM0000682060 SP BEAUCOISE WIND SULTAN ET TL 91 XENETICA FONTAO. S.A. LUGO
ESPM9200697516 SP LK JAFRAL CENTURY ET TL 92 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200697518 SP LK EMERALD LIDER ET BL 92 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200718728 SP ALTAGEN ROCKMAN TL 91 SERIDA-CENTRO SELEC Y REPROD ANIMAL ASTURIAS
ESPM9200721160
ESPM9200787900 SP BROEKS CAMARO ET
ESPM9200787905 SP BOKSLOOT MASTER ET
ESPM9200793727 SP LUCES OSCAR OLIMPIC ET
ESPM9200813333 SP IS CRESCENTMEAD LIBERATIONET
ESPM9200813335 SP BH-WAL PRIORITY ET
ESPM9200823821 SP CALBRETT MARQUIS ET
ESPM9200836440 SP SHADE WINSTON 96 ET
ESPM9200920769 SP US-TIDY PRODIGIUS ET
ESPM9201032614 SP BROEKS MERRY ET
Ultimo Propietario/Provincia (* = Animal Muerto)
TL 92 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 93 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 94 SERIDA-CENTRO SELEC ASTURIAS Y REPROD ANIMAL
TL 93 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 93 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 93 XENETICA FONTAO, S A LUGO
TL 93 ABEREKIN, S.A. VIZCAYA
TL 94 ABEREKIN, S A VIZCAYA
TL 95 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200876425 SP ER-FUSTEAD PASION ET TL 94 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9201030574 SP JANDA OSCA TL 94 XENETICA FONTAO, S A LUGO
ESPM9201032622 SP JAFRALTOPIC ET TL 95 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM0700011257 ST S’AVALL ELEVATION HONDERO TL 81 LOS LAURELES CANTABRIA*
ESPM0700011966 ST SONGUALASTRONAUTCONSELLER
81 S A T SON GUAL BALEARES * ESPM0000024650 ST OAK RIDGES BELL TONY ET
84 CENSYRA ZARAGOZA ESPM0000024918 ST HANOVERHILL ROMANCER ET TL 86 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM0000025073 ST CALBRETT TATE ET
ESPM0000025168 ST HANOVERHILL ROLLSROYCE 84 GRANJA DE RETORTILLO BURGOS *
ESPM0000025805 ST OAK RIDGES FINESSE ET
ESPM0000025851 ST CALBRETT GENESIS
87 TAUSTE GANADERA S A ZARAGOZA* ESPM1900027214 ST PAR UNICO STARBUCK
* ESPM5000028202 ST ALBAPROGETTAB BELARRE TL 89 TAUSTE GANADERA S A ZARAGOZA*
ESPM9200028289 ST CALBRETT HARRISON ET TL 88 XENETICA FONTAO, S.A. LUGO *
ESPM9200029697 ST BOND HAVEN INS STARDOM ET TL 89 ASCOL ASTURIAS *
ESPM3900029818 ST MARLIN INSPIRATION 415 90 S A T SAN VICENTE CANTABRIA*
ESPM9200032362 ST SHOREMAR BLACKSTAR ANSON ET TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200032364 ST SPRUCELYNN BLACKST BRYAN ET TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM0700032470 ST LLAPASSA MARK CHULO 4o 91 SAN JUAN BALEARES
ESPM4700032612 ST DUNWOOD MARKO ET TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM4700032614 ST DUNWOOD CYRANO ET TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200032686 ST ALTAGEN CHESTER ETM
TL 90 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM5000634572 ST ALBAPROGET AEROSTAR CHAR-ET TL 91 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM0000662014 ST COMESTAR LANKY ET TL 91 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200662016 ST LUTZ-MEADOWS BRANDY ET TL 91 ABEREKIN, S A VIZCAYA
ESPM9200721160 ST ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL 93 ASCOL ASTURIAS
ESPM9200920768 ST IS-LANE JEDSON ET
ESPM0001813557 ST WHITE-VALLEY DESIREE
TL 94 ABEREKIN, S A VIZCAYA MADRID
TL 79 CENSYRA (COMPLEJO AGROPECUARIO)
ESPM0001883641 ST HALF-N-HALF CHRISTOPHER TL 81 CENSYRA (COMPLEJO AGROPECUARIO)
ESPM9200779230 ST BOS BLACKSTAR LEREZ ET
ESPM9200849518 ST ETTA’S MASCOT MAGNUN 93 Y REPROD ANIMAL
TL 93 XENETICA FONTAO, S A SERIDA-CENTRO SELEC.
MADRID
LUGO ASTURIAS
ESPM9200957363 ST WHITT1ER-ASTRE KERBY ET
ESPM9201032611 ST MISS JAZZ ET TL 9: ABEREKIN, S A
TL 94 SERIDA-CENTRO SELEC ASTURIAS Y REPROD ANIMAL VIZCAYA ASTURIAS
ESPM9201054627 ST LINDY ROÑALO ET TI 9í ASCOL
ESPM9201120181 ST ALL NURE ASTRE HIRMAN
ESPM0100970083 ST ISALDE MERCKS
ESPM3101044032 ST TRAVESIA LINDY AEROBIC ET
ESPM9201037136 ST CENSA TEC-NICK ET
ESPM9201054591 ST BOS MANDEL BELESAR ET
ESPM9201125507
ESPM9201212103 ST 528 NEW-WORLD EMPIRE ET
96 SERIDA-CENTRO SELEC ASTURIAS Y REPROD ANIMAL
96 SERIDA-CENTRO SELEC Y REPROD ANIMAL
ASTURIAS
LUGO LUGO
frisona Española N° 125 Septiembre/Octubre
Recordamos, respecto a las propuestas y análisis para el cambio del n° genealógico por el C.I.B. (Código de Identificación Bovina), que se ha aprobado la implantación, el Io de Enero de 2002, la Identificación Oficial del Libro Genealógico con el Código de Identificación Bovina Para ello es necesario cumplir las siguientes premisas:
Io. Todas las Declaraciones de Nacimiento deberán estar cumplimentadas obligatoriamente con el CIB
2o. El CIB deberá venir incluido en toda la información que se reciba en Conafe procedente de Asociaciones/ Federaciones y entes autonómicos.
3o. Conafe seguirá utilizando su n° genealógico. El animal será reconocido por ambas numeraciones, aunque el n° genealógico es más para efectos internos:
4o No se utilizará el crotal metálico desde el 1 de Enero de 2002
5o El CIB será impreso en lugar preferente en cada Certificado de Registro, resaltado los cuatro últimos dígitos. Además se incluirá el n° genealógico de Conafe.
Si se realiza alguna compra de animales inscritos en el Libro Genealógico, es muy importante realizar la oportuna “Transferencia” , comunicándolo lo más rápidamente posible a la entidad gestora del Libro para que el animal figure a nombre de la ganadería comprado, remitiendo siempre el impreso de transferencia y el Certificado de Registro
Si el animal no está a nombre de su actual propietario, es posible que éste pueda perder información sobre lactaciones, calificaciones e índices
El pasado mes de julio se envió,junto a los índices genéticos de cada ganadería, el correspondiente código de acceso a la información restringida que aparece en la página web de CONAFE, www.conafe.com, en la que los ganaderos pueden consultar, entre otros datos, información de su propia explotación.
Los socios que, por algún motivo, no tengan este código, pueden solicitarlo llamando a la Confederación
» mADRE 22128,17 *1s(mg pemaria una vacu extrcordinariansé ^chai>neS, en su primerd edGe / /s 11000 ktlos t00qsellsPorencimd‘ ' y ABUELA: EX 90 E)iqs, En su tercera 305 15OOí 4/ 3,5 "
CAPRI representa lo mejor del "ITALIAN STYLE", combinando una excelente producción y tipo.
Estatura, capacidad, estilo, patas correctas y buen ángulo podal hacen de este toro la elección ideal para los ganaderos que buscan vacas de producción y longevidad,
i Destacan sus excelentes ubres con ligamento e inserciones fuertes y óptima colocación de pezones
Utiliza CAPRI sobre MTOTO, SKYWALKER, LUKE, líneas AEROSTAR (ARPAGONE, Rudolph), Y en general sobre aquellos animales que necesiten potencia y tamaño, mejorando las ubres )
Delfino Hernández. Departamento Técnico de CONAFE
En ganado vacuno de leche, la mayor parte de los caracteres que tienen importancia económica son de naturaleza compleja, es decir, están regidos por varios genes simultáneamente Estos genes se ven influidos por determinados factores externos al animal, que llamamos ambientales y además, pueden existir interacciones entre estos factores y los genes Denominamos a estos caracteres cuantitativos, porque son la suma de la acción de varios genes a la vez
En general, no es posible determinar el genotipo (conjunto de genes) concreto de un individuo para cualquiera de estos caracteres por simple observación fenotípica Es decir, sólo por conocer la producción de leche de una vaca no podemos saber cuales son los genes que lleva el animal relacionados con este carácter Tradicionalmente, la selección genética en vacuno lechero se ha venido realizando sobre el fenotipo de los animales (datos del control lechero, calificación morfológica, etc.) teniendo en cuenta las relaciones de parentesco entre los individuos (datos del libro genealógico) A partir de esta información, mediante la metodología BLUP, se obtiene una valoración genética para un carácter, que refleja de forma aproximada esta composición de genes Aunque esta metodología es muy eficaz, no tenemos certeza de los genes que lleva el animal, por ello el valor genético va acompañado de una fiabilidad, que es una medida de la probabilidad de acertar
Pero en los últimos años, los caracteres económicamente importantes han sido objeto de análisis molecular, dando lugar a un mayor conocimiento de sus bases genéticas
A continuación se comentan algunos aspectos básicos de la genética molecular en vacuno lechero.
¿Donde están los genes?
El material hereditario de los organismos superiores está compuesto por ácido desoxirribonucleico (ADN), que se encuentra en las células en cantidades importantes (más de un metro en mamíferos), por lo que necesita ser compactado Así, se condensa en el núcleo de las células asociado a proteínas formando una estructura que llamamos cromosoma El conjunto de cromosomas de un individuo o especie es lo que conocemos como genoma. Los mamíferos tienen dos copias de cada cromosoma El ganado bovino tiene en cada célula 30 pares de cromosomas (29 autosómicos más el par de cromosomas sexuales, donde las hembras tienen dos cromosomas X y los machos poseen un cromosoma X y otro Y) Cuando se representan los cromosomas, se hace por parejas ordenados de mayor a menor tamaño y se enumeran, así cada cromosoma se representa al lado de su copia que denominamos homólogo (Figura I)
Dentro de los cromosomas se encuentran los genes que son las unidades funcionales de la herencia Un gen puede ser el responsable de la síntesis de una proteína, regular la expresión de otro gen o estar involucrado en el control de un órgano Un gen no suele encontrarse en forma única, sino que presenta variaciones que denominamos alelos Supongamos dos alelos A y B que son los responsables de la presencia o ausencia de cuernos Al tener dos copias de cada gen, podemos distinguir tres tipos de
Figura 1 Dotación cromosómica del ganado bovino (fuente: http://locus jouy inra fr modificado)
animales según los alelos que posean (AA, AB, BB) Decimos que un individuo es homocigoto si posee dos copias del mismo alelo (los individuos AA y BB) y llamamos heterocigoto cuando en un cromosoma hay un alelo y en cromosoma homólogo hay otro (individuos AB).
En vacuno lechero, para el estudio de la estructura molecular, se han desarrollado fundamentalmente dos estrategias genes candidatos y la de marcadores genéticos
Genes Candidatos
Se basa en el conocimiento del papel que desempeña un gen concreto en un proceso fisiológico que afecta a un carácter determinado Se analiza la relación entre los diferentes alelos del gen y la expresión del carácter Mediante esta técnica se ha estudiado (por ejemplo) la relación entre distintos genes y la calidad de la leche, o la resistencia a enfermedades Los genes más analizados son los relacionados con la cantidad de proteína en la leche (como los genes que codifican la lactoalbúmina, lactoglobulina caseínas, prolactina, etc )
Un ejemplo de gen candidato es el de la k-caseína que es una proteína que interviene en la coagulación de la leche en el proceso de elaboración quesera A mayor cantidad de k-caseína en un litro de leche, mayor es el rendimiento quesero El gen que codifica esta proteína presenta varias formas alélicas El alelo B está asociado a un aumento de proteínas en leche y el alelo A por el contrario se relaciona con una menor cantidad protéica Las vacas que portan el alelo A en los dos cromosomas ( homocigotas AA) son las que menor cantidad de proteína producen por litro de leche, las que llevan dos alelos B (homocigotas BB) son las que rinden mayor cantidad de proteína y las que llevan un alelo A en un cromosoma y uno B en su homólogo (heterocigotas AB), tienen una producción intermedia de proteínas Asi
ILSTSOS3
BMS3 INRA1 33 ILSTS090
seleccionando como reproductores a animales homocigotos BB, nos aseguramos que su descendencia presente mayor rendimiento quesero
Decimos que un alelo es codominante cuando como en el caso de la k-caseína, se expresa de igual modo el alelo A que el B Sin embargo un alelo dominante es aquel que impide la expresión del otro alelo, porque domina sobre éste Un ejemplo de dominancia claro es la presencia de cuernos en las vacas Supongamos que este carácter está gobernado por dos alelos A y B. El alelo A es el dominante y B es el que no se expresa o recesivo Las vacas AA y AB llevarán cuernos y las BB no tienen cuernos En este caso, no podemos diferenciar a simple vista las vacas AA de las AB ya que ambas poseen cuernos
Marcadores Genéticos
Dada la dificultad de localizar a un gen cuantitativo de forma precisa en una región concreta del cromosoma, se utiliza un marcador genético, es decir, un punto concreto de un cromosoma cuya herencia puede determinarse a lo largo de varias generaciones. Esto implica que existen varios alelos de este marcador en la población y que son detectables entre individuos La característica de un gen marcador es que está localizado junto al gen cuantitativo, y al estar ambos genes uno muy cerca del otro, suelen heredarse conjuntamente; por ello, conociendo la herencia del gen marcador, se puede deducir la del gen en el que estamos interesados
Mapas Genéticos
La información aportada por los estudios de genes candidatos y marcadores genéticos, ha permitido la elaboración de mapas genéticos donde se ordenan los genes y marcadores conocidos a lo largo de los cromosomas Esto ha hecho posible que se conozca el mapa completo del genoma humano y de varios organismos inferiores así como la secuencia de buena parte del genoma de los animales domésticos
En vacuno lechero, se publicaron los primeros mapas genéticos en 1994 y en la actualidad estos mapas cubren más del 90% del genoma vacuno (se conocen alrededor de 2700 marcadores genéticos, de los cuales unos 700 corresponden a genes de acción conocida)
La mayor parte de los países desarrollados han establecido programas nacionales o en asociación con otros países, para el estudio de los cromosomas del vacuno lechero La mayor parte de los estudios han ido dirigidos a encontrar asociaciones con producción de leche (calidad y cantidad), resistencia a enfermedades, aspectos reproductivos y de longevidad Se han encontrado asociaciones en la mayor parte de los cromosomas con distintos caracteres El cromosoma donde se ha visto de forma más clara su asociación con el carácter lechero es el 6 (figura 2) al que se le relacionado con la cantidad de leche, y cantidad y porcentajes de proteína y grasa
Aplicación en un Programa de Mejora Genética
La información de los genes candidatos y de los marcadores genéticos se puede combinar junto a la información tradicional (controles lecheros, libros genealógicos, etc) al realizar la evalua-
BM1329
BM1S2508
BM143
BMS382
BMS1242 BM3026 BMS890
OARJMPGS BL1089
BMS518
BM4322
BMS470
BMS4SS BM1S365 ILSTSO97 -BM4528
RM127
BM4821
RM1028
BM415 ILSTS035 OAREL03 2220
1LSTS087
BM1238 BMS2450 BM4311 AFR227
BM81 24 642 ALB GC BMSB4049 ILSTS018 OARJMP4 BMS511
OARJMP8, BMC4203 BMS739 BM19257
BM9047 BM2320 OARJMP12
Figura 2 - Esquematización del cromosoma 6, representando los marcadores moleculares y genes de acción conocida (bajo recuadro) hasta el momento (fuente http://www marc usda gov) ción genética de los reproductores Esto es lo que se denomina selección asistida por marcadores. Con la ayuda de la información molecular, se conoce de forma mucho más precisa la constitución genética de un animal, por lo que las valoraciones genéticas serán más fiables y precisas
Además estas valoraciones, se podrán realizar a edades mucho más tempranas para determinados caracteres Estos es porque se conoce desde el nacimiento de un toro (e incluso desde su fase embrionaria), cuales son los alelos que lleva para los genes de interés Así,se sabe si es portador o no de algún alelo indeseable relacionado con la aparición de alguna enfermedad, o para la producción lechera, o bien si el animal o sus descendientes pueden tener problemas reproductivos o de conformación
La incorporación de la información molecular en un programa de selección, podría venir acompañada de una reducción de costes El elevado coste que supone el mantenimiento de varios machos candidatos a sementales, hacerles la prueba de testaje hasta que sus hijas tengan una lactación, puede verse sensiblemente reducido.
Sin embargo, los precios actuales del análisis molecular son bastante altos, por lo que sólo se realiza, en principio, en los toros candidatos a sementales y en las madres de toros Se espera que en breve, el abaratamiento del proceso de análisis molecular haga extensible su uso al resto de la población
LR MASTITIS ES LA PRINCIPRL RESPONSABLE DE LAS PERDIDAS DE INGRESOEN LAS EKPLOTACIONES LECHERAS DE TODO EL MUNDO. AHORA PROGENEK PONE A $ DISPOSICIÓN EN EHCLUSIUH EL SISTEMA MÁS EFICAZ PARA SU PAEUENCIÓN
d5eel superando al resto de productopara la protección de la salud de la ubre de sus vacas, maximizandsu producción y sus ingresos.
porque requiere un sólocatalizador para toda la línea de productos: Barrier y Teat-dip
¡¡Contacte hoy mismo con su distribuidor!! podiendo ser utilizado durante días después de ser actiuado.
porque ofrece un único sistema marcador de color que le ayuda a identificar qué vacas y qué pezones han sido tratados, aún después de dejar la sala de ordeño.
Tlf : 91 350 19 51 - Fax: 91 359 26 89 e-mail: progenex@attglobal.net
según las pruebas CONAFE Julio 2001 e INTERBULL Agosto 2001
En el siguiente listado se muestran los 200 mejores toros por ICO según las pruebas de CONAFE Julio 2001 e INTERBULL Agosto 2001 y en la página web http://www conafe com/genetica están disponibles los 2000 mejores toros del mundo por ICO, así como la posibilidad de consultar las pruebas de INTERBULL de cualquier toro
Para aquellos toros extranjeros sin prueba en el catálogo de Sementales de CONAFE, las pruebas de INTERBULL de producción y tipo en la escala de CONAFE son una herramienta imprescindible para el ganadero o técnico español, ya que mediante ellas puede comparar los méritos genéticos de toros de distintos países y a su vez comparar esos toros extranjeros con los españoles.
Para elaborar el listado de los mejores toros en base a las pruebas de CONAFE e INTERBULL,se exije que la fiabilidad sea al menos de 75% en producción y 70% en tipo La razón de que en este listado se exijan
unas fiabilidades relativamente bajas es que las fiabilidades de las pruebas de INTERBULL de los toros extranjeros están reducidas por las correlaciones inferiores a 1 entre las pruebas de los distintos países y exigir fiabilidades mayores eliminaría muchos toros que pueden ser de interés Al analizar el listado se puede ver como los toros de los programas de testaje españoles se van situando cada vez en puestos más destacados y evidencian un mérito genético superior a muchos de los sementales de otros países
TP:Tipo de prueba de producción
I=Prueba de INTERBULL y toro registrado en CONAFE
X=Prueba de INTERBULL y toro no registrado en CONAFE
N= Prueba Nacional
TC:Tipo de prueba en tipo (Igual interpretación que en producción)
Número 3 en TP™ con +1719
Número 2 en Mérito Neto Vitalicio con +$632
Entre los mejores de la raza en grasa
+96 PTA Grasa +0 12% Grasa
Facilidad de parto en novillas
El pedigree impactante: Bellwood X Mountain x Wister X Mark x chairman con +1716
Número 1 en Mérito Neto Vitalicio con +$666
Ubres fabulosas, con alta producción +2 560 PTA Leche +1 10 Compuesto de Ubre
Número 7 en TPI™ con +1700
Líder de la raza en leche +2 709 PTA Leche
Genética "elite" para novillas
Contacta con:
Sirviendo al Ganadero, de Rebaño en Rebaño
• Tfno: 98726 1705o 676 46 77 46
• Fax: 987 25 58 58
• Tfno: 942 510 539 • Fax: 942510 539
ESPM3301677239
ESPM3301686172
Nacido: 27-02-09 Cód LA 211197
Padre: Ricecrst Tesk Tery
CAN-08/01: Leche Grasa % Grasa +2053 +47 +0 26
Madre: Regancrest Leadmnan Doris ETTL EX 91
USA-01/00: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2710 +116 +0 07 +105
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 3-11 2 305 16 177 4,1 667
Abuelo Materno: Rothrock Tradition Leí dman TL EX-93 USAM0001983348
Criador: Gil Días Fernández Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto:Septiembre 2001
Nacido: 05-03-00 Cód I A : 211200
Padre: Pen-Col Decisión ETTL
Madre:Linncrest Convere Happy ETTL EX 91
Nacido: 25-04-00 Cód I A : 211199
Padre: Shoremar James BB 81
ITB-04/99: Leche Grasa % Grasa Proteína % +967 +42 +0 08 +39
Madre: Appleridge Jed Sweetness ET MB 87
CAN-01/00: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2010 +66 -0 04 +69
Prod : Edad N“ Lact Días Kg Leche % Gr
Abuelo Materno: Juniper Roíate Jed ET USAM0002040728
Criador: Casa Cocinero Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2001
Nacido: 28-06-Ü0 Cód I A : 211203
Padre: Shoremas James BB 81
Madre: Glenn Drummond Bellissinia ET MB 85
Abuelo Materno: Highlight Converse ET USAM0002065871
Criador: Exp Ganadera Amor Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2001
Nacido: 19-04-00 Cód I A : 111254
Padre: Out-Jack Choice Aniel ETTL BB 81
ESPM9201770084
USA-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína +1827 +37 -0,12 +56 % USAM0002231596 Proteína
Madre: Regancrest Patrón Delors ET MB 86 CAN-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1474 78 +Ü 1Ü +71
Prod : Edad N° Lact Días
Abuelo Materno: Brabant Star Pagtron-ET
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao S A Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao S A Lugo
Comienzo reparto: Tercer trimestre 2001
USAM0002160458
Abuelo Materno: Maizefield Bellwood ET
Criador: JGanadería Sara y Andrés S C Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2001
Nacido: 07-03-00 Cód I A : 111253
Padre: Wa-Del Convincer ET EX
Madre: Muranda Osea Luciencda ET MB 86
USA-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína
Prod : Edad N Lact Días
Abuelo Materno: Art-Acres Ned Boy Oscar ETTL USAM0002035598
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Tercer trimestre 2001
Nacido: 05-05-00 Cód I A : 111255
Padre: Macy - L - Mascot Jeff ET MB 87
USA-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína +1155 +36 -0 02 +43 USAM0002208089 % Proteína C F +0 03 +0 97
Madre: Creek Geoffry Dallas ET MB-86 USA-08/01: Leche Grasa
Padre: Comestar Lee ET EX CAN-08/01: Leche Grasa
•Reduce el número de células somáticas entre un 20 y un 40 %.
•Disminuye la incidencia de mamitis
•Aumenta la producción de leche.
•Previene problemas pódales.
Nacido: 08-09-00 Cód I A : 111267
ESPM1501767013
Padre: Shoremar James BB81 CANM0005902195
CAN-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +943 +55 +0,17 +43 +0 12 +11
Madre: Glen Drummond Phlox ET MB 85 CANH0006229234
CAN-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F
USAM0002040728
Nacido: 13-06-00 Cód I A : 111263
Padre: Etazon Celsius ET
USA-08/01: Leche Grasa +1632 +63 % Grasa Proteína +0 02 +63
Madre:Moroville Lukc BETTY ET MB 86
USA-01/00: Leche Grasa +2836 79
Prod : Edad N° Lact Días 2-03 1 305
ESPM1501692937
USAH0015475332
Proteína % Proteína C
Abuelo Materno: Norrielake Cleitus Luke-Twin TL
USAM0002071864
Abuelo Materno: Juniper Rotate Jed ET TL
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: UTE de Bos La Coruña
Centro LA : Genética de Fontao Lugo Comienzo reparto:!®er trimestre de 2001
Nacido: 09-09-00 Cód I A : 111268
Padre: Comestar Lee ET
ESPM1501767014
ITB-04/99: Leche Grasa +1110 +70 EX Ex % Grasa Proteína % +0 30 +47 USAM0005757117 Proteína C F +0 11 +13
Madre:Henkeseen M Hillary ET EX 94
USA-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1707 +53 -0,03 +74
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-01 1 305 11 670 3,6 422
Abuelo Materno: Curries-M Holiday-ET TL
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: UTE de Bos La Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Tercer trimestre de 2001
USAH0014973207 Proteína C F +0,09 +2,14 % Prot Kg Prot 3,4 396
USAM0002012343
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: UTE de Bos La Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Tercer trimestre de 2001
Nacido: 14-05-00 Cód I A : 111262
Padre: Shen-Val Formation ET MB 85
USA-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína +1670 +2 -0 23 +31
Madre: Regrancrest Melwood Dinah ET MB 88
CAN-08/01: Leche Grasa % Grasa
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Arlinda Melwood-ET
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Tercer trimestre de 2001
Nacido: 11-09-00 Cód I A : 111269
Padre: JO-Wal Cubby Metro ET TL EX
USA-08/01: Leche Grasa % Grasa +1424 +37 -0,04
Madre:Rupp-Vue Aerostar Belief ET EX
USA-08/01: Leche Grasa % Grasa +1542 +36 -0,08
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-01 1 305 14 284
Abuelo Materno: Madawaska Aerostar TL
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: UTE de Bos La Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Tercer trimestre 2001
ESPMl 501693930
% Proteína C F -0 07 +1 76
USAH0015040297
USA0001879149
CANM0013337570
Ordeño cómodo
El pasillo ancho del COMFORT TOP tiene el efecto de que las vacas al entrar llegan rápidamente a su puesto y adoptan enseguida la posición correcta para el ordeño Los animales aprenden ya en los primeros días a posicionarse en el ángulo correcto cerca al andén dispuestos para ser ordeñadas Así las ubres están bien
accesibles y se puede colocar fácilmente el juego de ordeño
COMFORTTOP-
Insuperable en el cambio de animales
Más cómodo imposible: Una vez que todas las vacas han terminado el ordeño, los animales pueden salir de la sala rápidamente en un grupo Para ello se abre la
contención delantera mediante un cilindro neumático Para salir, los animales no tienen que cambiar su posición, sólo tienen que dar unos cuantos pasos hacia delante A continuación se vuelve a colocar la contención delantera otra vez en posición de ordeño E inmediatamente se puede dejar paso a través de la puerta de entrada, accionada neumáticamente, a las vacas ansiosas para ser ordeñadas para ocupar el lado libre de la sala de ordeño
Westfalia Surge Ibérica, S.L. Avda San Julián, 147 • E-08400 Granollers (Barcelona) tel 938 617 120 • Fax: 938 494 988 • E-mail: agricola@es westfalia com
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario
LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA;Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luís LOUZAO LÓPEZ; Pablo CARRO MOSQUERA; Antonio GARCIA ANDREU; Jorge CID SALGADO y Pedro Javier PEREZ PEREZ
Importante PED = Indice Estimado de Pedigrí Ver pág 46 número 124 de Frisona Española
Machos Excelentes
Animal: CENSA TEC-NICKET TL ESPM9201037136
Padre: UNITED NICK-ET TL USAM0001989083
Ganad :SERIDA-CENTRO SELEC Y REPROD ANIMAL ■ CENTROS
Indices: ESP01-2 90 +576 +0 14 +33 +0 06 +23 ESP01-2 91 +2 51
Animal: PACHECAS LEADER EVENTO
Padre: COMESTAR LEADER ET TL
Ganad : FINCA PINO PALMERA - CADIZ
Animal: REQUEJADA NICK BELMONT ET TL
Padre: UNITED NICK-ET TL
ESPM1101116058 CANM0005319769
ESPM9201042626 USAM0001989083
Ganad : SERIDA-CENTRO SELEC Y REPROD ANIMAL - CENTROS
Indices: ESPO1-2 95 +943 -0 37+1 +0 15 +43 ESP01-2 95+1 86 Machos MB
86 PUNTOS
Animal: CARMONA MAJIC PEREGRINO ESPM4101241954
Padre: END-ROAD BLACKSTAR MAJIC-ET TL USAM0002119660
Ganad : S A T, NTRA SRA DE GRACIA N 1044 SEVILLA
Animal: CHARCO JUROR MORENO
Padre: KED JUROR-ET TL
Ganad : CHARCO CHAPARRO - CORDOBA
85 PUNTOS
Animal: PONDEROSA STORM DAVOR
Padre: MAUGHLIN STORM ET
ESPM1401117090 USAM0002124357
Ganad : GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
Indices: ESP01-2 60 -231 +0 19 +6 +0 03-5
Animal: LORETO MACY 5096
Padre: MACY-L MARK HIGH TEST-ET TL
Ganad : GANAD LORETO, S A L - GRANADA
Indices:
Animal: PILAR CAMARO-251
ESP01-2
ESPH1800997609 USAM0002034818
ESPH1800976581
Padre: BROEKS CAMARO ET TL ESPM9200787900
Ganad : HNOS RGUEZ C B -CORTIJO EL PILAR - GRANADA
Indices: ESP01-2 51 +478 -0,09
Máx P: 02,08 A - 434 D -10 531 Kg
Animal: RUZO MASCOT VALENTINA ET ESPH1500770154
Padre: SINGING-BROOK N-B MASCOT ETTL USAM0002020049
Ganad :RUZO-A CORU-A
Indices: ESP01-2 53 +1319
Máx P: 06 04 A ■ 401 D
Animal: SEIJOAMBITION SONORA ESPH2700831215
Padre: LYLEHAVEN AMBITION-ET TL USAM0002026916
Ganad : S A T GAND SEIJO 860 XUGA ■ LUGO
Indices: ESP01-2 67 +58 +0,25 +22
+0,36 Máx P: 04 00 A - 325 D - 13
Animal: VILLODRES JUBILEE VOBA ESPH2900820291
Padre: A BRIGEEN JUBILEE ET CANM0000373104
Ganad : COMUN AGRICOLA HACIENDA SAMBANA - CADIZ Indices: ESP01-2 73-162 +0,02-4 +0,00-5 ESP01-2 55-0,30 Máx P: 0708 A - 345 D ■ 13
Ganad : GANAD RAQUEL ■ TOLEDO ET ESPM3901443693 CANM0005457798 Hembras ME
Animal: S JUAN M CINDER CAPITAN ESPM1101403767
Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517
Ganad : CENTRO GANADERO Y LECHERO C B - CADIZ
Animal: S C HNOS GUTIERREZ BRAVO
Padre: MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TL
Ganad : HNOS GUTIERREZ ■ CANTABRIA ESPM3901442206 USAM0002103297
Animal: VILARMOR STARBUCK OMERO 3580
Padre: HANOVERHILL STARBUCK TL
Ganad : GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
Animal: 75
ESPM1501513675 CANM0000352790
Hembras Excelentes
ESPH1101239509
Padre: AGAKAHN DEUM0000397019
Ganad : LA PARRA-CADIZ
Indices: ESP01-2 40-291 +0,06-6 +0,00-9 ESP01-2 37 +2,03
Máx P: 02 02 A ■ 316 D - 8 404 Kg- 312 G - 3 7 % - 251 Pr - 3 0 %
Animal: AMERICA ESPH1500751151
Padre: HANOVERHILL STARDOM BL CANM0000384848
Ganad : VILAR PIÑON Y C I A - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 62+313 -0 07+6 +0 05+14 ESP01-2 55 +0 68 Máx P: 06,10 A - 314 D -10 155 Kg ■ 299 G - 2,9 % - 314 Pr - 3,1 %
Animal: ASTRE 038 ESPH1501251732
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : CAAMA O ■ A CORU-A
Indices: ESP01-2 58 +500 -0 33
Animal: BOS WADE QUINTANA ET
Padre: PARKER AERO WADE-ET
Ganad : UTE DE BOS - A CORUÑA TL
Indices: ESP01-2 40 +866 -0,01 +31 +0,08 +34
ESPH1501429531 USAM0002182318
Animal: BOS CANEDA NAOMI STORM ET ESPH1501289O09
Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganad : CASA CANEDA ■ A CORU-A
Animal: LORETO SAM-5522
Padre: RICH-RO MARK SAM ET TL
Animal: BOS GIBBON TRONCEDA ET
Padre: GIBBON Ganad : UTE DE BOS ■ A CORUÑA
Animal: BUENOSDIAS GETTAABE-241
Padre: CONANT-ACRES-JY-CW ABE-ET TL
Indices: PED01-2 39 +752 +0 06+34 -0 09+16 PED01-2 38+2 72 Animal: CALVACHE
Animal: FLOREZ STORM CELESTE
Padre: MAUGHLIN STORM ET
Ganad : FLOREZ FERNANDEZ S C - LEON
Indices: PED01-2 37+296 +0,12+21 -0,02+8
Animal: GRANADILLOS JUROR ROSA
Padre: KED JUROR-ET TL Ganad : GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA
Indices: PED01-2 40 +88 +0 03 +4 -0 01 +1
Animal: JOMAI LEE JACKPOT-723
ESPH2401491738 CANM0005457798 PED01-2 36 +1,28
ESPH1401431403 USAM0002124357
PED01-2 38 +1,59
ESPH1801398875
Padre: COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
Ganad :JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
Indices: ESP01-2 49 +157 +0,00+6 +0,01 +6
Animal: JOMAI RUDOLPH KANSO-714
ESPH1801336398
Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganad :JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
Indices: ESP01-2 50 +888 -0,06+27 -0,03 +25 PED01-2 38 +1,40
Padre: COMESTAR LEE
:
ESPH1501429526 FRAM2991O00305
ESPH1801241658 USAM0002014879 PED01-2 37 -0
INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL Indices: PED01-2 36 +124 +0,06 +10 +0,05 +8 PED01-2 37 +1,82
Animal: CAPRICHO CARAPINTADA CINDER
Padre: HIGHLIGHT
Ganad :
Animal: COOSA MERRILL MISTER BOVA-1375
Padre: LONDONDALE
Padre: CRESCENTMEAD
Ganad : RIVERA-A CORU-A Indices: ESPO1-2 48 +300
ESPH4501417359
ESPH1801432782
Animal: HILKA 894
Animal:
Animal:
Padre: COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
Ganad :CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
Indces: ESP01-2 46 +104 +0,10 +12 +0,08 +10 PED01-2 36 +1 81
Animal: LISI
Padre: BROEKS SILVERMAN ET TL
Ganad : A LAGOA-A CORUÑA
Indces: PED01-2 36 +404 -0,02 +12 -0,05 +8
ESPH1501462378 ESPM9200871999
PED01-2 36 +0 72
Animal: LLANO LEADERSHIP TONA ESPH0201500143
Padre: HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS S L ■ CANTABRIA
Indces: PED01-2 38 +604 +0 02+24
Animal: NAGALY RASCAL PRECISION 472
Padre: LYLEHAVEN-USA PRECISION ET TL
Ganad : GANAD NAGALY SAL ■ GRANADA
Indices: PED01-2 37+52 +0,07+8 +0,00+1
Animal: NOE MAKER STORM-516 padre: MAUGHLIN STORM ET
ESPH1801709556 ESPM0000029976 PED01-2 38 +0 87
ESPH1801237942 CANM0005457798
Ganad : MANUEL GARCIA GONZALEZ ■ GRANADA
Indices:
Animal: NOE MARDIINSPI-563 ESPH1801337581
Padre: BER MARDI GRAS-ET RC TL USAM0002140604
Ganad : MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA
Indces: PED01-2 40 +14 +0 04+4 -0 05-4 PED01-2 35+0 90
Animal: NOE STARDUST THORNWOOD-564 ESPH1801337582
padre: BROWNDALE STARDUST TL CANM0000398436
Ganad : MANUEL GARCIA GONZALEZ • GRANADA
Indices: ESP01-2 51 -64 +0,03 +0 -0,04 -5 PED01-2 36 +1,38
Anima : OCHENTA KENIONN PASTELA ESPH1401333654
Padre: GANDY KENYON ITAM1212043945
Animal: PEGA
Padre: SHOREMAR MASON ET Ganad : NOYA-A CORUÑA TL ESPH1501508021 CANM0005279989
Indices: PED01-2 41 +408 +0 00+14
Animal: PISAAEROLINE HILITOBRINA
Padre: OLIVEHOLMEAEROLINE
Ganad : PISADA DEL MORO ■ CORDOBA
Indices: ESP01-2 47
Animal: SE ORITA
«re: PIROCCO MAGNITUDE ET TL
Ganad : ARROYO LUNAR - CORDOBA
Animal: SEIXO LEE SOFIA
431488 CANM0005429693
Animal: PONDE GEOFFRY BONNI-276 ESPH1801337526
Padre: MAR-BIL COMMAND GEOFFRY-ET TL USAM0002089381
Animal: PRIEGOLA SALLY LORD LILY
ESPH2801395038
Padre: ETAZON LORD LILY TL NLDM0780180664
Ganad : GANAD PRIEGOLA S A - MADRID
Animal: RAMOS HIGHLIGHT FEDERIKA ESPH3601421742
Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517
Ganad : JOSE RAMOS GONZALEZ - PONTEVEDRA Indices:
Animal: REGIDOR LORE WILLIAM-5899 í
Padre: PECAN-OAK MARK WILLIAM TL i
ESPH1801401192 USAM0002109380
Ganad : GANAD REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
Indices: ESP01-2 41 +116 +0,07+10 -0,03+1
Animal: REGIDOR-LORALLURE5916 ESPH1801434215
Padre: WELCOME COMMAND ALLURE ET TL USAM0002091688
Ganad : GANAD REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
Indices: ESP01-2 37 -142 +0 21 +11 +0 03-2
Animal: ROBINA INTEGRITY
ESPH1501507982
Padre: ROBTHOMINTEGRITY-ET TL USAM0002150948
Ganad : BARBEITO A CORUÑA
Indices: PED01-2 39+739 +0
Padre: COMESTAR LEE ET TL
Ganad : BOUZAS LOIS - A CORUÑA
ESPH1401716901 ITAM1403015630
Animal: TULPE
Padre: MAGNUM ET TL
Ganad : GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA ESPH1501812995 DEUM0000250787
Animal: TVRIS CAROLINA
Padre: HIGH-SIGHTS DOE BOY TL Ganad :TREVERIS S A -CADIZ
89 PUNTOS
Animal: CASAS PAZ RAIDER
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganad : CASAS-A CORUÑA
Animal: RAMOS GRANO ARIEL ESPH3600910970
Padre: A MARK CJ GILBROOK GRANO ET TL CANM0000393207
Ganad : JOSE RAMOS GONZALEZ - PONTEVEDRA
Animal: ADDA ESPH1101334932
Padre: TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410
Ganad : HNOS REVES GONZALEZ - CADIZ
Indices: ESP01-2 47 +663 +0,07 +30 -0,04+17 ESP01-2 49+1,05
Máx R: 03 11 A - 343 D - 11 854 Kg - 409 G - 3 5 % - 364 Pr - 3 1 %
Animal: CAAMA O SOUTHWIND VALENTINA ET ESPH1500752714
Padre: SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL USAM0001964484
Ganad : CAAMA O REY - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 60 +607 +0 13 +33 +0 02 +21 ESP01-2 53 +1 34
Máx R: 06,00 A - 396 D - 11 399 Kg - 470 G - 4,1 % - 379 Pr - 3,3 %
Animal: CRUCE RAIDER NORBERTA ESPH1400997130
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
Ganad : EL CRUCE - CORDOBA
Indices: ESP01-2 49+189 +0 00+7 -0 06+1 ESP01-2 48 +2 07
Máx R: 03,00 A - 352 D ■ 13 518 Kg ■ 379 G ■ 2,8 % - 408 Pr - 3,0 %
Animal: DOLDE ESPH28O11O990O
Padre: SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL USAM0001964484
Ganad : NAVALCABALLO ■ MADRID
Indices: ESP01-2 58 +4 +0 05 +4 +0 09+7 ESP01-2 52+0 34
Máx R: 03,08 A - 395 D ■ 14 502 Kg - 536 G - 3,7 % - 481 Pr - 3,3 %
Animal: FLOREZ RAIDER GALA
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganad : FLOREZ FERNANDEZ S C - LEON
Indices: ESP01-2 51 +36 +0 21 +18 +0 03 +3
ESPH2401353180 CANM0000390409 ESP01-2 53 +2 25
Máx R: 02,01 A - 310 D -11 134 Kg - 497 G - 4,5 % - 332 Pr - 3,0 %
ESPH1501217409
Animal: LUADA LINDY
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : BARBEITO ■ A CORUÑA
Indices: ESP01-2 57+743 +0 01 +28 +0 07+29 ESP01-2 51+1 19
Máx R: 03,00 A ■ 306 D - 11 263 Kg - 386 G - 3,4 % - 364 Pr 3,2 %
ESPH2401037682
Animal: LUNA
Padre: WRICO C MARK KANSO ET TL CAÑM0000394477
Ganad : DEOGRACIAS - LEON
Indices: ESP01-2 46-130 +0,10+3 +0,04-1 ESP01-2 50+0,72
Máx R: 04 05 A - 359 D - 12
Animal: MODERNE ESPH1101708148
Padre: FRONCO FRAM5190006102
Ganad : HNOS MOLINA GALISTEO, S C - CADIZ
Indices: ESP01-2 46 +2 05
Animal: PACHECAS PIONEER KATE ESPH1100552705
Padre: A SIR HANOVERHILL PIONEER TL ESPM0000026355
Ganad : LAS PACHECAS - CADIZ
Indices: ESP01-2 59 +158 +0 13 +16 -0 12 -5 ESP01-2 54 -0 31
Máx R: 08,03 A - 461 D - 16 022 Kg - 681 G - 4,3 % - 503 Pr ■ 3,1 %
Animal: PASIEGA ROMERA ROMERO ' ESPH2801155804
Padre: DUNCAN BLACK ROMEO-ET TL USAM0002140608
Ganad : GRANJA PASIEGA ■ MADRID
Indices: ESP01-2 58 +298 +0,10+19 +0,06+14 ESP01-2 52+1,98
Máx R: 02 01 A - 328 D - 10 873 Kg ■ 400 G - 3 7 % ■ 366 Pr ■ 3 4 %
Animal: PERA STORM 132 ESPH1401184685
Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganad : HUERTA HERRERO ■ CORDOBA
Indices: ESP01-2 47+628 -0,02+21 -0,05+15 ESP01-2 53 +2,54
Máx R: 02 01 A ■ 459 D -13 347 Kg ■ 471 G ■ 3 5 % - 418 Pr - 3 1 %
Animal: RAQUEL SUPERSIRE RAULITA ESPH4501486959
Padre: COMBINARON SUPERSIRE TL CANM0000400935
Ganad : GANAD RAQUEL ■ TOLEDO
Indices: ESP01-2 57+402 +0,10+23 -0,01 +12 ESP01-2 52 +2,45
Máx R: 02 04 A - 440 D - 13 509 Kg - 529 G ■ 3 9 % ■ 451 Pr ■ 3 3 %
Animal: XALO ASTRE LAXE ESPH1501071853
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : BOUZAS LOIS • A CORUÑA
Indices: ESP01-2 54+554 -0 21 +2 -0 10+9 ESP01-2 48 +1 91
Máx R: 03,04 A ■ 380 D ■ 13 041 Kg ■ 465 G - 3,6 % ■ 381 Pr - 2,9 % 87 PUNTOS
Animal: AD ONISA MILAN BURKE
Padre: SHOREMAR MILAN ET TL
Ganad : FINCA PINO PALMERA - CADIZ
Indices: ESP01-2 48+335 -0 15+0 -0 04+7
ESPH1101181366 CANM0005402550
ESP01-2 52 +1,33
Máx R: 03,01 A - 283 D - 6 909 Kg - 240 G - 3,5 % - 206 Pr - 3,0 %
Animal: ALBA BRUYLAND CHIEF MARK ESPH5000756975
Padre: WALKWAY CHIEF MARK TL USAM0001773417
Ganad : VIEITEZ ■ PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 66 +686 -0,09 +17 -0,11 +12 ESP01-2 52 +1,58
Máx R: 05 09
Animal: ALBORES BELLTONE 49 ESPH1501142790
Padre: CA-LILL BELLTONE TL USAM0001892913
Ganad : S A T 4261 - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 54 +270 +0,12 +20 +0,01 +9 ESP01-2 52 +1,30
Máx R: 02 08 A - 393 D - 9 877 Kg - 414 G - 4 2 % - 324 Pr - 3 3 %
Animal: ARANPINTA 154 BOOKIE ESPH2801348894
Padre: SABBIONA BOOKIE ITAM1306022005
Ganad : LA ARAPINTA-MADRID
Indices: ESP01-2 41 -220 +0 08 -2 +0 00 -7 Máx R: 02 00 A - 318 D 7693 Kg - 344 G - 4
Animal: BOS GRAND LADRA ET ESPH9201142970
Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207
Ganad : UTE DE BOS - A CORU-A
Indices: ESP01-2 46+796 +0 09+37 -0 03+22 ESP01-2 47 +1
Animal: CAPRICHO MALEANTA HIGHLIGHT
ESPH4501139652
Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517
Ganad : EL CAPRICHO - TOLEDO
Indices: ESP01-2 58 +864 +0 04 +35 -0 07 +21
ESP01-2 53 +2 17 Máx R: 02,02 A - 439 D - 15 967 Kg
Animal: CARMEN
ESPH1501258597
Padre: MARLO TL DEUM0000128543
Ganad : GRANXA DO CANTEIRO - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 61 +22 +0 13+11 +0 16 +13
46+1 05 Máx R: 04,10 A - 312 D - 10 532 Kg
ESPH1400974351
Padre: MACY-L
Ganad : LA REDONDA - GRANADA
Animal: CERROMINGO RAIDER EVA
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
Ganad : CERRO MINGO - CORDOBA
Indices: ESP01-2 54 -302
R:
Animal: CHULA
ESPH1501166627
Padre: DEL SANTO C M CALLISTO ITAM1307037700
Ganad : CASA DA COSTA ■ A CORUÑA
Indices: ESP01-2 54+232 +0 08+15 -0 07+1 ESP01-2 48 +0
Animal: CRISTI
ESPH1401116850
Padre: JUNIPER ROTATE JED ET TL USAM0002040728
Ganad : FUENTE VIEJA - CORDOBA Indices: ESP01-2 51 +319 +0 11 +21
Máx R: 02,02 A • 462 D - 16 766 Kg
Animal: ELKE
ESPH1101399557
Padre: JEROME TL DEUM0000134425
Ganad : FINCA PINO PALMERA - CADIZ
Indices: ESP01-2 42 -418 +0,54+26 +0,04-10
R:
Animal: ETTI 7
ESPH1501168092
Padre: DANNIXET TL FRAM3588001281
Ganad :XENDRE-ACORU A
Indices: ESP01-2 60 +1323 -0 10 +39 +0
Máx R: 04 02 A ■ 404 D ■ 16 870
Animal: FRONTINA 100
Ganad : GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
ESPH1801239394
Máx R: 02 11 A - 348 D - 9 488 Kg - 297 G - 3 1 % ■
Animal: GRANADILLOS HIGHLIGHT PAVA
ESPH1401183728
Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TL USAM0002014517
Ganad : GRANADILLOS BAJOS ■ CORDOBA
Indices: ESP01-2 39 -380 -0,03 -16 -0,02 -14 ESP01-2 46 +1,28
Máx R: 02 06 A - 325 D - 6 648 Kg - 284 G
Animal: HUERTA HERRERO SULTANA BELLA
ESPH1400806490
Padre: A PUGET-SOUND SULTAN CANM0000369845
Ganad : HUERTA HERRERO - CORDOBA
Indices: ESP01-2 55 +47 +0,15 +14 -0,05 -3
Máx R: 03 04 A ■ 438 D -14 941 Kg
Animal: IESSI ASTRE FLAMENCA
ESP01-2 49 +0,49
ESPH4501142075
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : INST ENSE-ANZA SECUNDARIA S ISIDRO - TOLEDO
Indices: ESP01-2 64-36 -0 43-36 -0 23-20
Máx R: 03,00 A - 272 D - 8
Animal: LORETO ELEGANCE 5445
ESP01-2 52 +2 22
ESPH1801241591
Padre: HARDYS MARK ELEGANCE-ET USAM0002017328
Ganad : GANAD LORETO S A L ■ GRANADA
Indices: ESP01-2 58 +164 +0 04+9 -0 09-2 ESP01-2 53 +1 66 Máx R: 02,00 A - 251 D - 6 799 Kg - 244 G ■ 3,6
Animal: NIEVES VAUDEVILLE NATI
ESPH3600896076
Padre: COVISTA VAUDEVILLE ET TL ESPM0000682061
Ganad : NIEVES Y RAFAEL ■ PONTEVEDRA
R:
Animal: NUEVA ASTRE JARA
ESPH1400999669
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : HUERTAS NUEVAS - CORDOBA
Indices: ESP01-2
Animal: PRIEGOLA ACRATA HUNTER
ESPH2801157404
Padre: AMELDIN II PONTIAC HUNTER TL USAM0002094527
Ganad : GANAD PRIEGOLA S A - MADRID
Indices: ESP01-2 49 +658 -0,15+11
Anima : ARENALES FREDDY PAPERAS ESPH4101336770
Padre: FREDDY TL FRAM5990014870
Ganad : LOS ARENALES ■ SEVILLA
Anima : RECAMAR JUROR CARLA ESPH2401263806
Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
Ganad : FLORENTINO MORAN ALONSO - LEON
Animal: CAAMA O VALEN-SOUT PRELUDE ET ESPH1501033053
Padre: A RONNYBROOK PRELUDE ET TL CANM0000392457
Ganad : CAAMA O REY - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 64
Animal: CALVACHE BETTY PARADISE ESPH1600890282
Padre: FONTANA MARK PARADISE-ET TL ITAM1307014819
Ganad : CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
Indices: ESP01-2 66 -53 -0,28
Animal: CALVACHE LLEY PREOCUPADO ESPH1600723985
Padre: CALVACHE PREOCUPADO GOLD TL ESPM1600025395
Ganad :CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
Ind ces: ESP01-2 69 -226
Animal: CARMONA CHAIRMAN JACINTA ESPH4100750685
Padre: BROWNCROFT FRONTIER-ET USAM0001927133
Ganad : S A T NTRA SRA DE GRACIA N 1044 - SEVILLA
Indices: ESP01-2 72+431 -0 26-6 -0 06+8 ESP01-2
Animal: CARMONA CONVERSE ZUTANA ESPH4101184159
Padre: HIGHLIGHT CONVERSE ET TL USAM0002065871
Ganad : S A T NTRA SRA DE GRACIA N 1044 - SEVILLA
Indices: ESP01-2 57 +600 +0 13 +33 +0 03 +21 ESP01-2 53 +0
Animal: CASAS VICTORIA JUROR
Padre: KEDJUROR-ET TL Ganad : CASAS - A CORUÑA
Indices:
Animal: CERROMINGO KIPPER ESPERANZA
Padre: A RONNYBROOK KIPPER ET
Ganad : CERRO MINGO - CORDOBA
289165 USAM0002124357
ESPH1400883785 CANM0000397128
Animal: CHICHARRON THARLA JACKPOT 340 ESPH2801347250
Padre: JHP THARLA BLACKSTAR MORRIS'TL USAM0002144302
Ganad : S A T EL CHICHARRON, 9642 - MADRID
Indices: ESP01-2
Animal: CIGU-UELA BUCKEYE GREGORIA ESPH1401183378
Padre: HICKORY-PLAINS BMTC BUCKEYE TL USAM0002095568
Ganad : CIGU-UELA - CORDOBA
Indices: ESP01-2
Animal: CORRALEJO LANGS ELITE
ESPH4501292598
Padre: LANGS-TWIN-ELM DANDY TL USAM0002137251
Ganad : S A T CORRALEJO LTDA N 3923 ■ TOLEDO
Indices: ESP01-2 56 +254 -0,11 +0
Animal: DA BANDA LAMARO CALMOSA
ESPH3601057068
Padre: BROEKS LAMARO TL ESPM9200809014
Ganad : GANAD BANDA - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 62 +779 -0 16 +14 +0
Animal: DANNIX CELESTE
ESPH4901203675
Padre: DANNIX ET TL FRAM3588001281
Ganad : EXPLOTACION EL PARRAL SAT - ZAMORA
Animal: ELKE Padre: BRIANET TL
ESPH1501462603 DEUM0000391581
Ganad : S A T LANGUEIRON XUGA 934
Padre:
Ganad
Indices: ESP01-2 58 +93 -0 10-5 -0 06-2 ESP01-2 52+0 69
Máx R: 02,00 A - 385 D -10 915 Kg - 368 G - 3,4 % - 347 Pr - 3,2 %
Animal: IC AFRICAL ROKETA 173 ESPH1501165899
Padre: MEADOW BRIDGE ROCKET ET BL ESPM0000028291
Ganad : S A T IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 58+120 -0,15-8 -0,20-13 ESP01-2 52+1,23
Máx R: 03 00 A - 356 D - 12 334 Kg - 457 G - 3 7 % - 354 Pr - 2 9 %
Animal: ICONE INTEGRITY ESPH1101237669
Padre: ROBTHOMINTEGRITY-ET TL USAM0002150948
Ganad : EXPAGRIC HNOS CUEVAS,C B - CADIZ
Indices: ESP01-2 50 +717 -0 11 +17 -0 07 +16 ESP01-2 51 +1 61
Máx R: 01 10 A - 408 D - 9 690 Kg - 347 G - 3 6 % - 306 Pr - 3 2 %
Animal: ILE ESPH1101708502
Padre: BENHUR FRAM3586049305
Ganad : SDAD COORANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
ESPH4501165702
Animal: JURGIEN 227
Padre: SKALSUMER SUNNY BOY TL NLDM0311651443
Ganad : GANAD VILLA PAULA - TOLEDO
Indices: ESP01-2 65+618 +0 04+26 +0 09+27 ESP01-2 49+1 52
Máx R: 04 07 A - 358 D -12 018 Kg - 385 G - 3 2 % - 389 Pr - 3 2 %
Animal: LADY ESPH1101238019
Padre: CELLINI FRAM2987022102
Ganad : EXPAGRIC HNOS CUEVAS C B - CADIZ
Indices: ESP01-2 45 -110 +0,11 +5+0,11 +5 ESP01-2 46 +0,78
Máx R: 03 01 A -
Animal: LAS ARENAS 77 ESPH1101402130
Ganad : S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
Máx R: 03,09 A - 259 D - 10 266 Kg - 386 G - 3,8 % - 322 Pr - 3,1 %
Animal: LEPRE ESPH1501266706
Padre: EVREUX CLE FRAM3789007571
Ganad : RAMOS - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 59+389 -0,10+6 +0,12 +22 ESP01-2 47+0,65
Máx R: 03 05 A - 383 D - 14 854 Kg - 471 G - 3 2 % - 516 Pr - 3 5 %
Animal: LIBELLULE ESPH1101402578
Padre: CRESPI FRAM8987000226
Ganad : SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
Indices: ESP01-2 46+718 -0 07+20 -0 01 +22 ESP01-2 43+0 88
Máx R: 04,01 A - 287 D - 12 239 Kg - 396 G - 3,2 % - 372 Pr - 3,0 %
Animal: LLANO BOY SCOUT TOWNSON ESPH0200923486
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
Indices: ESP01-2 57+659 +0 06+29 +0 00+21 ESP01-2 55+1 63
Máx R: 04,09 A - 389 D - 14 927 Kg - 565 G - 3,8 % - 506 Pr - 3,4 %
Animal: LLANO RUDOLPH DESIREE ESPH0201294465
Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
Indices: ESP01-2 47+817 -0,12+19 -0,04+22 PED01-2 38+0,75
Máx R: 02 00 A - 393 D - 15 525 Kg - 506 G - 3 3 % - 490 Pr - 3 2 %
Animal: LOBA
Padre: BOS BLACKSTAR OITAVEN ET BL ESPH2701311773 ESPM9200767430
Ganad : CAMPORRAMIRO C B - LUGO
Indices: ESP01-2 52+238 -0,04+5 -0,04+4 PED01-2 37+0,57
Máx R: 03 11 A - 289 D - 9 425 Kg - 425 G - 4 5 % - 296 Pr - 3 1 %
Animal: LORETO MACY 5118
Padre: MACY-L MARK HIGH TEST-ET TL
Ganad : GANAD LORETO, S A L - GRANADA
ESP01-2 63 -156 +0 17 +8 -0 01 -6
Indices:
Máx R: 02,09 A - 344 D - 10 065 Kg - 386 G -
Animal: MADAME
ESPH1800997628 USAM0002034818
ESP01-2 53+1 91 3 8 % - 324 Pr - 3 2 %
ESPH1101581280
Padre: DORADO ET TL DEUM0000252353
Ganad : HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ
Indices:
Animal: MAXIMUN BELL
Padre: BIRONNIERE ALTA MAXIMUM TL
Ganad : MANUEL MORALES JOYA - CADIZ
Indices: ESP01-2 54 +269 -0 11 +1 -0 02 +7 Máx R: 03,02 A - 387 D -10 041 Kg - 385 G -
Animal: MIRABELLE
ESPH1100997429 ESPM9200718727
ESP01-2 52 +0 58 3,8 % - 335 Pr - 3,3 %
ESPH1101402574
Padre: EICET FRAM5189004547
Ganad : SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
Indices:
Animal: MIRTA LEREZ CUBELA
ESPH1501206488
%
Padre: BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL ESPM9200779230
Ganad : CUBELA-A CORU-A
Indices: ESP01-2 56 +1329
Animal: MOREDA RAIDER SAMY
ESPH3601028990
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
Ganad : JOSE PAZOS GARCIA - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 55-442 +0 23+1 +0 00-14
Animal: MUIS 423
ESP01-2
ESPH2801293840
Padre: ETAZON CELSIUS ET TL NLDM0460508522
Ganad : S A T LOS COMBOS - MADRID
Indices: ESP01-2 53 +715 +0,04 +30 +0,17 +37 ESP01-2 49 -0,40 Máx R:
Animal: NAGALY MERRILL POTENTIAL 3707
ESPH1801433918
Padre: LONDONDALE MERRILL-ET TL USAM0002076121
Ganad : GANAD NAGALY SAL - GRANADA Indices: ESP01-2 55+566 +0
Máx R: 02,03 A -
Animal: NEVADA
ESPH1500952350
Padre: HANOVER-HILLINSPIRATION TL CANM0000363162
Ganad :O CHUCO-A CORU-A
Animal: NOYA CHISPITA ESPH1501213112
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : NOYA - A CORU-A
Indices: ESP01-2 57+544 +0,01
Animal: OCA DE CURRUDEGUAS STORM
ESPH1501261681
Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganad : GRANXA VIDUElRA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 48 +685 +0,01 +26 -0,07
Animal: OCHENTA RAIDER MARTA
ESPH1400884333
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
Ganad : HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
Indices: ESP01-2 54 +224 +0,07 +14 -0,06 +2 ESP01-2 54 +1,24 Máx
Animal: OTERO BOOKIE JULITA
ESPH3601042315
Padre: SABBIONA BOOKIE ITAM1306022005
Ganad : OTERO MADRI-AN - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 63 +72 +0 12 +12 -0 08-4
ESP01-2 51 +1 06 Máx R: 03,10 A - 336 D - 11
ESPH1501188622
Animal: PASTORA
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : S A T FINCA A CHEDA 976 XUGA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 57 +69 -0 22 -15 -0 06 -3 ESP01-2 52 +0 59 Máx R: 02 02 A - 385 D - 9 383 Kg - 296 G -3 2 % - 285 Pr - 3
Animal: PELOTA ESPH1100995148
ESP01-2 40 +1 90
Máx R: 02 02 A -199 D - 7035 Kg - 204 G - 2 9 % - 217 Pr - 3 1 %
Para estar al día. En esta página encontrarás la información más actual y veraz sobre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche rrocree
Ganad : HNOS ROMAN GRANADOS - CADIZ Máx R: 04 05 A - 397 D - 10 933 Kg - 440 G - 4 0 %
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, instalaciones
Tú mismo puedes presentar tus productos directamente.
Si quieres conocer el calendario de los n acontecimientos ganaderos más important a nivel nacional e internacional Certámenes, cursos, ferias, simposios.-i no dejes de pinchar este botón
Animal: SATURNO RAIDER ATLANTA
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganad : CASA BALDOMERO ■ ASTURIAS
9 An mal: STEWART ROSA III ESPH1100724791 " Padre: BIRONNIERE STEWART ESPM1100029097
Ganad : LA ALBINA-CADIZ
Indices: ESP01-2 57+1254 -0,39+10 -0,14+26 ESP01-2
5 Animal: TREV HILL CHARLES ESPH1100974043 “ Padre: BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671
Ganad :TREVERIS,S A -CADIZ
9 Animal: UJ BERTA IIAEROSTAR ESPH1500752750 s Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
1 Animal: VALBUENABAT TORDA ESPH1401183385
Padre: BEHI-ALDE BAT ET ESPM9200910157
Ganad : DEHESA DE VALBUENA ■ CORDOBA
Indices: ESP01-2 52-64 -0,16-15
Padre: HILLTOP-HANOVER-B DALTON-ET TL ESPM0000021500
Ganad : HNOS VALLEJO JIMENEZ C B ■ SORIA
Indices: ESP01-2 68 -85 -0 16-16 -0
Animal: 0143
ESPH1101581251
Padre: EICET FRAM5189004547
Ganad : HNOS REYES GONZALEZ ■ CADIZ
Ind ces: ESP01-2 36+130 +0,13+15 +0,11 +13 ESP01-2 45 +1,34
Anma : 65 CAMPO GRANDE JUROR
Padre: KED JUROR-ET TL
Ganad : CAMPO GRANDE ■ A CORUÑA ESPH1501121921 USAM0002124357
Animal: 8117 ESPH1101433178
Padre:
85 PUNTOS
Animal: A D AMBRA ROBERTO EXPRESS
Padre: AMBRA VALIANT ROBERTO
Ganad : FINCA PINO PALMERA - CADIZ
Indices: ESP01-2 56 +138 -0 43 -30 -0 11 -5
Máx P: 03,02
Animal: AD KENT STARDALE LILIANA ESPH1101115199
Padre: CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET TL USAM0002093675
Ganad : FINCA PINO PALMERA • CADIZ
Indices: ESP01-2 51 +758 -0 25+6 -0 05+19 ESP01-2 51+0 76
Máx P: 03,05 A - 296 D - 9 263 Kg - 275 G 3,0 % - 269 Pr 2,9 %
Anima : AD LEADER CRISTAL ESPH1101114841
Animal: AFRICAL LINDY LEUKA
Padre: ATOWNSONLINDYET TL Ganad : O SALGUEIRO - A CORUÑA ESPH1501319888 CANM0000382748
Animal: AGRORTEGAL ESMERALDA VOLKER NA ESPH1500862970
Padre: VOLKER-ET TL
Ganad : GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 56-514 +0 28+2 +0 17-4 Máx P: 05,06
Animal: AGRORTEGAL ESTILOSA BELL NA
Padre: CHIEF BELL-ET TL
Ganad : GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
DEUM0000248725
Animal: AGRORTEGAL MARAVILLA TENIENTE ESPH1501230161
Padre: HANOVERHILL LIEUTENANT TL CANM0000400665
Ganad : GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA Indices: ESP01-2 50+459 -0,10+8 +0,04+18 ESP01-2
Animal: AGRORTEGAL MIRLA JUROR 110 ESPH1501311289
Padre: KED JUROR-ET TL USAM0002124357
Ganad : GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
Indices:
P:
Animal: AGRORTEGAL POULA LINDY 99
ESPH1501230168
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 55+188 +0 15+19 +0 15+18
51+1 13 Máx P: 02 02 A - 445 D 10 535 Kg
Padre: HANOVERHILL LINCOLN ET
CANM0000384785 Ganad : GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
Animal: ALEMANA Padre: PANCHO Ganad : ORDO-EZ ■ A CORUÑA Indices:
ESPH1501598054 DEUM0000396725
Animal: ALICIA BOBA FIA ESPH1400806444
Padre: LONG-HAVEN BOVA PROCTOR-ET TL ESPM0000021510
Ganad : EL CERCON DE LA FIA - CORDOBA
Indices: ESP01-2 56 -112 -0 12 -14 -0 17 -17 ESP01-2 50 -0
Máx P: 05,06 A - 337 D - 12 685 Kg -
Animal: ALKA
Animal: ARAPINTA BOOKIE
Padre: SABBIONA BOOKIE
Animal: ARDILLA
ESPH3600683329
Padre: DOMINO TL DEUM0000215955
Ganad : MANUEL IGLESIAS FERNANDEZ - PONTEVEDRA
Indices:
Animal: ARRIEMA PRELUDE ROXANA ESPH4500807321
Padre: A RONNYBROOK PRELUDE ET TL CANM0000392457
Ganad : GRANJA ARRIEMA - TOLEDO
Animal: ARRIEMA SKYCHIEF DARYL
Padre: DONNANDALE SKYCHIEF ET TL
Ganad :ANIMAL VENDIDO - ALAVA
Animal: ASRAMBOAWITI
ESPH2901238226
Padre: APPLENOTCH ROTATE RAMBO USAM0001987257 Ganad :A S
Animal: BAGARIA APROVAL 137-171
ESPH2501028273
Padre: ROYCEDALE APPROVAL ET CANM0000405659
Ganad :CAL BAGARIA-LLEIDA
Indices:
Animal: BALDOMERO SARABY ROLDAN
Padre: SATURNO PRELUDE ROLDAN
Ganad : CASA BALDOMERO - ASTURIAS
Animal: BARRANCO BINGO JUNIPEROYAL ESPH1401114444
Padre: A CONANT-ACRES TF VAL BINGO TL ESPM0000026795 Ganad : FUENLABRADA ■ CORDOBA
Animal: BARRANCO COUNSELOR
Padre: A CARNATION COUNSELOR ET TL
Ganad : GUADARRAMILLA - CORDOBA
Indices:
Animal: BARRANCO KENT VISESNATI ESPH1401118471 Padre: CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET TL USAM0002093675
Ganad : GUADARRAMILLA - CORDOBA
Indices: ESP01-2 54+112 -0,07-2 -0,03+1
Máx P: 02 00 A -
Animal: BELETA
Padre: BROEKS CAMARO
Ganad : O MOSQUETIN • A CORUÑA
ESPH1501515877
Padre: MEADOLAKE JUBILANT ET TL CANM0000376455
Ganad : S A T AS FONTI-AS N 922 XUGA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 53 +43 +0 02 +3 +0 01 +2 ESP01-2 49 +1 70 Máx
Animal: ANTELO ROSET LINDY
Padre: ATOWNSONLINDYET TL
Ganad :ANTELO- A CORUÑA
ESPH1501178835 CANM0000382748
Animal: BENITO STORM
Padre:
Ganad
• Construidas en Polietileno • Fabricados en una sola pieza • Muy fáciles de limpiar y desinfectar • Cinco años de garantía contra
Animal: BONITA AEROSTAR ESPH2701281944
Padre: MORITO AEROSTAR ESPM2700982767
Ganad : GANAD PERLADA - LUGO
Indices: ESP01-2 42 +354 -0,19 -3 -0,06 +6 ESP01-2 42+1,96
Máx P: 02 03 A - 403 D - 10 470 Kg - 352 G - 3,4 % - 322 Pr - 3 1 %
Animal: BOS ASTRE AGRA ET ESPH9201142969
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : UTE DE BOS - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 55 +1450 -0 38 +17 -0 09 +37 ESP01-2 48 +1 23
Máx P: 02,03 A - 447 D - 17208 Kg - 577 G - 3,4 % - 543 Pr - 3,2 %
Animal: BOS LINDY RULA ET ESPH9201028963
Padre: ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : UTE DE BOS - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 49 +514 +0,05 +23 +0,08 +23 ESP01-2 52 +1,63
Máx P: 02 03 A - 441 D -13 122 Kg - 525 G - 4 0 % - 467 Pr - 3 6 %
Animal: CALDEIRON LASSO XATA ESPH3601122165
Padre: LASSO TL DEUM0000131149
Ganad : CALDEIRON - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 56 +578 -0,02 +19 +0,07+24 ESP01-2 51+1,66
Máx P: 03 02 A - 306 D - 7912 Kg - 307 G - 3 9 % - 252 Pr - 3 2 %
Animal: CALVACHE JUROR FRONTIER ESPH1601292779
Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
Ganad : CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
Indices: ESP01-2 60 +739 -0 29 +2 -0 07 +17 ESP01-2 54 +2 13
Máx P: 01,11 A - 321 D - 13 406 Kg - 373 G - 2,8 % - 414 Pr - 3,1 %
Animal: CALVACHE MILAN RASCAL ESPH1601303559
Padre: SHOREMAR MILAN ET TL CANM0005402550
Ganad : CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
Indices: ESP01-2 51 +289 -0 19 -5 -0 04 +6 ESP01-2 53 +1 78
Máx P: 02,02 A
Animal: CANEDA BLANCA SKYWARD ESPH1500885173
Padre: HORIZON SKYWARD CANM CANM0005137630
Ganad : CASA CANEDA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 53 +284 +0 02 +12 +0 01 +10 ESP01-2 48 +1 50
Máx P: 05,04 A - 412 D - 12 062 Kg - 459
Animal: CANEDA NOELIA INSPIRARON ESPH1501206400
Padre: HANOVER-HILLINSPIRATION TL CANM0000363162
Ganad : CASA CANEDA - A CORU-A
Indices: ESP01-2 58 +469 -0 04 +14 +0 00+15 ESP01-2 51+1 10
Máx P: 02,02 A - 375 D - 10 024 Kg - 365 G - 3,6 % - 314 Pr - 3,1 %
Animal: CAPRICHO JACOBINA LINDY ESPH4501126068
Padre: ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : EL CAPRICHO - TOLEDO
Indices: ESP01-2 60 +513 +0 16 +32 +0 07 +22 ESP01-2 53 +1 54
Máx P: 02 00 A - 445 D -12 612 Kg - 517 G - 4 1 % - 440 Pr - 3 5 %
Animal: CARETA VERDUGO MAR 98 ESPH1501284223
Padre: BOS PRELUDE VERDUGO ET TL ESPM9200893866
Ganad : CARROCHO - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 48 +683 +0 21 +43 -0 07+15 ESP01-2 51+1 64
Máx P: 02,01 A - 345 D - 8 460 Kg - 381 G - 4,5 % - 286 Pr - 3,4 %
Animal: CARINA DA VIDUEIRA CLEITUS ESPH1500533834
Padre: BIS-MAYTRADITION CLEITUS TL USAM0001879085
Ganad : GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 62 +410 +0,02 +17 -0,02 +11 ESP01-2 57 -0,81
Máx P: 09 01 A - 363 D - 12 968 Kg - 496 G - 3 8 % • 379 Pr - 2 9 %
Animal: CARLA GRAND 75 ESPH2401106225
Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207
Ganad : LA PORCADA - LEON
Indices: ESP01-2 59 -199 +0 06-3 -0 03 -9 ESP01-2 50+1 27
Máx P: 03,07 A - 365 D - 11 987 Kg - 330 G - 2,8 % - 373 Pr - 3,1 %
Animal: CARMONA ROMANCER QUIMIOTERAPE ESPH4100844471
Padre: HANOVERHILL ROMANCER ET TL ESPM0000024918
Ganad : S A T NTRA SRA DE GRACIA N 1044 - SEVILLA
Indices: ESP01-2 68 -223 +0,03 -6 -0,06 -12 ESP01-2 49 +0,36
Máx P: 03 05 A - 412 D - 10 838 Kg - 437 G - 4 0 % - 328 Pr - 3 0 %
Animal: CASABLANCA SAMBO 6 ESPH2401145274
Padre: LONG-HAVEN SAMBO-ET TL USAM0002129064
Ganad : FINCA CASABLANCA - LEON
Indices: ESP01-2 49 +715 -0,52 -19 -0,16 +8 ESP01-2 44 +0,27
Máx P: 03 08 A - 380 D -13 515 Kg - 315 G - 2 3 % - 354 Pr - 2 6 %
Animal: CATALAN FANY ET ESPH1501166214
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : CATALAN-A CORUÑA
Indices: ESP01-2 50 +409 +0,25 +36 +0,15 +25 PED01-2 38 +1,81
Máx P: 02 01 A - 306 D - 8 447 Kg - 354 G - 4 2 % - 302 Pr - 3 6 %
Animal: CATALAN IRIS LEADERSHIP
Padre: HALDREY LEADERSHIP BL
Ganad : CATALAN - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 49-323 +0,23+6 +0,07-5
Animal: CHARCO RUDOLPH TERCERA
Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganad : CHARCO CHAPARRO - CORDOBA
Indices:
ESPH1501166066
Animal: CHITA
Padre: COLDSPRINGS SENSATION ET TL ESPM0000028290
Ganad : PONTE DO RELO - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 43 +201 +0,03 +10 -0,17
Animal: CHULA 58
ESPH1501284330
Padre: GOLD SOUTH FRAM5691001433
Ganad : XENDRE-A CORUÑA
Indices: ESP01-2 43 +508 +0 10 +27 +0 11 +25 ESP01-2 47 +1 35 Máx P: 02,01 A - 389 D - 10 355
ESPH1501428081
Animal: CHUS
Padre: CLEIBER ET BL DEUM0000390370
Ganad : FERRAN PEQUE O - A CORUÑA
P: 02 04 A
Animal: CIGU-UELA CORKY SANTA
ESPH1401241254
Padre: WELLS MASCOT CORKY-ET TL USAM0002203438
Ganad : CIGU-UELA - CORDOBA
Indices: ESP01-2
Animal: CIGU-UELA STORM ELISA ESPH1401184977
Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganad : CIGU-UELA - CORDOBA
Indices: ESP01-2 52 +688 +0,02 +27
Animal: CLOTA RUDOLPH 17 RATA ESPH2501300015
Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganad : LA CLOTA-LLEIDA
Indices: ESP01-2 49 +685 -0,03 +22 +0,02
52+1,76 Máx
Animal: COLMENAR BOOKIE TAMARA ESPH4501252135
Padre: SABBIONA BOOKIE ITAM1306022005
Ganad : S A T AGROPEL COLMENAR - TOLEDO
ESPH2801251144
Animal: COMBOS SPLASH KIMY
Padre: KIM SPLASH ET TL ESPM9201032612
Ganad : S A T LOS COMBOS - MADRID Indices:
Animal: CONSTELA
ESPH1501027851
Padre: COMMERCE CONSTELATION TL ESPM9200807133
Ganad : AMERICANO - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 57-127 +0,10+3 +0,00-4
+0,59 Máx P: 02 00 A - 419 D - 8 596 Kg -
Animal: COOSA RYAN MAJOR-1211
ESPH1801241710
Padre: LONDONDALE SWIND MAJOR-ET TL USAM0002145230
Ganad : SANTIAGO APOSTOL,SDAD COOPLTDA - GRANADA
Indices: PED01-2 32+168 +0,06 +11 -0,03+3
Animal: COREN LOSETA 2
PED01-2 35 +1,33
ESPH3200758909
Padre: SHERTUCK MISTER BOVA ET USAM0001989712
Ganad : LUIS VICENTE TABOADA FDEZ - OURENSE
Indices: ESP01-2 66 +760 -0 10 +19 -0 04 +20
ESP01-2 50 +0 63 Máx P: 05,07 A - 457 D - 11 379 Kg - 451 G - 4,0 % - 382 Pr - 3,4 %
Animal: COREN RESISTENCIA 2
ESPH3201284626
Padre: PECAN-OAK MARK WILLIAM TL USAM0002109380
Ganad : COOPERATIVA DE ANTELANA - OURENSE
Indices: ESP01-2 58 +1035 -0,05 +33 -0,04 +29
P:
Animal: CORONELA 853 LITURGY
ESPH4101241824
Padre: ROTHROCK ROTATE LITURGY-ET TL USAM0002039945
Ganad : SAN VALENTIN S L - SEVILLA
Indices: ESP01-2 50+315
Animal: CORRALEJO MAJOR SONI
ESPH4501202122
Padre: LONDONDALE SWIND MAJOR-ET TL USAM0002145230
Ganad : S A T CORRALEJO LTDA N 3923 - TOLEDO
Indices: ESP01-2 59 +626 -0,11
Animal: COSQUETA PLUSHANSKI
ESPH1501360604 CANM0000397763
ESP01-2 51 +1,84
ESPH1401241219 CANM0005470579
ESPH1500812264
Padre: PLUSHANSKI ODIN-ET TL USAM0001909506
Ganad : FRAGA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 60 +612 -0,10 +14 -0,09 +11
Animal: COVADONGA PEAGO
ESP01-2
ESPH2701127864
Padre; MARALATREIUS TL ITAM1114010628
Ganad : GANAD PEAGO - LUGO
Indices: ESP01-2 62 +659 -0,30 -2 +0,02 +22
51 +1,38 Máx P: -02 03 A - 320 D -
Animal: DA NUVEIRA PRIMAVERA GRAND ESPH1500990721
Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207
Animal:
Animal:
Animal: FRONTINA NARAN CAMARO-163
ESPH1801238945
Padre: BROEKS CAMARO ET TL ESPM9200787900
Ganad : GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
Indices:
Animal: FRONTINA ROCKIE JEDSON-316
ESPH1801238950
Padre: IS-LANE JEDSON ET TL ESPM9200920768
Ganad : GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
Indices:
Máx
Animal: G N GLORIA INSPIRATION TUSKA ESPH1501266773
Padre: HANOVER-HILL INSPIRATION TL CANM0000363162
Ganad : GRILLE-A CORUÑA
Indices: ESP01-2 56+584 -0,03+19 -0,04+15 ESP01-2 52 +1,63 Máx P:
Animal: GAITEIRO LICIUS PALOMA 4675
Padre: ROTHROCK BS LUCIUS-ET TL ESPH3601428944 USAM0002166219
Ganad : CASA DO CAMPO ■ PONTEVEDRA
Indces:
An mal: GAL PESCADITO
ESPH4600827846
Padre: CALBRETT GENESIS TL ESPM0000025851
Ganad : S A T SAN RAMON N 299 -
An mal: GAL PRECIOSA WADE ESPH4601570424
Padre: PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
Ganad : S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA
Indices: PED01-2
An
Padre:
Indices: PED01-2 41 +749 -0 05 +22 -0 01 +22
An mal: GN LOLA INSPIRATION SERENA
«re: HANOVER-HILL INSPIRATION TL
ESPH1501590567
Animal: GOLDENGEL
Padre: ULAN TL DEUM0000132223
Ganad : S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA Indices:
Animal: GONZALEZ GRAND BONITA
ESPH3600780511
Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207
Ganad : CASA GONZALEZ - PONTEVEDRA
Animal: GONZALEZ RIBON CORZA
ESPH3601377161
Padre: RIBON TL ESPM9201030579
Ganad : CASA GONZALEZ ■ PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2
Animal: H D ILLII FORMARON ESPH2801274805
Padre: SHEN-VAL NV LM FORMARON ET TL USAM0002163822
Ganad : EL BATAN H D - MADRID
Indices: ESP01-2 57 +859 -0 11 +22 +0 00 +27
ESPH1500962324
Animal: HALIDA
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : DOMINGUEZ OREIRO - A CORUÑA
Indices:
Máx P: 05,10 A
Animal: HELMA
ESPH4601391761 USAM0002161395
ESPH1501382279
Padre: BLASTER TL DEUM0000131125
Ganad : GRANXA VILARMOR A CORUÑA Indices:
Animal: IGLESIAS MAR BIL AMELIA ESPH3601179762
Padre: A
Ganad : MANUEL IGLESIAS FERNANDEZ - PONTEVEDRA
Animal:
Ganad
líderes europeos,
Desde hace diez años las investigaciones y las innovaciones Agritubel han hecho progresar la resistencia laergonomía, la seguridad de 0 " , para la ganadería • b reconocidos por el Vhan hecho de Agritubel
,
Desde esta posición dirige el diseño la calidad y los equipos Estos cambios mundo ganadero el lider Europeo
privilegiada Agritubel la fabricación los controles y los test de la totalidad de su producción Cuando Agritubel innova, es el ganadero quien progresa
Utilizar vosotros también Agritubel Nuestro Delegado para España: Rafael Ajuria. Tel/Fax: 94 681 68 40 Móvil 656 41 61 79
Ganad : CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
Indices: PED01-2 39+465 +0,15+30 +0,01 +16 ESP01-2 53+0,61
Máx R: 03 01 A - 272 D - 14 682 Kg - 490 G - 3 3 % ■ 487 Pr ■ 3 3 %
Animal: LA NAVA ZEBO ROMANCER ESPH1301292802
Padre: ZIELLANDZEBO TL USAM0002137511
Ganad : CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
Indices: ESP01-2 47+489 +0 28 +42 -0 01 +14 ESP01-2 53+1 39
Máx R: 02,00 A - 438 D • 13 786 Kg - 620 G - 4,5 % ■ 464 Pr ■ 3,4 %
Animal: LAMPEE ESPH1101334499
Padre: ENEHOULD BL FRAM5189001700
Ganad : S A T LAS ARENAS DE ROTA ■ CADIZ
Indices: ESP01-2 51 +847 -0 02+29 -0 02+25 ESP01-2 48 +0 88
Máx R: 04,02 A 328 D -14 418 Kg ■ 442 G - 3,1 % - 423 Pr - 2,9 %
Animal: LIDYA DE AQUILINO LINDY ESPH1501188557
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : AQUILINO (DEIVE LOPEZ,M ) - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 56 +349 -0 16 -1 -0 03 +8 ESP01-2 51 +1 44
Máx R: 03,02 A • 270 D - 9 440 Kg ■ 332 G - 3,5 % ■ 286 Pr ■ 3,0 %
Animal: LINA ESPH1501177428
Padre: UNITED NICK-ET TL USAM0001989083
Ganad : S A T CASA JAIME N 915 XUGA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 64 +130 +0 08 +11 +0 11 +13 ESP01-2 47 +0 77
Máx R: 03,02 A - 378 D - 9 087 Kg ■ 363 G ■ 4,0 % - 312 Pr - 3,4 %
Animal: LLANO ALOA TOWNSON ESPH0201061261
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS, S L ■ ALBACETE
Indices: ESP01-2 54+193 +0 15+19 +0 07+12 ESP01-2 55+1 41
Máx R: 02,05 A - 377 D -12 017 Kg - 439 G - 3,7 % ■ 435 Pr - 3,6 %
Animal: LLANO ASTRE ARITMETICA ESPH0201265409
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
Indices:
Animal: LLANO BLACK KING MICHELLE ESPH0201294447
Padre: BEAUCOISE BLACK KING ET TL CANM0005364343
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
Indices: ESP01-2 48 +745 -0,21 +9 -0,08 +16 ESP01-2 52 +1,60
Máx R: 02 05 A ■ 269 D ■ 11 558 Kg - 357 G - 3 1 % ■ 352 Pr - 3 0 %
Animal: LLANO CITATION ANTONIA ESPH0201294458
Padre: LLANO CITATION TOWNSON ESPM0200776846
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
Indices: ESP01-2 46 +86 -0,15-9 +0,02+4 ESP01-2 49 -0,24
Animal: LLANO DAN ANIMOSA ESPH0201225O59
Padre: MARAL VALIANT DAN ITAM1108036823
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS, S L ■ ALBACETE
Indices: ESP01-2 50 +518 +0 00+19 -0 01 +15 ESP01-2 52+0 38 Máx R: 01,08 A - 422 D -14 193 Kg - 581 G - 4,1 % - 484 Pr - 3,4%
Animal: LLANO LL ESMERAL ALOCADA ESPH0201185584
Padre: LLANO ESMERALDA VALIANT ESPM0200860213
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS, S L ■ ALBACETE
Indices: ESP01-2 47 -136 +0 15+7 -0 02-6
Máx R: 01,11 A ■ 254 D - 8 062 Kg ■ 316 G - 3,9 % - 251 Pr - 3,1 %
Animal: LLANO PAKALOS LLANO ESPH0201063659
Padre: LLANO CITATION TOWNSON ESPM0200776846
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
Indices: ESP01-2 52 +374 -0 15 +1 -0 09+4 ESP01-2 50+0 36
Máx R: 04,02 A - 286 D -11 091 Kg - 369 G ■ 3,3 % ■ 327 Pr ■ 2,9 %
Animal: LLANO STARDUST ARRIESGADA ESPH0201279222
Padre: BROWNDALE STARDUST TL CANM0000398436
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS, S L ALBACETE
Indices: ESP01-2 51 +742 -0 14 +15 -0 23 +3 ESP01-2 53 +1 87
Máx R: 02,03 A ■ 310 D ■ 12 486 Kg ■ 417 G ■ 3,3 % ■ 352 Pr - 2,8 %
Animal: LLANO STORM BARCELONA ESPH0201258576
Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS, S L ■ ALBACETE
Indices: ESP01-2 48 +485 +0 16+31 -0 07+9 ESP01-2 53 +2 72
Animal: LOPEZ STEPHEN FATIMA ESPH4501500036
Padre: CAERNARVON STEPHEN-ET USAM0002184212
Ganad : LOPEZ MILLAN - TOLEDO
Indices: ESP01-2 39 +696 +0,12 +36 -0,02 +20 ESP01-2 43+0,63
Máx R: 02 11 A - 316 D ■ 11 259 Kg - 413 G - 3 7 % - 348 Pr - 3 1 %
Animal: LORETA SCIL STEWART ESPH1800844600
Padre: SCIL BUCKEYE-ET TL USAM0001990589
Ganad : NTRA SRA DEL ROSARIO S L ■ GRANADA
Indices: ESP01-2 72 -220 -0,02 -10 -0,08 -13 ESP01-2 55 -0,64
Máx R: 05 10 A ■ 304 D -10 451 Kg ■ 354 G ■ 3 4 % - 313 Pr - 3 0 %
Animal: LORETO JEDSON 5441 ESPH1801241587
Padre: IS-LANE JEDSON ET TL ESPM9200920768
Ganad : GANAD LORETO, S A L - GRANADA
Indices: ESP01-2 57 +200 -0 02+6 -0 03+4 ESP01-2 52+1 61 Máx R: 02,02 A ■ 336 D - 9 191 Kg - 294 G - 3,2 % - 300 Pr - 3,3 %
Animal: LORETO JURIST 5454
Padre: KED JURIST-ET TL ESPH1801241600 USAM0002124358
Ganad : GANAD LORETO, S A L - GRANADA
Indices: ESP01-2 56 +991 -0,10 +27 -0,07 +25
ESP01-2 51 +1,01
Máx R: 02 00 A - 314 D - 9 667 Kg - 318 G ■ 3 3 % - 300 Pr - 3 1 %
ESPH2801350398
Animal: MAIS
Padre: BATMAN FRAM5086037224
Ganad : LOS ROSALES ■ MADRID
Indices: ESP01-2 44+102 +0 09+11 +0 01 +4
Máx R: 03,01 A - 419 D ■ 12 969 Kg -
Animal: MALEIRO 191 B JACK
ESP01-2 48+0 57
ESPH1501166055
Padre: HANOVERHILL BLACK JACK ET TL CANM0000390403
Ganad : MALEIRO-A CORUÑA
Indices: ESP01-2
R: 03,03A■ 398 D-13 310Kg-474G- 3,6%-415Pr- 3,1 %
ESPH1101709379
Animal: MAMA
Padre: ECKESEY FRAM6289018914
Ganad : SDAD COORANDALUZA FRESNEDO ■ CADIZ
Indices: ESP01-2 43 +0,70
ESPH3901545968
Animal: MANUS
Padre: DOMBINATOR TL FRAM5188044982
Ganad : EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
Indices: ESP01-2 50+163 +0 05+10 +0 01 +6
R:
Animal: MARGA
ESP01-2
ESPH1501266789
Padre: ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
Ganad :JOSE MANUEL MATA GERPE ■ A CORUÑA
Indices: ESP01-2 49 +998 -0 15+23
R: 02,05 A
Animal: MARGARITA
ESPH1500694111
Padre: HANNOVERHILL SPARTAN ET TL CANM0000371438
Ganad : O CHUCO-A CORUÑA
Indices:
Animal: MARTA LEADERSHIP PASTORA
ESPH3601159852
Padre: HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
Ganad : CASA MARTA PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2
Animal: MARTINEZ STEADY BLACK BAHIA
Padre: ALPAG MASCOT STEADY-BLACK
Ganad : HNOS MARTINEZ MUÑOZ - TOLEDO
Indices: ESP01-2 46 +298 -0,08 +4 +0,01 +10
R:
Animal: MAS GALAN BARBARA LINDY
ITAM0200044823
ESPH3601031493
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : S A T MAS GALAN DE ARRIBA ■ PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 64 -4 +0 39 +31 +0 20 +16
Máx R: 03,04 A - 290 D - 7274 Kg
Animal: MAYONNAISE
ESPH1101402560
Padre: COYPEL FRAM5187044988
Ganad : SAN JUAN DE PUERTO RICO ■ CADIZ
Indices: ESP01-2 49 +89 -0 09 -4 +0 08 +9
Animal: MEIVA EL CANAL BENCHMARK
ESP01-2 48 +1
ESPH2400924087
Padre: SINGING-BROOK BENCHMARK-ET TL USAM0002078290
Ganad : GRANJA EL CANAL - LEON
Indices: ESP01-2 61 +678 -0 12 +14 -0 15 +8
Máx R: 03,09 A
Animal: MEJUTO KINOU KINA
ESP01-2 52 -0 22
ESPH3601031477
Padre: GERMEC H KINOU ET TL ESPM9200028283
Ganad :JAVIER MEJUTO MATO ■ PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 58-418 +0 31 +8 +0 16-1
Máx R: 02,01 A - 435 D - 7576 Kg
Animal: MELBI LIEUTENANT
ESP01-2 52+0 64
ESPH1501121499
Padre: HANOVERHILL LIEUTENANT TL CANM0000400665
Ganad : FINCA LATA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 62 +1404 -0 24 +29 -0 04 +40
ESP01-2 52 +0 66 Máx R: 02,11 A - 415 D -16 173 Kg - 539 G - 3,3 % - 504 Pr - 3,1 %
Animal: MINA DO LOUREIRO CLEITUS ESPH1501123209
Padre: BIS-MAY TRADITION CLEITUS TL USAM0001879085
Ganad : GRANXA LOUREIRO - A CORUÑA Indices: ESP01-2 57 +516
Animal: MOLINERA
Padre:
Ganad : MORAO-A CORUÑA
3 %
ESPH1501127888
Padre: GERMEC H KINOU ET TL ESPM9200028283
Ganad : LA BAYUCA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 63 +46 +0,10 +10
Animal: MONA KARL TITAN
ESPH1100883323
Padre: A RONNYBROOK KARL ET TL CANM0000398688
Ganad : VALENTIN VARGAS GONZALEZ - CADIZ
Indices: ESP01-2 53+433 +0,03+18 -0,10+5 ESP01-2
Animal: MORAO LUISA COMIL
Animal: PERITO PROPHET PASTORA ESPH3600983980
Padre: DONNANDALE PROPHET TL ESPM9200809013
Ganad : MANUEL FERNANDEZ PEREIRAS - PONTEVEDRA
Indices:
Animal: PERRELOS BUIO GILDA ESPH2701377802
Padre: BUIO TL ESPM9201125508
Ganad : PERRELOS - LUGO
Indices:
Animal: PERRELOS CHARLES NORMA ESPH2701141344
Padre: BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671
Ganad : PERRELOS-LUGO
Indices: ESP01-2 58 +351 -0,03 +10 +0,05 +15 ESP01-2 51 +1,24
Máx P: 03 05 A - 318 D - 8 983 Kg - 358 G ■
Animal: PERRELOS LEADERSHIP SOMBRA ESPH2701284798
Padre: HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
Ganad : PERRELOS-LUGO
Indices: ESP01-2 52 +336 +0,09 +20 +0,03 +13 ESP01-2 51 +2,09
Animal: PIMPINELA SARRA ESPH2400908345
Padre: SARRA PERFECTA CHIEF M ET TL ESPM0000024922
Ganad : LOS POZALES-LEON
Indices: ESP01-2 50 +0 11
Animal: PINAR BUSTER RAINA ESPH1101337160
Padre: FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET TL USAM0002120484
Ganad :S A T EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
Indices:
Animal: PISE LINDY BLAKI MORENA ESPH2801279495
Padre: ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : GRANJA DE LA MORENA S C
Indices:
Animal: PORRAS 972 KIPPER ESPH4501213912
Padre: A RONNYBROOK KIPPER ET CANM0000397128
Ganad : FINCA PORRAS - TOLEDO Indices: ESP01-2 56 +842 -0 12 +20 -0
Máx P:
Animal: PORTOBELLO KARETA RUDOLPH ESPH1501313114
Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganad : PORTOBELLO ■ A CORUÑA
Animal: PRIEGOLA BANC ZEBO
Padre: ZIELLAND ZEBO TL
Ganad : GANAD PRIEGOLA S A - MADRID
ESPH2801261215 USAM0002137511 Indices:
Animal: PRIEGOLA BANKAL ZEBO
ESPH2801111837
Padre: ZIELLAND ZEBO TL USAM0002137511
Ganad : GANAD PRIEGOLA S A - MADRID Indices:
Animal: PRIEGOLA JANICEJUROR
Padre: KEDJUROR-ET TL
Ganad : GANAD PRIEGOLA S A ■ MADRID
Indices:
ESPH2801157422 USAM0002124357
Animal: PRIEGOLA JESSIE RAVEN ESPH2801261199
Padre: S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
Ganad : GANAD PRIEGOLA S A ■ MADRID
Indices: ESP01-2
Animal: PRIEGOLA MULATA JUROR
ESPH2801124790
Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
Ganad : GANAD PRIEGOLA S A - MADRID
Indices: ESP01-2 59 +648 -0 13+12
Animal: PRIEGOLA RUSITA IRIS ESPH2801074477
Padre: PRIEGOLA ELUSIVE IRIS ESPM2800829642
Ganad : GANAD PRIEGOLA S A ■ MADRID Indices: ESP01-2 60 +832 +0 04 +34 -0
seguridad ganado y más al ganadero Este posiciones, exclusivo
el bloqueo y de urgencia
Los concursos de ganado son una poderosa herramienta de mejora y comulicación para el ganadero Los participantes promocionan sus mejores animales, público espectador valora y compara la calidad expuesta en la feria con sus proejemplares, a la vez que el Juez del Concurso clasifica de mejor a peor y sección tras sección todos y cada uno de los animales expuestos basándose en una conformación funcional oficial Esta forma de trabajo del Juez en una pista debe reflejar la filosofía de mejora elegida en una país, filosofía esta que debe significar para la mayoría de los ganaderos asistentes que las vacas mejor valoradas del Concurso son las más rentables y las que, por supuesto, con gusto se llevarían a su casa.
Conafe es la responsable de la preparación, elección y armonización de los Jueces en España. El "Comité de Jueces de Conafe" propone a la Junta Nacional de ganaderos para su aprobación o no, los nuevos Jueces que se incorporan cada año. Estos deben de cumplir, entre otros, los siguientes requisitos principales:
L Ser persona comprometida con la mejora ganadera ( Ser experto en la morfología de la vaca frisona.
Le Haber superado con altísima puntuación (9 ó +) al menos cinco escuelas nacionales de Juzgamiento Superar otros tres reciclajes de Jueces (sólo para Jueces) con puntuación sobresaliente
L Poseer dotes humanas y de comunicación positivas
- Ser portador de las ideas de mejora y selección de la Asociación
Anualmente se celebra un reciclaje técnico para los Jueces oficiales, en donde además de aunar criterios entre Jueces, se les mantiene al día y se les informa exhaustivamente sobre los nuevos estudios genéticos que relacionan la longevidad de las vacas con los caracteres morfológicos de la misma. Conafe forma parte del Comité Ejecutivo de Jueces europeos, con lo cual nuestros técnicos están al día en cuanto a todas las normas internacionales existentes.
Ganaderos Ayuntamiento u Organizador del Concurso
Los ganaderos que acuden con vacas a una exposición prefieren siempre un Juez oficial de Conafe (la excepción suele ser interesada) ¿Por qué?
Es imparcial con los ganaderos
Es práctico Está al día en cuanto a manera de Juzgar y técnicas de Juzgamiento
) Los resultados del Concurso saldrán publicados en Frisona Española
) Los ganaderos aprenden mucho más de su trabajo
Si los ganaderos están contentos, el concurso cada año irá a mejor y tanto organizador como casas comerciales estarán más satisfechos
J No espere hasta el último momento para solicitar un Juez a Conafe. Si el Juez conoce con tiempo suficiente su agenda de concursos, siempre podrá programar mejor su trabajo y ustedes podrán contar con un Juez que dedique más tiempo para estar con los ganaderos después del Certamen
) En cuanto a la organización del Concurso, siga las directrices de Conafe, así tendrá más éxito con los ganaderos participantes No olvide que la preparación de los animales para acudir a la feria es costosa y laboriosa No defraude a sus ganaderos con una mediocre organización
) Frisona Española colabora con ustedes para una mejor divulgación del concurso y de los premiados
) Ayúdenos a mejorar los Concursos Denos su opinión sobre la labor del Juez
o Conelfin demejorar lafa"dad y VlS,OS'da,í de los Concursos y homologar en todo lo posible las secciones a juzgan, Conafe propone una serie de normas, que se están cumpliendo en la mayona de las exposiciones importantes de ganado de nuestro país, aunque, por otro lado, son desconocidas o poco practicadas por otras organizaciones
Si desea tener éxito con su concurso, siga nuestros consejos:
Consulte con sus ganaderos sobre la elección del Juez y solicítelo, a través de la Asociación autonómica o directamente, a Conafe
Una vez asignado el Juez, póngase en contacto directo con él antes del Concurso para preparar su llegada: Hotel, desplazamientos, horarios de pista, etc Envíele, si es posible, una carta confirmándole la fecha, lugar y hora, programa de la feria e invitaciones de entrada si fuera necesario Conafe por su parte hará lo propio
La pista de juzgamiento, es lo mas importante del Concurso. Tengan un lugar espacioso y lo más idóneo posible para el Juzgamiento de los animales El suelo debe ser duro y sin rugosidades u obstáculos que impidan a los animales moverse libremente
Una buena megafonía es primordial para que el Juez pueda transmitir sus explicaciones al público.
Si el Concurso consta de muchos animales, se necesita un ayudante de pista que colabore en la entrada y colocación ordenada de los animales
Un fotógrafo, para las Campeonas especialmente, ayudará a mejorar la publicación y propaganda que sobre el Concurso se haga.
Sean cumplidores con los horarios de juzgamiento establecidos
Las secciones deben hacerse conforme se recomienda en el Reglamento de Concursos de la Confederación (Solicitar el Reglamento del Concurso Nacional si fuera necesario)
En los Concursos pequeños, no es necesario elegir una Campeona Intermedia (sección / 7 del reglamento) incluso con la elección de una Cran Campeona podría ser suficiente. En las edades de terneras y novillas se adaptarán las secciones en relación al número de animales presentados, pudiéndose empezar las secciones a partir de los 6-8 meses de edad El Mejor Rebaño y el Mejor Criador, lo puede elegir el Juez en la pista con la presencia física de los lotes (en el caso que se celebrase esta sección).
Diríjase a Conafe o a la Asociación integrada de su Comunidad Autónoma Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE Ctra de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Animal: REMEDIOS GARVEY LOPEZ ESPH2800953310
Padre: HILLTOP-HANOVER-B GARVEY ET TL ESPM0000025276
Ganad : LOS REMEDIOS - MADRID
Indices: ESP01-2 63 +3 -0 06 -5 -0 01 -1 Máx P: 04
Animal: RETORTILLO RAIDER AMIGA ESPH0901133791
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
Ganad : GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
Padre:
Ganad : GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
Máx P: 03,03 A - 310 D - 11 653 Kg - 350 G - 3,0 % - 345 Pr - 3,0 %
Animal: REYES LEADMAN ESPH2701048885
Padre: ROTHROCK TRADITION LEADMAN TL USAM0001983348
Ganad :ANTONIO LOPEZ VAZQUEZ - LUGO
Indices: ESP01-2 62+217 -0 10+0 +0 08+13 ESP01-2 52+0 60
Máx P: 03 04 A - 374 D -10 139 Kg - 301 G - 3 0 % - 355 Pr - 3 5 %
Animal: RIBO COUNSELOR 38 CANXA
Padre: A CARNATION COUNSELOR ET TL
Ganad : CAN RIBO - LLEIDA
Indices: ESP01-2 72 +165 -0 15-6 -0 06+0
ESPH2500764504 CANM0000375600
ESP01-2 54 +0 80
Máx P: 05 09 A - 444 D - 16 775 Kg - 581 G - 3 5 % - 507 Pr - 3 0 %
Animal: RIELO PRINCESA ESPH3601314710
Ganad : CASA RIELO ■ PONTEVEDRA
Máx P: 03 01 A - 379 D -10
Animal: RIZO MARCONI MIKAELA ESPH3601159827
Padre: HAVEP MARCONI TL NLDM0776437936
Ganad : S A T FAFIAN N 968 XUGA - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 57 +690 +0,26 +48 +0,21 +40 ESP01-2
Máx P: 03 04 A
Animal: ROSA ESPH1500736985
Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
Ganad : RAMOS-A CORUÑA
Indices: ESP01-2 59-78 +0 05+1 +0 10+5 ESP01-2 55 +1 09
Máx P: 06,06 A - 378 D - 10 954 Kg -
Animal: ROSADO SKYHAWK ASMARA
Padre: MARGENE SILVER SKYHAWK ET TL
Ganad : ROSADO-TOLEDO ESPH4501177173 USAM0002120639
Indices: ESP01-2 51 -397 +0 10 -7 Máx P: 03,01 A - 232 D - 7768 Kg +0 11 -4 ESP01-2 45 +0 87 315
Animal: ROSETA
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL
Ganad : CASA DO MEDIO - A CORU-A ESPH1501036200 CANM0000382748
Indices: ESP01-2 62 +59 +0 20 +18 +0 02 +3 ESP01-2 51 +1 05
Máx P: 03,01 A - 304 D - 8 994 Kg - 360 G - 4,0 % - 278 Pr - 3,1 %
Animal: ROTE A BORDA ESQUIMAU ESPH1101182354
Padre: ESQUIMAU TL FRAM2989026154
Ganad : EL ROTE O - CADIZ
Indices: ESP01-2 45 +824 -0 08 +23 +0 06 +31 ESP01-2 51 +0 85
Máx P: 02 06 A - 447 D - 11 650 Kg - 441 G - 3 8 % - 397 Pr - 3 4 %
Animal: ROTE A TIARA SOUTHWIND ESPH1101181729
Padre: ROTE O SOUTHWIND ESPM1100883663
Ganad : EL ROTE O- CADIZ
Indices: ESP01-2 44 -45 +0 10 +6 -0 03-4 PED01-2 20-0 39
Máx P: 02 08 A - 274 D - 7262 Kg - 275 G - 3 8 % - 222 Pr - 3 1 %
ESPH3601065616
Animal: S JUAN MARKO ROSITA
Padre: DUNWOOD MARKO ET TL
Ganad : SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ Indices: ESP01-2 37+530 -0,16+6 -0,09+9
Animal: SABICHO-A VALID
Animal: TABOADA SEVEN SIMONETA
Padre: RAYPEL SEVEN TL
Ganad :TABOADA - PONTEVEDRA
ESPH1101432595 ESPM4700032612 ESP01-2 45+1,01
ESPH3600678961
Padre: HILLTOP HANOVER VALID E T ITAM0000EE898X
Ganad : IGLESIAS - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 67 -286 +0,01 -10 -0,01 -10 ESP01-2 45 -0,15 Máx P: 0708
Animal: SAMBANA KANSO CALL
ESPH1101239666
Padre: COMESTAR LAST CALL ET CANM0005183342
Ganad : COMUN AGRICOLA HACIENDA SAMBANA - CADIZ
Indices: ESP01-2 51 +460 -0 14 +5 +0 05 +19 ESP01-2 53 +1 15 Máx P: 02,01 A - 291 D - 9 328 Kg - 313 G
Animal: SAMBANA TERE MARDI ESPH1101237714
Padre: BER MARDI GRAS-ET *RC*TL USAM0002140604
Ganad : COMUN AGRICOLA HACIENDA SAMBANA - CADIZ
Indices:
Animal: SAMBANA TRIP AEROSTAR
ESPH1100974077
Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
Ganad : COMUN AGRICOLA HACIENDA SAMBANA - CADIZ
Indices: ESP01-2
Animal: SANMIQUEL GARR119
Padre: GERLOFF B-STAR CARRI-ET TL
Ganad : S A T AGROPJOSLEN 826 - LLEIDA
Indices: ESP01-2 55+426 -0 15+3 -0 13+2
Animal: SAT ESCUADRO MIDAS 153
ESPH2501225129 USAM0002128632
ESPH3601265762
Padre: JEWETT MIDAS ET TL CANM0005452663
Ganad : S A T ESCUADRO 859 XUGA - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 51 +274 -0 13-1
Animal: SEIJO ASTRE RUFA
ESPH2701132826
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO
Indices: ESP01-2 59+434 -0 26-6 -0 07+8
Máx P: 03 02 A - 326 D
Animal: SEIJO RAIDER JULIANA
ESP01-2
ESPH2701179452
Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
Ganad : S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO
Indices: ESP01-2 56-470 +0 23+0 -0 04-18
ESP01-2 49+0 87 Máx P: 03,02 A -
Animal: SENRA SORAYA AMBITION
Padre: LYLEHAVEN AMBITION-ET TL
Ganad : CASA DURO - PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 48-171 -0 06-11 -0 02-7
Máx P: 01,09 A - 448 D - 9 057 Kg
Animal: SERVIA LUSI MAXIMUS
ESPH3600918824 USAM0002026916
ESP01-2 50 -0 03
ESPH1500827400 ESPM0000682066
Animal: THEA
ESPH1501266885
Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganad : CASA DA COSTA - A CORUÑA
Animal: TINA SOUTHWIND BREEZE
Padre: SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL
Ganad : Ll ARES SAT Ni 932,XUGA
Animal: RULA SKYCHIEF M G
Padre: DONNANDALE SKYCHIEF ET TL CANM0000391661
Ganad : S A T OS HERDEIROS 1015 XUGA - PONTEVEDRA
Padre; MEADOW BRIDGE MAXIMUS ET TL
Ganad : GANAD SERVIA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 50+356 -0 13+2 -0 00+11
ESP01-2 43 -0 04
Previa a la llegada del calificador, el ganadero está obligado a:
1° Tener preparados todos los certificados de registro de los animales a calificar, ordenados por orden de calificación
2o Tener cumplimentada, y en regla, toda la documentación necesaria para la identificación de los animales
3o Preparar para presentar al calificador la hoja del parte del último control lechero, o documentación equivalente, del cual se tomará el dato de número y fecha de parto de las vacas a calificar
Durante la visita del calificador el ganadero está obligado a:
4o Presentar todos los animales a calificar amarrados o confinados en un área no muy grande, limpia y con piso duro para que los animales anden correctamente.
5o Presentar las vacas en su condición normal y ordeñarlas conforme a su horario habitual
6o El ganadero deberá estar dispuesto a colaborar con la ronda de calificación y a la valoración de su ganado el día y a la hora que el calificador o el controlador se lo comuniquen. Sólo en caso de fuerza mayor, y previo aviso al calificador, se podrá alterar o cambiar la visita para otro día
Animal: VI UELA SIMON BEATA
Padre: CN SIMON 265
Ganad : GRANJA LAVINUELA- JAEN
Indices: ESP01-2 58 +93 -0 14 -8 -0 13 -8
Max P: 03,05 A - 265 D - 7357 Kg - 271 G -
Animal: VIEITEZ BARBELL DIANA
ESPH2301114345 ESPM1100680224
ESP01-2 49 +0,22 3,7%-218 Pr- 3,0%
ESPH3600987642
Padre: A HICKORY-PLAINS BARBELL ET TL ESPM0000025846
Ganad :VIEITEZ PONTEVEDRA
Indices: ESP01-2 61 +389 -0 38-18 -0 18-3 ESP01-2 47+0 32
Max P: 03,03 A 334 D ■ 10 050 Kg ■ 291 G ■ 2,9 % - 293 Pr ■ 2,9 %
Animal: VINETTE ESPH1501192377
Padre: STOER TL DEUM0000387140
Ganad : GANAD FULLEIRO A CORUÑA
Indices: ESP01-2 58 +676 +0 11 +34 +0 02+23 ESP01-2 48 +0,23
Máx R:
Animal: VIUDET LINDY 6 NATA
ESPH2501096526
Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganad : CAL VIUDET LLEIDA
Indices: ESP01-2 64 +627 -0 11 +13 -0 05 +15 ESP01-2 52 +0 72
Máx R: 03,02 A - 349 D ■ 12 654 Kg - 428
Animal: XALO ASTRE MARIAJO
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL
Ganad : GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
Indices:
Anima : XESTEIRA FENESTRA
Padre: PEARTOME JACKPOT ET TL
Ganad : FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA
ESPH1501105010 CANM0000392405
ESPH1501063747 CANM0000391790 Indices:
Animal: XIVA CORSARO PREFERIDA ESPH4601558833
Padre: DEL SANTO CORSARO ITAM1309035736
Ganad : S A T LA SERRETILLA GANADERA NÍ17 C V - VALENCIA
Indices: PED01-2
Anima : XULIAN NATACHA LIEUTENANT ESPH1501230267
Padre: HANOVERHILL LIEUTENANT TL CANM0000400665
Ganad :XULIAN-A CORUÑA
Indices: ESP01-2 50+793 -0 16 +15 +0
Máx
Animal: ZENTA 41 ESPH4501570091
Padre: ETAZON LORD LILY TL NLDM0780180664
Ganad :LA FUENTE-TOLEDO
Indices: ESP01-2 51 +1378 +0,02+52 +0,02+45 ESP01-2 48 +1,96
Máx R: 01 11 A - 408 D - 15 522 Kg - 548 G - 3 5 % ■ 481 Pr - 3 1 %
Animal: ZITRONE ESPH1501384366
Padre: SINGING-BROOK N-B MASCOT ETTL USAM0002020049
Ganad : ANTELO-A CORUÑA
Indices: ESP01-2 52 +899 +0,02+35 +0,06+34 ESP01-2 47+1 06
Máx R: 03 00 A - 424 D - 12 425 Kg - 499 G ■ 4 0 % - 431 Pr - 3 5 %
Anmal: 181 MALIDI
Padre: EICET
Ganad : SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
ESPH1101402579 FRAM5189004547
Indices:
Animal: 188 ASTRE PAMELA ESPH2401453555
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganad : HNOS ORDONEZ MOLINO, C B - LEON
Indices: ESP01-2
Animal: 199
ESPH1500983364
Padre: DONNANDALE TESK VALAIS TL ESPM9200809012
Ganad : DO CAMPO SAT 975 XUGA - A CORUÑA
Indices: ESP01-2 57 +419 -0 02+14 +0 05 +17 ESP01-2
Animal: 202
Padre: ETAZON GLADIATOR TL
Ganad : HNOS GARCIA GARCIA ■ ZAMORA
Animal: 236 CORSARO
ESPH4901077911 ITAM000EE7309X
ESPH2801309111
Padre: DEL SANTO CORSARO ITAM1309035736
Ganad : HIFLOMAR S A T - MADRID
Animal: 26 ESPH1101576135
Ganad : AGUSTIN CERRA BELTRAN - CADIZ Máx R: 05,09 A
Animal: 39 Padre: KED JUROR-ET
Noviembre: MALLORCA, Zaragoza, Burgos, PALENCIA, Navarra
Diciembre: Gerona, Barcelona, Lérida, Huesca, Salamanca, Valladolid, Zamora, León, Avila, Segovia. Ganad : LA BARRENA - SEGOVIA
EFECTO De LR CLns€ De Maíz y DEL Tamaño D€ sus
PARTíCULAS €N ios
ReNDIMIENTOS De las Vacas EN
Lactación ue COMEN Pasto sin OREAR
En las vacas que pastan o consumen en el pesebre forrajes frescos (sin oreo), la Pb (proteína bruta) es rápida y masivamente degradada en el rumen, de lo que resulta una alta concentración en el rumen de amoníaco y una excesiva excreción de nitrógeno por orina Como consecuencia llegan pocos aminoácidos al intestino delgado y ésto se traduce en menos producción de leche
Entre otros investigadores, Reis y Combs (2000) informan que incrementando en la ración la proporción de CNF (Carbohidratos No Fibrosos) y reduciendo la FND (Fibra Neutro Detergente = carbohidratos fibrosos) en una ración basada en el pasto como forraje, se consigue la mejora de la utilización del nitrógeno que aporta la Pb de la ración e incrementa la proteína que se forma en el rumen por la acción de los microbios Por otro lado, la degradabilidad del almidón, aportado por el maíz de la ración, es afectada por el contenido en humedad y afecta a la producción de las-vacas que están pastando (Rearte, 1997) Otros investigadores como Wilkerson (1997) informan que la digestibilidad de los CNF, Pb y OM se incrementa cuando el "maíz grano de alta humedad” reemplaza a los granos de maíz secos en las raciones de las vacas en ordeño Por otro lado, según Moe y Tyrrell (1977), la reducción del tamaño de las partículas mejora la utilización del almidón en las raciones para vacas lecheras que son suplementadas con maíz seco Lo mismo sucede con el “maíz alta humedad” (Ekinci y Broderick, 1997)
Sobre estas cuestiones realizan nuevas investigaciones Reis y colb (2000) con el objetivo de comparar la utilización
Ni la especie de gramíneas ni las variedades de éstas varían mucho en el contenido de fibra cuando se comparan en un estado similar de madurez La calidad óptima del forraje ocurre cuando la FND es el
del nitrógeno y del almidón, así como la producción de leche por las vacas alimentadas con hierba de corte directo de gramíneas + leguminosas suplementada con tres tipos de maíz Estos alimentos se detallan a continuación:
Forraje: es una mezcla de gramíneas (20 a 25%) + leguminosas
Leguminosa: alfalfa
Gramínea: grama del norte (Agropyron repens)
El forraje utilizado fue segado y utilizado siendo joven, dado que tenía baja FND (Tabla 1)
2 3 Forraje más 10 kg de Ss de pienso basado en maíz alta humedad finamente molido
Conclusiones
En el Experimento 1
• Con la suplementación de concentrado se incrementa el consumo de SS Pero no afecta la clase de maíz ni el tamaño de sus partículas
• Con la suplementación de concentrado se incrementa el rendimiento en leche, su contenido en proteína y los sólidos en general Pero la clase de maíz empleada no afectó a los rendimientos lácteos
• Con la suplementación el pH ruminal decrece (aumenta la acidez) y se incrementa el ácido propiónico
• La suplementación con pienso reduce la concentración de amoníaco en el rumen que supone un mayor aprovechamiento de la proteína de la ración
Tabla 1 Composición en nutrientes del pasto segado y usado directamente y del
Experimento 1
Experimento 2
1
Concentrados basados en el maíz:
Maíz seco
Maíz alta humedad
1 groseramente molido
Experimento 1 (tres variantes)
1.1 Sólo forraje.
1 2 Forraje más 10 kg de pienso basado en maíz seco molido
1 3 Forraje más 10 kg de SS de pienso basado en maíz alta humedad groseramente molido
Experimento 2 (tres variantes):
2 1 Forraje más 10 kg de SS de pienso basado en maíz seco molido
2 2 Forraje más 10 kg de SS de pienso basado en maíz alta humedad groseramente molido
55% de la sustancia seca de la planta. En la alfalfa la calidad óptima ocurre, tratándose de heno, cuando la FND es el 40% en la SS, y el 45% cuando se trata de ensilaje Se justifica la recogida del rebrote de las gramíneas cuando el contenido en FND está entre 50 y 60%.
Cuando se aplican las recomendaciones para el abono nitro
En el Experimento 2:
• El maíz con alta humedad finamente molido reduce la aparición de almidón + azúcar y tiende a aumentar la digestibilidad
FUENTE: Effects of corn partióle size and source fed direct-legume forage Reís, San Emeterio, Combs, Satter y Costa Journal of Dairy Science 84:429-441 Febrero 2001 Traducido, extractado y adaptado por B Martín Vaquero
genado, la Pb puede oscilar entre 16 a 20% Si se exceden las aplicaciones recomendadas de nitrógeno se puede incrementar ampliamente el riesgo de alcanzar niveles de nitrato inaceptables en el forraje El fleo pratense tiende a tener 1-2 unidades de porcentaje más bajas de Pb que otras especies perennes de gramíneas al ser comparado con similar estado de madurez Pueden ser aparentes las diferencias entre especies de la “proteína insoluble neutro detergente” En el fleo esta proteína insoluble es más alta que en la hierba cinta (Phalaris arundinacea)
I ternero recién nacido y en el momento del destete es muy vulnerable.
2 or eso hay que mimarlo y cuidar mucho su aIimentación.
E. Además, su sabor es muyapetitoso.
14 El tamaño del granulo, más fino.
14 Se digiere fácilmente y es seguro.
Aunque desde el punto de vista económico y ambiental es relativamente poco aparente, las diferencias entre las especies y entre grados de madurez es rápidamente aparente mediante el análisis químico y biológico
En nuestros estudios con dáctilo (^Dadylis glomerata), hemos observado que la hierba gramínea puede ser usada para formular raciones para niveles de alta producción de leche de forma similar a como se hace con la alfalfa de alta calidad
Alimentación en Confinamiento
En una prueba de alimentación con 60 vacas holstein en mitad de lactación, se comparan tres raciones que contenían como fuentes de forraje las siguientes:
a) Alíala y ensilaje de maíz, 53% en la SS de la ración
b) Dáctilo inmaduro y ensilaje de maíz, 47% en la SS
c) Dáctilo maduro y ensilaje de maíz, 44% en la SS
En las tres raciones el ensilaje de maíz ocupaba el 20% de la SS (Sustancia Seca)
Resultados:
Ración a) 35 kg de leche
Ración b) 39 kg de leche
Ración c) 33 kg. de leche
En otra prueba con 50 vacas holstein en principio de lactación usando como forraje ensilaje de dáctilo maduro en una ración balanceada y ensilaje de dáctilo inmaduro en otra, resultó:
Ración con dáctilo inmaduro: 35 kg de leche
Ración con dáctilo maduro: 30,8 kg de leche
Ocurre que la mayor calidad del forraje originó mayor consumo y, en consecuencia, la producción de leche fue mayor
Alimentación en Pastoreo
Cuando el forraje es consumido en el pastoreo, la calidad y el manejo se hace aún más importante que cuando se almacenan los forrajes La producción de leche con el ganado en pastoreo generalmente conlleva el consumo de forraje de alta calidad La hierba pastada es la fuente más barata de nutrientes, pero es necesario maximizar el consumo de forraje de alta calidad para que sea un sistema de producción rentable Aunque el promedio de la calidad del pasto sea alto, el pasto solo no es suficiente para satisfacer las necesidades de las vacas con alta producción, particularmente falta proteína bypass y CNF El costo del concentrado suplementario debe ser siempre ponderado frente al incremento de los ingresos por la más alta producción
El consumo de SS del pasto frecuentemente decrece a medida que la suplementación con pienso sube Sin embargo, se incrementa el consumo de la SS total y de la energía Cuando la disponibilidad de forraje es alta, se hace moderada la tasa de
sustitución de forraje por concentrado como es 0,4-0,6 kg de forraje por 1 kg de concentrado
Muller y Fales (1998) informan que cuando está disponible forraje de alta calidad y las vacas se suplementan con concentrados en las cantidades típicas que se emplean para las vacas con alta producción en confinamiento, el consumo de forraje y de SS total es comparable con las vacas que no están en pastoreo. Sin embargo, aún con la suplementación con concentrados, las vcas en pastoreo generalmente producen menos leche que en los sistemas de confinamiento
La baja producción sobreviene por limitarse la suplementación con pienso, por el desequilibrio entre proteína y carbohidratos en el pasto, por el consumo de energía en el ejercicio del pastoreo y por la imposibilidad de consumir suficiente SS
Con el objeto de conseguir el uso más eficiente del pienso y maximizar el consumo y la producción, es importante tener alguna idea sobre el pasto consumido La disponibilidad de forraje, la calidad y las características estructurales son los principales factores que afectan al consumo de pasto Las estimaciones del consumo en el pasto han mejorado en los últimos 20-25 años y forman parte del manejo intensivo Estos métodos incluyen el corte y peso del contenido de una pequeña superficie extensible a la parcela a pastorear, la tasación visual y la medida de la altura del pasto
Se han hecho numerosos estudios sobre como hacer un pienso que suplemente el pastoreo Estos estudios indican que la sincronización entre carbohidratos y proteína que ingresan en el rumen es decisivo para optimizar la utilización de pasto y pienso Un estudio de Kolver y colb (1998) usando un concentrado basado en maíz, muestra que mejora la captura del nitrógeno ruminal Sin embargo, estos cambios no varían el estatus del nitrógeno de la vaca o la producción de leche
Conclusiones
Es imprescindible para hacer una operación competitiva:
• Mantener alta la calidad del pasto y maximizar el consumo de forrajes de alta calidad
• Seleccionar de las especies de forraje
• Abonar correctamente.
• Realizar un bolsaje (ensilaje en bolsas individuales) cumpliendo las normas esenciales para producir un ensilaje con excelente calidad, como son entre otras: correcta madurez de la planta y contenido de humedad con oreo previo si es preciso, adecuada compactación
FUENTE: Feeding forages for optimum performance studied J R Cherney y J H Cherney Feedstuffs 13/3/2000 Traducido, extractado y adaptado por B Martín Vaquero
Las regulaciones de la EPA ' (Environmental Protection Agency) I apuntan en primer lugar al nitrógeno y j en segundo al fósforo en los planes de I del manejo de los nutrientes Otros I nutrientes como cobre, zinc, selenio y | antibióticos son también tenidos en
cuenta para su reducción en los programas de alimentación
Para el adecuado manejo del suministro de nutrientes, necesitamos confiar en los estándares de alimentación Estos estándares son la norma para sincronizar las necesidades nutritivas del ganado y el valor nutritivo de los alimentos Las viejas reglas simplemente acoplaban los valores del alimento con el tamaño del animal y los niveles de producción Hoy día las normas de alimentación son además dinámicas dado que relacionan el N° 125 Frisona Española
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayor rentabilidad de su explotación.
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede derigirse a:
LELY ESPAÑA c/ Puerto Rico, 3 - Bajo 28016 - Madrid
Tlf: 696 45 41 23 / 669 80 93 15 / 669 80 93 12
Fax:. 91 475 43 31 / E-mail:jcarneroc@nexo.es
mejor calidad de vida para el ganadero y bienestar para los animales
sistema digestivo y la fisiología de los cambios animales con los alimentos, características del animal y niveles de producción También consideran los avances en la descripción y análisis de los alimentos
El reciente NRC 2001 es un estándar de la alimentación dinámica Incluye cambios en la forma de calcular los valores energéticos, cambios en los requerimientos de alimentos, cambios en los requerimientos de proteína, en la predicción de la síntesis proteica y en los requerimientos de minerales
El resultado es un sistema que debe reflejar con mayor seguridad la relación entre las funciones animales, los requerimientos y los ingresos La consecuencia es una vacas más eficiente, más producción, menos desperdicios y menos infrautilización de los nutrientes Los requerimientos en algunos casos se han incrementado, en otros se han reducido, pero el objetivo es un mejor acoplamiento entre entradas y requerimientos de nutrientes Esto significa una ganancia para el ganadero, una vaca más productiva y menos daño para el medio ambiente
Destacan entre los cambios en el NRC 2001, a veces sólo en terminología, los siguientes:
• RDP (Proteína Degradable Rumen), reemplaza a DIP (Proteína Degradable Ingerida )
• RUP (Proteína Indegradable Rumen), reemplaza a UIP (Proteína Indegradable Ingerida)
• MP (Proteína Metabolizable), reemplaza a AP (Proteína Absorbida)
• La proteína se divide en tres fracciones:
1 Fracción A: es el porcentaje de proteína bruta que incluye el NNP (Nitrógeno No Proteico) y la parte de la proteína que es completamente degradada
2 Fracción B: es la porción que es más lentamente degradable
3 Fracción C: es la proteína indegradable.
Cada fracción puede ser determinada in situ por el procedimiento de la bolsa introducida en el rumen
El NRC 2001 tiene en cuenta que a medida que el consumo crece,las tasas de paso desde el rumen se incrementan y aumenta la cantidad de proteína que escapa a la degradación
• Para tener una buena información sobre la composición de los alimentos debemos disponer de bastantes muestras para su análisis Un sólo análisis de una sola muestra de un alimento raramente
es mejor que el uso de los valores en la tabla de composición de los alimentos
• Cuantas más veces sea analizado un alimento, la información es mejor y más fiable para formular la ración. Pero un análisis completo para cada muestra, incluyendo fracciones de la proteína, fracciones de la fibra, otros nutrientes y sus digestibilidades, suponen mucho dinero
• Una vez que hayamos decidido la clase de alimentos y la cantidad de cada uno para hacer una ración, se necesita un programa de control de calidad en el establo para asegurarse que está funcionando bien Este es uno de los mayores retos, asegurarse que las vacas realmente comen lo que se ha previsto que coman La mejor formulación de la ración sobre el papel es un fallo real si la mezcla de los alimentos no es correcta o si el consumo es menor que el previsto Revisar si sobra o falta alimento en el pesebre y actuar en el próximo reparto disminuyendo o
aumentando el suministro de la cantidad total de la ración completa mezclada y depositada en el pesebre
• Formar varios grupos de vacas y para cada grupo añadir en la ración los requerimientos apropiados para cada uno. Un solo grupo (ración única) es un sistema eficiente desde el punto de vista de la eficiencia del trabajo, pero es un despilfarro en términos de utilización de los nutrientes Las vacas con alta producción y las vacas en transición tienen unos requerimientos enteramente diferentes de las vacas en mitad o final de lactación Hacer los anteriores agrupamientos representa una gran oportunidad para reducir los niveles de nitrógeno y de fósforo en el estiércol
FUENTE: Feeding standards and enviroment Jim Peck Dairy Today, mayo 2001 Traducido y extractado por B Martín Vaquero
PeRiono Seco
Clásicamente la ubre en estado seco ha sido considerada refractaria a las infecciones con enterobacterias (las enterobacterias viven en materias fecales) Sin embargo, las investigaciones realizadas en EE UU desde el año 1943 demuestran que el período seco es de alto riesgo para la adquisición de nuevas infecciones intramamarias gram-negativas Ocurren en este período el 61% de todas estas nuevas infecciones Los estudios han ilustrado la capacidad de tales infecciones para permanecer i inactivas en la ubre hasta que sucede el parto y posteriormente causar mamitis clínicas en el principio de la lactación
Hasta la fecha en el Reino Unido no se han realizado estudios similares que validen lo anterior Como consecuencia la importancia del período seco en el control de las mamitis ambientales permanece aquí equívoco.
Con el presente estudio se inicia la investigación de la prevalencia de la IMI (Infecciones Intramamarias) durante el período seco en el ganado lechero, bajo las condiciones de campo del Reino Unido y el consiguiente impacto de estas infecciones sobre la incidencia de la mamitis clínica en la subsiguiente lactación Se investigó ¡ también el efecto de la estación del parto sobre la incidencia de la infección
Resumen sobre el Material y Métodos Empleados
Se usaron 629 vacas de seis granjas comerciales que estaban en el período seco Estas granjas no se seleccionaron en función de una previa historia de mamitis anterobacterianas o ambientales
Las vacas secas en las seis granjas se manejaban en pastoreo durante el verano. Durante el confinamiento el manejo era en cubículos o en cobertizos con camas de paja
Las vacas periparturientas se manejan en la hierba o en boxes libres. Las vacas en lactación, en la hierba o en alojamientos con cubículos
Las muestras se recogían por duplicado de los cuatro cuarterones durante el secado y durante la semana siguiente al parto En el transcurso del período seco se tomaban muestras duplicadas de sólo dos cuartos pero cruzados Los cuarterones de los que no se tomaban muestras servían como control para detectar nuevas infecciones
También se tomaban muestras de todos los cuarterones clínicos en la subsiguien-
Ácido Nicotínico
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed.
Saccharomyces c 108 U F C -
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día (250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total.
Baymix® Granulado PRE-PARTO
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto.
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
te lactación La mamitis clínica era identificada en función de la presencia de una secreción anormal o cambios en la ubre como dolor, calor e hinchazón
Una subida de la incidencia de la infección intramamaria enterobacteriana era detectada entre la operación del secado y antes del parto Los cuarterones infectados con los microbios enterobacterianos durante el período seco eran más propensos a padecer mamitis De todas las mamitis enterobacterianas ocurridas en los 100 primeros días de lactación, el 52,6% aparecían en cuarterones previamente infectados durante el período seco, con la misma cepa de bacteria, que eran identificadas por el ADN
Conclusiones
• Los hechos sugieren que un número significativo de infecciones intramamarias por enterobacterias son adquiridas durante el período seco
• Los cuarterones que adquieren una infección son más propensos al desarrollo de mamitis en la subsiguiente lactación
• El análisis por medio de la impresión del AND ha demostrado la persistencia durante largos períodos de tiempo de las enterobacterias
• Más del 70% de las mamitis por enterobacterias ocurren a continuación de un período de infección subclínica
• Estos hechos sugieren que las infecciones crónicas son importantes en la epidemiología de las mamitis enterobacterianas.
• El manejo del ambiente durante el período seco de las vacas puede impactar ampliamente en la incidencia de las mamitis anterobacterianas en la subsiguiente lactación (esto equivale a decir que la higiene y limpieza en las camas y en los alojamientos en general es una operación clave para evitar las contaminaciones con enterobacterias durante la lactación y el período seco de las vacas)
FUENTE: A study oí the incidence and significance of intramammary enterobacterial infections acquired during dry period Bradley y Greent Dpto Veterinario de la univ de Bristol (Inglaterra) Journal of Dairy Science 83:1957-1965 Sept 2000 Traducido y extratado por B Martin Vaquero
SUPLEMENTACIÓN CON
TIAMINA €N LAS RACIONes
más Altas CNF v más
Aajas FND oue lo RecoMENDADO
Algunas de las guía prácticas para el uso de alimentos recomiendan la tiamina cuando se usan raciones con alto nivel de “corn gluten feed” (salvado de maíz procedente de la extracción del gluten que contienen los granos de maíz). Este producto circula en varios lugares de España con el nombre de “gluten” simplemente, aunque no tiene nada del auténtico gluten llamado “corn gluten meal” (harina de gluten de maíz)
La deficiencia en tiamina ocurre más frecuentemente en el ganado de carne que está en cebo con alta proporción de concentrados, aunque también se ha observado en los animales que pastorean. La deficiencia está relacionada con el sistema nervioso central y produce en el ganado de carne la enfermedad llamada
PEM (PolioEncefaloMalacia) que tiene los siguientes signos: realizan círculos, estancia rígida, convulsiones Responden a dosis altas intravenosas de tiamina La incidencia de PEM está relacionada con la destrucción ruminal de la tiamina por enzimas tiaminasas producidas por las bacterias del rumen
En las vacas lecheras en lactación el fenómeno del PEM parece improbable, aunque se remarca que la PEM puede desarrollarse cuando existe en la ración un exceso de azufre (por encima de 0,40% en la sustancia seca de la ración) presentando la PEM en este caso ceguera, convulsiones y muerte
Lecheras
determinar los efectos sobre la produc- I ción de leche de la suplementación de las 1 raciones con tiamina.
Los alimentos que se manejaron fue- I ron:
Forrajes: ensilaje de alfalfa y ensilaje de i maíz
Concentrados: granos de maíz molidos; I subproductos de la industria del maíz; grasa animal; harina de soja; urea; carbonato cálcico; fosfato dicálcico, óxido de magnesio: bicarbonato sódico; sal; premix de vitaminas; suplemento de tiamina
Nutrientes en las distintas raciones:
Pb% en SS: osciló entre 17,0 hasta 20,7 FND% en SS: desde 24,3 hasta 32,3 CNF% en SS: desde 36 0 hasta 46,7
Resultados y Conclusiones
Prueba 1: con 150 mgs/día/vaca de tiamina se incrementó el rendimiento en leche, grasa y proteína Leche +2,7 kg/vaca/día; grasa +0,13 kg/vaca/día; proteína +0,10 kg/vaca/día.
Prueba 2: com 300 mgs/día/vaca de tiamina el incremento fue: leche +0,7 kg y proteína +0,04 kg por vaca y día
Prueba 3: con 300 mgs/día/vaca de tiamina subió el consumo de SS +0,8 kg/día El porcentaje graso bajó -0.18 unidades y el de grasa láctea -0,08 kg/día
Los resultados de estas pruebas indican que la tiamina actúa positivamente cuando la concentración en la ración de FND es más baja que la recomendada y la de los CNF más alta que la recomendada Tal situación no se dio en la prueba 3; sí en las pruebas 1 y 2 (ver tabla)
Relacione s entre FND y CN
Prueba 1 vacas mitad lactación 142 promedio
F con y sin adiciór
Prueba 2 vacas mitad lactación 195 promedio de tiamina Prueba 3 vacas mitad lactación 120 promedio
FDN % en SS 24 6 - que recomendado 24 3 - que recomendado
32,3 dentro de lo recomendado
CNF % en SS 44 8 + que recomendado 46 7 + que recomendado 36 0 dentro de lo recomendado
Producción
Leche kg/día sin tiamina: 32,1 con tiamina: 34,8 sin tiamina: 38,8 con tiamina: 39,5 sin tiamina: 40 8 con tiamina: 40 6
Grasa % sin tiamina: 3,39 con tiamina: 3,50 sin tiamina: 3,40 con tiamina: 3,41 sin tiamina:3 24 con tiamina: 3 50
Grasa kg/día sin tiamina: 1,07 con tiamina: 1,20 sin tiamina: 1,30 con tiamina; 1 32 sin tiamina: 1 51 con tiamina: 14
Proteína % sin tiamina: 3,28 con tiamina: 3 34 sin tiamina: 3 24 con tiamina: 3 24 sin tiamina: 2 91 con tiamina: 28
Proteína kg/día sin tiamina: 1,05 con tiamina: 1 15 sin tiamina: 1 23 con tiamina: 1 27 sin tiamina: 1 18 con tiamina: 1 15
Efecto de la Adición de Tiamina (Vitamina Bl) en las Raciones
Aparte del tema de la PEM, los autores realizan tres experimentos para
FUENTE: Effects of dietary tiamin supplementation on milk production by dairy cows R D Shaver y m A Bal J of dairy Science 83:2335-2340 Oct 2000 Extractado y adaptado por B Martín Vaquero
Distribuido por:
El zinc puede tener unos efectos muy positivos sobre el rendimiento Sin embarbo, la mayor parte del zinc que contienen los suplementos minerales convencionales no se absorbe: el animal lo elimina directamente.
Sin embargo, con Availa-Zn cada ion de zinc se ' adhiere a un aminoácido en una proporción de 1:1 Se produce así un complejo de , gran disponibilidad biológica que ha demostrado su eficacia.
N La investigación demuestra los efectos , positivos de los suplementos de AvailaA Zn en la calidad y cantidad de leche ■ I producida, la salud de las pezuñas y I la productividad, además del beneficio T más importante de todos: una mayor | V rentabilidad.
V Fabricado en Estados Unidos y | probado, ensayado y acreditado durante casi tres décadas de investigación intensiva e , independiente, ningún D otro suplemento de zinc aporta mejores resultados / que el Availa-Zn. " Para más información,, póngase en contacto con su proveedor de piensos o minerales
aesmeasaessmmesmesnmempesannersasmaqamenseemeeseemarseeemaanssemmaseesmamanensssemaesersmanenmaanee
Estimados lectores:
En esta ocasión vamos a ocuparnos de dar unas notas acerca de las llamadas "sociedades personalistas": la sociedad colectiva y la comanditaria Permanecen estas sociedades mercantiles en nuestro Derecho, a pesar de las ventajas que para el ahorro e inversión representan las sociedades capitalistas. La existencia de distintos tipos sociales no obedece a un capricho del legislador; responde, por el contrario, a razones económicas muy poderosas.
La forma social colectiva es especialmente apta para desarrollar pequeñas empresas en las que lo más interesante es la actividad personal de los socios, su experiencia y su crédito comercial
La comanditaria sirve, principalmente, para emprender negocios concebidos y organizados por personas que, dotadas de capacidad comercial y espíritu de empresa, carecen de capital suficiente y buscan socios capitalistas que acepten la no intromisión en la marcha de la empresa a cambio de correr un riesgo limitado a su aportación
Veamos los requisitos y el funcionamiento de ambos tipos de sociedades personalistas, las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias, para hacer una breve referencia, al final, a las sociedades comanditarias por acciones, que coinciden en ciertos puntos con las sociedades capitalistas (la anónima y la de responsabilidad limitada)
La Sociedad Colectiva
Es ésta la más antigua de las formas sociales que se conoce Nació en la Edad Media, como evolución de las comunidades hereditarias familiares que tenían por finalidad continuar la explotación del comercio paterno
Actualmente, entendemos por sociedad colectiva aquélla en que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una denominación social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente, con todos sus bienes, de las resultas de las operaciones sociales
¿Qué significa responsabilidad subsidiaria, personal y solidaria ?
Que los socios responden con su patrimonio en el caso de que el patrimonio de la sociedad no sea suficiente para cubrir las deudas sociales: no hay distinción de patrimonios
Estas sociedades, que giran bajo un nombre colectivo o razón social (integrado por el nombre de alguno o de todos los socios), funcionan como verdaderas comunidades de trabajo: en principio, salvo que en el contrato no se establezca otra cosa, todos los socios participan en la sociedad en plano de igualdad, colaborando activamente en la empresa social
La sociedad tiene autonomía patrimonial: responde de sus deudas con su propio patrimonio, aunque los socios también respondan de las deudas sociales subsidiaria, ilimitada y solidaria
* Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados 86 Septiembre/Octubre
mente
Son éstos los caracteres que determinan el que la sociedad colectiva sea esencialmente personalista; cualidad que se subraya al prohibir a los socios el que, sin consentimiento de los demás, transmitan a otra persona el interés o participación que tengan en la compañía, y cuando se establece la disolución de la sociedad por muerte, incapacidad o quiebra de cualquiera de los socios
La sociedad colectiva debe constituirse necesariamente en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil
El socio está obligado a aportar a la sociedad, poniendo en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas Si el socio no aporta "bienes" a la sociedad (dinero, cosas muebles o inmuebles, derechos ), sino que solamente aporta su trabajo, se le denomina "socio industrial". El socio industrial no deja de ser socio colectivo, si bien rigen para el mismo algunas normas especiales
Como derechos del socio, éste tiene el de participación en la gestión de la sociedad, y los derechos de información y de participación en las ganancias y en el patrimonio resultante de la liquidación (una vez se haya extinguido la sociedad, y se hayan cobrado las deudas y pagado a los acreedores)
La Sociedad Comanditaria
En la sociedad comanditaria prima igualmente el elemento personal; el tratamiento jurídico que recibe ofrece muchos puntos de contacto con la de las sociedades colectivas
En la sociedad comanditaria, bajo una misma razón social, unos socios (colectivos) responden con todos sus bienes del resultado de la gestión social, mientras que otros (comanditarios) responden solamente con los fondos que pusieren o se obligasen a poner en la sociedad
Aunque la nota personalista está un tanto debilitada en este tipo social, por la existencia de socios capitalistas -los comanditarios-, la preponderancia que en la sociedad tienen los socios colectivos permite incluir holgadamente a la "sociedad en comandita", como también se denomina, entre las sociedades personalistas
Los requisitos legales de constitución y el estatuto jurídico de los socios colectivos son los mismos que rigen para la sociedad colectiva Nos centramos, por tanto, en la posición de los socios comanditarios, cuyas obligaciones no coinciden enteramente con las del socio colectivo
Así, el socio comanditario contrae, al entrar en la sociedad, la obligación fundamental de aportar una determinada parte del capital social Su incumplimiento puede dar lugar a la rescisión parcial del contrato respecto al socio incumplidor; es decir, la sociedad subsiste, sigue viva, pero queda apartado de la misma el socio que con sus actos -en este caso, con una conducta pasiva: la falta de aportación de aquello a lo que se había comprometido- ha causado un perjuicio a la sociedad
Tanto los colectivos como los comanditarios están obligados a indemnizar a la sociedad los daños causados por malicia
Frisona
abuso de facultades o negligencia grave
Las pérdidas sociales también afectan al comanditario, que queda obligado a soportarlas en la forma prevista en el contrato, y, en su defecto, en proporción a su participación en el capital A diferencia del socio colectivo, al comanditario no le alcanzan las pérdidas más allá de su aportación Puede perder lo aportado, o lo que se obligó a aportar, pero nada más Para cubrir las pérdidas que excedan del patrimonio social está la responsabilidad ilimitada de los socios colectivos
Al socio comanditario se le prohíbe incluir su nombre en la razón social e inmiscuirse en operaciones de administración de la sociedad
En cuanto a los derechos, los que son de contenido esencialmente económico (derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resultante de la liquidación) se conceden a unos y otros, colectivos y comanditarios, en idéntica proporción
Pero en lo que se refiere a los derechos de carácter administrativo, el comanditario carece de todo derecho a participar en la gestión social, y el derecho de información se le concede en forma limitada
Por último, debemos mencionar aquel tipo de sociedad que, teniendo todo el capital social dividido en acciones, debe encargar la gestión social a uno o más accionistas que responderán personal y solidariamente de las deudas sociales contraídas durante el período de su administración Es la llamada sociedad comanditaria por acciones, a la que se aplica la Ley de Sociedades Anónimas en todo lo que no resulte incompatible con la regulación específica que de las mismas hace el Código de Comercio
Parece claro, en consecuencia, que -como ocurre en la sociedad anónima-, todos los socios tendrán necesariamente la condición de accionistas La nota diferenciadora está en que los accionistas administradores de la comanditaria por acciones van a responder -como todos los socios colectivos, pero no por ser socios colectivos- personal e ilimitadamente, de las deudas sociales que se contraigan durante el período en que estén encargados de la administración social Esperando que estas líneas sirvan para dar otra visión del panorama organizativo empresarial, y de las posibilidades del mismo, reciban un cordial saludo
Del 8 al 11 de noviembre se organizará en el recinto de la
Institución Ferial de Cádiz - IFECA, ubicada en el parque
González Hontoria de Jerez de la Frontera, la VI edición de FEGASUR (Feria Ganadera del Sur).
En el ámbito de esta feria se desarrollarán dos acontecimientos ganaderos importantes:
1= El III Simposio de CONAFE-AFA
Viernes, día 9
® El III Concurso Regional de la Raza Frisona
Los minerales están presentes en la composición del cuerpo de los animales, en la composición de casi todos los alimentos, y de forma muy concentrada en las llamadas “sales minerales” que contienen uno o varios minerales que usamos en la formulación de raciones para compensar los déficit que ocasionalmente pueden existir en la ración diaria que consume un animal
Las sales minerales se clasifican en dos grandes grupos Macrominerales y microminerales. Los primeros se usan en mayor cantidad (se opera en gramos) y los segundos en muy pequeña cantidad (se opera en miligramos) Estos dos grupos aparecen por separado en las Tablas 15-4 del NRC 2001 que ofrecemos más adelante y que son muy útiles a la hora de formular raciones, piensos o correctores
Sales macrominerales:
Se usan las 7 siguientes: Calcio (Ca) Fósforo (P), Magnesio (Mg), Potasio (K), Sodio (Na), Cloro (Cl) y Azufre (S)
L- Suministro individual de cada sal en la ración
inexacto, a no ser que el pienso se haya formulado para complementar un forraje concreto, o un conjunto de forrajes cuantificados La solución para un ganadero es pedir a la industria “pienso a la carta” cuyo contenido en nutrientes, incluidos los minerales, sean aquellos que complementen los forrajes que él está usando 3 - Suministro de un “corrector mineral global"
Las mismas observaciones que en el caso anterior Un “corrector mineral global” , es aquel que contiene la totalidad de los 7 macrominerales y los 7 microminerales necesarios Pero puede ocurrir y ocurre que el conjunto del resto de alimentos por si mismos contenga varios minerales en exceso y por tanto en vez de un beneficio se crea un problema (más adelante nos ocupamos de este problema) Veamos una ración formulada para alta producción como la que sigue:
Ración n ° 1 para alta producción
Alimentos
monobásico tal/cual
• 50 gramos de óxido de magnesio tal/cual
• Mas la recomendación genérica del 0,45% de sal común en la SS de la ración Podemos reparar en la circunstancia que no hubo necesidad de añadir ninguna sal de calcio (contenían el suficiente Ca el conjunto de alimentos vegetales usados)
Como quiera que la mayoría de los "correctores del comercio” (correctores globales) contienen calcio el uso de éstos, en este caso, nos hubiera llevado a un exceso de calcio También en este caso no hubo necesidad de añadir potasio (sobre el K casi siempre hay que poner atención en él para no caer en el exceso, dado que una gran parte de los alimentos destinados al vacuno lechero son ricos en potasio)
Calcio
Dosificación del calcio en las raciones
Vacas secas: 0,45 a0,5% en SS
Kgs SS Kgs tal/cual
Ensilaie maíz normal >40% SS 1 0 2,38
Gramínea de cereales, heno maduro
Ensilaje alfalfa semimadura
Pulpa de cítricos (amarilla)
Pulpa remolacha (gris)
La forma más racional de usar estas sales minerales es su introducción a la hora de formular la ración (ración es el conjunto de alimentos que recibe un animal durante 24 horas, conjunto que aporta la totalidad de los nutrientes que ese animal necesita en ese tiempo, incluidos los macro y microminerales) Generalmente se necesita introducir dos o tres sales individuales en la ración en función de los minerales que estén aportando el resto de alimentos que componen la ración En este caso, por efecto de la formulación, se introduce solo la sal o sales que son necesarias y justamente en la cantidad precisa
Maíz grano seco, molido fino
Grasa, sales calcicas
Urea
Habas de soja tostadas
2 4 2 84
6 2 14,4
1 0 1 16
2 1 2 39
6 0 6 82
0,3 0,32
0 05 0,05
3 9 4 29
Fosfato de sodio, monobásico 0,18 0,19
Oxido de magnesio
Sal común
0 05 0,05
0,1 0 104
Microminerales y vitaminas 0 023 0 023
Agua (adicionada en el UNIFEED
lleva la humedad a 39%, conveniente para ligar la mezcla y para más consumo de alimento)
2,- Suministro de un conjunto de sales a través del pienso
• Este procedimiento es ciego, o sea,
0,0 3 33
La anterior ración n° 1 cumple todas las necesidades de macrominerales considerados dentro de las oscilaciones de los niveles usualmente recomendados para cada mocromineral como son las siguientes: »
En éste caso, para conseguir tal carga de macrominerales hubo que añadir en la ración:
• 190 gramos de fosfato de sodio
Vacas en preparto : 0,45 a 0,55% en SS
Vacas preparto con sales aniónicas: 1,40 a 1,60 en SS
Vacas en principio de lactación: 0,81 a 0,91 % en SS
Vacas en mitad de lactación: 0,77 a 0,87 % en SS
Vacas en final de lactación: 0,70 a 0,80 % en SS
Función del calcio
El calcio extracelular es esencial para la formación del tejido esquelético, para la trasmisión de los impulsos del tejido nervioso y la contracción de los músculos esqueléticos y cardiacos y como componente de la leche
Recomendaciones mínimas y máximas para ALTA PRODUCCIÓN
Calcio % Fósforo % Magnesio % Potasio % 0,81 a 0,91 0,46 a 0,52 0,28 a 0,34 1 a 1 5
En la ración anterior se consigue
Calcio % Fosforo % Magnesio % Potasio % 0 81 0 5 0 32 1 6
Alrededor del 98% del calcio corporal está localizado en el esqueleto y junto con el anión fosfato provee la fortaleza y dureza del hueso
Exceso de calcio
El consumo de exceso de calcio puede interferir la absorción de los microminerales (especialmente el zinc) y la deficiencia del zinc altera la síntesis de prostaglandina lo que puede afectar a la función luteinica del ovario y por tanto a la reproducción. Sin embargo el exceso de calcio no ejerce ninguna toxicidad específica Pero las concentraciones de calcio en la ración mayores del 1 % en la SS han sido asociadas con una reducción del consumo y de la producción. Pero en los animales no lactantes no causa aparentes problemas el exceso hasta el 1,8% en la SS de la ración
Deficiencia de calcio
En los animales adultos la deficiencia fuerza al animal a remover el calcio de los huesos para la hemóstasis con los fluidos extracelulares y esto causa osteoporosis y osteomalacia en los huesos volviéndolos propensos a fracturas expontáneas En los animales jóvenes la deficiencia en calcio conduce a fallos en la mineralización de los huesos en crecimiento retardando así el crecimiento Junto con la deficiencia en vitamina D o en fósforo se desarrolla el raquitismo
Fósforo
Dosificación en las raciones
Vacas secas : 0,20 a 0,22% en SS
Vacas en preparto: 0,22 a 0,24% en SS
Vacas preparto con sales aniónicas: 0,28 a 0,32 en SS
Vacas en principio de lactación: 0,28 a 0,31 % en SS
Vacas en final de lactación: 0 22 0 28% en SS
Funciones del fósforo
Del fósforo se conocen más funciones biológicas que de cualquier otro mineral Alrededor del 80% del fósforo del cuerpo se encuentra en los huesos y dientes Está presente en los huesos junto con el calcio en forma de sal apatita y fosfato cálcico
Exceso de fósforo
El exceso de fósforo en la ración en relación con sus requerimientos reduce la eficiencia de la absorción del propio fósforo
En general suministrando más fósforo que el recomendado no incrementa el consumo de SS (Sustancia Seca) ni el rendimiento lechero En la mayoría de los estudios realizados la grasa láctea y los
porcentajes de proteína no eran afectados por la concentración del fósforo en la ración Aunque existen resultados variables, no se consiguen efectos consistentes de la concentración del fósforo en la ración sobre los componentes de la leche En general se admite que no es beneficioso exceder los límites máximos recomendados Según Wu y colb 2000, durante un período de 84 días las vacas que recibían 0,40% de fósforo en la ración produjeron un 8% más de leche que aquellas que recibieron un 0 50 % de fósforo en la SS de la ración
Deficiencia de fósforo
Cuando el fósforo es insuficiente aparecen signos de la deficiencia Esta es mas común en el ganado que hace pastoreo sobre suelos pobres en fósforo o en animales que consumen forrajes excesivamente maduros o forrajes que contengan una cantidad de fósforo menor del 0,25% en la SS Los signos que aparecen, aunque no sean exclusivos, son de carácter crónico e incluyen: inapetencia, mal crecimiento, bajos rendimientos en la lactación y mala fertilidad, pero estos signos coinciden con las deficiencias de otros nutrientes como las de falta de energía y proteína
En caso de de graves deficiencias se pierde masa mineral en los huesos volviéndose débiles Las manifestaciones clíncas graves son:
• hipofosfatemia y raquitismo en los jóvenes
• hipofosfatemia y osteomalacia en los adultos
• Surge "pica" (perversión del apetiro) en las deficiencias graves de fósforo.
• Los signos clínicos de la deficiecia en fósforo y cobre son similares
La hipofosfatemia aguda (menos de 2 mg de fósforo/decilitro de plasma) ocurre
si las vacas reciben unas raciones bajas en fósforo especialmente cuando existe alta demanda de fósforo en el organismo como ocurre en la última fase de la gestación (especialmente si son fetos gemelos), y durante el principio de lactación en fase calostral y de alta producción Esta enfermedad se complica usualmente con hipocalcemia,hipomagnesemia,y posible hipoglucemia
Magnesio
Dosificación en las raciones
Vacas secas: 0 20 a 0 22% en SS
Vacas en preparto: 0 22 a 0 24% en SS
Vacas preparto con sales aniónicas: 0 28 a 0.32 en SS
Vacas en principio de lactación: 0 28 a 0 34 % en SS
Vacas en mitad de lactación: 0 0 25 a 0 31 % en SS
Vacas en final de lactación: 0 22 a 0 28 % en SS
Papel de magnesio en el metabolismo
Y EN EL RUMEN
El magnesio es el principal catión intracelular siendo un cofactor necesario en las reacciones enzimáticas del metabolismo. El extracelular es vital para la conducción nerviosa, la función muscular y la mineralización de los huesos
Cuando el pasto esté creciendo rápidamente, como ocurre en primavera y otoño, la plantas tienen menor cantidad de magnesio Las leguminosas generalmente contienen mayor cantidad de magnesio que las gramíneas. El alto contenido en humedad en las raciones se asocia con una depresión del consumo y también puede conducir a una inadecuada cantidad de magnesio en el fluido ruminal
Cuando el pH se eleva por encima de 6,5 declina agudamente la solubilidad del
magnesio Los animales en pastoreo tienden a tener un pH ruminal más alto (más alcalino) a causa del alto contenido de potasio en el pasto y debido a la estimulación de la secreción de saliva (ésta es tamponizadora) que ocurre durante el pastoreo Además el pasto suculento frecuentemente es alto en NNP (Nitrógeno No proteico) y relativamente bajo en carbohidratos y como consecuencia se excede la capacidad de los microbios del rumen para transformar ese NNP en proteína microbiana y el amoniaco que queda libre incrementa el pH ruminal, pero se baja a menos de 6,5 cuando se suministra alta cantidad de concentrados y con ello la solubilidad del magnesio en el rumen es generalmente adecuada.
Relaciones del magnesio con otros MACROMINERALES
• La alta concentración de potasio en la ración reduce la absorción del magnesio
• La adición de sodio en la ración mejora la absorción del magnesio Pero los efectos negativos del alto nivel de potasio en la ración no pueden ser evitados por la adición extra de sodio Pero la adición de magnesio mejora su propia absorción ante el efecto negativo del exceso de potasio
• La adición de ionóforos (monensina, laslocid) incrementa la absorción del magnesio en un 10%
Fuentes de magnesio para adicionar EN LAS RACIONES
En las tablas que se incluyen en este artículo figuran 7 sales de magnesio que pueden añadirse en las raciones, entre ellas las de mayor uso son las siguientes:
• Oxido de magnesio Es la fuente inorgánica de magnesio más ampliamente usada en las raciones para rumiantes En la tabla se le asigna un contenido de 56,2% de Mg con un coeficiente de absorción del 0 70 Es necesario que sean moli
das muy finamente para conseguir el más alto nivel de absorción El contenido en Mg recomendado en la ración para alta producción oscila entre 0,28 y 0,34 % en la SS Pero esta dosificación puede elevarse hasta 0,39% sin mostrar efectos adversos Por otro lado el óxido de magnesio se usa como antiácido elevando el Mg hasta 0,61% en la SS (Sustancia Seca) en las raciones altas en concentrado para corregir la depresión del porcentaje graso en leche que pueden provocar tales raciones Cometido que realizan sin daño aparente excepto alguna diarrea ocasional
• En las raciones preparto se aconseja el uso de sales aniónicas para prevenir la fiebre vitularia y otras enfermedades metabólicas asociadas en ésta Entre las sales aniónicas recomendadas se encuentran el sulfato de magnesio el cloruro de magnesio Muchas de estas raciones pueden exceder en la SS el 0,4% de Mg sin efectos adversos excepto una posible reducción del apetito
• Fuentes como la magnesita y la piedra caliza dolomítica se consideran no útiles para la formulación de las raciones lecheras
• Recordar que el coeficiente de absorción del magnesio se reduce cuando las raciones son altas en potasio y en NNP (Nitrógeno No Proteico) También en las raciones con alta humedad y cuando los forrajes son inmaduros, especialmente en el pasto joven (en éste se dan las cuatro circunstancias anteriores)
Potasio
El potasio es el tercer mineral más abundante en el cuerpo Debe suministrarse en la ración debido a que el cuerpo tiene poca capacidad de almacenamiento y el animal tiene mayor necesidad de él que de cualquier otro mineral La aplicación de estiércol y/o fertilizantes en las tierras de cultivo hacen que los forrajes ten
gan alto contenido de potasio, circunstancia que a veces se hace muy difícil no rebasar el nivel recomendado en la ración
Anteriormente hemos visto los problemas que causa en el metabolismo del calcio y del magnesio, en especial en las vacas en preparto y en las recién paridas Además puede causar edema mamario
Una de las más importantes funciones del potasio es la regulación del equilibrio ácido básico en la sangre Cuando se inicia la condición alcalótica los protones del hidrógeno intracelular se intercambian con el potasio en el plasma sanguíneo y esto es una parte de los mecanismos regulatorios para mantener el equilibrio ácidobásico y el pH en el plasma sanguíneo y se consigue reduciendo el potasio en sangre
El proceso es particularmente importante en el período de las vacas en preparto ( 3 semanas antes del parto) aunque también lo es en las vacas en lactación pero en menor medida
Niveles recomendados de potasio
En las raciones preparto: 0,8 a 1,1 % en la SS
En las raciones para recién paridas; 1,0 a 1,5 % en la SS
En el resto de la lactación %: 1,0 a 1,5% en la SS
En la lactación durante el estrés por calor: 1 5 a 1 6% en la SS (Sustancia Seca) de la ración
En novillas: Mínimo 0,65% en la SS de la ración
Deficiencia en potasio
El problema más que en la deficiencia se encuentra en el exceso de consumo de potasio dado que e las raciones del vacuno lechero se emplean forrajes que salvo excepciones son ricos en potasio y pobres en sodio, de hay viene que en la formulación de raciones se esté pendiente para no sobrepasar el contenido en potasio y que prácticamente se añada sal común (fuente de sodio) de una forma rutinaria Pero cuando existe la deficiencia se desarrollan los signos siguientes:
1 Cuando las raciones son tan bajas en potasio como 0,15% o menos la SS de la ración
• Marcado declive en el consumo de alimento y de agua
• Reducción del peso vivo y de la producción de leche
• Pica (perversión del apetito)
• Pérdida de brillo en el pelo y flexibilidad en la piel
• Decrece al concentración de potasio en sangre y en leche
La tasa de ocurrencia y gravedad de los signos de la deficiencia están relacio-
Estudio de minerales
nados con la alta producción de leche (segregación de más potasio con la leche) y menos presentación en las vacas de bajo rendimiento Con deficiencia severa del potasio las vacas se encuentran muy débiles muscularmente y mal tono intestinal 2 Con raciones de 0 5 a 0,7% en la SS de las raciones
En este caso los signos de deficiencia se limitan a
• Reducción del consumo de alimento
• Reducción de la producción de leche
La deficiencia grave de potasio en condiciones naturales es rara Sin embargo una deficiencia marginal puede ocurrir en raciones que contengan alimentos bajos en potasio y que no se suplementan con fuentes de potasio
Exceso de potasio
En las raciones preparto
• El exceso de potasio conduce a la fibra vitularia bajo apetito, pérdida de peso e hígado graso
• El exceso de potasio, es esta fase, deprime la biodisponibilidad o absorción del magnesio y deprime la extracción de calcio de los huesos
En general, el exceso de potasio, por encima de las recomendaciones deprime la absorción del magnesio
Relaciones del potasio con otros MICROMINERALES
En el apartado “Relaciones del magnesio con otros macrominerales “ leíamos:
• La alta concentración de potasio en la ración reduce la absorción del magnesio.
• La adición de sodio en la ración mejora la absorción del magnesio Pero los efectos negativos del alto nivel de potasio en la ración no pueden ser evitados por la adición extra de sodio Pero la adición de magnesio mejora su propia absorción ante el efecto negativo del exceso de potasio
Ahora añadimos el estudio de la CAD
Es importante para prevenir la alcalosis metabólica saber que la sangre se hace alcalótica debido a la alta presencia de cationes en la ración, en especial la alta carga de potasio Los cationes son los minerales que tienen una carga positiva y éstos son potasio, sodio, calcio y magnesio. Por el contrario los aniones son acidificantes El potasio y el sodio son los mas poderosos alcalinizantes. Las raciones para vacas secas que sean altas en potasio o en sodio o ambos a la vez, alcalizan la sangre de las vacas e incrementan la susceptibilidad a padecer la fiebre de la leche (fiebre vitularia) La adición de potasio o sodio en la ración preparto incrementa la incidencia de la fiebre vitularia y ésta está asociada con el incremento de otras enfer
medades metabólicas que a continuación mencionamos y con las siguiente intensidad:
• Ocho veces mayor incidencia de cetosis
• Ocho veces mayor incidencia de mamitis /especialmente coliformes), por falta de tono muscular en los esfínteres
• Mayor incidencia de retención de placenta prolaopson uterinos y distocias
• Mayor incidencia de desplazamiento de abomaso (cuajar)
• Y además depresión del consumo en intensificación del balance energético negativo
Para combatir estas anomalías se recurre al uso de “sales aniocas” durante el preparto de las vacas Estas sales aniónicas no deben aplicarse en el preparto de las novillas primeriza
Para el uso correcto de tales sales aniónicas deben realizarse dos operaciones esenciales:
Ia Calcular la CAD (Catión Anión Diferencia) en la formulación de la ración
Para ello se utiliza la siguiente ecuación de Pennsylvania 1995
CAD mEq/100g= (%K/0,039 + %Na /0,023)-(%Cl /0,0355+%S/0,016) donde:
CAD mEq/100g= CAD miliequivalentes por 100 gramos de SS
El % de cada macromineral en la ración se divide por el coeficiente que se
indica en la ecuación
El resultado en las raciones preparto debe oscilar ente 0 y -10 para que sea correcta la CAD
Otras ecuaciones dan los resultados para 1000 gramos en vez de los 100 que se usa en la ecuación de Pennsylvania Y algunas también emplean además otros cationes como Ca y Mg y otros aniones como R pero la ecuación Pennsylvania es lo suficientemente segura
2o Detectar si las sales aniónicas añadidas en la ración son efectivas Se hace con el siguiente método: Se recurre a medir el pH de la orina La toma de muestras se hace en 4 a 6 vacas después de 5 a 7 días de iniciarse el suministro (es el tiempo que tarda en acidificarse la orina)
La cuestión de la CAD es un nuevo
La interpretación según Horst (1996) es la siguiente:
pH en orina Criterio
5,5 a 6,2 La administración de aniones es efectiva <5 5 La adminsitración de aniones (acidificantes) debe ser reducida para evitar una grave acidósis metabólica
suceso de como se relacionan ente si los distintos macrominerales, ya que para calcularla quedan implicados el potasio,
TABBLA 15-4 del NRC 2001. Fuentes de MICROMINERALES
Adaptado y ordenado por Martín Vaquero
Cobalto carbonato CoCO3
Cobalto carbponato hexahidratado CoCO2 6H9O
Cloruro de cobre, dihidrato CuCl2 2H20
de cobre CuO
Sulfato de cobre pentahidrato
Yoduro de Ethilenodiaminodihidro (EDDI)
Yoduro de potasio, Kl
Sulfato ferroso heptahidrato, FeS04 7 Ho0
Manganeso carbonato MnCO3
Manganeso
sodio, cloro y azufre si el cálculo se hace con la ecuación de Pennsylvania Otras ecuaciones involucran además otros macrominerales como calcio, fósforo y magnesio
Cuando el valor CAD en el preparto, que debe estar entre 0 y -10, se hace positivo aún empleando 340 gramos de sales aniónicas (máximo recomendado) ha de reducirse en la ración el sodio y el potasio Esta reducción puede presentar un problema cuando se usa como único forraje la alfalfa en las raciones preparto ya que ésta es rica en potasio, y sucede lo mismo la mayoría de las gramíneas en especial la hierba sobre todo si se ha abonado en exceso con estiércol y purines excepto con el ensilaje de maíz que tiene la mitad o menos K que las anteriores
En las raciones preparto no se puede utilizar ni sal común (rica en cloro y sodio), ni bicarbonato sódico (rico en sodio)
Sodio
El ganado lechero utiliza el sodio de la ración muy eficientemente pero solo muy pequeñas cantidades son almacenadas en forma de que sean prontamente disponibles para el metabolismo El sodio en exceso de las necesidades se excreta con rapidez incrementando la salinidad del agua y suelo siendo tóxico para las plantas Destacan los siguientes papeles del sodio:
• Si existe un exceso de otros minerales, como el cloro, la adición de sodio mejora los rendimientos del animal
• La adecuada proporción y equilibrio entre sodio y potasio es una condición indispensable para la función del corazón y sistema nervioso
• El sodio es el mayor componente en las sales que contiene la saliva para tamponizar la fermentación ruminal
Sodio en los alimentos y fuentes de sodio
Comúnmente los alimentos usados en las raciones para el ganado lechero no contienen suficiente sodio para cubrir las necesidades y por ello tradicionalmente se incluyen fuentes de sodio en las raciones, principalmente se usan dos fuentes de sodio:
• El cloruro de sodio (sal común) es fácilmente soluble en el tracto digestivo y 100% disponible En las vacas en lactación suele incluirse rutinariamente 0,45% en la SS de la ración
* Bicarbonato sódico Se mete en las raciones que puedan ser acidóticas (como Por exceso de CNF = Carbohidratos No Fibrosos). La dosis es desde 0,8 a 1.0 % en Septiembre/Octubre 2001 93
T.B.LA 15-4 2001. FUENTEs IE MacRoMinERaLES INoxcANIcos CON SOS COEFICIENTES DE ABSORCION POR EL GANADO LECHERO ------------------------------------ Adaptado y ordenado por Martín Vaquero
emes ue macromnerates % en la SS Buscar el mineral que interese en la correspondiente columna y en ella elegir la fuente más conveniente por precio del producto o concentración del mineral
Amonio cloruro químicamente puro
Amonio fosfato (dibásico) (NH4)HPO4
Amonio fosfato (monobásico)
Calcio cloruro anhidro, químicamente puro
cloruro
Calcio fosfato (monobásico)Ca(H2PO4) obtenido por desfluorización del ácido fosfórico
Calcio hidróxido químicamente puro Ca(OH)2
Calcio óxido,CaO,químicamente puro
Calcio sulfato deshidratado CaSO42HaO químicamente puro
Conchilla de ostras, harina
Fosfato amónico (dibásico) (NH4)2HPO4
Fosfato amónico (monobásico) (NH4)H2P04
Fosfato de roca bajo en flúor
Fosfato Dicálcio CaHPO2 (dibásico) obtenido por desfluorinización del ácido fosfórico
Fosfórico ácido -H3P04
cloruro hexahidrato,
Potasio bicarbonato KHCO3 quimicamente ouro
Potasio carbonato,K2C03 Químicamente puro
Nx6,25
Sodio fosfato (monobásico)
NaHpPOa HpO
Sodio selenato decahidrato NaSe04-10H20
Sodio selenito Na2Se02
Sodio sesquicarbonato dihídrato Na2C03-NaHCO 2H20
Sodio sulfato decahidrato Na2S04 10H20
Sodio tripolifosfato (meta y pyrofosfato
Estudio de minerales
la SS de la ración
Dosificación del sodio en las raciones
Secas: 0,1 a 0,12% en la SS
Vacas en preparto: 0,1 a 0,2% en la SS
Vacas en lactación: 0,20 a 0,25% en la SS
Vacas en estrés por calor: 0,45 a 0,60% en la SS
Cloruro de sodio a libre consumo
Las vacas ingieren sal común si se les ofrece a libre consumo. Consumen más en la forma granulosa que en forma de bloques Pero ambas son suficientes para meter las necesidades para lactación
Deficiencia de sodio
Con las raciones muy bajas en sodio: Pica (perversión del apetito)
Otros signos Falta de apetito Rápida pérdida de peso vivo Aspecto macilento
Sin brillo en los ojos Piel rugosa
Signos extremos: Incordinación
Temblores Debilidad Deshidratación, arritmia cardiaca Muerte
Cloro
Son extremadamente importantes sus interrelaciones con sodio y potasio para mantener una fuerte diferencia entre los iones Es esencial para el transporte del oxigeno y del dióxido de carbono
Dosificación del cloro en fas raciones
Vacas secas: 0 20 a 0,24% en la SS
Preparto: 0,2 a 0,24 % en la SS
Preparto con sales aniónicas: 0,70 a 0,80% en la SS
Lactación: 0,25 a 0,30% en la SS
Si la sal común (cloruro de sodio) se usa para meter los requerimientos de sodio resulta que las necesidades de cloro cumplen o se exceden Pero si se usa para meter sodio el bicarbonato de sodio, puede ser necesario meter las necesidades de c lora con otra fuente (por ejemplo, el cloruro potásico)
Deficiencia de cloro
Signos clínicos generales:
• Anorexia Pérdida de peso Letargía Moderada polidipsia Moderada poliuria Estadios más tardíos:
• Severos defectos de ojos Tasas de respiración reducidas Aparición de moco y sangre en las heces
• Metabólicamente la deficiencia de cloro ocasiona una grave alcalosis e hipocloremia, que se manifiesta secundariamente como hipopotasemia, hiponatremia y uremia
• Cuando las vacas reciben de cloro solo un 0,1% en la SS de la ración, dramá
tica y progresivamente declina el consumo de alimentos y de agua, el peso vivo, el rendimiento lechero y además declina la concentración de electrolitos en el suero sanguíneo, saliva, orina, heces y leche
• En la deficiencia de cloro, un exceso de bicarbonato sódico puede conducir a la alcalosis
Azufre (S)
El azufre (S) se encuentra en la proteína, especialmente en los aminoácidos metionina, cistina, homcisteina y taurina y en las vitaminas B como tiamina y biotina
El ión sulfato interviene en el balance ácido básico del animal
El aminoácido metionina y las vitaminas tiamina y biotina no pueden ser sintetizadas por los tejidos del organismo, y deben ser aportadas con la ración o sintetizadas por los microbios del rumen En general el contenido en azufre en los alimentos está directamente relacionado con la concentración de proteína El azufre incorporado en la proteína microbiana es absorbido en el intestino delgado
Dosificación del azufre en las raciones
Vacas secas: 0 16 a 0,17% en SS,
Vacas en preparto: 0,16 a 0,19% en SS
Vacas preparto con sales aniónicas: 0,30 a 0,40% en SS
Vacas en principio de lactación: 0,23 a 0,24 % en SS
Vacas en mitad de lactación; 0,21 a 0,23% en SS
Vacas en final de lactación: 0,20 a 0,21% en SS
Exceso de azufre
Se considera que el 0,4% de azufre en la SS de la ración es el máximo tolerable.
• El exceso de azufre en la ración puede interferir la bsorción de otros elementos, particularmente cobre y selenio.
• La toxicidad aguda del azufre causa cambios neurológicos como ceguera coma, contracciones de los músculos y postración
• El examen postmorten revela una enteritis grave, efusiones peritoneales y petequias hemorrágicas en muchos órganos, especialmente en los riñones
• Los sulfates en exceso son menos tóxicos pero reducen el consumo de alimentos y los rendimientos
• Según recientes informes el 0 5% de azufre en las raciones para ganado de carne produce la poliencefalomalacia (PEM) que causa ceguera, convulsiones y muerte
Fuentes
National Research Council Nutrient 1989
Requirement of Dairy Cattle
National Research Council Nutrient 2001 |
Requirement ofDairy Cattle
W Sánchez, J Gies, y L Griffel Feedstuffs 11 9 2000
Strategies forpreventing milk fever indairy cattle Horrst, Golff, Reinhardt and Buxton Journal of dairy Science, julio | 1987 e
Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios, alimentos, productos financieros y productos industriales, con 82 000 empleados en 59 países Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial La División Nutrición Animal, con presencia en 19 países y 106 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicas y clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector
El Programa de Alimentación Hens para Vacuno Lechero ofrece una amplia gama de productos y servicios que aportan las soluciones en nutrición más adecuadas a cada caso Estos productos ayudan a corregir las posibles alteraciones metabólicas y se ajustan tanto a las necesidades nutricionales de las vacas como a los objetivos productivos de la explotación Cargill pone también a su disposición programas específicos para la cría y recría de novillas de reposición, así como un eficaz servicio de asesoramiento técnico y un moderno sistema de racionamiento.
F Javier MIGUÉLEZ*
Objetivos
Con el fin de mejorar los rendimientos de las explotaciones de vacuno lechero, una de las vías más utilizadas en todo el mundo es la genética El trabajo en este terreno se engloba en lo que se conoce como “Programas de Selección y Mejora Genética”
Mediante los Programas de Selección, se identifican los mejores animales para los objetivos de selección fijados y además los que mejor transmiten sus excelencias a su descendencia
Una vez identificados los mejores animales para nuestros objetivos, lo que se aplican son Programas de Mejora, que extienden los valores de los animales seleccionados por el resto de la población, mediante cruzamiento más o menos masivo de los sementales
La Cooperativa Vega-Esla no pretende realizar selección en estos momentos, ya que entendemos que es un proceso costoso tanto en el tiempo como económicamente, y es algo que esta Cooperativa no debe afrontar en estos momentos, más teniendo a su alcance la posibilidad de realizar un programa de Mejora Genética, llegando a acuerdos técnicos con grupos para los que su actividad es la Selección Genética Se pueden aplicar sistemas de análisis y seguimiento objetivos, con lo que es fácil y ágil la adaptación a los posibles cambios en los intereses y objetivos de mejora en la producción de la Cooperativa y de sus asociados.
Con la aplicación de este Programa de Mejora Genética, la Cooperativa VegaEsla pretende realizar el mayor avance posible en lo que a genética de vacuno Frison se refiere y con un coste asumible por la Cooperativa y sus asociados Con ello, la Cooperativa Vega-Esla persigue que la mayoría de sus asociados se beneficien de dicha Mejora Genética, consiguiendo así uno de los fines sociales de la
Programa iniciado enfebrero de 2000
* Veterinario de Serclivet, S L
Cooperativa (facilitar el acceso de todos sus asociados a las últimas técnicas disponibles en la producción del ganado vacuno lechero)
Ha sido actividad prioritaria por parte de ésta Cooperativa, tanto de su servicio técnico como de su equipo directivo, el encontrar y llegar a un acuerdo con algún grupo dedicado a la Selección Genética que ofreciese un sistema objetivo de evaluación de la situación genética de cada explotación y así poder establecer la estrategia de Mejora más razonable para cada explotación Después de múltiples encuentros y entrevistas con distintos grupos de Selección,se llegó a un acuerdo con la Cooperativa URCEO (Francia), grupo final con el que se llevó a cabo el acuerdo técnico definitivo para aplicar el plan de Mejora
Para que el trabajo tenga los resultados buscados con el programa de Mejora y se pueda realizar un seguimiento correcto se necesita disponer de una serie de datos lo más objetivos posible Además , estos datos se deben registrar periódicamente, por personal independiente, para evitar interferencias o sesgos Además se deben simplificar al máximo la estructura, aprovechando todo los existente y evitando estructuras duplicadas y gastos, por tanto, también duplicados, que encarecerían el programa innecesariamente y que además
no lo harían ágil Es aquí donde los datos registrados por los distintos Núcleos de Control de Rendimiento Lechero, junto con el procesado de los mismos para obtener índices genéticos que realiza CONAFE y las calificaciones morfológicas realizadas por los técnicos de CONAFE tienen su aplicación práctica más interesante, según nuestro criterio Por tanto todos los datos que utilizamos nos los facilita CONAFE o su organización regional FEFRICALE, que nos aporta la objetividad y fiabilidad necesarias, y además es una estructura ya existente y utilizada por los ganaderos
Estos datos facilitados por CONAFE, debidamente procesados y analizados por los especialistas que colaboran en el desarrollo del Programa de Mejora son la base para todo el trabajo técnico a desarrollar
El análisis comparativo se realiza dentro del grupo de trabajo
El trabajo técnico consta de 5 partes o apartados, todos ellos necesarios e imprescindibles:
1 Balance genético, 2 Objetivos de selección, 3. Selección de hembras,
4 Selección de toros, 5 Plan de acoplamientos
Todo el trabajo técnico que se realiza no tendría ningún valor si no existiese la colaboración de los ganaderos y la implicación de los mismos en la toma de decisiones finales a pie de granja, ya que son ellos en última instancia quienes fijan los criterios sobre los que mejorar dentro de su explotación y el camino por el que quieren ir, para avanzar más o menos rápido en función de sus necesidades y posibilidades económicas
Igualmente no sería posible llevarlo a cabo sino existese una Junta Directiva de la Cooperativa con las ideas claras y las ganas necesarias para liderar y llevar a buen término este programa pese a todos los aires que puedan soplar en contra para tratar de parar este ambicioso proyecto
Trabajo Técnico
Balance genético del rebaño:
Mediante el análisis técnico, apoyados en sistemas informáticos, de los datos facilitados por CONAFE, tanto de producción (índices y producción) como de morfología (índices y calificaciones), vamos a conocer cuales son los puntos fuertes y cuales los puntos débiles del REBAÑO.
Con este análisis puntualizamos cual es el factor limitante tanto de la Producción y como de la Morfología, con lo que ya tenemos una información objetiva que nos va a permitir tomar decisiones razonables en cuanto a la dirección a seguir en nuestro proceso de mejora genética en la explotación. Vamos a estar en condiciones de determinar si dicho factor limitante se sitúa:
• En el ámbito de la genética (con lo cual fijamos los objetivos básicos a incluir en el Programa de Mejora Genética a aplicar) no tendrían origen en la genética al menos de forma fundamental)
En este ejemplo (gráfico sobre estas líneas), vemos que el nivel de índices genéticos para cualquiera de los parámetros productivos se sitúan en los niveles más altos del grupo de análisis Sin embar-
como de Morfología (Ubre, Estatura, Miembros y aplomos, ) Estos objetivos de selección van a marcar el camino por el que va a evolucionar la explotación durante los próximos años
Si estos objetivos están bien fijados harán que la explotación se sitúe en bue-
Ganadero 201 Otros Producción N°
Ganadero Otros Indices N" vacas
En este ejemplo, vemos como esta explotación en lo que al parámetro KG LECHE se refiere,su nivel de manejo (alimentación, cuidado en granja, etc) es muy bueno, situándose en el 5 % mejor del grupo de análisis, mientras que su nivel de índices genéticos se sitúa en la media del grupo (45 %).
Del análisis de la morfología se desprende que es un mal criador de novillas, ya que su índice genético de Calificación final se sitúa en 65-70 % del grupo de análisis y sin embargo sus Calificaciones reales se quedan en el 45-50 % * Dentro de los factores del Medio, incluyendo en entre estos tanto manejo como alimentación o factores sanitarios o un largo etc de factores que influyen en la producción animal (estos objetivos se incluirían en un proceso de profesionalización de los ganaderos, pero tendríamos claro que las deficiencias de producción
go, las producciones reales a nivel de granja no cumplen estos niveles Esta situación refleja una situación de manejo deficiente, ya que nos está indicando que los animales no expresan todo su potencial genético en cuanto a producción se refiere, en esta explotación
Por otro lado, la Calificación final que obtienen estos animales a nivel morfológico supera los índices genéticos Este ganadero es un buen criador de novillas y hace que estas expresen todo su potencial genético en morfología
Objetivos de Selección:
El ganadero, como buen empresario, debe determinar cuales son sus objetivos de selección, una vez conocidos cuales son los puntos fuertes y los puntos débiles de su rebaño
Los objetivos de selección serán, tanto de Producción (Leche Grasa Proteína ),
ñas condiciones para competir en el mercado, si por el contrario los objetivos se fijan erróneamente la situación competitiva y la rentabilidad de la explotación se verán comprometidas
Esta función de fijar objetivos debe ser un papel asumido por el ganadero como empresario que es, y esta decisión debe estar basada en criterios objetivos y sometido a la crítica de los técnicos que asesoren al ganadero en estas cuestiones. Este tipo de decisiones no compete tomarlas a los técnicos ya que la función de estos esta en asesorar al empresario-ganadero y presentarle las posibles opciones a desarrollar por este
La aplicación continuada del análisis de la explotación realizado dentro del programa de mejora, durante varios años, permitirá ir conociendo la dirección que va a ir tomando nuestra explotación tanto en índices como en su expresión (morfo-
Programa mejora genética logia y producción), con lo que podremos determinar con cierta antelación si nuestro trabajo va por donde queremos o se nos está desviando de los objetivos marcados.
Selección de Hembras:
En este momento, la situación global del rebaño pasa a un segundo plano Ahora lo importante es la vaca, el individuo que tenemos en la explotación.
Debemos tener recogida toda la información objetiva que nos permita conocer al individuo, con sus virtudes o potencialidades y sus defectos
Se trata de clasifiar y seleccionar las hembras del rebaño por varios parámetros como son Indices (simples y compuestos: "ICO", ), Producción, Pedigree CONAFE recoge los datos de morfología facilitados por sus calificadores a pie de campo. En esta calificación se puntúa, de forma objetiva para el programa, todos y cada uno de los aspectos de la morfolo
gía de la vaca que nos va a interesar conocer para establecer los aspectos más deficitarios sobre los que ejercer mayor presión de mejora y también aquellos factores relacionados con la morfología que, por su situación favorable o positiva, nos permitirá forzar en aspectos vinculados a ellos Por ejemplo, si tenemos un animal con un muy buen ligamento suspensor de la ubre, nos permite utilizar un semental que incremente indices genéticos de producción de leche, aunque pueda ser deficitario en el aspecto morfológico relativo al ligamento suspensor de la ubre Por otro lado, el Control Lechero, facilita a CONAFE las mediciones realizadas mes a mes, durante toda la lactación, de las cantidades de leche registradas para cada vaca, así como la calidad en grasa, proteína, células somáticas, etc con la que esta vaca produce la leche Con estos datos registrados obtenemos dos tipos de información sobre la vaca:
• La producción real que el animal ha
realizado, reflejo de su adaptación individual al medio y al manejo que realiza el ganadero, pudiendo o no expresar todo su potencial genético. Nos reflejará la capacidad de adaptación del animal al medio donde vive, la capacidad de expresar su potencial genético para la producción de leche, pudiendo compararla con sus coetáneas en la explotación
• El potencial genético que el animal posee para los aspectos de producción Con la evaluación de los datos de producción registrados se obtienen los índices genéticos del animal para cada uno de los aspectos de producción Este trabajo lo realiza CONAFE, mediante la evaluación por un método BLUP o Modelo Animal de los datos registrados Se trata de conocer no solo cual es el potencial del animal para producir, sino la capacidad que tendrá el animal para transmitir todo este potencial a su descendencia (ver tabla 1). Con esta representación, tenemos clasificadas las hembras presentes en la
Tabla 1 Indices genéticos de los animales de una explotación incluida en el Programa
Carretera de Mollerussa, s/n 25245 VILA-SANA (Lleida) Tel 973 60 32 32 - Fax 973 60 22 09
E-mail:inogan @ millorsoft es http://www inogan com
1, Con la ¡dea de reducir el estrés después del parto y conseguir un máximo de consumo durante el primer tercio de lactación se ha desarrollado el , un producto que agrupa varias características funcionales que ejercen una acción potenciadora de los mismos
2. Las ventajas observadas con GLICOI FERTIL son:
* Aumento de consumo ( y apetencia) de MS entre un 5 y un 10%
* Aumento de producción entre un 7 y un 10%
* Reducción de problemas postparto:
- Cetósis de un 80 a un 95%
- Problemas hepáticos (síndrome vaca grasa), etc
* Incremento de la calidad de la leche
* Picos de lactación superiores
* Reducción de problemas debido al estrés del verano
3 Disponemos de productos estudiados en la misma línea para ofrecer una amplia gama de posibilidades como el GLICOFERTIL, GLICOFERTIL CONCENTRADO, RUMEN FERTIL PLUS, RUMEN DAIRY etc Todos ellos avalados por importantes Ganaderías de Andalucía, Galicia, Navarra, País Vasco, Santander, Cataluña etc , que desde hace más de 7 años, con su confianza, demuestran la eficacia de dichos productos
PRODUCTO RENTABLEPORSUS EKCELENTES RESULTADOS
mde Linea ecofarm ecologie applicate
MASTO-G€U
DEJE GUE SUS VACAS LO PRUEBEN... SELO AGRADECEBAN III
Tratamiento diario para la higiene de la ubre. 81594 r11 (".\ 2822
Masto-cgé™M
Tabla 2 Algunos de los toros utilizados en la Cooperativa Vega-Esla en el año 2000
Padre Abuelo
explotación en función de un criterio de producción, como es el índice compuesto "ICO", por ejemplo Pero además, tenemos para cada hembra, en la misma representación, los principales defectos de morfología (aspectos sobre los que incidir para corregir) y los puntos fuertes (aspectos en los que podremos relajar nuestra presión de mejora). Y de igual forma podemos hacerlo con los distintos índices simples de producción
Selección de Toros:
Entre todos los toros del mundo seleccionamos los que mejor se adaptan a nuestros criterios de selección y para corregir los defectos identificados en el rebaño
La selección estará determinada por los Indices denéticos de los toros, la Fiabilidad de estos índices y el Precio de las dosis, aspecto interesante a tener en cuenta.
La opinión del ganadero es determi
nante a la hora de seleccionar definitivamente los toros a utilizar en el programa de Mejora (tabla 2)
Plan de Acoplamientos:
El Plan de acoplamientos pretende corregir los defectos identificados en el rebaño, aplicando además los toros seleccionados según los criterios de selección establecidos por el ganadero Los defectos a corregir serán tanto de producción como de morfología.
Se trata además de no utilizar un gran número de toros, con el fin de homogeneizar el rebaño y simplificar la selección de todos en los aspectos relativos al pedigree y en el control de la endogamia
En el plan de acoplamientos, se establecen grupos de toros (que corrigen los defectos) para grupos de vacas (que presentan esos defectos), no se promueve un acoplamiento vaca a vaca (tabla 3)
3 Ejemplo del acoplamiento realizado en las vacas de una explotación de la cooperativa Vega Esla
La solución contra los problemas respiratorios y reproductivos bovinos
Vacuna trivalente inactivada, virus IBR/IPV, PI3 y BVD.
TIEMPO DE ESPERA: 0 días • Reg no 252/9 911
Vacuna mixta tetravalente, virus IBR/IPV, PI3, BVD y BRS
TIEMPO DE ESPERA: Odias • Reg. n°252/10.801
D-P MÉNARD*, D Martínez Bello* &y J L VIANA**
La práctica diaria está llena de anécdotas de todo tipo, y muchas además de divertirnos enriquecen nuestro trabajo y estimulan nuestro afán de conocimiento El día 2 de abril de 2001 la anécdota la constituyó la llamada de un ganadero, colaborador habitual de los programas de mejora, pero que en esta ocasión no requería ningún servicio sino manifestar su sorpresa Acababa de parir una receptora de embrión en su casa, y en lugar de una cría había tenido dos fantásticas hembras. Nuestro amigo Narciso de la ganadería CID de Barreiros, en Lugo, estaba sorprendido y quería saber como explicar el fenómeno. Por si esto fuera poco dos días más tarde, y en la misma explotación tuvo lugar otro parto con idénticas características, de nuevo dos hembras nacieron de otra receptora de embrión que había sido transferida el mismo día que la anterior, aunque esta vez con peor suerte, al nacer muerta una de las crías
Para entender un poco lo que ha ocurrido debemos clarificar que hay dos tipos de gemelaridad en las vacas (como en otros mamíferos): bivitelinos o bicigóticos (no idénticos) y univitelinos o monocigóticos (idénticos) Los gemelos bivitelinos son aquellos que naciendo en un mismo parto proceden de dos ovulaciones diferentes y pueden ser del mismo sexo o no En definitiva son hermanos que nacen en el mismo parto y se parecen en un grado variable Estas ovulaciones se podrían producir las dos en un mismo ovario o una en cada uno, dando al final dos crías distintas El porcentaje esperado para este caso de doble ovulación sería del 14% dando un 5 2% de partos gemelares, en un estudio reciente en vacas sincronizadas con el método GPG-Ovsynch (Fricke & Wiltbank, 1999)
* FEFRIGA, Unidad de Transferencia Embrionaria de BOS, Guísamo, 15640 A Coruña
** Laboratorio de Xenética Molecular Xenética Fontao S A Fontao-Esperante Apto 128 27080 Lugo xeneticafontao agri@xunta es
El caso de gemelos univitelinos o idénticos se da cuando existe una sola ovulación y se forma un único embrión que más tarde se divide y da lugar a dos individuos que son como una repetición del mismo ser y por lo tanto estas crías son del mismo sexo Este es un proceso muy poco común (1.34 x 10-7 Kraay et al , 1983) ya que necesita no sólo que el embrión se rompa, que es raro, sino que las dos mitades se implanten y se desarrollen hasta el nacimiento Un embrión puede dividirse de forma manual, con un micromanipulador, pero también espontáneamente por el efecto de traumatismos o estrés El embrión es un grupo de células que se multiplican dentro de una cubierta (mucopolisacáridos) que es la zona pelúcida Llega un momento (en torno al día 9 de vida) que por la expansión de la masa celular esta membrana pelúcida se rompe permitiendo la salida del embrión para que se adose a la pared uterina y se implante en ella. Puede ocurrir que la rotura de la zona pelúcida sea imperfecta y ocasione un estrangulamiento de la masa celular que llegue incluso a dividirla en dos, y si el desarrollo continúa con éxito para las dos mitades llegará el doble nacimiento
En este caso en concreto, la vaca donante de nombre 1FERDA (MB 88), se sometió a un programa de superovulación recolectándose los embriones 7 días después de la inseminación (4 de julio 2000), con el siguiente resultado: 20 embriones recuperados en total, 15 óvulos (sin fecundar), 3 degenerados (no viables) y 2 embriones viables aunque de mala calidad (uno calidad 2 y el otro de calidad 3, según
clasificación internacional de IETS)
Simultáneamente el ganadero había sincronizado algunas novillas receptoras, escogiéndose las dos que reunían las mejores condiciones: celo visto y con una buena estructura en los ovarios (corpus hemorragicum) a la palpación rectal Se implantaron los 2 embriones en fresco, cada uno a una receptora La gestación se confirmó a los 45 días por palpación rectal y a los 60 días mediante ecografía, pudimos ver un feto hembra en cada receptora, sin sospechar la posibilidad de que los embriones pudieran haber sufrido una división, esperábamos un parto simple de cada receptora para primeros de abril de 2001
Días después de los primeros nacimientos pasamos a verlas para extraer una muestra de sangre de la donante, de la
receptora y de las gemelas con el fin de demostrar que no había posibilidad de error, y que efectivamente las dos eran hermanas idénticas de la misma madre donante y del mismo embrión Para ello remitimos las muestras al Laboratorio de Xenética Molecular de Galicia (Xenética Fontao S A Fontao-Esperante 27080 Lugo), donde se realizan de manera rutinaria análisis de filiación (paternidad y maternidad) mediante pruebas de ADN
Allí se comprobó tras el análisis de doce loci microsatélites que presentaban idéntico genotipo para todos los marcadores analizados
Existen antecedentes de este curioso hecho bien referenciados bibliográficamente, en este sentido Willadsen et al , (1981) demostraron que se podían dividir embriones en 2 partes con un micromanipulador y así obtener gemelos idénticos Por su parte Moyaert et al , (1982), confirmaban por primera vez a nivel mundial en la especie bovina el nacimiento de gemelos idénticos divididos de forma natural en una receptora (idéntico caso al que describimos en el presente trabajo) Es muy importante tener en cuenta que la transferencia de los embriones se realiza en el día 7 de vida o como mucho en el 8, y la eclosión o salida de la zona pelúcida se produce del día 9 al 10 y por este motivo no se percibe nada anormal en el momento de las manipulaciones
Con la realización de los análisis de filiación por ADN, se demostró que las 2 hijas son idénticas genotípicamente y resultantes del cruce de la donante IFERDA con el toro Brabant Star PATRON ETTL, o sea, del único embrión transferido en cada receptora A pesar de esto y como se puede apreciar en la fotografía, no son idénticas 100% en su aspecto externo El color es casi igual, pero la distribución de las manchas es un poco diferente Esto se debe a un efecto llamado epigenético (Seidel, 1985) Para entenderlo debemos tener en cuenta que la distribución de las manchas está codificada genéticamen
Blastocistos expandidos y protruidos 9 días después de la F1V
te pero su formación depende de los folículos pilosos melanizados (con pigmentación) que comienzan a crecer en varios puntos del cuerpo y desde ahímigran alrededor expandiendo la mancha tal y como estaba previsto genéticamente Esta migración puede verse interrumpida o modificada por el ambiente uterino y placentario (irrigación en un determinado punto, concentración de hormonas, etc ) dando manchas que no resultan idénticas Además, tras el nacimiento, las circunstancias ambientalesjugarán también un papel decisivo en la posible diferenciación de estos individuos, así posibles enfermedades, diferencias de manejo, edad de parto, etc , influirán en el desarrollo, conformación y producción de las dos pequeñas idénticas
B1HIJOGRAFÍA
• Fricke P M and Wiltbank M C (1999) Effect ofmilk production on the incidence of double ovulation in dairy cows Theriogenology, 52:1133-1143
• Kraay G J , Ménard D P and Bedoya M. (1983). Monozygous cattle twins as a residí of transfer of a single embryo Can Vet. J., 24:281-283.
• Moyaert I , Bouters R and Bouquet Y (1982) Birth of a monozigotic cattle twin following non surgical transfer ofa single 7 day oíd embryo Theriogenology, 18: 127132
• Palma G A and Brem G (1993) Transferencia de embriones y biotecnología de la reproducción en la especie bovina
• Seidel G E Are idéntica! twins produced from micromanipulation always identicals? (1985) Proceedings of the annual conference on Artificial insemination and embryo transfer in beef cattle January 12, 1985
• Willadsen S M , Lehn-Jensen H , Fehilly C B and Newcomb R (1981) The production ofmonozygotic twins ofpreselected parentage by micromanipulation of non-surgically collected cow embryos Theriogenology, 15:23-29 (•
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal of Dairy Science 81:3402-3414) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa
Para un nutricionista, la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica gué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
I Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes
Aquél que si está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año 1999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una “ración completa" o “parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto
5 Se hacen las mismas operaciones para la recria
NOTA: A petición de los asistentes se entrega (al costo de s nnn ptas sólo para Los, aue realizan £l curso) un disquete que contiene la formulación, a través del ordenador, de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁLCULO ÍEXCELm DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACION
□ Costo y programa del CURSO a celebrar en
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES CORRESPONDENCIA
B MARTIN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39
Introducción
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria debido a infección bacteriana, trauma o daño a la ubre, y continúa siendo la enfermedad más común y más costosa que afecta al ganado lechero en todo el mundo La mastitis es causada por una variedad de bacterias capaces de invadir la ubre, multiplicarse y producir sustancias nocivas que producen una inflamación. El National Mastitis Council estima que esta enfermedad cuesta más de dos billones de dólares por año a los productores lecheros Por lo tanto, la mastitis continúa siendo uno de los factores limitantes más importantes para un producción lechera rentable Los objetivos de este trabajo son: señalar el efecto de la mastitis en la producción (cantidad) y composición de la leche, describir cómo los productores lecheros pueden controlar la mastitis mediante el uso de métodos efectivos de prevención y control para de esta forma incrementar la cantidad y calidad de leche, y discutir la relación entre mastitis y seguridad de alimentos
Influencia de la mastitis en la PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE
La relación entre inflamación de la glándula mamaria y producción y composición de la leche ha recibido destacada atención debido a su considerable importancia económica. La mastitis reduce la producción y altera la composición de la leche La magnitud de esta reducción está influenciada por la severidad de la respuesta inflamatoria, la cual a su vez es influenciada por el patógeno causante de la infección (Oliver y Calvinho, 1995) La mastitis clínica se caracteriza por la presencia de anormalidades visibles en la leche y/o ubre. Sin embargo, las infeccioPonencia presentada en el III Symposium de Calidad de Leche y Seguridad Alimentaria organizado por ANEMBE y Pharmacia Animal Health Oviedo, 28 de junio de 2001
nes subclínicas constituyen la forma más común de mastitis, y no son fáciles de detectar debido a la ausencia de signos visibles de enfermedad.
El parámetro usado más comúnmente para detectar mastitis subclínicas es el recuento de células somáticas (RCS) en leche Uno de los factores característicos de la inflamación de la glándula mamaria es el aumento en el número de células somáticas en leche La leche de la glándula mamaria no infectada contiene <100.000 células somáticas por mililitro. Un RCS >200 000/ml sugiere que se ha
desarrollado una respuesta inflamatoria, o que un cuarto está infectado o se está recuperando de una infección, y es un claro indicio de que la leche ha reducido sus propiedades de industrialización (Smith et al 2001) Por lo tanto, un aumento en el RCS es un indicador razonable de inflamación de la ubre La infección de la ubre por patógenos de mastitis altera la composición de la leche (tabla 1) y reduce la producción de leche (tablas 2 y 3) La mayoría de los resultados para evaluar la influencia de la mastitis en la com
posición de la leche han usado el RCS como la base para determinar el estado de infección de las ubres y el grado de inflamación.
La magnitud del cambio en cantidad y calidad de la leche depende principalmente de la severidad y duración de la infección. Es así que vacas con mastitis clínica evidenciarán cambios más dramáticos en la cantidad y calidad de la leche que vacas con mastitis subclínica. Los cambios importantes con respecto a composición de la leche son disminución en la concentración de grasa, lactosa, caseína y calcio, y aumento de la concentración de albúmina, sodio y cloro (tabla 1) También se observa un aumento en la concentración de enzimas como lipasas, proteasas, oxidasas, plasmina y plasminógeno lo cual puede tener un efecto adverso sobre la estabilidad y sabor de la leche y sobre el
Tabla 1 Cambios en la composición de la leche asociados a elevado recuento de células somáticas (RCC)'
' Nickerson et al , 1996, y Oliver y Calvinho, 1995
Tabla 2
Prevalencia de infección estimada y pérdidas de producción de leche asociadas con elevado recuento de células somáticas en leche de tanque (RCSLT)'.
RCSLT (1 000 s/ml) (%) de cuartos infectados % de pérdida de en la ganadería producción?
' Nickerson el al , 1996
Calculado como porcentaje de producción esperada con un RCS de 200 000/ml
procesamiento de productos lácteos Además, factores normalmente ausentes en leche, como mediadores de la inflamación y endotoxinas y exotoxinas bacterianas se han detectado en leche de vacas con mastitis. Resultados de trabajos publicados hasta la fecha sugieren que las alteraciones en composición de la leche asociadas con inflamación de la glándula mamaria se deben a diversos factores que incluyen compromiso de la síntesis y secreción celular, degeneración y muerte celular, y transporte de sustancias de sangre a leche y de leche a sangre Desde un punto de vista industrial, la mastitis disminuye la concentración de componentes deseables y aumenta la concentración de componentes indeseables en leche
El recuento de células somáticas en leche de tanque (RCSLT) ofrece un parámetro del estado de infección de una ganadería, y es un buen indicador de la pérdida de producción de leche debida a mastitis Como puede verse en la tabla 2, a medida que el RCSTL aumenta, el porcentaje de cuartos infectados es superior y, en consecuencia, el porcentaje de pérdida de producción aumenta De la misma forma, a medida que el porcentaje de vacas con RCS superiores a 800 000 aumenta, la producción anual de leche de la granja disminuye (tabla 3). Un pequeño aumento de la leche de las ganaderías contiene entre 200.000 y 500,000 células somáticas por mililitro En estas condiciones están perdiendo al menos un 8% en producción potencial de leche Por lo tanto, métodos de prevención y control de mastitis que reduzcan el RCS mejorarán el rendimiento y composición de la leche y disminuirán las pérdidas económicas debidas a mastitis
Prevención y control de mastitis
La mastitis es una enfermedad difícil de controlar debido a la gran variedad de bacterias capaces de infectar la ubre y producir la enfermedad. Los microorganismos más frecuentes causantes de mastitis pueden dividirse en dos categorías: patógenos contagiosos, los cuáles son transmitidos de animal a animal fundamentalmente durante el ordeño, y patógenos
ambientales, los cuáles están presentes en el medio ambiente de las vacas En la tabla 4 se presenta una lista parcial de patógenos causantes de mastitis Los programas de control de mastitis actuales, que fueron diseñados en los años 60, se basan en buena higiene, incluyendo desinfección de pezones, terapia antibiótica y eliminación de vacas crónicamente infectadas La aceptación y aplicación de estas medidas en todo el mundo ha logrado un considerable avance en el control de las mastitis causada por patógenos contagiosos, como Streptococcus agalactiae y Stphylococcus aureus Sin embargo, mientras la prevalencia de estos patógenos contagiosos ha ido disminuyendo, la proporción de infecciones intramamarias (IIM) causadas por patógenos ambientales como Escherichia coli y Streptococcus uberis ha aumentado considerablemente (Oliver y Mitchell, 1984) Por lo tanto, no es de extrañar que la mastitis causada en un problema importante en rebaños lecheros con buenas prácticas de manejo que han logrado controlar con éxito los patógenos contagiosos
Patógenos contagiosos causantes de MASTITIS
La mastitis contagiosa es causada principalmente por S aureus y S agalactiae La fuente primaria de infección de estos patógenos es la ubre de vacas infectadas Los patógenos contagiosos causantes de mastitis se transmiten de vacas infectadas a vacas no infectadas fundamentalmente durante el ordeño Algunas de las características de las ganaderías con un importante problema de patógenos contagiosos incluyen: 1) alta prevalencia de IIM
Tabla 4 Algunos de los microorganismos causantes de mastitis en vacas lecheras
Patógenos contagiosos
Staphilococcus auresus
Staphilococcus agalactiae
Mycoplasma bovis
Mycoplasma spp
Corinebacterium bovis
durante la lactación, 2) alto RCSLT, 3) infecciones de larga duración, 4) baja proporción de las infecciones resulta en mastitis clínica (infecciones fundamentalmente subclínicas), y 5) baja prevalencia de infección durante el período seco.
Los patógenos contagiosos causantes de mastitis son controlados de forma efectiva mediante procedimientos que previenen la diseminación de bacterias en el momento del ordeño, los cuáles incluyen buena higiene de la ubre y desinfección pre-ordeño de los pezones con productos efectivos. La recomendación general es que todos los cuartos sean tratados con antibióticos aprobados después del último ordeño de la lactación para eliminar infecciones existentes Puede ser necesaria la eliminación de vacas crónicamente infectadas
Tabla 3. Relación antre porcentaje de vacas con RCC > 800 000 y producción anual de leche ' % de vacas RCC>800 000 Producción anual de leche (libras)
' Philpot y Nikerson, 1991
Patógenos ambientales causantes de MASTITIS
La mastitis ambiental es causada principalmente por Streptococcus y coliformes ambientales (ver tabla 4) La fuente principal de patógenos ambientales causantes de mastitis es el medio ambiente de las vacas Las infecciones ocurren generalmente entre ordeños y durante el ordeño Algunas de las características de los rebaños con un problema de mastitis ambiental incluyen: 1) baja prevalencia de IIM durante la lactación, 2) bajo RCSLT, 3) infecciones de corta duración, 4) muchas de las IIM resultan en mastitis clínicas, y 5) lata prevalencia de infección durante el período seco
Patógenos ambientales
Streptococcus Uberis
Streptococcus dysgalactiae
Streptococcus equinas
Otras especies de Streptococcus
Enterococcus faecalis
Enterococcus faecium
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella oxytoca
Enterobacter aerogenes
Otras bacterias gram-negativas,
El mejor control de los patógenos ambientales se logra manteniendo un ambiente limpio y seco para las vacas lactantes y no lactantes Cualquier procedimiento que reduzca el número de bacterias a las cuáles el pezón es expuesto será beneficioso Se recomienda la desinfección de los pezones pre- y post-ordeño, como también la terapia antibiótica al secado La terapia al secado ayuda a controlar nuevas infecciones durante el inicio del período seco causadas por patógenos ambientales; sin embargo,
Control de mastitis
es de poca efectividad en el control de coliformes y no es efectiva en la prevención de nuevas infecciones cerca del parto Actualmente hay vacunas disponibles para reducir la severidad y duración de la infección, y son útiles en ganaderías con mastitis ambientales Una meta razonable es reducir las mastitis clínicas a menos del 3% de las vacas en ordeño por mes
Estrategias de control de mastitis
El control de mastitis no consiste simplemente en hacer sólo una cosa Más bien, el control de mastitis incluye un número de objetivos que constituyen un programa de control Un programa de control para mastitis debe tener las siguientes características: 1) práctico, 2) económico,3) fácil modificación, y 4) efectivo en la mayoría de las condiciones de manejo Con respecto al manejo de la mastitis, se subrayan dos enfoques diferentes El primer enfoque apunta explotaciones con un serio problema, donde es necesaria acción inmediata El segundo enfoque, de carácter más general, es la estrategia de elección que debería ser aplicable a la mayoría de los rebaños lecheros
Ganaderías con un alto RCS necesitarán fijar como una meta a corto plazo para reducir el RCS lo más rápido posible para que la leche sea comercializáble legalmente Esto requerirá el uso de personal altamente capacitado y gran número de análisis laboratoriales, por lo cual es un enfoque costoso.Algunos de los objetivos serían confirmar el grado de diseminación de la infección, identificar los microorganismos causantes de mastitis e identificar las vacas infectadas para ser tratadas o descartadas de la ganadería Un método excelente de decisión con respecto a estos puntos es a través de un programa de RCS. lo cual es razonablemente económico Productores, veterinarios y personal de extensión pueden usar datos del RCS para tomar decisiones adecuadas con respecto a 1) vacas a ser muestreadas para análisis bacteriológico, 2) vacas a descartar, 3) orden de ordeño de las vacas, y 4) adelanto del secado. La tabla 5 muestra un ejemplo excelente de cómo el programa de
RCS puede facilitar la toma de decisiones correctas para reducir el RCSLT Por ejemplo, desechar la leche de algunas vacas con un alto RCS puede tener un gran impacto en el RCSLT
Tabla 5 Impacto de la eliminación de vacas con alto recuento de células somáticas (RCS) del rodeo en el recuento de células somáticas en leche de tanque (RCSLT)''-3
Vaca RCS de la vaca Reducción en el RCSLT luego del descarte de cada vaca
Para el control de la mastitis es preferible una estrategia más global, debido a las siguientes razones: 1) es un enfoque más práctico, 2) fomenta la adopción de prácticas de manejo aplicables a la mayoría de los rebaños sin conocimiento de prevalencia de mastitis o de patógenos específicos en la ganadería, 3) esta estrategia sólo incluye la aplicación responsable de lagunas prácticas básicas, y 4) el éxito de esta estrategia ha sido ampliamente documentado Este enfoque apunta a reducir la tasa de nuevas infecciones y la duración de las infecciones ya existentes El éxito de este programa ha sido demostrado repetidas veces y ha sido documentado en todo el mundo; consiste en higiene adecuada durante el ordeño, funcionamiento adecuado de la unidad de ordeño, desinfección de los pezones pre- y post-ordeño, terapia antibiótica durante la lactación, terapia antibiótica al secado y reemplazo de vacas crónicas (tabla 6)
‘ Adaptado de Crist el al 1992
2 Asumiendo que cada vaca produce la misma cantidad de leche por día ' RCSLT inicial 973 000
La vaca 1 produjo 41 % de las células en la leche de tanque
Las vacas 1 y 2 produjeron 72% de las células
Las vacas 1,2 y 3 produjeron 87% de las células
unidades de ordeño como sea necesario, 11) apagar el vacío antes de retirar las pezoneras y 12) aplicar el desinfectante post-ordeño inmediatamente del retirado de las pezoneras
Desinfección pre-ordeño de los pezones
La desinfección de los pezones antes del ordeño es una práctica relativamente nueva adoptada por muchos productores
Higiene adecuada y buenas prácticas DE MANEJO DURANTE EL ORDEÑO
Tabla 6 Compotentes del Plan Abarcativo de Manejo para el Control de Mastitis' Componente del plan Impacto de control
Higiene del ordeño
Unidad de ordeño
Desinfección de pezones
Tasa de infección
Tasa de infección
Tasa de infección
Terapia al secado Duración de la infección
Terapia durante la lactancia Duración de la infección
Descarte Duración de la infección
'Adaptado de Nickerson et al , 1996
Debido a que las bacterias patógenas penetran en la glándula mamaria casi exclusivamente por el conducto del pezón: cuanto más grande sea la carga bacteriana en la punta del pezón, mayor será la probabilidad de infección Una higiene adecuada y buenas prácticas de manejo durante el ordeño consisten en los siguientes puntos: 1) ordeñar en un ambiente limpio y libre de estrés para los animales, 2) chequear los primeros chorros de leche y el estado de la ubre en busca de signos de mastitis clínica,3) minimizar el uso de agua, 4) lavar los pezones con solución desinfectante tibia, 5) efectuar la desinfección pre-ordeño, 7) colocar las pezoneras en menos de 1 minuto, 8) proveer vacío constante en la unidad de ordeño durante el pico de flujo de leche, 9) evitar la entrada de aire en las pezoneras o que las pezoneras resbalen del pezón durante el ordeño, 10) ajustar las
La desinfección de los pezones antes del ordeño apunta a combatir patógenos ambientales que pueden haberse transmitido al pezón en algún momento desde el último ordeño Algunos trabajos han demostrado que la desinfección pre-ordeño en combinación con la desinfección post-ordeño es más efectiva en la prevención de nuevas infecciones que la desinfección post-ordeño solamente. La desinfección pre-ordeño parece ser efectiva contra patógenos ambientales y también podría tener influencia sobre los patógenos contagiosos (Oliver et al., 1993; 1994). Los productores que usen esta herramienta de control deben asegurarse que el desinfectante pre-ordeño sea eliminado de los pezones antes del ordeño para prevenir la contaminación de la leche En el mercado se encuentra disponible una gran variedad de desinfectantes Al elegir un desinfectante para pezones, debe buscarse un producto que sea seguro, eficaz y que esté registrado Además, deben respetarse las indicaciones de fabricante respecto a su aplicación Finalmente, no debe asumirse que todos los desinfectantes postordeño serán efectivos como desinfectantes pre-ordeño El national Mastitis Council edita anualmente un resumen de publicaciones sobre la eficacia de desinfectantes pre y post-ordeño con información que puede ser de utilidad para los productores
Prevención de la mamitis en el ganado bovino
Control de la mamitis sin período de supresión
Desinfección POST-ORDEÑO de los pezones
La desinfección post-ordeño de los pezones ha demostrado ser una técnica eficaz para prevenir nuevas IIM en vacas lactantes Este procedimiento destruye los agentes causales de mastitis presentes en el pezón después del ordeño En general, la efectiva desinfección de pezones postordeño reduce la tasa de nuevas infecciones en un 50 por ciento o más cuando es usada en combinación con otros componentes del plan de control de mastitis. Este ha sido el caso en estudios realizados en la Universidad de Tennessee, EEUU (Oliver et al 1989; 1990b; 1999) - La desinfección de pezones post-ordeño ha sido adoptada ampliamente en los principales países productores de leche como una práctica indispensable de los programas de control de mastitis Sin embargo, la desinfección de pezones post-ordeño generalmente no es efectiva en la prevención de nuevas IIM debidas a patógenos ambientales como coliformes y Srep uberis Esto puede deberse a una disminución de la capacidad bactericida en el intervalo entre ordeños Por esta razón, se han realizado diversos esfuerzos para estudiar la desinfección pre-ordeño de los pezones y para desarrollar selladores de barrera para prevenir nuevas IIM debidas a patógenos ambientales durante el intervalo entre ordeños
Selladores de barrera (Revestimiento del pezón)
Los selladores de barrera fueron desarrollados para reducir la exposición del pezón a los patógenos ambientales durante el intervalo entre ordeños, Sin embargo, su eficacia en la prevención de mastitis ambientales es cuestionable Es mas, la incidencia de nuevas IIM en realidad aumentó con algunos selladores de barrera al ser evaluados en condiciones de exposición experimental con inoculacio
nes de Strep agalactiae y S aureus (Nickerson y Bodie, 1995) Selladores de barrera persistentes también se han usado para prevenir mastitis durante el inicio del período seco y cerca del parto, cuando las vacas presentan un alto riesgo de contraer nuevas IIM (Timms,2000) La persistencia de la barrera en los pezones ha sido un problema
Terapia antibiótica de mastitis clínicas
A pesar de la adopción de medidas de control como desinfección de los pezones pre y post-ordeño y buenas prácticas de higiene y manejo durante el ordeño, la mastitis continúa siendo un gran problema para la industria lechera y frecuentemente requiere el uso de tratamientos antibióticos La terapia antibiótica de las mastitis clínicas requiere 1) detección de 1 cuarto infectado, 2) rápido inicio del tratamiento, 3) administración de las serie completa de tratamientos efectuados, 5) identificación de vacas tratadas, y 6) asegurar la ausencia de residuos antibióticos en leche
Hasta la fecha continúa existiendo una gran preocupación con respecto a la baja eficacia de la terapia antibiótica contra ciertos patógenos causantes de mastitis (Owens et al , 1997) Esto se debe a un número de razones que incluye factores bacterianos, limitaciones farmacológicas y farmacocinéticas y circunstancias patobiológicas de la glándula mamaria infectada, varios de estos factores para mejorar la eficacia terapéutica parecen estar fuera de nuestro alcance, pero aún así, existen áreas donde pueden realizarse esfuerzos para maximizar la apropiada selección de antibióticos para terapia
La eficacia de la terapia antibiótica es extremadamente baja para infecciones crónicas por S aureus; la producción de Blactamasa puede ser parcialmente responsable de la baja tasa de curación Sin
embargo, incluso con el uso de antibióticos a los cuáles la bacteria demostró sensibilidad in-vitro la tasa de curación continuó siendo baja (Owens et al , 197) Esto sugiere la presencia de algún otro mecanismo causante de esta ineficiencia, como la formación de microabscesos en el tejido mamario e internalización de células fagocíticas y epiteliales (Almedia et al, 1996) La mayoría de los antibióticos usados en tratamientos de mastitis no penetran al área infectada y tienen una mala penetración intracelular La pirlimicina ha sido estudiada extensivamente para el tratamiento de vacas con IIM crónicas por S aureus debido a su baja concentración inhibitoria mínima y a su capacidad para penetrar los tejidos, la terapia extendida con pirlimicina aumentó notablemente la tasa de curación de IIM crónicas por S aureus durante la lactación (Belschener et al , 1996; Deluyker et al , 2001): Resultados recientes obtenidos en nuestro laboratorio han demostrado que la terapia extendida con permicina es un procedimiento eficaz para el tratamiento de infecciones crónicas por Streptococcus ambientales (S uberis y S dysgalactiae) en vacas lactantes (Gillespie et al., 2000).
En cuanto a mastitis por coliformes, aún hoy continúa la controversia en lo que respecta a su tratamiento o no con antibióticos Los signos clínicos de mastitis por coliformes se deben fundamentalmente a los efectos de la endotoxina Existen algunos antibióticos adecuados para el tratamiento de vacas con mastitis por coliformes
Los productores deben reconocer que la administración de antibióticos de manera distinta a la indicada en la etiqueta debe ser llevada a cabo bajo la supervisión de un veterinario Es más, tanto la leche como la carne destinada a consumo humano debe ser libre de residuos antibióticos Las instrucciones del fabricante deben se rigurosamente respetadas
Terapia antibiótica al secado La importancia del período seco en el control de las mastitis en vacas lecheras ha sido reconocido desde hace 50 años Un trabajo clásico realizado por Neave et al (1959) demostró que la glándula mamaria era marcadamente susceptible a nuevas IIM durante el inicio del período seco, la tasa de nuevas infecciones durante los primeros 21 días del período seco fue más de 6 veces mayor que la tasa observada durante la lactancia previa Estudios más recientes también han demostrado que la ubre es altamente susceptible a nuevas IIM cerca del parto (Oliver, 1988a; 1988b: Oliver y Mitchell, 1983; Olliver y Sordillo,
1988) El aumento en la susceptibilidad a nuevas infecciones está seguramente asociado con transiciones fisiológicas de la glándula mamaria desde o hacia un estado de producción activa de leche Muchas de las IIM que ocurren en este período persisten a lo largo del período seco y son asociadas frecuentemente con mastitis clínicas después del parto Por lo tanto, la primera etapa del período seco es un momento muy importante para el control de la mastitis en vacas lecheras
Desde aquel trabajo realizado por Neave et al. (1950), se han desarrollado procedimientos para controlar infecciones durante el período seco La mayoría de los asesores lecheros recomiendan que todos los cuartos de todas las vacas sean tratados con antibióticos aprobados para vacas lecheras secas después del último ordeño de la lactancia Los objetivos de la terapia al secado son dobles: 1) eliminar infecciones presentes durante la última etapa de la lactancia, y 2) prevenir nuevas infecciones en el primer estadio del período seco, cuando la glándula mamaria es particularmente susceptible a nuevas IIM
La terapia antibiótica al secado juega un papel importante en el control de la mastitis bovina durante el período seco
La terapia al secado es particularmente efectiva contra Streptococcus y en menor medida contra S aureus Smith et al (1985a; 1985b) demostraron que la terapia antibiótica al secado reducía la tasa de nuevas infecciones por Streptococcus ambientales sólo durante el inicio del período seco, y que la tasa de nuevas IIM por coliformes no se veía afectada en absoluto Por lo tanto, dos importantes limitantes de las fórmulas antibióticas disponibles actualmente para vacas secas son: 1) ineficiencia contra bacterias coliformes y 2) ineficiencia en la prevención de nuevas IIM por una amplia variedad de patógenos cerca del parto, cuando la glándula mamaria es altamente susceptible a nuevas IIM (Oliver, 1988a; 1988b; Oliver y Sordillo, 1988)
Las preparaciones antibióticas para vacas secas están formuladas principalmente para mantener una actividad persistente durante 1 inicio del período seco y probablemente otorguen muy poca protección durante la última etapa del período seco Usando el test de Bacilles stearoermophilus para detectar residuos antibióticos, Oliver et al (1990a) demostraron que los antibióticoos para vacas secas persistían por 14 a 28 días postinfusión, aunque algunos persistían por períodos más cortos Por lo tanto, basándose en los métodos de formulación actuales, parecería que las preparaciones antibióticas dis
ponibles actualmente para uso en vacas secas no controlarán IIM que ocurran al final del período seco
La evidencia experimental sugiere que la terapia al secado es efectiva en el control de IIM por S agalactiae y en menor medida por S aureus Sin embargo,la terapia al secado parece ser poco efectiva contra Streptococcus aparte de S agalactiae e inefectiva contra bacterias coloformes /Smith et al 1985a; 1985b), Las diferencias en cuanto a efectividad son probablemente debidas a diversos factores S agalactiae y S aureus, comúnmente clasificados como patógenos contagiosos, son transmitidos principalmente durante el ordeño, y la transmisión puede ser controlada mediante buenas prácticas de higiene y terapia antibiótica Las principales fuentes de infección de estos organismos son las ubres infectadas, conductos del pezón colonizados, y lesiones en los pezones Se han identificado fuentes de infección extramamarias de microorganismos contagiosos, pero éstas parecen carecer de importancia en lo que respecta a la pargénesis de la enfermedad Por lo tanto, la exposición de las ubres a los patógenos contagiosos se ve marcadamente disminuida durante el período seco, en el cual no hay un ordeño diario, y la terapia an ibiótica tiende a controlar estos microorganismos de forma efectiva La recomendación general es tratar todos los cuartos de todas las vacas después del último ordeño de la lactación con antibióticos aprobados para uso en vacas secas
Avances en vacunas para mastitis
La mastitis es sin duda una de las enfermedades más importantes del ganado lechero que requiere intervención antibiótica Debido a la creciente preocupación en cuanto a la salud pública y la seguridad de alimentos con respecto a los residuos antibióticos en productos lácteos asociados con tratamientos de enfermeda
des corno la mastitis, se ha puesto considerable atención en los intentos para potenciar la inmunidad de la vaca para prevenir enfermedades y de esta forma reducir el uso de antibióticos Sin embargo, por diversas razones, las vacunas desarrolladas para la prevención y control de las mastitis sólo han tenido un éxito limitado Algunos factores que han afectado el desarrollo de vacunas efectivas incluyen la gran variedad de patógenos capaces de causar mastitis, como también el escaso conocimiento de la inmunología de la glándula mamaria, factores de virulencia y mecanismos de patogénesis Sin embargo, durante la última década se ha logrado avance considerable de estas áreas Staphylococcus aureus: Inicialmente la investigación en cuanto a vacunas se centró en S Aureus, y las primeras vacunas eran bacterinas derivadas de cultivos bacterianos in vitro A medida que aumentó el conocimiento en cuanto a los factores de virulencia bacterianos, se intentaron distintos enfoques para la formulación de vacunas Watson et al (1996) desarrolló una vacuna para S. aureus compuesta de bacterias pseudocapsuladas muertas y exotoxinas inactivadas Se realizó un estudio a campo con 1819 vacas y novillas de 7 ganaderías lecheras. La vacuna fue administrada a novillas preñadas dos veces durante el último trimestre de la gestación, y a vacas al terminar la lactación y 4 a 6 semanas más tarde No se observaron diferencias significativas entre animales vacunados y control en cuanto a la incidencia de mastitis clínica y prevalencia de mastitis subclínica Sin embargo, la vacuna fue eficaz en reducir la incidencia de mastitis clínica y prevalencia de mastitis subclínica en una ganadería de tenía un serio problema de mastitis por S. aureus Nordaugh et al (1944) probaron una vacuna similar en novillas que contenía S aureus pseuocapsulado inactivado y a y P toxoides Los resultados de este tra-
bajo demostraron un posible efecto protector de esta vacuna sobre el estado de salud generala de la ubre durante toda la primera lactancia Más recientemente, Nickerson et al (2000) sugirieron un efecto positivo de la vacunación con vacunas polivalentes de S. Aureus mediante el aumento del título de anticuerpo antiestafilococos y la prevención de nuevas infecciones por S aureus cuando el plan se iniciaba a una edad temprana en las novillas de una explotación co alta prevalencia de S aureus
Sears et al (2000) comunicaron que la vacunación con una cepa autógena de S Aureus seguida de terapia antibiótica resultó efectiva en la curación de infecciones crónicas por S Aureus Sin embargo , las autovacunas específicas para cada ganadería no son prácticas para uso masivo Un muestreo realizado por Guidry y OBrien, del Departamento de Agricultura de EEUU, demostró que en EE UU el 100% de las mastitis por S aureus estaban causadas por tres serotipos capsulares Se formuló una vacuna usando los 3 serotipos y se evaluó su capacidad de curar infecciones crónicas por S aureus En estudios preliminares de campo, la vacuna trivalente acompañada de terapia antibiótica resultó ser tan efectiva como la autovacuna en la curación de infecciones crónicas por S aureus (Sears et al , 2000) Esto permitiría el tratamiento de vacas crónicamente infectadas por S aureus sin la necesidad de preparar una autovacuna específica Actualmente se está investigando el efecto de la duración de la infección en la tasa de curación Además, se evaluarán modificaciones adicionales a la vacuna como también a la vía de administración para asegurar su máxima eficacia (comunicación personal) Simultáneamente se está usando la vacuna trivalente de S aureus en novillas para determinar su capacidad de prevenir nuevas infecciones por S aureus
Escherichia coli: El Ínter'res con res
pecto a las vacunas contra mastitis ambientales ha ido creciendo en los últimos años Los resultados obtenidos con bacterinas preparadas con la cepa J5 de E coli (0111:B4) han sido alentadores Esta cepa mutante es una cepa epimerasanegativa en la cual el lipolisacárido de la pared celular carece de un azúcar terminal, con lo cual queda expuesto el determinante lípido A. Estudios realizados en California demostraron que la vacuna J5 de E coli redujo la mastitis clínica por coliformes hasta en un 80% durante los primeros 100 días de lactación (González et al , 1989) Hogan et al (1992 a)informaron que la vacuna J5 de E coli no logró prevenir nuevas IIM pero redujo la severidad de los signos clínicos después del desafío experimental con una cepa heteróloga de E coli En un estudio a campo, Hogan et al (1992b) informaron que el porcentaje de cuartos infectados con bacterias gram-negativas al parto no difirió entre animales vacunados y controles Sin embargo, la vacuna redujo la incidencia de mastitis clínicas; 67% de las infecciones por bacterias gram-negativas detectadas al parto en las vacas control resultó en mastitis clínicas durante los primeros 90 días de lactancia, comparadas con 30% en las vacas vacunadas Estos datos indican que esta vacuna no previene nuevas IIM por coliformes pero reduce la severidad de la enfermedad
Streptococcus uberis: Streptococcus uberis es una causa importante de mastitis, particularmente durante el período seco y alrededor del parto, momento en el cual las prácticas actales de control de mastitis no son eficaces Para lograr un mejor entendimiento de la epidemiología de las IIM por S Uberis, realizamos un estudio en nuestro laboratorio (Jayaro et al 1999) La identificación de factores críticos asociados con IIM por S. uberis sería beneficiosa para el desarrollo de estrategias que reduzcan la prevalencia de infección de este microorganismo en los
rebaños lecheros Durant el el período de 5 años que se evaluó, el porcentaje de vacas infectadas por año por S uberis varió de 12 a 16% La tasa promedio de prevalencia fue del 14,2%de las lactancias La prevalencia más alta de infección se encontró en las vacas con 4 lactaciones, y fue significativamente más alta que que en vacas con 3 o menos lactaciones
En ausencia de terapia al secado, se observó un aumento marcado de nuevas IIM por S. uberis durante el período seco, particularmente durante el inicio del período seco y cerca del parto (Oliver, 1988a; 1988b) La terapia antibiótica al secado produjo una reducción en la tasa de nuevas IIM durante el inicio del período seco, pero no tuvo ningún efecto sobre las IIM al final del período seco (Smith et al , 1985a; 1985b) Por lo tanto, el período seco es un momento lógico para desarrollar estrategias de control de mastitis por S uberis
Vacas inmunizadas con una vacuna a subunidad basada en el factor activador del plastiminógeno de S uberis, conocido como Pau A, mostraron más resistencia que el grupo control a signos clínicos de mastitis después de la infección experimental (Leigh, 1997; Leigh et al ,2000) La inmunización subcutánea con sobrenadante de cultivo de una cepa en el cual PauA estaba presente confirió un 37 5 a un 72 5% de protección para mastitis clínica tras el desafío experimental con una una cepa diferente La protección estaba correlacionada con la producción de anticuerpos neutralizantes contra PauA, y se produjo sin un aumento marcado en el número de células somáticas S uberis requiere de varios aminoácidos para su crecimiento Este microorganismo convierte el plasminógeno en plasmina, la cual degrada la caseína y genera subproductos necesarios para su óptimo desarrollo El crecimiento rápido de los patógenos causantes de mastitis es considerado un factor importante de virulencia, y lograr esto en las secreciones mamarias es una tarea considerable para una bacteria auxotrópica como S uberis Se ha propuesto que la activación del plasminógeno en plasmina y la subsecuente degradación de la caseína es un posible mecanismo utilizado por S uberis para lograr un crecimiento óptimo en la leche Leigh (1997) sugirió que la protección observada después de la vacunación con Pau A puede deberse a una limitación de la tasa de crecimiento de S uberis en la glándula mamaria
Eliminación de vacas crónicas
El desvieje es un punto muy importan-
te de todo plan de control de mastitis Las vacas que no responden favorablemente al tratamiento y que continúan reapareciendo con mastitis clínica deber ser descartadas Además, las vacas con RCS elevados deben ser vigiladas atentamente Su presencia en la ganadería puede resultar en infección de otras vacas, especialmente en el caso de vacas crónicamente infectadas con patógenos contagiosos como S Aureus
Consideraciones obre seguridad de ALIMENTOS EN LA INDUSTRIA LECHERA
La mayoría de la leche consumida es pasteurizada o higienizada por otro método, ¿por qué debe preocuparnos entonces la calidad microbiana de la leche de tanque?. Existen varias buenas razones: 1) los escasos estudios realizados han demostrado claramente que la leche de tanque contiene varios microorganismos patógenos capaces de causar enfermedad en seres humanos (Rohrbach et al , 1992; Jayarao, 1999), 2) la presencia de patógenos contaminantes en leche cruda podría servir como reservorio de contaminación en las plantas de procesamiento de leche y carne 3) la presencia de patógenos contaminantes en leche cruda podría resultar en la presencia de toxinas bacterianas en leche, 4) algunos patógenos contaminates como Mycobacterium paratuberculosis y Listeria monocitógenes pueden resistir la pasteurización (Bunning et al , 19988), 5) ¿cuán efectiva es la pasteurización contra patógenos contaminantes emergentes?, 6) un número importante de personas en la zona rural de EE UU (productores lecheros, sus familias, empleados, vecinos, etc.) consume leche de tanque cruda, y 7) un segmento mucho mayor de la población consume leche de tanque cruda mediante el consumo de distintos tipos de quesos fabricados a partir de leche no pasteuriza
da, como ciertos quesos autóctonos En conjunto, la presencia de patógenos capaces de causar enfermedad en seres humanos en leche cruda no pasteurizada aumenta directa o indirectamente el riesgo de ingestión y transmisión de estos microorganismos y la ingestión de toxinas potencialmente perjudiciales producidas por ellos
Un número importante de brotes de enfermedades en humanos ha sido atribuida a leche cruda no pasteurizada, como también se han confirmado brotes de enfermedades humanas originados a partir de leche pasteurizada Sin embargo, no se conoce la verdadera incidencia de enfermedades originadas a partir de leche. Rohrbach et al, (1992) indicaron que 68 de 195 (34,9%) productores del este de Tennessee y sudoeste de Virginia (EE UU) consumían leche cruda producida en su ganadería Por lo tanto, en base a la limitada información disponible, parecería que un gran número de personas en la comunidad rural consume leche de tanque cruda no pasteurizada
El 25% de las leches de tanque (17 de 68) que eran consumidas sin pasteurizar por los productores contenían una o más especies de L monocytogenes, Campylobacterjejuni Yersinia enterocolítica y Salmonella (Rohrbach et al 1992) En granjas donde los productores no consumían leche cruda 32% (40 de 127) de los tanques estaba contaminado con una o más de las especies zoonóticas anteriormente mencionadas, y la calidad de la leche de tanque no era significativamente distinta de aquellos productores que reportaron consumir leche cruda del tanque La prevalencia de consumo de leche de tanque cruda conteniendo una o más bacterias patógenas para el ser humano entre los productores lecheros era de 17/195, u 8,7% Teniendo en cuenta los
datos del estudio reciente realizado por Jayaro (1999), según los cuáles un 60% de los productores consumía leche cruda, y asumiendo que el 25% de la leche de tanque contiene uno o más patógenos potenciales para el ser humano (Rohrbach et al , 1992), la prevalencia de consumo de leche de tanque contaminado sería del 15%
En Estados Unidos, se estima que unas 14 000 familias podrían estar expuestas diariamente a varios patógenos potenciales mediante el consumo de leche cruda no pasteurizada Esta estimación no incluye el consumo del personal de trabajo ni sus familias, vecinos, ni otros miembros de la comunidad rural que tienen acceso a la leche cruda producida en estas ganaderías Por lo tanto, el riesgo de exposición a bacterias potencialmente patógenas en la comunidad rural mediante el consumo de leche cruda no pasteurizada puede ser muy elevado Estos datos también evidencian la necesidad de educar a la población sobre los riesgos de salud asociados con el consumo de leche cruda no pasteurizada La leche cruda también se usa para producir quesos duros que se estacionan por más de 60 días como el Cheddar, Colby, Parmeggiano y Provolone En EE UU durante le período entre 1958 y 1991 se informaron 11 brotes de enfermedades asociados con quesos (Jhonson et al, 19990; CDC, 1996) las bacterias asiladas en estos brotes fueron S aureus, Salmonella, Streptococcus zoepidermicus y L monocytogenes En Europa fueron declarados 11 brotes de enfermedades asociados con quesos entre los años 1970 y 1987, y estos brotes fueron usados por una cepa enteropatógena de Eschericia coli, Chlodtridium botulinum, Bacillus, Shigella, Salmonella, S aureus, brucella y L monocytogenes (Johnson et al 1990) Los factores causales de estos brotes fueron contaminación post-pasteurización equipamiento o prácticas de pasteurización defectuosas, y consumo de leche cruda (Johnson et al , 1990)
La calidad de la leche cruda puede tener un impacto muy importante en la calidad y cantidad de queso producido: la leche cruda que contiene un alto contenido bacteriano, incluyendo patógenos potenciales, aumenta la probabilidad de contaminación de alimentos de consumo humano Rohrbach et al (1992) indicó que 29% de las muestras de leche de tanque contenían uno o más patógenos capaces de causar enfermedad Si ese dato es representativo de otras áreas de EE UU una cantidad considerable de leche contaminada podría estar usándose diariamente para la producción de quesos Sin
embargo, para sustanciar esta hipótesis es necesario diseñar estudios adicionales para evaluar la calidad microbiológica de la leche de tanque en un mayor número de regiones geográficas
Conclusiones
¿Qué nivel de mastitis posee la ganadería?. ¿Qué patógenos están causando mastitis clínicas y subclínicas? ¿El plan de control actual de mastitis es efectivo? ¿Cuál es el impacto económico de la mastitis? Los productores de leche deberían preguntarse estos interrogantes de forma rutinaria El control de la mastitis e vacas lecheras no consiste simplemente en hacer una cosa bien Más bien, una estrategia de control de mastitis efectiva incluye un número de procedimientos que deben ser efectivos bajo la mayoría de las condiciones de manejo, práctico y económico, y sujeto al fácil modificación. Todo productor lechero debería tener metas para el control de la mastitis que sean específicas y no vagas, ambiciosas pero alcanzables, y realizables en un período de tiempo razonable. La producción de un a fuente de leche segura y nutritiva debería ser la meta de todo productor lechero a lo largo del mundo.
Puntos claves para recordar
• La mastitis clínica y subclínica disminuyen significativamente la producción y
calidad de la leche
• El parámetro usado más comúnmente para detectar mastitis subclínicas y vigilar la calidad de leche es el RCS:
• La leche de vacas no infectadas contiene generalmente <200 000 células somáticas por mililitro Un aumento en el RCS es un buen indicador de mastitis
• Las características de una ganadería con un problema de mastitis contagiosas incluyen: 1) alta prevalencia de IIM durante la lactancia, 2) alto RCSLT, 3) infecciones de duración prolongada, 4) baja proporción de las infecciones resultantes en mastitis clínicas (mayoría de mastitis subclínicas), y 5) baja prevalencia de infección durante el período seco
• La mastitis contagiosa es diseminada principalmente durante el ordeño, y puede ser controlada mediante buena higiene, desinfección post-ordeño de los pezones y terapia antibiótica al secado.
• A aureus normalmente responde mejor a la terapia antibiótica al secado que a la terapia antibiótica durante la lactación La terapia antibiótica de larga duración ha mejorado significativamente la eficacia contra este microorganismo
• S agalactiae puede ser fácilmente eliminado de la ganadería mediante terapia antibiótica.
• La mastitis ambiental es causada por distintos patógenos de mastitis que se encuentran presentes en el medio ambien
te de las vacas
• Las características de una ganadería con mastitis ambiental incluyen: l)baja prevalencia de IIM durante la lactación,2) bajo RCSLT, 3) infecciones de corta duración, 4) alta prevalencia de mastitis clínicas, y 5) alta prevalencia de infección durante el período seco
• Se ha detectado un número importante de brotes de enfermedad en seres humanos debido al consumo de leche cruda no pasteurizada, e incluso también al consumo de leche pasteurizada
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado por The Tennessee Agricultura! Experiment Station of Tennessee College of Veterinary Center os Excellence Research Program in Livestock Diseases and Human Health El autor quiere expresar su agradecimiento al equipo de investigación en Lactancia/Mastitis/Seguridad de Alimentos de la Universidad de Tennessee como también al personal técnico de las granjas de DES y MTES por su excelente asistencia técnica
Las personas interesadas en la Bibliografía pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española
• POTRO HIDRAULICO DE MÁXIMA SUJECIÓN
• LOS PISOS SE TERMINAN TODOS A MANO CON LEGRA
• MÍNIMAS MOLESTIAS PARA LAS VACAS Y EL GANADERO
• INTERVENCIÓN SOBRE VACAS COJAS
Prioro, 41 • Las Calas • OVIEDO
• COLOCACIÓN DE TACOS (GOMA)
• MÁS DE 50.000 VACAS ATENTIDAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
• TRABAJOS REALIZADOS EN LAS GRANJAS MÁS IMPORTANTES NOS AVALAN COMO PROFESIONALES
• TELS. 630126511 • 652861932
Fabiola Canavesi. Bianco Ñero abril 2001
Después de un largo periodo de puesta a punto de la metodología de cálculo del índice de longevidad directo, basado en la supervivencia en el rebaño de las hijas un toro, y del cual se han publicado los resultado este año, quedaba pendiente el problema de los torosjóvenes que, aún teniendo la mayor parte de las hijas vivas en la explotación, tienen unafiabilidad muy baja Su índice, de hecho, resultaba ser poco más que una información recabada del pedigrí
Para tener un dato másfiable es posible obtener datos sobre la longevidadfuncional de los toros mediante los valores de los caracteres lineales de la ubre y las patas y pies Unaforma de hacerlo es utilizar una metodología que tenga en cuenta las correlaciones entre caracteres, análoga a la utilizada actualmente en las valoraciones internacionales De esta forma es posible conocer con buenafiabilidad la longevidad de los toros en Italia
El Indice de Supervivencia
El año 2000 ha estado marcado por la aprobación por parte de la CTC, del método de valoración del índice de supervivencia en el rebaño Para los toros, este índice se calcula en base a los datos de la vida productiva de sus hijas a través de todas las lactaciones presentes en la base de datos de Anafi Utilizando una metodología moderna y más bien compleja, el cálculo de este índice tiene en cuenta factores ambientales tales el rebaño, el año y la estación, la edad de la vaca al primer parto y una serie de elementos que varían a los largo de la vida productiva de un sujeto: la desviación de su lactación, en términos productivos, de la media del rebaño en el curso del año para kg de leche y porcentajes de grasa y proteína, como por ejemplo, la evolución del rebaño en el que se encuentra el animal Si una explotación se está planteando eliminar un número mayor de animales o si, por el contrario, el rebaño está aumentando, tiene poco que ver con la genética de la vaca respecto a la funcionalidad (Schneider, Frisona Española, J/A 2001)
El resultado de estos estudios muestra que existen diferencias genéticas entré los toros. Hay toros cuyas hijas tienen de media una lactación menos respecto a otras y es importante para los ganaderos conseguir este tipo de información lo antes posible
Una limitación importante del índice para la supervivencia era la bajísima fiabilidad para los toros de primera descendencia, especialmente en las hijas de líneas paternas poco utilizadas en Italia Los toros menos utilizados tienen una fiabilidad que varía entre el 33 y el 44%, poco más que un índice de pedigrí En los toros de segunda descendencia la fiabilidad era buena, pero el índice no decía mucho más de lo constatado personalmente por los ganaderos en sus explotaciones
Ubre Y Patas y Pies
La ubre y las patas y pies están genéticamente relacionadas con la longevidad funcional Las figuras 1 y 2 muestran respectivamente la correlación de la longevidad funcional con los rasgos lineales de la ubre y con los índices de patas y pies Ya
que existe esta relación, es posible estimar la longevidad funcional indirecta utilizando los índices genéticos de los caracteres de la ubre y de las patas y pies
En la mayoría de los países en los que hace tiempo se publican los índices para longevidad, para los toros de primera descendencia se utiliza precisamente la estimación indirecta de la longevidad, obtenida a partir de los caracteres morfológicos ligados a la longevidad Esto se hace para aumentar la fiabilidad de aquellos toros que, al tener pocas hijas y todas al inicio de su carrera productiva, es muy difícil medir con precisión la longevidad efectiva
En base a los datos recogidos en la figura 1,vemos que no todos los caracteres de la ubre están ligados a la longevidad: en particular la altura y longitud de la inserción posterior tienen una correlación genética con la longevidad muy cercana a cero En otras palabras, los índices para estos dos caracteres no contribuyen a dar indicaciones sobre la longevidad funcional de los animales Es posible combinar entre sí los índices de los caracteres del sistema
las patas y pies
Contribuimos a mejorar la alimentación de las familias del Tercer Mundo No les damos ni el huevo, ni la leche, ni el bistec Tampoco facturamos por avión gallinas, cerdos o vacas Sus animales son las proteínas vivas que necesitan Nosotros les facilitamos recursos para que los cuiden, mimen y mantengan sanos Así es como contribuimos a mejorar su alimentación.
PRESTAMOS
VACAS PREÑADAS
LAS GALLINAS PRIMERO
LA VIDA ES LA LECHE ta familia Méndez de Guatemala recibe una vaca En poco tiempo toda la familia puede oeber leche cada día y conseguir dinero vendiendo los excedentes en el mercado Al cabo de cinco años devolverá al fondo que le pest lavaca una de sus crías La cría pasará 4 a familia Toe y asísucesivamente Finalmente i ao el pueblo beberá leche y comerá queso, iogurth Para empezar sólo necesitamos una vaca y tu ayuda
Una gallina bien cuidada equivale a un huevo diario Lo difícil es conseguir un huevo al día y es casi imposible que ponga dos Colaboramos con las familias campesinas de los países más pobres del mundo a mantener sus gallinas sanas, bien alimentadasya mejorar los corrales Cuántas más gallinas más huevos y cuantos más huevos, más recursos económicos para invertir en la educación de los/as hijos/as Para empezar sólo necesitamos esa primera gallina y tu ayuda
Tú puedes vivir sin una oveja, pero las familias de Tiraque en Bolivia no A -10°C en pleno invierno es imprescindible un abrigo de lana Formamos campesinos/as para que impulsen la cría de ovejas Para que supervisen que los corderos crezcan sin problemas Cuanto más sanas estén las ovejas mejor será su leche y los corderos no enfermarán Para empezar sólo necesitamos una oveja y tu ayuda
Comerse un chancho, así se llaman los cerdos en República Dominicana es beneficioso para la dieta de toda una familia Sin embargo, mayores son los beneficios obtenidos por las mujeres dominicanas Ellas aprovechan los créditos que reciben para engordar, mimar y criar a sus chanchos De cada hembra nacen de 9 a 12 lechones Al cabo de 6 meses ya pesan lo suficiente para llevarlos al mercado y venderlos El dinero conseguido con la venta lo invertirán en criar más cerdos y en comprar ropa para sus hijos/as Para empezar solo necesitamos un cerdo y tu ayuda
Longevidad combinada mamario más ligados a la longevidad, con el fin de componer una contribución de la ubre al índice de longevidad con las proporciones recogidas en la tabla 1 Como en el actual ICM, la profundidad de la ubre es el carácter que más incide, seguido por el ligamento, la fortaleza de la inserción anterior y por los pezones El tamaño de los pezones tiene una correlación negativa con la funcionalidad, ligada generalmente a la susceptibilidad a las infecciones mamarias (mamitis y similares) Los toros con valores extremadamente negativos para los pezones, es decir con los pezones muy cortos, con valores inferiores a -2, se recogen como cero en el cálculo de la contribución de la ubre, para que no sean valorados
Tabla 1 Composición de la ubre para la funcionalidad
Carácter lineal Peso
Fortaleza inserción anterior 0,25
Ligamento 0,19
Profundidad 0,33
Posición pezones 0,11
Tamaño pezones -0,12
Tabla 3 Cálculo de la longevidad combinada (ejemplo 1)
Indice Indice genético Valor transmitido Contribución
Supervivencia
Pies
Tabla 4 Cálculo de la longevidad combinada (ejemplo 2)
Indice Indice genético Valor transmitido Contribución
Supervivencia - -0,66 1 -0,66
Ubre 3 45 1 72 0,48 0,825
Patas y Pies 2 20 1 10 0,14 0,154 Longevidad +0,31
Tabla 5 Cálculo de la longevidad combinada (ejemplo 3)
Indice Indice genético Valor transmitido Contribución
Supervivencia
Patas y Pies 2,00 1,00 0,14 0 140 Longevidad 0,70
misma escala de expresión, es decir, el nivel esperado para las hijas Toros con datos de longevidad negativa, pero medida principalmente sobre el pedigrí y no todavía efectivamente sobre las hijas en base a los datos de producción, son mejorados por la contribución positiva de la ubre y las patas y pies Ocurre lo contrario cuando la ubre no es funcional, como en el tercer ejemplo
Efecto sobre la Fiabilidad
En la tabla 6 aparece la diferencia de fiabilidad sobre los primeros toros de la clasificación entre el índice de supervivencia puro y el índice de longevidad combinado con los datos morfológicos Como se espera, para los toros de primera descendencia las diferencias son muy evidentes, para los toros de segunda, como Arpagone, Skywalker y Corsaro, las difeCómo Combinar los Tres Indices
Lo ideal es tener disponible un procedimiento que, teniendo en cuenta las correlaciones genéticas entre los diferentes índices, configure un índice de longevidad constituido por la longevidad directa implementada con la contribución del valor de la longevidad obtenido de forma indirecta mediante los caracteres morfológicos La longevidad directa se llama también supervivencia para caracterizarla mejor respecto al método utilizado para el cálculo Es posible llamar a un procedimiento de este tipo MATE (Evaluación simultánea entre varios caracteres), similar al MACE (Evaluación simultánea entre países) utilizado por Interbull para la evaluación genética internacional En el caso de Interbull, el dato de un toro con sólo 100 hijas en un país X, se traslada sobre la escala del mismo país añadiendo la información proporcionada por otras hijas del mismo toro valorado en otros países En este caso los países se sustituyen por los diversos componentes o caracteres, en nuestro caso los componentes son la supervivencia, la ubre y las patas y pies Las correlaciones entre los tres componentes aparecen en la tabla 2
Tabla 2 Correlaciones entre los tres componentes del índice longevidad
Carácter Supervivencia Ubre Patas y pies
Supervivencia
Ubre -
Patas y Pies -
El Indice Resultante
Para comprender algo mejor el mecanismo de este procedimiento, las tablas 3 a 5 nos muestran el ejemplo de tres toros con distintos valores para supervivencia, ubre y patas y pies Lo primero a aclarar es que el índice de supervivencia está expresado como valor genético transmitido a la progenie y los índices morfológicos están expresado como valor genético de los toros El valor transmitido a la progenie es la mitad del índice genético de un sujeto Antes de ser combinados con la supervivencia, los índices morfológicos,por tanto, se dividen a la mitad para reportarlos en la
rencias son casi nulas
La fiabilidad media sobre los toros de primera descendencia aumenta y alcanza un valor medio de 55. Como ya sucede en otros países, de cara a obtener un dato suficientemente estable, los datos se publicarán cuando la fiabilidad sea al menos de 50
Toda esta información sirve para conocer un poco mejor este índice, que seguramente pronto formará parte de las publicaciones oficiales relativas a las valoraciones genéticas en Italia
Tabla 6 Diferencia defiabilidad entre el índice de supervivencia y el índice de longevidad combinada
Atrás
ección ííj http://www revistafrisona com/
Directorio
Características
Técnicas
irifas Publicitarias
tras Publicacione
Frisona Española
La revista Frisona Española es el órgano de difusión de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española, teniendo comofinalidad laformación e información de los ganaderos defrisón de selección asociados a CONAFE yde sus suscriptores.
Desde 1881, año de su creación, hasta la actualidad han pasado por Frisona Española las más prestigiosasfirmas del sector lechero ysus páginas son el mejor escaparate para los productos ganaderos
CONAFE pedal Suscriptores
http://¡ltg/íevistaíri$ona/publicaciones htm
Noticias )nes de la A ^departamento
■a lapl
Ción de solicitudes se
días naturales citada order d 3 es gratuita^ 1
i las organizacio ’ reía A este repai os de vacuno de gnada a 31 de mí rtir de que se pi ) ses para repartir 4 ganadero han Si agr h) Re L AUdertc & g que teñe ble 2000 y que c
normativas de la comunidad autonom ben respetar las condiciones medioan
Ctra de Andalucía, Km 23,600 - Apdo Correos 31 28340 VALDEMORO (Madrid) Teléfonos (91)895 24 12/82/38 -Fax: (91)8951471 Ah susoripcionesí@revistafrisona coñ, % • A
JUZGAMIENTO
Concurso nacional CONAFE
Feria Agropecuaria de Lozoya
Escuela Nacional de Jueces XII Jornadas lecheras
Conferencia Europea de Asociacior
Reciclaje de Jueces Ganaderos
Presentación del libro "Frisona Esp
Concurso comarcal de Valdetierra Feria de Maquinaria y Ganadería
Simposio Conafe
Manuel Vicente Morales Gamazo *
A principios del siglo XXL tanto los ganaderos, como los técnicos que trabajamos en sus granjas, tenemos que ser conscientes que los criterios principales que regirán nuestras actuaciones han de ser fundamentalmente empresariales
Las granjas son fabricas de producción de leche
Como cualquier fábrica, en ellas distinguiremos unas instalaciones, unas maquinas de producción (vacas), un empresario, personal y programas de trabajo
Si bien, existen notables diferencias con una empresa convencional
Así, nuestras máquinas son material biológico, no sujetas a leyes físicas, ni matemáticas sino a leyes biológicas; de dos animales con genética idéntica, manejo e instalaciones similares no siempre conseguiremos los mismos resultados Nuestros maquinas están influenciadas por multitud de factores (ambientales, genéticos, nutricionales, etc ) y además interaccionan entre ellas dando lugar a un comportamiento social jerarquizado, que también afecta en sus rendimientos. Por último añadir, que están sometidas a condiciones extremas, exigiendo producciones muy superiores a las que en principio la naturaleza había previsto para estos mamíferos
Instalaciones, Pilar Básico
Si nuestra empresa la representásemos gráficamente como una casa, los pilares básicos de ésta, serian la genética, la alimentación y las instalaciones (figura.1). Si conseguimos establecer esta cimentación sólida tendremos garantizado el éxito en nuestro proyecto Acompañado de un buen manejo, programas sanitarios, arreglo preventivo de cascos, control de mamitis, ilusión, etc. En el tejado de nuestra casa estarían como producto final de todo ello los resultados reproductivos y de producciones Cualquier factor que influya
positiva o negativamente sobre nuestros cimientos o paredes harán que tiemble nuestra techumbre empeorando la rentabilidad final de la empresa
* OCEVA Gabinete Técnico Veterinario (Zamora)
Según el diccionario instalar es: colocar en condiciones de Optimo funcionamiento y es así como hemos de entenderlo referido a nuestras vacas
Funciones de unas Buenas
Instalaciones
1 - Encerrar. Parece evidente, pero es la primera función de una instalación y posiblemente el primer objetivo que se planteara el hombre de la antigüedad cuando se convirtió en ganadero La explotación de nuestras vacas, exige tener el rebaño controlado dentro de unas zonas determinadas, con puertas y pasillos que permitan el movimiento de los animales, la entrada de maquinaria y personal para realizar las diferentes actividades, distribución de alimentos, eliminación de estiércol y residuos ganaderos etc
2 - Albergar Tendremos que procurar proteger y dar cobijo a nuestros animales, buscando la máxima comodidad de los mismos. La vaca no es un animal muy exigente en lo referente a instalaciones, pero si debemos de intentar protegerlas contra el viento, la humedad y animales silvestres, proporcionándoles un ambiente cómodo, seco y seguro
3 - Potenciar Incentivando de todas las formas posibles al aumento de las produc
ciones Diseño y manejo de comederos y bebederos, suelos no abrasivos ni resbaladizos, temperatura y humedad controlada, zona de descanso bien dimensionada y mantenimiento de camas; son sin lugar a dudas factores que potenciaran las producciones lácteas
4 . - Promocionar. En el siglo de la comunicación y el marketing, ya es hora de que el sector ganadero empiece a ser consciente de que la imagen que damos de nuestras granjas ha de ser una imagen de calidad, higiene y sanidad, al igual que el producto que de ellas obtenemos Los medios de comunicación, prensa, radio y sobre todo televisión llegan a todos los rincones del planeta, y a nuestras granjas también. La sensibilidad social frente al maltrato animal, hace que con frecuencia las imágenes de granjas sucias y descuidadas, con animales en malas condiciones higiénicas provoquen más daño al sector que las propias noticias que generaron la emisión de esas imágenes
5 - Respetar el Medio Ambiente La actividad ganadera produce gran cantidad de residuos sólidos y líquidos que deberemos darles el trato adecuado para minimizar las repercusiones negativas sobre el medio natural que nos rodea, no solo porque las diferentes administraciones nos lo exijan, sino porque a largo plazo dicha contaminación ambiental puede volverse contra nuestro propio negocio (por ejemplo, nitritos en aguas )
6 - Lugar de Trabajo Las granjas son establecimientos donde trabajan habitualmente diferentes personas, esto hoy también lo tendremos en cuenta a la hora de proyectar unas instalaciones, que desde este punto de vista, se ha de procurar que sea un lugar agradable, con facilidad para realizar las diferentes actividades, facilitar la vigilancia de los animales y recibir las visitas que diariamente pasan por alli Además y, por que no, deberíamos convertirlas en el lugar donde disfrutar de una labor bien hecha, teniendo siempre presente la ilusión por mejorarla
Factores a Tener en Cuenta
A la hora de decidirnos a construir una nueva granja, tendremos en cuenta: - Tamaño del rebano. Dimensionaremos las instalaciones de acuerdo con el número y distribución de animales que queremos tenei Importante dejar abierta siempre, la posibilidad de expansión
2 . - I amaño de los animales. Dimensionamiento, según tamaño de los animales (Tabla 1 )
Tabla 1 Dimensionamiento según tamaño del animal
Edad Peso Kg. m’/animal
0-2 m 45-85 3
3-5 m 85-160 2 6
6-8 m 160-225 2,3
9-12 m 225-300 2,6
13-15 m 300-360 3
16-24 m 360-540 3,7
> 24 m >580 5
3 - Sistema de explotación Dependiendo el tipo de alimentación, manejo, y objetivos de producción proyectaremos de forma diferente las instalaciones
4 - Condiciones ambientales. Meteoro-logia de la zona donde vamos a construir
5 - Requerimientos de mano de obra y tecnificación.
6 . - Flujo de animales y materiales.A tener en cuenta, principalmente la entrada y salida de vehículos, medidas de bioseguridad y facilidad de carga y descarga
7 . - Tratamiento de residuos.
Influencia de las Instalaciones en los índices
Reproductivos de Zamora Los índices reproductivos son los datos que utilizamos para evaluar, conocer y compa
rar la realidad y eficiencia reproductiva de cada explotación Estarán influidos por multitud de factores, pero uno de los más importantes es, sin duda las instalaciones
Vamos a analizar los más generales
* Edad al primer parto En general se admite que la edad óptima al primer parto es de aproximadamente 24 meses, con esta edad una novilla bien alimentada y manejada podrá manifestar todo su potencial productivo En nuestra provincia la edad al primer parto es de 27,5 meses (gráfico 1) El deficiente manejo e instalaciones del ternero neonato, ausencia de lotes en novillas de crecimiento, peores instalaciones y alimentación en novillas púberes y poca vigilancia de celos están, sin duda ocasionando estos malos resultados
Como son animales no productivos por lo general son los peor tratados olvidándose que son el futuro de la explotación y donde esta el mayor capital genético
• Intervalo parto-1° Inseminación (IP-laI),
Directamente relacionado con el periodo de espera voluntario (PEV) que en nuestras granjas este periodo viene a ser de 40-45 días, a partir de los cuales se utilizan diferentes métodos de inducción de celo A pesar de que el PEV es relativamente pequeño los datos obtenidos en el año 2 000 sobre unos 2 200 vacas repartidas en 22 granjas de esta provincia dan como resultado un IP-1AI de 72,4 días (gráfico 2)
• Intervalo parto-Inseminación
Artificial Fecundante (IP-IAF)
Durante el pasado año se han obtenido en las granjas citadas anteriormente unos datos de media de 145 días, (gráfico 3)
• Fertilidad: Sinónimo del número de inseminaciones que necesitamos para conseguir una gestación; nos encontramos con datos de 3,1 inseminaciones por vaca preñada. (gráfico 4, siguiente página)).
Si analizamos globalmente todos estos datos, podemos observar: 1 - A pesar de tener un PEV corto no
Gráfico 3 Parto-LA F
Indices reproductivos
Gráfico 4 Fertilidad
3,5
62,5 2 1,5 0,5
ABCDEFGHI J KL M H 0 P Q R S T 0 P Granjas
conseguimos inseminar nuestras vacas hasta los 73 días, posiblemente ello viene motivado por la presencia de otros problemas, algunos de ellos relacionados sin duda, con deficiencias en las instalaciones de preparto, parto y postparto por ejemplo frecuente aparición de metritis crónicas que nos hacen retrasar la Ia inseminación
2.- Observamos que entre la primera Inseminación y la Inseminación fecundante hay un periodo de 72 días, entre los cuales cabría esperar al menos 4 inseminaciones, sin embargo nos encontramos con fertilidades de 3,1 de lo que se deduce que la detección de celos es otro de los problemas, observándose un intervalo entre Inseminaciones de 43,2 días, (gráfico 5)
Quizás sea importante conocer también datos productivos para saber en que niveles de producción nos movemos, encontrándonos unas medias de producción en estas granjas de 27,7 litros vaca/dia, según datos de control lechero oficial
Considero que más importante que conocer datos productivos y reproductivos puntuales, es más interesante conocer la evolución de estos índices Es así que en cuanto a datos de producción, desde el año 1996 que se empezaron a recoger informaciones fiables, observamos según gráfico 6, que la producción ha ido lenta y progresivamente en aumento mejorando en cinco años 3,1 litro de media por vaca y día en las ganaderías controladas También observamos en la gráfica n° 6 que la fertilidad ha ido bajando, pero muy lentamente, hasta el pasado año en que este empeoramiento ha sido mucho más manifiesto, de casi un punto
El pasado año y principalmente duran
consecuencias, siendo los índices reproductivos, los primeros que se resienten ante circunstancias adversas. Hágase notar la coincidencia entre la gráfica que representa la fertilidad y el índice de precipitaciones de esta provincia (gráficas 7 y 8)
Sería muy fácil llegar a la conclusión de que los malos índices reproductivos del pasado año se debe a la climatología Posiblemente halla más factores que los expliquen, pero desde luego la falta de confort de las vacas en épocas muy lluviosas y con instalaciones de cama caliente, mal dimensionadas, con parques de ejercicio convertidos en verdaderos lodazales, considero que ha sido uno de los motivos fundamentales de estos malos te los tres últimos meses el índice de precipitaciones en nuestra provincia estuvo muy por encima de la media, nuestras granjas no están acondicionadas para soportar esta cantidad de precipitaciones y desde luego nuestras vacas sufrieron las resultados
Gráfico 7 Fertilidad
Teniendo en cuenta los valores climatológicos normales en Zamora, durante 20 años, (tabla 2, siguiente página) vemos que los índices de precipitaciones no son muy altos y las temperaturas no son demasiado
Gráfico 8 Precipitaciones
Tabla 2 Valores climatológicos normales en Zamora
MES TM TMA TmA P H
Enero 4,3 13,8 -5,4 40 83
Febrero 6,4 19,6 -2 4 41 75
Marzo 8,4 22 2 -2 4 25 65
Abril 10,4 19 2 -1 4 35 63
Mayo 14,0 30 6 6 37 59
Junio 18,4 34,8 5 36 54
Julio 21,8 36,8 8 6 16 47
Agosto 21,3 36 9,4 10 50
Septiembre 18,6 34,2 7 29 58
Octubre 13,4 25,2 1 2 35 70
Noviembre 8 19,2 -1 4 48 79
Diciembre 4,9 5,4 -2 2 36 83
extremas teniendo en cuenta las humedades relativas que son más bien bajas, por tanto, las exigencias en cuanto a instalaciones para vacuno lechero no son extraordinarias pero si que deben de mejorar
Los 10 PUNTOS CRÍTICOS SON:
1 - Vacas en el periodo de secado poco confortables y ausencia en la mayoría de las granjas de salas de parto, conlleva enfermedades metabólicas del postparto, metritis, perdida de condición corporal y por todo ello aumento del periodo partoIa inseminación
2 - Mal dimensionamiento de zonas cubiertas, en la mayoría de los casos no llega a 8 metros cuadrados por vaca adulta, lo que conlleva estrés, competencia, falta de confort y por supuesto repercusiones reproductivas, principalmente mala detección de celos
3 - Altura de las naves, ventilación y temperatura En general las vacas lecheras soportan bastante bien, rangos de temperatura que van desde los -18 °C hasta los 27°, según observamos en la tabla 2, en Zamora durante cinco meses del año sobrepasamos los 27 °C, aunque la humedad relativa no es muy alta, la mala ventilación y poca altura de nuestras naves hace que en épocas estivales las vacas sufran stress por calor y en muchas ocasiones encontramos rebaños en que la mayoría de animales en las horas de mediodía se salen a los patios en lugar de permanecer dentro de las naves a la sombra; ello es debido a la gran humedad que en estas naves se acumula haciendo el calor más sofocante
Tengamos en cuenta que una vaca solamente respirando puede eliminar entre 12 y 20 litros de agua además de la transpiración
Derribando paredes, abriendo caballetes (50-100
cc) en los tejados o instalando ventiladores corregiríamos este problema mejorando sin duda los índices reproductivos en épocas calurosas y sobre todo manteniendo las producciones
4 - Suelos abrasivos y deslizantes
El rayado de los mismos evitaría caídas, cojeras, miedo y facilitaría el problema importante que tenemos de detección de celos
5 - Zonas de transito mal dimensionadas y diseñadas
Pasillos demasiado estrechos y mal diseñados hacen que exista competencia entre las vacas por acceder a los comederos y bebederos
6 - Falta de sistemas de refrigeración
En muy pocas granjas existen ventiladores o pulverizadores de agua para la época estival Pienso que con una inversión relativamente pequeña en sistemas de este tipo los beneficios serían palpables en muy poco tiempo, teniendo en cuenta las temperaturas alcanzadas en el verano
7 - Comederos y bebederos mal diseñados y mantenidos
Si con frecuencia nos olvidamos de la limpieza de comederos, aun es más frecuente olvidarnos de los bebederos El agua es uno de los nutrientes esenciales para las vacas lecheras que en verano y con temperaturas altas pueden llegar a beber grandes cantidades (120-150 litros)
Por eso la cantidad y calidad de la misma ha de ser la mejor, los bebederos deben de estar situados en lugares de fácil acceso y en cantidad suficiente, como norma general 10-12 cm de bebedero por vaca Limpiándolos regularmente, manteniendo el agua fresca y clara, sin sabores desagradables las vacas beberán más agua 8 - Ausencia de medidas de bioseguridad
Esta es una de las asignaturas pendientes en la práctica totalidad de nuestras explotaciones El control y desinfección de
personas y vehículos, el vallado de las instalaciones, control de animales silvestres, roedores y aves, así como el control de perros y gatos son objetivos que debemos de perseguir si queremos controlas las enfermedades infecciosas y parasitarias que nos acechan y que tan negativamente influyen en la presencia de problemas reproductivos (abortos e infertilidad)
9 - Diseño de instalaciones que no facilitan la observación de los animales
Ya que el problema reproductivo principal lo tenemos en la mala detección de celos, sería deseable que ante un proyecto de nueva instalación, diseñemos la misma, de tal forma que se facilite la observación de las vacas El patio de descanso o recreo de los animales, debe de estar cerca del lugar donde habitualmente están las personas desarrollando sus tareas cotidianas 10 - Mantenimiento y expansión -
De poco sirven unas instalaciones ideales sino las mantenemos Limpieza periódica de camas, reparación de vallas , amarres y puertas, control y mantenimiento de salas de ordeño, etc, son tareas fundamentales, al igual que el tener siempre presente que el aumento del rebaño tiene que ir acompañado de una ampliación de estructuras
Conclusión
Busquemos el confort de nuestras vacas, no de forma altruista sino egoísta Vacas más confortables serán vacas mas productoras
La vaca no es un animal demasiado exigente, sobrevive en condiciones muy adversas. Quizás los que somos exigentes somos nosotros, les pedimos producciones y calidades de leche muy elevadas, que preñen una vez al año,que padezcan pocas patologías y además que vivan mucho tiempo Estos animales están dispuestos a darnos todo esto y más, pero a cambio debemos tratarlos como se merecen, alo---------------- jándolas en establos de cinco estrellas con restaurante de cinco tenedores y manejadas por personal de guante blanco, verdaderos profesionales
En el siglo que comienza, no cualquiera puede ser ganadero, solo aquellas personas con gran formación, ilusión, iniciativa y capacidad para asumir determinados riesgos, tendrá futuro en este difícil y competitivo, pero a la vez apasionante sector, que es el sector de vacuno lechero español.
15897 ORDEN de 2 de agosto de 2001 por la que se fija el importe de la ayuda a los trabajadores que se acojan al régimen de cese anticipado en la actividad agraria para el año 2001
BOE N° 192, Sábado 11 de agosto de 2001
Mediante el Real Decreto 5/2001, de 12 de enero, por el que se establece un régimen de ayudas destinadas a fomentar el cese anticipado en la actividad agraria se da cumplimiento a la previsión del Reglamento (CE) 1257/1999 del Consejo de 17 de mayo sobre ayudas al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantías Agrarias (FEOGA) que establece la necesidad de fomentar el cese anticipado en la actividad agraria para aumentar la viabilidad de las explotaciones agrarias
Estas ayudas tienen como finalidad conceder una renta a los agricultores de mayor edad que cesen en la actividad agraria contribuyendo así a mejorar la estructura de las explotaciones resultantes y a la incorporación de agricultores jóvenes
El citado Real Decreto establece en su Disposición final primera, que el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá actualizar las indemnizaciones previstas de acuerdo con lo establecido anualmente en los Presupuestos Generales del Estado
La presente Orden viene, pues, a actualizar esa cuantía de acuerdo con el índice de precios al consumo y fija para el año 2001 el importe de la ayuda destinada a los trabajadores agrícolas que se acojan al régimen de cese anticipado de la actividad agraria
Artículo único. Importe de la ayuda
El importe de la ayuda anual concedida a los trabajadores agrícolas prevista en el apartado 4 del artículo 10 del Real Decreto 5/2001, de 12 de enero, por el que se establece un régimen de ayudas destinadas a fomentar el cese anticipado e la actividad agraria, se establece, para el año 2001, en la cantidad de 3 452 euros (574 364,472 pesetas)
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Madrid a 2 de agosto de 2001
Arias Cañete
16339 Resolución de 8 de junio de 2001, de la Dirección General de Ganadería, por la que se publica la relación de asignaciones y denegaciones de cantidades de referencia con cargo al Fondo Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas y de cantidades de referencia complementarias de las anteriores, para el periodo 2000/2001 BOE N° 200, martes 21 de agosto de 2001
La orden de 26 de septiembre de 2000 por la que se instrumenta la adquisición de cantidad de referencia por los ganaderos al Fondo Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas para el periodo 2001-2002 regula para el citado período las condiciones de asignación de cantidades de referencia, con cargo al Fondo mencionado, integrado en la Reserva Nacional así como de las complementarias de las anteriores, todo ello en cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto 1486/1998, de 10 de julio, sobre la modernización y mejora de la competitividad en el sector lácteo
Los artículos 15 y 16 del Real Decreto 1486/1998 y el artículo 5 de la Orden de 26 de septiembre de 2000 establecen que las Comunidades Autónomas destinatarias de las solicitudes que los ganaderos formulen al respecto remitirán la correspondientes propuestas de resolución así como la información referente al ingreso
efectivo del importe requerido para obtener las cantidades de referencia solicitadas, a la Dirección General de Ganadería, quien dictará las correspondientes resoluciones
Por otra parte el artículo 18 del Real Decreto 1486/1998 dispone que las Comunidades Autónomas remitirán la propuesta de asignación complementaria conjuntamente en su caso con la asignación de las cantidades de referencia citadas en el párrafo anterior, a la Dirección General de Ganadería, y que dicho órgano se pronunciará en un misma resolución sobre la asignación de ambas cantidades Por lo expuesto y vistas las propuestas descritas, esta Dirección General resuelve: Primero -Asignar las cantidades de referencia procedentes del Fondo Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas de la Reserva Nacional,junto con las cantidades de referencia complementarias de éstas, que se recogen en el anexo A de esta Resolución, a los productores solicitantes que se mencionan en el mismo anexo
Esta asignación tendrá efectos a partir del periodo de tasa suplementaria 2000-2001, con todos los derechos y obligaciones a que hubiere lugar en aplicación de la normativa vigente
Segundo - Denegar las solicitudes de los interesados que se incluyen en el anexo B por los motivos que se exponen en el mismo que aparecen expresamente señalados en el anexo C
Tercero - Debido al carácter de concurrencia competitiva del procedimiento, se considera aplicable a efectos de su publicación el artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y conforme a lo dispuesto en el artículo 16 2 del Real Decreto 1486/1998
Por ello se procede a la publicación íntegra de la resolución Asimismo, dicho contenido íntegro que incluye los anexos A B y C, relativos a las solicitudes concedidas, a las solicitudes denegadas y a las claves de las causas de denegación se expondrá en el tablón de anuncios de la sede central del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación así como en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno durante un plazo de quince días, a partir de la publicación de esta resolución
Cuarto - Contra esta Resolución, que no agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso de alzada ante el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, en el plazo de un mes, contando desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
Las personas interesadas en los anexos citados en esta resolución pueden solicitarlos a la Redacción de Frisona Española
16340 RESOLUCION de 31 de julio de 2001 del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se dispone la publicación de la lista corregida de compradores de leche de vaca u otros productos lácteos autorizados para el período 2001-2002 BOE N° 200, martes 21 de agosto de 2001
Advertido un error en el anexo de la Resolución de 22 de marzo de 2001 por la que se disponía de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 1 del Real Decreto 1486/1998 de 10 de julio sobre modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo la publicación de la lista de compradores de leche de vaca u otros productos lácteos autorizados en el periodo 2001-2002 publicada en el Boletín Oficial del Estado de la lista corregida de compradores de leche de vaca u otros productos lácteos autorizados para poder ejercer su actividad durante el periodo 2001-2002, que se inició el 1 de abril y finaliza el 31 de marzo, e inscritos en el Registro General de Compradores, incluidos en el anexo a esta Resolución
Lo que se hace público para general conocimiento de los interesados directos Madrid, 31 de julio de 2001
La Presidente, Elena de Mingo Bolde
16852 RESOLUCION de 28 dejunio de 2001, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del seguro de saneamiento de animales positivos a la Encefalopatía Espongiforme Bovina, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001 BOE n° 209, viernes 31 de agosto de 2001
De conformidad con el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 22 de diciembre de 2000, con la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados y su Reglamento, la Administración General del Estado concederá subvenciones al pago de las primas, a los asegurados que suscriban seguros de los incluidos en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
Las pólizas y tarifas correspondientes a estos seguros únicamente podrán suscribirse, a través de las entidades integradas en el cuadro de coaseguro de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anónima
La disposición adicional del Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978 precitada indica textualmente que Los Ministerios de Hacienda y Agricultura dentro de sus respectivas competencias quedan facultados para dictar las normas que requiera la interpretación y el desarrollo del presente Reglamento"
Para el mejor cumplimiento del mandato anterior y por razones de interés público, se hace preciso dar a conocer los modelos de condiciones especiales y tarifas de primas a utilizar por la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anónima , en la contratación del seguro de saneamiento de animales positivos a la encefalopatía espongiforme bovina por lo que esta Dirección General ha resuelto publicar las condiciones especiales y las tarifas de primas del mencionado seguro incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001
Las condiciones especiales y tarifas citadas figuran en los anexos incluidos en esta Resolución
Contra la presente Resolución se podrá interponer recurso de alzada, en el plazo de un mes, ante el excelentísimo señor Ministro de Economía, como órgano competente para su resolución, o ante esta Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, la cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 114 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre de 1992 según redacción dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero lo remitirá al órgano competente para resolverlo ; todo ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107 y siguientes de dicha Ley
Madrid, 28 de junio de 2001
La Directora general, María del Pilar González de Frutos
Sr Presidente de la "Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anónima"
ANEXO I
Condiciones especiales del Seguro de Saneamiento de Animales
Positivos Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
De conformidad con lo establecido para el desarrollo del Plan Anual de Seguros se garantiza al ganado vacuno en los términos y para los riesgos especificados en estas condiciones especiales complementarias de las generales del seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y recría de las que este anexo es parte integrante En cualquier caso quedan derogadas dichas condiciones generales en todo aquello que contradiga a las presentes condiciones especiales
Primera. Garantías.-Con las limitaciones que se indican, se cubre en los términos previstos en este condicionado, la muerte o el sacrificio obligatorio declarado por los Servicios Oficiales Veterinarios por:
La declaración de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
en la propia explotación
La declaración de EEB en otra explotación distinta a la del asegurado que obligue al sacrificio de animales en la explotación del asegurado
Exclusiones a estas garantías: No tendrán cobertura las consecuencias de pruebas de EEB iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor del seguro
Segunda Explotaciones asegurables -Son asegurables todas las explotaciones que cumplen lo establecido en los Reales Decretos 205/1996 y 1980/1998 y sus modificaciones y, por tanto, identifican individualmente sus reses vacunas y las registran en el Libro de Registro de Explotación diligenciado que mantienen actualizado A estos efectos el tomador o el asegurado declarará al tiempo de contratar, la composición de la explotación
Se considerará como domicilio de la explotación el que figure en el Libro de Registro de Explotación
Tendrán consideración de explotaciones diferentes para un mismo Asegurado:
Aquellas que disponen de un Libro de Registro de Explotación diferente
Las que tienen un sistema de manejo diferente aun estando en el mismo Libro de Registro de Explotación
Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por entidades asociativas agrarias (sociedades agrarias de transformación, cooperativas, etc ), sociedades mercantiles (sociedad anónima limitada etc ) y comunidades de bienes deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de seguro
A efectos del seguro se consideran los siguientes sistemas de manejo:
1 Sistema de manejo lácteo
2 Sistema de manejo cárnico
A efectos del seguro, la actividad del cebo residual será considerada como tal, cuando el valor de los animales de recría sea inferior al 50 por 100 del valor total de la explotación De superar dicho porcentaje los animales de cebo tendrán la consideración de explotación de cebo industrial y sólo estarían excluidos de las coberturas del presente contrato aquellos que no sean hijos de las madres de la explotación, salvo que el número de animales de recría sea inferior a 30, en cuyo caso todos los animales de recría serían considerados como cebo residual
Grupos de razas:
Dentro de las explotaciones de producción de leche, no se hace distinción de razas en el seguro
En las explotaciones de producción de carne, se distinguen a efectos del seguro los siguientes grupos de razas:
Razas de excelente conformación:
Cuando al menos el 70 por 100 de sus animales reproductores pertenezca a alguna de las razas siguientes: Asturiana de los Valles, Charolés, Limusín, Blanco Azul Belga, Pirenaica, Rubia de Aquitania, Rubia Gallega y las mestizas que sólo tengan sangre de estas razas
Razas especializadas:
Cuando al menos el 70 por 100 de sus animales reproductores pertenecen a razas del grupo anterior o a alguna de las siguientes: Avileña, Asturiana de la Montaña, Bruna de los Pirineos, Fleckvieh, Parda Alpina, Retinta, Morucha, las razas extranjeras de carne no incluidas en el grupo anterior y las mestizas con sangre únicamente de este grupo y el anterior
Resto:
Todas las explotaciones de producción de carne cuyos animales no quedan incluidos en uno de los grupos anteriores
Explotación de raza pura: Una explotación tendrá esta consideración cuando al menos el 70 por 100 de sus animales reproductores cumplan, a efectos del seguro, los requisitos de animal de raza pura
Explotación con control oficial lechero (COL): Una explotación tendrá esta consideración cuando al menos el 70 por 100 de sus animales reproductores estén sometidos a Control Oficial Lechero cumpliendo además los requisitos para ser considerada como de raza pura
No son asegurables: Las explotaciones de sementales destinados a inseminación artificial
Las explotaciones destinadas a obtener productos de lidia
Las explotaciones destinadas a cebo industrial
Tercera. Animales asegurados.-Para que un animal se encuentre amparado por las garantías del seguro, deberá estar necesariamente identificado a título individual mediante el sistema de identificación y registro de los animales que establece el Real Decreto 1980/1998
( Boletín Oficial del Estado número 239 de 6 de octubre) y sus modificaciones, con marcas auriculares y, en su caso, con el documento de identificación de bovinos
No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que, aun estando identificada individualmente, no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación
Tipos de animales: A efectos del seguro se consideran los siguientes tipos de animales:
I Animales reproductores
1 1 Sementales: Machos destinados a monta natural que presenten como mínimo, la nivelación de dos dientes incisivos permanentes o que tengan al menos veinticuatro meses de edad Deben ser manejados de acuerdo con su fin y su número estar acorde a la dimensión de la explotación
1 2 Hembras reproductoras: Hembras iguales o mayores de diecisiete meses en explotaciones de producción de leche, o iguales o mayores de veintidós meses en explotaciones productoras de carne, siempre y cuando en todos los casos sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
2 Animales de recría' Animales de ambos sexos que no tienen las características de animales reproductores
En el momento de suscribir el seguro, el asegurado, en cada una de sus explotaciones, declarara el número de animales reproductores y el número de animales de recría En el caso de que éstos últimos representen menos de un 15 por 100 de los animales reproductores, se considerará para el cálculo del valor de la explotación y el pago de la prima, un mínimo de animales de recría igual al 15 por 100 de los reproductores
Valor base medio de las reses: Este valor, único para cada tipo de animal será el establecido por el MAPA Afectará a todos los animales asegurados del mismo tipo y corresponderá al grupo de razas que caracteriza a efectos del seguro a la explotación así como a su consideración de raza pura o no pura y en su caso de Control Oficial Lechero
Número de animales declarados por el asegurado: Al suscribir el seguro, el asegurado declarará el número de reses de cada tipo que habitualmente pertenecen a cada una de sus explotaciones teniendo en cuenta los inscritos en el Libro de Registro de Explotación debiendo incluir obligatoriamente al menos una cantidad de animales de recría equivalente al 15 por 100 de los animales reproductores En todo caso, para el cálculo de las indemnizaciones que correspondan, se aplicará la corrección de las eventuales situaciones de infraseguro en la forma señalada en la condición duodécima
Cuarta Capital asegurado -El capital asegurado se fija en el 100 por 100 del valor asegurado de la explotación
Valor real de la explotación: El valor real de la explotación a efectos del seguro es la suma de los resultados de multiplicar el número de animales de cada tipo reseñados en el Libro de Registro de Explotación por su valor base medio
Valor asegurado de la explotación: El valor asegurado de la explotación a efectos del seguro es la suma de los resultados de multiplicar el número de animales de cada tipo declarados por el asegurado al realizar su declaración de seguro por su valor base medio
Para cada animal en cada siniestro el valor límite a efectos de Indemnización es el establecido en la tabla del apéndice I
Quinta.Titular del seguro.-El asegurado será la persona, física o jurídica que figure como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación
El asegurado deberá incluir todas las explotaciones de igual clase que posea en el territorio nacional en una única declaración de seguro
No podrán suscribir el seguro los definidos como "Operadores" en el Real Decreto 205/1996: "persona física o jurídica que transporte o posea animales con carácter temporal y con fines comerciales inmediatos"
Sexta. Ámbito de aplicación del seguro.-El ámbito de aplicación de este seguro se extiende a todas las explotaciones asegurables del territorio nacional
Séptima. Entrada en vigor y pago de la prima.-El seguro entrará en
vigor una vez pagada la prima única por el tomador del seguro, siempre que previa o simultáneamente se haya formalizado la declaración de seguro Dicho pago se realizará al contado por el tomador del seguro, mediante ingreso directo o transferencia bancaria realizada desde cualquier entidad de crédito, a favor de la cuenta de Agroseguro abierta en la entidad de crédito que por parte de Agroseguro, se establezca en el momento de la contratación
La fecha de pago de la prima será la que figure en el justificante bancario como fecha del ingreso directo o fecha de la transferencia cuya copia deberá adjuntarse al original de la declaración de seguro como prueba del pago de la prima
A estos efectos en ningún caso se entenderá realizado el pago cuando éste se efectúe directamente al Agente de seguros Tratándose de seguros colectivos el tomador, a medida que vaya incluyendo a sus Asociados en el seguro suscribiendo al efecto las oportunas aplicaciones acreditará el pago de la parte de la prima única a su cargo correspondiente a dichas aplicaciones adjuntando por cada remesa que efectúe copia del justificante bancario del ingreso realizado
A estos efectos, se entiende por fecha de la trasferencia, la fecha de recepción, en la entidad de crédito del tomador, de la orden de transferencia del tomador, siempre que entre ésta y la fecha en que dicha orden se haya cursado efectivamente o ejecutado no medie más de un día hábil
En el caso de que entre la fecha de recepción de la orden y la del curso efectivo de la misma por la entidad de crédito, medie más de un día hábil, se considerará como fecha pago de la prima el día hábil anterior a la fecha en que se haya cursado efectivamente o ejecutado por dicha entidad la transferencia
Asimismo Agroseguro aceptará como fecha de orden de pago la del envío de carta certificada o de recepción del fax en sus oficinas centrales, incluyendo copia de la orden de transferencia con sello y fecha de recepción de la entidad bancaria, y la relación de aplicaciones incluidas en dicho pago con su importe (remesa de pago)
La entrada en vigor de las modificaciones de capital asegurado notificadas por el asegurado en el impreso correspondiente, será la fecha de su recepción en Agroseguro en su domicilio social calle Gobelas 23,28023 Madrid
Para los asegurados que paguen la prima y realicen un nuevo contrato de seguro, en un plazo de diez días antes o después del fin de las garantías de un seguro anterior de E E B , se considerará como fecha de entrada en vigor del nuevo seguro la del final de las garantías del anterior Octava Modificaciones del capital asegurado por altas y bajas de animales en la explotación
Modificaciones de capital por alta de nuevos animales:
En caso de que a lo largo de la vida del contrato la diferencia entre el valor real de la explotación y el valor asegurado, supere el 7 por 100 del valor real de la explotación, el asegurado deberá remitir a Agroseguro en su domicilio social, calle Gobelas 23 28023 Madrid, el documento de modificación del capital asegurado
Si se produce un sacrificio obligatorio de todos los animales de la explotación indemnizado por el seguro, para que los nuevos animales que se introduzcan en la explotación estén en garantías, el asegurado está obligado a remitir a Agroseguro en su domicilio social calle Gobelas 23 28023 Madrid el documento de modificación del capital asegurado El capital asegurado se ajustará, en ese caso, al correspondiente a dicho documento de modificación de capital
Agroseguro procederá a emitir el recibo de prima correspondiente al periodo comprendido entre la entrada en vigor de la modificación y el vencimiento de la Póliza
Agroseguro podrá suspender las garantías del seguro cuando la diferencia entre el valor real de la explotación y el valor asegurado sea superior en más de un 20 por 100 al valor real de la explotación
En todo caso, si esto se verifica tras la inspección de un siniestro, la suspensión de garantías no tendría efecto sobre dicho siniestro Las garantías volverán a tomar efecto una vez se realice la modificación de capital asegurado
Modificaciones de capital por baja de animales:
En caso de que la diferencia negativa entre el valor real de la explotación y el valor asegurado sea, en valor absoluto, superior al 7 por 100 del valor real de la explotación debido a las bajas de animales que no hayan dado lugar a indemnización (por venta sacrificio etc ) el Asegurado podrá solicitar la devolución de la prima de inventario correspondiente al capital de los animales que causan
baja remitiendoa Agroseguro en su domicilio social calle Gobelas 23, 28023 Madrid, el impreso correspondiente
La prima de inventario devuelta será la correspondiente al periodo comprendido entre la comunicación de la modificación por baja y el vencimiento de la póliza
Novena Período de garantía -Las garantías se inician con la toma de efecto, una vez finalizado el período de carencia y terminarán a las veinticuatro horas del día en que se cumpla un año a contar desde la fecha de entrada en vigor del seguro y en todo caso con la baja de la res en el Libro de Registro de Explotación
Las Modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la declaración de seguro inicial
Décima Período de carencia -Se establece un período de carencia de siete días completos, contados desde las veinticuatro horas del día de entrada en vigor del seguro
Los nuevos animales incluidos en la explotación a lo largo de la vigencia del seguro, estarán sometidos al período de carencia citado, comenzando a contar desde las veinticuatro horas del día de su correcta inscripción en el Libro de Registro de Explotación, y que Agroseguro podrá contrastar con la documentación oficial que el titular está obligado a llevar
Las explotaciones que sean nuevamente aseguradas hasta los diez días siguientes a la terminación del contrato anterior, no estarán sometidas al periodo de carencia del nuevo seguro para los animales que anteriormente tenía amparados
Undécima. Obligaciones del tomador o del asegurado.-Además d lo establecido en la condición general séptima, el tomador del seguro y asegurado, están obligados a:
I Incluir en la declaración de seguro la totalidad de animales vacunos destinados a reproductores y recría de todas las explotaciones que posea en el territorio nacional El incumplimiento de esta obligación salvo casos debidamente justificados, dará lugar a la pérdida del derecho a la indemnización Si la diferencia entre el valor real de la explotación y el valor asegurado no supera el 20 por 100 del valor real de la explotación, la consecuencia será sólo la minoración proporcional en la indemnización que corresponda conforme lo dispuesto en la condición especial duodécima II Mantener actualizado el Libro de Registro de Explotación, siguiendo lo establecido en los Reales Decretos 205/1996 y 1980/1998 y sus modificaciones En el momento que se observen defectos graves en la identificación e inscripción de las reses, Agroseguro podrá comunicar al asegurado la suspensión de las garantías hasta la acreditación de que el Libro de Registro de Explotación ha sido actualizado Hl En caso de que algún animal asegurado sea víctima de un riesgo cubierto el tomador del seguro asegurado o beneficiario deberá notificar la incidencia a Agroseguro llamando al teléfono 902 01 01 93 del modo indicado en la octava condición general del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y Recría y posteriormente, cuando disponga de la documentación oficial extendida por la Administración que acredite la obligación del sacrificio, remitirla a Agroseguro en su domicilio social, calle Gobelas 23,28023 Madrid
IV Permitir a Agroseguro y a los técnicos por ella designados, la inspección en todo momento de los bienes asegurados, facilitando la entrada en las instalaciones de las explotaciones aseguradas y el
Aberekin, S A Cont Acruga 67 7
Agritubel 71
Agromarket, S L 69
Agropecuaria El Casis 41 Albaitaritza 25
C R I España 59
Cursos B Martín Vaquero 103
Ecovet 91 Enesa 15
Euro Fomento Pecuario 44, 45 Global Genetics 51
acceso a la documentación que obre en su poder en relación con las mismas en especial el Libro de Registro de Explotación Cartas de Registro Genealógico, Control Oficial Lechero, Documentos de Identificación de Bovinos (D I B ), así como documentos adicionales sobre traslados, compras, ventas y sacrificios de animales en matadero y sus certificaciones
V Comunicar todas las circunstancias e incidencias dañosas susceptibles de agravar el riesgo
El incumplimiento de las obligaciones previstas en los apartados III y IV, cuando impida la adecuada valoración del riesgo o de las circunstancias y consecuencias del siniestro, llevará aparejada la pérdida del derecho a indemnización que pudiera corresponder al asegurado
Duodécima Determinación del importe de la indemnización
Comunicada la ocurrencia de un siniestro por el tomador del seguro o asegurado, en la forma y plazos establecidos en las condiciones generales Agroseguro procederá a su indemnización una vez comprobada la documentación señalada en la condición especial undécima y el correcto aseguramiento de la explotación
Cálculo del valor indemnizable: En caso de siniestro indemnizable el valor bruto a indemnizar será el menor entre el valor real de la explotación calculado conforme a la tabla del Apéndice I y el valor asegurado de la explotación
En caso de dudas sobre la edad del animal, prevalecerá la edad dentaria sobre la reseñada en el Libro de Registro de Explotación
Durante la vigencia de este contrato, a partir del 1 de enero de 2002, se realizarán todas las operaciones en euros, calculadas al tipo de conversión y procedimiento establecido por la legislación
Decimotercera Franquicia -No se aplicará ningún tipo de franquicia al valor indemnizable
Decimocuarta Clase -A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento, para aplicación de la Ley 87/1978, sobre Seguros Agrarios Combinados, se consideran clase única todas las explotaciones de ganado vacuno reproductor y de recría Decimoquinta Condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo -Serán las establecidas por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, además de las exigióles en cumplimiento del Real Decreto 2611/1996 por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, así como las de protección de los animales del Real Decreto 348/21X10 y cualquier otra norma sanitaria estatal o autonómica en vigor que afecte a las enfermedades amparadas por el seguro
En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de manejo el asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegurado
Si con motivo de una inspección se detectase incumplimiento grave de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo, Agroseguro podrá suspender las garantías de la explotación afectada en tanto no se corrijan esas deficiencias
Las personas interesadas en el Apéndice I con los valores límite a efectos de indemnización y el Anexo II (tarifas de primas comerciales de los seguros Plan 2001) pueden solicitarlos a la Redación de Frisona Española
Hens Cargill 95
Inogan 99
Jourdain 65
Laboratorios Ovejero, S A 111
Laboratorios Hipra 101
Lely España 81
Neolait 17
Norel, S A 61
Nutricor, S L Int Port Probasa 11
Progenex 54, 55 Protecta 9 Q F Bayer 83
Sementales Selectos Contrp Semex España 21
Sersia España 31
Syva Laboratorios 107 Tatoma 13
Trouw Ibérica 79
Veterinarios Sin Fronteras 115 Westfalia 63
Xenética de Fontao 35, 37 Zimpro 85
Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna
iKdfí Qpntóz
N I F 76 938 469 - L
Villaluz, 17 - 33878 TINEO - Asturias
Tlf : 985 92 97 57/ Móvil: 608 68 93 95
Fax: 985 92 97 57
Alta Genética Holstein
Villanueva del Pardillo (Madrid)
Tel. : 91 815 17 02
V Reduce lesiones y Evita el estrés
V Aumenta la movilidad V Mejora la detección de celos
&(fuarcío óudr'ez ¿Sópez "CERILLO”
C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio)
Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421
• Semen de Leche y Carne
- Embriones
IMPORTADOR
EXCLUSIVO
• Novillas con certificado de máximas garantías sanitarias, incluso de no portar IBR ni BVD
• Holstein, Jersey Roja Danesa
mutua rural de seguros
• Seguros Subvencionados de Ganado Vacuno
- Accidentes - Parto
- Saneamiento - Mamitis
- Operaciones - Perdida de la cría
- Y muchas más opciones
AGENCIA ESPECIALIZADA ¡¡INFORMESE!!
PLATINUM- Genética y Servicios Ganaderos, s.l. c/Júpiter, 99 Apdo Correos 105 28340 VALDEM0R0 (Madrid)
Tlf : 639 88 86 45 ■ Fax: 91 808 36 97 - E-Mail: platinum@wanadoo es
Ganadería Diplomada
Propietario:
HEREDEROS DE RIBAO FERNANDEZ
.Visítanos:
Venta de novillasfrisonas de pedigrí
Ctra. Medina Sidonia, Km. 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)
Tlf: 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75
Ganadería Diplomada de "Frisona Española"
Leche
Certificíjidín Venta de 'ementales
Venta
N&víU<bls
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 80 12 73
DAIRIES novim de Ids Mar^i Espam
108 diréctümente de Holanda por pedido desde III cabezas, ts Holstein con los más altos índices de pntteina y i;rasa hijas toros holandeses: Celsius Jabot, Sunny-Boy, r, Lord Lily, etc ' Consultarlo con nuestro representante en
GEORGES FOENKINOS
C/Lérida, 2 - 4° A - 40004 Segovia
Tel: 921 441894 - Fax: 921 445185 - Móvil: 629 264655
E-mail: gfoenkinos@segonet com
Hosltein en pureza i Sólo vendemon calidad!
Gozón-Luanco. TIL: 98 522 26 14 - Asturias
Venta de novillas Holstein europeas Elegidas directamente por nuestros clientes en Europa o en España.
Garantía de Calidad, Sanidad certificada
Oscar Fernández Nicolás c/ Las Escavas s/n 34126 Vilíamoronta (Palencia)
Tlf : 979 88 21 27 - 619 20 60 60 Fax: 979 88 20 89
Ganaderia Diplomada IALNEG
Venta permanente de sementales y novillas de alto pedigrí Sanidad Comprobada
Propietario: Luis Tejuca González COLUNGA (ASTURIAS)
Tlf.: 98 585 95 27
Ganado Frisón de alta selección
Tlf: 947 18 63 00 / 18 65 65 09342 Santa María del Campo - BURGOS
CALIFICACION SANITARIA (T3 / B4 / L3)
AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENETICA HOLSTEIN
ALMAGRO - CIUDAD REAL
TELS: 926/867093 - 926/693110
HOLSTEIN SELECTO
Sanidad Comprobada
Vacas y novillas de ALTA SELECCIÓN
Brul-Tol CASTROPOL (Asturias) Tlf : 985 62 80 14 e-mail: adelina@frisona com web: http://frisona com/adelina
Venta de NevCkaa y Tesee4 de Ca mejone
Condres - Luanco (ASTURIAS)
TIfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S L
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax: 948 233087
e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/
solicite catálogo e información
J(nge/Memández fEer/iánc/ez
VENTA DE NOVILLAS
SANIDAD COMPROBADA
Jan ed/o- /va/o
Jvilés ((slurias)
9/98 664 37 37
material para el arreglo de pezuñas
g potros holandeses fijos y transportables " (nuevos y de ocasión)
23 tacos ortopédicos Demotec
3 herramienta de corte manual y eléctrica
g manuales y videos formativos
21 cursillos de formación
Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal
Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales
Contabilidades • Subvenciones
C/ Maldonado, 29 - 4oy 5" 28006
MADRID - Tlfs : 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88
E-Mail: vyb abogados@jet es - web:http://personales jet es/vyb abogados
Ganadería Diplomada
Raza FRISONA de al+a selección
Venta de novillas preñadas
CASTREJON (Valladolid)
Tf: 983 86 31 92
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
EVITA CAIDAS de gravísimas consecuencias
LOS CELOS en vacas y novillas SE MANIFIESTAN MUCHO MEJOR
MEJORES RENDIMIENTOS en producción de LECHE y CEBO
PREVENCION de los problemas de patas
Manuel Salgado Fernández
Arante-Ribadeo - LUGO
Tlf : 982 15 65 72- 608 08 05 28 - Fax: 982 15 67 67
Cebadilla para su ganado: PROTEINA NATURAL
Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc
c/ Justo Dorado, 10
28040 Madrid
Tlf.: 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S L
C/Vidreres,23 Tel 972 85 87 85 17412-Maganet de la Selva (Girona) http://www arrakis es/~gtv E-mail: joangali@retemail es
Cebdilla de Cervez
Levadur do Cervez
Pulpe do Remolach
Semilla do Aldogón
Melazs, Gluten y otros
Subproductos
Enrique Giménez, 4
Tlf : 93 229/3909 • Fax: 93 229390&
08034 BARCELONA • E-mail: Poballe@infonegocio com
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 125.000 pts (750 euros)
Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
Paneles EX-5 y EX-4
Puertas EX-5 y EX-4
Cornadiza SAFETY
Aporta la garantía de trabajar con tranquilidad
Cubículo ergonómico tipo “us"
Arrobaderas fuertes y eficaces
Cubículo champiñón Cubículo conforte Carretillas i| carros de
Muy Sres. Nuestros,
Les comunicamos que DISECA, S.L., CYDECA, S.A. y el comisionista de CATALUNYA han sido cesados por la dirección de la Compañía en sus funciones de distribución por prácticas no acordes con la ética profesional.
Les rogamos nos disculpen las molestias que les hayan podido ocasionar unos vendedores desleales con la Compañía.
Las zonas atendidas anteriormente por estas distribuidoras y comisionista serán gestionadas directamente por SEMENTALES SELECTOS, S.A.
Les agradecemos la confianza que prestan a nuestra Compañía y que esperamos nos sigan otorgando en el futuro.
Para cualquier consulta y relación comercial llamen a los Sres Aladino Pidal (telf. móvil 608 51 98 92), Agustí Pía (móvil 609 72 97 1 1) o directamente a la Compañía al 659 80 43 41.
Atentamente,
Fdo. José Maynau Director-Gerente